SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
E.A.P. ING. QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA
PETROQUIMICA EN EL PERU
Catedra: PETROQUIMICA BASICA
Catedrático: Dr: PALACIOS VELASQUEZ, Abraham
Presentado por: ORE MATOS KATHERINE ALEXANDRA
Huancayo – Perú
2018
CONTENIDO
INTRODUCCION ...........................................................................................................4
CAPITULO I....................................................................................................................5
RESUMEN ......................................................................................................................5
OBJETIVOS ....................................................................................................................6
Objetivo general .........................................................................................................6
Objetivos específicos.................................................................................................6
CAPITULO II...................................................................................................................7
MARCO TEORICO ........................................................................................................7
Historia de la industria petroquímica.......................................................................7
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO PETROQUIMÍCO ...................9
PRODUCTOS DE REFINERÍA PETROQUIMICA..................................................11
Precursores de los petroquímicos.........................................................................11
PRODUCTOS PETROQUIMICOS............................................................................16
FIBRAS ......................................................................................................................16
PLÁSTICOS ..............................................................................................................17
PVC.........................................................................................................................17
Teflón......................................................................................................................17
DETERGENTES ......................................................................................................18
COMBUSTIBLES Y ASFALTOS ...........................................................................18
Gases de refinería ...................................................................................................19
Gases licuados de petróleo. (GPL).......................................................................19
DESTILADOS LIGEROS ........................................................................................20
DESTILADOS INTERMEDIOS ..............................................................................20
Destilados pesados .................................................................................................21
El petróleo en el Perú..............................................................................................21
La llegada de la petroquímica al Perú ..................................................................22
Proyectos Petroquímicos y Polos Petroquímicos ...................................................25
Valor agregado y efecto multiplicador ..................................................................26
Planta de Nitratos del Perú en Paracas - Pisco..................................................27
Planta de Fertilizantes de CF Industries en San Juan de Marcona - Ica........27
Complejo Petroquímico de Braskem Petroperú en Ilo.......................................28
Orica Nitratos Perú ..................................................................................................29
Otra oportunidad de uso del gas natural para proyectos petroquímicos en el
norte del país ............................................................................................................30
CONCLUSIONES ........................................................................................................31
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................32
INTRODUCCION
La petroquímica ha sido y sigue siendo actualmente objeto de extensivos
estudios para producir un sinfín de derivados que poseen múltiples aplicaciones
en otras industrias y que hoy en día conforman la vasta gama de productos
petroquímicos. Dicho sector es fundamental para el crecimiento y desarrollo de
importantes cadenas industriales como son la textil y del vestido; la automotriz y
del transporte; la electrónica; la de construcción; la de los plásticos; la de los
alimentos; la de los fertilizantes; la farmacéutica y la química, entre otras.
La industria petroquímica surge en los Estados Unidos a principio de los años 20
con la producción de isopropanol, a partir del propileno contenido en los gases
de refinería. Si bien durante la década del 30 la subsistencia del rubro estuvo
limitada a la síntesis de algunos compuestos oxigenados y la producción de
amoníaco a partir del gas, se puso énfasis en la investigación y desarrollo con el
objeto de ampliar las ofertas de productos derivados de la petroquímica. Además
de consagrar a los Estados Unidos como potencia mundial y brindar una salida
estratégica de la Gran Depresión (Wall Street Crash, 1929), la Segunda Guerra
Mundial posibilitó la creación de una extensa variedad de materiales críticos –
entre ellos, materiales sintéticos que sustituyeron a los tradicionales- que dieron
origen al desarrollo de lo que hoy en día se conoce como industria petroquímica.
Con el gradual desarrollo, la industria petroquímica permitió
sustituir al carbón por el petróleo y el gas natural, como punto de partida para la
obtención de productos químicos orgánicos, puesto que resultaban insumos
mucho más accesibles y gracias al desarrollo de técnicas de transformación de
su estructura molecular. Esto último, se tradujo en un desplazamiento de la
materia prima tradicional por las nuevas materias sintéticas así como en el
notable crecimiento de la demanda de los productos petroquímicos desde sus
inicios en la década de 1920.
CAPITULO I
RESUMEN
En el presente informe comprenderemos que la petroquímica está ligado al la
industria petrolera que le suministra las materias primas, pero en él ha influido
también el aumento considerable del consumo de los principales productos de
sus fabricaciones: plásticos, caucho, fibras, detergentes sintéticos, solventes,
negro de humo, abonos nitrogenados, etcétera.
Si bien algunas de las actividades de la petroquímica ofrecen el aspecto de una
industria nueva que fabrica productos nuevos, otras, en cambio, en el plano
técnico, están en competencia con la carboquímica. El nivel alcanzado por esta
última, sus posibilidades frente a las exigencias siempre en aumento de la
industria química, los precios de sus productos con relación a los de los
derivados del petróleo, son elementos variables de uno a otro país, que influyen
en el ritmo y en la orientación del desarrollo petroquímico.
Aun en los países que poseen ya una industria química poderosa, el auge de la
petroquímica se diferencia tanto en lo que se refiere a la fecha de su iniciación
como a su ritmo actual. La orientación de dicha industria varía también mucho:
algunos productores han desarrollado una gama más o menos completa de las
fabricaciones petroquímicas; otros, por el contrario, han consagrado sus
esfuerzos solamente a uno o dos productos. Las condiciones naturales, el
potencial técnico, económico y financiero de cada país, las posibilidades y
particularidades del mercado no son las únicas causas de estas diferencias. En
efecto (y esto constituye una particularidad en relación con las otras industrias
en general), la mayoría de los productos obtenidos por medio de la petroquímica
pueden obtenerse también con otra materia prima (carbonización de la madera,
fermentación alcohólica, hidrogenación y, sobre todo, coquización del carbón
mineral). Una gran cantidad de
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Comprender la importancia de la petroquímica y sus aspectos básicos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Dar a conocer la evolución de la petroquímica a través de la historia.
 Conocer los diferentes productos que se obtiene de los procesos
petroquímicos.
 Conocer la importancia de la presencia de la petroquímica en el país.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
La industria petroquímica es considerada como una industria muy reciente:
nacida en los Estados Unidos alrededor del año 1920, no era aún conocida en
Europa antes de la segunda guerra mundial. Pero, por el contrario, su desarrollo,
sobre todo después de 1945, ha sido sumamente rápido. En los Estados Unidos,
en el año 1925, la fabricación de productos derivados del petróleo o del gas
natural representaba únicamente el 0,1 % de la producción total de la industria
química orgánica; en 1952 alcanzaba a las dos terceras partes de la producción
total y en la actualidad la proporción es superior a las tres cuartas partes.
Evidentemente el desarrollo de la petroquímica está ligado al de la industria
petrolera que le suministra las materias primas, pero en él ha influido también el
aumento considerable del consumo de los principales productos de sus
fabricaciones: plásticos, caucho, fibras, detergentes sintéticos, solventes, negro
de humo, abonos nitrogenados, etcétera.
Aun en los países que poseen ya una industria química poderosa, el auge de la
petroquímica se diferencia tanto en lo que se refiere a la fecha de su iniciación
como a su ritmo actual. La orientación de dicha industria varía también mucho:
algunos productores han desarrollado una gama más o menos completa de las
fabricaciones petroquímicas; otros, por el contrario, han consagrado sus
esfuerzos solamente a uno o dos productos. Las condiciones naturales, el
potencial técnico, económico y financiero de cada país, las posibilidades y
particularidades del mercado no son las únicas causas de estas diferencias. En
efecto (y esto constituye una particularidad en relación con las otras industrias
en general), la mayoría de los productos obtenidos por medio de la petroquímica
pueden obtenerse también con otra materia prima (carbonización de la madera,
fermentación alcohólica, hidrogenación y, sobre todo, coquización del carbón
mineral).
Una gran cantidad de los productos que se obtienen actualmente del petróleo o
del gas natural, se fabricaban hace ya mucho tiempo utilizando como materia
prima el carbón.
Si bien algunas de las actividades de la petroquímica ofrecen el aspecto de una
industria nueva que fabrica productos nuevos, otras, en cambio, en el plano
técnico, están en competencia con la carboquímica. El nivel alcanzado por esta
última, sus posibilidades frente a las exigencias siempre en aumento de la
industria química, los precios de sus productos con relación a los de los
derivados del petróleo, son elementos variables de uno a otro país, que influyen
en el ritmo y en la orientación del desarrollo petroquímico. Por ejemplo, si no se
recordara la tradicional potencia de la carboquímica alemana, resultaría
inexplicable que el desarrollo de la petroquímica sea más antiguo, más rápido y
más completo en Gran Bretaña que en Alemania.
Pero sería falso considerar a la petroquímica y a la carboquímica únicamente
como dos grupos de fabricaciones antagónicas. En efecto, de la coquización del
carbón mineral, cuyo fin principal es suministrar coque a los altos hornos, se
obtienen subproductos (alquitrán y gas), cuya existencia está ligada
inevitablemente a la siderurgia y que resulta conveniente utilizar como materia
prima química. En este caso el petróleo no es un competidor: representa una
fuente suplementaria frente a las necesidades cada vez mayores que
sobrepasan las posibilidades de la coquización.
A medida que nos alejamos de las fabricaciones básicas, los compuestos
químicos se confunden de tal modo que resulta imposible atribuirles uno u otro
origen. Gran número de fabricaciones orgánicas distintas que, en muchos países
y durante largos años, se basaban únicamente en la carboquímica, constituyen
en la actualidad un factor poderoso del desarrollo de la petroquímica. Por lo tanto
la carboquímica es a la vez un obstáculo y una condición necesaria a los
progresos de la petroquímica y evidentemente el balance de estas dos acciones
contradictorias varía de un país a otro.
Además, como la petroquímica es reciente, resulta una industria en pleno
movimiento. Todos los meses se construye una nueva fábrica, se perfecciona un
nuevo procedimiento, se realiza una mejora técnica, se descubre un nuevo
producto capaz de abrirle a la petroquímica un mercado hasta entonces
insospechado.
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO PETROQUIMÍCO
Años posteriores a 1950: la estabilización económica, la guerra fría, la de Corea
y, en Europa Occidental, el final de la reconstrucción industrial, pusieron fin a
esta incertidumbre y falta de decisión. En los Estados Unidos en el año 1950 se
inicia el gran desarrollo de la petroquímica. La producción de derivados
orgánicos del petróleo y del gas natural, que era de 3 millones de toneladas en
1950, aumentó a 9 ó 10 millones de toneladas en 1956, cifra que representaba
más de la cuarta parte de toda la producción química norteamericana y más de
las tres cuartas partes de la producción de la química orgánica.
La producción de negro de humo aumentó de 555.000 toneladas en 1949 a
782.000 toneladas en 1955. La producción de amoníaco sintético a base de
hidrógeno petroquímico, que era de 900.000 toneladas en 1951 (es decir el 50
% de la producción total de amoníaco), alcanzó en 1956 a 2.500.000 toneladas
(o sea más del 80 %). Las fábricas de caucho sintético, que habían cerrado,
comenzaron a funcionar nuevamente. La producción de caucho, que era de
400.000 toneladas en 1949, alcanzó en 1956 la cifra de 1.100.000 toneladas, a
pesar de lo cual en dicha época representaba solamente .el 10 % de la
producción total de la petroquímica estadounidense, mientras que en el año 1945
era más o menos el 60 % de la producción total. Durante los últimos años la
petroquímica estadounidense perdió el carácter de industria íntimamente ligada
al desarrollo del automóvil, que tenía en sus comienzos. La diversificación de sus
actividades, en constante aumento, la coloca en la base de casi todos los
productos de la industria química orgánica.
En Canadá la petroquímica ha seguido el mismo ritmo que en los Estados
Unidos. Su producción se duplico entre 1948 (alrededor de 150.000 toneladas,
si se cuentan los derivados inorgánicos) y 1955 (300.000 toneladas) y en el
período comprendido entre 1955 y 1956 aumentó en 100.000 toneladas. Este
desarrollo continúa acentuándose: hasta 1951, el número de fábricas en
actividad no era superior a tres, en 1954 dicho número se elevaba a 13, y a 23
en 1957. A fines de 1957 nueve fábricas estaban en construcción y otras cuatro
se estaban instalando.
Pero la característica principal de este último período es el auge alcanzado por
la industria petroquímica fuera de América del Norte. Hasta el año 1949, el único
país de Europa Occidental que fabricaba productos químicos derivados del
petróleo era Gran Bretaña. Su actividad en este dominio se intensifica desde
1950 -1951 con la puesta en servicio de tres fábricas de negro de humo; en
Grangemouth, la Forth Chemical inicia sus fabricaciones en 1952; y en Ellesmere
Port, la Associated Ethyl Co. en 1953. En Francia los comienzos efectivos de la
petroquímica se remontan también hasta dicha época; en el período
comprendido entre los años 1949 y 1954 se instalan ocho fábricas y tres plantas
de nitrógeno se equipan para utilizar el hidrógeno del petróleo o del gas natural.
En 1952 y 1953 se instalan en los Países Bajos la fábrica de Pernis, cerca de
Rotterdam, y en Italia, las de Novara y Ferrara. En Alemania la industria
petroquímica comienza más tarde; sólo en 1954 empieza a funcionar la fábrica
Zweckel de la Sociedad Phenol-chemie y la Farbwerke Hoechst utiliza el gas
natural.
A pesar de la importancia de este desarrollo, tanto en Europa como en América
del Norte, los años 1955 y 1956 se caracterizan por un nuevo aumento en el
