Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

China ante el reto de la reputación en América Latina

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 1 Anuncio

China ante el reto de la reputación en América Latina

Descargar para leer sin conexión

El diario económico Capital Financiero publica un artículo escrito por Javier Rosado, socio y director general de LLORENTE & CUENCA Panamá, y Pau Solanilla, director general para Cuba y director senior en Panamá para LLORENTE & CUENCA, en el que analizan cómo China, a pesar de ser una potencia económica y política incontestable, y ser un socio imprescindible para los próximos años, tiene ante sí el reto de atraer, no solo económicamente a los latinoamericanos, sino conectar con ellos.

El diario económico Capital Financiero publica un artículo escrito por Javier Rosado, socio y director general de LLORENTE & CUENCA Panamá, y Pau Solanilla, director general para Cuba y director senior en Panamá para LLORENTE & CUENCA, en el que analizan cómo China, a pesar de ser una potencia económica y política incontestable, y ser un socio imprescindible para los próximos años, tiene ante sí el reto de atraer, no solo económicamente a los latinoamericanos, sino conectar con ellos.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a China ante el reto de la reputación en América Latina (20)

Anuncio

Más de LLYC (20)

Más reciente (20)

Anuncio

China ante el reto de la reputación en América Latina

  1. 1. 7N°858|9 al 15 de octubre de 2017 Capital FINANCIERO Opinión Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa. C hinaesunagigantequeenpocosaños estállamadaaserlaprimerapotencia económica mundial. La diplomacia china, mano a mano con sus empre- sas, ha conseguido desplegar una in- teligente estrategia económica y comercial que ha permitido aumentar su presencia en prácti- camente todos los países y regiones del planeta. Untrabajoquehaconseguidodesplazar,enmu- chos casos, a las tradicionales potencias occi- dentales como Estados Unidos (EE.UU.), Japón o Europa en los mercados emergentes. Tradicionalmente, América Latina no era una prioridad para el gigante chino, más cen- trado en liderar el comercio en África, y acceder a los grandes mercados europeos y de EE.UU. Sin embargo, en los últimos tiempos, ha pisa- do el acelerador, e irrumpe con fuerza en la re- gión impulsada por las nuevas relaciones polí- ticas con países como Brasil, Argentina, Bolivia, Venezuela, Cuba o Nicaragua. En la región latinoamericana, China era prin- cipalmente un voraz comprador de materias primas, animando las exportaciones de muchos países,yhaciendodelaregiónundestinodesus manufacturas, pero con nula o poca influencia política o económica. Una situación que Taiwán había aprovechado en las últimas décadas, para desplegar toda una diplomacia económica, po- lítica y cultural, que le había permitido no solo abrir importantes mercados a sus empresas, sino patrocinar su proyecto político autónomo de la China continental, muy especialmente en Centroamérica. Igualmente, muestra su mús- culo económico y comercial ante economías necesitadas de nuevas inversiones para relanzar su desarrollo económico, aprovechando el apa- rente paso atrás y escepticismo de EE.UU. en su apuesta por la región, y la falta de liderazgo eu- ropeo, más centrado en sus problemas internos. Un actor emergente, el caso de Panamá China ha venido para quedarse, y jugará un papel económico de primer orden en América Latina.Peromásalládelespacioeconómicoque dejan otras potencias mundiales, en política no existen los espacios vacíos, y China va a jugar la carta igualmente de la influencia política en la región. La potencia asiática ha decidido jugar sus cartas a fondo para desplazar diplomática y definitivamente a Taiwán en la región. Desde que en 2007, Óscar Arias, entonces presidente de Costa Rica, diera a conocer for- malmente la ruptura de relaciones con Taipéi y el inicio de relaciones y reconocimiento de la República Popular China, no se había produci- do un gesto político tan importante hasta que el 12 de junio de 2017, el Gobierno de Panamá decidiera  abandonar su alianza diplomática con Taiwán para reconocer y establecerla con la República Popular China. Un anuncio que ha tomado por sorpresa a muchos, pero cabría re- cordar que la República Popular China siempre ha sido de gran importancia comercial y econó- mica para Panamá. China ha sido durante el último año fiscal, el segundo usuario más importante del Canal de Panamá, con un 18.9% de la carga total transi- tada (38 millones de toneladas), y es el principal proveedor de mercancías de la Zona Libre de Colón (ZLC), por lo que su presencia en el país es ya muy importante. Hasta ahora la conviven- cia de las