SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación documental y de
campo
Informe final
La deficiencia en la gestión de los
recursos en la empresa CONDISA
Luis Daniel Morales Valdez
Septiembre,2017
La deficiencia en la gestión de los
recursos en la empresa CONDISA
 Objetivo general: Identificar los principales factores económicos y sociales
que producen una deficiencia en el manejo y gestión de recursos dentro de la
organización, con la finalidad de crear una estrategia aplicable que beneficie
a los modelos de negocios actuales.
 Objetivos Específicos:
 • Llevar a cabo una documentación sobre la situación actual del estado de
los recursos de la empresa.
 • Realizar una investigación exhaustiva sobre los principales problemas
que existen dentro de la organización.
 • Analizar los problemas presentes y en base a ello crear un plan de
acción estratégico para disminuir en gran medida las deficiencias en gestión
de la organización
Recursos y Alcance
 Bibliográfica impresa y documentos digitales
 Recursos informáticos para la documentación y manejo de datos.
 Uso de herramientas web para la implementación de algunas soluciones
básicas.
 Proveer a los recientes empresarios, emprendedores y colaboradores de
suficiente información para evaluar la situación y el desarrollo de
organización, para dar a conocer estrategias y planes de acción para solventar
los problemas financieros y el correcto manejo y aprovechamiento de
recursos.
Introducción
 La presente investigación tiene como propósito describir la estructura de
funciones y departamentos de una organización, así como las tareas
específicas y la autoridad asignada a los miembros de la misma. La
gestión de los recursos permite crear una forma sistematizada de
planeación dentro de la organización, se pretende dar a comprender el
sistema de organización con facilidad, sirviendo también para consulta
inmediata en caso de cualquier duda del personal.
 Organizar los recursos humanos indicando donde y quien debe hacer el
trabajo.
 Facilitar la comunicación y coordinación para desarrollar las diferentes
funciones, logrando los objetivos del organismo social.
 Delimita las responsabilidades del personal, logrando la adecuada
correspondencia funcional entre los puestos.
 Servir como manual de apoyo definiendo la estructura funcional, tramos de
control y canales de comunicación permitiendo la funcionalidad
administrativa.
Metodología
 Investigación documental
 La información fue obtenida por medio de buscadores académicos,
especializados con información confiable y con bases estructuradas, las
fuentes consultadas son principalmente libros electrónicos y páginas web de
prestigio, toda información manifiesta ser de carácter confiable.
 Investigación de campo
 Se realizaron principalmente consultas con los encargados del área
administrativa y gestión de recursos, posteriormente se realizaron visitas a la
organización donde fue posible observar los diversos puestos en la organización y
sus actividades.
 Se realizó una segunda visita para tratar los diversos temas que afectan a la
organización enfocándose a la gestión de los recursos y la administración de los
mismos, una vez delimitado el tema de investigación dentro de la empresa, se
procedió a realizar una entrevista donde se plantearon temas de interés y fue
posible identificar algunas de las deficiencias presentes. Finalmente se planteó
una solución donde se aplica un sistema de control de los recursos, tanto
financiero como humano, en este sentido se plantean estrategias de gestión que
serán aplicadas por la organización.
Resultados
 Antecedentes históricos
 CONDISA comienza para el año de 1987, por sus fundadores y ahora socios
Ing. Alfonso Diez Rubio y el Ing. Francisco Diez Rubio constituyendo la ahora
empresa constructora especializada en la construcción de pavimentos
asfalticos y concretos. Así como terracerías, construcción de puentes, además
de la conservación de carreteras y calles. También en el área de agregados
utilizados en la mezclas asfálticas y concreto; La ejecución de obras de
fraccionamientos, y urbanización de terrenos. La ejecución de toda clase de
obras de excavación, formulación de toda clase de proyectos, estudios y la
prestación de toda clase de servicios en el ramo de la construcción.
 Funciones principales
 El 80% de los trabajos que ejecuta la empresa son de obra pública, en carreteras,
terracerías y zonas urbanas; Nuestros principales clientes con SCT, SECOPE y H.
AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE DURANGO. Los trabajos que se hacen en estas
dependencias consisten en lo siguiente:
 Trabajos de conservación periódica.
 Revelaciones de conservación de concreto asfáltico.
 Riego de sello.
 Recuperación de pavimentos.
 Carpeta asfáltica y de concreto.
 Construcción de terracerías.
 Obras de drenaje.
 Señalamientos.
 Construcción y suministro de subestaciones eléctricas.
Identificación del problema dentro de la
organización
 La organización tiene un manejo de recursos deficiente, ya que no existe un
control específico sobre los materiales que se utilizan en el desarrollo de las
obras, en base a la investigación realizada, las cuestiones planteadas fue
posible encontrar que no se tiene un control de inventarios adecuado, no
existe un departamento específico que pueda monitorear la aplicación de los
mismos, por ellos se propone en conjunto con el departamento de supervisión
de obras y el departamento de producción la creación de una subdivisión
encargada de la gestión adecuada del material que se utiliza, dependiendo de
las respectivas cotizaciones, crear un sistema de requisición para disponer del
recurso suficiente para la realización de las actividades establecidas al llevar
a cabo las obras.
Conclusiones y recomendaciones
 Al realizar una propuesta de la creación de un departamento encargado de la gestión
especifica de los recursos con los que se realizan las obras, es menester plantear con
más calma un sistema de monitoreo y gestión específica, control de inventarios y una
organización por procesos o equipo donde se manifieste cada uno de los elementos
utilizados y requeridos para las obras.
 También se plantea realizar revisiones periódicas en donde se documente que
elementos presentan mayor deficiencia en toda la organización
Referencias y fuentes de consulta
Benjamín, E., & Fincowsky, F. (2003). Organizacion de empresas. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2003). Introducción a la teoria general de la administración. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Haeussler, Jr., E., & Paul, R. (1987). Matemáticas para administración y economía. México, D.F.: Grupo editorial iberoamericana.
Harold, k., & Heinz, W. (1996). Administración una perspectiva global. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Stephen P., R., & Timothy A., J. (2009). Comportamiento organizacional. Mexico, D.F.: Pearson Educación.
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

