SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Anorexia nerviosa y factores psicosociales
Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los
Alumnos:
AJORÍ GÓMEZ, Gabriela Elizabeth U20202447
BELLMUNT GÓMEZ, Grecia Carolina U20204132
PALOMINO RAMÍREZ, Cristofer Felipe U20222753
RUEDA VELÁSQUEZ, Leonardo Rodrigo U20227510
Ica, 03 de agosto del 2020
Resumen
El presente artículo aborda el tema de los factores psicosociales de riesgo ante trastornos
alimenticios como el de la anorexia nerviosa en adolescentes peruanos de 14 a 17 años entre el
periodo de los años del 2014 al 2019. Entre las características principales la que más destaca de
este trastorno es tener un pensamiento erróneo que tiene la finalidad querer encajar en la sociedad
contemporánea. A lo largo del presente trabajo de investigación se busca exponer como dichos
factores están relacionados con la personalidad del adolescente estudiado, de modo tal que se
evidencia el aumento de la vulnerabilidad a sufrir de este trastorno alimenticio. Por este motivo en
nuestro trabajo de investigación se analiza la baja autoestima que influye por la carencia de
correcta identidad personal; el perfeccionismo, enfocado de manera negativa, bajo el ideal de ser
aceptado por su entorno social cuando este muestre un cuerpo con una figura proyectada bajo altos
estándares de belleza; insatisfacción corporal, ya que el adolescente se muestra ante los demás de
una manera en la que transmite que no se acepta así mismo, también se muestra ansioso pues
durante este proceso obsesivo enfocado en la perfección corporal se crea un tipo de fobia
innecesaria al sobrepeso. Así mismo, este trabajo tiene la intención de prevenir el desarrollo de
este trastorno que afecta la conducta alimentaria, basándose en cómo los factores psicosociales que
muchas veces no impactan de manera directa en la formación de la personalidad de los adolescente,
sí llegan a generar grandes problemas, ya que afectan sus procesos cognitivos.
Palabras claves: psicosocial, anorexia nerviosa, adolescente.
Abstract
This article addresses the issue of psychosocial risk factors for eating disorders such as anorexia
nervosa in Peruvian adolescents from 14 to 17 years old between the period of the years 2014 to
2019. Among the main characteristics, the one that stands out most of this disorder is having wrong
thinking that is intended to fit into contemporary society. Throughout this research work, we seek
to expose how these factors are related to the personality of the adolescent studied, in such a way
that the increased vulnerability to suffer from this eating disorder is evidenced. For this reason,
our research work analyzes low self-esteem that is influenced by the lack of correct personal
identity; perfectionism, negatively focused, under the ideal of being accepted by its social
environment when it shows a body with a figure projected under high standards of beauty; Body
dissatisfaction, since the adolescent shows himself to others in a way in which he transmits that he
does not accept himself, he is also anxious because during this obsessive process focused on body
perfection, a type of unnecessary phobia of overweight is created. Likewise, this work intends to
prevent the development of this disorder that affects eating behavior, based on how psychosocial
factors that often do not directly impact the formation of adolescent personality, do generate large
problems as they affect your cognitive processes.
Key words: psychosocial, anorexia nervosa, adolescent.
Introducción
Los adolescentes en nuestro planeta están siendo las principales víctimas de la globalización,
pues son ellos quienes están más conectados a los aparatos tecnológicos. La globalización produce
diversos efectos y el Perú no es ajeno a estos. Uno de ellos son los ideales de belleza que
promueven, sin embargo, no necesariamente es esto algo que ocurra de manera positiva, ya que,
poder alcanzar las características de estos cánones no es una labor fácil y requiere tiempo y
disciplina; por tal, adolescentes que tienen menor dedicación buscan resultados rápidos acudiendo
a acciones que son nocivas para su salud con el objeto de cumplir a estos estándares, convirtiendo
así estas prácticas en trastornos alimenticios, como lo es la anorexia nerviosa. De esta manera, el
presente artículo se desenvolverá en base a los factores psicosociales de riesgo ante la anorexia
nerviosa en adolescentes peruanos de 14 a 17 años entre el 2014 al 2019.
Así, se buscará establecer cuáles son los factores psicosociales de riesgo ante la anorexia
nerviosa en adolescentes peruanos de 14 a 17 años entre el 2014 al 2019. De modo que, quedará
demostrado que los factores psicosociales relacionados a la personalidad aumentan el riesgo de
padecer anorexia nerviosa en adolescentes peruanos de 14 a 17 años.
Es de mucha relevancia tener claro el concepto de anorexia nerviosa y adolescente, así que se
menciona lo siguiente.
En nuestra sociedad, los estándares de belleza hacen que las personas busquen obtener un
cuerpo perfecto, generando una autoexigencia que se presenta con más frecuencia en los jóvenes
en el periodo de la adolescencia, al percibirse permanentemente subidos de peso. Para lograr este
propósito realizan acciones que son nocivas para su salud, es así como se inicia la anorexia
nerviosa.
Muchos argumentan que la alteración en el peso o la forma corporal es una
característica específica del trastorno de anorexia, existe una negación a su bajo
peso corporal en las personas jóvenes, las cuales perciben su cuerpo como más
grande, ancho o gordo de lo que en realidad es. (Huamaní, 2018, p. 29)
Como menciona esta ficha, se infiere que es un trastorno que se caracteriza por la alteración de
la realidad y del peso.
El ser humano desde el momento en que nace hasta el día de su muerte pasa por diferentes
etapas, cada una de ellas con procesos y cambios que la caracterizan. Se suele mencionar que las
etapas de mayor importancia son la niñez y la adolescencia, debido a que en estas se da la
formación como persona. A continuación, se definirá qué es la adolescencia de acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud.
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo
humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10
y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida
del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de
cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de
crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El
comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. (2020)
De acuerdo a esta definición, se dice que, debemos darle mucha importancia a la adolescencia
porque en ella se presentan cambios a los cuales debemos responder de la mejor manera posible.
Muchos conocen la anorexia, pero pocos saben que esta se divide en diferentes tipos, siendo la
anorexia nerviosa la que más afecta a los jóvenes. Detectar cuando algún familiar o persona
cercana la tiene es complicado, pues no se tiene el conocimiento de en qué consiste este trastorno.
Algunos autores dicen que:
La Anorexia Nerviosa constituye un trastorno observado predominantemente en
mujeres adolescentes, que se caracteriza por el rechazo persistente de los alimentos,
lo que da lugar a una intensa pérdida de peso. La abolición de la función menstrual
y la existencia de una serie de alteraciones psicopatológicas, entre las que destacan
la percepción distorsionada de su imagen corporal y el intenso miedo corporal,
vienen a completar el cuadro clínico. Junto a esto, aparecen alteraciones somáticas
derivadas del estado de inanición y de la disfunción endocrinológica que la
acompaña. (Morales, 1997, p.7)
Habiendo leído esta ficha, se entiende que, si encuentra una pérdida de peso abrupta y mensajes
como “estoy gordo” en alguien que en realidad luce delgado, se debe estar alerta porque son
señales claves y sumamente relevantes para poder identificar este trastorno alimenticio.
Para entender mejor el enfoque de este trabajo, es importante considerar la definición del
aspecto psicológico, para así comprender respecto a qué puntos de la anorexia nerviosa se está
trabajando. Por factor psicológico se define que:
Son aquellas disposiciones personales las cuales tienen una carga afectiva que lucha
por satisfacer necesidades tales como poder ser alimentado, tendencia sexual,
necesidad de amar y ser amado, experimentar una esperanza, vivenciar una
frustración; va a formar una personalidad. Personalidad es la organización
dinámica, [sic] en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que
determinan su conducta y su pensamiento [sic] característicos. (Organización
Mundial de la Salud, 2020)
De esta manera, se entiende que al hablar del enfoque psicológico se refiere a la persona como
tal, es decir, una introspección de la misma.
Habiéndose definido qué es el factor psicológico, se procede a relacionarlo directamente con lo
social, pues en referencia a ello se desarrolla este artículo. Por ende, citando a Denegrí (2018) se
dice que lo psicosocial:
Es una forma de entender las interacciones de las personas en un contexto
psicológico político, cultural, económico, religioso y social determinado. Tiene dos
componentes lingüísticos que denotan los dos aspectos clave en la comprensión del
fenómeno humano. Por un lado, el prefijo “psico” se refiere al aspecto subjetivo de
la persona y, por otro, la palabra “social” hace relación a esa persona dentro de un
mundo con el cual se relaciona y que le da sentido de pertenencia e identidad. (p.7)
Entonces, el factor psicosocial es el comportamiento de la persona en un ambiente determinado.
Si se analiza por qué las personas tienen preferencia por ciertas cosas, se encuentra la respuesta
en los ideales que transmite la sociedad. Se puede afirmar que las publicidades son potencialmente
relevantes en la forma de pensar de la gente, esto queda respaldado en lo siguiente:
Se debe resaltar que hay publicidades que, siendo ellas mismas meramente
comerciales, han comenzado no solo por influenciar en la gente la compra de un
producto, sino que se ha llegado a transmitir más que eso. Aunque parezca extraño,
la publicidad puede influenciar no solo en las decisiones de compra, sino también
en la estructura cognitiva del individuo. (Tarma, 2011, p.15)
