SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
EXTRACCIONISTA
CON MANEJO BASICO DE
LABORATORIO
Farmacéutica Iris Paredes
Bioseguridad
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a
lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la
salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a
todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, ambiente que debe estar diseñado en el marco de una
estrategia de disminución de riesgos, evitando la exposición accidental de
un individuo, la comunidad o el medio ambiente a microorganismos
patógenos, productos químicos o radiactividad.
Bioseguridad
• Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:
• A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en
todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con
sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para
TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.
• B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los
accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
• C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
Bioseguridad
Estimación del riesgo: clasificación de los m.o. en grupos de riesgo.
Criterios de clasificación:
• Patogenicidad: actividad del m.o. que conduce daño y enfermedad
• Virulencia: capacidad de daño
• Huéspedes susceptibles: quién recibe el agente patógeno
• Vías de transmisión: inhalatoria, sanguínea, sexual, zoonotica.
• Disponibilidad de tratamientos
• Disponibilidad de medidas de prevención
Bioseguridad
• Peligro: es una fuente, una situación o un acto con potencial de daño.
• Riesgo: es una combinación entre la probabilidad de ocurrencia de ese
hecho y las consecuencias del mismo.
AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS
• La prevalencia de la infección en una población determinada
• La concentración del agente infeccioso
• La virulencia del mismo
• El tipo de accidente
Riesgos según la exposición
• la naturaleza de la exposición puede clasificarse en 4 categorías de exposición:
• Dudosa: Cualquier lesión causada con instrumental contaminado con fluidos no
infectantes, o exposición de piel intacta o fluidos o sangre infectante.
• Probable: Herida superficial sin sangrado espontáneo con instrumentos
contaminados con sangre o fluidos infectantes o bien mucosas expuestas a sangre
o fluidos infectantes.
• Definida: Cualquier herida que sangre espontáneamente contaminada con sangre
o fluidos infectantes o bien, cualquier herida penetrante con aguja u otro
instrumentos contaminado con sangre o fluidos infectantes.
• Masiva: Transfusión de sangre infectada por VIH.
Inyección accidental de más de 1 ml de sangre o fluidos contaminados.
Cualquier exposición parenteral a materiales de laboratorio o de investigación
conteniendo HIV o cualquier patógeno de alto riesgo
TIPO DE ACCIDENTE:
Dudosa: lesión causada con instrumental contaminado con
fluidos no infectantes, o exposición de la piel.
Probable: Herida superficial sin sangrado espontaneo con
instrumentos contaminados.
Definida: Cualquier herida con sangrado espontaneo, herida
penetrante.
Masiva: Tranfusion de sangre
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Deben adoptarse las llamadas precauciones estándares, las que
constituyen un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente
a todos los pacientes sin distinción.
• Todo paciente debe ser considerado potencialmente capaz de transmitir
una enfermedad
MEDIDAS PREVENTIVAS:
 Lavado de manos
 Utilización de guantes
 Protección ocular
 Protección bucal
 Uso de calzado de seguridad
 Protección corporal
Lavado de manos
• es una de las medidas mas sencilla e
importante ya que por medio de esta no solo
disminuimos el riesgo de infección de
nosotros, si no también de esparcir algún
agente patógeno
• Es la medida más importante y debe ser
ejecutada de inmediato, antes y después del
contacto con el paciente
• subirse las mangas hasta el codo
• retirar alhajas y reloj
• mojarse las manos con agua corriente
