SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
SERVICIOS SOCIALES
DE ATENCIÓN PRIMARIA
Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas
Concejalía de Sanidad, Cultura, Servicios Sociales e Igualdad.
Ayuntamiento de Illescas
2
Índice
Introducción, 3
1.- Panorama económico y social, 5
Retorno del crecimiento demográfico, 7
Reducción del desempleo, 9
Evolución de la atención en Servicios Sociales, 10
Prestaciones concedidas, 12
2.- Elementos básicos para la gestión, 14
Estructura de programas y objetivos, 14
Gestión mediante itinerarios, 15
Itinerarios en el Modelo de Atencion de Servicios de Sociales, 16
A. Itinerarios personalizados en los programas, 16
B. Diseños, cronogramas y registro de intervenciones, 16
C. Evaluación de los objetivos, 19
Itinerarios en el Proyecto local de Inclusión (PLIS), 20
A. Itinerario General, 21
B. Acuerdo de Inclusión, 22
3.- Modelo de Atención Primaria; Matrices de planificación, 23
Programa de apoyo y atención personalizada, 24
Programa de Atención a la unidad familiar o de convivencia, 28
Programa de Prevención e integración social, 33
3.- Proyecto Local de Inclusión, Matrices de planificación, 37
Área de Acogida y Atención, 38
1.- Área de Empleabilidad, 42
2. Área de Apoyo a la Familia, 45
3. Área de vivienda, 49
4. Área de Participación Social, 52
Anexos, 54
1.-Catálogo de habilidades, hábitos y competencias, 55
2.-Ficha de diagnostico, 57
3.-Objetivos del Modelo de Servicios Sociales, 61
4.-Objetivos del Proyecto Local de Inclusion Socia, 62
5.- Modelo de Itinerario General de Inclusión, 63
6.- Acuerdo de Inclusión, 64
7.- Catálogo de recursos y asociaciones de Illescas, 65
3
Introducción
En este documento incluimos los objetivos y los procedimientos básicos del
Modelo de Atención Primaria de Illescas a partir de 2017. Desde este año
nuestros dos documentos marco se unifican en uno sólo debido a que el Plan
Local de Inclusión (PLIS) pasa a ser considerado un proyecto con el fin de
ajustarse al sistema de prestación de Servicios Sociales de Atención Primaria
una vez se ha unificado en Castilla La Mancha el marco de concertación con
las Entidades Locales mediante el Decreto 87/2016 de 27 de diciembre de
2016.
Este cambio no acarrea grandes trasformaciones en nuestra manera de
entender el PLIS, ahora como proyecto. Además, tras ocho años, podemos
presentar nuestras acciones con unas mínimas garantías de estabilidad gracias
al citado marco de concertación. Una buena noticia de la que felicitarnos al
igual que del avance dado a las ayudas sociales a la gente con menos
posibilidades.
A nivel de contexto este año 2017 queda marcado por la recuperación de estos
apoyos como son las ayudas para libros de texto, la teleasistencia, la
emergencia social, las prestaciones de dependencia, o la puesta en
funcionamiento de otras nuevas como es el caso de los pagos de suministro
eléctrico.
Pero entre todas ellas destaca sin duda el Plan Extraordinario de Empleo
mediante el cual el gobierno regional, junto con las diputaciones y los
ayuntamientos, han facilitado a lo largo de 2016 más de doce mil empleos de
seis meses de duración. Un número que se quiere igualar en 2017 y que en
total sumará en torno a los 24 mil empleos en dos años, un volumen que, aun
quedándose muy por debajo de los cincuenta mil anunciados, ha resultado de
gran impacto.
Los acontecimientos avanzan positivamente pero aún estamos lejos de
recuperar los índices de empleo previos a la crisis. El trabajo generado no
contribuye además todo lo deseable a reducir los índices de pobreza y
exclusión debido a la precariedad de parte de los nuevos trabajos.
Muchos son los retos tras años de crisis. En Illescas en Servicios Sociales
hacemos un seguimiento continuado de trescientas familias que reciben
4
ayudas de alimentación y que presentan dificultades como graves problemas
de desempleo, de acceso a la vivienda o conflictos familiares.
Entrando ya en la estructura de nuestro documento en el capítulo uno
mostramos el contexto social y económico del municipio y una muy breve
síntesis de la acción desarrollada en los últimos años en Servicios Sociales.
Seguidamente explicamos nuestro modelo de Atención Primaria, la forma en
que pone a la persona en el centro de la acción articulando la atención a partir
de sus propias metas.
Posteriormente detallamos en el capítulo 3 el plan de trabajo para 2017
incluyendo las matrices de objetivos tanto de los tres programas de nuestro
modelo (Atención personalizada, Familia e Integración) como de nuestro
reestrenado PLIS.
Y finalizamos con un anexo que incluye documentación que puede ser de
interés para complementar las explicaciones de algunos apartados del
documento, así como una relación de recursos y movimientos asociativos de la
localidad.
5
1.- Panorama económico y social.
Retorno del crecimiento demográfico - Reducción del
desempleo – Evolución de la atención en Servicios
Sociales – Prestaciones concedidas.
El PIB nacional crece a un ritmo del 3% encadenándose tres años de
evolución positiva que parecen haber acabado con el ciclo negativo.
Prosigue asimismo una etapa positiva en el empleo con un periodo
constante de reducción de las personas inscritas en las listas del paro en
parte producto de la mayor flexibilización en la contratación así como de la
limitación salarial.
No obstante, a pesar del crecimiento económico, y como producto de estas
recetas, no es posible considerar las dificultades propias de la crisis como
hechos superados. Una parte destacable de las nuevas ocupaciones ajustan
a la baja su remuneración con lo cual ensanchan la capa de los empleos
peor remunerados, los trabajos a tiempo parcial, y las contrataciones de muy
escasa duración.
Junto a este renovado segmento el desempleo se mantiene muy por encima
de lo deseable. Después de un lustro largo de destrucción de puestos de
trabajo el paro no es ni por asomo ese ocho por ciento que se llegó a rozar
entre los hombres hace una década. Las personas sin ocupación todavía
siguen casi en el 20% de los activos; entre las mujeres como siempre
bastantes más.
De los casi cuatro millones de desocupados que en números aproximados
hay en España a inicios de 2017 casi la mitad llevan sin trabajar más de dos
años, y dentro de estos el predominio es de los más mayores. Como se
suele decir cuando no existen perspectivas de cambio, la situación parece
encaminarse más allá de lo coyuntural y pasar a ser estructural
redoblándose la importancia de ambos factores, la desocupación prolongada
y la edad, de cara a definir el conjunto de elementos de dificultad añadida de
cara a la inserción laboral. Un problema que a nivel estatal está siendo
atajado mediante la generación y renovación de nuevos subsidios, y en el
6
caso de Castilla-La Mancha fomentando además de manera intensa el
empleo público protegido.
Así, el Plan de Empleo Extraordinario de Castilla-La Mancha mediante el
cual se están facilitando puestos temporales a quienes cumplen
determinados requisitos, se configura en la recta final de esta década como
la acción más destacable de cara a reducir la extensa bolsa de desempleo
de exclusión y la pobreza. Los empleos ya facilitados han contribuido a
reducir, de momento de manera temporal, el volumen de este grupo en
especiales dificultades
A este amplio plan regional orientado ya de manera manifiesta como una gran
acción contra la exclusión, se le han unido mejoras en las ayudas económicas
que se facilitan gracias a financiación de la propia comunidad y de las cada
vez más involucradas entidades locales que necesariamente han debido
reforzar sus dispositivos de emergencia.
Avances evidentes para frenar las penurias y a los que se le puede unir en los
próximos años otra medida de calado. Se trata del anunciado plan de
garantías ciudadanas por definir, y que en principio contará con una versión
renovada de la prestación regional de ingreso mínimo que por fin conseguiría
sacar a Castilla-La Mancha del furgón de cola de las comunidades que
colaboran con menor énfasis en este sentido.
Son previsibles más avances a nivel autonómico una vez se han frenado los
recortes en el ámbito presupuestario de Servicios Sociales, y una vez
encadenamos un trienio de crecimiento económico y de creación de empleo
que no han bastado, al menos hasta 2015, para reducir la tasa regional
pobreza, así como el retroceso en múltiples cuestiones. Entre ellas, como no,
la variable poblacional que en el conjunto de la región ha tenido destacable
importancia y en especial con la emigración de los jóvenes más cualificados
El Plan de Empleo Extraordinario es actualmente la acción más
destacable de cara a amortiguar los efectos de la extensa bolsa de
paro de exclusión.
7
en busca de oportunidades labores con lo que ello acarrea en cuanto a
perdida de capital humano.
Es precisamente por este ámbito demográfico por el que comenzamos una
revisión de los más importantes datos clave que nos permitan tomar el pulso
al municipio.
Retorno del crecimiento demográfico
En relación a la evolución demográfica camino al final de la segunda década
se diferencian dos etapas. Un periodo durante la primera década con fuerte
crecimiento, con tasas anuales que llegaron al 11%, y una segunda con
índices también positivos pero siempre mucho más bajos y tocando fondo en
el periodo 2012/13.
Es decir, incluso en el lapso recesivo la población de Illescas ha seguido
aumentando como consecuencia del movimiento desde el centro del país a su
periferia más cercana, de tal modo que en la actualidad la tercera parte de los
vecinos de la localidad viven precisamente en el barrio de El Señorío, en la
misma frontera con la Comunidad de Madrid y fuera del núcleo urbano
principal.
A partir de esa fecha, precisamente el momento en que comienza un
progresivo cambio de tendencia económica, se recupera el crecimiento de
residentes llegando hasta el 3% para 2016, el último año del que presentamos
datos del padrón continuo del Ayuntamiento.
Es esta la zona que con diferencia más crece en número de residentes, así
como el grupo de personas entre los 30 y los 45 años, la población infantil
usuaria de colegios y guarderías, los destinatarios de los servicios de ludoteca
y de campamentos urbanos, y en menor medida otros colectivos como los
mayores de 65 años posibles usuarios de la prestación de ayuda a domicilio.
8
Junto a las dos etapas citadas lo más
destacable son las salidas de jóvenes
que hemos indicado, si bien el
descenso poblacional que esta
emigración genera, al ser más suave
en Illescas, permite que la localidad
se siga definiendo por su perfil joven.
Entre los que dejan Illescas sobre
todo es relevante el proceso seguido
por los extranjeros, de edad más
avanzada que los españoles, y sobre
todo los bolivianos y ecuatorianos.
Así, los residentes de nacionalidad
extranjera son a final de 2016 el 12%
de la población, un punto y medio
menos que hace diez años y un
porcentaje que es tres puntos
superior al regional, el mismo que
entonces.
En cuanto al nivel de estudios de los residentes, según el último dato
disponible, censo de 2011, el 78% de los mayores de 16 años tienen un nivel
de secundaria obligatoria o mayor, por lo que en comparación con 2001 el nivel
ha mejorado muy significativamente. A día de hoy la cualificación de la
9
población sigue siendo menor que el de Toledo capital, pero ya es superior al
de Parla.
Acerca del nivel de formación de los extranjeros no existen datos debido a que
el último censo tiene un amplio margen de error. No obstante podemos estimar
que la mitad de ellos tiene un nivel inferior a la secundaria, si bien existen
diferencias según nacionalidades. A partir de la información que manejamos el
nivel de cualificación de este colectivo es una de las variables destacadas a la
hora de definir el mapa de la vulnerabilidad local.
Reducción del desempleo
Poco antes de iniciarse la crisis Illescas contaba con casi nueve mil
trabajadores en activo en empresas radicadas en el propio municipio. Tras un
trienio de restablecimiento económico ya solo restan tres centenares de
puestos de trabajo para recuperar ese nivel.
El resultado es muy positivo pero el desempleo apenas se reduce entre los
que llevan más de dos años sin trabajar, los desempleados mayores próximos
a la jubilación, los extranjeros no comunitarios, las mujeres sin especializar o
los jóvenes sin experiencia y formación.
En cambio, los nuevos trabajos generados sí contribuyen a rebajar el número
de los que llevan entre uno y dos años y además de manera intensa; en los
últimos tres años pasamos de setecientas personas a casi la mitad. Se trata
de un descenso que en buena parte se debe al empleo social. Unos empleos
protegidos que además han paralizado la caída en la cobertura de las
prestaciones con lo que ello acarrea de freno en la incorporación de más
familias a la precariedad de mayor agudeza, de total ausencia de ingresos.
En el siguiente gráfico se incluye la evolución del desempleo y se observa
también que la reducción de daños no es la misma para hombres y mujeres.
En lo que se refiere al índice de pobreza en la localidad, y según los últimos
estudios de referencia, podemos asumir el índice del 33% de la tasa nacional
para el año 2015. Una proporción que con seguridad se ha reducido
posteriormente en 2016, una fecha para la que aún no se dispone de datos.
10
Evolución de la atención en Servicios Sociales
En el último año hemos atendido a casi ochocientas familias formadas por
2.202 personas de las cuales hemos intervenido presencialmente con más de
la mitad de ellas. Hablamos de familias con expediente abierto por lo que no se
cuentan aquellas otras cuya demanda se ha cubierto en Atención e Información
y que por tanto no han requerido un seguimiento duradero en el tiempo.
Atendiendo a la evolución cuantitativa de la atención prestada en la última
década esta ha pasado ya por varias fases que están en relación con el
incremento poblacional, por supuesto la llegada de la crisis, la posterior época
de recortes, y una última etapa corta y reciente de aumento de la demanda que
comienza en 2015 a la vez que el cambio de tendencia en el ciclo económico y
la mejora de las ayudas sociales disponibles.
El número de usuarios ha ido crecido en todos los programas. En Apoyo y
Atención Personal, donde en los últimos años parecía reducirse el volumen de
gente, vuelve a aumentar debido a la mayor disponibilidad de ayudas citada,
incluida la revitalización de los reconocimientos dependencia y teleasistencia,
así como la persistencia de la demanda ante situaciones de precariedad
económica. Comenzábamos 2016 en este programa con 220 familias con
expediente y lo terminábamos con 246, habiéndose atendido a lo largo del año
a 471.
Como se observa en la siguiente tabla también en PAUCO aumenta el número
de familias, pero en cambio se reducen en PLIS como consecuencia de la
mejoría de la situación económica y la reducción del desempleo.
Familias atendidas en cada programa (2010/16)
2010 2012 2014 2016
Apoyo y atención 558 415 361 471
Apoyo a la Unidad Familiar 221 271 302 378
Prevención ante exclusión 145 231 289 348
Proyecto de Inclusión PLIS 113 127 162 159
11
Lógicamente en la tabla la suma es superior al total mostrado en el anterior
gráfico debido a que muchas familias fueron atendidas en más de un programa
durante el mismo año. Es por esa razón por la que resulta interesante
complementar la información con un diagrama que muestre una categorización
básica de usuarios.
Como se observa en el gráfico creado al efecto es muy habitual estar en varios
programas durante el mismo año. De las 793 familias atendidas en 2016 en
torno a la mitad han estado en un único programa como es el caso de las 294
que como vemos que solamente estuvieron de alta en nuestro programa de
Atención Personalizada. Se trata de familias estas que vieron satisfecha su
demanda al tratarse de una solicitud que tuvo respuesta en el propio programa,
o bien con una petición que al final del ejercicio 2016 aún seguía en trámite
dentro de esa área inicial del sistema. Como anotamos en el gráfico son el 37%
del total de familias atendidas.
Las familias de alta en PAUCO (o bien PAUCO Y PEVA) al no estar asignadas a
ninguna otra prestación permiten inferir el porcentaje de familias con las cuales
se llevó a cabo una intervención exclusivamente destinada a la resolución de
dificultades de tipo familiar sobre dinámicas, responsabilidades, conciliación, etc.
Estas son el 10% del total de familias.
Siguiendo en PAUCO otro 12% del total son atendidas en el servicio de Ayuda a
Domicilio, es decir, en su propio domicilio en tareas de apoyo en aseo, labores
de limpieza, mantenimiento de la vivienda, lavado y planchado, etc.
12
En tonos rojos podemos ver las familias que han estado dadas de alta en el
proyecto PLIS (19%) y en la prestación PAISES (7%) por lo que la intervención
llevada a cabo con ellas se corresponde con la desarrollada con familias en
situación de pobreza y exclusión.
A estas familias que son el 26% (19+7) de todas las atendidas podemos sumar
otro 15% que son las que atendemos de manera simultánea tanto en PAISES
como en PAUCO con lo que tendríamos un total de un 41% del total de familias
atendidas que se encontrarían en situación de alta en el área exclusión social a
la espera de ser valoradas parte de las familias de Programa de Atención
Personalizada.
Cuando en este documento veamos posteriormente la metodología de
elaboración de planes de intervención comprobaremos como podríamos
ahondar en los perfiles yendo más allá de los programas, y atendiendo a los
objetivos asignados a cada una de estas familias en sus planes de intervención
personalizados.
Prestaciones concedidas.
Finalizamos este repaso al panorama social exponiendo con brevedad las
ayudas y prestaciones concedidas y destacando en primer lugar el empleo
social, que gracias a la recuperación de fondos regionales ha crecido de
manera muy importante llegando a ofrecer trabajo a 238 parados del
municipio, casi la mitad a personas con expediente activo en el sistema de
Servicios Sociales. No cabe duda de que el avance es de gran calado para el
desarrollo de la acción social en Illescas.
En lo que se refiere a las ayudas de tipo regional han aparecido como novedad
las ayudas de pobreza energética (pago de recibos de luz), y se han seguido
recuperando las Ayudas de Emergencia Social, los reconocimientos de
dependencia, la teleasistencia y entre otros los Ingresos Mínimos de
Solidaridad.
13
Principales ayudas no municipales concedidas (2013/16)
2013 2014 2015 2016
Pobreza energética (pagos de luz) * * * 68
Ayuda Emergencia Social 16 49 59 53
Servicio Residencia 10 8 17 29
Teleasistencia 7 15 21 28
Prest. Económica de Dependencia 13 6 1 23
Ingreso Mín. Solidaridad 6 7 8 12
En cuanto a las ayudas municipales de alimentación se multiplicaron hasta
alcanzar a más de trescientas familias (formadas por más de mil personas)
cada año pero se han reducido posteriormente debido a la menor demanda.
Otras ayudas municipales que también se han reducido son los vales de
farmacia, las facturas de la luz (debido a las nuevas ayudas de la Junta), o las
ayudas para libros de texto que también disminuyen debido a varios cientos de
ayudas regionales sobre las que no disponemos de estadísticas al no estar
publicadas.
Principales Ayudas Municipales concedidas (2011/16)
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Vales de alimentación 210 582 1.369 2.285 2.394 2.365
Vales de farmacia 56 42 84 96 86 63
Meses alquiler de vivienda 7 104 70 93 104 88
Pago de facturas de luz 0 0 54 131 152 145
Libros y material escolar 0 0 0 85 85 33
Exención tasas 32 16 22 171 125 145
Una exposición exhaustiva por años de estas ayudas puede ser consultada
en las memorias anuales que presentamos cada año.
Familias con expediente que han recibido vales de alimentos (20115/16)
14
2.- Elementos básicos para la gestión.
Estructura de programas y objetivos - Gestión mediante
itinerarios - Itinerarios en el Modelo de Atención de Servicios de
Sociales - Itinerarios en el Proyecto Local de Inclusión (PLIS)
Nuestro modelo pone a la persona en el centro de la acción articulando la
atención a partir de sus propias metas. Las necesidades y por ende los
objetivos a desarrollar son únicos y por eso deben estar diseñados a la
medida de cada persona, documentados y definidos en itinerarios a partir de
los propios requerimientos e intereses de los ciudadanos.
Estos itinerarios además articulan el modo de facilitar todos los apoyos
públicos asociados y son el armazón a partir del cual se configura la gestión
del sistema.
Estructura de programas y objetivos.
Al igual que en la mayoría de los municipios nuestro modelo parte de los
programas incluidos tradicionalmente en el Plan Concertado puesto en
funcionamiento desde los años ochenta. En el siguiente esquema se
muestra la estructura del modelo de Servicios Sociales de Atención Primera
mostrando las prestaciones asociadas.
En todos los servicios de atención estos programas constituyen la columna
vertebral de la organización. En nuestro modelo hemos optado por ampliar
15
hacia abajo esta compartimentación de la acción definiendo además
objetivos asociados con el fin de acercar la intervención al ciudadano, y
facilitando la gestión en multitud de aspectos.
Así, al disponer de una catalogación de objetivos asociada a cada programa
también podemos supervisar toda la intervención, facilitar la elaboración de
diseños de intervención o, entre otras cuestiones, hacer el sistema
evaluable.
Gestión mediante itinerarios.
Cuando se habla de itinerarios lo habitual es referirse al ámbito laboral pues
ese es el terreno en que comúnmente se han implementado para establecer
metas personalizadas en formación y empleo. En nuestro caso cuando
hablamos de itinerarios los asociamos con cada uno de los apoyos y
prestaciones facilitadas, y por supuesto con la definición de los objetivos a
conseguir siguiendo los criterios de 1) individualización, es decir, ajuste a las
características de cada persona, 2) progresividad, en el sentido de que las
metas a obtener están jerarquizadas para lograr un cumplimiento gradual, y
3) operacionalización, con actividades y tareas ordenadas.
Elaborar itinerarios es un proceso largo, mucho más si se construyen de
forma abierta. Este método es mucho más atrayente, pero si se trabaja por
esta vía los resultados no pueden ser evaluados en su conjunto al carecer
de una sistematización mínima. Es decir, lo que ganaríamos en riqueza lo
perderemos en capacidad evaluativa y monitorización.
La gestión por objetivos facilita la elaboración de los diseños,
el desarrollo de la acción en equipo, y la evaluación global y
detallada de todo el sistema.
Existe otra diferencia y es que cuanto más abierto sea el plan de
intervención, diseño o itinerario, más dedicación en tiempo requiere. Por ello
nuestro modelo se basa en la inicial selección a partir de un catálogo de
objetivos correspondientes a los diferentes programas (Atención y
Valoración, Familia e Integración).
En el caso del Proyecto de Inclusión tenemos un catálogo diferente de
objetivos que como se verá se rige por criterios específicos al desarrollarse
las acciones con un enfoque más integral, más exhaustivo, y al
contemplarse una coordinación mayor de recursos, así como con unos
criterios más estrictos a la hora de definir itinerarios.
Ajustándonos específicamente ahora al desarrollo de las intervenciones
generales en los tres programas, y dejando momentáneamente de lado la
Prestación PLIS, abordamos con brevedad su desarrollo a partir del
establecimiento de objetivos personalizados y progresivos en el plan de
intervención.
16
Itinerarios en el Modelo de Atención de Servicios de Sociales
Una vez se ha recibido la demanda del ciudadano y se ha decidido la
apertura de expediente con el fin de llevar a cabo una intervención
continuada, el profesional de referencia asignado realiza un primer
diagnóstico abierto en función del cual solicita los recursos profesionales
añadidos (educadora y psicóloga) que colaborarán para dar respuesta a los
requerimientos, y que a su vez contribuirán a perfeccionar la primera
valoración.
Es posterior a este nuevo diagnóstico compartido, en caso de ser necesario,
cuando ya se realiza el primer Diseño de Intervención para proseguir la
acción en el Programa Apoyo y Atención Personalizada, o bien en los
programas específicos de familia y/o integración.
De continuarse la acción en el Programa Apoyo y Atención Personalizada
los objetivos ya pueden registrarse en el Diseño de Intervención ajustando
