SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
Facultad Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Estomatología
• CONTROL DE SIGNOS VITALES Y CONTROL DE LA ANSIEDAD
Mg.C.D. Elizabeth Chávez Sánchez .
Anamnesis , signos vitales
, control de la ansiedad .
Anamnesis
La anamnesis alude a la
información recopilada por un
especialista de la salud mediante
preguntas específicas, formuladas
al paciente, para obtener datos
útiles, y elaborar información
valiosa para formular el diagnóstico
y tratamiento.
•Datos de identificación
•Motivo de consulta
•Enfermedad actual
•Antecedentes personales
•Antecedentes familiares
En la anamnesis se recopilan los siguientes datos:
Examen físico
Examen físico general
Examen físico regional
El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer
las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de
pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro
clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados.
Se evalúa signos vitales ,se realiza una
apreciación general del paciente, se
revisa piel y anexos además de los
ganglios linfáticos .
Se realiza una apreciación mas
detallada de los segmentos
anatómicos del paciente :cabeza,
tórax , extremidades.
Signos
Vitales
Signos Vitales
Definición:
Los signos vitales (SV) son valores que permiten
estimar la efectividad de la circulación, de la
respiración y de las funciones neurológicas basales y
su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y
patológicos. Son la cuantificación de acciones
fisiológicas, como el pulso, la frecuencia respiratoria
(FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial
(PA) que indican que un individuo está vivo y la
calidad del funcionamiento orgánico. Cambian de un
individuo a otro y en el mismo ser en diferentes
momentos del día. Cualquier alteración de los valores
normales, orienta hacia un mal funcionamiento
orgánico y por ende se debe sospechar de un estado
mórbido.
El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre,
originada en la contracción del ventrículo izquierdo del
corazón y que resulta en la expansión y contracción
regular del calibre de las arterias; representa el
rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las
arterias. La velocidad del pulso, es decir los latidos del
corazón por minuto, corresponde a la frecuencia
cardiaca.
:
Las
características
que se estudian
al palpar el
pulso arterial
son:
Frecuencia
• Cantidad de pulsaciones producidas en un minuto.
Ritmo
• Intérvalo de tiempo entre pulsación y pulsación.
Simetría
• Comparación de las características entre los miembros derecho e
izquierdo.
Volumen o
amplitud
• Expansión arterial que se percibe por el examinador. AUMENTADO,
NORMAL O DISMINUIDO
1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias.
2. Ponga al paciente en reposo al menos unos 10
a 15 minutos antes de controlar el pulso.
3. Verificar si el paciente ha recibido
medicamentos que afectan la frecuencia
cardiaca.
4. Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de
este dedo es muy fuerte y se pueden
confundir los pulsos del paciente y del
examinador.
5. Oprima suavemente la arteria para no hacer
desaparecer totalmente el pulso.
6. Palpar cada pulso en forma individual para
evaluar sus características y en forma
simultánea para detectar cambios en la
sincronización y la amplitud.
1
2
3
4
5
6
técnica de toma del pulso
Explora la arteria temporal (Rama de la arteria
carótida). Se palpa sobre el área de la sien en la
zona temporal delante del pabellón auricular.
Sigue un trayecto, a veces visible, que va desde la
ceja hacia el cuero cabelludo (zona de la patilla).
El pulso de la carótida se puede sentir a cada lado
en la parte frontal del cuello, debajo del ángulo de
la quijada. Este "golpe" rítmico es causado por la
variación de volúmenes de sangre empujados
fuera del corazón hacia las extremidades.
Se palpa sobre la cara anterior del
pliegue el codo, hacia medial. Se conoce
también como pulso braquial.
Se puede tomar el pulso radial en cualquiera de las
muñecas. Usa la punta del dedo índice y mayor de la
otra mano para sentir el pulso en la arteria radial entre
el hueso de la muñeca y el tendón del lado de la
muñeca donde está el pulgar. Aplica solo la presión
necesaria para que puedas sentir cada latido.
El pulso poplíteo es uno de los pulsos que
puedes detectar en tu cuerpo, específicamente
en la parte de tu pierna detrás de tu rodilla.
El pulso aquí es del flujo sanguíneo a la arteria
poplítea, un suministro vital de sangre a la parte
inferior de la pierna.
Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón
extensor del ortejo mayor. Una palpación
transversal a la dirección de la arteria, con dos o
tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.
Edad
Ejercicio
Temperatura
Estados emocionales
Enfermedades cardiacas y
endocrinas
1
2
3
4
5
Factores que alteran el pulso
Valores normales del pulso
Se define como el grado de calor conservado por
el equilibrio entre el calor generado
(termogésis) y el calor perdido (termólisis) por el
organismo.
Edad
• ● Lactantes 0.5 C mayor
• ● Ancianos 0.5 C menor
Ovulción
• Aumenta 0.6 C, 2 semanas antes de la
ovulación y hasta la menstruación.
Embarazo
• Ligero aumento 4to mes.
Otros
• Actividad Física, emociones, digestión,
extrem T°ambiente, exceso de ropa, etc.
Factores que
modifican la
temperatura
son:
El termómetro
La temperatura corporal se mide a través de un termómetro clínico.
El termómetro convencional de
mercurio axilar es de extremo
alargado y el rectal es corto y
redondeado.
Los termómetros digitales poseen
una pantalla de lectura, incorporan
un microchip que actúan en un
circuito electrónico y es sensible a los
cambios de temperatura ofreciendo
lectura directa de la misma en más o
menos 60 segundos.
El termómetro de contacto con la
piel con tecnología similar a la
anterior, estima la temperatura
colocándolo en la frente con
tiempo de lectura de 5 segundos.
Partes del termómetro
Bulbo
Mercurio
Escala
numérica
Graduación
Tubo capilar
Tallo del
termómetro
Termómetro de mercurio
Visor
Sensor de
medición
Botón de
encendido
Tapa del
compartimento
para pila .
Termómetro digital
Lugares de toma de la temperatura
1
2
3
Temperatura oral
Temperatura axilar
Temperatura rectal
1. Gasas.
2. Solución antiséptica .
3. Lubricante y guantes (toma de la
temperatura rectal).
4. Termómetro.
1
2
3
4
Materiales usados en la toma de la temperatura
1. Asegúrese de que la columna de mercurio
marque menos de 35°C.
2. Limpie con una torunda alcoholada el
termómetro, para desinfectarlo.
3. Tiempo de coloración:
-Bucal: 3 minutos. En pacientes sin
alteración de conciencia.
-Axila o ingle: previamente secas, colocar el
termómetro 3 a 5 minutos.
-Rectal: paciente en decúbito lateral con
genuflexión de los miembros inferiores,
introducir en el recto el termómetro lubricado,
esperar 1 minuto.
4. Para todos los casos retire el termómetro y
