SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
PAG
E
*
ME
Proyecto Curricular
Institucional (PCI)
PAG
E
*
ME
CENTRO EDUCATIVO DE GESTIÓN COOPERATIVA
“SANTA ANGELA”
ESCUELA ASOCIADA A LA UNESCO
Av. Miguel Grau Nº 1290 Urb. Santa Victoria
Telef. 227129 Telefax 233755
CHICLAYO
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº. 039-2022/D.CEGECOOP S.A.
Chiclayo, febrero 2023
Visto el Proyecto Curricular Institucional (PEI) 2020 – 2022 de la Institución Educativa Privada
“Santa Ángela” para la gestión escolar y mejora de los aprendizajes en la Institución Educativa
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 66 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la institución
educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del
sistema educativo descentralizado, y que en ella tiene lugar la prestación del servicio; asimismo,
señala que la institución educativa tiene como finalidad el logro de los aprendizajes y la formación
integral de sus estudiantes y precisa que el Proyecto Curricular Institucional orienta su gestión y
tiene un enfoque inclusivo;
Que el PCI es el instrumento de Planificación Curricular que pone en práctica el modelo
pedagógico – didáctico contenido en la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo
Institucional.
Que, es necesario contar con un instrumento de gestión educativa revisado y actualizado que
norme el desenvolvimiento escolar de nuestra institución educativa, a fin de establecer la
direccionalidad de todo el proceso educativo y de esta manera garantizar el normal desarrollo de
las actividades educativas y la calidad del servicio educativo,
Que, la Institución Educativa es responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto
Curricular Institucional, y
De conformidad con la Ley General de Educación Ley Nº 28044, Resolución Viceministerial Nº
531-2021-ED, “Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2022 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
SE RESUELVE:
1. Actualizar el Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa Santa Ángela”,
vigente desde año 2020 al 2022.
2. Disponer su fiel y estricto cumplimiento y su evaluación permanente mediante la ejecución
del PAT y demás instrumentos de gestión.
Escuelas
Asociadas a la
UNESCO
PAG
E
*
ME
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE.
PRESENTACIÓN
La Institución Educativa. “SANTA ÁNGELA” de la ciudad de Chiclayo, presenta el
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023-2025, como el instrumento de
planeamiento y previsión pedagógica, el mismo que está orientado a mejorar la calidad
del servicio educativo que brinda nuestro plantel, considerando las necesidades e
intereses de los y las estudiantes y las expectativas de las familias.
El Proyecto Curricular Institucional de la institución educativa Santa Ángela es el
resultado del esfuerzo colectivo de directivos y docentes de nuestra institución para
brindar un servicio en función a las demandas y retos que plantea nuestro actual ámbito
jurisdiccional; por eso, sintetiza una serie de aspiraciones y metas que en los diferentes
aspectos de la vida educacional nos planteamos en el mediano y largo plazo.
Debido a la continuidad de la pandemia ocasionada por el Covid_19, nuestra institución
educativa, de acuerdo a las normas establecidas por el MINEDU retornará al trabajo
presencial de acuerdo a la R.M.N° 531-2021 MINEDU, bajo el estricto cumplimiento de
los protocolos de bioseguridad, con el fin de salvaguardar la salud de todos los
miembros de la comunidad santangelina.
Este proyecto está sujeto a algunas modificaciones y puede necesitar
reajustes en el proceso de aplicación y retroalimentación, pero fundamentalmente es
una iniciativa importante que es necesario resaltar; pues creemos que el problema
educativo requiere de soluciones urgentes y sensatas donde no solo está en juego el
futuro de nuestra niñez y juventud, sino nuestras posibilidades como región y país en
perspectiva de desarrollo.
MAGISTER HILDA DORALIZA TICLLA REQUELME
PAG
E
*
ME
Directora
DATOS INFORMATIVOS
1. NOMBRE : Institución Educativa Santa Ángela de Chiclayo
2. NIVELES : Inicial, Primaria y Secundaria.
3. MODALIDAD : De Menores.
4. TIPO : Cooperativo
5. TURNO : Mañana
6. HORARIO PRESENCIAL:
Turno del nivel Inicial
● De 3 a 5 años : De 08:00 a 13: 00 horas
Turno del nivel primario y secundario:
● De 07: 45 a 14: 30 horas
Turno del nivel secundario:
● De 07: 45 a 14: 30 horas
7. RESOLUCIÓN DE CREACIÓN:R.D.001370 DEL 20- 08- 76
8. CÓDIGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: 276211
9. CÓDIGO MODULAR NIVEL INICIAL:0344762
10. CÓDIGO MODULAR NIVEL PRIMARIO: 0546499
11. CÓDIGO MODULAR NIVEL SECUNDARIO: 0524421
12. DIRECTORA: Mg. Hilda Doraliza Ticlla Requelme
13. SUBDIRECTORA:Mg. Noemí Torres Avellaneda
14. DIRECCIÓN: Avenida Grau N° 1290
15. TELÉFONOS :233755- 227129
16. WEB: www.colegiosantaangela.edu.pe
17. DISTRITO: Chiclayo
18. PROVINCIA: Chiclayo
19. REGIÓN: Lambayeque
PAG
E
*
ME
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
I.FUNDAMENTOS DE SU PRÁCTICA
1.1. Misión institucional
1.2. Visión institucional
1.3. Objetivos estratégicos
1.4. Síntesis de la propuesta pedagógica.
1.5. Fines de la educación santangelina
1.6. Principios institucionales
1.7. Concepción de educación
1.8. Concepción de enseñanza
1.9. Concepción de aprendizaje
1.10. Principios educacionales.
1.11. Necesidades educacionales de los y las estudiantes
1.12. Principios psicopedagógicos
1.13. Propósitos de la educación
1.14. Concepción de currículo
1.15. Elementos del currículo educativo
1.16. Ejes curriculares
1.17. Enfoques transversales
II.PERFILES DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
2.1. Perfil institucional de la I.E. Santa Ángela.
2.2. Perfil de la directora.
2.3 Perfil de la sub directora.
2.4 Perfil del personal docente.
2.5 Perfil del personal administrativo y de apoyo.
2.6 Perfil del estudiante santangelino.
2.7 Perfil de los padres de familia.
III.VALORES QUE SE DESARROLLARÁN EN LA I.E.
3.1. Justicia
3.2 Libertad
3.3 Respeto
3.4. Solidaridad
IV.EVALUACIÓN
PAG
E
*
ME
4.1. Monitoreo y evaluación
4.2. Diseño de evaluación y monitoreo adoptado por la institución educativa
4.2.1 Concepción
4.2.2 Funciones de la evaluación
4.2.3 Características
4.2.4 ¿Qué evaluamos?
4.2.5 ¿Quiénes participan en la evaluación?
4.2.6 ¿Qué son los desempeños ?
4.2.7 Retroalimentación
4.2.8 Técnicas e instrumentos de evaluación.
4.2.9 Calificación de los procesos de aprendizaje
4.2.10 Uso del registro de evaluación de los aprendizajes
4.2.11 Calificación de los resultados de aprendizaje.
4.3. Evaluación del proyecto curricular.
V. OPERACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO:
5.1. Determinación de los problemas y/ o necesidades educativas
5.1.1 Diagnóstico de la problemática.
5.1.2 Determinación de los enfoques transversales.
5.2 Fundamentación
5.2.1 Descubrimiento del mundo
5.2.2 Área Psicomotriz
5.2.3 Área Comunicación
5.2.4 Área Matemática
5.2.5 Área Personal Social
5.2.6 Área Ciencia y Tecnología
5.2.7 Área Arte y Cultura
5.2.8 Área Educación Religiosa
5.2.9 Área Educación Física
5.2.10 Área Inglés
5.2.11 Área Educación para el Trabajo
5.2.12 Área Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
5.2.13 Área Ciencias Sociales
5.3. Orientaciones metodológicas
5.4. Metodología a utilizar en las diferentes áreas curriculares.
5.5. Estrategias de aprendizaje
5.5.1 Tipos de estrategias de aprendizaje
5.5.2 Las estrategias cotidianas de aprendizaje
5.5.3 Las TIC
5.6. Currículo.
5.6.1 Concepción de currículo
5.6.2 Los elementos del currículo educativo
5.7 Programación curricular
5.8 Ejecución curricular
5.9 Actividades académico – formativas
5.10 Organización escolar
5.11 Calendario de la comunidad educativa
5.12 Organización del tiempo
5.13 Matrices de Competencias y Capacidades del Nivel Inicial
5.14 Matrices de Competencias y Capacidades del Nivel Primario
5.15 Matrices de Competencias y Capacidades del Nivel Secundario
PAG
E
*
ME
I.FUNDAMENTOS DE SU PRÁCTICA::
a. MISIÓN INSTITUCIONAL
Somos una Institución Educativa de gestión cooperativa con cultura de
liderazgo, contribuimos a la formación integral de los estudiantes en los niveles
de educación inicial, primario y secundario; cultivando valores como: respeto,
justicia, libertad y solidaridad; contamos con docentes comprometidos,
capacitados permanentemente y que utilizan metodologías activas en beneficio
de la comunidad educativa también somos un centro de preparación Cambridge
para lograr como mínimo el nivel Preliminary for school (PET) y máximo el nivel
Cambridge Advance Exam (CAE), con capacidad de tomar decisiones con
libertad.
PAG
E
*
ME
b. VISIÓN INSTITUCIONAL
c. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
a) Desarrollar una propuesta curricular atendiendo la inclusión, diversidad e
interculturalidad, que contemple las TIC como medio para optimizar los aprendizajes
utilizando los avances tecnológicos del entorno y de la I.E., para lograr los estándares
de calidad.
b) Promover un clima institucional caracterizado por el respeto a las diferencias,
fomentando la democracia, para que los actores educativos mantengan una convivencia
armoniosa.
c) Desarrollar el calendario cívico a través de las diferentes áreas curriculares, con
la participación de la comunidad educativa.
d) Realizar proyectos que nos vinculan con otras instituciones: ONG, grupos laicos,
iglesia, poder judicial, policía, universidades, GERESA, para establecer alianzas
estratégicas que ayuden a la formación integral de los estudiantes.
e) Mejorar las competencias profesionales de los docentes aprovechando las
ofertas de capacitación que ofrecen diversas instituciones superiores, Ministerio de
Educación, editoriales, páginas web, para mantener una actualización permanente.
f) Formar conciencia cristiana en la fe y búsqueda y evaluar la verdad en
Jesucristo, para ayudar a formar una familia fraterna y solidaria.
g) Planificar, organizar, ejecutar y evaluar acciones de gestión de riesgo para
prevenir daños contra la integridad física y emocional.
h) Implementar actividades de proyección social en la comunidad para fortalecer
los principios y valores institucionales.
Ser una Institución Educativa humanista, cristiana, democrática, e
inclusiva ofreciendo una educación de reconocida calidad, con equidad
aplicando técnicas de mejoramiento continuo de las innovaciones en las
TIC, y lograr un ambiente de cultura ecológica, intercultural con atención
a la diversidad, liderazgo con docentes comprometidos en la formación
integral de nuestros estudiantes con participación de la familia y la
sociedad civil, logrando desarrollar en ellos un pensamiento crítico,
reflexivo, creativo; además ofrecemos brindar el aprendizaje del idioma
francés en el nivel secundario con proyección a incluir a los tres niveles
educativos.
PAG
E
*
ME
i) Promover comportamientos adecuados en los estudiantes a través de
habilidades sociales para fomentar un clima de armonía en la I.E. y la comunidad con
una orientación hacia la conservación del ambiente.
j) Capacitar a los actores educativos en el sistema cooperativo para lograr una
mayor identificación con el modelo de la empresa.
k) Realizar la construcción, remodelación y mantenimiento de pisos, áreas verdes,
campos deportivos, techos para patios y servicios higiénicos para optimizar la calidad
del servicio educativo.
d. SÍNTESIS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.
e. FINES DE LA EDUCACIÓN SANTANGELINA:
a. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación
de su identidad, autoestima, integración adecuada y crítica a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades virtuales generadas por las TIC para vincular su vida con el
mundo del trabajo, afrontando los incesantes cambios en la sociedad del
conocimiento.
b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad local,
regional y nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración
latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
f. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: La I.E. orienta el proceso de enseñanza -
aprendizaje mediante el trabajo individual, colaborativo y diversas estrategias de
interaprendizaje, métodos participativos, reglas de trabajo en equipo, técnicas que
contribuyen a facilitar el trabajo en equipo como: técnicas de presentación, técnicas
para el conocimiento de las expectativas de los participantes, el encuadre, el riesgo, la
reformulación, entre otros. Los principios por los cuales el proceso de enseñanza-
aprendizaje se caracteriza en la institución santangelina, son los siguientes:
a. La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y
las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo;
en un marco de formación permanente.
b. La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin
exclusión de ningún tipo y dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
La I. E. propone el proceso de Enseñanza - Aprendizaje basado en
una metodología interactiva donde los estudiantes logran
aprendizajes significativos al interactuar e indagar para
satisfacer sus necesidades e intereses y ser capaces de
solucionar sus problemas con creatividad y criticidad, poniendo en
práctica los valores socioculturales y morales con atención a la
diversidad.
PAG
E
*
ME
c. La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra
diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas
culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.
d. La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los
derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la
participación.
e. La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la
conciencia moral, individual y pública.
f. La inclusión, que incorpore a las personas con habilidades diferentes.
g. La conciencia ambiental y de riesgos, que motive el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida.
h. La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
g. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN: la comunidad santangelina conceptúa a la
educación como un proceso de enseñanza - aprendizaje que se desarrolla a lo largo de
toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, el pleno desarrollo
de sus potencialidades a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la
comunidad local, regional, nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.
h. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA: es el proceso de interacción intencional
estimulada y facilitada por el docente, este será eficaz en la medida que el docente
ofrezca oportunamente un conjunto de ayudas que respondan a los intereses,
necesidades y diferencias individuales de los estudiantes.
i. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE: es el proceso de construcción de
competencias, capacidades, habilidades y actitudes elaboradas en interacción con la
realidad social, cultural y natural, solos o con la ayuda de algunas mediaciones
haciendo uso de sus experiencias, intereses y conocimientos previos.
1.10. PRINCIPIOS EDUCACIONALES:
a) Calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros
mejorando las condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo;
en un marco de formación permanente para una educación integral, pertinente, abierta,
flexible y permanente.
b) Equidad, que garantiza a todos los estudiantes, iguales oportunidades de
acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad y que dé prioridad a
los que menos oportunidades tienen.
c) Interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra
diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas
culturas ;al establecimiento de relaciones armoniosas, especialmente practicar las
diferentes formas de vida del Perú y las culturas del mundo.
d) Democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los
derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la
participación, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad
popular en un ambiente de tolerancia entre todos los miembros de la I.E.
e) Ética, basada en la práctica de valores cristianos y humanos, de paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y
pleno respeto a los acuerdos de convivencia y la conciencia moral, individual y pública.
f) Inclusión, garantiza la incorporación a las personas con habilidades diferentes
.
PAG
E
*
ME
g) Promoción de una conciencia ambiental, motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) Creación e innovación, promueve la producción de nuevos conocimientos en
los campos del saber, el arte y la cultura.
1.11.NECESIDADES EDUCACIONALES DE LOS ESTUDIANTES:
Necesitamos una educación que prepare a nuestros estudiantes para actuar en
concordancia con los Fines de la Educación Peruana, el desarrollo personal, la
ciudadanía, los cambios en la sociedad del conocimiento y el mundo del trabajo. Así
mismo, una educación que contribuya a formar una sociedad democrática, justa,
inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz.
a. Necesidad de entendimiento de conocer y comprender el medio donde se
desarrolla, potenciando todas sus capacidades, habilidades, procesos y actitudes.
b. Necesidad de desarrollar su creatividad, los estudiantes santangelinos
deben tener la oportunidad de ejercitar su capacidad de crear, mediante la realización
de diversas actividades de aprendizaje.
c. Necesidad del juego y la recreación, considerando la naturaleza del juego en
los estudiantes, es necesario que aprendan a partir de esta actividad, pero que conlleve
al logro de los aprendizajes.
d. Los estudiantes aprenden en un ambiente de libertad, donde actúe, decida,
negocie, exprese sus ideas y sentimientos sin coacción respetando a los demás.
e. Desarrollar su identidad, propiciando el desarrollo de su autoestima y la estima
a los demás, el amor a nuestra cultura.
f. De trascendencia, de conocer y resolver las interrogantes sobre la existencia
del hombre.
g. De subsistencia, los estudiantes recibirán afecto, protección, ambiente
acogedor y el cuidado de su salud.
1.12. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS:
a. Principio de la construcción de los propios aprendizajes: la Psicología
Culturalista de Vigotsky, sostiene que el aprendizaje es un proceso de construcción
(interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural). Los estudiantes
santangelinos para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables
como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico,
lingüístico y económico productivo.
Freinet considera las experiencias vivenciales observando la naturaleza y al ser
humano, el aprendizaje no puede realizarse mediante una intervención externa
del estudiante, lo esencial debe proceder del propio estudiante.
b. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes: la interacción entre los estudiantes
santangelinos y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través
del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos
propios que le permiten ser consciente qué y cómo está aprendiendo y, a su vez,
desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva
a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar
interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de
aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer
actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la
reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo
que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.
PAG
E
*
ME
c. Principio de significatividad de los aprendizajes: el aprendizaje significativo
es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero
además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual
está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida
real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje
sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para
aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión
sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan
aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo
importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos
puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje
anterior y el nuevo. (David Ausubel).
d. Principio del aprendizaje por descubrimiento y la organización de los
aprendizajes: según Brunner, el aprendizaje por descubrimiento, permite al individuo
desarrollar habilidades en la solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico,
discriminar lo importante de lo que no lo es, preparándolo para enfrentar los problemas
de la vida. El aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas
las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por sí mismo lo que
se desea aprender. El método de descubrimiento tiene variadas formas que son
apropiadas para alcanzar diferentes tipos de objetivos, además sirve para individuos
con diferentes niveles de capacidad cognitiva.
Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las
interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que
considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los
condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno
escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en
el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de
considerarlos en la organización de los aprendizajes, estos aspectos intervienen en el
proceso e inciden en los resultados del aprendizaje, por ello la importancia de
considerarlos en la organización de los aprendizajes. Los estudiantes organizan sus
aprendizajes mediante técnicas cognitivas.
e. Principio de la integralidad de los aprendizajes: los aprendizajes deben
abarcar el desarrollo integral de los estudiantes de acuerdo a sus características
individuales y relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se
amplían a través del tiempo y la oportunidad de aplicarlos en la vida. Por ello, se debe
propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida
cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del
currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos
individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los
estudiantes, según sea el caso.
f. El aprendizaje es construcción de conocimientos en base a conflictos
cognitivos: para Piaget, el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos
esenciales e interdependientes: la “adaptación” y la “organización”.
Mediante la adaptación (entrada de la información), se consigue un equilibrio entre la
asimilación de los elementos del ambiente (integración de los elementos nuevos y de
las nuevas experiencias a las estructuras previas) y la acomodación de dichos
elementos a través de la modificación o reformulación de los esquemas y estructuras
mentales existentes. En teoría, el equilibrio de una estructura se conseguiría cuando las
acomodaciones anteriores pudieran permitir la asimilación de algo nuevo sin que dicha
estructura se modificara. Pero, justamente, para avanzar en el nivel de inteligencia, el
desarrollo requiere del “desequilibrio” para que puedan modificarse las estructuras
intelectuales. La inteligencia se desarrolla, así, por la asimilación de la realidad y la
acomodación a la misma.
PAG
E
*
ME
Al asimilar se produce un desequilibrio de la estructura y en la acomodación se recupera
el equilibrio. Así, el equilibrio entre ambas da por resultado la adaptación. La inteligencia
es ante todo adaptación, la adaptación intelectual es una puesta en equilibrio progresivo
entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria.
De acuerdo al desarrollo cognoscitivo del niño, según la Psicología genética de Piaget.
La idea básica de la teoría piagetiana es que la fuente de todo conocimiento es la acción
