Estequiometria

Luis Seijo
Luis SeijoCatedrático de Universidad en Universidad Autónoma de Madrid
1. EstequiometríaQuímica (1S, Grado Biología) UAM     1.Estequiometría
Contenidos• Reacciones químicas y ecuaciones químicas   – Mezclas y sustancias puras; compuestos y elementos; moléculas y     átomos; iones   – Reacciones químicas; estequiometría; ecuaciones químicas• Ajustes de ecuaciones químicas   – Reacciones sencillas• Reactivo limitante• Rendimiento de las reacciones químicas        Química (1S, Grado Biología) UAM              1.Estequiometría   2
Bibliografía recomendada• Petrucci: Química General, 8ª edición. R. H. Petrucci, W. S. Harwood,  F. G. Herring, (Prentice Hall, Madrid, 2003).   – Secciones 1.3, 1.4, 4.1, 4.2, 4.4, 4.5         Química (1S, Grado Biología) UAM           1.Estequiometría      3
Reacciones químicas y                                    ecuaciones químicasQuímica (1S, Grado Biología) UAM                1.Estequiometría
Clasificación de la materia hasta el nivel atómico                                      Materia                     ¿puede separarse por un proceso físico?                             SÍ                 NO             Mezcla                                            Sustancia       ¿es homogénea?                                 ¿puede descomponerse                                                      por un proceso químico?             SÍ    NO                                          SÍ       NODisolución           Mezcla                     Compuesto               Elemento                  heterogéneaDisolución         Leche                             H2O (l)                 H2 (g)de glucosa                  (suspensiones)                   Sangre                            C6H12O6 (s)             O2 (g)0,83 M                                                                             C (s)                                                                       [Lectura: Petrucci 1.4]       Química (1S, Grado Biología) UAM                             1.Estequiometría         5
Clasificación de la materia hasta el nivel atómico• Mezcla                    (Ej. mezcla gaseosa de O2 y H2)   – Formada por sustancias (compuestos o elementos)   – Se pueden separar por procedimientos físicos   – Su composición -proporción de las sustancias que la     componen- puede variar   – Sus propiedades físicas se relacionan con las de las     sustancias que la componen• Sustancia                 (Ej. H2O en estado líquido)   – Formada por moléculas iguales –en algunos casos por átomos, p.ej. C, Fe, Au-.                                                                              Au-      • Cada molécula está formada por átomos   – Su composición –proporción de los átomos que la componen- es fija      • Determinada por números enteros (fórmula molecular)   – Cada sustancia (compuesto o elemento) tiene unas propiedades     físicas únicas       • Independientes de las de sus componentes –atomos-.       • Útiles para su identificación (análisis).                                                                  [Lectura: Petrucci 1.4]        Química (1S, Grado Biología) UAM                       1.Estequiometría         6
Reacciones químicasQuímica (1S, Grado Biología) UAM       1.Estequiometría   7
Reacciones químicas• Dos o más moléculas distintas pueden intercambiar algunos de sus  átomos y dar lugar a nuevas moléculas• Reacción química   – Proceso por el que un conjunto de sustancias -reactivos- se transforma     en otro conjunto de sustancias –productos.   – Transcurre normalmente con cambios notables de las propiedades físicas      • cambio de color; formación de precipitado; desprendimiento de gas;        desprendimiento o absorción de calor      • En caso contrario hay que hacer análisis químico para saber si ha tenido lugar        una reacción química        Química (1S, Grado Biología) UAM                       1.Estequiometría          8
Reacciones químicas y ecuaciones químicas mezcla gaseosa de O2 y H2           chispa                                          H2O en estado líquido1) Reactivos y productos:                   H 2 (g ) + O 2 (g ) → H 2 O(l )Cada molécula de O2 reacciona con dos moléculas de H22) Conservación de los átomos:             2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l )                                         coeficientes estequiométricos                                                                      [Lectura: Petrucci 4.1]      Química (1S, Grado Biología) UAM                             1.Estequiometría         9
Ecuaciones químicas: estequiometría                           2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l )• Interpretación en términos atómico-moleculares  (microscópicos)  – Las moléculas de reactivos reaccionan entre sí, en la proporción    indicada por los coeficientes estequiométricos de la izquierda     • Intercambian átomos -en uno o en varios pasos- y generan los       productos  – La proporción de moléculas de productos generadas a partir de    moléculas de reactivos también es la indicada por los coeficientes    estequiométricos  – Sólo se indica el resultado global de la reacción     • Si la reacción tiene lugar en varios pasos (mecanismo de la reacción),       las moléculas que se generan temporalmente para ser consumidos       inmediatamente (intermedios de reacción) no se indican       Química (1S, Grado Biología) UAM                          1.Estequiometría   10
Ecuaciones químicas: estequiometría                          2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l )• Interpretación en términos molares (macroscópicos)  – Un mol de dos sustancias cualesquiera contiene el mismo número    de moléculas de cada sustancia –por definición de mol-.     • NA, el número de Avogadro, 6,0221418 x 1023 moléculas/mol     • P.ej., 2,016 g de H2 y 32,00 g de O2 tienen el mismo número de       moléculas con cuatro cifras significativas (6,022 x 1023 moléculas)  – Las cantidades macroscópicas de reactivos que reaccionan entre    sí guardan la misma proporción que los coeficientes    estequiométricos, si se expresan en moles  – Las cantidades macroscópicas de productos que se generan a    partir de los reactivos guardan la misma proporción que los    coeficientes estequiométricos, si se expresan en moles      Química (1S, Grado Biología) UAM                          1.Estequiometría   11