estos a los incluidos en nuestro catálogo de objetivos
En el otro caso, es decir de proseguirse la acción en Familia y/o Integración,
el diseño se efectuará de nuevo, pero incluyendo los objetivos de estas
prestaciones.
A. Itinerarios personalizados en los programas.
Tanto si la acción se ejecuta en el marco de un programa u otro lo importante
son los objetivos a cumplir, que como sabemos están listados en la
catalogación además de desarrollados y definidos en las matrices de
planificación mostradas más adelante.
En cuanto a la rigidez que de entrada significa ajustar itinerarios a los
objetivos catalogados se solventa al fijarse el detalle, y la personalización, en
cronogramas abiertos que junto al diseño de objetivos conforman lo que
entendemos por itinerario.
Es decir, nuestros itinerarios están formados por los diseños y por los
cronogramas que hacen posible la personalización.
B. Diseños, cronogramas y registro de intervenciones.
Los diseños se registran en el Diseño de Intervención los objetivos a
desarrollar. Estos son capturados en base de datos con el fin de operar con
ellos de cara a la verificación de cualquier información, como pueden ser las
prestaciones solicitadas, los recursos utilizados y en general cualquier
intervención.
17
Disponer de inmediato de cualquier información sobre cada usuario permite
un seguimiento constante chequeando, por ejemplo, el nivel de logro del
itinerario a nivel codificado, el tipo y número de intervenciones realizadas por
cada profesional o los recursos utilizados.
HOJA DE DEMANDA DE SERVICIOS SOCIALES
18
Intervención Realizada Profesional Tiempo en minutos Consensuado
Observaciones:
Fecha:
1 1
Apellidos y Nombre: __________________________________________________________
Nº Nº SI
1 Plan Concertado 1
2 Prestación de Apoyo y Atención Personalizada 2
Gen 3 Garantizar los derechos sociales y conocer la realidad social 3
Esp. 4 Facilitar a los ciudadanos el conocimiento de los recursos sociales. 4
Op. 5 Difundir la información sobre programas, prestaciones y recursos 5
Esp. 6 Capacitar a la persona para desenvolverse en el Sistema de Protección Social 6
Op. 7 Responder a las necesidades y demandas planteadas 7
Op. 8 Canalizar las necesidades y demandas a los recursos de la red 8
Esp. 9 Observar el desarrollo de la realidad social para futuras planificaciones 9
Op. 10 Registrar los datos que nos permitan la planificación e intervención social 10
11 Prestación de Atención a la Unidad Familiar 11
Gen 12 Mejorar la convivencia de las familias y la autonomía de las personas 12
Esp. 13 Mejorar la organización familiar 13
Op. 14 Facilitar la reestructuración del sistema familiar 14
Op. 15 Promover hábitos adecuados en aspectos del ámbito convivencial 15
Op. 18 Mejorar la organización económica familiar 18
Op. 19 Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral 19
Esp. 20 Favorecidas dinámicas familiares positivas 20
Op. 21 Mejorar la comunicación familiar 21
Op. 22 Potenciar las habilidades sociales para reducir el estrés familiar 22
Op. 23 Reducir y eliminar la violencia familiar 23
Op. 24 Mejorar la convivencia intergeneracional 24
Op. 25 Promover la participación social para facilitar el desarrollo personal 25
Esp. 26 Favorecer la asunción de responsabilidades 26
Op. 27 Fomentar la adquisición y adecuación de habilidades parentales 27
Op. 28 Facilitar el bienestar integral de los menores en el ámbito familiar 28
Op. 29 Fomentar la colaboración e implicación de los padres en el centro educativo 29
Esp. 31 Promovida la autonomía de las familias. 31
Op. 32 Favorecida autonomía de las personas en actividades básicas de la vida diaria 32
Op. 33 Mantenido el contacto con su entorno social. 33
Op. 34 Valorada periódicamente la situación de la persona dependiente 34
35 Prestación de Prevención e Integración Social 35
Gen 36 Prevenir el riesgo de exclusión y marginación social 36
Esp. 37 Motivar a la persona en su proceso de inclusión 37
Op. 38 Facilitar que la persona conozca su realidad y vincularla en su proceso ... 38
Esp. 40 Mejorar la situación económica familiar 40
Op. 41 Satisfacer las necesidades básicas familiares 41
Esp. 42 Favorecer la empleabilidad 42
Op. 43 Mejorar las habilidades pre-laborales y laborales 43
Op. 44 Facilitar el acceso a la formación básica y profesional 44
Op. 45 Facilitar el acceso al Plan Social de Empleo 45
Esp. 46 Vincular a las familias a la vida comunitaria 46
Op. 47 Prestar información sobre los beneficios de la participación 47
Op. 48 Fomentar el sentimiento de pertenencia a la comunidad 48
Op. 49 Propiciar la participación en actividades comunitarias 49
Op. 50 Establecer relaciones de convivencia intercultural 50
Esp. 51 Mejorar las habilidades de desarrollo personal y social 51
Op. 52 Elevar la autoestima 52
Op. 53 Mejorar las habilidades de comunicación 53
Op. 54 Adquirir habilidades para la resolución de conflictos personales y sociales 54
Existen
OBJETIVOS
generales,
específicos y
operativos.
El TIPO DE
INTERVENCIÓN
siempre es del tipo
11 (diseño).
Existe una
NUMERACIÓN DE
OBJETIVOS que
se corresponde con
los de la matriz de
planificación del
Plan Concertado.
Los OBJETIVOS
A DESARROLLAR de
cada una de las
familias o personas se
marchan para
capturase en base de
datos.
Apartados para registro
del PROFESIONAL que
realiza el diseño, si se
ha CONSENSUADO
con el usuarios y para
OBSERVACIONES,
DISEÑO DE INTERVENCION EN PLAN CONCERTADO.
35 PRESTACIÓN DE PREVENCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL
40 Mejorar la situación económica familiar
41 Satisfacer de las necesidades básicas familiares
Solicitada ayuda FOMENTO y el BONO SOCIAL
Solicitadas becas de libros y material escolar
Idem otras ayudas a las que tengan acceso
42 Favorecer la empleabilidad
43 Mejorar las habilidades pre-laborales y laborales
Mantenido el puesto de trabajo.
44 Facilitar el acceso a la formación básica y profesional
Solicitados cursos de cualificación profesional, talleres de empleo, bolsas de empleo, etc. si es despedida
45 Facilitar el acceso al Plan Social de Empleo
Informada del plan social y solicitado en próxima convocatoria
AÑO 2016 AÑO 2017
Obj. Nombre Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4
5
EV
6 7 8 9 10
11
EV
12
11 PRESTACIÓN DE ATENCIÓN A LA UNIDAD FAMILIAR Y/O DE CONVIVENCIA
12 Mejorar la convivencia de las familias y la autonomía de las personas
13 Mejorar la organización familiar
15 Promover hábitos adecuados en aspectos del ámbito convivencial
Mantenida la asistencia de Xxxxxx a salud mental
Mantenidos hábitos alimentarios saludables en Xxxxxx
18 Mejorar la organización económica familiar
Conservada la mayor autonomía para afrontar los gastos básicos familiares
20 Favorecer dinámicas familiares positivas
21 Mejorar la comunicación familiar
Mantenido el diálogo en la familia como forma de apoyo mutuo
22 Potenciar las habilidades sociales para reducir el estrés familiar
Valorados los aspectos favorables y los logros personales y familiares para seguir mejorando
Retomado tratamiento psicológico de la UF en el CAF si fuera necesario
25 Promover la participación social para facilitar el desarrollo personal
Asistencia al CAF de Xxxxxx y Xxxxxx
26 Favorecer la asunción de responsabilidades
27 Fomentar la adquisición y adecuación de habilidades parentales
Reforzado el vínculo entre madre e hija
Orientada para el trato equitativo de xxxxxx con todos sus hijos
Manejadas nuevas estrategias de refuerzo con Xxxxxx
Atendidas las dificultades educativas con las menores, hijas de la pareja.
28 Facilitar el bienestar integral de los menores en el ámbito familiar
Seguimiento de la custodia de los menores por parte de Xxxxxx
29 Fomentar la colaboración e implicación en el centro educativo
Mantenida al implicación de Xxxxxx en la vida escolar de sus hijos
Favorecida la adaptación escolar de Jesús y de Xxxxxx al IES
Mantenida la mejora conductual de Xxxxxx en el IES
Realizado seguimiento de la situación de acoso escolar de la niña
Fomentadas en sus hijos las responsabilidades escolares
CRONOGRAMA DEL DISEÑO DE INTERVENCION.
Debajo de los
objetivos codificados
se incluye la
PERSONALIZACIÓN
mismos con cada
familia o personas.
El CRONOGRAMA
del diseño está divido
está divido por
meses para poder
temporalizar las
acciones.
Pueden definirse
también el momento
en que está
programada la
EVALUACIÓN
Los usuarios
pueden estar en
alta al mismo
tiempo en
PAUCO Y
PAISES
si su itinerario
incluye objetivos
de ambos
programas.
19
Si queremos complementar esta información con mayor concreción en
documentos narrativos, informes o bien documentación personal,
necesitaremos la consulta del expediente familiar en la plataforma en donde
se guarda.
Igualmente también tendremos que acceder a esta aplicación si queremos
consultar o modificar los cronogramas de los itinerarios al tratarse de
documentación no incluida en las bases de datos.
C. Evaluación de los objetivos.
Nuestro soporte documental para las evaluaciones es prácticamente el
mismo que el empleado para los diseños al estar formado por el listado de
objetivos.
En el caso de la Hoja de Evaluación incluimos tres columnas en las que se
debe registrar si cada una de las metas personalizadas se ha alcanzado
enteramente, de modo parcial o bien no han existido avances. En este
sentido recordemos que cuanto más detallado esté elaborado el cronograma
a nivel de definición de metas intermedias, actividades o tareas, es decir
cuánto más precisa sea su progresividad y operacionalidad, podremos
evaluar con mayor nivel de fundamento.
Lógicamente los objetivos marcados en la Hoja de Evaluación deben
corresponderse obligatoriamente con los contemplados en el diseño. Si en
alguno de ellos, por cualquier razón, no constan intervenciones se marcará
una cuarta columna para indicar que estas no se han llevado a cabo.
Este mecanismo utilizado es el mismo en el proyecto de Inclusión PLIS cuyas
especificidades se indican más adelante. Igualmente, como en el resto de
datos recogidos, la suma de los registros individuales nos permite disponer de
indicadores agregados para la totalidad de usuarios o para cualquier grupo de
población mediante la aplicación de filtros.
Apellidos y Nombre: ______________________________________________
HOJA DE EVALUACION EN PLAN CONCERTADO
Apellidos y Nombre: ______________________________________________
EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
N
C
C
O
M
E
S
I
Prestación de Atención a la Unidad Familiar
Gen. 12 Mejorar la convivencia de las familias y la autonomía de las personas
Esp. 13 Mejorar la organización familiar
Op. 14 Facilitar la reestructuración del sistema familiar
Op. 15 Promover hábitos adecuados en aspectos del ámbito convivencial
Op. 18 Mejorar la organización económica familiar
Op. 19 Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral
Esp. 20 Favorecidas dinámicas familiares positivas
Op. 21 Mejorar la comunicación familiar
Op. 22 Potenciar las habilidades sociales para reducir el estrés familiar
Op. 23 Reducir y eliminar la violencia familiar
*No está completa, se presenta sólo con parte de los objetivos.
20
No obstante, acerca de los indicadores de datos agregados resultantes hay
que hacer una matización. Los diseños, al ser personalizados, son por
definición diferentes entre sí tanto en contenido como en temporalización, por
lo que se debe tomar con cautela el contraste entre grupos o, por ejemplo,
entre los resultados alcanzados en distintos años. El análisis, en
consecuencia es siempre de gran utilidad, pero las comparaciones
automáticas deben ser descartadas.
Itinerarios en el Proyecto local de Inclusión (PLIS)
El Proyecto de Inclusión forma parte del Programa de Prevención e
Integración y se plasma en el apoyo ofrecido mediante un acompañamiento
exhaustivo en diferentes áreas con el fin de superar las carencias que
generan la exclusión.
Este acompañamiento configura nuestra prestación PLIS de la que
destacamos algunas especificidades:
a) Está destinada a las personas en situación de exclusión social
motivadas para seguir un itinerario de inclusión.
b) El ciudadano tiene la obligación de tomar parte en la definición de sus
propios objetivos.
c) La intervención está organizada mediante planes plasmados en
itinerarios que abordan el ámbito personal (competencias, habilidades
y hábitos), social (familiar, vivienda relacional, cultural) y laboral
(cualificación, empleo, ingresos económicos)
d) Existe prioridad en la solicitud de algunas prestaciones.
e) Colaboración más intensa con entidades externas para facilitar apoyos.
f) Evaluación semestral del itinerario con la participación del propio
ciudadano.
Para tomar parte del proyecto el primer requerimiento consiste en presentar
un perfil de exclusión al contar con dos, tres o más de las carencias o
necesidades definidas en nuestra Ficha de Diagnostico, una herramienta
que contempla doce ámbitos con distinto peso para definir el perfil.
Desde luego este perfil es bastante menos importante que el segundo
requerimiento, y que consiste en una disposición personal a la hora de
asumir nuevas dinámicas; es decir implicación real en un proceso que puede
acarrear cambios. Si la persona está preparada y comprometida para su
asistencia a cursos de formación, a acciones de aprendizaje del castellano, o
bien sesiones de orientación familiar o habilidades sociales.
21
A. Itinerario General.
En el marco del proyecto PLIS existen dos soportes documentales
adicionales a los citados para diseñar los itinerarios en PEVA, PAUCO o
PAISES. Con ellos se refuerza la calidad del itinerario garantizando la
operacionalización y temporalización, la jerarquización de tareas y los
recursos sociales involucrados.
El primero de ellos es el Itinerario General de Inclusión (IGI) que como se
observa en el siguiente esquema incluye varios apartados a cumplimentar de
tipo abierto por lo que el registro no se guardará en base de datos, sino en el
expediente de la plataforma de gestión.
ITINERARIO GENERAL DE INCLUSIÓN (PRESTACION PLIS)
SOPORTE DOCUMENTAL DE ITINERARIO GENERAL DE INTEGRACIÓN
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO
Pueden utilizarse directamente los doce ámbitos
que hemos utilizado en la ficha de diagnóstico
incluyendo sub-ítem destacables
OBJETIVO ULTIMO IDEAL
En muchos casos harán referencia a las condiciones de
vida (cualificación, idioma, trabajo, obtención de
recursos económicos, etc). En otros incluirán aspectos
personales acerca de hábitos y capacidades personales.
OBJETIVOS Y JERARQUIZACIÓN DE METAS.
El principio de progresividad es uno los elementos
rectores.
La capacidad de comunicación con la persona
participante y la experiencia del responsable de caso
son dos factores que juegan aquí un papel decisivo. La
experiencia nos dice que más que los propios
profesionales son los participantes quienes apuntan
demasiado alto a la hora de establecer metas.
OPERACIONALIZACIÓN
Es conveniente decidir con qué frecuencia vamos a tener
contactos. A la hora de concretar en este sentido hay que
recordar que una vez en la prestación PLIS es probable que
el participante tenga orientación por varios profesionales.
Por esa razón en ocasiones podemos espaciar los
encuentros o mantener comunicación por teléfono.
RECURSOS PARTICIPANTES
En lo referente a otros recursos de la red se debe
considerar que no todos los deseables están disponibles y
que no todos los recursos pueden llegar a implicarse en un
itinerario coordinado que requiere feedback continuo.
TEMPORALIZACION
De manera breve y en aspectos generales. Los
itinerarios específicos realizados por tutores serán
más precisos al detallar a nivel de tareas. La
temporalización del IGI debe asumirse como un
marco general.
A partir de 2011 se ha decidido elaborar
cronogramas en donde se recogen todos los
objetivos según la nueva matriz de planificación. En
estos cronogramas se incluyen objetivos específicos
y operativos que son desarrollados en los
cronogramas de los itinerarios específicos.PROCESO DE EVALUACION
Con independencia del seguimiento continuo acordado
habitualmente se realizará a nivel grupal al menos cada 6
meses.
Itinerario General de Inclusión
Nombre y firma de responsable de caso
22
B. Acuerdo de Inclusión.
Este IGI previo al diseño de cronogramas tiene su correlación en el segundo
de los soportes específicos de PLIS que es el Acuerdo de Inclusión en donde
se plasma el compromiso entre participantes y Servicios Sociales acerca de
las futuras acciones, objetivos y apoyos previsibles, y que es firmado por
ambas partes dando cumplimiento al requerimiento de participación activa
exigida.
El Acuerdo por consiguiente contempla información ya recogida en el
diagnóstico así como en el Itinerario General, e incluye la definición de los
compromisos, una cuestión clave a definir aquí para lo cual es obligado
hablar el mismo lenguaje por ambas partes, tanto por el participante como
por el profesional responsable de caso.
La idea consiste es consensuar un plan de acción. No hay que olvidar que si
la intervención ha llegado a este punto es porque anteriormente ha existido
un diálogo acerca de la situación y sus causas, acerca de la intervención y
sobre las tareas necesarias que posteriormente se van a detallar en
cronogramas.
ACUERDO DE INCLUSIONITINERARIO GENERAL DE INCLUSIÓN (PRESTACION PLIS)
SOPORTE DOCUMENTAL DEL ACUERDO DE INTEGRACIÓN
CAUSAS Y CIRCUNSTANCIAS – DIAGNOSTICO
Información breve sobre los problemas a
abordar. Es el diagnóstico que compartimos
profesionales y participantes sobre el que
asienta la intervención.
COMPROMISOS SEGÚN LA NATURALEZA DEL
PROBLEMA
Descripción de las áreas en las que debe incidir la
intervención consensuada (empleabilidad, familiar,
psicológica, económica, etc.).
Compromisos por ambas partes que se van a poner
en juego durante el proceso. Por parte de los
Servicios Sociales (prioridad ayudas económicas,
acceso a información, etc) y de la persona firmante
(desarrollo de potencialidades, periodicidad de citas,
participación en cursos, etc.)
CALENDARIZACIÓN
Tanto de las acciones más destacables como del
proceso global de evaluación en grupo junto al
equipo de profesionales.
Participantes y responsables de caso formarán parte
de un equipo en el que inevitablemente quedarán
evidenciados aspectos no trabajados y compromisos
no alcanzados por ambas partes.
CONFORME Y FIRMAS
Junto a la forma del acuerdo es importante dejar claro al
participante que toda la documentación generada en el
expediente está a su disposición para su consulta y copia.
UTILIZACION DE RECURSOS
Debe informarse a la persona de que en el equipo
de tutorización puede haber hasta 5 profesionales.
El proceso que se inicia con el itinerario es
exhaustivo y así debe ser asumido. La
calendarización definirá de manera consensuada la
implicación efectiva del participante y su
disponibilidad en tiempo.
23
3.- Modelo de Atención Primaria;
Matrices de planificación
Tras haber visto como se diseñan los itinerarios a partir de la explicación los
soportes documentales utilizados es el momento de dar un paso más en la
definición de este modelo centrado en las necesidades de las personas. Lo
hacemos exponiendo las matrices de planificación en las que para cada
objetivo incluimos las actividades principales, así como los indicadores
empleados para evaluar los resultados y las fuentes de verificación.
Después de cada matriz se incluyen los flujogramas específicos que ahondan
en este diagrama básico que exponemos aquí a modo de introducción.
SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA
FLUJOGRAMA BASICO
SERVICIOS SOCIALES DE ATENCION PRIMARIASERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA.
Flujograma Básico.
24
1.- Programa de apoyo y atención personalizada
Responde este programa a la necesidad de informar, valorar y orientar sobre el
acceso a los recursos del Sistema de Servicios Sociales y otros recursos de
protección social. Constituye en consecuencia la puerta de entrada en la que
realizamos la primera valoración y tras la cual puede iniciarse un proceso de
apoyo duradero.
El volumen de familias que venimos atendiendo va de la mano del escenario
social y económico de cada momento, así como de la afluencia de ciudadanos
en función de los plazos de las prestaciones o procesos de diverso tipo entre
las que vienen destacando por este orden las demandas de prestaciones de
dependencia y teleasistencia seguidas, aunque a bastante distancia, por las
solicitudes de reagrupaciones familiares y el arraigo de extranjeros.
En el caso de las demandas que recibimos no relacionadas con tramitaciones
destacan las solicitudes de información y ayuda para hacer frente a las
situaciones de precariedad social, y que por lo general van a ser conducidas
hacia el programa de Integración (PAISES).
Además se solicitan orientaciones ante problemas familiares; una demanda
que va dar lugar a una derivación hacia el programa de familia (PAUCO).
Como vemos en el gráfico estamos recibiendo desde 2015 un mayor número
de demandas que generan apertura de expedientes, y que sobre todo se deben
a las mejoras en las ayudas disponibles. Entre estas destacan la prestación de
dependencia que, junto con el descenso en las demandas relacionadas con la
precariedad económica, están reduciendo el porcentaje de nuevos usuarios
jóvenes e incrementando el número de los más mayores.
En la tabla de objetivos y en el flujograma que se presenta posteriormente se
puede observar que parte de las demandas recibidas son satisfechas en este
mismo programa (objetivo 7), mientras que otras son derivadas al programa de
familia e integración (objetivo 8).
86
115
178
293
408
510
558 543
416 405
361
447 471
0
100
200
300
400
500
600
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
PROGRAMA DE APOYO Y ATENCIÓN PERSONALIZADA
Número de Familias atendidas con expediente
25
(2) PROGRAMA DE APOYO Y ATENCIÓN
PERSONALIZADA
OBJETIVO GENERAL
(3) Garantizar los
derechos sociales
del ciudadano y
conocer la realidad
social.
INDICADORES
GENERALES
IOV1: Personas atendidas.
IOV2: Casos atendidos.
IOV3: Casos abiertos
IOV4: Casos reabiertos
IOV5: Casos cerrados
IOV6: Casos terminados
IOV7: Casos derivados.
IOV8: Casos pendientes
para el próximo año.
FUENTES DE VERIFICACIÓN
FV1: personas intervención en
prestación 1.
FV2: Base complementaria.
FV3 a FV7: Base complementaria.
FV8: Casos del año anterior + Casos
abiertos + reabiertos – cerrados –
terminados.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
(4) Facilitar a los
ciudadanos el
conocimiento de los
recursos sociales.
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV1: Personas informadas.
IOV2: Tipos demandas
planteadas.
IOV3: Tipos problemáticas
valoradas.
IOV4: Tipos de recursos y
prestaciones.
FUENTES DE
VERIFICACIÓN:
FV1: Personas con objetivo 4.
FV2: Tablas estadísticas base e
datos.
FV3: Tablas estadísticas base de
datos.
FV4: Tablas estadísticas base de
datos
(5) Difundir la
información sobre
programas,
prestaciones y
recursos.
A. Información de los
programas, recursos y
prestaciones.
A. Información,
orientación y derivación
de personas sin
expediente.
IOV1: Personas con
informaciones sobre
recursos.
IOV2: Personas con
informaciones sobre
prestaciones.
IOV3 : Personas
atendidas en
información (MEDAS)
FV1: Personas
intervenciones obj. 4;
información; recursos.
FV2: Nº de
intervenciones obj. 4;
información;
prestación.
FV3: Estadísticas IVO-
MEDAS.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
(6) Capacitar a las
personas para
desenvolverse en el
Sistema de
Protección Social.
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV1: Personas atendidas.
IOV2: Nº de personas que han
resuelto sus demandas.
IOV3: Personas que han
utilizado los recursos de la red.
FUENTES DE
VERIFICACIÓN:
FV1: Personas con obj. 6.
FV2: Personas con obj. 7;
evaluación.
FV3: Personas con obj. 8;
evaluación.
(7) Responder a
las necesidades y
demandas
planteadas.
A. Diagnóstico de
necesidades.
A. Elaboración y
consenso del Diseño
de Intervención de
Referencia.
A. Desarrollo de la
intervención.
IOV 1: Personas con
diagnóstico.
IOV 2: Personas con diseño
de Intervención elaborado.
IOV 3: Nº de personas con
diseño consensuado.
IOV4: Personas con
prestaciones solicitadas.
IOV5: Personas con
prestaciones concedidas.
FV1: Personas con obj.
7; diagnóstico.
FV2: Personas con obj.
7; diseño.
FV3: Personas con obj.
7; diseño; consensuado
FV4: Personas con obj.
7; prestación solicitada.
FV5: Personas con obj.
7; prestación concedida.
(8) Canalizar las
necesidades y
demandas a los
recursos de la red.
A. Derivación y
acompañamiento.
A. Intermediación y
coordinación con
recursos.
A. Elaboración de