• aplicar 3 a 5 mi de jabón líquido
• friccionar las superficies de la palma de la
manos y puño durante 10 o 15 segundos
• enjuagar en agua corriente de arrastre
• secar con toalla de papel
• cerrar la canilla con la toalla.
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
Utilizar jabón neutro liquido, con agente antimicrobiano o detergente
antimicrobiano.
1. Subirse las mangas hasta el codo
2. Retirar alhajas y reloj
3. Abrir la canilla
4. Mojarse las manos con agua corriente
5. Aplicar el jabón
6. Friccionar la superficie de la palma de la mano y puño durante 10/15
segundos, repetir con los dedos
7. Enjuagar con el agua por arrastre
8. Secar con toalla de papel
9. Cerrar la canilla con la toalla
Utilización de guantes
• Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con:
sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales
contaminados.
• Para procedimientos invasivos se deben usar guantes de látex, estériles y
luego descartarlos.
Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo
paciente luego del contacto con materiales que puedan contener alta
concentración de microorganismos.
• En caso de que el trabajador de la Salud tenga lesiones o heridas en la piel
la utilización de los guantes debe ser especialmente jerarquizada.
Otros elementos de protección
• Ambo o guardapolvo
• Protección ocular
• Barbijo
• Calzado
• cofia
Manual
de
bioseguri
dad de la
OMS.
Medidas de prevención en el laboratorio
• Usar material descartable o esterilizado.
• Acceso restringido al laboratorio
• Personal informado y entrenado
• No comer, beber, fumar o almacenar alimentos u objetos
personales dentro del área de trabajo
• Mantener orden y limpieza
• Decontaminar superficie de trabajo.
• Restringir las maniobras de alto riesgo
• Restringir el uso de elementos punzantes
• Lavado cuidadoso de manos antes y después del contacto con el
paciente o con cualquier muestra biológica.
• Evitar la formación de gotas, salpicaduras, aerosoles
• No pipetear con la boca
• Tener a disposición soluciones decontaminantes preparadas.
• Usar el pelo recogido.
TRANSPORTES DE MATERIALES
Todos los materiales deben ser transportados manera segura,
canastos o cajas.
Todos los materiales deben estar rotulados y fechados
Materiales corto punzantes
• Materiales corto-punzantes: aguja,
bisturí, instrumentos puntiagudos,
láminas, etc. Para evitar
accidentes laborales, es
obligatorio desechar los
materiales corto punzantes en
descartadores luego de su uso.
• No reencapuchar las
agujas.
• No doblarlas.
• No romperlas.
• No manipular la aguja para
separarla de la jeringa.
• De ser posible usar pinzas
para manipular
instrumentos
cortopunzantes.
• Los recipientes
descartadores deben estar
lo más próximo posible al
área de trabajo.
Aplicación de la vacuna de la
hepatitis B
Inmunización y controles previos
recomendados para el personal de salud:
• Vacunación hepatitis B (HBV) OBLIGATORIAS
• Control Serológico de HBV (Ac de superficie) luego de la vacunación:  10
mUI/ml
• Vacuna antitetánica
• Vacuna antigripal OBLIGATORIA anual
• Serología HIV
• Serología HCV
¿Qué hacer en caso de un accidentes?
Pasos básicos
• Decontaminar herida
• Notificar al superior inmediato y a la ART
• Llenar por triplicado la ficha de notificación obligatoria de accidente laboral
• Realizar minuciosa historia clínica
• Completar el formulario de aceptación o negativa de recibir tratamiento
• Determinar status serológico del paciente fuente para HIV
• Evaluación status serológico del paciente fuente para HBV
• Médico evaluará conveniencia de ofrecer PPE
• Seguimiento serológico del accidentado
• De existir seroconversión será derivado al centro asistencial correspondiente
ESTERILIZACION Y DESINFECCION
Esterilización
• Es el proceso por el cual, mediante métodos físicos, mecánicos o químicos
se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo
bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus
esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la