Ecuaciones químicas: estequiometría                           2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l )• ¿Con cuántos moles de H2 reaccionan 2,40 moles de O2? ¿Cuántos  moles de H2O producen?                                  2 mol H 2                   2,40 mol O 2 ⋅           =4,80 mol H 2                                  1mol O 2                                  2 mol H 2 O                   2,40 mol O 2 ⋅             =4,80 mol H 2 O                                   1mol O 2       Química (1S, Grado Biología) UAM                          1.Estequiometría   12
Ecuaciones químicas: estequiometría                                2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l )  • ¿Con cuántos gramos de H2 reaccionan 38,4 gramos de O2? ¿Cuántos    gramos de H2O producen? [Masas atómicas: H 1,008; O 16,00]                            1mol O 2 2 mol H 2 2,016 g H 2              38,4 g O 2 ⋅            ⋅        ⋅           =4,84 g H 2                           32,00 g O 2 1mol O 2 1mol H 2                                1,20           2, 40                             1mol O 2 2 mol H 2 O 18,02 g H 2 O               38,4 g O 2 ⋅            ⋅         ⋅              =43,2 g H 2 O                            32,00 g O 2 1mol O 2 1mol H 2 O[Recomendación: Petrucci ejemplos 4.3-4.5]             [Prob. 1.3]            Química (1S, Grado Biología) UAM                          1.Estequiometría   13
Ajustes de                                   ecuaciones químicasQuímica (1S, Grado Biología) UAM               1.Estequiometría
Ajustes de ecuaciones químicas simples                           CH 4 + O 2 → CO 2 + H 2 O• Procedimiento de tanteo   – Si un elemento aparece en un solo compuesto en cada lado, se ajustan     los coeficientes de dichos compuestos los primeros   – Si un reactivo o producto es un elemento libre, se ajusta en último lugar   – Los demás coeficientes se van adaptado, por tanteo, al resultado del     primer paso   – Pueden usarse coeficientes fraccionarios; al final pueden convertirse     todos en enteros por multiplicación por un factor común  1. C aparece en un solo compuesto en cada lado:   1 CH 4 + O 2 → 1 CO 2 + H 2 O  2. H aparece en un solo compuesto en cada lado:   1 CH 4 + O 2 → CO 2 + 2 H 2 O  3. Como consecuencia de 1+2:                      1 CH 4 + O 2 → 1 CO 2 + 2 H 2 O  4. O aparece como elemento libre y lo ajustamos el último                            CH 4 + 2 O 2 → CO 2 + 2 H 2 O                                                                 [Lectura: Petrucci 4.1]        Química (1S, Grado Biología) UAM                      1.Estequiometría        15
Ajustes de ecuaciones químicas simplesEjemplo:                 H 3 PO 4 + CaO → Ca 3 (PO 4 ) 2 + H 2 O      P:     2                          1     Ca:                      3         1      H:     2                                   3  P,Ca,H:    2                3         1        3      O:     ya está             2 H 3 PO 4 + 3 CaO → Ca 3 (PO 4 ) 2 + 3 H 2 O     Química (1S, Grado Biología) UAM                    1.Estequiometría   16
Ajustes de ecuaciones químicas simples     Ejemplo:     Reacción global de combustión metabólica completa de la glucosa                         C6 H12 O6 + O 2 → CO 2 + H 2 O            C:       1                         6            H:       1                               6         C,H:        1                         6     6             O:      1                   6     6     6                         C6 H12 O6 + 6 O 2 → 6 CO 2 + 6 H 2 O[Recomendación: Petrucci ejemplos 4.1,4.2]            Química (1S, Grado Biología) UAM                      1.Estequiometría   17
Ajustes de reacciones redox•   Reacciones entre especies cargadas: Además del balance de    materia hay que tener en cuenta el balance de carga    – Se verán en el Tema 9. Reacciones de oxidación-reducción.         Química (1S, Grado Biología) UAM              1.Estequiometría   18
Reactivo limitanteQuímica (1S, Grado Biología) UAM              1.Estequiometría
Reactivo limitante                             2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l )• En un recipiente cerrado se prepara una mezcla de 2,40 mol de O2 y  4,00 mol de H2. Se hace saltar una chispa y se produce la reacción  de formación de H2O indicada más arriba.   – ¿Cuántos moles de O2 reaccionan?   – ¿Cuántos moles de H2 reaccionan?   – ¿Cuántos moles de H2O se forman?                   2 mol H 2                                         1mol O 2  2,40 mol O 2 ⋅             =4,80 mol H 2          4,00 mol H 2 ×             =2,00 mol O 2                   1mol O 2                                          2 mol H 21) 2,40 mol O2 podrían reaccionar con 4,80 mol H2, pero sólo hay presentes 4,00 mol H2;luego se quedará O2 sobrante sin reaccionar.2) 4,00 mol H2 pueden reaccionar con 2,00 mol O2; como hay presentes 2,40 mol O2,quedaran 0,40 mol O2 sobrantes sin reaccionar.3) 4,00 mol H2 reaccionan con 2,00 mol O2 y producen 4,00 mol H2O.4) El resultado de la reacción es que se consume todo el H2, se producen 4,00 mol H2O yquedan presentes sin reaccionar 0,40 mol O2.                      El H2 actúa de “reactivo limitante”         Química (1S, Grado Biología) UAM                             1.Estequiometría         20
Reactivo limitante       Los coeficientes estequiométricos de la ecuación química indican las proporciones       de moles de reactivos que pueden reaccionar y las proporciones molares de       productos que se formarán.•   Cuando se prepara una mezcla de reactivos de modo que los moles    de los mismos guardan la misma proporción que los coeficientes    estequiométricos, se dice que es una mezcla estequiométrica, o    que los reactivos están en proporciones estequiométricas.    – En este caso, todos los reactivos presentes se consumen completamente      en la reacción.      Ej. 2,40 mol O2 y 4,80 mol H2•   Normalmente se ponen a reaccionar mezclas no estequiométricas.    – En estos casos, el reactivo que está presente en menor proporción      (respecto a la estequiométrica) se consume totalmente en la reacción y      determina las cantidades que se consumen de los otros reactivos y las      que se forman de productos.    – Se le denomina reactivo limitante.    – Del resto de reactivos decimos que están en exceso.      Ej. 2,40 mol O2 y 4,00 mol H2; reactivo limitante:H2                                                                     [Lectura: Petrucci 4.4]          Química (1S, Grado Biología) UAM                        1.Estequiometría         21