Por lo cual, se confirma que el impacto de la publicidad es de gran relevancia, lo que hace que
en la actualidad la mayoría de personas crean y busquen cumplir a los cánones de belleza que se
ven plasmados en estas.
La elección de este tema es porque, se busca saber cómo influyen los factores psicológicos-
sociales en la anorexia en adolescentes, con la finalidad de aportar información acerca de las
medidas de prevención a esta problemática enfocada desde el apoyo de padres, tutores y
profesionales.
Finalmente, para comprender los factores psicosociales que conllevan a sufrir este trastorno
alimenticio se expresará en argumentos relacionados con la personalidad: La baja autoestima,
perfeccionismo, insatisfacción corporal, ansiedad.
La baja autoestima
Se menciona este punto porque es un factor de riesgo ante la anorexia, ya que, los jóvenes no
valoran su identidad personal.
Como primer punto, se habla de cómo el adolescente se ve influenciado por la perspectiva de
la sociedad. Como es conocimiento de todos, en la etapa de la adolescencia se empieza a socializar
más con el entorno donde se desenvuelven, situación que, por buscar incrementar el círculo social,
se percibe la presión de estos; que suelen tener como principal característica una idealización de
estándares sociales donde las personas deben presentar características físicas como la delgadez,
rasgos faciales finos, entre otros. Según Quispe (2019) afirma que el adolescente busca alcanzar
la “perfección” debido a que quiere encajar en la sociedad; es propenso a hacer lo que sea porque,
recién está formando su autoestima (p.40)
De esta manera se observa que, si el adolescente accede a todas las exigencias que le son
planteadas, buscará los cambios corporales en prácticas no saludables, conllevándolo entre otros a
la anorexia nerviosa.
Un estudio de casos de TA evidenció que existen tres factores principales predisponentes, entre
ellos se encuentra nuevamente que, una baja autoestima afecta directamente a desarrollar un
trastorno de alimentación. Así,
En Lima- Perú […] los resultados fueron que la disfunción familiar es factor
predictor de mayor importancia para llegar a un trastorno de alimentación, seguido
del auto concepto. En los hombres la disfunción familiar resulto[sic] ser el único
factor predictor, pero en las mujeres el auto concepto y la depresión también
resultaron significativos. (Denegrí, 2018, p. 8)
Considerando lo mencionado, se destaca cómo una baja autoestima puede sumergir al
adolescente en problemas tan serios como estos.
Ahora bien, apoyándose en Lúcar (2012), quién menciona que se “Considera la presión social
subjetiva que la persona experimenta en situaciones sociales de alimentación y la aceptación social
ésta que [sic] le atribuye a la delgadez” (p.19), se concluye en que, efectivamente los lazos de
amistad que se forman en esta etapa tienen una influencia directa en el proceder del adolescente.
Sabiendo que existen este tipo de exigencias, se pregunta el porqué de estos requisitos, cuál es
la causa a estos nuevos ideales de belleza. De modo que, se responde sencillamente que es gracias
a la tecnología que el pensamiento de las personas se ve modificado. Las publicidades son las
principales transmisoras de cánones de belleza y esto queda demostrado por Tarma (2011), quien
señala que:
Se debe resaltar que hay publicidades que, siendo ellas mismas meramente
comerciales, han comenzado no solo por influenciar en la gente la compra de un
producto, sino que se ha llegado a transmitir más que eso. Aunque parezca extraño,
la publicidad puede influenciar no solo en las decisiones de compra, sino también
en la estructura cognitiva del individuo. (p.15)
Es así como queda demostrado el impacto de la publicidad en el pensamiento de las personas,
que, en este caso, no está teniendo exactamente efectos positivos.
Finalmente, se recalca que para evitar caer en trastornos alimenticios es necesario tener una
buena autoestima, porque, de lo contrario, la predisposición a caer en estos es mayor.
El perfeccionismo
En este segundo punto se trata acerca de la obsesión del adolescente por lograr un cuerpo
perfecto de manera rápida, autoexigiéndose y realizando prácticas que luego son características
habituales de las personas que desarrollan trastornos de la conducta alimentaria.
Para hablar acerca de perfeccionismo primero se define, y, como este trabajo habla de la
personalidad de la persona en relación a la sociedad, resulta necesario considerar lo que esta
entiende por “perfeccionismo”. Entonces se dice que:
El perfeccionismo socialmente prescrito, es a su vez una dimensión interpersonal
de este constructo en la que las demandas perfeccionistas son percibidas como
provenientes de los otros y dirigidas hacia el self. El perfeccionismo socialmente
prescrito involucra la creencia acerca de la incapacidad de uno para alcanzar las
demandas perfeccionistas y las expectativas impuestas por los otros [..] Al respecto
parece cobrar aun [sic] mayor relevancia la preocupación en relación a obtener y
mantener la aprobación y el cuidado de los otros. (Tataje, 2013, p.14)
Considerando lo que menciona Tataje, se hace énfasis en la última oración de esta cita, ya que
con ella se comprende mejor el verdadero sentir del perfeccionismo.
Estas autoexigencias no se dan únicamente porque la sociedad así lo ha planteado, sino, tiene
su origen en la infancia, Chafloque (2018) menciona que:
Los vínculos primarios influyen en conductas posteriores como el perfeccionismo.
La relación madre o cuidador primario e hijo es fundamental, ya que según estos
autores las conductas exigentes al niño podrían generar un perfeccionismo
adaptativo. Mientras que las conductas críticas, control y severidad del cuidador
pueden generar un perfeccionismo desadaptativo, es decir, un estilo de apego
inseguro. (p.7)
Así, se destaca que la formación que dan los padres a sus hijos tiene un efecto de gran relevancia
en su bienestar emocional y mental, ya que, como se hizo notar, padecer un trastorno alimenticio
es una de sus posibles consecuencias.
El ideal de perfección contiene características muy específicas, sin embargo, no se sabe qué
hace que asociemos ciertos rasgos a la belleza. Por tal, Denegrí (2018) expresa que hoy en día,
gracias a los medios de comunicación, existe una cultura de perfección, donde los jóvenes crean
una imagen esbelta de su cuerpo, priorizando la delgadez apoyada en pensamientos erróneos de sí
mismo. En consecuencia, se originan hábitos de la alimentación que no son adecuadas para su
salud. (p. 10). Por ende, se interpreta que el ideal de perfección tiene gran concentración en los
medios de comunicación, es por eso que mientras más jóvenes accedan a la tecnología, estarán
más expuestos a este ideal.
Existe una relación muy estrecha entre la anorexia nerviosa y el perfeccionismo, siendo este
último, el antecedente más común en las personas que sufren este trastorno, lo que comienza como
una autoexigencia cualquiera, llegándose a convertir en una obsesión por la búsqueda incansable
del cuerpo perfecto. Por consiguiente, Benzaquen (2016) refiere que, el perfeccionismo también
se ha vinculado, tanto empírica como conceptualmente, a la anorexia nerviosa, ya que, cada
persona tiende a creer que sus resultados deben ser exigentes y excelentes, asimismo, puede ser
más vulnerable al sufrir este trastorno alimenticio. (pp. 10-11). Por ello, se infiere
que este término es un factor crucial que contribuye a mantener la restricción de alimentos
necesarios para contar con un peso muy bajo.
En síntesis, cuando se refiere al perfeccionismo, se muestra que, es una actitud negativa de
tener, tanto una figura esbelta como también perfecta, lo que conlleva una preocupación excesiva
por mantenerse en línea; perjudicando su bienestar y autoestima, puesto que, crean metas
impulsivas sobre estándares muy elevados, que pueden ser, la realización de dietas o de ejercicio
físico compulsivo.
Insatisfacción Corporal
Este tercer punto a tratar es sobre la imagen corporal, pues, la mayoría de jóvenes tienden a
tener un sentimiento sobre su cuerpo y la apariencia de sí mismo, ya que, no se encuentran
contentos, lo que produce una frustración en ellos; por ende, toman decisiones que los sumergen
en la anorexia nerviosa.
En primer lugar, para poder definir este término, es importante saber que existen estereotipos
de belleza femenino en la sociedad que se basan en la extrema delgadez, y, el masculino en cuerpos
fornidos o musculosos. Por ello, Lúcar (2012) define que:
“La insatisfacción con la imagen corporal es definida como la magnitud de la
diferencia entre lo que uno percibe de su apariencia física y los modelos
interiorizados; es decir, surge de la discrepancia entre la imagen corporal real y la
ideal. La representación puede ser verídica [sic] pero si se aleja de la imagen que se
quiere alcanzar, estará saturada de sentimientos negativos que afectarán las
actitudes y conductas hacia ella.” (p. 5)
De esta cita se infiere que la imagen corporal está relacionada con la percepción, ya que,
perciben con una totalidad al cuerpo; por otro lado, se tiene el componente cognitivo para las
valoraciones de sí mismo; por consiguiente, el aspecto afectivo, puesto que, genera sentimientos
o actitudes frente su cuerpo y por último la conducta o acciones que toman a partir de la
autoevaluación.
En la actualidad, muchos adolescentes presentan una preocupación exagerada de su cuerpo
debido a que la sociedad actual se centra en el aspecto físico por encima de los valores; como
consecuencia está la insatisfacción corporal, lo que los vuelve frágiles ante este trastorno. Así,
Huamaní (2018) menciona que, el trastorno de la imagen corporal se expresa en la presencia de
perturbaciones visuales, en sus emociones y en su forma de conducta, ya que, es la representación
mental del propio cuerpo, lo cual conlleva a una imagen distorsionada de sí mismo, por ello,
percibe su cuerpo más grande, ancho o expresa una insatisfacción de su cuerpo. (p. 29). Siendo
así, se llega a deducir que la reducción de peso de manera excesiva se debe a que el adolescente se
percibe como obeso.
Es importante considerar que, quienes padecen la anorexia nerviosa, sobre todo las mujeres, en
su mayoría presentan características que no imaginamos que les pertenecen. Esto lo menciona
Zuzman (1990), quien señala que:
