SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Descargar para leer sin conexión
Enfermedad febril exantemática
EQUIPO 2
1. De acuerdo con los casos reportados
de enfermedades prevenibles por
vacunación hasta la semana
epidemiológica 17 del 2023 de varicela
¿cuántos casos acumulados reportó
Querétaro respecto al sexo masculino? a. 101
b. 102
c. 77
d. 81
Justificación
Mariam Pérez
● SINAVE/DGE/Salud 2022. Información
preliminar, incluye casos probables.
● SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema
Especial de Vigilancia Epidemiológica,
Información preliminar de casos
confirmados.
2. De acuerdo con los casos reportados
de Enfermedades Prevenibles por
Vacunación hasta la semana
epidemiológica 17 del 2023 de varicela
¿cuál es el estado con más casos
acumulados en la población femenina? a. Chihuahua
b. Nuevo León
c. Sinaloa
d. Jalisco
Justificación
Mariam Pérez
● SINAVE/DGE/Salud 2022.
Información preliminar, incluye casos
probables.
● SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema
Especial de Vigilancia
Epidemiológica, Información
preliminar de casos confirmados.
3. De acuerdo con la vigilancia
epidemiológica semana 18, 2023 de México
¿cuántos casos acumulados se han
reportado en 2023?
a. 6,022,876
b. 1,002,946
c. 15,287
d. 4,005
Justificación
Mariam Pérez
● SINAVE/DGE/Salud 2022. Información preliminar, incluye casos probables.
● SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica,
Información preliminar de casos confirmados.
4. ¿Qué porcentaje de la población de países
de clima templado ha tenido varicela antes
de los 12-15 años?
a. 10-15%
b. 20-35%
c. 40-50%
d. 90-95%
Justificación
La varicela es una enfermedad exantemática infantil en extremo contagiosa, que en los países
con clima templado afecta a 90% de los individuos susceptibles antes de los 20 años de edad,
cuando se disemina en comunidades semicerradas (escuelas y guarderías). (Omar, 2012)
La varicela es una enfermedad de distribución universal. En los países de clima templado, el 90-95
% de los casos se produce antes de los 12 años, siendo la máxima incidencia entre los 2 y los 10
años. En los países con climas fríos del norte de Europa, la mayoría de los niños padecen la
enfermedad a edades más tempranas. (41. Varicela | Comité Asesor de Vacunas de la AEP, s. f.)
● Omar, R. V. J. (2012). Varicela:
https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=86696#:~:text=La%20varicela%20es%20una%20enfermedad,semicerradas%20(escuelas%
20y%20guarder%C3%ADas).
● 41. Varicela | Comité Asesor de Vacunas de la AEP. (s. f.). https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-41
Mariam Pérez
5. El agente de la varicela es:
a. Herpes virus humano 2 (alfa), de la familia
Herpesviridae compuesta por un virus de
ARN bicatenario icosaédrico.
b. Herpes virus humano 3 (beta), de la familia
Herpesviridae compuesta por un virus de
ADN bicatenario icosaédrico, grande y
envuelto.
c. Herpes virus humano 3 (alfa), de la familia
Herpesviridae compuesta por un virus de
ADN bicatenario icosaédrico, grande y
envuelto.
d. Herpes virus humano 1 (alfa), de la familia
Herpesviridae compuesta por un virus de
ARN bicatenario icosaédrico, grande y
envuelto.
Justificación
El virus Varicela—zóster (VVZ) es un miembro de la familia Herpesviridae, encuadrado dentro
de la subfamilia alfaherpesvirinae, género Varicellovirus y recibe oficialmente el nombre de
Herpesvirus humano 3 (VHH3). (Echeverria, 1995)
El VZV pertenece a la familia de los virus herpéticos, que comparten características
estructurales, como son una envoltura lipídica que rodea una nucleocápside de simetría
icosaédrica, con un diámetro de casi 180 a 200 nm y un DNA bicatenario de localización
central con una longitud de 125 000 pares de bases. (Whitley, 2022)
● Echeverria, M (1995). Caracterización del virus Varicela-Zoster como agente causal de meningitis linfocitaria aguada no epidémica y
definición de criterios para su diagnóstico. Reciperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/3912/1/T20544.pdf
● Whitley R.J. (2022). Infecciones por el virus de la varicela-zóster. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson
J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=267814441
Mariam Pérez
6. ¿Cuál es el período de incubación de la
varicela?
a. 5- 10 días
b. 10- 21 días
c. 12- 15 días
d. 3- 8 días
Justificación
El periodo de incubación de la varicela oscila entre 10 y 21 días, pero suele ser de 14 a 17 días. Las tasas
de ataque secundarias en hermanos predispuestos dentro del medio familiar se sitúan en 70% a 90%.
(Whitley, 2022)
El periodo de incubación varía de 10 a 20 días, con un promedio de dos semanas. Casi siempre hay
pródromos que constan de febrícula y malestar general, y que duran 24 a 48 horas. (Guzmám, 2019)
● Whitley R.J. (2022). Infecciones por el virus de la varicela-zóster. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson
J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=267814441
● Varicela. Guzmán R(Ed.), (2019). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, 7e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2775&sectionid=233197413
Mariam Pérez
7. ¿Cuándo es más contagioso un paciente
con varicela?
a. Los pacientes son más contagiosos 2
días antes del inicio de la erupción y
hasta la formación de costras.
b. Los pacientes son más
contagiosos cuando se tienen
las costras formadas.
c. Los pacientes son más
contagiosos al inicio de la
erupción.
d. Los pacientes son más contagiosos 3
días antes del inicio de la erupción y
hasta la formación de costras.
Justificación
Los enfermos son contagiosos unas 48 h antes del comienzo del exantema vesiculoso, durante el
periodo de la formación de vesículas (que suele durar cuatro a cinco días) y hasta que todas las
vesículas forman costras. (Whitley, 2022)
La enfermedad se contrae al tocar el líquido de las ampollas de la persona enferma o a través del
contacto con su saliva o flujos nasales y, el periodo de mayor contagio, va de uno a 2 días antes de que
aparezcan las ampollas hasta que se hayan formado las costras. (Secretaría de Salud, 2016)
● Whitley R.J. (2022). Infecciones por el virus de la varicela-zóster. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.),
Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=267814441
● Secretaría de Salud. (2016). Varicela, da una sola vez en la vida pero...Recuperado de:
https://www.gob.mx/salud/articulos/varicela-da-una-sola-vez-en-la-vida-pero
Mariam Pérez
8. ¿ Cómo podemos definir un brote?
a. Se considera brote de varicela la aparición de 3 o más casos de
varicela, en un período de tres semanas, en un mismo lugar. Los
brotes de varicela en lugares cerrados, especialmente en lugares
con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.)
pueden durar hasta 6 meses.
b. Se considera brote de varicela la aparición de 5 o más casos de
varicela, en un período de dos semanas, en un mismo lugar. Los
brotes de varicela en lugares cerrados, especialmente en lugares
con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.)
pueden durar hasta 6 meses.
c. Se considera brote de varicela la aparición de 4 o más casos de
varicela, en un período de tres semanas, en un mismo lugar. Los
brotes de varicela en lugares cerrados, especialmente en lugares
con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.)
pueden durar hasta 6 meses.
d. Se considera brote de varicela la aparición de 3 o más casos de
varicela, en un período de dos semanas, en un mismo lugar. Los
brotes de varicela en lugares cerrados, especialmente en lugares
con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.)
pueden durar hasta 6 meses.
Justificación
Definición de brote: Se considera brote de varicela la aparición de 3 o más casos de varicela, en un
período de tres semanas, en un mismo lugar. Los brotes de varicela en lugares cerrados,
especialmente en lugares con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.) pueden
durar hasta 6 meses. (Peña, 2009)
El síntoma clásico de la varicela es un sarpullido que se convierte en ampollas llenas de líquido
que pican, que al final se vuelven costras. El sarpullido puede aparecer primero en la cara, el pecho
y la espalda, y extenderse después al resto del cuerpo, incluido el interior de la boca, los párpados
y el área genital. Por lo general, toma una semana para que todas las ampollas se vuelvan costras.
● Peña-Rey, I., Martínez de Aragón, M. V., Villaverde Hueso, A., Terres Arellano, M., Alcalde Cabero, E., & Suárez Rodríguez, B. (2009). Epidemiología de la varicela en España en los
períodos pre y post vacunación. Revista española de salud pública, 83(5), 711-724.
● SA. Protocolo de vigilancia de Varicela.
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilan
cia%20de%20Varicela.pdf
● Signos y síntomas. (2022, 5 enero). Centers for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/chickenpox/about/symptoms-sp.html#:~:text=El%20s%C3%ADntoma%20cl%C3%A1sico%20de%20la,p%C3%A1rpados%20y%20el%20%C3%A1rea%20genit
al.
Mariam Pérez
9. ¿Cómo se transmite la varicela ?
A. Por contacto con las lesiones.
B. Por vía vertical.
C. Por contacto directo con
secreciones respiratorias o las
lesiones dérmicas; y en menor
frecuencia por vía vertical.
Justificación
La varicela se transmite directamente de persona en persona al tocar las ampollas de alguien infectado o a través de su saliva o fluidos nasales. El
virus también se puede transmitir a través del aire al toser o estornudar. La varicela también se puede transmitir indirectamente al tocar objetos
contaminados que han estado en contacto reciente con la persona infectada, como es el caso de las prendas de vestir. El contacto directo con una
persona con herpes puede causar la aparición de la varicela en una persona que no la ha contraído anteriormente y que no ha sido vacunada. Las
ampollas que se secan y presentan una costra ya no pueden contagiar la varicela. (NY,2022)
La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ). El virus se propaga fácilmente de las
personas enfermas a aquellas que nunca han tenido la enfermedad o nunca se vacunaron. Si una persona tiene varicela, hasta un 90 % de quienes
estén cerca de esa persona y no tengan inmunidad también se infectarán. La propagación ocurre principalmente a través del contacto cercano con
alguien que tiene la varicela. Las personas con culebrilla pueden transmitir el virus de la varicela-zóster a quienes nunca hayan tenido la varicela o
nunca hayan recibido la vacuna contra la varicela. Esto puede ocurrir a través del contacto directo con el líquido de las ampollas del sarpullido o al
inhalar partículas del virus provenientes de las ampollas. Si estas personas se infectan, tendrán varicela, no culebrilla. (CDC,2020)
● NY (2022) Varicela (virus de la varicela zoster), articulo de informacion del New York Deparment of Health,
recuperado de:
https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sheet.htm#:~:text=La%20varicela%20se%
20transmite%20directamente,aire%20al%20toser%20o%20estornudar
● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion enfermedades exantematicas,
recuperado de: .https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html
Alan Daniel Reyes
10.¿La reinfección de varicela es
posible?
A. Sí,es posible contraer varicela
más de una vez.
B. No,solo da una vez en la vida.
C. Puede regresar como herpes
zóster.
Justificación
La enfermedad se contrae al tocar el líquido de las ampollas de la persona enferma o a través del contacto con su saliva o fluidos nasales y,
el periodo de mayor contagio, va de uno a 2 días antes de que aparezcan las ampollas hasta que se hayan formado las costras. La mayoría
de las personas sólo contraen varicela una vez en su vida, pero el virus permanece en el organismo después de la infección inicial y puede
regresar en años posteriores en forma de herpes zoster como consecuencia de un sistema inmunológico debilitado. (GOB,2022)
La mayoría de las personas no contraen varicela más de una vez. Sin embargo, dado que el virus de la varicela-zoster permanece en el
organismo después de la infección inicial, ésta puede regresar años más tarde en forma de herpes en algunos adultos mayores y algunas
veces en niños. (NY,2022)
Reportan un segundo cuadro de varicela en un adulto inmunocompetente Procedimiento: Paciente mujer de 29 años de edad debuta con
lesiones maculopapulares, vesículas que iniciaron en tronco y se diseminaron hacia las extremidades, acompañado de malestar general,
fiebre y odinofagia, con el tiempo algunas lesiones se hacen costrosas. Le realizan exámenes de sangre, perfil hepático, perfil lipídico, IgG e
IgM para VZV. Resultados: Los resultados en su mayoría fueron normales, el anticuerpo IgM para VZV sale negativo. Se le diagnostica como
varicela por la clínica característica y sobre todo por el antecedente epidemiológico de contacto cercano familiar diagnosticado de varicela.
Conclusión: La reinfección por varicela es poco frecuente, más tiene mayor riesgo de complicaciones si ocurre en la adultez, se recomienda
su pronto diagnóstico y tratamiento con el fin de minimizar riesgos. La presentación palmo-plantar se asocia con neumonía que progresa
rápidamente a insuficiencia respiratoria. (Arana,2021) ● GOB (2022) Varicela y el herpes zoster, recuperado de la pagina oficial, por un artículo de SSaalud, recuperado de:
https://www.gob.mx/salud/articulos/varicela-da-una-sola-vez-en-la-vida-pero
● NY (2022) Varicela (virus de la varicela zoster), articulo de informacion del New York Deparment of Health,
recuperado de:
https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sheet.htm#:~:text=La%20varicela%20se
%20transmite%20directamente,aire%20al%20toser%20o%20estornudar
● Arana Ramirez (2021) Reporte de caso, reinfeccion de virus del herpes zozster, en paciente inmunocomprometido,
Universidad Peruana, recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4562
Alan Daniel Reyes
11. ¿Cuándo puede reintegrarse a la
escuela el paciente?
A. Hasta que las ampollas hayan
secado y se hayan convertido en
costras puede regresar a la
escuela, mientras debe quedarse
en casa para evitar así contagiar a
otros.
B. Puede reintegrarse siempre y
cuando cubra sus ampollas.
C. Puede reintegrarse cuando salgan
las erupciones.
D. Pueden reintegrarse después de la
erupción.
Justificación
La varicela se transmite directamente de persona en persona al tocar las ampollas de alguien infectado o a través de su saliva o
fluidos nasales. El virus también se puede transmitir a través del aire al toser o estornudar. Las ampollas que se secan y
presentan una costra ya no pueden contagiar la varicela. Una persona con varicela resulta más contagiosa uno o dos días antes
de que aparezca la erupción y hasta el momento en que se sequen las ampollas y formen una costra. Las personas con un
sistema inmunológico debilitado pueden ser contagiosas durante un período de tiempo más prolongado. (NY,2022)
La varicela se produce aproximadamente 2 semanas (de 10 a 21 días) después de la exposición a la persona con varicela o
culebrilla. Las personas con varicela son contagiosas desde 1 o 2 días antes de que aparezca el sarpullido hasta que se haya
formado una costra en todas las lesiones de la enfermedad. (CDC,2020)
Las ampollas de la varicela aparecen en oleadas. Por eso, cuando algunas comienzan a formar una costra, es posible que
aparezca un nuevo grupo de ronchas. En general, hay que esperar entre 10 y 14 días para que todas las ampollas formen una
costra. A partir de ese momento, ya no es contagioso. (KidsHealth,2019)
● GOB (2022) Varicela y el herpes zoster, recuperado de la pagina oficial, por un artículo de SSaalud, recuperado de:
https://www.gob.mx/salud/articulos/varicela-da-una-sola-vez-en-la-vida-pero
● NY (2022) Varicela (virus de la varicela zoster), articulo de informacion del New York Deparment of Health,
recuperado de:
https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sheet.htm#:~:text=La%20varicela%20se%
20transmite%20directamente,aire%20al%20toser%20o%20estornuda
● Kidshealth (2019) Varicela y sus complicaciones en niños, recuperado de: https://kidshealth.org/es/kids/chicken-pox.html
Alan Daniel Reyes
12. ¿ Cuál es el tiempo promedio que
tardan en formarse dichas costras ?
A. Alrededor de 2 días.
B. Alrededor de 5-7 días.
C. Alrededor de dos semanas.
D. Alrededor de 21 días.
Justificación
Las ampollas de la varicela aparecen en oleadas. Por eso, cuando algunas comienzan a formar una costra, es posible que
aparezca un nuevo grupo de ronchas. En general, hay que esperar entre 10 y 14 días para que todas las ampollas formen una
costra. A partir de ese momento, ya no es contagioso. (KidsHealth,2019)
Por lo general es una enfermedad leve, caracterizada por una erupción cutánea que produce picor y se presenta en el rostro, el
cuero cabelludo y el tronco, con granos de color rosado y ampollas diminutas llenas de un líquido, que cuatro o cinco días
después se secan y se convierten en costras. (NY,2020)
Las lesiones usualmente inician en cuero cabelludo, la cara o el tronco y se caracterizan por ser primeramente máculas
eritematosas que evolucionan para formar vesículas claras llenas de líquido durante tres o cuatro días, estas lesiones son
pruriginosas en las primeras etapas; posterior a 24 a 48 horas, el líquido se vuelve turbio y algunas lesiones presentan
umbilicación característica cuando comienza la formación de costras. A medida que estas lesiones iniciales comienzan a
resolverse, se forman nuevos cultivos en el tronco y luego en las extremidades, finalmente las costras se caen durante la fase
final a medida que se genera un nuevo epitelio debajo del sitio de la lesión. (Salinas,2020) ● NY (2022) Varicela (virus de la varicela zoster), articulo de informacion del
New York Deparment of Health, recuperado de:
https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sh
eet.htm#:~:text=La%20varicela%20se%20transmite%20directamente,aire%2
0al%20toser%20o%20estornuda
● Kidshealth (2019) Varicela y sus complicaciones en niños, recuperado de:
https://kidshealth.org/es/kids/chicken-pox.html
● Salinas Navarrete (2020) Varicela, Hops Niño de Jesus, pdf
Alan Daniel Reyes
13.Referente a los contagios de varicela,
¿qué medidas se deberían tomar?
A. Identificar a aquellas personas susceptibles
expuestas aun caso de varicela durante el
periodo de transmisibilidad (desde dos días antes
de la aparición del exantema hasta que las
lesiones estén en fase de costra), se valoraran y
se tomara la medida de profilaxis post-exposición
más adecuada.
B. Identificara aquellas personas susceptibles
expuestas a un caso de varicela durante el
periodo de transmisibilidad (desde dos días antes
de la aparición del exantema hasta que las
lesiones estén en fase de costra) y se tomará la
medida de profilaxis post-exposición más
adecuada.
C. Identificar a aquellas personas susceptibles
expuestas a un caso de varicela durante el
periodo de transmisibilidad y aislarlas.
Justificación
En primer lugar, se identificará a aquellas personas susceptibles a un caso de varicela durante el periodo de transmisibilidad (desde dos días antes de
la aparición del exantema hasta que las lesiones estén en fase de costra). La administración de profilaxis en los contactos debe ir dirigida a proteger a
los individuos con riesgo de varicela grave. Se recomienda en los individuos expuestos susceptibles con riesgo de padecer enfermedad grave y a sus
contactos (convivientes, trabajadores sanitarios). En cada caso se indicará la profilaxis más adecuada:
Vacunación post-exposición
Debe ser administrada en los 3 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición. Administración de Inmunoglobulina específica anti varicela-zóster
(IGVZ)
La IGVZ es eficaz para modificar la gravedad o evitar la enfermedad en aquellos expuestos con riesgo de varicela grave en los que está
contraindicada la vacuna tales como:
— Recién nacidos cuyas madres han desarrollado varicela clínica durante los 5 días antes del parto y hasta dos días después del mismo.
— Recién nacidos prematuros expuestos a varicela durante el primer mes de vida.
— Mujeres embarazadas sin evidencia serológica de inmunidad frente a la varicela.
— Inmunocomprometidos.
Administración de antivirales: Una alternativa a la administración de Inmonoglobulina lo constituye la administración de Aciclovir oral (80 mg/kg/día
durante 7 días). La mayoría de los estudios se han realizado en niños inmunocomprometidos y, en cualquier caso, debe administrarse durante los 7
Alan Daniel Reyes
Justificación
❏ Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, se procederá a
implantar las medidas de control señaladas anteriormente para los casos y sus contactos.
Se prestará especial atención a los expuestos susceptibles con factores de riesgo de
desarrollar varicela grave, valorando individualmente en cada caso, la medida de profilaxis
post-exposición más adecuada.
❏ Se excluirá de forma inmediata a las personas susceptibles con riesgo de varicela grave
(inmunodeprimidos, mujeres embarazada y niños menores de 1 año), de los lugares en los
que se haya producido un caso (escuela, lugar de trabajo...), hasta 21 días después de la
aparición del último caso.
❏ Se recomendará la vacunación de los expuestos susceptibles que vayan a estar en contacto
con susceptibles de alto riesgo.
❏ Según los estudios seroepidemiológicos realizados, en nuestro medio, se estima que el 95%
de la población mayor de 40 años es inmune frente a la varicela. No obstante, dependiendo
de las características del brote se valorará la aplicación de medidas adicionales y otras
posibles recomendaciones sobre la población general.
❏ Por último, se procederá a la investigación del brote, incluyendo las características de la
población afectada, gravedad y estimación de la efectividad de la vacuna.
(Epi,2011) & (Aragón,2020)
● Servicio de Epidemiología de la comunidad de Madrid. Varicela.
Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. 2011; 8:10-7.
Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=a
pplication%2Fpdf&blobheadername1=
ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3DAgosto2011.p
df&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs
&blobwhere=1310804115800&ssbinary=true.
● Manuel Aragón (2020) Ponencia de Vigilancia. Propuesta para la
vigilancia de la varicela y del herpes zóster. Red Nacional de
Vigilancia Epidemiológica. 2007.Disponible en:
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tec
nicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfer-
medades/Propuesta_vigilancia_varicela_2007.pdf.
Alan Daniel Reyes
14.¿Qué medidas de aislamiento tuvo
que tomar la universidad para los
compañeros que estuvieron en
contacto con la paciente?
A. Solamente mantener en
aislamiento a la paciente, mientras
los demás siguen con sus
actividades normales.
B. Mantener a todos en vigilancia,
notificar casos nuevos y aislar a
todo el grupo por un periodo de
hasta 21 días después de la
aparición del último caso que haya
surgido en dicho grupo.
C. Aislar a todos los alumnos de la
misma carrera por el posible
contacto que pudieron haber tenido
por un periodo de 21 días después
del último caso.