Reactivo limitante   Ejemplo:     Con el objeto de determinar el valor energético de la glucosa, se realiza   un experimento de combustión completa de la misma. Se preparan 2,30 g de glucosa   y 2,30 g de oxígeno. ¿Cuánta glucosa y cuánto oxígeno se espera que reaccionen?   ¿Cuál es el reactivo limitante? [Masas atómicas: H 1,008; C 12,01; O 16,00]  1) Escribimos y ajustamos la reacción                        C6 H12 O6 + 6 O 2 → 6 CO 2 + 6 H 2 O  2) Calculamos la cantidad (en g) de glucosa que reaccionaría con el oxígeno presente                            1mol O 2 1mol gluc 180,16 g gluc            2,30 g O 2 ⋅              ⋅         ⋅            =2,15g glucosa                           32,00 g O 2 6 mol O 2 1mol gluc  3) Concluimos:            Reaccionarán 2,15 g glucosa y los 2,30 g O2; el reactivo limitante es el O2[Recomendación: Petrucci ejemplos 4.12,4.13]      [Prob. 1.5]            Química (1S, Grado Biología) UAM                        1.Estequiometría        22
RendimientoQuímica (1S, Grado Biología) UAM          1.Estequiometría
Rendimiento de las reacciones químicas        En el transcurso real de una reacción química suele haber factores que hacen que        se obtenga una cantidad de productos menor que la correspondiente a la        estequiometría de la reacción. P.ej., la existencia de otras reacciones secundarias        competitivas que generan subproductos.•   Rendimiento teórico (de un producto): es la cantidad de ese producto    que se espera obtener, por la estequiometría de la reacción, a partir    de unas cantidades dadas de reactivos.    –   depende de las cantidades de reactivos de que se parta•   Rendimiento real (de un producto): es la cantidad de ese producto que    se obtiene realmente a partir de unas cantidades dadas de reactivos.    –   depende de las cantidades de reactivos de que se parta•   Rendimiento porcentual, o rendimiento                    (de un producto):                                                rendimiento real             rendimiento (porcentual)=                            ×100%                                              rendimiento teórico    –   Es independiente de las cantidades de reactivos de que se parta    –   Una reacción con rendimiento ~100% se dice que es cuantitativa y se puede        utilizar para realizar análisis químicos cuantitativos                                                                       [Lectura: Petrucci 4.5]           Química (1S, Grado Biología) UAM                         1.Estequiometría          24
Rendimiento de las reacciones químicasEjemplo:     La urea, CO(NH2)2, se sintetiza a escala industrial por reacción entreamoniaco y dióxido de carbono, que da urea y agua. Por conveniencia metodológica,se prepara una mezcla de reactivos con una proporción molar amoniaco/dióxido decarbono de 3:1 y, cuando se utiliza ésta, se producen 47,7 g de urea por mol dedióxido de carbono. Calcula el rendimiento teórico, el real y el rendimiento porcentualde la reacción. [Masas atómicas: H 1,008; C 12,01; N 14,01; O 16,00]1) Escribimos y ajustamos la reacción                     2 NH 3 + CO 2 → CO ( NH 2 )2 + H 2 O2) Determinamos el reactivo limitante    La proporción estequiométrica NH3/CO2 es 2:1. Si se prepara una mezcla de    proporción molar 3:1, hay exceso de NH3 y el reactivo limitante es el CO2, que es    quien determina la cantidad de urea que se puede producir.3) Calculamos el rendimiento teórico como la cantidad de urea que se puede producir apartir de la cantidad de CO2 utilizada                            1mol urea 60,06 g urea                1mol CO 2 ⋅          ⋅             =60,06 g urea                            1mol CO 2 1mol urea                     Rendimiento teórico (de urea): 60,06 g          Química (1S, Grado Biología) UAM                        1.Estequiometría        25
Rendimiento de las reacciones químicasEjemplo:     La urea, CO(NH2)2, se sintetiza a escala industrial por reacción entreamoniaco y dióxido de carbono, que da urea y agua. Por conveniencia metodológica,se prepara una mezcla de reactivos con una proporción molar amoniaco/dióxido decarbono de 3:1 y, cuando se utiliza ésta, se producen 47,7 g de urea por mol dedióxido de carbono. Calcula el rendimiento teórico, el real y el rendimiento porcentualde la reacción. [Masas atómicas: H 1,008; C 12,01; N 14,01; O 16,00]4) Determinamos el rendimiento real como la cantidad de urea realmente producida apartir de la cantidad de CO2 utilizada                     Rendimiento real (de urea): 47,7 g5) Calculamos el rendimiento porcentual                       47,7 g urea (producida)                                                ×100%= 79,4 %                      60,06 g urea (producible)                     Rendimiento porcentual (de urea): 79,4%          Química (1S, Grado Biología) UAM                        1.Estequiometría        26
Rendimiento de las reacciones químicas  Ejemplo:    Si la síntesis industrial de urea a partir de amoniaco y dióxido de carbono  tiene un rendimiento del 79,4%, ¿qué masas de amoniaco y de dióxido de carbono se  consumen para producir 1000 kg de urea?  1) Calculamos la cantidad de urea que se produciría si el rendimiento fuese del 100%                                       rendimiento real          rendimiento teórico =                            ×100%                                    rendimiento porcentual                                     1000 kg urea                                   =              ×100% = 1260 kg urea                                        79,4%  2) Calculamos las cantidades de reactivos necesarias para producir esa urea; utilizamos  la estequiometría de la reacción global ajustada y las masas atómicas (ejemplo anterior)                   1mol urea 1000 g 2 mol NH 3 17,03g NH 3 1 kg   1260 kg urea ⋅             ⋅     ⋅         ⋅           ⋅     = 715 kg NH 3                  60,06 g urea 1 kg 1mol urea 1mol NH 3 1000 g                   1mol urea 1000 g 1mol CO 2 44,01g CO 2 1 kg   1260 kg urea ⋅              ⋅     ⋅        ⋅           ⋅     = 923kg CO 2                  60,06 g urea 1 kg 1mol urea 1mol CO 2 1000 g[Recomendación: Petrucci ejemplos 4.14,4.15]          [Prob. 1.6]            Química (1S, Grado Biología) UAM                             1.Estequiometría    27
1 de 27