Por lo general, la Anorexia Nervosa se presenta en mujeres adolescentes con un alto
coeficiente intelectual y un desempeño escolar notable. Son mujeres que se
caracterizan por ser controladoras, minuciosas, meticulosas, capaces de vivir de
acuerdo a las normas socio-culturales de su medio ambiente [sic] pero vacias [sic]
a nivel afectivo y seguro de haber accedido a una forma de existencia física y moral
superior en tanto que han logrado controlar su peso y su cuerpo. (p.121)
De esta cita se extrae un dato muy importante acerca de las personas que padecen este trastorno,
lo que ayuda a identificarlo de manera más rápida.
La preocupación especial por la imagen corporal no es exclusiva de nuestros días. Cada etapa
de la historia desarrolla sus propios estándares tanto de belleza como de cultura, por ello, cuenta
con diferentes conceptos sobre la propia imagen, forma y percepción del cuerpo. Como
consecuencia de esto, la imagen corporal está influenciada por diferentes aspectos socioculturales
hasta hoy en día. De esta manera, Lúcar (2012) alude que:
A nivel personal; intervienen las sensaciones físicas, percepciones, emociones,
valores, rasgos de personalidad, etc. Sin embargo, aunque todas ellas son
importantes, es innegable que existe un ámbito externo que ejerce gran influencia:
el social y cultural. Finalmente, la interacción con el entorno y con quienes viven
en él, influye [sic] en la idea de lo que se considera aceptable, inaceptable, deseable
o indeseable para la apariencia. (p. 6)
En esta cita se desprende que, en la actualidad la influencia del entorno es inevitable en
individuos que no tienen bien definida su personalidad, puesto que, conducen a una baja aceptación
de sí mismos, generándose el auto rechazo.
En consecuencia, el mensaje que se trasmite de varias modalidades, lleva a que una persona
tenga un concepto diferente de su propio cuerpo dependiendo de su entorno; se puede aludir que,
a los adolescentes les resulta más fácil modificar su cuerpo que su manera de pensar; tienen
pensamientos negativos, donde adelgazar les ayuda a vencer sus miedos, cuando en realidad
sucede todo lo contrario.
Se debe notar que un aumento de estos problemas no solo alarma a los especialistas en este
ámbito, sino también a las familias, asociaciones, organismos que velan por la salud, entre otros;
por ello, la prevención es necesaria en estos casos. Para lo cual, Anuel, et al (2012) menciona que:
“Tradicionalmente, la prevención de este tipo de problemática [insatisfacción
corporal como factor de riesgo a los TA] se ha realizado desde la psicología
enfocada en los factores negativos de la conducta, el modelo de la enfermedad, el
cual ha apuntado hacia la prevención de los factores de riesgo usando técnicas
cognitivo-conductuales, trabajando con las creencias y pensamientos de la persona
acerca de su cuerpo.” (p. 390)
A partir de esta cita se destaca que existe una rápida acción de apoyo cuando se presenta la
conducta, asimismo, se puede utilizar esta técnica para entender qué autoconcepto tiene y su
relación con el entorno, considerando el impacto en sus pensamientos y sentimientos.
En síntesis, cuando existe una incomodidad intensa del propio cuerpo que puede causar
sufrimientos psicológicos, se está refiriendo a la insatisfacción corporal, definido de la manera más
precisa, sobre una apreciación distorsionada de sí misma.
La ansiedad
En este punto se habla de la preocupación del adolescente por engordar, dicho sentimiento es
el causante de la ansiedad por querer tener control de su peso.
Todos buscan mantenerse físicamente estables, sin embargo, muchas personas se exceden con
este anhelo y empieza a manifestarse inclusive como un temor intenso, el cual si no es controlado
procede a problemas muy serios. Mencionaba Denegrí (2018) que, el principal miedo de la
ansiedad es subir de peso; se manifiesta como una auténtica fobia, ocasionando más adelante el
miedo a ingerir ciertos alimentos. De este modo, llegan al individuo pensamientos o palabras como
“kilos”, “engordar”, “grasa” entre otras, provocando de igual manera ansiedad (p. 19). Siendo así,
se entiende que la ansiedad se manifestará de manera intensa en el proceso cognitivo de la persona
y es esto lo que lo introducirá a la anorexia nerviosa.
Hay que analizar la manera en que todo inicia, pues se trata de un deseo por mantenerse delgado,
no obstante, hay que ser mentalmente fuerte para que este anhelo no haga ansioso al adolescente,
ya que:
La ansiedad aparece desde el inicio de la patología anoréxica, provocada en gran
manera por la relación que establece el paciente con su enfermedad. El miedo a
engordar, la valoración crítica de su cuerpo y la pérdida de la autoestima generan
ansiedad. (Denegrí, 2018, p.19)
Por ello es necesario tener muy presente no permitir el desarrollo de la ansiedad, porque esta es
el punto de partida de este trastorno.
Entonces, dice Pineda, et al (2014) que “ya habían identificado ansiedad como producto de la
preocupación excesiva por el cuerpo, o la figura física desencadenando el desarrollo de una fobia
hacia el sobrepeso” (p.82). Pudiendo cerciorar lo ya mencionado, afirmando el impacto de la
ansiedad como factor psicológico determinante en el desarrollo de la anorexia nerviosa.
Conclusión
De esta manera, se concluye que el adolescente se ve influenciado por la sociedad, la cual
inserta en él un ideal adquirido principalmente por las fuentes mediáticas; los efectos que
pueden llegar a producir son severos, motivo por el cual su autoestima, en formación, se ve
vulnerada. A causa de este ideal el adolescente crea autoexigencias y pretende lograr un cuerpo
“perfecto” que contenga las características que las personas de su entorno demandan, y, como
busca resultados rápidos accede a realizar acciones que consisten en dietas o ejercicios físicos
compulsivos.
La insatisfacción corporal ocurre debido a que el adolescente no se siente satisfecho ni
cómodo con su aspecto físico, llegando a alterar inclusive la manera en que se percibe,
viéndose a sí mismo más voluminoso de lo que realmente es.
La ansiedad, característica esencial en este trastorno, surge a partir de un sentimiento de
preocupación que, posteriormente tras los eventos que vive el adolescente, vuelve la excesiva
angustia en una auténtica fobia, la cual tiene solución únicamente con tratamiento psicológico.
Entonces habiendo hecho mención de la influencia del entorno social y el aspecto
psicológico personal se demuestra que los factores psicosociales relacionados a la personalidad
aumentan el riesgo a padecer anorexia nerviosa en adolescentes peruanos de 14 a 17 años.
Bibliografía
Anuel, A.; Bracho, A.; Brito, N.; Rondón, J.; Sulbarán, D. (2013). Autoaceptación y mecanismos
cognitivos sobre la imagen corporal. Psicothema, 4 (3), 390-395. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/727/72723439008.pdf
Benzaquen C. (2016). “Bienestar y desórdenes alimenticios en bailarinas profesionales de ballet
en el Perú” (Tesis de pregrado). Pontificia universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7469/BENZAQUEN_BELLI
DO_CAMILA_BIENESTAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chafloque J. (2018). “Estilos de apego y perfeccionismo en jóvenesuniversitarios de Lima” (Tesis
de pregrado). Universidad peruana de ciencias aplicadas, Lima. Recuperado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/624762/Chafloque_TJ.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Denegrí L. (2018). “Características psicosociales en pacientes con trastorno de la conducta
alimentaria – estudio de caso” (Tesis de pregrado). Universidad nacional de San Agustín,
Arequipa. Recuperado de
http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5962/PSMdesolm.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Huamaní S. (2018). “Factores de riesgo que tienen los adolescentes de 5to de secundaria respecto
a la anorexia en la IE. Elvira García y García, Lima - 2015” (Tesis de pregrado). Universidad
Alas Peruanas, Lima. Recuperado de
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/8424/1/T059_72798924_T.pdf
Lúcar M. (2012). “Insatisfacción con la imagen corporal e influencia del modelo estético de
delgadez en un grupo de adolescentes mujeres” (Tesis de pregrado). Pontificia universidad
Católica del Perú, Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1723/LUCAR_FLORES_MI
RIAM_INSATISFACCION_MUJERES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales C. (1996). “Estudio clínico y evolutivo de la anorexia nerviosa” (Tesis doctoral).
Universidad de la Laguna, España. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=790
Organización Mundial de la salud (2020). Desarrollo en la adolescencia en el Perú. Recuperado
de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#
Pineda, G.; Gómez, G.; Velasco, V.; Platas, S.; Áramburo, V. (2014). Riesgo de anorexia y bulimia
en función de la ansiedad y la edad de la pubertad en universitarios de Baja California-México.
Revista mexicana de trastornos alimentarios, 5(2), 80-90. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232014000200002
Quispe M. (2019). “Factores de riesgo de la anorexia nerviosa en adolescentes de una institución
educativa pública en San Juan de Miraflores” (Tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma,
Lima. Recuperado de
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2850/TEZZ_T030_70027155_T%20%20%2
0QUISPE%20HERMOZA%20MARICRUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tarma F. (2011). “Impacto de la publicidad con información positiva sobre el Perú y los peruanos
en la identidad nacional y el bienestar social” (Tesis de pregrado). Pontificia universidad Católica
del Perú, Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1200/TARMA_VILLAVICE
NCIO_FIORELLA_IMPACTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tataje A. (2013). “Sintomatología depresiva y dimensiones de perfeccionismo en jóvenes
universitarios de lima metropolitana” (Tesis de pregrado). Pontificia universidad Católica del
Perú, Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5080/TATAJE_MARQUEZ_
ANDREA_SINTOMATOLOGIA_LIMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zusman, L. (1990). Anorexia nervosa un estudio de casos. Psicología, 8 (2), 117- 131. Recuperado
de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6830/6964

