Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Reseña
Reseña
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Anuncio
Anuncio

ReseñaJGPM

  1. 1.  PANTOJA MÉNDEZ JOSÉ GONZALO  LMKT  E13-218, A20  29 DE ENERO DEL 2013 DOMINGO MERY, ¿CÓMO HACER UNA BUENA PRESENTACIÓN ORAL? El artículo trata sobre cómo se puede hacer una presentación oral mediante consejos prácticos. El autor aporta que hay cuatro pasos para la elaboración de una buena presentación oral que son la recopilación de información previa, preparación de transparencias, retorica y conocimiento del lugar de la exposición. Considero que el texto se divide en seis partes: la primera parte explica de lo que se trata el texto, (párrafos 1-2). La segunda parte habla sobre la recopilación de información previa donde el expositor deberá contar con los resultados deseados, así como conocer el tema del que hablara y el tiempo que tiene programado para la exposición, (párrafos 3-6). La tercera trata sobre la preparación de la exposición, todo lo que debe llevar la presentación, su estética para atraer al público y no se aburra así como las cuatro partes que debe llevar la exposición, también nos brinda consejos prácticos y sobre la animación de las presentaciones como lo que se debe y no se debe poner en ella como las letras, colores, rellenos, etc., (párrafos 7-18). La cuarta pate es sobre la retorica que es todo lo que se piensa decir en la exposición, también la secuencia y el orden que debe tenerse para no dejar partes sin mencionar, así como también las recomendaciones de cómo se puede ensayar la exposición con anticipación y no tener errores, (párrafos 19-21). La quinta habla de que el expositor debe conocer el lugar de la exposición así como probar el equipo y material con anticipación, (párrafo 22). Finalmente el autor nos da a conocer su conclusión (párrafo 23). 1
  2. 2. Las ideas principales que identifique son las siguientes: 1. El expositor deberá conocer muy bien cuál es el objetivo de su presentación con el fin de aclarar el mensaje que tendrá su exposición, (pág. 1, párrafo 3) 2. Si el nivel de conocimiento del auditorio es elevado el expositor deberá evitar las explicaciones que resulten obvias, (pág. 1, párrafo 4). 3. Uno de los objetivos de una presentación oral es el intercambio de conocimientos con el público, (pág. 1, párrafo 5). 4. Es necesario considerar que el número de transparencias a presentar en la exposición no debe ser ni muy grande ni muy pequeño, (pág. 2, párrafo 7). 5. La homogeneidad en la forma en la forma en las transparencias ayuda a que el público no se distraiga de la exposición. Es de gran ayuda poner en los bordes superior e inferior el nombre del expositor, titulo de la exposición y la transparencia y el número, (pág. 2, párrafo 8). 6. Un consejo práctico es que la información expuesta debe ser captada por el público en unos 15 segundos y entenderse en 1 a 2 minutos, (pág. 3, párrafo 15). 7. Preparar transparencias de relleno que pueden servir para las preguntas si hay alguien del público interesado en profundizar sobre el tema, (pág. 4, párrafo 18). 8. Es recomendable que el expositor conozca el lugar de la exposición con anterioridad, (pág. 5, párrafo 22). El autor concluye que si el expositor se prepara bien para su exposición tomando en cuenta estos cuatro pasos, ganará una seguridad tan grande que podrá en la mayoría de los casos, contrarrestar significativamente el nerviosismo que impone una presentación para que esta salga lo mejor posible. 2
  3. 3. Estoy de acuerdo con lo que plantea el autor ya que pienso que todos estos puntos nos sirven de mucho al hacer una presentación oral por que nos da todos los elementos suficientes así como consejos y la secuencia que debemos de seguir para así en un futuro que tengamos que exponer si seguimos estos simples pero bien definidos puntos lograremos una gran confianza en nosotros mismos y así poder hacer una muy buena presentación. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Mery, Domingo (14/06/2006) ¿Cómo hacer una buena presentación oral? Extraído el 27 de enero del 2013 desde http://dmery.ing.puc.cl/dmery/dmery/herramientas/bfcomo-hacer-una- buena-presentacion-oral2 3