informes oportunos.
IOV1: Nº de personas
derivadas.
IOV2: Nº personas con
caso derivado a PAUCO Y
PAISES.
IOV3: Nº de personas con
informe.
FV1: Personas con obj
6; derivación recurso.
FV2: Personas con
evaluación y expediente
derivado (también Base
Complementaria).
FV3: Personas con
objetivo 8; informe.
26
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
(9) Observar el
desarrollo de la
realidad social para
futuras
planificaciones.
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV: Nº de informes
estadísticos
realizados.
IOV: Bases de datos
actualizadas.
FUENTES DE VERIFICACIÓN:
FV: Informes realizados.
FV: Bases de datos (general, altas en
programas y recursos, SAD, de
seguimiento de formación y educación,
base estadística módulo IVO-MEDAS)
(10) Registrar los
datos que permitan
la planificación e
intervención.
A. Actualización de
formatos de
registro y captura
de datos.
A. Recogida de
datos secundarios.
A. Análisis
cualitativo.
IOV1: Series estadísticas
primarias (usuarios en
alta, prestaciones,
recursos, etc.)
IOV2: Nº de series
secundarias (población,
Seguridad Social,
desempleo, económicas).
FV 1: Series estadísticas
primarias.
FV2: Series secundarias
documentadas.
27
28
2.- Programa de Atención a la unidad familiar o de convivencia.
Este programa se desarrolla mediante la Prestación de Apoyo a la Unidad
Convivencial (PAUCO) y la Prestación de Ayuda a Domicilio (PAD) y se
compone de los objetivos de 1) organización familiar, 2) dinámicas, 3)
responsabilidades familiares, y 4) la promoción de la autonomía de las
personas, objetivo este último en donde trabajamos con los usuarios en el
propio domicilio
Cada año atendemos a más familias llegando en 2016 a atender a casi
cuatrocientas con muchas de las cuales se coordinan acciones con otras
organizaciones entre las que destacamos Save The Children, Cruz Roja y
Cáritas, así como servicios Salud Mental o técnicos de Medio Abierto.
Pero sobre todo coordinamos con los tutores y orientadores de los colegios
hasta el punto de que hacemos un seguimiento de cerca de 300 menores, la
mayoría pertenecientes a familias cuyos padres presentan alguna carencia en
dinámicas, en organización o responsabilidades familiares.
Debido a estas carencias nuestros objetivos del programa PAUCO incluyen la
promoción de distintos tipos de habilidades, hábitos y competencias que
gracias a nuestro catálogo (ver en anexo) facilitan el diseño de los itinerarios.
Familias en el Programa de Atención a la Unidad familiar.
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Número de familias 251 271 303 302 349 378
Con prestación SAD 111 110 104 93 87 93
En lo que se refiere a la Prestación de Ayuda a Domicilio el objetivo es
proporcionar apoyo en tareas de aseo personal (realizadas con la mitad de los
usuarios), y sobre todo en labores de limpieza y mantenimiento de la vivienda
que se lleva a cabo con la gran mayoría. En el último año las auxiliares de
ayuda a domicilio atendieron a 93 personas.
29
(11) PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA UNIDAD
FAMILIAR O DE CONVIVENCIA.
OBJETIVO GENERAL
(12) Mejorar las
convivencia de las
familias y la
autonomía de las
personas
INDICADORES GENERALES
IOV1: Casos atendidos.
IOV3: Casos abiertos.
IOV4: Casos reabiertos.
IOV5: Casos cerrados.
IOV6: Casos terminados.
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
FV1 a FV6:
Base complementaria.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
(13) Mejorar la
organización familiar.
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV1: Nº familias atendidas.
IOV2: Nº familias que mejoran
su organización familiar.
FUENTES DE
VERIFICACIÓN:
FV1: Familias con obj. 13;
cualquier intervención.
FV2: Familias con obj. 13;
evaluación.
(14) Facilitar la
reestructuración
del sistema
familiar.
A. Reorganización roles y
estatus.
A. Actuaciones para
propiciar mayor
corresponsabilidad en
tareas, cargas y toma de
decisiones.
IOV1: Familias
atendidas.
IOV2: Familias que
mejoran la estructura
de su sistema familiar.
FV1: Familias con
obj. 14.
FV2: Familias con
obj. 14.
(15) Promover
hábitos adecuados
en el ámbito
convivencial.
A. Diagnóstico de hábitos
mediante ficha.
A. Intervención para
potenciar habilidades de
autonomía personal.
IOV1: Familias
atendidas.
IOV2: Familias que
mejoran sus
habilidades de
autonomía personal.
FV1: Familias con
obj. 15.
FV2: Familias con
obj. 15; evaluación.
(18) Mejorar la
organización
económica.
A. Distribución adecuada
del presupuesto familiar
IOV1: Familias
atendidas
IOV2: Familias que
mejoran su
organización
económica.
FV1: Familias con
obj. 18.
FV2: Familias con
obj. 18; evaluación;
(19) Facilitar la
conciliación de la
vida familiar y
laboral.
A. Información de los
recursos de conciliación.
A. Derivación a recursos.
A. Elaboración de
informes.
A. Coordinación.
IOV1: Familias
atendidas.
IOV2: Nº de
derivaciones a
recursos.
IOV3: Familias que
mejoran conciliación.
FV1: Familias con
obj. 19.
FV2: Familias con
prestación 2,
derivación recursos.
FV3: Personas con
obj. 19; evaluación.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
(20) Favorecer
dinámicas familiares
positivas.
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV1: Familias atendidas.
IOV2: Nº de familias que
mejoran relaciones.
FUENTES DE
VERIFICACIÓN:
FV1: Familias con obj. 20.
FV2: Familias con obj. 20;
evaluación;
(21) Mejorar la
comunicación
familiar.
A. Diagnóstico mediante
ficha de hab. relacionadas
con los sentimientos
A. Apoyo para promover el
diálogo y el respeto.
IOV1: Familias
atendidas.
IOV2: Familias que
mejoran
FV1: Familias con
obj. 21.
FV2: Familias con
obj. 21; evaluación.
(22) Potenciar las
hab. sociales para
A. Identificación de
elementos generadores de
IOV1: Familias
atendidas.
FV1: Familias con
obj.22.
30
reducir los niveles
de estrés familiar.
estrés mediante ficha
A. Tratamiento individual y
familiar.
IOV2: Familias que
reducen el nivel de
estrés.
FV2: Familias con
obj. 22; evaluación.
(23) Reducir y
eliminar la violencia
familiar.
A. Identificación de
situaciones.
A. Intervención
individualizada y familiar.
A. Derivación y
coordinación con el recurso
especializado.
IOV1: Familias
atendidas.
IOV2: Familias
derivadas a recursos.
IOV3: Familias que
reducen o eliminan la
violencia.
FV1: Familias con
obj. 23..
FV2: Familias con
prestación;
derivación; recursos
(4, 27, 60, 76, 81).
FV3: Personas con
objetivo 33;
evaluación.
(24) Mejorar la
convivencia
intergeneracional.
A. Identificación de causas
generadoras.
A. Mediaciones.
A. Motivación para
participación en acciones
informativas y formativas.
IOV1: Familias
atendidas.
IOV2: Familias que
mejoran la
convivencia
intergeneracional.
FV1: Familias con
obj. 24.
FV2: Familias con
obj. 24; evaluación.
(25) Promover la
participación social
para facilitar el
desarrollo personal.
A. Información y motivación
para la participación en
actividades, recursos y
servicios sociales.
A. Derivación a recursos y
servicios.
IOV1: Familias
atendidas.
IOV2: Familias que
incrementan su
participación.
FV1: Familias con
obj. 25. .
FV2: Familias con
obj. 25; evaluación.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
(26) Favorecer la
asunción de
responsabilidades y
funciones.
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV: Nº familias atendidas.
IOV: Familias más
responsables.
FUENTES DE
VERIFICACIÓN:
FV1: Familias con obj. 26.
FV2: Familias con obj. 26;
evaluación.
(27) Fomentar la
adquisición y
adecuación de
habilidades
parentales
A. Identificación mediante
ficha de hab.parentales.
A. Intervenciones sobre
hab. de cuidado y crianza,
normas y límites.
A. Etapas evolutivas.
A. Información y
derivación a actividades
formativas.
IOV1: Familias
atendidas
IOV2: Familias que
mejoran.
FV1: Familias con obj.
27.
FV2: Familias con obj.
27; evaluación.
(28) Facilitar el
bienestar integral
de los menores.
A. Identificación de
situaciones para prevenir
el riesgo.
A. Apoyo en el acceso a
recursos educativos,
sanitarios, de protección
de menores, etc.
A. Realización de
informes.
IOV1: Familias
atendidas con que se
previene.
IOV2: Familias que
mejoran.
IOV3: Familias con
menores declarados en
riesgo.
FV1: Familias con
objetivo 28.
FV2: Personas con obj.
28; evaluación.
FV3: Listado de
menores en riesgo
declarado.
(29) Fomentar la
implicación de los
padres con el
centro educativo.
A. Actuaciones para
fomentar la colaboración
con el centro educativo.
A. Coordinaciones con
personal docente.
A. Colaboración con
personal docente para
prevenir o reducir el
absentismo y la
desescolarización.
A. Actuaciones para
prevenir o reducir el
absentismo y la
desescolarización.
IOV1: Familias
atendidas.
IOV2: Familias que se
implican.
IOV3: Coordinaciones
con profesionales de
los centros.
IOV4: Casos de
absentismo derivados.
IOV5: Planes de
Intervención Familiar
Socioeducativa
realizados.
FV1: Familias con obj.
29;
FV2: Familias con obj.
29; evaluación.
FV3: Intervenciones
con obj. 29;
coordinación; recursos
21 y 55
FV4: Listado
absentistas derivados
mediante protocolo.
FV5: Planes de
Intervención facilitado
31
por responsables de
caso.
OBJETIVO ESPECÍFICO 4
(31) Promover la
autonomía de las
personas.
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV1: Personas atendidas
en SAD
IOV2: Personas en
situación de dependencia.
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
FV1: Consulta base SAD.
FV2: Base complementaria.
FV3: Base complementaria.
(32) Favorecer la
autonomía de las
personas en las
actividades básicas
de la vida diaria.
A. Gestionar la
prestación.
A. Apoyo en el
desarrollo de las
tareas (limpieza y
mantenimiento,
atención personal,
lavado y planchado,
preparación de
comidas, compra
alimentos).
IOV1: Personas
atendidas.
IOV2: Prest. SAD
solicitadas.
IOV3: Prest. SAD
concedidas.
IOV4: Personas con
apoyo en limpieza
IOV5: Personas con
apoyo en lavado y
planchado.
IOV6: Personas con
apoyo en comidas.
IOV7: Personas con
apoyo en compras.
FV1: Base
complementaria.
FV2: Base
complementaria.
FV3: Personas con
prestación SAD;
solicitada.
FV4: Personas con
prestación SAD;
concedida.
FV5 a FV7: Base
complementaria.
(33) Mantener el
contacto con su
entorno social.
A. Gestionar las
solicitudes de
teleasistencia.
A. Acompañamiento.
A. Apoyo psicosocial.
IOV1: Prest. solicitadas.
IOV2: Prest. concedidas.
FV1: Prestaciones con
teleasistencia;
solicitada.
FV2: Prest. con
concedida.
(34) Valorar
periódicamente la
situación de la
persona
dependiente.
A. Seguimiento
trimestral del servicio
prestado.
A. Supervisar a los
profesionales que
prestan el servicio.
IOV1: Personas en SAD
IOV1 Personas con
seguimientos.
FV1: Consulta base
datos SAD.
FV2: Personas en SAD,
seguimientos.
32
33
3.- Programa de Prevención e integración social.
Como índica su único objetivo general este programa se orienta a prevenir la
prevenir el riesgo de exclusión y se compone de cinco objetivos específicos
que son:
1.- Motivar a la persona en su proceso de inclusión.
2.- Mejorar la situación económica familiar.
3.- Promover el acceso y la mejora del empleo.
4.- Vincular a las personas a la vida comunitaria.
5.- Mejorar las habilidades de desarrollo personal y social.
Llamamos la atención de que se incluye el objetivo de mejora de la situación
económica, con lo cual buena parte de la ayuda de emergencia se realiza con
las personas atendidas aquí.
En el último año se atendieron a 348 familias personas formadas por más de
mil personas, esto significa que atendemos a cerca del 4% del total de la
población de Illescas.
Como se observa en el gráfico es a partir del inicio de la crisis, y del aumento
del desempleo y la precariedad, cuando este programa empieza
verdaderamente a contar con un número considerable de casos. En ello
contribuyó también en gran medida el inicio de la acción del Plan Local de
Integración (PLIS) en 2009 que permitió reforzar la atención en este ámbito al
estar contabilizados en este programa los participantes con prestación PLIS.
Resumiendo podemos decir que en el programa PAISES aumentamos usuarios
y existe una destacable ampliación de ayudas. Por el contrario cada vez
hacemos menos utilización de los recursos externos destacando especialmente
la escuela de adultos.
34
(35) PROGRAMA DE PREVENCION E INTEGRACION
OBJETIVO GENERAL
(36) Prevenir el
riesgo de
exclusión y
marginación.
INDICADORES GENERALES
IOV1: Familias atendidas.
IOV2: Personas atendidas.
IOV3: Casos abiertos.
IOV4: Casos cerrados.
IOV5: Casos terminados.
FUENTES DE VERIFICACIÓN
FV1: Base complementaria.
FV2: Personas con intervenciones.
FV3: Personas con obj. 35; abierto.
FV4: Personas con obj. 35; cerrado.
FV5: Personas con obj. 35; terminado.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
(37) Motivar a la
persona en su
proceso de
inclusión.
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV1: Personas atendidas.
IOV2: Personas vinculadas a la
resolución de sus problemas.
IOV3: Personas en situación
deficitaria y muy déficit. según
Ficha de Diagnóstico.
FUENTES DE VERIFICACIÓN:
FV1: Personas con obj. 37 a 39.
FV2: personas, evaluación obj. 38.
FV3: Personas con intervención de estudio;
recurso 115; conseguido.
(38) Facilitar que la
persona conozca su
realidad y vincularla en la
resolución de sus
problemas.
A. Entrevistas de diagnóstico.
A. Obtención de información de
la red social.
A. Elaboración del diagnóstico
(Ficha de Diagnóstico)
A. Diseños de Intervención.
A. Consenso del Diseño.
IOV1: Personas
atendidas.
IOV2: Personas con
diagnóstico.
IOV3: Personas con
intervenciones de
diseño consensuado.
FV1: Personas con
intervenciones.
FV2: Personas con
obj.38;
estudio/valoración.
FV3: Personas con
obj. 38; diseño
consensuado.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
(40) Mejorar la
situación
económica
familiar.
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV1: Personas atendidas.
IOV2: Personas que mejoran
su situación económica.
FUENTES DE VERIFICACIÓN:
FV1: Personas con obj. 40.
FV2: Personas, obj. 40; evaluación,
(41) Satisfacer las
necesidades básicas
familiares.
A. Gestión de prestaciones
económicas.
A. Seguimientos de prestaciones.
IOV1: Personas
atendidas.
IOV2: Personas que
mejoran
FV1: Personas con obj. 40.
FV2: Personas con obj. 40;
evaluación.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3:
(42) Favorecer la
empleabilidad
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV: Personas atendidas.
IOV: Personas que
mejoran su empleabilidad.
FUENTES DE VERIFICACIÓN:
FV1: Personas con obj. 42; todas las
intervenciones.
FV2: Personas con obj. 42; evaluación.
(43) Mejorar las
habilidades pre-
laborales y
laborales.
A. Información de recursos de
empleo.
A. Derivación a recursos.
A. Intervención sobre habilidades
pre-laborales.
A. Intervención sobre habilidades
laborales.
VER CATALOGO DE HABILIDADES.
IOV1: Personas
atendidas.
IOV2: Personas con
inter. de información.
IOV2: Derivación a
recursos de empleo.
IOV3: Personas que
consiguen
habilidades.
FV1: Personas con obj. 43.
FV2: Personas con obj.
43; información.
FV3: Personas con obj. 43;
derivación a recursos de
empleo (19,47, 68, 74, 75,
77, 78, 113).
FV4: Personas con obj. 43;
evaluación.
(44) Facilitar el
acceso a la
formación básica y
profesional.
A. Información de recursos
relacionados con la formación
A. Derivación a recursos de
formación (CEPA, cursos del
servicio de empleo).
A. Coordinación y seguimiento.
IOV1: Personas
atendidas.
IOV2: Personas con
inter. de información.
IOV2: Derivación a
recursos de empleo.
IOV3: Personas que
consiguen habilidades.
FV1: Personas con obj. 43.
FV2: Personas con obj. 43;
información.
FV3: Personas con obj. 43;
derivación a recursos 19,47,
68, 74, 75, 77, 78, 113).
FV4: Personas con obj. 43;
evaluación.
35
(45) Facilitar el
acceso al Plan
Social de Empleo.
A. Información del Plan Social de
Empleo
A. Elaboración de Informe Social
de Empleo.
IOV1: Personas a las
que se realiza Informe
Social de Empleo.
IOV2: Personas
admitidas.
FV1: Personas con obj.
45; informe; recurso 11.
FV2: Personas con
prestación 28; concedida.
OBJETIVO ESPECÍFICO 4:
(46) Vincular a las
personas a la vida
comunitaria.
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV1: Personas informadas.
IOV2: Personas que
participan en actividades.
IOV3: Personas alcanzan
objetivos.
FUENTES DE VERIFICACIÓN:
FV1: Personas con obj. 46; información.
FV2: Personas con obj. 46; producto;
participación.
FV3: Personas con obj. 46; evaluación.
(47) Prestar
información sobre
los beneficios de la
participación.
A. Información específica
sobre actividades
comunitarias.
A. Concienciación sobre las
ventajas de la participación
IOV1: Personas
atendidas.
IOV2: Tipos de
recursos comunitarios
sobre los que se ha
informado.
FV1: Personas con obj. 47;
información; producto.
FV2: Tipo de productos
comunitarios con obj. 47.
(48) Fomentar el
sentimiento de
pertenencia a la
comunidad.
A. Desarrollo de acciones
individuales de información
y concienciación.
IOV1: Personas
atendidas.
IOV2: Personas que
alcanzan objetivos.
FV1: Número de personas con
obj. 48; información; producto.
FV2: Tipo de productos
comunitarios con obj. 48.
(49) Propiciar la
participación en
actividades
comunitarias.
A. Acercamiento a la oferta
local de actividades
comunitarias.
A. Acompañamiento y
derivación a la oferta de
actividades comunitarias.
IOV1: Personas que
participan en
actividades.
IOV2: Nº de
acompañamientos.
FV1: Personas con obj. 49;
seguimiento; producto
participación.
FV2: Nº de intervenciones con
obj. 49; coordinación; producto.
FV3: Nº de interv. con obj. 49;
acompañamiento.
(50) Establecer
relaciones de
convivencia
intercultural.
A. Informar sobre normas,
valores y costumbres.
A. Participación en espacios
de encuentro y
conocimiento mutuo.
IOV1: Personas
atendidas.
IOV2: número de
personas que
participan.
FV1: Personas con obj. 50;
información; producto
FV2: Personas con obj. 50;
seguimiento; producto
participación
OBJETIVO ESPECÍFICO 5:
(51) Mejorar las
habilidades de
desarrollo personal y
social.
INDICADORES
ESPECÍFICOS:
IOV: Personas atendidas
IOV3: Personas alcanzan obj.
FUENTES DE VERIFICACIÓN:
FV: Personas con obj. 51.
FV: Personas con obj. 51; evaluación.
(52) Elevar la
autoestima.
A. Identificación mediante ficha.
A. Intervenciones dirigidas a
creer en valores y principios
personales, coherencia en
criterios, confianza en la
capacidad, etc.
VER CATALOGO DE HABILIDADES
IOV1: Personas
atendidas.
IOV2: Personas que
alcanzan objetivos.
FV1: Personas con obj. 52.
FV2: Personas con obj. 52;
evaluación.
(53) Mejorar la
comunicación.
A. Identificación mediante ficha.
A. Intervenciones dirigidas a
mejorar las habilidades básicas.
A. habilidades avanzadas
VER CATALOGO DE HABILIDADES
IOV1: Personas
atendidas.
IOV2: Personas que
alcanzan objetivos.
FV1: Personas con obj. 53.
FV2 Personas con obj. 53;
evaluación;
(54) Adquirir
habilidades para la
resolución de
dificultades
personales y
sociales.
A. Identificación mediante ficha.
A. Intervenciones dirigidas a
mejorar las habilidades de
resolución de conflictos .
A. Intervenciones sobre
habilidades de planificación
VER CATALOGO DE HABILIDADES
IOV1: número de
personas atendidas.
IOV2: Personas que
alcanzan objetivos.
FV1: Personas con obj. 54;
FV2: Personas con obj. 54;
evaluación.
36
37
4.- Proyecto Local de Inclusión, Matriz
de planificación.
El Proyecto de Inclusión forma parte del Programa de Prevención e
Integración y al igual que los programas que hemos visto de nuestro modelo
configura una prestación si bien en este caso dentro de las consideradas
políticas sociales activas buscando involucrar a los individuos en la solución
a los problemas.
A la vez la prestación se plasma en el apoyo profesional ofrecido en cada
una de las áreas que forman el conjunto de factores de exclusión. Como
elementos básicos del proyecto destacamos la intensidad del
acompañamiento, la participación del propio usuario en la planificación
ordenada de la acción, y en la exhaustividad de la coordinación entre los
recursos internos y externos que intervienen en el caso.
Es importante señalar que a diferencia de los tres programas del modelo de
Servicios Sociales en nuestro Proyecto de Inclusión los planes de
intervención o itinerarios se desarrollan con personas y no con familias.
Es precisamente esta una de las razones por las que mantenemos el área
de familia en el Proyecto de Inclusión, al mismo tiempo que tenemos el
Programa de Familia casi con los mismos objetivos. En ocasiones la
individualización de los objetivos familiares y personales no será la misma
dependiendo del caso.
38
Área de Acogida y Atención.
Además de profundizar en el diagnóstico en este Área de Acogida se trata de
asegurar que las personas estén preparadas para una intervención mediante
itinerarios.
Los participantes para los que no tiene ningún aliciente participar en el proyecto
inclusión no deberían ser participantes del mismo. El coste de los recursos
movilizados en la prestación PLIS es costoso por lo que no procede en caso
de no existir implicación suficiente. Para ello debemos prolongar el tiempo de
permanencia en este programa cuando sea preciso con el fin de cerciorarnos
de la motivación y garantizar que las personas están involucradas para asumir
cambios en sus hábitos, y asegurarnos que están, por ejemplo, dispuestas a
comenzar una posible acción formativa o para afrontar, en el caso de los
extranjeros, el aprendizaje del castellano, una de nuestras batallas continuas.
Con el primer objetivo específico de este área de acogida profundizamos en los
factores de cada participante, informamos sobre los procedimientos y recursos
del proyecto y elaboramos un diagnóstico conjunto detallado.
Este diagnóstico será posteriormente la base del Itinerario General de
Integración y del compromiso que denominamos Acuerdo de Inclusión y que
hemos expuesto en el capítulo 2 sobre elementos para la gestión.
39
40
AREA DE ACOGIDA
OBJ. ESPECÍFICO 1
Acogida de las
personas en
proceso de
inclusión.
IOV: Personas atendidas.
IOV: Personas acogidas con
diagnóstico profesional
conjunto.
FV: Personas con intervenciones en
obj. 2 y 6.
FV: Personas con intervenciones en
el obj. 3; diagnóstico.
Resultados Actividades Indicadores Fuentes de Verificación
(3)
Conocidos los
factores de
exclusión.
A1: Identificación de
factores posterior a
aplicación de FD.
A2: Solicitud de recursos
internos.
IOV1. Nuevas
personas identificadas
con factores de
exclusión.
IOV2. Personas con
nuevos recursos
internos en alta.
FV1: Personas de la
prestación PAISES;
conseguido; diagnóstico;
recurso 115.
FV2: Personas con nueva
alta en recursos internos.
(4)
Informado
sobre los
programas y
recursos PLIS.
A1: Información sobre
las metas del Itinerario
General.
A2: Información
programas y recursos.
A3: Información sobre
procedimientos.
IOV1. Todas las
personas informadas.
IOV2. Todos los
participantes de alta
cuentan con
diagnóstico.
FV1: Personas con obj.
4; información
FV2: Personas con obj.
3; diagnóstico
(5)
Elaborado el
diagnóstico
conjunto.
A1: Elaboración conjunta
profesional del
diagnóstico.
IOV1. Los
participantes cuentan
con diagnóstico y han
participado en él.
FV1: personas con obj. 5;
diagnóstico.
OBJ. ESPECÍFICO 2
Vinculado para
desarrollar su
proceso de inclusión
IOV: Personas
atendidas.
IOV: Personas alcanzan
el obj.6
FV: Personas con obj. específico 6;
todas las intervenciones.
FV: Personas con intervenciones en
el obje. 8; evaluación.
Resultados Actividades Indicadores
Fuentes de
Verificación
(7)
Concienciado
sobre su
realidad social.
A: Información sobre la
situación y concienciación.
A: Apoyo individual para
aumentar capacidades y
autoestima.
A: Replanteamiento del
proyecto migratorio
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas toman
conciencia de su
situación y capacidades.
FV1: personas con obj.
7; todas las
intervenciones.
FV2: personas con obj.
7; evaluación;
conseguido.
(8)
Motivado para
desarrollar su
itinerario
A: Motivación para inicio
del itinerario.
A: Valoración del grado de
compromiso adquirido:
- Define objetivos.
- Toma iniciativas.
- Se compromete con el
itinerario.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas que se
vinculan.
FV1: Personas con obj.
8; todas las
intervenciones.
FV2: Personas con obj.
8; evaluación.
41
OBJ. ESPECÍFICO 3
Garantizado el
acceso a los
programas y
recursos.
IOV: Personas con IGI.
IOV: IGIS nuevos realizados.
FV: casos con IGI.
FV: IGIS nuevo; suma de acuerdos
y consensuados.
Resultados Actividades Indicadores Fuentes de Verificación
(10)
Consensuado
el Itinerario
General de
Integración
(IGI)
A: Diseño conjunto del
Itinerario.
A: Presentación y
consenso con participante.
