SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Descargar para leer sin conexión
ENFERMEDAD FEBRIL
EXANTEMÁTICA
EQUIPO 4
1
De acuerdo con los casos reportados de enfermedades prevenibles por vacunación
hasta la semana epidemiológica 17 del 2023 de varicela ¿cuántos casos acumulados
reportó Querétaro respecto al sexo masculino?
a. 101
b. 102
c. 77
d. 81
MIGUEL PÉREZ
SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados.
Boletín Epidemiológico. Salud Publica Mex [Internet]. 30 de abril-6 de mayo 2023 [citado 28 de mayo de 2023];. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/825120/sem18.pdf
2
De acuerdo con los casos reportados de Enfermedades Prevenibles por Vacunación
hasta la semana epidemiológica 17 del 2023 de varicela ¿Cuál es el estado con más
casos acumulados en la población femenina?
a. Chihuahua
b. Nuevo León
c. Sinaloa
d. Jalisco
MIGUEL PÉREZ
SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados.
Boletín Epidemiológico. Salud Publica Mex [Internet]. 30 de abril-6 de mayo 2023 [citado 28 de mayo de 2023];. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/825120/sem18.pdf
3
De acuerdo con la vigilancia epidemiológica semana 18, 2023 de México ¿cuántos casos
acumulados se han reportado en 2023?
a. 6,022,876
b. 1,002,946
c. 15,287
d. 4,005
MIGUEL PÉREZ
SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados.
Boletín Epidemiológico. Salud Publica Mex [Internet]. 30 de abril-6 de mayo 2023 [citado 28 de mayo de 2023];. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/825120/sem18.pdf
4
¿Qué porcentaje de la población de países de clima templado ha tenido varicela antes
de los 12-15 años?
a. 10-15%
b. 20-35%
c. 40-50%
d. 90-95%
MIGUEL PÉREZ
SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados.
41. Varicela | Comité Asesor de Vacunas de la AEP. (s. f.). https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-41
Vázquez, F. A., López, F., Muñoz, M. G. P., D, D. R., Ocampos, S., Rotela, S., Cabello, A., Samudio, M., & De Assis, D. M. (2017). Chickenpox outbreak originated in a military school in a community in
Paraguay. Revista del Instituto de Medicina Tropical. https://doi.org/10.18004/imt/201712120-26
En los países de clima templado, el 90-95 % de los casos se produce antes de los
12 años, siendo la máxima incidencia entre los 2 y los 10 años. En los países con
climas fríos del norte de Europa, la mayoría de los niños padecen la enfermedad a
edades más tempranas.
En climas templados más del 90% de la población la ha padecido antes de los 15
años y un 95% en el comienzo de la vida adulta 2. En estos países la varicela
presenta un patrón estacional característico con epidemias anuales en invierno y
principios de primavera. En climas tropicales el patrón no es tan evidente, el virus
circula con menos frecuencia y la enfermedad se adquiere en edades más tardías.
5
El agente de la varicela es:
a. Herpes virus humano 2 (alfa), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus
de ARN bicatenario icosaédrico.
b. Herpes virus humano 3 (beta), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus
de ADN bicatenario icosaédrico, grande y envuelto.
c. Herpes virus humano 3 (alfa), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus
de ADN bicatenario icosaédrico, grande y envuelto.
d. Herpes virus humano 1 (alfa), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus
de ARN bicatenario icosaédrico, grande y envuelto.
MIGUEL PÉREZ
APHA – OPS. El control de las enfermedades transmisibles. Publicación Científica y Técnica Nº635 (2011). David L. Heymann (Editor), XIX Edición.
Martinón Sanchez, J. M., Martínez Soto, S., Martinón Torres, F., & Martinón Sánchez, F. (2002). Sintomatología de la varicela. Anales de pediatria, 59(1). https://www.analesdepediatria.org/es-
sintomatologia-varicela-articulo-13060991
La varicela es una infección sistémica aguda que suele aparecer en la infancia y es causada
por el virus varicela-zóster (virus herpes humano tipo 3).
El VVZ es un DNA-virus que primariamente infecta a la clase humana, forma parte de los 8
virus que pertenecen a la familia de los herpes virus y a la subfamilia Alfaherpesviridae
género Varicellovirus. Este virus es el más pequeño de esta familia, 150-200 nm de diámetro
y está compuesto por 125.000 pares de bases que forman internamente dos cadenas de
DNA isoméricas y externamente una cápside icosaédrica de 20 caras rodeada por un
tegumento y una cubierta de dos o más membranas, con capacidad para producir latencia
tras la primoinfección.
6
. ¿Cuál es el período de incubación de la varicela?
a. 5- 10 días
b. 10- 21 días
c. 12- 15 días
d. 3- 8 días
MIGUEL PÉREZ
CDC. (2021, 2 agosto). Transmisión de la varicela. Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado 28 de mayo de 2023, de https://www.cdc.gov/chickenpox/about/transmission-
sp.html#:~:text=La%20varicela%20se%20produce%20aproximadamente,persona%20con%20varicela%20o%20culebrilla.
Martinón Sanchez, J. M., Martínez Soto, S., Martinón Torres, F., & Martinón Sánchez, F. (2002). Sintomatología de la varicela. Anales de pediatria, 59(1). https://www.analesdepediatria.org/es-sintomatologia-
varicela-articulo-13060991
La varicela se produce aproximadamente 2 semanas (de 10 a 21 días)
después de la exposición a la persona con varicela o culebrilla.
El período de incubación es consecuencia de la replicación viral linfática y
orgánica, suele pasar desapercibido, ya que es asintomático o simplemente
se acompaña de sintomatología catarral leve; su duración es prolongada, de
14 a 16 días, con límites entre 10 y 21.
7
¿Cuándo es más contagioso un paciente con varicela?
a. Los pacientes son más contagiosos 2 días antes del inicio de la erupción
y hasta la formación de costras.
b. Los pacientes son más contagiosos cuando se tienen las costras
formadas.
c. Los pacientes son más contagiosos al inicio de la erupción.
d. Los pacientes son más contagiosos 3 días antes del inicio de la erupción
y hasta la formación de costras
MIGUEL PÉREZ
CDC. (2021, 2 agosto). Transmisión de la varicela. Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado 28 de mayo de 2023, de https://www.cdc.gov/chickenpox/about/transmission-
sp.html#:~:text=La%20varicela%20se%20produce%20aproximadamente,persona%20con%20varicela%20o%20culebrilla.
Martinón Sanchez, J. M., Martínez Soto, S., Martinón Torres, F., & Martinón Sánchez, F. (2002). Sintomatología de la varicela. Anales de pediatria, 59(1). https://www.analesdepediatria.org/es-
sintomatologia-varicela-articulo-13060991
Las personas con varicela son contagiosas desde 1 o 2 días antes de que aparezca el
sarpullido hasta que se haya formado una costra en todas las lesiones de la enfermedad.
Las personas vacunadas que contraen la enfermedad pueden presentar lesiones sin que se
formen costras. Estas personas se consideran contagiosas hasta que hayan pasado 24
horas sin que tengan lesiones nuevas.
El período potencial de contagiosidad es de unos 8 días; es decir, desde la mitad del período
prodrómico, es de duración breve (entre 1 y 2 días) y se manifiesta por malestar general y
anorexia, acompañado de elevación térmica, incluso, ya de elementos exantemáticos de la
varicela, hasta la consecución del período de estado, una vez se hayan desecado las costras.
8
¿ Cómo podemos definir un brote?
a. Se considera brote de varicela la aparición de 3 o más casos de varicela, en un
período de tres semanas, en un mismo lugar. Los brotes de varicela en lugares
cerrados, especialmente en lugares con elevado número de susceptibles (escuelas,
guarderías. etc.) pueden durar hasta 6 meses.
MAURICIO
SÁNCHEZ
Justificación:
Definición de brote: Se considera brote de varicela la
aparición de 3 o más casos de varicela, en un período de
tres semanas, en un mismo lugar. Los brotes de varicela
en lugares cerrados, especialmente en lugares con
elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías.
etc.) pueden durar hasta 6 meses.
Alcaraz, I., Robineau, O., Senneville, E., & Ajana, F. (2021). Varicela zóster.
EMC-Dermatología, 55(4), 1-14.
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRE
NAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-
Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf
Referencias:
9
¿Cómo se transmite la varicela?
a. Por contacto con las lesiones.
b. Por vía vertical.
c. Por contacto directo con secreciones respiratorias o las lesiones dérmicas; y en
menor frecuencia por vía vertical.
MAURICIO
SÁNCHEZ
Justificación:
La transmisión se produce en huéspedes susceptibles a
través del contacto con gotitas en aerosol de las
secreciones nasofaríngeas de una persona infectada o
por contacto cutáneo directo con el líquido de las
vesículas de las lesiones cutáneas..
Nueve estudios observacionales realizados entre 1986 y
2002 sugieren que el síndrome de varicela congénita es
poco común. Menos del 2 por ciento de las mujeres que
contrajeron la infección por varicela durante las primeras
20 semanas de gestación posteriormente dieron a luz a
un bebé con esta embriopatía
María A. Albrecht (2023) Características clínicas de la infección por el
virus de la varicela-zóster: varicela. Up-To-Date
Alcaraz, I., Robineau, O., Senneville, E., & Ajana, F. (2021). Varicela zóster.
EMC-Dermatología, 55(4), 1-14.
Referencias:
10
.¿La re infección de varicela es posible?
a. Sí, es posible contraer varicela más de una vez.
b. No, solo da una vez en la vida.
c. Puede regresar como herpes zóster.
MAURICIO
SÁNCHEZ
Justificación:
La mayoría de las personas no contraen varicela más de una vez. Sin
embargo, dado que el virus de la varicela-zoster permanece en el
organismo después de la infección inicial, ésta puede regresar años más
tarde en forma de herpes en algunos adultos mayores y algunas veces
en niños.
El herpes zóster es una infección generada por la reactivación del virus
varicela-zóster de su estado de latencia en un ganglio de la raíz dorsal.
Los síntomas suelen comenzar con dolor a lo largo del dermatoma
afectado, seguido de 2 o 3 días por una erupción vesicular que suele ser
patognomónica. El tratamiento se realiza con antivirales, administrados
dentro de las 72 horas siguientes a la aparición de las lesiones cutáneas.
Cuadrado, K. S. N., Vargas, M. M., Salinas, H. G., & Pérez,
O. R. (2020). Varicela zoster. Biociencias, 15(1), 79-89.
Arana Choquehuanca, L. B., & Quito Aranzabal, C. Y.
(2021). Reinfección por Varicela Zoster: Reporte de
caso en paciente inmunocompetente.
Referencias:
11
¿Cuándo puede reintegrarse a la escuela el paciente?
a. Hasta que las ampollas hayan secado y se hayan convertido en costras puede
regresar
a la escuela, mientras debe quedarse en casa para evitar así contagiar a otros.
b. Puede reintegrarse siempre y cuando cubra sus ampollas.
c. Puede reintegrarse cuando salgan las erupciones.
d. Pueden reintegrarse después de la erupción.
MAURICIO
SÁNCHEZ
Justificación:
El niño con varicela deberá reincorporarse a la escuela cuando: todas
las lesiones se encuentren en fase de costra y el niño sea capaz de
realizar todas las actividades escolares sin que comprometa la salud y
seguridad de otros niños.
Se recomienda que cuando exista un paciente con herpes zóster de
extensión limitada, se cubran las lesiones cutáneas. No requiere
medidas de aislamiento, debido a que las concentraciones de varicela
diseminadas por vía aérea son muy poco contagiosas.
Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la
Infancia. GPC.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/58
8GRR.pdf
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/ISSSTE-129-
08/RR.pdf
Referencias:
12
¿Cuál es el tiempo promedio que tardan en formarse dichas costras?
a. Alrededor de 2 días.
b. Alrededor de 5-7 días.
c. Alrededor de dos semanas.
d. Alrededor de 21 días.
MAURICIO
SÁNCHEZ
Justificación:
El exantema propio de la enfermedad es polimórfico, siendo inicialmente maculopapular con rápida evolución
a vesículas y costras; suele ser de predominio facial y troncular, tendiendo a respetar las extremidades. La
erupción vesicular de la varicela suele ser pruriginosa y aparece en cultivos sucesivos durante varios días. Las
lesiones comienzan como máculas que se convierten rápidamente en pápulas, seguidas de las vesículas
características; estas lesiones pueden desarrollar un componente pustuloso seguido por la formación de
pápulas costrosas.
Las costras tienden a desprenderse en una o 2 semanas y dejan un área temporal de hipopigmentación en la
piel. En algunas ocasiones se objetivan cicatrices residuales debido a la manipulación o sobreinfección
bacteriana de las mismas.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-
articulo-varicela-con-afectacion-palmoplantar-proposito-
S1138359316000071
Cuadrado, K. S. N., Vargas, M. M., Salinas, H. G., & Pérez, O. R. (2020).
Varicela zoster. Biociencias, 15(1), 79-89.
Referencias:
13
Referente a los contagios de varicela, ¿qué medidas se deberían tomar?
a. Identificar a aquellas personas susceptibles expuestas a un caso de varicela
durante el
periodo de transmisibilidad (desde dos días antes de la aparición del exantema hasta
que las lesiones estén en fase de costra), se valoraran y se tomara la medida de
profilaxis post-exposición más adecuada.
MAURICIO
SÁNCHEZ
Justificación:
En primer lugar, se identificará a aquellas personas susceptibles a un
caso de varicela durante el periodo de transmisibilidad (desde dos
días antes de la aparición del exantema hasta que las lesiones estén
en fase de costra).
La administración de profilaxis en los contactos debe ir dirigida a
proteger a los individuos con riesgo de varicela grave. Se recomienda
en los individuos expuestos susceptibles con riesgo de padecer
enfermedad grave y a sus contactos (convivientes, trabajadores
sanitarios). En cada caso se indicará la profilaxis más adecuada:
Vacunación post-exposición Debe ser administrada en los 3 días,
máximo 5 días, siguientes a la exposición.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_
5af95879cd510_pr_varicela16.pdf
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-
programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica
Referencias:
14
¿Qué medidas de aislamiento tuvo que tomar la universidad para los compañeros que
estuvieron en contacto con la paciente?
b. Mantener a todos en vigilancia, notificar casos nuevos y aislar a todo el grupo por
un periodo de hasta 21 días después de la aparición del último caso que haya surgido
en dicho grupo.
MAURICIO
SÁNCHEZ
Justificación:
Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar
cerrado, se procederá a implantar las medidas de control señaladas
anteriormente para los casos y sus contactos. Se prestará especial
atención a los expuestos susceptibles con factores de riesgo de
desarrollar varicela grave, valorando individualmente en cada caso, la
medida de profilaxis post-exposición más adecuada. Se excluirá de
forma inmediata a las personas susceptibles con riesgo de varicela
grave (inmunodeprimidos, mujeres embarazada y niños menores de 1
año), de los lugares en los que se haya producido un caso (escuela,
lugar de trabajo...), hasta 21 días después de la aparición del último
caso.
Cuadrado, K. S. N., Vargas, M. M., Salinas, H. G., & Pérez, O. R. (2020).
Varicela zoster. Biociencias, 15(1), 79-89.
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRE
NAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-
Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf
Referencias:
15
¿Cuáles son los factores que se asocian con la reactivación de la infección por el virus
de la varicela-zóster (VVZ)?
a. Edad avanzada.
b. Personas que toman medicamentos esteroideos para otra enfermedad.
c. Sufrir la varicela a una edad temprana (<18 meses).
d. Adolescentes Adultos.
e. A y C son correctas.
f. C y D son correctas.
DANIELA
ANGUIANO
15
DANIELA
ANGUIANO
Herpes zóster: cuando el virus de la varicela permanece latente y se reactiva. (2022, 9 diciembre). Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/noticias/herpes-zoster-cuando-el-virus-de-la-
varicela-permanece-latente-y-se-reactiva#:~:text=La%20reactivaci%C3%B3n%20de%20la%20infecci%C3%B3n,resolver%20espont%C3%A1neamente%20en%207%20d%C3%ADas.
Herpes zóster. (s. f.). https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/herpes-
zoster#:~:text=Los%20dos%20principales%20factores%20por,de%20otros%20se%20va%20deteriorando
La alteración funcional de la inmunidad, siendo el ejemplo claro el envejecimiento,
donde el funcionamiento de este sistema como de otros se va deteriorando. Existen
casos en adultos jóvenes y sin otras enfermedades, pero con situaciones debilitantes
(nutricionales, estrés…) donde puede aparecer, aunque es obligado el estudio para
excluir otros procesos.
La alteración patológica del sistema inmune debido a medicación (corticoides,
quimioterapia), tumores o infecciones como el VIH.
En un momento determinado el virus se reactiva, normalmente esta reactivación se
produce en la edad adulta y es más común en las personas mayores. Se cree que se
manifiesta cuando el sistema inmunitario está debilitado.
Los dos principales factores por los que el virus latente de la varicela brota y se manifiesta
en forma de zóster son:
Igualmente, los niños que tuvieron varicela antes de cumplir el primer año de vida tienen
más papeletas de sufrir este problema.
16
¿Qué porcentaje de la población mayor de 15 años está predispuesta a la infección?
a. 10%
b. 15%
c. 20%
d. 30%
DANIELA
ANGUIANO
García Cenoz, M., Castilla, J., Montes, Y., Morán, J., Salaberri, A., Elía, F., Floristán, Y., Rodrigo, I., Irisarri, F., Arriazu, M., Zabala, A., & Barricarte, A.. (2008). Incidencia de la varicela y el herpes zóster antes de la
introducción de la vacunación sistemática infantil en Navarra, 2005-2006. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31(1), 71-80. Recuperado en 29 de mayo de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000100006&lng=es&tlng=es.