funciones basicas de la empresa
funciones basicas de la empresafunciones basicas de la empresa
funciones basicas de la empresa
Edwin Sierra
 
Funciones Básicas de la Empresa
Funciones Básicas de la Empresa Funciones Básicas de la Empresa
Funciones Básicas de la Empresa
FelixASG
 
Manual administrativo
Manual administrativoManual administrativo
Manual administrativo
Gustavo León
 
Funciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresaFunciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresa
SandraGonzalez2710
 
Cap cuadro-de-asignacion-de-personal
Cap cuadro-de-asignacion-de-personalCap cuadro-de-asignacion-de-personal
Cap cuadro-de-asignacion-de-personal
Jose Carlos Nuñez
 
Siete pasos para la formulación del Programa de Gestión Documental PGD
Siete pasos para la formulación del Programa de Gestión Documental PGDSiete pasos para la formulación del Programa de Gestión Documental PGD
Siete pasos para la formulación del Programa de Gestión Documental PGD
Radar Información y Conocimiento
 
MANUALES ADMINISTRATIVOS
MANUALES ADMINISTRATIVOSMANUALES ADMINISTRATIVOS
MANUALES ADMINISTRATIVOS
Luis Alberto Sanchez Gomez
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
Luis Suarez
 
Ejemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresaEjemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresa
Anie Gomez
 
Restructuracion administrativa municipal
Restructuracion administrativa municipalRestructuracion administrativa municipal
Restructuracion administrativa municipal
Cesar Romero Verde
 

La actualidad más candente (10)

funciones basicas de la empresa
funciones basicas de la empresafunciones basicas de la empresa
funciones basicas de la empresa
 
Funciones Básicas de la Empresa
Funciones Básicas de la Empresa Funciones Básicas de la Empresa
Funciones Básicas de la Empresa
 
Manual administrativo
Manual administrativoManual administrativo
Manual administrativo
 
Funciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresaFunciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresa
 