ritmo de producción de la industria petroquímica. De 1955 en adelante se
multiplican los proyectos que hacen que en 1956, y sobre todo en 1957, entren
en servicio gran número de plantas. Todo parece indicar que este desarrollo
proseguirá en un futuro próximo. En efecto, en los países pertenecientes a la
Comunidad Económica Europea, cuyo aumento de producción desde 1953 es
de un promedio de 100.000 toneladas anuales (de carbono contenido en los
productos considerados), se realizó un aumento total de 560.000 toneladas en
los dos años 1957 y 1958. La industria petroquímica en Europa Occidental se
caracterizó desde sus comienzos por la gran variedad de productos fabricados:
detergentes, solventes, plásticos, fibras sintéticas, amoníaco, derivados
principalmente del etileno, del propileno y, el último, del metano. La primera
fabricación petroquímica realizada en los Estados Unidos, el negro de humo,
comienza ahora a producirse en Europa Occidental, excepto en Inglaterra, donde
data de 1950. Lo mismo ocurre con el caucho sintético: las fábricas de Francia,
Alemania, Italia y Gran Bretaña, estaban aún en construcción en 1957. La
obtención de aromáticos del petróleo es también un hecho reciente en el Viejo
Continente. Existen profundas diferencias entre Europa y América del Norte, con
respecto al orden de iniciación de las distintas fabricaciones petroquímicas,
diferencias que se deben evidentemente a los caracteres propios del mercado y
al espacio de 10 a 15 años que separa los dos períodos de desarrollo. Sin
embargo, este mismo lapso ha permitido a la industria europea recuperar el
tiempo perdido, no en tonelaje de producción pero sí en perfeccionamientos
técnicos.
Actualmente, en algunos aspectos, Europa parece aventajar a los Estados
Unidos: por ejemplo, es en Italia donde parecen avanzar más rápidamente las
investigaciones sobre la polimerización del propileno y del butileno.
A este reciente impulso del desarrollo de la petroquímica en Europa Occidental,
corresponde su verdadera iniciación en la antigua Unión Soviética, donde las
fabricaciones en el período de la guerra eran escasas en comparación con el
desarrollo actual. Rumania y Japón figuran también entre los países en los que
la petroquímica, alcanza rápidamente gran importancia. En los años posteriores
a 1950, la petroquímica empieza a expandirse también en casi todo el mundo Se
trata, principalmente, de la industria del hidrógeno, que se basa en el petróleo o
en el gas natural. En 1951 entran en funcionamiento las fábricas de Cuautitlán
(México) y de Suez. En aquellos países también aumentan las realizaciones y
los proyectos a medida que nos acercamos al período actual.
PRODUCTOS DE REFINERÍA PETROQUIMICA
PRECURSORES DE LOS PETROQUÍMICOS
cuando cambian los mercados, hay una constante alteración en los materiales
empleados para la fabricación de productos petroquímicos. Se puede llevar a
cabo casi cualquier síntesis que se desee; el problema es hacerlo a bajo costo y
con el equipo disponible. Antes se utilizaba ampliamente el acetileno para la
fabricación de productos petroquímicos, pero como es difícil de fabricar y
almacenar, ahora el etileno es la materia prima principal para la síntesis de
petroquímicos. Los precursores son materiales reactivos fabricados
generalmente por la descomposición de las moléculas más grandes de las
materias primas. El etileno se está fabricando actualmente a partir de LNG, nafta,
gasoil, combustible diesel, etano, propano y butano, y el carbón es una
posibilidad que pronto se explorará, habiéndose realizado ya algunas pruebas
con carbón licuado.
El etileno es el compuesto fabricado en mayor volumen. Las condiciones para
su manufactura se encuentran en algún lugar entre los que generalmente se
piensan que son de refinería y los que se encuentran en la producción química.
Se han construido plantas extremadamente grandes y se continúan
construyendo; El material que va a ser procesado (craqueado o desintegrado)
se diluye con un gas inerte (generalmente vapor) a más o menos 925º C
obteniéndose un producto mixto que debe fraccionarse para que sea útil. Los
gases se enfrían rápidamente, se deshidratan y se fraccionan para rendir
componentes individuales de alta pureza y algún material indeseable que se
recircula.
La variación en la materia prima y las condiciones de operación alteran la
composición de los productos, por ejemplo, se podría obtener butileno o
propileno como producto primario, si así se desea. Un craqueo de corta duración
y alta severidad de nafta, produce una mezcla conteniendo (en porcentajes)
hidrógeno,1,2; metano, 15,2; acetileno, 1,3; etileno, 31,8; etano, 1,2; propadieno,
1,2; propileno, 11,6; propano, 0,3; butadieno, 4,7; butileno, 2,2, y líquidos C5+,
27,7.
Los aumentos en el costo de los materiales ligeros y la demanda de naftas para
otros usos han hecho que se le dé mayor atención al uso de fracciones como
gasoil, que se encuentran en abundancia en el mercado. El propileno se produce
raramente excepto como un co-producto con el etileno. El craqueo con vapor del
etileno produce la mayor parte del propileno, y casi todo se utiliza en la
producción de polímeros. El resto, utilizado principalmente para producción
química viene de los craqueadores catalíticos de lecho fluido de las refinerías de
petróleo. El propileno de refinería encuentra su mayor empleo en la alquilación.
El benceno se obtiene mediante la deshidrogenacíón de ciclohexanos
sustituidos, mediante aromatización del metilciclopentano, y por la desmetilación
de tolueno o xilenos. La demanda de aromáticos es enorme y se están buscando
catalizadores con el fin de producir más BTX (benceno-tolueno-xilenos) para
productos químicos y combustibles de alta calidad. El tolueno se puede
recuperar de algunos materiales, pero la mayor parte se hace por
deshidrogenacíón de nafta; por ejemplo, se deshidrogena el metilciclohexano
para obtener tolueno. Éste aún se puede desmetilar para obtener bencenos, si
así se desea.
El naftaleno se utiliza en cantidades menores que los aromáticos ligeros. La
desalquilación de una corriente selecta de reformado utilizando un catalizador de
carburo de cromo-aluminio con una exposición de 10 segundos de un producto
que es más puro que el que se forma a partir de alquitrán de hulla.
PRODUCTOS PETROQUIMICOS DERIVADOS DEL PROPILENO Y
BUTILENOS
PRODUCTOS PETROQUIMICOS
El petróleo no sólo es una fuente de energía, sino que sus derivados tienen cada
vez más usos en la vida moderna. Además de combustibles, del petróleo se
obtienen fibras, plásticos, detergentes, medicamentos, colorantes y una amplia
gama de productos de múltiples usos.
FIBRAS
Las fibras están formadas por moléculas de estructura alargada que forman
largas cadenas muy estrechas que se enlazan unas con otras hasta formar hilos
de un grosor inferior a 0.05 cm. Pueden ser de origen animal, como la lana o la
seda, de origen vegetal, como el lino o el algodón, de origen mineral, como la
fibra de vidrio o los hilos metálicos (que suelen llevar un núcleo de algodón) o de
origen sintético, la mayoría de las cuales se obtienen a partir del petróleo.
La primera fibra sintética obtenida del petróleo fue el nailon, desarrollado en 1938
como sustituto de la seda (y durante la segunda guerra mundial se empleó en la
elaboración de paracaídas) y que aún se emplea en la elaboración de prendas
de vestir. Pero pronto aparecieron otras fibras sintéticas como el poliéster, la
lycra o las fibras acrílicas.
Aunque la mayor parte de la producción de fibras derivadas del petróleo se
emplea para elaborar tejidos y prendas de vestir, una parte significativa se ha
desarrollado con fines específicos, como aislantes térmicos para los astronautas,
tejidos antibalas para soldados y policías o trajes ignífugos para bomberos, y
después han pasado a su uso en prendas de vestir cotidianas.
PLÁSTICOS
Los plásticos tienen una estructura molecular similar a las fibras, sólo que en su
producción se permite que las largas cadenas que constituyen las moléculas se
entremezclen, formando láminas, en lugar de hilos. Pueden ser de origen natural,
como el hule o el caucho, pero los más importantes son los sintéticos, derivados
del petróleo. Los plásticos pueden moldearse con facilidad, son muy resistentes
al ataque de productos químicos, impermeables, aislantes térmicos y eléctricos,
y tenaces. Propiedades que los hacen muy útiles en la elaboración de
recipientes, aislantes de cables eléctricos o para asas de utensilios de cocina.
Existen cientos de plásticos de características específicas y desarrollados para
empleos particulares, pero muchos son muy corrientes. Entre estos, cabe
destacar:
PVC
El policloruro de vinilo, derivado del cloruro de vinilo (CH2=CHCl) es rígido,
impermeable y resistente a los agentes químicos, lo que lo hace ideal para la
fabricación de tuberías, láminas y recubrimiento de suelos. Añadiéndole un
plastificador, normalmente poliéster, se vuelve flexible, empleándose entonces
como a aislante en tendidos eléctricos y para fabricar envases de alimentos.
Teflón
El politetrafluoretileno, derivado del tetrafluoretileno (CF2=CF2) es muy
resistente al calor, a la humedad y a los agentes químicos. Desarrollado
inicialmente para la industria aeronáutica, sus propiedades lo han generalizado
como recubrimiento en utensilios de cocina antiadherentes, de fácil limpieza.
DETERGENTES
Los detergentes o surfactantes son moléculas relativamente largas uno de cuyos
extremos es soluble en agua y el otro soluble en grasas. En agua forman
pequeñas miscelas, esferas con la parte hidrófila hacia el exterior y con la parte
hidrófoba en el interior de la esfera. Es en este interior donde se sitúan las grasas
y se eliminan de las superficies y tejidos, consiguiendo la limpieza.
Los jabones son agentes surfactantes de origen natural, obtenidos a partir de
aceites y grasas animales y vegetales. Cuando en la segunda guerra mundial se
produjo una escasez de grasas para fabricar jabón, se desarrollaron los primeros
detergentes, derivados del benceno. Estos primeros detergentes no se
descomponían con facilidad, permaneciendo durante años en las aguas
empleadas en el lavado. En la actualidad los detergentes empleados son
biodegradables, de forma que los microorganismos los descomponen en poco
tiempo, no contaminando las aguas.
Puesto que el calcio en el agua disminuye las propiedades de los detergentes,
estos suelen ir acompañados de agentes que eliminan el calcio, así como de
espumantes, que son detergentes que, sin gran capacidad de limpieza, sí
producen mucha espuma. Los detergentes empleados en la limpieza de vajillas
suelen llevar protectores de la piel Además de como agentes de limpieza, los
detergentes se emplean en minería para facilitar la flotación de ganga o mena y
separar el mineral útil de las rocas que lo acompañan.
COMBUSTIBLES Y ASFALTOS
Además de para la obtención de fibras, plásticos, detergentes, colorantes del
petróleo se extraen la mayor parte de los combustibles empleados en el
transporte moderno y en la obtención de energía eléctrica. Formado a partir de
plantas y microorganismos marinos primitivos, el petróleo se encuentra junto con
el gas natural, en yacimientos subterráneos. Es una mezcla compleja de
hidrocarburos (compuestos de carbono e hidrógeno) que, antes de emplearse
industrialmente, es refinado, proceso que consiste en una destilación para
separar los distintos componentes que lo forman. Una vez separados los
distintos componentes del petróleo, se destinan a las distintas industrias
petroquímicas y, una parte muy importante, se convierte en combustibles como
la gasolina y el gasóleo que se emplean no sólo como combustibles en los
vehículos de combustión interna, automóviles, barcos o aviones, sino en las
centrales térmicas, para la obtención de la electricidad. Así, de un barril de
petróleo, que contiene 159 l, se obtienen unos 115 l de combustibles. El asfalto
es el componente residual del refinado del petróleo, empleándose como
impermeabilizante y para la construcción de carreteras.
GASES DE REFINERÍA
El mayor volumen de gases que se genera en la refinería durante proviene del
craqueo de los crudos A diferencia del gas natural, éstos contienen cantidades
importantes de olefinas; si se mantienen temperaturas y presiones bajas, se
pueden recuperar y emplear para la fabricación de productos petroquímicos. Los
procesos de separación son similares a los empleados para los líquidos de gas
natural.
GASES LICUADOS DE PETRÓLEO. (GPL)
Para zonas que no se encuentran líneas de gas, el gas comprimido en garrafas,
constituye un combustible excelente y conveniente. El propano, con un peso
molecular menor que el butano, requiere una presión más alta dentro del cilindro
pero ambos se aíslan y se venden como combustible doméstico y para motores
de combustión interna barato y eficiente. El GPL es competitivo con casi todos
los combustibles que se emplean actualmente.
DESTILADOS LIGEROS
Las fracciones que generalmente se consideran como destilados ligeros son la
nafta para avión, la nafta para automóviles, disolventes de petróleo,
combustibles para aviones de propulsión a reacción y querosén. Casi ninguna
refinería produce todo. La nafta es el producto más importante, y alrededor del
45% del crudo procesado se utiliza para nafta.
El término solventes se aplica a materiales con puntos de ebullición entre los de
la nafta y el queroseno. Hay cierto número de solventes especiales, por ejemplo,
la solvente para barnices y pinturas (aguarrás mineral), disolventes para
tintorerías, disolventes para caucho, etc. Algunos solventes se utilizan para
producir etileno, pero el costo es elevado y este uso está disminuyendo. Con
fines militares se utiliza un combustible para aviones de propulsión a reacción
basado en querosén conocido como JP-4. El querosén se empleó originalmente
para lámparas y calefacción del hogar, pero casi todo se utiliza ahora como
combustible para aviones a reacción.
DESTILADOS INTERMEDIOS
Se incluyen entre ellos el gasoil, los aceites ligeros y pesados para calefacción
doméstica, los combustibles diesel, y destilados que se utilizan para producir
más nafta por craqueo. Estos destilados se utilizan principalmente como
combustibles para camiones pesados, ferrocarriles, pequeñas embarcaciones
comerciales, plantas generadoras de energía eléctrica de emergencia y para
demandas máximas, equipos agrícolas, y donde se necesite diesel para producir
potencia. Los hornos domésticos para calefacción emplean estos destilados. Se
utilizan para "cortar" el asfalto, es decir, para hacerlos menos viscosos. El
nombre "gasoil" se originó por el empleo para producir luces que mejoraran el
valor de iluminación del gas manufacturado; pero este uso ya desapareció. Los
tipos más pesados son especialmente adecuados para producir nafta para
motores de combustión interna por medio de craqueo.
Aditivos para productos de petróleo las dudas sobre su efecto en el medio
ambiente han reducido el empleo de aditivos que muchas veces producen
mejoras considerables al añadir muy pequeñas cantidades. Las naftas sin plomo
requieren más alquílatos y reformados para mantener su calidad. Los
organofosfatos reducen los depósitos en la cámara de combustión, pero su
empleo también está restringido. Se usan inhibidores de corrosión, y en algunos
casos antioxidantes para estabilizar las olefinas y diolefinas, lo que reduce la
producción de gomas y barnices en la máquina. Se añaden detergentes a la nafta
y a los aceites lubricantes para promover la limpieza. Algunas naftas tienen más
de doce componentes. Los motores diésel no golpetean de la misma manera
que los de nafta, pero se utiliza un número de cetano para medir la calidad del
combustible y se utilizan alquil nitratos para mejorarlos.
DESTILADOS PESADOS
estos se convierten en aceites lubricantes, aceites pesados para diversos
combustibles, ceras, y para alimentar los reactores de craqueo. Se pueden
obtener fácilmente aceites lubricantes de alta calidad a partir de petróleos de
base parafínica, pero la mayor parte de los petróleos son de base mixta o
nafténica, y se requiere refinación con disolventes para producir lubricantes de
buena calidad. o tratamiento con arcilla activadas para mejorar el color.
Los destilados pesados se emplean como combustible para embarcaciones y
plantas de energía eléctrica estacionarias grandes, pero todos los usos de los