Vázquez, Mirella, Cravioto, Patricia, Galván, Fernando, Guarneros, Diana, & Pastor, Víctor Hugo. (2017). Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública. Salud Pública de México, 59(6), 650-656.
https://doi.org/10.21149/7997
En países con clima templado, el 90% de la población padece la varicela antes
de los 15 años de edad y el 95% antes de llegar a la vida adulta
17
¿A partir de qué días y por cuál causa los recién nacidos tienen alto riesgo de padecer
varicela severa?
a. Recién nacidos hospitalizados cuyas madres no tienen evidencia de inmunidad a la varicela (tres
días antes o dos días después).
b. Recién nacidos hospitalizados cuyas madres no tienen evidencia de inmunidad a la varicela y
presenten signos y síntomas de varicela en el momento del parto (cinco días antes o dos días
después).
c. Recién nacidos hospitalizados que pesan ≤1000 g al nacer, independientemente de la evidencia de
inmunidad de la madre a la varicela (cuatro días antes o dos días después).
d. Madre con signos y síntomas de varicela en el momento del parto (cinco días antes o dos días
después).
DANIELA
ANGUIANO
Los niños nacidos antes de las 28 semanas de gestación o de menos de 1000g de peso,
presentan mayor riesgo de varicela grave, ya que tienen menos protección por anticuerpos
transmitidos por vía materna.
Romero García A, Albañil Ballesteros MR. Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Pimaria (AEPap). Varicela Congénita y Neonatal. Septiembre de 2015.
Revisado y actualizado julio de 2021 [Disponible en: http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologia-infecciosa/documentos-del-gpc.
Roig Álvarez, Tania. (2020). Atención al neonato expuesto o infectado con el virus varicela-zoster. Revista Cubana de Pediatría, 92(1), e843. Epub 28 de febrero de 2020. Recuperado en 28 de mayo de
2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000100009&lng=es&tlng=es.
18
El uso de los siguientes medicamentos es un factor de riesgo para varicela complicada:
a. Salicilatos Anticoagulantes.
b. Valaciclovir Famciclovir.
c. Aciclovir y aspirina.
DANIELA
ANGUIANO
El síndrome de Reye es una enfermedad a menudo mortal, que aparece con mayor
frecuencia después de infecciones virales en concreto después de la varicela, se sabe
que la toma de salicilatos durante afecciones víricas como la varicela o la gripe aumenta
de forma significativa su incidencia.
Admin, & Admin. (2019). Salicilatos y vacuna de varicela | Vacunas / Asociación Española de Vacunología. Vacunas / Asociación Española de Vacunología. https://www.vacunas.org/salicilatos-y-vacuna-
de-varicela/
Síndrome de Reye: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.).
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001565.htm#:~:text=Se%20caracteriza%20por%20un%20da%C3%B1o,cuando%20ten%C3%ADan%20varicela%20o%20gripe.
19
¿Qué neumopatías congénitas son un factor de riesgo para la varicela complicada?
a. Displasia Acinar,displasia alveolar congénita,asma,hipoplasia pulmonar.
b. Broncodisplasia, asma, bronquiectasia, fibrosis quística.
c. Displasia alvéolo-capilar, enfermedad pulmonar crónica neonatal, broncodisplasia.
d. EPOC,tuberculosis pulmonar,bronquitis,asma,fibrosis quística.
DANIELA
ANGUIANO
Consejo de Salubridad General. (2008). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la varicela infantil en el primer nivel de atención. https://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/ISSSTE-129-08-
RR.pdf. https://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/ISSSTE-129-08-RR.pdf
20
¿Son mejor las “fiestas de varicela” que vacunarse?
a. No, es mejor evitar la enfermedad por medio de la vacunación, la exposición natural a la
enfermedad puede provocar desde una infección asintomática, una enfermedad leve, grave o
incluso puede ocasionar la muerte.
b. Sí, es mejor evitar la enfermedad por medio de la exposición natural, al hacer las fiestas de
varicela, se contrae la infección, ya que están inmunizadas las personas contra esta enfermedad
para siempre.
DANIELA
ANGUIANO
Los niños que contraen varicela en una fiesta de la varicela generalmente experimentarán la
enfermedad con todas sus consecuencias, y existe un riesgo de complicaciones después de
infectarse con el virus. En los casos más graves, los síntomas de un niño pueden requerir que
vayan al hospital.
La vacunación es la forma más segura de prevenir la varicela y sus posibles complicaciones.
Centro Pediátrico. (2019). ¿Fiesta de la varicela? Qué es y cuáles son sus riesgos. Centro pediátrico en Sevilla. https://centropediatrico.es/fiesta-varicela-que-es-y-riesgos/
Transmisión de la varicela. (2021, 2 agosto). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/chickenpox/about/transmission-sp.html
21
¿Cuál es la mejor manera de prevenir un brote de varicela?
a. Hacer una fiesta con personas que tengan varicela.
b. Vacuna.
c. Utilizar cubrebocas.
DANIELA
ANGUIANO
La vacunación es la forma más segura de prevenir la varicela y sus posibles complicaciones.
Centro Pediátrico. (2019). ¿Fiesta de la varicela? Qué es y cuáles son sus riesgos. Centro pediátrico en Sevilla. https://centropediatrico.es/fiesta-varicela-que-es-y-riesgos/
Consejo de Salubridad General. (2008). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la varicela infantil en el primer nivel de atención. https://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/ISSSTE-129-08-
RR.pdf. https://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/ISSSTE-129-08-RR.pdf
a. Vía intramuscular en región deltoidea del brazo izquierdo o muslo ,según la
edad.
b. Vía intravenosa en región deltoidea del brazo izquierdo o muslo ,según la edad.
c. Vía intradérmica en región deltoidea del brazo izquierdo o muslo, según la edad.
d. Vía subcutánea en región deltoidea del brazo izquierdo o muslo, según la edad
22
Modo de aplicación de la vacuna de la varicela:
SUSANA CHÁVEZ
Se inyecta por vía subcutánea en el muslo o en el brazo, según la edad.
Puede administrarse el mismo día que se reciben otras vacunas diferentes o bien con cualquier
intervalo con ellas. La única excepción es la vacuna triple vírica que, si no se pone simultáneamente
con la de la varicela (o en forma de trivírica), deberá transcurrir, al menos, un mes entre ambas.
vacuna VARICELA | Comité Asesor de Vacunas de la AEP. (n.d.). https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-
varicela#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20administra%20la%20vacuna,con%20cualquier%20intervalo%20con%20ellas.
Vacunación contra la varicela. (2023, April 25). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/chickenpox/vaccination-
sp.html#:~:text=Los%20CDC%20recomiendan%20dos%20dosis,y%206%20a%C3%B1os%20de%20edad.
23
¿En quién está indicada la vacuna antivirus de la varicela-zoster?
a. Niños sanos de 12 meses a 13 años, mayores de 13 años y adultos, no
inmunizados previamente, mujeres embarazadas, personas
inmunocomprometidas.
b. Niños sanos de 13 años, mayores de 13 años y adultos, inmunizados
previamente, mujeres no embarazadas en edad fértil, personas en contacto con
cualquier niño.
c. Niños sanos de 12 meses a 13 años, mayores de 13 años y adultos no
inmunizados previamente, mujeres no embarazadas en edad fértil.
d. Niños sanos de 12 meses a 13 años, adultos mayores (>65 años), embarazo y
lactancia.
SUSANA CHÁVEZ
Todas las personas ≥ 13 años que no tienen evidencia de inmunidad a la varicela
La evidencia de inmunidad consta de uno de los siguientes:
Documentación de 2 dosis de la vacuna contra la varicela con una diferencia de ≥ 4 semanas
Antecedentes de varicela o herpes zóster verificados por un profesional de la salud
Confirmación por laboratorio de niveles protectores de anticuerpos contra la varicela
Nacimiento en los Estados Unidos antes de 1980, a excepción de los trabajadores de salud, y las mujeres embarazadas.
Trabajadores de la salud
Contactos familiares de personas inmunocomprometidas
Personas que viven o trabajan en lugares donde la exposición o la transmisión es probable (p. ej., profesores, estudiantes,
cuidadores de niños, residentes y empleados de instituciones, internos y empleados de las instituciones penitenciarias,
personal militar)
Mujeres en edad fértil que no están embarazadas
Adolescentes y adultos que viven en hogares con niños
Viajeros internacionales
Desde el año 2000 la AEP recomienda la vacunación de todos los niños con 2 dosis de vacuna de la varicela. La propuesta de
la AEP es iniciar la vacunación a los 15 meses de edad (también es aceptable a los 12 meses) y administrar la 2.ª dosis entre los
3 y 4 años.
La vacuna contra la varicela de antígeno único también se recomienda para
La vacuna contra la varicela se recomienda especialmente para las personas que no tienen evidencia de inmunidad y son
susceptibles de estar expuestos a la varicela o que la transmitan, incluyendo las siguientes:
vacuna VARICELA | Comité Asesor de Vacunas de la AEP. (n.d.). https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-
varicela#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20administra%20la%20vacuna,con%20cualquier%20intervalo%20con%20ellas.
Savoy, M. L. (2023, May 20). Vacuna contra la varicela. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/vacunaci%C3%B3n/vacuna-
contra-la-varicela#:~:text=La%20vacuna%20contra%20la%20varicela%20se%20recomienda%20especialmente%20para%20las,Contactos%20familiares%20de%20personas%20inmunocomprometidas
24
¿Cuáles podrían ser los efectos secundarios de la vacuna contra
la varicela?
a. Fiebre, cefalea, náuseas y vómito.
b. Sarpullido leve, fiebre ,dolor, eritema inflamación en lugar de inyección.
c. Sarpullido leve, odinofagia, dolor, eritema e inflamación en el lugar de la
inyección.
SUSANA CHÁVEZ
La mayoría de los niños no presenta ningún efecto secundario a causa de la vacuna. Pero cuando tienen efectos
secundarios, suelen ser leves y pueden incluir:
Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección
Fiebre
Sarpullido leve
La varicela y la vacuna (inyectable). (2022, September 13). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/varicella-sp.html
Savoy, M. L. (2023, May 20). Vacuna contra la varicela. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/vacunaci%C3%B3n/vacuna-
contra-la-varicela#:~:text=La%20vacuna%20contra%20la%20varicela%20se%20recomienda%20especialmente%20para%20las,Contactos%20familiares%20de%20personas%20inmunocomprometidas
25
¿Cuáles podrían ser los efectos secundarios ¿Cuál de estas
alergias es contraindicación para la inoculación de la vacuna
contra varicela?
SUSANA CHÁVEZ
a. Componentes de la vacuna ,huevo y proteínas de la leche.
b. Componentes de la vacuna, gelatina y neomicina.
c. Componentes de la vacuna y penicilina.
d. Componentes de la vacuna, penicilina y neomicina.
Alergia: antecedente de reacción
anafiláctica a algún componente de la
vacuna, incluyendo la gelatina y el
antibiótico neomicina.
Admin, & Admin. (2018). Contraindicaciones | Vacunas / Asociación
Española de Vacunología. Vacunas / Asociación Española De Vacunología.
https://www.vacunas.org/contraindicaciones-varicela/
Vacuna contra la varicela - lo que usted necesita saber: MedlinePlus
enciclopedia médica. (n.d.).
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007612.htm
a. Personas>60 años de edad.
b. Embarazadas.
c. Niños sanos de 12 meses a 13 años de edad.
d. Neonatos De Madres Con Varicela.
e. Recién nacido quien adquirió la varicela 5 días antes o 2 días después del parto.
f. Inmunocomprometidos.
26
Las personas expuestas a sujetos o usuarios con varicela que
deben recibir inmunoglobulina específica (gammaglobulina)
contra esta enfermedad en las 96 horas post-exposición son:
(señale varias respuestas)
SUSANA CHÁVEZ
Personas inmunocomprometidas, sin evidencia de inmunidad
Mujeres embarazadas sin evidencia de inmunidad
Recién nacidos cuyas madres desarrollaron varicela desde los 5 días anteriores
hasta los 2 posteriores al parto
Bebés prematuros hospitalizados que nacieron con ≥ 28 semanas de edad
gestacional y cuyas madres no tienen evidencia de inmunidad a la varicela
Bebés prematuros hospitalizados que nacieron con < 28 semanas de edad
gestacional o que pesan ≤ 1.000 g al nacer, independientemente de la evidencia
de inmunidad a la varicela de su madre
Se recomienda la inmunoglobulina para varicela-zóster para la profilaxis posterior a
la exposición en personas que no tienen evidencia de inmunidad, están en mayor
riesgo de varicela grave, y/o tienen contraindicaciones para la vacuna contra la
varicela. Estas personas son:
Savoy, M. L. (2023b, May 20). Vacuna contra la varicela. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/vacunaci%C3%B3n/vacuna-
contra-la-varicela
Saltigeral, P. (2011). Profilaxis postexposición a varicela. Medigraphic. Retrieved May 28, 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2011/eip111a.pdf
27
Llega a tu consulta un niño de 9 años de edad sin lesiones
cutáneas, sin embargo refiere que estuvo en contacto con una
niña que tiene lesiones pustulosas, con costras y se estaba
rascando; el infante no tiene factores de riesgo para varicela
complicada y tiene >96 horas de exposición y la mamá refiere que
sólo tiene una vacuna contra varicela. ¿Qué le harías a este
paciente?
SUSANA CHÁVEZ
a. No vacunarlo.
b. Administrarle una dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea.
c. Administrarle 2 dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un
intervalo mínimo de separación de 3 meses.
d. Administrarle 2 dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un
intervalo mínimo de separación de 1 mes.
Deberá considerarse la aplicación de vacuna de varicela en los 3-5 días después
de la exposición, aplicación de VariZiG o gammaglobulina intravenosa (una dosis
hasta 96 horas después de la exposición) de acuerdo a los lineamientos que se
mencionan a continuación. La vacunación post exposición está indicada en niños
susceptibles a partir del año de edad, incluso adultos, tan pronto sea posible
dentro de las 72 horas y hasta 120 horas después de la exposición. Se recomienda
iniciar la quimioprofilaxis con aciclovir intravenoso a dosis de 80 mg/kg/día, en 2
dosis durante 7 días en caso de no contar con VariZiG o gammaglobulina
intravenosa o si han transcurrido más de 96 horas con una dosis máxima de 800
mg por día en mayores de un año a dosis de 1500 mg/m2 de superficie corporal
en 3 dosis por 7 a 10 días.
Saltigeral, P. (2011). Profilaxis postexposición a
varicela. Medigraphic. Retrieved May 28, 2023,
from
https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped
/eip-2011/eip111a.pdf
Saltigeral, P. (2011). Profilaxis postexposición a
varicela. Medigraphic. Retrieved May 28, 2023,
from
https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped
/eip-2011/eip111a.pdf
28
Llega a tu consulta un niño de 6 años de edad sin lesiones
cutáneas y estuvo expuesto con niños con varicela, no tiene
antecedentes de haber padecido varicela previamente, ni
tampoco factores de riesgo para varicela complicada, con >96
horas de exposición y nunca ha sido vacunado contra esta. ¿Qué
le harías a este paciente?
SUSANA CHÁVEZ
a. Administrarse 2 dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un
intervalo mínimo de separación de 3 meses.
b. No se administra ningún tratamiento farmacológico. Sólo se mantiene en
vigilancia por 21 días.
c. Prescribir aciclovir 80 mg/kg/día divididos en 4 tomas cada 24 hrs por 5 días.
d. Administrarle una dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea.
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la varicela en el Paciente Pediátrico en el primer Nivel de Atención T. Guía de Referencia Rápida Subtítulo: Guía de Práctica Clínica. México, Secretaria de Salud,
CENETEC 25/05/2015, en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html
29
Para hacer el diagnóstico de varicela es importante identificar las
características de las lesiones, se sabe que atraviesan por una
serie ordenada de fases durante la evolución de la enfermedad,
¿cuál es el orden en que se presentan y sus características?
ALEXIS MARTINEZ
a. Maculopápulas, vesículas y costras en diferentes estadíos de evolución. Exantema
maculopapular pruriginoso de aparición cefalocaudal, de 3-5 mm de diámetro
rodeadas por un halo eritematoso que rápidamente evoluciona a vesícula con
apariencia de “gotas de agua”, se umbilican al mismo tiempo que el contenido se
vuelve turbio constituyendo a las pústulas, que posteriormente forman costras.
Aparece en brotes que permite visualizar simultáneamente todos los estadios. Las
costras al desprenderse entre 1-3 semanas dejan manchas hipocrómicas.
29
ALEXIS MARTINEZ
American Academy of Pediatrics. (2018). Varicella-Zoster Infections. In Red Book: 2018 Report of
the Committee on Infectious Diseases (31st ed., pp. 905-916). American Academy of Pediatrics
Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Varicella (Chickenpox) Vaccination. In Manual
for the Surveillance of Vaccine-Preventable Diseases (6th ed.). Centers for Disease Control and
Prevention
Justificación
En la varicela, las lesiones comienzan como maculopápulas pruriginosas de 3-5 mm
de diámetro rodeadas por un halo eritematoso. Estas maculopápulas evolucionan
rápidamente a vesículas con apariencia de "gotas de agua". A medida que las
vesículas se umbilican, su contenido se vuelve turbio y se forman pústulas.
Posteriormente, las pústulas se convierten en costras. Estas costras se desprenden
entre 1-3 semanas, dejando manchas hipocrómicas (American Academy of
Pediatrics, 2018).
Referencias bibliográficas:
30
Considerando la sintomatología de la paciente presentada en el
caso, en qué período de la enfermedad se encuentra ésta según el
día que inició su cuadro y qué caracteriza a dicho período.