Justificación
❏ Si una persona tiene el antecedente de exposición o contacto con una persona con varicela en
los últimos 21 días transcurridos deberá sospecharse de varicela
❏ Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, se procederá a
implantar las medidas de control señaladas anteriormente para los casos y sus contactos. Se
prestará especial atención a los expuestos susceptibles con factores de riesgo de desarrollar
varicela grave, valorando individualmente en cada caso, la medida de profilaxis post-exposición
más adecuada.
❏ Se excluirá de forma inmediata a las personas susceptibles con riesgo de varicela grave
(inmunodeprimidos, mujeres embarazada y niños menores de 1 año), de los lugares en los que
se haya producido un caso (escuela, lugar de trabajo...), hasta 21 días después de la aparición
del último caso.
❏ Se recomendará la vacunación de los expuestos susceptibles que vayan a estar en contacto con
susceptibles de alto riesgo.
❏ Según los estudios seroepidemiológicos realizados, en nuestro medio, se estima que el 95% de
la población mayor de 40 años es inmune frente a la varicela. No obstante, dependiendo de las
características del brote se valorará la aplicación de medidas adicionales y otras posibles
recomendaciones sobre la población general.
❏ Por último, se procederá a la investigación del brote, incluyendo las características de la
población afectada, gravedad y estimación de la efectividad de la vacuna.
❏ (Aragón,2020) & (ABE,2020)
● Manuel Aragón (2020) Ponencia de Vigilancia. Propuesta para la vigilancia de la varicela y del herpes zóster. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
2007.Disponible en:
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfer- medades/Propuesta_vigilancia_varicela_2007.pdf.
● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas, recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster
Alan Daniel Reyes
15.¿Cuáles son los factores que se
asocian con la reactivación de la
infección por el virus de la
varicela-zóster (VVZ)?
A. Edad avanzada.
B. Personas que toman
medicamentos esteroideos para
otra enfermedad.
C. Sufrir la varicela a una edad
temprana (<18 meses).
D. Adolescentes y adultos.
E. A y C son correctas.
F. C y D son correctas.
Justificación
La varicela se presenta típicamente en niños y suele ser una enfermedad leve en comparación con las presentaciones más graves en pacientes con factores de riesgo. Las
tasas de infección, hospitalizaciones y mortalidad han disminuido desde la introducción de la vacuna frente a la varicela; se recomienda la inmunización en todos los niños
con una primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad y una segunda dosis entre los 3 y 4 años. En los susceptibles mayores de estas edades se recomienda administrar
dos dosis de vacuna monovalente con un intervalo mínimo de un mes entre ellas, o completar la pauta vacunal en los que no la tuviesen completa. La varicela en personas
previamente vacunadas es infrecuente y puede presentarse como una erupción predominantemente maculopapular con menos de 50 lesiones, aunque los casos graves
pueden presentar una erupción extensa, complicaciones neurológicas, hematológicas, oculares y renales, así como neumonía y otras infecciones secundarias.
Tras la primoinfección, el virus permanece latente en los ganglios de las raíces posteriores, de los nervios craneales y en los ganglios autónomos. La infección latente se
mantiene bajo control en gran parte gracias a la inmunidad de las células T específica del VVZ; sin embargo, con la edad, el tiempo transcurrido desde la infección primaria
o la inmunosupresión, la inmunidad de las células T específica del VVZ disminuye y puede provocar la reactivación viral. La edad avanzada es el principal factor de riesgo de
HZ, pero las enfermedades o terapias inmunosupresoras (incluida la infección por VIH) también lo aumentan. El herpes zóster es uno de los síndromes clínicos asociados a
la reactivación del VVZ latente. Suele aparecer años después de la primoinfección.
En niños sanos de 12 años o menores, en general, no está indicado el tratamiento con antivirales en la varicela ni en el HZ. Las mujeres embarazadas que contraen la
varicela corren el riesgo de sufrir complicaciones graves, principalmente neumonía, y en algunos casos pueden morir como consecuencia de la varicela. Algunos estudios
han sugerido que tanto la frecuencia como la gravedad de la neumonía por VVZ son mayores cuando la varicela se adquiere durante el tercer trimestre, aunque otros
estudios no han respaldado esta observación.
(CDC,2020) & (ABE,2020)
● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion
enfermedades exantematicas, recuperado de:
.https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html
● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas,
recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster
Alan Daniel Reyes
16.¿Qué porcentaje de la población
mayor de 15 años está predispuesta a la
infección?
A. 10%
B. 15%
C. 20%
D. 30%
Justificación
‘’La varicela no es solo cosa de niños. Aunque es una enfermedad infecciosa producida por el virus varicela-zóster (de la familia de los
herpesvirus) que suele aparecer en la infancia, el 9,9 % de los casos de varicela tienen entre 15 y 44 años, y el 1,1 % son mayores de esa
edad, según los estudios consultados.
Un 15-20% de las personas que pasan la varicela sufrirán una reactivación en forma de herpes zóster en la edad adulta. Este hecho sucede
con más frecuencia a partir de los 60 años, ya que con la edad van disminuyendo las defensas naturales contra el virus.
El virus varicela-zóster (VVZ) produce dos formas clínicas, la varicela y el herpes zóster. La varicela es una enfermedad aguda que cursa con
fiebre, síntomas generales y una erupción cutánea que evoluciona a vesículas y costras. Generalmente es benigna en la infancia, pero en
adultos puede ocasionar neumonía o encefalitis, dejar secuelas permanentes y causar la muerte. Se transmite de persona a persona desde
dos días antes de la aparición de la erupción hasta que desaparecen las vesículas. En países con clima templado, el 90% de la población
padece la varicela antes de los 15 años de edad y el 95% antes de llegar a la vida adulta’’. (García, 2018).
● García M. (2018) Incidencia de la varicela y el herpes zoster. Sistema Sanitario de Navarra.
Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000100006
● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas,
recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster
Daniel López Bolaños
17.¿A partir de qué días y por cuál causa
los recién nacidos tienen alto riesgo de
padecer varicela severa?
A. Recién nacidos hospitalizados cuyas
madres no tienen evidencia de inmunidad
a la varicela (tres días antes o dos días
después).
B. Recién nacidos hospitalizados cuyas
madres no tienen evidencia de inmunidad
a la varicela y presenten signos y
síntomas de varicela en el momento del
parto (cinco días antes o dos días
después).
C. Recién nacidos hospitalizados que pesan
≤1000 g al nacer, independientemente de
la evidencia de inmunidad de la madre a
la varicela (cuatro días antes o dos días
después).
D. Madre con signos y síntomas de varicela
en el momento del parto (cinco días antes
o dos días después)
Justificación
‘’Se produce cuando la varicela materna ocurre entre los 21 días previos y los 2 días posteriores al parto. El rash neonatal aparece en los
primeros 15 días de vida. Se diferencian dos tipos:
Varicela Neonatal Precoz: Se produce cuando la varicela materna ocurre entre el día 21o y 5o preparto y la varicela neonatal se inicia en los 5
primeros días de vida. Se infecta el 34% de los recién nacidos. La clínica es leve porque han podido pasar anticuerpos maternos al recién
nacido. No hay mortalidad.
Varicela Neonatal Tardía: Se produce cuando el rash materno se produce entre los 5 días previos al parto y las 48 horas posteriores. La
varicela neonatal se inicia entre el 5º y 15º día de vida. Se infecta del 17 al 30% de los recién nacidos. La clínica es grave con afectación
visceral (pulmonar, cerebral, hepática, hemorragias cutáneas, etc.) y un 30% de los casos desarrollarán una varicela fulminante.
Si la varicela materna aparece a partir del 3º día posparto es poco probable que el feto haya estado expuesto a la viremia materna, por lo que
si aparece infección en el recién nacido su mecanismo de contagio es postnatal (vía respiratoria o de contacto) y la clínica suele ser leve y de
aparición tardía (pasados los 15 primeros días de vida).’’ (ABE, 2020)
● García M. (2018) Incidencia de la varicela y el herpes zoster. Sistema Sanitario de Navarra.
Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000100006
● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas,
recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster
Daniel López Bolaños
18. El uso de los siguientes
medicamentos es un factor de riesgo
para varicela complicada:
A. Salicilatos y anticoagulantes.
B. Valaciclovir y famciclovir.
C. Aciclovir y aspirina
Justificación
‘’La causa del síndrome de Reye se desconoce, aunque por lo general se produce después de la infección por ciertos virus, como
la gripe (influenza) o la varicela, sobre todo en los niños que toman aspirina (ácido acetilsalicílico) durante estas infecciones.
Debido a este aumento del riesgo de desencadenar el síndrome de Reye, se desaconseja el uso de aspirina (ácido acetilsalicílico)
en niños, excepto para el tratamiento de la enfermedad de Kawasaki’’.
La infección por varicela produce ocasionalmente autoanticuerpos frente a proteínas que intervienen en diferentes fases de la
coagulación (anticoagulante lúpico, antifosfolípido y anti proteína C, S, antiprotrombina y antitrombina). La disminución de
anticoagulantes fisiológicos puede desencadenar trombosis o producir CID secundaria al consumo de factores coagulantes.
Trabajos previos demuestran que, durante esta infección, el déficit transitorio de proteína S por autoanticuerpos, activa la
coagulación conduciendo a dicha coagulopatía de consumo.
● Romero R. (2018) Incidencia de la varicela y el herpes zoster. Sistema Sanitario de Navarra.
Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000100006
● Bravo, B. (2016) CID asociada a varicela. Rrecuperado de:
https://www.analesdepediatria.org/es-coagulacion-intravascular-diseminada-asociada-vari
cela-articulo-13087887
Daniel López Bolaños
20. ¿Son mejores las ‘’fiestas de varicela
que vacunarse’’? A. No, es mejor evitar la enfermedad por
medio de la vacunación, la exposición
natural a la enfermedad puede
provocar desde una infección
asintomática, una enfermedad leve,
grave o incluso puede ocasionar la
muerte.
B. Sí, es mejor evitar la enfermedad por
medio de la exposición natural, al
hacer las fiestas de varicela, se
contrae la infección, ya que están
inmunizadas las personas contra esta
enfermedad para siempre.
Justificación
‘’Antes de que existiera la vacuna contra la varicela, muchas personas utilizaban las fiestas de la varicela como una forma de
infectar a sus hijos con el virus para ayudarlos a superar la enfermedad cuanto antes mejor. Más recientemente, estas
“fiestas” han recobrado popularidad entre algunas personas antivacunas para que sus hijos desarrollen inmunidad contra el
virus.
Las fiestas de la varicela surgen del desconocimiento y la ignorancia de los efectos potencialmente letales de la varicela, por
lo que la comunidad médica las desaconsejamos por completo y volvemos a recordar que la vacunación sigue siendo la
forma más segura de desarrollar inmunidad contra la esta infección.
Aunque la varicela generalmente se manifiesta como una enfermedad leve, conlleva riesgos potenciales. Ciertos grupos de
personas que no hayan pasado la infección pueden experimentar síntomas y complicaciones más graves.’’
● Romero R. (2018) Incidencia de la varicela y el herpes zoster. Sistema Sanitario de Navarra.
Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000100006
● Bravo, B. (2016) CID asociada a varicela. Rrecuperado de:
https://www.analesdepediatria.org/es-coagulacion-intravascular-diseminada-asociada-vari
cela-articulo-13087887
Daniel López Bolaños
21. ¿Cuál es la mejor manera de prevenir
un brote de varicela? A. Hacer fiestas con personas que
tengan varicela.
B. Vacuna.
C. Utilizar cubrebocas
Justificación
Con dos dosis de la vacuna contra la varicela se obtiene una eficacia de más del 90 % para prevenirla.
Algunas personas vacunadas contra la varicela todavía podrían contraer la enfermedad. Sin embargo, sus síntomas suelen ser más leves,
con menos fiebre o ampollas (puede que solo tengan unos puntitos rojos), o sin fiebre o ampollas.
Cuando usted se vacuna, se protege a sí mismo y también protege a otras personas en su familia y la comunidad. Esta protección es
especialmente importante para las personas que no pueden vacunarse, como aquellas que tienen el sistema inmunitario debilitado
(disminución de la capacidad del cuerpo para combatir gérmenes y enfermedades) o las mujeres embarazadas.
Los CDC recomiendan dos dosis de la vacuna contra la varicela para los niños, adolescentes y adultos que nunca han tenido la varicela y
nunca se han vacunado. En los niños:
● La primera dosis se recomienda entre los 12 y los 15 meses de edad.
● La segunda dosis se recomienda entre los 4 y 6 años de edad.
Daniel López Bolaños
● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion
enfermedades exantematicas, recuperado de:
.https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html
● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas,
recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster
22. Modo de aplicación de la vacuna de
la varicela: A. Vía intramuscular en región deltoidea del
brazo izquierdo,según la edad.
B. Vía intravenosa en región deltoidea del
brazo izquierdo o muslo,según la edad.
C. Vía intradérmica en región deltoidea del
brazo izquierdo o muslo, según la edad.
D. Vía subcutánea en región deltoidea del
brazo izquierdo o muslo,según la edad
Justificación
La recomendación de la vacunación es universal, con 2 dosis de vacuna
frente a la varicela, separadas entre sí, al menos, 1 mes aunque
preferiblemente 3. La primera dosis debe administrarse una vez cumplidos
los 12 meses de edad; si se recibe antes, no se contabiliza.
Se inyecta por vía subcutánea en el muslo o en el brazo, según la edad.
Puede administrarse el mismo día que se reciben otras vacunas diferentes o
bien con cualquier intervalo con ellas. La única excepción es la vacuna triple
vírica que, si no se pone simultáneamente con la de la varicela (o en forma
de tetravírica), deberá transcurrir, al menos, un mes entre ambas.
Daniel López Bolaños
● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion
enfermedades exantematicas, recuperado de:
.https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html
● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas,
recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster
23. ¿En quién está indicada la vacuna
antivirus de la varicela-zoster? A. Niños sanos de 12 meses a 13 años,
mayores de 13 años y adultos, no
inmunizados previamente, mujeres
embarazadas, personas
inmunocomprometidas.
B. Niños sanos de 13 años, mayores de 13
años y adultos, inmunizados previamente,
mujeres no embarazadas en edad fértil,
personas en contacto con cualquier niño.
C. Niños sanos de 12 meses a 13 años,
mayores de 13 años y adultos no
inmunizados previamente, mujeres no
embarazadas en edad fértil.
D. Niños sanos de 12 meses a 13 años,
adultos mayores (>65 años), embarazo y
lactancia, todas las personas
seronegativas en contacto con niños
inmunodeprimidos.
Justificación
Los CDC recomiendan dos dosis de la vacuna contra la varicela para los niños, adolescentes y adultos que nunca han
tenido la varicela y nunca se han vacunado. En los niños: La primera dosis se recomienda entre los 12 y los 15 meses de
edad. La segunda dosis se recomienda entre los 4 y 6 años de edad.
En mujeres en edad fértil que son vacunadas se recomienda evitar el embarazo durante un mes, después de la aplicación
de varicela. Para las personas vulnerables, vivir con una embarazada no es una contraindicación para la vacunación. No se
recomienda la aplicación de la vacuna contra varicela en embarazadas.
Daniel López Bolaños
● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion
enfermedades exantematicas, recuperado de:
.https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html
● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas,
recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster
24. ¿Cuáles podrían ser los efectos
secundarios de la vacuna contra la varicela?
a) Fiebre,cefalea,náuseas y vómito.
b) Sarpullido leve, fiebre, dolor, eritema e
inflamación en el lugar de la
inyección.
c) Sarpullido leve, odinofagia, dolor,
eritema e inflamación en el lugar de la
inyección.
Justificación
- La mayoría de los niños no llegan a presentar efectos secundarios a causa de la vacuna,
pero cuando si llegan a tener efectos secundarios estos presentan
- Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección, fiebre y
sarpullido leve.
● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion enfermedades exantematicas, recuperado
de: .https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html
● La varicela y la vacuna (inyectable). (2022, 13 septiembre). Centers for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/varicella-sp.htm
Alan Armenta
25. ¿Cuál de estas alergias es
contraindicación para la inoculación de la
vacuna contra varicela?
a) Componentes de la vacuna, huevo y
proteínas de la leche.
b) Componentes De La Vacuna,gelatina
y neomicina.
c) Componentes de la vacuna y
penicilina.
d) Componentes de La Vacuna
,penicilina y neomicina.
Justificación
- Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluyendo la
gelatina
- Antecedentes de reacción anafilactoide a la neomicina
Otras
- Discrasias sanguíneas, leucemia, linfomas de cualquier tipo o cualquier neoplasia maligna
- Tx inmunosupresor (corticoides en dosis elevadas)
- SIDA, TB activa no tratada y Fiebre > 38.5
● Ficha Técnica VARIVAX lll, F. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/726242/210M98_Ficha_T_cnica_Varivax-SCHERING_PLOUGH.pdf
● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion enfermedades exantematicas, recuperado de:
.https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html
Alan Armenta
26. Las personas expuestas a sujetos o
usuarios con varicela que deben recibir
inmunoglobulina específica
(gammaglobulina) contra esta enfermedad
en las 96 horas post-exposición son: (señale
varias respuestas)
a) Personas> 60 años de edad.
b) Embarazadas.
c) Niños sanos de 12 meses a 13 años
de edad.
d) Neonatos con madres con varicela.
e) Recién nacido quien adquirió la
varicela 5 días antes o 2 días
después del parto.
f) Inmunocomprometidos.
Justificación
Se puede considerar el uso de IG con el propósito de prevenir o atenuar la enfermedad. Los pxs en los que está indicado el uso
de IG son:
- RN cuya madre haya iniciado la varicela entre 5 días antes y 2 días después del parto.
- Neonato (edad gestacional igual o mayor de 28 semanas) y lactante menor de 12 meses de edad hospitalizado, hijo de
madre susceptible.
- Neonato de menos de 28 semanas de gestación o con peso al nacimiento de 1000 g o menos, aunque su madre tenga
antecedentes de varicela o vacunación.
- Inmunodeprimidos.
- Mujeres gestantes.
- Lactante y niños con enfermedad cutánea extensa y grave.
● Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Varicela. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP. Madrid: AEP; ene/2023. [Recuperado el 28/Mayo/2023]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-
● Protocolos de vigilancia epidemiológica (s/f). PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VARICELA. Isciii.es. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf
Alan Armenta
27. Llega a tu consulta un niño de 9 años de
edad sin lesiones cutáneas, sin embargo
refiere que estuvo en contacto con una niña
que tiene lesiones pustulosas, con costras y
se estaba rascando; el infante no tiene
factores de riesgo para varicela complicada
y tiene >96 horas de exposición y la mamá
refiere que sólo tiene una vacuna contra
varicela. ¿Qué le harías a este paciente?
a) No vacunarlo.
b) Administrarle una dosis de 0.5 ml de
vacuna contra varicela vía
subcutánea.
c) Administrarle 2 dosis de 0.5 ml de
vacuna contra varicela vía
subcutánea con un intervalo mínimo
de separación de 3 meses.
d) Administrarle 2 dosis de 0.5 ml de
vacuna contra varicela vía
subcutánea con un intervalo mínimo
de separación de 1 mes.
Justificación
- En el caso de niños que han recibido una dosis de vacuna y se han expuesto a la varicela,
puede administrarse la segunda dosis (si ha transcurrido, al menos, un mes desde la
primera), aunque no se ha estudiado la efectividad de esta medida.
- Una dosis administrada dentro de los 3-5 días tras la exposición previene el 79-100 % de
las formas moderadas-graves
- CAV-AEP recomienda la primera dosis entre los 12 y 15 meses
● Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Varicela. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP. Madrid: AEP; ene/2023. [Recuperado el
28/Mayo/2023]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-
● Protocolos de vigilancia epidemiológica (s/f). PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VARICELA. Isciii.es. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICE
LA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf
Alan Armenta
28. Llega a tu consulta un niño de 6 años de
edad sin lesiones cutáneas y estuvo
expuesto con niños con varicela, no tiene
antecedentes de haber padecido varicela
previamente, ni tampoco factores de riesgo
para varicela complicada, con >96 horas de
exposición y nunca ha sido vacunado contra
esta. ¿Qué le harías a este paciente?
a) Administrarle 2 dosis de 0.5 ml de
vacuna contra varicela vía
subcutánea con un intervalo mínimo
de separación de 3 meses.
b) No se administra ningún tratamiento
farmacológico. Sólo se mantiene en
vigilancia por 21 días.
c) Prescribir aciclovir 80 mg/kg/día
divididos en 4 tomas cada 24 hrs por
5 días.
d) Administrarle una dosis de 0.5 ml de
vacuna contra varicela vía
subcutánea.
Justificación
- Hasta los 12 años a los que no hayan pasado la enfermedad y no hayan sido vacunados:
se debe de administrar 2 dosis con un intervalo mínimo de 1 mes
- Dado que el niño ha estado expuesto a la varicela y no presenta lesiones cutáneas en el
momento de la consulta, la administración de la vacuna contra la varicela puede ayudar a
prevenir o mitigar la gravedad de la enfermedad si se administra dentro de las 96 horas
posteriores a la exposición.
● Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Varicela. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP. Madrid: AEP; ene/2023. [Recuperado el
28/Mayo/2023]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-
● Protocolos de vigilancia epidemiológica (s/f). PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VARICELA. Isciii.es. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICE
LA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf
Alan Armenta
29. Para hacer el diagnóstico de varicela es
importante identificar las características de
las lesiones, se sabe que atraviesan por una
serie ordenada de fases durante la evolución
de la enfermedad, ¿cuál es el orden en que
se presentan y sus características?
a) Maculopápulas, vesículas y costras en diferentes estadíos de evolución.
