SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
EL AISLAMIENTO SOCIAL
Una traba en la readaptación social de las mujeres
Lucia Espinoza Nieto
Universidad Autónoma del Estado de México 2008
El aislamiento social: una traba en la readaptación social de las
mujeres
I. Introducción
En el siguiente ensayo se pretende explicar la forma en como las mujeres son
aisladas de la sociedad, después de haber cometido un delito, aisladas por
medio de los penales Femeniles como el Centro Femenil de Readaptación
Social de Santa Martha Acatitla, y posteriormente la dificultad que tienen las
mujeres exreclusas para reincorporarse a la sociedad, teniendo en cuenta que
en México los penales sólo existen para establecer el control social y no tienen
como fin último la readaptación social de estas mujeres en la sociedad como
miembros, económica, social y culturalmente, activos.
Desde el siglo XVI se han implementado diferentes tipos de castigo hacia la
personas que violan las leyes impuestas por la sociedad o el Estado, castigos
desde la tortura, empleada en la edad media, hasta el encarcelamiento hoy en
día.
Con el paso de los años los penales han cambiado, mas no evolucionado,”en
México, la Constitución General en su articulo 22 capítulo uno, prevé la pena
de muerte en los siguientes casos: traidor a la patria en guerra extranjera,
parricidio, homicidio con alevosía premeditación y ventaja, al incendiario,
plagiario (secuestrador), el salteador de caminos y los reos de delitos graves
del orden militar” . Sin embargo esto no se aplica, en consecuencia no existe.1
Ya que para delitos graves, en su lugar el Estado ha colocado la privación de la
libertad por un número considerable de años.
Las prisiones no han evolucionado ya que las formas de integrar a los
individuos, en este caso a las mujeres a la sociedad, ha sido muy carente de
Araujo, Gabriel , Izquierdo, Alicia, “Impunidad y Cárcel una Forma de Violencia Institucional”,1
Revista El Cotidiano, Septiembre – octubre año/vol. 20 numero 127, México D.F 2004. pag.12
recursos como el implemento de la educación para la readaptación óptima de
las internas, ya que los administrativos de los penales no les han dado la
importancia requerida, por lo tanto las presas cuando son liberadas y tienen la
necesidad de emplearse en el ámbito laboral el cual les es negado por los
empleadores, orillando a que las expresidiarias, estando libres infrinjan
nuevamente la ley, ya que debido al rechazo sistemático les es muy difícil
adaptarse a las nuevas formas de vida, por el hecho de ser discriminadas en el
ámbito laboral y social. Incluso son discriminadas dentro del núcleo familiar por
lo regular “monoparental” , donde en diversos casos la mujer antes de ser2
encarcelada era jefa del hogar, por lo tanto después de ser liberada
experimenta una ausencia de confianza por parte de sus propios hijos o
integrantes de la familia, llevándola a un estado de depresión y falta de
identidad propia.
II. La prisión como factor fundamental del la redisciplina social.
Según Foucault, “la prisión es un aparato disciplinario exhaustivo y
omnidisiplinario donde todos los procesos que se encuentran en otros
dispositivos disciplinarios ocurren con mas fuerza e intensidad” , es decir que la3
prisión debe de ejercer una disciplina hacia las internas para su óptima
reinserción en la sociedad.
Las prisiones teórica y discursivamente, juegan un papel de suma importancia
en la sociedad ya que son un sistema encargado de mejorar al individuo para
que pueda relacionarse con las personas que habitan en su entorno social.
Las prisiones son las encargadas de privar de la libertad a personas que han
cometido algún delito, en este caso las mujeres son aisladas de su modo de
vida habitual. “se les priva de un salario digno, de la compañía de sus
familiares y amigos, de relaciones heterosexuales, de su propia ropa y de otros
Entiendo por monoparental a la familia constituida por una persona que lleva el deber de2
mantenerla, por ejemplo las madres solteras. por lo general que cuentan con bajos recursos
económicos.
Foucault, Michel, “Vigilar y Castigar : Nacimiento de la prisión”, Edit. Siglo veintiuno editores3
Argentina, Buenos Aires Argentina 1976, p. 56.
objetos personales” . Las mujeres sentenciadas, en el proceso de ingreso al4
penal expresan una profunda pérdida, de identidad y la adopción de una
nueva, de igual modo es privada y despojada de sus papeles sociales y de sus
relaciones sociales del mundo exterior. Sumando la pérdida del control sobre
su cuerpo, sobre sus acciones, su comportamiento y sobre todo su tiempo y su
espacio.
Las internas son obligadas a integrarse con las reclusas que habitan en el
penal, forzándolas a ser parte de un nuevo grupo social bajo una misma
autoridad y vigilancia constante, aceptando estrictos métodos disciplinarios y la
reglamentación (por parte del penal), de su vida cotidiana.
Las mujeres en situación de cárcel se ven obligadas a acoplarse a la vida
carcelaria, donde todo es sistematizado (se asean, comen, trabajan o estudian
y duermen), en un ambiente diferente al del exterior donde las mujeres tenían
un modo de vida social siendo miembros activos en la economía, la cultura y
las relaciones sociales, generando una brecha entre las normas impuestas por
la sociedad y las normas impuestas por los penales, dentro de los penales las
mujeres se adaptan a dichas normas estando en reclusión, adoptando hábitos
y actitudes, que suelen ser los contrarios de los que se supone deberían de
adquirir, como el respeto mutuo entre ellas mismas. “Dentro del penal el interno
puede desarrollar rencores contra el ciudadano común; aprender a aceptar la
violencia como algo normal; establecer relaciones con delincuentes externos
que mantengan cuando le pongan en libertad, y aprender métodos delictivos de
los que poco sabían antes” , orillando a las internas a que vuelvan a infringir la5
ley cuando se encuentran en libertad.
III. La diferencia entre la mujer y el hombre dentro del penal.
Politoff, Sergio, “fines de la pena y racionalidad en su imposición”, Revista Praxis ,4
año 4, num. 2, Talca Chile 1998. p.7
Guiddens, Anthony, “Sociología”, Alianza Editorial, Madrid 1991, p. 2495
La importancia de analizar el caso de las mujeres reclusas y no de los
hombres, se deriva del hecho de que, las mujeres presas pierden más
derechos afectivos que los hombres debido a la pérdida de su papel como
madres, como miembros de una familia (hermana, sobrina, tía, hija) y como
esposas o compañeras, pero sobre todo pierden afecto por parte de sus hijos,
por la separación y la pérdida de contacto continuo con ellos, sumergiéndolas
aún más en la soledad y el olvido, haciendo que su vida en la cárcel sea más
pesada y su reinserción social más difícil. Por lo tanto pierden más las mujeres
estando dentro de las cárceles, que los hombres por la razón, de que el delito
cometido por una mujer es tomado como una violación a las normas de la
moral social, dicha violación es vista como una falta de respeto, carencia de
honestidad y falta de valores hacia la familia y la sociedad, con las que se
desenvolvieron antes de ser aisladas y encarceladas. “Las mujeres no sólo
transgredieron el orden social sino también el orden de la familia: son culpadas
y deshonradas socialmente por abandonar su papel de madres y esposas” .6
Por el contrario, los hombres presos, no pierden esos papeles como padres,
hijos, sobrinos, tíos o esposos, ya que cumplen su sentencia siendo visitados y
cuidados por las mujeres y los hijos que tenían antes de entrar o que tienen
durante el periodo de privación de la libertad.
Otro factor que diferencia a la mujer del hombre dentro del penal, son las
relaciones de pareja. La relación de pareja de la mujer presa, en contraste a la
del hombre preso, se acaba por varias razones. La primera, expresada, por las
internas, se debe al hecho de que los compañeros consiguen otra mujer que no
está presa y las abandonan. Inversamente las mujeres acompañan a sus
maridos presos hasta el momento en que son liberados.
IV. Desadaptación Social de la Mujeres
Ordóñez, Laura, “Mujeres Encarceladas: Proceso de Encarcelamiento en la Penitenciaria6
Femenina de Brasilia”. Revista Universitas Humanística, enero – junio num. 061, Bogota,
Colombia 2006.
En el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla habitan