ALEXIS MARTINEZ
a. Período prodrómico, duración de 1 a 2 días, se presenta malestar general y anorexia,
elevación térmica y elementos exantemáticos de la varicela.
b. Período exantemático, duración de 10 a 21 días, brotes de erupción dérmica y
cefalea.
c. Período de estado, duración de 12 a 96 horas, aparición de pápulas eritematosas y
fiebre.
d. Período de incubación, duración de 16 a 84 horas, aparición de vesículas en tronco
y cuero cabelludo.
30
a. Período prodrómico, duración de 1 a 2 días, se presenta malestar
general y anorexia, elevación térmica y elementos exantemáticos
de la varicela.
ALEXIS MARTINEZ
American Academy of Pediatrics. (2018). Varicella-Zoster Infections. In Red Book: 2018 Report of the
Committee on Infectious Diseases (31st ed., pp. 905-916). American Academy of Pediatrics
Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Varicella (Chickenpox) Vaccination. In Manual for
the Surveillance of Vaccine-Preventable Diseases (6th ed.). Centers for Disease Control and
Prevention.
Durante este período, que tiene una duración de 1 a 2 días, se presentan síntomas iniciales
como malestar general, anorexia, elevación térmica y elementos exantemáticos de la
varicela. Según la descripción, el período prodrómico se caracteriza por síntomas
inespecíficos como malestar general, anorexia y elevación de la temperatura corporal.
31
¿Principales diagnósticos diferenciales de la varicela? ALEXIS MARTINEZ
a. Síndrome pie-mano-boca y herpangina, reacciones alérgicas (síndrome de
Stevens-Johnson), psoriasis, viruela símica, infecciones generalizadas por herpes
zóster o herpes simple, infecciones por enterovirus, pitiriasis liquenoide y varioliforme
aguda.
b. Fiebre escarlatina, staphylococcemia, eritema infeccioso, enfermedad de Kawasaki,
enfermedad de Lyme, síndrome de Stevens-Johnson.
c. Sarampión, rubéola, exantema súbito, roséola y mononucleosis infecciosa.
d. Púrpura fulminans, síndrome de choque tóxico, dengue.
31
a. Síndrome pie-mano-boca y herpangina, reacciones alérgicas (síndrome de
Stevens-Johnson), psoriasis, viruela símica, infecciones generalizadas por herpes
zóster o herpes simple, infecciones por enterovirus, pitiriasis liquenoide y varioliforme
aguda.
ALEXIS MARTINEZ
Los principales diagnósticos diferenciales de la varicela incluyen el síndrome pie-mano-boca y herpangina, reacciones
alérgicas (síndrome de Stevens-Johnson), psoriasis, viruela símica, infecciones generalizadas por herpes zóster o herpes
simple, infecciones por enterovirus, y pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda.
El diagnóstico diferencial de la varicela es importante para descartar otras enfermedades que presentan síntomas
similares. El síndrome pie-mano-boca y la herpangina son dos enfermedades que pueden confundirse con la varicela
debido a la presencia de erupciones vesiculares en la piel (Brandt et al., 2018). Las reacciones alérgicas, como el
síndrome de Stevens-Johnson, pueden presentar erupciones cutáneas graves que pueden ser confundidas con las
lesiones de la varicela (Harr, French, & Ratnam, 2016). La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que puede
manifestarse con placas rojas y escamosas que pueden confundirse con las lesiones de la varicela
Brandt, M. G., Kirkby, S., Filler, G., & Movahed, H. (2018). Coxsackievirus A6-related hand foot and mouth disease: A review. Clinical
Pediatrics, 57(3), 272-276.
Harr, T., French, L. E., & Ratnam, K. V. (2016). Toxic epidermal necrolysis and Stevens-Johnson syndrome. Orphanet Journal of Rare
Diseases, 11(1), 1-11.
32
Tomando en cuenta los diagnósticos diferenciales seleccionados en la
pregunta anterior, relacione los números con las patologías a las que
corresponden las características de la tabla siguiente:
ALEXIS MARTINEZ
a. 1. Síndrome pie-mano-boca, 2. Herpangina, 3. Gingivoestomatitis herpética, 4.
Impétigo vulgar.
b. 1. Enfermedad de Kawasaki, 2. Eritema infeccioso, 3. Enfermedad de Lyme, 4. Fiebre
escarlatina.
c. 1. Sarampión, 2. Rubéola, 3. Roséola, 4. Mononucleosis infecciosa.
d. 1. Herpangina, 2. Fiebre escarlatina, 3. Pitiriasis liquenoide, 4. Púrpura fulminans
32
ALEXIS MARTINEZ
El Coxsackievirus A16 y el enterovirus A71 son dos agentes causales que pueden dar lugar a la
enfermedad conocida como síndrome de mano-pie-boca.
El período de incubación para ambas infecciones es de aproximadamente 4-6 días, lo que significa
que desde el momento de la exposición al virus hasta la aparición de los primeros síntomas
pueden pasar alrededor de 4 a 6 días.
El agente causal descrito, que incluye el Coxsackievirus grupo A1-6, -8, -10 y -22, puede dar lugar a
la enfermedad conocida como herpangina.
La herpangina es una enfermedad viral caracterizada por un enantema doloroso que
generalmente ocurre en el paladar blando, las amígdalas y la faringe posterior. Los síntomas
suelen comenzar con hiperemia de la faringe y discretas máculas eritematosas que evolucionan a
vesículas y finalmente se ulceran centralmente. Las lesiones suelen tener un tamaño menor a 5
mm y ocasionalmente pueden aparecer en la pared bucal y la lengua posterior. Estas lesiones
pueden persistir hasta por una semana.
32
ALEXIS MARTINEZ
El herpes labial se caracteriza por hiperemia de la mucosa oral y perioral, seguida de la aparición de lesiones
vesiculares que se propagan rápidamente en la encía, el paladar y la mucosa bucal y labial. Estas lesiones pueden
ulcerarse y finalmente romperse, formando costras o planos de color amarillento. Las úlceras suelen tener un tamaño
de aproximadamente 2 a 5 mm. Durante el proceso de curación, las úlceras pueden sangrar rápidamente y
generalmente sanan sin dejar cicatrices en un período de 2 a 3 semanas.
El período de incubación del virus del herpes simple tipo 1 puede variar de 1 a 20 días, y los síntomas pueden incluir
sensación de hormigueo, picazón o quemazón en el área afectada antes de la aparición de las lesiones vesiculares.
Staphylococcus aureus y el estreptococo beta-hemolítico del grupo A (GABHS) pueden causar una infección cutánea
conocida como impétigo.
El impétigo se caracteriza por el inicio de una vesícula o una pústula que puede evolucionar hacia múltiples vesículas
que se unen y se rompen, dando lugar a un exudado purulento que forma costras de color miel. Estas lesiones suelen
presentar una base eritematosa y pueden aparecer en la cara y las extremidades, especialmente en áreas donde la
piel ha sufrido alguna ruptura o daño. La propagación rápida de las lesiones y la formación de lesiones satélite son
comunes debido a la autoinoculación en áreas cercanas.
Komatsu, H., Shimizu, Y., Namba, Y., Akaogi, M., Sugano, T., Yoshikawa, T., ... & Abe, K. (2018). Clinical features of herpangina and hand, foot and mouth disease caused by
enterovirus 71: A retrospective study of 1,201 hospitalized children in Japan. Japanese Journal of Infectious Diseases, 71(3), 207-211.
Martín-Nalda, A., Balfagón-Viel, S., & Velázquez-González, D. (2019). Herpangina: revisión y actualización. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 26(3), 179-
186.
Scully, C., & Porter, S. (2018). Orofacial herpes simplex virus infections: current concepts in management. Oral Diseases, 24(3), 353-365.
Koning, S., van der Sande, R., Verhagen, A. P., van Suijlekom-Smit, L. W., Morris, A., Butler, C. C., & Berger, M. (2012). Interventions for impetigo. Cochrane Database of Systematic
Reviews, (1), CD003261.
33
¿Cuál de los siguientes incisos engloba diagnósticos diferenciales de la
varicela causados por otro agente de carácter no biológico? ALEXIS MARTINEZ
a. Eritema multiforme, miliaria.
b. Síndrome de Ramsay Hunt, prurigo por insectos.
c. Herpangina, pitiriasis varioliforme aguda.
d. Impétigo de Tilbury-Fox, sudamina.
33
a. Eritema multiforme, miliaria.
ALEXIS MARTINEZ
Habif, T. P. (2019). Eczema, dermatitis, and prurigo. In Clinical Dermatology: A Color Guide to Diagnosis and Therapy (7th ed.,
pp. 101-102). Elsevier.
Cohen, B. A., & Yan, A. C. (2019). Miliaria. In Neonatal Dermatology (3rd ed., pp. 409-410). Elsevier.
El eritema multiforme es una enfermedad de la piel caracterizada por lesiones en forma de diana o
"blanco", que pueden ser similares a las lesiones de la varicela. El eritema multiforme puede ser
desencadenado por diversas causas, como infecciones virales, bacterianas, medicamentos y reacciones
alérgicas (Habif, 2019). Esta enfermedad puede confundirse con la varicela debido a la similitud en la
apariencia de las lesiones cutáneas.
Por otro lado, la miliaria es una afección cutánea comúnmente conocida como "erupción por calor"
causada por obstrucción de las glándulas sudoríparas. La miliaria puede presentar pequeñas ampollas o
pápulas en la piel, que pueden ser confundidas con las lesiones de la varicela. Esta condición suele
ocurrir en climas cálidos y húmedos, y afecta especialmente a los recién nacidos y los niños (Cohen &
Yan, 2019).
Referencias bibliográficas:
34
¿En qué consiste la prueba de Tzanck, qué reporta y cuál es su principal
desventaja? ALEXIS MARTINEZ
a. Consiste en la toma de una muestra del contenido líquido de las vesículas herpéticas o
del frotis de la base de las lesiones úlcero-costrosas. Esta muestra se fija en un
portaobjetos y se tiñe con tinción de Giemsa o azul de toluidina, con el fin de observar el
efecto citopático que ejerce el virus. Se observan queratinocitos grandes y redondeados
con un núcleo hipertrófico, nucléolos borrosos o ausentes y abundante citoplasma
basófilo. No puede diferenciar los diversos tipos de infecciones virales.
Lamont, R. F. (2018). Infection in the prediction and antibiotics in the prevention of spontaneous preterm labour and preterm birth. BJOG: An International Journal of Obstetrics
and Gynaecology, 125(11), 1342-1350.
Kotton, C. N., Kumar, D., Caliendo, A. M., Huprikar, S., Chou, S., Danziger-Isakov, L., ... & Humar, A. (2018). The third international consensus guidelines on the management of
cytomegalovirus in solid-organ transplantation. Transplantation, 102(6), 900-931.
35
El diagnóstico en pacientes considerados como grupos de riesgo no se basa
únicamente en la clínica, sino también en metodologías diagnósticas
avanzadas, ¿cuáles son los grupos de riesgo y las metodologías que en ellos
se aplican?
ALEXIS MARTINEZ
a. Mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos. PCR, cultivo,
inmunofluorescencia directa, ELISA, pruebas de inmunofluorescencia indirecta.
b. Menores de 1 año de edad, enfermedad pulmonar crónica, mayores de 14 años.
Inmunofluorescencia directa, ELISA, citometría de flujo, espectrometría, MIBG.
c. Mujeres embarazadas, pacientes con tratamiento con esteroides, menores de 1 año. PCR,
cultivo, inmunofluorescencia directa, cisternografía con radiolúcidos, exploración por
emisión de positrones.
d. Pacientes inmunocomprometidos, mayores de 14 años, embarazo. PCR, ELISA,
gammagrafía de glóbulos blancos, NANDA.
35
a. Mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos. PCR, cultivo,
inmunofluorescencia directa, ELISA, pruebas de inmunofluorescencia
indirecta.
ALEXIS MARTINEZ
Los grupos de riesgo mencionados son mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos. Para
estos grupos se aplican diferentes metodologías diagnósticas avanzadas, tales como la PCR (Reacción en
Cadena de la Polimerasa), cultivo, inmunofluorescencia directa, ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent
Assay) y pruebas de inmunofluorescencia indirecta.
En el caso de las mujeres embarazadas, el diagnóstico de enfermedades infecciosas es especialmente
importante debido a los posibles riesgos tanto para la madre como para el feto. La PCR, el cultivo y la
inmunofluorescencia directa son algunas de las técnicas utilizadas para detectar la presencia de agentes
infecciosos en muestras clínicas y confirmar el diagnóstico (Lamont, 2018).
Lamont, R. F. (2018). Infection in the prediction and antibiotics in the prevention of spontaneous preterm labour and preterm birth. BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology,
125(11), 1342-1350.
Kotton, C. N., Kumar, D., Caliendo, A. M., Huprikar, S., Chou, S., Danziger-Isakov, L., ... & Humar, A. (2018). The third international consensus guidelines on the management of cytomegalovirus in
solid-organ transplantation. Transplantation, 102(6), 900-931.
36
¿De dónde se toman las muestras para los análisis
confirmatorios de laboratorio?
IMSS. Comunicado de vigilancia epidemiológica, septiembre, 2019
Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC.
a. Líquido vesicular,raspado de las lesiones que no se han formado costras,muestras de lavado
bronco alveolar y liquido cefalorraquídeo, y análisis de sangre.
b. Fluidos corporales, biopsia de piel, muestras de líquido cefalorraquídeo, biopsia de ganglios.
c. Frotis con torunda del piso de una vesícula, y en la fase de costra después de retirarla, líquido
cefalorraquídeo (LCR), líquido amniótico, muestras oculares, raspado con citobrush, biopsia de
tejido graso.
d. Líquidovesicular,muestra de sangre,biopsia esplénica,LCR,LIC,LEC.
El diagnóstico de varicela es clínico, sobre la base de la erupción característica y el antecedente de exposición. En la Tinción de
Tzanck del material vesicular, se observan células gigantes multinucleadas.
El diagnóstico en mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos donde el cuadro clínico puede no ser el habitual,
debe serconfirmado porla detección directa de patógenos (PCR, cultivo, inmunofluorescencia directa) o pruebas serológicas
(ELISA, pruebas de inmunofluorescencia indirecta).
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201909/336#:~:text=Inform%C3%B3%20que%20el%20IMSS%20atiende,los%20sistemas%20de%20vigilancia%
20epidemiol%C3%B3gica
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf
DANA BAEZ
37
Seleccione las indicaciones terapéuticas para el manejo de la
varicela en pacientes adultos sin factores de riesgo:
IMSS. Comunicado de vigilancia epidemiológica, septiembre, 2019
Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC.
a. Baños con jabón de avena sustituyendo el jabón de baño habitual. Antisépticos locales, como clorhexidina en solución
acuosa, permanganato potásico o sulfato de zinc. Si hay prurito se administra hidroxizina por vía oral; o dexclorfeniramina
por via oral.
b. No existe un tratamiento especifico, por lo que los pacientes infectados deben recibir un manejo de apoyo para
prevenir complicaciones graves; incluyen una buena alimentación con aporte adecuado de liquidos orales asi como,
frutas de alto contenido en vitaminas A y C. Se recomienda administrar paracetamol por via oral. Uso profiláctico de
antibióticos.
c. En la mayoría de los casos no requiere tratamiento farmacológico. Aislamiento para evitar el contagio. Si hay fiebre
control con medios físicos. Alimentación habitual. Baño diario con agua tibia, tallar bien la piel. Uso profiláctico de ácido
acetilsalicílico.
d. Paracetamol para la fiebre y lociones o baños para el prurito. El aciclovir intravenoso 100 mg/kg cada 8 h en adultos se
recomienda durante 10-21 días o hasta que las lesiones hayan formado costras. El aciclovir oral 800 mcg cinco veces al
día en adultos administrado en las primeras 72 h tras la aparición del exantema.
El tratamiento de la varicela es sintomático. Debe ir enfocado a aliviar el picor (prurito) para evitar el rascado de las
lesiones y que no queden cicatrices. Para ello se utilizan agentes antipruriginosos locales y sistémicos, así como
sedación si se requiere
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201909/336#:~:text=Inform%C3%B3%20que%20el%20IMSS%20atiende,los%20sistemas%20de%20vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf
DANA BAEZ
38
¿Por qué se contraindica la administración de salicilatos en
pacientes con varicela?
Duff G. Safety of Seroxat (paroxetina) in children and adolescents under 18 years. Contraindications in the treatment of depressive illness. Comunicado de la MHRA (Medicines and
Healthcare products Regulatory Agency), 2003.
Glaxo SmithKline responds to MHRA decision on paedriatic data on Seroxat (paroxetine). Comunicado de GSK, 2003.
a. Se asocia al desarrollo del sindrome de Reye, caracterizado por vomitos, confusin, estupor, hiperreflexia,
dilatacion pupilar con minima respuesta a la luz, convulsiones y paralisis.
b. Se asocia al desarrollo del síndrome de Wernicke-Korsakoff, caracterizado por oftalmoplejía, estrabismo,
estado mental alterado, apatía, ira y ataxia.
c. Se asocia al desarrollo del síndrome de Ramsay Hunt, caracterizado por cefalea, fiebre, fatiga, parálisis facial
ipsilateral, otalgia y vesículas cerca del oído y el canal auditivo.
d. Se asocia al desarrollo del síndrome de Raynaud, caracterizado por vasoconstricción periférica,
hiporreflexia, midriasis, convulsiones y paro cardiorrespiratorio.
El uso de medicamentos que contienen ácido acetilsalicílico o salicilatos en niños menores de 16 años con
procesos febriles, gripe o varicela, se ha asociado con la aparición del Síndrome de Reye, por lo que, como
medida preventiva, no se deben de utilizar en estas circunstancias.