destilados pesados están declinando y la tendencia es utilizarlos en el craqueo,
severo en unidades de coquización (unidades de craqueo que producen coque
como subproducto) y convertirlos en productos para los cuales hay mayor
demanda y mejor precio.
EL PETRÓLEO EN EL PERÚ
El Perú tiene sus títulos de nobleza petrolífera, pues cuando el mundo sólo
conocía entre los numerosos componentes de esa compleja sustancia natural,
el único estable y utilizable entonces esto es antes del siglo XX la brea o asfalto,
ya nuestro suelo era explotado en cierta escala; y en los tiempos modernos, en
los que el petróleo marca una nueva era que se inicia a partir de mediados del
siglo XIX, en 1823, antes que ningún otro país de Hispano-América, se hizo la
primera perforación en búsqueda de petróleo en el Norte del Perú, poco después
del primer pozo que se perforó en el mundo; el que el Coronel Drake hizo en
Titusville (Pennsylvania) en el año 1859.
Desde algunos años antes de 1900, don Alejandro Milne se interesó por la región
petrolífera del Norte y en 1901 la firma Milne & Co, constituyó la "South American
Petroleum Syndicate" que luego se convirtió en "The Peruvian Petroleum
Syndicate, dedicándose a explorar por medio de sondeos la región que se
encontraba al Norte de Talara, llamada Lobitos y también en la bahía de la Cruz,
al Norte.
Las tres empresas "International Petroleum Co. Ltd., "Lobitos Oilfields Ltd." y
"Establecimiento Industrial de Petróleo Zorritos" continuaron desarrollando
normalmente sus explotaciones: la primera dentro del perímetro de "La Brea y
Pariñas"; la "Lobitos Oilfields Ltd." que acogiéndose a la Ley No. 4452,
aumentaba la superficie de las concesiones que poseía en 1922, con 17,332
pertenencias de exploración que formaban un block sin solución de continuidad
desde los linderos septentrionales de "La Brea y Pariñas" hasta la concesión
Máncora, un poco más al norte de la punta de este nombre.
En el año 1924 la producción de petróleo de las tres empresas sobrepasó el
millón de toneladas (1’051,532) de las que 860,905 salieron de "La Brea y
Pariñas"; en 1928 el total sube a 1’591,552 toneladas métricas y en 1934 pasa
de los dos millones (2’162,212) para llegar a su máximun en el curso del año
1936, que arroja la cifra de 2’323,678 toneladas métricas de petróleo extraído
durante el año. En los años 1937 y 1938, la producción disminuyó, siendo en
este último de 2’099,919. Desde el año 1922, se incorpora a las cifras de
producción de petróleo las de la gasolina natural, extraída de los gases, que
antes de ese año sólo se utilizaba en diversos usos, pero cuyo excedente no se
aprovechaba como materia prima. En ese año "La International Petroleum Co.
Ltd." captó 1,372 toneladas métricas de gasolina natural, que en 1926 llegaron a
27,982. A partir de 1927 la "Lobitos Oilfields Ltd." efectúa instalaciones para
aprovechar también la gasolina natural, iniciando ese año con 550 T.M. de
gasolina captada; las dos compañías extraen conjuntamente 65,619 T.M. del
mismo producto en 1928, 105,430 T.M. en 1936 y en 1937 124,843 T.M.
LA LLEGADA DE LA PETROQUÍMICA AL PERÚ
El año 1997, la empresa petrolera internacional Shell estaba a punto de tener
que devolver la Concesión por Camisea. Shell publicó en una página web sobre
el Proyecto (Esta página web fue retirada después que Shell devolvió el Proyecto
al Estado peruano).
En dicha página web Shell presentó un esquema para Camisea incluyendo un
complejo petroquímico de clase mundial (es decir conteniendo plantas con un
tamaño que les permitan competir a nivel global y no sólo atender el mercado
interno peruano o el ampliado a nivel de sub región).
Complejo Petroquímico propuesto por Shell el año 1997
La discusión sobre un posible complejo petroquímico queda pospuesta hasta la
implantación del proyecto Camisea, lo que ocurre el año 2004.
Para el año 2007, se discutía en voz alta la posibilidad de implantar una industria
petroquímica en el Perú.
Por la misma época el Consorcio Camisea (liderado por Pluspetrol) convocaba
a una LicitaciónInternacional para el suministro de gas natural para el desarrollo
de la petroquímica del metano tal como se muestra en el Comunicado público
del Consorcio de aquella época.
Fuente: el comercio, 2007
Seis grupos empresariales. Terra Industries (EE.UU.), CF Industries (EE.UU.);
Protexa Construcciones (México); Enaex (Chile); el consorcio Oswal Projects
(India); y el consorcio que integran Petrobras y Petro-Perú (Brasil y Perú)
presentaron ofertas económicas al Consorcio Camisea (Pluspetrol) para la
compra de gas natural para hacer una planta petroquímica de fertilizantes. Se ha
anunciado inversiones que superan los US$1.000 millones para aprovechar el
gas natural y transformarlo en fertilizantes o polietileno.
Pluspetrol ha puesto a disposiciónde la petroquímica 1,5 trillones de pies cúbicos
(TCF) de los 8,8 TCF que existen en Camisea, debido que este sería el volumen
que queda después de asegurar el abastecimiento interno por veinte años y
asegurar el abastecimiento de gas natural para la exportación.
Según Pluspetrol no hay suficiente gas para abastecer a todas las interesadas
en petroquímica por lo que realizó un concurso internacional.
Los ganadores fueron las empresas CF Industries quien se interesó en una
planta de fertilizantes nitrogenados y Prtexsa interesado en una planta de
metanol. Se volverá sobre estas empresas.
Con respecto al etano se transcribe la posición de uno de los
autores expresadas en las clases de gas natural que dictaba en aquellos años
2009- 2010.
Proyectos Petroquímicos y Polos Petroquímicos
Se promovió el desarrollo de la industria Petroquímica en el país mediante la Ley
29163.
A la fecha se había declarado como Polos Petroquímicos Descentralizados de
acuerdo a la ley, las zonas de Marcona y Pisco.
La empresa norteamericana CF Industries que se adjudicó un volumen de gas
natural para el desarrollo de su proyecto petroquímico vienen realizando los
estudios para la construcción de su complejo petroquímico en Marcona para
producir 1.0 millón de TM de Urea, estimándose que su inversión sería del orden
de los US$ 1,000 millones.
La empresa Orica Mining, la más grande en el mundo en la fabricación de
explosivos para la minería confirmó su interés en evaluar la instalación de una
planta de nitrato de amonio, integrada al complejo de amoniaco úrea de la
empresa CFI, buscando así el óptimo aprovechamiento del gas por la eficiencia
que se logra en ese tipo de diseño integrado.
Asimismo, en el año 2009, el Grupo Brescia en sociedad con el Grupo Sigdo
Koppers de Chile anunciaron la construcción de un complejo petroquímico para
la producción de 800 mil TM de amoniaco y 350 mil TM de nitrato de amonio en
dos plantas que consumirán 72 millones de pies cúbicos de gas natural y que
serían instaladas en Pisco con una inversión del orden de los US$ 650 millones.
En setiembre del 2009 el presidente Alan García informaba a la prensa "Estoy
convencido de que, antes del 2011, vamos a tener en construcción, o tal vez una
de ellas instalada, plantas petroquímicas que nos permitan decir que hemos
subido un escalón en el desarrollo del país".
En el año 2010, Nitratos del Perú en la Hora del Gas de dicho año presentaba
su proyecto de manufacturar nitrato de amonio grado explosivo a partir de gas
natural, según se observa.
El Proyecto, estimaba entrar en producción el año 2013, y estaría ubicado en
Pisco. El Proyecto enfrentó primero una fuerte oposiciónde los grupos de interés
por razones ambientales y luego no pudo conseguir gas natural como materia
prima.
VALOR AGREGADO Y EFECTO MULTIPLICADOR
La petroquímica representa una excelente oportunidad de industrialización a
partir del beneficio de una materia prima relativamente simple, convirtiéndola en
una serie de otros productos intermedios, potenciadores de nuevas
oportunidades de generación de divisas, nuevos negocios, renta y empleo.
El estado situacional de los proyectos petroquímicos a desarrollarse en los polos
petroquímicos ubicados en el sur del Perú, presenta los siguientes avances.
PLANTA DE NITRATOS DEL PERÚ EN PARACAS - PISCO
El proyecto petroquímico de la empresa Nitratos del Perú consta de la
construcción de una planta para la producción de 750 mil toneladas anuales de
amoníaco, otra de 340 mil toneladas de ácido nítrico y una tercera de 390 mil
toneladas de nitrato de amonio, con una inversión aproximada de US$ 1,000
millones de dólares.
Este proyecto cuenta con la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental
(EIA). La ingeniería inicial del proyecto será realizada por Technip de Italia y
Técnica Reunidas de España.
El proyecto requerirá un suministro de gas de 70 MMPCD durante 20 años, sin
embargo, actualmente todavía se encuentra en espera de la suscripción del
contrato de suministro de gas natural del Lote 88 de Camisea, operado por
Pluspetrol.
PLANTA DE FERTILIZANTES DE CF INDUSTRIES EN SAN JUAN
DE MARCONA - ICA
El proyecto de CF Industries implica una inversión de US$ 2,000 millones de
dólares en un complejo petroquímico para producir 2,600 toneladas diarias de
amoniaco y 3,850 toneladas diarias de urea.
Actualmente, el proyecto petroquímico de CF Industries, cuenta con el estudio
inicial de ingeniería y diseño completado y el EIA aprobado.
CF Industries cuenta con un contrato de suministro de Gas Natural con Pluspetrol
por 99 MMPCD, el cual vence en mayo de 2013.
Uno de los factores que han paralizado el proyecto se debe al descenso en el
precio del gas natural dada la mayor oferta de shale gas en Estados Unidos, lo
que por el momento hace poco viable económicamente su instalación en Ica.
Sin embargo, de no continuar CF Industries con su proyecto, existe el interés de
la empresa Fertiberia, en llevar a cabo dicho proyecto.
COMPLEJO PETROQUÍMICO DE BRASKEM PETROPERÚ EN
ILO
El proyecto petroquímico de Braskem - Petroperú, consiste en la instalación de
una Planta para la producción de 1,200 mil ton/año de etileno y polietilenos y
demandaría una inversión de US$ 3,000 millones de dólares, asimismo este
proyecto considera la viabilidad de la instalación de plantas de producción de
amoniaco, urea, etileno, metanol, aromáticos, así como una planta de gas natural
licuado/ Gas to Liquid, fraccionamiento de GLP y otras facilidades.
De otro lado, se estima que los Estudios de Viabilidad, Ingeniería y el EIA, se
realizarán durante el periodo 2013-2015 y en el año 2016 se iniciaría la
construcción de la planta de etileno y polietileno, proyectándose su inicio de
operación en diciembre del 2018.
El proyecto cuenta con una declaratoria de interés nacional para la promoción y
desarrollo de la industria petroquímica, basada en el etano contenido en el gas
natural. El proyecto depende del suministro de etano de lotes de gas natural de
Camisea (Lotes 88, 56, 57 y 58) y de la infraestructura para su transporte hasta
Ilo.
Respecto de las amenazas del proyecto, estimaron que al cuarto año del inicio
de operaciones (2017), se tendría los efectos del precio y oferta del Shale Gas
del mercado norteamericano, por la gran expansión de la oferta de derivados
petroquímicos del gas.
Cabe indicar que, a inicios del presente año 2012, el Gobierno propuso el
proyecto de construcción de un ducto de etano por la costa para abastecer al
futuro polo petroquímico en el sur del país mediante una Planta de Etileno.
Una conclusión importante fue que para hacer viable el proyecto para la
instalación de la Planta de Etileno es necesario que el precio referente máximo
para el Etano sea de 6 US$/MMBTU y para el gas natural en boca de pozo de 3
US$/MMBTU.
Sin embargo, un análisis posterior de la rentabilidad del proyecto para la
instalación de dicha Planta de Etileno, considerando el ducto para el transporte
del Etano desde Pisco, hasta alguna de las siguientes locaciones como destinos
probables: Pisco, Marcona, Matarani e Ilo, dio como resultados valores de:
12.3%, 11.0%, 10.3%, 9.8% respectivamente, por lo que se consideró
económicamente inviable descartándose dicha construcción, y se ha propuesto
integrar los proyectos petroquímicos en el sur del país con el proyecto del
Gasoducto Andino del Sur.
ORICA NITRATOS PERÚ
El proyecto petroquímico de la empresa Orica Nitratos Perú es un proyecto de
petroquímica Intermedia para producir 300 mil ton/año de nitrato de amonio de
grado explosivo para la industria minera. Actualmente se encuentra realizando
el diseño de ingeniería inicial, y su EIA presentado a Produce está pendiente de
aprobación.
En un inicio, Orica Nitratos Perú planteó la construcción de su proyecto en San
Juan de Marcona, a fin de tener disponible y comprar parte de la producción de
amoniaco de CF Industries, con lo cual aseguraría su producción de nitrato de
amonio. Sin embargo, actualmente la empresa evalúa instalar su proyecto en Ilo
a fin de integrarse al polo petroquímico de la zona.
El 30/07/2012, mediante Resolución Ministerial Nº 351-2012-PRODUCE, el
Ministerio de la Producción declaró de interés nacional el proyecto petroquímico
presentado por la empresa Orica Nitratos Perú, asimismo, declaró la viabilidad
del proyecto en la zona denominada “Lomas de Ilo”, quedando pendiente la
obtención de las licencias, permisos y autorizaciones administrativas
respectivas.
OTRA OPORTUNIDAD DE USO DEL GAS NATURAL PARA
PROYECTOS PETROQUÍMICOS EN EL NORTE DEL PAÍS
En la zona norte existe la posibilidadde instalar un complejo petroquímico a partir
de la combinación del ácido fosfórico generado de la roca fosfórica y amoniaco
generado por el metano del Gas Natural que suministran las empresas petroleras
de la zona tales como Savia, Olympic, etc.
Asimismo, en la zona norte se cuenta con gas natural suficiente en los lotes lote
13A y el 13B para instalar plantas modulares para la producción de nitrato de
amonio y/o urea en el orden 200 toneladas por día.
CONCLUSIONES
 Comprendimos que gracias al desarrollo de la petroquímica a través de
los años se suplen diferentes necesidades desde el alumbrado que antes
era con aceite de ballena hasta confección textil de diferentes tipos de
prendas de vestir y usos agrícolas como la síntesis de urea que se usa
como fertilizante.
 También pudimos conocer que la evolución de la petroquímica se debe
bastante también al desarrollo de las compañías petroleras y a la 1 y 2
guerra mundial donde se necesitaban explosivos, cada ves había mas
necesidad de los subproductos como el etileno, isopropanol, amoniaco,
glicoles entre muchos más.
 Durante los periodos de las guerras se llegan a sintetizar muchos mas
subproductos a través de procesos específicos como la obtención del
negro de humo, acetileno, atraves de la combustión parcial del metano. O
la obtención del hidrogeno por reforma del gas natural para obtener
amoniaco, y también al obtención del polietileno, pvcs, y teflones.
 La petroquímica representa una excelente oportunidad de
industrialización a partir del beneficio de una materia prima relativamente
simple, convirtiéndola en una serie de otros productos intermedios,
potenciadores de nuevas oportunidades de generación de divisas, nuevos
negocios, renta y empleo para el pais.
BIBLIOGRAFÍA
 Cardenas Arbierto, M. W. (2003). DesarrolloDe La Industria Petroquimica
En El Peru. Lima: Revista Osinerming.
 Cardenas, W. (2011). Industria Petroquimica. Lima: Revista Osinerming.
 Ferrostaal Perú S.A.C. (14 De Julio De 2014). Http://Www.Ferrostaal.Pe.
Obtenido De Http://Www.Ferrostaal.Pe/Es/Negocios-Peru/Industria-
Petroquimica-Peru/: Http://Www.Ferrostaal.Pe/Es/Negocios-
Peru/Industria-Petroquimica-Peru/
 Gestion . (23 De Enero De 2010). Http://Www.Ssecoconsulting.Com.
Obtenido De Http://Www.Ssecoconsulting.Com:
Http://Www.Ssecoconsulting.Com/-Iquestpetroquiacutemica-En-El-
Peruacute.Html
 Mondragon Aguilar, J. (2001). Petroquimica. Mexico: Pemex.
 Noriega Calmet, I. (1962). Historia De La Industria Del Petroleo En El Peru
Desde Sus Comienzos Hasta La Fecha. Lima: Universidad Nacional De
Ingenieria.
 Proyecto Antonio De Ulloa. (2006). La Petroquimica En Sociedad.
Caracas: E.S.O.
 Texidó, J. (2006). Estructura Economica De La Industria De La
Petroquimica Basica. Argetina: Ypf.
 Universidad Tecnologica Nacional. (2004). Industria Del Petroleo Y
Petroquimica. Buenos Aires: Departamento De Ingenieria Quimica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Reformadocatalitico
ReformadocataliticoReformadocatalitico
Reformadocatalitico
 
Destilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refineriasDestilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refinerias
 
SECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJASSECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJAS
 
Petroquimica (refinacion de gas)
Petroquimica (refinacion de gas)Petroquimica (refinacion de gas)
Petroquimica (refinacion de gas)
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
Complejo petroquimico de etileno y plasticos tomo 1
 
Calor de combustion
Calor de combustionCalor de combustion
Calor de combustion
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
 
Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
203602280 produccion-de-polipropileno-final
203602280 produccion-de-polipropileno-final203602280 produccion-de-polipropileno-final
203602280 produccion-de-polipropileno-final
 
Craqueo termico
Craqueo termicoCraqueo termico
Craqueo termico
 
Practica de secado por aspersion
Practica de secado por aspersionPractica de secado por aspersion
Practica de secado por aspersion
 
Reactor Flujo Piston
Reactor Flujo PistonReactor Flujo Piston
Reactor Flujo Piston
 
Guía De uso ASPEN HYSYS
Guía De uso ASPEN HYSYSGuía De uso ASPEN HYSYS
Guía De uso ASPEN HYSYS
 
Ejercicios de oxigenados nitrogenados
Ejercicios de oxigenados nitrogenadosEjercicios de oxigenados nitrogenados
Ejercicios de oxigenados nitrogenados
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Destilación del petroleo
Destilación del petroleoDestilación del petroleo
Destilación del petroleo
 
Mapa conceptual refinacion
Mapa conceptual refinacionMapa conceptual refinacion
Mapa conceptual refinacion
 
Ejercicio de evaporacion
Ejercicio de evaporacionEjercicio de evaporacion
Ejercicio de evaporacion
 