alrededor de “1,675 (2007) internas” , que han sido aisladas de la sociedad a7
consecuencia de haber infringido las leyes impuestas por el Estado, mujeres
que en algún momento se vieron desadaptadas de la sociedad, a causa
del
modo de vida que llevaban cuando estaban en libertad, por ejemplo la falta de
empleo que probablemente las pudo haber orillado a la delincuencia o quizás
otras circunstancias que tuvieron gran relevancia en la conducta de cada una
de estas mujeres.
Por lo tanto, es preciso realizarnos la siguiente pregunta, para tener en cuenta,
el origen que llevó a las mujeres a desadaptarse y posteriormente tener la
necesidad en gran medida por parte de ellas y sucesivamente de la sociedad,
de readaptarse nuevamente a la sociedad. ¿Cuáles fueron las causas que
orillaron a estas mujeres a verse desadaptadas dentro de la sociedad?
Partiendo de la idea principal que es la desadaptación, es preciso exponer al
lector, como es entendida la desadaptación social como concepto, para
consecutivamente explicar las causas de la desadaptación en las mujeres.
Para situarnos en la conceptualización de desadaptación, se pretende retomar
brevemente a la Sociología de la Desviación, como punto central explicativo de
las causas de la desadaptación social.
Tomando como desadaptación a la desviación de la conducta que sanciona la
ley en este caso, ya que existen distintos tipos de conducta desviada como el
nudismo, la homosexualidad, la drogadicción y en el caso de los actores
Censo de la Dirección General de Prevención Social del Distrito Federal7
sociales, ya sean colectivos o individuales, podemos mencionar a los punks,
los vagabundos o los locos.
La conducta desviada se aplica principalmente a un comportamiento individual
o en grupo “bandas y pandillas” para cometer un delito, (en el caso central de
nuestro ensayo).
Según Anthony Giddens “la conducta desviada constituye acciones que
transgreden las normas socialmente aceptadas” .8
A partir de la Sociología de la Desviación es posible explicar las causas de por
que las mujeres expresan una conducta desviada que las lleva a desadaptarse
de la sociedad a partir de que dichas mujeres cometen un determinado delito.
Existen distintos enfoques para dar explicación al comportamiento desviado,
(siguiendo la línea de infracción de leyes o normas), el enfoque biológico y el
enfoque psicológico, así como la teoría Funcionalista y la teoría del conflicto.
Teniendo en cuenta que existen distintas modalidades para dar cuenta de las
razones que llevan a las mujeres a desadaptarse dentro de la sociedad,
retomaremos y compararemos, pequeños rasgos de cada modalidad
explicativa.
La biológica parte de analizar a las personas desviadas tomando en cuenta
como factor principal, sus rasgos físicos. “Lombroso argumentaba que el
aprendizaje social podía influir en el desarrollo del comportamiento delictivo,
pero creía que la mayor parte de los delincuentes eran degenerados o
anormales desde el punto de vista biológico”.9
La explicación biológica es poco viable ya que el aspecto físico de una persona
no determina en general la manera en que actúan ciertas personas.
Giddens, Anthony,”Sociología”, ed. Alianza, Madrid 2001, p.2178
Lombroso citado en: Giddens, op. cit. p.223.9
La explicación psicológica se concentra principalmente en los tipos de
personalidad de los individuos desviados. Hans Eysenck “ha indicado que los
estados mentales anormales se heredan o bien crean problemas en el proceso
de socialización” , la explicación psicológica de la delincuencia solo puede10
explicar, en el mejor de los casos, ciertos aspectos del delito a partir del
comportamiento de el individuo, sin duda los delitos que cometen las mujeres
en este caso no comparten características psicológicas especificas.
Haciendo una comparación entre el enfoque biológico y el enfoque psicológico
que intentan explicar la delincuencia con la desviación del individuo, exponen
que la desviación es el síntoma de que algo funciona mal en el individuo. La
desviación es un elemento individual y no social.
Para la teoría funcionalista, la delincuencia es el resultado de tensiones
estructurales y de una falta de regulación moral dentro de la sociedad.
Por otra parte la teoría del conflicto, esta encargada de mediar entre el delito y
la desviación a partir de factores como la estructura social, los intereses
individuales que integran a la sociedad y la preservación de poder por parte de
las elites.
Entre la teoría funcionalista y la teoría del conflicto, las causas de la desviación
y el delito van encaminados por el mismo eje, que tiene como punto de partida
su origen en las formas estructurales que componen a la sociedad, derivada de
intereses individuales que poseen las clases sociales elitistas (Empresarios y
Burocráticas), que llevan a que unos cuantos poseen la riqueza y el poder, y
que la mayoría se quede con el hambre y la miseria orillando a los individuos a
caer en la delincuencia, en una desadaptación social y por consecuencia en un
aislamiento por medio de los penales.
Tanto la teoría funcionalista como la teoría del conflicto, son las mas viables
para establecer las causas de la desadaptación social, ya que, es posible
Hans Eysenck citado en: Giddens, op. cit. p.225.10
realizar un análisis mas a profundidad, tomando en cuenta aspectos sociales,
que rodean el entorno de un individuo que llega a cometer un delito, aspectos
estructurales que componen a la sociedad, haciendo que el ser humano se
comporte de una forma desviada. En cambio el enfoque biológico y el enfoque
psicológico proporcionan explicaciones muy generalizadas que limitan el
análisis del por que los individuos tienden a desadaptarse de la sociedad,
dichos enfoques se limitan, ya que, manifiestan que el individuo actúa de
determinada manera gracias a sus deficiencias físicas o mentales, sin tomar en
cuenta, como se desarrolla el ser humano dentro de su entorno social y al
mismo tiempo, que ocurre dentro de este entorno para que dicho individuo
llegara a cometer un delito.
Cuadro 1
!
Es interesante observar que en el 2002 los individuos que laboraban como
empleados en el sector privado, tendían mas por delinquir y ser aislados de la
sociedad por medio de los penales, en el 2005 el autoempleo, los comerciantes
y los taxistas, sobrepasaron al sector privado.
Los individuos empleados en el comercio, en el autoempleo y en el Transporte
(taxistas), por lo general son personas que se ven obligadas a trabajar en esos
empleos, por lo regular (autoempleo y taxistas) ya que no tienen otra opción
para sobrevivir. Dichos empleos no garantizan seguridad ya que, las personas
no cuentan con seguro social, jubilación, prestaciones e incluso tienen el riesgo
de no obtener los recursos necesarios para mantener a sus familias, orillando a
las personas que laboran en el comercio, el autoempleo y el transporte
(taxistas), a delinquir ya que no poseen un empleo que garantice su estabilidad
económica.
El desempleo es un factor importante por el cual los individuos, en este caso las
mujeres, tienden a desadaptarse de la sociedad infringiendo las leyes
impuestas por el Estado.
Así, mismo la escasa educación juega un papel muy importante en el
desempleo, ya que una persona que posee bajo nivel educativo, se le dificulta
en mayor medida obtener un empleo seguro.
Cuadro 2
Escolaridad de la Población Recluida en los Penales del D.F./ Edo. Méx.
Fuente: Bergam, Marcelo (coord.), “Delincuencia, marginalidad y desempleo Institucional”.Resultados de la segunda
encuesta a población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México. CIDE, División de Estudios Jurídicos,
México, D.F. , diciembre de 2006.
Nivel de escolaridad % porcentaje
Primaria incompleta 16.7
Primaria completa 20.7
Secundaria incompleta 19.3
Secundaria completa 19.7
Preparatoria o técnica incompleta 12.1
Preparatoria o técnica completa 6.3
Universidad incompleta 2.9
Universidad o mas 1.9
No contestó 0.3
Total 100
La población interna en los penales, cuenta en su mayoría, con una educación
básica (primaria completa), lo que indica que la mayor parte de la población en
reclusión, antes de ingresar al penal, contaba con bajos recursos económicos
por ello quizá fue un factor que le impidió poder acceder a un nivel educativo
superior por ende es obligada a emplearse en el campo laboral con pocas