A: Replanteado el Acuerdo
de Integración.
IOV1. IGIS nuevos
realizados.
IOV2. Personas con
IGI pendiente.
FV1: Personas con obj. 10:
diseño; consensuado.
FV2: Diferencia entre
personas con IGI y total de
casos de alta.
(11)
Formalizado el
compromiso.
A: Firmado Acuerdo de
Integración.
IOV1. Personas
firman el Acuerdo de
Integración.
FV2: Personas con obj. 11;
diseño, consensuado.
(12)
Acogido en los
programas y
recursos PLIS.
A: Derivación a los
programas y recursos PLIS
(internos y externos).
IOV1. Personas con
recursos internos
dados de alta.
IOV2. Personas con
IGI son derivados a
programas y recursos
externos.
FV1: personas de alta en
los recursos internos de la
Base Complementaria.
FV2: personas de alta en
los recursos externos de la
Base Complementaria.
42
1.- Área de Empleabilidad
El área se compone de un único objetivo específico y de 7 operativos entre
los que se contemplan las habilidades básicas previas al empleo, un
compendio de destrezas que trabajaremos de un modo no exhaustivo al
estar también contenido en los programas de familia y de participación. Y
que incluyen aspectos como apariencia física, hábitos de higiene,
autodirección, responsabilidad, lenguaje, comunicación, resolución de
problemas, resistencia a la frustración.
También se incluyen las competencias para la búsqueda de empleo con
cuestiones como utilización de planos y callejeros, cumplimentación de
impresos, petición de citas vía telemática o por teléfono, definición de objetivo
profesional etc.
Y como es lógico además incluye la formación básica y profesional así como
las técnicas para la búsqueda de empleo.
En cuanto a los indicadores de consecución están basados en el nivel de
logro de cada objetivo, y en lo que concierne al seguimiento de asistentes a
cursos se incluye el seguimiento en colaboración con los recursos locales.
Para ello se utiliza una base de datos específica.
43
ÁREA DE EMPLEABILIDAD
INDICADORES DE ÁREA
IP1. Personas atendidas. – IP2. Personas evaluadas.
OBJ. ESPECÍFICO 1
(14)
Potenciada la
empleabilidad.
IOV1: Personas con nueva alta en
el programa.
IOV2: Personas que mejoran.
IOV3: Personas que mejoran hab.
básicas.
IOV4: Personas mejoran su
formación básica.
IOV5: Personas mejoran u
cualificación profesional.
IOV6: Personas trabajan con
contrato laboral.
FV1: Altas en Base
Complementaria.
FV2: Personas con obj. específico
14; evaluación.
FV3: Personas con obj. 17;
evaluación.
FV4: Personas con obj. 20;
evaluación.
FV5: Personas con obj. 21;
evaluación.
FV6: Ficha de seguimiento de
formación y empleo.
Resultados Actividades Indicadores Fuentes de verificación
(15)
Conocidas las
potencialidades
laborales.
A: Recogida la información para
el diagnóstico e itinerario.
A: conocidas y evaluadas
habilidades y competencias.
A: Consensuados los itinerarios.
A: Creación de base de datos de
las competencias de usuarios
IOV1. Personas con el
obj. trabajado.
IOV2. Personas que
consiguen el obj..
FV1: personas con obj. 15;
FV2: personas con obj. 15;
evaluación; conseguido.
(17)
Desarrollo de
habilidades
básicas previas
al empleo.
A: Conocer y valorar habilidades.
A: Interiorizar habilidades
necesarias.
A: Evaluación competencias.
**CATÁLOGO DE HH
GRUPO 13
IOV1: Personas
atendidas.
IOV2: Personas
consiguen o mejoran
en el obj..
FV1: personas con obj. 15;
cualquier intervención.
FV2: personas con obj. 15;
evaluación.
(20)
Adquirida
Formación
básica.
A: Concienciadas y motivadas
hacia la formación.
A: Iniciado, mejorado o
perfeccionado el conocimiento de
las TIC.
A: Mejoradas las competencias
básicas
A: Mejorada la formación (ESO).
A: Coordinación con Educación
de Adultos.
A: Seguimiento de la asistencia y
el aprovechamiento.
IOV1. Personas
derivadas a Escuela de
Adultos.
IOV2: Talleres de
informática básica
realizados.
IOV3: Asistentes a
talleres de informática
básica
IOV4. Personas
matriculadas en
Competencias Básicas.
IOV5. Personas
matriculadas en ESO.
IOV6. Personas
consiguen el obj
FV1: personas con obj. 20,
derivación, recurso 65.
FV2: Registro de talleres.
FV3: Idem.
FV4: Ficha de seguimiento
de formación y empleo.
FV5: Idem.
FV6: personas con obj. 20;
evaluación.
(21)
Mejorada la
cualificación
profesional.
A: Motivación para la realización
de cursos.
A: Coordinación entidades
formación.
A: Seguimiento del
aprovechamiento.
IOV1. Asistentes a
cursos.
IOV2. Personas que
consiguen el obj. o
mejoran.
FV1: Ficha de seguimiento
de formación y empleo.
FV2: personas con obj. 21;
evaluación.
44
(22)
Conocidas
técnicas y
habilidades
para búsqueda
de empleo.
A: Motivación para búsqueda.
A: Talleres y entrevistas.
A: Definición objetivo. profesional
A: Conocido mercado.
A: Técnicas BAE.
**CATALOGO DE HH
GRUPO 14
IOV1. Personas
atendidas
IOV2. Personas
consiguen el obj. o
mejoran.
FV1: personas con obj. 23;
cualquier intervención.
FV2: personas con obj. 23;
evaluación.
(24)
Aplicadas
habilidades de
búsqueda de
empleo.
A: Seguimiento de ofertas.
A: Información sobre
empresas.
A: Búsqueda de ofertas
A: Envío de ofertas.
A: Canales de información y
métodos de inscripción.
**CATALOGO DE HH
GRUPO 14
IOV1. Nº personas
atendidas.
IOV2. Nº personas
consiguen obj.
IOV3. Personas con
contrato de trabajo en
planes sociales.
IOV4. Personas con
contrato de trabajo de
trabajo (no PSE).
FV1: personas con obj. 24;
cualquier intervención.
FV2: personas con obj. 24;
evaluación.
FV3: Ficha de seguimiento
de formación y empleo.
FV4: Ficha de seguimiento
de formación y empleo.
(25)
Aplicadas
habilidades
para el
mantenimiento
del empleo.
A: Apoyo y seguimiento en el
desempeño del empleo.
A: Resolución de posibles
adversidades en el desarrollo
del puesto de trabajo.
**CATALOGO DE HH
GRUPO 15
IOV1. Nº personas
atendidas.
IOV2. Nº personas
consiguen el obj. o
mejoran.
FV1: personas con obj. 25;
cualquier intervención.
FV2: personas con obj. 25;
evaluación.
45
2. Área de Apoyo a la Familia.
Desde la introducción hace dos años de un nuevo objetivo operativo con la
finalidad de distinguir si la mejora de la situación económica se debía a la
entrada de recursos económicos propios no ha sido necesario introducir más
cambios en la matriz de planificación de este área. Continuamos por tanto
con cuatro objetivos específicos de organización, dinámicas,
responsabilidades y de necesidades básicas.
Nótese en relación a este objetivo de necesidades básicas que se trata del
objetivo en el que se desarrolla la ayuda de emergencia como es el reparto
de alimentos, una tarea que en el caso de realizarse fuera de PLIS se hace
en PAISES y no en PAUCO, es decir en el programa de prevención de la
exclusión y no en familia, como podría pensarse en principio en similitud a lo
que hacemos en PLIS.
Por otra parte recordamos que debido a que en nuestro Proyecto de
Inclusión planificamos para personas elaboramos diseños individualizados
en el área de familia que coexisten con planes de intervención familiares.
46
ÁREA DE APOYO A LA FAMILIA.
INDICADORES DE ÁREA
IP1. Personas atendidas– IP24. Personas evaluadas.
OBJ. ESPECÍFICO 1
Mejorada la
organización
familiar.
IOV: Personas atendidas.
IOV: Personas alcanzan el obj. o
mejoran.
IOV: Talleres realizados.
IOV: Asistentes a talleres.
FV: personas con obj. específico
27; cualquier intervención.
FV: personas con obj. específico
27; evaluación.
FV: BD talleres.
FV: BD talleres.
Resultados Actividades Indicadores
Fuentes de
Verificación
(28)
Reestructurado el
sistema familiar.
A: Reorganización de roles.
A: Actuaciones para
propiciar
corresponsabilidad en
tareas del hogar, cargas
familiares y toma de
decisiones.
A: Talleres grupales.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
consiguen el obj. o
mejoran.
IOV3. talleres.
IOV4. Asistentes a
talleres
FV1: personas con obj.
28.
FV2: personas con obj.
28; evaluación;
conseguido o mejorado.
FV3: BD talleres.
FV4: BD talleres.
(29)
Desarrollados
hábitos
adecuados en la
familia.
A: Intervención para
potenciar hábitos y
habilidades de autonomía
en: aseo y cuidado,
alimentación, higiene del
hogar, prevención de
accidentes y ocio.
A: Talleres grupales.
-CATÁLOGO DE HAB.
GRUPOS 8,9,10,11 Y 12.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
consiguen el obj. o
mejoran.
IOV3. talleres.
IOV4. Asistentes a
talleres
FV1: personas con obj.
29; cualquier
intervención.
FV2: personas con obj.
29..
FV3: BD talleres.
FV4: BD talleres.
(31)
Utilizados los
recursos
sanitarios.
A: Información y
orientación sobre recursos.
A: Habilidades y hábitos de
salud.
A: Derivación a recursos.
A: Coordinación y
seguimiento.
A: Elaboración de informes.
A: Planificación familiar.
A: Talleres grupales.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
consiguen el obj. o
mejoran.
IOV3. Talleres.
IOV4. Asistentes a
talleres
FV1: personas con obj.
31; cualquier
intervención.
FV2: personas con obj.
31; evaluación;
conseguido o mejorado.
FV3: BD talleres.
FV4: BD talleres.
(32)
Mejorada la
organización
económica
familiar.
A: Distribución adecuada
del presupuesto.
A: Priorización gastos.
A: Educación para
consumo.
A: Utilización correcta de
ayudas de alimentación.
A: Estrategias de ahorro.
A: Talleres grupales.
-CATÁLOGO DE HAB.
GRUPO 11
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
consiguen obj.
IOV3. talleres.
IOV4. Asistentes a
talleres
FV1: personas con obj.
32
FV2: personas con obj.
32; evaluación.
FV3: BD talleres.
FV4: BD talleres.
(33)
Conciliada la vida
familiar y laboral.
A: Información de
recursos de
conciliación.
A: Derivación.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
derivadas a
FV1: personas con obj.
33; cualquier
intervención.
FV2: personas con obj.
47
A: Coordinación con
recursos.
recursos.
IOV3. 20 personas
que consiguen el
obj. o mejoran
33; derivación;
recursos; alta.
FV3: personas con obj.
33; evaluación..
OBJ. ESPECÍFICO 2
Desarrolladas
dinámicas
familiares positivas.
IOV: 95 personas
atendidas.
IOV: 60 personas
alcanzan el obj. o
mejoran.
IOV: talleres
realizados.
IOV: Nº asistentes a
talleres.
FV: personas con obj. específico 34;
cualquier intervención.
FV: personas con obj. específico 34;
evaluación.
FV: BD talleres.
FV: BD talleres.
Resultados Actividades Indicadores
Fuentes de
Verificación
(35)
Mejorada la
comunicación
familiar.
A: Estrategias para la
comunicación.
A: Apoyo para promover
el diálogo y el respeto.
A: Mediación familiar.
A: Talleres grupales.
CATÁLOGO DE HAB.
GRUPOS 3,4 Y 5
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
alcanzan el obj. o
mejoran.
IOV3. talleres.
IOV4. Asistentes a
talleres.
FV1: personas con obj.
35; cualquier intervención.
FV2: personas con obj.
35; evaluación.
FV3: BD talleres.
FV4: BD talleres.
(36)
Reducido el
estrés.
A: Identificación de
elementos generadores.
A: Tratamiento individual
y familiar.
A: Estrategias de
contención.
A: Talleres grupales.
CATÁLOGO DE HAB.
GRUPO 5.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
alcanzan el obj. o
mejoran.
IOV3. talleres
IOV4. Asistentes a
talleres.
FV1: personas con obj.
36; cualquier intervención.
FV2: personas con obj.
36; evaluación..
FV3: BD talleres.
FV4: BD talleres.
(37)
Reducida y
eliminada la
violencia
familiar.
A: identificadas
situaciones de violencia,
intensidad y tipo.
A: Intervención
individualizada y familiar.
A: Derivación y
coordinación con el
recurso especializado.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
derivadas a recursos
especializados.
IOV3. Personas que
consiguen el obj.
FV1: personas con obj.
37; cualquier intervención.
FV2: personas con obj.
37; derivación; recursos;
alta.
FV3: personas con obj.
37; evaluación
OBJ. ESPECÍFICO 3
Asumidas las
responsabilidades y
funciones
familiares.
IOV: 85 personas
atendidas.
IOV: 50 personas
alcanzan el obj.
IOV: talleres realizados.
IOV: Nº asistentes a
talleres.
FV: personas con obj. específico
39; cualquier intervención.
FV: personas con obj. específico
39; evaluación; conseguido o
mejorado.
FV: BD talleres.
FV: BD talleres.
Resultados Actividades Indicadores
Fuentes de
Verificación
(40)
Adquiridas las
habilidades
A: Intervenciones dirigidas
al conocimiento cuidado y
crianza, resolución de
IOV1. Personas
atendidas
IOV2. Padres que
FV1: personas con obj.
40; cualquier intervención.
FV2: personas con obj.
48
parentales. conflictos, normas,
establecimiento de límites.
A: Información sobre
etapas evolutivas.
A: Talleres grupales.
.CATÁLOGO DE HAB.
alcanzan el obj. o
mejoran.
IOV3. Talleres.
IOV4. Asistentes a
talleres.
40; evaluación;
conseguido.
FV3: BD talleres.
FV4: BD talleres.
(41)
Desarrolladas
las funciones de
protección a los
menores.
A: Concienciación sobre
situaciones de riesgo y
desamparo. Actuaciones de
prevención.
A: identificación de
situaciones.
A: Orientaciones.
A: Apoyo en acceso a rec
educativos, sanitarios, de
protección, etc.
A: Coord. con recursos.
A: Realización de informes
para protección de
menores.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
consiguen obj .
IOV3: Familias con
menores en riesgo.
IOV4: Familias
superan situación
riesgo.
IOV5. Menores en
riesgo
IOV6. Menores
superan riesgo.
FV1: personas con obj.
41; cualquier intervención.
FV2: personas con obj.
41; evaluación;
conseguido o mejorado.
FV3 a 6: BD seguimiento
menores.
(42
Establecida la
colaboración con
el centro
educativo.
A: Actuaciones para
fomentar la colaboración.
A: Coordinaciones con
personal docente y de
orientación.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
con coordinaciones
con centros.
IOV3. Personas
colaboran con
centro educativo.
FV1: personas con obj.
42; cualquier intervención.
FV2: personas con obj.
42; coordinación; recurso.
FV3: personas con obj.
42; evaluación;
conseguido o mejorado.
(43)
Mantenida la
permanencia de
los menores en
el centro
escolar.
A: Actuaciones para
prevenir o reducir el
absentismo y
desescolarización.
A: Colaboración con
personal docente para
prevenir o reducir el
absentismo y la
desescolarización.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Menores
atendidos por
absentismo
IOV3. Familias con
obj. Conseguido.
FV1: personas con obj.
43; cualquier intervención.
FV2: Consultar listado
absentistas derivados
mediante protocolo.
FV3: familias con obj. 43;
evaluación.
OBJ. ESPECÍFICO 4
Cubiertas las
necesidades
básicas.
IOV: Personas atendidas
IOV: Personas alcanzan obj.
FV: Personas con obj. 44.
FV: Personas con obj. 44. Con.
Resultados Actividades Indicadores
Fuentes de
Verificación
(45)
Satisfechas las
necesidades
básicas de la
familia.
A: Información sobre
prestaciones.
A: Gestión de
prestaciones
económicas, vales
alimentación, ayudas de
emergencia, IMS, etc.
A: Coordinación rec.
IOV1. Personas
con prestación
concedida.
IOV2. Personas
Consiguen obj.
FV1: personas con obj. 45;
cualquier intervención.
FV2: personas con obj. 45;
evaluación; conseguido o
mejorado.
FV1: personas con
prestación concedida
(excepto plan de empleo).
(46)
Mejorada la
situación
mediante
ingresos propios.
A: Seguimiento.
Información facilitada
por el usuario.
A: Coordinación con
recursos.
IOV1. personas
con intervención
IOV2. personas
que consiguen el
obj. o mejoran.
FV1: personas con obj. 46;
FV2: personas con obj. 46;
evaluación.
49
3. Área de vivienda.
El área tiene como meta la permanencia en la vivienda o el acceso a ella. Se
trata de un área que viene contando con cerca de cien usuarios al año de
los cuales a cerca de la mitad se les facilita al menos un mes de ayuda al
alquiler y con muchos de los cuales se colabora para ayudarles en la
solicitud de gestión de prestaciones regionales de ayudas al alquiler, bonos
sociales para descuentos en el consumo eléctrico y otros tipos de ayudas
puntuales, entre ellas mediaciones con los bancos y con los propietarios de
las viviendas.
Entre nuestros usuarios es habitual acumular deudas de vivienda, con lo que
también es bastante usual que nuestro trabajo se centre en procurar que no
se llegue al punto de perder la vivienda. Es por esa razón por la que nuestro
proyecto incluye el término “permanencia” en su denominación.
50
ÁREA DE VIVIENDA
INDICADORES DE ÁREA
IP1. Personas atendidas. – IP4. Personas evaluadas.
OBJ. ESPECÍFICO
Facilitado el
acceso y la
permanencia
en la vivienda
IOV1: Participantes con nueva alta.
IOV2: Personas consiguen el obj.
IOV3: Personas acceden a una
vivienda.
IOV4: Personas amenazadas de
perdida permanecen en ella.
FV1: Personas registradas en
base complementaria, alta
FV2: Personas con obj. 50;
evaluación.
FV3: Registro
complementario.
FV4: Idem.
Resultados Actividades Indicadores
Fuentes de
Verificación
(51)
Concienciado de
su situación y de
las necesidades.
A: Concienciados de
las posibilidades
reales.
A: Asumida la situación
y antecedentes.
IOV1. Personas con
intervenciones.
IOV2. Personas con
nueva alta cuentan con
diagnóstico específico.
FV1: personas con obj.
51.
FV2: personas nuevas
en alta con obj. 51;
evaluación.
(53)
Desarrollados los
medios para la
búsqueda de
vivienda.
A: Conocimiento oferta
de vivienda.
A: Información a
inquilinos y
arrendadores.
A: Estrategias para
autonomía en
búsqueda.
IOV1. Personas
informadas.
IOV2. Personas
consiguen el obj.
FV1: personas con
obj.53.
FV2: personas con obj.
53; evaluación.
(54)
Realizados
trámites y
procedimientos
para el acceso a
la vivienda.
A: Información, y
mediación en la
gestión y trámites para
el acceso.
A: Asesoramiento
sobre los trámites para
resolución de temas
pendientes de la
vivienda anterior
IOV1. Personas
asesoradas.
IOV2. Personas
consiguen obj. o
mejoran.
FV1: personas con obj.
54; asesoramiento.
FV2: personas con obj.
54; evaluación.
(55)
Lograda la
permanencia en
la vivienda
A: Asesoramiento para
petición de ayudas.
A: Intermediación con
arrendadores.
A: Orientación en
dudas referentes a Ley
de Arrendamientos.
A: Descuentos y
ahorro de suministros
A: Talleres de ahorro
de suministros
IOV1. Personas que
consiguen reducción de
alquiler.
IOV2. Denuncias por
impago evitadas.
IOV3. Aplazamientos de
deuda logrados.
IOV4. Condonaciones
de deuda logrados.
IOV5. Personas que
inician procedimiento.
IOV6. Personas
consiguen el obj..
IOV7. Ayudas
económicas mensuales
concedidas (fondo
PLIS).
IOV8. Personas reciben
ayudas económicas
(fondo PLIS).
IOV9. Familias que
reciben la ayuda al
arrendamiento de
Fomento.
FV1: Registro
complementario.
FV2: Registro
complementario.
FV3: Idem.
FV4: Idem.
FV5: Idem.
FV6: personas con obj.
55; evaluación;
conseguido o mejorado.
FV7: Registro de
ayudas.
FV8: Idem.
FV9: Registro
complementario.
51
(56)
Adquirido el uso
normalizado de
las viviendas.
A: Información
individualizada sobre
buen uso.
A: Información sobre
pautas de convivencia
vecinal.
A: Información sobre
la ordenanza municipal
de convivencia
ciudadana
IOV1. Nº personas
orientadas o informadas.
IOV2. personas
consiguen el obj..
FV1: personas con obj.
56; orientación o
información.
FV2: personas con obj.
56; evaluación;
conseguido.
52
4. Área de Participación Social.
Este área incluye un único objetivo específico, “promovida la adaptación y la
participación social” que al estar compuesto de dos partes está destinado en
su primer componente a la población extranjera en dos objetivos operativos
que son la enseñanza de la lengua castellana y el conocimiento de la cultura
española. En su segunda parte incluye la adquisición de las habilidades
sociales y el fomento de las redes de apoyo.
Se trata de objetivos que tienen insuficiente peso en los diseños de itinerarios;
debido a la ausencia de demanda por los propios usuarios al tratarse de una
necesidad habitualmente no sentida, así como a la inexistencia de una figura
profesional de referencia a cargo del programa.
En cuanto al objetivo de habilidades sociales podemos considerar que la
intervención el área se cubre en el marco de otros objetivos similares del área
de familia.
53
ÁREA DE PARTICIPACION SOCIAL
INDICADORES DE ÁREA
IP1. Personas atendidas – IP4. Personas evaluadas.
OBJ. ESPECÍFICO
Promovida
la adaptación
y participación
social
IOV1: Personas consiguen obj.
IOV2: Personas mejoran su
conocimiento del castellano.
IOV3: Personas mejoran hh. ss.
FV1: personas obj. 81;
evaluación;
FV2: Personas obj. 83; evaluación.
FV3: Personas obj. 91; evaluación.
Resultados Actividades Indicadores
Fuentes de
Verificación
(83)
Proporcionada
formación en
castellano a
los
extranjeros.
A: Información sobre
recursos.
A: Motivación.
A: Derivación a
recursos.
A: Seguimiento y
evaluación de
competencias.
A: Talleres en grupo.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
derivadas a recursos.
IOV3. Asistentes a
clases.
IOV4. Personas
mejoran el obj..
IOV5: Talleres
IOV6: Asistentes.
FV1: Personas con obj.
95.
FV2: Personas; deriv.
recurso 65 ó 116.
FV3: Datos de ficha de
seguimiento.
FV4: Personas con obj.
95; evaluación;
FV5: Registro talleres.
FV6: Idem.
(87)
Conocida la
cultura local.
A: Informar y
motivar.
A: Asesoramiento
ante conflictos
identitarios.
A: Charlas de
acogida.
A: Talleres en grupo.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas se
incorporan a espacios
comunitarios habituales.
IOV3: Talleres.
IOV4: Asistentes.
FV1: Personas con obj.
99.
FV2: personas con obj.
99, evaluación;
FV3: Registro talleres.
FV4: Registro talleres.
(90)
Conseguida la
participación
social.
A: Conseguida
participación
comunitaria
A: Información
actividades.
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
consiguen el obj..
FV1: personas con obj.
102.
FV2: personas con obj.
102; evaluación;
(91)
Adquiridas
habilidades
sociales.
A: Entrenamiento en
habilidades.
A: Talleres en grupo.
CATALOGO DE HAB.
GRUPOS 1 A 6
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas mejoran
hab. sociales.
IOV3: Talleres
realizados.
IOV4: Asistentes
talleres.
FV1: personas con obj.
103.
FV2: personas con obj.
103; evaluación;
conseguido o mejorado.
IOV3: Registro talleres.
IOV4: Ídem.
(92)
Conseguidas
redes de
apoyo.
A: Información sobre
beneficios de red de
apoyo.
A: Facilitar acceso a
redes formales de
apoyo (profesionales,
voluntariado, apoyo,
mutuo, etc).
IOV1. Personas
atendidas.
IOV2. Personas
consiguen el obj.
FV1: personas con obj.
104.
FV2: personas con obj.
104; evaluación.
54
Anexos
1. Catálogo de habilidades
2. Ficha de Diagnóstico
3. Objetivos de los Servicios Sociales de Illescas.
4. Objetivos del Proyecto de Inclusión Social (PLIS).
5. Modelo de Itinerario General de Inclusión.
6. Acuerdo de Inclusión.
7. Catálogo de recursos y asociaciones de Illescas
55
1.- Catálogo de habilidades, hábitos y competencias
HABILIDADES SOCIALES
1.- HAB. SOCIALES
Escuchar.
Formular una pregunta
Dar las gracias.
Iniciar una conversación.
Mantener una conversación.
Presentar a otras personas.
Hacer un cumplido.
Presentarse.
2.- HAB. SOCIALES AVANZADAS
Pedir ayuda.
Dar instrucciones.
Seguir instrucciones.
Participar.
Disculparse
Ser asertivo
Formular una queja.
Responder a una queja.
3.- HAB. RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS
Conocer los propios sentimientos.
Expresar los sentimientos.
Comprender los sentimientos de los demás
Enfrentarse con el enfado del otro.
Expresar afecto.
Resolver el miedo.
Reconocer las propias virtudes
Autocontrol emocional.
4.- HAB DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Pedir permiso.
Compartir algo.
Ayudar a los demás.
Ser empático.
Toma de decisiones.
Negociar.
Emplear el autocontrol.
Defender los derechos.
Responder a las bromas.
Saber enfrentarse a problemas.
No entrar en peleas.
5.- HABILIDADES PARA REDUCIR EL ESTRÉS
Resolver la vergüenza.
Responder a la persuasión.
Responder al fracaso.
Enfrentarse a mensajes contradictorios.
Prepararse para una conversación difícil.
Hacer frente a presiones de grupo.
Responder a una acusación.
Formular una queja.
Responder a quejas.
6.- HABILIDADES DE PLANIFICACION
Tomar iniciativas.
Discernir sobre la causa de un problema.
Establecer un objetivo.
Recoger información.
Resolver problemas según su importancia.
Tomar una decisión.
Concentrarse en una tarea.
HABILIDADES PARENTALES
Adaptarse a las características de sus hijos.
Responder a las necesidades que presentan los hijos.
Crear expectativas adaptadas a la realidad de cada uno de los hijos
Saber escuchar y negociar.
Desarrollar la empatía con los hijos.
Aprender a controlar la ansiedad y el estrés generados por conflictos
familiares.
Ejercer como modelo de aquello que se pretende conseguir.
Ser capaz de ejercer la autoridad sin provocar tensiones familiares.
Prevenir accidentes infantiles.
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017
Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.
 Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa. Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.
Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.Bello Libre
 
