SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
SIGNOS VITALES
Un tema bastante discutido y aplicado por el personal de salud es el de los
signos vitales estos consisten en mediciones de las funciones más básicas del
cuerpo. Son importantes para detectar problemas de salud. Los signos vitales se
pueden medir en cualquier lugar no necesariamente en un consultorio.
El medico revisa principalmente los siguientes signos monitoreados
rutinariamente:
1. Temperatura del cuerpo: Es el grado de calor en el que se encuentra el
organismo. El organismo produce y libera calor La temperatura corporal
normal circula entre 36.6 ° C y 37.2 ° C
Existen algunos factores que pueden alterar la temperatura son: los ejercicios, la
temperatura del ambiente, las hormonas y alguna condición patológica.
 Recién nacido 36,1 – 37,7 Lactante 37,2 Niños de 2 a 8 años 37,0
 Adolecentes – 36 – 37 °C
 Adulto Medio – 36.5 – 37 °C
 Adulto Mayor – 36 – 36.5 °C
¿Donde se puede tomar la temperatura?
 Oral
 Rectal: Se debe lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente.
 Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el
termómetro durante cinco minutos.
 Timpanico: valorando la temperatura del tímpano a partir del calor
irradiado por el mismo, se realiza a través de un termómetro ótico.
Escalas Científicas: Grados Centígrados y Grados Farenheiths.
Equipo : Termómetro Oral y Termómetro Rectal.
Tiempo de Valorización : Tres Minutos
Procedimiento: Es muy importante el lavado de manos, Verificar que la escala
de mercurio del termómetro este bajo los 36 grados. Verificar que el paciente no
haya ingerido alguna bebida fría o caliente ya que esto podría alterar el valor
correcto de la temperatura.
*Lavar y secar el termómetro con agua y jabón Evita infecciones cruzadas, * se
debe explicar el procedimiento al paciente , ofrece seguridad al paciente permite
DR. GIBRAN PRUDENCIO MEJIA
MEJIA
E.M: KEYLA BARAJAS MARTINEZ
7’C
la colaboración, * despues Secas la axila del paciente, La humedad conduce
calor. El calor dilata el mercurio.
* Se debe pedir al paciente que apoye la mano del lado de la medición sobre el
hombro contrario, elevando el codo y apoyándolo sobre el pecho. Evitar que el
termómetro se caiga y asegura que el bulbo del termómetro tenga contacto con
la pie.
* Se deja el termómetro colocado durante 3-5 minutos, luego retirarlo y límpiarlo
con un algodón seco. Requiere más tiempo en la toma porque el termómetro no
queda en cavidad natural.
* Colocar el termómetro a la altura de los ojos y leer la temperatura.
* Sacudir el termómetro con movimientos repetitivos hasta que la columna de
mercurio quede por debajo de 35º C, desinfectarlo y colocarlo en el recipiente
apropiado. Esto ayuda a la conservación del termómetro.
* Por ultimo registrar el dato. Permite realizar una curva y conocer el estado del
paciente
Hiperpirexia: Las temperaturas muy altas (definida como arriba de 41.5 ° C)
son muy serias y pueden resultar en la muerte. Las causas incluyen: golpe de
calor por exposición o esfuerzo excesivo.
La hipotermia significa tener una temperatura inferior a 35 ° C.
2. Pulso
Se podría decir que es una sensación táctil de elevación de la pared de un vaso
arterial.
Es el resultado de la contracción del una estructura del corazón llamado
ventrículo izquierdo y la expulsión del volumen sanguíneo hacia un vaso llamado
la arteria aorta. Este fenómeno da lugar a una onda pulsátil hacia todas las
arterias perifericas del organismo. Los valores normales del pulso están en
relación con la edad. Algunos factores que pueden alterar el pulso son: los
ejercicios, ansiedad y condiciones patológicas especialmente las cardiacas.
Valores Normales
 Recién Nacido 120 – 160 Promedio – 130 x min.
 Niños 80 – 140 Promedio – 120 x min.
 Adolecentes 70 – 90 Promedio – 70 x min.
 Adultos 60 – 90 Promedio – 80 x min.
Tiempo de Valoración  60 segundos (un minuto)
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PULSO:
Anatomía =características arteria.
Frecuencia = Pulsaciones por min.
Regularidad =(ritmo)
Igualdad = Comparación de amplitudes
Tensión = Resistencia a la compresión.
Amplitud = Altura de las Ondas.
Forma = característica de la onda pulsátil
Procedimientos: Para hacer una buena evaluación el paciente debe estar
sentado. Se flexiona el antebrazo sobre el área inferior del tórax en un ángulo