perspectivas, con lo cual ingresan a un ámbito de mayor desigualdad vivida a
causa de las altas tasas de desempleo que persisten, con lo cual quedan
marginadas en nuestro país.
El desempleo y el bajo nivel educativo es parte de la estructura social que se
plantea tanto en la teoría funcionalista, como en la teoría del conflicto, y lleva a
las personas a desadaptarse de la sociedad, cometiendo un delito e infringiendo
la ley.
V. El Papel del Estado.
A partir de los años 40’s la economía creció considerablemente, lo que llevó a
algunos a hablar del “milagro mexicano”, la industria estaba en auge y las
familias mexicanas se encontraban en un nivel adecuado en cuanto a la
obtención de recursos económicos. Pero sin duda este desarrollo se fue
transformando paulatinamente, ya que a principio de los años 70’s, la economía
del país comenzó a ser sacudida por las distintas transformaciones a escala
internacional, gracias al incremento de la deuda pública, los prestamos pedidos
al extranjero para subsanar dicha deuda y la inflación creciente, originando que
el gobierno se viera obligado a devaluar el peso frente al dólar, orillando a que
el Estado no le quede mas que exportar el petróleo, que finalmente tuvo una
baja en la década siguiente (80’s).
Para erradicar la baja economía del país el Estado implementó políticas
públicas, “Las políticas públicas se basaron en la liberalización, la privatización
de las empresas en manos del Estado y en la consolidación de la desregulación
impositiva del capital” , con lo que se pretendía elevar los niveles, de11
crecimiento económico y la productividad para alcanzar un desarrollo social
mas viable. Sin duda en el país no se veía reflejado desarrollo alguno si, no lo
contrario, mas que nada, con la llegada de Carlos Salinas de Gortari a la
presidencia en 1988, que aceleró la venta de las empresas aun en manos del
Estado y privatizo la Banca Nacional, de igual manera firmó el Tratado de Libre
Comercio (TLC) con Estados Unidos de América y con Canadá.
Dichas medidas impuestas por el presidente Carlos Salinas de Gortari,
beneficiaron a una minoría de la población, “En la década de los 80’s los
ingresos por hogar disminuyeron en los grupos sociales mas desprotegidos,
mientras que aquellos ubicados en los estratos más altos, presentaron un
incremento en sus ingresos. Hacia fines de la década de los ochenta y
principios de los noventa la pobreza alcanza el 40 por ciento de la población
mexicana, de este porcentaje cerca de la mitad vivía en pobreza extrema” .12
Por lo que si la pobreza disminuyó durante el auge de los precios del petróleo,
la crisis económica de los años 80’s anuló este avance.
Es cierto que la pobreza va de la mano, con la delincuencia, ya que a principios
de los años noventa, la población mexicana experimentaba un alto índice de
pobreza originado por la caída del desarrollo en el país que fue generando
desempleo, y con ello la delincuencia. “Entre 1990 y 1995 un 22 por ciento y 23
por ciento de los delincuentes, habían cometido algún tipo de robo, hasta 1999
donde se dispara entonces, y 36 de cada 100 presuntos delincuentes estuvo
involucrado en un tipo de robo” . Lo importante es destacar que en este13
sentido el Estado actuó implementando leyes y reformas como la “Ley General
que establece las bases del Sistema Nacional de Seguridad Pública” (LSHSP)14
Gollás, Manuel, citado en: Arteaga, Nelson, “Pobres y Delincuentes, Estudio de Sociología y11
Genealogía”, ed. Miguel Ángel Porrúa. México 2006. p.41.
Warman, Arturo citado en: Arteaga, op. cit. p. 42.12
Ibid. P. 5913
Ibid. P.52 La Ley General que establece las bases del Sistema nacional de Seguridad14
Pública, se llevó acabo en 1995 bajo el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, establecía
que la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios se coordinarán, en los
términos que la ley señale, para establecer un sistema nacional de seguridad pública.
y así mismo creando centros de readaptación social (penales), para la
reinserción del individuo desviado (a causa de infringir las leyes) en la sociedad.
Los penales y las reformas puestas en marcha por el Estado para erradicar la
delincuencia lo único que buscan es establecer el orden social, cuando el fin
que deberían tener es el de readaptar al individuo para que tenga la posibilidad
de adaptarse nuevamente a la sociedad, después de haber estado aislado de
ella a causa de cometer un delito, y de igual manera que el individuo pueda
convivir de una manera estable con las personas que habitan en su entorno
social.
Sin duda los penales en México tienen como fin, “la seguridad pública mediante
la prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos” ,15
perjudicando principalmente a las mujeres en situación de cárcel ya que son
designificadas dentro de la sociedad, a consecuencia de encontrarse aisladas
(por parte de los penales), de la vida social, cultural y económica, perdiendo sus
papeles como madres, hijas, esposas, etc. , sufriendo discriminación por parte
de la sociedad y hasta por parte de su misma familia.
VI. A manera de Conclusión.
La mujer juega un papel muy importante en la sociedad, ya que lleva la tarea de
educar a los hijos, y en ocasiones mantenerlos ellas solas sin ayuda de un
hombre.
Si bien es cierto que hoy en día la mujer ha obtenido cargos elevados, que
anteriormente, en la década de los 60’s – 70’s la mujer nunca se imaginó tener,
uno de los mayores cargos obtenidos por las mujeres en la actualidad y es
llevar el sustento a su hogar, por lo regular (familias monoparentales).
Ibid. P.63.15
La mujer, es obligada a sumergirse en el campo laboral, sufriendo
discriminación de género o discriminación a causa de contar con bajo nivel
educativo, aunado a las altas tasas de desempleo que hay en nuestro país.
Las mujeres al no encontrar un empleo para satisfacer las necesidades básicas
(salud, vivienda y educación), para mantener a sus hijos o incluso a ellas
mismas, se ven obligadas ha realizar actividades ilícitas, ya sea de forma
individual o por lo regular, orilladas por sus parejas, cometiendo un delito que
posteriormente las llevará a ser aisladas de la sociedad, (perdiendo contacto
con sus familias y perdiendo incluso su propia identidad), una vez estando
aisladas, les es muy difícil readaptarse a la sociedad, generando un rencor
hacia esta ya que cuando salen libres les es mas factible infringir nuevamente
las leyes.
Sin duda el Estado a quedado desentendido de esta situación, suponiendo que
con la instauración de leyes, reformas y penales, erradicará la delincuencia,
dejando de lado la readaptación social de los individuos, en este caso de las
mujeres, readaptación que parte de la transformación de las estructuras que
conforman el entorno social de las mujeres. Por lo tanto no es nada mas aislar a
las mujeres de la sociedad, si no analizar desde las estructuras sociales, el por
que llegan a cometer un determinado delito.
Bibliografía
• Araujo, Gabriel , Izquierdo, Alicia, “Impunidad y Cárcel una Forma de
Violencia Institucional”, Revista El Cotidiano, Septiembre – octubre año/
vol. 20 numero 127, México D.F 2004.
• Arteaga, Nelson, “Pobres y Delincuentes, Estudio de Sociología y
Genealogía”, ed. Miguel Ángel Porrúa, México 2006.
• Bergam, Marcelo (coord.), “Delincuencia, marginalidad y desempleo
Institucional”.Resultados de la segunda encuesta a población en
reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México. CIDE, División de
Estudios Jurídicos, México, D.F. , diciembre de 2006.
• Censo de la Dirección General de Prevención Social del Distrito Federal
2007.
• Foucault, Michel, “Vigilar y Castigar : Nacimiento de la prisión”, Edit.
Siglo veintiuno editores Argentina, Buenos Aires Argentina 1976.
• Guiddens, Anthony, “Sociología”, Alianza Editorial, Madrid 1991.
• Ordóñez, Laura, “Mujeres Encarceladas: Proceso de Encarcelamiento
en la Penitenciaria Femenina de Brasilia”. Revista Universitas
Humanistica, enero – junio num. 061, Bogota, Colombia 2006.
• Politoff, Sergio, “fines de la pena y racionalidad en su imposición”,
Revista Praxis , año 4, num. 2, Talca Chile 1998.
El aislamiento social, una traba para la readaptación social de las mujeres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre discriminación
Ensayo sobre discriminaciónEnsayo sobre discriminación
Ensayo sobre discriminaciónMarly Jaramillo
 
Discriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujerDiscriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujerDanem0608
 
Feminismo, género y patriarcado. alda facio
Feminismo, género y patriarcado. alda facioFeminismo, género y patriarcado. alda facio
Feminismo, género y patriarcado. alda facioJhon Chess
 
Actividad 2.4 juventud de hoy
Actividad 2.4 juventud de hoyActividad 2.4 juventud de hoy
Actividad 2.4 juventud de hoyferdiazdos
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Perummancov
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoAlejandra26Vasco
 
cidade de deus
cidade de deuscidade de deus
cidade de deusecursocig
 
La sancion social como elemento de control social
La sancion social como elemento de control socialLa sancion social como elemento de control social
La sancion social como elemento de control socialfranciscopinedabeltr
 
El deito producto de la socialización
El deito producto de la socializaciónEl deito producto de la socialización
El deito producto de la socializaciónYudith Pezzente
 
Qué es la violencia de género
Qué es la violencia de géneroQué es la violencia de género
Qué es la violencia de géneroBerta Barboza
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control SocialRose G
 
Machismo feminismo.pptx [autoguardado]
Machismo feminismo.pptx [autoguardado]Machismo feminismo.pptx [autoguardado]
Machismo feminismo.pptx [autoguardado]Ismael Colás
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre discriminación
Ensayo sobre discriminaciónEnsayo sobre discriminación
Ensayo sobre discriminación
 
Discriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujerDiscriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujer
 
La exclusión social
La exclusión socialLa exclusión social
La exclusión social
 
Feminismo, género y patriarcado. alda facio
Feminismo, género y patriarcado. alda facioFeminismo, género y patriarcado. alda facio
Feminismo, género y patriarcado. alda facio
 
Curso de violencia de género.
Curso de violencia de género.Curso de violencia de género.
Curso de violencia de género.
 
Actividad 2.4 juventud de hoy
Actividad 2.4 juventud de hoyActividad 2.4 juventud de hoy
Actividad 2.4 juventud de hoy
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
 
Actividad 2 lista
Actividad 2 listaActividad 2 lista
Actividad 2 lista
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Trabajo de sabino
Trabajo de sabinoTrabajo de sabino
Trabajo de sabino
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
cidade de deus
cidade de deuscidade de deus
cidade de deus
 
La sancion social como elemento de control social
La sancion social como elemento de control socialLa sancion social como elemento de control social
La sancion social como elemento de control social
 
El deito producto de la socialización
El deito producto de la socializaciónEl deito producto de la socialización
El deito producto de la socialización
 
Qué es la violencia de género
Qué es la violencia de géneroQué es la violencia de género
Qué es la violencia de género
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
MACHISMO
MACHISMOMACHISMO
MACHISMO
 
el machismo
el machismoel machismo
el machismo
 
Machismo feminismo.pptx [autoguardado]
Machismo feminismo.pptx [autoguardado]Machismo feminismo.pptx [autoguardado]
Machismo feminismo.pptx [autoguardado]
 

Similar a El aislamiento social, una traba para la readaptación social de las mujeres

Huellas de la Reclusión, Identidad y vida cotidiana de mujeres ex presas en e...
Huellas de la Reclusión, Identidad y vida cotidiana de mujeres ex presas en e...Huellas de la Reclusión, Identidad y vida cotidiana de mujeres ex presas en e...
Huellas de la Reclusión, Identidad y vida cotidiana de mujeres ex presas en e...Lucia Espinoza Nieto
 