Este síndrome es muy poco frecuente, únicamente aparece en niños o adolescentes y se caracteriza por daño
cerebral y hepático. El riesgo asociado a la administración de ácido acetilsalicílico o salicilatos desaparece una
vez que dejan de tomarse estos preparados
DANA BAEZ
Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007.
Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC.
a. Persona inmunodeprimida: adulto: 10 mg/kg/8 h; niño: 250-500 mg/m2/8 h, durante 10 días, 14 días en caso de afectación
pulmonar. Forma grave en niños menores de 1 año 250-500 mg/m2/8 h 8-10 días. Varicela complicada (neumopatía,
encefalitis y cualquier forma trombótica, visceral, etc.) 10 mg/kg/8 h 8-10 días. Mujer embarazada que declara la varicela 8-10
días antes del parto 15 mg/kg/8 h 8-10 días.
b. La dosis diaria recomendada para niños es de 1800 mg/m2 al dia; para adolescentes y adultos es de 90 mg/kg por dia en
tres dosis divididas.
c. Se recomienda el tratamiento antiviral en todos los adolescentes y adultos (mayores de 13 años) con varicela. La dosis es de
1000 mg cuatro o cinco veces al día durante 5 días. La enfermedad cutánea grave y fulminante y las complicaciones
viscerales se tratan con aciclovir intravenoso, 80 mg/kg cada 8 horas, ajustado para la depuración de creatinina.
d. Para adolescentes y adultos, y tambien para los pacientes de alto riesgo (recien nacidos prematuros, niños con displasia
broncopulmonar) en las primeras 24 horas tras el inicio de la enfermedad. En los niños de 2-18 años, la dosis oral es de 40
mg/kg 4 veces al día durante 5 días. Los adolescentes y los adultos pueden recibir hasta 1600 mg 5 veces al día.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf
39
¿Para qué tipo de pacientes se administra el aciclovir
intravenoso como tratamiento y bajo cuál posología?
DANA BAEZ
40
¿Cuál es la complicación más común en pacientes adultos y en
niños infectados con el virus de Varicela Zóster?
Stone CK, et al., eds. Neurologic emergencies. In: Current Diagnosis & Treatment: Emergency Medicine. 8th ed. McGraw-Hill; 2017.
Reye syndrome. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/pediatrics/miscellaneous-disorders-in-infants-and-children/reye-syndrome?
query=reye%20syndrome#.
a. Neumonía y sobreinfección bacteriana respectivamente
b. Sobreinfección bacteriana en ambos casos respectivamente
c. Neuritis óptica y neutropenia respectivamente
d. Sindrome de Reye y afecciones hemorragicas respectivamente
El síndrome de Reye es una afección poco frecuente, pero grave, que provoca hinchazón en el hígado y en el
cerebro. El síndrome de Reye puede presentarse a cualquier edad, pero afecta más a menudo a niños y
adolescentes después de una infección viral, por lo general, la influenza o la varicela.
Los síntomas, tales como la desorientación, las convulsiones y la pérdida del conocimiento, requieren
tratamiento de emergencia. El diagnóstico y el tratamiento tempranos del síndrome de Reye pueden salvar la
vida del niño.
DANA BAEZ
41
¿Cuáles son las situaciones de riesgo de varicela grave o
complicada qué presenta la paciente?
Infecciones bacterianas de la piel o de los tejidos blandos en niños (estas infecciones incluyen las estreptocócicas del
grupo A).
Neumonía.
Infección o inflamación del cerebro (encefalitis, ataxia cerebelosa).
Problemas de sangrado.
Infecciones del torrente sanguíneo (septicemia).
Deshidratación
Derryck A, LaRussa P, Steinberg S, Capasso M, Pitt J, Gershon AA.. Varicella and Zoster in children with HIV infection
Jackson MA, Fred Burry V, Olson LlC. Complications of varicella re- quiring hospitalization in previously healthy
a. Adultos o adolescentes mayores de 14 años de edad, inmunodeficiencia congénita o adquirida, tratamiento
con antiinflamatorios no esteroides.
b. Adultos o adolescentes mayores de 14 años de edad,lesiones cutáneas previas,entrar en contacto directo
con alguien infectado con varicela.
c. Madre nunca contrajo varicela, sistema inmune debilitado, hipotiroidismo congénito.
Las complicaciones graves de la varicela incluyen:
DANA BAEZ
42
Son signos de alarma para varicela complicada, excepto:
IMSS. Comunicado de vigilancia epidemiológica, septiembre, 2019
Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC.
a. Alteración del estado de alerta, deshidratación, hipotensión, herpes facial, petequias, equimosis, exantema tipo
escarlatina, hemorragias, reinfección por varicela, fiebre >37.8°C por más de cuatro días o >40.6°C, ictericia.
b. Oliguria, metrorragia, hipertensión arterial, edad >14 años, adinamia, dolor abdominal, acropaquia, aparición
de costras melicéricas en los primeros dos días, hepatomegalia >4 cm, gingivorragia, irritabilidad, disnea.
c. Crisis convulsivas, signos de focalización, cianosis, oliguria o anuria, disnea, uso de músculos accesorios,
disminución de agudeza visual, epistaxis, costras >10 mm, reaparición de fiebre después de 24 horas, dolor
abdominal.
d. Alteración del habla, taquicardia/taquipnea, bradicardia/bradipnea, dolor ocular, costras >10 mm de diámetro,
intolerancia a la vía oral, petequias, equimosis, supuración, tiraje intercostal, disnea, sibilancias, estertores,
gingivorragia.
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201909/336#:~:text=Inform%C3%B3%20que%20el%20IMSS%20atiende,los%20sistemas%20de%20vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf
DANA BAEZ
43
De los signos de alarma anteriormente mencionados ¿qué
signos de alarma detectas en el padecimiento de esta paciente?
fiebre
frecuencia cardiaca
IMSS. Comunicado de vigilancia epidemiológica, septiembre, 2019
Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC.
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201909/336#:~:text=Inform%C3%B3%20que%20el%20IMSS%20atiende,los%20sistemas%20
de%20vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf
DANIELA RAYA
44
Los criterios de alarma son los criterios de referencia para el
segundo o tercer nivel de atención ¿Cuál de los siguientes
criterios no es razón para hospitalizar al paciente?
a. Angustia de los padres, fiebre 7 días posterior al egreso, reacción anafiláctica postvacunal, SV alterados, presencia de un
criterio de alarma.
b.Alteración de SV, presencia de un criterio de alarma, comorbilidades que predisponen a desarrollar varicela complicada.
c. Presencia de un criterio de alarma, bajo nivel socioeconómico, reacción anafiláctica postvacunal, sospecha de otra
patología exantemática.
d. Complicaciones que pongan en peligro la función o la vida, mala respuesta a tratamiento, presencia de un criterio de
alarma.
DANIELA RAYA
Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC.
Manual de vacunación 2021, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. Fecha de publicación 24 de febrero de 2022
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf
a. Hombres y mujeres de 18 a 25 años de edad.
b. Niños y niñas de 1 a 14 años de edad.
c. Adultos mayores de 60 años de edad.
d. Niños de 0 a 12 meses de edad.
Informó que el IMSS atiende en promedio 63 mil casos de varicela al año, en todos los grupos de edad,
siendo los grupos más afectados las niñas y niños de uno a catorce años de edad, en quienes se
concentra el 63.2% (39,878) de los reportes efectuados a los sistemas de vigilancia epidemiológica. En
guarderías institucionales, esta enfermedad ocasiona cerca del 80% del total de brotes notificados
45
¿Cuáles son los grupos de edad más afectados por varicela en
México? DANIELA RAYA
IMSS. Comunicado de vigilancia epidemiológica, septiembre, 2019
Manual de vacunación 2021, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y
Adolescencia. Fecha de publicación 24 de febrero de 2022
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201909/336#:~:text=Inform%C3%B3%2
0que%20el%20IMSS%20atiende,los%20sistemas%20de%20vigilancia%20epi
demiol%C3%B3gica
a. Caso Sospechoso.
b. Caso probable.
c. Caso confirmado.
d. Casi Indefinido.
En cuanto a la presentación clínica del padecimiento, explicó que hay tres etapas, la primera de ellas aparece con un
cuadro gripal con dolor de cabeza, malestar general y fiebre; la segunda, con la aparición de máculas o pequeñas
ronchas que evolucionan a vesículas con líquido, en la tercera, éstas se rompen y forman una úlcera que cicatriza y crea
una costra que se desprende por sí sola al paso del tiempo.
El diagnóstico de varicela es clínico, sobre la base de la erupción característica y el antecedente de exposición. En la
Tinción de Tzanck del material vesicular, se observan células gigantes multinucleadas.
El diagnóstico en mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos donde el cuadro clínico puede no ser el
habitual, debe serconfirmado porla detección directa de patógenos (PCR, cultivo, inmunofluorescencia directa) o pruebas
serológicas (ELISA, pruebas de inmunofluorescencia indirecta).
46
Tomando en cuenta los 2 criterios diagnósticos que existen. ¿En qué clasificación entraríDiagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC.
Navarrete Cuadrado, K., Mastrodomenico Vargas, M., Guao Salinas, H., & Ruiz Pérez,
O.(2020).VARICELA ZOSTER. Biociencias.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/10/1122960/6364-article-text-14271-2-10-20201016.pdf
DANIELA RAYA
Tomando en cuenta los 2 criterios diagnósticos que existen. ¿En
qué clasificación entraría la paciente del caso?
a. OMS y CNE.
b. SUIVE.
c. CCA y al CNE.
d. Secretaría de salud y CNE.
El Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica genera información homogénea de los
servicios de salud en sus diferentes niveles técnico-administrativos. Esta información es acerca de la
ocurrencia, distribución en tiempo, lugar y persona, factores de riesgo y de consecuencia de las
enfermedades que afectan la salud de la población la cual es registrada en formatos especiales para cada
nivel; del nivel local es enviada al nivel jurisdiccional donde es concentrada y enviada al nivel estatal y de
éste al nivel nacional. Se concentra la información de los niveles correspondientes y se analiza para orientar
y apoyar en la toma de decisiones para el diseño y aplicación de planes y programas de salud en todo el
país.
47
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
American Academy of Pediatrics. Committee on Infectious Diseases. Varicella vaccine update. Pediatrics.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica
DANIELA RAYA
¿A quién se debe comunicar los casos de varicela en México?
a. Evitar el embarazo durante los 28 días posteriores a la aplicación del biológico.
b. Evitar las relaciones sexuales durante los 28 días posteriores a la aplicación del biológico.
c. Evitar consumo de vitaminas durante los 28 días posteriores a la aplicación del biológico.
Contraindicaciones: no suministrar a mujeres embarazadas, personas con inmunodeficiencias, excepto
infección por VIH en estado asintomático; padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5 °C),
padecimientos neurológicos activos o degenerativos. Tampoco debe aplicarse a personas que padezcan
leucemia (excepto si está en remisión y no han recibido quimioterapia los últimos tres meses), linfoma,
neoplasias, o personas que estén recibiendo tratamiento con cortico esteroides u otros medicamentos
inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de que algunos de los virus presentes en la vacuna se
hayanproducido en huevos embrionados, no debe aplicarse a personas con antecedente de reacción
anafiláctica a las proteínas del huevo o a otros componentes de la fórmula. Las personas transfundidas o
que han recibido inmunoglobulina deben esperar 3 a 11 meses para ser vacunadas.
48
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e
inmunoglobulinas en el humano.
Aristegui J. Varicela: una enfermedad prevenible. Vacunación antivaricela: descripción y controversia.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270654&fecha=28/09/2012#gsc.tab=0
DANIELA RAYA
Según la NOM-036-SSA2-2012, esta recomendación se le da a la
mujeres en edad fértil al momento de aplicarse la vacuna
antivaricela atenuada:
a. COJUVES (Comités Jurisdiccionales para la Vigilancia Epidemiológica)
b. SUIVE (Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica)
c. CONAVE (Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica)
d. CEVE (Comités Estatales de Vigilancia Epidemiológica)
La información de vigilancia epidemiológica en México se integra en el Sistema Único de
Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). El SUIVE no es un sistema completo
de estadística de salud ni incluye toda la información sobre la situación epidemiológica
nacional. Actualmente el SUIVE se enfoca en 114 enfermedades consideradas como las más
relevantes del estado de salud de la población. La información contenida en el SUIVE
incluye la notificación de daños a la salud y resultados de pruebas de tamizaje y
diagnóstico por laboratorio.
49
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica
Pineda V. Varicela en pacientes de riesgo.
​
​
Varicela en pacientes de riesgo - Anales de Pediatríaanalesdepediatria.orghttps://www.analesdepediatria.org › ..
DANIELA RAYA
¿Qué formato se usa para para conocer la notificación de daños
a la salud y resultados de pruebas de tamizaje y diagnóstico por
laboratorio?
50
Dentro del formato SUIVE-1 2023, ¿En cuál de las clasificaciones se encuentra la
varicela?
a. Enfermedades prevenibles por vacunación
b. Otras enfermedades exantemáticas
c. Enfermedades no prevenibles por vacunación
d. Enfermedades transmitidas porvector
DANIELA
ANGUIANO
ANEXO 1 - Formato_SUIVE_1 2023.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/784641/ANEXOX_SUIVE.pdf
51
¿Cuándo se debe recopilar los formatos SUIVE-1, debidamente llenados?
a. El día que se haya presentado el
caso.
b. Se entregará los días lunes de cada
semana.
c. Se entregará a final de mes.
d. Se debe entregar semanalmente, el
día viernes .
DANIELA
ANGUIANO
ANEXO 1 - Formato_SUIVE_1 2023.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/784641/ANEXOX_SUIVE.pdf
El médico responsable de la unidad médica debe reunir semanalmente los registros diarios de
pacientes en consulta externa, revisar la impresión diagnóstica de cada día y anotar en el formato
SUIVE-1 la enfermedad por grupo de edad y sexo que corresponda, cabe aclarar que únicamente
los casos nuevos de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica deberán ser notificados, o
sea las consultas de primera vez, las consultas subsecuentes no son motivo de registro en el
formato SUIVE-1 por tanto, tampoco son de notificación convencional.
52
La tasa de seroconversión de la vacuna para los adolescentes (μ 13 años de edad) y
adultos oscilan entre...
a. 94% al 99%
b. 75% al 94%
c. 3% al 92%
d. 91,2% al 98,7%
DANIELA
ANGUIANO
Committee on Infectious Diseases, . (2007, 1 julio). Prevención de la varicela: recomendaciones para el empleo de las vacunas contra la varicela en los niños, incluyendo una recomendación para una
pauta rutinaria de vacunación contra la varicela en dos dosis. Pediatrics. https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-prevencion-varicela-recomendaciones-el-empleo-
13112769#:~:text=Las%20tasas%20de%20seroconversi%C3%B3n%20para,%2D42%2C59%2C60.
Salleras, L., Salleras, M., Soldevila, N., Prat, A., Garrido, P., & Domínguez, A. (2015). Vacunas frente al virus de la varicela zóster. Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2015.05.005
Las tasas de seroconversión para los adolescentes (µ 13 años de edad) y los adultos oscilan entre el
75% y el 94% tras 1 dosis de vacuna de la varicela, pero aumentan hasta el 99% tras una segunda
dosis de vacuna administrada de 4 a 8 semanas después de la prime-
53
¿Cuándo se debe administrar la vacuna post-exposición en los contactos que pueden
padecer de varicela grave?
a. Debe ser administrada en los 4 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición.
b. Debe ser administrada en los 3 días, máximo 8 días, siguientesa la exposición.
c. Debe ser administrada en los 3 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición.
d. Debe ser administrada en los 5 días, máximo 9 días, siguientes a la exposición.
DANIELA
ANGUIANO
Committee on Infectious Diseases, . (2007, 1 julio). Prevención de la varicela: recomendaciones para el empleo de las vacunas contra la varicela en los niños, incluyendo una recomendación para una
pauta rutinaria de vacunación contra la varicela en dos dosis. Pediatrics. https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-prevencion-varicela-recomendaciones-el-empleo-
13112769#:~:text=Las%20tasas%20de%20seroconversi%C3%B3n%20para,%2D42%2C59%2C60.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VARICELA. (2013). Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-
Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf
Vacunación post-exposición
Debe ser administrada en los 3 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición. Administración de Inmunoglobulina
específica anti varicela-zóster (IGVZ). La IGVZ es eficaz para modificar la gravedad o evitar la enfermedad en aquellos
expuestos con riesgo de varicela grave en los que está contraindicada la vacuna tales como:
— Recién nacidos cuyas madres han desarrollado varicela clínica durante los 5 días antes del parto y hasta dos días
después del mismo.
— Recién nacidos prematuros expuestos a varicela durante el primer mes de vida.
— Mujeres embarazadas sin evidencia serológica de inmunidad frente a la varicela.
— Inmunocomprometidos
54
Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, ¿hasta qué
día después de la aparición del último caso se debe mantener aisladas a las personas
con riesgo de varicela grave?
a. Hasta los 7 días después de la aparición del último caso.
b. Hasta los 15 días después de la aparición del último caso.
c. Hasta los 20 días después de la aparición del último caso.
d. Hasta los 21 días después de la aparición del último caso.
DANIELA
ANGUIANO
Committee on Infectious Diseases, . (2007, 1 julio). Prevención de la varicela: recomendaciones para el empleo de las vacunas contra la varicela en los niños, incluyendo una recomendación para una
pauta rutinaria de vacunación contra la varicela en dos dosis. Pediatrics. https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-prevencion-varicela-recomendaciones-el-empleo-
13112769#:~:text=Las%20tasas%20de%20seroconversi%C3%B3n%20para,%2D42%2C59%2C60.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VARICELA. (2013). Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A-
Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf
Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, se procederá a implantar las medidas de control
señaladas anteriormente para los casos y sus contactos. Se prestará especial atención a los expuestos susceptibles con
factores de riesgo de desarrollar varicela grave, valorando individualmente en cada caso, la medida de profilaxis post-
exposición más adecuada.Se excluirá de forma inmediata a las personas susceptibles con riesgo de varicela grave
(inmunodeprimidos, mujeres embarazada y niños menores de 1 año), de los lugares en los que se haya producido un caso
(escuela, lugar de trabajo...), hasta 21 días después de la aparición del último caso.

