Galicia Cardoso, Juan Luis
LMKT
E13-215
29/01/2013
“Como hacer una buena presentación oral”
El artículo trata sobre un buen manejo de recursos para así poder hacer una
buena presentación oral, el autor nos da unos breves consejos acerca de lo
que se debe hacer para así poder evitar un poco el nerviosismo por hablar en
público y poder tener un buen trabajo realizado.
Yo considero que el texto se divide claramente en 6 partes: la primera parte
nos refiere a una breve introducción acerca del tema que nos está refiriendo el
autor (párrafo 1 y 2) la segunda parte trata acerca de la recopilación de
información acerca del tema que se expondrá y acerca de las características
que tendrá dicha exposición, tales como tiempos, auditorio, etc. (párrafos 3-6)
La segunda nos habla de cómo realizar la presentación, desde colores a
utilizar, fondos, tipo de letra, etc., esto para evitar la distracción del público,
también nos habla de las partes que tiene que llevar la exposición. (Párrafos 7-
18) La tercera se refiere a la secuencia que se debe llevar para exponer y tener
muy en claro que no debe de quedar información sin explicar. (Párrafos 19-21)
la cuarta parte nos hace referencia a que tenemos que tener muy bien
identificado y familiarizado el material con el que vamos a trabajar para no
cometer errores en el momento de la presentación. (Párrafos 21-22) y por
ultimo nos pone la conclusión a la que llega el autor acerca del tema. (Párrafo
23)
Las ideas principales que identifique son:
1. Una buena preparación debe contar con los siguientes cuatro pasos:
recopilación de información previa, preparación de transparencias,
retórica y conocimiento del lugar de la exposición. (párrafo 2. Pág. 1)
2. Recopilar toda la información necesaria para llevar a cabo la
presentación. (párrafo 3, pág. 1)
3. Saber lo que se desea mostrar en la presentación. (párrafo 7, pág. 2)
1|Página
4. Antes de hacer las transparencias es necesario definir la estética a usar.
Esta estética debe ser la misma en cada una de las transparencias.
(párrafo 9, pág. 2)
5. La exposición debe tener cuatro partes: introducción a la exposición,
introducción al tema, parte principal y conclusiones. (párrafo 10, pag2)
6. No es recomendable diseñar una presentación en la que el expositor
tenga que saltarse algunas transparencias o que tenga que retroceder a
transparencias anteriores. (párrafo 17, pág. 3)
7. es necesario ensayar para determinar la secuencia correcta. (párrafo 20,
pág. 4)
8. Es sumamente recomendable que el expositor conozca el lugar de la
exposición con anterioridad. (párrafo 22pág. 4)
El autor concluye en que si se toman en cuenta todos estos consejos, el
expositor ganara mucha seguridad y así podrá contrarrestar el nerviosismo por
hablar frente a un público.
Yo estoy de acuerdo con el autor, debido a que para poder hacer una
presentación oral muy buena se debe de tener primeramente conocimiento
suficiente acerca del tema, para así poder transmitirlo a los demás. También se
necesita una seguridad muy alta, ya que hablar frente a un público no es nada
fácil, pero si sabemos que es lo que debemos decir, como darnos a entender y
evitamos ciertas muletillas, pues todo saldrá muy bien en nuestra presentación.
En general me gusto el articulo ya que sirve como gran referencia para
cualquier persona, ya que no va enfocada a un público en general.
Bibliografía:
Mery, Domingo (14/06/2006) ¿Cómo hacer una buena presentación oral?
Extraído el 27 de enero del 2013 desde
http://dmery.ing.puc.cl/dmery/dmery/herramientas/bfcomo-hacer-una-buena-
presentacion-oral2
2|Página
Galicia Cardoso Juan Luis
LMKT
E13-215
12 de febrero del 2013
“Guía para Presentaciones Orales”
El artículo habla de la importancia de las presentaciones en eventos ejecutivos,
nos dice que es una de las herramientas más básicas en el mundo de los
negocios .La autora nos da una guía para facilitar y perfeccionar nuestras
técnicas de presentación aparte de acercarnos un poco más al mundo de las
presentaciones orales.