de 90 grados. Se coloca el dedo índice y medio ejerciendo presión suave sobre
la arteria, se cuentan las pulsaciones por un periodo de 60 segundos (un minuto).
Es importante recordar que nunca debemos utilizar el dedo pulgar para evaluar
pulso ya que este tiene pulsaciones.
Localizaciones en una de las siguientes áreas: la región temporal de la cabeza,
la arteria carótida del cuello, apical en el lado izquierdo del tórax, braquial en la
cara interna del músculo bícep, radial en la cara interna de la articulación del
codo, femoral en el área inguinal, poplíteo detrás de la rodilla, tibial posterior en
el área media interna del tobillo, y pedio en el área media dorsal del pie.
PATOLOGICOS
 Taquicardia–pulso acelerado
 Bradicardia–pulso lento o bajo
3. Respiración
La frecuencia respiratoria podemos definirla como las veces que los pulmones
se contraen para expulsar del cuerpo un gas llamado bióxido de carbono y se
expanden para meter oxígeno al organismo.
Tiempo de Valorización  60 segundos (un minuto)
Valores Normales :
 Infantes 40 – 60
 Niños de 2 – 4 años (30 – 35).
 Niños de 6 – 8 anos (20 -25)
 Adultos 14 – 16
Es bien importante preparar el paciente sicológicamente para que no controle
inconscientemente la respiración. Algunos factores que pueden alterar el ritmo
respiratorio son: ansiedad, cambios en temperatura, condiciones patológicas
especialmente las del sistema pulmonar y el cardiovascular.
Procedimiento: Una vez tomado el pulso dejar los dedos en la arteria radial para
que el paciente no se de cuenta. Se debe contar el número de veces que el
tórax se expande y se contrae en un minuto. El control es más confiable cuando
el paciente no se da cuenta que usted está contando la respiración.
Conseguir observar la profundidad, regularidad, coloración de uñas y labios y si
hay presencia de aleteo nasal, tiraje intercostal, ruidos al inspirar o exhalar. Los
signos y síntomas nos ayudan a corroborar las alteraciones de la respiración. El
déficit de oxigeno produce cianosis signos de dificultad respiratoria.
El siguiente paso es el registro e informe anormalidades o cambios. La
respiración normal es e 16-20 por minuto en el adulto y de 14-16 en el anciano.
Patológicos:
 Taquipnea – más de veinte respiraciones por minuto.
 Bradipnea – menos de doce respiraciones por minuto.
4. Presión arterial
Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de unas estructuras en
forma de tubo llamas como arterias durante la circulación sanguínea. Se mide
en milímetros de mercurio (mmHg). Cómo la sangre se mueve en ondas existen
dos mediciones en la presión arterial: la presión sistólica y la diastólica.
Presión Sistólica – Es la presión que ejerce la sangre cuando se contraen loa
ventrículos para expulsar o enviar la sangre al cuerpo. Es la parte alta de la onda
sanguínea.
Presión Diastólica – Es la presión que resta cuando los ventrículos están en
reposo. Es la parte baja de la onda sanguínea.
Valores Normales.  Adulto sano 120/80mmHg.
 Pre hipertensión 120-139/80-89
 Hipertensión etapa 1—140-159 / 90-99.
 Hipertensión etapa 2--- >160 />100. Algunos factores que pueden determinar
la presión arterial son: la acción de bombeo del corazón, la resistencia vascular
periférica al flujo sanguíneo, el volumen y la viscosidad o densidad de la sangre.
Factores que influyen en la presión sanguínea son: la edad, el ejercicio,
estrés, condiciones patológicas, sexo, medicamentos, obesidad, las emociones,
entre otros.
Procedimiento: El paciente debe estar sentado o acostado de acuerdo a su
estado de salud. El brazo debe estar sostenido. Colocar el esfigmomanómetro
de 2 a 3 cm sobre la articulación del brazo ajustado moderadamente pero firme.
Localizar la arteria braquial por palpación para colocar adecuadamente el
diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial. Se cierra la válvula de la
pera. Se bombea aire a la banda del esfigmomanómetro hasta que deja de
notarse flujo sanguíneo en la arteria. Se libera la válvula cuidadosamente. La
primera pulsación que se escucha es la presión sistólica y la última pulsación
escuchada es la presión diastólica. Se documenta en forma de fracción.
5. Dolor: Algunos médicos han notado que el dolor es en realidad un síntoma
subjetivo y no un signo médico objetivo. Percibido por el paciente en una escala