y toda acción que se repite engendra un esquema. Hay una relación dialéctica entre el
sujeto y el objeto, ninguno se privilegia sobre el otro sino que en la interacción ambos
se modifican. Hay 4 factores necesarios para la evolución del conocimiento:
● La maduración de lo biológico.
● La interacción sujeto-objeto (experiencia).
● La interacción sujeto-sujeto (transmisión cultural).
● La equilibración (que incluye a las 3 anteriores).
Un esquema de acción es lo que hay de general en un tipo de acción, se forma
en tanto que la acción se va repitiendo y consolidando y luego es pasible de
generalización (aplicarse a distintos objetos) y de interiorización (conservación).
La asimilación, que otorga significado, es el ingreso del objeto en la organización
interna; luego, este objeto se acomoda a la estructura existente, hay 3 tipos de
asimilación, que se inician con los ejercicios de los reflejos y luego se extienden a los
esquemas posteriores:
● La reproductora en orden funcional (ejercicio).
● La generalizadora (extensión del esquema a objetos nuevos).
● La de reconocimiento (discrimina y reconoce).
Al asimilar se produce un desequilibrio de la estructura y en la acomodación se
recupera el equilibrio. Así, el equilibrio entre ambas da por resultado la adaptación. La
inteligencia es ante todo adaptación, la adaptación intelectual es una puesta en equilibrio
progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria. El
proceso de equilibración, que se da en todo momento, cada vez que se asimila algo,
comienza con un estado de equilibrio, al asimilar se incorporan nuevos objetos que
producen perturbaciones que desequilibran la estructura; entonces se aplican
mecanismos reguladores o compensadores que reequilibran, es decir, logran una
acomodación y por lo tanto hay adaptación. El estado de desequilibrio provoca un
avance pues es el motor para la búsqueda de un nuevo equilibrio. La fuente del progreso
cognitivo se funda en la equilibración maximizadora, en la que hay enriquecimiento de
la estructura. También puede darse que las perturbaciones sean desestimadas y
entonces no hay mejora en la estructura (equilibración simple).
DESARROLLO COGNITIVO:
- Primer estadío: SENSORIO MOTOR
El estadío sensorio-motor abarca aproximadamente los dos primeros años de vida. En
esta etapa, el niño pasa de la indiferenciación entre el mundo externo y la propia acción
perceptiva y motora a la construcción de un universo estable de objetos permanentes,
cuyo movimiento y organización están regidos por las leyes del grupo de
desplazamiento.
La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los
acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
- Segundo estadío : PREOPERACIONAL
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar
simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes
mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
PAG
E
*
ME
- Tercer estadío: OPERATIVIDAD CONCRETA
Durante este período que ocupa aproximadamente desde los dos años de vida hasta
los diez u once años, el sujeto logrará emplear toda una serie de operaciones a saber.
Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas
concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación,
ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad,
espacio, tiempo y velocidad.
- Cuarto estadío: OPERACIONES FORMALES
Esta etapa se inicia alrededor de los diez u once años y se completa
aproximadamente entre los quince y dieciséis.
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos
observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra la formación continua de la personalidad,
hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
El potencial cognitivo se amplía no solo respecto a acciones interiorizadas sino que
también a enunciados puramente formales e hipotéticos. Esto significa que el
razonamiento no se produce ya únicamente sobre lo concreto sino también sobre lo
posible (hipotético). Se abren paso así para las estructuras de la lógica y las
matemáticas, y las elaboraciones propias del conocimiento científico.
g. Principio de evaluación de los aprendizajes: la metacognición y la evaluación
en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son
necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y
aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan
reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos;
autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y
superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.
Aprenden a ser y aprenden a hacer.
● Teoría de Daniel Wilson: nos muestra la escalera de retroalimentación la cual
consiste en clarificar, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias para fortalecer
el aprendizaje de los estudiantes.
● Modelo de retroalimentación de Rebeca Anijovich: consiste en realizar
estrategias como, ofrecer preguntas, detallar el trabajo del estudiante, reconocer los
avances y logros del estudiante, ofrecer sugerencias a los estudiantes y ofrecer
andamiaje.
1.13 PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN:
a. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una
sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú: contribuye a la afirmación del
desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por el otro, preparando a los
estudiantes para vivir en una sociedad multicultural; una sociedad que acoja a todos
con iguales derechos y oportunidades, respetando las diferencias individuales y
colectivas que surgen de nuestra condición de seres con historia, raíces culturales y
tradiciones, mediante el conocimiento y valoración de su cultura (expresadas en
maneras de relacionarse, pensar e interpretar el mundo, con valores propios), del
conocimiento de otras culturas, de garantizar la convivencia y superación de conductas
discriminatorias de raza, sexo y religión, entre otras.
b. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los
peruanos: la institución educativa ofrece condiciones para aprender a comunicarse
correctamente en este idioma castellano en distintas situaciones y contextos, tanto
socio-culturales como económico-productivos del país y para acceder a los diversos
PAG
E
*
ME
campos del conocimiento. Ello implica hablar, escuchar con atención, leer
comprensivamente y escribir correctamente el castellano.
c. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica: la
institución educativa toma como punto de partida los conocimientos, la experiencia
social, cultural y lingüística del estudiante para que resulte pertinente, significativo y
enriquecedor. Por lo tanto, el desarrollo y la práctica de la lengua materna constituye
una base fundamental para que los estudiantes expresen sus pensamientos,
sentimientos, necesidades e inquietudes; fortaleciendo la identidad cultural,
garantizando la vitalidad de los pueblos, asegurando la sostenibilidad de nuestra
diversidad.
d. Conocimiento del idioma inglés como lengua internacional: el aprendizaje
del idioma inglés como lengua internacional contribuye en el marco de la globalización
a fortalecer en los estudiantes su competencia comunicativa para entrar en contacto
con otras personas que hablan esa lengua, sea en su entorno o en otros. La institución
educativa tiene como meta brindar preparación para la certificación de: Ket: A2 KEY,
B1 PRELIMINARY, B2 FIRST, CAE.
e. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y
tecnológica para comprender y actuar en el mundo: el razonamiento lógico, el
aprendizaje de conceptos matemáticos, la resolución de problemas y el pensamiento
científico son desarrollos imprescindibles para los estudiantes, quienes requieren una
cultura científica y tecnológica para la comprensión del mundo que los rodea y sus
transformaciones.
f. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y
el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico: la
institución educativa ofrece oportunidades de aprendizaje para la comprensión y
valoración de los procesos del medio geográfico y la sociedad humana y su mutua
interrelación; permite a los estudiantes saber de dónde vienen, dónde se sitúan y a
dónde van, a través de la adquisición del sentido de cambio y permanencia, conociendo
críticamente el pasado para situarse en el mundo de hoy y proyectarse
constructivamente en el futuro, favoreciendo el desarrollo de capacidades de
observación, análisis, síntesis, evaluación y juicio crítico a partir de comprender y
valorar los ámbitos familiar, local, regional, nacional, americano y mundial en los que
vive y actúa. Ámbitos asociados con la economía, la política, la cultura, la ideología, el
pensamiento, el conocimiento, el arte y la vida cotidiana mediante el análisis de diversas
situaciones y la valoración de sus causas y consecuencias. Contribuye a que los
estudiantes valoren nuestra biodiversidad, el capital humano, histórico y cultural, así
como las posibilidades de integración del país, en el marco de una unidad y cohesión
que deben coexistir con la libertad individual y las particularidades de las diversas
culturas que nutren el Perú.
g. Comprensión del medio natural y su diversidad así como desarrollo de una
conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los
recursos naturales en el marco de una moderna ciudadanía: la institución educativa
promueve que los estudiantes manifiesten su curiosidad, exploren, se motiven a hacer
preguntas, a buscar respuestas; desarrollen su capacidad para analizar, reflexionar,
innovar y evaluar los procesos de la naturaleza; permitiéndoles generar explicaciones
acerca del mundo en el que viven, basados en el conocimiento y en sus propias
experiencias. Esta capacidad de gestión de riesgos constituye un aprendizaje
fundamental para el desarrollo de la conciencia ambiental.
h. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como
parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano: implica
desarrollar en el estudiante, desde la primera infancia y durante toda su trayectoria
escolar, su capacidad y actitud proactiva y creadora para desempeñarse como agente
productivo, innovador y emprendedor de iniciativas y soluciones individuales y
PAG
E
*
ME
colectivas. La institución educativa, en el marco de la gestación de una cultura
productiva, innovadora y emprendedora, ofrece las oportunidades y condiciones
necesarias para que el estudiante aprenda a decidir y asumir retos. Esto contribuye a
la construcción de su proyecto de vida, posibilitándole la capacidad de discernir entre
las opciones laborales existentes, aquellas que le permitan insertarse en la cadena
productiva de bienes y servicios, consciente de canalizar sus aspiraciones de
realización personal.
i. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental: la institución
educativa promueve el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes
necesarias para formar hábitos saludables que favorezcan el desarrollo óptimo del
organismo y fomenten la práctica placentera de los juegos y deportes, como medio para
la conservación de la salud y el disfrute.
j. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través
de las artes, las humanidades y las ciencias: la institución educativa promueve
espacios para que los estudiantes descubran, tomen conciencia sobre su identidad, la
libertad, los afectos, el sentido de trascendencia; para esto, deben desarrollar
capacidades para la creación y la innovación que les permitan expresarse y apreciar
los diversos lenguajes, técnicas y recursos que ofrecen el arte, las humanidades y las
ciencias en contextos tan diversos como el nuestro. Estas capacidades, favoreciendo
la expresión de sentimientos, la percepción del mundo real e imaginario; aproximando
al estudiante al conocimiento y valoración del patrimonio cultural e intelectual de nuestro
país y de la humanidad; permitiendo la valoración de la riqueza creativa e innovadora
existente en el Perú.
k. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): se
busca desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes que les permitan utilizar y
aprovechar adecuadamente las TIC dentro de un marco ético, potenciando el
aprendizaje autónomo a lo largo de la vida. Se requiere formarlos en el dominio de las
tecnologías de la información y comunicación digital (Internet), con capacidad para
desempeñarse de forma competente en el uso de los diversos programas para la
recopilación, análisis, interpretación y uso de información pertinente para la solución de
problemas y toma de decisiones de manera eficaz. La institución educativa ofrece una
formación que desarrolle el juicio crítico y el pensamiento estratégico y reflexivo de los
estudiantes, con el fin de que sepan seleccionar las fuentes de información y
herramientas pertinentes de soporte a los proyectos que emprenda, así como identificar
nuevas oportunidades de inclusión a través de comunidades virtuales.
1.1.4. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO: se entiende por currículo, al conjunto de
experiencias cognoscitivas y no cognoscitivas a ser vivenciadas por los estudiantes
(competencias, capacidades, estándares de aprendizaje, desempeños, actitudes,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación) que han de regular la práctica docente
en la I.E.
El currículo recoge las intenciones educativas de la institución educativa y las explícita
en el proyecto curricular diversificado el mismo que sirve como guía para orientar la
práctica pedagógica y responde a las demandas socio culturales y especialmente de
los estudiantes. El mismo que destaca el impulso a la utilización de las tecnologías de
la información, la comunicación, el dominio de la expresión oral, el tratamiento de la
lectura, de la comprensión lectora, el razonamiento matemático y la formación en
valores.
1.15. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO EDUCATIVO:
✔ Las Competencias: responden básicamente a la pregunta ¿Para qué
enseñar?, son las intenciones que tiene el PEI, definen lo que queremos lograr y
permiten una actuación eficiente en la vida diaria y en el trabajo. Capacidades
complejas que integran actitudes y capacidades intelectuales y procedimentales y
permiten una actuación eficiente en la vida diaria y en el trabajo.
PAG
E
*
ME
✔ Las capacidades: son recursos, conocimientos, habilidades y actitudes
empleadas ante diversas situaciones de la vida.
✔ Los estándares de aprendizaje: son descripciones del desarrollo de las
competencias en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la
Educación Básica. Definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los
estudiantes al finalizar los ciclos. Estas descripciones son holísticas porque hacen
referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción para
resolver o enfrentar situaciones auténticas.
✔ Los desempeños: son descripciones específicas de la competencia, son
observables mediante ilustraciones, que nos ayudan en la planificación y evaluación.
✔ Los conocimientos: estos responden a la pregunta ¿Qué enseñar? Los
contenidos son las herramientas o instrumentos para conseguir un fin, cabe mencionar
que contenidos son los conocimientos, capacidades y actitudes (el saber, el saber hacer
y el saber ser), están organizados por áreas curriculares y por una temática de orden
orientador que constituye la transversalidad.
✔ La metodología: responde al ¿cómo enseñar?, especifica las actividades y
experiencias más adecuadas para que los diferentes tipos de contenidos se aprendan
debidamente y realmente sirvan. Recoge el aporte de las actuales corrientes
constructivistas, especialmente en lo siguiente: énfasis en el aprender más que en el
enseñar, construcción del propio aprendizaje significativo al relacionar lo nuevo con lo
que ya se posee, el estudio y trabajo en grupo potencian el aprendizaje, el error y el
conflicto deben utilizarse como fuentes de nuevos aprendizajes. La metodología
incluye: los principios metodológicos, actividades y experiencias de aprendizaje, el
método, estrategias y técnicas, los recursos y materiales didácticos que se emplearán.
1.16. EJES CURRICULARES: traducen las intenciones del sistema educativo en
nuestra institución educativa, en todos los procesos pedagógicos trabajamos
transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integradora:
a. APRENDER A APRENDER: (aprendizaje permanente y autónomo), este tipo
de aprendizaje consiste en que cada persona debe aprender a comprender, conocer y
descubrir el mundo que lo rodea, al menos lo suficiente para vivir con dignidad,
desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin su
justificación es el placer de comprender, es fundamental que cada estudiante, pueda
acceder de manera adecuada al razonamiento científico y convertirse para toda la vida
en un amigo de la ciencia. Aprender a conocer supone en primer término aprender a
aprender, ejercitando: la atención, la memoria y el pensamiento.
b. APRENDER A HACER: (cultura emprendedora y productiva). Aprender a
hacer está en relación a cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus
conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de
trabajo cuya evolución no es totalmente previsible. Los aprendizajes no deben
considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias.
c. APRENDER A VIVIR JUNTOS: (convivencia, ciudadanía, conciencia
ambiental), la idea de enseñar la no violencia en la escuela, aunque solo sea un
instrumento entre varios, para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es
una tarea ardua, ya que como es natural, los seres humanos tienden a valorar en
exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios
desfavorables hacia los demás. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el
conocimiento de uno mismo, para desarrollar en el niño la visión cabal del mundo, la
educación, tanto si la imparte la familia, como si la imparte la comunidad o la escuela,
primero debe hacerle escribir quién es, solo entonces podrá realmente ponerse en el
lugar de los demás y comprender sus reacciones.
d. APRENDER A SER: (trascendencia, identidad, autonomía), la educación debe
contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,
PAG
E
*
ME
sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, de dotarse de
un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por
sí mismos qué deben hacer en diferentes circunstancias de la vida, es conferir a todos
los seres humanos la libertad de pensamiento, juicio, sentimientos e imaginación que
necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la
medida de lo posible de su destino.
1.17. ENFOQUES TRANSVERSALES: Los enfoques transversales son aquellos que
aportan concepciones importantes sobre la persona , su relación con los demás ,con el
entorno y con el espacio que constituyen valores y actitudes en tada la sociedad
educativa , además se impregnan en las competencias que buscan que los estudiantes
desarrollen en todo momento del trabajo pedagógico .
Mediante el desarrollo de actitudes y valores esperamos que nuestros estudiantes
reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de
adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente
asumidos. De esta manera, el trabajo con los enfoques transversales, contribuirá a la
formación de personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y
participar en su mejoramiento y transformación. Los enfoques transversales son
previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar e
iluminar la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la escuela; por
lo tanto, están presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y
programación curricular anual y a nivel de aula. Los enfoques transversales son los
siguientes:
a. Enfoque de derechos : parte por reconocer a los estudiantes como sujetos
de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de
defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son
ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en
democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país,
contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de
los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y
transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y
procurar la resolución pacífica de los conflictos.
b. Enfoque inclusivo : hoy nadie discute que todas las niñas, niños,
adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de
igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad,
independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de
género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país
como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que
los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención
mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin
menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese
sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y
desigualdad de oportunidades.
c. Enfoque intercultural : en el contexto de la realidad peruana, caracterizado
por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso
dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes
culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así
como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de
interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas
están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando
cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se
menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de
ninguna.
PAG
E
*
ME
En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y
excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con
la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así
como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus
habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes,
afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la
colaboración.
d. Enfoque de igualdad de género: todas las personas, independientemente
de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse
plenamente. La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los diferentes
comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación
de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen
de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y
posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y
oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y
beneficiándose de sus resultados.
Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia
biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras
interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente han perjudicado en mayor
medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los varones. En
general, como país, si tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un
desarrollo sostenible y democrático pleno.
e. Enfoque ambiental: Desde este enfoque, los procesos educativos se
orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la
problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así
como su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar
prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso
sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la
naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de
producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la
promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del
riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de
nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las
necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas
generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del
desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.
f. Enfoque orientación para el bien común: el bien común está constituido