Mujer, discapacidad y violencia.
Mujer, discapacidad y violencia.Mujer, discapacidad y violencia.
Mujer, discapacidad y violencia.José María
 
REINSERCION SOCIAL.ppt
REINSERCION SOCIAL.pptREINSERCION SOCIAL.ppt
REINSERCION SOCIAL.pptAlejandroLuke1
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Anne Montaño
 
Feminismo genero-y-patriarcado
Feminismo genero-y-patriarcadoFeminismo genero-y-patriarcado
Feminismo genero-y-patriarcadoNelson Paz
 
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015Richard Pastor Hernandez
 
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.marianohinojosa
 
La relevancia de la crítica del feminismo a la teoría de la justicia
La relevancia de la crítica del feminismo a la teoría de la justiciaLa relevancia de la crítica del feminismo a la teoría de la justicia
La relevancia de la crítica del feminismo a la teoría de la justiciaPERIODISTAS DE LAS CALLES
 
La delincuencia punto de vista desde la sociologia
La delincuencia punto de vista desde la sociologiaLa delincuencia punto de vista desde la sociologia
La delincuencia punto de vista desde la sociologiaixac
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMoises Garcia
 
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...Elba Monzón Dávila De
 
Comprendiendo la realidad de las mujeres que acompañan a los privados y priva...
Comprendiendo la realidad de las mujeres que acompañan a los privados y priva...Comprendiendo la realidad de las mujeres que acompañan a los privados y priva...
Comprendiendo la realidad de las mujeres que acompañan a los privados y priva...Universidad Central de Venezuela
 
Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24luzeleme
 
Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24luzeleme
 
Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24luzeleme
 

Similar a El aislamiento social, una traba para la readaptación social de las mujeres (20)

Huellas de la Reclusión, Identidad y vida cotidiana de mujeres ex presas en e...
Huellas de la Reclusión, Identidad y vida cotidiana de mujeres ex presas en e...Huellas de la Reclusión, Identidad y vida cotidiana de mujeres ex presas en e...
Huellas de la Reclusión, Identidad y vida cotidiana de mujeres ex presas en e...
 
Mujer, discapacidad y violencia.
Mujer, discapacidad y violencia.Mujer, discapacidad y violencia.
Mujer, discapacidad y violencia.
 
REINSERCION SOCIAL.ppt
REINSERCION SOCIAL.pptREINSERCION SOCIAL.ppt
REINSERCION SOCIAL.ppt
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
 
Reflexiones acerca del estudio del perfil psicopatológico de la mujer adicta-...
Reflexiones acerca del estudio del perfil psicopatológico de la mujer adicta-...Reflexiones acerca del estudio del perfil psicopatológico de la mujer adicta-...
Reflexiones acerca del estudio del perfil psicopatológico de la mujer adicta-...
 
Feminismo genero-y-patriarcado
Feminismo genero-y-patriarcadoFeminismo genero-y-patriarcado
Feminismo genero-y-patriarcado
 
La división del trabajo.pdf
La división del trabajo.pdfLa división del trabajo.pdf
La división del trabajo.pdf
 
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
 
Suyai 17 11
Suyai 17 11Suyai 17 11
Suyai 17 11
 
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.
ppt Conceptos básicos. Ley Micaela.pptx.
 
La relevancia de la crítica del feminismo a la teoría de la justicia
La relevancia de la crítica del feminismo a la teoría de la justiciaLa relevancia de la crítica del feminismo a la teoría de la justicia
La relevancia de la crítica del feminismo a la teoría de la justicia
 
La delincuencia punto de vista desde la sociologia
La delincuencia punto de vista desde la sociologiaLa delincuencia punto de vista desde la sociologia
La delincuencia punto de vista desde la sociologia
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidad
 
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 
Tarea no. 6
Tarea no. 6 Tarea no. 6
Tarea no. 6
 
Comprendiendo la realidad de las mujeres que acompañan a los privados y priva...
Comprendiendo la realidad de las mujeres que acompañan a los privados y priva...Comprendiendo la realidad de las mujeres que acompañan a los privados y priva...
Comprendiendo la realidad de las mujeres que acompañan a los privados y priva...
 
Sociopatia femenina
Sociopatia femeninaSociopatia femenina
Sociopatia femenina
 
Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24
 
Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24
 
Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24Esquema de proyectos de tesis uap24
Esquema de proyectos de tesis uap24
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