de dolor de 0 a 10, nos sirve para cuantificar la intensidad y el tipo de dolor de
cada paciente. Se valora el nivel de dolor de un paciente consciente, ya que el
inconsciente es tomado en cuenta dentro de la escala de Glasgow.
6. Oximetría de pulso
Es una medición que nos permite evaluar al paciente que porcentaje esta
transportando a todo su cuerpo es una prueba no invasiva del oxígeno
transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.
Consiste en un monitor de oxígeno sanguíneo muestra el porcentaje de la
hemoglobina arterial en la configuración oxihemoglobina. O a través de un
instrumento denominado pulsioxímetro o saturómetro el cual consta de un
transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en
forma de pinza y que se suele colocar en el dedo, el cual da información a través
de una pantalla sobre la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y curva de
pulso. Este dispositivo funciona atreves de espectrofotometría emitiendo luz con
dos longitudes de onda una de 660 nm (roja) y otra con 940 nm (infrarroja).
Los rangos normales van de 95 a 100 por ciento, aunque son frecuentes los
valores que bajan hasta el 90%. Para un paciente respirando aire ambiente, en
alturas no muy por encima del nivel del mar, se puede hacer una buena
estimación de la pO2 arterial con un buen monitor.
VALORES
Normal: 95-99%
Hipoxia leve 91-94%
Hipoxia moderada 86-90%
Hipoxia severa <86%
VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES
Valores aumentados de la saturación de oxígeno:
• Hiperventilación
• Ansiedad
Valores disminuidos de la saturación de oxígeno:
• Enfermedades pulmonares crónicas.
• Descompensación o crisis de asma.
• Enfermedades cardiacas.
7. Continencia urinaria
La producción de orina es un parámetro que debemos tener en cuenta en el
momento de saber el estado de salud de un paciente ya que es un reflejo
indirecto de la función renal y el estado del líquido. Puede ser el primer indicador
clínico de un desequilibrio de líquidos y electrolitos, que si no se trata puede
conducir a insuficiencia renal. Para un adulto, la producción normal de orina es
de al menos 0,5 ml / kg / hora (Jones, 2008). En pacientes que son cateterizados,
una producción de menos de 0.5ml / kg / hora durante 2 horas consecutivas es
un marcador de hipoperfusión renal .
Es de suma importancia vigilar las características de la orina, como el color, los
sedimentos, el olor y la gravedad específica.
8. El llenado capilar
Ha sido tomado en cuenta, como signo para evaluar la condición de la circulación
sanguínea en un momento de tiempo, durante una emergencia medica. Se aplica
presión sobre el lecho ungueal (area situada debajo de la uña) hasta que este
se torne blanco, lo que indica que la sangre ha sido forzada a salir del tejido, lo
cual se denomina palidez. Una vez que el tejido ha palidecido, se quita la presión.
Mientras el paciente sostiene la mano por encima del corazón, el socorrista mide
el tiempo que le lleva a la sangre regresar al tejido, indicado por el retorno del
color rosado a la uña. Este tiempo es de menos dos segundos, si es más dos
segundos, puede ser por los siguientes factores: deshidratación, shock,
enfermedad vascular periférica (EVP) e hipotermia.
BIBLIOGRAFIA
Centro Universitario de Salud Alfonso López. (2015). Toma de Signos Vitales.
Universidad de Cauca, Versión:1, 1 de 11.
Teófila Reyes de Jesús RN. ( 2015). REFRESCANDO CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS SIGNOS VITALES. Departamento de salud gobierno de puerto
rico, Vol.1, 16.
Irena Zakarija-Grković. (2015). VITAL SIGNS. University of Split School of
Medicine: Department of Clinical Skills.
Instituto de Seguridad Minera-ISEM. (2018). ¿Cuáles son los signos vitales
universalmente adoptados?. 02/08/2018, de Seguridad Minera Sitio web:
http://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/signos-vitales-
universalmente-adoptados/
EMERGENCY EDUCATIONAL TRAINING INSTITUTE. (2018). Oximetría de
Pulso Sexto Signo Vital. 03/08/2018, de EMS solutions international Sitio web:
http://emssolutionsint.blogspot.com/2010/12/oximetria-de-pulso-sexto-signo-
vital.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Miguel Rodrifuez
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1karina1992
 