por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se
comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A
partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien
son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales
las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el
conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de
conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los
pueblos como asociación mundial.
g. Enfoque búsqueda a la excelencia : la excelencia significa utilizar al
máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel
personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio
y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del
cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la
comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a
PAG
E
*
ME
otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada
vez mejor para contribuir también con su comunidad.
II.PERFILES DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:
2.1. PERFIL INSTITUCIONAL DE LA I.E. SANTA ÁNGELA.
a) Brinda un ambiente de armonía y seguridad.
b) Posee una infraestructura adecuada, medios y materiales acorde con la tecnología
donde se promueva la investigación.
c) Orienta el aprendizaje mediante estrategias interactivas, con la ayuda de medios
audiovisuales.
d) Educa en el marco de una educación humanista en la práctica de valores.
e) Impulsa el desarrollo de una cultura ecológica.
Estimula el conocimiento, valoración y difusión de nuestro patrimonio cultural, local,
regional y nacional.
g) Promueve el desarrollo de proyectos de mejoramiento educativo y proyectos de
innovación.
h) Docentes capacitados, investigadores, innovadores y cultivadores de valores con
capacidad de liderazgo para orientar el aprendizaje.
i) Brinda calidad educativa, estudiantes con alto espíritu de investigación, práctica de
valores teniendo como lema “Estudio, Disciplina, Superación”, guiados por una eficiente
plana docente en constante capacitación y en un clima institucional afectivo saludable.
2.2. PERFIL DE LA DIRECTORA.
a. Capacidad de liderazgo y convocatoria para gestionar la I.E.
b. Visión clara, traducida en objetivos y altas expectativas sobre rendimiento de
los estudiantes y el trabajo docente.
c. Generadora de un clima social afectivo favorable en la I. E.
d. Conoce y aplica criterios y técnicas de diversificación y adecuación curricular a
nivel de la I.E. y de aula.
e. Conoce técnicas cognitivas para organizar y mejorar los aprendizajes.
f. Conoce estrategias de metodología interactiva.
g. Fomenta el uso óptimo del tiempo y adopta procedimientos y medidas
pertinentes.
h. Estimula el desempeño sobresaliente de los estudiantes, docentes y padres de
familia.
i. Evalúa su propio desempeño y del personal a su cargo, en base a los resultados
de gestión.
j. Apertura al diálogo, internalización, comprensión y conocimientos generales de
la gestión institucional.
k. Posee estabilidad, madurez emocional, autocontrol y manejo de la ansiedad.
l. Evidencia cualidades interpersonales tales como ascendencia, capacidad de
comunicación efectiva, control emocional, proactividad ,etc.
PAG
E
*
ME
m. Conoce y maneja de manera adecuada la gestión del personal, racionalización,
presupuesto, infraestructura y equipamiento de la I.E.
2.3. PERFIL DE LA SUBDIRECTORA.
a) Capacidad de liderazgo en la gestión pedagógica traducida en objetivos y altas
expectativas sobre el rendimiento de los estudiantes, el trabajo docente y la calidad
educativa.
b) Realiza acciones de acompañamiento a la gestión pedagógica de aula.
c) Es comunicadora empática y mantiene buenas relaciones interpersonales con
estudiantes, docentes y padres de familia.
d) Fomenta el uso óptimo del tiempo adoptando procedimientos y medidas
pertinentes.
e) Estimula el desempeño sobresaliente de estudiantes, docentes y padres de
familia.
f) Evalúa su propio desempeño y del personal a su cargo, en base a los resultados
de gestión.
g) Realiza acciones de seguimiento y reforzamiento a la gestión pedagógica de
aula.
h) Tiene alta apertura al diálogo, de internalización, comprensión y conocimientos
generales de la gestión pedagógica.
i) Posee estabilidad, madurez emocional, autocontrol y manejo de la ansiedad.
j) Demuestra liderazgo en la conducción de gestión de personal (incluye
autogestión, capacidad de análisis y dirección, cooperación, etc.)
k) Cualidades interpersonales tales como ascendencia, capacidad de
comunicación efectiva, control emocional, etc.
2.4. PERFIL DEL PERSONAL DOCENTE.
a. Dimensión Pedagógica:
Ÿ Demuestra una actitud democrática y disposición para el trabajo en equipo.
Ÿ Es observador, analítico y creativo en cada momento para propiciar nuevos
aprendizajes.
Ÿ Tiene capacidad de liderazgo y promueve un clima de armonía institucional en
su entorno profesional.
Ÿ Es conocedor de los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración de los
estudiantes.
Ÿ Utiliza métodos activos, procedimientos, estrategias y técnicas que promueven
la construcción significativa del aprendizaje.
Ÿ Estimula en el educando el desarrollo en valores mediante la praxis.
Ÿ Está atento a la diversidad de sus estudiantes y busca respuestas adecuadas a
cada una de ellas, atendiendo con especial dedicación a los más necesitados.
Ÿ Utiliza los paradigmas pedagógicos en su trabajo curricular integrando
metodologías interactivas en el proceso E – A precisando desempeños en sus unidades
didácticas.
Ÿ Promueve la disciplina estudiantil, en base a acuerdos de convivencia.
Ÿ Mide la calidad educativa autoevaluándose en su práctica pedagógica.
Ÿ Conoce el contenido de la ley orgánica de educación, la ley orgánica de
protección del niño(a) y adolescente.
PAG
E
*
ME
Ÿ Se comunica con los docentes para conocer la información que facilite el
desenvolvimiento de su actividad académica con el grupo y estudiantes que en
particular ameriten atención especial.
b. Dimensión Cultural:
Ÿ Consolida su identidad histórica – cultural, promoviendo la práctica constante de
los deberes cívicos – patrióticos.
Ÿ Inicia el diálogo y la confrontación de ideas dentro de la institución educativa de
manera asertiva.
Ÿ Promueve y defiende la conservación del ambiente.
Ÿ Es investigador y está actualizado de acuerdo al avance científico y tecnológico
acorde con el mundo globalizado y la sociedad del conocimiento en que vivimos.
c. Dimensión ética:
Ÿ Enfrenta desafíos para constituirnos como país y sociedad cada vez más justa y
libre.
Ÿ Forma ciudadanos activos, conscientes y respetuosos del ambiente.
Ÿ Práctica sus derechos y obligaciones como ser social y moral, miembro de una
sociedad democrática, amante de la paz, justicia social, concordia, libertad y amor.
Ÿ Vivencia los valores propios de su identidad cristiana y santangelina como :
respeto, solidaridad, libertad y justicia.
d. Dimensión personal:
Ÿ Respeta a todos los miembros de la comunidad santangelina, mostrando y
manteniendo un comportamiento adecuado dentro y fuera de la institución.
Ÿ Promueve y participa en actividades de pastoral: eucarística, acompañamiento,
convivencias, retiros, visitas a otros ambientes y en general a todas las actividades
organizadas por el colegio.
Ÿ Participa en los cursos y talleres que programe el colegio y está dispuesto
permanentemente a su mejoramiento profesional.
Ÿ Atiende a los padres, estudiantes y representantes de nuestra institución
educativa.
Ÿ Cumple con el horario de trabajo y asiste a todas las obligaciones: entrevistas
pedagógicas, escuelas de familias, entrega de boletas, reuniones de aula y documentos
de gestión.
Ÿ Cuida su presentación personal, usando correctamente el uniforme establecido
por la institución educativa.
Ÿ Es afectivo, alegre, cordial, cálido, participativo, cooperativo y democrático.
Ÿ Tiene capacidad de empatía, proactividad y asertividad para enfrentar los
acontecimientos diarios.
Ÿ Demuestra compromiso con la formación de sus estudiantes, no solo como
personas sino también como ciudadanos, orientados a la transformación de las
relaciones sociales.
2.5. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
a. Es responsable y cooperador.
b. Tiene actitudes de respeto con todos los agentes educativos de la institución.
PAG
E
*
ME
c. Ejecuta las actividades administrativas y de apoyo inherentes a su función.
d. Es proactivo y coadyuva al logro de los objetivos institucionales.
e. Cumple con lo establecido en el Reglamento Interno de la I. E.
2.6. DEL ESTUDIANTE SANTANGELINO.
Al finalizar su educación se espera que muestre las siguientes características:
❖ PERFIL DEL ESTUDIANTE SANTANGELINO DEL NIVEL INICIAL:
a. DIMENSIÓN HUMANA CRISTIANA
● Se reconoce y acepta como persona, valorando capacidades y limitaciones.
● Reconoce a Dios como Padre Creador y a María como nuestra Madre.
● Expresa su amor a Dios y a sus semejantes.
b. DIMENSIÓN AFECTIVA
● Expresa con espontaneidad y seguridad sus sentimientos.
● Practica valores: respeto, justicia, libertad y solidaridad.
● Actúa con independencia y seguridad.
● Trabaja en equipo respetando los límites que lo rodean.
● Establece turnos, comparte con sus compañeros.
c. DIMENSIÓN CORPORAL – PSICOMOTORA
● Reconoce su cuerpo en su totalidad.
● Se expresa utilizando todo su cuerpo.
● Desarrolla la coordinación motora gruesa (correr, saltar, escalar, reptar, etc.)
● Desarrolla la coordinación motora fina (sujeta correctamente el lápiz, pincel,
tijera, etc)
● Respeta reglas de juego.
d. DIMENSIÓN COGNITIVA – INTELECTUAL
● Describe imágenes utilizando palabras nuevas.
● Crea oraciones utilizando imágenes.
● Aplica nociones básicas en actividades de su vida diaria.
● Diferencia las letras de los números.
● Maneja relaciones espaciales en relación con su cuerpo y objetos.
e. DIMENSIÓN SOCIO – CULTURAL
● Valora las manifestaciones culturales de su región y país.
● Respeta los símbolos de su país y región.
● Mantiene los ambientes limpios y ordenados.
● Reconoce a los miembros de su familia y les demuestra amor.
PAG
E
*
ME
f. DIMENSIÓN CREATIVA – PRODUCTIVA
● Crea y dramatiza cuentos.
● Participa en actividades artísticas.
● Utiliza la imaginación para sus creaciones.
● Aplica diferentes técnicas gráfico plásticas en los trabajos que realiza.
● Dibuja y expresa el significado de sus creaciones.
● Usa herramientas tecnológicas.
❖ PERFIL DEL ESTUDIANTE SANTANGELINO DEL NIVEL PRIMARIO:
a. DIMENSIÓN COGNITIVA
● Utiliza experiencias y conocimientos previos para construir nuevos
aprendizajes.
● Asume y expresa una actitud crítica y reflexiva frente a los diversos
conocimientos.
● Está preparado para asumir los retos de la educación secundaria integrando y
relacionando conocimientos científicos y humanísticos.
● Se comunica en forma oral, escrita y plástica, expresando sus ideas con
espontaneidad, claridad, coherencia y creatividad.
● Usa su razonamiento lógico para resolver problemas de la vida diaria.
● Muestra interés por el trabajo intelectual y la investigación.
b. DIMENSIÓN PERSONAL SOCIAL Y AFECTIVA
● Se integra y desenvuelve en su medio social y natural en forma positiva.
● Manifiesta un concepto positivo de sí mismo y de los demás, reconociendo sus
virtudes y defectos.
● Se acepta como persona respetando su cuerpo y el de los demás.
● Siente amor por la naturaleza y la protege.
● Se muestra tolerante, acogedor, escuchando y respetando la opinión de los
demás.
● Se muestra optimista frente a las dificultades que se le presentan.
● Se identifica como estudiante santangelino, participando con entusiasmo y
responsabilidad en las actividades del colegio.
● Trabaja en equipo, propone acuerdos de convivencia, los cumple y los hace
cumplir.
● Practica la puntualidad y hace buen uso de su tiempo libre.
● Valora la familia como escuela que forma para la vida.
● Valora y cultiva la amistad.
c. DIMENSIÓN PSICOMOTORA
● Desarrolla habilidades motrices y conoce las posibilidades de su cuerpo,
estructurando y organizando su acción.
● Cultiva el deporte como medio de integración y lo práctica en sus diferentes
disciplinas.
d. DIMENSIÓN ESPIRITUAL
PAG
E
*
ME
● Vive y celebra los sacramentos, especialmente el de la reconciliación y de la
eucaristía.
● Vive con alegría y esperanza cristiana.
● Conoce la vida y obra de Santa Ángela de Mérici.
● Demuestra solidaridad frente a los grupos vulnerables.
● Se siente misionero y evangelizador al estilo de Santa Ángela.
● Reconoce y ama a María como Madre y modelo de fe.
● Practica valores como: respeto, justicia, libertad y solidaridad, que le permita
establecer buenas relaciones interpersonales.
❖ PERFIL DEL ESTUDIANTE SANTANGELINO DEL NIVEL SECUNDARIO:
a. Dimensión Personal
● Establece un diálogo asertivo e integrador.
● Practica la amistad y es socializador.
● Posee identidad propia y responsabilidad frente a las exigencias de la institución
educativa.
● Reconoce la importancia de tener un proyecto de vida.
b. Dimensión Intelectual
● Aplica diversas estrategias de comprensión lectora que le permita entender los
diversos tipos de comunicación, con espontaneidad, claridad, coherencia y creatividad.
● Muestra un espíritu investigador basado en la observación de hechos o
fenómenos formulando y validando hipótesis, experimentando y expresando sus
conclusiones.
● Establece relaciones, comparaciones que permitan analizar, comprender y
resolver problemas.
● Ejerce su ciudadanía con una visión intelectual.
● Utiliza experiencias y conocimientos previos para construir nuevos
aprendizajes.
● Asume y expresa una actitud crítica y reflexiva frente a los diversos
conocimientos.
c. Dimensión Corporal
● Cultiva hábitos de higiene y cuidado de la salud.
● Practica deportes como una actividad necesaria para su formación integral.
● Valora su cuerpo, tiene mayor dominio y responsabilidad sobre su sexualidad.
d. Dimensión Socio – Cultural
● Practica los valores, demostrando su identidad, local, regional y nacional.
● Respeta y protege el ambiente.
● Ejerce sus derechos y deberes ciudadanos para tener una convivencia
democrática.
e. Dimensión Creativa
● Vivencia su sensibilidad a través de actividades artísticas que ejerciten su
creatividad y talento.
PAG
E
*
ME
● Reconoce el valor de la cultura emprendedora como medio de desarrollo
personal – social dispuesto al diálogo y a la concertación.
f. Dimensión ético - religiosa
● Practica la solidaridad mediante actividades de proyección social.
● Vivencia la amistad como un sentimiento de unión para mejorar las relaciones
interpersonales.
● Practica valores como: amor, amistad, responsabilidad, honradez, sinceridad,
humildad, justicia, libertad y solidaridad. que le permita establecer buenas relaciones
interpersonales.
g. Dimensión Vocacional
● Analiza para tomar conciencia de sus intereses y posibilidades vocacionales y
ocupacionales.
● Opta por algunas alternativas vocacionales afines a sus intereses y habilidades.
2.7. PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA:
a. Dimensión Personal
Ÿ Conoce y comprende a sus hijos respetando sus preferencias orientándolos y
acompañándolos en todo momento.
Ÿ Practica valores, que servirán como ejemplo para sus hijos.
Ÿ Respeta el reglamento interno de la institución.
Ÿ Asiste y participa oportunamente en todas las actividades técnico-pedagógicas
programadas en el año académico.
b. Dimensión Social
Ÿ Participa en las actividades curriculares y extracurriculares de la I.E.
Ÿ Mantiene buenas relaciones interpersonales con todos los miembros de la
comunidad educativa santangelina.
Ÿ Actúa con asertividad en las diferentes situaciones familiares, escolares y
comunales.
Ÿ Procura contribuir de manera libre y positiva con el desarrollo del Proyecto
Educativo Institucional.
Ÿ Se integra con optimismo y sentido crítico a las acciones de planeamiento,
organización, ejecución y evaluación de las funciones y actividades que competen al
COPAFA.
Ÿ Con su conducta se esfuerza por mantener el buen prestigio de la institución.
c. Dimensión ético-cristiana:
Ÿ Da testimonio de su vida cristiana en el seno familiar y es consciente de que
Dios le ha confiado la vida y la educación de sus hijos.
Ÿ Participa en la promoción y práctica de los valores y proyección de vida para su
propia realización como ser humano.
Ÿ Participa activamente con sus hijos en experiencias de comunión espiritual y
fraternidad cristiana, orientados por el equipo de pastoral, comprometiéndose con su
doctrina.
PAG
E
*
ME
d. Dimensión vocacional:
Ÿ Ayuda al desarrollo armónico de la personalidad de su hijo a través de la
autodisciplina, concentración, estudio, urbanidad, práctica de valores y proyección de
vida para su propia realización como ser humano.
Ÿ Asume su vocación de padre, amigo y ciudadano con actitudes de servicio,
confianza, respeto y humildad.
III.VALORES QUE SE DESARROLLARÁN EN LA I.E.: se asumen los siguientes valores:
3.1. Justicia: disposición de dar a cada quién lo que le corresponde. Implica el concepto
de igualdad y el de equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar más al que
se lo merece o dar más al que necesita más).
3.2. Libertad: La libertad es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo
o cualquier otra diferencia de cualquier índole, gracias a la libertad podemos realizar
aspiraciones: un mejor nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar
mejores decisiones, buscar un lugar adecuado para vivir, participar de manera activa en
beneficio de la sociedad, llevar una vida congruente con la moral y la ética en todo el
quehacer profesional, buscar una educación de calidad pero estos son los efectos de la
libertad.
La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal
responsablemente, esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las cosas
y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto
a una mera expresión de un impulso o del instinto.
La libertad no se construye, no es como en el caso de virtudes como la perseverancia,
la fortaleza o la paciencia que requieren de un esfuerzo constante y continuo para hacer
de ellas una parte integral de nuestra vida, se ejerce de acuerdo con los principios
fundamentales que nacen en la conciencia, en la familia y en la sociedad, es ahí donde
este valor se orienta, forma, educa y respalda, forjando personas íntegras. Permite
discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, para desarrollarse como
ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás.
3.3. Respeto: reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser
diferente, esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad
e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo,
fomentando en los estudiantes la consideración, atención deferencia o miramiento que
se debe a una persona mediante la interacción de valores como la sinceridad,
amabilidad, aprecio y comprensión.
3.4. Solidaridad: la importancia de la solidaridad, como valor y práctica, radica en que
parte del reconocimiento del otro y de los otros, del sentir como propias las necesidades
del otro y su urgencia, se solidifica en reconocer la comunidad de intereses y
necesidades que se manifiesta inmediatamente en el deseo de trabajar y participar en
grupo, en los problemas que hay que enfrentar para resolver necesidades y hacer
vigentes los derechos.
La comunidad de intereses y necesidades se puede dar porque se padecen los mismos
problemas en un mismo lugar o porque se padecen problemas semejantes en distintos
lugares o porque uno se siente parte de un mundo que debe cambiar para lograr una
convivencia en la que se hagan vigentes los derechos, es decisión libre y responsable
de dar de uno mismo a otras personas, para su bien; sin esperar recompensa. Implica
la noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella.
IV.EVALUACIÓN:
PAG
E
*
ME
4.1. MONITOREO Y EVALUACIÓN: diseña el acompañamiento, control y
realimentación del aprendizaje de cada estudiante, asegurando óptima calidad en los
resultados. Mientras que la investigación abre horizontes, el monitoreo y evaluación
controla y realimenta lo diseñado y lo que intervino imprevistamente.
4.2. DISEÑO DE EVALUACIÓN Y MONITOREO ADOPTADO POR LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:
4.2.1. CONCEPCIÓN: es el proceso sistemático donde nos permite observar,
recoger, describir, analizar y explicar información relevante respecto de las
posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes donde el docente debe
reflexionar, valorar y tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje.
4.2.2. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN: en la práctica pedagógica la evaluación
persigue simultáneamente varias funciones, las que pueden ser agrupadas en:
⮚ Pedagógica, es la razón de ser de la evaluación cualitativa y auténtica, permite
reflexionar, corregir y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
⮚ Acreditativa, tiene carácter administrativo pues certifica la adquisición de
competencias, capacidades y conocimientos al término del grado, ciclo o año de
formación con fines de promoción o repitencia, según las exigencias del sistema
educativo.
4.2.3. CARACTERÍSTICAS:
a. Integral: porque evalúa las dimensiones intelectual, social,
afectiva, motriz y axiológica.
b. Continua: porque se da durante todo el proceso de aprendizaje,
es decir es: inicial, procesual y final.
c. Sistemática: comprende el análisis, diseño, aplicación, valoración,
toma de decisiones y comunicación.
d. Participativa: estudiantes, docentes, padres de familia y otros.
e. Flexible: contexto, necesidades, posibilidades, dificultades, ritmos
y estilos.
f. Criterial: desempeños, especificaciones y el nivel de logro.
4.2.4. ¿QUÉ EVALUAMOS?
Según Spencer y Spencer los sistemas de evaluación del desempeño basados en
competencias además de evaluar en función de los estándares de actuación en el
trabajo y de los resultados tradicionales, agregan las conductas de trabajo necesarias
para realizar tareas específicas.
Los aprendizajes que los estudiantes desarrollan deben evaluarse utilizando diversas
técnicas e instrumentos de evaluación, ya que son de diversa naturaleza, y como tales
se enseñan y aprenden de diferente modo. Por lo tanto se evalúa :
⮚ Competencia: en el contexto educativo se evalúa a través de las capacidades,
es decir en la actuación del estudiante en su desempeño, cuando se pone en juego
determinados conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes.
PAG
E
*
ME
⮚ Capacidad: es un conjunto de habilidades y destrezas potenciales, se evalúa a
partir de su evidencia conducta observable mediante pruebas de desempeño, pruebas
objetivas, lista de cotejos, informes, cuestionarios, ensayos, entre otros instrumentos.
⮚ Conocimientos: Conjunto de concepciones, representaciones y significados en
relación con los distintos contenidos de aprendizaje que se proponen para su
asimilación y construcción, no se pretende que el educando acumule información
aprenda de memoria sino que la procese, la sepa utilizar, aplicar como medio o
herramienta para desarrollar capacidades. Precisamente, a través de estas es evaluado
el conocimiento.
⮚ Valores y actitudes: Los valores no son directamente evaluables, normalmente
son inferidos a partir de conductas manifiestas (actitudes evidentes) no encubiertas, por
lo que su evaluación exige una interpretación de las acciones o hechos observados.
Las actitudes, como predisposiciones, tendencias, conductas favorables o
desfavorables hacia un objeto, persona o situación se evalúan como respuestas que
pueden ser verbales o comportamientos manifiestos. Se utilizan escalas de actitudes,
cuestionarios, listas de cotejo, entre otros.