Similar a Petroquimica en el peru

Avances tecnologicos Ing Quimica.pdf
Avances tecnologicos Ing Quimica.pdfAvances tecnologicos Ing Quimica.pdf
Avances tecnologicos Ing Quimica.pdfSiddhartaAugustoVerg
 
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...Academia de Ingeniería de México
 
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE LOS HIDROCARBUROS.pptx
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE LOS HIDROCARBUROS.pptx1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE LOS HIDROCARBUROS.pptx
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE LOS HIDROCARBUROS.pptxBetoSoriano2
 
Libro quimica industrial
Libro quimica industrialLibro quimica industrial
Libro quimica industrialjesquerrev1
 
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTUROLA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTUROAcademia de Ingeniería de México
 
Documento de trabajo_nro13_cespa
Documento de trabajo_nro13_cespaDocumento de trabajo_nro13_cespa
Documento de trabajo_nro13_cespaEsteban De Virgilio
 
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptx
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptxINGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptx
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptxJoseLuisHuinchoEscal
 
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docx
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docxLos Beneficios del Petróleo en el Mundo.docx
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docxronaldopalomino1
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaARQUEOJUAN
 
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexanoSantiago Giraldo
 
Aspectos generales de la quimica industrial
Aspectos generales de la quimica industrialAspectos generales de la quimica industrial
Aspectos generales de la quimica industrialwendy valenzuela
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoguest466973
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoguest466973
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoguest466973
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoguest466973
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoguest466973
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoguest466973
 

Similar a Petroquimica en el peru (20)

La tecnología petrolera y su problemática en México
La tecnología petrolera y su problemática en MéxicoLa tecnología petrolera y su problemática en México
La tecnología petrolera y su problemática en México
 
Quimica industrial
Quimica industrialQuimica industrial
Quimica industrial
 
Avances tecnologicos Ing Quimica.pdf
Avances tecnologicos Ing Quimica.pdfAvances tecnologicos Ing Quimica.pdf
Avances tecnologicos Ing Quimica.pdf
 
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
 
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE LOS HIDROCARBUROS.pptx
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE LOS HIDROCARBUROS.pptx1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE LOS HIDROCARBUROS.pptx
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE LOS HIDROCARBUROS.pptx
 
Libro quimica industrial
Libro quimica industrialLibro quimica industrial
Libro quimica industrial
 
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTUROLA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN MÉXICO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
 
Documento de trabajo_nro13_cespa
Documento de trabajo_nro13_cespaDocumento de trabajo_nro13_cespa
Documento de trabajo_nro13_cespa
 
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptx
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptxINGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptx
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptx
 
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docx
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docxLos Beneficios del Petróleo en el Mundo.docx
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docx
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano
 
Aspectos generales de la quimica industrial
Aspectos generales de la quimica industrialAspectos generales de la quimica industrial
Aspectos generales de la quimica industrial
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXico
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXico
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXico
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXico
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXico
 
Laindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXicoLaindustria QuíMicaen MéXico
Laindustria QuíMicaen MéXico
 

Último

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 

Último (17)