Recomendados

Las reacciones químicas y la estequiometría en general por
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalcbtis 71 dgeti sems sep
439.8K vistas48 diapositivas
Resolucion problemas acido-base por
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseJosé Miranda
166.1K vistas22 diapositivas
Estequiometria resueltos por
Estequiometria resueltosEstequiometria resueltos
Estequiometria resueltosRaquel Quevedo Arranz
506.4K vistas54 diapositivas
Ácidos y bases por
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y basesÂngel Noguez
49.8K vistas39 diapositivas
Calculo de moles por
Calculo de molesCalculo de moles
Calculo de molesUniversidad Metropolitana Esteli
330.3K vistas8 diapositivas
Informe de reacciones quimicas por
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasDoyiana Castañeda vanegas
108.5K vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolucion problemas equilibrio quimico por
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoJosé Miranda
264.8K vistas21 diapositivas
PESO EQUIVALENTE por
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTEElias Navarrete
261.9K vistas8 diapositivas
Problemas resueltos de Cinetica Quimica por
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaJosé Miranda
189.6K vistas13 diapositivas
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf por
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfMaryangelRiveros
6.9K vistas14 diapositivas
Nomenclatura Iupac form-organica por
Nomenclatura  Iupac form-organicaNomenclatura  Iupac form-organica
Nomenclatura Iupac form-organicaCARMENNADIRGUTIERREZ
167.3K vistas36 diapositivas
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular) por
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)quifinova
326.8K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Resolucion problemas equilibrio quimico por José Miranda
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda264.8K vistas
Problemas resueltos de Cinetica Quimica por José Miranda
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
José Miranda189.6K vistas
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf por MaryangelRiveros
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
MaryangelRiveros6.9K vistas
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular) por quifinova
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
quifinova326.8K vistas
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad por Ângel Noguez
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Ângel Noguez51.9K vistas
Propiedades coligativas por Silvana Torri
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
Silvana Torri63.5K vistas
Formulas de las leyes de los gases por Michael Castillo
Formulas de las leyes de los gasesFormulas de las leyes de los gases
Formulas de las leyes de los gases
Michael Castillo416.1K vistas
Ejercicios de mol por blanca urrea
Ejercicios de molEjercicios de mol
Ejercicios de mol
blanca urrea23.3K vistas
Densidad y masa molecular de un gas por Natalie Zambrano
Densidad y masa molecular de un gasDensidad y masa molecular de un gas
Densidad y masa molecular de un gas
Natalie Zambrano7.7K vistas
Informe de laboratorio de química de estequimetria por Rositha Cueto
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Rositha Cueto55K vistas
Alcoholes y mas por 2015199221
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
201519922190K vistas
Ejercicios resueltos cinetica quimica por raulasencio
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
raulasencio481.6K vistas
Ejercicios de Ácido –Base resueltos por Juan Gonzalez
Ejercicios de Ácido –Base resueltosEjercicios de Ácido –Base resueltos
Ejercicios de Ácido –Base resueltos
Juan Gonzalez55.2K vistas

Destacado

Problema de reactivo limitante h2 s y cucl2 por
Problema de reactivo limitante h2 s y cucl2Problema de reactivo limitante h2 s y cucl2
Problema de reactivo limitante h2 s y cucl2Diego Martín Núñez
6.8K vistas1 diapositiva
ESTEQUIOMETRÍA por
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAElias Navarrete
34.6K vistas10 diapositivas
Ejercicios De Estequiometria por
Ejercicios De EstequiometriaEjercicios De Estequiometria
Ejercicios De Estequiometria.CETMAR, Ensenada
15.1K vistas3 diapositivas
Estequiometria por
EstequiometriaEstequiometria
EstequiometriaElias Navarrete
4.4K vistas2 diapositivas
ESTEQUIOMETRÍA por
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAElias Navarrete
31.2K vistas16 diapositivas
Estequiometria (1) por
Estequiometria (1)Estequiometria (1)
Estequiometria (1)enriquegarciaaties
15.4K vistas30 diapositivas