léalo.
5. Interprete y actúe ante evidencia de
alteración.
Técnica para tomar la temperatura (t°)
1
2
3
5
4
1. Use de manera personalizada el termómetro.
2. El bulo debe estar completamente en contacto con la zona
anatómica elegida, que debe estar seca y tener buena
irrigación.
3. Toma rectal contraindicada en personas con diarrea,
procesos inflamatorios anales o rectales, o que no
colaboren (problemas mentales).
4. Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado,
comido o bebido líquidos calientes o fríos 15 minutos antes.
Evitar esta toma en niños, pacientes inconscientes, con
disnea, tos, hipo, vómito o con lesiones en boca.
Recomendaciones y precauciones
1
2
3
4
Valores de temperatura
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y
otra de espiración. La frecuencia respiratoria (FR) es el
número de veces que una persona respira por minuto.
Cuando se miden las respiraciones, es importante tener
en cuenta también el esfuerzo que realiza la persona
para respirar, la profundidad de las respiraciones, el
ritmo y la simetría de los movimientos de cada lado del
tórax.
:
Frecuencia
• Número de ventilaciones por minuto.
Ritmo
• Intervalo regular de tiempo entre
cada respiración.
Amplitud
• Referida a la intensidad de las respiraciones.
(volumen de aire inhalado y exhalado).
Las
características
de la frecuencia
respiratoria
son:
Factores que influyen sobre F,R.
La edad : En los niños los números de frecuencia
respiratoria es mayor que en los adultos y los ancianos .
El ejercicio: Aumenta el metabolismo celular haciendo
que aumente la función respiratoria .
El estrés: Produce estimulación del sistema nervioso
simpático,originando aumento en la respiración.
El aumento de la temperatura corporal:
Produce mayor demanda metabólica lo que ocasiona
aumento de la F.R .
Medicamentos :Los fármacos como los opiáceos
disminuyen F.R
1
3
4
5
2
1. Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente
mire y cuente los movimientos torácicos
(expansión torácica).
2. Cuente durante 30’’ y multiplique este valor
por 2 si la respiración es regular. Controle durante
1 minuto o más tiempo si es necesario, en
pacientes con respiración irregular.
3. Registre el dato, interprete y actúe según el
hallazgo.
Técnica para valorar la FR mediante inspección
1
2
3
Rangos normales de la FR
Recién nacido 30-80rpm
Lactante 20-40 rpm
Niños de 2-4 años 20-30 rpm
Niños de 6-8 años 20-25rpm
Adulto 15-20rpm
EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO
Hallazgos anormales de la frecuencia respiratoria.
Por frecuencia respiratoria
Otros
Por patrón y ritmo
respiratorio
La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna
de sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos.
La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión
sanguínea y la resistencia opuesta por las paredes de las
mismas es la tensión arterial. Estas dos fuerzas son contrarias y
equivalentes. La presión sistólica es la presión de la sangre
debida a la contracción de los ventrículos y la presión diastólica
es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan. La
presión arterial está determinada por el gasto cardiaco y la
resistencia vascular periférica. Se cuantifica por medio de un
manómetro de columna de mercurio o anaeroide
(tensiómetro). Sus valores se registran en milímetros de
mercurio (mm/Hg).
:
La presión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes de las arterias en su impulso a través de las arterias
Valores normales
120/80 mm Hg
Valores altos
140/90 mm Hg o más
Constan de un manquito con una bosa de goma
comunicada con el sistema de medición, de
forma rectangular, que se puede inflar para
ejercer presión sobre una arteria susceptible de
colapsar y que está forrada con una funda, de
mayor longitud, de modo que sea posible
rodear el perímetro del brazo y fijarla. Las
presiones se registran en una escala que puede
ser de mercurio, un reloj o una pantalla, según
el sistema usado. Ya sea de columna de
mercurio, aneroide o digital. El brazalete debe
ser de un tamaño proporcional a la longitud y
grosor de la extremidad ya que se aconseja que
la bolsa de goma cubra al menos el 80% de la
circunferencia del brazo.
Esfigmomanómetros.
Técnica para la toma de P.A con esfigmomanómetro aneroide.
1.Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado. Ubicar el brazo
apoyado en su cama ó mesa en posición supina.
2. Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea visible.
3. Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de tamaño adecuado
(niño, adulto, obesos o extremadamente delgados) con el borde inferior 2.5 cm. Por encima
de la articulación del codo, altura que corresponda a la del corazón, evitando excesiva
presión del brazo.
4. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel que deje de
percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria 5. Desinfle totalmente el
manguito en forma rápida y continua. Espere 30´´ antes de reinsuflar.
6. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas hacia delante.
7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el
estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, sólo que
toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la válvula
8. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e
insuflar continua y rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mmHg
por arriba del nivel de la presión sistólica palpatoria.
9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente (2 a 4 mmHg por
segundo). Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la
escala de Hg y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica auscultatoria.
10. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener la mirada fija en
la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y
amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica auscultatoria.
11. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
12. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para aclarar dudas.
13. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas pertinentes a los
hallazgos.
Ansiedad
La ansiedad es un sentimiento de miedo,
temor e inquietud. Es una emoción
normal que se experimenta en situaciones
en las que el sujeto se siente amenazado
por un peligro externo o interno.
• Sensación de nerviosismo ,agitación o tensión.
• Sensación de peligro inminente , pánico.
• Aumento de ritmo cardiaco .
• Sudoración.
• Respiración acelerada.
La persona con ansiedad puede experimentar;
Ansiedad
Odontologica
Definición:
La ansiedad dental es un miedo
como tal , de la atención que
presta un odontólogo al paciente
ya sea por experiencias negativas ,
presentimiento de dolor , olor de
los materiales e instrumental ,etc .
Esta ansiedad influye de manera
negativa en el estado de la salud
oral del paciente ,ya que
entorpece su manejo durante la
atención dental como también en
la eficacia del tratamiento .
Miedo