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 

Petroquimica en el peru

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E.A.P. ING. QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA PETROQUIMICA EN EL PERU Catedra: PETROQUIMICA BASICA Catedrático: Dr: PALACIOS VELASQUEZ, Abraham Presentado por: ORE MATOS KATHERINE ALEXANDRA Huancayo – Perú 2018
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCION ...........................................................................................................4 CAPITULO I....................................................................................................................5 RESUMEN ......................................................................................................................5 OBJETIVOS ....................................................................................................................6 Objetivo general .........................................................................................................6 Objetivos específicos.................................................................................................6 CAPITULO II...................................................................................................................7 MARCO TEORICO ........................................................................................................7 Historia de la industria petroquímica.......................................................................7 LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO PETROQUIMÍCO ...................9 PRODUCTOS DE REFINERÍA PETROQUIMICA..................................................11 Precursores de los petroquímicos.........................................................................11 PRODUCTOS PETROQUIMICOS............................................................................16 FIBRAS ......................................................................................................................16 PLÁSTICOS ..............................................................................................................17 PVC.........................................................................................................................17 Teflón......................................................................................................................17 DETERGENTES ......................................................................................................18 COMBUSTIBLES Y ASFALTOS ...........................................................................18 Gases de refinería ...................................................................................................19 Gases licuados de petróleo. (GPL).......................................................................19 DESTILADOS LIGEROS ........................................................................................20 DESTILADOS INTERMEDIOS ..............................................................................20 Destilados pesados .................................................................................................21 El petróleo en el Perú..............................................................................................21
  • 3. La llegada de la petroquímica al Perú ..................................................................22 Proyectos Petroquímicos y Polos Petroquímicos ...................................................25 Valor agregado y efecto multiplicador ..................................................................26 Planta de Nitratos del Perú en Paracas - Pisco..................................................27 Planta de Fertilizantes de CF Industries en San Juan de Marcona - Ica........27 Complejo Petroquímico de Braskem Petroperú en Ilo.......................................28 Orica Nitratos Perú ..................................................................................................29 Otra oportunidad de uso del gas natural para proyectos petroquímicos en el norte del país ............................................................................................................30 CONCLUSIONES ........................................................................................................31 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................32
  • 4. INTRODUCCION La petroquímica ha sido y sigue siendo actualmente objeto de extensivos estudios para producir un sinfín de derivados que poseen múltiples aplicaciones en otras industrias y que hoy en día conforman la vasta gama de productos petroquímicos. Dicho sector es fundamental para el crecimiento y desarrollo de importantes cadenas industriales como son la textil y del vestido; la automotriz y del transporte; la electrónica; la de construcción; la de los plásticos; la de los alimentos; la de los fertilizantes; la farmacéutica y la química, entre otras. La industria petroquímica surge en los Estados Unidos a principio de los años 20 con la producción de isopropanol, a partir del propileno contenido en los gases de refinería. Si bien durante la década del 30 la subsistencia del rubro estuvo limitada a la síntesis de algunos compuestos oxigenados y la producción de amoníaco a partir del gas, se puso énfasis en la investigación y desarrollo con el objeto de ampliar las ofertas de productos derivados de la petroquímica. Además de consagrar a los Estados Unidos como potencia mundial y brindar una salida estratégica de la Gran Depresión (Wall Street Crash, 1929), la Segunda Guerra Mundial posibilitó la creación de una extensa variedad de materiales críticos – entre ellos, materiales sintéticos que sustituyeron a los tradicionales- que dieron origen al desarrollo de lo que hoy en día se conoce como industria petroquímica. Con el gradual desarrollo, la industria petroquímica permitió sustituir al carbón por el petróleo y el gas natural, como punto de partida para la obtención de productos químicos orgánicos, puesto que resultaban insumos mucho más accesibles y gracias al desarrollo de técnicas de transformación de su estructura molecular. Esto último, se tradujo en un desplazamiento de la materia prima tradicional por las nuevas materias sintéticas así como en el notable crecimiento de la demanda de los productos petroquímicos desde sus inicios en la década de 1920.
  • 5. CAPITULO I RESUMEN En el presente informe comprenderemos que la petroquímica está ligado al la industria petrolera que le suministra las materias primas, pero en él ha influido también el aumento considerable del consumo de los principales productos de sus fabricaciones: plásticos, caucho, fibras, detergentes sintéticos, solventes, negro de humo, abonos nitrogenados, etcétera. Si bien algunas de las actividades de la petroquímica ofrecen el aspecto de una industria nueva que fabrica productos nuevos, otras, en cambio, en el plano técnico, están en competencia con la carboquímica. El nivel alcanzado por esta última, sus posibilidades frente a las exigencias siempre en aumento de la industria química, los precios de sus productos con relación a los de los derivados del petróleo, son elementos variables de uno a otro país, que influyen en el ritmo y en la orientación del desarrollo petroquímico. Aun en los países que poseen ya una industria química poderosa, el auge de la petroquímica se diferencia tanto en lo que se refiere a la fecha de su iniciación como a su ritmo actual. La orientación de dicha industria varía también mucho: algunos productores han desarrollado una gama más o menos completa de las fabricaciones petroquímicas; otros, por el contrario, han consagrado sus esfuerzos solamente a uno o dos productos. Las condiciones naturales, el potencial técnico, económico y financiero de cada país, las posibilidades y particularidades del mercado no son las únicas causas de estas diferencias. En efecto (y esto constituye una particularidad en relación con las otras industrias en general), la mayoría de los productos obtenidos por medio de la petroquímica pueden obtenerse también con otra materia prima (carbonización de la madera, fermentación alcohólica, hidrogenación y, sobre todo, coquización del carbón mineral). Una gran cantidad de
  • 6. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Comprender la importancia de la petroquímica y sus aspectos básicos OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Dar a conocer la evolución de la petroquímica a través de la historia.  Conocer los diferentes productos que se obtiene de los procesos petroquímicos.  Conocer la importancia de la presencia de la petroquímica en el país.
  • 7. CAPITULO II MARCO TEORICO HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA La industria petroquímica es considerada como una industria muy reciente: nacida en los Estados Unidos alrededor del año 1920, no era aún conocida en Europa antes de la segunda guerra mundial. Pero, por el contrario, su desarrollo, sobre todo después de 1945, ha sido sumamente rápido. En los Estados Unidos, en el año 1925, la fabricación de productos derivados del petróleo o del gas natural representaba únicamente el 0,1 % de la producción total de la industria química orgánica; en 1952 alcanzaba a las dos terceras partes de la producción total y en la actualidad la proporción es superior a las tres cuartas partes. Evidentemente el desarrollo de la petroquímica está ligado al de la industria petrolera que le suministra las materias primas, pero en él ha influido también el aumento considerable del consumo de los principales productos de sus fabricaciones: plásticos, caucho, fibras, detergentes sintéticos, solventes, negro de humo, abonos nitrogenados, etcétera. Aun en los países que poseen ya una industria química poderosa, el auge de la petroquímica se diferencia tanto en lo que se refiere a la fecha de su iniciación como a su ritmo actual. La orientación de dicha industria varía también mucho: algunos productores han desarrollado una gama más o menos completa de las fabricaciones petroquímicas; otros, por el contrario, han consagrado sus esfuerzos solamente a uno o dos productos. Las condiciones naturales, el potencial técnico, económico y financiero de cada país, las posibilidades y particularidades del mercado no son las únicas causas de estas diferencias. En efecto (y esto constituye una particularidad en relación con las otras industrias en general), la mayoría de los productos obtenidos por medio de la petroquímica pueden obtenerse también con otra materia prima (carbonización de la madera, fermentación alcohólica, hidrogenación y, sobre todo, coquización del carbón mineral).
  • 8. Una gran cantidad de los productos que se obtienen actualmente del petróleo o del gas natural, se fabricaban hace ya mucho tiempo utilizando como materia prima el carbón. Si bien algunas de las actividades de la petroquímica ofrecen el aspecto de una industria nueva que fabrica productos nuevos, otras, en cambio, en el plano técnico, están en competencia con la carboquímica. El nivel alcanzado por esta última, sus posibilidades frente a las exigencias siempre en aumento de la industria química, los precios de sus productos con relación a los de los derivados del petróleo, son elementos variables de uno a otro país, que influyen en el ritmo y en la orientación del desarrollo petroquímico. Por ejemplo, si no se recordara la tradicional potencia de la carboquímica alemana, resultaría inexplicable que el desarrollo de la petroquímica sea más antiguo, más rápido y más completo en Gran Bretaña que en Alemania. Pero sería falso considerar a la petroquímica y a la carboquímica únicamente como dos grupos de fabricaciones antagónicas. En efecto, de la coquización del carbón mineral, cuyo fin principal es suministrar coque a los altos hornos, se obtienen subproductos (alquitrán y gas), cuya existencia está ligada inevitablemente a la siderurgia y que resulta conveniente utilizar como materia prima química. En este caso el petróleo no es un competidor: representa una fuente suplementaria frente a las necesidades cada vez mayores que sobrepasan las posibilidades de la coquización. A medida que nos alejamos de las fabricaciones básicas, los compuestos químicos se confunden de tal modo que resulta imposible atribuirles uno u otro origen. Gran número de fabricaciones orgánicas distintas que, en muchos países y durante largos años, se basaban únicamente en la carboquímica, constituyen en la actualidad un factor poderoso del desarrollo de la petroquímica. Por lo tanto la carboquímica es a la vez un obstáculo y una condición necesaria a los progresos de la petroquímica y evidentemente el balance de estas dos acciones contradictorias varía de un país a otro. Además, como la petroquímica es reciente, resulta una industria en pleno movimiento. Todos los meses se construye una nueva fábrica, se perfecciona un nuevo procedimiento, se realiza una mejora técnica, se descubre un nuevo
  • 9. producto capaz de abrirle a la petroquímica un mercado hasta entonces insospechado. LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO PETROQUIMÍCO Años posteriores a 1950: la estabilización económica, la guerra fría, la de Corea y, en Europa Occidental, el final de la reconstrucción industrial, pusieron fin a esta incertidumbre y falta de decisión. En los Estados Unidos en el año 1950 se inicia el gran desarrollo de la petroquímica. La producción de derivados orgánicos del petróleo y del gas natural, que era de 3 millones de toneladas en 1950, aumentó a 9 ó 10 millones de toneladas en 1956, cifra que representaba más de la cuarta parte de toda la producción química norteamericana y más de las tres cuartas partes de la producción de la química orgánica. La producción de negro de humo aumentó de 555.000 toneladas en 1949 a 782.000 toneladas en 1955. La producción de amoníaco sintético a base de hidrógeno petroquímico, que era de 900.000 toneladas en 1951 (es decir el 50 % de la producción total de amoníaco), alcanzó en 1956 a 2.500.000 toneladas (o sea más del 80 %). Las fábricas de caucho sintético, que habían cerrado, comenzaron a funcionar nuevamente. La producción de caucho, que era de 400.000 toneladas en 1949, alcanzó en 1956 la cifra de 1.100.000 toneladas, a pesar de lo cual en dicha época representaba solamente .el 10 % de la producción total de la petroquímica estadounidense, mientras que en el año 1945 era más o menos el 60 % de la producción total. Durante los últimos años la petroquímica estadounidense perdió el carácter de industria íntimamente ligada al desarrollo del automóvil, que tenía en sus comienzos. La diversificación de sus actividades, en constante aumento, la coloca en la base de casi todos los productos de la industria química orgánica. En Canadá la petroquímica ha seguido el mismo ritmo que en los Estados Unidos. Su producción se duplico entre 1948 (alrededor de 150.000 toneladas, si se cuentan los derivados inorgánicos) y 1955 (300.000 toneladas) y en el período comprendido entre 1955 y 1956 aumentó en 100.000 toneladas. Este desarrollo continúa acentuándose: hasta 1951, el número de fábricas en actividad no era superior a tres, en 1954 dicho número se elevaba a 13, y a 23
  • 10. en 1957. A fines de 1957 nueve fábricas estaban en construcción y otras cuatro se estaban instalando. Pero la característica principal de este último período es el auge alcanzado por la industria petroquímica fuera de América del Norte. Hasta el año 1949, el único país de Europa Occidental que fabricaba productos químicos derivados del petróleo era Gran Bretaña. Su actividad en este dominio se intensifica desde 1950 -1951 con la puesta en servicio de tres fábricas de negro de humo; en Grangemouth, la Forth Chemical inicia sus fabricaciones en 1952; y en Ellesmere Port, la Associated Ethyl Co. en 1953. En Francia los comienzos efectivos de la petroquímica se remontan también hasta dicha época; en el período comprendido entre los años 1949 y 1954 se instalan ocho fábricas y tres plantas de nitrógeno se equipan para utilizar el hidrógeno del petróleo o del gas natural. En 1952 y 1953 se instalan en los Países Bajos la fábrica de Pernis, cerca de Rotterdam, y en Italia, las de Novara y Ferrara. En Alemania la industria petroquímica comienza más tarde; sólo en 1954 empieza a funcionar la fábrica Zweckel de la Sociedad Phenol-chemie y la Farbwerke Hoechst utiliza el gas natural. A pesar de la importancia de este desarrollo, tanto en Europa como en América del Norte, los años 1955 y 1956 se caracterizan por un nuevo aumento en el ritmo de producción de la industria petroquímica. De 1955 en adelante se multiplican los proyectos que hacen que en 1956, y sobre todo en 1957, entren en servicio gran número de plantas. Todo parece indicar que este desarrollo proseguirá en un futuro próximo. En efecto, en los países pertenecientes a la Comunidad Económica Europea, cuyo aumento de producción desde 1953 es de un promedio de 100.000 toneladas anuales (de carbono contenido en los productos considerados), se realizó un aumento total de 560.000 toneladas en los dos años 1957 y 1958. La industria petroquímica en Europa Occidental se caracterizó desde sus comienzos por la gran variedad de productos fabricados: detergentes, solventes, plásticos, fibras sintéticas, amoníaco, derivados principalmente del etileno, del propileno y, el último, del metano. La primera fabricación petroquímica realizada en los Estados Unidos, el negro de humo, comienza ahora a producirse en Europa Occidental, excepto en Inglaterra, donde data de 1950. Lo mismo ocurre con el caucho sintético: las fábricas de Francia,
