Publicidad
Reseña para sidleshare
Reseña para sidleshare
Reseña para sidleshare
Reseña para sidleshare
Publicidad
Reseña para sidleshare
Reseña para sidleshare
Reseña para sidleshare
Próximo SlideShare
Reseña "Presentaciones Orales"Reseña "Presentaciones Orales"
Cargando en ... 3
1 de 7
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Reseña para sidleshare

  1. Nombre: Gabriela Soldevilla Domínguez Carrera: LMKT Matricula: 120645 Salón: A16 Materia: NUCLEO GENERAL II 12 de febrero 2013 Presentaciones Orales En la presente reseña se compararan dos lecturas que hablan acerca de como elaborar presentaciones orales efectivas. El primer artículo es de la Dr. Gloria Robles V. “guía para presentaciones orales”. El segundo lo escribe Domingo Mery “¿Cómo elaborar una buena presentación oral?” El tema central de la lectura de Robles V. (2003) es mostrar como elaborar presentaciones orales que ayuden a los maestros y alumnos en las diferentes actividades, por el otro lado Domingo (2009) muestra una serie de 4 pasos a manera detallada sobre lo que debe de contener una presentación oral y la secuencia para elaborarla y presentarla a un auditorio. Los propósitos principales de las lecturas son muy similares, ya que de diferentes maneras y secuencias, muestran los pasos más importantes y relevantes detallados para realizar una presentación oral exitosa, que impacte ante cualquier número de auditorio. La Dra. Robles, profundiza la argumentación explicando los subtemas del artículo, habla acerca de los tipos de presentaciones que existen y enfatiza que es necesario hacer una evaluación al final de cada exposición: “el evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación permite mejorar en presentaciones subsecuentes, ya que tomamos conciencia de los que hicimos bien y de lo que debemos mejorar en el futuro”. (Robles 2003: 10), ya que están ayudan a mejorar cada vez más las presentaciones orales. Por otro lado Domingo, menciona la
  2. duración de la presentación conforme al tiempo, los colores que son los preferentes para utilizarlos etc. Ambos lecturas coinciden con temas similares como lo son la planeación, la recopilación de información, identificar el tipo de público al que se va a exponer, los objetivos y el contacto con el auditorio, así mismo las conclusiones. Las dos lecturas presentan al final una conclusión acerca de los artículos, ambos dicen de forma general que el constante mejoramiento de las exposiciones orales hace que se eliminen elementos como el nerviosismo a la falta de seguridad obteniendo así a través de la constante practica una presentación Exitosa. En mi opinión personal puedo mencionar que ambas lecturas contienen información muy valiosa para realizar una presentación oral, nosotros como alumnos debemos tomar en cuenta todos estos aspectos mencionados en las lecturas ya que pueden hacer de una exposición de tarea una presentación de información totalmente exitosa e innovadora. De esta manera se puede mejorar el entendimiento de información de parte del auditorio presente. Bibliografía Domingo, Mery (05/07/2009). “¿Como hacer una buena presentación oral?”. Extraído el día 10 de febrero del 2013 desde htttp://formadores- ocupacionales,blogspot.mx/2009/07/como-hacer-una-buena-presemtacion-oral- html. Robles, Gloria (2003). “Guía para presentaciones orales” (pp. 1-12) México. Extraído el 10 de febrero del 2013 desde http//:contaduría.itam.mx/htm/alumnos/daac.pdf
  3. Nombre: Gabriela Soldevilla Domínguez Carrera: LMKT Matricula: 120645 Salón: A16 Materia: NUCLEO GENERAL II 12 de febrero del 2013 ¿Cómo hacer unabuena presentación oral? El tema principal del articulo llamado “¿Cómo hacer una buena presentación oral? “ Es dar a conocer los puntos más importantes para realizar una exitosa presentación oral y esta la resume en 4 puntos importantes de los cuales en el transcurso de la lectura se va explicando paso a paso. El autor muestra una serie de 4 pasos a manera detallada sobre lo que debe de contener una presentación oral y la secuencia para elaborarla y presentarla a un auditorio. El artículo de divide en 3 partes, la primera es una pequeña introducción que da el autor acerca del tema, la segunda parte es donde explica a detalle paso a paso los 4 puntos que se deben de tomar en cuenta para realizar una presentación oral, y la tercera es una pequeña nota donde menciona que si el expositor realiza estos 4 puntos ganara seguridad ante su auditorio. Las ideas principales de este artículo son las siguientes: Debe recopilar toda la información necesaria para llevar a cabo la presentación, esto quiere decir que se debe de hacer una investigación previa del tema que se va a tratar para así en el momento de las preguntas responder a todas ellas. Parte principal: por ser ésta la parte más importante de la exposición es necesario dedicarle un 60-70% del número total de las transparencias. En esta parte es donde se debe de representar los conocimiento y los resultados de la investigación es aquí donde el expositor dedica la mayor parte de la exposición ya que es el desarrollo por así llamarlo.