El aislamiento social, una traba para la readaptación social de las mujeres

  • 1. EL AISLAMIENTO SOCIAL Una traba en la readaptación social de las mujeres Lucia Espinoza Nieto Universidad Autónoma del Estado de México 2008
  • 2. El aislamiento social: una traba en la readaptación social de las mujeres I. Introducción En el siguiente ensayo se pretende explicar la forma en como las mujeres son aisladas de la sociedad, después de haber cometido un delito, aisladas por medio de los penales Femeniles como el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla, y posteriormente la dificultad que tienen las mujeres exreclusas para reincorporarse a la sociedad, teniendo en cuenta que en México los penales sólo existen para establecer el control social y no tienen como fin último la readaptación social de estas mujeres en la sociedad como miembros, económica, social y culturalmente, activos. Desde el siglo XVI se han implementado diferentes tipos de castigo hacia la personas que violan las leyes impuestas por la sociedad o el Estado, castigos desde la tortura, empleada en la edad media, hasta el encarcelamiento hoy en día. Con el paso de los años los penales han cambiado, mas no evolucionado,”en México, la Constitución General en su articulo 22 capítulo uno, prevé la pena de muerte en los siguientes casos: traidor a la patria en guerra extranjera, parricidio, homicidio con alevosía premeditación y ventaja, al incendiario, plagiario (secuestrador), el salteador de caminos y los reos de delitos graves del orden militar” . Sin embargo esto no se aplica, en consecuencia no existe.1 Ya que para delitos graves, en su lugar el Estado ha colocado la privación de la libertad por un número considerable de años. Las prisiones no han evolucionado ya que las formas de integrar a los individuos, en este caso a las mujeres a la sociedad, ha sido muy carente de Araujo, Gabriel , Izquierdo, Alicia, “Impunidad y Cárcel una Forma de Violencia Institucional”,1 Revista El Cotidiano, Septiembre – octubre año/vol. 20 numero 127, México D.F 2004. pag.12
  • 3. recursos como el implemento de la educación para la readaptación óptima de las internas, ya que los administrativos de los penales no les han dado la importancia requerida, por lo tanto las presas cuando son liberadas y tienen la necesidad de emplearse en el ámbito laboral el cual les es negado por los empleadores, orillando a que las expresidiarias, estando libres infrinjan nuevamente la ley, ya que debido al rechazo sistemático les es muy difícil adaptarse a las nuevas formas de vida, por el hecho de ser discriminadas en el ámbito laboral y social. Incluso son discriminadas dentro del núcleo familiar por lo regular “monoparental” , donde en diversos casos la mujer antes de ser2 encarcelada era jefa del hogar, por lo tanto después de ser liberada experimenta una ausencia de confianza por parte de sus propios hijos o integrantes de la familia, llevándola a un estado de depresión y falta de identidad propia. II. La prisión como factor fundamental del la redisciplina social. Según Foucault, “la prisión es un aparato disciplinario exhaustivo y omnidisiplinario donde todos los procesos que se encuentran en otros dispositivos disciplinarios ocurren con mas fuerza e intensidad” , es decir que la3 prisión debe de ejercer una disciplina hacia las internas para su óptima reinserción en la sociedad. Las prisiones teórica y discursivamente, juegan un papel de suma importancia en la sociedad ya que son un sistema encargado de mejorar al individuo para que pueda relacionarse con las personas que habitan en su entorno social. Las prisiones son las encargadas de privar de la libertad a personas que han cometido algún delito, en este caso las mujeres son aisladas de su modo de vida habitual. “se les priva de un salario digno, de la compañía de sus familiares y amigos, de relaciones heterosexuales, de su propia ropa y de otros Entiendo por monoparental a la familia constituida por una persona que lleva el deber de2 mantenerla, por ejemplo las madres solteras. por lo general que cuentan con bajos recursos económicos. Foucault, Michel, “Vigilar y Castigar : Nacimiento de la prisión”, Edit. Siglo veintiuno editores3 Argentina, Buenos Aires Argentina 1976, p. 56.
  • 4. objetos personales” . Las mujeres sentenciadas, en el proceso de ingreso al4 penal expresan una profunda pérdida, de identidad y la adopción de una nueva, de igual modo es privada y despojada de sus papeles sociales y de sus relaciones sociales del mundo exterior. Sumando la pérdida del control sobre su cuerpo, sobre sus acciones, su comportamiento y sobre todo su tiempo y su espacio. Las internas son obligadas a integrarse con las reclusas que habitan en el penal, forzándolas a ser parte de un nuevo grupo social bajo una misma autoridad y vigilancia constante, aceptando estrictos métodos disciplinarios y la reglamentación (por parte del penal), de su vida cotidiana. Las mujeres en situación de cárcel se ven obligadas a acoplarse a la vida carcelaria, donde todo es sistematizado (se asean, comen, trabajan o estudian y duermen), en un ambiente diferente al del exterior donde las mujeres tenían un modo de vida social siendo miembros activos en la economía, la cultura y las relaciones sociales, generando una brecha entre las normas impuestas por la sociedad y las normas impuestas por los penales, dentro de los penales las mujeres se adaptan a dichas normas estando en reclusión, adoptando hábitos y actitudes, que suelen ser los contrarios de los que se supone deberían de adquirir, como el respeto mutuo entre ellas mismas. “Dentro del penal el interno puede desarrollar rencores contra el ciudadano común; aprender a aceptar la violencia como algo normal; establecer relaciones con delincuentes externos que mantengan cuando le pongan en libertad, y aprender métodos delictivos de los que poco sabían antes” , orillando a las internas a que vuelvan a infringir la5 ley cuando se encuentran en libertad. III. La diferencia entre la mujer y el hombre dentro del penal. Politoff, Sergio, “fines de la pena y racionalidad en su imposición”, Revista Praxis ,4 año 4, num. 2, Talca Chile 1998. p.7 Guiddens, Anthony, “Sociología”, Alianza Editorial, Madrid 1991, p. 2495
  • 5. La importancia de analizar el caso de las mujeres reclusas y no de los hombres, se deriva del hecho de que, las mujeres presas pierden más derechos afectivos que los hombres debido a la pérdida de su papel como madres, como miembros de una familia (hermana, sobrina, tía, hija) y como esposas o compañeras, pero sobre todo pierden afecto por parte de sus hijos, por la separación y la pérdida de contacto continuo con ellos, sumergiéndolas aún más en la soledad y el olvido, haciendo que su vida en la cárcel sea más pesada y su reinserción social más difícil. Por lo tanto pierden más las mujeres estando dentro de las cárceles, que los hombres por la razón, de que el delito cometido por una mujer es tomado como una violación a las normas de la moral social, dicha violación es vista como una falta de respeto, carencia de honestidad y falta de valores hacia la familia y la sociedad, con las que se desenvolvieron antes de ser aisladas y encarceladas. “Las mujeres no sólo transgredieron el orden social sino también el orden de la familia: son culpadas y deshonradas socialmente por abandonar su papel de madres y esposas” .6 Por el contrario, los hombres presos, no pierden esos papeles como padres, hijos, sobrinos, tíos o esposos, ya que cumplen su sentencia siendo visitados y cuidados por las mujeres y los hijos que tenían antes de entrar o que tienen durante el periodo de privación de la libertad. Otro factor que diferencia a la mujer del hombre dentro del penal, son las relaciones de pareja. La relación de pareja de la mujer presa, en contraste a la del hombre preso, se acaba por varias razones. La primera, expresada, por las internas, se debe al hecho de que los compañeros consiguen otra mujer que no está presa y las abandonan. Inversamente las mujeres acompañan a sus maridos presos hasta el momento en que son liberados. IV. Desadaptación Social de la Mujeres Ordóñez, Laura, “Mujeres Encarceladas: Proceso de Encarcelamiento en la Penitenciaria6 Femenina de Brasilia”. Revista Universitas Humanística, enero – junio num. 061, Bogota, Colombia 2006.