capacidad reproductiva del microorganismo
• La esterilización garantiza la eliminación de cualquier agente patógeno en
una superficie determinada. Se dice que un elemento es estéril cuando
está “completamente libre” de microorganismos. Es importante entender
que no se puede determinar de una manera absoluta que la esterilización
de algo sea completa, pero sí se puede reducir tanto la probabilidad de
que algo este contaminado hasta el punto de decir que está “esterilizado”.
Métodos de esterilización
Métodos físicos
• Calor
• Calor húmedo
• Autoclavado
• Radiaciones
• Filtración
Métodos químicos
• oxido de etileno
• Aldehídos
• Glutaraldehído
• Formaldehído
• Esterilización por gas-plasma de
Peróxido de Hidrógeno
Desinfección
• Proceso por el cual se eliminan los agentes patógenos reconocidos,
pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es
un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección,
desde una esterilización química, a una mínima reducción del
número de microorganismos contaminantes. Estos procedimientos
se aplican únicamente a objetos inanimados.
• La desinfección se emplea en los contextos donde no es posible la
esterilización. Las superficies de ciertos artículos frágiles y de
nuestros hogares son desinfectadas por nosotros, pero no
esterilizadas.
Métodos de desinfección
• Métodos químicos
• Cloro y sus compuestos;
• Bromo
• Yodo
• Ozono
• Fenol y los compuestos fenólicos
• Alcoholes
• Metales pesados y compuestos
afines
• Jabones
• Agua oxigenada
• Ácidos y álcalis diversos.
Métodos físicos
• Luz
• Calor
• Agua a punto de ebullición
Antisepsia
• Es el proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de
microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Este
término tampoco implica la destrucción de todas las formas de vida.
• Existen agentes como los alcoholes que son antisépticos y desinfectantes a
la vez
Asepsia
• Es la ausencia de microorganismos que causan enfermedad
Características
• Gran poder germicida
• Amplio espectro antimicrobiano
• Acción rápida
• Efecto acumulativo
• Baja inactividad en presencia de
materia orgánica
• Largo efecto residual
• Baja toxicidad
• Bajo costo
Tipos de antisépticos
• Alcohol
• Povidona yodada
• clorhexidina
Clasificación de residuos de
laboratorio
¿Qué hacer frente a un derrame?
• Controlar el derrame con sustancias absorbentes
• Cubrir la zona del derrame con algodón embebido en
hipoclorito de sodio al 10%
• Dejar actuar 30’
• Limpiar bien la zona con alcohol 70º
• Repasar la superficie con hipoclorito y alcohol nuevamente
• Registrar en cuaderno de incidentes
• Encender 15 minutos luz UV
RESIDUOS PELIGROSOS
Se denomina Residuo Peligroso a todo desecho (sustancia u objeto) en
cualquier estado físico de agregación que tenga capacidad intrínseca de
causar efectos adversos, directos o indirectos, sobre la salud o el ambiente.
La Ley 2.214 define en sus anexos, las características de peligrosidad
establecidas según el Código de Naciones Unidas para definir las
sustancias y residuos peligrosos. Quedan excluidos de los alcances de la
Ley 2.214:
•Los residuos sólidos urbanos.
•Los residuos patogénicos.
•Los residuos radiactivos.
•Los residuos derivados de las operaciones normales de los buques y
aeronaves regulados por leyes especiales y convenios internacionales
vigentes en la materia, a excepción de aquellos residuos peligrosos
generados por los buques y aeronaves en territorio de la Ciudad.
Los residuos patogénicos
Aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido,
líquido o gaseoso que puedan presentar características de infecciosidad,
toxicidad o actividad biológica y puedan afectar directa o indirectamente
a los seres vivos, causar contaminación del suelo, del agua o de la
atmósfera
Descarte de residuos
• Bolsa roja: todo material que haya estado en
contacto con muestras.
• Contenedor de paredes rígidas: elementos
cortopunzantes.
• Bidones de descarte: Líquidos infecciosos.
• Bolsa negra: residuos no infecciosos.