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaPlan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaHITSTEREO
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza RuralMaxsPC
 
Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?
Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?
Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?Dominique Gross
 
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035Antonio Silva Tavera
 
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)salud_rioclaro
 
Boe a-2020-5493
Boe a-2020-5493Boe a-2020-5493
Boe a-2020-549320minutos
 
Programa de Unidas Podemos para las elecciones de Madrid
Programa de Unidas Podemos para las elecciones de MadridPrograma de Unidas Podemos para las elecciones de Madrid
Programa de Unidas Podemos para las elecciones de Madrid20minutos
 
Memoria PLIS ILLESCAS 2012- Plan Local de Integración Social
Memoria PLIS ILLESCAS 2012- Plan Local de Integración Social Memoria PLIS ILLESCAS 2012- Plan Local de Integración Social
Memoria PLIS ILLESCAS 2012- Plan Local de Integración Social Manuel Muñoz Herrera
 
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de BogotáPresentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de BogotáForos Semana
 
Situación demográfica de la provincia de Ciudad Real en el Siglo XXI.
Situación demográfica de la provincia de Ciudad Real en el Siglo XXI.Situación demográfica de la provincia de Ciudad Real en el Siglo XXI.
Situación demográfica de la provincia de Ciudad Real en el Siglo XXI.Juan Martín Martín
 
Manifiesto feminista sobre los PGE 2016
Manifiesto feminista sobre los PGE 2016 Manifiesto feminista sobre los PGE 2016
Manifiesto feminista sobre los PGE 2016 Tiemar Asociación
 
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una Oportunidad
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una OportunidadEl Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una Oportunidad
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una OportunidadSistemadeEstudiosMed
 
EL PARO EN ESPAÑA
EL PARO EN ESPAÑAEL PARO EN ESPAÑA
EL PARO EN ESPAÑAnliteserra
 
El turismo cultural: retos de futuro
El turismo cultural: retos de futuroEl turismo cultural: retos de futuro
El turismo cultural: retos de futuroStoa
 
Moción recortes de Susana Díaz a los Programas Sociales en Málaga
Moción recortes de Susana Díaz a los Programas Sociales en Málaga Moción recortes de Susana Díaz a los Programas Sociales en Málaga
Moción recortes de Susana Díaz a los Programas Sociales en Málaga Grupo PP Ayuntamiento de Málaga
 
Por la inflación se disparó la demanda en comedores comunitarios
Por la inflación se disparó la demanda en comedores comunitariosPor la inflación se disparó la demanda en comedores comunitarios
Por la inflación se disparó la demanda en comedores comunitariosEconomis
 

La actualidad más candente (19)

Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.
 Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa. Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.
Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.
 
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaPlan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?
Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?
Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?
 
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
 
Nuestro programa IU BADAJOZ 2011
Nuestro programa IU BADAJOZ 2011Nuestro programa IU BADAJOZ 2011
Nuestro programa IU BADAJOZ 2011
 
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
 
Boe a-2020-5493
Boe a-2020-5493Boe a-2020-5493
Boe a-2020-5493
 
Programa de Unidas Podemos para las elecciones de Madrid
Programa de Unidas Podemos para las elecciones de MadridPrograma de Unidas Podemos para las elecciones de Madrid
Programa de Unidas Podemos para las elecciones de Madrid
 
Memoria PLIS ILLESCAS 2012- Plan Local de Integración Social
Memoria PLIS ILLESCAS 2012- Plan Local de Integración Social Memoria PLIS ILLESCAS 2012- Plan Local de Integración Social
Memoria PLIS ILLESCAS 2012- Plan Local de Integración Social
 
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de BogotáPresentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
 
Situación demográfica de la provincia de Ciudad Real en el Siglo XXI.
Situación demográfica de la provincia de Ciudad Real en el Siglo XXI.Situación demográfica de la provincia de Ciudad Real en el Siglo XXI.
Situación demográfica de la provincia de Ciudad Real en el Siglo XXI.
 
l Futuro Demográfico de Europa
l Futuro Demográfico de Europal Futuro Demográfico de Europa
l Futuro Demográfico de Europa
 
Manifiesto feminista sobre los PGE 2016
Manifiesto feminista sobre los PGE 2016 Manifiesto feminista sobre los PGE 2016
Manifiesto feminista sobre los PGE 2016
 
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una Oportunidad
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una OportunidadEl Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una Oportunidad
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una Oportunidad
 
EL PARO EN ESPAÑA
EL PARO EN ESPAÑAEL PARO EN ESPAÑA
EL PARO EN ESPAÑA
 
El turismo cultural: retos de futuro
El turismo cultural: retos de futuroEl turismo cultural: retos de futuro
El turismo cultural: retos de futuro
 
Moción recortes de Susana Díaz a los Programas Sociales en Málaga
Moción recortes de Susana Díaz a los Programas Sociales en Málaga Moción recortes de Susana Díaz a los Programas Sociales en Málaga
Moción recortes de Susana Díaz a los Programas Sociales en Málaga
 
Por la inflación se disparó la demanda en comedores comunitarios
Por la inflación se disparó la demanda en comedores comunitariosPor la inflación se disparó la demanda en comedores comunitarios
Por la inflación se disparó la demanda en comedores comunitarios
 

Similar a Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017

ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 Manuel Muñoz Herrera
 
Documento marco PLIS illescas 2013/14 -
Documento marco PLIS illescas 2013/14 - Documento marco PLIS illescas 2013/14 -
Documento marco PLIS illescas 2013/14 - Manuel Muñoz Herrera
 
Memoria plan concertado Illescas 2014
Memoria plan concertado Illescas 2014 Memoria plan concertado Illescas 2014
Memoria plan concertado Illescas 2014 Manuel Muñoz Herrera
 
Precariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de CaritasPrecariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de CaritasCrónicas del despojo
 
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)Luis Arbide
 
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...Grupo Socialista de Getafe
 
Moción de pobreza
Moción de pobrezaMoción de pobreza
Moción de pobrezaUPyD Parla
 
DISCRUSO DEL PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL DEL PARTIDO POPULAR EN EL DEBATE SO...
DISCRUSO DEL PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL DEL PARTIDO POPULAR EN EL DEBATE SO...DISCRUSO DEL PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL DEL PARTIDO POPULAR EN EL DEBATE SO...
DISCRUSO DEL PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL DEL PARTIDO POPULAR EN EL DEBATE SO...Ayuntamiento de Málaga
 
01 revista socialista vva reina octubre-diciembre 2012
01 revista socialista vva reina octubre-diciembre 201201 revista socialista vva reina octubre-diciembre 2012
01 revista socialista vva reina octubre-diciembre 2012psoevreina
 
Revista socialista vva reina dic 2012
Revista socialista vva reina dic 2012Revista socialista vva reina dic 2012
Revista socialista vva reina dic 2012psoevreina
 
Programa electoral de Bildu para Vizcaya 2023
Programa electoral de Bildu para Vizcaya 2023Programa electoral de Bildu para Vizcaya 2023
Programa electoral de Bildu para Vizcaya 202320minutos
 
Asociacion sargi presentación y propuestas sobre empleo
Asociacion sargi presentación y propuestas sobre empleoAsociacion sargi presentación y propuestas sobre empleo
Asociacion sargi presentación y propuestas sobre empleoRafaela Romero
 
50 resolución Consejo Confederal CCOO 19.10.12. hg
50 resolución Consejo Confederal CCOO 19.10.12. hg50 resolución Consejo Confederal CCOO 19.10.12. hg
50 resolución Consejo Confederal CCOO 19.10.12. hgC C
 

Similar a Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017 (20)

Memoria inclusion social 2016
Memoria inclusion social  2016   Memoria inclusion social  2016
Memoria inclusion social 2016
 
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
 
Documento marco PLIS illescas 2013/14 -
Documento marco PLIS illescas 2013/14 - Documento marco PLIS illescas 2013/14 -
Documento marco PLIS illescas 2013/14 -
 
Memoria plan concertado Illescas 2014
Memoria plan concertado Illescas 2014 Memoria plan concertado Illescas 2014
Memoria plan concertado Illescas 2014
 
La situación del servicio de ayuda a domicilio en el ámbito local y perspecti...
La situación del servicio de ayuda a domicilio en el ámbito local y perspecti...La situación del servicio de ayuda a domicilio en el ámbito local y perspecti...
La situación del servicio de ayuda a domicilio en el ámbito local y perspecti...
 
Número 3 - Cerca de Ti
Número 3 - Cerca de TiNúmero 3 - Cerca de Ti
Número 3 - Cerca de Ti
 
La posada del silencio nº 19, curso vi
La posada del silencio nº 19, curso viLa posada del silencio nº 19, curso vi
La posada del silencio nº 19, curso vi
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Precariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de CaritasPrecariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
 
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)
 
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
 
Moción de pobreza
Moción de pobrezaMoción de pobreza
Moción de pobreza
 
Memoria plis illescas 2009
Memoria plis illescas 2009Memoria plis illescas 2009
Memoria plis illescas 2009
 
DISCRUSO DEL PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL DEL PARTIDO POPULAR EN EL DEBATE SO...
DISCRUSO DEL PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL DEL PARTIDO POPULAR EN EL DEBATE SO...DISCRUSO DEL PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL DEL PARTIDO POPULAR EN EL DEBATE SO...
DISCRUSO DEL PORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL DEL PARTIDO POPULAR EN EL DEBATE SO...
 
01 revista socialista vva reina octubre-diciembre 2012
01 revista socialista vva reina octubre-diciembre 201201 revista socialista vva reina octubre-diciembre 2012
01 revista socialista vva reina octubre-diciembre 2012
 
Revista socialista vva reina dic 2012
Revista socialista vva reina dic 2012Revista socialista vva reina dic 2012
Revista socialista vva reina dic 2012
 
Programa electoral de Bildu para Vizcaya 2023
Programa electoral de Bildu para Vizcaya 2023Programa electoral de Bildu para Vizcaya 2023
Programa electoral de Bildu para Vizcaya 2023
 
Asociacion sargi presentación y propuestas sobre empleo
Asociacion sargi presentación y propuestas sobre empleoAsociacion sargi presentación y propuestas sobre empleo
Asociacion sargi presentación y propuestas sobre empleo
 
50 resolución Consejo Confederal CCOO 19.10.12. hg
50 resolución Consejo Confederal CCOO 19.10.12. hg50 resolución Consejo Confederal CCOO 19.10.12. hg
50 resolución Consejo Confederal CCOO 19.10.12. hg
 
ficha cc.ss nelly.docx
ficha cc.ss nelly.docxficha cc.ss nelly.docx
ficha cc.ss nelly.docx
 

Más de Manuel Muñoz Herrera

Informe noviembre 2020. Illescas empleo y actividades
Informe noviembre 2020. Illescas empleo y actividadesInforme noviembre 2020. Illescas empleo y actividades
Informe noviembre 2020. Illescas empleo y actividadesManuel Muñoz Herrera
 
Informe empleo actividades illescas septiembre 2019
Informe empleo actividades illescas   septiembre 2019Informe empleo actividades illescas   septiembre 2019
Informe empleo actividades illescas septiembre 2019Manuel Muñoz Herrera
 
Informe mercado de trabajo illescas - mayo 2019
Informe mercado de trabajo   illescas - mayo 2019Informe mercado de trabajo   illescas - mayo 2019
Informe mercado de trabajo illescas - mayo 2019Manuel Muñoz Herrera
 
Informe empleo plis illescas - actulizado a septiembre de 2016
Informe empleo plis illescas   - actulizado a septiembre de 2016Informe empleo plis illescas   - actulizado a septiembre de 2016
Informe empleo plis illescas - actulizado a septiembre de 2016Manuel Muñoz Herrera
 
Los 10 años de los planes nacionales para la inclusion social en españa
Los 10 años de los planes nacionales para la inclusion social en españaLos 10 años de los planes nacionales para la inclusion social en españa
Los 10 años de los planes nacionales para la inclusion social en españaManuel Muñoz Herrera
 
Informe gráfico - mercado de trabajo - Illescas - noviembre 2014
Informe gráfico  - mercado de trabajo  - Illescas - noviembre 2014Informe gráfico  - mercado de trabajo  - Illescas - noviembre 2014
Informe gráfico - mercado de trabajo - Illescas - noviembre 2014Manuel Muñoz Herrera
 
Anexo metodológico Estudio FOESSA 2008 - Desigualdad, pobreza y exclusión social
Anexo metodológico Estudio FOESSA 2008 - Desigualdad, pobreza y exclusión socialAnexo metodológico Estudio FOESSA 2008 - Desigualdad, pobreza y exclusión social
Anexo metodológico Estudio FOESSA 2008 - Desigualdad, pobreza y exclusión socialManuel Muñoz Herrera
 
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL 2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL Manuel Muñoz Herrera
 
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...Manuel Muñoz Herrera
 
Estadistica illescas anuario la caixa 2013
Estadistica illescas   anuario la caixa 2013Estadistica illescas   anuario la caixa 2013
Estadistica illescas anuario la caixa 2013Manuel Muñoz Herrera
 
Libro de indicadores plis illescas 2011
Libro de indicadores plis illescas  2011Libro de indicadores plis illescas  2011
Libro de indicadores plis illescas 2011Manuel Muñoz Herrera
 
Intervenciones en Servicios Sociales - Estadisticas 1 Illescas
Intervenciones en Servicios Sociales - Estadisticas 1 Illescas Intervenciones en Servicios Sociales - Estadisticas 1 Illescas
Intervenciones en Servicios Sociales - Estadisticas 1 Illescas Manuel Muñoz Herrera
 
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención Manuel Muñoz Herrera
 
Metodologia de trabajo en itinerarios de inclusion social
Metodologia de trabajo en itinerarios de inclusion socialMetodologia de trabajo en itinerarios de inclusion social
Metodologia de trabajo en itinerarios de inclusion socialManuel Muñoz Herrera
 

Más de Manuel Muñoz Herrera (19)

Informe noviembre 2020. Illescas empleo y actividades
Informe noviembre 2020. Illescas empleo y actividadesInforme noviembre 2020. Illescas empleo y actividades
Informe noviembre 2020. Illescas empleo y actividades
 
Informe empleo actividades illescas septiembre 2019
Informe empleo actividades illescas   septiembre 2019Informe empleo actividades illescas   septiembre 2019
Informe empleo actividades illescas septiembre 2019
 
Informe mercado de trabajo illescas - mayo 2019
Informe mercado de trabajo   illescas - mayo 2019Informe mercado de trabajo   illescas - mayo 2019
Informe mercado de trabajo illescas - mayo 2019
 
Informe mercado de la vivienda
Informe mercado de la vivienda Informe mercado de la vivienda
Informe mercado de la vivienda
 
Informe mercado de trabajo
Informe mercado de trabajoInforme mercado de trabajo
Informe mercado de trabajo
 
Informe empleo plis illescas - actulizado a septiembre de 2016
Informe empleo plis illescas   - actulizado a septiembre de 2016Informe empleo plis illescas   - actulizado a septiembre de 2016
Informe empleo plis illescas - actulizado a septiembre de 2016
 
Los 10 años de los planes nacionales para la inclusion social en españa
Los 10 años de los planes nacionales para la inclusion social en españaLos 10 años de los planes nacionales para la inclusion social en españa
Los 10 años de los planes nacionales para la inclusion social en españa
 
Informe gráfico - mercado de trabajo - Illescas - noviembre 2014
Informe gráfico  - mercado de trabajo  - Illescas - noviembre 2014Informe gráfico  - mercado de trabajo  - Illescas - noviembre 2014
Informe gráfico - mercado de trabajo - Illescas - noviembre 2014
 
Memoria semestral plis 2014
Memoria semestral plis 2014Memoria semestral plis 2014
Memoria semestral plis 2014
 
Anexo metodológico Estudio FOESSA 2008 - Desigualdad, pobreza y exclusión social
Anexo metodológico Estudio FOESSA 2008 - Desigualdad, pobreza y exclusión socialAnexo metodológico Estudio FOESSA 2008 - Desigualdad, pobreza y exclusión social
Anexo metodológico Estudio FOESSA 2008 - Desigualdad, pobreza y exclusión social
 
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL 2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
2013 memoria PLIS Illescas - PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
 
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...
 