Similar a Estequiometria

Equilibrio Quimico por
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoLuis Seijo
18.8K vistas38 diapositivas
Equilibrios Acido Base I por
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base ILuis Seijo
27.9K vistas34 diapositivas
Estequiometría. Teoría por
Estequiometría. TeoríaEstequiometría. Teoría
Estequiometría. TeoríaDavidSP1996
1.3K vistas27 diapositivas
Estequiometría. Teoría por
Estequiometría. TeoríaEstequiometría. Teoría
Estequiometría. TeoríaDavidSP1996
792 vistas27 diapositivas
1 estequiometria-090905114601-phpapp02 por
1 estequiometria-090905114601-phpapp021 estequiometria-090905114601-phpapp02
1 estequiometria-090905114601-phpapp02Jesus Alberto Garcia Perez
905 vistas27 diapositivas
1 estequiometria por
1 estequiometria1 estequiometria
1 estequiometriafranfri
122 vistas27 diapositivas

Similar a Estequiometria(20)

Equilibrio Quimico por Luis Seijo
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
Luis Seijo18.8K vistas
Equilibrios Acido Base I por Luis Seijo
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base I
Luis Seijo27.9K vistas
Estequiometría. Teoría por DavidSP1996
Estequiometría. TeoríaEstequiometría. Teoría
Estequiometría. Teoría
DavidSP19961.3K vistas
Estequiometría. Teoría por DavidSP1996
Estequiometría. TeoríaEstequiometría. Teoría
Estequiometría. Teoría
DavidSP1996792 vistas
1 estequiometria por franfri
1 estequiometria1 estequiometria
1 estequiometria
franfri122 vistas
Termoquimica por Luis Seijo
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
Luis Seijo42.4K vistas
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox) por Luis Seijo
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Luis Seijo100.4K vistas
estequiometría por efriderm
estequiometríaestequiometría
estequiometría
efriderm3K vistas
1 estequiometria por jpabon1985
1 estequiometria1 estequiometria
1 estequiometria
jpabon1985266 vistas
Cinética Química por Luis Seijo
Cinética QuímicaCinética Química
Cinética Química
Luis Seijo68.9K vistas
Estequiometria por Karl Duffis
Estequiometria Estequiometria
Estequiometria
Karl Duffis689 vistas
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos por Luis Seijo
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Luis Seijo22.4K vistas
1-Estequiometria (2).ppt por KaremVelez1
1-Estequiometria (2).ppt1-Estequiometria (2).ppt
1-Estequiometria (2).ppt
KaremVelez12 vistas

Más de Luis Seijo

Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu... por
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...Luis Seijo
1K vistas6 diapositivas
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres por
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libresQuímica Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libresLuis Seijo
5.7K vistas30 diapositivas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas por
Química Física del Estado Sólido: Teoría de BandasQuímica Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de BandasLuis Seijo
7.4K vistas51 diapositivas
Resumen de estadística de Maxwell-Boltzmann por
Resumen de estadística de Maxwell-BoltzmannResumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Resumen de estadística de Maxwell-BoltzmannLuis Seijo
5.6K vistas17 diapositivas
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido por
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los SólidoQuímica Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los SólidoLuis Seijo
2.3K vistas41 diapositivas
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado por
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de EstadoQuímica Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de EstadoLuis Seijo
10.2K vistas56 diapositivas

Más de Luis Seijo(16)

Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu... por Luis Seijo
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Simulación excel de la distribución de población y las contribuciones a la fu...
Luis Seijo1K vistas
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres por Luis Seijo
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libresQuímica Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Química Física del Estado Sólido: El gas de electrones libres
Luis Seijo5.7K vistas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas por Luis Seijo
Química Física del Estado Sólido: Teoría de BandasQuímica Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Luis Seijo7.4K vistas
Resumen de estadística de Maxwell-Boltzmann por Luis Seijo
Resumen de estadística de Maxwell-BoltzmannResumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Resumen de estadística de Maxwell-Boltzmann
Luis Seijo5.6K vistas
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido por Luis Seijo
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los SólidoQuímica Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Química Física del Estado Sólido: Propiedades Vibracionales de los Sólido
Luis Seijo2.3K vistas
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado por Luis Seijo
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de EstadoQuímica Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Química Física del Estado Sólido: Ecuaciones de Estado
Luis Seijo10.2K vistas
Presentación de Figuras por Luis Seijo
Presentación de FigurasPresentación de Figuras
Presentación de Figuras
Luis Seijo1.3K vistas
Equilibrio A+B=C+D por Luis Seijo
Equilibrio A+B=C+DEquilibrio A+B=C+D
Equilibrio A+B=C+D
Luis Seijo1.3K vistas
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo... por Luis Seijo
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura en reacciones endo...
Luis Seijo3.5K vistas
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas... por Luis Seijo
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas...
Luis Seijo9.3K vistas
Material básico de laboratorio de química por Luis Seijo
Material básico de laboratorio de químicaMaterial básico de laboratorio de química
Material básico de laboratorio de química
Luis Seijo22.8K vistas
Esquema de conversión de concentraciones por Luis Seijo
Esquema de conversión de concentracionesEsquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentraciones
Luis Seijo8.1K vistas
Disoluciones por Luis Seijo
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Luis Seijo45.3K vistas
Equilibrios Acido Base II por Luis Seijo
Equilibrios Acido Base IIEquilibrios Acido Base II
Equilibrios Acido Base II
Luis Seijo4.6K vistas
Calculos básicos en química por Luis Seijo
Calculos básicos en químicaCalculos básicos en química
Calculos básicos en química
Luis Seijo3.8K vistas
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solids por Luis Seijo
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solidsAb initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Ab initio studies on the luminescence of f-elements in solids
Luis Seijo878 vistas