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhtic
Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhticPresentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhtic
Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhticDiana Ortega
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADESANTIAGO ANDRADE
 
Factores salud mental
Factores salud mentalFactores salud mental
Factores salud mentalDaenlo Lz
 
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. JaénAtención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. JaénGalenonovato
 
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los AdolescentesOsecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los AdolescentesWilliam Ludeña Ignacio
 
Determinantes sociales y factores en salud mental
Determinantes sociales  y factores en  salud mentalDeterminantes sociales  y factores en  salud mental
Determinantes sociales y factores en salud mentalJetzabelAdileneCuadr1
 
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...Carol Irizarry, Ph.D.
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalGuzman Madriz
 
Depresión en adolescentes
Depresión en adolescentesDepresión en adolescentes
Depresión en adolescentesEdinson Segovia
 
SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
    SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN    SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓNDemona Demona
 
Introducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrolloIntroducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrolloStephaniaFloresSnche
 
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento..."Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...Bruno Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhtic
Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhticPresentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhtic
Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhtic
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
 
Factores salud mental
Factores salud mentalFactores salud mental
Factores salud mental
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
 
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. JaénAtención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO III
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO IIIPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO III
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO III
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los AdolescentesOsecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
 
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
(2018 04-17) sesion psiquiatria (ppt)
 
Determinantes sociales y factores en salud mental
Determinantes sociales  y factores en  salud mentalDeterminantes sociales  y factores en  salud mental
Determinantes sociales y factores en salud mental
 
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
Depresión en adolescentes
Depresión en adolescentesDepresión en adolescentes
Depresión en adolescentes
 
SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
    SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN    SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
Introducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrolloIntroducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrollo
 
3.2 teoria conducta_autolesivya
3.2 teoria conducta_autolesivya3.2 teoria conducta_autolesivya
3.2 teoria conducta_autolesivya
 
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento..."Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 

Similar a Anorexia nerviosa y factores psicosociales

Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdfKatiuska97
 
Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónRima Bouchacra
 
trastornos del neurodesarrollo y su influencia en el proceso de enseñanaza ap...
trastornos del neurodesarrollo y su influencia en el proceso de enseñanaza ap...trastornos del neurodesarrollo y su influencia en el proceso de enseñanaza ap...
trastornos del neurodesarrollo y su influencia en el proceso de enseñanaza ap...CARMENROSAESTELARIOJ
 