Estadistica illescas anuario la caixa 2013
Estadistica illescas   anuario la caixa 2013Estadistica illescas   anuario la caixa 2013
Estadistica illescas anuario la caixa 2013
 
Libro de indicadores plis illescas 2011
Libro de indicadores plis illescas  2011Libro de indicadores plis illescas  2011
Libro de indicadores plis illescas 2011
 
Intervenciones en Servicios Sociales - Estadisticas 1 Illescas
Intervenciones en Servicios Sociales - Estadisticas 1 Illescas Intervenciones en Servicios Sociales - Estadisticas 1 Illescas
Intervenciones en Servicios Sociales - Estadisticas 1 Illescas
 
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
 
Metodologia de trabajo en itinerarios de inclusion social
Metodologia de trabajo en itinerarios de inclusion socialMetodologia de trabajo en itinerarios de inclusion social
Metodologia de trabajo en itinerarios de inclusion social
 
P00 documento plis illescas 2009 12
P00 documento plis illescas 2009 12P00 documento plis illescas 2009 12
P00 documento plis illescas 2009 12
 
Illescas memoria plis 2011
Illescas memoria plis  2011Illescas memoria plis  2011
Illescas memoria plis 2011
 

Último

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 

Último (13)

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 

Servicios Sociales de Illescas . Programación 2017

  • 1. SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA Programación 2017 Servicios Sociales de Illescas Concejalía de Sanidad, Cultura, Servicios Sociales e Igualdad. Ayuntamiento de Illescas
  • 2. 2 Índice Introducción, 3 1.- Panorama económico y social, 5 Retorno del crecimiento demográfico, 7 Reducción del desempleo, 9 Evolución de la atención en Servicios Sociales, 10 Prestaciones concedidas, 12 2.- Elementos básicos para la gestión, 14 Estructura de programas y objetivos, 14 Gestión mediante itinerarios, 15 Itinerarios en el Modelo de Atencion de Servicios de Sociales, 16 A. Itinerarios personalizados en los programas, 16 B. Diseños, cronogramas y registro de intervenciones, 16 C. Evaluación de los objetivos, 19 Itinerarios en el Proyecto local de Inclusión (PLIS), 20 A. Itinerario General, 21 B. Acuerdo de Inclusión, 22 3.- Modelo de Atención Primaria; Matrices de planificación, 23 Programa de apoyo y atención personalizada, 24 Programa de Atención a la unidad familiar o de convivencia, 28 Programa de Prevención e integración social, 33 3.- Proyecto Local de Inclusión, Matrices de planificación, 37 Área de Acogida y Atención, 38 1.- Área de Empleabilidad, 42 2. Área de Apoyo a la Familia, 45 3. Área de vivienda, 49 4. Área de Participación Social, 52 Anexos, 54 1.-Catálogo de habilidades, hábitos y competencias, 55 2.-Ficha de diagnostico, 57 3.-Objetivos del Modelo de Servicios Sociales, 61 4.-Objetivos del Proyecto Local de Inclusion Socia, 62 5.- Modelo de Itinerario General de Inclusión, 63 6.- Acuerdo de Inclusión, 64 7.- Catálogo de recursos y asociaciones de Illescas, 65
  • 3. 3 Introducción En este documento incluimos los objetivos y los procedimientos básicos del Modelo de Atención Primaria de Illescas a partir de 2017. Desde este año nuestros dos documentos marco se unifican en uno sólo debido a que el Plan Local de Inclusión (PLIS) pasa a ser considerado un proyecto con el fin de ajustarse al sistema de prestación de Servicios Sociales de Atención Primaria una vez se ha unificado en Castilla La Mancha el marco de concertación con las Entidades Locales mediante el Decreto 87/2016 de 27 de diciembre de 2016. Este cambio no acarrea grandes trasformaciones en nuestra manera de entender el PLIS, ahora como proyecto. Además, tras ocho años, podemos presentar nuestras acciones con unas mínimas garantías de estabilidad gracias al citado marco de concertación. Una buena noticia de la que felicitarnos al igual que del avance dado a las ayudas sociales a la gente con menos posibilidades. A nivel de contexto este año 2017 queda marcado por la recuperación de estos apoyos como son las ayudas para libros de texto, la teleasistencia, la emergencia social, las prestaciones de dependencia, o la puesta en funcionamiento de otras nuevas como es el caso de los pagos de suministro eléctrico. Pero entre todas ellas destaca sin duda el Plan Extraordinario de Empleo mediante el cual el gobierno regional, junto con las diputaciones y los ayuntamientos, han facilitado a lo largo de 2016 más de doce mil empleos de seis meses de duración. Un número que se quiere igualar en 2017 y que en total sumará en torno a los 24 mil empleos en dos años, un volumen que, aun quedándose muy por debajo de los cincuenta mil anunciados, ha resultado de gran impacto. Los acontecimientos avanzan positivamente pero aún estamos lejos de recuperar los índices de empleo previos a la crisis. El trabajo generado no contribuye además todo lo deseable a reducir los índices de pobreza y exclusión debido a la precariedad de parte de los nuevos trabajos. Muchos son los retos tras años de crisis. En Illescas en Servicios Sociales hacemos un seguimiento continuado de trescientas familias que reciben
  • 4. 4 ayudas de alimentación y que presentan dificultades como graves problemas de desempleo, de acceso a la vivienda o conflictos familiares. Entrando ya en la estructura de nuestro documento en el capítulo uno mostramos el contexto social y económico del municipio y una muy breve síntesis de la acción desarrollada en los últimos años en Servicios Sociales. Seguidamente explicamos nuestro modelo de Atención Primaria, la forma en que pone a la persona en el centro de la acción articulando la atención a partir de sus propias metas. Posteriormente detallamos en el capítulo 3 el plan de trabajo para 2017 incluyendo las matrices de objetivos tanto de los tres programas de nuestro modelo (Atención personalizada, Familia e Integración) como de nuestro reestrenado PLIS. Y finalizamos con un anexo que incluye documentación que puede ser de interés para complementar las explicaciones de algunos apartados del documento, así como una relación de recursos y movimientos asociativos de la localidad.
  • 5. 5 1.- Panorama económico y social. Retorno del crecimiento demográfico - Reducción del desempleo – Evolución de la atención en Servicios Sociales – Prestaciones concedidas. El PIB nacional crece a un ritmo del 3% encadenándose tres años de evolución positiva que parecen haber acabado con el ciclo negativo. Prosigue asimismo una etapa positiva en el empleo con un periodo constante de reducción de las personas inscritas en las listas del paro en parte producto de la mayor flexibilización en la contratación así como de la limitación salarial. No obstante, a pesar del crecimiento económico, y como producto de estas recetas, no es posible considerar las dificultades propias de la crisis como hechos superados. Una parte destacable de las nuevas ocupaciones ajustan a la baja su remuneración con lo cual ensanchan la capa de los empleos peor remunerados, los trabajos a tiempo parcial, y las contrataciones de muy escasa duración. Junto a este renovado segmento el desempleo se mantiene muy por encima de lo deseable. Después de un lustro largo de destrucción de puestos de trabajo el paro no es ni por asomo ese ocho por ciento que se llegó a rozar entre los hombres hace una década. Las personas sin ocupación todavía siguen casi en el 20% de los activos; entre las mujeres como siempre bastantes más. De los casi cuatro millones de desocupados que en números aproximados hay en España a inicios de 2017 casi la mitad llevan sin trabajar más de dos años, y dentro de estos el predominio es de los más mayores. Como se suele decir cuando no existen perspectivas de cambio, la situación parece encaminarse más allá de lo coyuntural y pasar a ser estructural redoblándose la importancia de ambos factores, la desocupación prolongada y la edad, de cara a definir el conjunto de elementos de dificultad añadida de cara a la inserción laboral. Un problema que a nivel estatal está siendo atajado mediante la generación y renovación de nuevos subsidios, y en el
  • 6. 6 caso de Castilla-La Mancha fomentando además de manera intensa el empleo público protegido. Así, el Plan de Empleo Extraordinario de Castilla-La Mancha mediante el cual se están facilitando puestos temporales a quienes cumplen determinados requisitos, se configura en la recta final de esta década como la acción más destacable de cara a reducir la extensa bolsa de desempleo de exclusión y la pobreza. Los empleos ya facilitados han contribuido a reducir, de momento de manera temporal, el volumen de este grupo en especiales dificultades A este amplio plan regional orientado ya de manera manifiesta como una gran acción contra la exclusión, se le han unido mejoras en las ayudas económicas que se facilitan gracias a financiación de la propia comunidad y de las cada vez más involucradas entidades locales que necesariamente han debido reforzar sus dispositivos de emergencia. Avances evidentes para frenar las penurias y a los que se le puede unir en los próximos años otra medida de calado. Se trata del anunciado plan de garantías ciudadanas por definir, y que en principio contará con una versión renovada de la prestación regional de ingreso mínimo que por fin conseguiría sacar a Castilla-La Mancha del furgón de cola de las comunidades que colaboran con menor énfasis en este sentido. Son previsibles más avances a nivel autonómico una vez se han frenado los recortes en el ámbito presupuestario de Servicios Sociales, y una vez encadenamos un trienio de crecimiento económico y de creación de empleo que no han bastado, al menos hasta 2015, para reducir la tasa regional pobreza, así como el retroceso en múltiples cuestiones. Entre ellas, como no, la variable poblacional que en el conjunto de la región ha tenido destacable importancia y en especial con la emigración de los jóvenes más cualificados El Plan de Empleo Extraordinario es actualmente la acción más destacable de cara a amortiguar los efectos de la extensa bolsa de paro de exclusión.
  • 7. 7 en busca de oportunidades labores con lo que ello acarrea en cuanto a perdida de capital humano. Es precisamente por este ámbito demográfico por el que comenzamos una revisión de los más importantes datos clave que nos permitan tomar el pulso al municipio. Retorno del crecimiento demográfico En relación a la evolución demográfica camino al final de la segunda década se diferencian dos etapas. Un periodo durante la primera década con fuerte crecimiento, con tasas anuales que llegaron al 11%, y una segunda con índices también positivos pero siempre mucho más bajos y tocando fondo en el periodo 2012/13. Es decir, incluso en el lapso recesivo la población de Illescas ha seguido aumentando como consecuencia del movimiento desde el centro del país a su periferia más cercana, de tal modo que en la actualidad la tercera parte de los vecinos de la localidad viven precisamente en el barrio de El Señorío, en la misma frontera con la Comunidad de Madrid y fuera del núcleo urbano principal. A partir de esa fecha, precisamente el momento en que comienza un progresivo cambio de tendencia económica, se recupera el crecimiento de residentes llegando hasta el 3% para 2016, el último año del que presentamos datos del padrón continuo del Ayuntamiento. Es esta la zona que con diferencia más crece en número de residentes, así como el grupo de personas entre los 30 y los 45 años, la población infantil usuaria de colegios y guarderías, los destinatarios de los servicios de ludoteca y de campamentos urbanos, y en menor medida otros colectivos como los mayores de 65 años posibles usuarios de la prestación de ayuda a domicilio.
  • 8. 8 Junto a las dos etapas citadas lo más destacable son las salidas de jóvenes que hemos indicado, si bien el descenso poblacional que esta emigración genera, al ser más suave en Illescas, permite que la localidad se siga definiendo por su perfil joven. Entre los que dejan Illescas sobre todo es relevante el proceso seguido por los extranjeros, de edad más avanzada que los españoles, y sobre todo los bolivianos y ecuatorianos. Así, los residentes de nacionalidad extranjera son a final de 2016 el 12% de la población, un punto y medio menos que hace diez años y un porcentaje que es tres puntos superior al regional, el mismo que entonces. En cuanto al nivel de estudios de los residentes, según el último dato disponible, censo de 2011, el 78% de los mayores de 16 años tienen un nivel de secundaria obligatoria o mayor, por lo que en comparación con 2001 el nivel ha mejorado muy significativamente. A día de hoy la cualificación de la
  • 9. 9 población sigue siendo menor que el de Toledo capital, pero ya es superior al de Parla. Acerca del nivel de formación de los extranjeros no existen datos debido a que el último censo tiene un amplio margen de error. No obstante podemos estimar que la mitad de ellos tiene un nivel inferior a la secundaria, si bien existen diferencias según nacionalidades. A partir de la información que manejamos el nivel de cualificación de este colectivo es una de las variables destacadas a la hora de definir el mapa de la vulnerabilidad local. Reducción del desempleo Poco antes de iniciarse la crisis Illescas contaba con casi nueve mil trabajadores en activo en empresas radicadas en el propio municipio. Tras un trienio de restablecimiento económico ya solo restan tres centenares de puestos de trabajo para recuperar ese nivel. El resultado es muy positivo pero el desempleo apenas se reduce entre los que llevan más de dos años sin trabajar, los desempleados mayores próximos a la jubilación, los extranjeros no comunitarios, las mujeres sin especializar o los jóvenes sin experiencia y formación. En cambio, los nuevos trabajos generados sí contribuyen a rebajar el número de los que llevan entre uno y dos años y además de manera intensa; en los últimos tres años pasamos de setecientas personas a casi la mitad. Se trata de un descenso que en buena parte se debe al empleo social. Unos empleos protegidos que además han paralizado la caída en la cobertura de las prestaciones con lo que ello acarrea de freno en la incorporación de más familias a la precariedad de mayor agudeza, de total ausencia de ingresos. En el siguiente gráfico se incluye la evolución del desempleo y se observa también que la reducción de daños no es la misma para hombres y mujeres. En lo que se refiere al índice de pobreza en la localidad, y según los últimos estudios de referencia, podemos asumir el índice del 33% de la tasa nacional para el año 2015. Una proporción que con seguridad se ha reducido posteriormente en 2016, una fecha para la que aún no se dispone de datos.
  • 10. 10 Evolución de la atención en Servicios Sociales En el último año hemos atendido a casi ochocientas familias formadas por 2.202 personas de las cuales hemos intervenido presencialmente con más de la mitad de ellas. Hablamos de familias con expediente abierto por lo que no se cuentan aquellas otras cuya demanda se ha cubierto en Atención e Información y que por tanto no han requerido un seguimiento duradero en el tiempo. Atendiendo a la evolución cuantitativa de la atención prestada en la última década esta ha pasado ya por varias fases que están en relación con el incremento poblacional, por supuesto la llegada de la crisis, la posterior época de recortes, y una última etapa corta y reciente de aumento de la demanda que comienza en 2015 a la vez que el cambio de tendencia en el ciclo económico y la mejora de las ayudas sociales disponibles. El número de usuarios ha ido crecido en todos los programas. En Apoyo y Atención Personal, donde en los últimos años parecía reducirse el volumen de gente, vuelve a aumentar debido a la mayor disponibilidad de ayudas citada, incluida la revitalización de los reconocimientos dependencia y teleasistencia, así como la persistencia de la demanda ante situaciones de precariedad económica. Comenzábamos 2016 en este programa con 220 familias con expediente y lo terminábamos con 246, habiéndose atendido a lo largo del año a 471. Como se observa en la siguiente tabla también en PAUCO aumenta el número de familias, pero en cambio se reducen en PLIS como consecuencia de la mejoría de la situación económica y la reducción del desempleo. Familias atendidas en cada programa (2010/16) 2010 2012 2014 2016 Apoyo y atención 558 415 361 471 Apoyo a la Unidad Familiar 221 271 302 378 Prevención ante exclusión 145 231 289 348 Proyecto de Inclusión PLIS 113 127 162 159
  • 11. 11 Lógicamente en la tabla la suma es superior al total mostrado en el anterior gráfico debido a que muchas familias fueron atendidas en más de un programa durante el mismo año. Es por esa razón por la que resulta interesante complementar la información con un diagrama que muestre una categorización básica de usuarios. Como se observa en el gráfico creado al efecto es muy habitual estar en varios programas durante el mismo año. De las 793 familias atendidas en 2016 en torno a la mitad han estado en un único programa como es el caso de las 294 que como vemos que solamente estuvieron de alta en nuestro programa de Atención Personalizada. Se trata de familias estas que vieron satisfecha su demanda al tratarse de una solicitud que tuvo respuesta en el propio programa, o bien con una petición que al final del ejercicio 2016 aún seguía en trámite dentro de esa área inicial del sistema. Como anotamos en el gráfico son el 37% del total de familias atendidas. Las familias de alta en PAUCO (o bien PAUCO Y PEVA) al no estar asignadas a ninguna otra prestación permiten inferir el porcentaje de familias con las cuales se llevó a cabo una intervención exclusivamente destinada a la resolución de dificultades de tipo familiar sobre dinámicas, responsabilidades, conciliación, etc. Estas son el 10% del total de familias. Siguiendo en PAUCO otro 12% del total son atendidas en el servicio de Ayuda a Domicilio, es decir, en su propio domicilio en tareas de apoyo en aseo, labores de limpieza, mantenimiento de la vivienda, lavado y planchado, etc.
  • 12. 12 En tonos rojos podemos ver las familias que han estado dadas de alta en el proyecto PLIS (19%) y en la prestación PAISES (7%) por lo que la intervención llevada a cabo con ellas se corresponde con la desarrollada con familias en situación de pobreza y exclusión. A estas familias que son el 26% (19+7) de todas las atendidas podemos sumar otro 15% que son las que atendemos de manera simultánea tanto en PAISES como en PAUCO con lo que tendríamos un total de un 41% del total de familias atendidas que se encontrarían en situación de alta en el área exclusión social a la espera de ser valoradas parte de las familias de Programa de Atención Personalizada. Cuando en este documento veamos posteriormente la metodología de elaboración de planes de intervención comprobaremos como podríamos ahondar en los perfiles yendo más allá de los programas, y atendiendo a los objetivos asignados a cada una de estas familias en sus planes de intervención personalizados. Prestaciones concedidas. Finalizamos este repaso al panorama social exponiendo con brevedad las ayudas y prestaciones concedidas y destacando en primer lugar el empleo social, que gracias a la recuperación de fondos regionales ha crecido de manera muy importante llegando a ofrecer trabajo a 238 parados del municipio, casi la mitad a personas con expediente activo en el sistema de Servicios Sociales. No cabe duda de que el avance es de gran calado para el desarrollo de la acción social en Illescas. En lo que se refiere a las ayudas de tipo regional han aparecido como novedad las ayudas de pobreza energética (pago de recibos de luz), y se han seguido recuperando las Ayudas de Emergencia Social, los reconocimientos de dependencia, la teleasistencia y entre otros los Ingresos Mínimos de Solidaridad.
  • 13. 13 Principales ayudas no municipales concedidas (2013/16) 2013 2014 2015 2016 Pobreza energética (pagos de luz) * * * 68 Ayuda Emergencia Social 16 49 59 53 Servicio Residencia 10 8 17 29 Teleasistencia 7 15 21 28 Prest. Económica de Dependencia 13 6 1 23 Ingreso Mín. Solidaridad 6 7 8 12 En cuanto a las ayudas municipales de alimentación se multiplicaron hasta alcanzar a más de trescientas familias (formadas por más de mil personas) cada año pero se han reducido posteriormente debido a la menor demanda. Otras ayudas municipales que también se han reducido son los vales de farmacia, las facturas de la luz (debido a las nuevas ayudas de la Junta), o las ayudas para libros de texto que también disminuyen debido a varios cientos de ayudas regionales sobre las que no disponemos de estadísticas al no estar publicadas. Principales Ayudas Municipales concedidas (2011/16) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Vales de alimentación 210 582 1.369 2.285 2.394 2.365 Vales de farmacia 56 42 84 96 86 63 Meses alquiler de vivienda 7 104 70 93 104 88 Pago de facturas de luz 0 0 54 131 152 145 Libros y material escolar 0 0 0 85 85 33 Exención tasas 32 16 22 171 125 145 Una exposición exhaustiva por años de estas ayudas puede ser consultada en las memorias anuales que presentamos cada año. Familias con expediente que han recibido vales de alimentos (20115/16)
  • 14. 14 2.- Elementos básicos para la gestión. Estructura de programas y objetivos - Gestión mediante itinerarios - Itinerarios en el Modelo de Atención de Servicios de Sociales - Itinerarios en el Proyecto Local de Inclusión (PLIS) Nuestro modelo pone a la persona en el centro de la acción articulando la atención a partir de sus propias metas. Las necesidades y por ende los objetivos a desarrollar son únicos y por eso deben estar diseñados a la medida de cada persona, documentados y definidos en itinerarios a partir de los propios requerimientos e intereses de los ciudadanos. Estos itinerarios además articulan el modo de facilitar todos los apoyos públicos asociados y son el armazón a partir del cual se configura la gestión del sistema. Estructura de programas y objetivos. Al igual que en la mayoría de los municipios nuestro modelo parte de los programas incluidos tradicionalmente en el Plan Concertado puesto en funcionamiento desde los años ochenta. En el siguiente esquema se muestra la estructura del modelo de Servicios Sociales de Atención Primera mostrando las prestaciones asociadas. En todos los servicios de atención estos programas constituyen la columna vertebral de la organización. En nuestro modelo hemos optado por ampliar