Más contenido relacionado

Similar a bioseguridad en el laboratorio clínico

Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamientoalbertososa
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxTityVasKa
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxFernandoMendoza258637
 
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contreras
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contrerasBioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contreras
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contrerasIrma Montoya
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridadkarenvivi4
 
Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)Krito Prada Santos
 
3.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 13.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 1Soph_von_G
 
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfSEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfAndrea521016
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad mechasvr
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02dad ruz
 

Similar a bioseguridad en el laboratorio clínico (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
 
BIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptxBIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
 
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contreras
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contrerasBioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contreras
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contreras
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Exposicion biosegiridad (1)
Exposicion biosegiridad (1)Exposicion biosegiridad (1)
Exposicion biosegiridad (1)
 
Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)
 
3.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 13.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 1
 
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfSEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 

Último

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 

bioseguridad en el laboratorio clínico

  • 1.
  • 2. EXTRACCIONISTA CON MANEJO BASICO DE LABORATORIO Farmacéutica Iris Paredes
  • 4.
  • 5. Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos, evitando la exposición accidental de un individuo, la comunidad o el medio ambiente a microorganismos patógenos, productos químicos o radiactividad.
  • 6. Bioseguridad • Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en: • A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías. • B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. • C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
  • 7. Bioseguridad Estimación del riesgo: clasificación de los m.o. en grupos de riesgo. Criterios de clasificación: • Patogenicidad: actividad del m.o. que conduce daño y enfermedad • Virulencia: capacidad de daño • Huéspedes susceptibles: quién recibe el agente patógeno • Vías de transmisión: inhalatoria, sanguínea, sexual, zoonotica. • Disponibilidad de tratamientos • Disponibilidad de medidas de prevención
  • 8. Bioseguridad • Peligro: es una fuente, una situación o un acto con potencial de daño. • Riesgo: es una combinación entre la probabilidad de ocurrencia de ese hecho y las consecuencias del mismo.
  • 9. AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS • La prevalencia de la infección en una población determinada • La concentración del agente infeccioso • La virulencia del mismo • El tipo de accidente
  • 10. Riesgos según la exposición • la naturaleza de la exposición puede clasificarse en 4 categorías de exposición: • Dudosa: Cualquier lesión causada con instrumental contaminado con fluidos no infectantes, o exposición de piel intacta o fluidos o sangre infectante. • Probable: Herida superficial sin sangrado espontáneo con instrumentos contaminados con sangre o fluidos infectantes o bien mucosas expuestas a sangre o fluidos infectantes. • Definida: Cualquier herida que sangre espontáneamente contaminada con sangre o fluidos infectantes o bien, cualquier herida penetrante con aguja u otro instrumentos contaminado con sangre o fluidos infectantes. • Masiva: Transfusión de sangre infectada por VIH. Inyección accidental de más de 1 ml de sangre o fluidos contaminados. Cualquier exposición parenteral a materiales de laboratorio o de investigación conteniendo HIV o cualquier patógeno de alto riesgo
  • 11. TIPO DE ACCIDENTE: Dudosa: lesión causada con instrumental contaminado con fluidos no infectantes, o exposición de la piel. Probable: Herida superficial sin sangrado espontaneo con instrumentos contaminados. Definida: Cualquier herida con sangrado espontaneo, herida penetrante. Masiva: Tranfusion de sangre
  • 12. MEDIDAS PREVENTIVAS • Deben adoptarse las llamadas precauciones estándares, las que constituyen un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin distinción. • Todo paciente debe ser considerado potencialmente capaz de transmitir una enfermedad
  • 13. MEDIDAS PREVENTIVAS:  Lavado de manos  Utilización de guantes  Protección ocular  Protección bucal  Uso de calzado de seguridad  Protección corporal
  • 14. Lavado de manos • es una de las medidas mas sencilla e importante ya que por medio de esta no solo disminuimos el riesgo de infección de nosotros, si no también de esparcir algún agente patógeno • Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del contacto con el paciente • subirse las mangas hasta el codo • retirar alhajas y reloj • mojarse las manos con agua corriente • aplicar 3 a 5 mi de jabón líquido • friccionar las superficies de la palma de la manos y puño durante 10 o 15 segundos • enjuagar en agua corriente de arrastre • secar con toalla de papel • cerrar la canilla con la toalla.
  • 15. TECNICA DE LAVADO DE MANOS Utilizar jabón neutro liquido, con agente antimicrobiano o detergente antimicrobiano. 1. Subirse las mangas hasta el codo 2. Retirar alhajas y reloj 3. Abrir la canilla 4. Mojarse las manos con agua corriente 5. Aplicar el jabón 6. Friccionar la superficie de la palma de la mano y puño durante 10/15 segundos, repetir con los dedos 7. Enjuagar con el agua por arrastre 8. Secar con toalla de papel 9. Cerrar la canilla con la toalla
  • 16.
  • 17. Utilización de guantes • Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados. • Para procedimientos invasivos se deben usar guantes de látex, estériles y luego descartarlos. Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos. • En caso de que el trabajador de la Salud tenga lesiones o heridas en la piel la utilización de los guantes debe ser especialmente jerarquizada.