Seminario 4 signos vitales
Seminario 4  signos vitalesSeminario 4  signos vitales
Seminario 4 signos vitalesReina Hadas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesjoss23
 
Control de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperaturaControl de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperaturaEstela
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesMary Fer
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalesdavid
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesCris Ulloa
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesediazpe
 
Signos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaErick Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
Seminario 4 signos vitales
Seminario 4  signos vitalesSeminario 4  signos vitales
Seminario 4 signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Control de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperaturaControl de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperatura
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Elementos de enfermeria
Elementos de enfermeriaElementos de enfermeria
Elementos de enfermeria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeria
 

Similar a 1 signos vitales. keyla barajas 7-c

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesKatthy Ca
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriajuanesis3001
 
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxEquipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxWendyjudithLpezJimne
 
Presentación proteccion civil
Presentación proteccion civilPresentación proteccion civil
Presentación proteccion civilCristopher Armijo
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxeliseo membreño
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesMaruja Lucero
 
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docxbibiana98
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deJazmin Zambrano
 
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.pptKatherineVillanueva19
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxLiz Campoverde
 
Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas Lorena Patricia Rojas Cano
 

Similar a 1 signos vitales. keyla barajas 7-c (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Técnicas de medición
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de medición
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxEquipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Presentación proteccion civil
Presentación proteccion civilPresentación proteccion civil
Presentación proteccion civil
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
E.SIGNOS VITALES (3).pptx
E.SIGNOS VITALES (3).pptxE.SIGNOS VITALES (3).pptx
E.SIGNOS VITALES (3).pptx
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
 