  • 15. 15 hacia abajo esta compartimentación de la acción definiendo además objetivos asociados con el fin de acercar la intervención al ciudadano, y facilitando la gestión en multitud de aspectos. Así, al disponer de una catalogación de objetivos asociada a cada programa también podemos supervisar toda la intervención, facilitar la elaboración de diseños de intervención o, entre otras cuestiones, hacer el sistema evaluable. Gestión mediante itinerarios. Cuando se habla de itinerarios lo habitual es referirse al ámbito laboral pues ese es el terreno en que comúnmente se han implementado para establecer metas personalizadas en formación y empleo. En nuestro caso cuando hablamos de itinerarios los asociamos con cada uno de los apoyos y prestaciones facilitadas, y por supuesto con la definición de los objetivos a conseguir siguiendo los criterios de 1) individualización, es decir, ajuste a las características de cada persona, 2) progresividad, en el sentido de que las metas a obtener están jerarquizadas para lograr un cumplimiento gradual, y 3) operacionalización, con actividades y tareas ordenadas. Elaborar itinerarios es un proceso largo, mucho más si se construyen de forma abierta. Este método es mucho más atrayente, pero si se trabaja por esta vía los resultados no pueden ser evaluados en su conjunto al carecer de una sistematización mínima. Es decir, lo que ganaríamos en riqueza lo perderemos en capacidad evaluativa y monitorización. La gestión por objetivos facilita la elaboración de los diseños, el desarrollo de la acción en equipo, y la evaluación global y detallada de todo el sistema. Existe otra diferencia y es que cuanto más abierto sea el plan de intervención, diseño o itinerario, más dedicación en tiempo requiere. Por ello nuestro modelo se basa en la inicial selección a partir de un catálogo de objetivos correspondientes a los diferentes programas (Atención y Valoración, Familia e Integración). En el caso del Proyecto de Inclusión tenemos un catálogo diferente de objetivos que como se verá se rige por criterios específicos al desarrollarse las acciones con un enfoque más integral, más exhaustivo, y al contemplarse una coordinación mayor de recursos, así como con unos criterios más estrictos a la hora de definir itinerarios. Ajustándonos específicamente ahora al desarrollo de las intervenciones generales en los tres programas, y dejando momentáneamente de lado la Prestación PLIS, abordamos con brevedad su desarrollo a partir del establecimiento de objetivos personalizados y progresivos en el plan de intervención.
  • 16. 16 Itinerarios en el Modelo de Atención de Servicios de Sociales Una vez se ha recibido la demanda del ciudadano y se ha decidido la apertura de expediente con el fin de llevar a cabo una intervención continuada, el profesional de referencia asignado realiza un primer diagnóstico abierto en función del cual solicita los recursos profesionales añadidos (educadora y psicóloga) que colaborarán para dar respuesta a los requerimientos, y que a su vez contribuirán a perfeccionar la primera valoración. Es posterior a este nuevo diagnóstico compartido, en caso de ser necesario, cuando ya se realiza el primer Diseño de Intervención para proseguir la acción en el Programa Apoyo y Atención Personalizada, o bien en los programas específicos de familia y/o integración. De continuarse la acción en el Programa Apoyo y Atención Personalizada los objetivos ya pueden registrarse en el Diseño de Intervención ajustando estos a los incluidos en nuestro catálogo de objetivos En el otro caso, es decir de proseguirse la acción en Familia y/o Integración, el diseño se efectuará de nuevo, pero incluyendo los objetivos de estas prestaciones. A. Itinerarios personalizados en los programas. Tanto si la acción se ejecuta en el marco de un programa u otro lo importante son los objetivos a cumplir, que como sabemos están listados en la catalogación además de desarrollados y definidos en las matrices de planificación mostradas más adelante. En cuanto a la rigidez que de entrada significa ajustar itinerarios a los objetivos catalogados se solventa al fijarse el detalle, y la personalización, en cronogramas abiertos que junto al diseño de objetivos conforman lo que entendemos por itinerario. Es decir, nuestros itinerarios están formados por los diseños y por los cronogramas que hacen posible la personalización. B. Diseños, cronogramas y registro de intervenciones. Los diseños se registran en el Diseño de Intervención los objetivos a desarrollar. Estos son capturados en base de datos con el fin de operar con ellos de cara a la verificación de cualquier información, como pueden ser las prestaciones solicitadas, los recursos utilizados y en general cualquier intervención.
  • 17. 17 Disponer de inmediato de cualquier información sobre cada usuario permite un seguimiento constante chequeando, por ejemplo, el nivel de logro del itinerario a nivel codificado, el tipo y número de intervenciones realizadas por cada profesional o los recursos utilizados. HOJA DE DEMANDA DE SERVICIOS SOCIALES
  • 18. 18 Intervención Realizada Profesional Tiempo en minutos Consensuado Observaciones: Fecha: 1 1 Apellidos y Nombre: __________________________________________________________ Nº Nº SI 1 Plan Concertado 1 2 Prestación de Apoyo y Atención Personalizada 2 Gen 3 Garantizar los derechos sociales y conocer la realidad social 3 Esp. 4 Facilitar a los ciudadanos el conocimiento de los recursos sociales. 4 Op. 5 Difundir la información sobre programas, prestaciones y recursos 5 Esp. 6 Capacitar a la persona para desenvolverse en el Sistema de Protección Social 6 Op. 7 Responder a las necesidades y demandas planteadas 7 Op. 8 Canalizar las necesidades y demandas a los recursos de la red 8 Esp. 9 Observar el desarrollo de la realidad social para futuras planificaciones 9 Op. 10 Registrar los datos que nos permitan la planificación e intervención social 10 11 Prestación de Atención a la Unidad Familiar 11 Gen 12 Mejorar la convivencia de las familias y la autonomía de las personas 12 Esp. 13 Mejorar la organización familiar 13 Op. 14 Facilitar la reestructuración del sistema familiar 14 Op. 15 Promover hábitos adecuados en aspectos del ámbito convivencial 15 Op. 18 Mejorar la organización económica familiar 18 Op. 19 Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral 19 Esp. 20 Favorecidas dinámicas familiares positivas 20 Op. 21 Mejorar la comunicación familiar 21 Op. 22 Potenciar las habilidades sociales para reducir el estrés familiar 22 Op. 23 Reducir y eliminar la violencia familiar 23 Op. 24 Mejorar la convivencia intergeneracional 24 Op. 25 Promover la participación social para facilitar el desarrollo personal 25 Esp. 26 Favorecer la asunción de responsabilidades 26 Op. 27 Fomentar la adquisición y adecuación de habilidades parentales 27 Op. 28 Facilitar el bienestar integral de los menores en el ámbito familiar 28 Op. 29 Fomentar la colaboración e implicación de los padres en el centro educativo 29 Esp. 31 Promovida la autonomía de las familias. 31 Op. 32 Favorecida autonomía de las personas en actividades básicas de la vida diaria 32 Op. 33 Mantenido el contacto con su entorno social. 33 Op. 34 Valorada periódicamente la situación de la persona dependiente 34 35 Prestación de Prevención e Integración Social 35 Gen 36 Prevenir el riesgo de exclusión y marginación social 36 Esp. 37 Motivar a la persona en su proceso de inclusión 37 Op. 38 Facilitar que la persona conozca su realidad y vincularla en su proceso ... 38 Esp. 40 Mejorar la situación económica familiar 40 Op. 41 Satisfacer las necesidades básicas familiares 41 Esp. 42 Favorecer la empleabilidad 42 Op. 43 Mejorar las habilidades pre-laborales y laborales 43 Op. 44 Facilitar el acceso a la formación básica y profesional 44 Op. 45 Facilitar el acceso al Plan Social de Empleo 45 Esp. 46 Vincular a las familias a la vida comunitaria 46 Op. 47 Prestar información sobre los beneficios de la participación 47 Op. 48 Fomentar el sentimiento de pertenencia a la comunidad 48 Op. 49 Propiciar la participación en actividades comunitarias 49 Op. 50 Establecer relaciones de convivencia intercultural 50 Esp. 51 Mejorar las habilidades de desarrollo personal y social 51 Op. 52 Elevar la autoestima 52 Op. 53 Mejorar las habilidades de comunicación 53 Op. 54 Adquirir habilidades para la resolución de conflictos personales y sociales 54 Existen OBJETIVOS generales, específicos y operativos. El TIPO DE INTERVENCIÓN siempre es del tipo 11 (diseño). Existe una NUMERACIÓN DE OBJETIVOS que se corresponde con los de la matriz de planificación del Plan Concertado. Los OBJETIVOS A DESARROLLAR de cada una de las familias o personas se marchan para capturase en base de datos. Apartados para registro del PROFESIONAL que realiza el diseño, si se ha CONSENSUADO con el usuarios y para OBSERVACIONES, DISEÑO DE INTERVENCION EN PLAN CONCERTADO. 35 PRESTACIÓN DE PREVENCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL 40 Mejorar la situación económica familiar 41 Satisfacer de las necesidades básicas familiares Solicitada ayuda FOMENTO y el BONO SOCIAL Solicitadas becas de libros y material escolar Idem otras ayudas a las que tengan acceso 42 Favorecer la empleabilidad 43 Mejorar las habilidades pre-laborales y laborales Mantenido el puesto de trabajo. 44 Facilitar el acceso a la formación básica y profesional Solicitados cursos de cualificación profesional, talleres de empleo, bolsas de empleo, etc. si es despedida 45 Facilitar el acceso al Plan Social de Empleo Informada del plan social y solicitado en próxima convocatoria AÑO 2016 AÑO 2017 Obj. Nombre Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 EV 6 7 8 9 10 11 EV 12 11 PRESTACIÓN DE ATENCIÓN A LA UNIDAD FAMILIAR Y/O DE CONVIVENCIA 12 Mejorar la convivencia de las familias y la autonomía de las personas 13 Mejorar la organización familiar 15 Promover hábitos adecuados en aspectos del ámbito convivencial Mantenida la asistencia de Xxxxxx a salud mental Mantenidos hábitos alimentarios saludables en Xxxxxx 18 Mejorar la organización económica familiar Conservada la mayor autonomía para afrontar los gastos básicos familiares 20 Favorecer dinámicas familiares positivas 21 Mejorar la comunicación familiar Mantenido el diálogo en la familia como forma de apoyo mutuo 22 Potenciar las habilidades sociales para reducir el estrés familiar Valorados los aspectos favorables y los logros personales y familiares para seguir mejorando Retomado tratamiento psicológico de la UF en el CAF si fuera necesario 25 Promover la participación social para facilitar el desarrollo personal Asistencia al CAF de Xxxxxx y Xxxxxx 26 Favorecer la asunción de responsabilidades 27 Fomentar la adquisición y adecuación de habilidades parentales Reforzado el vínculo entre madre e hija Orientada para el trato equitativo de xxxxxx con todos sus hijos Manejadas nuevas estrategias de refuerzo con Xxxxxx Atendidas las dificultades educativas con las menores, hijas de la pareja. 28 Facilitar el bienestar integral de los menores en el ámbito familiar Seguimiento de la custodia de los menores por parte de Xxxxxx 29 Fomentar la colaboración e implicación en el centro educativo Mantenida al implicación de Xxxxxx en la vida escolar de sus hijos Favorecida la adaptación escolar de Jesús y de Xxxxxx al IES Mantenida la mejora conductual de Xxxxxx en el IES Realizado seguimiento de la situación de acoso escolar de la niña Fomentadas en sus hijos las responsabilidades escolares CRONOGRAMA DEL DISEÑO DE INTERVENCION. Debajo de los objetivos codificados se incluye la PERSONALIZACIÓN mismos con cada familia o personas. El CRONOGRAMA del diseño está divido está divido por meses para poder temporalizar las acciones. Pueden definirse también el momento en que está programada la EVALUACIÓN Los usuarios pueden estar en alta al mismo tiempo en PAUCO Y PAISES si su itinerario incluye objetivos de ambos programas.
  • 19. 19 Si queremos complementar esta información con mayor concreción en documentos narrativos, informes o bien documentación personal, necesitaremos la consulta del expediente familiar en la plataforma en donde se guarda. Igualmente también tendremos que acceder a esta aplicación si queremos consultar o modificar los cronogramas de los itinerarios al tratarse de documentación no incluida en las bases de datos. C. Evaluación de los objetivos. Nuestro soporte documental para las evaluaciones es prácticamente el mismo que el empleado para los diseños al estar formado por el listado de objetivos. En el caso de la Hoja de Evaluación incluimos tres columnas en las que se debe registrar si cada una de las metas personalizadas se ha alcanzado enteramente, de modo parcial o bien no han existido avances. En este sentido recordemos que cuanto más detallado esté elaborado el cronograma a nivel de definición de metas intermedias, actividades o tareas, es decir cuánto más precisa sea su progresividad y operacionalidad, podremos evaluar con mayor nivel de fundamento. Lógicamente los objetivos marcados en la Hoja de Evaluación deben corresponderse obligatoriamente con los contemplados en el diseño. Si en alguno de ellos, por cualquier razón, no constan intervenciones se marcará una cuarta columna para indicar que estas no se han llevado a cabo. Este mecanismo utilizado es el mismo en el proyecto de Inclusión PLIS cuyas especificidades se indican más adelante. Igualmente, como en el resto de datos recogidos, la suma de los registros individuales nos permite disponer de indicadores agregados para la totalidad de usuarios o para cualquier grupo de población mediante la aplicación de filtros. Apellidos y Nombre: ______________________________________________ HOJA DE EVALUACION EN PLAN CONCERTADO Apellidos y Nombre: ______________________________________________ EVALUACIÓN DE OBJETIVOS N C C O M E S I Prestación de Atención a la Unidad Familiar Gen. 12 Mejorar la convivencia de las familias y la autonomía de las personas Esp. 13 Mejorar la organización familiar Op. 14 Facilitar la reestructuración del sistema familiar Op. 15 Promover hábitos adecuados en aspectos del ámbito convivencial Op. 18 Mejorar la organización económica familiar Op. 19 Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral Esp. 20 Favorecidas dinámicas familiares positivas Op. 21 Mejorar la comunicación familiar Op. 22 Potenciar las habilidades sociales para reducir el estrés familiar Op. 23 Reducir y eliminar la violencia familiar *No está completa, se presenta sólo con parte de los objetivos.
  • 20. 20 No obstante, acerca de los indicadores de datos agregados resultantes hay que hacer una matización. Los diseños, al ser personalizados, son por definición diferentes entre sí tanto en contenido como en temporalización, por lo que se debe tomar con cautela el contraste entre grupos o, por ejemplo, entre los resultados alcanzados en distintos años. El análisis, en consecuencia es siempre de gran utilidad, pero las comparaciones automáticas deben ser descartadas. Itinerarios en el Proyecto local de Inclusión (PLIS) El Proyecto de Inclusión forma parte del Programa de Prevención e Integración y se plasma en el apoyo ofrecido mediante un acompañamiento exhaustivo en diferentes áreas con el fin de superar las carencias que generan la exclusión. Este acompañamiento configura nuestra prestación PLIS de la que destacamos algunas especificidades: a) Está destinada a las personas en situación de exclusión social motivadas para seguir un itinerario de inclusión. b) El ciudadano tiene la obligación de tomar parte en la definición de sus propios objetivos. c) La intervención está organizada mediante planes plasmados en itinerarios que abordan el ámbito personal (competencias, habilidades y hábitos), social (familiar, vivienda relacional, cultural) y laboral (cualificación, empleo, ingresos económicos) d) Existe prioridad en la solicitud de algunas prestaciones. e) Colaboración más intensa con entidades externas para facilitar apoyos. f) Evaluación semestral del itinerario con la participación del propio ciudadano. Para tomar parte del proyecto el primer requerimiento consiste en presentar un perfil de exclusión al contar con dos, tres o más de las carencias o necesidades definidas en nuestra Ficha de Diagnostico, una herramienta que contempla doce ámbitos con distinto peso para definir el perfil. Desde luego este perfil es bastante menos importante que el segundo requerimiento, y que consiste en una disposición personal a la hora de asumir nuevas dinámicas; es decir implicación real en un proceso que puede acarrear cambios. Si la persona está preparada y comprometida para su asistencia a cursos de formación, a acciones de aprendizaje del castellano, o bien sesiones de orientación familiar o habilidades sociales.
  • 21. 21 A. Itinerario General. En el marco del proyecto PLIS existen dos soportes documentales adicionales a los citados para diseñar los itinerarios en PEVA, PAUCO o PAISES. Con ellos se refuerza la calidad del itinerario garantizando la operacionalización y temporalización, la jerarquización de tareas y los recursos sociales involucrados. El primero de ellos es el Itinerario General de Inclusión (IGI) que como se observa en el siguiente esquema incluye varios apartados a cumplimentar de tipo abierto por lo que el registro no se guardará en base de datos, sino en el expediente de la plataforma de gestión. ITINERARIO GENERAL DE INCLUSIÓN (PRESTACION PLIS) SOPORTE DOCUMENTAL DE ITINERARIO GENERAL DE INTEGRACIÓN RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO Pueden utilizarse directamente los doce ámbitos que hemos utilizado en la ficha de diagnóstico incluyendo sub-ítem destacables OBJETIVO ULTIMO IDEAL En muchos casos harán referencia a las condiciones de vida (cualificación, idioma, trabajo, obtención de recursos económicos, etc). En otros incluirán aspectos personales acerca de hábitos y capacidades personales. OBJETIVOS Y JERARQUIZACIÓN DE METAS. El principio de progresividad es uno los elementos rectores. La capacidad de comunicación con la persona participante y la experiencia del responsable de caso son dos factores que juegan aquí un papel decisivo. La experiencia nos dice que más que los propios profesionales son los participantes quienes apuntan demasiado alto a la hora de establecer metas. OPERACIONALIZACIÓN Es conveniente decidir con qué frecuencia vamos a tener contactos. A la hora de concretar en este sentido hay que recordar que una vez en la prestación PLIS es probable que el participante tenga orientación por varios profesionales. Por esa razón en ocasiones podemos espaciar los encuentros o mantener comunicación por teléfono. RECURSOS PARTICIPANTES En lo referente a otros recursos de la red se debe considerar que no todos los deseables están disponibles y que no todos los recursos pueden llegar a implicarse en un itinerario coordinado que requiere feedback continuo. TEMPORALIZACION De manera breve y en aspectos generales. Los itinerarios específicos realizados por tutores serán más precisos al detallar a nivel de tareas. La temporalización del IGI debe asumirse como un marco general. A partir de 2011 se ha decidido elaborar cronogramas en donde se recogen todos los objetivos según la nueva matriz de planificación. En estos cronogramas se incluyen objetivos específicos y operativos que son desarrollados en los cronogramas de los itinerarios específicos.PROCESO DE EVALUACION Con independencia del seguimiento continuo acordado habitualmente se realizará a nivel grupal al menos cada 6 meses. Itinerario General de Inclusión Nombre y firma de responsable de caso
  • 22. 22 B. Acuerdo de Inclusión. Este IGI previo al diseño de cronogramas tiene su correlación en el segundo de los soportes específicos de PLIS que es el Acuerdo de Inclusión en donde se plasma el compromiso entre participantes y Servicios Sociales acerca de las futuras acciones, objetivos y apoyos previsibles, y que es firmado por ambas partes dando cumplimiento al requerimiento de participación activa exigida. El Acuerdo por consiguiente contempla información ya recogida en el diagnóstico así como en el Itinerario General, e incluye la definición de los compromisos, una cuestión clave a definir aquí para lo cual es obligado hablar el mismo lenguaje por ambas partes, tanto por el participante como por el profesional responsable de caso. La idea consiste es consensuar un plan de acción. No hay que olvidar que si la intervención ha llegado a este punto es porque anteriormente ha existido un diálogo acerca de la situación y sus causas, acerca de la intervención y sobre las tareas necesarias que posteriormente se van a detallar en cronogramas. ACUERDO DE INCLUSIONITINERARIO GENERAL DE INCLUSIÓN (PRESTACION PLIS) SOPORTE DOCUMENTAL DEL ACUERDO DE INTEGRACIÓN CAUSAS Y CIRCUNSTANCIAS – DIAGNOSTICO Información breve sobre los problemas a abordar. Es el diagnóstico que compartimos profesionales y participantes sobre el que asienta la intervención. COMPROMISOS SEGÚN LA NATURALEZA DEL PROBLEMA Descripción de las áreas en las que debe incidir la intervención consensuada (empleabilidad, familiar, psicológica, económica, etc.). Compromisos por ambas partes que se van a poner en juego durante el proceso. Por parte de los Servicios Sociales (prioridad ayudas económicas, acceso a información, etc) y de la persona firmante (desarrollo de potencialidades, periodicidad de citas, participación en cursos, etc.) CALENDARIZACIÓN Tanto de las acciones más destacables como del proceso global de evaluación en grupo junto al equipo de profesionales. Participantes y responsables de caso formarán parte de un equipo en el que inevitablemente quedarán evidenciados aspectos no trabajados y compromisos no alcanzados por ambas partes. CONFORME Y FIRMAS Junto a la forma del acuerdo es importante dejar claro al participante que toda la documentación generada en el expediente está a su disposición para su consulta y copia. UTILIZACION DE RECURSOS Debe informarse a la persona de que en el equipo de tutorización puede haber hasta 5 profesionales. El proceso que se inicia con el itinerario es exhaustivo y así debe ser asumido. La calendarización definirá de manera consensuada la implicación efectiva del participante y su disponibilidad en tiempo.
  • 23. 23 3.- Modelo de Atención Primaria; Matrices de planificación Tras haber visto como se diseñan los itinerarios a partir de la explicación los soportes documentales utilizados es el momento de dar un paso más en la definición de este modelo centrado en las necesidades de las personas. Lo hacemos exponiendo las matrices de planificación en las que para cada objetivo incluimos las actividades principales, así como los indicadores empleados para evaluar los resultados y las fuentes de verificación. Después de cada matriz se incluyen los flujogramas específicos que ahondan en este diagrama básico que exponemos aquí a modo de introducción. SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA FLUJOGRAMA BASICO SERVICIOS SOCIALES DE ATENCION PRIMARIASERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA. Flujograma Básico.