Exantema maculopapular pruriginoso de aparición cefalocaudal, de 3-5 mm de
diámetro rodeadas por un halo eritematoso que rápidamente evoluciona a
vesícula con apariencia de “gotas de agua”, se umbilican al mismo tiempo que
el contenido se vuelve turbio constituyendo a las pústulas, que posteriormente
forman costras. Aparece en brotes que permite visualizar simultáneamente
todos los estadios. Las costras al desprenderse entre 1-3 semanas dejan
manchas hipocrómicas.
b) Maculopústulas rosadas, rápidamente coronadas por vesículas en forma de
«gota de rocío» que luego se secan y forman exantema necrótico. Erupción
dérmica en brotes sucesivos, a veces precedidos de un exantema eritematoso,
que evoluciona a vesículas, pústulas y costras, de pocos milímetros de
diámetro, seudoumbilicadas, con contenido líquido turbio sanguinolento,
rodeadas de un halo eritematoso y muy pruriginosas; formando unas pústulas
que se rompen y forman costras melicéricas, que a su vez evolucionan
secándose y desprendiéndose. Al desprenderse, dejan unas lesiones residuales
de hipopigmentación, que suelen ser pasajeras, o potenciar posteriores y
persistentes lesiones cicatrizales.
c) Exantema máculopustuloso que evoluciona sucesivamente a eritema, vesículas
y costras, hasta su resolución espontánea. Exantema maculopapuloso que
forma eritema y vesículas de pared delgada sobre una base eritematosa («gota
de rocío sobre pétalos de rosa») que tiene un diámetro aproximado de 2 a 4 cm.
Cuando han transcurrido 12 horas, la vesícula se transforma en una pústula y
empieza a formar una costra, después de lo cual aparecen lesiones
hipercrómicas costrosas.
d) Pequeñas y medianas ampollas o bultos rosados llenas de líquido viscoso y
purulento que se forman en un día para posteriormente drenarse y formar
elevaciones. Erupción dérmica en brotes discontinuos, a veces precedidos de un
exantema eritematoso, que involuciona a pústulas, vesículas y costras, de 8-12
milímetros de diámetro, seudoumbilicadas, con contenido líquido turbio,
rodeadas de un halo eritematoso y muy pruriginosas; formando unas pústulas
que se rompen y forman costras melicéricas, que a su vez evolucionan
secándose y desprendiéndose. Al desprenderse, dejan unas lesiones residuales
de hipopigmentación, que suelen ser pasajeras, o potenciar posteriores y
persistentes lesiones cicatrizales.
Justificación
Las características que tiene las lesiones de la varicela son:
- El exantema tiene aparición cefalocaudal.
- Es maculopapular pruriginoso, de 3-5mm de diámetro rodeadas por un halo eritematoso
que rápidamente evoluciona a vesícula con apariencia de “gotas de agua”, se umbilican al
mismo tiempo que el contenido se vuelve turbio constituyendo a las pústulas, que
posteriormente forman costras.
- Aparece en brotes que permite visualizar simultáneamente todos los estadios. Las costras
al desprenderse entre 1-3 semanas dejan manchas hipocrómicas.
● Guía de referencia rápida. Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la infancia. (S/f). Gob.mx. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf
● Martinón Sánchez, (2003). Sintomatología de la varicela. Anales de pediatría (Barcelona, Spain: 2003), 59, 14–17.
https://www.analesdepediatria.org/es-sintomatologia-varicela-articulo-13060991
Alan Armenta
30. Considerando la sintomatología de la
paciente presentada en el caso, en qué
período de la enfermedad se encuentra ésta
según el día que inició su cuadro y qué
caracteriza a dicho período.
a) Período prodrómico, duración de 1 a
2 días, se presenta malestar general y
anorexia, elevación térmica y
elementos exantemáticos de la
varicela.
b) Período exantemático, duración de 10
a 21 días , brotes de erupción
dérmica y cefalea.
c) Período de estado, duración de 12 a
96 horas, aparición de pápulas
eritematosas y fiebre.
d) Período de incubación, duración de
16 a 84 horas, aparición de vesículas
en tronco y cuero cabelludo.
Justificación
- En el caso de este px, muestra malestar general, fiebre no cuantificada y ya empezaba a mostrar lesiones
exantemáticas de varicela
- Le evolución clínica de la varicela se basa en 3 períodos
1. Incubación → Suele pasar desapercibido, ya que es asintomático o simplemente se acompaña de
sintomatología catarral leve; su duración es prolongada, de 14 a 16 días, con límites entre 10 y 21.
2. Prodrómico → de duración breve (entre 1 y 2 días) y se manifiesta por malestar general y anorexia,
acompañado de elevación térmica. En ocasiones, simultáneamente, se visualiza un exantema
"escarlatiniforme" o, incluso, ya de elementos exantemáticos de la varicela.
3. Exantemático o de estado → La erupción dérmica se desarrolla en brotes sucesivos, a veces precedidos de
un exantema eritematoso, que evoluciona sucesivamente a vesículas, pústulas y costras, hasta su resolución
espontánea.
● Martinón Sánchez, (2003). Sintomatología de la varicela. Anales de pediatría (Barcelona, Spain: 2003), 59, 14–17.
https://www.analesdepediatria.org/es-sintomatologia-varicela-articulo-13060991
● Amado Saúl (2015) Lecciones de Dermatología. 15a Ed. Editorial Méndez Editores
Alan Armenta
31. ¿Principales diagnósticos diferenciales
de la varicela? a) Síndrome pie-mano-boca y
herpangina, reacciones alérgicas
(síndrome de Stevens-Johnson),
psoriasis, viruela símica, infecciones
generalizadas por herpes zóster o
herpes simple, infecciones por
enterovirus, pitiriasis liquenoide y
varioliforme aguda.
b) Fiebre escarlatina, staphylococcemia,
eritema infeccioso, enfermedad de
Kawasaki, enfermedad de Lyme,
síndrome de Stevens-Johnson.
c) Sarampión, rubéola, exantema súbito,
roséola y mononucleosis infecciosa.
d) Púrpura fulminans, síndrome de
choque tóxico,dengue.
Justificación
- Todos los mencionados son dx diferenciales de la Varicela, pero los principales son las
infecciones por enterovirus (por ejemplo el síndrome pie-mano- boca y herpangina) y las
infecciones por herpes simple (por ejemplo, gingivoestomatitis herpética).
● Guía de referencia rápida. Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la infancia. (S/f). Gob.mx. Recuperado el 29 de
mayo de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf
● Diagnóstico diferencial de los exantemas. (2014, abril 6). Pediatría integral.
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2014-01/diagnostico-diferencial-de-los-exantemas/
Alan Armenta
32. Tomando en cuenta los diagnósticos
diferenciales seleccionados en la
pregunta anterior, relacione los números
con las patologías a las que
corresponden las características de la
tabla siguiente:
A. 1. Síndrome pie-mano-boca, 2.
Herpangina, 3.
Gingivoestomatitis herpética, 4.
Impétigo vulgar.
B. 1. Enfermedad de Kawasaki, 2.
Eritema infeccioso, 3.
Enfermedad de Lyme, 4. Fiebre
escarlatina.
C. 1. Sarampión, 2. Rubéola, 3.
Roséola, 4. Mononucleosis
infecciosa.
D. 1. Herpangina, 2. Fiebre
escarlatina, 3. Pitiriasis
liquenoide, 4. Púrpura fulminans.
Justificación
La enfermedad mano, pie y boca (EMPB) es un padecimiento causado por el enterovirus Coxsackie A16 y Enterovirus-71 (EV-71).
Es altamente contagiosa, puede afectar a cualquier grupo de edad y cursar con o sin síntomas, no obstante, son los niños
menores de 10 años quienes más se ven afectados y suelen manifestar síntomas. La EMPB es más común en verano y
principios de otoño. Suele ser un cuadro viral que se autolimita sin dejar secuelas, empero, en raras ocasiones puede provocar un
cuadro severo con afectación de sistema nervioso central e incluso la muerte (Meza Gutiérrez, R.D., 2018).
La gingivoestomatitis es común entre los niños. Se puede presentar después de una infección con el virus del herpes simple tipo
1 (HSV-1), que también causa las boqueras (fuegos). La afección también puede ocurrir después de una infección con el virus de
Coxsackie. Se puede presentar en personas con mala higiene oral (MedlinePlus s.f.).
● Meza guitiérrez, R.D. (2018). ENFERMEDAD MANO, PIE Y BOCA. Revista Infección Pediatría.
https://eipediatria.com/num_ants/octubre-diciembre-2018/01_revision_basica.pdf
● MedlinePlus. (s.f.). Gingivoestomatitis. MedlinePlus.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001052.htm#:~:text=Causas&text=La%20gingivoestomatitis%20es%20com%C
3%BAn%20entre,con%20el%20virus%20de%20Coxsackie.
Israel Plata
33. ¿Cuál de los siguientes incisos
engloba diagnósticos diferenciales de la
varicela causados por otro agente de
carácter no biológico?
A. Eritema multiforme, miliaria.
B. Síndrome de Ramsay Hunt,
prurigo por insectos.
C. Herpangina, pitiriasis
varioliforme aguda.
D. Impétigo de Tilbury-Fox,
sudamina
Justificación
En ocasiones, los granitos pueden aparecer de forma dispersa o bien presentarse juntos formando ronchas de color rojizo.
También puede producir picor. Las glándulas obstruidas no pueden eliminar el sudor y, por este motivo, los granitos pueden
evolucionar hacia unas diminutas ampollas (Caraballo, A. 2015)
Impétigo contagioso de Tilbury-Fox o sifiliforme. Es una infección estreptocócica; la lesión inicial es la vesícula, y no afecta las
palmas ni plantas. Impétigo en capas de la piel cabelluda. Va precedido por prurito intenso, y se presentan costras que aglutinan
los cabellos (R, Ed. 2015)
● Caraballo, A. (2015). Cómo diferenciar las enfermedades de la piel del bebé. Pequelandia.
https://www.pequelandialeon.com/como-diferenciar-las-enfermedades-de-la-piel-del-bebe/
● Impétigo vulgar. Guzmán R(Ed.), (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, 6e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1538&sectionid=102305832
Israel Plata
34. ¿En qué consiste la prueba de
Tzanck, qué reporta y cuál es su
principal desventaja?
A. Consiste en la toma de una muestra del contenido líquido de las vesículas
herpéticas o del frotis de la base de las lesiones úlcero-costrosas. Esta muestra
se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de Giemsa o azul de toluidina, con
el fin de observar el efecto citopático que ejerce el virus. Se observan
queratinocitos grandes y redondeados con un núcleo hipertrófico, nucléolos
borrosos o ausentes y abundante citoplasma basófilo. No puede diferenciar los
diversos tipos de infecciones virales.
B. Consiste en la toma de una muestra del plasma sanguíneo ultrafiltrado. Esta
muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de Gram, con el fin de
observar el efecto mitótico que ejerce el virus. Se observan células gigantes
mononucleadas. No puede diferenciar los diversos estadíos de infecciones
virales.
C. Consiste en la toma de una muestra del contenido sanguíneo del tórax del
paciente. Esta muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de azul de
metileno, con el fin de observar el efecto lítico que ejerce el virus. Se observa
hiperqueratosis con paraqueratosis, acantosis marcada con alargamiento y
ensanchamiento de los procesos interpapilares, queratinocitos atípicos con
importante pleomorfismo en todo el espesor de la epidermis, células gigantes
multinucleadas e importante desorganización del epitelio. No puede diferenciar
los diversos serotipos de infecciones bacterianas.
D. Consiste en la toma de una muestra del contenido mucopurulento de las lesiones
en las plantas de los pies. Esta muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con
tinción de lugol o nitrato de plata, con el fin de observar el efecto angiogénico
que ejerce el virus. Se observa micro y macroesteatosis, queratinocitos
disminuidos con citoplasmas vacuolados, células anucleadas, que comúnmente
se acompañan de cuerpos de Councilman. No puede diferenciar los diversos
tipos de infecciones micoplasmáticas.
Justificación
El test de Tzanck consiste en la toma de una muestra del contenido líquido de las vesículas herpéticas o del frotis de la base de
las lesiones úlcero-costrosas. Esta muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de Giemsa o azul de toluidina, con el
fin de observar el efecto citopático que ejerce el virus. A pesar de ser una técnica clásica, el TT sigue teniendo una gran utilidad
clínica, y representa un método sencillo y económico de confirmar de forma rápida el origen herpético de una lesión cutánea,
sobre todo en ámbitos médicos en los que no se disponga de técnicas como PCR o real time PCR para el diagnóstico de las
infecciones herpéticas (F. Messeguer, 2012).
Uno de los métodos de estudio rápido para verificar la infección por miembros de la familia Herpesviridae es el Test de Tzanck, el
cual consiste en un frotis coloreado con Giemsa donde se busca la presencia de células gigantes multinucleadas en respuesta a
la infección viral. Su mayor valor diagnóstico se logra a partir de muestras vesiculares donde alcanza hasta un 60% de
positividad, contrastando con la positividad que ronda el 20% en muestras provenientes de úlceras (Marcano-Lozada, Marcel,
Serrano, Noris, & Urrestarazu, María Isabel, 2006)
● Marcano-Lozada, Marcel, Serrano, Noris, & Urrestarazu, María Isabel. (2006). El Test de Tzanck como herramienta diagnóstica en lesiones de piel: Estudio preliminar. Revista
de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 26(1), 27-30. Recuperado en 28 de mayo de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562006000100006&lng=es&tlng=es.
● F, Messeguer. (2012). La utilidad del test de Tzanck para confirmar el diagnóstico de herpes cutáneo. Elsevier.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-la-utilidad-del-test-tzanck-S1138359311004096
Israel Plata
35. El diagnóstico en pacientes
considerados como grupos de riesgo no
se basa únicamente en la clínica, sino
también en metodologías diagnósticas
avanzadas, ¿cuáles son los grupos de
riesgo y las metodologías que en ellos se
aplican?
A. Mujeres embarazadas y pacientes
inmunocomprometidos. PCR, cultivo,
inmunofluorescencia directa, ELISA, pruebas de
inmunofluorescencia indirecta.
B. Menores de 1 año de edad, enfermedad pulmonar
crónica, mayores de 14 años. Inmunofluorescencia
directa, ELISA, citometría de flujo, espectrometría,
MIBG.
C. Mujeres embarazadas, pacientes con tratamiento
con esteroides, menores de 1 año. PCR, cultivo,
inmunofluorescencia directa, cisternografía con
radiolúcidos, exploración por emisión de positrones.
D. Pacientes inmunocomprometidos, mayores de 14
años, embarazo. PCR, ELISA, gammagrafía de
glóbulos blancos, NANDA.
Justificación
Los considerados grupos de riesgo para padecer una varicela grave o complicada son principalmente los adultos, las mujeres
embarazadas y los pacientes con una inmunodeficiencia congénita o adquirida. En estos grupos de riesgo las complicaciones
respiratorias y formas clínicas atípicas, como la varicela hemorrágica, persistente, recurrente o invasiva, son mucho más
frecuentes. Asimismo, la mortalidad es mucho más elevada, tanto en porcentaje como en números absolutos (V. Pineda Solas,
2003).
La confirmación biológica realizando el análisis del líquido vesicular, por medio de una detección del ADN viral por una reacción
en cadena de la polimerasa (PCR), es el estándar de oro, sin embargo esta prueba no se realiza de manera rutinaria en las
embarazadas. En la mayoría de los casos, la medición de serología es útil para el diagnóstico ya que se da a conocer el estado
inmune de la paciente, también es útil para determinar si la persona es susceptible, y de ser el caso, iniciar la inmunoprofilaxis
(Agüero Sánchez, A.C. 2019).
● V. Pineda Solas.(2003). Varicela en pacientes de riesgo. Asociación Española de Pediatria.
https://www.analesdepediatria.org/es-varicela-pacientes-riesgo-articulo-13060993
● Agüero Sánchez, A.C. (2019) .Varicela en el embarazo, infección potencialmente peligrosa para la madre y el feto.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/331/724
Israel Plata
36. ¿De dónde se toman las muestras
para los análisis confirmatorios de
laboratorio?
A. Líquido vesicular, raspado de las lesiones que no
se han formado costras, muestras de lavado
broncoalveolar y líquido cefalorraquídeo, y análisis
de sangre.
B. Fluidos corporales, biopsia de piel, muestras de
líquido cefalorraquídeo, biopsia de ganglios.
C. Frotis con torunda del piso de una vesícula, y en la
fase de costra después de retirarla, líquido
cefalorraquídeo (LCR), líquido amniótico, muestras
oculares, raspado con citobrush, biopsia de tejido
graso.
D. Líquido vesicular, muestra de sangre, biopsia
esplénica, LCR, LIC, LEC.
Justificación
Las muestras de vesículas o lesiones cutáneas, si contienen células, pueden ser muy útiles para un diagnóstico etiológico rápido.
Para ello, se debe abrir la vesícula y realizar improntas de la base de la lesión en varios portaobjetos, con el fin de poder llevar a
cabo tinciones directas. Además, se debe recoger una muestra en medio de transporte de virus para cultivarla o aplicar otros
métodos. Dada la gravedad de las infecciones del SNC producidas por los VHS, conviene ser exigente con todos los
procedimientos para obtener un buen rendimiento 4 diagnóstico. El LCR es la muestra idónea. Se debe recoger por medio de una
punción lumbar y enviarlo al laboratorio en un contenedor estéril. Las biopsias son poco frecuentes en la práctica habitual del
diagnóstico de los VHS, aunque pueden ser de elección en patologías digestivas (José L. Pérez Sáenz, 2005).
El diagnóstico de certeza para las encefalitis virales se puede establecer por biopsia cerebral y posterior microscopia electrónica,
que no se realiza en la actualidad salvo de forma excepcional. Clásicamente, la encefalitis por vV-Z se confirma mediante la
detección de anticuerpos específicos para este virus en LCR (MA. Pina, M. Agudob, M. Calvob, I. Chilet, 2001).
● José L. Pérez Sáenz. (2005). Procedimientos en Microbiología Clínica. SEIMC.
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia8a.pdf
● MA. Pina, M. Agudob, M. Calvob, I. Chilet (2001). Manifestaciones atípicas en la encefalitis por virus de la varicela zoster. Implicaciones en la medicina
de atención primaria. Elsevier.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-manifestaciones-atipicas-encefalitis-por-virus-13020297
Israel Plata
37. Seleccione las indicaciones
terapéuticas para el manejo de la
varicela en pacientes adultos sin
factores de riesgo:
A. Baños con jabón de avena sustituyendo el jabón de baño
habitual. Antisépticos locales, como clorhexidina en solución
acuosa, permanganato potásico o sulfato de zinc. Si hay
prurito se administra hidroxizina por vía oral; o
dexclorfeniramina por vía oral.
B. No existe un tratamiento específico, por lo que los pacientes
infectados deben recibir un manejo de apoyo para prevenir
complicaciones graves; incluyen una buena alimentación con
aporte adecuado de líquidos orales así como, frutas de alto
contenido en vitaminas A y C. Se recomienda administrar
paracetamol por vía oral. Uso profiláctico de antibióticos.
C. En la mayoría de los casos no requiere tratamiento
farmacológico. Aislamiento para evitar el contagio. Si hay
fiebre control con medios físicos. Alimentación habitual. Baño
diario con agua tibia, tallar bien la piel. Uso profiláctico de
ácido acetilsalicílico.
D. Paracetamol para la fiebre y lociones o baños para el prurito.
El aciclovir intravenoso 100 mg/kg cada 8 h en adultos se
recomienda durante 10-21 días o hasta que las lesiones
hayan formado costras. El aciclovir oral 800 mcg cinco veces
al día en adultos administrado en las primeras 72 h tras la
aparición del exantema.
Justificación
Higiene y prurito: parte de la terapia está dirigida a aliviar el prurito y mantener la higiene de piel para prevenir la sobreinfección
bacteriana. En este sentido, están desaconsejados las cremas y polvos que cubran las lesiones. El baño, de ducha en la medida
de lo posible, debe ser fomentado cuidando no romper las lesiones y secando con toalla limpia sin frotar. El baño calma además
el prurito; pueden usarse medicamentos antihistamínicos según el caso. Debe evitarse el rascado de lesiones porque favorece la
sobreinfección, mantener las uñas cortas y limpias (ABARCA V, KATIA. 2004)
La primera indicación será apartar al paciente de los susceptibles (retiro de guarderías y colegios), reposo (en grado variable
según la magnitud de la enfermedad), higiene corporal diaria (ducha con jabón líquido y evitar sustancias que "cubran" las
lesiones), analgesia con paracetamol (evitar ácido acetilsalicílico por su asociación con varicela y síndrome de Reye,
controversiales son los efectos adversos asociados al uso de anti-inflamatorios no esteroidales), calmar el purito evitando el
grataje, con clorfeniramina (0,3 mg/ kg/día) o hidroxicina (2 mg/kg/día) (Cofré G, José. 2008)
● ABARCA V, KATIA. (2004). Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Revista chilena de infectología, 21(Supl. 1), 20-23.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004021100003
● Cofré G, José. (2008). Varicela: Consultas frecuentes acerca de su tratamiento y el manejo de los contactos. Revista chilena de
infectología, 25(5), 390-394. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000500014
Israel Plata
38. ¿Por qué se contraindica la
administración de salicilatos en
pacientes con varicela?
A. Se asocia al desarrollo del síndrome de Reye,
caracterizado por vómitos, confusión, estupor,
hiperreflexia, dilatación pupilar con mínima
respuesta a la luz, convulsiones y parálisis.
B. Se asocia al desarrollo del síndrome de
Wernicke-Korsakoff, caracterizado por
oftalmoplejía, estrabismo, estado mental alterado,
apatía, ira y ataxia.
C. Se asocia al desarrollo del síndrome de Ramsay
Hunt, caracterizado por cefalea, fiebre, fatiga,
parálisis facial ipsilateral, otalgia y vesículas cerca
del oído y el canal auditivo.
D. Se asocia al desarrollo del síndrome de Raynaud,
caracterizado por vasoconstricción periférica,
hiporreflexia, midriasis, convulsiones y paro
cardiorrespiratorio.
Justificación
No use aspirina ni productos que contengan aspirina para aliviar la fiebre de la varicela. El uso de la aspirina en niños con varicela
se ha asociado al síndrome de Reye, una enfermedad grave que afecta el hígado y el cerebro y que puede causar la muerte. En su
lugar, use medicamentos sin aspirina, como acetaminofeno, para aliviar la fiebre causada por la varicela (CDC, 2021).
No use nunca la aspirina ni otros medicamentos que contengan salicilatos para tratar la varicela, la gripe o cualquier otra
enfermedad de origen viral. Muchos medicamentos de venta sin receta médica contienen salicilatos, como el subsalicilato de
bismuto (por ejemplo, Pepto-Bismol) (Marcella A. Escoto, 2019).
● CDC. (2021). Prevención y Tratamiento. CDC.
https://www.cdc.gov/chickenpox/about/prevention-treatment-sp.html#:~:text=No%20use%20aspirina%20ni%20productos,q
ue%20puede%20causar%20la%20muerte.