Dialnet-LaAnsiedadEnLaAdolescencia-6317303.pdf
Dialnet-LaAnsiedadEnLaAdolescencia-6317303.pdfDialnet-LaAnsiedadEnLaAdolescencia-6317303.pdf
Dialnet-LaAnsiedadEnLaAdolescencia-6317303.pdfFelipeMas3
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenElena LLave
 
Competencias basicas atencion del adolescente minsa
Competencias basicas atencion del adolescente minsaCompetencias basicas atencion del adolescente minsa
Competencias basicas atencion del adolescente minsaalexandra la cupula
 
Construccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenConstruccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenMariaguen_89
 
Drogadiccion computo
Drogadiccion   computoDrogadiccion   computo
Drogadiccion computoAnrow CJ
 
Origen de la enfermedades mentales
Origen de la enfermedades mentalesOrigen de la enfermedades mentales
Origen de la enfermedades mentalesGrelice Thomas
 
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadDiferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadelchecho79
 
Familia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptxFamilia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptxjavierfernandez643519
 

Similar a Anorexia nerviosa y factores psicosociales (20)

Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
 
Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
 
trastornos del neurodesarrollo y su influencia en el proceso de enseñanaza ap...
trastornos del neurodesarrollo y su influencia en el proceso de enseñanaza ap...trastornos del neurodesarrollo y su influencia en el proceso de enseñanaza ap...
trastornos del neurodesarrollo y su influencia en el proceso de enseñanaza ap...
 
Meta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo finalMeta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo final
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
 
Dialnet-LaAnsiedadEnLaAdolescencia-6317303.pdf
Dialnet-LaAnsiedadEnLaAdolescencia-6317303.pdfDialnet-LaAnsiedadEnLaAdolescencia-6317303.pdf
Dialnet-LaAnsiedadEnLaAdolescencia-6317303.pdf
 
GUIA SUSTANCIAS VERSIÓN FINAL (1).pdf
GUIA SUSTANCIAS VERSIÓN FINAL (1).pdfGUIA SUSTANCIAS VERSIÓN FINAL (1).pdf
GUIA SUSTANCIAS VERSIÓN FINAL (1).pdf
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
Competencias basicas atencion del adolescente minsa
Competencias basicas atencion del adolescente minsaCompetencias basicas atencion del adolescente minsa
Competencias basicas atencion del adolescente minsa
 
Construccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenConstruccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagen
 
1173 soldevila
1173 soldevila1173 soldevila
1173 soldevila
 
Drogadiccion computo
Drogadiccion   computoDrogadiccion   computo
Drogadiccion computo
 
Construccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenConstruccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagen
 
Origen de la enfermedades mentales
Origen de la enfermedades mentalesOrigen de la enfermedades mentales
Origen de la enfermedades mentales
 
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadDiferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
 
Adolescencia y salud
Adolescencia y saludAdolescencia y salud
Adolescencia y salud
 
ADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUDADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUD
 
Familia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptxFamilia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptx
 
Blog
BlogBlog
Blog
 

Último

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 

Último (20)