Más contenido relacionado

Similar a CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf

Similar a CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf (20)

Diarrea de tipo viral
Diarrea de tipo viralDiarrea de tipo viral
Diarrea de tipo viral
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Borrador para estudiar
Borrador para estudiarBorrador para estudiar
Borrador para estudiar
 
exantemas
exantemasexantemas
exantemas
 
1
11
1
 
Dr.hurtado.VIRUELA DEL MONO - CENETROP.pdf
Dr.hurtado.VIRUELA DEL MONO - CENETROP.pdfDr.hurtado.VIRUELA DEL MONO - CENETROP.pdf
Dr.hurtado.VIRUELA DEL MONO - CENETROP.pdf
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Guia Dengue
Guia DengueGuia Dengue
Guia Dengue
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Varicela en el Perú
Varicela en el PerúVaricela en el Perú
Varicela en el Perú
 
13084770
1308477013084770
13084770
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
 
COVID-19
COVID-19 COVID-19
COVID-19
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf

  • 2. 1 De acuerdo con los casos reportados de enfermedades prevenibles por vacunación hasta la semana epidemiológica 17 del 2023 de varicela ¿cuántos casos acumulados reportó Querétaro respecto al sexo masculino? a. 101 b. 102 c. 77 d. 81 MIGUEL PÉREZ SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados. Boletín Epidemiológico. Salud Publica Mex [Internet]. 30 de abril-6 de mayo 2023 [citado 28 de mayo de 2023];. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/825120/sem18.pdf
  • 3. 2 De acuerdo con los casos reportados de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 17 del 2023 de varicela ¿Cuál es el estado con más casos acumulados en la población femenina? a. Chihuahua b. Nuevo León c. Sinaloa d. Jalisco MIGUEL PÉREZ SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados. Boletín Epidemiológico. Salud Publica Mex [Internet]. 30 de abril-6 de mayo 2023 [citado 28 de mayo de 2023];. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/825120/sem18.pdf
  • 4. 3 De acuerdo con la vigilancia epidemiológica semana 18, 2023 de México ¿cuántos casos acumulados se han reportado en 2023? a. 6,022,876 b. 1,002,946 c. 15,287 d. 4,005 MIGUEL PÉREZ SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados. Boletín Epidemiológico. Salud Publica Mex [Internet]. 30 de abril-6 de mayo 2023 [citado 28 de mayo de 2023];. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/825120/sem18.pdf
  • 5. 4 ¿Qué porcentaje de la población de países de clima templado ha tenido varicela antes de los 12-15 años? a. 10-15% b. 20-35% c. 40-50% d. 90-95% MIGUEL PÉREZ SINAVE/DGE/Salud 2023. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados. 41. Varicela | Comité Asesor de Vacunas de la AEP. (s. f.). https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-41 Vázquez, F. A., López, F., Muñoz, M. G. P., D, D. R., Ocampos, S., Rotela, S., Cabello, A., Samudio, M., & De Assis, D. M. (2017). Chickenpox outbreak originated in a military school in a community in Paraguay. Revista del Instituto de Medicina Tropical. https://doi.org/10.18004/imt/201712120-26 En los países de clima templado, el 90-95 % de los casos se produce antes de los 12 años, siendo la máxima incidencia entre los 2 y los 10 años. En los países con climas fríos del norte de Europa, la mayoría de los niños padecen la enfermedad a edades más tempranas. En climas templados más del 90% de la población la ha padecido antes de los 15 años y un 95% en el comienzo de la vida adulta 2. En estos países la varicela presenta un patrón estacional característico con epidemias anuales en invierno y principios de primavera. En climas tropicales el patrón no es tan evidente, el virus circula con menos frecuencia y la enfermedad se adquiere en edades más tardías.
  • 6. 5 El agente de la varicela es: a. Herpes virus humano 2 (alfa), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus de ARN bicatenario icosaédrico. b. Herpes virus humano 3 (beta), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus de ADN bicatenario icosaédrico, grande y envuelto. c. Herpes virus humano 3 (alfa), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus de ADN bicatenario icosaédrico, grande y envuelto. d. Herpes virus humano 1 (alfa), de la familia Herpesviridae compuesta por un virus de ARN bicatenario icosaédrico, grande y envuelto. MIGUEL PÉREZ
  • 7. APHA – OPS. El control de las enfermedades transmisibles. Publicación Científica y Técnica Nº635 (2011). David L. Heymann (Editor), XIX Edición. Martinón Sanchez, J. M., Martínez Soto, S., Martinón Torres, F., & Martinón Sánchez, F. (2002). Sintomatología de la varicela. Anales de pediatria, 59(1). https://www.analesdepediatria.org/es- sintomatologia-varicela-articulo-13060991 La varicela es una infección sistémica aguda que suele aparecer en la infancia y es causada por el virus varicela-zóster (virus herpes humano tipo 3). El VVZ es un DNA-virus que primariamente infecta a la clase humana, forma parte de los 8 virus que pertenecen a la familia de los herpes virus y a la subfamilia Alfaherpesviridae género Varicellovirus. Este virus es el más pequeño de esta familia, 150-200 nm de diámetro y está compuesto por 125.000 pares de bases que forman internamente dos cadenas de DNA isoméricas y externamente una cápside icosaédrica de 20 caras rodeada por un tegumento y una cubierta de dos o más membranas, con capacidad para producir latencia tras la primoinfección.
  • 8. 6 . ¿Cuál es el período de incubación de la varicela? a. 5- 10 días b. 10- 21 días c. 12- 15 días d. 3- 8 días MIGUEL PÉREZ CDC. (2021, 2 agosto). Transmisión de la varicela. Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado 28 de mayo de 2023, de https://www.cdc.gov/chickenpox/about/transmission- sp.html#:~:text=La%20varicela%20se%20produce%20aproximadamente,persona%20con%20varicela%20o%20culebrilla. Martinón Sanchez, J. M., Martínez Soto, S., Martinón Torres, F., & Martinón Sánchez, F. (2002). Sintomatología de la varicela. Anales de pediatria, 59(1). https://www.analesdepediatria.org/es-sintomatologia- varicela-articulo-13060991 La varicela se produce aproximadamente 2 semanas (de 10 a 21 días) después de la exposición a la persona con varicela o culebrilla. El período de incubación es consecuencia de la replicación viral linfática y orgánica, suele pasar desapercibido, ya que es asintomático o simplemente se acompaña de sintomatología catarral leve; su duración es prolongada, de 14 a 16 días, con límites entre 10 y 21.
  • 9. 7 ¿Cuándo es más contagioso un paciente con varicela? a. Los pacientes son más contagiosos 2 días antes del inicio de la erupción y hasta la formación de costras. b. Los pacientes son más contagiosos cuando se tienen las costras formadas. c. Los pacientes son más contagiosos al inicio de la erupción. d. Los pacientes son más contagiosos 3 días antes del inicio de la erupción y hasta la formación de costras MIGUEL PÉREZ
  • 10. CDC. (2021, 2 agosto). Transmisión de la varicela. Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado 28 de mayo de 2023, de https://www.cdc.gov/chickenpox/about/transmission- sp.html#:~:text=La%20varicela%20se%20produce%20aproximadamente,persona%20con%20varicela%20o%20culebrilla. Martinón Sanchez, J. M., Martínez Soto, S., Martinón Torres, F., & Martinón Sánchez, F. (2002). Sintomatología de la varicela. Anales de pediatria, 59(1). https://www.analesdepediatria.org/es- sintomatologia-varicela-articulo-13060991 Las personas con varicela son contagiosas desde 1 o 2 días antes de que aparezca el sarpullido hasta que se haya formado una costra en todas las lesiones de la enfermedad. Las personas vacunadas que contraen la enfermedad pueden presentar lesiones sin que se formen costras. Estas personas se consideran contagiosas hasta que hayan pasado 24 horas sin que tengan lesiones nuevas. El período potencial de contagiosidad es de unos 8 días; es decir, desde la mitad del período prodrómico, es de duración breve (entre 1 y 2 días) y se manifiesta por malestar general y anorexia, acompañado de elevación térmica, incluso, ya de elementos exantemáticos de la varicela, hasta la consecución del período de estado, una vez se hayan desecado las costras.
  • 11. 8 ¿ Cómo podemos definir un brote? a. Se considera brote de varicela la aparición de 3 o más casos de varicela, en un período de tres semanas, en un mismo lugar. Los brotes de varicela en lugares cerrados, especialmente en lugares con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.) pueden durar hasta 6 meses. MAURICIO SÁNCHEZ Justificación: Definición de brote: Se considera brote de varicela la aparición de 3 o más casos de varicela, en un período de tres semanas, en un mismo lugar. Los brotes de varicela en lugares cerrados, especialmente en lugares con elevado número de susceptibles (escuelas, guarderías. etc.) pueden durar hasta 6 meses. Alcaraz, I., Robineau, O., Senneville, E., & Ajana, F. (2021). Varicela zóster. EMC-Dermatología, 55(4), 1-14. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRE NAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A- Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf Referencias:
  • 12. 9 ¿Cómo se transmite la varicela? a. Por contacto con las lesiones. b. Por vía vertical. c. Por contacto directo con secreciones respiratorias o las lesiones dérmicas; y en menor frecuencia por vía vertical. MAURICIO SÁNCHEZ Justificación: La transmisión se produce en huéspedes susceptibles a través del contacto con gotitas en aerosol de las secreciones nasofaríngeas de una persona infectada o por contacto cutáneo directo con el líquido de las vesículas de las lesiones cutáneas.. Nueve estudios observacionales realizados entre 1986 y 2002 sugieren que el síndrome de varicela congénita es poco común. Menos del 2 por ciento de las mujeres que contrajeron la infección por varicela durante las primeras 20 semanas de gestación posteriormente dieron a luz a un bebé con esta embriopatía María A. Albrecht (2023) Características clínicas de la infección por el virus de la varicela-zóster: varicela. Up-To-Date Alcaraz, I., Robineau, O., Senneville, E., & Ajana, F. (2021). Varicela zóster. EMC-Dermatología, 55(4), 1-14. Referencias:
  • 13. 10 .¿La re infección de varicela es posible? a. Sí, es posible contraer varicela más de una vez. b. No, solo da una vez en la vida. c. Puede regresar como herpes zóster. MAURICIO SÁNCHEZ Justificación: La mayoría de las personas no contraen varicela más de una vez. Sin embargo, dado que el virus de la varicela-zoster permanece en el organismo después de la infección inicial, ésta puede regresar años más tarde en forma de herpes en algunos adultos mayores y algunas veces en niños. El herpes zóster es una infección generada por la reactivación del virus varicela-zóster de su estado de latencia en un ganglio de la raíz dorsal. Los síntomas suelen comenzar con dolor a lo largo del dermatoma afectado, seguido de 2 o 3 días por una erupción vesicular que suele ser patognomónica. El tratamiento se realiza con antivirales, administrados dentro de las 72 horas siguientes a la aparición de las lesiones cutáneas. Cuadrado, K. S. N., Vargas, M. M., Salinas, H. G., & Pérez, O. R. (2020). Varicela zoster. Biociencias, 15(1), 79-89. Arana Choquehuanca, L. B., & Quito Aranzabal, C. Y. (2021). Reinfección por Varicela Zoster: Reporte de caso en paciente inmunocompetente. Referencias:
  • 14. 11 ¿Cuándo puede reintegrarse a la escuela el paciente? a. Hasta que las ampollas hayan secado y se hayan convertido en costras puede regresar a la escuela, mientras debe quedarse en casa para evitar así contagiar a otros. b. Puede reintegrarse siempre y cuando cubra sus ampollas. c. Puede reintegrarse cuando salgan las erupciones. d. Pueden reintegrarse después de la erupción. MAURICIO SÁNCHEZ Justificación: El niño con varicela deberá reincorporarse a la escuela cuando: todas las lesiones se encuentren en fase de costra y el niño sea capaz de realizar todas las actividades escolares sin que comprometa la salud y seguridad de otros niños. Se recomienda que cuando exista un paciente con herpes zóster de extensión limitada, se cubran las lesiones cutáneas. No requiere medidas de aislamiento, debido a que las concentraciones de varicela diseminadas por vía aérea son muy poco contagiosas. Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/58 8GRR.pdf http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/ISSSTE-129- 08/RR.pdf Referencias:
  • 15. 12 ¿Cuál es el tiempo promedio que tardan en formarse dichas costras? a. Alrededor de 2 días. b. Alrededor de 5-7 días. c. Alrededor de dos semanas. d. Alrededor de 21 días. MAURICIO SÁNCHEZ Justificación: El exantema propio de la enfermedad es polimórfico, siendo inicialmente maculopapular con rápida evolución a vesículas y costras; suele ser de predominio facial y troncular, tendiendo a respetar las extremidades. La erupción vesicular de la varicela suele ser pruriginosa y aparece en cultivos sucesivos durante varios días. Las lesiones comienzan como máculas que se convierten rápidamente en pápulas, seguidas de las vesículas características; estas lesiones pueden desarrollar un componente pustuloso seguido por la formación de pápulas costrosas. Las costras tienden a desprenderse en una o 2 semanas y dejan un área temporal de hipopigmentación en la piel. En algunas ocasiones se objetivan cicatrices residuales debido a la manipulación o sobreinfección bacteriana de las mismas. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40- articulo-varicela-con-afectacion-palmoplantar-proposito- S1138359316000071 Cuadrado, K. S. N., Vargas, M. M., Salinas, H. G., & Pérez, O. R. (2020). Varicela zoster. Biociencias, 15(1), 79-89. Referencias:
  • 16. 13 Referente a los contagios de varicela, ¿qué medidas se deberían tomar? a. Identificar a aquellas personas susceptibles expuestas a un caso de varicela durante el periodo de transmisibilidad (desde dos días antes de la aparición del exantema hasta que las lesiones estén en fase de costra), se valoraran y se tomara la medida de profilaxis post-exposición más adecuada. MAURICIO SÁNCHEZ Justificación: En primer lugar, se identificará a aquellas personas susceptibles a un caso de varicela durante el periodo de transmisibilidad (desde dos días antes de la aparición del exantema hasta que las lesiones estén en fase de costra). La administración de profilaxis en los contactos debe ir dirigida a proteger a los individuos con riesgo de varicela grave. Se recomienda en los individuos expuestos susceptibles con riesgo de padecer enfermedad grave y a sus contactos (convivientes, trabajadores sanitarios). En cada caso se indicará la profilaxis más adecuada: Vacunación post-exposición Debe ser administrada en los 3 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_ 5af95879cd510_pr_varicela16.pdf Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica https://www.gob.mx/salud/acciones-y- programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica Referencias:
  • 17. 14 ¿Qué medidas de aislamiento tuvo que tomar la universidad para los compañeros que estuvieron en contacto con la paciente? b. Mantener a todos en vigilancia, notificar casos nuevos y aislar a todo el grupo por un periodo de hasta 21 días después de la aparición del último caso que haya surgido en dicho grupo. MAURICIO SÁNCHEZ Justificación: Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, se procederá a implantar las medidas de control señaladas anteriormente para los casos y sus contactos. Se prestará especial atención a los expuestos susceptibles con factores de riesgo de desarrollar varicela grave, valorando individualmente en cada caso, la medida de profilaxis post-exposición más adecuada. Se excluirá de forma inmediata a las personas susceptibles con riesgo de varicela grave (inmunodeprimidos, mujeres embarazada y niños menores de 1 año), de los lugares en los que se haya producido un caso (escuela, lugar de trabajo...), hasta 21 días después de la aparición del último caso. Cuadrado, K. S. N., Vargas, M. M., Salinas, H. G., & Pérez, O. R. (2020). Varicela zoster. Biociencias, 15(1), 79-89. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRE NAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A- Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf Referencias:
  • 18. 15 ¿Cuáles son los factores que se asocian con la reactivación de la infección por el virus de la varicela-zóster (VVZ)? a. Edad avanzada. b. Personas que toman medicamentos esteroideos para otra enfermedad. c. Sufrir la varicela a una edad temprana (<18 meses). d. Adolescentes Adultos. e. A y C son correctas. f. C y D son correctas. DANIELA ANGUIANO
  • 19. 15 DANIELA ANGUIANO Herpes zóster: cuando el virus de la varicela permanece latente y se reactiva. (2022, 9 diciembre). Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/noticias/herpes-zoster-cuando-el-virus-de-la- varicela-permanece-latente-y-se-reactiva#:~:text=La%20reactivaci%C3%B3n%20de%20la%20infecci%C3%B3n,resolver%20espont%C3%A1neamente%20en%207%20d%C3%ADas. Herpes zóster. (s. f.). https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/herpes- zoster#:~:text=Los%20dos%20principales%20factores%20por,de%20otros%20se%20va%20deteriorando La alteración funcional de la inmunidad, siendo el ejemplo claro el envejecimiento, donde el funcionamiento de este sistema como de otros se va deteriorando. Existen casos en adultos jóvenes y sin otras enfermedades, pero con situaciones debilitantes (nutricionales, estrés…) donde puede aparecer, aunque es obligado el estudio para excluir otros procesos. La alteración patológica del sistema inmune debido a medicación (corticoides, quimioterapia), tumores o infecciones como el VIH. En un momento determinado el virus se reactiva, normalmente esta reactivación se produce en la edad adulta y es más común en las personas mayores. Se cree que se manifiesta cuando el sistema inmunitario está debilitado. Los dos principales factores por los que el virus latente de la varicela brota y se manifiesta en forma de zóster son: Igualmente, los niños que tuvieron varicela antes de cumplir el primer año de vida tienen más papeletas de sufrir este problema.