● Marcella A. Escoto. (2019). Síndrome de Reye. Kids Health.
https://kidshealth.org/es/parents/reye.html#:~:text=No%20use%20nunca%20la%20aspirina,ejemplo%2C%20Pepto%2DBism
ol).
Israel Plata
39. ¿Para qué tipo de pacientes se
administra el aciclovir intravenoso como
tratamiento y bajo cuál posología?
A. Persona inmunodeprimida: adulto: 10 mg/kg/8 h; niño:
250-500 mg/m2/8 h, durante 10 días, 14 días en caso de
afectación pulmonar. Forma grave en niños menores de 1 año
250-500 mg/m2/8 h 8-10 días. Varicela complicada
(neumopatía, encefalitis y cualquier forma trombótica,
visceral, etc.) 10 mg/kg/8 h 8-10 días. Mujer embarazada que
declara la varicela 8-10 días antes del parto 15 mg/kg/8 h
8-10 días.
B. La dosis diaria recomendada para niños es de 1800 mg/m² al
día; para adolescentes y adultos es de 90 mg/kg por día en
tres dosis divididas.
C. Se recomienda el tratamiento antiviral en todos los
adolescentes y adultos (mayores de 13 años) con varicela. La
dosis es de 1000 mg cuatro o cinco veces al día durante 5
días. La enfermedad cutánea grave y fulminante y las
complicaciones viscerales se tratan con aciclovir intravenoso,
80 mg/kg cada 8 horas, ajustado para la depuración de
creatinina.
D. Para adolescentes y adultos, y también para los pacientes de
alto riesgo (recién nacidos prematuros, niños con displasia
broncopulmonar) en las primeras 24 horas tras el inicio de la
enfermedad. En los niños de 2-18 años, la dosis oral es de 40
mg/kg 4 veces al día durante 5 días. Los adolescentes y los
adultos pueden recibir hasta 1600 mg 5 veces al día
Justificación
Pacientes inmunocomprometidos. Deben ser tratados con aciclovir por vía parenteral, lo más precozmente posible, siendo
máxima su eficacia si el tratamiento comienza antes de 24 a 48 horas de aparecer el exantema. Sin embargo, dado que en los
inmunocomprometidos de la vertiente celular del sistema inmune la replicación viral es más prolongada, se recomienda iniciar
aciclovir cualquier sea el grado de avance de la enfermedad. La dosis recomendada es: 10 mg /kg dosis cada 8 horas (30
mg/kg/día) o 500 mg/m2 de superficie corporal cada 8 horas (1.500 mg/m2 día), durante 7 a 10 días por vía intravenosa. En
niños es posible cambiar a aciclovir oral después de dos días de evolución sin aparición de nuevas lesiones (ABARCA V, KATIA,
2004).
Aciclovir IV 10 mg/kg/ dosis , cada 8 horas, durante 7-10 días en inmunodeprimidos Algunos autores ( 5) proponen dosis doble
en menores de 12 años (Cubero, S, 2018).
● ABARCA V, KATIA. (2004). Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Revista chilena de infectología, 21(Supl. 1), 20-23.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004021100003
● Cubero, S. (2018). TRATAMIENTO CON ACICLOVIR EN VARICELA Y HERPES ZOSTER. Grupo Patologico Infeccioso.
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/tratamiento_con_aciclovir_en_varicela_y_herpes_z
oster.pdf
Israel Plata
40.¿Cuál es la complicación más común en
pacientes adultos y en niños infectados con
el virus de Varicela Zóster?
A. Neumonía y sobre infección
bacteriana respectivamente
B. Sobre infección bacteriana en ambos
casos respectivamente
C. Neuritis óptica y neutropenia
respectivamente
D. Síndrome de Reye y afecciones
hemorrágicas respectivamente
JUSTIFICACIÓN
La complicación más común de la varicela es la sobreinfección bacteriana de las lesiones
cutáneas causadas con mayor frecuencia por Staphylococcus aureus y Streptococcus del
grupo A, pero también es posible encontrar linfadenitis y abscesos subcutáneos. (Cuadradro
,2020)
● Navarrete Cuadrado, K., Mastrodomenico Vargas, M., Guao Salinas, H., & Ruiz Pérez, O.
(2020). VARICELA ZOSTER. Biociencias, 15(1), 95-107. https://
doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6364
● Vázquez, Mirella, Cravioto, Patricia, Galván, Fernando, Guarneros, Diana, & Pastor, Víctor
Hugo. (2017). Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública. Salud Pública de
México, 59(6), 650-656. https://doi.org/10.21149/7997
ANDREA H.
41.¿Cuáles son las situaciones de riesgo de
varicela grave o complicada qué presenta la
paciente?
A. Adultos o adolescentes mayores de
14 años de edad, inmunodeficiencia
congénita o adquirida, tratamiento
con antiinflamatorios no esteroides.
B. Adultos o adolescentes mayores de
14 años de edad, lesiones cutáneaS
previas,entrar en contacto directo con
alguien infectado con varicela.
C. Madre nunca contrajo varicela,
sistema inmune debilitado,
hipotiroidismo congénito.
JUSTIFICACIÓN
En los adultos y en ciertos grupos de riesgo la varicela está asociada con frecuencia a
complicaciones graves e, incluso, la muerte.Los considerados grupos de riesgo para padecer
una varicela grave o complicada son principalmente los adultos, las mujeres embarazadas y
los pacientes con una inmunodeficiencia congénita o adquirida. En estos grupos de riesgo las
complicaciones respiratorias y formas clínicas atípicas, como la varicela hemorrágica,
persistente, recurrente o invasiva, son mucho más frecuentes. Asimismo, la mortalidad es
mucho más elevada, tanto en porcentaje como en números absolutos. (Vázquez,2017)
● Vázquez, Mirella, Cravioto, Patricia, Galván, Fernando, Guarneros, Diana, & Pastor, Víctor Hugo. (2017).
Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública. Salud Pública de México, 59(6), 650-656.
https://doi.org/10.21149/7997
● Comité Asesor de Vacunas de la AEP.Calendario Vacunal de la Asociación Española de Pediatría
2001-2002.An Esp Pediatr, 55 (2001), pp. 30-8
ANDREA H.
42.Son signos de alarma para varicela complicada,
excepto:
A. Alteración del estado de alerta, deshidratación, hipotensión,
herpes facial, petequias, equimosis, exantema tipo escarlatina,
hemorragias, reinfección por varicela, fiebre >37.8°C por más
de cuatro días o >40.6°C, ictericia.
B. Oliguria, metrorragia, hipertensión arterial, edad >14 años,
adinamia, dolor abdominal, acropaquia, aparición de costras
melicéricas en los primeros dos días, hepatomegalia >4 cm,
gingivorragia, irritabilidad, disnea.
C. Crisis convulsivas, signos de focalización, cianosis, oliguria o
anuria, disnea, uso de músculos accesorios, disminución de
agudeza visual, epistaxis, costras >10 mm, reaparición de fiebre
después de 24 horas, dolor abdominal.
D. Alteración del habla, taquicardia/taquipnea,
bradicardia/bradipnea, dolor ocular, costras >10 mm de
diámetro, intolerancia a la vía oral, petequias, equimosis,
supuración, tiraje intercostal, disnea, sibilancias, estertores,
gingivorragia.
JUSTIFICACIÓN
● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico
Diferencial de Diagnóstico Diferencial de los Exa los Exa los Exantemas Infecciosos ntemas Infecciosos ntemas Infecciososen la
Infancia en la Infancia en la Infancia.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser descargada de Internet
en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
● ABARCA V, KATIA. (2004). Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Revista chilena de infectología , 21 (Supl. 1),
20-23. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004021100003
ANDREA H.
43.De los signos de alarma anteriormente
mencionados, ¿qué signos de alarma detectas en
el padecimiento de esta paciente? (Pregunta
abierta) ● Epistaxis
● Lesiones vesiculares
JUSTIFICACIÓN ANDREA H.
● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de los Exa los
Exa los Exantemas Infecciosos ntemas Infecciosos ntemas Infecciososen la Infancia en la Infancia en la Infancia.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser
descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
● ABARCA V, KATIA. (2004). Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Revista chilena de infectología , 21 (Supl. 1), 20-23.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004021100003
44.Los criterios de alarma son los criterios de
referencia para el segundo o tercer nivel de
atención. ¿Cuál de los siguientes criterios no es
razón para hospitalizar al paciente?
A. Angustia de los padres, fiebre 7 días posterior
al egreso, reacción anafiláctica postvacunal, SV
alterados, presencia de un criterio de alarma.
B. Alteración de SV,presencia de un criterio de
alarma,comorbilidades que predisponen a
desarrollar varicela complicada.
C. Presencia de un criterio de alarma, bajo nivel
socioeconómico, reacción anafiláctica
postvacunal, sospecha de otra patología
exantemática.
D. Complicaciones que pongan en peligro la
función o la vida, mala respuesta a tratamiento,
presencia de un criterio de alarma.
JUSTIFICACIÓN
La varicela genera una elevada morbilidad y causa complicaciones graves que requieren ingreso hospitalario.el riesgo de hospitalización y complicaciones de
la varicela aumenta con la edad de padecer la enfermedad. Si se reduce el riesgo con una vacuna y no se rompe la transmisión del virus, la enfermedad
afectará más a los adultos y será más grave. Los mayores ingresos por presencia de varicela en pacientes a hospitalización, son:
-Asma
-Dermatitis atópica
-Dermatitis atópica y asma
-Trasplante renal
-Leucemia linfoblástica aguda(Vazquez, 2017)
● Vázquez, Mirella, Cravioto, Patricia, Galván, Fernando, Guarneros, Diana, & Pastor, Víctor Hugo. (2017). Varicela y herpes zóster: retos para la salud
pública. Salud Pública de México, 59(6), 650-656. https://doi.org/10.21149/7997
● Comité Asesor de Vacunas de la AEP.Calendario Vacunal de la Asociación Española de Pediatría 2001-2002.An Esp Pediatr, 55 (2001), pp. 30-8
ANDREA H.
45.¿Cuáles son los grupos de edad más
afectados por varicela en México?
A. Hombres y mujeres de 18 a 25 años de
edad.
B. Niños y niñas de 1 a 14 años de edad.
C. Adultos mayores de 60 años de edad.
D. Niños de 0 a 12 meses de edad.
JUSTIFICACIÓN
Informó que el IMSS atiende en promedio 63 mil casos de varicela al año, en todos los grupos de edad, siendo los
grupos más afectados las niñas y niños de uno a catorce años de edad, en quienes se concentra el 63.2% (39,878)
de los reportes efectuados a los sistemas de vigilancia epidemiológica. En guarderías institucionales, esta
enfermedad ocasiona cerca del 80% del total de brotes notificados.El IMSS atiende al año cerca de 40 mil niños y
niñas entre 1 y 14 años de edad con varicela.(GPC, 2011)
● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. Diagnóstico
Diferencial de Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de los Exa los Exa los Exantemas
Infecciosos ntemas Infecciosos ntemas Infecciososen la Infancia en la Infancia en la Infancia.México:
Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser descargada de Internet en:
http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
● Vázquez, Mirella, Cravioto, Patricia, Galván, Fernando, Guarneros, Diana, & Pastor, Víctor Hugo. (2017).
Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública. Salud Pública de México, 59(6), 650-656.
https://doi.org/10.21149/7997
ANDREA H.
46.Tomando en cuenta los 2 criterios
diagnósticos que existen. ¿En qué
clasificación entraría la paciente del caso?
A. Caso sospechoso.
B. Caso probable.
C. Caso confirmado.
D. Caso indefinido.
JUSTIFICACIÓN
Caso probable: Paciente con erupción vesiculosa generalizada. Poca o
ninguna fiebre y presencia de prurito en la lesiones las cuales evolucionan
de máculas a pápulas y vesículas que en el centro forman costras
semejantes a un ojo de pescado. Hay floraciones sucesivas lo que permite
ver en forma simultánea máculas, pápulas y vesículas.
Caso confirmado: Es el caso probable con uno o más de los siguientes
criterios: • Títulos de anticuerpos IgM específicos. • Asociación
epidemiológica: por comprobación de contacto en las tres semanas
anteriores con un caso confirmado.
Caso compatible: Es un caso probable sin laboratorio o con resultados no
concluyentes y sin asociación epidemiológica.
Caso descartado: Es aquel al que se le demostró otra enfermedad como
causa del cuadro clínico por el cual se había ingresado al sistema como
probable. (López,2011)
ANDREA H.
● Adriana López, Smidth Scott, Stephanie Bialek. Chapter 17:
Varicella. In: CDC. Vaccine Preventable Diseases
Surveillance Manual, 5th edition, 2011. Disponible en:
http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/surv-manual/chpt17-va
ricella.pdf
● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los
exantemas infecciosos en la infancia. Diagnóstico
Diferencial de Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico
Diferencial de los Exa los Exa los Exantemas Infecciosos
ntemas Infecciosos ntemas Infecciososen la Infancia en la
Infancia en la Infancia.México: Instituto Mexicano del
Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser descargada de
Internet en:
http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Page
s/guias.aspx
47.¿A quién se debe comunicar los casos de
varicela en México?
A. OMS y CNE.
B. SUIVE.
C. CCA y al CNE.
D. Secretaría de salud y CNE.
JUSTIFICACIÓN
La frecuencia de casos se estimó con datos del Sistema Único de Información para la
Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), periodo 2000-2013; para los egresos hospitalarios de
varicela y HZ, se utilizaron datos del Sistema Nacional de Información en Salud
(Sinais).(GPC,2013))
● Heymann DL. El control de las enfermedades transmisibles. 18ª edición. Washington:
Organización Panamericana de la Salud; 2005. pág. 698-705.
● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia.
Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de los Exa los Exa
los Exantemas Infecciosos ntemas Infecciosos ntemas Infecciososen la Infancia en la Infancia
en la Infancia.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser
descargada de Internet en:
http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
ANDREA H.
48.Según la NOM-036-SSA2-2012, esta
recomendación se le da a la mujeres en edad
fértil al momento de aplicarse la vacuna
antivaricela atenuada:
A. Evitar el embarazo durante los 28 días
posteriores a la aplicación del biológico.
B. Evitar las relaciones sexuales durante
los 28 días posteriores a la aplicación del
biológico.
C. Evitar consumo de vitaminas durante los
28 días posteriores a la aplicación del
biológico.
JUSTIFICACIÓN
“6.10.7.1 En mujeres de edad fértil se debe sugerir evitar el embarazo durante los 28 días posteriores a la aplicación del
biológico.”(Kuri,2012)
Se recomienda preguntar antes de la aplicación de vacunas contra rubeola y varicela a la mujer en edad fértil, si está embarazada
o si piensa quedar embarazada en las 4 semanas siguientes. En mujeres en edad fértil que son vacunadas se recomienda evitar el
embarazo durante un mes, después de la aplicación de varicela. Para las personas vulnerables, vivir con una embarazada no es
una contraindicación para la vacunación. No se recomienda la aplicación de la vacuna contra varicela en embarazadas.
● México, D.F., a 22 de agosto de 2012.- El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y Presidente del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, Pablo A. Kuri Morales.-
Rúbrica.https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270654&fecha=28/09/2012#gsc.tab=0
● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. Diagnóstico Diferencial de
Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de los Exa los Exa los Exantemas Infecciosos ntemas Infecciosos
ntemas Infecciososen la Infancia en la Infancia en la Infancia.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta
guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
ANDREA H.
49. ¿Qué formato se usa para para
conocer la notificación de daños a la
salud y resultados de pruebas de
tamizaje y diagnóstico por laboratorio?
A. COJUVES (Comités
Jurisdiccionales para la Vigilancia
Epidemiológica)
B. SUIVE (Sistema Único de
Información para la Vigilancia
Epidemiológica)
C. CONAVE (Comité Nacional de
Vigilancia Epidemiológica)
D. CEVE (Comités Estatales de
Vigilancia Epidemiológica)
Justificación
La información de vigilancia epidemiológica en México se integra en el Sistema Único de Información para la Vigilancia
Epidemiológica (SUIVE). El SUIVE no es un sistema completo de estadística de salud ni incluye toda la información sobre
la situación epidemiológica nacional. Actualmente el SUIVE se enfoca en 114 enfermedades consideradas como las más
relevantes del estado de salud de la población. La información contenida en el SUIVE incluye la notificación de daños a la
salud y resultados de pruebas de tamizaje y diagnóstico por laboratorio. (Secretaría de Salud, 2020)
● Secretaría de Salud. (2020). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica
● SNAVE. (2012). Notificaciones Semanal de Casos Nuevos. Recuperado de https://epidemiologiatlax.files.wordpress.com/2013/08/28_2012_manual_suive.pdf
Sabine Cárdenas
50. Dentro del formato SUIVE-1 2023,
¿En cuál de las clasificaciones se
encuentra la varicela?
A. Enfermedades prevenibles por
vacunación
B. Otras enfermedades exantemáticas
C. Enfermedades no prevenibles por
vacunación
D. Enfermedades transmitidas por
vector
Justificación
● Secretaría de Salud. (2020). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Recuperado de
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica
● SNAVE. (2012). Notificaciones Semanal de Casos Nuevos. Recuperado de
https://epidemiologiatlax.files.wordpress.com/2013/08/28_2012_manual_suive.pdf
Sabine Cárdenas
Justificación
Sabine Cárdenas
Actualmente, en el formato se reportan 147 enfermedades agrupadas con base en características comunes, órgano o sistema
afectado, prevenibles por vacunación, mecanismo de transmisión, entre otros criterios, contiene 30 columnas. La primera se
refiere a los grupos de enfermedades. En la segunda se listan las enfermedades que conforman los grupos mencionados,
algunas de estas, cuentan con un signo (*), (+) y (#) del lado derecho, son señalamientos para indicar que se debe efectuar una
actividad adicional:
Aquellas marcadas con un asterisco (*) - Se refieren a enfermedades de notificación inmediata y deben reportarse al nivel
jerárquico superior inmediato en un plazo no mayor a 24 horas.
Aquellas marcadas con el signo “más” (+) - Se debe realizar el estudio epidemiológico de caso y reportar en el formato
denominado SUIVE-2 (Anexo 2), o bien si dicho padecimiento cuenta con sistema especial de vigilancia epidemiológica se
llenará su respectivo formato en lugar del SUIVE-2.
Cuando el signo corresponda a “número” (#) quiere decir que se debe realizar notificación de brote y llenar formato
correspondiente
51. ¿Cuándo se debe recopilar los formatos
SUIVE-1, debidamente llenados? A. El día que se haya presentado el
caso.
B. Se entregará los días lunes de cada
semana.
C. Se entregará a final de mes.
D. Se debe entregar semanalmente, el
día viernes.
Justificación
A continuación se detalla los procesos de recopilación y validación de la información que deben ser llevados a cabo en
cada uno de los niveles de operación del Sector Salud:
a) El llenado del formato SUIVE-1 se realizará semanalmente y se entregará los días lunes de cada semana al
epidemiólogo, en caso de no contar con él se entregará al director de la unidad.
b) El epidemiólogo y/o director o equivalente institucional recibirá y revisará el formato SUIVE-1, deberá tener cuidado de
que cumpla con los criterios antes mencionados.
c) Una vez verificada la calidad de la información, los formatos se enviarán a la jurisdicción sanitaria.
(SUIVE, 2023)
● Secretaría de Salud. (2020). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica
● SUIVE. (2023). Sistema de Vigilancia epidemiológica Convencional. Recuperado de https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/32_ManualSuive.pdf
Sabine Cárdenas
52. La tasa de seroconversión de la vacuna
para los adolescentes (μ 13 años de edad) y
adultos oscilan entre…
A. 94% al 99%
B. 75% al 94%
C. 3% al 92%
D. 91,2% al 98,7%
Justificación
La administración de 2 dosis de vacuna monovalente contra la varicela, distanciadas en 3 meses, produce
inicialmente una mayor media geométrica del título, comparado con 1 dosis de vacuna, y un mayor porcentaje
de pacientes con una concentración inicial de anticuerpos µ 5 U de gpELISA/ml tras recibir 2 dosis (99,6%
frente a 85,7%).
Las tasas de seroconversión para los adolescentes (µ 13 años de edad) y los adultos oscilan entre el 75% y el
94% tras 1 dosis de vacuna de la varicela, pero aumentan hasta el 99% tras una segunda dosis de vacuna
administrada de 4 a 8 semanas después de la primera.
(Pediatrics, 2007)
● Committee on Infectious Diseases. (2007). Prevención de la varicela: recomendaciones para el empleo de las vacunas contra la varicela en los niños, incluyendo una recomendación para una pauta
rutinaria de vacunación contra la varicela en dos dosis. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-pdf-13112769
● SUIVE. (2023). Sistema de Vigilancia epidemiológica Convencional. Recuperado de https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/32_ManualSuive.pdf
Sabine Cárdenas
53. ¿Cuándo se debe administrar la vacuna
post-exposición en los contactos que
pueden padecer de varicela grave?
A. Debe ser administrada en los 4 días,
máximo 5 días, siguientes a la
exposición.
B. Debe ser administrada en los 3 días,
máximo 8 días, siguientes a la
exposición.
C. Debe ser administrada en los 3 días,
máximo 5 días, siguientes a la
exposición.
D. Debe ser administrada en los 5 días,
máximo 9 días, siguientes a la
exposición.
Justificación
La administración de profilaxis en los contactos debe ir dirigida a proteger a los individuos con riesgo de varicela grave.
Se recomienda en los individuos expuestos susceptibles con riesgo de padecer enfermedad grave y a sus contactos
(convivientes, trabajadores sanitarios).
En cada caso se indicará la profilaxis más adecuada:
● Vacunación post-exposición
Debe ser administrada en los 3 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición
(Protocolo de Vigilancia de Varicela, 2012)
● Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2012). Protocolo de Vigilancia de Varicela. Recuperaado de
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf
● Cuatrecasas, G. Mainou, C. Mainou, A. (2006). Vacunación y varicela. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-vacunacion-varicela-13088400
Sabine Cárdenas
54. Ante un brote de varicela,
especialmente si se origina en un lugar
cerrado, ¿hasta qué día después de la
aparición del último caso se debe mantener
aisladas a las personas con riesgo de
varicela grave?