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 

Anorexia nerviosa y factores psicosociales

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Anorexia nerviosa y factores psicosociales Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los Alumnos: AJORÍ GÓMEZ, Gabriela Elizabeth U20202447 BELLMUNT GÓMEZ, Grecia Carolina U20204132 PALOMINO RAMÍREZ, Cristofer Felipe U20222753 RUEDA VELÁSQUEZ, Leonardo Rodrigo U20227510 Ica, 03 de agosto del 2020
  • 2. Resumen El presente artículo aborda el tema de los factores psicosociales de riesgo ante trastornos alimenticios como el de la anorexia nerviosa en adolescentes peruanos de 14 a 17 años entre el periodo de los años del 2014 al 2019. Entre las características principales la que más destaca de este trastorno es tener un pensamiento erróneo que tiene la finalidad querer encajar en la sociedad contemporánea. A lo largo del presente trabajo de investigación se busca exponer como dichos factores están relacionados con la personalidad del adolescente estudiado, de modo tal que se evidencia el aumento de la vulnerabilidad a sufrir de este trastorno alimenticio. Por este motivo en nuestro trabajo de investigación se analiza la baja autoestima que influye por la carencia de correcta identidad personal; el perfeccionismo, enfocado de manera negativa, bajo el ideal de ser aceptado por su entorno social cuando este muestre un cuerpo con una figura proyectada bajo altos estándares de belleza; insatisfacción corporal, ya que el adolescente se muestra ante los demás de una manera en la que transmite que no se acepta así mismo, también se muestra ansioso pues durante este proceso obsesivo enfocado en la perfección corporal se crea un tipo de fobia innecesaria al sobrepeso. Así mismo, este trabajo tiene la intención de prevenir el desarrollo de este trastorno que afecta la conducta alimentaria, basándose en cómo los factores psicosociales que muchas veces no impactan de manera directa en la formación de la personalidad de los adolescente, sí llegan a generar grandes problemas, ya que afectan sus procesos cognitivos. Palabras claves: psicosocial, anorexia nerviosa, adolescente. Abstract This article addresses the issue of psychosocial risk factors for eating disorders such as anorexia nervosa in Peruvian adolescents from 14 to 17 years old between the period of the years 2014 to 2019. Among the main characteristics, the one that stands out most of this disorder is having wrong thinking that is intended to fit into contemporary society. Throughout this research work, we seek to expose how these factors are related to the personality of the adolescent studied, in such a way that the increased vulnerability to suffer from this eating disorder is evidenced. For this reason, our research work analyzes low self-esteem that is influenced by the lack of correct personal identity; perfectionism, negatively focused, under the ideal of being accepted by its social environment when it shows a body with a figure projected under high standards of beauty; Body dissatisfaction, since the adolescent shows himself to others in a way in which he transmits that he
  • 3. does not accept himself, he is also anxious because during this obsessive process focused on body perfection, a type of unnecessary phobia of overweight is created. Likewise, this work intends to prevent the development of this disorder that affects eating behavior, based on how psychosocial factors that often do not directly impact the formation of adolescent personality, do generate large problems as they affect your cognitive processes. Key words: psychosocial, anorexia nervosa, adolescent.
  • 4. Introducción Los adolescentes en nuestro planeta están siendo las principales víctimas de la globalización, pues son ellos quienes están más conectados a los aparatos tecnológicos. La globalización produce diversos efectos y el Perú no es ajeno a estos. Uno de ellos son los ideales de belleza que promueven, sin embargo, no necesariamente es esto algo que ocurra de manera positiva, ya que, poder alcanzar las características de estos cánones no es una labor fácil y requiere tiempo y disciplina; por tal, adolescentes que tienen menor dedicación buscan resultados rápidos acudiendo a acciones que son nocivas para su salud con el objeto de cumplir a estos estándares, convirtiendo así estas prácticas en trastornos alimenticios, como lo es la anorexia nerviosa. De esta manera, el presente artículo se desenvolverá en base a los factores psicosociales de riesgo ante la anorexia nerviosa en adolescentes peruanos de 14 a 17 años entre el 2014 al 2019. Así, se buscará establecer cuáles son los factores psicosociales de riesgo ante la anorexia nerviosa en adolescentes peruanos de 14 a 17 años entre el 2014 al 2019. De modo que, quedará demostrado que los factores psicosociales relacionados a la personalidad aumentan el riesgo de padecer anorexia nerviosa en adolescentes peruanos de 14 a 17 años. Es de mucha relevancia tener claro el concepto de anorexia nerviosa y adolescente, así que se menciona lo siguiente. En nuestra sociedad, los estándares de belleza hacen que las personas busquen obtener un cuerpo perfecto, generando una autoexigencia que se presenta con más frecuencia en los jóvenes en el periodo de la adolescencia, al percibirse permanentemente subidos de peso. Para lograr este propósito realizan acciones que son nocivas para su salud, es así como se inicia la anorexia nerviosa. Muchos argumentan que la alteración en el peso o la forma corporal es una característica específica del trastorno de anorexia, existe una negación a su bajo peso corporal en las personas jóvenes, las cuales perciben su cuerpo como más grande, ancho o gordo de lo que en realidad es. (Huamaní, 2018, p. 29) Como menciona esta ficha, se infiere que es un trastorno que se caracteriza por la alteración de la realidad y del peso.
  • 5. El ser humano desde el momento en que nace hasta el día de su muerte pasa por diferentes etapas, cada una de ellas con procesos y cambios que la caracterizan. Se suele mencionar que las etapas de mayor importancia son la niñez y la adolescencia, debido a que en estas se da la formación como persona. A continuación, se definirá qué es la adolescencia de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. (2020) De acuerdo a esta definición, se dice que, debemos darle mucha importancia a la adolescencia porque en ella se presentan cambios a los cuales debemos responder de la mejor manera posible. Muchos conocen la anorexia, pero pocos saben que esta se divide en diferentes tipos, siendo la anorexia nerviosa la que más afecta a los jóvenes. Detectar cuando algún familiar o persona cercana la tiene es complicado, pues no se tiene el conocimiento de en qué consiste este trastorno. Algunos autores dicen que: La Anorexia Nerviosa constituye un trastorno observado predominantemente en mujeres adolescentes, que se caracteriza por el rechazo persistente de los alimentos, lo que da lugar a una intensa pérdida de peso. La abolición de la función menstrual y la existencia de una serie de alteraciones psicopatológicas, entre las que destacan la percepción distorsionada de su imagen corporal y el intenso miedo corporal, vienen a completar el cuadro clínico. Junto a esto, aparecen alteraciones somáticas derivadas del estado de inanición y de la disfunción endocrinológica que la acompaña. (Morales, 1997, p.7) Habiendo leído esta ficha, se entiende que, si encuentra una pérdida de peso abrupta y mensajes como “estoy gordo” en alguien que en realidad luce delgado, se debe estar alerta porque son señales claves y sumamente relevantes para poder identificar este trastorno alimenticio.
  • 6. Para entender mejor el enfoque de este trabajo, es importante considerar la definición del aspecto psicológico, para así comprender respecto a qué puntos de la anorexia nerviosa se está trabajando. Por factor psicológico se define que: Son aquellas disposiciones personales las cuales tienen una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades tales como poder ser alimentado, tendencia sexual, necesidad de amar y ser amado, experimentar una esperanza, vivenciar una frustración; va a formar una personalidad. Personalidad es la organización dinámica, [sic] en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento [sic] característicos. (Organización Mundial de la Salud, 2020) De esta manera, se entiende que al hablar del enfoque psicológico se refiere a la persona como tal, es decir, una introspección de la misma. Habiéndose definido qué es el factor psicológico, se procede a relacionarlo directamente con lo social, pues en referencia a ello se desarrolla este artículo. Por ende, citando a Denegrí (2018) se dice que lo psicosocial: Es una forma de entender las interacciones de las personas en un contexto psicológico político, cultural, económico, religioso y social determinado. Tiene dos componentes lingüísticos que denotan los dos aspectos clave en la comprensión del fenómeno humano. Por un lado, el prefijo “psico” se refiere al aspecto subjetivo de la persona y, por otro, la palabra “social” hace relación a esa persona dentro de un mundo con el cual se relaciona y que le da sentido de pertenencia e identidad. (p.7) Entonces, el factor psicosocial es el comportamiento de la persona en un ambiente determinado. Si se analiza por qué las personas tienen preferencia por ciertas cosas, se encuentra la respuesta en los ideales que transmite la sociedad. Se puede afirmar que las publicidades son potencialmente relevantes en la forma de pensar de la gente, esto queda respaldado en lo siguiente: Se debe resaltar que hay publicidades que, siendo ellas mismas meramente comerciales, han comenzado no solo por influenciar en la gente la compra de un producto, sino que se ha llegado a transmitir más que eso. Aunque parezca extraño,