Dolor
Tortura
Tipos de grados de ansiedad
Ansiedad adaptativa
Se refiere a un cierto grado de activación «normal» que
se produce para poder afrontar de forma efectiva una
situación nueva o desconocida .Nos prepara para poder
poner nuestros recursos a nuestra disposición y
solucionar o afrontar la situación de la forma más efectiva
posible.
Ansiedad media_alta
Ansiedad incapacitante bloqueante
(fobia dental)
La ansiedad es menos adaptativa porque es tan alta que
no nos permite utilizar nuestros recursos al cien por cien .
Aunque no es tan alta como para huir de la situación que
crea el sentimiento y se consigue afrontar, pero
experimentando más ansiedad de lo que la situación en sí
requiere.
Es tan alta la ansiedad y el miedo que uno se siente incapaz de
afrontar la situación y se evita tener que afrontarla todo lo que se
puede. Estos pacientes prefieren perder todas sus piezas dentales y
seguir con el dolor antes que asistir al dentista. Lo más frecuente es
encontrarnos con el paciente fóbico en una situación bucodental muy
decadente o, lo normal es que ni siquiera se presente.
Causas de la ansiedad dental
Dentro de la literatura, un número de
factores que han sido consistentemente
ligados a una mayor incidencia de ansiedad
dental incluyen:
• Características de personalidad.
• Temor al dolor.
• Experiencias dentales traumáticas pasadas,
particularmente en la infancia (experiencias
condicionantes).
• La influencia de familiares o pares
dentalmente ansiosos que despiertan temor
en una persona (aprendizaje vicario).
• Temor a la sangre y heridas .
Manejo de la ansiedad en deontología
Existen diversas formas para el tratamiento de
la ansiedad; la elegida debe adecuarse a su
severidad. Muchos pacientes logran vencerla
a través de una simple conversación con el
dentista aclarando la causa de su temor; en
otras ocasiones es necesaria la participación
de profesionales del área de la salud mental a
fin de evaluar al paciente y prepararlo
adecuadamente para su atención.
Esquemáticamente las técnicas disponibles
son las siguientes:
1.- Técnicas no farmacológicas: 2.- Técnicas Farmacológicas
o Decir- Mostrar- Hacer
o Control de la Voz
o Terapéutica de distracción
y atención
o Respiración
o Acupuntura
o Hipnosis
o Oral
o Inhalatoria
o Endovenosa
o Mixta
Técnicas de manejo no farmacológico
Las técnicas no farmacológicas en el manejo de la
ansiedad, están especialmente indicadas en niños.
Con el objetivo de lograr un adecuado soporte
afectivo, es necesario utilizar un manejo cuidadoso
de la comunicación, que permita crear un
ambiente receptivo que refuerce apropiadamente
los logros adaptativos del paciente, su cooperación
y compromiso con las metas del tratamiento que
con él, y sus padres se hayan propuesto.
Los objetivos de estas técnicas son:
o Promover el bienestar y la seguridad del
paciente
o Facilitar la entrega de calidad en la atención.
o Minimizar los efectos del comportamiento
negativo.
o Promover acondicionamiento psicológico
positivo al tratamiento.
Técnica Decir_Mostrar_Hacer.
Caracterizada por la utilización
de un lenguaje de sustitución y
un vocabulario que el niño
pueda reconocer con facilidad,
especialmente en la descripción
de los procedimientos a realizar.
Esto, sumado a la recreación de
las maniobras que se efectuarán
en boca, reafirmando lo que se
ha explicado, permite transmitir
seguridad al niño y obtener su
atención y colaboración para el
tratamiento a iniciar a
continuación.
Tecnica de control de voz .
Es recomendable usar un tono
acogedor en todo momento,
manejando la modulación
oportunamente, ya que sus
resultados son más efectivos. El
control de la voz matiza, realza
con su ritmo, entonación e
intensidad, la comunicación
verbal del odontólogo.
Tecnica terapeuticas de distraccion y atencion.
La utilización de terapéuticas de
distracción como la imaginería, la
música, los juguetes y la conversación,
pueden disminuir también la ansiedad.
Estas técnicas funcionan muy bien, al
estar entrelazadas a las acciones de
tratamiento. Es necesario recomendar
al profesional empatía, es decir, ponerse
en el lugar del otro con respeto, tiempo
y buen humor.
Tecnica de respiracion .
Se recomienda la aplicación de
ejercicios continuos y rítmicos
como la respiración profunda y la
relajación corporal ascendente (de
las extremidades inferiores hasta
la cabeza). Se logra así un manejo
del cuerpo, primero consciente y
con la práctica automático,
opuesto a la situación corporal en
momentos de ansiedad.
Tecnica de acupuntura Tecnica de hipnosis
Técnicas de manejo farmacológico
Los fármacos empleados y sus dosis
producirán cambios, entre otros en:
la actividad cortical, motora, del
sistema límbico y del sistema
nervioso autónomo originando
ansiolisis, sedación de distintos
grados y en último término
anestesia general, acompañados de
diversos cambios fisiológicos. La
respuesta es variable de paciente en
paciente y es posible y apropiado
caracterizar algunos grados de
ansiolisis y sedación.
Niveles de sedación
1.- Nivel mínimo (Ansiolisis)
2.- Nivel moderado o medio (Sedación
moderada)
3.- Nivel profundo (Sedación profunda /
Anestesia General)
Nivel mínimo (Ansiolisis)
La sedación mínima o ansiolisis pura se obtiene mediante una de las siguientes vías: A.= Administración de menos del 50%
de óxido nitroso en oxígeno, sin adicionar otra medicación sedante o analgésico por ninguna otra vía, o bien
administración única de un sedante oral, administrado en dosis apropiada para el tratamiento no supervisado de ansiedad
o dolor.
Se define como un estado inducido por
un fármaco con el cual se obtiene un
grado menor de depresión de la
conciencia, donde los pacientes
responden normalmente a los órdenes
verbales. No hay compromiso
importante de las funciones cognitivas
ni de la memoria; la actividad motora,
refleja y cardiorespiratoria permanecen
indemnes.
Nivel Medio (Sedación moderada)
Es un estado de depresión de la conciencia inducido por
drogas, en el cual el paciente es capaz de responder
adecuadamente a estímulos verbales solos o
acompañados de estimulación táctil leve. En este tipo de
sedación el paciente no requiere intervención alguna
para mantener la vía aérea y la función respiratoria y
cardiovascular permanecen indemnes.
Las técnicas de sedación moderada que se emplean
con más frecuencia en Odontología, son:
o Oral
o Inhalatoria
o Parenteral
o Combinación de métodos
Nivel profundo (anestesis general )
El grado de depresión de la consciencia es mayor. Se
logra obtener respuestas adecuadas, con estimulación
verbal y/o táctil importante. El límite entre el nivel de
sedación profundo y la anestesia general es muy sutil,
por lo que se ha adoptado esta denominación
compuesta.
En esta condición puede haber compromiso de
reflejos protectores de la vía aérea y algún grado de
depresión respiratoria. La función cardiovascular
tiende a mantenerse constante.
Control vitales ansiedad