A. Hasta los 7 días después de la
aparición del último caso.
B. Hasta los 15 días después de la
aparición del último caso.
C. Hasta los 20 días después de la
aparición del último caso.
D. Hasta los 21 días después de la
aparición del último caso.
Justificación
Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, se procederá a implantar las medidas de
control señaladas anteriormente para los casos y sus contactos. Se prestará especial atención a los expuestos
susceptibles con factores de riesgo de desarrollar varicela grave, valorando individualmente en cada caso, la medida de
profilaxis post-exposición más adecuada.
Se excluirá de forma inmediata a las personas susceptibles con riesgo de varicela grave (inmunodeprimidos, mujeres
embarazada y niños menores de 1 año), de los lugares en los que se haya producido un caso (escuela, lugar de
trabajo...), hasta 21 días después de la aparición del último caso.
(Protocolo de Vigilancia de Varicela, 2012)
● Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2012). Protocolo de Vigilancia de Varicela. Recuperaado de
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf
● Cuatrecasas, G. Mainou, C. Mainou, A. (2006). Vacunación y varicela. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-vacunacion-varicela-13088400
Sabine Cárdenas

Más contenido relacionado

Similar a CUESTIONARIO EQUIPO 2.pdf

Rotavirus.Ppt(1)
Rotavirus.Ppt(1)Rotavirus.Ppt(1)
Rotavirus.Ppt(1)
liidiTzeE
 

Similar a CUESTIONARIO EQUIPO 2.pdf (20)

viruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptxviruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptx
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez
Chikungunya - Dra. Astrid GómezChikungunya - Dra. Astrid Gómez
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez
 
viruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdfviruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdf
 
Infecciones por rotavirus 1
Infecciones por rotavirus   1Infecciones por rotavirus   1
Infecciones por rotavirus 1
 
DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia 
DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia  DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia 
DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia 
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Rotavirus.Ppt(1)
Rotavirus.Ppt(1)Rotavirus.Ppt(1)
Rotavirus.Ppt(1)
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
 
Difteria 2018
Difteria 2018Difteria 2018
Difteria 2018
 
Coxsakiervirus y rinovirus
Coxsakiervirus y rinovirusCoxsakiervirus y rinovirus
Coxsakiervirus y rinovirus
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
 
Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Guia Dengue
Guia DengueGuia Dengue
Guia Dengue
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunyaEnfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

CUESTIONARIO EQUIPO 2.pdf

  • 2. 1. De acuerdo con los casos reportados de enfermedades prevenibles por vacunación hasta la semana epidemiológica 17 del 2023 de varicela ¿cuántos casos acumulados reportó Querétaro respecto al sexo masculino? a. 101 b. 102 c. 77 d. 81
  • 3. Justificación Mariam Pérez ● SINAVE/DGE/Salud 2022. Información preliminar, incluye casos probables. ● SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados.
  • 4. 2. De acuerdo con los casos reportados de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 17 del 2023 de varicela ¿cuál es el estado con más casos acumulados en la población femenina? a. Chihuahua b. Nuevo León c. Sinaloa d. Jalisco
  • 5. Justificación Mariam Pérez ● SINAVE/DGE/Salud 2022. Información preliminar, incluye casos probables. ● SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados.
  • 6. 3. De acuerdo con la vigilancia epidemiológica semana 18, 2023 de México ¿cuántos casos acumulados se han reportado en 2023? a. 6,022,876 b. 1,002,946 c. 15,287 d. 4,005
  • 7. Justificación Mariam Pérez ● SINAVE/DGE/Salud 2022. Información preliminar, incluye casos probables. ● SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados.
  • 8. 4. ¿Qué porcentaje de la población de países de clima templado ha tenido varicela antes de los 12-15 años? a. 10-15% b. 20-35% c. 40-50% d. 90-95%
  • 9. Justificación La varicela es una enfermedad exantemática infantil en extremo contagiosa, que en los países con clima templado afecta a 90% de los individuos susceptibles antes de los 20 años de edad, cuando se disemina en comunidades semicerradas (escuelas y guarderías). (Omar, 2012) La varicela es una enfermedad de distribución universal. En los países de clima templado, el 90-95 % de los casos se produce antes de los 12 años, siendo la máxima incidencia entre los 2 y los 10 años. En los países con climas fríos del norte de Europa, la mayoría de los niños padecen la enfermedad a edades más tempranas. (41. Varicela | Comité Asesor de Vacunas de la AEP, s. f.) ● Omar, R. V. J. (2012). Varicela: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=86696#:~:text=La%20varicela%20es%20una%20enfermedad,semicerradas%20(escuelas% 20y%20guarder%C3%ADas). ● 41. Varicela | Comité Asesor de Vacunas de la AEP. (s. f.). https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-41 Mariam Pérez
  • 10. 5. El agente de la varicela es: a. Herpes virus humano 2 (alfa), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus de ARN bicatenario icosaédrico. b. Herpes virus humano 3 (beta), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus de ADN bicatenario icosaédrico, grande y envuelto. c. Herpes virus humano 3 (alfa), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus de ADN bicatenario icosaédrico, grande y envuelto. d. Herpes virus humano 1 (alfa), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus de ARN bicatenario icosaédrico, grande y envuelto.
  • 11. Justificación El virus Varicela—zóster (VVZ) es un miembro de la familia Herpesviridae, encuadrado dentro de la subfamilia alfaherpesvirinae, género Varicellovirus y recibe oficialmente el nombre de Herpesvirus humano 3 (VHH3). (Echeverria, 1995) El VZV pertenece a la familia de los virus herpéticos, que comparten características estructurales, como son una envoltura lipídica que rodea una nucleocápside de simetría icosaédrica, con un diámetro de casi 180 a 200 nm y un DNA bicatenario de localización central con una longitud de 125 000 pares de bases. (Whitley, 2022) ● Echeverria, M (1995). Caracterización del virus Varicela-Zoster como agente causal de meningitis linfocitaria aguada no epidémica y definición de criterios para su diagnóstico. Reciperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/3912/1/T20544.pdf ● Whitley R.J. (2022). Infecciones por el virus de la varicela-zóster. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=267814441 Mariam Pérez
  • 12. 6. ¿Cuál es el período de incubación de la varicela? a. 5- 10 días b. 10- 21 días c. 12- 15 días d. 3- 8 días
  • 13. Justificación El periodo de incubación de la varicela oscila entre 10 y 21 días, pero suele ser de 14 a 17 días. Las tasas de ataque secundarias en hermanos predispuestos dentro del medio familiar se sitúan en 70% a 90%. (Whitley, 2022) El periodo de incubación varía de 10 a 20 días, con un promedio de dos semanas. Casi siempre hay pródromos que constan de febrícula y malestar general, y que duran 24 a 48 horas. (Guzmám, 2019) ● Whitley R.J. (2022). Infecciones por el virus de la varicela-zóster. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=267814441 ● Varicela. Guzmán R(Ed.), (2019). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, 7e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2775&sectionid=233197413 Mariam Pérez
  • 14. 7. ¿Cuándo es más contagioso un paciente con varicela? a. Los pacientes son más contagiosos 2 días antes del inicio de la erupción y hasta la formación de costras. b. Los pacientes son más contagiosos cuando se tienen las costras formadas. c. Los pacientes son más contagiosos al inicio de la erupción. d. Los pacientes son más contagiosos 3 días antes del inicio de la erupción y hasta la formación de costras.
  • 15. Justificación Los enfermos son contagiosos unas 48 h antes del comienzo del exantema vesiculoso, durante el periodo de la formación de vesículas (que suele durar cuatro a cinco días) y hasta que todas las vesículas forman costras. (Whitley, 2022) La enfermedad se contrae al tocar el líquido de las ampollas de la persona enferma o a través del contacto con su saliva o flujos nasales y, el periodo de mayor contagio, va de uno a 2 días antes de que aparezcan las ampollas hasta que se hayan formado las costras. (Secretaría de Salud, 2016) ● Whitley R.J. (2022). Infecciones por el virus de la varicela-zóster. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=267814441 ● Secretaría de Salud. (2016). Varicela, da una sola vez en la vida pero...Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/articulos/varicela-da-una-sola-vez-en-la-vida-pero Mariam Pérez
  • 16. 8. ¿ Cómo podemos definir un brote? a. Se considera brote de varicela la aparición de 3 o más casos de varicela, en un período de tres semanas, en un mismo lugar. Los brotes de varicela en lugares cerrados, especialmente en lugares con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.) pueden durar hasta 6 meses. b. Se considera brote de varicela la aparición de 5 o más casos de varicela, en un período de dos semanas, en un mismo lugar. Los brotes de varicela en lugares cerrados, especialmente en lugares con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.) pueden durar hasta 6 meses. c. Se considera brote de varicela la aparición de 4 o más casos de varicela, en un período de tres semanas, en un mismo lugar. Los brotes de varicela en lugares cerrados, especialmente en lugares con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.) pueden durar hasta 6 meses. d. Se considera brote de varicela la aparición de 3 o más casos de varicela, en un período de dos semanas, en un mismo lugar. Los brotes de varicela en lugares cerrados, especialmente en lugares con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.) pueden durar hasta 6 meses.
  • 17. Justificación Definición de brote: Se considera brote de varicela la aparición de 3 o más casos de varicela, en un período de tres semanas, en un mismo lugar. Los brotes de varicela en lugares cerrados, especialmente en lugares con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.) pueden durar hasta 6 meses. (Peña, 2009) El síntoma clásico de la varicela es un sarpullido que se convierte en ampollas llenas de líquido que pican, que al final se vuelven costras. El sarpullido puede aparecer primero en la cara, el pecho y la espalda, y extenderse después al resto del cuerpo, incluido el interior de la boca, los párpados y el área genital. Por lo general, toma una semana para que todas las ampollas se vuelvan costras. ● Peña-Rey, I., Martínez de Aragón, M. V., Villaverde Hueso, A., Terres Arellano, M., Alcalde Cabero, E., & Suárez Rodríguez, B. (2009). Epidemiología de la varicela en España en los períodos pre y post vacunación. Revista española de salud pública, 83(5), 711-724. ● SA. Protocolo de vigilancia de Varicela. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilan cia%20de%20Varicela.pdf ● Signos y síntomas. (2022, 5 enero). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/chickenpox/about/symptoms-sp.html#:~:text=El%20s%C3%ADntoma%20cl%C3%A1sico%20de%20la,p%C3%A1rpados%20y%20el%20%C3%A1rea%20genit al. Mariam Pérez
  • 18. 9. ¿Cómo se transmite la varicela ? A. Por contacto con las lesiones. B. Por vía vertical. C. Por contacto directo con secreciones respiratorias o las lesiones dérmicas; y en menor frecuencia por vía vertical.
  • 19. Justificación La varicela se transmite directamente de persona en persona al tocar las ampollas de alguien infectado o a través de su saliva o fluidos nasales. El virus también se puede transmitir a través del aire al toser o estornudar. La varicela también se puede transmitir indirectamente al tocar objetos contaminados que han estado en contacto reciente con la persona infectada, como es el caso de las prendas de vestir. El contacto directo con una persona con herpes puede causar la aparición de la varicela en una persona que no la ha contraído anteriormente y que no ha sido vacunada. Las ampollas que se secan y presentan una costra ya no pueden contagiar la varicela. (NY,2022) La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ). El virus se propaga fácilmente de las personas enfermas a aquellas que nunca han tenido la enfermedad o nunca se vacunaron. Si una persona tiene varicela, hasta un 90 % de quienes estén cerca de esa persona y no tengan inmunidad también se infectarán. La propagación ocurre principalmente a través del contacto cercano con alguien que tiene la varicela. Las personas con culebrilla pueden transmitir el virus de la varicela-zóster a quienes nunca hayan tenido la varicela o nunca hayan recibido la vacuna contra la varicela. Esto puede ocurrir a través del contacto directo con el líquido de las ampollas del sarpullido o al inhalar partículas del virus provenientes de las ampollas. Si estas personas se infectan, tendrán varicela, no culebrilla. (CDC,2020) ● NY (2022) Varicela (virus de la varicela zoster), articulo de informacion del New York Deparment of Health, recuperado de: https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sheet.htm#:~:text=La%20varicela%20se% 20transmite%20directamente,aire%20al%20toser%20o%20estornudar ● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion enfermedades exantematicas, recuperado de: .https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html Alan Daniel Reyes
  • 20. 10.¿La reinfección de varicela es posible? A. Sí,es posible contraer varicela más de una vez. B. No,solo da una vez en la vida. C. Puede regresar como herpes zóster.
  • 21. Justificación La enfermedad se contrae al tocar el líquido de las ampollas de la persona enferma o a través del contacto con su saliva o fluidos nasales y, el periodo de mayor contagio, va de uno a 2 días antes de que aparezcan las ampollas hasta que se hayan formado las costras. La mayoría de las personas sólo contraen varicela una vez en su vida, pero el virus permanece en el organismo después de la infección inicial y puede regresar en años posteriores en forma de herpes zoster como consecuencia de un sistema inmunológico debilitado. (GOB,2022) La mayoría de las personas no contraen varicela más de una vez. Sin embargo, dado que el virus de la varicela-zoster permanece en el organismo después de la infección inicial, ésta puede regresar años más tarde en forma de herpes en algunos adultos mayores y algunas veces en niños. (NY,2022) Reportan un segundo cuadro de varicela en un adulto inmunocompetente Procedimiento: Paciente mujer de 29 años de edad debuta con lesiones maculopapulares, vesículas que iniciaron en tronco y se diseminaron hacia las extremidades, acompañado de malestar general, fiebre y odinofagia, con el tiempo algunas lesiones se hacen costrosas. Le realizan exámenes de sangre, perfil hepático, perfil lipídico, IgG e IgM para VZV. Resultados: Los resultados en su mayoría fueron normales, el anticuerpo IgM para VZV sale negativo. Se le diagnostica como varicela por la clínica característica y sobre todo por el antecedente epidemiológico de contacto cercano familiar diagnosticado de varicela. Conclusión: La reinfección por varicela es poco frecuente, más tiene mayor riesgo de complicaciones si ocurre en la adultez, se recomienda su pronto diagnóstico y tratamiento con el fin de minimizar riesgos. La presentación palmo-plantar se asocia con neumonía que progresa rápidamente a insuficiencia respiratoria. (Arana,2021) ● GOB (2022) Varicela y el herpes zoster, recuperado de la pagina oficial, por un artículo de SSaalud, recuperado de: https://www.gob.mx/salud/articulos/varicela-da-una-sola-vez-en-la-vida-pero ● NY (2022) Varicela (virus de la varicela zoster), articulo de informacion del New York Deparment of Health, recuperado de: https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sheet.htm#:~:text=La%20varicela%20se %20transmite%20directamente,aire%20al%20toser%20o%20estornudar ● Arana Ramirez (2021) Reporte de caso, reinfeccion de virus del herpes zozster, en paciente inmunocomprometido, Universidad Peruana, recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4562 Alan Daniel Reyes
  • 22. 11. ¿Cuándo puede reintegrarse a la escuela el paciente? A. Hasta que las ampollas hayan secado y se hayan convertido en costras puede regresar a la escuela, mientras debe quedarse en casa para evitar así contagiar a otros. B. Puede reintegrarse siempre y cuando cubra sus ampollas. C. Puede reintegrarse cuando salgan las erupciones. D. Pueden reintegrarse después de la erupción.
  • 23. Justificación La varicela se transmite directamente de persona en persona al tocar las ampollas de alguien infectado o a través de su saliva o fluidos nasales. El virus también se puede transmitir a través del aire al toser o estornudar. Las ampollas que se secan y presentan una costra ya no pueden contagiar la varicela. Una persona con varicela resulta más contagiosa uno o dos días antes de que aparezca la erupción y hasta el momento en que se sequen las ampollas y formen una costra. Las personas con un sistema inmunológico debilitado pueden ser contagiosas durante un período de tiempo más prolongado. (NY,2022) La varicela se produce aproximadamente 2 semanas (de 10 a 21 días) después de la exposición a la persona con varicela o culebrilla. Las personas con varicela son contagiosas desde 1 o 2 días antes de que aparezca el sarpullido hasta que se haya formado una costra en todas las lesiones de la enfermedad. (CDC,2020) Las ampollas de la varicela aparecen en oleadas. Por eso, cuando algunas comienzan a formar una costra, es posible que aparezca un nuevo grupo de ronchas. En general, hay que esperar entre 10 y 14 días para que todas las ampollas formen una costra. A partir de ese momento, ya no es contagioso. (KidsHealth,2019) ● GOB (2022) Varicela y el herpes zoster, recuperado de la pagina oficial, por un artículo de SSaalud, recuperado de: https://www.gob.mx/salud/articulos/varicela-da-una-sola-vez-en-la-vida-pero ● NY (2022) Varicela (virus de la varicela zoster), articulo de informacion del New York Deparment of Health, recuperado de: https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sheet.htm#:~:text=La%20varicela%20se% 20transmite%20directamente,aire%20al%20toser%20o%20estornuda ● Kidshealth (2019) Varicela y sus complicaciones en niños, recuperado de: https://kidshealth.org/es/kids/chicken-pox.html Alan Daniel Reyes
  • 24. 12. ¿ Cuál es el tiempo promedio que tardan en formarse dichas costras ? A. Alrededor de 2 días. B. Alrededor de 5-7 días. C. Alrededor de dos semanas. D. Alrededor de 21 días.
  • 25. Justificación Las ampollas de la varicela aparecen en oleadas. Por eso, cuando algunas comienzan a formar una costra, es posible que aparezca un nuevo grupo de ronchas. En general, hay que esperar entre 10 y 14 días para que todas las ampollas formen una costra. A partir de ese momento, ya no es contagioso. (KidsHealth,2019) Por lo general es una enfermedad leve, caracterizada por una erupción cutánea que produce picor y se presenta en el rostro, el cuero cabelludo y el tronco, con granos de color rosado y ampollas diminutas llenas de un líquido, que cuatro o cinco días después se secan y se convierten en costras. (NY,2020) Las lesiones usualmente inician en cuero cabelludo, la cara o el tronco y se caracterizan por ser primeramente máculas eritematosas que evolucionan para formar vesículas claras llenas de líquido durante tres o cuatro días, estas lesiones son pruriginosas en las primeras etapas; posterior a 24 a 48 horas, el líquido se vuelve turbio y algunas lesiones presentan umbilicación característica cuando comienza la formación de costras. A medida que estas lesiones iniciales comienzan a resolverse, se forman nuevos cultivos en el tronco y luego en las extremidades, finalmente las costras se caen durante la fase final a medida que se genera un nuevo epitelio debajo del sitio de la lesión. (Salinas,2020) ● NY (2022) Varicela (virus de la varicela zoster), articulo de informacion del New York Deparment of Health, recuperado de: https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sh eet.htm#:~:text=La%20varicela%20se%20transmite%20directamente,aire%2 0al%20toser%20o%20estornuda ● Kidshealth (2019) Varicela y sus complicaciones en niños, recuperado de: https://kidshealth.org/es/kids/chicken-pox.html ● Salinas Navarrete (2020) Varicela, Hops Niño de Jesus, pdf Alan Daniel Reyes
  • 26. 13.Referente a los contagios de varicela, ¿qué medidas se deberían tomar? A. Identificar a aquellas personas susceptibles expuestas aun caso de varicela durante el periodo de transmisibilidad (desde dos días antes de la aparición del exantema hasta que las lesiones estén en fase de costra), se valoraran y se tomara la medida de profilaxis post-exposición más adecuada. B. Identificara aquellas personas susceptibles expuestas a un caso de varicela durante el periodo de transmisibilidad (desde dos días antes de la aparición del exantema hasta que las lesiones estén en fase de costra) y se tomará la medida de profilaxis post-exposición más adecuada. C. Identificar a aquellas personas susceptibles expuestas a un caso de varicela durante el periodo de transmisibilidad y aislarlas.
  • 27. Justificación En primer lugar, se identificará a aquellas personas susceptibles a un caso de varicela durante el periodo de transmisibilidad (desde dos días antes de la aparición del exantema hasta que las lesiones estén en fase de costra). La administración de profilaxis en los contactos debe ir dirigida a proteger a los individuos con riesgo de varicela grave. Se recomienda en los individuos expuestos susceptibles con riesgo de padecer enfermedad grave y a sus contactos (convivientes, trabajadores sanitarios). En cada caso se indicará la profilaxis más adecuada: Vacunación post-exposición Debe ser administrada en los 3 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición. Administración de Inmunoglobulina específica anti varicela-zóster (IGVZ) La IGVZ es eficaz para modificar la gravedad o evitar la enfermedad en aquellos expuestos con riesgo de varicela grave en los que está contraindicada la vacuna tales como: — Recién nacidos cuyas madres han desarrollado varicela clínica durante los 5 días antes del parto y hasta dos días después del mismo. — Recién nacidos prematuros expuestos a varicela durante el primer mes de vida. — Mujeres embarazadas sin evidencia serológica de inmunidad frente a la varicela. — Inmunocomprometidos. Administración de antivirales: Una alternativa a la administración de Inmonoglobulina lo constituye la administración de Aciclovir oral (80 mg/kg/día durante 7 días). La mayoría de los estudios se han realizado en niños inmunocomprometidos y, en cualquier caso, debe administrarse durante los 7 Alan Daniel Reyes
  • 28. Justificación ❏ Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, se procederá a implantar las medidas de control señaladas anteriormente para los casos y sus contactos. Se prestará especial atención a los expuestos susceptibles con factores de riesgo de desarrollar varicela grave, valorando individualmente en cada caso, la medida de profilaxis post-exposición más adecuada. ❏ Se excluirá de forma inmediata a las personas susceptibles con riesgo de varicela grave (inmunodeprimidos, mujeres embarazada y niños menores de 1 año), de los lugares en los que se haya producido un caso (escuela, lugar de trabajo...), hasta 21 días después de la aparición del último caso. ❏ Se recomendará la vacunación de los expuestos susceptibles que vayan a estar en contacto con susceptibles de alto riesgo. ❏ Según los estudios seroepidemiológicos realizados, en nuestro medio, se estima que el 95% de la población mayor de 40 años es inmune frente a la varicela. No obstante, dependiendo de las características del brote se valorará la aplicación de medidas adicionales y otras posibles recomendaciones sobre la población general. ❏ Por último, se procederá a la investigación del brote, incluyendo las características de la población afectada, gravedad y estimación de la efectividad de la vacuna. (Epi,2011) & (Aragón,2020) ● Servicio de Epidemiología de la comunidad de Madrid. Varicela. Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. 2011; 8:10-7. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=a pplication%2Fpdf&blobheadername1= ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3DAgosto2011.p df&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs &blobwhere=1310804115800&ssbinary=true. ● Manuel Aragón (2020) Ponencia de Vigilancia. Propuesta para la vigilancia de la varicela y del herpes zóster. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2007.Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tec nicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfer- medades/Propuesta_vigilancia_varicela_2007.pdf. Alan Daniel Reyes
  • 29. 14.¿Qué medidas de aislamiento tuvo que tomar la universidad para los compañeros que estuvieron en contacto con la paciente? A. Solamente mantener en aislamiento a la paciente, mientras los demás siguen con sus actividades normales. B. Mantener a todos en vigilancia, notificar casos nuevos y aislar a todo el grupo por un periodo de hasta 21 días después de la aparición del último caso que haya surgido en dicho grupo. C. Aislar a todos los alumnos de la misma carrera por el posible contacto que pudieron haber tenido por un periodo de 21 días después del último caso.