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
 
Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 

1 signos vitales. keyla barajas 7-c

  • 1. SIGNOS VITALES Un tema bastante discutido y aplicado por el personal de salud es el de los signos vitales estos consisten en mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Son importantes para detectar problemas de salud. Los signos vitales se pueden medir en cualquier lugar no necesariamente en un consultorio. El medico revisa principalmente los siguientes signos monitoreados rutinariamente: 1. Temperatura del cuerpo: Es el grado de calor en el que se encuentra el organismo. El organismo produce y libera calor La temperatura corporal normal circula entre 36.6 ° C y 37.2 ° C Existen algunos factores que pueden alterar la temperatura son: los ejercicios, la temperatura del ambiente, las hormonas y alguna condición patológica.  Recién nacido 36,1 – 37,7 Lactante 37,2 Niños de 2 a 8 años 37,0  Adolecentes – 36 – 37 °C  Adulto Medio – 36.5 – 37 °C  Adulto Mayor – 36 – 36.5 °C ¿Donde se puede tomar la temperatura?  Oral  Rectal: Se debe lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente.  Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante cinco minutos.  Timpanico: valorando la temperatura del tímpano a partir del calor irradiado por el mismo, se realiza a través de un termómetro ótico. Escalas Científicas: Grados Centígrados y Grados Farenheiths. Equipo : Termómetro Oral y Termómetro Rectal. Tiempo de Valorización : Tres Minutos Procedimiento: Es muy importante el lavado de manos, Verificar que la escala de mercurio del termómetro este bajo los 36 grados. Verificar que el paciente no haya ingerido alguna bebida fría o caliente ya que esto podría alterar el valor correcto de la temperatura. *Lavar y secar el termómetro con agua y jabón Evita infecciones cruzadas, * se debe explicar el procedimiento al paciente , ofrece seguridad al paciente permite DR. GIBRAN PRUDENCIO MEJIA MEJIA E.M: KEYLA BARAJAS MARTINEZ 7’C
  • 2. la colaboración, * despues Secas la axila del paciente, La humedad conduce calor. El calor dilata el mercurio. * Se debe pedir al paciente que apoye la mano del lado de la medición sobre el hombro contrario, elevando el codo y apoyándolo sobre el pecho. Evitar que el termómetro se caiga y asegura que el bulbo del termómetro tenga contacto con la pie. * Se deja el termómetro colocado durante 3-5 minutos, luego retirarlo y límpiarlo con un algodón seco. Requiere más tiempo en la toma porque el termómetro no queda en cavidad natural. * Colocar el termómetro a la altura de los ojos y leer la temperatura. * Sacudir el termómetro con movimientos repetitivos hasta que la columna de mercurio quede por debajo de 35º C, desinfectarlo y colocarlo en el recipiente apropiado. Esto ayuda a la conservación del termómetro. * Por ultimo registrar el dato. Permite realizar una curva y conocer el estado del paciente Hiperpirexia: Las temperaturas muy altas (definida como arriba de 41.5 ° C) son muy serias y pueden resultar en la muerte. Las causas incluyen: golpe de calor por exposición o esfuerzo excesivo. La hipotermia significa tener una temperatura inferior a 35 ° C. 2. Pulso Se podría decir que es una sensación táctil de elevación de la pared de un vaso arterial. Es el resultado de la contracción del una estructura del corazón llamado ventrículo izquierdo y la expulsión del volumen sanguíneo hacia un vaso llamado la arteria aorta. Este fenómeno da lugar a una onda pulsátil hacia todas las arterias perifericas del organismo. Los valores normales del pulso están en relación con la edad. Algunos factores que pueden alterar el pulso son: los ejercicios, ansiedad y condiciones patológicas especialmente las cardiacas. Valores Normales  Recién Nacido 120 – 160 Promedio – 130 x min.  Niños 80 – 140 Promedio – 120 x min.  Adolecentes 70 – 90 Promedio – 70 x min.  Adultos 60 – 90 Promedio – 80 x min. Tiempo de Valoración  60 segundos (un minuto) PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PULSO: Anatomía =características arteria.