4.2.5. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA EVALUACIÓN?: según los actores que
participan en la evaluación consideramos:
a. La Autoevaluación: se produce cuando el sujeto evalúa su propio desempeño,
no con el propósito de autocalificarse, sino para regular sus propios procesos,
retroalimentarlos y mejorarlos.
b. La Coevaluación: se evalúan mutuamente los miembros de un grupo con la
finalidad de que cada uno valore lo que le ha parecido más importante de los otros, el
interés y el esfuerzo puestos en el trabajo, el desempeño, los logros alcanzados, etc.
Tampoco se pretende calificar, sino regular los procesos para mejorarlo.
c. La Heteroevaluación: consiste en la evaluación que realizan los sujetos sobre
otros: su desempeño, su trabajo, las capacidades desarrolladas, etc. No sólo la realiza
el docente con los educandos o viceversa, también la llevan a cabo los padres de familia
u otros miembros de la comunidad educativa con la intención de mejorar los procesos
pedagógicos.
4.2.6. ¿ QUÉ SON LOS DESEMPEÑOS ?
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles
de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en
una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien
ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso
de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.
Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o
modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles
de la Educación Básica) para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación,
reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de
desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga
flexibilidad. Deben de ser expresados en forma clara y precisa.
Los niveles de logro en la evaluación cualitativa son :
C
(EN INICIO):
B
(EN PROCESO):
A
(LOGRO PREVISTO):
AD
(LOGRO
DESTACADO):
PAG
E
*
ME
El educando está al
inicio de los
aprendizajes o tiene
dificultades graves,
requiere mayor tiempo
para lograrlo; no
satisface el nivel
previsto para el
bimestre o grado.
El educando está en
proceso de superar las
dificultades y lograr los
aprendizajes previstos
para el bimestre o
grado; requiere de un
tiempo razonable para
lograrlo.
El educando logró los
aprendizajes
previstos para el
bimestre o grado.
El educando evidencia
el logro de las
capacidades previstas,
demostrando incluso
un manejo solvente y
muy satisfactorio en
todas las tareas
propuestas.
4.2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Entre las técnicas de evaluación tenemos:
4.2.7.1. LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: esta técnica consiste no sólo en
observar, mirar y escuchar a los educandos en situaciones y actividades de aprendizaje,
sino también en preguntar, analizar, probar, reconocer y apreciar el desempeño. A partir
de la forma como los educandos hablan, discuten, participan en clase, llevan a cabo
experimentos, hacen deporte, cantan, interactúan, etc. Surgen situaciones o acciones
que serán indicios o indicadores de carencias, necesidades, dificultades y potenciales
que el docente con una actitud alerta, abierta y sin prejuicios podrá aprovecharlos para
mejorar la práctica pedagógica. Los instrumentos de evaluación que se pueden
utilizar son:
a. Lista de cotejos: permite verificar la presencia o ausencia de un hecho,
característica o secuencia de acciones, conductas y actitudes. Se emplea cuando se
necesita información precisa sobre el desempeño de los estudiantes en determinadas
capacidades. Es de suma utilidad para aquellas áreas que incluyen actividades motoras,
prácticas o básicamente procedimentales.
b. Registro anecdótico: se utiliza para anotar hechos significativos
protagonizados por los estudiantes. Permite registrar datos y detalles que estimamos
importantes en el momento en que se producen para una interpretación objetiva, de
modo que en su debido tiempo la intervención docente sea la más adecuada.
c. Escala de estimación: este instrumento permite verificar la presencia o
ausencia de un hecho, característica o acción, además, su grado de intensidad,
asimismo, los datos obtenidos permiten observar el avance de los estudiantes. Se
construye a partir de desempeños que expresen la calidad de los aprendizajes, actitudes
y conductas.
d. Registro de aprendizajes previos: se utiliza sobre todo en la evaluación
diagnóstica, al inicio de toda unidad didáctica, con el propósito de verificar si los
educandos manejan aprendizajes básicos que les permita seguir desarrollando
capacidades.
e. Portafolio: es la colección de trabajos que ha realizado un educando en un
periodo de su vida académica (un bimestre, una semana, un año, un ciclo, etc). Podría
compararse con los portafolios de los artistas, fotógrafos y otros profesionales, en los
cuales estos demuestran sus logros, destrezas y talentos, así como sus intereses y su
personalidad. El educando, con ayuda del docente, recopila los trabajos que evidencian
sus necesidades, potenciales y logros. Los trabajos se archivan en portafolios o carpetas
virtuales, o en cajas, dependiendo de la cantidad de su contenido y del periodo de tiempo
que se desee incluir esta técnica.
f. Ficha de autoevaluación metacognitiva: este instrumento le permite al
educando reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje, es decir, tomar
conciencia sobre la forma cómo está aprendiendo, la intención o el propósito de sus
aprendizajes, cómo superó las dificultades, el tipo de estrategia que utilizó, entre otros
PAG
E
*
ME
aspectos que le ayudarán a conocer sus posibilidades y dificultades para aprender con
mayor eficacia y de manera independiente.
g. Exposición temática: en la exposición temática cada estudiante puede realizar
la valoración de su discurso, su organización, poniendo atención a los aciertos e ideas
erróneas o las conexiones equivocadas entre conceptos.
h. La rúbrica: realiza una valoración integrada del desempeño del estudiante
expresada en forma cualitativa y cuantitativa, identifica fortalezas y aspectos a mejorar
en matrices que definen con detalle los criterios a evaluar, desde insuficiente hasta
sobresaliente.
4.2.7.2. TÉCNICA DE COMPROBACIÓN: esta técnica, la más usual entre los
docentes, permite comprobar, verificar y contrastar el nivel de logro de los educandos
en relación con los aprendizajes previstos. Se utiliza también para confirmar
capacidades y desempeños específicos que han debido desarrollar y lograr los
educandos en un momento definido.
Instrumentos de evaluación que se pueden utilizar:
a. Pruebas orales, escritas y gráficas: se estructuran fundamentalmente con
preguntas o interrogantes que se escriben en un cuestionario para ser respondido por
escrito u oralmente. Según el caso, constituyen adecuadas estrategias para averiguar
lo que saben hacer y aplicar los estudiantes, con la aplicación de estos instrumentos
también se puede recuperar los saberes previos de los estudiantes.
b. Pruebas objetivas: debido a que las pruebas se construyen sobre la base de
diferentes tipos de ítems, podemos distinguir los siguientes tipos:
⮚ De selección múltiple: consiste en un enunciado, que puede ser una pregunta
o una oración incompleta y un conjunto de alternativas (por lo común cuatro o cinco) de
las cuales una de la respuesta es correcta y las otras distractores.
⮚ Verdadero – Falso: los ítems verdadero – falso están constituidos por una
declaración afirmativa (verdadera o falsa), ante la cual el estudiante debe determinar si
es correcta o no, justificando las falsas.
⮚ Correspondencia: los ítems de correspondencia están formados por dos listas
paralelas, de frases o de palabras. La tarea del estudiante es parear o relacionar los
elementos de una lista con otra.
⮚ De respuesta corta: los ítems de respuesta corta requieren que el estudiante
de una respuesta breve, de una o dos frases, ante la interrogante planteada.
⮚ Completamiento: implican que el estudiante debe terminar una idea con una o
dos palabras que se omiten en un discurso.
⮚ De jerarquización u ordenamiento: presenta datos, contenidos, frases,
palabras, imágenes o dibujos en desorden o sin secuencia. En este caso, los
estudiantes deben ordenarlos de acuerdo con una secuencia lógica, temporal o de otra
índole sugerida.
c. Resolución de problemas: consiste en la presentación de situaciones
problemáticas para cuya solución requiere de la recuperación y uso de sus saberes
previos. Se recomienda que en el nivel de educación primaria los estudiantes expresen
verbalmente lo que están haciendo para resolver el problema planteado; esto los habitúa
a la reflexión y organización de los procesos que implican los procedimientos y el
planteamiento de su discurso en forma coherente y por tanto comprensible. El docente
debe considerar ciertos criterios y estrategias a la hora de evaluar al educando, tales
como los procesos didácticos del área:
- Familiarización con el problema(Miguel de Guzmán 19991: comprensión del
problema, lectura, relectura, subrayado simple, subrayado doble, parafraseo, activación
de saberes previos, estructura del problema.
PAG
E
*
ME
- Búsqueda y ejecución de estrategias:Indagar, investigar, proponer, idear,
saberes previos,seleccionar estrategias adecuadas, estrategias eurísticas(ejemplificar,
establecer analogías, descomponer el problema, decidir el orden de las acciones,
formular preguntas…)
- Socialización de representaciones: generación de modelos
matemáticos(vivenciales, pictóricos, gráficos y simbólicos)
- Reflexión y formalización:mirar hacia atrás que pasos hemos seguido, tipos de
formalización(empírica: modelos concretos y pictóricos, rigurosa o estricta: modelos
gráficos o simbólicos)
- La formalización o institucionalización, permite poner en común lo aprendido, se
fijan y comparten las definiciones y las maneras de expresar las propiedades
matemáticas estudiadas.
- Planteamiento de otros problemas: La transferencia de los saberes
matemáticos, se adquiere por una práctica reflexiva, en situaciones retadoras que
propician la ocasión de movilizar los saberes en situaciones nuevas de la vida cotidiana.
d. Pruebas de desarrollo: los ítems de desarrollo se plantean en forma de
preguntas, ante las cuales el educando debe formular una respuesta amplia. Estas
preguntas proporcionan una base para evaluar la capacidad de organización e
integración de los conocimientos, así como la capacidad crítica, las respuestas reflejan
también actitudes, la creatividad y la fluidez verbal de los estudiantes. Estos factores
pueden ser relevantes en el momento de la valoración o para la toma de decisiones. A
diferencia de las pruebas objetivas, las de desarrollo no son estructuradas, puesto que
demandan del estudiante respuestas amplias, expresarse con sus propias palabras, etc.
“La evaluación es un acto educativo donde estudiantes y docentes aprenden de sus
aciertos y errores”
4.2.8. CALIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE:
Escala de calificación de los aprendizajes: mediante los siguientes calificativos, se
representa el nivel de logro, es decir, el grado de desarrollo o adquisición alcanzado por
el estudiante en relación con los aprendizajes previstos o esperados hasta quinto año
de secundaria (RVM 094-2020 R. V.N° 334-2021-MINEDU ).
4.2.9. USO DEL REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: si bien
existe un “Registro de Evaluación de los Aprendizajes” organizado por períodos,
bimestrales, el docente debe manejar un “Registro Auxiliar” que le ayude a hacer un
seguimiento sistemático del progreso de los estudiantes en función de los aprendizajes
previstos o esperados que se hayan programado para un determinado período. En el
“Registro de Evaluación de los Aprendizajes” se consignan desempeños con sus
respectivos calificativos que representan el progreso de los estudiantes. Se usan
calificativos (signos) que representan la fortaleza, eficacia ( +) o debilidad, dificultad (-)
en la resolución de las tareas o actividades conducentes al logro de las capacidades
previstas. Si un estudiante demostró que es capaz de resolver, por ejemplo, 8 de 10
actividades o tareas en situaciones distintas que evidencian el desarrollo de un
aprendizaje previsto, podría registrarse con un ( +).
4.2.10. CALIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE: con la finalidad
de que los padres, madres de familia o tutores tengan claridad sobre la situación de
aprendizaje de sus hijos e hijas, al finalizar el bimestre, se incluirá la calificación final del
período de cada área o taller. Esta calificación se obtiene analizando la tendencia
PAG
E
*
ME
progresiva del estudiante hacia el logro de los aprendizajes previstos o esperados..
Tales calificativos se consignan en el “Informe de mis Progresos”.
La calificación anual del área o taller curricular: para la calificación anual del área o
taller, considerando que la evaluación es un proceso, se utilizará el calificativo que el
estudiante obtuvo en el área o taller en el último período (bimestre).
4.3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO
Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NIVELES DE LOGRO
No hay o no
tienen
evaluación
Pocas pero
adecuadas
La mayoría
bien
Muy
coherentes
1 2 3 4
1. Toma en cuenta la visión y la misión institucional.
2. Considera los perfiles del educando.
3. Toma en cuenta los lineamientos de la propuesta pedagógica.
4. Toma en cuenta las características del contexto social, natural y cultural.
5. Relaciona los problemas del contexto con los enfoques transversales y
competencias.
6. Todas las capacidades seleccionadas están previstas para trabajar en el
tiempo planificado.
7. Atiende a las necesidades concretas de los educandos.
8. Considera las horas de libre disponibilidad.
9. Está orientado al logro de aprendizaje integrado.
10. Promueve el desarrollo humano.
11. Incorpora necesidades.
12. Se ha elaborado con la participación activa del personal docente.
Puntaje Parcial.
Puntaje Final.
V.OPERACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO:
5.1. DETERMINACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y/ O NECESIDADES EDUCATIVAS.
5.1.1. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA.
ELEMENTOS DEL PROCESO
PEDAGÓGICO
PROBLEMAS Y/O NECESIDADES
CARACT
ERÍSTIC
AS
INDIVID
UALES
DE
ESTUDIANTES
- Inadecuada práctica de hábitos de higiene y salud.
- Insuficiente desarrollo de la comprensión de textos en
el nivel inferencial y crítico.
- Insuficiente aprendizaje de las capacidades del
pensamiento lógico matemático.
- Poco desarrollo de una conciencia ambiental.
- Insuficiente nivel indagatorio de los estudiantes.
- Inadecuado uso de las funciones de las herramientas
tecnológicas y otros dispositivos.
- Poca identidad con los símbolos patrios y aniversario
institucional
DOCENTES
- Pocos proyectos innovadores.
- Insuficiente aplicación de estrategias para desarrollar
la comprensión lectora en los niveles inferencial y crítico.
- Insuficiente aplicación de estrategias para desarrollar
el pensamiento lógico matemático.
ENTORNO SOCIAL
- Insuficiente apoyo del padre de familia en el proceso
de aprendizaje de sus hijos.
- Insuficiente apoyo por parte de los padres de familia
en relación al soporte emocional de sus hijos.
CULTURAL - Inadecuado uso de las redes sociales.
ECOLÓGICO - Inadecuadas actitudes en relación al manejo
ambiental.
5.1.2. DETERMINACIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS ENFOQUES
TRANSVERSALES
- Inadecuado uso de las funciones de las herramientas
tecnológicas y otros dispositivos.
- Poca identidad con los símbolos patrios y aniversario
institucional
- Bien común.
- Insuficiente nivel indagatorio de los estudiantes.
- Inadecuado uso de la redes sociales y medios de comunicación.
- Insuficiente desarrollo de la comprensión de textos en los
niveles inferencial y crítico.
- Insuficiente aprendizaje de las capacidades del pensamiento
lógico matemático.
- Búsqueda de la
excelencia.
- Insuficiente apoyo del padre de familia en el proceso de
aprendizaje de sus hijos. - De derechos.
- Insuficiente desarrollo de una conciencia ambiental.
- Inadecuada práctica de hábitos de higiene y salud. - Ambiental.
- Insuficiente orientación en educación sexual (Nivel
Secundario).
-Igualdad de género
- Alienación cultural a través de los medios de comunicación. -Intercultural
I.E. “SANTA ÁNGELA
2
- Insuficiente cumplimiento en el control de ingreso y salida de
vehículos (parte externa de la I.E.).
- Insuficiente conocimiento y cumplimiento de las normas de
tránsito como peatones y conductores.
- Insuficiente nivel indagatorio de los estudiantes.
-Bien común
-Búsqueda de la
excelencia
I.E. “SANTA ÁNGELA
3
5.2. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ÁREAS CURRICULARES
5.2.1. ÁREA CURRICULAR COMUNICACIÓN (nivel inicial, primario y secundario)
El área de Comunicación tiene como finalidad principal desarrollar en los estudiantes un
manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y
producir mensajes. Para el desarrollo de las capacidades comunicativas deben tomarse
en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales (gestual,
corporal, gráfico-plástico, sonoro, entre otros), así como el manejo de las tecnologías de
la información y comunicación.
Desde el punto de vista social, el área de Comunicación brinda las herramientas
necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer
y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y
democrática. Desde una perspectiva emocional, esta nos permite establecer y fortalecer
vínculos afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es
fundamental para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua
es un instrumento de desarrollo personal y medio principal para desarrollar la función
simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes.
Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna posibilita el desarrollo de
la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior y el exterior.
El desarrollo curricular del área está sustentado en el enfoque comunicativo de
enseñanza de la lengua.
Cuando se hace referencia al enfoque comunicativo, se considera la función
fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas,
saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso
de temáticas significativas e interlocutores auténticos.
Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en sí mismo, pero también se aborda
la gramática y la ortografía, con énfasis en lo funcional y no en lo normativo.
En el marco del enfoque comunicativo, el área de Comunicación se desarrolla
considerando los siguientes criterios:
● Énfasis en las habilidades lingüísticas.
● Consideración especial para el lenguaje oral y sus variantes (para el caso de
estudiantes con capacidades especiales).
● Más interés en el uso de la lengua, que en el aprendizaje del código y de sus
normas.
● Observación y práctica de la dimensión social y cultural de la lengua.
● Valoración de la importancia de la diversidad lingüística.
● Uso de los medios de comunicación para el aprendizaje, como elementos
siempre presentes en la vida cotidiana.
La metodología utilizada desde el área deberá orientarse a desarrollar en cada
estudiante del nivel, tanto las capacidades comunicativas como las metacognitivas o
reflexión sobre el funcionamiento de la lengua, utilizando estrategias que le permitan
utilizar su lengua materna y sus recursos comunicativos personales, como elementos
básicos en la construcción de su identidad personal y comunitaria.
5.2.2. ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA( (nivel inicial, primario y secundario)
La matemática forma parte del pensamiento humano y se va estructurando desde los
primeros años de vida en forma gradual y sistemática, a través de las interacciones
cotidianas; las cuales permiten plantear hipótesis, encontrar regularidades, hacer
transferencias, establecer generalizaciones, representar y evocar aspectos diferentes
de la realidad vivida, interiorizarlas en operaciones mentales y manifestarlas utilizando
I.E. “SANTA ÁNGELA
4
símbolos. De esta manera el estudiante va desarrollando su pensamiento matemático y
razonamiento lógico, pasando progresivamente de las operaciones concretas a
mayores niveles de abstracción.
Ser competente matemáticamente supone tener habilidad para usar los conocimientos
con flexibilidad y aplicarlos con propiedad en diferentes contextos. Desde su enfoque
cognitivo, la matemática permite al estudiante construir un razonamiento ordenado y
sistemático. Desde su enfoque social y cultural, le dota de capacidades y recursos para
abordar problemas, explicar los procesos seguidos y comunicarlos.
El enfoque del área es el proceso de Resolución de problemas e implica que el
estudiante manipule los objetos matemáticos, active su propia capacidad mental,
ejercite su creatividad, reflexione y mejore su proceso de pensamiento al aplicar y
adaptar diversas estrategias matemáticas en diferentes contextos. La capacidad para
plantear y resolver problemas, dado el carácter integrador de este proceso, posibilita la
interacción con las demás áreas curriculares coadyuvando al desarrollo de otras
capacidades; asimismo, posibilita la conexión de las ideas matemáticas con intereses y
experiencias del estudiante.
En forma resumida las fases de resolución de problemas según Pólya son:
A. Familiarización y comprensión: en esta fase el estudiante debe identificar la
incógnita, reconocer los datos, identificar las condiciones si son suficientes, necesarios
o complementarios.
B. Búsqueda de estrategias y elaboración de un plan: el estudiante empieza a
explorar la situación, experimenta, particulariza. El plan es un conjunto de estrategias
heurísticas que se seleccionan con la esperanza de que el problema llegue a ser
resuelto.
C. Ejecución del plan y control: el estudiante decide qué estrategias utilizar, viene la
fase de la ejecución del plan, que debe realizarse siempre en forma controlada,
evaluando cada paso de su realización, a fin de saber si el plan lo está acercando a la
respuesta o lo está conduciendo a una situación compleja.
D. Visión retrospectiva y prospectiva: cuando se ha obtenido una solución(no una
respuesta, podrían haber varias o ninguna), se ingresa a la cuarta fase, donde se
efectúa una reflexión acerca del proceso ejecutado.
El desarrollo de estos procesos exige que los docentes planteen situaciones que
constituyan desafíos para cada estudiante, promoviéndolos a observar, organizar datos,
analizar, formular hipótesis, reflexionar, experimentar empleando diversos
procedimientos, verificar y explicar las estrategias utilizadas al resolver un problema; es
decir, valorar tanto los procesos matemáticos como los resultados obtenidos.
5.2.3. ÁREA PERSONAL SOCIAL( (nivel inicial y primario)
El área Personal Social se desarrolla bajo el enfoque del desarrollo personal y
ciudadanía activa, tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del estudiante
como persona y como miembro activo de la sociedad.
En este sentido, promueve la construcción de su identidad personal y social, el
fortalecimiento de su autoestima y de la estima hacia los otros, mediante el
reconocimiento y valoración de las características propias y las de otros, para favorecer
el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada que le permita actuar con seguridad
y eficiencia en su entorno social.
El área promueve el conocimiento reflexivo de las características sociales, culturales,
geográficas, políticas y económicas del contexto en el cual se desenvuelve el estudiante,
así como el análisis de otras realidades más complejas y lejanas, tanto cronológica
como geográficamente.
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PCI - SANTA ÁNGELA.pdf

Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos María Janeth Ríos C.
 
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docxREGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docxVila Chaca
 
Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1MARIO CORREDOR
 
Pat 2015 i.e. 22348
Pat 2015 i.e. 22348Pat 2015 i.e. 22348
Pat 2015 i.e. 22348Josseth Tlv
 
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdf
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdfpeicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdf
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdfJustoNiloPadnChumpit
 
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docx
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docxPEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docx
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docxAngelParihuanaSolorz1
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...WILSON VELASTEGUI
 
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajesCarlos Tabarquino
 
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajesCarlos Tabarquino
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Kike Bohórquez
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014David Sanchez
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Kike Bohórquez
 
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdf
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdfResolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdf
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdfMarcelaMaraRojasJara
 

Similar a PCI - SANTA ÁNGELA.pdf (20)

1 pat 2013
1 pat 20131 pat 2013
1 pat 2013
 
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
 
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docxREGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
 
Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1
 
PAT PRIMARIA 2022.docx
PAT PRIMARIA 2022.docxPAT PRIMARIA 2022.docx
PAT PRIMARIA 2022.docx
 
Pat 2015 i.e. 22348
Pat 2015 i.e. 22348Pat 2015 i.e. 22348
Pat 2015 i.e. 22348
 
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdf
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdfpeicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdf
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdf
 
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docx
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docxPEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docx
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docx
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
 
CARPETA PEDAG 2023.pdf
CARPETA PEDAG 2023.pdfCARPETA PEDAG 2023.pdf
CARPETA PEDAG 2023.pdf
 
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
 
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
 
Plan tutoria
Plan tutoriaPlan tutoria
Plan tutoria
 
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdfPEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014
 
Planeación estratégica institucional
Planeación estratégica institucionalPlaneación estratégica institucional
Planeación estratégica institucional
 
RI 2023.docx
RI 2023.docxRI 2023.docx
RI 2023.docx
 
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdf
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdfResolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdf
Resolución N° 1036 Proyecto Educativo Institucional 2017.pdf
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