  • 30. Justificación ❏ Si una persona tiene el antecedente de exposición o contacto con una persona con varicela en los últimos 21 días transcurridos deberá sospecharse de varicela ❏ Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, se procederá a implantar las medidas de control señaladas anteriormente para los casos y sus contactos. Se prestará especial atención a los expuestos susceptibles con factores de riesgo de desarrollar varicela grave, valorando individualmente en cada caso, la medida de profilaxis post-exposición más adecuada. ❏ Se excluirá de forma inmediata a las personas susceptibles con riesgo de varicela grave (inmunodeprimidos, mujeres embarazada y niños menores de 1 año), de los lugares en los que se haya producido un caso (escuela, lugar de trabajo...), hasta 21 días después de la aparición del último caso. ❏ Se recomendará la vacunación de los expuestos susceptibles que vayan a estar en contacto con susceptibles de alto riesgo. ❏ Según los estudios seroepidemiológicos realizados, en nuestro medio, se estima que el 95% de la población mayor de 40 años es inmune frente a la varicela. No obstante, dependiendo de las características del brote se valorará la aplicación de medidas adicionales y otras posibles recomendaciones sobre la población general. ❏ Por último, se procederá a la investigación del brote, incluyendo las características de la población afectada, gravedad y estimación de la efectividad de la vacuna. ❏ (Aragón,2020) & (ABE,2020) ● Manuel Aragón (2020) Ponencia de Vigilancia. Propuesta para la vigilancia de la varicela y del herpes zóster. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2007.Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfer- medades/Propuesta_vigilancia_varicela_2007.pdf. ● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas, recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster Alan Daniel Reyes
  • 31. 15.¿Cuáles son los factores que se asocian con la reactivación de la infección por el virus de la varicela-zóster (VVZ)? A. Edad avanzada. B. Personas que toman medicamentos esteroideos para otra enfermedad. C. Sufrir la varicela a una edad temprana (<18 meses). D. Adolescentes y adultos. E. A y C son correctas. F. C y D son correctas.
  • 32. Justificación La varicela se presenta típicamente en niños y suele ser una enfermedad leve en comparación con las presentaciones más graves en pacientes con factores de riesgo. Las tasas de infección, hospitalizaciones y mortalidad han disminuido desde la introducción de la vacuna frente a la varicela; se recomienda la inmunización en todos los niños con una primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad y una segunda dosis entre los 3 y 4 años. En los susceptibles mayores de estas edades se recomienda administrar dos dosis de vacuna monovalente con un intervalo mínimo de un mes entre ellas, o completar la pauta vacunal en los que no la tuviesen completa. La varicela en personas previamente vacunadas es infrecuente y puede presentarse como una erupción predominantemente maculopapular con menos de 50 lesiones, aunque los casos graves pueden presentar una erupción extensa, complicaciones neurológicas, hematológicas, oculares y renales, así como neumonía y otras infecciones secundarias. Tras la primoinfección, el virus permanece latente en los ganglios de las raíces posteriores, de los nervios craneales y en los ganglios autónomos. La infección latente se mantiene bajo control en gran parte gracias a la inmunidad de las células T específica del VVZ; sin embargo, con la edad, el tiempo transcurrido desde la infección primaria o la inmunosupresión, la inmunidad de las células T específica del VVZ disminuye y puede provocar la reactivación viral. La edad avanzada es el principal factor de riesgo de HZ, pero las enfermedades o terapias inmunosupresoras (incluida la infección por VIH) también lo aumentan. El herpes zóster es uno de los síndromes clínicos asociados a la reactivación del VVZ latente. Suele aparecer años después de la primoinfección. En niños sanos de 12 años o menores, en general, no está indicado el tratamiento con antivirales en la varicela ni en el HZ. Las mujeres embarazadas que contraen la varicela corren el riesgo de sufrir complicaciones graves, principalmente neumonía, y en algunos casos pueden morir como consecuencia de la varicela. Algunos estudios han sugerido que tanto la frecuencia como la gravedad de la neumonía por VVZ son mayores cuando la varicela se adquiere durante el tercer trimestre, aunque otros estudios no han respaldado esta observación. (CDC,2020) & (ABE,2020) ● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion enfermedades exantematicas, recuperado de: .https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html ● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas, recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster Alan Daniel Reyes
  • 33. 16.¿Qué porcentaje de la población mayor de 15 años está predispuesta a la infección? A. 10% B. 15% C. 20% D. 30%
  • 34. Justificación ‘’La varicela no es solo cosa de niños. Aunque es una enfermedad infecciosa producida por el virus varicela-zóster (de la familia de los herpesvirus) que suele aparecer en la infancia, el 9,9 % de los casos de varicela tienen entre 15 y 44 años, y el 1,1 % son mayores de esa edad, según los estudios consultados. Un 15-20% de las personas que pasan la varicela sufrirán una reactivación en forma de herpes zóster en la edad adulta. Este hecho sucede con más frecuencia a partir de los 60 años, ya que con la edad van disminuyendo las defensas naturales contra el virus. El virus varicela-zóster (VVZ) produce dos formas clínicas, la varicela y el herpes zóster. La varicela es una enfermedad aguda que cursa con fiebre, síntomas generales y una erupción cutánea que evoluciona a vesículas y costras. Generalmente es benigna en la infancia, pero en adultos puede ocasionar neumonía o encefalitis, dejar secuelas permanentes y causar la muerte. Se transmite de persona a persona desde dos días antes de la aparición de la erupción hasta que desaparecen las vesículas. En países con clima templado, el 90% de la población padece la varicela antes de los 15 años de edad y el 95% antes de llegar a la vida adulta’’. (García, 2018). ● García M. (2018) Incidencia de la varicela y el herpes zoster. Sistema Sanitario de Navarra. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000100006 ● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas, recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster Daniel López Bolaños
  • 35. 17.¿A partir de qué días y por cuál causa los recién nacidos tienen alto riesgo de padecer varicela severa? A. Recién nacidos hospitalizados cuyas madres no tienen evidencia de inmunidad a la varicela (tres días antes o dos días después). B. Recién nacidos hospitalizados cuyas madres no tienen evidencia de inmunidad a la varicela y presenten signos y síntomas de varicela en el momento del parto (cinco días antes o dos días después). C. Recién nacidos hospitalizados que pesan ≤1000 g al nacer, independientemente de la evidencia de inmunidad de la madre a la varicela (cuatro días antes o dos días después). D. Madre con signos y síntomas de varicela en el momento del parto (cinco días antes o dos días después)
  • 36. Justificación ‘’Se produce cuando la varicela materna ocurre entre los 21 días previos y los 2 días posteriores al parto. El rash neonatal aparece en los primeros 15 días de vida. Se diferencian dos tipos: Varicela Neonatal Precoz: Se produce cuando la varicela materna ocurre entre el día 21o y 5o preparto y la varicela neonatal se inicia en los 5 primeros días de vida. Se infecta el 34% de los recién nacidos. La clínica es leve porque han podido pasar anticuerpos maternos al recién nacido. No hay mortalidad. Varicela Neonatal Tardía: Se produce cuando el rash materno se produce entre los 5 días previos al parto y las 48 horas posteriores. La varicela neonatal se inicia entre el 5º y 15º día de vida. Se infecta del 17 al 30% de los recién nacidos. La clínica es grave con afectación visceral (pulmonar, cerebral, hepática, hemorragias cutáneas, etc.) y un 30% de los casos desarrollarán una varicela fulminante. Si la varicela materna aparece a partir del 3º día posparto es poco probable que el feto haya estado expuesto a la viremia materna, por lo que si aparece infección en el recién nacido su mecanismo de contagio es postnatal (vía respiratoria o de contacto) y la clínica suele ser leve y de aparición tardía (pasados los 15 primeros días de vida).’’ (ABE, 2020) ● García M. (2018) Incidencia de la varicela y el herpes zoster. Sistema Sanitario de Navarra. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000100006 ● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas, recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster Daniel López Bolaños
  • 37. 18. El uso de los siguientes medicamentos es un factor de riesgo para varicela complicada: A. Salicilatos y anticoagulantes. B. Valaciclovir y famciclovir. C. Aciclovir y aspirina
  • 38. Justificación ‘’La causa del síndrome de Reye se desconoce, aunque por lo general se produce después de la infección por ciertos virus, como la gripe (influenza) o la varicela, sobre todo en los niños que toman aspirina (ácido acetilsalicílico) durante estas infecciones. Debido a este aumento del riesgo de desencadenar el síndrome de Reye, se desaconseja el uso de aspirina (ácido acetilsalicílico) en niños, excepto para el tratamiento de la enfermedad de Kawasaki’’. La infección por varicela produce ocasionalmente autoanticuerpos frente a proteínas que intervienen en diferentes fases de la coagulación (anticoagulante lúpico, antifosfolípido y anti proteína C, S, antiprotrombina y antitrombina). La disminución de anticoagulantes fisiológicos puede desencadenar trombosis o producir CID secundaria al consumo de factores coagulantes. Trabajos previos demuestran que, durante esta infección, el déficit transitorio de proteína S por autoanticuerpos, activa la coagulación conduciendo a dicha coagulopatía de consumo. ● Romero R. (2018) Incidencia de la varicela y el herpes zoster. Sistema Sanitario de Navarra. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000100006 ● Bravo, B. (2016) CID asociada a varicela. Rrecuperado de: https://www.analesdepediatria.org/es-coagulacion-intravascular-diseminada-asociada-vari cela-articulo-13087887 Daniel López Bolaños
  • 39. 20. ¿Son mejores las ‘’fiestas de varicela que vacunarse’’? A. No, es mejor evitar la enfermedad por medio de la vacunación, la exposición natural a la enfermedad puede provocar desde una infección asintomática, una enfermedad leve, grave o incluso puede ocasionar la muerte. B. Sí, es mejor evitar la enfermedad por medio de la exposición natural, al hacer las fiestas de varicela, se contrae la infección, ya que están inmunizadas las personas contra esta enfermedad para siempre.
  • 40. Justificación ‘’Antes de que existiera la vacuna contra la varicela, muchas personas utilizaban las fiestas de la varicela como una forma de infectar a sus hijos con el virus para ayudarlos a superar la enfermedad cuanto antes mejor. Más recientemente, estas “fiestas” han recobrado popularidad entre algunas personas antivacunas para que sus hijos desarrollen inmunidad contra el virus. Las fiestas de la varicela surgen del desconocimiento y la ignorancia de los efectos potencialmente letales de la varicela, por lo que la comunidad médica las desaconsejamos por completo y volvemos a recordar que la vacunación sigue siendo la forma más segura de desarrollar inmunidad contra la esta infección. Aunque la varicela generalmente se manifiesta como una enfermedad leve, conlleva riesgos potenciales. Ciertos grupos de personas que no hayan pasado la infección pueden experimentar síntomas y complicaciones más graves.’’ ● Romero R. (2018) Incidencia de la varicela y el herpes zoster. Sistema Sanitario de Navarra. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000100006 ● Bravo, B. (2016) CID asociada a varicela. Rrecuperado de: https://www.analesdepediatria.org/es-coagulacion-intravascular-diseminada-asociada-vari cela-articulo-13087887 Daniel López Bolaños
  • 41. 21. ¿Cuál es la mejor manera de prevenir un brote de varicela? A. Hacer fiestas con personas que tengan varicela. B. Vacuna. C. Utilizar cubrebocas
  • 42. Justificación Con dos dosis de la vacuna contra la varicela se obtiene una eficacia de más del 90 % para prevenirla. Algunas personas vacunadas contra la varicela todavía podrían contraer la enfermedad. Sin embargo, sus síntomas suelen ser más leves, con menos fiebre o ampollas (puede que solo tengan unos puntitos rojos), o sin fiebre o ampollas. Cuando usted se vacuna, se protege a sí mismo y también protege a otras personas en su familia y la comunidad. Esta protección es especialmente importante para las personas que no pueden vacunarse, como aquellas que tienen el sistema inmunitario debilitado (disminución de la capacidad del cuerpo para combatir gérmenes y enfermedades) o las mujeres embarazadas. Los CDC recomiendan dos dosis de la vacuna contra la varicela para los niños, adolescentes y adultos que nunca han tenido la varicela y nunca se han vacunado. En los niños: ● La primera dosis se recomienda entre los 12 y los 15 meses de edad. ● La segunda dosis se recomienda entre los 4 y 6 años de edad. Daniel López Bolaños ● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion enfermedades exantematicas, recuperado de: .https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html ● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas, recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster
  • 43. 22. Modo de aplicación de la vacuna de la varicela: A. Vía intramuscular en región deltoidea del brazo izquierdo,según la edad. B. Vía intravenosa en región deltoidea del brazo izquierdo o muslo,según la edad. C. Vía intradérmica en región deltoidea del brazo izquierdo o muslo, según la edad. D. Vía subcutánea en región deltoidea del brazo izquierdo o muslo,según la edad
  • 44. Justificación La recomendación de la vacunación es universal, con 2 dosis de vacuna frente a la varicela, separadas entre sí, al menos, 1 mes aunque preferiblemente 3. La primera dosis debe administrarse una vez cumplidos los 12 meses de edad; si se recibe antes, no se contabiliza. Se inyecta por vía subcutánea en el muslo o en el brazo, según la edad. Puede administrarse el mismo día que se reciben otras vacunas diferentes o bien con cualquier intervalo con ellas. La única excepción es la vacuna triple vírica que, si no se pone simultáneamente con la de la varicela (o en forma de tetravírica), deberá transcurrir, al menos, un mes entre ambas. Daniel López Bolaños ● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion enfermedades exantematicas, recuperado de: .https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html ● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas, recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster
  • 45. 23. ¿En quién está indicada la vacuna antivirus de la varicela-zoster? A. Niños sanos de 12 meses a 13 años, mayores de 13 años y adultos, no inmunizados previamente, mujeres embarazadas, personas inmunocomprometidas. B. Niños sanos de 13 años, mayores de 13 años y adultos, inmunizados previamente, mujeres no embarazadas en edad fértil, personas en contacto con cualquier niño. C. Niños sanos de 12 meses a 13 años, mayores de 13 años y adultos no inmunizados previamente, mujeres no embarazadas en edad fértil. D. Niños sanos de 12 meses a 13 años, adultos mayores (>65 años), embarazo y lactancia, todas las personas seronegativas en contacto con niños inmunodeprimidos.
  • 46. Justificación Los CDC recomiendan dos dosis de la vacuna contra la varicela para los niños, adolescentes y adultos que nunca han tenido la varicela y nunca se han vacunado. En los niños: La primera dosis se recomienda entre los 12 y los 15 meses de edad. La segunda dosis se recomienda entre los 4 y 6 años de edad. En mujeres en edad fértil que son vacunadas se recomienda evitar el embarazo durante un mes, después de la aplicación de varicela. Para las personas vulnerables, vivir con una embarazada no es una contraindicación para la vacunación. No se recomienda la aplicación de la vacuna contra varicela en embarazadas. Daniel López Bolaños ● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion enfermedades exantematicas, recuperado de: .https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html ● Guía ABE (2020) Varicela y herpes zoster, tratamiento de infecciones pediátricas, recuperado de: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-varicela-y-herpes-zoster
  • 47. 24. ¿Cuáles podrían ser los efectos secundarios de la vacuna contra la varicela? a) Fiebre,cefalea,náuseas y vómito. b) Sarpullido leve, fiebre, dolor, eritema e inflamación en el lugar de la inyección. c) Sarpullido leve, odinofagia, dolor, eritema e inflamación en el lugar de la inyección.
  • 48. Justificación - La mayoría de los niños no llegan a presentar efectos secundarios a causa de la vacuna, pero cuando si llegan a tener efectos secundarios estos presentan - Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección, fiebre y sarpullido leve. ● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion enfermedades exantematicas, recuperado de: .https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html ● La varicela y la vacuna (inyectable). (2022, 13 septiembre). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/varicella-sp.htm Alan Armenta
  • 49. 25. ¿Cuál de estas alergias es contraindicación para la inoculación de la vacuna contra varicela? a) Componentes de la vacuna, huevo y proteínas de la leche. b) Componentes De La Vacuna,gelatina y neomicina. c) Componentes de la vacuna y penicilina. d) Componentes de La Vacuna ,penicilina y neomicina.
  • 50. Justificación - Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluyendo la gelatina - Antecedentes de reacción anafilactoide a la neomicina Otras - Discrasias sanguíneas, leucemia, linfomas de cualquier tipo o cualquier neoplasia maligna - Tx inmunosupresor (corticoides en dosis elevadas) - SIDA, TB activa no tratada y Fiebre > 38.5 ● Ficha Técnica VARIVAX lll, F. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/726242/210M98_Ficha_T_cnica_Varivax-SCHERING_PLOUGH.pdf ● CDC (2020) Varicela, centro de control y prevención de enfermedades , seccion enfermedades exantematicas, recuperado de: .https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html Alan Armenta
  • 51. 26. Las personas expuestas a sujetos o usuarios con varicela que deben recibir inmunoglobulina específica (gammaglobulina) contra esta enfermedad en las 96 horas post-exposición son: (señale varias respuestas) a) Personas> 60 años de edad. b) Embarazadas. c) Niños sanos de 12 meses a 13 años de edad. d) Neonatos con madres con varicela. e) Recién nacido quien adquirió la varicela 5 días antes o 2 días después del parto. f) Inmunocomprometidos.
  • 52. Justificación Se puede considerar el uso de IG con el propósito de prevenir o atenuar la enfermedad. Los pxs en los que está indicado el uso de IG son: - RN cuya madre haya iniciado la varicela entre 5 días antes y 2 días después del parto. - Neonato (edad gestacional igual o mayor de 28 semanas) y lactante menor de 12 meses de edad hospitalizado, hijo de madre susceptible. - Neonato de menos de 28 semanas de gestación o con peso al nacimiento de 1000 g o menos, aunque su madre tenga antecedentes de varicela o vacunación. - Inmunodeprimidos. - Mujeres gestantes. - Lactante y niños con enfermedad cutánea extensa y grave. ● Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Varicela. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP. Madrid: AEP; ene/2023. [Recuperado el 28/Mayo/2023]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap- ● Protocolos de vigilancia epidemiológica (s/f). PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VARICELA. Isciii.es. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf Alan Armenta
  • 53. 27. Llega a tu consulta un niño de 9 años de edad sin lesiones cutáneas, sin embargo refiere que estuvo en contacto con una niña que tiene lesiones pustulosas, con costras y se estaba rascando; el infante no tiene factores de riesgo para varicela complicada y tiene >96 horas de exposición y la mamá refiere que sólo tiene una vacuna contra varicela. ¿Qué le harías a este paciente? a) No vacunarlo. b) Administrarle una dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea. c) Administrarle 2 dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de separación de 3 meses. d) Administrarle 2 dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de separación de 1 mes.
  • 54. Justificación - En el caso de niños que han recibido una dosis de vacuna y se han expuesto a la varicela, puede administrarse la segunda dosis (si ha transcurrido, al menos, un mes desde la primera), aunque no se ha estudiado la efectividad de esta medida. - Una dosis administrada dentro de los 3-5 días tras la exposición previene el 79-100 % de las formas moderadas-graves - CAV-AEP recomienda la primera dosis entre los 12 y 15 meses ● Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Varicela. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP. Madrid: AEP; ene/2023. [Recuperado el 28/Mayo/2023]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap- ● Protocolos de vigilancia epidemiológica (s/f). PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VARICELA. Isciii.es. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICE LA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf Alan Armenta
  • 55. 28. Llega a tu consulta un niño de 6 años de edad sin lesiones cutáneas y estuvo expuesto con niños con varicela, no tiene antecedentes de haber padecido varicela previamente, ni tampoco factores de riesgo para varicela complicada, con >96 horas de exposición y nunca ha sido vacunado contra esta. ¿Qué le harías a este paciente? a) Administrarle 2 dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de separación de 3 meses. b) No se administra ningún tratamiento farmacológico. Sólo se mantiene en vigilancia por 21 días. c) Prescribir aciclovir 80 mg/kg/día divididos en 4 tomas cada 24 hrs por 5 días. d) Administrarle una dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea.