En la primera parte se refiere a una breve introducción acerca del desarrollo de
las buenas presentaciones orales (párrafo 1 y 2, pag.2)
La segunda nos dice que hay una etapa de planeación y nos da los elementos
básicos; 1) análisis de la situación, el cual se refiere al entorno al en el que se
lleva a cabo la presentación basado en cuatro elementos: tema, objetivo
análisis de la audiencia y el expositor, otro elemento le la planeación sería 2) el
mensaje: que es la idea central que se quiere dejar en los receptores,
continuando con 3) organización o estructura: que es donde ordenamos el
contenido adecuadamente para que el público lo comprenda, consta de
introducción cuerpo y conclusiones. Y 4) apoyos visuales; es con lo que se
intenta llamar la atención del público. (Párrafo 3-31, pág. 2-7)
La tercera parte nos dice que es la parte de la realización en donde le autora
nos recomienda cuidar de cuatro aspectos; la comunicación verbal y no verbal
que es donde nos pide transmitir el tema tanto con movimientos corporales
como con las palabras, la promoción a la participación del público para evitar
que nuestro público se aburra y termine por no prestar atención aquí nos da
unos puntos que podríamos hacer y que no debemos de hacer, control del
nerviosismo, aquí nos aconseja que hablemos durante la exposición acerca de
lo que dominamos y lo que nos agrada etc., para tener el control de la
situación y el manejo de de las preguntas al auditorio, nos da a entender que
es la manera que más se recomienda para animar al público a que
participe(párrafo 31-43, pág. 7-10).
3|Página
La tercera parte nos habla de la evaluación de una presentación, esto para
tomar conciencia de lo que realizamos bien y lo que necesitamos mejorar. Esto
se puede utilizar usando instrumentos formales o informales (párrafo 44-46,
pág. 10)
Y nuestra cuarta parte nos relata las conclusiones a las que llega el autor
después de ofrecer la información. (Párrafo 47-48, pág. 11).
Las ideas principales que logre identificar son:
1. Para ser un gerente o un director, que tiene personal a su cargo, se
necesita, además, desarrollar habilidades suaves o humanas.(parrafo.1,
pag.2)
2. Para lograr presentaciones orales profesionales, se deben incluir tres
etapas: planeación, realización y evaluación. (parrafo.2, pag.2)
3. En la planeación es necesario elaborar cuatro elementos: análisis de la
situación, estructura, mensaje y apoyos visuales.(párrafo. 3, pag.2 )
4. Se deben analizar los cuatro elementos que definen la situación: el
tema, el objetivo, análisis de la audiencia y el expositor.(párrafo. 4,
pag.2)
5. La audiencia o auditorio se refiere a las personas que recibirán la
presentación. Son los receptores de nuestro mensaje.(parrafo.15, pag.4)
6. El último elemento a considerar en la Situación de una presentación es
el expositor.(parrafo.18, pag.4)
7. El Mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente de los
receptores, es la esencia de la presentación misma(parr.20 pag.5)
8. Los mensajes deben ser minimalistas.(parrafo.21, pag.5)
9. La estructura de una presentación consiste en ordenar su
contenido(parrafo.23, pag.5)
10. Una presentación sin introducción provoca desubicación en el
auditorio(párrafo. 28, pag.6)
11. Los apoyos visuales más usados en el mundo de los negocios son las
proyecciones (párrafo. 31, pag.6)
12. La realización de la presentación hay que cuidar cuatro aspectos
principales(parrafo.33, pag.7)
4|Página
13. La comunicación verbal incluye lo que transmitimos a través del
contenido del lenguaje y de las palabras (parrafo.34, pag.7)
14. La comunicación no verbal incluye aspectos como expresión facial,
contacto visual, movimientos corporales, postura, presentación personal
y el lenguaje(parrafo.35, pag.7)
15. Al planear la presentación, debemos elegir la forma y la cantidad de
participación que esperamos del auditorio(parrafo.39, pag.7)
16. La evaluación corresponde al control dentro del proceso administrativo,
ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que
logramos(parrafo.45, pag.10)
El autor concluye que si se sigue con estos recursos para la elaboración de las
presentaciones todo saldrá a la perfección. Argumenta que “la práctica hace al
maestro” por lo cual tenemos que aprovechar todas las ocasiones que se nos
presenten para elaborar una presentación
En general la autora explica la forma de realizar una presentación oral y me
parece buena la idea, ya que nos brinda buenos datos y muy buenas técnicas
que debemos conocer para poder perder el miedo y así salir bien librados de
esto.
Bibliografía:
Robles, Gloria (2003) Guía Para Presentaciones Orales extraído el 10 de
febrero del 2013 desde
http://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu%EDa.
PDF
Galicia Cardoso Juan Luis
5|Página
LMKT
E13-215
12 De Febrero Del 2013
Elementos ¿Cómo hacer una buena Guía para
presentación oral? presentaciones orales
Domingo Mery Dra. Gloria Robles V.
Tema Central Herramientas que se Reforzar las diferentes
necesitan para tener una habilidades al hablar
buena presentación oral sobre algún tema.