Último

Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
133 vistas65 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
47 vistas14 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
105 vistas7 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
41 vistas64 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
64 vistas9 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
221 vistas1 diapositiva

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto30 vistas

Estequiometria

  • 1. 1. EstequiometríaQuímica (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría
  • 2. Contenidos• Reacciones químicas y ecuaciones químicas – Mezclas y sustancias puras; compuestos y elementos; moléculas y átomos; iones – Reacciones químicas; estequiometría; ecuaciones químicas• Ajustes de ecuaciones químicas – Reacciones sencillas• Reactivo limitante• Rendimiento de las reacciones químicas Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 2
  • 3. Bibliografía recomendada• Petrucci: Química General, 8ª edición. R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, (Prentice Hall, Madrid, 2003). – Secciones 1.3, 1.4, 4.1, 4.2, 4.4, 4.5 Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 3
  • 4. Reacciones químicas y ecuaciones químicasQuímica (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría
  • 5. Clasificación de la materia hasta el nivel atómico Materia ¿puede separarse por un proceso físico? SÍ NO Mezcla Sustancia ¿es homogénea? ¿puede descomponerse por un proceso químico? SÍ NO SÍ NODisolución Mezcla Compuesto Elemento heterogéneaDisolución Leche H2O (l) H2 (g)de glucosa (suspensiones) Sangre C6H12O6 (s) O2 (g)0,83 M C (s) [Lectura: Petrucci 1.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 5
  • 6. Clasificación de la materia hasta el nivel atómico• Mezcla (Ej. mezcla gaseosa de O2 y H2) – Formada por sustancias (compuestos o elementos) – Se pueden separar por procedimientos físicos – Su composición -proporción de las sustancias que la componen- puede variar – Sus propiedades físicas se relacionan con las de las sustancias que la componen• Sustancia (Ej. H2O en estado líquido) – Formada por moléculas iguales –en algunos casos por átomos, p.ej. C, Fe, Au-. Au- • Cada molécula está formada por átomos – Su composición –proporción de los átomos que la componen- es fija • Determinada por números enteros (fórmula molecular) – Cada sustancia (compuesto o elemento) tiene unas propiedades físicas únicas • Independientes de las de sus componentes –atomos-. • Útiles para su identificación (análisis). [Lectura: Petrucci 1.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 6
  • 7. Reacciones químicasQuímica (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 7
  • 8. Reacciones químicas• Dos o más moléculas distintas pueden intercambiar algunos de sus átomos y dar lugar a nuevas moléculas• Reacción química – Proceso por el que un conjunto de sustancias -reactivos- se transforma en otro conjunto de sustancias –productos. – Transcurre normalmente con cambios notables de las propiedades físicas • cambio de color; formación de precipitado; desprendimiento de gas; desprendimiento o absorción de calor • En caso contrario hay que hacer análisis químico para saber si ha tenido lugar una reacción química Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 8
  • 9. Reacciones químicas y ecuaciones químicas mezcla gaseosa de O2 y H2 chispa H2O en estado líquido1) Reactivos y productos: H 2 (g ) + O 2 (g ) → H 2 O(l )Cada molécula de O2 reacciona con dos moléculas de H22) Conservación de los átomos: 2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l ) coeficientes estequiométricos [Lectura: Petrucci 4.1] Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 9
  • 10. Ecuaciones químicas: estequiometría 2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l )• Interpretación en términos atómico-moleculares (microscópicos) – Las moléculas de reactivos reaccionan entre sí, en la proporción indicada por los coeficientes estequiométricos de la izquierda • Intercambian átomos -en uno o en varios pasos- y generan los productos – La proporción de moléculas de productos generadas a partir de moléculas de reactivos también es la indicada por los coeficientes estequiométricos – Sólo se indica el resultado global de la reacción • Si la reacción tiene lugar en varios pasos (mecanismo de la reacción), las moléculas que se generan temporalmente para ser consumidos inmediatamente (intermedios de reacción) no se indican Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 10
  • 11. Ecuaciones químicas: estequiometría 2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l )• Interpretación en términos molares (macroscópicos) – Un mol de dos sustancias cualesquiera contiene el mismo número de moléculas de cada sustancia –por definición de mol-. • NA, el número de Avogadro, 6,0221418 x 1023 moléculas/mol • P.ej., 2,016 g de H2 y 32,00 g de O2 tienen el mismo número de moléculas con cuatro cifras significativas (6,022 x 1023 moléculas) – Las cantidades macroscópicas de reactivos que reaccionan entre sí guardan la misma proporción que los coeficientes estequiométricos, si se expresan en moles – Las cantidades macroscópicas de productos que se generan a partir de los reactivos guardan la misma proporción que los coeficientes estequiométricos, si se expresan en moles Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 11