  • 6. En el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla habitan alrededor de “1,675 (2007) internas” , que han sido aisladas de la sociedad a7 consecuencia de haber infringido las leyes impuestas por el Estado, mujeres que en algún momento se vieron desadaptadas de la sociedad, a causa del modo de vida que llevaban cuando estaban en libertad, por ejemplo la falta de empleo que probablemente las pudo haber orillado a la delincuencia o quizás otras circunstancias que tuvieron gran relevancia en la conducta de cada una de estas mujeres. Por lo tanto, es preciso realizarnos la siguiente pregunta, para tener en cuenta, el origen que llevó a las mujeres a desadaptarse y posteriormente tener la necesidad en gran medida por parte de ellas y sucesivamente de la sociedad, de readaptarse nuevamente a la sociedad. ¿Cuáles fueron las causas que orillaron a estas mujeres a verse desadaptadas dentro de la sociedad? Partiendo de la idea principal que es la desadaptación, es preciso exponer al lector, como es entendida la desadaptación social como concepto, para consecutivamente explicar las causas de la desadaptación en las mujeres. Para situarnos en la conceptualización de desadaptación, se pretende retomar brevemente a la Sociología de la Desviación, como punto central explicativo de las causas de la desadaptación social. Tomando como desadaptación a la desviación de la conducta que sanciona la ley en este caso, ya que existen distintos tipos de conducta desviada como el nudismo, la homosexualidad, la drogadicción y en el caso de los actores Censo de la Dirección General de Prevención Social del Distrito Federal7
  • 7. sociales, ya sean colectivos o individuales, podemos mencionar a los punks, los vagabundos o los locos. La conducta desviada se aplica principalmente a un comportamiento individual o en grupo “bandas y pandillas” para cometer un delito, (en el caso central de nuestro ensayo). Según Anthony Giddens “la conducta desviada constituye acciones que transgreden las normas socialmente aceptadas” .8 A partir de la Sociología de la Desviación es posible explicar las causas de por que las mujeres expresan una conducta desviada que las lleva a desadaptarse de la sociedad a partir de que dichas mujeres cometen un determinado delito. Existen distintos enfoques para dar explicación al comportamiento desviado, (siguiendo la línea de infracción de leyes o normas), el enfoque biológico y el enfoque psicológico, así como la teoría Funcionalista y la teoría del conflicto. Teniendo en cuenta que existen distintas modalidades para dar cuenta de las razones que llevan a las mujeres a desadaptarse dentro de la sociedad, retomaremos y compararemos, pequeños rasgos de cada modalidad explicativa. La biológica parte de analizar a las personas desviadas tomando en cuenta como factor principal, sus rasgos físicos. “Lombroso argumentaba que el aprendizaje social podía influir en el desarrollo del comportamiento delictivo, pero creía que la mayor parte de los delincuentes eran degenerados o anormales desde el punto de vista biológico”.9 La explicación biológica es poco viable ya que el aspecto físico de una persona no determina en general la manera en que actúan ciertas personas. Giddens, Anthony,”Sociología”, ed. Alianza, Madrid 2001, p.2178 Lombroso citado en: Giddens, op. cit. p.223.9
  • 8. La explicación psicológica se concentra principalmente en los tipos de personalidad de los individuos desviados. Hans Eysenck “ha indicado que los estados mentales anormales se heredan o bien crean problemas en el proceso de socialización” , la explicación psicológica de la delincuencia solo puede10 explicar, en el mejor de los casos, ciertos aspectos del delito a partir del comportamiento de el individuo, sin duda los delitos que cometen las mujeres en este caso no comparten características psicológicas especificas. Haciendo una comparación entre el enfoque biológico y el enfoque psicológico que intentan explicar la delincuencia con la desviación del individuo, exponen que la desviación es el síntoma de que algo funciona mal en el individuo. La desviación es un elemento individual y no social. Para la teoría funcionalista, la delincuencia es el resultado de tensiones estructurales y de una falta de regulación moral dentro de la sociedad. Por otra parte la teoría del conflicto, esta encargada de mediar entre el delito y la desviación a partir de factores como la estructura social, los intereses individuales que integran a la sociedad y la preservación de poder por parte de las elites. Entre la teoría funcionalista y la teoría del conflicto, las causas de la desviación y el delito van encaminados por el mismo eje, que tiene como punto de partida su origen en las formas estructurales que componen a la sociedad, derivada de intereses individuales que poseen las clases sociales elitistas (Empresarios y Burocráticas), que llevan a que unos cuantos poseen la riqueza y el poder, y que la mayoría se quede con el hambre y la miseria orillando a los individuos a caer en la delincuencia, en una desadaptación social y por consecuencia en un aislamiento por medio de los penales. Tanto la teoría funcionalista como la teoría del conflicto, son las mas viables para establecer las causas de la desadaptación social, ya que, es posible Hans Eysenck citado en: Giddens, op. cit. p.225.10
  • 9. realizar un análisis mas a profundidad, tomando en cuenta aspectos sociales, que rodean el entorno de un individuo que llega a cometer un delito, aspectos estructurales que componen a la sociedad, haciendo que el ser humano se comporte de una forma desviada. En cambio el enfoque biológico y el enfoque psicológico proporcionan explicaciones muy generalizadas que limitan el análisis del por que los individuos tienden a desadaptarse de la sociedad, dichos enfoques se limitan, ya que, manifiestan que el individuo actúa de determinada manera gracias a sus deficiencias físicas o mentales, sin tomar en cuenta, como se desarrolla el ser humano dentro de su entorno social y al mismo tiempo, que ocurre dentro de este entorno para que dicho individuo llegara a cometer un delito. Cuadro 1 ! Es interesante observar que en el 2002 los individuos que laboraban como empleados en el sector privado, tendían mas por delinquir y ser aislados de la sociedad por medio de los penales, en el 2005 el autoempleo, los comerciantes y los taxistas, sobrepasaron al sector privado. Los individuos empleados en el comercio, en el autoempleo y en el Transporte (taxistas), por lo general son personas que se ven obligadas a trabajar en esos empleos, por lo regular (autoempleo y taxistas) ya que no tienen otra opción
  • 10. para sobrevivir. Dichos empleos no garantizan seguridad ya que, las personas no cuentan con seguro social, jubilación, prestaciones e incluso tienen el riesgo de no obtener los recursos necesarios para mantener a sus familias, orillando a las personas que laboran en el comercio, el autoempleo y el transporte (taxistas), a delinquir ya que no poseen un empleo que garantice su estabilidad económica. El desempleo es un factor importante por el cual los individuos, en este caso las mujeres, tienden a desadaptarse de la sociedad infringiendo las leyes impuestas por el Estado. Así, mismo la escasa educación juega un papel muy importante en el desempleo, ya que una persona que posee bajo nivel educativo, se le dificulta en mayor medida obtener un empleo seguro. Cuadro 2 Escolaridad de la Población Recluida en los Penales del D.F./ Edo. Méx. Fuente: Bergam, Marcelo (coord.), “Delincuencia, marginalidad y desempleo Institucional”.Resultados de la segunda encuesta a población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México. CIDE, División de Estudios Jurídicos, México, D.F. , diciembre de 2006. Nivel de escolaridad % porcentaje Primaria incompleta 16.7 Primaria completa 20.7 Secundaria incompleta 19.3 Secundaria completa 19.7 Preparatoria o técnica incompleta 12.1 Preparatoria o técnica completa 6.3 Universidad incompleta 2.9 Universidad o mas 1.9 No contestó 0.3 Total 100