  • 18. Otros elementos de protección • Ambo o guardapolvo • Protección ocular • Barbijo • Calzado • cofia
  • 20. Medidas de prevención en el laboratorio • Usar material descartable o esterilizado. • Acceso restringido al laboratorio • Personal informado y entrenado • No comer, beber, fumar o almacenar alimentos u objetos personales dentro del área de trabajo • Mantener orden y limpieza • Decontaminar superficie de trabajo. • Restringir las maniobras de alto riesgo • Restringir el uso de elementos punzantes • Lavado cuidadoso de manos antes y después del contacto con el paciente o con cualquier muestra biológica. • Evitar la formación de gotas, salpicaduras, aerosoles • No pipetear con la boca • Tener a disposición soluciones decontaminantes preparadas. • Usar el pelo recogido.
  • 21. TRANSPORTES DE MATERIALES Todos los materiales deben ser transportados manera segura, canastos o cajas. Todos los materiales deben estar rotulados y fechados
  • 22. Materiales corto punzantes • Materiales corto-punzantes: aguja, bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas, etc. Para evitar accidentes laborales, es obligatorio desechar los materiales corto punzantes en descartadores luego de su uso. • No reencapuchar las agujas. • No doblarlas. • No romperlas. • No manipular la aguja para separarla de la jeringa. • De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes. • Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al área de trabajo.
  • 23. Aplicación de la vacuna de la hepatitis B
  • 24. Inmunización y controles previos recomendados para el personal de salud: • Vacunación hepatitis B (HBV) OBLIGATORIAS • Control Serológico de HBV (Ac de superficie) luego de la vacunación:  10 mUI/ml • Vacuna antitetánica • Vacuna antigripal OBLIGATORIA anual • Serología HIV • Serología HCV
  • 25. ¿Qué hacer en caso de un accidentes? Pasos básicos • Decontaminar herida • Notificar al superior inmediato y a la ART • Llenar por triplicado la ficha de notificación obligatoria de accidente laboral • Realizar minuciosa historia clínica • Completar el formulario de aceptación o negativa de recibir tratamiento • Determinar status serológico del paciente fuente para HIV • Evaluación status serológico del paciente fuente para HBV • Médico evaluará conveniencia de ofrecer PPE • Seguimiento serológico del accidentado • De existir seroconversión será derivado al centro asistencial correspondiente
  • 26.
  • 28. Esterilización • Es el proceso por el cual, mediante métodos físicos, mecánicos o químicos se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del microorganismo • La esterilización garantiza la eliminación de cualquier agente patógeno en una superficie determinada. Se dice que un elemento es estéril cuando está “completamente libre” de microorganismos. Es importante entender que no se puede determinar de una manera absoluta que la esterilización de algo sea completa, pero sí se puede reducir tanto la probabilidad de que algo este contaminado hasta el punto de decir que está “esterilizado”.
  • 29. Métodos de esterilización Métodos físicos • Calor • Calor húmedo • Autoclavado • Radiaciones • Filtración Métodos químicos • oxido de etileno • Aldehídos • Glutaraldehído • Formaldehído • Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno
  • 30. Desinfección • Proceso por el cual se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección, desde una esterilización química, a una mínima reducción del número de microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos inanimados. • La desinfección se emplea en los contextos donde no es posible la esterilización. Las superficies de ciertos artículos frágiles y de nuestros hogares son desinfectadas por nosotros, pero no esterilizadas.
  • 31. Métodos de desinfección • Métodos químicos • Cloro y sus compuestos; • Bromo • Yodo • Ozono • Fenol y los compuestos fenólicos • Alcoholes • Metales pesados y compuestos afines • Jabones • Agua oxigenada • Ácidos y álcalis diversos. Métodos físicos • Luz • Calor • Agua a punto de ebullición
  • 32. Antisepsia • Es el proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Este término tampoco implica la destrucción de todas las formas de vida. • Existen agentes como los alcoholes que son antisépticos y desinfectantes a la vez Asepsia • Es la ausencia de microorganismos que causan enfermedad
  • 33. Características • Gran poder germicida • Amplio espectro antimicrobiano • Acción rápida • Efecto acumulativo • Baja inactividad en presencia de materia orgánica • Largo efecto residual • Baja toxicidad • Bajo costo Tipos de antisépticos • Alcohol • Povidona yodada • clorhexidina
  • 34. Clasificación de residuos de laboratorio
  • 35. ¿Qué hacer frente a un derrame? • Controlar el derrame con sustancias absorbentes • Cubrir la zona del derrame con algodón embebido en hipoclorito de sodio al 10% • Dejar actuar 30’ • Limpiar bien la zona con alcohol 70º • Repasar la superficie con hipoclorito y alcohol nuevamente • Registrar en cuaderno de incidentes • Encender 15 minutos luz UV
  • 36. RESIDUOS PELIGROSOS Se denomina Residuo Peligroso a todo desecho (sustancia u objeto) en cualquier estado físico de agregación que tenga capacidad intrínseca de causar efectos adversos, directos o indirectos, sobre la salud o el ambiente. La Ley 2.214 define en sus anexos, las características de peligrosidad establecidas según el Código de Naciones Unidas para definir las sustancias y residuos peligrosos. Quedan excluidos de los alcances de la Ley 2.214: •Los residuos sólidos urbanos. •Los residuos patogénicos. •Los residuos radiactivos. •Los residuos derivados de las operaciones normales de los buques y aeronaves regulados por leyes especiales y convenios internacionales vigentes en la materia, a excepción de aquellos residuos peligrosos generados por los buques y aeronaves en territorio de la Ciudad.
  • 37. Los residuos patogénicos Aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso que puedan presentar características de infecciosidad, toxicidad o actividad biológica y puedan afectar directa o indirectamente a los seres vivos, causar contaminación del suelo, del agua o de la atmósfera
  • 38. Descarte de residuos • Bolsa roja: todo material que haya estado en contacto con muestras. • Contenedor de paredes rígidas: elementos cortopunzantes. • Bidones de descarte: Líquidos infecciosos. • Bolsa negra: residuos no infecciosos.