  • 7. la publicidad puede influenciar no solo en las decisiones de compra, sino también en la estructura cognitiva del individuo. (Tarma, 2011, p.15) Por lo cual, se confirma que el impacto de la publicidad es de gran relevancia, lo que hace que en la actualidad la mayoría de personas crean y busquen cumplir a los cánones de belleza que se ven plasmados en estas. La elección de este tema es porque, se busca saber cómo influyen los factores psicológicos- sociales en la anorexia en adolescentes, con la finalidad de aportar información acerca de las medidas de prevención a esta problemática enfocada desde el apoyo de padres, tutores y profesionales. Finalmente, para comprender los factores psicosociales que conllevan a sufrir este trastorno alimenticio se expresará en argumentos relacionados con la personalidad: La baja autoestima, perfeccionismo, insatisfacción corporal, ansiedad.
  • 8. La baja autoestima Se menciona este punto porque es un factor de riesgo ante la anorexia, ya que, los jóvenes no valoran su identidad personal. Como primer punto, se habla de cómo el adolescente se ve influenciado por la perspectiva de la sociedad. Como es conocimiento de todos, en la etapa de la adolescencia se empieza a socializar más con el entorno donde se desenvuelven, situación que, por buscar incrementar el círculo social, se percibe la presión de estos; que suelen tener como principal característica una idealización de estándares sociales donde las personas deben presentar características físicas como la delgadez, rasgos faciales finos, entre otros. Según Quispe (2019) afirma que el adolescente busca alcanzar la “perfección” debido a que quiere encajar en la sociedad; es propenso a hacer lo que sea porque, recién está formando su autoestima (p.40) De esta manera se observa que, si el adolescente accede a todas las exigencias que le son planteadas, buscará los cambios corporales en prácticas no saludables, conllevándolo entre otros a la anorexia nerviosa. Un estudio de casos de TA evidenció que existen tres factores principales predisponentes, entre ellos se encuentra nuevamente que, una baja autoestima afecta directamente a desarrollar un trastorno de alimentación. Así, En Lima- Perú […] los resultados fueron que la disfunción familiar es factor predictor de mayor importancia para llegar a un trastorno de alimentación, seguido del auto concepto. En los hombres la disfunción familiar resulto[sic] ser el único factor predictor, pero en las mujeres el auto concepto y la depresión también resultaron significativos. (Denegrí, 2018, p. 8) Considerando lo mencionado, se destaca cómo una baja autoestima puede sumergir al adolescente en problemas tan serios como estos. Ahora bien, apoyándose en Lúcar (2012), quién menciona que se “Considera la presión social subjetiva que la persona experimenta en situaciones sociales de alimentación y la aceptación social ésta que [sic] le atribuye a la delgadez” (p.19), se concluye en que, efectivamente los lazos de amistad que se forman en esta etapa tienen una influencia directa en el proceder del adolescente.
  • 9. Sabiendo que existen este tipo de exigencias, se pregunta el porqué de estos requisitos, cuál es la causa a estos nuevos ideales de belleza. De modo que, se responde sencillamente que es gracias a la tecnología que el pensamiento de las personas se ve modificado. Las publicidades son las principales transmisoras de cánones de belleza y esto queda demostrado por Tarma (2011), quien señala que: Se debe resaltar que hay publicidades que, siendo ellas mismas meramente comerciales, han comenzado no solo por influenciar en la gente la compra de un producto, sino que se ha llegado a transmitir más que eso. Aunque parezca extraño, la publicidad puede influenciar no solo en las decisiones de compra, sino también en la estructura cognitiva del individuo. (p.15) Es así como queda demostrado el impacto de la publicidad en el pensamiento de las personas, que, en este caso, no está teniendo exactamente efectos positivos. Finalmente, se recalca que para evitar caer en trastornos alimenticios es necesario tener una buena autoestima, porque, de lo contrario, la predisposición a caer en estos es mayor. El perfeccionismo En este segundo punto se trata acerca de la obsesión del adolescente por lograr un cuerpo perfecto de manera rápida, autoexigiéndose y realizando prácticas que luego son características habituales de las personas que desarrollan trastornos de la conducta alimentaria. Para hablar acerca de perfeccionismo primero se define, y, como este trabajo habla de la personalidad de la persona en relación a la sociedad, resulta necesario considerar lo que esta entiende por “perfeccionismo”. Entonces se dice que: El perfeccionismo socialmente prescrito, es a su vez una dimensión interpersonal de este constructo en la que las demandas perfeccionistas son percibidas como provenientes de los otros y dirigidas hacia el self. El perfeccionismo socialmente prescrito involucra la creencia acerca de la incapacidad de uno para alcanzar las demandas perfeccionistas y las expectativas impuestas por los otros [..] Al respecto parece cobrar aun [sic] mayor relevancia la preocupación en relación a obtener y mantener la aprobación y el cuidado de los otros. (Tataje, 2013, p.14)
  • 10. Considerando lo que menciona Tataje, se hace énfasis en la última oración de esta cita, ya que con ella se comprende mejor el verdadero sentir del perfeccionismo. Estas autoexigencias no se dan únicamente porque la sociedad así lo ha planteado, sino, tiene su origen en la infancia, Chafloque (2018) menciona que: Los vínculos primarios influyen en conductas posteriores como el perfeccionismo. La relación madre o cuidador primario e hijo es fundamental, ya que según estos autores las conductas exigentes al niño podrían generar un perfeccionismo adaptativo. Mientras que las conductas críticas, control y severidad del cuidador pueden generar un perfeccionismo desadaptativo, es decir, un estilo de apego inseguro. (p.7) Así, se destaca que la formación que dan los padres a sus hijos tiene un efecto de gran relevancia en su bienestar emocional y mental, ya que, como se hizo notar, padecer un trastorno alimenticio es una de sus posibles consecuencias. El ideal de perfección contiene características muy específicas, sin embargo, no se sabe qué hace que asociemos ciertos rasgos a la belleza. Por tal, Denegrí (2018) expresa que hoy en día, gracias a los medios de comunicación, existe una cultura de perfección, donde los jóvenes crean una imagen esbelta de su cuerpo, priorizando la delgadez apoyada en pensamientos erróneos de sí mismo. En consecuencia, se originan hábitos de la alimentación que no son adecuadas para su salud. (p. 10). Por ende, se interpreta que el ideal de perfección tiene gran concentración en los medios de comunicación, es por eso que mientras más jóvenes accedan a la tecnología, estarán más expuestos a este ideal. Existe una relación muy estrecha entre la anorexia nerviosa y el perfeccionismo, siendo este último, el antecedente más común en las personas que sufren este trastorno, lo que comienza como una autoexigencia cualquiera, llegándose a convertir en una obsesión por la búsqueda incansable del cuerpo perfecto. Por consiguiente, Benzaquen (2016) refiere que, el perfeccionismo también se ha vinculado, tanto empírica como conceptualmente, a la anorexia nerviosa, ya que, cada persona tiende a creer que sus resultados deben ser exigentes y excelentes, asimismo, puede ser más vulnerable al sufrir este trastorno alimenticio. (pp. 10-11). Por ello, se infiere
  • 11. que este término es un factor crucial que contribuye a mantener la restricción de alimentos necesarios para contar con un peso muy bajo. En síntesis, cuando se refiere al perfeccionismo, se muestra que, es una actitud negativa de tener, tanto una figura esbelta como también perfecta, lo que conlleva una preocupación excesiva por mantenerse en línea; perjudicando su bienestar y autoestima, puesto que, crean metas impulsivas sobre estándares muy elevados, que pueden ser, la realización de dietas o de ejercicio físico compulsivo. Insatisfacción Corporal Este tercer punto a tratar es sobre la imagen corporal, pues, la mayoría de jóvenes tienden a tener un sentimiento sobre su cuerpo y la apariencia de sí mismo, ya que, no se encuentran contentos, lo que produce una frustración en ellos; por ende, toman decisiones que los sumergen en la anorexia nerviosa. En primer lugar, para poder definir este término, es importante saber que existen estereotipos de belleza femenino en la sociedad que se basan en la extrema delgadez, y, el masculino en cuerpos fornidos o musculosos. Por ello, Lúcar (2012) define que: “La insatisfacción con la imagen corporal es definida como la magnitud de la diferencia entre lo que uno percibe de su apariencia física y los modelos interiorizados; es decir, surge de la discrepancia entre la imagen corporal real y la ideal. La representación puede ser verídica [sic] pero si se aleja de la imagen que se quiere alcanzar, estará saturada de sentimientos negativos que afectarán las actitudes y conductas hacia ella.” (p. 5) De esta cita se infiere que la imagen corporal está relacionada con la percepción, ya que, perciben con una totalidad al cuerpo; por otro lado, se tiene el componente cognitivo para las valoraciones de sí mismo; por consiguiente, el aspecto afectivo, puesto que, genera sentimientos o actitudes frente su cuerpo y por último la conducta o acciones que toman a partir de la autoevaluación. En la actualidad, muchos adolescentes presentan una preocupación exagerada de su cuerpo debido a que la sociedad actual se centra en el aspecto físico por encima de los valores; como consecuencia está la insatisfacción corporal, lo que los vuelve frágiles ante este trastorno. Así,