relaciones diplomáticas con Taiwán habían sido compatibles con las relaciones co- merciales con China, pero el gigante asiático ha impuesto una nueva dinámica, auspiciada por elanunciodeimportantesinversionesenelpaís. China ante el reto de la reputación ✏ Javier Rosado, es socio y director general de Llorente & Cuenca Panamá y Pau Solanilla es direc- tor general para Cuba y director senior de Panamá en Llorente & Cuenca. El caso de Panamá evidencia que Latinoamérica ve en China, un nuevo y creciente mercado con el que reducir su dependencia co- mercial de EE.UU. Unas relaciones que crecen cada año, ya que el gigante asiático se ha conver- tido en el segundo socio comercial de Perú y en el tercero de Brasil o Chile, país con el que firmó en 2005 un Acuerdo de Libre Comercio, y se ha convertido en un importante inversor en la ex- tracción de materias primas. Además, China no provoca rechazos que suelen acompañar a otras grandes potencias europeas o a los norteame- ricanos, ya sea por el pasado colonial o por los episodiosdeintervencionismodelasúltimasdé- cadas,loquefacilitasupenetracióneconómicay política en la región. El reto de la reputación China, a pesar de ser una potencia económica y política incontestable, y ser un socio impres- cindible para los próximos años, tiene ante sí el reto de atraer, no solo económicamente a los la- tinoamericanos, sino conectar con ellos. Su im- ponente músculo económico y comercial, que es su principal hard power, no consigue todavía seducir a gobernantes y a la opinión pública de la inmensa mayoría de América Latina. Todavía hoy pesa en exceso la mirada utilitaria de ser un proveedor de manufacturas y un financiador de proyectos, pero no tanto en la construcción de unarelaciónestratégica.AChinaysusempresas, lesfaltaganarlabatalladelareputaciónparaque se le reconozca su liderazgo en la región. En el mundo de hoy, no es ya suficiente con tener buenos productos o servicios, algo en que las empresas chinas han invertido y mejorado mucho. Un buen ejemplo es la empresa tecno- lógica Huawei, y cómo ha conseguido mejorar en pocos años su imagen desde una empresa de tecnología low cost, a una empresa de soluciones y productos tecnológicos que les permite poner encuestiónelliderazgodelasgrandestecnológi- cas y entrar en el ranking Fortune 500 como una de los tres principales fabricantes de smartpho- nes en el mundo. Sinembargo,apesardelpasoadelanteencali- dad de producto, las empresas chinas tienen que avanzar en el terreno del engagement con el en- torno, para que su imagen, su reputación y, por tanto, sus relaciones sean más sólidas y estraté- gicas. China tienen ante sí el reto de construir en laregiónlatinoamericanaunaimagen-paísyuna imagendemarcaquelasdiferencie,enelquesea mucho más visible y perceptible la generación de valor para las comunidades o los territorios donde operan. Los profesionales de la comuni- caciónsabemosbien,quelosproductosnovalen por lo que son, sino por lo que significan para los consumidores y eso se consigue conversando e interactuando con ellos, y haciendo visible y comprensibleelpropósitodelascompañías,que es algo más que ganar dinero. Una de las claves del éxito de una marca hoy es, conseguir formar parte de la comunidad, proyectar una imagen más humana, que gene- re experiencias positivas, beneficios funcionales y emocionales, y que conecten con los valores sociales emergentes. En definitiva, conseguir ser percibidas como marcas aspiracionales para nuestrosconsumidoresoclientes.Yestatareano es nada fácil, pero es imprescindible, y requiere creatividad, audacia, paciencia y perseveran- cia. Evidentemente, en el caso de las empresas chinas, las diferencias culturales pesan todavía mucho,peronohandesplegadohastaahorauna verdadera estrategia de soft power que les per- mita conectar emocionalmente con las comuni- dades donde operan. Para ello, haría falta desplegar una inteligente estrategia de comunicación y relaciones públi- cas para alinear las expectativas con las creen- cias compartidas y mejorar de forma notable su reputación en las comunidades y territorios a lo largo y ancho de la región latinoamericana. Las bases que tiene China y sus empresas para ello sonsólidas,perohabríaquetrabajarmásymejor en aquellos atributos que nos permiten medir la reputación de las marcas, estos son: La imagen, la transparencia, la credibilidad, la integridad y la contribución, además de estar presente en las redes sociales de una forma empática y creativa, conversando e interactuando con los consumi- dores. Más allá de la diplomacia de las inversiones La diplomacia china no se ha caracterizado tradicionalmente por grandes gestos, sino por una estrategia de lluvia fina, esto es, ir penetran- do y ganado terreno con