PCI - SANTA ÁNGELA.pdf

  • 2. PAG E * ME CENTRO EDUCATIVO DE GESTIÓN COOPERATIVA “SANTA ANGELA” ESCUELA ASOCIADA A LA UNESCO Av. Miguel Grau Nº 1290 Urb. Santa Victoria Telef. 227129 Telefax 233755 CHICLAYO RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº. 039-2022/D.CEGECOOP S.A. Chiclayo, febrero 2023 Visto el Proyecto Curricular Institucional (PEI) 2020 – 2022 de la Institución Educativa Privada “Santa Ángela” para la gestión escolar y mejora de los aprendizajes en la Institución Educativa CONSIDERANDO: Que, el artículo 66 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la institución educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado, y que en ella tiene lugar la prestación del servicio; asimismo, señala que la institución educativa tiene como finalidad el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes y precisa que el Proyecto Curricular Institucional orienta su gestión y tiene un enfoque inclusivo; Que el PCI es el instrumento de Planificación Curricular que pone en práctica el modelo pedagógico – didáctico contenido en la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. Que, es necesario contar con un instrumento de gestión educativa revisado y actualizado que norme el desenvolvimiento escolar de nuestra institución educativa, a fin de establecer la direccionalidad de todo el proceso educativo y de esta manera garantizar el normal desarrollo de las actividades educativas y la calidad del servicio educativo, Que, la Institución Educativa es responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Curricular Institucional, y De conformidad con la Ley General de Educación Ley Nº 28044, Resolución Viceministerial Nº 531-2021-ED, “Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2022 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica. SE RESUELVE: 1. Actualizar el Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa Santa Ángela”, vigente desde año 2020 al 2022. 2. Disponer su fiel y estricto cumplimiento y su evaluación permanente mediante la ejecución del PAT y demás instrumentos de gestión. Escuelas Asociadas a la UNESCO
  • 3. PAG E * ME REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE. PRESENTACIÓN La Institución Educativa. “SANTA ÁNGELA” de la ciudad de Chiclayo, presenta el PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023-2025, como el instrumento de planeamiento y previsión pedagógica, el mismo que está orientado a mejorar la calidad del servicio educativo que brinda nuestro plantel, considerando las necesidades e intereses de los y las estudiantes y las expectativas de las familias. El Proyecto Curricular Institucional de la institución educativa Santa Ángela es el resultado del esfuerzo colectivo de directivos y docentes de nuestra institución para brindar un servicio en función a las demandas y retos que plantea nuestro actual ámbito jurisdiccional; por eso, sintetiza una serie de aspiraciones y metas que en los diferentes aspectos de la vida educacional nos planteamos en el mediano y largo plazo. Debido a la continuidad de la pandemia ocasionada por el Covid_19, nuestra institución educativa, de acuerdo a las normas establecidas por el MINEDU retornará al trabajo presencial de acuerdo a la R.M.N° 531-2021 MINEDU, bajo el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, con el fin de salvaguardar la salud de todos los miembros de la comunidad santangelina. Este proyecto está sujeto a algunas modificaciones y puede necesitar reajustes en el proceso de aplicación y retroalimentación, pero fundamentalmente es una iniciativa importante que es necesario resaltar; pues creemos que el problema educativo requiere de soluciones urgentes y sensatas donde no solo está en juego el futuro de nuestra niñez y juventud, sino nuestras posibilidades como región y país en perspectiva de desarrollo. MAGISTER HILDA DORALIZA TICLLA REQUELME
  • 4. PAG E * ME Directora DATOS INFORMATIVOS 1. NOMBRE : Institución Educativa Santa Ángela de Chiclayo 2. NIVELES : Inicial, Primaria y Secundaria. 3. MODALIDAD : De Menores. 4. TIPO : Cooperativo 5. TURNO : Mañana 6. HORARIO PRESENCIAL: Turno del nivel Inicial ● De 3 a 5 años : De 08:00 a 13: 00 horas Turno del nivel primario y secundario: ● De 07: 45 a 14: 30 horas Turno del nivel secundario: ● De 07: 45 a 14: 30 horas 7. RESOLUCIÓN DE CREACIÓN:R.D.001370 DEL 20- 08- 76 8. CÓDIGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: 276211 9. CÓDIGO MODULAR NIVEL INICIAL:0344762 10. CÓDIGO MODULAR NIVEL PRIMARIO: 0546499 11. CÓDIGO MODULAR NIVEL SECUNDARIO: 0524421 12. DIRECTORA: Mg. Hilda Doraliza Ticlla Requelme 13. SUBDIRECTORA:Mg. Noemí Torres Avellaneda 14. DIRECCIÓN: Avenida Grau N° 1290 15. TELÉFONOS :233755- 227129 16. WEB: www.colegiosantaangela.edu.pe 17. DISTRITO: Chiclayo 18. PROVINCIA: Chiclayo 19. REGIÓN: Lambayeque
  • 5. PAG E * ME PRESENTACIÓN ÍNDICE I.FUNDAMENTOS DE SU PRÁCTICA 1.1. Misión institucional 1.2. Visión institucional 1.3. Objetivos estratégicos 1.4. Síntesis de la propuesta pedagógica. 1.5. Fines de la educación santangelina 1.6. Principios institucionales 1.7. Concepción de educación 1.8. Concepción de enseñanza 1.9. Concepción de aprendizaje 1.10. Principios educacionales. 1.11. Necesidades educacionales de los y las estudiantes 1.12. Principios psicopedagógicos 1.13. Propósitos de la educación 1.14. Concepción de currículo 1.15. Elementos del currículo educativo 1.16. Ejes curriculares 1.17. Enfoques transversales II.PERFILES DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 2.1. Perfil institucional de la I.E. Santa Ángela. 2.2. Perfil de la directora. 2.3 Perfil de la sub directora. 2.4 Perfil del personal docente. 2.5 Perfil del personal administrativo y de apoyo. 2.6 Perfil del estudiante santangelino. 2.7 Perfil de los padres de familia. III.VALORES QUE SE DESARROLLARÁN EN LA I.E. 3.1. Justicia 3.2 Libertad 3.3 Respeto 3.4. Solidaridad IV.EVALUACIÓN
  • 6. PAG E * ME 4.1. Monitoreo y evaluación 4.2. Diseño de evaluación y monitoreo adoptado por la institución educativa 4.2.1 Concepción 4.2.2 Funciones de la evaluación 4.2.3 Características 4.2.4 ¿Qué evaluamos? 4.2.5 ¿Quiénes participan en la evaluación? 4.2.6 ¿Qué son los desempeños ? 4.2.7 Retroalimentación 4.2.8 Técnicas e instrumentos de evaluación. 4.2.9 Calificación de los procesos de aprendizaje 4.2.10 Uso del registro de evaluación de los aprendizajes 4.2.11 Calificación de los resultados de aprendizaje. 4.3. Evaluación del proyecto curricular. V. OPERACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO: 5.1. Determinación de los problemas y/ o necesidades educativas 5.1.1 Diagnóstico de la problemática. 5.1.2 Determinación de los enfoques transversales. 5.2 Fundamentación 5.2.1 Descubrimiento del mundo 5.2.2 Área Psicomotriz 5.2.3 Área Comunicación 5.2.4 Área Matemática 5.2.5 Área Personal Social 5.2.6 Área Ciencia y Tecnología 5.2.7 Área Arte y Cultura 5.2.8 Área Educación Religiosa 5.2.9 Área Educación Física 5.2.10 Área Inglés 5.2.11 Área Educación para el Trabajo 5.2.12 Área Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 5.2.13 Área Ciencias Sociales 5.3. Orientaciones metodológicas 5.4. Metodología a utilizar en las diferentes áreas curriculares. 5.5. Estrategias de aprendizaje 5.5.1 Tipos de estrategias de aprendizaje 5.5.2 Las estrategias cotidianas de aprendizaje 5.5.3 Las TIC 5.6. Currículo. 5.6.1 Concepción de currículo 5.6.2 Los elementos del currículo educativo 5.7 Programación curricular 5.8 Ejecución curricular 5.9 Actividades académico – formativas 5.10 Organización escolar 5.11 Calendario de la comunidad educativa 5.12 Organización del tiempo 5.13 Matrices de Competencias y Capacidades del Nivel Inicial 5.14 Matrices de Competencias y Capacidades del Nivel Primario 5.15 Matrices de Competencias y Capacidades del Nivel Secundario
  • 7. PAG E * ME I.FUNDAMENTOS DE SU PRÁCTICA:: a. MISIÓN INSTITUCIONAL Somos una Institución Educativa de gestión cooperativa con cultura de liderazgo, contribuimos a la formación integral de los estudiantes en los niveles de educación inicial, primario y secundario; cultivando valores como: respeto, justicia, libertad y solidaridad; contamos con docentes comprometidos, capacitados permanentemente y que utilizan metodologías activas en beneficio de la comunidad educativa también somos un centro de preparación Cambridge para lograr como mínimo el nivel Preliminary for school (PET) y máximo el nivel Cambridge Advance Exam (CAE), con capacidad de tomar decisiones con libertad.
  • 8. PAG E * ME b. VISIÓN INSTITUCIONAL c. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: a) Desarrollar una propuesta curricular atendiendo la inclusión, diversidad e interculturalidad, que contemple las TIC como medio para optimizar los aprendizajes utilizando los avances tecnológicos del entorno y de la I.E., para lograr los estándares de calidad. b) Promover un clima institucional caracterizado por el respeto a las diferencias, fomentando la democracia, para que los actores educativos mantengan una convivencia armoniosa. c) Desarrollar el calendario cívico a través de las diferentes áreas curriculares, con la participación de la comunidad educativa. d) Realizar proyectos que nos vinculan con otras instituciones: ONG, grupos laicos, iglesia, poder judicial, policía, universidades, GERESA, para establecer alianzas estratégicas que ayuden a la formación integral de los estudiantes. e) Mejorar las competencias profesionales de los docentes aprovechando las ofertas de capacitación que ofrecen diversas instituciones superiores, Ministerio de Educación, editoriales, páginas web, para mantener una actualización permanente. f) Formar conciencia cristiana en la fe y búsqueda y evaluar la verdad en Jesucristo, para ayudar a formar una familia fraterna y solidaria. g) Planificar, organizar, ejecutar y evaluar acciones de gestión de riesgo para prevenir daños contra la integridad física y emocional. h) Implementar actividades de proyección social en la comunidad para fortalecer los principios y valores institucionales. Ser una Institución Educativa humanista, cristiana, democrática, e inclusiva ofreciendo una educación de reconocida calidad, con equidad aplicando técnicas de mejoramiento continuo de las innovaciones en las TIC, y lograr un ambiente de cultura ecológica, intercultural con atención a la diversidad, liderazgo con docentes comprometidos en la formación integral de nuestros estudiantes con participación de la familia y la sociedad civil, logrando desarrollar en ellos un pensamiento crítico, reflexivo, creativo; además ofrecemos brindar el aprendizaje del idioma francés en el nivel secundario con proyección a incluir a los tres niveles educativos.
  • 9. PAG E * ME i) Promover comportamientos adecuados en los estudiantes a través de habilidades sociales para fomentar un clima de armonía en la I.E. y la comunidad con una orientación hacia la conservación del ambiente. j) Capacitar a los actores educativos en el sistema cooperativo para lograr una mayor identificación con el modelo de la empresa. k) Realizar la construcción, remodelación y mantenimiento de pisos, áreas verdes, campos deportivos, techos para patios y servicios higiénicos para optimizar la calidad del servicio educativo. d. SÍNTESIS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA. e. FINES DE LA EDUCACIÓN SANTANGELINA: a. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad, autoestima, integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades virtuales generadas por las TIC para vincular su vida con el mundo del trabajo, afrontando los incesantes cambios en la sociedad del conocimiento. b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad local, regional y nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. f. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: La I.E. orienta el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante el trabajo individual, colaborativo y diversas estrategias de interaprendizaje, métodos participativos, reglas de trabajo en equipo, técnicas que contribuyen a facilitar el trabajo en equipo como: técnicas de presentación, técnicas para el conocimiento de las expectativas de los participantes, el encuadre, el riesgo, la reformulación, entre otros. Los principios por los cuales el proceso de enseñanza- aprendizaje se caracteriza en la institución santangelina, son los siguientes: a. La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente. b. La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y dé prioridad a los que menos oportunidades tienen. La I. E. propone el proceso de Enseñanza - Aprendizaje basado en una metodología interactiva donde los estudiantes logran aprendizajes significativos al interactuar e indagar para satisfacer sus necesidades e intereses y ser capaces de solucionar sus problemas con creatividad y criticidad, poniendo en práctica los valores socioculturales y morales con atención a la diversidad.
  • 10. PAG E * ME c. La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas. d. La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación. e. La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública. f. La inclusión, que incorpore a las personas con habilidades diferentes. g. La conciencia ambiental y de riesgos, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida. h. La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. g. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN: la comunidad santangelina conceptúa a la educación como un proceso de enseñanza - aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, el pleno desarrollo de sus potencialidades a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad local, regional, nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. h. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA: es el proceso de interacción intencional estimulada y facilitada por el docente, este será eficaz en la medida que el docente ofrezca oportunamente un conjunto de ayudas que respondan a los intereses, necesidades y diferencias individuales de los estudiantes. i. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE: es el proceso de construcción de competencias, capacidades, habilidades y actitudes elaboradas en interacción con la realidad social, cultural y natural, solos o con la ayuda de algunas mediaciones haciendo uso de sus experiencias, intereses y conocimientos previos. 1.10. PRINCIPIOS EDUCACIONALES: a) Calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros mejorando las condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. b) Equidad, que garantiza a todos los estudiantes, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen. c) Interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas ;al establecimiento de relaciones armoniosas, especialmente practicar las diferentes formas de vida del Perú y las culturas del mundo. d) Democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular en un ambiente de tolerancia entre todos los miembros de la I.E. e) Ética, basada en la práctica de valores cristianos y humanos, de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a los acuerdos de convivencia y la conciencia moral, individual y pública. f) Inclusión, garantiza la incorporación a las personas con habilidades diferentes .
  • 11. PAG E * ME g) Promoción de una conciencia ambiental, motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) Creación e innovación, promueve la producción de nuevos conocimientos en los campos del saber, el arte y la cultura. 1.11.NECESIDADES EDUCACIONALES DE LOS ESTUDIANTES: Necesitamos una educación que prepare a nuestros estudiantes para actuar en concordancia con los Fines de la Educación Peruana, el desarrollo personal, la ciudadanía, los cambios en la sociedad del conocimiento y el mundo del trabajo. Así mismo, una educación que contribuya a formar una sociedad democrática, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz. a. Necesidad de entendimiento de conocer y comprender el medio donde se desarrolla, potenciando todas sus capacidades, habilidades, procesos y actitudes. b. Necesidad de desarrollar su creatividad, los estudiantes santangelinos deben tener la oportunidad de ejercitar su capacidad de crear, mediante la realización de diversas actividades de aprendizaje. c. Necesidad del juego y la recreación, considerando la naturaleza del juego en los estudiantes, es necesario que aprendan a partir de esta actividad, pero que conlleve al logro de los aprendizajes. d. Los estudiantes aprenden en un ambiente de libertad, donde actúe, decida, negocie, exprese sus ideas y sentimientos sin coacción respetando a los demás. e. Desarrollar su identidad, propiciando el desarrollo de su autoestima y la estima a los demás, el amor a nuestra cultura. f. De trascendencia, de conocer y resolver las interrogantes sobre la existencia del hombre. g. De subsistencia, los estudiantes recibirán afecto, protección, ambiente acogedor y el cuidado de su salud. 1.12. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS: a. Principio de la construcción de los propios aprendizajes: la Psicología Culturalista de Vigotsky, sostiene que el aprendizaje es un proceso de construcción (interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural). Los estudiantes santangelinos para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico productivo. Freinet considera las experiencias vivenciales observando la naturaleza y al ser humano, el aprendizaje no puede realizarse mediante una intervención externa del estudiante, lo esencial debe proceder del propio estudiante. b. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: la interacción entre los estudiantes santangelinos y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.
  • 12. PAG E * ME c. Principio de significatividad de los aprendizajes: el aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo. (David Ausubel). d. Principio del aprendizaje por descubrimiento y la organización de los aprendizajes: según Brunner, el aprendizaje por descubrimiento, permite al individuo desarrollar habilidades en la solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico, discriminar lo importante de lo que no lo es, preparándolo para enfrentar los problemas de la vida. El aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por sí mismo lo que se desea aprender. El método de descubrimiento tiene variadas formas que son apropiadas para alcanzar diferentes tipos de objetivos, además sirve para individuos con diferentes niveles de capacidad cognitiva. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes, estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados del aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes. Los estudiantes organizan sus aprendizajes mediante técnicas cognitivas. e. Principio de la integralidad de los aprendizajes: los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes de acuerdo a sus características individuales y relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y la oportunidad de aplicarlos en la vida. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso. f. El aprendizaje es construcción de conocimientos en base a conflictos cognitivos: para Piaget, el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales e interdependientes: la “adaptación” y la “organización”. Mediante la adaptación (entrada de la información), se consigue un equilibrio entre la asimilación de los elementos del ambiente (integración de los elementos nuevos y de las nuevas experiencias a las estructuras previas) y la acomodación de dichos elementos a través de la modificación o reformulación de los esquemas y estructuras mentales existentes. En teoría, el equilibrio de una estructura se conseguiría cuando las acomodaciones anteriores pudieran permitir la asimilación de algo nuevo sin que dicha estructura se modificara. Pero, justamente, para avanzar en el nivel de inteligencia, el desarrollo requiere del “desequilibrio” para que puedan modificarse las estructuras intelectuales. La inteligencia se desarrolla, así, por la asimilación de la realidad y la acomodación a la misma.
  • 13. PAG E * ME Al asimilar se produce un desequilibrio de la estructura y en la acomodación se recupera el equilibrio. Así, el equilibrio entre ambas da por resultado la adaptación. La inteligencia es ante todo adaptación, la adaptación intelectual es una puesta en equilibrio progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria. De acuerdo al desarrollo cognoscitivo del niño, según la Psicología genética de Piaget. La idea básica de la teoría piagetiana es que la fuente de todo conocimiento es la acción y toda acción que se repite engendra un esquema. Hay una relación dialéctica entre el sujeto y el objeto, ninguno se privilegia sobre el otro sino que en la interacción ambos se modifican. Hay 4 factores necesarios para la evolución del conocimiento: ● La maduración de lo biológico. ● La interacción sujeto-objeto (experiencia). ● La interacción sujeto-sujeto (transmisión cultural). ● La equilibración (que incluye a las 3 anteriores). Un esquema de acción es lo que hay de general en un tipo de acción, se forma en tanto que la acción se va repitiendo y consolidando y luego es pasible de generalización (aplicarse a distintos objetos) y de interiorización (conservación). La asimilación, que otorga significado, es el ingreso del objeto en la organización interna; luego, este objeto se acomoda a la estructura existente, hay 3 tipos de asimilación, que se inician con los ejercicios de los reflejos y luego se extienden a los esquemas posteriores: ● La reproductora en orden funcional (ejercicio). ● La generalizadora (extensión del esquema a objetos nuevos). ● La de reconocimiento (discrimina y reconoce). Al asimilar se produce un desequilibrio de la estructura y en la acomodación se recupera el equilibrio. Así, el equilibrio entre ambas da por resultado la adaptación. La inteligencia es ante todo adaptación, la adaptación intelectual es una puesta en equilibrio progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria. El proceso de equilibración, que se da en todo momento, cada vez que se asimila algo, comienza con un estado de equilibrio, al asimilar se incorporan nuevos objetos que producen perturbaciones que desequilibran la estructura; entonces se aplican mecanismos reguladores o compensadores que reequilibran, es decir, logran una acomodación y por lo tanto hay adaptación. El estado de desequilibrio provoca un avance pues es el motor para la búsqueda de un nuevo equilibrio. La fuente del progreso cognitivo se funda en la equilibración maximizadora, en la que hay enriquecimiento de la estructura. También puede darse que las perturbaciones sean desestimadas y entonces no hay mejora en la estructura (equilibración simple). DESARROLLO COGNITIVO: - Primer estadío: SENSORIO MOTOR El estadío sensorio-motor abarca aproximadamente los dos primeros años de vida. En esta etapa, el niño pasa de la indiferenciación entre el mundo externo y la propia acción perceptiva y motora a la construcción de un universo estable de objetos permanentes, cuyo movimiento y organización están regidos por las leyes del grupo de desplazamiento. La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. - Segundo estadío : PREOPERACIONAL Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
  • 14. PAG E * ME - Tercer estadío: OPERATIVIDAD CONCRETA Durante este período que ocupa aproximadamente desde los dos años de vida hasta los diez u once años, el sujeto logrará emplear toda una serie de operaciones a saber. Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. - Cuarto estadío: OPERACIONES FORMALES Esta etapa se inicia alrededor de los diez u once años y se completa aproximadamente entre los quince y dieciséis. En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra la formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. El potencial cognitivo se amplía no solo respecto a acciones interiorizadas sino que también a enunciados puramente formales e hipotéticos. Esto significa que el razonamiento no se produce ya únicamente sobre lo concreto sino también sobre lo posible (hipotético). Se abren paso así para las estructuras de la lógica y las matemáticas, y las elaboraciones propias del conocimiento científico. g. Principio de evaluación de los aprendizajes: la metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. ● Teoría de Daniel Wilson: nos muestra la escalera de retroalimentación la cual consiste en clarificar, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. ● Modelo de retroalimentación de Rebeca Anijovich: consiste en realizar estrategias como, ofrecer preguntas, detallar el trabajo del estudiante, reconocer los avances y logros del estudiante, ofrecer sugerencias a los estudiantes y ofrecer andamiaje. 1.13 PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN: a. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú: contribuye a la afirmación del desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por el otro, preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural; una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades, respetando las diferencias individuales y colectivas que surgen de nuestra condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones, mediante el conocimiento y valoración de su cultura (expresadas en maneras de relacionarse, pensar e interpretar el mundo, con valores propios), del conocimiento de otras culturas, de garantizar la convivencia y superación de conductas discriminatorias de raza, sexo y religión, entre otras. b. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos: la institución educativa ofrece condiciones para aprender a comunicarse correctamente en este idioma castellano en distintas situaciones y contextos, tanto socio-culturales como económico-productivos del país y para acceder a los diversos
  • 15. PAG E * ME campos del conocimiento. Ello implica hablar, escuchar con atención, leer comprensivamente y escribir correctamente el castellano. c. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica: la institución educativa toma como punto de partida los conocimientos, la experiencia social, cultural y lingüística del estudiante para que resulte pertinente, significativo y enriquecedor. Por lo tanto, el desarrollo y la práctica de la lengua materna constituye una base fundamental para que los estudiantes expresen sus pensamientos, sentimientos, necesidades e inquietudes; fortaleciendo la identidad cultural, garantizando la vitalidad de los pueblos, asegurando la sostenibilidad de nuestra diversidad. d. Conocimiento del idioma inglés como lengua internacional: el aprendizaje del idioma inglés como lengua internacional contribuye en el marco de la globalización a fortalecer en los estudiantes su competencia comunicativa para entrar en contacto con otras personas que hablan esa lengua, sea en su entorno o en otros. La institución educativa tiene como meta brindar preparación para la certificación de: Ket: A2 KEY, B1 PRELIMINARY, B2 FIRST, CAE. e. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo: el razonamiento lógico, el aprendizaje de conceptos matemáticos, la resolución de problemas y el pensamiento científico son desarrollos imprescindibles para los estudiantes, quienes requieren una cultura científica y tecnológica para la comprensión del mundo que los rodea y sus transformaciones. f. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico: la institución educativa ofrece oportunidades de aprendizaje para la comprensión y valoración de los procesos del medio geográfico y la sociedad humana y su mutua interrelación; permite a los estudiantes saber de dónde vienen, dónde se sitúan y a dónde van, a través de la adquisición del sentido de cambio y permanencia, conociendo críticamente el pasado para situarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, favoreciendo el desarrollo de capacidades de observación, análisis, síntesis, evaluación y juicio crítico a partir de comprender y valorar los ámbitos familiar, local, regional, nacional, americano y mundial en los que vive y actúa. Ámbitos asociados con la economía, la política, la cultura, la ideología, el pensamiento, el conocimiento, el arte y la vida cotidiana mediante el análisis de diversas situaciones y la valoración de sus causas y consecuencias. Contribuye a que los estudiantes valoren nuestra biodiversidad, el capital humano, histórico y cultural, así como las posibilidades de integración del país, en el marco de una unidad y cohesión que deben coexistir con la libertad individual y las particularidades de las diversas culturas que nutren el Perú. g. Comprensión del medio natural y su diversidad así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales en el marco de una moderna ciudadanía: la institución educativa promueve que los estudiantes manifiesten su curiosidad, exploren, se motiven a hacer preguntas, a buscar respuestas; desarrollen su capacidad para analizar, reflexionar, innovar y evaluar los procesos de la naturaleza; permitiéndoles generar explicaciones acerca del mundo en el que viven, basados en el conocimiento y en sus propias experiencias. Esta capacidad de gestión de riesgos constituye un aprendizaje fundamental para el desarrollo de la conciencia ambiental. h. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano: implica desarrollar en el estudiante, desde la primera infancia y durante toda su trayectoria escolar, su capacidad y actitud proactiva y creadora para desempeñarse como agente productivo, innovador y emprendedor de iniciativas y soluciones individuales y