  • 12. Ecuaciones químicas: estequiometría 2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l )• ¿Con cuántos moles de H2 reaccionan 2,40 moles de O2? ¿Cuántos moles de H2O producen? 2 mol H 2 2,40 mol O 2 ⋅ =4,80 mol H 2 1mol O 2 2 mol H 2 O 2,40 mol O 2 ⋅ =4,80 mol H 2 O 1mol O 2 Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 12
  • 13. Ecuaciones químicas: estequiometría 2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l ) • ¿Con cuántos gramos de H2 reaccionan 38,4 gramos de O2? ¿Cuántos gramos de H2O producen? [Masas atómicas: H 1,008; O 16,00] 1mol O 2 2 mol H 2 2,016 g H 2 38,4 g O 2 ⋅ ⋅ ⋅ =4,84 g H 2 32,00 g O 2 1mol O 2 1mol H 2 1,20 2, 40 1mol O 2 2 mol H 2 O 18,02 g H 2 O 38,4 g O 2 ⋅ ⋅ ⋅ =43,2 g H 2 O 32,00 g O 2 1mol O 2 1mol H 2 O[Recomendación: Petrucci ejemplos 4.3-4.5] [Prob. 1.3] Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 13
  • 14. Ajustes de ecuaciones químicasQuímica (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría
  • 15. Ajustes de ecuaciones químicas simples CH 4 + O 2 → CO 2 + H 2 O• Procedimiento de tanteo – Si un elemento aparece en un solo compuesto en cada lado, se ajustan los coeficientes de dichos compuestos los primeros – Si un reactivo o producto es un elemento libre, se ajusta en último lugar – Los demás coeficientes se van adaptado, por tanteo, al resultado del primer paso – Pueden usarse coeficientes fraccionarios; al final pueden convertirse todos en enteros por multiplicación por un factor común 1. C aparece en un solo compuesto en cada lado: 1 CH 4 + O 2 → 1 CO 2 + H 2 O 2. H aparece en un solo compuesto en cada lado: 1 CH 4 + O 2 → CO 2 + 2 H 2 O 3. Como consecuencia de 1+2: 1 CH 4 + O 2 → 1 CO 2 + 2 H 2 O 4. O aparece como elemento libre y lo ajustamos el último CH 4 + 2 O 2 → CO 2 + 2 H 2 O [Lectura: Petrucci 4.1] Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 15
  • 16. Ajustes de ecuaciones químicas simplesEjemplo: H 3 PO 4 + CaO → Ca 3 (PO 4 ) 2 + H 2 O P: 2 1 Ca: 3 1 H: 2 3 P,Ca,H: 2 3 1 3 O: ya está 2 H 3 PO 4 + 3 CaO → Ca 3 (PO 4 ) 2 + 3 H 2 O Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 16
  • 17. Ajustes de ecuaciones químicas simples Ejemplo: Reacción global de combustión metabólica completa de la glucosa C6 H12 O6 + O 2 → CO 2 + H 2 O C: 1 6 H: 1 6 C,H: 1 6 6 O: 1 6 6 6 C6 H12 O6 + 6 O 2 → 6 CO 2 + 6 H 2 O[Recomendación: Petrucci ejemplos 4.1,4.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 17
  • 18. Ajustes de reacciones redox• Reacciones entre especies cargadas: Además del balance de materia hay que tener en cuenta el balance de carga – Se verán en el Tema 9. Reacciones de oxidación-reducción. Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 18
  • 19. Reactivo limitanteQuímica (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría
  • 20. Reactivo limitante 2 H 2 (g ) + O 2 (g ) → 2 H 2 O(l )• En un recipiente cerrado se prepara una mezcla de 2,40 mol de O2 y 4,00 mol de H2. Se hace saltar una chispa y se produce la reacción de formación de H2O indicada más arriba. – ¿Cuántos moles de O2 reaccionan? – ¿Cuántos moles de H2 reaccionan? – ¿Cuántos moles de H2O se forman? 2 mol H 2 1mol O 2 2,40 mol O 2 ⋅ =4,80 mol H 2 4,00 mol H 2 × =2,00 mol O 2 1mol O 2 2 mol H 21) 2,40 mol O2 podrían reaccionar con 4,80 mol H2, pero sólo hay presentes 4,00 mol H2;luego se quedará O2 sobrante sin reaccionar.2) 4,00 mol H2 pueden reaccionar con 2,00 mol O2; como hay presentes 2,40 mol O2,quedaran 0,40 mol O2 sobrantes sin reaccionar.3) 4,00 mol H2 reaccionan con 2,00 mol O2 y producen 4,00 mol H2O.4) El resultado de la reacción es que se consume todo el H2, se producen 4,00 mol H2O yquedan presentes sin reaccionar 0,40 mol O2. El H2 actúa de “reactivo limitante” Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 20
  • 21. Reactivo limitante Los coeficientes estequiométricos de la ecuación química indican las proporciones de moles de reactivos que pueden reaccionar y las proporciones molares de productos que se formarán.• Cuando se prepara una mezcla de reactivos de modo que los moles de los mismos guardan la misma proporción que los coeficientes estequiométricos, se dice que es una mezcla estequiométrica, o que los reactivos están en proporciones estequiométricas. – En este caso, todos los reactivos presentes se consumen completamente en la reacción. Ej. 2,40 mol O2 y 4,80 mol H2• Normalmente se ponen a reaccionar mezclas no estequiométricas. – En estos casos, el reactivo que está presente en menor proporción (respecto a la estequiométrica) se consume totalmente en la reacción y determina las cantidades que se consumen de los otros reactivos y las que se forman de productos. – Se le denomina reactivo limitante. – Del resto de reactivos decimos que están en exceso. Ej. 2,40 mol O2 y 4,00 mol H2; reactivo limitante:H2 [Lectura: Petrucci 4.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 21