Más contenido relacionado

Similar a Control vitales ansiedad

URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva SIGNOS VITALES pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva SIGNOS VITALES pdf.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva SIGNOS VITALES pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva SIGNOS VITALES pdf.pdfJimenaEvaURCUHUARANG
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesKatthy Ca
 
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdf
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdfPRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdf
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdfElizabethEscuderoVil
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalessory27
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxLiz Campoverde
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturajanielvp2013
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesgarabe_17
 
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales PediátricosTécnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales PediátricosAlma Fidela Rivera Diaz
 
Funciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptxFunciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptxMinMily
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxkeren198881
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas VeroVargas16
 

Similar a Control vitales ansiedad (20)

signos vitales.docx
signos vitales.docxsignos vitales.docx
signos vitales.docx
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva SIGNOS VITALES pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva SIGNOS VITALES pdf.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva SIGNOS VITALES pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva SIGNOS VITALES pdf.pdf
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdf
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdfPRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdf
PRACTICA_TOMA_DE_SIGNOS_VITALES.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Técnicas de medición
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de medición
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales PediátricosTécnicas Para medir signos vitales Pediátricos
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos
 
signosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptxsignosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptx
 
Funciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptxFunciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptx
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
 

Más de PeleRios

HISTORIA CLINICA para un paciente en cirugia maxilofacial
HISTORIA CLINICA para un paciente en cirugia maxilofacialHISTORIA CLINICA para un paciente en cirugia maxilofacial
HISTORIA CLINICA para un paciente en cirugia maxilofacialPeleRios
 
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIA
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIAMOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIA
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIAPeleRios
 
CANINOS IMPACTADO EN ODONTOLOGIA EXOSICION
CANINOS IMPACTADO EN ODONTOLOGIA EXOSICIONCANINOS IMPACTADO EN ODONTOLOGIA EXOSICION
CANINOS IMPACTADO EN ODONTOLOGIA EXOSICIONPeleRios
 
palogia pulpar en niños.pdf
palogia pulpar en niños.pdfpalogia pulpar en niños.pdf
palogia pulpar en niños.pdfPeleRios
 
2.- Supervision de Seguridad en Instalaciones de Servicio, Grifos y Gasocentr...
2.- Supervision de Seguridad en Instalaciones de Servicio, Grifos y Gasocentr...2.- Supervision de Seguridad en Instalaciones de Servicio, Grifos y Gasocentr...
2.- Supervision de Seguridad en Instalaciones de Servicio, Grifos y Gasocentr...PeleRios
 
10.Bases_Estandar_AS_Obras__Bases_Integradas AYACUCHO.pdf
10.Bases_Estandar_AS_Obras__Bases_Integradas AYACUCHO.pdf10.Bases_Estandar_AS_Obras__Bases_Integradas AYACUCHO.pdf
10.Bases_Estandar_AS_Obras__Bases_Integradas AYACUCHO.pdfPeleRios
 
lesiones ulcerativas de la cavidad oral.pdf
lesiones ulcerativas de la cavidad oral.pdflesiones ulcerativas de la cavidad oral.pdf
lesiones ulcerativas de la cavidad oral.pdfPeleRios
 
EMERGENCIAS JURIDDICAS EN ODONTOLOGICAS.pdf
EMERGENCIAS JURIDDICAS EN ODONTOLOGICAS.pdfEMERGENCIAS JURIDDICAS EN ODONTOLOGICAS.pdf
EMERGENCIAS JURIDDICAS EN ODONTOLOGICAS.pdfPeleRios
 
REACCIONES ALERGICAS EN ODONTOLOGICOS.pdf
REACCIONES ALERGICAS EN ODONTOLOGICOS.pdfREACCIONES ALERGICAS EN ODONTOLOGICOS.pdf
REACCIONES ALERGICAS EN ODONTOLOGICOS.pdfPeleRios
 