  • 11. La población interna en los penales, cuenta en su mayoría, con una educación básica (primaria completa), lo que indica que la mayor parte de la población en reclusión, antes de ingresar al penal, contaba con bajos recursos económicos por ello quizá fue un factor que le impidió poder acceder a un nivel educativo superior por ende es obligada a emplearse en el campo laboral con pocas perspectivas, con lo cual ingresan a un ámbito de mayor desigualdad vivida a causa de las altas tasas de desempleo que persisten, con lo cual quedan marginadas en nuestro país. El desempleo y el bajo nivel educativo es parte de la estructura social que se plantea tanto en la teoría funcionalista, como en la teoría del conflicto, y lleva a las personas a desadaptarse de la sociedad, cometiendo un delito e infringiendo la ley. V. El Papel del Estado. A partir de los años 40’s la economía creció considerablemente, lo que llevó a algunos a hablar del “milagro mexicano”, la industria estaba en auge y las familias mexicanas se encontraban en un nivel adecuado en cuanto a la obtención de recursos económicos. Pero sin duda este desarrollo se fue transformando paulatinamente, ya que a principio de los años 70’s, la economía del país comenzó a ser sacudida por las distintas transformaciones a escala internacional, gracias al incremento de la deuda pública, los prestamos pedidos al extranjero para subsanar dicha deuda y la inflación creciente, originando que el gobierno se viera obligado a devaluar el peso frente al dólar, orillando a que el Estado no le quede mas que exportar el petróleo, que finalmente tuvo una baja en la década siguiente (80’s). Para erradicar la baja economía del país el Estado implementó políticas públicas, “Las políticas públicas se basaron en la liberalización, la privatización de las empresas en manos del Estado y en la consolidación de la desregulación
  • 12. impositiva del capital” , con lo que se pretendía elevar los niveles, de11 crecimiento económico y la productividad para alcanzar un desarrollo social mas viable. Sin duda en el país no se veía reflejado desarrollo alguno si, no lo contrario, mas que nada, con la llegada de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia en 1988, que aceleró la venta de las empresas aun en manos del Estado y privatizo la Banca Nacional, de igual manera firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos de América y con Canadá. Dichas medidas impuestas por el presidente Carlos Salinas de Gortari, beneficiaron a una minoría de la población, “En la década de los 80’s los ingresos por hogar disminuyeron en los grupos sociales mas desprotegidos, mientras que aquellos ubicados en los estratos más altos, presentaron un incremento en sus ingresos. Hacia fines de la década de los ochenta y principios de los noventa la pobreza alcanza el 40 por ciento de la población mexicana, de este porcentaje cerca de la mitad vivía en pobreza extrema” .12 Por lo que si la pobreza disminuyó durante el auge de los precios del petróleo, la crisis económica de los años 80’s anuló este avance. Es cierto que la pobreza va de la mano, con la delincuencia, ya que a principios de los años noventa, la población mexicana experimentaba un alto índice de pobreza originado por la caída del desarrollo en el país que fue generando desempleo, y con ello la delincuencia. “Entre 1990 y 1995 un 22 por ciento y 23 por ciento de los delincuentes, habían cometido algún tipo de robo, hasta 1999 donde se dispara entonces, y 36 de cada 100 presuntos delincuentes estuvo involucrado en un tipo de robo” . Lo importante es destacar que en este13 sentido el Estado actuó implementando leyes y reformas como la “Ley General que establece las bases del Sistema Nacional de Seguridad Pública” (LSHSP)14 Gollás, Manuel, citado en: Arteaga, Nelson, “Pobres y Delincuentes, Estudio de Sociología y11 Genealogía”, ed. Miguel Ángel Porrúa. México 2006. p.41. Warman, Arturo citado en: Arteaga, op. cit. p. 42.12 Ibid. P. 5913 Ibid. P.52 La Ley General que establece las bases del Sistema nacional de Seguridad14 Pública, se llevó acabo en 1995 bajo el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, establecía que la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios se coordinarán, en los términos que la ley señale, para establecer un sistema nacional de seguridad pública.
  • 13. y así mismo creando centros de readaptación social (penales), para la reinserción del individuo desviado (a causa de infringir las leyes) en la sociedad. Los penales y las reformas puestas en marcha por el Estado para erradicar la delincuencia lo único que buscan es establecer el orden social, cuando el fin que deberían tener es el de readaptar al individuo para que tenga la posibilidad de adaptarse nuevamente a la sociedad, después de haber estado aislado de ella a causa de cometer un delito, y de igual manera que el individuo pueda convivir de una manera estable con las personas que habitan en su entorno social. Sin duda los penales en México tienen como fin, “la seguridad pública mediante la prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos” ,15 perjudicando principalmente a las mujeres en situación de cárcel ya que son designificadas dentro de la sociedad, a consecuencia de encontrarse aisladas (por parte de los penales), de la vida social, cultural y económica, perdiendo sus papeles como madres, hijas, esposas, etc. , sufriendo discriminación por parte de la sociedad y hasta por parte de su misma familia. VI. A manera de Conclusión. La mujer juega un papel muy importante en la sociedad, ya que lleva la tarea de educar a los hijos, y en ocasiones mantenerlos ellas solas sin ayuda de un hombre. Si bien es cierto que hoy en día la mujer ha obtenido cargos elevados, que anteriormente, en la década de los 60’s – 70’s la mujer nunca se imaginó tener, uno de los mayores cargos obtenidos por las mujeres en la actualidad y es llevar el sustento a su hogar, por lo regular (familias monoparentales). Ibid. P.63.15
  • 14. La mujer, es obligada a sumergirse en el campo laboral, sufriendo discriminación de género o discriminación a causa de contar con bajo nivel educativo, aunado a las altas tasas de desempleo que hay en nuestro país. Las mujeres al no encontrar un empleo para satisfacer las necesidades básicas (salud, vivienda y educación), para mantener a sus hijos o incluso a ellas mismas, se ven obligadas ha realizar actividades ilícitas, ya sea de forma individual o por lo regular, orilladas por sus parejas, cometiendo un delito que posteriormente las llevará a ser aisladas de la sociedad, (perdiendo contacto con sus familias y perdiendo incluso su propia identidad), una vez estando aisladas, les es muy difícil readaptarse a la sociedad, generando un rencor hacia esta ya que cuando salen libres les es mas factible infringir nuevamente las leyes. Sin duda el Estado a quedado desentendido de esta situación, suponiendo que con la instauración de leyes, reformas y penales, erradicará la delincuencia, dejando de lado la readaptación social de los individuos, en este caso de las mujeres, readaptación que parte de la transformación de las estructuras que conforman el entorno social de las mujeres. Por lo tanto no es nada mas aislar a las mujeres de la sociedad, si no analizar desde las estructuras sociales, el por que llegan a cometer un determinado delito.
  • 15. Bibliografía • Araujo, Gabriel , Izquierdo, Alicia, “Impunidad y Cárcel una Forma de Violencia Institucional”, Revista El Cotidiano, Septiembre – octubre año/ vol. 20 numero 127, México D.F 2004. • Arteaga, Nelson, “Pobres y Delincuentes, Estudio de Sociología y Genealogía”, ed. Miguel Ángel Porrúa, México 2006. • Bergam, Marcelo (coord.), “Delincuencia, marginalidad y desempleo Institucional”.Resultados de la segunda encuesta a población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México. CIDE, División de Estudios Jurídicos, México, D.F. , diciembre de 2006. • Censo de la Dirección General de Prevención Social del Distrito Federal 2007. • Foucault, Michel, “Vigilar y Castigar : Nacimiento de la prisión”, Edit. Siglo veintiuno editores Argentina, Buenos Aires Argentina 1976.
  • 16. • Guiddens, Anthony, “Sociología”, Alianza Editorial, Madrid 1991. • Ordóñez, Laura, “Mujeres Encarceladas: Proceso de Encarcelamiento en la Penitenciaria Femenina de Brasilia”. Revista Universitas Humanistica, enero – junio num. 061, Bogota, Colombia 2006. • Politoff, Sergio, “fines de la pena y racionalidad en su imposición”, Revista Praxis , año 4, num. 2, Talca Chile 1998.