Cap cuadro-de-asignacion-de-personal
Cap cuadro-de-asignacion-de-personalCap cuadro-de-asignacion-de-personal
Cap cuadro-de-asignacion-de-personal
 
Siete pasos para la formulación del Programa de Gestión Documental PGD
Siete pasos para la formulación del Programa de Gestión Documental PGDSiete pasos para la formulación del Programa de Gestión Documental PGD
Siete pasos para la formulación del Programa de Gestión Documental PGD
 
MANUALES ADMINISTRATIVOS
MANUALES ADMINISTRATIVOSMANUALES ADMINISTRATIVOS
MANUALES ADMINISTRATIVOS
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
 
Ejemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresaEjemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresa
 
Restructuracion administrativa municipal
Restructuracion administrativa municipalRestructuracion administrativa municipal
Restructuracion administrativa municipal
 

Similar a S8 Luis Morales Presentacion en powerpoint

S8 Luis Morales Informe
S8 Luis Morales InformeS8 Luis Morales Informe
S8 Luis Morales Informe
Luis Morales
 
Proyecto Inversiones
Proyecto  InversionesProyecto  Inversiones
Proyecto InversionesMaritza_Tapia
 
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
luisa echavarria
 
Trabajo2yosne
Trabajo2yosneTrabajo2yosne
Trabajo2yosneyosnef
 
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
David Taboada Zavala
 
Proyecto de informacion
Proyecto de informacionProyecto de informacion
Proyecto de informacionjoselucho_89
 
Documentosempresariales 141121082820-conversion-gate01
Documentosempresariales 141121082820-conversion-gate01Documentosempresariales 141121082820-conversion-gate01
Documentosempresariales 141121082820-conversion-gate01
nasly0712
 
Documentos empresariales
Documentos empresarialesDocumentos empresariales
Documentos empresariales
LeidyBermudez12
 
Desarrollar un sistema de gestión documental. Herramientas. Gestión Documenta...
Desarrollar un sistema de gestión documental. Herramientas. Gestión Documenta...Desarrollar un sistema de gestión documental. Herramientas. Gestión Documenta...
Desarrollar un sistema de gestión documental. Herramientas. Gestión Documenta...
Julián Moyano Collado
 
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIAINTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
María Castillo
 
Curso administración de empresas
Curso administración de empresasCurso administración de empresas
Curso administración de empresasBrayan Guevara
 
Indice
IndiceIndice
Indice
christhere
 
Indice
IndiceIndice
Indice
christhere
 
Fernando paltrinieri c
Fernando paltrinieri cFernando paltrinieri c
Fernando paltrinieri ccarlosnagy91
 
Semana 6 analisis estrategico de la empresa ii trabajo grupal final
Semana 6 analisis estrategico de la empresa   ii trabajo grupal finalSemana 6 analisis estrategico de la empresa   ii trabajo grupal final
Semana 6 analisis estrategico de la empresa ii trabajo grupal finalAugusto Javes Sanchez
 
Documentos de Evidencia
Documentos de EvidenciaDocumentos de Evidencia
Documentos de EvidenciaHenry Cordova
 
Gestiondocumental124.docx
Gestiondocumental124.docxGestiondocumental124.docx
Gestiondocumental124.docx
Catherine Cáceres
 
Gestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y Procedimientos
Gestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y ProcedimientosGestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y Procedimientos
Gestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y Procedimientos
abamp
 
Asistencia gerencial
Asistencia gerencialAsistencia gerencial
Asistencia gerencial
yamalisanchez05
 
Open Class 2 BA administración estratégica
Open Class 2 BA administración estratégicaOpen Class 2 BA administración estratégica
Open Class 2 BA administración estratégica
lmartel2
 

Similar a S8 Luis Morales Presentacion en powerpoint (20)

S8 Luis Morales Informe
S8 Luis Morales InformeS8 Luis Morales Informe
S8 Luis Morales Informe
 
Proyecto Inversiones
Proyecto  InversionesProyecto  Inversiones
Proyecto Inversiones
 
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
 
Trabajo2yosne
Trabajo2yosneTrabajo2yosne
Trabajo2yosne
 
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
01 FUNDAMENTOS PARA APLICACIÓN DE LOS EVENTOS.pptx
 