  4. La animación de la presentación en caso de hacer una presentación con medios computacionales debe de ser muy adecuada, no implementar animaciones o transiciones que distraigan al auditorio, al contrario se debe de buscar colores, imágenes y animaciones que hagan más interesante y amena la presentación. Es recomendable que el expositor conozca el lugar de la exposición con anterioridad esto para que se familiarice y al momento de la exposición sepa domina el lugar, así como los lugares clave para hacerse notar y donde su público lo pueda observar y escuchar con facilidad. Una exposición debe de estar diseñada para que en caso de falta de tiempo no quede a medias. El autor concluye el artículo con un consejo que brinda las personas que sean expositoras, menciona que la práctica es la que hace que día a día se pueda obtener una muy exitosa presentación oral y que así ganara confianza de sí mismo y del público. En mi opinión me gustaría decir que este artículo es muy bueno, ya que nos menciona partes y puntos importantes que muchas veces no se toman en cuenta al momento de realizar una presentación oral, como lo es la investigación previa, el conocimiento del lugar donde se va a exponer y las animaciones de la presentación y que si las tomáramos en cuenta cuando estemos realizando una presentación y se practican continuamente podemos ser unos excelentes expositores. Bibliografía: Mery, Domingo (05/07/2009). “¿Como hacer una buena presentación oral?”. Extraído el día 26 de Enero de 2013 desde htttp://formadores- ocupacionales,blogspot.mx/2009/07/como-hacer-una-buena-presemtacion-oral- html.
  5. Guía para Presentaciones Orales El tema principal del artículo “Guía para Presentaciones Orales” es lograr presentaciones orales profesionales, que según la autora Gloria Robles se deben incluir tres etapas importantes que son la planeación, realización y evaluación. La presente Guía fue elaborada con el propósito de que sirva de apoyo y facilite la labor tanto de los maestros como de los alumnos en el desarrollo de presentaciones orales. El texto se divide en 6 partes la primera que es una breve introducción acerca de los temas a tratar en la guía (pág. 2), la segunda es la etapa de planeación en la cual desarrolla diferentes subtemas como el análisis, el tema, el objetivo, el análisis de la audiencia, el expositor, el mensaje, la organización, y los diferentes tipos de apoyos visuales (pág. 2-7) la tercera parte habla sobre la realización y los diferentes puntos que se deben de tomar en cuenta como es la comunicación como es la comunicación verbal y no verbal, la participación del público y las cosas que se deben y no deben hacer, el con trol del nerviosismo y el manejo de las preguntas (pág. 7-10) la cuarta parte es la evaluación acerca de la exposición realizada tomando en cuenta instrumentos formales e informales tomando en cuenta la opinión de los participantes ante la actitud del expositor (pág. 10) la quinta parte son las conclusiones que es donde la autora menciona lo importante que es tomar en cuenta los anteriores puntos mencionados (pág. 10) y la sexta y última parte es la bibliografía consultada para la realización del texto (pág. 10). Las ideas principales del texto son las siguientes:
  6. Una herramienta de comunicación muy usada en el mundo de los negocios es hacer presentaciones ejecutivas (pág. 2.) en la actualidad la presentaciones orales es la mejor manera para exponer temas. Existen diferentes tipos de presentaciones de acuerdo con el propósito que se pretende, (pág. 3) se refiere a que los diferentes tipos de participantes o lugares de exposición definen la adision de algunos puntos, pero eso no hace menos importantes. Las presentaciones informativas pretenden transmitir conocimientos, de tal forma que se mantenga el interés, se facilite la comprensión y se incremente la posibilidad de retener la información (pág. 3) esto quiere decir que el expositor debe de buscar manera y técnicas para hacer de su exposición una presentación divertida e informativa. Al planear una presentación, se debe hacer un análisis cuidadoso de la audiencia que tendremos (pág. 4) que se refiere a las personas que serán oyentes para así adecuar las palabras que se deben de utilizar. La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma que permita que el público pueda entender y recordar más fácilmente la idea central (pág. 5) que quiere decir que se deben de utilizar las palabras o imágenes adecuadas para si fácil entendimiento. En la realización de la presentación hay que cuidar cuatro aspectos principales: la comunicación verbal y no verbal, promover la participación del público, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas del auditorio (pág. 7) es puntos mencionados son muy importantes ya que si se aplican como deben de ser pueden hacer que se convierta en una excelente exposición. El evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación (pág. 10) esto es para tener un mejora conforme el tiempo y la práctica.
  7. La autora menciona como conclusión que la constante practica y que se deben de aprovechar las oportunidades que se presenten para mejorar para bien. Como comentario personal acerca del artículo puedo decir que esos pasos que menciona la autora son muy importantes ya que ayudan a que una exposición sencilla se convierta en una presentación que cuenta con los mejores tipos de elementos e información, es muy bueno poner en práctica estos aspectos ya que algunas veces tenemos que improvisar. Bibliografía Robles, Gloria (2003). “Guía para presentaciones orales” (pp. 1-12) México. Extraído el 10 de febrero del 2013 desde http//:contaduría.itam.mx/htm/alumnos/daac.pdf
Publicidad