DEFENSA CIVIL.pdf
DEFENSA CIVIL.pdfDEFENSA CIVIL.pdf
DEFENSA CIVIL.pdfPeleRios
 
APznzaYMyYjuJJOoMEJggBSWhsIV5WHN7vn6COKLoyVHa4rLOkutwuASVf6y0A3FASOeGNt5oPIj4...
APznzaYMyYjuJJOoMEJggBSWhsIV5WHN7vn6COKLoyVHa4rLOkutwuASVf6y0A3FASOeGNt5oPIj4...APznzaYMyYjuJJOoMEJggBSWhsIV5WHN7vn6COKLoyVHa4rLOkutwuASVf6y0A3FASOeGNt5oPIj4...
APznzaYMyYjuJJOoMEJggBSWhsIV5WHN7vn6COKLoyVHa4rLOkutwuASVf6y0A3FASOeGNt5oPIj4...PeleRios
 
t45_hipotonia_1213.ppt
t45_hipotonia_1213.pptt45_hipotonia_1213.ppt
t45_hipotonia_1213.pptPeleRios
 
dificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdfdificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdfPeleRios
 
energencias odontolgicas.pdf
energencias odontolgicas.pdfenergencias odontolgicas.pdf
energencias odontolgicas.pdfPeleRios
 
Periodo cosmologicoexpo.pdf
Periodo cosmologicoexpo.pdfPeriodo cosmologicoexpo.pdf
Periodo cosmologicoexpo.pdfPeleRios
 
FILOSOFOS DE GRECIA.pptx
FILOSOFOS DE GRECIA.pptxFILOSOFOS DE GRECIA.pptx
FILOSOFOS DE GRECIA.pptxPeleRios
 
INTRODUCCION DE MATERIALES.pdf
INTRODUCCION DE MATERIALES.pdfINTRODUCCION DE MATERIALES.pdf
INTRODUCCION DE MATERIALES.pdfPeleRios
 
BIOCOMPATIBILIDAD.pdf
BIOCOMPATIBILIDAD.pdfBIOCOMPATIBILIDAD.pdf
BIOCOMPATIBILIDAD.pdfPeleRios
 
POLIMEROS.pdf
POLIMEROS.pdfPOLIMEROS.pdf
POLIMEROS.pdfPeleRios
 
ojuste oclusal.pdf
ojuste oclusal.pdfojuste oclusal.pdf
ojuste oclusal.pdfPeleRios
 

Más de PeleRios (20)

HISTORIA CLINICA para un paciente en cirugia maxilofacial
HISTORIA CLINICA para un paciente en cirugia maxilofacialHISTORIA CLINICA para un paciente en cirugia maxilofacial
HISTORIA CLINICA para un paciente en cirugia maxilofacial
 
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIA
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIAMOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIA
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIA
 
CANINOS IMPACTADO EN ODONTOLOGIA EXOSICION
CANINOS IMPACTADO EN ODONTOLOGIA EXOSICIONCANINOS IMPACTADO EN ODONTOLOGIA EXOSICION
CANINOS IMPACTADO EN ODONTOLOGIA EXOSICION
 
palogia pulpar en niños.pdf
palogia pulpar en niños.pdfpalogia pulpar en niños.pdf
palogia pulpar en niños.pdf
 
2.- Supervision de Seguridad en Instalaciones de Servicio, Grifos y Gasocentr...
2.- Supervision de Seguridad en Instalaciones de Servicio, Grifos y Gasocentr...2.- Supervision de Seguridad en Instalaciones de Servicio, Grifos y Gasocentr...
2.- Supervision de Seguridad en Instalaciones de Servicio, Grifos y Gasocentr...
 
10.Bases_Estandar_AS_Obras__Bases_Integradas AYACUCHO.pdf
10.Bases_Estandar_AS_Obras__Bases_Integradas AYACUCHO.pdf10.Bases_Estandar_AS_Obras__Bases_Integradas AYACUCHO.pdf
10.Bases_Estandar_AS_Obras__Bases_Integradas AYACUCHO.pdf
 
lesiones ulcerativas de la cavidad oral.pdf
lesiones ulcerativas de la cavidad oral.pdflesiones ulcerativas de la cavidad oral.pdf
lesiones ulcerativas de la cavidad oral.pdf
 
EMERGENCIAS JURIDDICAS EN ODONTOLOGICAS.pdf
EMERGENCIAS JURIDDICAS EN ODONTOLOGICAS.pdfEMERGENCIAS JURIDDICAS EN ODONTOLOGICAS.pdf
EMERGENCIAS JURIDDICAS EN ODONTOLOGICAS.pdf
 
REACCIONES ALERGICAS EN ODONTOLOGICOS.pdf
REACCIONES ALERGICAS EN ODONTOLOGICOS.pdfREACCIONES ALERGICAS EN ODONTOLOGICOS.pdf
REACCIONES ALERGICAS EN ODONTOLOGICOS.pdf
 
DEFENSA CIVIL.pdf
DEFENSA CIVIL.pdfDEFENSA CIVIL.pdf
DEFENSA CIVIL.pdf
 
APznzaYMyYjuJJOoMEJggBSWhsIV5WHN7vn6COKLoyVHa4rLOkutwuASVf6y0A3FASOeGNt5oPIj4...
APznzaYMyYjuJJOoMEJggBSWhsIV5WHN7vn6COKLoyVHa4rLOkutwuASVf6y0A3FASOeGNt5oPIj4...APznzaYMyYjuJJOoMEJggBSWhsIV5WHN7vn6COKLoyVHa4rLOkutwuASVf6y0A3FASOeGNt5oPIj4...
APznzaYMyYjuJJOoMEJggBSWhsIV5WHN7vn6COKLoyVHa4rLOkutwuASVf6y0A3FASOeGNt5oPIj4...
 
t45_hipotonia_1213.ppt
t45_hipotonia_1213.pptt45_hipotonia_1213.ppt
t45_hipotonia_1213.ppt
 
dificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdfdificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdf
 
energencias odontolgicas.pdf
energencias odontolgicas.pdfenergencias odontolgicas.pdf
energencias odontolgicas.pdf
 
Periodo cosmologicoexpo.pdf
Periodo cosmologicoexpo.pdfPeriodo cosmologicoexpo.pdf
Periodo cosmologicoexpo.pdf
 