  • 3. Frecuencia = Pulsaciones por min. Regularidad =(ritmo) Igualdad = Comparación de amplitudes Tensión = Resistencia a la compresión. Amplitud = Altura de las Ondas. Forma = característica de la onda pulsátil Procedimientos: Para hacer una buena evaluación el paciente debe estar sentado. Se flexiona el antebrazo sobre el área inferior del tórax en un ángulo de 90 grados. Se coloca el dedo índice y medio ejerciendo presión suave sobre la arteria, se cuentan las pulsaciones por un periodo de 60 segundos (un minuto). Es importante recordar que nunca debemos utilizar el dedo pulgar para evaluar pulso ya que este tiene pulsaciones. Localizaciones en una de las siguientes áreas: la región temporal de la cabeza, la arteria carótida del cuello, apical en el lado izquierdo del tórax, braquial en la cara interna del músculo bícep, radial en la cara interna de la articulación del codo, femoral en el área inguinal, poplíteo detrás de la rodilla, tibial posterior en el área media interna del tobillo, y pedio en el área media dorsal del pie. PATOLOGICOS  Taquicardia–pulso acelerado  Bradicardia–pulso lento o bajo 3. Respiración La frecuencia respiratoria podemos definirla como las veces que los pulmones se contraen para expulsar del cuerpo un gas llamado bióxido de carbono y se expanden para meter oxígeno al organismo. Tiempo de Valorización  60 segundos (un minuto) Valores Normales :  Infantes 40 – 60  Niños de 2 – 4 años (30 – 35).  Niños de 6 – 8 anos (20 -25)  Adultos 14 – 16 Es bien importante preparar el paciente sicológicamente para que no controle inconscientemente la respiración. Algunos factores que pueden alterar el ritmo respiratorio son: ansiedad, cambios en temperatura, condiciones patológicas especialmente las del sistema pulmonar y el cardiovascular.
  • 4. Procedimiento: Una vez tomado el pulso dejar los dedos en la arteria radial para que el paciente no se de cuenta. Se debe contar el número de veces que el tórax se expande y se contrae en un minuto. El control es más confiable cuando el paciente no se da cuenta que usted está contando la respiración. Conseguir observar la profundidad, regularidad, coloración de uñas y labios y si hay presencia de aleteo nasal, tiraje intercostal, ruidos al inspirar o exhalar. Los signos y síntomas nos ayudan a corroborar las alteraciones de la respiración. El déficit de oxigeno produce cianosis signos de dificultad respiratoria. El siguiente paso es el registro e informe anormalidades o cambios. La respiración normal es e 16-20 por minuto en el adulto y de 14-16 en el anciano. Patológicos:  Taquipnea – más de veinte respiraciones por minuto.  Bradipnea – menos de doce respiraciones por minuto. 4. Presión arterial Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de unas estructuras en forma de tubo llamas como arterias durante la circulación sanguínea. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg). Cómo la sangre se mueve en ondas existen dos mediciones en la presión arterial: la presión sistólica y la diastólica. Presión Sistólica – Es la presión que ejerce la sangre cuando se contraen loa ventrículos para expulsar o enviar la sangre al cuerpo. Es la parte alta de la onda sanguínea. Presión Diastólica – Es la presión que resta cuando los ventrículos están en reposo. Es la parte baja de la onda sanguínea. Valores Normales.  Adulto sano 120/80mmHg.  Pre hipertensión 120-139/80-89  Hipertensión etapa 1—140-159 / 90-99.  Hipertensión etapa 2--- >160 />100. Algunos factores que pueden determinar la presión arterial son: la acción de bombeo del corazón, la resistencia vascular periférica al flujo sanguíneo, el volumen y la viscosidad o densidad de la sangre. Factores que influyen en la presión sanguínea son: la edad, el ejercicio, estrés, condiciones patológicas, sexo, medicamentos, obesidad, las emociones, entre otros. Procedimiento: El paciente debe estar sentado o acostado de acuerdo a su estado de salud. El brazo debe estar sostenido. Colocar el esfigmomanómetro de 2 a 3 cm sobre la articulación del brazo ajustado moderadamente pero firme. Localizar la arteria braquial por palpación para colocar adecuadamente el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial. Se cierra la válvula de la pera. Se bombea aire a la banda del esfigmomanómetro hasta que deja de