  • 11. Alemania, Italia y Gran Bretaña, estaban aún en construcción en 1957. La obtención de aromáticos del petróleo es también un hecho reciente en el Viejo Continente. Existen profundas diferencias entre Europa y América del Norte, con respecto al orden de iniciación de las distintas fabricaciones petroquímicas, diferencias que se deben evidentemente a los caracteres propios del mercado y al espacio de 10 a 15 años que separa los dos períodos de desarrollo. Sin embargo, este mismo lapso ha permitido a la industria europea recuperar el tiempo perdido, no en tonelaje de producción pero sí en perfeccionamientos técnicos. Actualmente, en algunos aspectos, Europa parece aventajar a los Estados Unidos: por ejemplo, es en Italia donde parecen avanzar más rápidamente las investigaciones sobre la polimerización del propileno y del butileno. A este reciente impulso del desarrollo de la petroquímica en Europa Occidental, corresponde su verdadera iniciación en la antigua Unión Soviética, donde las fabricaciones en el período de la guerra eran escasas en comparación con el desarrollo actual. Rumania y Japón figuran también entre los países en los que la petroquímica, alcanza rápidamente gran importancia. En los años posteriores a 1950, la petroquímica empieza a expandirse también en casi todo el mundo Se trata, principalmente, de la industria del hidrógeno, que se basa en el petróleo o en el gas natural. En 1951 entran en funcionamiento las fábricas de Cuautitlán (México) y de Suez. En aquellos países también aumentan las realizaciones y los proyectos a medida que nos acercamos al período actual. PRODUCTOS DE REFINERÍA PETROQUIMICA PRECURSORES DE LOS PETROQUÍMICOS cuando cambian los mercados, hay una constante alteración en los materiales empleados para la fabricación de productos petroquímicos. Se puede llevar a cabo casi cualquier síntesis que se desee; el problema es hacerlo a bajo costo y con el equipo disponible. Antes se utilizaba ampliamente el acetileno para la fabricación de productos petroquímicos, pero como es difícil de fabricar y almacenar, ahora el etileno es la materia prima principal para la síntesis de petroquímicos. Los precursores son materiales reactivos fabricados generalmente por la descomposición de las moléculas más grandes de las
  • 12. materias primas. El etileno se está fabricando actualmente a partir de LNG, nafta, gasoil, combustible diesel, etano, propano y butano, y el carbón es una posibilidad que pronto se explorará, habiéndose realizado ya algunas pruebas con carbón licuado. El etileno es el compuesto fabricado en mayor volumen. Las condiciones para su manufactura se encuentran en algún lugar entre los que generalmente se piensan que son de refinería y los que se encuentran en la producción química. Se han construido plantas extremadamente grandes y se continúan construyendo; El material que va a ser procesado (craqueado o desintegrado) se diluye con un gas inerte (generalmente vapor) a más o menos 925º C obteniéndose un producto mixto que debe fraccionarse para que sea útil. Los gases se enfrían rápidamente, se deshidratan y se fraccionan para rendir componentes individuales de alta pureza y algún material indeseable que se recircula. La variación en la materia prima y las condiciones de operación alteran la composición de los productos, por ejemplo, se podría obtener butileno o propileno como producto primario, si así se desea. Un craqueo de corta duración y alta severidad de nafta, produce una mezcla conteniendo (en porcentajes) hidrógeno,1,2; metano, 15,2; acetileno, 1,3; etileno, 31,8; etano, 1,2; propadieno, 1,2; propileno, 11,6; propano, 0,3; butadieno, 4,7; butileno, 2,2, y líquidos C5+, 27,7. Los aumentos en el costo de los materiales ligeros y la demanda de naftas para otros usos han hecho que se le dé mayor atención al uso de fracciones como gasoil, que se encuentran en abundancia en el mercado. El propileno se produce raramente excepto como un co-producto con el etileno. El craqueo con vapor del etileno produce la mayor parte del propileno, y casi todo se utiliza en la producción de polímeros. El resto, utilizado principalmente para producción química viene de los craqueadores catalíticos de lecho fluido de las refinerías de petróleo. El propileno de refinería encuentra su mayor empleo en la alquilación. El benceno se obtiene mediante la deshidrogenacíón de ciclohexanos sustituidos, mediante aromatización del metilciclopentano, y por la desmetilación de tolueno o xilenos. La demanda de aromáticos es enorme y se están buscando
  • 13. catalizadores con el fin de producir más BTX (benceno-tolueno-xilenos) para productos químicos y combustibles de alta calidad. El tolueno se puede recuperar de algunos materiales, pero la mayor parte se hace por deshidrogenacíón de nafta; por ejemplo, se deshidrogena el metilciclohexano para obtener tolueno. Éste aún se puede desmetilar para obtener bencenos, si así se desea. El naftaleno se utiliza en cantidades menores que los aromáticos ligeros. La desalquilación de una corriente selecta de reformado utilizando un catalizador de carburo de cromo-aluminio con una exposición de 10 segundos de un producto que es más puro que el que se forma a partir de alquitrán de hulla.
  • 14. PRODUCTOS PETROQUIMICOS DERIVADOS DEL PROPILENO Y BUTILENOS
  • 15.
  • 16. PRODUCTOS PETROQUIMICOS El petróleo no sólo es una fuente de energía, sino que sus derivados tienen cada vez más usos en la vida moderna. Además de combustibles, del petróleo se obtienen fibras, plásticos, detergentes, medicamentos, colorantes y una amplia gama de productos de múltiples usos. FIBRAS Las fibras están formadas por moléculas de estructura alargada que forman largas cadenas muy estrechas que se enlazan unas con otras hasta formar hilos de un grosor inferior a 0.05 cm. Pueden ser de origen animal, como la lana o la seda, de origen vegetal, como el lino o el algodón, de origen mineral, como la fibra de vidrio o los hilos metálicos (que suelen llevar un núcleo de algodón) o de origen sintético, la mayoría de las cuales se obtienen a partir del petróleo. La primera fibra sintética obtenida del petróleo fue el nailon, desarrollado en 1938 como sustituto de la seda (y durante la segunda guerra mundial se empleó en la elaboración de paracaídas) y que aún se emplea en la elaboración de prendas de vestir. Pero pronto aparecieron otras fibras sintéticas como el poliéster, la lycra o las fibras acrílicas. Aunque la mayor parte de la producción de fibras derivadas del petróleo se emplea para elaborar tejidos y prendas de vestir, una parte significativa se ha desarrollado con fines específicos, como aislantes térmicos para los astronautas, tejidos antibalas para soldados y policías o trajes ignífugos para bomberos, y después han pasado a su uso en prendas de vestir cotidianas.
  • 17. PLÁSTICOS Los plásticos tienen una estructura molecular similar a las fibras, sólo que en su producción se permite que las largas cadenas que constituyen las moléculas se entremezclen, formando láminas, en lugar de hilos. Pueden ser de origen natural, como el hule o el caucho, pero los más importantes son los sintéticos, derivados del petróleo. Los plásticos pueden moldearse con facilidad, son muy resistentes al ataque de productos químicos, impermeables, aislantes térmicos y eléctricos, y tenaces. Propiedades que los hacen muy útiles en la elaboración de recipientes, aislantes de cables eléctricos o para asas de utensilios de cocina. Existen cientos de plásticos de características específicas y desarrollados para empleos particulares, pero muchos son muy corrientes. Entre estos, cabe destacar: PVC El policloruro de vinilo, derivado del cloruro de vinilo (CH2=CHCl) es rígido, impermeable y resistente a los agentes químicos, lo que lo hace ideal para la fabricación de tuberías, láminas y recubrimiento de suelos. Añadiéndole un plastificador, normalmente poliéster, se vuelve flexible, empleándose entonces como a aislante en tendidos eléctricos y para fabricar envases de alimentos. Teflón El politetrafluoretileno, derivado del tetrafluoretileno (CF2=CF2) es muy resistente al calor, a la humedad y a los agentes químicos. Desarrollado inicialmente para la industria aeronáutica, sus propiedades lo han generalizado como recubrimiento en utensilios de cocina antiadherentes, de fácil limpieza.
  • 18. DETERGENTES Los detergentes o surfactantes son moléculas relativamente largas uno de cuyos extremos es soluble en agua y el otro soluble en grasas. En agua forman pequeñas miscelas, esferas con la parte hidrófila hacia el exterior y con la parte hidrófoba en el interior de la esfera. Es en este interior donde se sitúan las grasas y se eliminan de las superficies y tejidos, consiguiendo la limpieza. Los jabones son agentes surfactantes de origen natural, obtenidos a partir de aceites y grasas animales y vegetales. Cuando en la segunda guerra mundial se produjo una escasez de grasas para fabricar jabón, se desarrollaron los primeros detergentes, derivados del benceno. Estos primeros detergentes no se descomponían con facilidad, permaneciendo durante años en las aguas empleadas en el lavado. En la actualidad los detergentes empleados son biodegradables, de forma que los microorganismos los descomponen en poco tiempo, no contaminando las aguas. Puesto que el calcio en el agua disminuye las propiedades de los detergentes, estos suelen ir acompañados de agentes que eliminan el calcio, así como de espumantes, que son detergentes que, sin gran capacidad de limpieza, sí producen mucha espuma. Los detergentes empleados en la limpieza de vajillas suelen llevar protectores de la piel Además de como agentes de limpieza, los detergentes se emplean en minería para facilitar la flotación de ganga o mena y separar el mineral útil de las rocas que lo acompañan. COMBUSTIBLES Y ASFALTOS Además de para la obtención de fibras, plásticos, detergentes, colorantes del petróleo se extraen la mayor parte de los combustibles empleados en el transporte moderno y en la obtención de energía eléctrica. Formado a partir de plantas y microorganismos marinos primitivos, el petróleo se encuentra junto con el gas natural, en yacimientos subterráneos. Es una mezcla compleja de hidrocarburos (compuestos de carbono e hidrógeno) que, antes de emplearse
  • 19. industrialmente, es refinado, proceso que consiste en una destilación para separar los distintos componentes que lo forman. Una vez separados los distintos componentes del petróleo, se destinan a las distintas industrias petroquímicas y, una parte muy importante, se convierte en combustibles como la gasolina y el gasóleo que se emplean no sólo como combustibles en los vehículos de combustión interna, automóviles, barcos o aviones, sino en las centrales térmicas, para la obtención de la electricidad. Así, de un barril de petróleo, que contiene 159 l, se obtienen unos 115 l de combustibles. El asfalto es el componente residual del refinado del petróleo, empleándose como impermeabilizante y para la construcción de carreteras. GASES DE REFINERÍA El mayor volumen de gases que se genera en la refinería durante proviene del craqueo de los crudos A diferencia del gas natural, éstos contienen cantidades importantes de olefinas; si se mantienen temperaturas y presiones bajas, se pueden recuperar y emplear para la fabricación de productos petroquímicos. Los procesos de separación son similares a los empleados para los líquidos de gas natural. GASES LICUADOS DE PETRÓLEO. (GPL) Para zonas que no se encuentran líneas de gas, el gas comprimido en garrafas, constituye un combustible excelente y conveniente. El propano, con un peso molecular menor que el butano, requiere una presión más alta dentro del cilindro pero ambos se aíslan y se venden como combustible doméstico y para motores de combustión interna barato y eficiente. El GPL es competitivo con casi todos los combustibles que se emplean actualmente.
  • 20. DESTILADOS LIGEROS Las fracciones que generalmente se consideran como destilados ligeros son la nafta para avión, la nafta para automóviles, disolventes de petróleo, combustibles para aviones de propulsión a reacción y querosén. Casi ninguna refinería produce todo. La nafta es el producto más importante, y alrededor del 45% del crudo procesado se utiliza para nafta. El término solventes se aplica a materiales con puntos de ebullición entre los de la nafta y el queroseno. Hay cierto número de solventes especiales, por ejemplo, la solvente para barnices y pinturas (aguarrás mineral), disolventes para tintorerías, disolventes para caucho, etc. Algunos solventes se utilizan para producir etileno, pero el costo es elevado y este uso está disminuyendo. Con fines militares se utiliza un combustible para aviones de propulsión a reacción basado en querosén conocido como JP-4. El querosén se empleó originalmente para lámparas y calefacción del hogar, pero casi todo se utiliza ahora como combustible para aviones a reacción. DESTILADOS INTERMEDIOS Se incluyen entre ellos el gasoil, los aceites ligeros y pesados para calefacción doméstica, los combustibles diesel, y destilados que se utilizan para producir más nafta por craqueo. Estos destilados se utilizan principalmente como combustibles para camiones pesados, ferrocarriles, pequeñas embarcaciones comerciales, plantas generadoras de energía eléctrica de emergencia y para demandas máximas, equipos agrícolas, y donde se necesite diesel para producir potencia. Los hornos domésticos para calefacción emplean estos destilados. Se utilizan para "cortar" el asfalto, es decir, para hacerlos menos viscosos. El nombre "gasoil" se originó por el empleo para producir luces que mejoraran el valor de iluminación del gas manufacturado; pero este uso ya desapareció. Los tipos más pesados son especialmente adecuados para producir nafta para motores de combustión interna por medio de craqueo. Aditivos para productos de petróleo las dudas sobre su efecto en el medio ambiente han reducido el empleo de aditivos que muchas veces producen mejoras considerables al añadir muy pequeñas cantidades. Las naftas sin plomo requieren más alquílatos y reformados para mantener su calidad. Los
  • 21. organofosfatos reducen los depósitos en la cámara de combustión, pero su empleo también está restringido. Se usan inhibidores de corrosión, y en algunos casos antioxidantes para estabilizar las olefinas y diolefinas, lo que reduce la producción de gomas y barnices en la máquina. Se añaden detergentes a la nafta y a los aceites lubricantes para promover la limpieza. Algunas naftas tienen más de doce componentes. Los motores diésel no golpetean de la misma manera que los de nafta, pero se utiliza un número de cetano para medir la calidad del combustible y se utilizan alquil nitratos para mejorarlos. DESTILADOS PESADOS estos se convierten en aceites lubricantes, aceites pesados para diversos combustibles, ceras, y para alimentar los reactores de craqueo. Se pueden obtener fácilmente aceites lubricantes de alta calidad a partir de petróleos de base parafínica, pero la mayor parte de los petróleos son de base mixta o nafténica, y se requiere refinación con disolventes para producir lubricantes de buena calidad. o tratamiento con arcilla activadas para mejorar el color. Los destilados pesados se emplean como combustible para embarcaciones y plantas de energía eléctrica estacionarias grandes, pero todos los usos de los destilados pesados están declinando y la tendencia es utilizarlos en el craqueo, severo en unidades de coquización (unidades de craqueo que producen coque como subproducto) y convertirlos en productos para los cuales hay mayor demanda y mejor precio. EL PETRÓLEO EN EL PERÚ El Perú tiene sus títulos de nobleza petrolífera, pues cuando el mundo sólo conocía entre los numerosos componentes de esa compleja sustancia natural, el único estable y utilizable entonces esto es antes del siglo XX la brea o asfalto, ya nuestro suelo era explotado en cierta escala; y en los tiempos modernos, en los que el petróleo marca una nueva era que se inicia a partir de mediados del siglo XIX, en 1823, antes que ningún otro país de Hispano-América, se hizo la primera perforación en búsqueda de petróleo en el Norte del Perú, poco después del primer pozo que se perforó en el mundo; el que el Coronel Drake hizo en Titusville (Pennsylvania) en el año 1859.