  • 20. 16 ¿Qué porcentaje de la población mayor de 15 años está predispuesta a la infección? a. 10% b. 15% c. 20% d. 30% DANIELA ANGUIANO García Cenoz, M., Castilla, J., Montes, Y., Morán, J., Salaberri, A., Elía, F., Floristán, Y., Rodrigo, I., Irisarri, F., Arriazu, M., Zabala, A., & Barricarte, A.. (2008). Incidencia de la varicela y el herpes zóster antes de la introducción de la vacunación sistemática infantil en Navarra, 2005-2006. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31(1), 71-80. Recuperado en 29 de mayo de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000100006&lng=es&tlng=es. Vázquez, Mirella, Cravioto, Patricia, Galván, Fernando, Guarneros, Diana, & Pastor, Víctor Hugo. (2017). Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública. Salud Pública de México, 59(6), 650-656. https://doi.org/10.21149/7997 En países con clima templado, el 90% de la población padece la varicela antes de los 15 años de edad y el 95% antes de llegar a la vida adulta
  • 21. 17 ¿A partir de qué días y por cuál causa los recién nacidos tienen alto riesgo de padecer varicela severa? a. Recién nacidos hospitalizados cuyas madres no tienen evidencia de inmunidad a la varicela (tres días antes o dos días después). b. Recién nacidos hospitalizados cuyas madres no tienen evidencia de inmunidad a la varicela y presenten signos y síntomas de varicela en el momento del parto (cinco días antes o dos días después). c. Recién nacidos hospitalizados que pesan ≤1000 g al nacer, independientemente de la evidencia de inmunidad de la madre a la varicela (cuatro días antes o dos días después). d. Madre con signos y síntomas de varicela en el momento del parto (cinco días antes o dos días después). DANIELA ANGUIANO Los niños nacidos antes de las 28 semanas de gestación o de menos de 1000g de peso, presentan mayor riesgo de varicela grave, ya que tienen menos protección por anticuerpos transmitidos por vía materna. Romero García A, Albañil Ballesteros MR. Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Pimaria (AEPap). Varicela Congénita y Neonatal. Septiembre de 2015. Revisado y actualizado julio de 2021 [Disponible en: http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologia-infecciosa/documentos-del-gpc. Roig Álvarez, Tania. (2020). Atención al neonato expuesto o infectado con el virus varicela-zoster. Revista Cubana de Pediatría, 92(1), e843. Epub 28 de febrero de 2020. Recuperado en 28 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000100009&lng=es&tlng=es.
  • 22. 18 El uso de los siguientes medicamentos es un factor de riesgo para varicela complicada: a. Salicilatos Anticoagulantes. b. Valaciclovir Famciclovir. c. Aciclovir y aspirina. DANIELA ANGUIANO El síndrome de Reye es una enfermedad a menudo mortal, que aparece con mayor frecuencia después de infecciones virales en concreto después de la varicela, se sabe que la toma de salicilatos durante afecciones víricas como la varicela o la gripe aumenta de forma significativa su incidencia. Admin, & Admin. (2019). Salicilatos y vacuna de varicela | Vacunas / Asociación Española de Vacunología. Vacunas / Asociación Española de Vacunología. https://www.vacunas.org/salicilatos-y-vacuna- de-varicela/ Síndrome de Reye: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001565.htm#:~:text=Se%20caracteriza%20por%20un%20da%C3%B1o,cuando%20ten%C3%ADan%20varicela%20o%20gripe.
  • 23. 19 ¿Qué neumopatías congénitas son un factor de riesgo para la varicela complicada? a. Displasia Acinar,displasia alveolar congénita,asma,hipoplasia pulmonar. b. Broncodisplasia, asma, bronquiectasia, fibrosis quística. c. Displasia alvéolo-capilar, enfermedad pulmonar crónica neonatal, broncodisplasia. d. EPOC,tuberculosis pulmonar,bronquitis,asma,fibrosis quística. DANIELA ANGUIANO Consejo de Salubridad General. (2008). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la varicela infantil en el primer nivel de atención. https://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/ISSSTE-129-08- RR.pdf. https://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/ISSSTE-129-08-RR.pdf
  • 24. 20 ¿Son mejor las “fiestas de varicela” que vacunarse? a. No, es mejor evitar la enfermedad por medio de la vacunación, la exposición natural a la enfermedad puede provocar desde una infección asintomática, una enfermedad leve, grave o incluso puede ocasionar la muerte. b. Sí, es mejor evitar la enfermedad por medio de la exposición natural, al hacer las fiestas de varicela, se contrae la infección, ya que están inmunizadas las personas contra esta enfermedad para siempre. DANIELA ANGUIANO Los niños que contraen varicela en una fiesta de la varicela generalmente experimentarán la enfermedad con todas sus consecuencias, y existe un riesgo de complicaciones después de infectarse con el virus. En los casos más graves, los síntomas de un niño pueden requerir que vayan al hospital. La vacunación es la forma más segura de prevenir la varicela y sus posibles complicaciones. Centro Pediátrico. (2019). ¿Fiesta de la varicela? Qué es y cuáles son sus riesgos. Centro pediátrico en Sevilla. https://centropediatrico.es/fiesta-varicela-que-es-y-riesgos/ Transmisión de la varicela. (2021, 2 agosto). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/chickenpox/about/transmission-sp.html
  • 25. 21 ¿Cuál es la mejor manera de prevenir un brote de varicela? a. Hacer una fiesta con personas que tengan varicela. b. Vacuna. c. Utilizar cubrebocas. DANIELA ANGUIANO La vacunación es la forma más segura de prevenir la varicela y sus posibles complicaciones. Centro Pediátrico. (2019). ¿Fiesta de la varicela? Qué es y cuáles son sus riesgos. Centro pediátrico en Sevilla. https://centropediatrico.es/fiesta-varicela-que-es-y-riesgos/ Consejo de Salubridad General. (2008). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la varicela infantil en el primer nivel de atención. https://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/ISSSTE-129-08- RR.pdf. https://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/ISSSTE-129-08-RR.pdf
  • 26. a. Vía intramuscular en región deltoidea del brazo izquierdo o muslo ,según la edad. b. Vía intravenosa en región deltoidea del brazo izquierdo o muslo ,según la edad. c. Vía intradérmica en región deltoidea del brazo izquierdo o muslo, según la edad. d. Vía subcutánea en región deltoidea del brazo izquierdo o muslo, según la edad 22 Modo de aplicación de la vacuna de la varicela: SUSANA CHÁVEZ Se inyecta por vía subcutánea en el muslo o en el brazo, según la edad. Puede administrarse el mismo día que se reciben otras vacunas diferentes o bien con cualquier intervalo con ellas. La única excepción es la vacuna triple vírica que, si no se pone simultáneamente con la de la varicela (o en forma de trivírica), deberá transcurrir, al menos, un mes entre ambas. vacuna VARICELA | Comité Asesor de Vacunas de la AEP. (n.d.). https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna- varicela#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20administra%20la%20vacuna,con%20cualquier%20intervalo%20con%20ellas. Vacunación contra la varicela. (2023, April 25). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/chickenpox/vaccination- sp.html#:~:text=Los%20CDC%20recomiendan%20dos%20dosis,y%206%20a%C3%B1os%20de%20edad.
  • 27. 23 ¿En quién está indicada la vacuna antivirus de la varicela-zoster? a. Niños sanos de 12 meses a 13 años, mayores de 13 años y adultos, no inmunizados previamente, mujeres embarazadas, personas inmunocomprometidas. b. Niños sanos de 13 años, mayores de 13 años y adultos, inmunizados previamente, mujeres no embarazadas en edad fértil, personas en contacto con cualquier niño. c. Niños sanos de 12 meses a 13 años, mayores de 13 años y adultos no inmunizados previamente, mujeres no embarazadas en edad fértil. d. Niños sanos de 12 meses a 13 años, adultos mayores (>65 años), embarazo y lactancia. SUSANA CHÁVEZ
  • 28. Todas las personas ≥ 13 años que no tienen evidencia de inmunidad a la varicela La evidencia de inmunidad consta de uno de los siguientes: Documentación de 2 dosis de la vacuna contra la varicela con una diferencia de ≥ 4 semanas Antecedentes de varicela o herpes zóster verificados por un profesional de la salud Confirmación por laboratorio de niveles protectores de anticuerpos contra la varicela Nacimiento en los Estados Unidos antes de 1980, a excepción de los trabajadores de salud, y las mujeres embarazadas. Trabajadores de la salud Contactos familiares de personas inmunocomprometidas Personas que viven o trabajan en lugares donde la exposición o la transmisión es probable (p. ej., profesores, estudiantes, cuidadores de niños, residentes y empleados de instituciones, internos y empleados de las instituciones penitenciarias, personal militar) Mujeres en edad fértil que no están embarazadas Adolescentes y adultos que viven en hogares con niños Viajeros internacionales Desde el año 2000 la AEP recomienda la vacunación de todos los niños con 2 dosis de vacuna de la varicela. La propuesta de la AEP es iniciar la vacunación a los 15 meses de edad (también es aceptable a los 12 meses) y administrar la 2.ª dosis entre los 3 y 4 años. La vacuna contra la varicela de antígeno único también se recomienda para La vacuna contra la varicela se recomienda especialmente para las personas que no tienen evidencia de inmunidad y son susceptibles de estar expuestos a la varicela o que la transmitan, incluyendo las siguientes: vacuna VARICELA | Comité Asesor de Vacunas de la AEP. (n.d.). https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna- varicela#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20administra%20la%20vacuna,con%20cualquier%20intervalo%20con%20ellas. Savoy, M. L. (2023, May 20). Vacuna contra la varicela. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/vacunaci%C3%B3n/vacuna- contra-la-varicela#:~:text=La%20vacuna%20contra%20la%20varicela%20se%20recomienda%20especialmente%20para%20las,Contactos%20familiares%20de%20personas%20inmunocomprometidas
  • 29. 24 ¿Cuáles podrían ser los efectos secundarios de la vacuna contra la varicela? a. Fiebre, cefalea, náuseas y vómito. b. Sarpullido leve, fiebre ,dolor, eritema inflamación en lugar de inyección. c. Sarpullido leve, odinofagia, dolor, eritema e inflamación en el lugar de la inyección. SUSANA CHÁVEZ La mayoría de los niños no presenta ningún efecto secundario a causa de la vacuna. Pero cuando tienen efectos secundarios, suelen ser leves y pueden incluir: Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección Fiebre Sarpullido leve La varicela y la vacuna (inyectable). (2022, September 13). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/varicella-sp.html Savoy, M. L. (2023, May 20). Vacuna contra la varicela. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/vacunaci%C3%B3n/vacuna- contra-la-varicela#:~:text=La%20vacuna%20contra%20la%20varicela%20se%20recomienda%20especialmente%20para%20las,Contactos%20familiares%20de%20personas%20inmunocomprometidas
  • 30. 25 ¿Cuáles podrían ser los efectos secundarios ¿Cuál de estas alergias es contraindicación para la inoculación de la vacuna contra varicela? SUSANA CHÁVEZ a. Componentes de la vacuna ,huevo y proteínas de la leche. b. Componentes de la vacuna, gelatina y neomicina. c. Componentes de la vacuna y penicilina. d. Componentes de la vacuna, penicilina y neomicina. Alergia: antecedente de reacción anafiláctica a algún componente de la vacuna, incluyendo la gelatina y el antibiótico neomicina. Admin, & Admin. (2018). Contraindicaciones | Vacunas / Asociación Española de Vacunología. Vacunas / Asociación Española De Vacunología. https://www.vacunas.org/contraindicaciones-varicela/ Vacuna contra la varicela - lo que usted necesita saber: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007612.htm
  • 31. a. Personas>60 años de edad. b. Embarazadas. c. Niños sanos de 12 meses a 13 años de edad. d. Neonatos De Madres Con Varicela. e. Recién nacido quien adquirió la varicela 5 días antes o 2 días después del parto. f. Inmunocomprometidos. 26 Las personas expuestas a sujetos o usuarios con varicela que deben recibir inmunoglobulina específica (gammaglobulina) contra esta enfermedad en las 96 horas post-exposición son: (señale varias respuestas) SUSANA CHÁVEZ
  • 32. Personas inmunocomprometidas, sin evidencia de inmunidad Mujeres embarazadas sin evidencia de inmunidad Recién nacidos cuyas madres desarrollaron varicela desde los 5 días anteriores hasta los 2 posteriores al parto Bebés prematuros hospitalizados que nacieron con ≥ 28 semanas de edad gestacional y cuyas madres no tienen evidencia de inmunidad a la varicela Bebés prematuros hospitalizados que nacieron con < 28 semanas de edad gestacional o que pesan ≤ 1.000 g al nacer, independientemente de la evidencia de inmunidad a la varicela de su madre Se recomienda la inmunoglobulina para varicela-zóster para la profilaxis posterior a la exposición en personas que no tienen evidencia de inmunidad, están en mayor riesgo de varicela grave, y/o tienen contraindicaciones para la vacuna contra la varicela. Estas personas son: Savoy, M. L. (2023b, May 20). Vacuna contra la varicela. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/vacunaci%C3%B3n/vacuna- contra-la-varicela Saltigeral, P. (2011). Profilaxis postexposición a varicela. Medigraphic. Retrieved May 28, 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2011/eip111a.pdf
  • 33. 27 Llega a tu consulta un niño de 9 años de edad sin lesiones cutáneas, sin embargo refiere que estuvo en contacto con una niña que tiene lesiones pustulosas, con costras y se estaba rascando; el infante no tiene factores de riesgo para varicela complicada y tiene >96 horas de exposición y la mamá refiere que sólo tiene una vacuna contra varicela. ¿Qué le harías a este paciente? SUSANA CHÁVEZ a. No vacunarlo. b. Administrarle una dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea. c. Administrarle 2 dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de separación de 3 meses. d. Administrarle 2 dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de separación de 1 mes.
  • 34. Deberá considerarse la aplicación de vacuna de varicela en los 3-5 días después de la exposición, aplicación de VariZiG o gammaglobulina intravenosa (una dosis hasta 96 horas después de la exposición) de acuerdo a los lineamientos que se mencionan a continuación. La vacunación post exposición está indicada en niños susceptibles a partir del año de edad, incluso adultos, tan pronto sea posible dentro de las 72 horas y hasta 120 horas después de la exposición. Se recomienda iniciar la quimioprofilaxis con aciclovir intravenoso a dosis de 80 mg/kg/día, en 2 dosis durante 7 días en caso de no contar con VariZiG o gammaglobulina intravenosa o si han transcurrido más de 96 horas con una dosis máxima de 800 mg por día en mayores de un año a dosis de 1500 mg/m2 de superficie corporal en 3 dosis por 7 a 10 días. Saltigeral, P. (2011). Profilaxis postexposición a varicela. Medigraphic. Retrieved May 28, 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped /eip-2011/eip111a.pdf Saltigeral, P. (2011). Profilaxis postexposición a varicela. Medigraphic. Retrieved May 28, 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped /eip-2011/eip111a.pdf
  • 35. 28 Llega a tu consulta un niño de 6 años de edad sin lesiones cutáneas y estuvo expuesto con niños con varicela, no tiene antecedentes de haber padecido varicela previamente, ni tampoco factores de riesgo para varicela complicada, con >96 horas de exposición y nunca ha sido vacunado contra esta. ¿Qué le harías a este paciente? SUSANA CHÁVEZ a. Administrarse 2 dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea con un intervalo mínimo de separación de 3 meses. b. No se administra ningún tratamiento farmacológico. Sólo se mantiene en vigilancia por 21 días. c. Prescribir aciclovir 80 mg/kg/día divididos en 4 tomas cada 24 hrs por 5 días. d. Administrarle una dosis de 0.5 ml de vacuna contra varicela vía subcutánea.
  • 36. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la varicela en el Paciente Pediátrico en el primer Nivel de Atención T. Guía de Referencia Rápida Subtítulo: Guía de Práctica Clínica. México, Secretaria de Salud, CENETEC 25/05/2015, en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html
  • 37. 29 Para hacer el diagnóstico de varicela es importante identificar las características de las lesiones, se sabe que atraviesan por una serie ordenada de fases durante la evolución de la enfermedad, ¿cuál es el orden en que se presentan y sus características? ALEXIS MARTINEZ a. Maculopápulas, vesículas y costras en diferentes estadíos de evolución. Exantema maculopapular pruriginoso de aparición cefalocaudal, de 3-5 mm de diámetro rodeadas por un halo eritematoso que rápidamente evoluciona a vesícula con apariencia de “gotas de agua”, se umbilican al mismo tiempo que el contenido se vuelve turbio constituyendo a las pústulas, que posteriormente forman costras. Aparece en brotes que permite visualizar simultáneamente todos los estadios. Las costras al desprenderse entre 1-3 semanas dejan manchas hipocrómicas.
  • 38. 29 ALEXIS MARTINEZ American Academy of Pediatrics. (2018). Varicella-Zoster Infections. In Red Book: 2018 Report of the Committee on Infectious Diseases (31st ed., pp. 905-916). American Academy of Pediatrics Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Varicella (Chickenpox) Vaccination. In Manual for the Surveillance of Vaccine-Preventable Diseases (6th ed.). Centers for Disease Control and Prevention Justificación En la varicela, las lesiones comienzan como maculopápulas pruriginosas de 3-5 mm de diámetro rodeadas por un halo eritematoso. Estas maculopápulas evolucionan rápidamente a vesículas con apariencia de "gotas de agua". A medida que las vesículas se umbilican, su contenido se vuelve turbio y se forman pústulas. Posteriormente, las pústulas se convierten en costras. Estas costras se desprenden entre 1-3 semanas, dejando manchas hipocrómicas (American Academy of Pediatrics, 2018). Referencias bibliográficas:
  • 39. 30 Considerando la sintomatología de la paciente presentada en el caso, en qué período de la enfermedad se encuentra ésta según el día que inició su cuadro y qué caracteriza a dicho período. ALEXIS MARTINEZ a. Período prodrómico, duración de 1 a 2 días, se presenta malestar general y anorexia, elevación térmica y elementos exantemáticos de la varicela. b. Período exantemático, duración de 10 a 21 días, brotes de erupción dérmica y cefalea. c. Período de estado, duración de 12 a 96 horas, aparición de pápulas eritematosas y fiebre. d. Período de incubación, duración de 16 a 84 horas, aparición de vesículas en tronco y cuero cabelludo.
  • 40. 30 a. Período prodrómico, duración de 1 a 2 días, se presenta malestar general y anorexia, elevación térmica y elementos exantemáticos de la varicela. ALEXIS MARTINEZ American Academy of Pediatrics. (2018). Varicella-Zoster Infections. In Red Book: 2018 Report of the Committee on Infectious Diseases (31st ed., pp. 905-916). American Academy of Pediatrics Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Varicella (Chickenpox) Vaccination. In Manual for the Surveillance of Vaccine-Preventable Diseases (6th ed.). Centers for Disease Control and Prevention. Durante este período, que tiene una duración de 1 a 2 días, se presentan síntomas iniciales como malestar general, anorexia, elevación térmica y elementos exantemáticos de la varicela. Según la descripción, el período prodrómico se caracteriza por síntomas inespecíficos como malestar general, anorexia y elevación de la temperatura corporal.
  • 41. 31 ¿Principales diagnósticos diferenciales de la varicela? ALEXIS MARTINEZ a. Síndrome pie-mano-boca y herpangina, reacciones alérgicas (síndrome de Stevens-Johnson), psoriasis, viruela símica, infecciones generalizadas por herpes zóster o herpes simple, infecciones por enterovirus, pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda. b. Fiebre escarlatina, staphylococcemia, eritema infeccioso, enfermedad de Kawasaki, enfermedad de Lyme, síndrome de Stevens-Johnson. c. Sarampión, rubéola, exantema súbito, roséola y mononucleosis infecciosa. d. Púrpura fulminans, síndrome de choque tóxico, dengue.
  • 42. 31 a. Síndrome pie-mano-boca y herpangina, reacciones alérgicas (síndrome de Stevens-Johnson), psoriasis, viruela símica, infecciones generalizadas por herpes zóster o herpes simple, infecciones por enterovirus, pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda. ALEXIS MARTINEZ Los principales diagnósticos diferenciales de la varicela incluyen el síndrome pie-mano-boca y herpangina, reacciones alérgicas (síndrome de Stevens-Johnson), psoriasis, viruela símica, infecciones generalizadas por herpes zóster o herpes simple, infecciones por enterovirus, y pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda. El diagnóstico diferencial de la varicela es importante para descartar otras enfermedades que presentan síntomas similares. El síndrome pie-mano-boca y la herpangina son dos enfermedades que pueden confundirse con la varicela debido a la presencia de erupciones vesiculares en la piel (Brandt et al., 2018). Las reacciones alérgicas, como el síndrome de Stevens-Johnson, pueden presentar erupciones cutáneas graves que pueden ser confundidas con las lesiones de la varicela (Harr, French, & Ratnam, 2016). La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que puede manifestarse con placas rojas y escamosas que pueden confundirse con las lesiones de la varicela Brandt, M. G., Kirkby, S., Filler, G., & Movahed, H. (2018). Coxsackievirus A6-related hand foot and mouth disease: A review. Clinical Pediatrics, 57(3), 272-276. Harr, T., French, L. E., & Ratnam, K. V. (2016). Toxic epidermal necrolysis and Stevens-Johnson syndrome. Orphanet Journal of Rare Diseases, 11(1), 1-11.
  • 43. 32 Tomando en cuenta los diagnósticos diferenciales seleccionados en la pregunta anterior, relacione los números con las patologías a las que corresponden las características de la tabla siguiente: ALEXIS MARTINEZ a. 1. Síndrome pie-mano-boca, 2. Herpangina, 3. Gingivoestomatitis herpética, 4. Impétigo vulgar. b. 1. Enfermedad de Kawasaki, 2. Eritema infeccioso, 3. Enfermedad de Lyme, 4. Fiebre escarlatina. c. 1. Sarampión, 2. Rubéola, 3. Roséola, 4. Mononucleosis infecciosa. d. 1. Herpangina, 2. Fiebre escarlatina, 3. Pitiriasis liquenoide, 4. Púrpura fulminans
  • 44. 32 ALEXIS MARTINEZ El Coxsackievirus A16 y el enterovirus A71 son dos agentes causales que pueden dar lugar a la enfermedad conocida como síndrome de mano-pie-boca. El período de incubación para ambas infecciones es de aproximadamente 4-6 días, lo que significa que desde el momento de la exposición al virus hasta la aparición de los primeros síntomas pueden pasar alrededor de 4 a 6 días. El agente causal descrito, que incluye el Coxsackievirus grupo A1-6, -8, -10 y -22, puede dar lugar a la enfermedad conocida como herpangina. La herpangina es una enfermedad viral caracterizada por un enantema doloroso que generalmente ocurre en el paladar blando, las amígdalas y la faringe posterior. Los síntomas suelen comenzar con hiperemia de la faringe y discretas máculas eritematosas que evolucionan a vesículas y finalmente se ulceran centralmente. Las lesiones suelen tener un tamaño menor a 5 mm y ocasionalmente pueden aparecer en la pared bucal y la lengua posterior. Estas lesiones pueden persistir hasta por una semana.
  • 45. 32 ALEXIS MARTINEZ El herpes labial se caracteriza por hiperemia de la mucosa oral y perioral, seguida de la aparición de lesiones vesiculares que se propagan rápidamente en la encía, el paladar y la mucosa bucal y labial. Estas lesiones pueden ulcerarse y finalmente romperse, formando costras o planos de color amarillento. Las úlceras suelen tener un tamaño de aproximadamente 2 a 5 mm. Durante el proceso de curación, las úlceras pueden sangrar rápidamente y generalmente sanan sin dejar cicatrices en un período de 2 a 3 semanas. El período de incubación del virus del herpes simple tipo 1 puede variar de 1 a 20 días, y los síntomas pueden incluir sensación de hormigueo, picazón o quemazón en el área afectada antes de la aparición de las lesiones vesiculares. Staphylococcus aureus y el estreptococo beta-hemolítico del grupo A (GABHS) pueden causar una infección cutánea conocida como impétigo. El impétigo se caracteriza por el inicio de una vesícula o una pústula que puede evolucionar hacia múltiples vesículas que se unen y se rompen, dando lugar a un exudado purulento que forma costras de color miel. Estas lesiones suelen presentar una base eritematosa y pueden aparecer en la cara y las extremidades, especialmente en áreas donde la piel ha sufrido alguna ruptura o daño. La propagación rápida de las lesiones y la formación de lesiones satélite son comunes debido a la autoinoculación en áreas cercanas. Komatsu, H., Shimizu, Y., Namba, Y., Akaogi, M., Sugano, T., Yoshikawa, T., ... & Abe, K. (2018). Clinical features of herpangina and hand, foot and mouth disease caused by enterovirus 71: A retrospective study of 1,201 hospitalized children in Japan. Japanese Journal of Infectious Diseases, 71(3), 207-211. Martín-Nalda, A., Balfagón-Viel, S., & Velázquez-González, D. (2019). Herpangina: revisión y actualización. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 26(3), 179- 186. Scully, C., & Porter, S. (2018). Orofacial herpes simplex virus infections: current concepts in management. Oral Diseases, 24(3), 353-365. Koning, S., van der Sande, R., Verhagen, A. P., van Suijlekom-Smit, L. W., Morris, A., Butler, C. C., & Berger, M. (2012). Interventions for impetigo. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1), CD003261.
  • 46. 33 ¿Cuál de los siguientes incisos engloba diagnósticos diferenciales de la varicela causados por otro agente de carácter no biológico? ALEXIS MARTINEZ a. Eritema multiforme, miliaria. b. Síndrome de Ramsay Hunt, prurigo por insectos. c. Herpangina, pitiriasis varioliforme aguda. d. Impétigo de Tilbury-Fox, sudamina.
  • 47. 33 a. Eritema multiforme, miliaria. ALEXIS MARTINEZ Habif, T. P. (2019). Eczema, dermatitis, and prurigo. In Clinical Dermatology: A Color Guide to Diagnosis and Therapy (7th ed., pp. 101-102). Elsevier. Cohen, B. A., & Yan, A. C. (2019). Miliaria. In Neonatal Dermatology (3rd ed., pp. 409-410). Elsevier. El eritema multiforme es una enfermedad de la piel caracterizada por lesiones en forma de diana o "blanco", que pueden ser similares a las lesiones de la varicela. El eritema multiforme puede ser desencadenado por diversas causas, como infecciones virales, bacterianas, medicamentos y reacciones alérgicas (Habif, 2019). Esta enfermedad puede confundirse con la varicela debido a la similitud en la apariencia de las lesiones cutáneas. Por otro lado, la miliaria es una afección cutánea comúnmente conocida como "erupción por calor" causada por obstrucción de las glándulas sudoríparas. La miliaria puede presentar pequeñas ampollas o pápulas en la piel, que pueden ser confundidas con las lesiones de la varicela. Esta condición suele ocurrir en climas cálidos y húmedos, y afecta especialmente a los recién nacidos y los niños (Cohen & Yan, 2019). Referencias bibliográficas:
  • 48. 34 ¿En qué consiste la prueba de Tzanck, qué reporta y cuál es su principal desventaja? ALEXIS MARTINEZ a. Consiste en la toma de una muestra del contenido líquido de las vesículas herpéticas o del frotis de la base de las lesiones úlcero-costrosas. Esta muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de Giemsa o azul de toluidina, con el fin de observar el efecto citopático que ejerce el virus. Se observan queratinocitos grandes y redondeados con un núcleo hipertrófico, nucléolos borrosos o ausentes y abundante citoplasma basófilo. No puede diferenciar los diversos tipos de infecciones virales. Lamont, R. F. (2018). Infection in the prediction and antibiotics in the prevention of spontaneous preterm labour and preterm birth. BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 125(11), 1342-1350. Kotton, C. N., Kumar, D., Caliendo, A. M., Huprikar, S., Chou, S., Danziger-Isakov, L., ... & Humar, A. (2018). The third international consensus guidelines on the management of cytomegalovirus in solid-organ transplantation. Transplantation, 102(6), 900-931.
  • 49. 35 El diagnóstico en pacientes considerados como grupos de riesgo no se basa únicamente en la clínica, sino también en metodologías diagnósticas avanzadas, ¿cuáles son los grupos de riesgo y las metodologías que en ellos se aplican? ALEXIS MARTINEZ a. Mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos. PCR, cultivo, inmunofluorescencia directa, ELISA, pruebas de inmunofluorescencia indirecta. b. Menores de 1 año de edad, enfermedad pulmonar crónica, mayores de 14 años. Inmunofluorescencia directa, ELISA, citometría de flujo, espectrometría, MIBG. c. Mujeres embarazadas, pacientes con tratamiento con esteroides, menores de 1 año. PCR, cultivo, inmunofluorescencia directa, cisternografía con radiolúcidos, exploración por emisión de positrones. d. Pacientes inmunocomprometidos, mayores de 14 años, embarazo. PCR, ELISA, gammagrafía de glóbulos blancos, NANDA.
  • 50. 35 a. Mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos. PCR, cultivo, inmunofluorescencia directa, ELISA, pruebas de inmunofluorescencia indirecta. ALEXIS MARTINEZ Los grupos de riesgo mencionados son mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos. Para estos grupos se aplican diferentes metodologías diagnósticas avanzadas, tales como la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), cultivo, inmunofluorescencia directa, ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) y pruebas de inmunofluorescencia indirecta. En el caso de las mujeres embarazadas, el diagnóstico de enfermedades infecciosas es especialmente importante debido a los posibles riesgos tanto para la madre como para el feto. La PCR, el cultivo y la inmunofluorescencia directa son algunas de las técnicas utilizadas para detectar la presencia de agentes infecciosos en muestras clínicas y confirmar el diagnóstico (Lamont, 2018). Lamont, R. F. (2018). Infection in the prediction and antibiotics in the prevention of spontaneous preterm labour and preterm birth. BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 125(11), 1342-1350. Kotton, C. N., Kumar, D., Caliendo, A. M., Huprikar, S., Chou, S., Danziger-Isakov, L., ... & Humar, A. (2018). The third international consensus guidelines on the management of cytomegalovirus in solid-organ transplantation. Transplantation, 102(6), 900-931.