  • 5. notarse flujo sanguíneo en la arteria. Se libera la válvula cuidadosamente. La primera pulsación que se escucha es la presión sistólica y la última pulsación escuchada es la presión diastólica. Se documenta en forma de fracción. 5. Dolor: Algunos médicos han notado que el dolor es en realidad un síntoma subjetivo y no un signo médico objetivo. Percibido por el paciente en una escala de dolor de 0 a 10, nos sirve para cuantificar la intensidad y el tipo de dolor de cada paciente. Se valora el nivel de dolor de un paciente consciente, ya que el inconsciente es tomado en cuenta dentro de la escala de Glasgow. 6. Oximetría de pulso Es una medición que nos permite evaluar al paciente que porcentaje esta transportando a todo su cuerpo es una prueba no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Consiste en un monitor de oxígeno sanguíneo muestra el porcentaje de la hemoglobina arterial en la configuración oxihemoglobina. O a través de un instrumento denominado pulsioxímetro o saturómetro el cual consta de un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza y que se suele colocar en el dedo, el cual da información a través de una pantalla sobre la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y curva de pulso. Este dispositivo funciona atreves de espectrofotometría emitiendo luz con dos longitudes de onda una de 660 nm (roja) y otra con 940 nm (infrarroja). Los rangos normales van de 95 a 100 por ciento, aunque son frecuentes los valores que bajan hasta el 90%. Para un paciente respirando aire ambiente, en alturas no muy por encima del nivel del mar, se puede hacer una buena estimación de la pO2 arterial con un buen monitor. VALORES Normal: 95-99% Hipoxia leve 91-94% Hipoxia moderada 86-90% Hipoxia severa <86% VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES Valores aumentados de la saturación de oxígeno: • Hiperventilación • Ansiedad Valores disminuidos de la saturación de oxígeno: • Enfermedades pulmonares crónicas. • Descompensación o crisis de asma. • Enfermedades cardiacas. 7. Continencia urinaria
  • 6. La producción de orina es un parámetro que debemos tener en cuenta en el momento de saber el estado de salud de un paciente ya que es un reflejo indirecto de la función renal y el estado del líquido. Puede ser el primer indicador clínico de un desequilibrio de líquidos y electrolitos, que si no se trata puede conducir a insuficiencia renal. Para un adulto, la producción normal de orina es de al menos 0,5 ml / kg / hora (Jones, 2008). En pacientes que son cateterizados, una producción de menos de 0.5ml / kg / hora durante 2 horas consecutivas es un marcador de hipoperfusión renal . Es de suma importancia vigilar las características de la orina, como el color, los sedimentos, el olor y la gravedad específica. 8. El llenado capilar Ha sido tomado en cuenta, como signo para evaluar la condición de la circulación sanguínea en un momento de tiempo, durante una emergencia medica. Se aplica presión sobre el lecho ungueal (area situada debajo de la uña) hasta que este se torne blanco, lo que indica que la sangre ha sido forzada a salir del tejido, lo cual se denomina palidez. Una vez que el tejido ha palidecido, se quita la presión. Mientras el paciente sostiene la mano por encima del corazón, el socorrista mide el tiempo que le lleva a la sangre regresar al tejido, indicado por el retorno del color rosado a la uña. Este tiempo es de menos dos segundos, si es más dos segundos, puede ser por los siguientes factores: deshidratación, shock, enfermedad vascular periférica (EVP) e hipotermia. BIBLIOGRAFIA Centro Universitario de Salud Alfonso López. (2015). Toma de Signos Vitales. Universidad de Cauca, Versión:1, 1 de 11. Teófila Reyes de Jesús RN. ( 2015). REFRESCANDO CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SIGNOS VITALES. Departamento de salud gobierno de puerto rico, Vol.1, 16. Irena Zakarija-Grković. (2015). VITAL SIGNS. University of Split School of Medicine: Department of Clinical Skills. Instituto de Seguridad Minera-ISEM. (2018). ¿Cuáles son los signos vitales universalmente adoptados?. 02/08/2018, de Seguridad Minera Sitio web: http://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/signos-vitales- universalmente-adoptados/ EMERGENCY EDUCATIONAL TRAINING INSTITUTE. (2018). Oximetría de Pulso Sexto Signo Vital. 03/08/2018, de EMS solutions international Sitio web: