SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Razonamiento Clínico en Terapia Ocupacional 
Clinical Reasoning in Occupational Therapy 
Resumen 
Introducción: El estudio del razonamiento clínico constituye una aproximación válida para tratar de 
conocer y describir las estrategias y habilidades que se desarrollan durante la intervención, los 
conocimientos implicados en el proceso y los factores que existen entre conocimientos y acción. 
Canalizando este razonamiento clínico se puede mejorar su eficacia y optimizar la calidad de la 
intervención en terapia ocupacional. Metodología: Se revisó bibliografía sobre razonamiento clínico 
y terapia ocupacional desde el año 1999 hasta la actualidad. Se consultaron bases de datos (PUBMED, 
EMBASE), el Directorio de Revistas Open Acces (DOAJ); portales temáticos; monografías y libros de 
alcance. Resultados: Este documento, evidencia el progreso de esta área de investigación, haciendo 
hincapié en el análisis de los diferentes aspectos del razonamiento clínico y su relevancia en la práctica 
clínica del terapeuta ocupacional. Además, se enfatiza en la necesidad de potenciar el estudio del 
razonamiento clínico para desarrollar y mejorar la competencia profesional. Conclusiones: Este 
razonamiento facilita tomar decisiones, considerando aspectos en juego en el abordaje de cada caso. 
Además asientan la práctica que apoya nuestra competencia clínica. 
Palabras clave: Toma de decisiones, razonamiento procesal, razonamiento interactivo, 
razonamiento condicional, razonamiento narrativo 
Abstract 
Introduction: The study of clinical reasoning is a valid approach to endeavour knowing and 
describing the strategies and skills that are applied during intervention, knowledge implied in the 
process and the existing factors between knowledge and action. Channeling clinical reasoning can 
improve its efectiveness and optimize the quality of the Occupational Therapy intervention. 
Methodology: Bibliographic revision on clinical reasoning and Occupational Therapy since 1999 to 
the present date was undertaken. Data base were consulted (PUBMED, EMBASE), the Open Access 
Journal Directory (DOAJ); thematic portals; monographs and books. Results: This document 
evidences progress in this research area, emphasizing the analysis of different aspects of clinical 
reasoning and its relevance for the Occupational Therapy clinician. Emphasis is placed on the need 
to potentiate the study of clinical reasoning to develop and improve professional competence. 
Conclusions: This reasoning facilitates decision making, through consideration of aspects involved 
in the approach to each client. Besides, it underpins the practice that supports our clinical competence. 
Keywords: Decision making, procedural reasoning, interactive reasoning, conditional 
reasoning, narrative reasoning 
Pedro Moruno Miralles 
(España) 
Miguel Ángel Talavera 
Valverde (España) 
Pablo A. Cantero Garlito 
(España) 
Introducción 
Los problemas de la práctica clínica raramente se 
presentan de una forma tan sencilla como se describen 
en la teoría (Cohn, 1989). Como advierten acertadamente 
Mattingly y Fleming (1994), el conocimiento y las 
destrezas que se ponen en juego en la práctica cotidiana 
de los terapeutas ocupacionales son diferentes de los 
aprendidos en los libros de texto y en la formación 
académica. Este hecho es consecuencia de que los 
terapeutas combinan los conocimientos teóricos con su 
experiencia personal y profesional y es tal combinación 
la que guía sus acciones. El estudio del razonamiento 
clínico de los terapeutas ocupacionales en su práctica 
clínica constituye una aproximación válida para tratar de 
conocer y describir las estrategias y habilidades que 
WFOT Bulletin Volume 59 May 2009 1
entran en juego durante su labor, los conocimientos 
implicados en tal proceso y los factores que conforman la 
interacción entre conocimientos y acción. Además, tal y 
como advierten Rassafiani et al. (2006), puede mejorar su 
eficacia y, consecuentemente, optimizar la calidad de la 
labor profesional de los terapeutas. 
El objetivo principal de este artículo es realizar una 
revisión bibliográfica exhaustiva sobre los hallazgos y 
formulaciones que se han realizado sobre el razonamiento 
clínico del terapeuta ocupacional a lo largo de los 
últimos diez años. Trataremos de definirlo, identificar las 
características y particularidades de tal razonamiento, su 
cometido durante el proceso de tratamiento, los diferentes 
aspectos que se integran en él y las revisiones o críticas 
que se han realizado en los últimos años. 
Metodología: Material y Método 
Se ha realizado un estudio descriptivo de revisión 
bibliográfica sobre razonamiento clínico y terapia 
ocupacional desde el 01/01/1999 hasta el 01/01/2009, 
aprovechando en fechas anteriores a estas los trabajos de 
Moruno. La revisión bibliográfica se realizó por medio de 
las bases de datos Medline a través PUBMED, EMBASE 
a través de Ovid y el Directorio de Revistas Open Acces 
DOAJ. Además, se han consultado portales temáticos en 
Web y publicaciones sobre terapia ocupacional y afines. 
También se revisaron monografías y libros de alcance. 
Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron 
clinical reasoning y occupational therapy, (así como sus 
homónimos en español). Se establecieron filtros a los 
documentos seleccionados para acotar los resultados. Se 
limitaron las opciones de búsqueda a las revistas más 
relevantes de terapia ocupacional indexadas en las bases 
de datos consultadas1 y se centró la búsqueda en los 
idiomas Español e Inglés. 
Resultados 
Sin duda, una de las aportaciones de mayor relevancia 
al estudio del razonamiento clínico es la realizada por 
Elstein y Bordage (1974) y Elstein, Shulman y Sprafka 
(1978), sobre el razonamiento diagnóstico en medicina 
constituyéndose en referente básico de las posteriores 
investigaciones realizadas sobre razonamiento clínico. 
El uso de la locución razonamiento clínico no ha estado 
exento de cierta confusión, debido a la utilización de 
distintos términos, usados como sinónimos por distintos 
autores, al referirse a este objeto de estudio. Según Unsworth 
(2004), a pesar de la diversidad de contribuciones a esta 
área de conocimiento, hay varios puntos de interés 
común entre las perspectivas de toma de decisiones y de 
razonamiento clínico, a saber: cómo llegar a ser mejor en 
lo que hacemos, la forma de explicar y describir nuestros 
conocimientos y la experiencia a los demás, el modo de 
mejorar la enseñanza de la disciplina a los estudiantes y 
a los principiantes y la forma de justificar nuestra valía 
como profesionales en un sector cada vez más competitivo 
y crítico (Mitchell y Unsworth 2004 citan a Schon, 1983; 
Benner y Tanner, 1987; Mattingly y Fleming, 1994). A 
este hecho se añade la propuesta de algunos autores 
(Kielhofner y Forsyth, 2002; Schell, 2009) de designar esta 
área de estudio como “razonamiento profesional”, en un 
intento de desvincular el razonamiento clínico del terapeuta 
ocupacional del ámbito de la medicina, en la medida en 
que los terapeutas ocupacionales desarrollan también su 
labor profesional en campos como el educativo o en la 
comunidad. 
Estudio del razonamiento clínico en Terapia 
Ocupacional 
En terapia ocupacional, podemos definir razonamiento 
clínico como el proceso cognitivo básico que utilizan los 
profesionales para planificar, dirigir y desarrollar el 
cuidado del usuario, así como la reflexión sobre el 
proceso de atención (Rassafiani et al., 2006; Schell, 2009). 
Moruno (2001 y 2002) cita a Neistadt et al. (1998) y a 
Hagedorn, (2002), ya que estos argumentaron que el 
razonamiento clínico es el proceso de pensamiento que 
utilizan los terapeutas en la práctica y que les permite 
individualizar la intervención con el usuario, facilitando 
el desempeño funcional y generando resultados positivos. 
El razonamiento clínico, en palabras de McCannon et al. 
(2004), ha sido reconocido como un elemento crucial y 
fundamental del proceso de intervención (Erhardt y 
Meade 2005 citan a VanLeit, 1995) y es una pieza clave para 
generar la competencia clínica necesaria para intervenir 
con los usuarios. De acuerdo con Erhardt y Meade (2005), 
la eficacia del razonamiento clínico se considera un 
componente esencial entre las profesiones de la salud. 
Saber cómo organizar el pensamiento proporciona una 
estructura (un marco de pensamiento) para organizar y 
apoyar el pensamiento clínico y la reflexión (Erhardt y 
Meade 2005 citan a Neistadt, 1996; Neistadt, 1998; Royeen, 
1The American Journal of Occupational Therapy. Title Abbreviation: Am J 
Occup Ther; Australian Occupational Therapy Journal. Title Abbreviation: 
Aust Occup Ther J; Canadian Journal of Occupational Therapy. Revue 
Canadienne d’Ergothérapie. Title Abbreviation: Can J Occup Ther; 
Occupational Therapy and Rehabilitation. Title Abbreviation: Occup Ther 
Rehabil; Occupational Therapy International. Title Abbreviation: Occup Ther 
Int; Physical & Occupational Therapy in Geriatrics. Title Abbreviation: Phys 
Occup Ther Geriatr; Physical & Occupational Therapy in Pediatrics. Title 
Abbreviation: Phys Occup Ther Pediatr; Scandinavian Journal of Occupational 
Therapy. Title Abbreviation: Scand J Occup Ther; The British Journal of 
Occupational Therapy. Title Abbreviation: British J Occup Ther; Asian Journal 
of Occupational Therapy. Title Abbreviation: Asian J Occup Ther; Revista 
de Terapia Ocupacional Galicia. Title Abbreviation: TOG (A Coruña). 
2 WFOT Bulletin Volume 59 May 2009
1995; VanLeit, 1995). Apoyando esta aseveración, Unsworth 
(2004) asegura que el razonamiento clínico en terapia 
ocupacional constituye la principal estrategia para la 
toma de decisiones –responde a “saber-cómo” (know-how) 
hacer- en el ejercicio diario del profesional, posibilitando 
al terapeuta buscar información e interpretarla para 
poder generar la mejor de opción de intervención (Higgs 
2000; Mattingly y Fleming, 1994). El razonamiento clínico 
del terapeuta ocupacional se caracteriza por ser un modo 
de pensamiento complejo y polifacético, que tiene lugar 
en diferentes momentos de la práctica profesional y que 
permite aprehender y enjuiciar los diversos elementos 
que se ponen de manifiesto de cara a la acción. Además, 
es importante señalar que el razonamiento clínico del 
terapeuta ocupacional es: “en gran parte tácito, altamente 
imaginativo y profundamente fenomenológico” (Mattingly 
1991). Esto hace que algunos aspectos del razonamiento 
sean más difíciles de describir que otros, en la medida 
en que gran parte del conocimiento de la profesión es 
conocimiento práctico y en muchas ocasiones tácito. 
Dimensiones del razonamiento clínico en terapia 
ocupacional 
Rescatando la ya clásica propuesta de Mattingly y 
Fleming (1994), el razonamiento clínico del terapeuta 
ocupacional se organiza entorno a un “pensamiento 
de tres pistas” (three-track mind); distinguiendo entre 
razonamiento procesal, interactivo y condicional. Esto 
es, en el razonamiento clínico del terapeuta ocupacional 
entran en juego diversas estrategias de pensamiento 
que se alternan dependiendo de la situación y cumplen 
funciones diferentes. Resumamos brevemente sus 
características (ver tabla nº1): 
1. Razonamiento Procesal (“procedural reasoning”). 
Estrategia que podemos considerar muy similar tanto 
al razonamiento preconizado en la literatura sobre 
solución de problemas por parte de los médicos 
(Rogers 1991 y 1997; Mattingly y Fleming, 1994; Dutton, 
1995; Schell, 2003) como al razonamiento hipotético 
que éstos emplean en su razonamiento diagnóstico. El 
terapeuta ocupacional se enfrenta a una amplia variedad 
de potenciales espacios de problemas, en su intento de 
identificar tanto el posible origen de los mismos como 
las estrategias más adecuadas para lograr su solución. 
Gracias a sus conocimientos teóricos y a la experiencia 
clínica acumulada, el terapeuta ocupacional crea y 
utiliza guiones (“scripts”) que guían su razonamiento 
(Paterson y Summerfield-Mann 2006); éstos le ayudan 
a organizar, almacenar y recuperar su conocimiento sobre 
eventos comunes asociados a determinadas condiciones 
patológicas, lo que posibilita un procesamiento 
eficaz de la información, proporcionando estrategias 
eficaces para manejar información muy compleja y 
permitiéndole generar hipótesis que guiarán la búsqueda 
de información durante la evaluación. 
2. Razonamiento Interactivo: El terapeuta ocupacional 
desarrolla frecuentemente otra estrategia de razonamiento, 
que se ha dado en denominar razonamiento interactivo 
(Mattingly y Fleming, 1994). Esta estrategia tiene lugar 
especialmente durante los encuentro vis a vis del 
terapeuta y su usuario y persigue diferentes propósitos, 
dependiendo de la situación o el caso. Utilizada para 
individualizar la intervención y entender al usuario 
como un todo. Se convierte según Mitchell y Unsworth 
(2004) en una guía de cómo el terapeuta puede interpretar 
y utilizar acciones verbales y no verbales en el proceso 
de relación e interacción con el usuario (Mitchell y 
Unsworth 2004 citan a Crépeau, 1991). Resumidamente, 
entre otras, las funciones del razonamiento interactivo 
son: captar la experiencia de la discapacidad desde el 
punto de vista de la persona que la experimenta, para 
favorecer la implicación del sujeto en el tratamiento o la 
evaluación; establecer y consolidar la relación terapéutica; 
elaborar un lenguaje compartido de acciones y significados; 
establecer límites y normas. Es decir, el razonamiento 
interactivo hace hincapié en las estrategias que los 
terapeutas ocupacionales utilizan a la hora de realizar 
una mejor comprensión de los sentimientos de los 
usuarios acerca de su situación ocupacional y del proceso 
terapéutico en el que se hallan inmersos. McCannon, 
Robertson, Caldwell, Juwah y Elfessi (2004). 
3. Razonamiento Condicional: Mattingly y Fleming (1994), 
definen también una última estrategia de razonamiento 
-considerándola más difícil de definir e identificar que 
las anteriores- que denominan razonamiento condicional, 
en la que distinguen, a su vez, tres modalidades diferentes. 
En primer lugar, aquella en la que el terapeuta 
ocupacional piensa sobre la condición total o global 
del sujeto, incluyendo a la persona, la enfermedad y 
su significado para el sujeto que la padece y su familia, 
así como el contexto social y físico en que el sujeto 
vive. En segundo lugar, aquella en la que el terapeuta 
ocupacional imagina de qué forma la condición del 
sujeto puede cambiar, modificándose. Por último, la 
tercera modalidad, denominada razonamiento narrativo, 
hace referencia a la capacidad del terapeuta de construir 
una imagen compartida con el usuario sobre su futuro, 
sobre el cambio o modificación de la condición que lo 
llevó a su encuentro con el terapeuta ocupacional2. 
(Mattingly y Fleming, 1994). Este tipo de razonamiento 
condicional comprende tanto al terapeuta ocupacional, 
2 Esta imagen se logra a través de la narración de historias (stories), 
Mattingly (1991). 
WFOT Bulletin Volume 59 May 2009 3
Tabla Nº1 Moruno Miralles, P., Talavera Valverde, MA., Cantero Garlito, PA. Tipos de Razonamiento Clínico. (2008) 
TIPO AUTORES DEFINICIÓN 
Razonamiento Procesal Mattingly, Fleming (1994), Identificar las condiciones clínicas relacionadas con los problemas 
McCannon, Robertson, en el desempeño ocupacional del sujeto evaluado, facilitando la 
Caldwell, Juwah, Elfessi (2004), definición de diagnósticos ocupacionales relacionados con el 
Mitchell, Unsworth (2004), usuario y posibilitando identificar los objetivos del tratamiento 
Erhardt, Meade (2005) y el establecimiento de un programa o plan de tratamiento inicial. 
Razonamiento Interactivo Crépeau (1991), Mattingly, Captar la experiencia de la discapacidad desde el punto de vista 
Fleming (1994), Roberts (1996), de la persona que la experimenta, favoreciendo la implicación 
Ward (2003), Mitchell, del usuario en el tratamiento o la evaluación y establecer y/o 
Unsworth (2004), McCannon, consolidar la relación terapéutica estableciendo las normas que 
Robertson, Caldwell, Juwah, rigen dicha intervención. 
Elfessi (2004), Unsworth (2005) 
Razonamiento Condicional Mattingly, Fleming (1994), Pensar sobre la condición total o global del sujeto, incluyendo a 
Buchanan et al., (1998), la persona, la enfermedad y su significado para el sujeto que la 
McCannon, Robertson, padece y su familia, así como el contexto social y físico en que el 
Caldwell, Juwah, Elfessi sujeto vive. Imaginar de qué forma la condición del sujeto puede 
(2004), Mitchell, Unsworth cambiar, modificándose incluyendo al usuario en ese pensamiento 
(2004), Erhardt, Meade (2005) al ser una planificación compartida construyendo una imagen de 
Razonamiento Narrativo Mitchell, Unsworth (2004), Abarca al terapeuta, al usuario, y los padres que comparten la 
Erhardt, Meade (2005) historia (la forma en que el usuario narre su vida y sus inquietudes, 
como al usuario, y a su entorno personal más inmediato 
(padres, pareja, hijos, etc.) que construyen y comparten 
conjuntamente la historia. En este sentido, el modo en 
que el usuario narre su vida, los acontecimientos más 
importantes que han ido acaeciendo, sus inquietudes, 
o incluso las preferencias en la intervención, deberán 
marcar de un modo inexorable la planificación del 
profesional de su proceso de intervención (Erhardt 
y Meade 2005). El razonamiento narrativo es la 
estrategia más utilizada, según reflexiones de Erhardt 
y Meade (2005), para la realización de una revisión 
compartida del tratamiento a lo largo de su duración; 
paso a paso, posibilita explorar diferentes caminos 
y opciones para hacer frente a los cambios actuales y 
a las futuras necesidades que surgen del análisis de 
los contextos del desempeño, tanto en el presente 
como en el futuro (Mitchell y Unsworth 2004 citan a 
Buchanan et al., 1998). 
La investigación sobre razonamiento clínico desarrollada 
a lo largo de las últimas décadas ha dado lugar a revisiones 
críticas y nuevas elaboraciones a las propuestas iniciales 
de Mattingly y Fleming (1994). Revisemos algunas de las 
más interesantes. 
En primer lugar, cabe destacar la propuesta de Schell y 
Cervero (1993) sobre el denominado razonamiento pragmático. 
Éste entra en juego cuando se contemplan aquellos aspectos 
vinculados al encuadre de la práctica que afectan al 
servicio que se ofrece. A diferencia de los otros tipos de 
razonamiento –conducidos por las características del 
su posible futuro, sobre lo que necesita modificar. 
o incluso las preferencias en la intervención, marcarán la 
planificación del profesional). 
usuario- el razonamiento pragmático está dirigido por el 
contexto terapéutico. Los factores que conforman el 
razonamiento pragmático hacen referencia a aquellos 
aspectos físicos, institucionales y económicos del encuadre 
de la práctica que influyen en nuestras intervenciones. 
En la literatura se han citado: la duración de la estancia 
del usuario en el servicio, el entorno donde reside y el 
conocimiento que tenga el terapeuta ocupacional sobre 
él, las experiencias en el entorno del usuario, los recursos 
sociales y económicos, la presión institucional sobre el 
terapeuta (por ejemplo, si existe lista de espera o si la 
atención es individual o en grupos). La consideración de 
todos estos elementos que forman parte del encuadre 
de práctica es de gran importancia para la posterior 
planificación e implementación del tratamiento (Erhardt 
y Meade 2005). 
En segundo lugar, debemos reseñar las críticas 
formuladas en torno a la separación o distinción entre 
el razonamiento procesal, interactivo y condicional. 
Sin duda, las reflexiones de Roberts (1996) son las de 
mayor repercusión, en la medida en que cuestionan 
radicalmente tal diferenciación. Esta autora argumenta 
que el razonamiento clínico se caracteriza por ser un 
proceso dirigido a una meta (de acuerdo con los estudios 
sobre razonamiento clínico de la psicología cognitiva), 
oponiéndolo al pensamiento reflexivo que no se dirige 
necesariamente a una meta. 
Enfatiza la diferencia entre el proceso de razonamiento 
y su contenido, arguyendo que si bien es cierto que el 
4 WFOT Bulletin Volume 59 May 2009
trasfondo filosófico, teórico o, incluso, los aspectos 
contextuales de la práctica influyen en la percepción del 
terapeuta sobre los problemas de un usuario, esto no 
significa que el proceso de razonamiento sea diferente al 
descrito en la literatura sobre resolución de problemas. 
Esta autora plantea que lo que se ha propuesto como 
modalidades o tipos de razonamiento no son más 
que los diferentes contenidos que entran en juego 
con cada caso abordado. Sostiene que en la literatura 
de terapia ocupacional parecen confundirse proceso 
y contenido, dando lugar a la definición de nuevas 
formas de razonamiento que no existen en el cuerpo de 
conocimientos sobre razonamiento clínico de otras 
disciplinas o áreas de conocimiento. 
Por su parte, tanto Ward (2003) como Unsworth (2005) 
postulan que los terapeutas parecen mezclar sus diferentes 
modos de razonamiento (procedimental, interactivo y 
condicional). Durante la interacción con el usuario -por 
ejemplo, durante la evaluación inicial- el razonamiento 
del terapeuta ocupacional puede estar guiado por el 
razonamiento procesal -de carácter analítico y que requiere 
un espacio del problema bien definido, gracias a los 
modelos o marcos de referencia teóricos y a la experiencia 
clínica previa del terapeuta ocupacional- para evaluar 
las condiciones patológicas y sus repercusiones en el 
desempeño ocupacional. No obstante, ante la aparición 
de determinados y sutiles indicios, el terapeuta ocupacional 
cambia de una estrategia de razonamiento a otra, para 
darles respuesta –por ejemplo: si identifica un aumento 
de la tensión en el usuario durante la entrevista, el 
terapeuta puede decidir bromear sobre cualquier aspecto 
de la situación o cambiar el contenido de la conversación, 
con el propósito de relajar la tensión. Logrado su 
cometido, vuelve de nuevo a la tarea dominada por la 
primera estrategia de razonamiento. 
Según sostienen Mattingly y Fleming (1994), cuando el 
terapeuta ocupacional trata de individualizar el tratamiento, 
el razonamiento interactivo parece funcionar mejor que 
el razonamiento procesal. Este tipo de razonamiento se 
da en respuesta a problemas peor definidos y en los que 
intervienen gran numero de indicios provenientes de 
diversas fuentes, en los que se muestra más eficaz que el 
razonamiento procesal. El razonamiento interactivo del 
terapeuta ocupacional requiere un análisis activo sobre 
los indicios que observa en su usuario (estado de ánimo, 
intereses, intenciones, etc.) y los interpreta comunicándolos 
a su usuario, a la espera de la respuesta de éste frente 
a tal interpretación. Unsworth (2004) plantea que el 
razonamiento clínico del terapeuta que trabaja desde una 
perspectiva centrada en el usuario, está más ligado al 
razonamiento condicional e interactivo. Esto es así en 
la medida en que la práctica centrada en el usuario y 
el razonamiento interactivo requieren del terapeuta 
un pensamiento reflexivo y el reconocimiento de la 
influencia de las creencias y valores del sujeto en el 
proceso terapéutico. Además, plantea que la capacidad 
de razonar interactivamente es un elemento clave para 
sostener una práctica clínica centrada en el usuario, 
añadiendo que en la medida en que la cultura de práctica 
del encuadre en que trabaja el terapeuta engendra una 
práctica centrada en el usuario, promueve a la vez el 
razonamiento interactivo del terapeuta. 
Incluso algunos autores han ido más allá, concibiendo 
el razonamiento clínico como un proceso en el que están 
implicados nuestros propios valores, creencias, y asunciones 
personales. Hooper (1997) plantea que la forma en que 
el terapeuta ocupacional concibe la realidad y la vida - 
su visión del mundo- es un elemento que influye en el 
razonamiento clínico. Esta influencia puede ser positiva 
-determinados rasgos de personalidad, su disposición y 
cortesía del terapeuta pueden favorecer la participación 
del usuario- pero también negativa (verbigracia, cómo 
la apariencia física, estatus social y personalidad del 
usuario pueden incidir en el razonamiento del clínico). 
A pesar de lo que acabamos de advertir, el razonamiento 
clínico está directamente relacionado con la experiencia 
acumulada por cada terapeuta ocupacional. Como señalan 
Sánchez y Romero (2003), cuándo el terapeuta ocupacional 
acumula experiencia clínica, va construyendo redes y 
nodos neurales, que le facilitan la toma de decisiones. 
Así, un terapeuta ocupacional con mayor experiencia 
tendrá una red más densa con mayor número de nodos, 
pero, además, habrá más nodos que sean significativos y 
tengan mayor probabilidad de “excitarse” que otros. En 
cambio, un terapeuta neófito tendrá menor número de 
nodos, su red será menos densa y los nodos tendrán 
prácticamente la misma probabilidad de activarse. 
Conclusiones 
Después realizar la compilación de esta información, 
podemos argumentar que el razonamiento clínico es la 
base de la práctica de la terapia ocupacional; no sólo 
facilita generar alternativas en la toma de decisiones 
acerca de las intervenciones y el seguimiento de los 
usuarios sino que además asienta una práctica sólida que 
apoya nuestra competencia clínica (Moruno Miralles, 
Talavera Valverde y Cantero Garlito 2008). 
La integración de los aspectos procesales e interactivos 
del abordaje terapéutico y el razonamiento clínico, no 
dependen tanto de los años de experiencia, sino de los 
valores y percepciones subjetivas de cada terapeuta respecto 
a lo que es su trabajo o cometido, pudiendo llegar a ser 
WFOT Bulletin Volume 59 May 2009 5
un proceso complejo, central, multifacético y dinámico 
que sólo ha comenzado a ser descrito y comprendido 
dentro de las investigaciones y estudios vinculados con 
la terapia ocupacional (Mitchell y Unsworth 2004). Pero 
sí parece ponerse de manifiesto que el razonamiento 
clínico es jerárquico y que los estudiantes y profesionales 
novatos evolucionan desde un razonamiento procedimental 
a interactivo y por último, al razonamiento condicional, 
siendo necesario el facilitar ese proceso de transición por 
parte de los docentes universitarios y de la supervisión 
de la práctica clínica (McCannon, Robertson, Caldwell, 
Juwah y Elfessi 2004). 
El razonamiento clínico posibilita clarificar con mayor 
exactitud el qué sucede y cuáles son las estrategias que 
podemos desarrollar para solucionar las disfunciones 
ocupacionales que presenta ese usuario concreto, en el 
marco de un contexto y una biografía particular. La 
obtención de esa imagen única se sustenta en varios 
factores, a saber: teóricos (Marcos de Referencia Teóricos 
y Modelos de Práctica asumidos por el profesional), los 
contextos en los que se realiza la intervención (tipo de 
institución donde se trabaje y equipo con el que se 
desarrollan las intervenciones), las características personales 
del usuario y del entorno en el que se desempeña 
(Talavera 2004). 
Ante esta situación y con la necesidad de que los 
estudiantes de terapia ocupacional tengan un conocimiento 
claro sobre el razonamiento clínico, McCannon, Robertson, 
Caldwell, Juwah y Elfessi (2004) se plantean la siguiente 
cuestión: ¿Cuál de todos los razonamientos clínicos 
expuestos se debe fomentar en terapia ocupacional? Algo 
similar se plantea Harries (2001) cuando pregunta si 
estamos siguiendo el tipo razonamiento correcto o 
deberíamos optar por otra “pista”. Quizás estas reflexiones 
supongan una base suficiente para las investigaciones 
que se han ido desarrollando en este último decenio, ya 
que los métodos para desarrollar en el alumno una 
adecuada capacidad de razonar clínicamente existen 
(Grebe, 2007), pero ninguno de ellos ha ofrecido la 
suficiente precisión para obtener un marco coherente que 
permita responder con exactitud a las cuestiones anteriores 
(McCannon, Robertson, Caldwell, Juwah y Elfessi 2004). 
Los autores de este documento, ofrecen la conceptualización 
de Neistadt (1996) (citado por Moruno Miralles 2003), 
para intentar ofrecer una respuesta que pueda clarificar 
la importancia de favorecer el razonamiento clínico en 
los estudiantes. En este sentido, Neistadt apunta que un 
terapeuta ocupacional novato es capaz de progresar 
hasta llegar a ser experto si su preparación académica le 
ha proporcionado tomar conciencia de los diferentes 
tipos de razonamiento clínico que va a utilizar en la 
práctica. Sugiere, igualmente, que sería más apropiado 
apostar por el razonamiento condicional (hacia el final 
de su formación académica) una vez que ha sido capaz 
de manejar con solvencia los razonamientos procedimental 
e interactivo. De igual modo Miller, Bossers, Polatajko, 
y Hartley (2001) citan a Gibsen et al. (2000) y sugieren 
que los profesores universitarios deben facilitar el 
razonamiento clínico a través de debates y otras actividades 
en clase, ya que esto podría ayudar a los estudiantes a 
comprender y aplicar estas estrategias y conceptos de 
manera eficaz. 
Por lo que respecta al estudio del razonamiento clínico 
en nuestro país, la investigación ha sido muy escasa, 
aunque ha sido abordado en los últimos años por algunos 
autores. Por lo que respecta a artículos de revistas sólo 
podemos acceder a uno (Moruno Miralles, Talavera 
Valverde y Cantero Garlito 2008); en relación a textos 
monográficos o libros, la presencia de trabajos en nuestro 
contexto es reducida (Labrador 2001). De los documentos 
obtenidos para esta revisión, ha resultado de especial 
relevancia el número tan extenso de trabajos publicados 
en lengua inglesa. Las publicaciones en castellano sobre 
razonamiento clínico, tal y como ocurre con otras muchas 
cuestiones, son escasas. Es de destacar el trabajo de Sánchez 
y Romero (2003), que definen razonamiento clínico como: 
“un proceso de pensamiento complejo que se utiliza 
durante todas las etapas de tratamiento”. Hacen una 
revisión de las diferentes propuestas sobre razonamiento 
clínico realizadas en la literatura, examinan las relaciones 
entre el razonamiento clínico y su desarrollo a lo largo 
del tiempo y proponen un modelo para el abordaje de la 
resolución de problemas. Por su parte Moruno (2002, 
2003), ha desarrollado su investigación haciendo especial 
hincapié en el razonamiento diagnóstico en terapia 
ocupacional, elaborando una propuesta que trata de 
delimitar y esclarecer la base conceptual y el procedimiento 
que sustenta el proceso de evaluación ocupacional. 
Recomendaciones para futuras investigaciones 
Es necesario ofrecer estructuras de enseñanza sólidas 
sobre razonamiento clínico y es básico concretar cuales 
son las estrategias más relevantes en torno a esta 
situación. En relación con la ausencia de literatura sobre 
razonamiento clínico en España, es importante asumir 
nuestra situación y comenzar a investigar y escribir 
relacionando la práctica cotidiana con los constructos 
teóricos que la soportan. Escribir con sentido y buscando 
estándares adecuados en las publicaciones. 
Agradecimientos 
Los autores queremos dar las gracias a Dña. Carmen 
Forn de Zita, Primera Delegada Alterna ante la WFOT 
de Venezuela, y a Dña. Kit Sinclair Past President World 
6 WFOT Bulletin Volume 59 May 2009
Federation of Occupational Therapists por sus gestiones 
realizadas durante toda esta aventura de redacción de 
este documento. 
Bibliografía 
Cohn, E.S. (1989). Fieldwork education: Shaping a foundation for clinical 
reasoning. American Journal of Occupational Therapy, 43, 240-244. 
Dutton, R. (1995). Clinical reasoning in physical disabilities. (1st ed) Baltimore. 
Williams and Wilkins. 
Elstein, A.S., Bordage, G. (1974). Psychology or clinical reasoning. In: Stone, 
G.; Cohen, F. y Adler, N. (Eds.). Health psychology: a handbook. (1st ed) 
San Francisco. Jossey-Bass. 
Elstein, A.S., Shulman, L.S., Sprafka, S.A. (1978). Medical problem solving. 
Cambridge. (1st ed). Harvard University Press. 
Erhardt, R.P., Meade, V. (2005) Improving handwriting without teaching 
handwriting: The consultative clinical reasoning process. Australian 
Occupational Therapy Journal, 52, 199-210. 
Grebe, C., Ziviani, J., Rodger, S. (2007). The Four-Quadrant Model of 
Facilitated Learning (Part 2): strategies and applications. Australian 
Occupational Therapy Journal, 54, 40-48. 
Hagedorn, R. (2002). Foundations for practice in occupational therapy (3rd ed.) 
Edinburgh. Churchill Livingstone. 
Harries, A, Harries, P. (2001). Studying Clinical Reasoning, Part 1: Have we 
been taking the Wrong “Track”?. British Journal of Occupational Therapy, 
Vol 64(4), April, 164-168. 
Harries, P, Harries, A (2001). Studying Clinical Reasoning, Part 2: 
Applying Social Judgement Theory. British Journal of Occupational 
Therapy, Vol 64(6), June, 285-292. 
Hooper, B. (1997). The relationship between pretheoretical assumptions and 
clinical reasoning. American Journal of Occupational Therapy, 51, 328-338. 
Kielhofner, G, Forsyth, K. (2002). Thinking with theory: A framework for 
therapeutic reasoning. In: Kielhofner G. (Eds), A model of human 
occupation: Theory and application. (3rd ed., 162-178). Baltimore: 
Lippincott Williams & Wilkins. 
Labrador Toribio, C. (2001). Razonamiento Clínico en Terapia Ocupacional. 
In: Polonio López, B., Durante Molina, P., Noya Arnaiz, B. (Eds.). 
Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional. (1st ed, 183-193). 
Madrid: Médica Panamericana. 
Mattingly, C. (1991). The narrative nature of clinical reasoning. American 
Journal of Occupational Therapy, 45, 988-1005. 
Mattingly, C, Fleming, M.H. (1994). Interactive reasoning: Collaborating 
with the person. In: Mattingly C., Fleming M.H. (Eds.), Clinical 
reasoning: Forms of inquiry in a therapeutic practice. (1st ed). Philadelphia: 
F. A. Davis Company. 
McCannon, R., Robertson, D., Caldwell, J., Juwah, C., Elfessi, A. (2004). 
Comparison of clinical reasoning skills in occupational therapy 
students in the USA and Scotland. Occupational Therapy International, 
11(3), 160-176. 
Miller, L., Bossers, A.M., Polatajko, H.J., Hartley, M. (2001) Development 
of the Competency Based Fieldwork Evaluation (CBFE). Occupational 
Therapy International, 8(4), 244-262. 
Mitchell, R., Unsworth, C.A. (2004) Role perceptions and clinical reasoning 
of community health occupational therapists undertaking home visits. 
Australian Occupational Therapy Journal, 51, 13-24. 
Moruno Miralles, P. (2001). Sobre la base conceptual de la terapia 
ocupacional. Terapia Ocupacional: Revista informativa de la Asociación 
Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales, Nº 25, 14-18. 
Moruno Miralles, P. (2002). Razonamiento clínico en terapia ocupacional: un análisis 
del procedimiento diagnóstico. Tesis Doctoral. Departamento de Psicología 
Biológica y de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. 
Moruno, P. (2003). Evaluación ocupacional. En Romero, D. y Moruno, P. (Eds). 
Terapia Ocupacional: Teoría y Técnicas. (1st ed., 203-224) Barcelona: Masson. 
Moruno Miralles, P., Talavera Valverde, M.A., Cantero Garlito, P.A. (2008). 
El razonamiento clínico clave en el desarrollo de la terapia ocupacional. 
TOG (A Coruña) Vol 5 (1), 1-8. 
Paterson, M., Summerfield-Mann, L. (2006). Clinical reasoning. En: Duncan, 
E. Foundations for practice of occupational therapy (4th ed). Elsevier. London. 
Rassafiani, M., Ziviani, J., Rodger, S. (2006). Occupational Therapist’s 
Decisión Making in Three Therapy Settings in Australia. Asian Journal 
of Occupational Therapy, 5, 29-39. 
Roberts, A.E. (1996). Clinical reasoning in occupational therapy: Idiosyncrasies 
in content and process. British Journal of Occupational Therapy, 59, 372-376. 
Rogers, J.C., Holms, M.B. (1991). Occupational Therapy Diagnostic Reasoning: 
A Component of Clinical Reasoning. American Journal of Occupational 
Therapy, 45(11), 1045-1053. 
Rogers, J.C., Holms, M.B. (1997). Diagnostic reasoning: the process of problem 
identification. En: Christiansen C., Baum C. (1997). Enabling function and 
well-being. (2nd ed.). Thorofare. Slack. 
Sánchez, I., Romero, D. (2003). Razonamiento clínico y solución de problemas. 
En: Romero, D. y Moruno, P. (Eds.) Terapia Ocupacional: Teoría y 
Técnicas. (1st ed.). Barcelona. Masson. 
Schell, B.A., Cervero, R.M. (1993). Clinical reasoning in occupational 
therapy: An integrative review. American Journal of Occupational Therapy, 
47, 605-610. 
Schell, B.A.B. (2003). Clinical reasoning: The basis of practice. In: Crepeau, 
E.B., Cohn, E.S., Schell, B.A.B. (Eds.), Willard and Spackman’s 
Occupational Therapy (10th ed., 131-139.) Philadelphia, USA: Lippincott 
Williams & Wilkins. 
Schell, BA. (2009). Professional Reasoning in Practice. In: Willard & Sparkman’s 
Occupational Therapy, (11th ed.). Philadelphia, USA: Lippincott Williams 
& Wilkins. 
Talavera Valverde, M.A. (2004). Terapia Ocupacional. La ocupación en las 
unidades de hospitalización psiquiátricas. In www.terapia-ocupacional.com 
Unsworth, C.A. (2004). Clinical reasoning: how do pragmatic reasoning, 
worldview and cllient-centredness fit?. British Journal of Occupational 
Therapy, Vol 67(1), Jan 2004, 10-19. 
Unsworth, C.A. (2005) Camera to explore current conceptualizations of 
Clinical Reasoning in Occupational Therapy. American Journal of 
Occupational Therapy, Jan-Feb, 59(1), 31-40. 
Ward J.D. (2003).The Nature of Clinical Reasoning With Groups: A 
Phenomenological Study of an Occupational Therapist in Community 
Mental Health. American Journal of Occupational Therapy, Nov-Dec, 57(6), 
625-34. 
Datos para correspondencia 
Don Pedro Moruno Miralles [Terapeuta Ocupacional. Doctor en 
Psicología. Profesor titular Centro de Estudios Universitarios de Talavera 
de la Reina, Universidad de Castilla La-Mancha]. España. Forma de 
contacto: pedro.moruno@uclm.es 
Don Miguel Ángel Talavera Valverde [Terapeuta Ocupacional Área 
Sanitaria de Ferrol. Director de Revista TOG. Profesor Asociado 
Universidad de la Coruña. Facultad de Ciencias de la Salud]. España. 
Forma de contacto: miguelrevistatog@yahoo.es 
Don Pablo A. Cantero Garlito [Terapeuta Ocupacional. Sexólogo. 
Educador Social. Centro de Rehabilitación Psicosocial de Plasencia. 
Profesor Asociado Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la 
Reina, Universidad de Castilla - La Mancha]. España. Forma de contacto: 
pablo@eraseunavez.com 
WFOT Bulletin Volume 59 May 2009 7

Más contenido relacionado

Similar a Rc en to

Versión española core om
Versión española core omVersión española core om
Versión española core omGuillem Feixas
 
La psicología basada en la evidencia y el diseño y
La psicología basada en la evidencia y el diseño yLa psicología basada en la evidencia y el diseño y
La psicología basada en la evidencia y el diseño yTEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia Clinica
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia ClinicaDialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia Clinica
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia ClinicaMarco Yañez Olivares
 
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdfAgentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdfDiegoCrucesBustamant
 
Normas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicosNormas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicosJohn Moura de Araujo
 
Psicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptosPsicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptosMariaCarreon6
 
Reynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la saludReynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la saludzadnael
 
PSICOTERAPIA ANALITICO FUNCIONAL
PSICOTERAPIA ANALITICO FUNCIONALPSICOTERAPIA ANALITICO FUNCIONAL
PSICOTERAPIA ANALITICO FUNCIONALWillian Rios
 
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacionalAbordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacionalJorge Armando Martinez Gil
 
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalAbordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalJorge Armando Martinez Gil
 
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...Ignacio Etchebarne
 

Similar a Rc en to (20)

Versión española core om
Versión española core omVersión española core om
Versión española core om
 
77808701
7780870177808701
77808701
 
La psicología basada en la evidencia y el diseño y
La psicología basada en la evidencia y el diseño yLa psicología basada en la evidencia y el diseño y
La psicología basada en la evidencia y el diseño y
 
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia Clinica
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia ClinicaDialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia Clinica
Dialnet Estrategias de Intervencion en Psicologia Clinica
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdfAgentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
Agentes fisicos en Rehabilitacion Cameron-8-11.pdf
 
Normas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicosNormas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicos
 
Almirall
AlmirallAlmirall
Almirall
 
TERAPIAS FAP
TERAPIAS FAPTERAPIAS FAP
TERAPIAS FAP
 
Psicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptosPsicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptos
 
Terapias basadas en la evidencia
Terapias basadas en la evidenciaTerapias basadas en la evidencia
Terapias basadas en la evidencia
 
PAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptx
PAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptxPAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptx
PAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptx
 
Reynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la saludReynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la salud
 
Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
 
PSICOTERAPIA ANALITICO FUNCIONAL
PSICOTERAPIA ANALITICO FUNCIONALPSICOTERAPIA ANALITICO FUNCIONAL
PSICOTERAPIA ANALITICO FUNCIONAL
 
Terapias basadas en la evidencia di paolo
Terapias basadas en la evidencia di paoloTerapias basadas en la evidencia di paolo
Terapias basadas en la evidencia di paolo
 
Expo Clase 3.3
Expo Clase 3.3Expo Clase 3.3
Expo Clase 3.3
 
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacionalAbordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional
 
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalAbordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
 
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...
Estudio sobre el vínculo entre las intervenciones psicoterapéuticas y su fu...
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Rc en to

  • 1. Razonamiento Clínico en Terapia Ocupacional Clinical Reasoning in Occupational Therapy Resumen Introducción: El estudio del razonamiento clínico constituye una aproximación válida para tratar de conocer y describir las estrategias y habilidades que se desarrollan durante la intervención, los conocimientos implicados en el proceso y los factores que existen entre conocimientos y acción. Canalizando este razonamiento clínico se puede mejorar su eficacia y optimizar la calidad de la intervención en terapia ocupacional. Metodología: Se revisó bibliografía sobre razonamiento clínico y terapia ocupacional desde el año 1999 hasta la actualidad. Se consultaron bases de datos (PUBMED, EMBASE), el Directorio de Revistas Open Acces (DOAJ); portales temáticos; monografías y libros de alcance. Resultados: Este documento, evidencia el progreso de esta área de investigación, haciendo hincapié en el análisis de los diferentes aspectos del razonamiento clínico y su relevancia en la práctica clínica del terapeuta ocupacional. Además, se enfatiza en la necesidad de potenciar el estudio del razonamiento clínico para desarrollar y mejorar la competencia profesional. Conclusiones: Este razonamiento facilita tomar decisiones, considerando aspectos en juego en el abordaje de cada caso. Además asientan la práctica que apoya nuestra competencia clínica. Palabras clave: Toma de decisiones, razonamiento procesal, razonamiento interactivo, razonamiento condicional, razonamiento narrativo Abstract Introduction: The study of clinical reasoning is a valid approach to endeavour knowing and describing the strategies and skills that are applied during intervention, knowledge implied in the process and the existing factors between knowledge and action. Channeling clinical reasoning can improve its efectiveness and optimize the quality of the Occupational Therapy intervention. Methodology: Bibliographic revision on clinical reasoning and Occupational Therapy since 1999 to the present date was undertaken. Data base were consulted (PUBMED, EMBASE), the Open Access Journal Directory (DOAJ); thematic portals; monographs and books. Results: This document evidences progress in this research area, emphasizing the analysis of different aspects of clinical reasoning and its relevance for the Occupational Therapy clinician. Emphasis is placed on the need to potentiate the study of clinical reasoning to develop and improve professional competence. Conclusions: This reasoning facilitates decision making, through consideration of aspects involved in the approach to each client. Besides, it underpins the practice that supports our clinical competence. Keywords: Decision making, procedural reasoning, interactive reasoning, conditional reasoning, narrative reasoning Pedro Moruno Miralles (España) Miguel Ángel Talavera Valverde (España) Pablo A. Cantero Garlito (España) Introducción Los problemas de la práctica clínica raramente se presentan de una forma tan sencilla como se describen en la teoría (Cohn, 1989). Como advierten acertadamente Mattingly y Fleming (1994), el conocimiento y las destrezas que se ponen en juego en la práctica cotidiana de los terapeutas ocupacionales son diferentes de los aprendidos en los libros de texto y en la formación académica. Este hecho es consecuencia de que los terapeutas combinan los conocimientos teóricos con su experiencia personal y profesional y es tal combinación la que guía sus acciones. El estudio del razonamiento clínico de los terapeutas ocupacionales en su práctica clínica constituye una aproximación válida para tratar de conocer y describir las estrategias y habilidades que WFOT Bulletin Volume 59 May 2009 1
  • 2. entran en juego durante su labor, los conocimientos implicados en tal proceso y los factores que conforman la interacción entre conocimientos y acción. Además, tal y como advierten Rassafiani et al. (2006), puede mejorar su eficacia y, consecuentemente, optimizar la calidad de la labor profesional de los terapeutas. El objetivo principal de este artículo es realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los hallazgos y formulaciones que se han realizado sobre el razonamiento clínico del terapeuta ocupacional a lo largo de los últimos diez años. Trataremos de definirlo, identificar las características y particularidades de tal razonamiento, su cometido durante el proceso de tratamiento, los diferentes aspectos que se integran en él y las revisiones o críticas que se han realizado en los últimos años. Metodología: Material y Método Se ha realizado un estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre razonamiento clínico y terapia ocupacional desde el 01/01/1999 hasta el 01/01/2009, aprovechando en fechas anteriores a estas los trabajos de Moruno. La revisión bibliográfica se realizó por medio de las bases de datos Medline a través PUBMED, EMBASE a través de Ovid y el Directorio de Revistas Open Acces DOAJ. Además, se han consultado portales temáticos en Web y publicaciones sobre terapia ocupacional y afines. También se revisaron monografías y libros de alcance. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron clinical reasoning y occupational therapy, (así como sus homónimos en español). Se establecieron filtros a los documentos seleccionados para acotar los resultados. Se limitaron las opciones de búsqueda a las revistas más relevantes de terapia ocupacional indexadas en las bases de datos consultadas1 y se centró la búsqueda en los idiomas Español e Inglés. Resultados Sin duda, una de las aportaciones de mayor relevancia al estudio del razonamiento clínico es la realizada por Elstein y Bordage (1974) y Elstein, Shulman y Sprafka (1978), sobre el razonamiento diagnóstico en medicina constituyéndose en referente básico de las posteriores investigaciones realizadas sobre razonamiento clínico. El uso de la locución razonamiento clínico no ha estado exento de cierta confusión, debido a la utilización de distintos términos, usados como sinónimos por distintos autores, al referirse a este objeto de estudio. Según Unsworth (2004), a pesar de la diversidad de contribuciones a esta área de conocimiento, hay varios puntos de interés común entre las perspectivas de toma de decisiones y de razonamiento clínico, a saber: cómo llegar a ser mejor en lo que hacemos, la forma de explicar y describir nuestros conocimientos y la experiencia a los demás, el modo de mejorar la enseñanza de la disciplina a los estudiantes y a los principiantes y la forma de justificar nuestra valía como profesionales en un sector cada vez más competitivo y crítico (Mitchell y Unsworth 2004 citan a Schon, 1983; Benner y Tanner, 1987; Mattingly y Fleming, 1994). A este hecho se añade la propuesta de algunos autores (Kielhofner y Forsyth, 2002; Schell, 2009) de designar esta área de estudio como “razonamiento profesional”, en un intento de desvincular el razonamiento clínico del terapeuta ocupacional del ámbito de la medicina, en la medida en que los terapeutas ocupacionales desarrollan también su labor profesional en campos como el educativo o en la comunidad. Estudio del razonamiento clínico en Terapia Ocupacional En terapia ocupacional, podemos definir razonamiento clínico como el proceso cognitivo básico que utilizan los profesionales para planificar, dirigir y desarrollar el cuidado del usuario, así como la reflexión sobre el proceso de atención (Rassafiani et al., 2006; Schell, 2009). Moruno (2001 y 2002) cita a Neistadt et al. (1998) y a Hagedorn, (2002), ya que estos argumentaron que el razonamiento clínico es el proceso de pensamiento que utilizan los terapeutas en la práctica y que les permite individualizar la intervención con el usuario, facilitando el desempeño funcional y generando resultados positivos. El razonamiento clínico, en palabras de McCannon et al. (2004), ha sido reconocido como un elemento crucial y fundamental del proceso de intervención (Erhardt y Meade 2005 citan a VanLeit, 1995) y es una pieza clave para generar la competencia clínica necesaria para intervenir con los usuarios. De acuerdo con Erhardt y Meade (2005), la eficacia del razonamiento clínico se considera un componente esencial entre las profesiones de la salud. Saber cómo organizar el pensamiento proporciona una estructura (un marco de pensamiento) para organizar y apoyar el pensamiento clínico y la reflexión (Erhardt y Meade 2005 citan a Neistadt, 1996; Neistadt, 1998; Royeen, 1The American Journal of Occupational Therapy. Title Abbreviation: Am J Occup Ther; Australian Occupational Therapy Journal. Title Abbreviation: Aust Occup Ther J; Canadian Journal of Occupational Therapy. Revue Canadienne d’Ergothérapie. Title Abbreviation: Can J Occup Ther; Occupational Therapy and Rehabilitation. Title Abbreviation: Occup Ther Rehabil; Occupational Therapy International. Title Abbreviation: Occup Ther Int; Physical & Occupational Therapy in Geriatrics. Title Abbreviation: Phys Occup Ther Geriatr; Physical & Occupational Therapy in Pediatrics. Title Abbreviation: Phys Occup Ther Pediatr; Scandinavian Journal of Occupational Therapy. Title Abbreviation: Scand J Occup Ther; The British Journal of Occupational Therapy. Title Abbreviation: British J Occup Ther; Asian Journal of Occupational Therapy. Title Abbreviation: Asian J Occup Ther; Revista de Terapia Ocupacional Galicia. Title Abbreviation: TOG (A Coruña). 2 WFOT Bulletin Volume 59 May 2009
  • 3. 1995; VanLeit, 1995). Apoyando esta aseveración, Unsworth (2004) asegura que el razonamiento clínico en terapia ocupacional constituye la principal estrategia para la toma de decisiones –responde a “saber-cómo” (know-how) hacer- en el ejercicio diario del profesional, posibilitando al terapeuta buscar información e interpretarla para poder generar la mejor de opción de intervención (Higgs 2000; Mattingly y Fleming, 1994). El razonamiento clínico del terapeuta ocupacional se caracteriza por ser un modo de pensamiento complejo y polifacético, que tiene lugar en diferentes momentos de la práctica profesional y que permite aprehender y enjuiciar los diversos elementos que se ponen de manifiesto de cara a la acción. Además, es importante señalar que el razonamiento clínico del terapeuta ocupacional es: “en gran parte tácito, altamente imaginativo y profundamente fenomenológico” (Mattingly 1991). Esto hace que algunos aspectos del razonamiento sean más difíciles de describir que otros, en la medida en que gran parte del conocimiento de la profesión es conocimiento práctico y en muchas ocasiones tácito. Dimensiones del razonamiento clínico en terapia ocupacional Rescatando la ya clásica propuesta de Mattingly y Fleming (1994), el razonamiento clínico del terapeuta ocupacional se organiza entorno a un “pensamiento de tres pistas” (three-track mind); distinguiendo entre razonamiento procesal, interactivo y condicional. Esto es, en el razonamiento clínico del terapeuta ocupacional entran en juego diversas estrategias de pensamiento que se alternan dependiendo de la situación y cumplen funciones diferentes. Resumamos brevemente sus características (ver tabla nº1): 1. Razonamiento Procesal (“procedural reasoning”). Estrategia que podemos considerar muy similar tanto al razonamiento preconizado en la literatura sobre solución de problemas por parte de los médicos (Rogers 1991 y 1997; Mattingly y Fleming, 1994; Dutton, 1995; Schell, 2003) como al razonamiento hipotético que éstos emplean en su razonamiento diagnóstico. El terapeuta ocupacional se enfrenta a una amplia variedad de potenciales espacios de problemas, en su intento de identificar tanto el posible origen de los mismos como las estrategias más adecuadas para lograr su solución. Gracias a sus conocimientos teóricos y a la experiencia clínica acumulada, el terapeuta ocupacional crea y utiliza guiones (“scripts”) que guían su razonamiento (Paterson y Summerfield-Mann 2006); éstos le ayudan a organizar, almacenar y recuperar su conocimiento sobre eventos comunes asociados a determinadas condiciones patológicas, lo que posibilita un procesamiento eficaz de la información, proporcionando estrategias eficaces para manejar información muy compleja y permitiéndole generar hipótesis que guiarán la búsqueda de información durante la evaluación. 2. Razonamiento Interactivo: El terapeuta ocupacional desarrolla frecuentemente otra estrategia de razonamiento, que se ha dado en denominar razonamiento interactivo (Mattingly y Fleming, 1994). Esta estrategia tiene lugar especialmente durante los encuentro vis a vis del terapeuta y su usuario y persigue diferentes propósitos, dependiendo de la situación o el caso. Utilizada para individualizar la intervención y entender al usuario como un todo. Se convierte según Mitchell y Unsworth (2004) en una guía de cómo el terapeuta puede interpretar y utilizar acciones verbales y no verbales en el proceso de relación e interacción con el usuario (Mitchell y Unsworth 2004 citan a Crépeau, 1991). Resumidamente, entre otras, las funciones del razonamiento interactivo son: captar la experiencia de la discapacidad desde el punto de vista de la persona que la experimenta, para favorecer la implicación del sujeto en el tratamiento o la evaluación; establecer y consolidar la relación terapéutica; elaborar un lenguaje compartido de acciones y significados; establecer límites y normas. Es decir, el razonamiento interactivo hace hincapié en las estrategias que los terapeutas ocupacionales utilizan a la hora de realizar una mejor comprensión de los sentimientos de los usuarios acerca de su situación ocupacional y del proceso terapéutico en el que se hallan inmersos. McCannon, Robertson, Caldwell, Juwah y Elfessi (2004). 3. Razonamiento Condicional: Mattingly y Fleming (1994), definen también una última estrategia de razonamiento -considerándola más difícil de definir e identificar que las anteriores- que denominan razonamiento condicional, en la que distinguen, a su vez, tres modalidades diferentes. En primer lugar, aquella en la que el terapeuta ocupacional piensa sobre la condición total o global del sujeto, incluyendo a la persona, la enfermedad y su significado para el sujeto que la padece y su familia, así como el contexto social y físico en que el sujeto vive. En segundo lugar, aquella en la que el terapeuta ocupacional imagina de qué forma la condición del sujeto puede cambiar, modificándose. Por último, la tercera modalidad, denominada razonamiento narrativo, hace referencia a la capacidad del terapeuta de construir una imagen compartida con el usuario sobre su futuro, sobre el cambio o modificación de la condición que lo llevó a su encuentro con el terapeuta ocupacional2. (Mattingly y Fleming, 1994). Este tipo de razonamiento condicional comprende tanto al terapeuta ocupacional, 2 Esta imagen se logra a través de la narración de historias (stories), Mattingly (1991). WFOT Bulletin Volume 59 May 2009 3
  • 4. Tabla Nº1 Moruno Miralles, P., Talavera Valverde, MA., Cantero Garlito, PA. Tipos de Razonamiento Clínico. (2008) TIPO AUTORES DEFINICIÓN Razonamiento Procesal Mattingly, Fleming (1994), Identificar las condiciones clínicas relacionadas con los problemas McCannon, Robertson, en el desempeño ocupacional del sujeto evaluado, facilitando la Caldwell, Juwah, Elfessi (2004), definición de diagnósticos ocupacionales relacionados con el Mitchell, Unsworth (2004), usuario y posibilitando identificar los objetivos del tratamiento Erhardt, Meade (2005) y el establecimiento de un programa o plan de tratamiento inicial. Razonamiento Interactivo Crépeau (1991), Mattingly, Captar la experiencia de la discapacidad desde el punto de vista Fleming (1994), Roberts (1996), de la persona que la experimenta, favoreciendo la implicación Ward (2003), Mitchell, del usuario en el tratamiento o la evaluación y establecer y/o Unsworth (2004), McCannon, consolidar la relación terapéutica estableciendo las normas que Robertson, Caldwell, Juwah, rigen dicha intervención. Elfessi (2004), Unsworth (2005) Razonamiento Condicional Mattingly, Fleming (1994), Pensar sobre la condición total o global del sujeto, incluyendo a Buchanan et al., (1998), la persona, la enfermedad y su significado para el sujeto que la McCannon, Robertson, padece y su familia, así como el contexto social y físico en que el Caldwell, Juwah, Elfessi sujeto vive. Imaginar de qué forma la condición del sujeto puede (2004), Mitchell, Unsworth cambiar, modificándose incluyendo al usuario en ese pensamiento (2004), Erhardt, Meade (2005) al ser una planificación compartida construyendo una imagen de Razonamiento Narrativo Mitchell, Unsworth (2004), Abarca al terapeuta, al usuario, y los padres que comparten la Erhardt, Meade (2005) historia (la forma en que el usuario narre su vida y sus inquietudes, como al usuario, y a su entorno personal más inmediato (padres, pareja, hijos, etc.) que construyen y comparten conjuntamente la historia. En este sentido, el modo en que el usuario narre su vida, los acontecimientos más importantes que han ido acaeciendo, sus inquietudes, o incluso las preferencias en la intervención, deberán marcar de un modo inexorable la planificación del profesional de su proceso de intervención (Erhardt y Meade 2005). El razonamiento narrativo es la estrategia más utilizada, según reflexiones de Erhardt y Meade (2005), para la realización de una revisión compartida del tratamiento a lo largo de su duración; paso a paso, posibilita explorar diferentes caminos y opciones para hacer frente a los cambios actuales y a las futuras necesidades que surgen del análisis de los contextos del desempeño, tanto en el presente como en el futuro (Mitchell y Unsworth 2004 citan a Buchanan et al., 1998). La investigación sobre razonamiento clínico desarrollada a lo largo de las últimas décadas ha dado lugar a revisiones críticas y nuevas elaboraciones a las propuestas iniciales de Mattingly y Fleming (1994). Revisemos algunas de las más interesantes. En primer lugar, cabe destacar la propuesta de Schell y Cervero (1993) sobre el denominado razonamiento pragmático. Éste entra en juego cuando se contemplan aquellos aspectos vinculados al encuadre de la práctica que afectan al servicio que se ofrece. A diferencia de los otros tipos de razonamiento –conducidos por las características del su posible futuro, sobre lo que necesita modificar. o incluso las preferencias en la intervención, marcarán la planificación del profesional). usuario- el razonamiento pragmático está dirigido por el contexto terapéutico. Los factores que conforman el razonamiento pragmático hacen referencia a aquellos aspectos físicos, institucionales y económicos del encuadre de la práctica que influyen en nuestras intervenciones. En la literatura se han citado: la duración de la estancia del usuario en el servicio, el entorno donde reside y el conocimiento que tenga el terapeuta ocupacional sobre él, las experiencias en el entorno del usuario, los recursos sociales y económicos, la presión institucional sobre el terapeuta (por ejemplo, si existe lista de espera o si la atención es individual o en grupos). La consideración de todos estos elementos que forman parte del encuadre de práctica es de gran importancia para la posterior planificación e implementación del tratamiento (Erhardt y Meade 2005). En segundo lugar, debemos reseñar las críticas formuladas en torno a la separación o distinción entre el razonamiento procesal, interactivo y condicional. Sin duda, las reflexiones de Roberts (1996) son las de mayor repercusión, en la medida en que cuestionan radicalmente tal diferenciación. Esta autora argumenta que el razonamiento clínico se caracteriza por ser un proceso dirigido a una meta (de acuerdo con los estudios sobre razonamiento clínico de la psicología cognitiva), oponiéndolo al pensamiento reflexivo que no se dirige necesariamente a una meta. Enfatiza la diferencia entre el proceso de razonamiento y su contenido, arguyendo que si bien es cierto que el 4 WFOT Bulletin Volume 59 May 2009
  • 5. trasfondo filosófico, teórico o, incluso, los aspectos contextuales de la práctica influyen en la percepción del terapeuta sobre los problemas de un usuario, esto no significa que el proceso de razonamiento sea diferente al descrito en la literatura sobre resolución de problemas. Esta autora plantea que lo que se ha propuesto como modalidades o tipos de razonamiento no son más que los diferentes contenidos que entran en juego con cada caso abordado. Sostiene que en la literatura de terapia ocupacional parecen confundirse proceso y contenido, dando lugar a la definición de nuevas formas de razonamiento que no existen en el cuerpo de conocimientos sobre razonamiento clínico de otras disciplinas o áreas de conocimiento. Por su parte, tanto Ward (2003) como Unsworth (2005) postulan que los terapeutas parecen mezclar sus diferentes modos de razonamiento (procedimental, interactivo y condicional). Durante la interacción con el usuario -por ejemplo, durante la evaluación inicial- el razonamiento del terapeuta ocupacional puede estar guiado por el razonamiento procesal -de carácter analítico y que requiere un espacio del problema bien definido, gracias a los modelos o marcos de referencia teóricos y a la experiencia clínica previa del terapeuta ocupacional- para evaluar las condiciones patológicas y sus repercusiones en el desempeño ocupacional. No obstante, ante la aparición de determinados y sutiles indicios, el terapeuta ocupacional cambia de una estrategia de razonamiento a otra, para darles respuesta –por ejemplo: si identifica un aumento de la tensión en el usuario durante la entrevista, el terapeuta puede decidir bromear sobre cualquier aspecto de la situación o cambiar el contenido de la conversación, con el propósito de relajar la tensión. Logrado su cometido, vuelve de nuevo a la tarea dominada por la primera estrategia de razonamiento. Según sostienen Mattingly y Fleming (1994), cuando el terapeuta ocupacional trata de individualizar el tratamiento, el razonamiento interactivo parece funcionar mejor que el razonamiento procesal. Este tipo de razonamiento se da en respuesta a problemas peor definidos y en los que intervienen gran numero de indicios provenientes de diversas fuentes, en los que se muestra más eficaz que el razonamiento procesal. El razonamiento interactivo del terapeuta ocupacional requiere un análisis activo sobre los indicios que observa en su usuario (estado de ánimo, intereses, intenciones, etc.) y los interpreta comunicándolos a su usuario, a la espera de la respuesta de éste frente a tal interpretación. Unsworth (2004) plantea que el razonamiento clínico del terapeuta que trabaja desde una perspectiva centrada en el usuario, está más ligado al razonamiento condicional e interactivo. Esto es así en la medida en que la práctica centrada en el usuario y el razonamiento interactivo requieren del terapeuta un pensamiento reflexivo y el reconocimiento de la influencia de las creencias y valores del sujeto en el proceso terapéutico. Además, plantea que la capacidad de razonar interactivamente es un elemento clave para sostener una práctica clínica centrada en el usuario, añadiendo que en la medida en que la cultura de práctica del encuadre en que trabaja el terapeuta engendra una práctica centrada en el usuario, promueve a la vez el razonamiento interactivo del terapeuta. Incluso algunos autores han ido más allá, concibiendo el razonamiento clínico como un proceso en el que están implicados nuestros propios valores, creencias, y asunciones personales. Hooper (1997) plantea que la forma en que el terapeuta ocupacional concibe la realidad y la vida - su visión del mundo- es un elemento que influye en el razonamiento clínico. Esta influencia puede ser positiva -determinados rasgos de personalidad, su disposición y cortesía del terapeuta pueden favorecer la participación del usuario- pero también negativa (verbigracia, cómo la apariencia física, estatus social y personalidad del usuario pueden incidir en el razonamiento del clínico). A pesar de lo que acabamos de advertir, el razonamiento clínico está directamente relacionado con la experiencia acumulada por cada terapeuta ocupacional. Como señalan Sánchez y Romero (2003), cuándo el terapeuta ocupacional acumula experiencia clínica, va construyendo redes y nodos neurales, que le facilitan la toma de decisiones. Así, un terapeuta ocupacional con mayor experiencia tendrá una red más densa con mayor número de nodos, pero, además, habrá más nodos que sean significativos y tengan mayor probabilidad de “excitarse” que otros. En cambio, un terapeuta neófito tendrá menor número de nodos, su red será menos densa y los nodos tendrán prácticamente la misma probabilidad de activarse. Conclusiones Después realizar la compilación de esta información, podemos argumentar que el razonamiento clínico es la base de la práctica de la terapia ocupacional; no sólo facilita generar alternativas en la toma de decisiones acerca de las intervenciones y el seguimiento de los usuarios sino que además asienta una práctica sólida que apoya nuestra competencia clínica (Moruno Miralles, Talavera Valverde y Cantero Garlito 2008). La integración de los aspectos procesales e interactivos del abordaje terapéutico y el razonamiento clínico, no dependen tanto de los años de experiencia, sino de los valores y percepciones subjetivas de cada terapeuta respecto a lo que es su trabajo o cometido, pudiendo llegar a ser WFOT Bulletin Volume 59 May 2009 5
  • 6. un proceso complejo, central, multifacético y dinámico que sólo ha comenzado a ser descrito y comprendido dentro de las investigaciones y estudios vinculados con la terapia ocupacional (Mitchell y Unsworth 2004). Pero sí parece ponerse de manifiesto que el razonamiento clínico es jerárquico y que los estudiantes y profesionales novatos evolucionan desde un razonamiento procedimental a interactivo y por último, al razonamiento condicional, siendo necesario el facilitar ese proceso de transición por parte de los docentes universitarios y de la supervisión de la práctica clínica (McCannon, Robertson, Caldwell, Juwah y Elfessi 2004). El razonamiento clínico posibilita clarificar con mayor exactitud el qué sucede y cuáles son las estrategias que podemos desarrollar para solucionar las disfunciones ocupacionales que presenta ese usuario concreto, en el marco de un contexto y una biografía particular. La obtención de esa imagen única se sustenta en varios factores, a saber: teóricos (Marcos de Referencia Teóricos y Modelos de Práctica asumidos por el profesional), los contextos en los que se realiza la intervención (tipo de institución donde se trabaje y equipo con el que se desarrollan las intervenciones), las características personales del usuario y del entorno en el que se desempeña (Talavera 2004). Ante esta situación y con la necesidad de que los estudiantes de terapia ocupacional tengan un conocimiento claro sobre el razonamiento clínico, McCannon, Robertson, Caldwell, Juwah y Elfessi (2004) se plantean la siguiente cuestión: ¿Cuál de todos los razonamientos clínicos expuestos se debe fomentar en terapia ocupacional? Algo similar se plantea Harries (2001) cuando pregunta si estamos siguiendo el tipo razonamiento correcto o deberíamos optar por otra “pista”. Quizás estas reflexiones supongan una base suficiente para las investigaciones que se han ido desarrollando en este último decenio, ya que los métodos para desarrollar en el alumno una adecuada capacidad de razonar clínicamente existen (Grebe, 2007), pero ninguno de ellos ha ofrecido la suficiente precisión para obtener un marco coherente que permita responder con exactitud a las cuestiones anteriores (McCannon, Robertson, Caldwell, Juwah y Elfessi 2004). Los autores de este documento, ofrecen la conceptualización de Neistadt (1996) (citado por Moruno Miralles 2003), para intentar ofrecer una respuesta que pueda clarificar la importancia de favorecer el razonamiento clínico en los estudiantes. En este sentido, Neistadt apunta que un terapeuta ocupacional novato es capaz de progresar hasta llegar a ser experto si su preparación académica le ha proporcionado tomar conciencia de los diferentes tipos de razonamiento clínico que va a utilizar en la práctica. Sugiere, igualmente, que sería más apropiado apostar por el razonamiento condicional (hacia el final de su formación académica) una vez que ha sido capaz de manejar con solvencia los razonamientos procedimental e interactivo. De igual modo Miller, Bossers, Polatajko, y Hartley (2001) citan a Gibsen et al. (2000) y sugieren que los profesores universitarios deben facilitar el razonamiento clínico a través de debates y otras actividades en clase, ya que esto podría ayudar a los estudiantes a comprender y aplicar estas estrategias y conceptos de manera eficaz. Por lo que respecta al estudio del razonamiento clínico en nuestro país, la investigación ha sido muy escasa, aunque ha sido abordado en los últimos años por algunos autores. Por lo que respecta a artículos de revistas sólo podemos acceder a uno (Moruno Miralles, Talavera Valverde y Cantero Garlito 2008); en relación a textos monográficos o libros, la presencia de trabajos en nuestro contexto es reducida (Labrador 2001). De los documentos obtenidos para esta revisión, ha resultado de especial relevancia el número tan extenso de trabajos publicados en lengua inglesa. Las publicaciones en castellano sobre razonamiento clínico, tal y como ocurre con otras muchas cuestiones, son escasas. Es de destacar el trabajo de Sánchez y Romero (2003), que definen razonamiento clínico como: “un proceso de pensamiento complejo que se utiliza durante todas las etapas de tratamiento”. Hacen una revisión de las diferentes propuestas sobre razonamiento clínico realizadas en la literatura, examinan las relaciones entre el razonamiento clínico y su desarrollo a lo largo del tiempo y proponen un modelo para el abordaje de la resolución de problemas. Por su parte Moruno (2002, 2003), ha desarrollado su investigación haciendo especial hincapié en el razonamiento diagnóstico en terapia ocupacional, elaborando una propuesta que trata de delimitar y esclarecer la base conceptual y el procedimiento que sustenta el proceso de evaluación ocupacional. Recomendaciones para futuras investigaciones Es necesario ofrecer estructuras de enseñanza sólidas sobre razonamiento clínico y es básico concretar cuales son las estrategias más relevantes en torno a esta situación. En relación con la ausencia de literatura sobre razonamiento clínico en España, es importante asumir nuestra situación y comenzar a investigar y escribir relacionando la práctica cotidiana con los constructos teóricos que la soportan. Escribir con sentido y buscando estándares adecuados en las publicaciones. Agradecimientos Los autores queremos dar las gracias a Dña. Carmen Forn de Zita, Primera Delegada Alterna ante la WFOT de Venezuela, y a Dña. Kit Sinclair Past President World 6 WFOT Bulletin Volume 59 May 2009
  • 7. Federation of Occupational Therapists por sus gestiones realizadas durante toda esta aventura de redacción de este documento. Bibliografía Cohn, E.S. (1989). Fieldwork education: Shaping a foundation for clinical reasoning. American Journal of Occupational Therapy, 43, 240-244. Dutton, R. (1995). Clinical reasoning in physical disabilities. (1st ed) Baltimore. Williams and Wilkins. Elstein, A.S., Bordage, G. (1974). Psychology or clinical reasoning. In: Stone, G.; Cohen, F. y Adler, N. (Eds.). Health psychology: a handbook. (1st ed) San Francisco. Jossey-Bass. Elstein, A.S., Shulman, L.S., Sprafka, S.A. (1978). Medical problem solving. Cambridge. (1st ed). Harvard University Press. Erhardt, R.P., Meade, V. (2005) Improving handwriting without teaching handwriting: The consultative clinical reasoning process. Australian Occupational Therapy Journal, 52, 199-210. Grebe, C., Ziviani, J., Rodger, S. (2007). The Four-Quadrant Model of Facilitated Learning (Part 2): strategies and applications. Australian Occupational Therapy Journal, 54, 40-48. Hagedorn, R. (2002). Foundations for practice in occupational therapy (3rd ed.) Edinburgh. Churchill Livingstone. Harries, A, Harries, P. (2001). Studying Clinical Reasoning, Part 1: Have we been taking the Wrong “Track”?. British Journal of Occupational Therapy, Vol 64(4), April, 164-168. Harries, P, Harries, A (2001). Studying Clinical Reasoning, Part 2: Applying Social Judgement Theory. British Journal of Occupational Therapy, Vol 64(6), June, 285-292. Hooper, B. (1997). The relationship between pretheoretical assumptions and clinical reasoning. American Journal of Occupational Therapy, 51, 328-338. Kielhofner, G, Forsyth, K. (2002). Thinking with theory: A framework for therapeutic reasoning. In: Kielhofner G. (Eds), A model of human occupation: Theory and application. (3rd ed., 162-178). Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins. Labrador Toribio, C. (2001). Razonamiento Clínico en Terapia Ocupacional. In: Polonio López, B., Durante Molina, P., Noya Arnaiz, B. (Eds.). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional. (1st ed, 183-193). Madrid: Médica Panamericana. Mattingly, C. (1991). The narrative nature of clinical reasoning. American Journal of Occupational Therapy, 45, 988-1005. Mattingly, C, Fleming, M.H. (1994). Interactive reasoning: Collaborating with the person. In: Mattingly C., Fleming M.H. (Eds.), Clinical reasoning: Forms of inquiry in a therapeutic practice. (1st ed). Philadelphia: F. A. Davis Company. McCannon, R., Robertson, D., Caldwell, J., Juwah, C., Elfessi, A. (2004). Comparison of clinical reasoning skills in occupational therapy students in the USA and Scotland. Occupational Therapy International, 11(3), 160-176. Miller, L., Bossers, A.M., Polatajko, H.J., Hartley, M. (2001) Development of the Competency Based Fieldwork Evaluation (CBFE). Occupational Therapy International, 8(4), 244-262. Mitchell, R., Unsworth, C.A. (2004) Role perceptions and clinical reasoning of community health occupational therapists undertaking home visits. Australian Occupational Therapy Journal, 51, 13-24. Moruno Miralles, P. (2001). Sobre la base conceptual de la terapia ocupacional. Terapia Ocupacional: Revista informativa de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales, Nº 25, 14-18. Moruno Miralles, P. (2002). Razonamiento clínico en terapia ocupacional: un análisis del procedimiento diagnóstico. Tesis Doctoral. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Moruno, P. (2003). Evaluación ocupacional. En Romero, D. y Moruno, P. (Eds). Terapia Ocupacional: Teoría y Técnicas. (1st ed., 203-224) Barcelona: Masson. Moruno Miralles, P., Talavera Valverde, M.A., Cantero Garlito, P.A. (2008). El razonamiento clínico clave en el desarrollo de la terapia ocupacional. TOG (A Coruña) Vol 5 (1), 1-8. Paterson, M., Summerfield-Mann, L. (2006). Clinical reasoning. En: Duncan, E. Foundations for practice of occupational therapy (4th ed). Elsevier. London. Rassafiani, M., Ziviani, J., Rodger, S. (2006). Occupational Therapist’s Decisión Making in Three Therapy Settings in Australia. Asian Journal of Occupational Therapy, 5, 29-39. Roberts, A.E. (1996). Clinical reasoning in occupational therapy: Idiosyncrasies in content and process. British Journal of Occupational Therapy, 59, 372-376. Rogers, J.C., Holms, M.B. (1991). Occupational Therapy Diagnostic Reasoning: A Component of Clinical Reasoning. American Journal of Occupational Therapy, 45(11), 1045-1053. Rogers, J.C., Holms, M.B. (1997). Diagnostic reasoning: the process of problem identification. En: Christiansen C., Baum C. (1997). Enabling function and well-being. (2nd ed.). Thorofare. Slack. Sánchez, I., Romero, D. (2003). Razonamiento clínico y solución de problemas. En: Romero, D. y Moruno, P. (Eds.) Terapia Ocupacional: Teoría y Técnicas. (1st ed.). Barcelona. Masson. Schell, B.A., Cervero, R.M. (1993). Clinical reasoning in occupational therapy: An integrative review. American Journal of Occupational Therapy, 47, 605-610. Schell, B.A.B. (2003). Clinical reasoning: The basis of practice. In: Crepeau, E.B., Cohn, E.S., Schell, B.A.B. (Eds.), Willard and Spackman’s Occupational Therapy (10th ed., 131-139.) Philadelphia, USA: Lippincott Williams & Wilkins. Schell, BA. (2009). Professional Reasoning in Practice. In: Willard & Sparkman’s Occupational Therapy, (11th ed.). Philadelphia, USA: Lippincott Williams & Wilkins. Talavera Valverde, M.A. (2004). Terapia Ocupacional. La ocupación en las unidades de hospitalización psiquiátricas. In www.terapia-ocupacional.com Unsworth, C.A. (2004). Clinical reasoning: how do pragmatic reasoning, worldview and cllient-centredness fit?. British Journal of Occupational Therapy, Vol 67(1), Jan 2004, 10-19. Unsworth, C.A. (2005) Camera to explore current conceptualizations of Clinical Reasoning in Occupational Therapy. American Journal of Occupational Therapy, Jan-Feb, 59(1), 31-40. Ward J.D. (2003).The Nature of Clinical Reasoning With Groups: A Phenomenological Study of an Occupational Therapist in Community Mental Health. American Journal of Occupational Therapy, Nov-Dec, 57(6), 625-34. Datos para correspondencia Don Pedro Moruno Miralles [Terapeuta Ocupacional. Doctor en Psicología. Profesor titular Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina, Universidad de Castilla La-Mancha]. España. Forma de contacto: pedro.moruno@uclm.es Don Miguel Ángel Talavera Valverde [Terapeuta Ocupacional Área Sanitaria de Ferrol. Director de Revista TOG. Profesor Asociado Universidad de la Coruña. Facultad de Ciencias de la Salud]. España. Forma de contacto: miguelrevistatog@yahoo.es Don Pablo A. Cantero Garlito [Terapeuta Ocupacional. Sexólogo. Educador Social. Centro de Rehabilitación Psicosocial de Plasencia. Profesor Asociado Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina, Universidad de Castilla - La Mancha]. España. Forma de contacto: pablo@eraseunavez.com WFOT Bulletin Volume 59 May 2009 7