inversiones, como la llamada“diplomaciadelferrocarril”,financiando y construyendo grandes obras de infraestructu- ras, exportando tecnología y tomando impor- tantes posiciones económicas y empresariales. De igual forma, el anuncio de megaproyectos de inversión en la región ya sea en infraestructuras hidráulicas, en nuevos desarrollos portuarios, el despliegue de redes de telecomunicaciones, o la financiación de centenares de proyectos públi- cos a lo largo y ancho América Latina, han con- vertido a China en el principal financiador de la regiónpordelantedelBancoMundial(BM),CAF o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) conjuntamente. No en vano, a través de sus ban- cos de desarrollo, el China Development Bank o el Import-Export Bank of China, se ha compro- metido a financiar el aumento del intercambio comercial en $500,000 millones hasta 2025, y apoyar inversiones directas de hasta $250,000 millones en la región. A todo ello, hay que sumar toda una serie de mecanismos e instrumentos de financiación bilateral así como de coopera- ción en inversiones industriales, que harán del gigante chinounfenomenalactor económicoen la región. Toda esa potencia económica y comercial no es, sin embargo, aún hoy suficiente para conse- guir ser reconocido como un actor esencial en la región. La reputación es probablemente, uno de los factores críticos más importantes para el liderazgo presente y futuro de nuestras empre- sas, y China tiene que jugar sus cartas de forma más inteligente. Las empresas chinas no solo tienen que conformarse con ser marcas aspira- cionales, como lo puedan ser otras globales, sino que deben ir más allá y convertirse en marcas inspiracionales, esto es, que compartan inte- reses e ideales con sus clientes y seguidores en las comunidades donde operan o se implantan, significar algo más para ellos que la mera com- petencia de otras marcas. La reputación no conoce de títulos de propie- dad, no se proclama, sino que es un intangible, un reconocimiento que se otorga por parte de los consumidores, los  stakeholders  o la comu- nidad. Igual que se consigue, se pierde, pero ha pasado a ser uno de los activos más preciados en el mundo de las empresas y las organizaciones. China ha tomado la senda del liderazgo global, el tiempo y los resultados nos mostrarán si es coyuntural o estructural. Los éxitos de ayer o de hoy, ya no garantizan los éxitos del mañana, algo quehemosaprendidodenotableseimportantes compañías globales, que en pocos años pasaron delliderazgoalairrelevanciaoaladesaparición. E lavancedelatransparenciaenmateria de información financiera y las amnis- tías fiscales que se han dado en todo el mundo en los últimos años, y que se- guirán dándose, han creado un intere- sante fenómeno que ya no puede ser ignorado. Tradicionalmente, los contribuyentes planifi- caban sus temas patrimoniales en dos mundos paralelos que no se tocaban. De hecho, era gra- ve si lo hacía. Estaban, por un lado, los activos declarados – mayormente ubicados en el país de residencia– cuya existencia conocía el contador del contri- buyente y respecto de los cuales se planificaba, erróneamente, muy poco. Por otro lado, estaban los activos internacio- nales, sobre cuya existencia los asesores locales de las familias en cuestión poco sabían. Estos activos en general si se estructuraban más que nada para evitar que al fallecimiento del dueño originaldelosmismos,tuvieraqueabrirsesuce- ✏ Martin Litwak  Abogado especializado en finanzas internacionales sión en el país de residencia. Hoy en día esta separación se ha esfumado y lo mejor que pueden hacer las familias es in- cluir los activos locales e internacionales dentro de una misma estructura o, al menos, asegurar que haya consistencia y coordinación entre las múltiples estructuras existentes. Opciones Pasando a la práctica, y aún cuando nos he- mos referido a esto con anterioridad, las ten- dencias que se ven hoy en día en materia de planificación patrimonial no pasan por ocultar, sino por estructurar. La primera gran pregunta que hay que plan- tear respecto de cada activo es si es o no conveniente que el mismo que- dedentrodelpatrimoniodel cliente. ¿Por qué es im- portante hacer esta pregunta? Porque los contribuyen- tes deben pagar impuestos por aquellos activos que estén dentro de su patrimonio. La opción deposeeractivos,nodeclararlosy,porende,no pagarimpuestossobreellos,vadesapareciendo a pasos agigantados. Si, analizado este tema, el cliente no está de acuerdo con los impuestos que en tal caso ha- bría que abonar, entonces las únicas opciones quetienensonqueelbienencuestiónsalgadel patrimonio o fijar su residencia fiscal real en un país donde se sienta cómodo respecto del nivel de impuestos a pagar. Para que esta segunda opción sea posible, es cada vez más importan- te, además perder la residencia legal original. La alternativa de excluir ciertos bienes del patrimonio del cliente es en general atractiva cuando se está frente a bienes que generan un in- greso y, que por ende, es- tán sujetos al pago del impuesto a la renta. ¿De qué manera puede una per- sona dejar de poseer bienes que generen in- Mitoyrealidad:Confluenciadelaplanificaciónoffshoreyonshore gresos? Los caminos son variados, resultando algunos obviamente más recomendables que otros: Aportar los bienes a un trust irre- vocable; en aquellos países donde no está prohibida la contratación de un seguro en el exterior, utilizar los activos como pago de la prima correspondiente a una póliza de se- guro (ya nos referiremos con mayor detalle a esta opción en alguna columna futura); o in- vertir en un fondo de inversión en el cual no se tenga el control y, mejor aún, que cotice en alguna bolsa de comercio. Otra opción sería invertir en activos ilíqui- dos/fijos que no generen ingresos y, por ende, impuestos (más allá del impuesto a los bienes personales). Obviamente, también se puede invertir el dinero en países excluidos del sistema finan- ciero internacional que no estén afines al in- tercambio de información global (como ser, entre otros, Corea del Norte, Venezuela, Cuba o Sudán),claroqueestonosenfrentaariesgosde otros tipos y seguramente mucho más difíciles de atenuar. A l menos el 16% de la población pana- meña ha comprado, al menos en una oportunidad,porInternet. A ese mercado específico se le conoce como e-commerce, un ecosistema de negocios cuyo potencial de crecimiento es verdadera- mentegrandeenAméricaLatina,graciasala evolucióndelInternetydelasredessociales. Y es que, ¿quién no ha comprado por Ama- zon, Ebay o incluso, en portales panameños comoEncuentra24? Pero más allá de las compras, un tema deli- cado siempre son los impuestos. ¿Quienes pagan o no los impuestos por las compras realizadasenelextranjero?Estámásquecla- roqueestosportalescomercialesnocobranel 7% del Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms), y que, además, siempresonunaopciónmáseconómica. Sin embargo, en el caso de las plataformas internacionales, y como Panamá no cuenta formalmente con una plataforma postal que permita el despacho y entrega de compras o mensajería, todas las compras realizadas en el extranjero deben tramitarse, en princi- pio, a través de un casillero, que por lo gene- ral se encuentra en Miami, Estados Unidos (EE.UU.), pertenecientes a una agencia espe- cífica y quienes son los responsables de traer lamercancíaalasmanosdelosclientes. Es en esos casos, en los que el cliente debe pagar entonces un monto variable por el transporteyentregadelproducto,peronunca se contempla como un impuesto de compra, pues, al promocionarse, lo hacen como un pagopormanejodepesodelproducto. ¿Pagan estas empresas impuestos por cada producto al que le dan entrada al país? ¿Quiéndeberegularestesistema?¿Cuálesel enteencargado? La misma situación se presenta con las tien- das online o móviles que, según un informe de Tendencias Digitales 2017, este tipo de co- mercio creció también un 16% tan solo este año. La modalidad de compra-venta de estos es- tablecimientos virtuales, es a través de redes socialescomoFacebookeInstagram. Son tiendas que, por lo general importan sus productos de alguna plataforma internacio- nal, compras por pedido, y esas plataformas definitivamentenolecobranimpuestosasus clientes. Entonces, ¿cómo es posible que este sea un mercado que funcione paralelo al comercio regulardelpaís? Hay estudios que estiman que el comercio electrónico podría, incluso, ir desplazando al sistematradicional. Este es, definitivamente, un tema de sumo cuidado para la economía formal del país. En algún momento, escribí una columna llama- da buhonería digital, esto podría resultar ser un movimiento muy parecido, pero un poco másestructurado En todo caso, siempre hay maneras de regu- larylegalizarestetipode“emprendimientos” através,porejemplo,delaplataformadePa- namá Emprende, quienes proveen todas las herramientas para abrir nuevos negocios en Panamá. Cabedestacarquelosllamo“emprendimien- tos” porque a criterio de estas micro empre- sas,elsolohechodetenerunpequeñonego- ciovirtual,seadelrubroquesea,losconvierte en“emprendedores”. Hay que comenzar a regular este tipo de ne- gocios, para que no evadan su responsabili- daddeaportaraldesarrollodelpaís,median- teelpagodelosimpuestoscorrespondientes, pornotenerunanormativafiscalquepermita que estas nuevas empresas, de alguna ma- nera,puedancumplirconsusobligaciones. E-commerce con mayor control ELZUMODEMISIDEAS! Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero Foto:Fotolia en América Latina

×