FILOSOFOS DE GRECIA.pptx
FILOSOFOS DE GRECIA.pptxFILOSOFOS DE GRECIA.pptx
FILOSOFOS DE GRECIA.pptx
 
INTRODUCCION DE MATERIALES.pdf
INTRODUCCION DE MATERIALES.pdfINTRODUCCION DE MATERIALES.pdf
INTRODUCCION DE MATERIALES.pdf
 
BIOCOMPATIBILIDAD.pdf
BIOCOMPATIBILIDAD.pdfBIOCOMPATIBILIDAD.pdf
BIOCOMPATIBILIDAD.pdf
 
POLIMEROS.pdf
POLIMEROS.pdfPOLIMEROS.pdf
POLIMEROS.pdf
 
ojuste oclusal.pdf
ojuste oclusal.pdfojuste oclusal.pdf
ojuste oclusal.pdf
 

Último

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 

Último (20)

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 

Control vitales ansiedad

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES Facultad Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Estomatología • CONTROL DE SIGNOS VITALES Y CONTROL DE LA ANSIEDAD Mg.C.D. Elizabeth Chávez Sánchez .
  • 2. Anamnesis , signos vitales , control de la ansiedad .
  • 3. Anamnesis La anamnesis alude a la información recopilada por un especialista de la salud mediante preguntas específicas, formuladas al paciente, para obtener datos útiles, y elaborar información valiosa para formular el diagnóstico y tratamiento. •Datos de identificación •Motivo de consulta •Enfermedad actual •Antecedentes personales •Antecedentes familiares En la anamnesis se recopilan los siguientes datos:
  • 4. Examen físico Examen físico general Examen físico regional El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados. Se evalúa signos vitales ,se realiza una apreciación general del paciente, se revisa piel y anexos además de los ganglios linfáticos . Se realiza una apreciación mas detallada de los segmentos anatómicos del paciente :cabeza, tórax , extremidades.
  • 6. Signos Vitales Definición: Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos. Son la cuantificación de acciones fisiológicas, como el pulso, la frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (PA) que indican que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento orgánico. Cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes momentos del día. Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un mal funcionamiento orgánico y por ende se debe sospechar de un estado mórbido.
  • 7. El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las arterias. La velocidad del pulso, es decir los latidos del corazón por minuto, corresponde a la frecuencia cardiaca. : Las características que se estudian al palpar el pulso arterial son: Frecuencia • Cantidad de pulsaciones producidas en un minuto. Ritmo • Intérvalo de tiempo entre pulsación y pulsación. Simetría • Comparación de las características entre los miembros derecho e izquierdo. Volumen o amplitud • Expansión arterial que se percibe por el examinador. AUMENTADO, NORMAL O DISMINUIDO
  • 8. 1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias. 2. Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de controlar el pulso. 3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca. 4. Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y se pueden confundir los pulsos del paciente y del examinador. 5. Oprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el pulso. 6. Palpar cada pulso en forma individual para evaluar sus características y en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud. 1 2 3 4 5 6 técnica de toma del pulso
  • 9. Explora la arteria temporal (Rama de la arteria carótida). Se palpa sobre el área de la sien en la zona temporal delante del pabellón auricular. Sigue un trayecto, a veces visible, que va desde la ceja hacia el cuero cabelludo (zona de la patilla).
  • 10. El pulso de la carótida se puede sentir a cada lado en la parte frontal del cuello, debajo del ángulo de la quijada. Este "golpe" rítmico es causado por la variación de volúmenes de sangre empujados fuera del corazón hacia las extremidades.
  • 11. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso braquial.
  • 12. Se puede tomar el pulso radial en cualquiera de las muñecas. Usa la punta del dedo índice y mayor de la otra mano para sentir el pulso en la arteria radial entre el hueso de la muñeca y el tendón del lado de la muñeca donde está el pulgar. Aplica solo la presión necesaria para que puedas sentir cada latido.
  • 13. El pulso poplíteo es uno de los pulsos que puedes detectar en tu cuerpo, específicamente en la parte de tu pierna detrás de tu rodilla. El pulso aquí es del flujo sanguíneo a la arteria poplítea, un suministro vital de sangre a la parte inferior de la pierna.
  • 14. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.
  • 15. Edad Ejercicio Temperatura Estados emocionales Enfermedades cardiacas y endocrinas 1 2 3 4 5 Factores que alteran el pulso
  • 17. Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado (termogésis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo. Edad • ● Lactantes 0.5 C mayor • ● Ancianos 0.5 C menor Ovulción • Aumenta 0.6 C, 2 semanas antes de la ovulación y hasta la menstruación. Embarazo • Ligero aumento 4to mes. Otros • Actividad Física, emociones, digestión, extrem T°ambiente, exceso de ropa, etc. Factores que modifican la temperatura son:
  • 18. El termómetro La temperatura corporal se mide a través de un termómetro clínico. El termómetro convencional de mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal es corto y redondeado. Los termómetros digitales poseen una pantalla de lectura, incorporan un microchip que actúan en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de temperatura ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos 60 segundos. El termómetro de contacto con la piel con tecnología similar a la anterior, estima la temperatura colocándolo en la frente con tiempo de lectura de 5 segundos.
  • 19. Partes del termómetro Bulbo Mercurio Escala numérica Graduación Tubo capilar Tallo del termómetro Termómetro de mercurio
  • 20. Visor Sensor de medición Botón de encendido Tapa del compartimento para pila . Termómetro digital
  • 21. Lugares de toma de la temperatura 1 2 3 Temperatura oral Temperatura axilar Temperatura rectal
  • 22. 1. Gasas. 2. Solución antiséptica . 3. Lubricante y guantes (toma de la temperatura rectal). 4. Termómetro. 1 2 3 4 Materiales usados en la toma de la temperatura
  • 23. 1. Asegúrese de que la columna de mercurio marque menos de 35°C. 2. Limpie con una torunda alcoholada el termómetro, para desinfectarlo. 3. Tiempo de coloración: -Bucal: 3 minutos. En pacientes sin alteración de conciencia. -Axila o ingle: previamente secas, colocar el termómetro 3 a 5 minutos. -Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de los miembros inferiores, introducir en el recto el termómetro lubricado, esperar 1 minuto. 4. Para todos los casos retire el termómetro y léalo. 5. Interprete y actúe ante evidencia de alteración. Técnica para tomar la temperatura (t°) 1 2 3 5 4