Proyecto de informacion
Proyecto de informacionProyecto de informacion
Proyecto de informacion
 
Documentosempresariales 141121082820-conversion-gate01
Documentosempresariales 141121082820-conversion-gate01Documentosempresariales 141121082820-conversion-gate01
Documentosempresariales 141121082820-conversion-gate01
 
Documentos empresariales
Documentos empresarialesDocumentos empresariales
Documentos empresariales
 
Desarrollar un sistema de gestión documental. Herramientas. Gestión Documenta...
Desarrollar un sistema de gestión documental. Herramientas. Gestión Documenta...Desarrollar un sistema de gestión documental. Herramientas. Gestión Documenta...
Desarrollar un sistema de gestión documental. Herramientas. Gestión Documenta...
 
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIAINTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
 
Curso administración de empresas
Curso administración de empresasCurso administración de empresas
Curso administración de empresas
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Fernando paltrinieri c
Fernando paltrinieri cFernando paltrinieri c
Fernando paltrinieri c
 
Semana 6 analisis estrategico de la empresa ii trabajo grupal final
Semana 6 analisis estrategico de la empresa   ii trabajo grupal finalSemana 6 analisis estrategico de la empresa   ii trabajo grupal final
Semana 6 analisis estrategico de la empresa ii trabajo grupal final
 
Documentos de Evidencia
Documentos de EvidenciaDocumentos de Evidencia
Documentos de Evidencia
 
Gestiondocumental124.docx
Gestiondocumental124.docxGestiondocumental124.docx
Gestiondocumental124.docx
 
Gestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y Procedimientos
Gestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y ProcedimientosGestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y Procedimientos
Gestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y Procedimientos
 
Asistencia gerencial
Asistencia gerencialAsistencia gerencial
Asistencia gerencial
 
Open Class 2 BA administración estratégica
Open Class 2 BA administración estratégicaOpen Class 2 BA administración estratégica
Open Class 2 BA administración estratégica
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 