  4. 4.  PANTOJA MÉNDEZ JOSÉ GONZALO  LMKT  E13-218, A20  29 DE ENERO DEL 2013 “GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES” El artículo habla de la importancia de las presentaciones en eventos ejecutivos, nos dice que es una de las herramientas más básicas en el mundo de los negocios .La autora nos da una guía para facilitar y perfeccionar nuestras técnicas de presentación En la primera parte se refiere a una breve introducción acerca del desarrollo de las buenas presentaciones orales (párrafo, 1 y 2). En la segunda nos dice que hay una etapa de planeación y nos da los elementos básicos; 1) análisis de la situación, el cual se refiere al entorno al en el que se lleva a cabo la presentación basado en cuatro elementos: tema, objetivo análisis de la audiencia y el expositor, otro elemento le la planeación sería 2) el mensaje: que es la idea central que se quiere dejar en los receptores, continuando con 3) organización o estructura: que es donde ordenamos el contenido adecuadamente para que el público lo comprenda, consta de introducción cuerpo y conclusiones y 4) apoyos visuales; es con lo que se intenta llamar la atención del público.(párrafo 3 a 31). La tercera parte nos dice que es la parte de la realización en donde le autora nos recomienda cuidar de cuatro aspectos; la comunicación verbal y no verbal que es donde nos pide transmitir el tema tanto con movimientos corporales como con las palabras, la promoción a la participación del público para evitar que nuestro público se aburra y termine por no prestar atención aquí nos da unos puntos que podríamos hacer y que no debemos de hacer, control del nerviosismo, aquí nos aconseja que hablemos durante la exposición acerca de lo que dominamos y lo que nos agrada etc., para tener el control de la situación y el manejo de de las 4
  5. 5. preguntas al auditorio, nos da a entender que es la manera que más se recomienda para animar al público a que participe(párrafo 31 a 43). La tercera parte nos habla de la evaluación de una presentación, esto para tomar conciencia de lo que realizamos bien y lo que necesitamos mejorar. Esto se puede utilizar usando instrumentos formales o informales (párrafo 44 a 46) Y nuestra cuarta parte nos relata las conclusiones a las que llega el autor después de ofrecer la información (párrafo 47y 48). Las ideas principales que logre identificar son: 1. Para ser un gerente o un director, que tiene personal a su cargo, se necesita desarrollar habilidades humanas (párrafo 1, página 2). 2. Para lograr presentaciones orales se deben incluir la planeación, la realización y la evaluación. (párrafo 2, página 2). 3. Es necesario elaborar cuatro elementos que son el análisis de la situación, la estructura, el mensaje y los apoyos visuales (párrafo 3, página 2). 4. Analizar los cuatro elementos que definen la situación como el tema, el objetivo, el análisis de la audiencia y el expositor (párrafo 4, página 2). 5. La audiencia se refiere a las personas que recibirán la presentación (párrafo 15, página 4). 6. El último elemento a considerar en la Situación de una presentación es el expositor (párrafo 18, página 4). 7. El Mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente de los receptores, es la esencia de la presentación misma(párrafo 20 pagina 5) 8. Los mensajes deben ser minimalistas: frases cortas, sencillas, para que se graben en la mente de la audiencia.(párrafo 21, página 5) 9. La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido (párrafo 23, página 5) 10. Una presentación sin introducción provoca desubicación en el auditorio (párrafo 28, página 6) 11. Los apoyos visuales más usados en el mundo de los negocios son las proyecciones (párrafo 31, página 6) 5
  6. 6. 12. La realización de la presentación hay que cuidar cuatro aspectos principales (párrafo 33, página 7) 13. La evaluación corresponde al control dentro del proceso administrativo, ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que logramos (párrafo 45, página 10) El autor Argumenta que “la práctica hace al maestro” por lo cual tenemos que aprovechar todas las ocasiones que se nos presenten para elaborar una presentación y concluye que si se siguen estos recursos para la elaboración de las presentaciones todo saldrá a la perfección. La autora se refiere a unas técnicas muy dinámicas y muy entretenidas para así poder tener una buena presentación oral, en general el texto me pareció muy adecuado ya que nos transmite de forma muy directa el principal propósito del autor, aparte de ser una muy buena herramienta que nos servirá en futuras situaciones. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Robles, Gloria (2003) Guía Para Presentaciones Orales extraído el 10 de febrero del 2013 desde http://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu%E Da.PDF 6