  • 12. Huamaní (2018) menciona que, el trastorno de la imagen corporal se expresa en la presencia de perturbaciones visuales, en sus emociones y en su forma de conducta, ya que, es la representación mental del propio cuerpo, lo cual conlleva a una imagen distorsionada de sí mismo, por ello, percibe su cuerpo más grande, ancho o expresa una insatisfacción de su cuerpo. (p. 29). Siendo así, se llega a deducir que la reducción de peso de manera excesiva se debe a que el adolescente se percibe como obeso. Es importante considerar que, quienes padecen la anorexia nerviosa, sobre todo las mujeres, en su mayoría presentan características que no imaginamos que les pertenecen. Esto lo menciona Zuzman (1990), quien señala que: Por lo general, la Anorexia Nervosa se presenta en mujeres adolescentes con un alto coeficiente intelectual y un desempeño escolar notable. Son mujeres que se caracterizan por ser controladoras, minuciosas, meticulosas, capaces de vivir de acuerdo a las normas socio-culturales de su medio ambiente [sic] pero vacias [sic] a nivel afectivo y seguro de haber accedido a una forma de existencia física y moral superior en tanto que han logrado controlar su peso y su cuerpo. (p.121) De esta cita se extrae un dato muy importante acerca de las personas que padecen este trastorno, lo que ayuda a identificarlo de manera más rápida. La preocupación especial por la imagen corporal no es exclusiva de nuestros días. Cada etapa de la historia desarrolla sus propios estándares tanto de belleza como de cultura, por ello, cuenta con diferentes conceptos sobre la propia imagen, forma y percepción del cuerpo. Como consecuencia de esto, la imagen corporal está influenciada por diferentes aspectos socioculturales hasta hoy en día. De esta manera, Lúcar (2012) alude que: A nivel personal; intervienen las sensaciones físicas, percepciones, emociones, valores, rasgos de personalidad, etc. Sin embargo, aunque todas ellas son importantes, es innegable que existe un ámbito externo que ejerce gran influencia: el social y cultural. Finalmente, la interacción con el entorno y con quienes viven en él, influye [sic] en la idea de lo que se considera aceptable, inaceptable, deseable o indeseable para la apariencia. (p. 6)
  • 13. En esta cita se desprende que, en la actualidad la influencia del entorno es inevitable en individuos que no tienen bien definida su personalidad, puesto que, conducen a una baja aceptación de sí mismos, generándose el auto rechazo. En consecuencia, el mensaje que se trasmite de varias modalidades, lleva a que una persona tenga un concepto diferente de su propio cuerpo dependiendo de su entorno; se puede aludir que, a los adolescentes les resulta más fácil modificar su cuerpo que su manera de pensar; tienen pensamientos negativos, donde adelgazar les ayuda a vencer sus miedos, cuando en realidad sucede todo lo contrario. Se debe notar que un aumento de estos problemas no solo alarma a los especialistas en este ámbito, sino también a las familias, asociaciones, organismos que velan por la salud, entre otros; por ello, la prevención es necesaria en estos casos. Para lo cual, Anuel, et al (2012) menciona que: “Tradicionalmente, la prevención de este tipo de problemática [insatisfacción corporal como factor de riesgo a los TA] se ha realizado desde la psicología enfocada en los factores negativos de la conducta, el modelo de la enfermedad, el cual ha apuntado hacia la prevención de los factores de riesgo usando técnicas cognitivo-conductuales, trabajando con las creencias y pensamientos de la persona acerca de su cuerpo.” (p. 390) A partir de esta cita se destaca que existe una rápida acción de apoyo cuando se presenta la conducta, asimismo, se puede utilizar esta técnica para entender qué autoconcepto tiene y su relación con el entorno, considerando el impacto en sus pensamientos y sentimientos. En síntesis, cuando existe una incomodidad intensa del propio cuerpo que puede causar sufrimientos psicológicos, se está refiriendo a la insatisfacción corporal, definido de la manera más precisa, sobre una apreciación distorsionada de sí misma. La ansiedad En este punto se habla de la preocupación del adolescente por engordar, dicho sentimiento es el causante de la ansiedad por querer tener control de su peso. Todos buscan mantenerse físicamente estables, sin embargo, muchas personas se exceden con este anhelo y empieza a manifestarse inclusive como un temor intenso, el cual si no es controlado
  • 14. procede a problemas muy serios. Mencionaba Denegrí (2018) que, el principal miedo de la ansiedad es subir de peso; se manifiesta como una auténtica fobia, ocasionando más adelante el miedo a ingerir ciertos alimentos. De este modo, llegan al individuo pensamientos o palabras como “kilos”, “engordar”, “grasa” entre otras, provocando de igual manera ansiedad (p. 19). Siendo así, se entiende que la ansiedad se manifestará de manera intensa en el proceso cognitivo de la persona y es esto lo que lo introducirá a la anorexia nerviosa. Hay que analizar la manera en que todo inicia, pues se trata de un deseo por mantenerse delgado, no obstante, hay que ser mentalmente fuerte para que este anhelo no haga ansioso al adolescente, ya que: La ansiedad aparece desde el inicio de la patología anoréxica, provocada en gran manera por la relación que establece el paciente con su enfermedad. El miedo a engordar, la valoración crítica de su cuerpo y la pérdida de la autoestima generan ansiedad. (Denegrí, 2018, p.19) Por ello es necesario tener muy presente no permitir el desarrollo de la ansiedad, porque esta es el punto de partida de este trastorno. Entonces, dice Pineda, et al (2014) que “ya habían identificado ansiedad como producto de la preocupación excesiva por el cuerpo, o la figura física desencadenando el desarrollo de una fobia hacia el sobrepeso” (p.82). Pudiendo cerciorar lo ya mencionado, afirmando el impacto de la ansiedad como factor psicológico determinante en el desarrollo de la anorexia nerviosa.
  • 15. Conclusión De esta manera, se concluye que el adolescente se ve influenciado por la sociedad, la cual inserta en él un ideal adquirido principalmente por las fuentes mediáticas; los efectos que pueden llegar a producir son severos, motivo por el cual su autoestima, en formación, se ve vulnerada. A causa de este ideal el adolescente crea autoexigencias y pretende lograr un cuerpo “perfecto” que contenga las características que las personas de su entorno demandan, y, como busca resultados rápidos accede a realizar acciones que consisten en dietas o ejercicios físicos compulsivos. La insatisfacción corporal ocurre debido a que el adolescente no se siente satisfecho ni cómodo con su aspecto físico, llegando a alterar inclusive la manera en que se percibe, viéndose a sí mismo más voluminoso de lo que realmente es. La ansiedad, característica esencial en este trastorno, surge a partir de un sentimiento de preocupación que, posteriormente tras los eventos que vive el adolescente, vuelve la excesiva angustia en una auténtica fobia, la cual tiene solución únicamente con tratamiento psicológico. Entonces habiendo hecho mención de la influencia del entorno social y el aspecto psicológico personal se demuestra que los factores psicosociales relacionados a la personalidad aumentan el riesgo a padecer anorexia nerviosa en adolescentes peruanos de 14 a 17 años.
  • 16. Bibliografía Anuel, A.; Bracho, A.; Brito, N.; Rondón, J.; Sulbarán, D. (2013). Autoaceptación y mecanismos cognitivos sobre la imagen corporal. Psicothema, 4 (3), 390-395. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72723439008.pdf Benzaquen C. (2016). “Bienestar y desórdenes alimenticios en bailarinas profesionales de ballet en el Perú” (Tesis de pregrado). Pontificia universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7469/BENZAQUEN_BELLI DO_CAMILA_BIENESTAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chafloque J. (2018). “Estilos de apego y perfeccionismo en jóvenesuniversitarios de Lima” (Tesis de pregrado). Universidad peruana de ciencias aplicadas, Lima. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/624762/Chafloque_TJ.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Denegrí L. (2018). “Características psicosociales en pacientes con trastorno de la conducta alimentaria – estudio de caso” (Tesis de pregrado). Universidad nacional de San Agustín, Arequipa. Recuperado de http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5962/PSMdesolm.pdf?sequence=1&isAll owed=y Huamaní S. (2018). “Factores de riesgo que tienen los adolescentes de 5to de secundaria respecto a la anorexia en la IE. Elvira García y García, Lima - 2015” (Tesis de pregrado). Universidad Alas Peruanas, Lima. Recuperado de http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/8424/1/T059_72798924_T.pdf Lúcar M. (2012). “Insatisfacción con la imagen corporal e influencia del modelo estético de delgadez en un grupo de adolescentes mujeres” (Tesis de pregrado). Pontificia universidad
  • 17. Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1723/LUCAR_FLORES_MI RIAM_INSATISFACCION_MUJERES.pdf?sequence=1&isAllowed=y Morales C. (1996). “Estudio clínico y evolutivo de la anorexia nerviosa” (Tesis doctoral). Universidad de la Laguna, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=790 Organización Mundial de la salud (2020). Desarrollo en la adolescencia en el Perú. Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/# Pineda, G.; Gómez, G.; Velasco, V.; Platas, S.; Áramburo, V. (2014). Riesgo de anorexia y bulimia en función de la ansiedad y la edad de la pubertad en universitarios de Baja California-México. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 5(2), 80-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232014000200002 Quispe M. (2019). “Factores de riesgo de la anorexia nerviosa en adolescentes de una institución educativa pública en San Juan de Miraflores” (Tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma, Lima. Recuperado de http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2850/TEZZ_T030_70027155_T%20%20%2 0QUISPE%20HERMOZA%20MARICRUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tarma F. (2011). “Impacto de la publicidad con información positiva sobre el Perú y los peruanos en la identidad nacional y el bienestar social” (Tesis de pregrado). Pontificia universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1200/TARMA_VILLAVICE NCIO_FIORELLA_IMPACTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 18. Tataje A. (2013). “Sintomatología depresiva y dimensiones de perfeccionismo en jóvenes universitarios de lima metropolitana” (Tesis de pregrado). Pontificia universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5080/TATAJE_MARQUEZ_ ANDREA_SINTOMATOLOGIA_LIMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Zusman, L. (1990). Anorexia nervosa un estudio de casos. Psicología, 8 (2), 117- 131. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6830/6964