  • 16. PAG E * ME colectivas. La institución educativa, en el marco de la gestación de una cultura productiva, innovadora y emprendedora, ofrece las oportunidades y condiciones necesarias para que el estudiante aprenda a decidir y asumir retos. Esto contribuye a la construcción de su proyecto de vida, posibilitándole la capacidad de discernir entre las opciones laborales existentes, aquellas que le permitan insertarse en la cadena productiva de bienes y servicios, consciente de canalizar sus aspiraciones de realización personal. i. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental: la institución educativa promueve el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes necesarias para formar hábitos saludables que favorezcan el desarrollo óptimo del organismo y fomenten la práctica placentera de los juegos y deportes, como medio para la conservación de la salud y el disfrute. j. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias: la institución educativa promueve espacios para que los estudiantes descubran, tomen conciencia sobre su identidad, la libertad, los afectos, el sentido de trascendencia; para esto, deben desarrollar capacidades para la creación y la innovación que les permitan expresarse y apreciar los diversos lenguajes, técnicas y recursos que ofrecen el arte, las humanidades y las ciencias en contextos tan diversos como el nuestro. Estas capacidades, favoreciendo la expresión de sentimientos, la percepción del mundo real e imaginario; aproximando al estudiante al conocimiento y valoración del patrimonio cultural e intelectual de nuestro país y de la humanidad; permitiendo la valoración de la riqueza creativa e innovadora existente en el Perú. k. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): se busca desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes que les permitan utilizar y aprovechar adecuadamente las TIC dentro de un marco ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida. Se requiere formarlos en el dominio de las tecnologías de la información y comunicación digital (Internet), con capacidad para desempeñarse de forma competente en el uso de los diversos programas para la recopilación, análisis, interpretación y uso de información pertinente para la solución de problemas y toma de decisiones de manera eficaz. La institución educativa ofrece una formación que desarrolle el juicio crítico y el pensamiento estratégico y reflexivo de los estudiantes, con el fin de que sepan seleccionar las fuentes de información y herramientas pertinentes de soporte a los proyectos que emprenda, así como identificar nuevas oportunidades de inclusión a través de comunidades virtuales. 1.1.4. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO: se entiende por currículo, al conjunto de experiencias cognoscitivas y no cognoscitivas a ser vivenciadas por los estudiantes (competencias, capacidades, estándares de aprendizaje, desempeños, actitudes, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) que han de regular la práctica docente en la I.E. El currículo recoge las intenciones educativas de la institución educativa y las explícita en el proyecto curricular diversificado el mismo que sirve como guía para orientar la práctica pedagógica y responde a las demandas socio culturales y especialmente de los estudiantes. El mismo que destaca el impulso a la utilización de las tecnologías de la información, la comunicación, el dominio de la expresión oral, el tratamiento de la lectura, de la comprensión lectora, el razonamiento matemático y la formación en valores. 1.15. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO EDUCATIVO: ✔ Las Competencias: responden básicamente a la pregunta ¿Para qué enseñar?, son las intenciones que tiene el PEI, definen lo que queremos lograr y permiten una actuación eficiente en la vida diaria y en el trabajo. Capacidades complejas que integran actitudes y capacidades intelectuales y procedimentales y permiten una actuación eficiente en la vida diaria y en el trabajo.
  • 17. PAG E * ME ✔ Las capacidades: son recursos, conocimientos, habilidades y actitudes empleadas ante diversas situaciones de la vida. ✔ Los estándares de aprendizaje: son descripciones del desarrollo de las competencias en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica. Definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción para resolver o enfrentar situaciones auténticas. ✔ Los desempeños: son descripciones específicas de la competencia, son observables mediante ilustraciones, que nos ayudan en la planificación y evaluación. ✔ Los conocimientos: estos responden a la pregunta ¿Qué enseñar? Los contenidos son las herramientas o instrumentos para conseguir un fin, cabe mencionar que contenidos son los conocimientos, capacidades y actitudes (el saber, el saber hacer y el saber ser), están organizados por áreas curriculares y por una temática de orden orientador que constituye la transversalidad. ✔ La metodología: responde al ¿cómo enseñar?, especifica las actividades y experiencias más adecuadas para que los diferentes tipos de contenidos se aprendan debidamente y realmente sirvan. Recoge el aporte de las actuales corrientes constructivistas, especialmente en lo siguiente: énfasis en el aprender más que en el enseñar, construcción del propio aprendizaje significativo al relacionar lo nuevo con lo que ya se posee, el estudio y trabajo en grupo potencian el aprendizaje, el error y el conflicto deben utilizarse como fuentes de nuevos aprendizajes. La metodología incluye: los principios metodológicos, actividades y experiencias de aprendizaje, el método, estrategias y técnicas, los recursos y materiales didácticos que se emplearán. 1.16. EJES CURRICULARES: traducen las intenciones del sistema educativo en nuestra institución educativa, en todos los procesos pedagógicos trabajamos transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integradora: a. APRENDER A APRENDER: (aprendizaje permanente y autónomo), este tipo de aprendizaje consiste en que cada persona debe aprender a comprender, conocer y descubrir el mundo que lo rodea, al menos lo suficiente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin su justificación es el placer de comprender, es fundamental que cada estudiante, pueda acceder de manera adecuada al razonamiento científico y convertirse para toda la vida en un amigo de la ciencia. Aprender a conocer supone en primer término aprender a aprender, ejercitando: la atención, la memoria y el pensamiento. b. APRENDER A HACER: (cultura emprendedora y productiva). Aprender a hacer está en relación a cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo cuya evolución no es totalmente previsible. Los aprendizajes no deben considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias. c. APRENDER A VIVIR JUNTOS: (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental), la idea de enseñar la no violencia en la escuela, aunque solo sea un instrumento entre varios, para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo, para desarrollar en el niño la visión cabal del mundo, la educación, tanto si la imparte la familia, como si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle escribir quién es, solo entonces podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. d. APRENDER A SER: (trascendencia, identidad, autonomía), la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,
  • 18. PAG E * ME sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en diferentes circunstancias de la vida, es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, juicio, sentimientos e imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible de su destino. 1.17. ENFOQUES TRANSVERSALES: Los enfoques transversales son aquellos que aportan concepciones importantes sobre la persona , su relación con los demás ,con el entorno y con el espacio que constituyen valores y actitudes en tada la sociedad educativa , además se impregnan en las competencias que buscan que los estudiantes desarrollen en todo momento del trabajo pedagógico . Mediante el desarrollo de actitudes y valores esperamos que nuestros estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera, el trabajo con los enfoques transversales, contribuirá a la formación de personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación. Los enfoques transversales son previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar e iluminar la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la escuela; por lo tanto, están presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular anual y a nivel de aula. Los enfoques transversales son los siguientes: a. Enfoque de derechos : parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos. b. Enfoque inclusivo : hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. c. Enfoque intercultural : en el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.
  • 19. PAG E * ME En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración. d. Enfoque de igualdad de género: todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país, si tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno. e. Enfoque ambiental: Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable. f. Enfoque orientación para el bien común: el bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial. g. Enfoque búsqueda a la excelencia : la excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a
  • 20. PAG E * ME otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad. II.PERFILES DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: 2.1. PERFIL INSTITUCIONAL DE LA I.E. SANTA ÁNGELA. a) Brinda un ambiente de armonía y seguridad. b) Posee una infraestructura adecuada, medios y materiales acorde con la tecnología donde se promueva la investigación. c) Orienta el aprendizaje mediante estrategias interactivas, con la ayuda de medios audiovisuales. d) Educa en el marco de una educación humanista en la práctica de valores. e) Impulsa el desarrollo de una cultura ecológica. Estimula el conocimiento, valoración y difusión de nuestro patrimonio cultural, local, regional y nacional. g) Promueve el desarrollo de proyectos de mejoramiento educativo y proyectos de innovación. h) Docentes capacitados, investigadores, innovadores y cultivadores de valores con capacidad de liderazgo para orientar el aprendizaje. i) Brinda calidad educativa, estudiantes con alto espíritu de investigación, práctica de valores teniendo como lema “Estudio, Disciplina, Superación”, guiados por una eficiente plana docente en constante capacitación y en un clima institucional afectivo saludable. 2.2. PERFIL DE LA DIRECTORA. a. Capacidad de liderazgo y convocatoria para gestionar la I.E. b. Visión clara, traducida en objetivos y altas expectativas sobre rendimiento de los estudiantes y el trabajo docente. c. Generadora de un clima social afectivo favorable en la I. E. d. Conoce y aplica criterios y técnicas de diversificación y adecuación curricular a nivel de la I.E. y de aula. e. Conoce técnicas cognitivas para organizar y mejorar los aprendizajes. f. Conoce estrategias de metodología interactiva. g. Fomenta el uso óptimo del tiempo y adopta procedimientos y medidas pertinentes. h. Estimula el desempeño sobresaliente de los estudiantes, docentes y padres de familia. i. Evalúa su propio desempeño y del personal a su cargo, en base a los resultados de gestión. j. Apertura al diálogo, internalización, comprensión y conocimientos generales de la gestión institucional. k. Posee estabilidad, madurez emocional, autocontrol y manejo de la ansiedad. l. Evidencia cualidades interpersonales tales como ascendencia, capacidad de comunicación efectiva, control emocional, proactividad ,etc.
  • 21. PAG E * ME m. Conoce y maneja de manera adecuada la gestión del personal, racionalización, presupuesto, infraestructura y equipamiento de la I.E. 2.3. PERFIL DE LA SUBDIRECTORA. a) Capacidad de liderazgo en la gestión pedagógica traducida en objetivos y altas expectativas sobre el rendimiento de los estudiantes, el trabajo docente y la calidad educativa. b) Realiza acciones de acompañamiento a la gestión pedagógica de aula. c) Es comunicadora empática y mantiene buenas relaciones interpersonales con estudiantes, docentes y padres de familia. d) Fomenta el uso óptimo del tiempo adoptando procedimientos y medidas pertinentes. e) Estimula el desempeño sobresaliente de estudiantes, docentes y padres de familia. f) Evalúa su propio desempeño y del personal a su cargo, en base a los resultados de gestión. g) Realiza acciones de seguimiento y reforzamiento a la gestión pedagógica de aula. h) Tiene alta apertura al diálogo, de internalización, comprensión y conocimientos generales de la gestión pedagógica. i) Posee estabilidad, madurez emocional, autocontrol y manejo de la ansiedad. j) Demuestra liderazgo en la conducción de gestión de personal (incluye autogestión, capacidad de análisis y dirección, cooperación, etc.) k) Cualidades interpersonales tales como ascendencia, capacidad de comunicación efectiva, control emocional, etc. 2.4. PERFIL DEL PERSONAL DOCENTE. a. Dimensión Pedagógica: Ÿ Demuestra una actitud democrática y disposición para el trabajo en equipo. Ÿ Es observador, analítico y creativo en cada momento para propiciar nuevos aprendizajes. Ÿ Tiene capacidad de liderazgo y promueve un clima de armonía institucional en su entorno profesional. Ÿ Es conocedor de los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración de los estudiantes. Ÿ Utiliza métodos activos, procedimientos, estrategias y técnicas que promueven la construcción significativa del aprendizaje. Ÿ Estimula en el educando el desarrollo en valores mediante la praxis. Ÿ Está atento a la diversidad de sus estudiantes y busca respuestas adecuadas a cada una de ellas, atendiendo con especial dedicación a los más necesitados. Ÿ Utiliza los paradigmas pedagógicos en su trabajo curricular integrando metodologías interactivas en el proceso E – A precisando desempeños en sus unidades didácticas. Ÿ Promueve la disciplina estudiantil, en base a acuerdos de convivencia. Ÿ Mide la calidad educativa autoevaluándose en su práctica pedagógica. Ÿ Conoce el contenido de la ley orgánica de educación, la ley orgánica de protección del niño(a) y adolescente.
  • 22. PAG E * ME Ÿ Se comunica con los docentes para conocer la información que facilite el desenvolvimiento de su actividad académica con el grupo y estudiantes que en particular ameriten atención especial. b. Dimensión Cultural: Ÿ Consolida su identidad histórica – cultural, promoviendo la práctica constante de los deberes cívicos – patrióticos. Ÿ Inicia el diálogo y la confrontación de ideas dentro de la institución educativa de manera asertiva. Ÿ Promueve y defiende la conservación del ambiente. Ÿ Es investigador y está actualizado de acuerdo al avance científico y tecnológico acorde con el mundo globalizado y la sociedad del conocimiento en que vivimos. c. Dimensión ética: Ÿ Enfrenta desafíos para constituirnos como país y sociedad cada vez más justa y libre. Ÿ Forma ciudadanos activos, conscientes y respetuosos del ambiente. Ÿ Práctica sus derechos y obligaciones como ser social y moral, miembro de una sociedad democrática, amante de la paz, justicia social, concordia, libertad y amor. Ÿ Vivencia los valores propios de su identidad cristiana y santangelina como : respeto, solidaridad, libertad y justicia. d. Dimensión personal: Ÿ Respeta a todos los miembros de la comunidad santangelina, mostrando y manteniendo un comportamiento adecuado dentro y fuera de la institución. Ÿ Promueve y participa en actividades de pastoral: eucarística, acompañamiento, convivencias, retiros, visitas a otros ambientes y en general a todas las actividades organizadas por el colegio. Ÿ Participa en los cursos y talleres que programe el colegio y está dispuesto permanentemente a su mejoramiento profesional. Ÿ Atiende a los padres, estudiantes y representantes de nuestra institución educativa. Ÿ Cumple con el horario de trabajo y asiste a todas las obligaciones: entrevistas pedagógicas, escuelas de familias, entrega de boletas, reuniones de aula y documentos de gestión. Ÿ Cuida su presentación personal, usando correctamente el uniforme establecido por la institución educativa. Ÿ Es afectivo, alegre, cordial, cálido, participativo, cooperativo y democrático. Ÿ Tiene capacidad de empatía, proactividad y asertividad para enfrentar los acontecimientos diarios. Ÿ Demuestra compromiso con la formación de sus estudiantes, no solo como personas sino también como ciudadanos, orientados a la transformación de las relaciones sociales. 2.5. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO a. Es responsable y cooperador. b. Tiene actitudes de respeto con todos los agentes educativos de la institución.
  • 23. PAG E * ME c. Ejecuta las actividades administrativas y de apoyo inherentes a su función. d. Es proactivo y coadyuva al logro de los objetivos institucionales. e. Cumple con lo establecido en el Reglamento Interno de la I. E. 2.6. DEL ESTUDIANTE SANTANGELINO. Al finalizar su educación se espera que muestre las siguientes características: ❖ PERFIL DEL ESTUDIANTE SANTANGELINO DEL NIVEL INICIAL: a. DIMENSIÓN HUMANA CRISTIANA ● Se reconoce y acepta como persona, valorando capacidades y limitaciones. ● Reconoce a Dios como Padre Creador y a María como nuestra Madre. ● Expresa su amor a Dios y a sus semejantes. b. DIMENSIÓN AFECTIVA ● Expresa con espontaneidad y seguridad sus sentimientos. ● Practica valores: respeto, justicia, libertad y solidaridad. ● Actúa con independencia y seguridad. ● Trabaja en equipo respetando los límites que lo rodean. ● Establece turnos, comparte con sus compañeros. c. DIMENSIÓN CORPORAL – PSICOMOTORA ● Reconoce su cuerpo en su totalidad. ● Se expresa utilizando todo su cuerpo. ● Desarrolla la coordinación motora gruesa (correr, saltar, escalar, reptar, etc.) ● Desarrolla la coordinación motora fina (sujeta correctamente el lápiz, pincel, tijera, etc) ● Respeta reglas de juego. d. DIMENSIÓN COGNITIVA – INTELECTUAL ● Describe imágenes utilizando palabras nuevas. ● Crea oraciones utilizando imágenes. ● Aplica nociones básicas en actividades de su vida diaria. ● Diferencia las letras de los números. ● Maneja relaciones espaciales en relación con su cuerpo y objetos. e. DIMENSIÓN SOCIO – CULTURAL ● Valora las manifestaciones culturales de su región y país. ● Respeta los símbolos de su país y región. ● Mantiene los ambientes limpios y ordenados. ● Reconoce a los miembros de su familia y les demuestra amor.
  • 24. PAG E * ME f. DIMENSIÓN CREATIVA – PRODUCTIVA ● Crea y dramatiza cuentos. ● Participa en actividades artísticas. ● Utiliza la imaginación para sus creaciones. ● Aplica diferentes técnicas gráfico plásticas en los trabajos que realiza. ● Dibuja y expresa el significado de sus creaciones. ● Usa herramientas tecnológicas. ❖ PERFIL DEL ESTUDIANTE SANTANGELINO DEL NIVEL PRIMARIO: a. DIMENSIÓN COGNITIVA ● Utiliza experiencias y conocimientos previos para construir nuevos aprendizajes. ● Asume y expresa una actitud crítica y reflexiva frente a los diversos conocimientos. ● Está preparado para asumir los retos de la educación secundaria integrando y relacionando conocimientos científicos y humanísticos. ● Se comunica en forma oral, escrita y plástica, expresando sus ideas con espontaneidad, claridad, coherencia y creatividad. ● Usa su razonamiento lógico para resolver problemas de la vida diaria. ● Muestra interés por el trabajo intelectual y la investigación. b. DIMENSIÓN PERSONAL SOCIAL Y AFECTIVA ● Se integra y desenvuelve en su medio social y natural en forma positiva. ● Manifiesta un concepto positivo de sí mismo y de los demás, reconociendo sus virtudes y defectos. ● Se acepta como persona respetando su cuerpo y el de los demás. ● Siente amor por la naturaleza y la protege. ● Se muestra tolerante, acogedor, escuchando y respetando la opinión de los demás. ● Se muestra optimista frente a las dificultades que se le presentan. ● Se identifica como estudiante santangelino, participando con entusiasmo y responsabilidad en las actividades del colegio. ● Trabaja en equipo, propone acuerdos de convivencia, los cumple y los hace cumplir. ● Practica la puntualidad y hace buen uso de su tiempo libre. ● Valora la familia como escuela que forma para la vida. ● Valora y cultiva la amistad. c. DIMENSIÓN PSICOMOTORA ● Desarrolla habilidades motrices y conoce las posibilidades de su cuerpo, estructurando y organizando su acción. ● Cultiva el deporte como medio de integración y lo práctica en sus diferentes disciplinas. d. DIMENSIÓN ESPIRITUAL
  • 25. PAG E * ME ● Vive y celebra los sacramentos, especialmente el de la reconciliación y de la eucaristía. ● Vive con alegría y esperanza cristiana. ● Conoce la vida y obra de Santa Ángela de Mérici. ● Demuestra solidaridad frente a los grupos vulnerables. ● Se siente misionero y evangelizador al estilo de Santa Ángela. ● Reconoce y ama a María como Madre y modelo de fe. ● Practica valores como: respeto, justicia, libertad y solidaridad, que le permita establecer buenas relaciones interpersonales. ❖ PERFIL DEL ESTUDIANTE SANTANGELINO DEL NIVEL SECUNDARIO: a. Dimensión Personal ● Establece un diálogo asertivo e integrador. ● Practica la amistad y es socializador. ● Posee identidad propia y responsabilidad frente a las exigencias de la institución educativa. ● Reconoce la importancia de tener un proyecto de vida. b. Dimensión Intelectual ● Aplica diversas estrategias de comprensión lectora que le permita entender los diversos tipos de comunicación, con espontaneidad, claridad, coherencia y creatividad. ● Muestra un espíritu investigador basado en la observación de hechos o fenómenos formulando y validando hipótesis, experimentando y expresando sus conclusiones. ● Establece relaciones, comparaciones que permitan analizar, comprender y resolver problemas. ● Ejerce su ciudadanía con una visión intelectual. ● Utiliza experiencias y conocimientos previos para construir nuevos aprendizajes. ● Asume y expresa una actitud crítica y reflexiva frente a los diversos conocimientos. c. Dimensión Corporal ● Cultiva hábitos de higiene y cuidado de la salud. ● Practica deportes como una actividad necesaria para su formación integral. ● Valora su cuerpo, tiene mayor dominio y responsabilidad sobre su sexualidad. d. Dimensión Socio – Cultural ● Practica los valores, demostrando su identidad, local, regional y nacional. ● Respeta y protege el ambiente. ● Ejerce sus derechos y deberes ciudadanos para tener una convivencia democrática. e. Dimensión Creativa ● Vivencia su sensibilidad a través de actividades artísticas que ejerciten su creatividad y talento.
  • 26. PAG E * ME ● Reconoce el valor de la cultura emprendedora como medio de desarrollo personal – social dispuesto al diálogo y a la concertación. f. Dimensión ético - religiosa ● Practica la solidaridad mediante actividades de proyección social. ● Vivencia la amistad como un sentimiento de unión para mejorar las relaciones interpersonales. ● Practica valores como: amor, amistad, responsabilidad, honradez, sinceridad, humildad, justicia, libertad y solidaridad. que le permita establecer buenas relaciones interpersonales. g. Dimensión Vocacional ● Analiza para tomar conciencia de sus intereses y posibilidades vocacionales y ocupacionales. ● Opta por algunas alternativas vocacionales afines a sus intereses y habilidades. 2.7. PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA: a. Dimensión Personal Ÿ Conoce y comprende a sus hijos respetando sus preferencias orientándolos y acompañándolos en todo momento. Ÿ Practica valores, que servirán como ejemplo para sus hijos. Ÿ Respeta el reglamento interno de la institución. Ÿ Asiste y participa oportunamente en todas las actividades técnico-pedagógicas programadas en el año académico. b. Dimensión Social Ÿ Participa en las actividades curriculares y extracurriculares de la I.E. Ÿ Mantiene buenas relaciones interpersonales con todos los miembros de la comunidad educativa santangelina. Ÿ Actúa con asertividad en las diferentes situaciones familiares, escolares y comunales. Ÿ Procura contribuir de manera libre y positiva con el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. Ÿ Se integra con optimismo y sentido crítico a las acciones de planeamiento, organización, ejecución y evaluación de las funciones y actividades que competen al COPAFA. Ÿ Con su conducta se esfuerza por mantener el buen prestigio de la institución. c. Dimensión ético-cristiana: Ÿ Da testimonio de su vida cristiana en el seno familiar y es consciente de que Dios le ha confiado la vida y la educación de sus hijos. Ÿ Participa en la promoción y práctica de los valores y proyección de vida para su propia realización como ser humano. Ÿ Participa activamente con sus hijos en experiencias de comunión espiritual y fraternidad cristiana, orientados por el equipo de pastoral, comprometiéndose con su doctrina.