Propósito del autor Dar algunos consejos Servir de apoyo y facilitar
con el fin de ayudar a la labor de los maestros
mejorar la preparación y alumnos en las
de una presentación oral presentaciones orales.
Subtemas diferentes Preparación de Expositor
transparencias Mensaje
Organización y
estructura
Apoyos visuales
Promover la
participación del publico
Manejo de preguntas
Nerviosismo
Conclusión del autor El autor asegura que si Define que para ganarle
se siguen al pie de la al nerviosismo en una
letra estos cuatro pasos presentación oral se
se eliminara el tienen que aprovechar
nerviosismo que implica cualquier momento para
dar una presentación practicar y eliminar
oral cualquier miedo.
Reflexión personal Dominar mejor el tema y Tratar de comprender
conocer un poco más el mejor los temas de
ambiente donde se autoayuda para las
desarrollara la presentaciones orales y
presentación para así recordar que solo con la
lograr tener una mejor práctica podremos ir
presentación oral. mejorando en nuestras
presentaciones.
6|Página
Galicia Cardoso Juan Luis
LMKT
E13-215
12 de febrero del 2013
LAS PRESENTACIONES ORALES
La presente reseña compara dos artículos el primero es de Domingo Mery
“¿Cómo hacer una buena presentación oral?”; el segundo es de Gloria Robles
“Guía parapresentaciones orales”.
El tema central del artículo de Domingo Mery (2006) es brindar la
informaciónnecesaria para poder manejar la seguridad del expositor ante el
público, parapoder cumplir el objetivo de la presentación. El de Gloria Robles
(2003) nos guíapaso por paso que hacer y qué no hacer para tener una
excelente presentación oral.A pesar que en los dos artículos hablan sobre el
mismo tema y casi los mismospuntos, Gloria Robles nos da la información muy
detallada y muy bien explicada, nosdice como y de qué forma se tienen que
hacer la preparación para poder cumplir ycausar el efecto en el público, “La
información debe ser intelectualmenteestimulante, novedosa, ser presentada
en forma atractiva, actualizada y, sobre todo, que se relacione con las
necesidades e intereses de la audiencia” (Robles2003-3). En cambio Domingo
Mery se basa más y detalla mas en lo que son lasdiapositivas que maneja el
expositor, cuantas puedes tener, de qué forma tienen que tener colores, etc.
“Introducción a la exposición: esta parte consta desólo dos transparencias: i)
título y ii) estructura de la exposición. En la primeratransparencia se debe poner
el nombre de la exposición, el nombre del expositor,la fecha, el nombre de la
universidad, facultad, departamento y/o instituto endonde el expositor ha
realizado el trabajo que expone.” (Mery 2006-4)
En los temas similares que tienen los dos artículos, pues son muchos,
aunquecomo ya lo mencionamos Gloria Robles da la información más
detallada, sin embargoDomingo Mery también habla de temas que toca Robles,
aunque no les da el énfasis que ella les da. Algunos de los temas similares son
los objetivos, análisis de la audiencia, mensaje estructura, apoyos visuales,
control del nerviosismo y la evaluación, el expositor deberá conocer muy bien
7|Página
cuál es el objetivo de su presentación (Mery 2006 pág.1), siempre que vallamos
hacer una presentación debemos definir claramente el objetivo (Robles 2003
pág. 3) Finalmente Domingo Mery concluye en que si sigues sus pasos
mencionados podrá tener el expositor mayor seguridad en sí mismo para poder
tener como resultado una buena presentación. Gloria Robles concluye que si
seguimoslos pasos y los consejos que nos da en cada uno de los aspectos
mencionados tendremos como resultado una buena presentación, nos
recomienda también practicar y evaluarse a sí mismo para poder pulir la
presentación, “la practica hace al maestro, así que aproveche cada ocasión
que tenga para hacer una presentación” (Robles 2003-11).
En conclusión me agrado un poco más el articulo de Gloria Robles debido a
que el articulo se encuentra un poco más detallado y con mas información
acertada acerca de cómo lograr salir bien librado de una presentación oral,
claro está, sin dejar atrás el trabajo de Domingo Mery pero siento como que a
él le falto un poco el abordar temas centralespara así poder tener un mejor
entendimiento de lo que nos quiere dar a conocer.
BIBLIGRAFIA
Mery, Domingo (14/06/2006) ¿Cómo hacer una buena presentación oral?
Extraído el 27 de enero del 2013 desde
http://dmery.ing.puc.cl/dmery/dmery/herramientas/bfcomo-hacer-una-buena-
presentacion-oral2
Robles, Gloria (2003) Guía Para Presentaciones Oralesextraído el 10 de
febrero del 2013
desdehttp://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu
%EDa.PDF
8|Página