  • 56. Justificación - Hasta los 12 años a los que no hayan pasado la enfermedad y no hayan sido vacunados: se debe de administrar 2 dosis con un intervalo mínimo de 1 mes - Dado que el niño ha estado expuesto a la varicela y no presenta lesiones cutáneas en el momento de la consulta, la administración de la vacuna contra la varicela puede ayudar a prevenir o mitigar la gravedad de la enfermedad si se administra dentro de las 96 horas posteriores a la exposición. ● Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Varicela. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP. Madrid: AEP; ene/2023. [Recuperado el 28/Mayo/2023]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap- ● Protocolos de vigilancia epidemiológica (s/f). PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VARICELA. Isciii.es. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICE LA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf Alan Armenta
  • 57. 29. Para hacer el diagnóstico de varicela es importante identificar las características de las lesiones, se sabe que atraviesan por una serie ordenada de fases durante la evolución de la enfermedad, ¿cuál es el orden en que se presentan y sus características? a) Maculopápulas, vesículas y costras en diferentes estadíos de evolución. Exantema maculopapular pruriginoso de aparición cefalocaudal, de 3-5 mm de diámetro rodeadas por un halo eritematoso que rápidamente evoluciona a vesícula con apariencia de “gotas de agua”, se umbilican al mismo tiempo que el contenido se vuelve turbio constituyendo a las pústulas, que posteriormente forman costras. Aparece en brotes que permite visualizar simultáneamente todos los estadios. Las costras al desprenderse entre 1-3 semanas dejan manchas hipocrómicas. b) Maculopústulas rosadas, rápidamente coronadas por vesículas en forma de «gota de rocío» que luego se secan y forman exantema necrótico. Erupción dérmica en brotes sucesivos, a veces precedidos de un exantema eritematoso, que evoluciona a vesículas, pústulas y costras, de pocos milímetros de diámetro, seudoumbilicadas, con contenido líquido turbio sanguinolento, rodeadas de un halo eritematoso y muy pruriginosas; formando unas pústulas que se rompen y forman costras melicéricas, que a su vez evolucionan secándose y desprendiéndose. Al desprenderse, dejan unas lesiones residuales de hipopigmentación, que suelen ser pasajeras, o potenciar posteriores y persistentes lesiones cicatrizales. c) Exantema máculopustuloso que evoluciona sucesivamente a eritema, vesículas y costras, hasta su resolución espontánea. Exantema maculopapuloso que forma eritema y vesículas de pared delgada sobre una base eritematosa («gota de rocío sobre pétalos de rosa») que tiene un diámetro aproximado de 2 a 4 cm. Cuando han transcurrido 12 horas, la vesícula se transforma en una pústula y empieza a formar una costra, después de lo cual aparecen lesiones hipercrómicas costrosas. d) Pequeñas y medianas ampollas o bultos rosados llenas de líquido viscoso y purulento que se forman en un día para posteriormente drenarse y formar elevaciones. Erupción dérmica en brotes discontinuos, a veces precedidos de un exantema eritematoso, que involuciona a pústulas, vesículas y costras, de 8-12 milímetros de diámetro, seudoumbilicadas, con contenido líquido turbio, rodeadas de un halo eritematoso y muy pruriginosas; formando unas pústulas que se rompen y forman costras melicéricas, que a su vez evolucionan secándose y desprendiéndose. Al desprenderse, dejan unas lesiones residuales de hipopigmentación, que suelen ser pasajeras, o potenciar posteriores y persistentes lesiones cicatrizales.
  • 58. Justificación Las características que tiene las lesiones de la varicela son: - El exantema tiene aparición cefalocaudal. - Es maculopapular pruriginoso, de 3-5mm de diámetro rodeadas por un halo eritematoso que rápidamente evoluciona a vesícula con apariencia de “gotas de agua”, se umbilican al mismo tiempo que el contenido se vuelve turbio constituyendo a las pústulas, que posteriormente forman costras. - Aparece en brotes que permite visualizar simultáneamente todos los estadios. Las costras al desprenderse entre 1-3 semanas dejan manchas hipocrómicas. ● Guía de referencia rápida. Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la infancia. (S/f). Gob.mx. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf ● Martinón Sánchez, (2003). Sintomatología de la varicela. Anales de pediatría (Barcelona, Spain: 2003), 59, 14–17. https://www.analesdepediatria.org/es-sintomatologia-varicela-articulo-13060991 Alan Armenta
  • 59. 30. Considerando la sintomatología de la paciente presentada en el caso, en qué período de la enfermedad se encuentra ésta según el día que inició su cuadro y qué caracteriza a dicho período. a) Período prodrómico, duración de 1 a 2 días, se presenta malestar general y anorexia, elevación térmica y elementos exantemáticos de la varicela. b) Período exantemático, duración de 10 a 21 días , brotes de erupción dérmica y cefalea. c) Período de estado, duración de 12 a 96 horas, aparición de pápulas eritematosas y fiebre. d) Período de incubación, duración de 16 a 84 horas, aparición de vesículas en tronco y cuero cabelludo.
  • 60. Justificación - En el caso de este px, muestra malestar general, fiebre no cuantificada y ya empezaba a mostrar lesiones exantemáticas de varicela - Le evolución clínica de la varicela se basa en 3 períodos 1. Incubación → Suele pasar desapercibido, ya que es asintomático o simplemente se acompaña de sintomatología catarral leve; su duración es prolongada, de 14 a 16 días, con límites entre 10 y 21. 2. Prodrómico → de duración breve (entre 1 y 2 días) y se manifiesta por malestar general y anorexia, acompañado de elevación térmica. En ocasiones, simultáneamente, se visualiza un exantema "escarlatiniforme" o, incluso, ya de elementos exantemáticos de la varicela. 3. Exantemático o de estado → La erupción dérmica se desarrolla en brotes sucesivos, a veces precedidos de un exantema eritematoso, que evoluciona sucesivamente a vesículas, pústulas y costras, hasta su resolución espontánea. ● Martinón Sánchez, (2003). Sintomatología de la varicela. Anales de pediatría (Barcelona, Spain: 2003), 59, 14–17. https://www.analesdepediatria.org/es-sintomatologia-varicela-articulo-13060991 ● Amado Saúl (2015) Lecciones de Dermatología. 15a Ed. Editorial Méndez Editores Alan Armenta
  • 61. 31. ¿Principales diagnósticos diferenciales de la varicela? a) Síndrome pie-mano-boca y herpangina, reacciones alérgicas (síndrome de Stevens-Johnson), psoriasis, viruela símica, infecciones generalizadas por herpes zóster o herpes simple, infecciones por enterovirus, pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda. b) Fiebre escarlatina, staphylococcemia, eritema infeccioso, enfermedad de Kawasaki, enfermedad de Lyme, síndrome de Stevens-Johnson. c) Sarampión, rubéola, exantema súbito, roséola y mononucleosis infecciosa. d) Púrpura fulminans, síndrome de choque tóxico,dengue.
  • 62. Justificación - Todos los mencionados son dx diferenciales de la Varicela, pero los principales son las infecciones por enterovirus (por ejemplo el síndrome pie-mano- boca y herpangina) y las infecciones por herpes simple (por ejemplo, gingivoestomatitis herpética). ● Guía de referencia rápida. Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la infancia. (S/f). Gob.mx. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf ● Diagnóstico diferencial de los exantemas. (2014, abril 6). Pediatría integral. https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2014-01/diagnostico-diferencial-de-los-exantemas/ Alan Armenta
  • 63. 32. Tomando en cuenta los diagnósticos diferenciales seleccionados en la pregunta anterior, relacione los números con las patologías a las que corresponden las características de la tabla siguiente: A. 1. Síndrome pie-mano-boca, 2. Herpangina, 3. Gingivoestomatitis herpética, 4. Impétigo vulgar. B. 1. Enfermedad de Kawasaki, 2. Eritema infeccioso, 3. Enfermedad de Lyme, 4. Fiebre escarlatina. C. 1. Sarampión, 2. Rubéola, 3. Roséola, 4. Mononucleosis infecciosa. D. 1. Herpangina, 2. Fiebre escarlatina, 3. Pitiriasis liquenoide, 4. Púrpura fulminans.
  • 64. Justificación La enfermedad mano, pie y boca (EMPB) es un padecimiento causado por el enterovirus Coxsackie A16 y Enterovirus-71 (EV-71). Es altamente contagiosa, puede afectar a cualquier grupo de edad y cursar con o sin síntomas, no obstante, son los niños menores de 10 años quienes más se ven afectados y suelen manifestar síntomas. La EMPB es más común en verano y principios de otoño. Suele ser un cuadro viral que se autolimita sin dejar secuelas, empero, en raras ocasiones puede provocar un cuadro severo con afectación de sistema nervioso central e incluso la muerte (Meza Gutiérrez, R.D., 2018). La gingivoestomatitis es común entre los niños. Se puede presentar después de una infección con el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1), que también causa las boqueras (fuegos). La afección también puede ocurrir después de una infección con el virus de Coxsackie. Se puede presentar en personas con mala higiene oral (MedlinePlus s.f.). ● Meza guitiérrez, R.D. (2018). ENFERMEDAD MANO, PIE Y BOCA. Revista Infección Pediatría. https://eipediatria.com/num_ants/octubre-diciembre-2018/01_revision_basica.pdf ● MedlinePlus. (s.f.). Gingivoestomatitis. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001052.htm#:~:text=Causas&text=La%20gingivoestomatitis%20es%20com%C 3%BAn%20entre,con%20el%20virus%20de%20Coxsackie. Israel Plata
  • 65. 33. ¿Cuál de los siguientes incisos engloba diagnósticos diferenciales de la varicela causados por otro agente de carácter no biológico? A. Eritema multiforme, miliaria. B. Síndrome de Ramsay Hunt, prurigo por insectos. C. Herpangina, pitiriasis varioliforme aguda. D. Impétigo de Tilbury-Fox, sudamina
  • 66. Justificación En ocasiones, los granitos pueden aparecer de forma dispersa o bien presentarse juntos formando ronchas de color rojizo. También puede producir picor. Las glándulas obstruidas no pueden eliminar el sudor y, por este motivo, los granitos pueden evolucionar hacia unas diminutas ampollas (Caraballo, A. 2015) Impétigo contagioso de Tilbury-Fox o sifiliforme. Es una infección estreptocócica; la lesión inicial es la vesícula, y no afecta las palmas ni plantas. Impétigo en capas de la piel cabelluda. Va precedido por prurito intenso, y se presentan costras que aglutinan los cabellos (R, Ed. 2015) ● Caraballo, A. (2015). Cómo diferenciar las enfermedades de la piel del bebé. Pequelandia. https://www.pequelandialeon.com/como-diferenciar-las-enfermedades-de-la-piel-del-bebe/ ● Impétigo vulgar. Guzmán R(Ed.), (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, 6e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1538&sectionid=102305832 Israel Plata
  • 67. 34. ¿En qué consiste la prueba de Tzanck, qué reporta y cuál es su principal desventaja? A. Consiste en la toma de una muestra del contenido líquido de las vesículas herpéticas o del frotis de la base de las lesiones úlcero-costrosas. Esta muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de Giemsa o azul de toluidina, con el fin de observar el efecto citopático que ejerce el virus. Se observan queratinocitos grandes y redondeados con un núcleo hipertrófico, nucléolos borrosos o ausentes y abundante citoplasma basófilo. No puede diferenciar los diversos tipos de infecciones virales. B. Consiste en la toma de una muestra del plasma sanguíneo ultrafiltrado. Esta muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de Gram, con el fin de observar el efecto mitótico que ejerce el virus. Se observan células gigantes mononucleadas. No puede diferenciar los diversos estadíos de infecciones virales. C. Consiste en la toma de una muestra del contenido sanguíneo del tórax del paciente. Esta muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de azul de metileno, con el fin de observar el efecto lítico que ejerce el virus. Se observa hiperqueratosis con paraqueratosis, acantosis marcada con alargamiento y ensanchamiento de los procesos interpapilares, queratinocitos atípicos con importante pleomorfismo en todo el espesor de la epidermis, células gigantes multinucleadas e importante desorganización del epitelio. No puede diferenciar los diversos serotipos de infecciones bacterianas. D. Consiste en la toma de una muestra del contenido mucopurulento de las lesiones en las plantas de los pies. Esta muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de lugol o nitrato de plata, con el fin de observar el efecto angiogénico que ejerce el virus. Se observa micro y macroesteatosis, queratinocitos disminuidos con citoplasmas vacuolados, células anucleadas, que comúnmente se acompañan de cuerpos de Councilman. No puede diferenciar los diversos tipos de infecciones micoplasmáticas.
  • 68. Justificación El test de Tzanck consiste en la toma de una muestra del contenido líquido de las vesículas herpéticas o del frotis de la base de las lesiones úlcero-costrosas. Esta muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de Giemsa o azul de toluidina, con el fin de observar el efecto citopático que ejerce el virus. A pesar de ser una técnica clásica, el TT sigue teniendo una gran utilidad clínica, y representa un método sencillo y económico de confirmar de forma rápida el origen herpético de una lesión cutánea, sobre todo en ámbitos médicos en los que no se disponga de técnicas como PCR o real time PCR para el diagnóstico de las infecciones herpéticas (F. Messeguer, 2012). Uno de los métodos de estudio rápido para verificar la infección por miembros de la familia Herpesviridae es el Test de Tzanck, el cual consiste en un frotis coloreado con Giemsa donde se busca la presencia de células gigantes multinucleadas en respuesta a la infección viral. Su mayor valor diagnóstico se logra a partir de muestras vesiculares donde alcanza hasta un 60% de positividad, contrastando con la positividad que ronda el 20% en muestras provenientes de úlceras (Marcano-Lozada, Marcel, Serrano, Noris, & Urrestarazu, María Isabel, 2006) ● Marcano-Lozada, Marcel, Serrano, Noris, & Urrestarazu, María Isabel. (2006). El Test de Tzanck como herramienta diagnóstica en lesiones de piel: Estudio preliminar. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 26(1), 27-30. Recuperado en 28 de mayo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562006000100006&lng=es&tlng=es. ● F, Messeguer. (2012). La utilidad del test de Tzanck para confirmar el diagnóstico de herpes cutáneo. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-la-utilidad-del-test-tzanck-S1138359311004096 Israel Plata
  • 69. 35. El diagnóstico en pacientes considerados como grupos de riesgo no se basa únicamente en la clínica, sino también en metodologías diagnósticas avanzadas, ¿cuáles son los grupos de riesgo y las metodologías que en ellos se aplican? A. Mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos. PCR, cultivo, inmunofluorescencia directa, ELISA, pruebas de inmunofluorescencia indirecta. B. Menores de 1 año de edad, enfermedad pulmonar crónica, mayores de 14 años. Inmunofluorescencia directa, ELISA, citometría de flujo, espectrometría, MIBG. C. Mujeres embarazadas, pacientes con tratamiento con esteroides, menores de 1 año. PCR, cultivo, inmunofluorescencia directa, cisternografía con radiolúcidos, exploración por emisión de positrones. D. Pacientes inmunocomprometidos, mayores de 14 años, embarazo. PCR, ELISA, gammagrafía de glóbulos blancos, NANDA.
  • 70. Justificación Los considerados grupos de riesgo para padecer una varicela grave o complicada son principalmente los adultos, las mujeres embarazadas y los pacientes con una inmunodeficiencia congénita o adquirida. En estos grupos de riesgo las complicaciones respiratorias y formas clínicas atípicas, como la varicela hemorrágica, persistente, recurrente o invasiva, son mucho más frecuentes. Asimismo, la mortalidad es mucho más elevada, tanto en porcentaje como en números absolutos (V. Pineda Solas, 2003). La confirmación biológica realizando el análisis del líquido vesicular, por medio de una detección del ADN viral por una reacción en cadena de la polimerasa (PCR), es el estándar de oro, sin embargo esta prueba no se realiza de manera rutinaria en las embarazadas. En la mayoría de los casos, la medición de serología es útil para el diagnóstico ya que se da a conocer el estado inmune de la paciente, también es útil para determinar si la persona es susceptible, y de ser el caso, iniciar la inmunoprofilaxis (Agüero Sánchez, A.C. 2019). ● V. Pineda Solas.(2003). Varicela en pacientes de riesgo. Asociación Española de Pediatria. https://www.analesdepediatria.org/es-varicela-pacientes-riesgo-articulo-13060993 ● Agüero Sánchez, A.C. (2019) .Varicela en el embarazo, infección potencialmente peligrosa para la madre y el feto. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/331/724 Israel Plata
  • 71. 36. ¿De dónde se toman las muestras para los análisis confirmatorios de laboratorio? A. Líquido vesicular, raspado de las lesiones que no se han formado costras, muestras de lavado broncoalveolar y líquido cefalorraquídeo, y análisis de sangre. B. Fluidos corporales, biopsia de piel, muestras de líquido cefalorraquídeo, biopsia de ganglios. C. Frotis con torunda del piso de una vesícula, y en la fase de costra después de retirarla, líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido amniótico, muestras oculares, raspado con citobrush, biopsia de tejido graso. D. Líquido vesicular, muestra de sangre, biopsia esplénica, LCR, LIC, LEC.
  • 72. Justificación Las muestras de vesículas o lesiones cutáneas, si contienen células, pueden ser muy útiles para un diagnóstico etiológico rápido. Para ello, se debe abrir la vesícula y realizar improntas de la base de la lesión en varios portaobjetos, con el fin de poder llevar a cabo tinciones directas. Además, se debe recoger una muestra en medio de transporte de virus para cultivarla o aplicar otros métodos. Dada la gravedad de las infecciones del SNC producidas por los VHS, conviene ser exigente con todos los procedimientos para obtener un buen rendimiento 4 diagnóstico. El LCR es la muestra idónea. Se debe recoger por medio de una punción lumbar y enviarlo al laboratorio en un contenedor estéril. Las biopsias son poco frecuentes en la práctica habitual del diagnóstico de los VHS, aunque pueden ser de elección en patologías digestivas (José L. Pérez Sáenz, 2005). El diagnóstico de certeza para las encefalitis virales se puede establecer por biopsia cerebral y posterior microscopia electrónica, que no se realiza en la actualidad salvo de forma excepcional. Clásicamente, la encefalitis por vV-Z se confirma mediante la detección de anticuerpos específicos para este virus en LCR (MA. Pina, M. Agudob, M. Calvob, I. Chilet, 2001). ● José L. Pérez Sáenz. (2005). Procedimientos en Microbiología Clínica. SEIMC. https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia8a.pdf ● MA. Pina, M. Agudob, M. Calvob, I. Chilet (2001). Manifestaciones atípicas en la encefalitis por virus de la varicela zoster. Implicaciones en la medicina de atención primaria. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-manifestaciones-atipicas-encefalitis-por-virus-13020297 Israel Plata
  • 73. 37. Seleccione las indicaciones terapéuticas para el manejo de la varicela en pacientes adultos sin factores de riesgo: A. Baños con jabón de avena sustituyendo el jabón de baño habitual. Antisépticos locales, como clorhexidina en solución acuosa, permanganato potásico o sulfato de zinc. Si hay prurito se administra hidroxizina por vía oral; o dexclorfeniramina por vía oral. B. No existe un tratamiento específico, por lo que los pacientes infectados deben recibir un manejo de apoyo para prevenir complicaciones graves; incluyen una buena alimentación con aporte adecuado de líquidos orales así como, frutas de alto contenido en vitaminas A y C. Se recomienda administrar paracetamol por vía oral. Uso profiláctico de antibióticos. C. En la mayoría de los casos no requiere tratamiento farmacológico. Aislamiento para evitar el contagio. Si hay fiebre control con medios físicos. Alimentación habitual. Baño diario con agua tibia, tallar bien la piel. Uso profiláctico de ácido acetilsalicílico. D. Paracetamol para la fiebre y lociones o baños para el prurito. El aciclovir intravenoso 100 mg/kg cada 8 h en adultos se recomienda durante 10-21 días o hasta que las lesiones hayan formado costras. El aciclovir oral 800 mcg cinco veces al día en adultos administrado en las primeras 72 h tras la aparición del exantema.
  • 74. Justificación Higiene y prurito: parte de la terapia está dirigida a aliviar el prurito y mantener la higiene de piel para prevenir la sobreinfección bacteriana. En este sentido, están desaconsejados las cremas y polvos que cubran las lesiones. El baño, de ducha en la medida de lo posible, debe ser fomentado cuidando no romper las lesiones y secando con toalla limpia sin frotar. El baño calma además el prurito; pueden usarse medicamentos antihistamínicos según el caso. Debe evitarse el rascado de lesiones porque favorece la sobreinfección, mantener las uñas cortas y limpias (ABARCA V, KATIA. 2004) La primera indicación será apartar al paciente de los susceptibles (retiro de guarderías y colegios), reposo (en grado variable según la magnitud de la enfermedad), higiene corporal diaria (ducha con jabón líquido y evitar sustancias que "cubran" las lesiones), analgesia con paracetamol (evitar ácido acetilsalicílico por su asociación con varicela y síndrome de Reye, controversiales son los efectos adversos asociados al uso de anti-inflamatorios no esteroidales), calmar el purito evitando el grataje, con clorfeniramina (0,3 mg/ kg/día) o hidroxicina (2 mg/kg/día) (Cofré G, José. 2008) ● ABARCA V, KATIA. (2004). Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Revista chilena de infectología, 21(Supl. 1), 20-23. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004021100003 ● Cofré G, José. (2008). Varicela: Consultas frecuentes acerca de su tratamiento y el manejo de los contactos. Revista chilena de infectología, 25(5), 390-394. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000500014 Israel Plata
  • 75. 38. ¿Por qué se contraindica la administración de salicilatos en pacientes con varicela? A. Se asocia al desarrollo del síndrome de Reye, caracterizado por vómitos, confusión, estupor, hiperreflexia, dilatación pupilar con mínima respuesta a la luz, convulsiones y parálisis. B. Se asocia al desarrollo del síndrome de Wernicke-Korsakoff, caracterizado por oftalmoplejía, estrabismo, estado mental alterado, apatía, ira y ataxia. C. Se asocia al desarrollo del síndrome de Ramsay Hunt, caracterizado por cefalea, fiebre, fatiga, parálisis facial ipsilateral, otalgia y vesículas cerca del oído y el canal auditivo. D. Se asocia al desarrollo del síndrome de Raynaud, caracterizado por vasoconstricción periférica, hiporreflexia, midriasis, convulsiones y paro cardiorrespiratorio.