  • 51. 36 ¿De dónde se toman las muestras para los análisis confirmatorios de laboratorio? IMSS. Comunicado de vigilancia epidemiológica, septiembre, 2019 Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC. a. Líquido vesicular,raspado de las lesiones que no se han formado costras,muestras de lavado bronco alveolar y liquido cefalorraquídeo, y análisis de sangre. b. Fluidos corporales, biopsia de piel, muestras de líquido cefalorraquídeo, biopsia de ganglios. c. Frotis con torunda del piso de una vesícula, y en la fase de costra después de retirarla, líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido amniótico, muestras oculares, raspado con citobrush, biopsia de tejido graso. d. Líquidovesicular,muestra de sangre,biopsia esplénica,LCR,LIC,LEC. El diagnóstico de varicela es clínico, sobre la base de la erupción característica y el antecedente de exposición. En la Tinción de Tzanck del material vesicular, se observan células gigantes multinucleadas. El diagnóstico en mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos donde el cuadro clínico puede no ser el habitual, debe serconfirmado porla detección directa de patógenos (PCR, cultivo, inmunofluorescencia directa) o pruebas serológicas (ELISA, pruebas de inmunofluorescencia indirecta). http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201909/336#:~:text=Inform%C3%B3%20que%20el%20IMSS%20atiende,los%20sistemas%20de%20vigilancia% 20epidemiol%C3%B3gica https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf DANA BAEZ
  • 52. 37 Seleccione las indicaciones terapéuticas para el manejo de la varicela en pacientes adultos sin factores de riesgo: IMSS. Comunicado de vigilancia epidemiológica, septiembre, 2019 Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC. a. Baños con jabón de avena sustituyendo el jabón de baño habitual. Antisépticos locales, como clorhexidina en solución acuosa, permanganato potásico o sulfato de zinc. Si hay prurito se administra hidroxizina por vía oral; o dexclorfeniramina por via oral. b. No existe un tratamiento especifico, por lo que los pacientes infectados deben recibir un manejo de apoyo para prevenir complicaciones graves; incluyen una buena alimentación con aporte adecuado de liquidos orales asi como, frutas de alto contenido en vitaminas A y C. Se recomienda administrar paracetamol por via oral. Uso profiláctico de antibióticos. c. En la mayoría de los casos no requiere tratamiento farmacológico. Aislamiento para evitar el contagio. Si hay fiebre control con medios físicos. Alimentación habitual. Baño diario con agua tibia, tallar bien la piel. Uso profiláctico de ácido acetilsalicílico. d. Paracetamol para la fiebre y lociones o baños para el prurito. El aciclovir intravenoso 100 mg/kg cada 8 h en adultos se recomienda durante 10-21 días o hasta que las lesiones hayan formado costras. El aciclovir oral 800 mcg cinco veces al día en adultos administrado en las primeras 72 h tras la aparición del exantema. El tratamiento de la varicela es sintomático. Debe ir enfocado a aliviar el picor (prurito) para evitar el rascado de las lesiones y que no queden cicatrices. Para ello se utilizan agentes antipruriginosos locales y sistémicos, así como sedación si se requiere http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201909/336#:~:text=Inform%C3%B3%20que%20el%20IMSS%20atiende,los%20sistemas%20de%20vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf DANA BAEZ
  • 53. 38 ¿Por qué se contraindica la administración de salicilatos en pacientes con varicela? Duff G. Safety of Seroxat (paroxetina) in children and adolescents under 18 years. Contraindications in the treatment of depressive illness. Comunicado de la MHRA (Medicines and Healthcare products Regulatory Agency), 2003. Glaxo SmithKline responds to MHRA decision on paedriatic data on Seroxat (paroxetine). Comunicado de GSK, 2003. a. Se asocia al desarrollo del sindrome de Reye, caracterizado por vomitos, confusin, estupor, hiperreflexia, dilatacion pupilar con minima respuesta a la luz, convulsiones y paralisis. b. Se asocia al desarrollo del síndrome de Wernicke-Korsakoff, caracterizado por oftalmoplejía, estrabismo, estado mental alterado, apatía, ira y ataxia. c. Se asocia al desarrollo del síndrome de Ramsay Hunt, caracterizado por cefalea, fiebre, fatiga, parálisis facial ipsilateral, otalgia y vesículas cerca del oído y el canal auditivo. d. Se asocia al desarrollo del síndrome de Raynaud, caracterizado por vasoconstricción periférica, hiporreflexia, midriasis, convulsiones y paro cardiorrespiratorio. El uso de medicamentos que contienen ácido acetilsalicílico o salicilatos en niños menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela, se ha asociado con la aparición del Síndrome de Reye, por lo que, como medida preventiva, no se deben de utilizar en estas circunstancias. Este síndrome es muy poco frecuente, únicamente aparece en niños o adolescentes y se caracteriza por daño cerebral y hepático. El riesgo asociado a la administración de ácido acetilsalicílico o salicilatos desaparece una vez que dejan de tomarse estos preparados DANA BAEZ
  • 54. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC. a. Persona inmunodeprimida: adulto: 10 mg/kg/8 h; niño: 250-500 mg/m2/8 h, durante 10 días, 14 días en caso de afectación pulmonar. Forma grave en niños menores de 1 año 250-500 mg/m2/8 h 8-10 días. Varicela complicada (neumopatía, encefalitis y cualquier forma trombótica, visceral, etc.) 10 mg/kg/8 h 8-10 días. Mujer embarazada que declara la varicela 8-10 días antes del parto 15 mg/kg/8 h 8-10 días. b. La dosis diaria recomendada para niños es de 1800 mg/m2 al dia; para adolescentes y adultos es de 90 mg/kg por dia en tres dosis divididas. c. Se recomienda el tratamiento antiviral en todos los adolescentes y adultos (mayores de 13 años) con varicela. La dosis es de 1000 mg cuatro o cinco veces al día durante 5 días. La enfermedad cutánea grave y fulminante y las complicaciones viscerales se tratan con aciclovir intravenoso, 80 mg/kg cada 8 horas, ajustado para la depuración de creatinina. d. Para adolescentes y adultos, y tambien para los pacientes de alto riesgo (recien nacidos prematuros, niños con displasia broncopulmonar) en las primeras 24 horas tras el inicio de la enfermedad. En los niños de 2-18 años, la dosis oral es de 40 mg/kg 4 veces al día durante 5 días. Los adolescentes y los adultos pueden recibir hasta 1600 mg 5 veces al día. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf 39 ¿Para qué tipo de pacientes se administra el aciclovir intravenoso como tratamiento y bajo cuál posología? DANA BAEZ
  • 55. 40 ¿Cuál es la complicación más común en pacientes adultos y en niños infectados con el virus de Varicela Zóster? Stone CK, et al., eds. Neurologic emergencies. In: Current Diagnosis & Treatment: Emergency Medicine. 8th ed. McGraw-Hill; 2017. Reye syndrome. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/pediatrics/miscellaneous-disorders-in-infants-and-children/reye-syndrome? query=reye%20syndrome#. a. Neumonía y sobreinfección bacteriana respectivamente b. Sobreinfección bacteriana en ambos casos respectivamente c. Neuritis óptica y neutropenia respectivamente d. Sindrome de Reye y afecciones hemorragicas respectivamente El síndrome de Reye es una afección poco frecuente, pero grave, que provoca hinchazón en el hígado y en el cerebro. El síndrome de Reye puede presentarse a cualquier edad, pero afecta más a menudo a niños y adolescentes después de una infección viral, por lo general, la influenza o la varicela. Los síntomas, tales como la desorientación, las convulsiones y la pérdida del conocimiento, requieren tratamiento de emergencia. El diagnóstico y el tratamiento tempranos del síndrome de Reye pueden salvar la vida del niño. DANA BAEZ
  • 56. 41 ¿Cuáles son las situaciones de riesgo de varicela grave o complicada qué presenta la paciente? Infecciones bacterianas de la piel o de los tejidos blandos en niños (estas infecciones incluyen las estreptocócicas del grupo A). Neumonía. Infección o inflamación del cerebro (encefalitis, ataxia cerebelosa). Problemas de sangrado. Infecciones del torrente sanguíneo (septicemia). Deshidratación Derryck A, LaRussa P, Steinberg S, Capasso M, Pitt J, Gershon AA.. Varicella and Zoster in children with HIV infection Jackson MA, Fred Burry V, Olson LlC. Complications of varicella re- quiring hospitalization in previously healthy a. Adultos o adolescentes mayores de 14 años de edad, inmunodeficiencia congénita o adquirida, tratamiento con antiinflamatorios no esteroides. b. Adultos o adolescentes mayores de 14 años de edad,lesiones cutáneas previas,entrar en contacto directo con alguien infectado con varicela. c. Madre nunca contrajo varicela, sistema inmune debilitado, hipotiroidismo congénito. Las complicaciones graves de la varicela incluyen: DANA BAEZ
  • 57. 42 Son signos de alarma para varicela complicada, excepto: IMSS. Comunicado de vigilancia epidemiológica, septiembre, 2019 Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC. a. Alteración del estado de alerta, deshidratación, hipotensión, herpes facial, petequias, equimosis, exantema tipo escarlatina, hemorragias, reinfección por varicela, fiebre >37.8°C por más de cuatro días o >40.6°C, ictericia. b. Oliguria, metrorragia, hipertensión arterial, edad >14 años, adinamia, dolor abdominal, acropaquia, aparición de costras melicéricas en los primeros dos días, hepatomegalia >4 cm, gingivorragia, irritabilidad, disnea. c. Crisis convulsivas, signos de focalización, cianosis, oliguria o anuria, disnea, uso de músculos accesorios, disminución de agudeza visual, epistaxis, costras >10 mm, reaparición de fiebre después de 24 horas, dolor abdominal. d. Alteración del habla, taquicardia/taquipnea, bradicardia/bradipnea, dolor ocular, costras >10 mm de diámetro, intolerancia a la vía oral, petequias, equimosis, supuración, tiraje intercostal, disnea, sibilancias, estertores, gingivorragia. http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201909/336#:~:text=Inform%C3%B3%20que%20el%20IMSS%20atiende,los%20sistemas%20de%20vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf DANA BAEZ
  • 58. 43 De los signos de alarma anteriormente mencionados ¿qué signos de alarma detectas en el padecimiento de esta paciente? fiebre frecuencia cardiaca IMSS. Comunicado de vigilancia epidemiológica, septiembre, 2019 Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC. http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201909/336#:~:text=Inform%C3%B3%20que%20el%20IMSS%20atiende,los%20sistemas%20 de%20vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf DANIELA RAYA
  • 59. 44 Los criterios de alarma son los criterios de referencia para el segundo o tercer nivel de atención ¿Cuál de los siguientes criterios no es razón para hospitalizar al paciente? a. Angustia de los padres, fiebre 7 días posterior al egreso, reacción anafiláctica postvacunal, SV alterados, presencia de un criterio de alarma. b.Alteración de SV, presencia de un criterio de alarma, comorbilidades que predisponen a desarrollar varicela complicada. c. Presencia de un criterio de alarma, bajo nivel socioeconómico, reacción anafiláctica postvacunal, sospecha de otra patología exantemática. d. Complicaciones que pongan en peligro la función o la vida, mala respuesta a tratamiento, presencia de un criterio de alarma. DANIELA RAYA Diagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC. Manual de vacunación 2021, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. Fecha de publicación 24 de febrero de 2022 https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf
  • 60. a. Hombres y mujeres de 18 a 25 años de edad. b. Niños y niñas de 1 a 14 años de edad. c. Adultos mayores de 60 años de edad. d. Niños de 0 a 12 meses de edad. Informó que el IMSS atiende en promedio 63 mil casos de varicela al año, en todos los grupos de edad, siendo los grupos más afectados las niñas y niños de uno a catorce años de edad, en quienes se concentra el 63.2% (39,878) de los reportes efectuados a los sistemas de vigilancia epidemiológica. En guarderías institucionales, esta enfermedad ocasiona cerca del 80% del total de brotes notificados 45 ¿Cuáles son los grupos de edad más afectados por varicela en México? DANIELA RAYA IMSS. Comunicado de vigilancia epidemiológica, septiembre, 2019 Manual de vacunación 2021, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. Fecha de publicación 24 de febrero de 2022 http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201909/336#:~:text=Inform%C3%B3%2 0que%20el%20IMSS%20atiende,los%20sistemas%20de%20vigilancia%20epi demiol%C3%B3gica
  • 61. a. Caso Sospechoso. b. Caso probable. c. Caso confirmado. d. Casi Indefinido. En cuanto a la presentación clínica del padecimiento, explicó que hay tres etapas, la primera de ellas aparece con un cuadro gripal con dolor de cabeza, malestar general y fiebre; la segunda, con la aparición de máculas o pequeñas ronchas que evolucionan a vesículas con líquido, en la tercera, éstas se rompen y forman una úlcera que cicatriza y crea una costra que se desprende por sí sola al paso del tiempo. El diagnóstico de varicela es clínico, sobre la base de la erupción característica y el antecedente de exposición. En la Tinción de Tzanck del material vesicular, se observan células gigantes multinucleadas. El diagnóstico en mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos donde el cuadro clínico puede no ser el habitual, debe serconfirmado porla detección directa de patógenos (PCR, cultivo, inmunofluorescencia directa) o pruebas serológicas (ELISA, pruebas de inmunofluorescencia indirecta). 46 Tomando en cuenta los 2 criterios diagnósticos que existen. ¿En qué clasificación entraríDiagnóstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. GPC. Navarrete Cuadrado, K., Mastrodomenico Vargas, M., Guao Salinas, H., & Ruiz Pérez, O.(2020).VARICELA ZOSTER. Biociencias. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GRR.pdf https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/10/1122960/6364-article-text-14271-2-10-20201016.pdf DANIELA RAYA Tomando en cuenta los 2 criterios diagnósticos que existen. ¿En qué clasificación entraría la paciente del caso?
  • 62. a. OMS y CNE. b. SUIVE. c. CCA y al CNE. d. Secretaría de salud y CNE. El Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica genera información homogénea de los servicios de salud en sus diferentes niveles técnico-administrativos. Esta información es acerca de la ocurrencia, distribución en tiempo, lugar y persona, factores de riesgo y de consecuencia de las enfermedades que afectan la salud de la población la cual es registrada en formatos especiales para cada nivel; del nivel local es enviada al nivel jurisdiccional donde es concentrada y enviada al nivel estatal y de éste al nivel nacional. Se concentra la información de los niveles correspondientes y se analiza para orientar y apoyar en la toma de decisiones para el diseño y aplicación de planes y programas de salud en todo el país. 47 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica American Academy of Pediatrics. Committee on Infectious Diseases. Varicella vaccine update. Pediatrics. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica DANIELA RAYA ¿A quién se debe comunicar los casos de varicela en México?
  • 63. a. Evitar el embarazo durante los 28 días posteriores a la aplicación del biológico. b. Evitar las relaciones sexuales durante los 28 días posteriores a la aplicación del biológico. c. Evitar consumo de vitaminas durante los 28 días posteriores a la aplicación del biológico. Contraindicaciones: no suministrar a mujeres embarazadas, personas con inmunodeficiencias, excepto infección por VIH en estado asintomático; padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5 °C), padecimientos neurológicos activos o degenerativos. Tampoco debe aplicarse a personas que padezcan leucemia (excepto si está en remisión y no han recibido quimioterapia los últimos tres meses), linfoma, neoplasias, o personas que estén recibiendo tratamiento con cortico esteroides u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de que algunos de los virus presentes en la vacuna se hayanproducido en huevos embrionados, no debe aplicarse a personas con antecedente de reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a otros componentes de la fórmula. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina deben esperar 3 a 11 meses para ser vacunadas. 48 NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. Aristegui J. Varicela: una enfermedad prevenible. Vacunación antivaricela: descripción y controversia. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270654&fecha=28/09/2012#gsc.tab=0 DANIELA RAYA Según la NOM-036-SSA2-2012, esta recomendación se le da a la mujeres en edad fértil al momento de aplicarse la vacuna antivaricela atenuada:
  • 64. a. COJUVES (Comités Jurisdiccionales para la Vigilancia Epidemiológica) b. SUIVE (Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica) c. CONAVE (Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica) d. CEVE (Comités Estatales de Vigilancia Epidemiológica) La información de vigilancia epidemiológica en México se integra en el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). El SUIVE no es un sistema completo de estadística de salud ni incluye toda la información sobre la situación epidemiológica nacional. Actualmente el SUIVE se enfoca en 114 enfermedades consideradas como las más relevantes del estado de salud de la población. La información contenida en el SUIVE incluye la notificación de daños a la salud y resultados de pruebas de tamizaje y diagnóstico por laboratorio. 49 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica Pineda V. Varicela en pacientes de riesgo. ​ ​ Varicela en pacientes de riesgo - Anales de Pediatríaanalesdepediatria.orghttps://www.analesdepediatria.org › .. DANIELA RAYA ¿Qué formato se usa para para conocer la notificación de daños a la salud y resultados de pruebas de tamizaje y diagnóstico por laboratorio?
  • 65. 50 Dentro del formato SUIVE-1 2023, ¿En cuál de las clasificaciones se encuentra la varicela? a. Enfermedades prevenibles por vacunación b. Otras enfermedades exantemáticas c. Enfermedades no prevenibles por vacunación d. Enfermedades transmitidas porvector DANIELA ANGUIANO ANEXO 1 - Formato_SUIVE_1 2023.pdf https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/784641/ANEXOX_SUIVE.pdf
  • 66. 51 ¿Cuándo se debe recopilar los formatos SUIVE-1, debidamente llenados? a. El día que se haya presentado el caso. b. Se entregará los días lunes de cada semana. c. Se entregará a final de mes. d. Se debe entregar semanalmente, el día viernes . DANIELA ANGUIANO ANEXO 1 - Formato_SUIVE_1 2023.pdf https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/784641/ANEXOX_SUIVE.pdf El médico responsable de la unidad médica debe reunir semanalmente los registros diarios de pacientes en consulta externa, revisar la impresión diagnóstica de cada día y anotar en el formato SUIVE-1 la enfermedad por grupo de edad y sexo que corresponda, cabe aclarar que únicamente los casos nuevos de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica deberán ser notificados, o sea las consultas de primera vez, las consultas subsecuentes no son motivo de registro en el formato SUIVE-1 por tanto, tampoco son de notificación convencional.
  • 67. 52 La tasa de seroconversión de la vacuna para los adolescentes (μ 13 años de edad) y adultos oscilan entre... a. 94% al 99% b. 75% al 94% c. 3% al 92% d. 91,2% al 98,7% DANIELA ANGUIANO Committee on Infectious Diseases, . (2007, 1 julio). Prevención de la varicela: recomendaciones para el empleo de las vacunas contra la varicela en los niños, incluyendo una recomendación para una pauta rutinaria de vacunación contra la varicela en dos dosis. Pediatrics. https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-prevencion-varicela-recomendaciones-el-empleo- 13112769#:~:text=Las%20tasas%20de%20seroconversi%C3%B3n%20para,%2D42%2C59%2C60. Salleras, L., Salleras, M., Soldevila, N., Prat, A., Garrido, P., & Domínguez, A. (2015). Vacunas frente al virus de la varicela zóster. Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2015.05.005 Las tasas de seroconversión para los adolescentes (µ 13 años de edad) y los adultos oscilan entre el 75% y el 94% tras 1 dosis de vacuna de la varicela, pero aumentan hasta el 99% tras una segunda dosis de vacuna administrada de 4 a 8 semanas después de la prime-
  • 68. 53 ¿Cuándo se debe administrar la vacuna post-exposición en los contactos que pueden padecer de varicela grave? a. Debe ser administrada en los 4 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición. b. Debe ser administrada en los 3 días, máximo 8 días, siguientesa la exposición. c. Debe ser administrada en los 3 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición. d. Debe ser administrada en los 5 días, máximo 9 días, siguientes a la exposición. DANIELA ANGUIANO Committee on Infectious Diseases, . (2007, 1 julio). Prevención de la varicela: recomendaciones para el empleo de las vacunas contra la varicela en los niños, incluyendo una recomendación para una pauta rutinaria de vacunación contra la varicela en dos dosis. Pediatrics. https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-prevencion-varicela-recomendaciones-el-empleo- 13112769#:~:text=Las%20tasas%20de%20seroconversi%C3%B3n%20para,%2D42%2C59%2C60. PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VARICELA. (2013). Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A- Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf Vacunación post-exposición Debe ser administrada en los 3 días, máximo 5 días, siguientes a la exposición. Administración de Inmunoglobulina específica anti varicela-zóster (IGVZ). La IGVZ es eficaz para modificar la gravedad o evitar la enfermedad en aquellos expuestos con riesgo de varicela grave en los que está contraindicada la vacuna tales como: — Recién nacidos cuyas madres han desarrollado varicela clínica durante los 5 días antes del parto y hasta dos días después del mismo. — Recién nacidos prematuros expuestos a varicela durante el primer mes de vida. — Mujeres embarazadas sin evidencia serológica de inmunidad frente a la varicela. — Inmunocomprometidos
  • 69. 54 Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, ¿hasta qué día después de la aparición del último caso se debe mantener aisladas a las personas con riesgo de varicela grave? a. Hasta los 7 días después de la aparición del último caso. b. Hasta los 15 días después de la aparición del último caso. c. Hasta los 20 días después de la aparición del último caso. d. Hasta los 21 días después de la aparición del último caso. DANIELA ANGUIANO Committee on Infectious Diseases, . (2007, 1 julio). Prevención de la varicela: recomendaciones para el empleo de las vacunas contra la varicela en los niños, incluyendo una recomendación para una pauta rutinaria de vacunación contra la varicela en dos dosis. Pediatrics. https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-prevencion-varicela-recomendaciones-el-empleo- 13112769#:~:text=Las%20tasas%20de%20seroconversi%C3%B3n%20para,%2D42%2C59%2C60. PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VARICELA. (2013). Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos%20A- Z/VARICELA/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Varicela.pdf Ante un brote de varicela, especialmente si se origina en un lugar cerrado, se procederá a implantar las medidas de control señaladas anteriormente para los casos y sus contactos. Se prestará especial atención a los expuestos susceptibles con factores de riesgo de desarrollar varicela grave, valorando individualmente en cada caso, la medida de profilaxis post- exposición más adecuada.Se excluirá de forma inmediata a las personas susceptibles con riesgo de varicela grave (inmunodeprimidos, mujeres embarazada y niños menores de 1 año), de los lugares en los que se haya producido un caso (escuela, lugar de trabajo...), hasta 21 días después de la aparición del último caso.