  7. 7.  PANTOJA MENDEZ JOSE GONZALO  LMKT  E13-218, A20  12 DE FEBRERO DEL 2013 ¿Cómo hacer una buena Guía para presentaciones ELEMENTOS presentación oral? (Domingo orales. (Dra. Gloria Robles V.) Mary) Habla de las diferentes Habla de cómo reforzar las TEMA herramientas que se necesitan diferentes habilidades al hablar CENTRAL para una buena presentación sobre algún tema. oral. Dar algunos consejos prácticos Darnos a conocer las etapas PROPOSITO de ayuda al realizar una para poder crear y elaborar una DEL AUTOR presentación. buena presentación.  Objetivo.  Tipos de presentaciones.  Organización en la presentación.  Comunicación verbal y  Recopilación de no verbal. información previa.  Control de nerviosismo. SUBTEMAS  La retórica.  Manejo de preguntas. DIFERENTES  Conclusiones.  Que hacer y no hacer en la realización de la presentación.  Evaluación.  Tema.  Análisis de la audiencia. SUBTEMAS  Apoyos visuales. SIMILARES  Conocer el lugar de la exposición. 7
  8. 8. Si se siguen al pie de la letra Nos recuerda que para poder estos cuatro pasos para hacer una buena presentación elaborar una presentación se tenemos que seguir la guía que CONCLUSION eliminara el nerviosismo y se nos propone, también nos dice DEL AUTOR adquirirá la seguridad que que sigamos practicando para implica dar una presentación perder cualquier nerviosismo. oral. Es importante conocer todos Es muy interesante lo que nos los pasos para así poder hacer propone la guía, ya que una buena presentación, ya muchas veces olvidamos REFLEXION que si no los conocemos algunos detalles en la PERSONAL podremos tener un resultado planeación de una no deseado en nuestra presentación, así que es una presentación. buena herramienta el conocerla. 8
  9. 9.  PANTOJA MENDEZ JOSE GONZALO  LMKT  E13-218, A20  12DE FEBRERO DEL 2013 ELABORACIÓN PARA UNA BUENA PRESENTACIÓN En esta reseña comparare dos temas relacionados con la elaboración de una presentación, el primero de Domingo Mery con el título “¿Cómo hacer una buena presentación oral?” y el segundo de la Dr. Gloria Robles V. con el título “Guía para presentaciones orales”. Como tema central encontramos que Mery (2006) nos da a conocer los cuatro pasos para hacer una buena presentación, en cambio en el artículo de Robles (2003) es conocer como prepara correctamente una presentación por medio de la guía. El propósito que nos quiere dar Mery Domingo es que conozcamos los pasos para hacer una buena presentación en cualquier área, y el de Gloria Robles es darnos a conocer las etapas para poder crear y elaborar una buena presentación, para así ser eficaces a la hora de presentarnos. Los subtemas diferentes que se encuentran es que, Mery nos menciona que primero hay que recopilar la información necesaria antes de la exposición, así como también sobre la retórica que es necesario utilizar en la preparación de la presentación. En cambio Robles nos menciona que primero hay que establecernos un objetivo o propósito, seleccionar que tipo de presentación se hará ya sea informativa, persuasiva o recreativa, así como también como controlar el nerviosismo, que hacer y no hacer durante una presentación y como establecer preguntas. Cabe mencionar que el artículo de Mery no lo establece por pasos, y el de Robles por etapas. Nos podemos dar cuenta que ambos autores nos definen que es el tema, también nos dicen que un punto importante es el de conocer el tipo de audiencia que se va a tener, nos dice Mery: “se debe conocer a priori cuál es el nivel de conocimiento que tiene el público al cual será dirigida la exposición, esto con el objeto de hacer provechosa y entendible la exposición.” (Mery, 2006, pág. 1), 9
  10. 10. además ambos nos dicen que es muy efectivo utilizar presentaciones electrónicas o transparencias pero siempre y cuando la información este ordenada para que permita que el público entienda y recuerde fácilmente la idea central (Robles V., 2003), y conocer el lugar de la presentación. Finalmente ambos autores nos concluyen diciendo que para obtener una buena presentación, hay que prepararla bien para así evitar el nerviosismo y crearnos seguridad para así disfrutar y hacer disfrutar al público la exposición. Por último llego a la conclusión de que ambos textos son muy útiles para la realización de presentaciones, ya que aunque abordan de cierta manera temas parecidos, también nos llegan a dar unos temas diferentes que sirven para complementarse y así lograr un mejor trabajo. Los dos autores son muy buenos y comparto sus puntos de visto hacia como abordar una presentación oral sin nerviosismo y sin hacerla tediosa para el público. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Mery, Domingo (14/06/2006) ¿Cómo hacer una buena presentación oral? Extraído el 27 de enero del 2013 desde http://dmery.ing.puc.cl/dmery/dmery/herramientas/bfcomo-hacer-una- buena-presentacion-oral2 Robles, Gloria (2003) Guía Para Presentaciones Orales extraído el 10 de febrero del 2013 desde http://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu%E Da.PDF 10

×