  • 22. Reactivo limitante Ejemplo: Con el objeto de determinar el valor energético de la glucosa, se realiza un experimento de combustión completa de la misma. Se preparan 2,30 g de glucosa y 2,30 g de oxígeno. ¿Cuánta glucosa y cuánto oxígeno se espera que reaccionen? ¿Cuál es el reactivo limitante? [Masas atómicas: H 1,008; C 12,01; O 16,00] 1) Escribimos y ajustamos la reacción C6 H12 O6 + 6 O 2 → 6 CO 2 + 6 H 2 O 2) Calculamos la cantidad (en g) de glucosa que reaccionaría con el oxígeno presente 1mol O 2 1mol gluc 180,16 g gluc 2,30 g O 2 ⋅ ⋅ ⋅ =2,15g glucosa 32,00 g O 2 6 mol O 2 1mol gluc 3) Concluimos: Reaccionarán 2,15 g glucosa y los 2,30 g O2; el reactivo limitante es el O2[Recomendación: Petrucci ejemplos 4.12,4.13] [Prob. 1.5] Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 22
  • 23. RendimientoQuímica (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría
  • 24. Rendimiento de las reacciones químicas En el transcurso real de una reacción química suele haber factores que hacen que se obtenga una cantidad de productos menor que la correspondiente a la estequiometría de la reacción. P.ej., la existencia de otras reacciones secundarias competitivas que generan subproductos.• Rendimiento teórico (de un producto): es la cantidad de ese producto que se espera obtener, por la estequiometría de la reacción, a partir de unas cantidades dadas de reactivos. – depende de las cantidades de reactivos de que se parta• Rendimiento real (de un producto): es la cantidad de ese producto que se obtiene realmente a partir de unas cantidades dadas de reactivos. – depende de las cantidades de reactivos de que se parta• Rendimiento porcentual, o rendimiento (de un producto): rendimiento real rendimiento (porcentual)= ×100% rendimiento teórico – Es independiente de las cantidades de reactivos de que se parta – Una reacción con rendimiento ~100% se dice que es cuantitativa y se puede utilizar para realizar análisis químicos cuantitativos [Lectura: Petrucci 4.5] Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 24
  • 25. Rendimiento de las reacciones químicasEjemplo: La urea, CO(NH2)2, se sintetiza a escala industrial por reacción entreamoniaco y dióxido de carbono, que da urea y agua. Por conveniencia metodológica,se prepara una mezcla de reactivos con una proporción molar amoniaco/dióxido decarbono de 3:1 y, cuando se utiliza ésta, se producen 47,7 g de urea por mol dedióxido de carbono. Calcula el rendimiento teórico, el real y el rendimiento porcentualde la reacción. [Masas atómicas: H 1,008; C 12,01; N 14,01; O 16,00]1) Escribimos y ajustamos la reacción 2 NH 3 + CO 2 → CO ( NH 2 )2 + H 2 O2) Determinamos el reactivo limitante La proporción estequiométrica NH3/CO2 es 2:1. Si se prepara una mezcla de proporción molar 3:1, hay exceso de NH3 y el reactivo limitante es el CO2, que es quien determina la cantidad de urea que se puede producir.3) Calculamos el rendimiento teórico como la cantidad de urea que se puede producir apartir de la cantidad de CO2 utilizada 1mol urea 60,06 g urea 1mol CO 2 ⋅ ⋅ =60,06 g urea 1mol CO 2 1mol urea Rendimiento teórico (de urea): 60,06 g Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 25
  • 26. Rendimiento de las reacciones químicasEjemplo: La urea, CO(NH2)2, se sintetiza a escala industrial por reacción entreamoniaco y dióxido de carbono, que da urea y agua. Por conveniencia metodológica,se prepara una mezcla de reactivos con una proporción molar amoniaco/dióxido decarbono de 3:1 y, cuando se utiliza ésta, se producen 47,7 g de urea por mol dedióxido de carbono. Calcula el rendimiento teórico, el real y el rendimiento porcentualde la reacción. [Masas atómicas: H 1,008; C 12,01; N 14,01; O 16,00]4) Determinamos el rendimiento real como la cantidad de urea realmente producida apartir de la cantidad de CO2 utilizada Rendimiento real (de urea): 47,7 g5) Calculamos el rendimiento porcentual 47,7 g urea (producida) ×100%= 79,4 % 60,06 g urea (producible) Rendimiento porcentual (de urea): 79,4% Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 26
  • 27. Rendimiento de las reacciones químicas Ejemplo: Si la síntesis industrial de urea a partir de amoniaco y dióxido de carbono tiene un rendimiento del 79,4%, ¿qué masas de amoniaco y de dióxido de carbono se consumen para producir 1000 kg de urea? 1) Calculamos la cantidad de urea que se produciría si el rendimiento fuese del 100% rendimiento real rendimiento teórico = ×100% rendimiento porcentual 1000 kg urea = ×100% = 1260 kg urea 79,4% 2) Calculamos las cantidades de reactivos necesarias para producir esa urea; utilizamos la estequiometría de la reacción global ajustada y las masas atómicas (ejemplo anterior) 1mol urea 1000 g 2 mol NH 3 17,03g NH 3 1 kg 1260 kg urea ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = 715 kg NH 3 60,06 g urea 1 kg 1mol urea 1mol NH 3 1000 g 1mol urea 1000 g 1mol CO 2 44,01g CO 2 1 kg 1260 kg urea ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = 923kg CO 2 60,06 g urea 1 kg 1mol urea 1mol CO 2 1000 g[Recomendación: Petrucci ejemplos 4.14,4.15] [Prob. 1.6] Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría 27