  • 24. 1. Use de manera personalizada el termómetro. 2. El bulo debe estar completamente en contacto con la zona anatómica elegida, que debe estar seca y tener buena irrigación. 3. Toma rectal contraindicada en personas con diarrea, procesos inflamatorios anales o rectales, o que no colaboren (problemas mentales). 4. Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado, comido o bebido líquidos calientes o fríos 15 minutos antes. Evitar esta toma en niños, pacientes inconscientes, con disnea, tos, hipo, vómito o con lesiones en boca. Recomendaciones y precauciones 1 2 3 4
  • 26. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también el esfuerzo que realiza la persona para respirar, la profundidad de las respiraciones, el ritmo y la simetría de los movimientos de cada lado del tórax. : Frecuencia • Número de ventilaciones por minuto. Ritmo • Intervalo regular de tiempo entre cada respiración. Amplitud • Referida a la intensidad de las respiraciones. (volumen de aire inhalado y exhalado). Las características de la frecuencia respiratoria son:
  • 27. Factores que influyen sobre F,R. La edad : En los niños los números de frecuencia respiratoria es mayor que en los adultos y los ancianos . El ejercicio: Aumenta el metabolismo celular haciendo que aumente la función respiratoria . El estrés: Produce estimulación del sistema nervioso simpático,originando aumento en la respiración. El aumento de la temperatura corporal: Produce mayor demanda metabólica lo que ocasiona aumento de la F.R . Medicamentos :Los fármacos como los opiáceos disminuyen F.R 1 3 4 5 2
  • 28. 1. Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente mire y cuente los movimientos torácicos (expansión torácica). 2. Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la respiración es regular. Controle durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes con respiración irregular. 3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo. Técnica para valorar la FR mediante inspección 1 2 3
  • 29. Rangos normales de la FR Recién nacido 30-80rpm Lactante 20-40 rpm Niños de 2-4 años 20-30 rpm Niños de 6-8 años 20-25rpm Adulto 15-20rpm EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO
  • 30. Hallazgos anormales de la frecuencia respiratoria. Por frecuencia respiratoria Otros Por patrón y ritmo respiratorio
  • 31. La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión sanguínea y la resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión arterial. Estas dos fuerzas son contrarias y equivalentes. La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan. La presión arterial está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica. Se cuantifica por medio de un manómetro de columna de mercurio o anaeroide (tensiómetro). Sus valores se registran en milímetros de mercurio (mm/Hg). : La presión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias en su impulso a través de las arterias Valores normales 120/80 mm Hg Valores altos 140/90 mm Hg o más
  • 32. Constan de un manquito con una bosa de goma comunicada con el sistema de medición, de forma rectangular, que se puede inflar para ejercer presión sobre una arteria susceptible de colapsar y que está forrada con una funda, de mayor longitud, de modo que sea posible rodear el perímetro del brazo y fijarla. Las presiones se registran en una escala que puede ser de mercurio, un reloj o una pantalla, según el sistema usado. Ya sea de columna de mercurio, aneroide o digital. El brazalete debe ser de un tamaño proporcional a la longitud y grosor de la extremidad ya que se aconseja que la bolsa de goma cubra al menos el 80% de la circunferencia del brazo. Esfigmomanómetros.
  • 33. Técnica para la toma de P.A con esfigmomanómetro aneroide. 1.Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado. Ubicar el brazo apoyado en su cama ó mesa en posición supina. 2. Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea visible. 3. Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de tamaño adecuado (niño, adulto, obesos o extremadamente delgados) con el borde inferior 2.5 cm. Por encima de la articulación del codo, altura que corresponda a la del corazón, evitando excesiva presión del brazo. 4. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel que deje de percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria 5. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere 30´´ antes de reinsuflar. 6. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas hacia delante. 7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, sólo que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la válvula 8. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar continua y rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mmHg por arriba del nivel de la presión sistólica palpatoria. 9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente (2 a 4 mmHg por segundo). Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica auscultatoria. 10. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener la mirada fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica auscultatoria. 11. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo. 12. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para aclarar dudas. 13. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas pertinentes a los hallazgos.
  • 34. Ansiedad La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. • Sensación de nerviosismo ,agitación o tensión. • Sensación de peligro inminente , pánico. • Aumento de ritmo cardiaco . • Sudoración. • Respiración acelerada. La persona con ansiedad puede experimentar;
  • 36. Definición: La ansiedad dental es un miedo como tal , de la atención que presta un odontólogo al paciente ya sea por experiencias negativas , presentimiento de dolor , olor de los materiales e instrumental ,etc . Esta ansiedad influye de manera negativa en el estado de la salud oral del paciente ,ya que entorpece su manejo durante la atención dental como también en la eficacia del tratamiento . Miedo Dolor Tortura