  • 76. Justificación No use aspirina ni productos que contengan aspirina para aliviar la fiebre de la varicela. El uso de la aspirina en niños con varicela se ha asociado al síndrome de Reye, una enfermedad grave que afecta el hígado y el cerebro y que puede causar la muerte. En su lugar, use medicamentos sin aspirina, como acetaminofeno, para aliviar la fiebre causada por la varicela (CDC, 2021). No use nunca la aspirina ni otros medicamentos que contengan salicilatos para tratar la varicela, la gripe o cualquier otra enfermedad de origen viral. Muchos medicamentos de venta sin receta médica contienen salicilatos, como el subsalicilato de bismuto (por ejemplo, Pepto-Bismol) (Marcella A. Escoto, 2019). ● CDC. (2021). Prevención y Tratamiento. CDC. https://www.cdc.gov/chickenpox/about/prevention-treatment-sp.html#:~:text=No%20use%20aspirina%20ni%20productos,q ue%20puede%20causar%20la%20muerte. ● Marcella A. Escoto. (2019). Síndrome de Reye. Kids Health. https://kidshealth.org/es/parents/reye.html#:~:text=No%20use%20nunca%20la%20aspirina,ejemplo%2C%20Pepto%2DBism ol). Israel Plata
  • 77. 39. ¿Para qué tipo de pacientes se administra el aciclovir intravenoso como tratamiento y bajo cuál posología? A. Persona inmunodeprimida: adulto: 10 mg/kg/8 h; niño: 250-500 mg/m2/8 h, durante 10 días, 14 días en caso de afectación pulmonar. Forma grave en niños menores de 1 año 250-500 mg/m2/8 h 8-10 días. Varicela complicada (neumopatía, encefalitis y cualquier forma trombótica, visceral, etc.) 10 mg/kg/8 h 8-10 días. Mujer embarazada que declara la varicela 8-10 días antes del parto 15 mg/kg/8 h 8-10 días. B. La dosis diaria recomendada para niños es de 1800 mg/m² al día; para adolescentes y adultos es de 90 mg/kg por día en tres dosis divididas. C. Se recomienda el tratamiento antiviral en todos los adolescentes y adultos (mayores de 13 años) con varicela. La dosis es de 1000 mg cuatro o cinco veces al día durante 5 días. La enfermedad cutánea grave y fulminante y las complicaciones viscerales se tratan con aciclovir intravenoso, 80 mg/kg cada 8 horas, ajustado para la depuración de creatinina. D. Para adolescentes y adultos, y también para los pacientes de alto riesgo (recién nacidos prematuros, niños con displasia broncopulmonar) en las primeras 24 horas tras el inicio de la enfermedad. En los niños de 2-18 años, la dosis oral es de 40 mg/kg 4 veces al día durante 5 días. Los adolescentes y los adultos pueden recibir hasta 1600 mg 5 veces al día
  • 78. Justificación Pacientes inmunocomprometidos. Deben ser tratados con aciclovir por vía parenteral, lo más precozmente posible, siendo máxima su eficacia si el tratamiento comienza antes de 24 a 48 horas de aparecer el exantema. Sin embargo, dado que en los inmunocomprometidos de la vertiente celular del sistema inmune la replicación viral es más prolongada, se recomienda iniciar aciclovir cualquier sea el grado de avance de la enfermedad. La dosis recomendada es: 10 mg /kg dosis cada 8 horas (30 mg/kg/día) o 500 mg/m2 de superficie corporal cada 8 horas (1.500 mg/m2 día), durante 7 a 10 días por vía intravenosa. En niños es posible cambiar a aciclovir oral después de dos días de evolución sin aparición de nuevas lesiones (ABARCA V, KATIA, 2004). Aciclovir IV 10 mg/kg/ dosis , cada 8 horas, durante 7-10 días en inmunodeprimidos Algunos autores ( 5) proponen dosis doble en menores de 12 años (Cubero, S, 2018). ● ABARCA V, KATIA. (2004). Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Revista chilena de infectología, 21(Supl. 1), 20-23. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004021100003 ● Cubero, S. (2018). TRATAMIENTO CON ACICLOVIR EN VARICELA Y HERPES ZOSTER. Grupo Patologico Infeccioso. https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/tratamiento_con_aciclovir_en_varicela_y_herpes_z oster.pdf Israel Plata
  • 79. 40.¿Cuál es la complicación más común en pacientes adultos y en niños infectados con el virus de Varicela Zóster? A. Neumonía y sobre infección bacteriana respectivamente B. Sobre infección bacteriana en ambos casos respectivamente C. Neuritis óptica y neutropenia respectivamente D. Síndrome de Reye y afecciones hemorrágicas respectivamente
  • 80. JUSTIFICACIÓN La complicación más común de la varicela es la sobreinfección bacteriana de las lesiones cutáneas causadas con mayor frecuencia por Staphylococcus aureus y Streptococcus del grupo A, pero también es posible encontrar linfadenitis y abscesos subcutáneos. (Cuadradro ,2020) ● Navarrete Cuadrado, K., Mastrodomenico Vargas, M., Guao Salinas, H., & Ruiz Pérez, O. (2020). VARICELA ZOSTER. Biociencias, 15(1), 95-107. https:// doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6364 ● Vázquez, Mirella, Cravioto, Patricia, Galván, Fernando, Guarneros, Diana, & Pastor, Víctor Hugo. (2017). Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública. Salud Pública de México, 59(6), 650-656. https://doi.org/10.21149/7997 ANDREA H.
  • 81. 41.¿Cuáles son las situaciones de riesgo de varicela grave o complicada qué presenta la paciente? A. Adultos o adolescentes mayores de 14 años de edad, inmunodeficiencia congénita o adquirida, tratamiento con antiinflamatorios no esteroides. B. Adultos o adolescentes mayores de 14 años de edad, lesiones cutáneaS previas,entrar en contacto directo con alguien infectado con varicela. C. Madre nunca contrajo varicela, sistema inmune debilitado, hipotiroidismo congénito.
  • 82. JUSTIFICACIÓN En los adultos y en ciertos grupos de riesgo la varicela está asociada con frecuencia a complicaciones graves e, incluso, la muerte.Los considerados grupos de riesgo para padecer una varicela grave o complicada son principalmente los adultos, las mujeres embarazadas y los pacientes con una inmunodeficiencia congénita o adquirida. En estos grupos de riesgo las complicaciones respiratorias y formas clínicas atípicas, como la varicela hemorrágica, persistente, recurrente o invasiva, son mucho más frecuentes. Asimismo, la mortalidad es mucho más elevada, tanto en porcentaje como en números absolutos. (Vázquez,2017) ● Vázquez, Mirella, Cravioto, Patricia, Galván, Fernando, Guarneros, Diana, & Pastor, Víctor Hugo. (2017). Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública. Salud Pública de México, 59(6), 650-656. https://doi.org/10.21149/7997 ● Comité Asesor de Vacunas de la AEP.Calendario Vacunal de la Asociación Española de Pediatría 2001-2002.An Esp Pediatr, 55 (2001), pp. 30-8 ANDREA H.
  • 83. 42.Son signos de alarma para varicela complicada, excepto: A. Alteración del estado de alerta, deshidratación, hipotensión, herpes facial, petequias, equimosis, exantema tipo escarlatina, hemorragias, reinfección por varicela, fiebre >37.8°C por más de cuatro días o >40.6°C, ictericia. B. Oliguria, metrorragia, hipertensión arterial, edad >14 años, adinamia, dolor abdominal, acropaquia, aparición de costras melicéricas en los primeros dos días, hepatomegalia >4 cm, gingivorragia, irritabilidad, disnea. C. Crisis convulsivas, signos de focalización, cianosis, oliguria o anuria, disnea, uso de músculos accesorios, disminución de agudeza visual, epistaxis, costras >10 mm, reaparición de fiebre después de 24 horas, dolor abdominal. D. Alteración del habla, taquicardia/taquipnea, bradicardia/bradipnea, dolor ocular, costras >10 mm de diámetro, intolerancia a la vía oral, petequias, equimosis, supuración, tiraje intercostal, disnea, sibilancias, estertores, gingivorragia.
  • 84. JUSTIFICACIÓN ● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de los Exa los Exa los Exantemas Infecciosos ntemas Infecciosos ntemas Infecciososen la Infancia en la Infancia en la Infancia.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx ● ABARCA V, KATIA. (2004). Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Revista chilena de infectología , 21 (Supl. 1), 20-23. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004021100003 ANDREA H.
  • 85. 43.De los signos de alarma anteriormente mencionados, ¿qué signos de alarma detectas en el padecimiento de esta paciente? (Pregunta abierta) ● Epistaxis ● Lesiones vesiculares
  • 86. JUSTIFICACIÓN ANDREA H. ● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de los Exa los Exa los Exantemas Infecciosos ntemas Infecciosos ntemas Infecciososen la Infancia en la Infancia en la Infancia.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx ● ABARCA V, KATIA. (2004). Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Revista chilena de infectología , 21 (Supl. 1), 20-23. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004021100003
  • 87. 44.Los criterios de alarma son los criterios de referencia para el segundo o tercer nivel de atención. ¿Cuál de los siguientes criterios no es razón para hospitalizar al paciente? A. Angustia de los padres, fiebre 7 días posterior al egreso, reacción anafiláctica postvacunal, SV alterados, presencia de un criterio de alarma. B. Alteración de SV,presencia de un criterio de alarma,comorbilidades que predisponen a desarrollar varicela complicada. C. Presencia de un criterio de alarma, bajo nivel socioeconómico, reacción anafiláctica postvacunal, sospecha de otra patología exantemática. D. Complicaciones que pongan en peligro la función o la vida, mala respuesta a tratamiento, presencia de un criterio de alarma.
  • 88. JUSTIFICACIÓN La varicela genera una elevada morbilidad y causa complicaciones graves que requieren ingreso hospitalario.el riesgo de hospitalización y complicaciones de la varicela aumenta con la edad de padecer la enfermedad. Si se reduce el riesgo con una vacuna y no se rompe la transmisión del virus, la enfermedad afectará más a los adultos y será más grave. Los mayores ingresos por presencia de varicela en pacientes a hospitalización, son: -Asma -Dermatitis atópica -Dermatitis atópica y asma -Trasplante renal -Leucemia linfoblástica aguda(Vazquez, 2017) ● Vázquez, Mirella, Cravioto, Patricia, Galván, Fernando, Guarneros, Diana, & Pastor, Víctor Hugo. (2017). Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública. Salud Pública de México, 59(6), 650-656. https://doi.org/10.21149/7997 ● Comité Asesor de Vacunas de la AEP.Calendario Vacunal de la Asociación Española de Pediatría 2001-2002.An Esp Pediatr, 55 (2001), pp. 30-8 ANDREA H.
  • 89. 45.¿Cuáles son los grupos de edad más afectados por varicela en México? A. Hombres y mujeres de 18 a 25 años de edad. B. Niños y niñas de 1 a 14 años de edad. C. Adultos mayores de 60 años de edad. D. Niños de 0 a 12 meses de edad.
  • 90. JUSTIFICACIÓN Informó que el IMSS atiende en promedio 63 mil casos de varicela al año, en todos los grupos de edad, siendo los grupos más afectados las niñas y niños de uno a catorce años de edad, en quienes se concentra el 63.2% (39,878) de los reportes efectuados a los sistemas de vigilancia epidemiológica. En guarderías institucionales, esta enfermedad ocasiona cerca del 80% del total de brotes notificados.El IMSS atiende al año cerca de 40 mil niños y niñas entre 1 y 14 años de edad con varicela.(GPC, 2011) ● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de los Exa los Exa los Exantemas Infecciosos ntemas Infecciosos ntemas Infecciososen la Infancia en la Infancia en la Infancia.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx ● Vázquez, Mirella, Cravioto, Patricia, Galván, Fernando, Guarneros, Diana, & Pastor, Víctor Hugo. (2017). Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública. Salud Pública de México, 59(6), 650-656. https://doi.org/10.21149/7997 ANDREA H.
  • 91. 46.Tomando en cuenta los 2 criterios diagnósticos que existen. ¿En qué clasificación entraría la paciente del caso? A. Caso sospechoso. B. Caso probable. C. Caso confirmado. D. Caso indefinido.
  • 92. JUSTIFICACIÓN Caso probable: Paciente con erupción vesiculosa generalizada. Poca o ninguna fiebre y presencia de prurito en la lesiones las cuales evolucionan de máculas a pápulas y vesículas que en el centro forman costras semejantes a un ojo de pescado. Hay floraciones sucesivas lo que permite ver en forma simultánea máculas, pápulas y vesículas. Caso confirmado: Es el caso probable con uno o más de los siguientes criterios: • Títulos de anticuerpos IgM específicos. • Asociación epidemiológica: por comprobación de contacto en las tres semanas anteriores con un caso confirmado. Caso compatible: Es un caso probable sin laboratorio o con resultados no concluyentes y sin asociación epidemiológica. Caso descartado: Es aquel al que se le demostró otra enfermedad como causa del cuadro clínico por el cual se había ingresado al sistema como probable. (López,2011) ANDREA H. ● Adriana López, Smidth Scott, Stephanie Bialek. Chapter 17: Varicella. In: CDC. Vaccine Preventable Diseases Surveillance Manual, 5th edition, 2011. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/surv-manual/chpt17-va ricella.pdf ● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de los Exa los Exa los Exantemas Infecciosos ntemas Infecciosos ntemas Infecciososen la Infancia en la Infancia en la Infancia.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Page s/guias.aspx
  • 93. 47.¿A quién se debe comunicar los casos de varicela en México? A. OMS y CNE. B. SUIVE. C. CCA y al CNE. D. Secretaría de salud y CNE.
  • 94. JUSTIFICACIÓN La frecuencia de casos se estimó con datos del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), periodo 2000-2013; para los egresos hospitalarios de varicela y HZ, se utilizaron datos del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais).(GPC,2013)) ● Heymann DL. El control de las enfermedades transmisibles. 18ª edición. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2005. pág. 698-705. ● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de los Exa los Exa los Exantemas Infecciosos ntemas Infecciosos ntemas Infecciososen la Infancia en la Infancia en la Infancia.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx ANDREA H.
  • 95. 48.Según la NOM-036-SSA2-2012, esta recomendación se le da a la mujeres en edad fértil al momento de aplicarse la vacuna antivaricela atenuada: A. Evitar el embarazo durante los 28 días posteriores a la aplicación del biológico. B. Evitar las relaciones sexuales durante los 28 días posteriores a la aplicación del biológico. C. Evitar consumo de vitaminas durante los 28 días posteriores a la aplicación del biológico.
  • 96. JUSTIFICACIÓN “6.10.7.1 En mujeres de edad fértil se debe sugerir evitar el embarazo durante los 28 días posteriores a la aplicación del biológico.”(Kuri,2012) Se recomienda preguntar antes de la aplicación de vacunas contra rubeola y varicela a la mujer en edad fértil, si está embarazada o si piensa quedar embarazada en las 4 semanas siguientes. En mujeres en edad fértil que son vacunadas se recomienda evitar el embarazo durante un mes, después de la aplicación de varicela. Para las personas vulnerables, vivir con una embarazada no es una contraindicación para la vacunación. No se recomienda la aplicación de la vacuna contra varicela en embarazadas. ● México, D.F., a 22 de agosto de 2012.- El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, Pablo A. Kuri Morales.- Rúbrica.https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270654&fecha=28/09/2012#gsc.tab=0 ● Guía de Práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de Diagnóstico Diferencial de los Exa los Exa los Exantemas Infecciosos ntemas Infecciosos ntemas Infecciososen la Infancia en la Infancia en la Infancia.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx ANDREA H.
  • 97. 49. ¿Qué formato se usa para para conocer la notificación de daños a la salud y resultados de pruebas de tamizaje y diagnóstico por laboratorio? A. COJUVES (Comités Jurisdiccionales para la Vigilancia Epidemiológica) B. SUIVE (Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica) C. CONAVE (Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica) D. CEVE (Comités Estatales de Vigilancia Epidemiológica)
  • 98. Justificación La información de vigilancia epidemiológica en México se integra en el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). El SUIVE no es un sistema completo de estadística de salud ni incluye toda la información sobre la situación epidemiológica nacional. Actualmente el SUIVE se enfoca en 114 enfermedades consideradas como las más relevantes del estado de salud de la población. La información contenida en el SUIVE incluye la notificación de daños a la salud y resultados de pruebas de tamizaje y diagnóstico por laboratorio. (Secretaría de Salud, 2020) ● Secretaría de Salud. (2020). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica ● SNAVE. (2012). Notificaciones Semanal de Casos Nuevos. Recuperado de https://epidemiologiatlax.files.wordpress.com/2013/08/28_2012_manual_suive.pdf Sabine Cárdenas
  • 99. 50. Dentro del formato SUIVE-1 2023, ¿En cuál de las clasificaciones se encuentra la varicela? A. Enfermedades prevenibles por vacunación B. Otras enfermedades exantemáticas C. Enfermedades no prevenibles por vacunación D. Enfermedades transmitidas por vector
  • 100. Justificación ● Secretaría de Salud. (2020). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica ● SNAVE. (2012). Notificaciones Semanal de Casos Nuevos. Recuperado de https://epidemiologiatlax.files.wordpress.com/2013/08/28_2012_manual_suive.pdf Sabine Cárdenas
  • 101. Justificación Sabine Cárdenas Actualmente, en el formato se reportan 147 enfermedades agrupadas con base en características comunes, órgano o sistema afectado, prevenibles por vacunación, mecanismo de transmisión, entre otros criterios, contiene 30 columnas. La primera se refiere a los grupos de enfermedades. En la segunda se listan las enfermedades que conforman los grupos mencionados, algunas de estas, cuentan con un signo (*), (+) y (#) del lado derecho, son señalamientos para indicar que se debe efectuar una actividad adicional: Aquellas marcadas con un asterisco (*) - Se refieren a enfermedades de notificación inmediata y deben reportarse al nivel jerárquico superior inmediato en un plazo no mayor a 24 horas. Aquellas marcadas con el signo “más” (+) - Se debe realizar el estudio epidemiológico de caso y reportar en el formato denominado SUIVE-2 (Anexo 2), o bien si dicho padecimiento cuenta con sistema especial de vigilancia epidemiológica se llenará su respectivo formato en lugar del SUIVE-2. Cuando el signo corresponda a “número” (#) quiere decir que se debe realizar notificación de brote y llenar formato correspondiente
  • 102. 51. ¿Cuándo se debe recopilar los formatos SUIVE-1, debidamente llenados? A. El día que se haya presentado el caso. B. Se entregará los días lunes de cada semana. C. Se entregará a final de mes. D. Se debe entregar semanalmente, el día viernes.
  • 103. Justificación A continuación se detalla los procesos de recopilación y validación de la información que deben ser llevados a cabo en cada uno de los niveles de operación del Sector Salud: a) El llenado del formato SUIVE-1 se realizará semanalmente y se entregará los días lunes de cada semana al epidemiólogo, en caso de no contar con él se entregará al director de la unidad. b) El epidemiólogo y/o director o equivalente institucional recibirá y revisará el formato SUIVE-1, deberá tener cuidado de que cumpla con los criterios antes mencionados. c) Una vez verificada la calidad de la información, los formatos se enviarán a la jurisdicción sanitaria. (SUIVE, 2023) ● Secretaría de Salud. (2020). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica ● SUIVE. (2023). Sistema de Vigilancia epidemiológica Convencional. Recuperado de https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/32_ManualSuive.pdf Sabine Cárdenas
  • 104. 52. La tasa de seroconversión de la vacuna para los adolescentes (μ 13 años de edad) y adultos oscilan entre… A. 94% al 99% B. 75% al 94% C. 3% al 92% D. 91,2% al 98,7%
  • 105. Justificación La administración de 2 dosis de vacuna monovalente contra la varicela, distanciadas en 3 meses, produce inicialmente una mayor media geométrica del título, comparado con 1 dosis de vacuna, y un mayor porcentaje de pacientes con una concentración inicial de anticuerpos µ 5 U de gpELISA/ml tras recibir 2 dosis (99,6% frente a 85,7%). Las tasas de seroconversión para los adolescentes (µ 13 años de edad) y los adultos oscilan entre el 75% y el 94% tras 1 dosis de vacuna de la varicela, pero aumentan hasta el 99% tras una segunda dosis de vacuna administrada de 4 a 8 semanas después de la primera. (Pediatrics, 2007) ● Committee on Infectious Diseases. (2007). Prevención de la varicela: recomendaciones para el empleo de las vacunas contra la varicela en los niños, incluyendo una recomendación para una pauta rutinaria de vacunación contra la varicela en dos dosis. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-pdf-13112769 ● SUIVE. (2023). Sistema de Vigilancia epidemiológica Convencional. Recuperado de https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/32_ManualSuive.pdf Sabine Cárdenas
  • 106. 53. ¿Cuándo se debe administrar la vacuna post-exposición en los contactos que pueden padecer de varicela grave? A. Debe ser administrada en los 4 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición. B. Debe ser administrada en los 3 días, máximo 8 días, siguientes a la exposición. C. Debe ser administrada en los 3 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición. D. Debe ser administrada en los 5 días, máximo 9 días, siguientes a la exposición.
  • 107. Justificación La administración de profilaxis en los contactos debe ir dirigida a proteger a los individuos con riesgo de varicela grave. Se recomienda en los individuos expuestos susceptibles con riesgo de padecer enfermedad grave y a sus contactos (convivientes, trabajadores sanitarios). En cada caso se indicará la profilaxis más adecuada: ● Vacunación post-exposición Debe ser administrada en los 3 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición (Protocolo de Vigilancia de Varicela, 2012) ● Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2012). Protocolo de Vigilancia de Varicela. Recuperaado de https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf ● Cuatrecasas, G. Mainou, C. Mainou, A. (2006). Vacunación y varicela. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-vacunacion-varicela-13088400 Sabine Cárdenas
  • 108. 54. Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, ¿hasta qué día después de la aparición del último caso se debe mantener aisladas a las personas con riesgo de varicela grave? A. Hasta los 7 días después de la aparición del último caso. B. Hasta los 15 días después de la aparición del último caso. C. Hasta los 20 días después de la aparición del último caso. D. Hasta los 21 días después de la aparición del último caso.
  • 109. Justificación Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, se procederá a implantar las medidas de control señaladas anteriormente para los casos y sus contactos. Se prestará especial atención a los expuestos susceptibles con factores de riesgo de desarrollar varicela grave, valorando individualmente en cada caso, la medida de profilaxis post-exposición más adecuada. Se excluirá de forma inmediata a las personas susceptibles con riesgo de varicela grave (inmunodeprimidos, mujeres embarazada y niños menores de 1 año), de los lugares en los que se haya producido un caso (escuela, lugar de trabajo...), hasta 21 días después de la aparición del último caso. (Protocolo de Vigilancia de Varicela, 2012) ● Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2012). Protocolo de Vigilancia de Varicela. Recuperaado de https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf ● Cuatrecasas, G. Mainou, C. Mainou, A. (2006). Vacunación y varicela. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-vacunacion-varicela-13088400 Sabine Cárdenas