  • 27. PAG E * ME d. Dimensión vocacional: Ÿ Ayuda al desarrollo armónico de la personalidad de su hijo a través de la autodisciplina, concentración, estudio, urbanidad, práctica de valores y proyección de vida para su propia realización como ser humano. Ÿ Asume su vocación de padre, amigo y ciudadano con actitudes de servicio, confianza, respeto y humildad. III.VALORES QUE SE DESARROLLARÁN EN LA I.E.: se asumen los siguientes valores: 3.1. Justicia: disposición de dar a cada quién lo que le corresponde. Implica el concepto de igualdad y el de equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o dar más al que necesita más). 3.2. Libertad: La libertad es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia de cualquier índole, gracias a la libertad podemos realizar aspiraciones: un mejor nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar mejores decisiones, buscar un lugar adecuado para vivir, participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar una vida congruente con la moral y la ética en todo el quehacer profesional, buscar una educación de calidad pero estos son los efectos de la libertad. La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente, esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto. La libertad no se construye, no es como en el caso de virtudes como la perseverancia, la fortaleza o la paciencia que requieren de un esfuerzo constante y continuo para hacer de ellas una parte integral de nuestra vida, se ejerce de acuerdo con los principios fundamentales que nacen en la conciencia, en la familia y en la sociedad, es ahí donde este valor se orienta, forma, educa y respalda, forjando personas íntegras. Permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás. 3.3. Respeto: reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser diferente, esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo, fomentando en los estudiantes la consideración, atención deferencia o miramiento que se debe a una persona mediante la interacción de valores como la sinceridad, amabilidad, aprecio y comprensión. 3.4. Solidaridad: la importancia de la solidaridad, como valor y práctica, radica en que parte del reconocimiento del otro y de los otros, del sentir como propias las necesidades del otro y su urgencia, se solidifica en reconocer la comunidad de intereses y necesidades que se manifiesta inmediatamente en el deseo de trabajar y participar en grupo, en los problemas que hay que enfrentar para resolver necesidades y hacer vigentes los derechos. La comunidad de intereses y necesidades se puede dar porque se padecen los mismos problemas en un mismo lugar o porque se padecen problemas semejantes en distintos lugares o porque uno se siente parte de un mundo que debe cambiar para lograr una convivencia en la que se hagan vigentes los derechos, es decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella. IV.EVALUACIÓN:
  • 28. PAG E * ME 4.1. MONITOREO Y EVALUACIÓN: diseña el acompañamiento, control y realimentación del aprendizaje de cada estudiante, asegurando óptima calidad en los resultados. Mientras que la investigación abre horizontes, el monitoreo y evaluación controla y realimenta lo diseñado y lo que intervino imprevistamente. 4.2. DISEÑO DE EVALUACIÓN Y MONITOREO ADOPTADO POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 4.2.1. CONCEPCIÓN: es el proceso sistemático donde nos permite observar, recoger, describir, analizar y explicar información relevante respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes donde el docente debe reflexionar, valorar y tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. 4.2.2. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN: en la práctica pedagógica la evaluación persigue simultáneamente varias funciones, las que pueden ser agrupadas en: ⮚ Pedagógica, es la razón de ser de la evaluación cualitativa y auténtica, permite reflexionar, corregir y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. ⮚ Acreditativa, tiene carácter administrativo pues certifica la adquisición de competencias, capacidades y conocimientos al término del grado, ciclo o año de formación con fines de promoción o repitencia, según las exigencias del sistema educativo. 4.2.3. CARACTERÍSTICAS: a. Integral: porque evalúa las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica. b. Continua: porque se da durante todo el proceso de aprendizaje, es decir es: inicial, procesual y final. c. Sistemática: comprende el análisis, diseño, aplicación, valoración, toma de decisiones y comunicación. d. Participativa: estudiantes, docentes, padres de familia y otros. e. Flexible: contexto, necesidades, posibilidades, dificultades, ritmos y estilos. f. Criterial: desempeños, especificaciones y el nivel de logro. 4.2.4. ¿QUÉ EVALUAMOS? Según Spencer y Spencer los sistemas de evaluación del desempeño basados en competencias además de evaluar en función de los estándares de actuación en el trabajo y de los resultados tradicionales, agregan las conductas de trabajo necesarias para realizar tareas específicas. Los aprendizajes que los estudiantes desarrollan deben evaluarse utilizando diversas técnicas e instrumentos de evaluación, ya que son de diversa naturaleza, y como tales se enseñan y aprenden de diferente modo. Por lo tanto se evalúa : ⮚ Competencia: en el contexto educativo se evalúa a través de las capacidades, es decir en la actuación del estudiante en su desempeño, cuando se pone en juego determinados conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes.
  • 29. PAG E * ME ⮚ Capacidad: es un conjunto de habilidades y destrezas potenciales, se evalúa a partir de su evidencia conducta observable mediante pruebas de desempeño, pruebas objetivas, lista de cotejos, informes, cuestionarios, ensayos, entre otros instrumentos. ⮚ Conocimientos: Conjunto de concepciones, representaciones y significados en relación con los distintos contenidos de aprendizaje que se proponen para su asimilación y construcción, no se pretende que el educando acumule información aprenda de memoria sino que la procese, la sepa utilizar, aplicar como medio o herramienta para desarrollar capacidades. Precisamente, a través de estas es evaluado el conocimiento. ⮚ Valores y actitudes: Los valores no son directamente evaluables, normalmente son inferidos a partir de conductas manifiestas (actitudes evidentes) no encubiertas, por lo que su evaluación exige una interpretación de las acciones o hechos observados. Las actitudes, como predisposiciones, tendencias, conductas favorables o desfavorables hacia un objeto, persona o situación se evalúan como respuestas que pueden ser verbales o comportamientos manifiestos. Se utilizan escalas de actitudes, cuestionarios, listas de cotejo, entre otros. 4.2.5. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA EVALUACIÓN?: según los actores que participan en la evaluación consideramos: a. La Autoevaluación: se produce cuando el sujeto evalúa su propio desempeño, no con el propósito de autocalificarse, sino para regular sus propios procesos, retroalimentarlos y mejorarlos. b. La Coevaluación: se evalúan mutuamente los miembros de un grupo con la finalidad de que cada uno valore lo que le ha parecido más importante de los otros, el interés y el esfuerzo puestos en el trabajo, el desempeño, los logros alcanzados, etc. Tampoco se pretende calificar, sino regular los procesos para mejorarlo. c. La Heteroevaluación: consiste en la evaluación que realizan los sujetos sobre otros: su desempeño, su trabajo, las capacidades desarrolladas, etc. No sólo la realiza el docente con los educandos o viceversa, también la llevan a cabo los padres de familia u otros miembros de la comunidad educativa con la intención de mejorar los procesos pedagógicos. 4.2.6. ¿ QUÉ SON LOS DESEMPEÑOS ? Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica) para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad. Deben de ser expresados en forma clara y precisa. Los niveles de logro en la evaluación cualitativa son : C (EN INICIO): B (EN PROCESO): A (LOGRO PREVISTO): AD (LOGRO DESTACADO):
  • 30. PAG E * ME El educando está al inicio de los aprendizajes o tiene dificultades graves, requiere mayor tiempo para lograrlo; no satisface el nivel previsto para el bimestre o grado. El educando está en proceso de superar las dificultades y lograr los aprendizajes previstos para el bimestre o grado; requiere de un tiempo razonable para lograrlo. El educando logró los aprendizajes previstos para el bimestre o grado. El educando evidencia el logro de las capacidades previstas, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas. 4.2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Entre las técnicas de evaluación tenemos: 4.2.7.1. LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: esta técnica consiste no sólo en observar, mirar y escuchar a los educandos en situaciones y actividades de aprendizaje, sino también en preguntar, analizar, probar, reconocer y apreciar el desempeño. A partir de la forma como los educandos hablan, discuten, participan en clase, llevan a cabo experimentos, hacen deporte, cantan, interactúan, etc. Surgen situaciones o acciones que serán indicios o indicadores de carencias, necesidades, dificultades y potenciales que el docente con una actitud alerta, abierta y sin prejuicios podrá aprovecharlos para mejorar la práctica pedagógica. Los instrumentos de evaluación que se pueden utilizar son: a. Lista de cotejos: permite verificar la presencia o ausencia de un hecho, característica o secuencia de acciones, conductas y actitudes. Se emplea cuando se necesita información precisa sobre el desempeño de los estudiantes en determinadas capacidades. Es de suma utilidad para aquellas áreas que incluyen actividades motoras, prácticas o básicamente procedimentales. b. Registro anecdótico: se utiliza para anotar hechos significativos protagonizados por los estudiantes. Permite registrar datos y detalles que estimamos importantes en el momento en que se producen para una interpretación objetiva, de modo que en su debido tiempo la intervención docente sea la más adecuada. c. Escala de estimación: este instrumento permite verificar la presencia o ausencia de un hecho, característica o acción, además, su grado de intensidad, asimismo, los datos obtenidos permiten observar el avance de los estudiantes. Se construye a partir de desempeños que expresen la calidad de los aprendizajes, actitudes y conductas. d. Registro de aprendizajes previos: se utiliza sobre todo en la evaluación diagnóstica, al inicio de toda unidad didáctica, con el propósito de verificar si los educandos manejan aprendizajes básicos que les permita seguir desarrollando capacidades. e. Portafolio: es la colección de trabajos que ha realizado un educando en un periodo de su vida académica (un bimestre, una semana, un año, un ciclo, etc). Podría compararse con los portafolios de los artistas, fotógrafos y otros profesionales, en los cuales estos demuestran sus logros, destrezas y talentos, así como sus intereses y su personalidad. El educando, con ayuda del docente, recopila los trabajos que evidencian sus necesidades, potenciales y logros. Los trabajos se archivan en portafolios o carpetas virtuales, o en cajas, dependiendo de la cantidad de su contenido y del periodo de tiempo que se desee incluir esta técnica. f. Ficha de autoevaluación metacognitiva: este instrumento le permite al educando reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje, es decir, tomar conciencia sobre la forma cómo está aprendiendo, la intención o el propósito de sus aprendizajes, cómo superó las dificultades, el tipo de estrategia que utilizó, entre otros
  • 31. PAG E * ME aspectos que le ayudarán a conocer sus posibilidades y dificultades para aprender con mayor eficacia y de manera independiente. g. Exposición temática: en la exposición temática cada estudiante puede realizar la valoración de su discurso, su organización, poniendo atención a los aciertos e ideas erróneas o las conexiones equivocadas entre conceptos. h. La rúbrica: realiza una valoración integrada del desempeño del estudiante expresada en forma cualitativa y cuantitativa, identifica fortalezas y aspectos a mejorar en matrices que definen con detalle los criterios a evaluar, desde insuficiente hasta sobresaliente. 4.2.7.2. TÉCNICA DE COMPROBACIÓN: esta técnica, la más usual entre los docentes, permite comprobar, verificar y contrastar el nivel de logro de los educandos en relación con los aprendizajes previstos. Se utiliza también para confirmar capacidades y desempeños específicos que han debido desarrollar y lograr los educandos en un momento definido. Instrumentos de evaluación que se pueden utilizar: a. Pruebas orales, escritas y gráficas: se estructuran fundamentalmente con preguntas o interrogantes que se escriben en un cuestionario para ser respondido por escrito u oralmente. Según el caso, constituyen adecuadas estrategias para averiguar lo que saben hacer y aplicar los estudiantes, con la aplicación de estos instrumentos también se puede recuperar los saberes previos de los estudiantes. b. Pruebas objetivas: debido a que las pruebas se construyen sobre la base de diferentes tipos de ítems, podemos distinguir los siguientes tipos: ⮚ De selección múltiple: consiste en un enunciado, que puede ser una pregunta o una oración incompleta y un conjunto de alternativas (por lo común cuatro o cinco) de las cuales una de la respuesta es correcta y las otras distractores. ⮚ Verdadero – Falso: los ítems verdadero – falso están constituidos por una declaración afirmativa (verdadera o falsa), ante la cual el estudiante debe determinar si es correcta o no, justificando las falsas. ⮚ Correspondencia: los ítems de correspondencia están formados por dos listas paralelas, de frases o de palabras. La tarea del estudiante es parear o relacionar los elementos de una lista con otra. ⮚ De respuesta corta: los ítems de respuesta corta requieren que el estudiante de una respuesta breve, de una o dos frases, ante la interrogante planteada. ⮚ Completamiento: implican que el estudiante debe terminar una idea con una o dos palabras que se omiten en un discurso. ⮚ De jerarquización u ordenamiento: presenta datos, contenidos, frases, palabras, imágenes o dibujos en desorden o sin secuencia. En este caso, los estudiantes deben ordenarlos de acuerdo con una secuencia lógica, temporal o de otra índole sugerida. c. Resolución de problemas: consiste en la presentación de situaciones problemáticas para cuya solución requiere de la recuperación y uso de sus saberes previos. Se recomienda que en el nivel de educación primaria los estudiantes expresen verbalmente lo que están haciendo para resolver el problema planteado; esto los habitúa a la reflexión y organización de los procesos que implican los procedimientos y el planteamiento de su discurso en forma coherente y por tanto comprensible. El docente debe considerar ciertos criterios y estrategias a la hora de evaluar al educando, tales como los procesos didácticos del área: - Familiarización con el problema(Miguel de Guzmán 19991: comprensión del problema, lectura, relectura, subrayado simple, subrayado doble, parafraseo, activación de saberes previos, estructura del problema.
  • 32. PAG E * ME - Búsqueda y ejecución de estrategias:Indagar, investigar, proponer, idear, saberes previos,seleccionar estrategias adecuadas, estrategias eurísticas(ejemplificar, establecer analogías, descomponer el problema, decidir el orden de las acciones, formular preguntas…) - Socialización de representaciones: generación de modelos matemáticos(vivenciales, pictóricos, gráficos y simbólicos) - Reflexión y formalización:mirar hacia atrás que pasos hemos seguido, tipos de formalización(empírica: modelos concretos y pictóricos, rigurosa o estricta: modelos gráficos o simbólicos) - La formalización o institucionalización, permite poner en común lo aprendido, se fijan y comparten las definiciones y las maneras de expresar las propiedades matemáticas estudiadas. - Planteamiento de otros problemas: La transferencia de los saberes matemáticos, se adquiere por una práctica reflexiva, en situaciones retadoras que propician la ocasión de movilizar los saberes en situaciones nuevas de la vida cotidiana. d. Pruebas de desarrollo: los ítems de desarrollo se plantean en forma de preguntas, ante las cuales el educando debe formular una respuesta amplia. Estas preguntas proporcionan una base para evaluar la capacidad de organización e integración de los conocimientos, así como la capacidad crítica, las respuestas reflejan también actitudes, la creatividad y la fluidez verbal de los estudiantes. Estos factores pueden ser relevantes en el momento de la valoración o para la toma de decisiones. A diferencia de las pruebas objetivas, las de desarrollo no son estructuradas, puesto que demandan del estudiante respuestas amplias, expresarse con sus propias palabras, etc. “La evaluación es un acto educativo donde estudiantes y docentes aprenden de sus aciertos y errores” 4.2.8. CALIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE: Escala de calificación de los aprendizajes: mediante los siguientes calificativos, se representa el nivel de logro, es decir, el grado de desarrollo o adquisición alcanzado por el estudiante en relación con los aprendizajes previstos o esperados hasta quinto año de secundaria (RVM 094-2020 R. V.N° 334-2021-MINEDU ). 4.2.9. USO DEL REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: si bien existe un “Registro de Evaluación de los Aprendizajes” organizado por períodos, bimestrales, el docente debe manejar un “Registro Auxiliar” que le ayude a hacer un seguimiento sistemático del progreso de los estudiantes en función de los aprendizajes previstos o esperados que se hayan programado para un determinado período. En el “Registro de Evaluación de los Aprendizajes” se consignan desempeños con sus respectivos calificativos que representan el progreso de los estudiantes. Se usan calificativos (signos) que representan la fortaleza, eficacia ( +) o debilidad, dificultad (-) en la resolución de las tareas o actividades conducentes al logro de las capacidades previstas. Si un estudiante demostró que es capaz de resolver, por ejemplo, 8 de 10 actividades o tareas en situaciones distintas que evidencian el desarrollo de un aprendizaje previsto, podría registrarse con un ( +). 4.2.10. CALIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE: con la finalidad de que los padres, madres de familia o tutores tengan claridad sobre la situación de aprendizaje de sus hijos e hijas, al finalizar el bimestre, se incluirá la calificación final del período de cada área o taller. Esta calificación se obtiene analizando la tendencia
  • 33. PAG E * ME progresiva del estudiante hacia el logro de los aprendizajes previstos o esperados.. Tales calificativos se consignan en el “Informe de mis Progresos”. La calificación anual del área o taller curricular: para la calificación anual del área o taller, considerando que la evaluación es un proceso, se utilizará el calificativo que el estudiante obtuvo en el área o taller en el último período (bimestre). 4.3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVELES DE LOGRO No hay o no tienen evaluación Pocas pero adecuadas La mayoría bien Muy coherentes 1 2 3 4 1. Toma en cuenta la visión y la misión institucional. 2. Considera los perfiles del educando. 3. Toma en cuenta los lineamientos de la propuesta pedagógica. 4. Toma en cuenta las características del contexto social, natural y cultural. 5. Relaciona los problemas del contexto con los enfoques transversales y competencias. 6. Todas las capacidades seleccionadas están previstas para trabajar en el tiempo planificado. 7. Atiende a las necesidades concretas de los educandos. 8. Considera las horas de libre disponibilidad. 9. Está orientado al logro de aprendizaje integrado. 10. Promueve el desarrollo humano. 11. Incorpora necesidades. 12. Se ha elaborado con la participación activa del personal docente. Puntaje Parcial. Puntaje Final.
  • 34. V.OPERACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO: 5.1. DETERMINACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y/ O NECESIDADES EDUCATIVAS. 5.1.1. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA. ELEMENTOS DEL PROCESO PEDAGÓGICO PROBLEMAS Y/O NECESIDADES CARACT ERÍSTIC AS INDIVID UALES DE ESTUDIANTES - Inadecuada práctica de hábitos de higiene y salud. - Insuficiente desarrollo de la comprensión de textos en el nivel inferencial y crítico. - Insuficiente aprendizaje de las capacidades del pensamiento lógico matemático. - Poco desarrollo de una conciencia ambiental. - Insuficiente nivel indagatorio de los estudiantes. - Inadecuado uso de las funciones de las herramientas tecnológicas y otros dispositivos. - Poca identidad con los símbolos patrios y aniversario institucional DOCENTES - Pocos proyectos innovadores. - Insuficiente aplicación de estrategias para desarrollar la comprensión lectora en los niveles inferencial y crítico. - Insuficiente aplicación de estrategias para desarrollar el pensamiento lógico matemático. ENTORNO SOCIAL - Insuficiente apoyo del padre de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos. - Insuficiente apoyo por parte de los padres de familia en relación al soporte emocional de sus hijos. CULTURAL - Inadecuado uso de las redes sociales. ECOLÓGICO - Inadecuadas actitudes en relación al manejo ambiental. 5.1.2. DETERMINACIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS ENFOQUES TRANSVERSALES - Inadecuado uso de las funciones de las herramientas tecnológicas y otros dispositivos. - Poca identidad con los símbolos patrios y aniversario institucional - Bien común. - Insuficiente nivel indagatorio de los estudiantes. - Inadecuado uso de la redes sociales y medios de comunicación. - Insuficiente desarrollo de la comprensión de textos en los niveles inferencial y crítico. - Insuficiente aprendizaje de las capacidades del pensamiento lógico matemático. - Búsqueda de la excelencia. - Insuficiente apoyo del padre de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos. - De derechos. - Insuficiente desarrollo de una conciencia ambiental. - Inadecuada práctica de hábitos de higiene y salud. - Ambiental. - Insuficiente orientación en educación sexual (Nivel Secundario). -Igualdad de género - Alienación cultural a través de los medios de comunicación. -Intercultural
  • 35. I.E. “SANTA ÁNGELA 2 - Insuficiente cumplimiento en el control de ingreso y salida de vehículos (parte externa de la I.E.). - Insuficiente conocimiento y cumplimiento de las normas de tránsito como peatones y conductores. - Insuficiente nivel indagatorio de los estudiantes. -Bien común -Búsqueda de la excelencia
  • 36. I.E. “SANTA ÁNGELA 3 5.2. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ÁREAS CURRICULARES 5.2.1. ÁREA CURRICULAR COMUNICACIÓN (nivel inicial, primario y secundario) El área de Comunicación tiene como finalidad principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para el desarrollo de las capacidades comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales (gestual, corporal, gráfico-plástico, sonoro, entre otros), así como el manejo de las tecnologías de la información y comunicación. Desde el punto de vista social, el área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y democrática. Desde una perspectiva emocional, esta nos permite establecer y fortalecer vínculos afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio principal para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes. Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior y el exterior. El desarrollo curricular del área está sustentado en el enfoque comunicativo de enseñanza de la lengua. Cuando se hace referencia al enfoque comunicativo, se considera la función fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores auténticos. Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en sí mismo, pero también se aborda la gramática y la ortografía, con énfasis en lo funcional y no en lo normativo. En el marco del enfoque comunicativo, el área de Comunicación se desarrolla considerando los siguientes criterios: ● Énfasis en las habilidades lingüísticas. ● Consideración especial para el lenguaje oral y sus variantes (para el caso de estudiantes con capacidades especiales). ● Más interés en el uso de la lengua, que en el aprendizaje del código y de sus normas. ● Observación y práctica de la dimensión social y cultural de la lengua. ● Valoración de la importancia de la diversidad lingüística. ● Uso de los medios de comunicación para el aprendizaje, como elementos siempre presentes en la vida cotidiana. La metodología utilizada desde el área deberá orientarse a desarrollar en cada estudiante del nivel, tanto las capacidades comunicativas como las metacognitivas o reflexión sobre el funcionamiento de la lengua, utilizando estrategias que le permitan utilizar su lengua materna y sus recursos comunicativos personales, como elementos básicos en la construcción de su identidad personal y comunitaria. 5.2.2. ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA( (nivel inicial, primario y secundario) La matemática forma parte del pensamiento humano y se va estructurando desde los primeros años de vida en forma gradual y sistemática, a través de las interacciones cotidianas; las cuales permiten plantear hipótesis, encontrar regularidades, hacer transferencias, establecer generalizaciones, representar y evocar aspectos diferentes de la realidad vivida, interiorizarlas en operaciones mentales y manifestarlas utilizando
  • 37. I.E. “SANTA ÁNGELA 4 símbolos. De esta manera el estudiante va desarrollando su pensamiento matemático y razonamiento lógico, pasando progresivamente de las operaciones concretas a mayores niveles de abstracción. Ser competente matemáticamente supone tener habilidad para usar los conocimientos con flexibilidad y aplicarlos con propiedad en diferentes contextos. Desde su enfoque cognitivo, la matemática permite al estudiante construir un razonamiento ordenado y sistemático. Desde su enfoque social y cultural, le dota de capacidades y recursos para abordar problemas, explicar los procesos seguidos y comunicarlos. El enfoque del área es el proceso de Resolución de problemas e implica que el estudiante manipule los objetos matemáticos, active su propia capacidad mental, ejercite su creatividad, reflexione y mejore su proceso de pensamiento al aplicar y adaptar diversas estrategias matemáticas en diferentes contextos. La capacidad para plantear y resolver problemas, dado el carácter integrador de este proceso, posibilita la interacción con las demás áreas curriculares coadyuvando al desarrollo de otras capacidades; asimismo, posibilita la conexión de las ideas matemáticas con intereses y experiencias del estudiante. En forma resumida las fases de resolución de problemas según Pólya son: A. Familiarización y comprensión: en esta fase el estudiante debe identificar la incógnita, reconocer los datos, identificar las condiciones si son suficientes, necesarios o complementarios. B. Búsqueda de estrategias y elaboración de un plan: el estudiante empieza a explorar la situación, experimenta, particulariza. El plan es un conjunto de estrategias heurísticas que se seleccionan con la esperanza de que el problema llegue a ser resuelto. C. Ejecución del plan y control: el estudiante decide qué estrategias utilizar, viene la fase de la ejecución del plan, que debe realizarse siempre en forma controlada, evaluando cada paso de su realización, a fin de saber si el plan lo está acercando a la respuesta o lo está conduciendo a una situación compleja. D. Visión retrospectiva y prospectiva: cuando se ha obtenido una solución(no una respuesta, podrían haber varias o ninguna), se ingresa a la cuarta fase, donde se efectúa una reflexión acerca del proceso ejecutado. El desarrollo de estos procesos exige que los docentes planteen situaciones que constituyan desafíos para cada estudiante, promoviéndolos a observar, organizar datos, analizar, formular hipótesis, reflexionar, experimentar empleando diversos procedimientos, verificar y explicar las estrategias utilizadas al resolver un problema; es decir, valorar tanto los procesos matemáticos como los resultados obtenidos. 5.2.3. ÁREA PERSONAL SOCIAL( (nivel inicial y primario) El área Personal Social se desarrolla bajo el enfoque del desarrollo personal y ciudadanía activa, tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del estudiante como persona y como miembro activo de la sociedad. En este sentido, promueve la construcción de su identidad personal y social, el fortalecimiento de su autoestima y de la estima hacia los otros, mediante el reconocimiento y valoración de las características propias y las de otros, para favorecer el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada que le permita actuar con seguridad y eficiencia en su entorno social. El área promueve el conocimiento reflexivo de las características sociales, culturales, geográficas, políticas y económicas del contexto en el cual se desenvuelve el estudiante, así como el análisis de otras realidades más complejas y lejanas, tanto cronológica como geográficamente.