  • 22. Desde algunos años antes de 1900, don Alejandro Milne se interesó por la región petrolífera del Norte y en 1901 la firma Milne & Co, constituyó la "South American Petroleum Syndicate" que luego se convirtió en "The Peruvian Petroleum Syndicate, dedicándose a explorar por medio de sondeos la región que se encontraba al Norte de Talara, llamada Lobitos y también en la bahía de la Cruz, al Norte. Las tres empresas "International Petroleum Co. Ltd., "Lobitos Oilfields Ltd." y "Establecimiento Industrial de Petróleo Zorritos" continuaron desarrollando normalmente sus explotaciones: la primera dentro del perímetro de "La Brea y Pariñas"; la "Lobitos Oilfields Ltd." que acogiéndose a la Ley No. 4452, aumentaba la superficie de las concesiones que poseía en 1922, con 17,332 pertenencias de exploración que formaban un block sin solución de continuidad desde los linderos septentrionales de "La Brea y Pariñas" hasta la concesión Máncora, un poco más al norte de la punta de este nombre. En el año 1924 la producción de petróleo de las tres empresas sobrepasó el millón de toneladas (1’051,532) de las que 860,905 salieron de "La Brea y Pariñas"; en 1928 el total sube a 1’591,552 toneladas métricas y en 1934 pasa de los dos millones (2’162,212) para llegar a su máximun en el curso del año 1936, que arroja la cifra de 2’323,678 toneladas métricas de petróleo extraído durante el año. En los años 1937 y 1938, la producción disminuyó, siendo en este último de 2’099,919. Desde el año 1922, se incorpora a las cifras de producción de petróleo las de la gasolina natural, extraída de los gases, que antes de ese año sólo se utilizaba en diversos usos, pero cuyo excedente no se aprovechaba como materia prima. En ese año "La International Petroleum Co. Ltd." captó 1,372 toneladas métricas de gasolina natural, que en 1926 llegaron a 27,982. A partir de 1927 la "Lobitos Oilfields Ltd." efectúa instalaciones para aprovechar también la gasolina natural, iniciando ese año con 550 T.M. de gasolina captada; las dos compañías extraen conjuntamente 65,619 T.M. del mismo producto en 1928, 105,430 T.M. en 1936 y en 1937 124,843 T.M. LA LLEGADA DE LA PETROQUÍMICA AL PERÚ El año 1997, la empresa petrolera internacional Shell estaba a punto de tener que devolver la Concesión por Camisea. Shell publicó en una página web sobre
  • 23. el Proyecto (Esta página web fue retirada después que Shell devolvió el Proyecto al Estado peruano). En dicha página web Shell presentó un esquema para Camisea incluyendo un complejo petroquímico de clase mundial (es decir conteniendo plantas con un tamaño que les permitan competir a nivel global y no sólo atender el mercado interno peruano o el ampliado a nivel de sub región). Complejo Petroquímico propuesto por Shell el año 1997 La discusión sobre un posible complejo petroquímico queda pospuesta hasta la implantación del proyecto Camisea, lo que ocurre el año 2004. Para el año 2007, se discutía en voz alta la posibilidad de implantar una industria petroquímica en el Perú. Por la misma época el Consorcio Camisea (liderado por Pluspetrol) convocaba a una LicitaciónInternacional para el suministro de gas natural para el desarrollo de la petroquímica del metano tal como se muestra en el Comunicado público del Consorcio de aquella época.
  • 24. Fuente: el comercio, 2007 Seis grupos empresariales. Terra Industries (EE.UU.), CF Industries (EE.UU.); Protexa Construcciones (México); Enaex (Chile); el consorcio Oswal Projects (India); y el consorcio que integran Petrobras y Petro-Perú (Brasil y Perú) presentaron ofertas económicas al Consorcio Camisea (Pluspetrol) para la compra de gas natural para hacer una planta petroquímica de fertilizantes. Se ha anunciado inversiones que superan los US$1.000 millones para aprovechar el gas natural y transformarlo en fertilizantes o polietileno. Pluspetrol ha puesto a disposiciónde la petroquímica 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de los 8,8 TCF que existen en Camisea, debido que este sería el volumen que queda después de asegurar el abastecimiento interno por veinte años y asegurar el abastecimiento de gas natural para la exportación. Según Pluspetrol no hay suficiente gas para abastecer a todas las interesadas en petroquímica por lo que realizó un concurso internacional. Los ganadores fueron las empresas CF Industries quien se interesó en una planta de fertilizantes nitrogenados y Prtexsa interesado en una planta de metanol. Se volverá sobre estas empresas. Con respecto al etano se transcribe la posición de uno de los autores expresadas en las clases de gas natural que dictaba en aquellos años 2009- 2010.
  • 25. Proyectos Petroquímicos y Polos Petroquímicos Se promovió el desarrollo de la industria Petroquímica en el país mediante la Ley 29163. A la fecha se había declarado como Polos Petroquímicos Descentralizados de acuerdo a la ley, las zonas de Marcona y Pisco. La empresa norteamericana CF Industries que se adjudicó un volumen de gas natural para el desarrollo de su proyecto petroquímico vienen realizando los estudios para la construcción de su complejo petroquímico en Marcona para producir 1.0 millón de TM de Urea, estimándose que su inversión sería del orden de los US$ 1,000 millones. La empresa Orica Mining, la más grande en el mundo en la fabricación de explosivos para la minería confirmó su interés en evaluar la instalación de una planta de nitrato de amonio, integrada al complejo de amoniaco úrea de la empresa CFI, buscando así el óptimo aprovechamiento del gas por la eficiencia que se logra en ese tipo de diseño integrado. Asimismo, en el año 2009, el Grupo Brescia en sociedad con el Grupo Sigdo Koppers de Chile anunciaron la construcción de un complejo petroquímico para la producción de 800 mil TM de amoniaco y 350 mil TM de nitrato de amonio en dos plantas que consumirán 72 millones de pies cúbicos de gas natural y que serían instaladas en Pisco con una inversión del orden de los US$ 650 millones. En setiembre del 2009 el presidente Alan García informaba a la prensa "Estoy convencido de que, antes del 2011, vamos a tener en construcción, o tal vez una de ellas instalada, plantas petroquímicas que nos permitan decir que hemos subido un escalón en el desarrollo del país". En el año 2010, Nitratos del Perú en la Hora del Gas de dicho año presentaba su proyecto de manufacturar nitrato de amonio grado explosivo a partir de gas natural, según se observa.
  • 26. El Proyecto, estimaba entrar en producción el año 2013, y estaría ubicado en Pisco. El Proyecto enfrentó primero una fuerte oposiciónde los grupos de interés por razones ambientales y luego no pudo conseguir gas natural como materia prima. VALOR AGREGADO Y EFECTO MULTIPLICADOR La petroquímica representa una excelente oportunidad de industrialización a partir del beneficio de una materia prima relativamente simple, convirtiéndola en una serie de otros productos intermedios, potenciadores de nuevas oportunidades de generación de divisas, nuevos negocios, renta y empleo. El estado situacional de los proyectos petroquímicos a desarrollarse en los polos petroquímicos ubicados en el sur del Perú, presenta los siguientes avances.
  • 27. PLANTA DE NITRATOS DEL PERÚ EN PARACAS - PISCO El proyecto petroquímico de la empresa Nitratos del Perú consta de la construcción de una planta para la producción de 750 mil toneladas anuales de amoníaco, otra de 340 mil toneladas de ácido nítrico y una tercera de 390 mil toneladas de nitrato de amonio, con una inversión aproximada de US$ 1,000 millones de dólares. Este proyecto cuenta con la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). La ingeniería inicial del proyecto será realizada por Technip de Italia y Técnica Reunidas de España. El proyecto requerirá un suministro de gas de 70 MMPCD durante 20 años, sin embargo, actualmente todavía se encuentra en espera de la suscripción del contrato de suministro de gas natural del Lote 88 de Camisea, operado por Pluspetrol. PLANTA DE FERTILIZANTES DE CF INDUSTRIES EN SAN JUAN DE MARCONA - ICA El proyecto de CF Industries implica una inversión de US$ 2,000 millones de dólares en un complejo petroquímico para producir 2,600 toneladas diarias de amoniaco y 3,850 toneladas diarias de urea. Actualmente, el proyecto petroquímico de CF Industries, cuenta con el estudio inicial de ingeniería y diseño completado y el EIA aprobado. CF Industries cuenta con un contrato de suministro de Gas Natural con Pluspetrol por 99 MMPCD, el cual vence en mayo de 2013. Uno de los factores que han paralizado el proyecto se debe al descenso en el precio del gas natural dada la mayor oferta de shale gas en Estados Unidos, lo que por el momento hace poco viable económicamente su instalación en Ica. Sin embargo, de no continuar CF Industries con su proyecto, existe el interés de la empresa Fertiberia, en llevar a cabo dicho proyecto.
  • 28. COMPLEJO PETROQUÍMICO DE BRASKEM PETROPERÚ EN ILO El proyecto petroquímico de Braskem - Petroperú, consiste en la instalación de una Planta para la producción de 1,200 mil ton/año de etileno y polietilenos y demandaría una inversión de US$ 3,000 millones de dólares, asimismo este proyecto considera la viabilidad de la instalación de plantas de producción de amoniaco, urea, etileno, metanol, aromáticos, así como una planta de gas natural licuado/ Gas to Liquid, fraccionamiento de GLP y otras facilidades. De otro lado, se estima que los Estudios de Viabilidad, Ingeniería y el EIA, se realizarán durante el periodo 2013-2015 y en el año 2016 se iniciaría la construcción de la planta de etileno y polietileno, proyectándose su inicio de operación en diciembre del 2018. El proyecto cuenta con una declaratoria de interés nacional para la promoción y desarrollo de la industria petroquímica, basada en el etano contenido en el gas natural. El proyecto depende del suministro de etano de lotes de gas natural de Camisea (Lotes 88, 56, 57 y 58) y de la infraestructura para su transporte hasta Ilo.
  • 29. Respecto de las amenazas del proyecto, estimaron que al cuarto año del inicio de operaciones (2017), se tendría los efectos del precio y oferta del Shale Gas del mercado norteamericano, por la gran expansión de la oferta de derivados petroquímicos del gas. Cabe indicar que, a inicios del presente año 2012, el Gobierno propuso el proyecto de construcción de un ducto de etano por la costa para abastecer al futuro polo petroquímico en el sur del país mediante una Planta de Etileno. Una conclusión importante fue que para hacer viable el proyecto para la instalación de la Planta de Etileno es necesario que el precio referente máximo para el Etano sea de 6 US$/MMBTU y para el gas natural en boca de pozo de 3 US$/MMBTU. Sin embargo, un análisis posterior de la rentabilidad del proyecto para la instalación de dicha Planta de Etileno, considerando el ducto para el transporte del Etano desde Pisco, hasta alguna de las siguientes locaciones como destinos probables: Pisco, Marcona, Matarani e Ilo, dio como resultados valores de: 12.3%, 11.0%, 10.3%, 9.8% respectivamente, por lo que se consideró económicamente inviable descartándose dicha construcción, y se ha propuesto integrar los proyectos petroquímicos en el sur del país con el proyecto del Gasoducto Andino del Sur. ORICA NITRATOS PERÚ El proyecto petroquímico de la empresa Orica Nitratos Perú es un proyecto de petroquímica Intermedia para producir 300 mil ton/año de nitrato de amonio de grado explosivo para la industria minera. Actualmente se encuentra realizando el diseño de ingeniería inicial, y su EIA presentado a Produce está pendiente de aprobación. En un inicio, Orica Nitratos Perú planteó la construcción de su proyecto en San Juan de Marcona, a fin de tener disponible y comprar parte de la producción de amoniaco de CF Industries, con lo cual aseguraría su producción de nitrato de amonio. Sin embargo, actualmente la empresa evalúa instalar su proyecto en Ilo a fin de integrarse al polo petroquímico de la zona.
  • 30. El 30/07/2012, mediante Resolución Ministerial Nº 351-2012-PRODUCE, el Ministerio de la Producción declaró de interés nacional el proyecto petroquímico presentado por la empresa Orica Nitratos Perú, asimismo, declaró la viabilidad del proyecto en la zona denominada “Lomas de Ilo”, quedando pendiente la obtención de las licencias, permisos y autorizaciones administrativas respectivas. OTRA OPORTUNIDAD DE USO DEL GAS NATURAL PARA PROYECTOS PETROQUÍMICOS EN EL NORTE DEL PAÍS En la zona norte existe la posibilidadde instalar un complejo petroquímico a partir de la combinación del ácido fosfórico generado de la roca fosfórica y amoniaco generado por el metano del Gas Natural que suministran las empresas petroleras de la zona tales como Savia, Olympic, etc. Asimismo, en la zona norte se cuenta con gas natural suficiente en los lotes lote 13A y el 13B para instalar plantas modulares para la producción de nitrato de amonio y/o urea en el orden 200 toneladas por día.
  • 31. CONCLUSIONES  Comprendimos que gracias al desarrollo de la petroquímica a través de los años se suplen diferentes necesidades desde el alumbrado que antes era con aceite de ballena hasta confección textil de diferentes tipos de prendas de vestir y usos agrícolas como la síntesis de urea que se usa como fertilizante.  También pudimos conocer que la evolución de la petroquímica se debe bastante también al desarrollo de las compañías petroleras y a la 1 y 2 guerra mundial donde se necesitaban explosivos, cada ves había mas necesidad de los subproductos como el etileno, isopropanol, amoniaco, glicoles entre muchos más.  Durante los periodos de las guerras se llegan a sintetizar muchos mas subproductos a través de procesos específicos como la obtención del negro de humo, acetileno, atraves de la combustión parcial del metano. O la obtención del hidrogeno por reforma del gas natural para obtener amoniaco, y también al obtención del polietileno, pvcs, y teflones.  La petroquímica representa una excelente oportunidad de industrialización a partir del beneficio de una materia prima relativamente simple, convirtiéndola en una serie de otros productos intermedios, potenciadores de nuevas oportunidades de generación de divisas, nuevos negocios, renta y empleo para el pais.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA  Cardenas Arbierto, M. W. (2003). DesarrolloDe La Industria Petroquimica En El Peru. Lima: Revista Osinerming.  Cardenas, W. (2011). Industria Petroquimica. Lima: Revista Osinerming.  Ferrostaal Perú S.A.C. (14 De Julio De 2014). Http://Www.Ferrostaal.Pe. Obtenido De Http://Www.Ferrostaal.Pe/Es/Negocios-Peru/Industria- Petroquimica-Peru/: Http://Www.Ferrostaal.Pe/Es/Negocios- Peru/Industria-Petroquimica-Peru/  Gestion . (23 De Enero De 2010). Http://Www.Ssecoconsulting.Com. Obtenido De Http://Www.Ssecoconsulting.Com: Http://Www.Ssecoconsulting.Com/-Iquestpetroquiacutemica-En-El- Peruacute.Html  Mondragon Aguilar, J. (2001). Petroquimica. Mexico: Pemex.  Noriega Calmet, I. (1962). Historia De La Industria Del Petroleo En El Peru Desde Sus Comienzos Hasta La Fecha. Lima: Universidad Nacional De Ingenieria.  Proyecto Antonio De Ulloa. (2006). La Petroquimica En Sociedad. Caracas: E.S.O.  Texidó, J. (2006). Estructura Economica De La Industria De La Petroquimica Basica. Argetina: Ypf.  Universidad Tecnologica Nacional. (2004). Industria Del Petroleo Y Petroquimica. Buenos Aires: Departamento De Ingenieria Quimica.