  • 37. Tipos de grados de ansiedad Ansiedad adaptativa Se refiere a un cierto grado de activación «normal» que se produce para poder afrontar de forma efectiva una situación nueva o desconocida .Nos prepara para poder poner nuestros recursos a nuestra disposición y solucionar o afrontar la situación de la forma más efectiva posible. Ansiedad media_alta Ansiedad incapacitante bloqueante (fobia dental) La ansiedad es menos adaptativa porque es tan alta que no nos permite utilizar nuestros recursos al cien por cien . Aunque no es tan alta como para huir de la situación que crea el sentimiento y se consigue afrontar, pero experimentando más ansiedad de lo que la situación en sí requiere. Es tan alta la ansiedad y el miedo que uno se siente incapaz de afrontar la situación y se evita tener que afrontarla todo lo que se puede. Estos pacientes prefieren perder todas sus piezas dentales y seguir con el dolor antes que asistir al dentista. Lo más frecuente es encontrarnos con el paciente fóbico en una situación bucodental muy decadente o, lo normal es que ni siquiera se presente.
  • 38. Causas de la ansiedad dental Dentro de la literatura, un número de factores que han sido consistentemente ligados a una mayor incidencia de ansiedad dental incluyen: • Características de personalidad. • Temor al dolor. • Experiencias dentales traumáticas pasadas, particularmente en la infancia (experiencias condicionantes). • La influencia de familiares o pares dentalmente ansiosos que despiertan temor en una persona (aprendizaje vicario). • Temor a la sangre y heridas .
  • 39. Manejo de la ansiedad en deontología Existen diversas formas para el tratamiento de la ansiedad; la elegida debe adecuarse a su severidad. Muchos pacientes logran vencerla a través de una simple conversación con el dentista aclarando la causa de su temor; en otras ocasiones es necesaria la participación de profesionales del área de la salud mental a fin de evaluar al paciente y prepararlo adecuadamente para su atención. Esquemáticamente las técnicas disponibles son las siguientes: 1.- Técnicas no farmacológicas: 2.- Técnicas Farmacológicas o Decir- Mostrar- Hacer o Control de la Voz o Terapéutica de distracción y atención o Respiración o Acupuntura o Hipnosis o Oral o Inhalatoria o Endovenosa o Mixta
  • 40. Técnicas de manejo no farmacológico Las técnicas no farmacológicas en el manejo de la ansiedad, están especialmente indicadas en niños. Con el objetivo de lograr un adecuado soporte afectivo, es necesario utilizar un manejo cuidadoso de la comunicación, que permita crear un ambiente receptivo que refuerce apropiadamente los logros adaptativos del paciente, su cooperación y compromiso con las metas del tratamiento que con él, y sus padres se hayan propuesto. Los objetivos de estas técnicas son: o Promover el bienestar y la seguridad del paciente o Facilitar la entrega de calidad en la atención. o Minimizar los efectos del comportamiento negativo. o Promover acondicionamiento psicológico positivo al tratamiento.
  • 41. Técnica Decir_Mostrar_Hacer. Caracterizada por la utilización de un lenguaje de sustitución y un vocabulario que el niño pueda reconocer con facilidad, especialmente en la descripción de los procedimientos a realizar. Esto, sumado a la recreación de las maniobras que se efectuarán en boca, reafirmando lo que se ha explicado, permite transmitir seguridad al niño y obtener su atención y colaboración para el tratamiento a iniciar a continuación.
  • 42. Tecnica de control de voz . Es recomendable usar un tono acogedor en todo momento, manejando la modulación oportunamente, ya que sus resultados son más efectivos. El control de la voz matiza, realza con su ritmo, entonación e intensidad, la comunicación verbal del odontólogo.
  • 43. Tecnica terapeuticas de distraccion y atencion. La utilización de terapéuticas de distracción como la imaginería, la música, los juguetes y la conversación, pueden disminuir también la ansiedad. Estas técnicas funcionan muy bien, al estar entrelazadas a las acciones de tratamiento. Es necesario recomendar al profesional empatía, es decir, ponerse en el lugar del otro con respeto, tiempo y buen humor.
  • 44. Tecnica de respiracion . Se recomienda la aplicación de ejercicios continuos y rítmicos como la respiración profunda y la relajación corporal ascendente (de las extremidades inferiores hasta la cabeza). Se logra así un manejo del cuerpo, primero consciente y con la práctica automático, opuesto a la situación corporal en momentos de ansiedad. Tecnica de acupuntura Tecnica de hipnosis
  • 45. Técnicas de manejo farmacológico Los fármacos empleados y sus dosis producirán cambios, entre otros en: la actividad cortical, motora, del sistema límbico y del sistema nervioso autónomo originando ansiolisis, sedación de distintos grados y en último término anestesia general, acompañados de diversos cambios fisiológicos. La respuesta es variable de paciente en paciente y es posible y apropiado caracterizar algunos grados de ansiolisis y sedación. Niveles de sedación 1.- Nivel mínimo (Ansiolisis) 2.- Nivel moderado o medio (Sedación moderada) 3.- Nivel profundo (Sedación profunda / Anestesia General)
  • 46. Nivel mínimo (Ansiolisis) La sedación mínima o ansiolisis pura se obtiene mediante una de las siguientes vías: A.= Administración de menos del 50% de óxido nitroso en oxígeno, sin adicionar otra medicación sedante o analgésico por ninguna otra vía, o bien administración única de un sedante oral, administrado en dosis apropiada para el tratamiento no supervisado de ansiedad o dolor. Se define como un estado inducido por un fármaco con el cual se obtiene un grado menor de depresión de la conciencia, donde los pacientes responden normalmente a los órdenes verbales. No hay compromiso importante de las funciones cognitivas ni de la memoria; la actividad motora, refleja y cardiorespiratoria permanecen indemnes.
  • 47. Nivel Medio (Sedación moderada) Es un estado de depresión de la conciencia inducido por drogas, en el cual el paciente es capaz de responder adecuadamente a estímulos verbales solos o acompañados de estimulación táctil leve. En este tipo de sedación el paciente no requiere intervención alguna para mantener la vía aérea y la función respiratoria y cardiovascular permanecen indemnes. Las técnicas de sedación moderada que se emplean con más frecuencia en Odontología, son: o Oral o Inhalatoria o Parenteral o Combinación de métodos Nivel profundo (anestesis general ) El grado de depresión de la consciencia es mayor. Se logra obtener respuestas adecuadas, con estimulación verbal y/o táctil importante. El límite entre el nivel de sedación profundo y la anestesia general es muy sutil, por lo que se ha adoptado esta denominación compuesta. En esta condición puede haber compromiso de reflejos protectores de la vía aérea y algún grado de depresión respiratoria. La función cardiovascular tiende a mantenerse constante.