S8 Luis Morales Presentacion en powerpoint

  • 1. Investigación documental y de campo Informe final La deficiencia en la gestión de los recursos en la empresa CONDISA Luis Daniel Morales Valdez Septiembre,2017
  • 2. La deficiencia en la gestión de los recursos en la empresa CONDISA  Objetivo general: Identificar los principales factores económicos y sociales que producen una deficiencia en el manejo y gestión de recursos dentro de la organización, con la finalidad de crear una estrategia aplicable que beneficie a los modelos de negocios actuales.  Objetivos Específicos:  • Llevar a cabo una documentación sobre la situación actual del estado de los recursos de la empresa.  • Realizar una investigación exhaustiva sobre los principales problemas que existen dentro de la organización.  • Analizar los problemas presentes y en base a ello crear un plan de acción estratégico para disminuir en gran medida las deficiencias en gestión de la organización
  • 3. Recursos y Alcance  Bibliográfica impresa y documentos digitales  Recursos informáticos para la documentación y manejo de datos.  Uso de herramientas web para la implementación de algunas soluciones básicas.  Proveer a los recientes empresarios, emprendedores y colaboradores de suficiente información para evaluar la situación y el desarrollo de organización, para dar a conocer estrategias y planes de acción para solventar los problemas financieros y el correcto manejo y aprovechamiento de recursos.
  • 4. Introducción  La presente investigación tiene como propósito describir la estructura de funciones y departamentos de una organización, así como las tareas específicas y la autoridad asignada a los miembros de la misma. La gestión de los recursos permite crear una forma sistematizada de planeación dentro de la organización, se pretende dar a comprender el sistema de organización con facilidad, sirviendo también para consulta inmediata en caso de cualquier duda del personal.
  • 5.  Organizar los recursos humanos indicando donde y quien debe hacer el trabajo.  Facilitar la comunicación y coordinación para desarrollar las diferentes funciones, logrando los objetivos del organismo social.  Delimita las responsabilidades del personal, logrando la adecuada correspondencia funcional entre los puestos.  Servir como manual de apoyo definiendo la estructura funcional, tramos de control y canales de comunicación permitiendo la funcionalidad administrativa.
  • 6. Metodología  Investigación documental  La información fue obtenida por medio de buscadores académicos, especializados con información confiable y con bases estructuradas, las fuentes consultadas son principalmente libros electrónicos y páginas web de prestigio, toda información manifiesta ser de carácter confiable.
  • 7.  Investigación de campo  Se realizaron principalmente consultas con los encargados del área administrativa y gestión de recursos, posteriormente se realizaron visitas a la organización donde fue posible observar los diversos puestos en la organización y sus actividades.  Se realizó una segunda visita para tratar los diversos temas que afectan a la organización enfocándose a la gestión de los recursos y la administración de los mismos, una vez delimitado el tema de investigación dentro de la empresa, se procedió a realizar una entrevista donde se plantearon temas de interés y fue posible identificar algunas de las deficiencias presentes. Finalmente se planteó una solución donde se aplica un sistema de control de los recursos, tanto financiero como humano, en este sentido se plantean estrategias de gestión que serán aplicadas por la organización.
  • 8. Resultados  Antecedentes históricos  CONDISA comienza para el año de 1987, por sus fundadores y ahora socios Ing. Alfonso Diez Rubio y el Ing. Francisco Diez Rubio constituyendo la ahora empresa constructora especializada en la construcción de pavimentos asfalticos y concretos. Así como terracerías, construcción de puentes, además de la conservación de carreteras y calles. También en el área de agregados utilizados en la mezclas asfálticas y concreto; La ejecución de obras de fraccionamientos, y urbanización de terrenos. La ejecución de toda clase de obras de excavación, formulación de toda clase de proyectos, estudios y la prestación de toda clase de servicios en el ramo de la construcción.
  • 9.  Funciones principales  El 80% de los trabajos que ejecuta la empresa son de obra pública, en carreteras, terracerías y zonas urbanas; Nuestros principales clientes con SCT, SECOPE y H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE DURANGO. Los trabajos que se hacen en estas dependencias consisten en lo siguiente:  Trabajos de conservación periódica.  Revelaciones de conservación de concreto asfáltico.  Riego de sello.  Recuperación de pavimentos.  Carpeta asfáltica y de concreto.  Construcción de terracerías.  Obras de drenaje.  Señalamientos.  Construcción y suministro de subestaciones eléctricas.
  • 10. Identificación del problema dentro de la organización  La organización tiene un manejo de recursos deficiente, ya que no existe un control específico sobre los materiales que se utilizan en el desarrollo de las obras, en base a la investigación realizada, las cuestiones planteadas fue posible encontrar que no se tiene un control de inventarios adecuado, no existe un departamento específico que pueda monitorear la aplicación de los mismos, por ellos se propone en conjunto con el departamento de supervisión de obras y el departamento de producción la creación de una subdivisión encargada de la gestión adecuada del material que se utiliza, dependiendo de las respectivas cotizaciones, crear un sistema de requisición para disponer del recurso suficiente para la realización de las actividades establecidas al llevar a cabo las obras.
  • 11. Conclusiones y recomendaciones  Al realizar una propuesta de la creación de un departamento encargado de la gestión especifica de los recursos con los que se realizan las obras, es menester plantear con más calma un sistema de monitoreo y gestión específica, control de inventarios y una organización por procesos o equipo donde se manifieste cada uno de los elementos utilizados y requeridos para las obras.  También se plantea realizar revisiones periódicas en donde se documente que elementos presentan mayor deficiencia en toda la organización
  • 12. Referencias y fuentes de consulta Benjamín, E., & Fincowsky, F. (2003). Organizacion de empresas. México, D.F.: Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (2003). Introducción a la teoria general de la administración. México, D.F.: Mc Graw Hill. Haeussler, Jr., E., & Paul, R. (1987). Matemáticas para administración y economía. México, D.F.: Grupo editorial iberoamericana. Harold, k., & Heinz, W. (1996). Administración una perspectiva global. México, D.F.: Mc Graw Hill. Stephen P., R., & Timothy A., J. (2009). Comportamiento organizacional. Mexico, D.F.: Pearson Educación.