  • 24. 24 1.- Programa de apoyo y atención personalizada Responde este programa a la necesidad de informar, valorar y orientar sobre el acceso a los recursos del Sistema de Servicios Sociales y otros recursos de protección social. Constituye en consecuencia la puerta de entrada en la que realizamos la primera valoración y tras la cual puede iniciarse un proceso de apoyo duradero. El volumen de familias que venimos atendiendo va de la mano del escenario social y económico de cada momento, así como de la afluencia de ciudadanos en función de los plazos de las prestaciones o procesos de diverso tipo entre las que vienen destacando por este orden las demandas de prestaciones de dependencia y teleasistencia seguidas, aunque a bastante distancia, por las solicitudes de reagrupaciones familiares y el arraigo de extranjeros. En el caso de las demandas que recibimos no relacionadas con tramitaciones destacan las solicitudes de información y ayuda para hacer frente a las situaciones de precariedad social, y que por lo general van a ser conducidas hacia el programa de Integración (PAISES). Además se solicitan orientaciones ante problemas familiares; una demanda que va dar lugar a una derivación hacia el programa de familia (PAUCO). Como vemos en el gráfico estamos recibiendo desde 2015 un mayor número de demandas que generan apertura de expedientes, y que sobre todo se deben a las mejoras en las ayudas disponibles. Entre estas destacan la prestación de dependencia que, junto con el descenso en las demandas relacionadas con la precariedad económica, están reduciendo el porcentaje de nuevos usuarios jóvenes e incrementando el número de los más mayores. En la tabla de objetivos y en el flujograma que se presenta posteriormente se puede observar que parte de las demandas recibidas son satisfechas en este mismo programa (objetivo 7), mientras que otras son derivadas al programa de familia e integración (objetivo 8). 86 115 178 293 408 510 558 543 416 405 361 447 471 0 100 200 300 400 500 600 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PROGRAMA DE APOYO Y ATENCIÓN PERSONALIZADA Número de Familias atendidas con expediente
  • 25. 25 (2) PROGRAMA DE APOYO Y ATENCIÓN PERSONALIZADA OBJETIVO GENERAL (3) Garantizar los derechos sociales del ciudadano y conocer la realidad social. INDICADORES GENERALES IOV1: Personas atendidas. IOV2: Casos atendidos. IOV3: Casos abiertos IOV4: Casos reabiertos IOV5: Casos cerrados IOV6: Casos terminados IOV7: Casos derivados. IOV8: Casos pendientes para el próximo año. FUENTES DE VERIFICACIÓN FV1: personas intervención en prestación 1. FV2: Base complementaria. FV3 a FV7: Base complementaria. FV8: Casos del año anterior + Casos abiertos + reabiertos – cerrados – terminados. OBJETIVO ESPECÍFICO 1 (4) Facilitar a los ciudadanos el conocimiento de los recursos sociales. INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV1: Personas informadas. IOV2: Tipos demandas planteadas. IOV3: Tipos problemáticas valoradas. IOV4: Tipos de recursos y prestaciones. FUENTES DE VERIFICACIÓN: FV1: Personas con objetivo 4. FV2: Tablas estadísticas base e datos. FV3: Tablas estadísticas base de datos. FV4: Tablas estadísticas base de datos (5) Difundir la información sobre programas, prestaciones y recursos. A. Información de los programas, recursos y prestaciones. A. Información, orientación y derivación de personas sin expediente. IOV1: Personas con informaciones sobre recursos. IOV2: Personas con informaciones sobre prestaciones. IOV3 : Personas atendidas en información (MEDAS) FV1: Personas intervenciones obj. 4; información; recursos. FV2: Nº de intervenciones obj. 4; información; prestación. FV3: Estadísticas IVO- MEDAS. OBJETIVO ESPECÍFICO 2 (6) Capacitar a las personas para desenvolverse en el Sistema de Protección Social. INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV1: Personas atendidas. IOV2: Nº de personas que han resuelto sus demandas. IOV3: Personas que han utilizado los recursos de la red. FUENTES DE VERIFICACIÓN: FV1: Personas con obj. 6. FV2: Personas con obj. 7; evaluación. FV3: Personas con obj. 8; evaluación. (7) Responder a las necesidades y demandas planteadas. A. Diagnóstico de necesidades. A. Elaboración y consenso del Diseño de Intervención de Referencia. A. Desarrollo de la intervención. IOV 1: Personas con diagnóstico. IOV 2: Personas con diseño de Intervención elaborado. IOV 3: Nº de personas con diseño consensuado. IOV4: Personas con prestaciones solicitadas. IOV5: Personas con prestaciones concedidas. FV1: Personas con obj. 7; diagnóstico. FV2: Personas con obj. 7; diseño. FV3: Personas con obj. 7; diseño; consensuado FV4: Personas con obj. 7; prestación solicitada. FV5: Personas con obj. 7; prestación concedida. (8) Canalizar las necesidades y demandas a los recursos de la red. A. Derivación y acompañamiento. A. Intermediación y coordinación con recursos. A. Elaboración de informes oportunos. IOV1: Nº de personas derivadas. IOV2: Nº personas con caso derivado a PAUCO Y PAISES. IOV3: Nº de personas con informe. FV1: Personas con obj 6; derivación recurso. FV2: Personas con evaluación y expediente derivado (también Base Complementaria). FV3: Personas con objetivo 8; informe.
  • 26. 26 OBJETIVO ESPECÍFICO 3 (9) Observar el desarrollo de la realidad social para futuras planificaciones. INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV: Nº de informes estadísticos realizados. IOV: Bases de datos actualizadas. FUENTES DE VERIFICACIÓN: FV: Informes realizados. FV: Bases de datos (general, altas en programas y recursos, SAD, de seguimiento de formación y educación, base estadística módulo IVO-MEDAS) (10) Registrar los datos que permitan la planificación e intervención. A. Actualización de formatos de registro y captura de datos. A. Recogida de datos secundarios. A. Análisis cualitativo. IOV1: Series estadísticas primarias (usuarios en alta, prestaciones, recursos, etc.) IOV2: Nº de series secundarias (población, Seguridad Social, desempleo, económicas). FV 1: Series estadísticas primarias. FV2: Series secundarias documentadas.
  • 27. 27
  • 28. 28 2.- Programa de Atención a la unidad familiar o de convivencia. Este programa se desarrolla mediante la Prestación de Apoyo a la Unidad Convivencial (PAUCO) y la Prestación de Ayuda a Domicilio (PAD) y se compone de los objetivos de 1) organización familiar, 2) dinámicas, 3) responsabilidades familiares, y 4) la promoción de la autonomía de las personas, objetivo este último en donde trabajamos con los usuarios en el propio domicilio Cada año atendemos a más familias llegando en 2016 a atender a casi cuatrocientas con muchas de las cuales se coordinan acciones con otras organizaciones entre las que destacamos Save The Children, Cruz Roja y Cáritas, así como servicios Salud Mental o técnicos de Medio Abierto. Pero sobre todo coordinamos con los tutores y orientadores de los colegios hasta el punto de que hacemos un seguimiento de cerca de 300 menores, la mayoría pertenecientes a familias cuyos padres presentan alguna carencia en dinámicas, en organización o responsabilidades familiares. Debido a estas carencias nuestros objetivos del programa PAUCO incluyen la promoción de distintos tipos de habilidades, hábitos y competencias que gracias a nuestro catálogo (ver en anexo) facilitan el diseño de los itinerarios. Familias en el Programa de Atención a la Unidad familiar. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Número de familias 251 271 303 302 349 378 Con prestación SAD 111 110 104 93 87 93 En lo que se refiere a la Prestación de Ayuda a Domicilio el objetivo es proporcionar apoyo en tareas de aseo personal (realizadas con la mitad de los usuarios), y sobre todo en labores de limpieza y mantenimiento de la vivienda que se lleva a cabo con la gran mayoría. En el último año las auxiliares de ayuda a domicilio atendieron a 93 personas.
  • 29. 29 (11) PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA UNIDAD FAMILIAR O DE CONVIVENCIA. OBJETIVO GENERAL (12) Mejorar las convivencia de las familias y la autonomía de las personas INDICADORES GENERALES IOV1: Casos atendidos. IOV3: Casos abiertos. IOV4: Casos reabiertos. IOV5: Casos cerrados. IOV6: Casos terminados. FUENTES DE VERIFICACIÓN FV1 a FV6: Base complementaria. OBJETIVO ESPECÍFICO 1 (13) Mejorar la organización familiar. INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV1: Nº familias atendidas. IOV2: Nº familias que mejoran su organización familiar. FUENTES DE VERIFICACIÓN: FV1: Familias con obj. 13; cualquier intervención. FV2: Familias con obj. 13; evaluación. (14) Facilitar la reestructuración del sistema familiar. A. Reorganización roles y estatus. A. Actuaciones para propiciar mayor corresponsabilidad en tareas, cargas y toma de decisiones. IOV1: Familias atendidas. IOV2: Familias que mejoran la estructura de su sistema familiar. FV1: Familias con obj. 14. FV2: Familias con obj. 14. (15) Promover hábitos adecuados en el ámbito convivencial. A. Diagnóstico de hábitos mediante ficha. A. Intervención para potenciar habilidades de autonomía personal. IOV1: Familias atendidas. IOV2: Familias que mejoran sus habilidades de autonomía personal. FV1: Familias con obj. 15. FV2: Familias con obj. 15; evaluación. (18) Mejorar la organización económica. A. Distribución adecuada del presupuesto familiar IOV1: Familias atendidas IOV2: Familias que mejoran su organización económica. FV1: Familias con obj. 18. FV2: Familias con obj. 18; evaluación; (19) Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral. A. Información de los recursos de conciliación. A. Derivación a recursos. A. Elaboración de informes. A. Coordinación. IOV1: Familias atendidas. IOV2: Nº de derivaciones a recursos. IOV3: Familias que mejoran conciliación. FV1: Familias con obj. 19. FV2: Familias con prestación 2, derivación recursos. FV3: Personas con obj. 19; evaluación. OBJETIVO ESPECÍFICO 2 (20) Favorecer dinámicas familiares positivas. INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV1: Familias atendidas. IOV2: Nº de familias que mejoran relaciones. FUENTES DE VERIFICACIÓN: FV1: Familias con obj. 20. FV2: Familias con obj. 20; evaluación; (21) Mejorar la comunicación familiar. A. Diagnóstico mediante ficha de hab. relacionadas con los sentimientos A. Apoyo para promover el diálogo y el respeto. IOV1: Familias atendidas. IOV2: Familias que mejoran FV1: Familias con obj. 21. FV2: Familias con obj. 21; evaluación. (22) Potenciar las hab. sociales para A. Identificación de elementos generadores de IOV1: Familias atendidas. FV1: Familias con obj.22.
  • 30. 30 reducir los niveles de estrés familiar. estrés mediante ficha A. Tratamiento individual y familiar. IOV2: Familias que reducen el nivel de estrés. FV2: Familias con obj. 22; evaluación. (23) Reducir y eliminar la violencia familiar. A. Identificación de situaciones. A. Intervención individualizada y familiar. A. Derivación y coordinación con el recurso especializado. IOV1: Familias atendidas. IOV2: Familias derivadas a recursos. IOV3: Familias que reducen o eliminan la violencia. FV1: Familias con obj. 23.. FV2: Familias con prestación; derivación; recursos (4, 27, 60, 76, 81). FV3: Personas con objetivo 33; evaluación. (24) Mejorar la convivencia intergeneracional. A. Identificación de causas generadoras. A. Mediaciones. A. Motivación para participación en acciones informativas y formativas. IOV1: Familias atendidas. IOV2: Familias que mejoran la convivencia intergeneracional. FV1: Familias con obj. 24. FV2: Familias con obj. 24; evaluación. (25) Promover la participación social para facilitar el desarrollo personal. A. Información y motivación para la participación en actividades, recursos y servicios sociales. A. Derivación a recursos y servicios. IOV1: Familias atendidas. IOV2: Familias que incrementan su participación. FV1: Familias con obj. 25. . FV2: Familias con obj. 25; evaluación. OBJETIVO ESPECÍFICO 3 (26) Favorecer la asunción de responsabilidades y funciones. INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV: Nº familias atendidas. IOV: Familias más responsables. FUENTES DE VERIFICACIÓN: FV1: Familias con obj. 26. FV2: Familias con obj. 26; evaluación. (27) Fomentar la adquisición y adecuación de habilidades parentales A. Identificación mediante ficha de hab.parentales. A. Intervenciones sobre hab. de cuidado y crianza, normas y límites. A. Etapas evolutivas. A. Información y derivación a actividades formativas. IOV1: Familias atendidas IOV2: Familias que mejoran. FV1: Familias con obj. 27. FV2: Familias con obj. 27; evaluación. (28) Facilitar el bienestar integral de los menores. A. Identificación de situaciones para prevenir el riesgo. A. Apoyo en el acceso a recursos educativos, sanitarios, de protección de menores, etc. A. Realización de informes. IOV1: Familias atendidas con que se previene. IOV2: Familias que mejoran. IOV3: Familias con menores declarados en riesgo. FV1: Familias con objetivo 28. FV2: Personas con obj. 28; evaluación. FV3: Listado de menores en riesgo declarado. (29) Fomentar la implicación de los padres con el centro educativo. A. Actuaciones para fomentar la colaboración con el centro educativo. A. Coordinaciones con personal docente. A. Colaboración con personal docente para prevenir o reducir el absentismo y la desescolarización. A. Actuaciones para prevenir o reducir el absentismo y la desescolarización. IOV1: Familias atendidas. IOV2: Familias que se implican. IOV3: Coordinaciones con profesionales de los centros. IOV4: Casos de absentismo derivados. IOV5: Planes de Intervención Familiar Socioeducativa realizados. FV1: Familias con obj. 29; FV2: Familias con obj. 29; evaluación. FV3: Intervenciones con obj. 29; coordinación; recursos 21 y 55 FV4: Listado absentistas derivados mediante protocolo. FV5: Planes de Intervención facilitado
  • 31. 31 por responsables de caso. OBJETIVO ESPECÍFICO 4 (31) Promover la autonomía de las personas. INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV1: Personas atendidas en SAD IOV2: Personas en situación de dependencia. FUENTES DE VERIFICACIÓN FV1: Consulta base SAD. FV2: Base complementaria. FV3: Base complementaria. (32) Favorecer la autonomía de las personas en las actividades básicas de la vida diaria. A. Gestionar la prestación. A. Apoyo en el desarrollo de las tareas (limpieza y mantenimiento, atención personal, lavado y planchado, preparación de comidas, compra alimentos). IOV1: Personas atendidas. IOV2: Prest. SAD solicitadas. IOV3: Prest. SAD concedidas. IOV4: Personas con apoyo en limpieza IOV5: Personas con apoyo en lavado y planchado. IOV6: Personas con apoyo en comidas. IOV7: Personas con apoyo en compras. FV1: Base complementaria. FV2: Base complementaria. FV3: Personas con prestación SAD; solicitada. FV4: Personas con prestación SAD; concedida. FV5 a FV7: Base complementaria. (33) Mantener el contacto con su entorno social. A. Gestionar las solicitudes de teleasistencia. A. Acompañamiento. A. Apoyo psicosocial. IOV1: Prest. solicitadas. IOV2: Prest. concedidas. FV1: Prestaciones con teleasistencia; solicitada. FV2: Prest. con concedida. (34) Valorar periódicamente la situación de la persona dependiente. A. Seguimiento trimestral del servicio prestado. A. Supervisar a los profesionales que prestan el servicio. IOV1: Personas en SAD IOV1 Personas con seguimientos. FV1: Consulta base datos SAD. FV2: Personas en SAD, seguimientos.
  • 32. 32
  • 33. 33 3.- Programa de Prevención e integración social. Como índica su único objetivo general este programa se orienta a prevenir la prevenir el riesgo de exclusión y se compone de cinco objetivos específicos que son: 1.- Motivar a la persona en su proceso de inclusión. 2.- Mejorar la situación económica familiar. 3.- Promover el acceso y la mejora del empleo. 4.- Vincular a las personas a la vida comunitaria. 5.- Mejorar las habilidades de desarrollo personal y social. Llamamos la atención de que se incluye el objetivo de mejora de la situación económica, con lo cual buena parte de la ayuda de emergencia se realiza con las personas atendidas aquí. En el último año se atendieron a 348 familias personas formadas por más de mil personas, esto significa que atendemos a cerca del 4% del total de la población de Illescas. Como se observa en el gráfico es a partir del inicio de la crisis, y del aumento del desempleo y la precariedad, cuando este programa empieza verdaderamente a contar con un número considerable de casos. En ello contribuyó también en gran medida el inicio de la acción del Plan Local de Integración (PLIS) en 2009 que permitió reforzar la atención en este ámbito al estar contabilizados en este programa los participantes con prestación PLIS. Resumiendo podemos decir que en el programa PAISES aumentamos usuarios y existe una destacable ampliación de ayudas. Por el contrario cada vez hacemos menos utilización de los recursos externos destacando especialmente la escuela de adultos.
  • 34. 34 (35) PROGRAMA DE PREVENCION E INTEGRACION OBJETIVO GENERAL (36) Prevenir el riesgo de exclusión y marginación. INDICADORES GENERALES IOV1: Familias atendidas. IOV2: Personas atendidas. IOV3: Casos abiertos. IOV4: Casos cerrados. IOV5: Casos terminados. FUENTES DE VERIFICACIÓN FV1: Base complementaria. FV2: Personas con intervenciones. FV3: Personas con obj. 35; abierto. FV4: Personas con obj. 35; cerrado. FV5: Personas con obj. 35; terminado. OBJETIVO ESPECÍFICO 1 (37) Motivar a la persona en su proceso de inclusión. INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV1: Personas atendidas. IOV2: Personas vinculadas a la resolución de sus problemas. IOV3: Personas en situación deficitaria y muy déficit. según Ficha de Diagnóstico. FUENTES DE VERIFICACIÓN: FV1: Personas con obj. 37 a 39. FV2: personas, evaluación obj. 38. FV3: Personas con intervención de estudio; recurso 115; conseguido. (38) Facilitar que la persona conozca su realidad y vincularla en la resolución de sus problemas. A. Entrevistas de diagnóstico. A. Obtención de información de la red social. A. Elaboración del diagnóstico (Ficha de Diagnóstico) A. Diseños de Intervención. A. Consenso del Diseño. IOV1: Personas atendidas. IOV2: Personas con diagnóstico. IOV3: Personas con intervenciones de diseño consensuado. FV1: Personas con intervenciones. FV2: Personas con obj.38; estudio/valoración. FV3: Personas con obj. 38; diseño consensuado. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: (40) Mejorar la situación económica familiar. INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV1: Personas atendidas. IOV2: Personas que mejoran su situación económica. FUENTES DE VERIFICACIÓN: FV1: Personas con obj. 40. FV2: Personas, obj. 40; evaluación, (41) Satisfacer las necesidades básicas familiares. A. Gestión de prestaciones económicas. A. Seguimientos de prestaciones. IOV1: Personas atendidas. IOV2: Personas que mejoran FV1: Personas con obj. 40. FV2: Personas con obj. 40; evaluación. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: (42) Favorecer la empleabilidad INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV: Personas atendidas. IOV: Personas que mejoran su empleabilidad. FUENTES DE VERIFICACIÓN: FV1: Personas con obj. 42; todas las intervenciones. FV2: Personas con obj. 42; evaluación. (43) Mejorar las habilidades pre- laborales y laborales. A. Información de recursos de empleo. A. Derivación a recursos. A. Intervención sobre habilidades pre-laborales. A. Intervención sobre habilidades laborales. VER CATALOGO DE HABILIDADES. IOV1: Personas atendidas. IOV2: Personas con inter. de información. IOV2: Derivación a recursos de empleo. IOV3: Personas que consiguen habilidades. FV1: Personas con obj. 43. FV2: Personas con obj. 43; información. FV3: Personas con obj. 43; derivación a recursos de empleo (19,47, 68, 74, 75, 77, 78, 113). FV4: Personas con obj. 43; evaluación. (44) Facilitar el acceso a la formación básica y profesional. A. Información de recursos relacionados con la formación A. Derivación a recursos de formación (CEPA, cursos del servicio de empleo). A. Coordinación y seguimiento. IOV1: Personas atendidas. IOV2: Personas con inter. de información. IOV2: Derivación a recursos de empleo. IOV3: Personas que consiguen habilidades. FV1: Personas con obj. 43. FV2: Personas con obj. 43; información. FV3: Personas con obj. 43; derivación a recursos 19,47, 68, 74, 75, 77, 78, 113). FV4: Personas con obj. 43; evaluación.
  • 35. 35 (45) Facilitar el acceso al Plan Social de Empleo. A. Información del Plan Social de Empleo A. Elaboración de Informe Social de Empleo. IOV1: Personas a las que se realiza Informe Social de Empleo. IOV2: Personas admitidas. FV1: Personas con obj. 45; informe; recurso 11. FV2: Personas con prestación 28; concedida. OBJETIVO ESPECÍFICO 4: (46) Vincular a las personas a la vida comunitaria. INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV1: Personas informadas. IOV2: Personas que participan en actividades. IOV3: Personas alcanzan objetivos. FUENTES DE VERIFICACIÓN: FV1: Personas con obj. 46; información. FV2: Personas con obj. 46; producto; participación. FV3: Personas con obj. 46; evaluación. (47) Prestar información sobre los beneficios de la participación. A. Información específica sobre actividades comunitarias. A. Concienciación sobre las ventajas de la participación IOV1: Personas atendidas. IOV2: Tipos de recursos comunitarios sobre los que se ha informado. FV1: Personas con obj. 47; información; producto. FV2: Tipo de productos comunitarios con obj. 47. (48) Fomentar el sentimiento de pertenencia a la comunidad. A. Desarrollo de acciones individuales de información y concienciación. IOV1: Personas atendidas. IOV2: Personas que alcanzan objetivos. FV1: Número de personas con obj. 48; información; producto. FV2: Tipo de productos comunitarios con obj. 48. (49) Propiciar la participación en actividades comunitarias. A. Acercamiento a la oferta local de actividades comunitarias. A. Acompañamiento y derivación a la oferta de actividades comunitarias. IOV1: Personas que participan en actividades. IOV2: Nº de acompañamientos. FV1: Personas con obj. 49; seguimiento; producto participación. FV2: Nº de intervenciones con obj. 49; coordinación; producto. FV3: Nº de interv. con obj. 49; acompañamiento. (50) Establecer relaciones de convivencia intercultural. A. Informar sobre normas, valores y costumbres. A. Participación en espacios de encuentro y conocimiento mutuo. IOV1: Personas atendidas. IOV2: número de personas que participan. FV1: Personas con obj. 50; información; producto FV2: Personas con obj. 50; seguimiento; producto participación OBJETIVO ESPECÍFICO 5: (51) Mejorar las habilidades de desarrollo personal y social. INDICADORES ESPECÍFICOS: IOV: Personas atendidas IOV3: Personas alcanzan obj. FUENTES DE VERIFICACIÓN: FV: Personas con obj. 51. FV: Personas con obj. 51; evaluación. (52) Elevar la autoestima. A. Identificación mediante ficha. A. Intervenciones dirigidas a creer en valores y principios personales, coherencia en criterios, confianza en la capacidad, etc. VER CATALOGO DE HABILIDADES IOV1: Personas atendidas. IOV2: Personas que alcanzan objetivos. FV1: Personas con obj. 52. FV2: Personas con obj. 52; evaluación. (53) Mejorar la comunicación. A. Identificación mediante ficha. A. Intervenciones dirigidas a mejorar las habilidades básicas. A. habilidades avanzadas VER CATALOGO DE HABILIDADES IOV1: Personas atendidas. IOV2: Personas que alcanzan objetivos. FV1: Personas con obj. 53. FV2 Personas con obj. 53; evaluación; (54) Adquirir habilidades para la resolución de dificultades personales y sociales. A. Identificación mediante ficha. A. Intervenciones dirigidas a mejorar las habilidades de resolución de conflictos . A. Intervenciones sobre habilidades de planificación VER CATALOGO DE HABILIDADES IOV1: número de personas atendidas. IOV2: Personas que alcanzan objetivos. FV1: Personas con obj. 54; FV2: Personas con obj. 54; evaluación.
  • 36. 36
  • 37. 37 4.- Proyecto Local de Inclusión, Matriz de planificación. El Proyecto de Inclusión forma parte del Programa de Prevención e Integración y al igual que los programas que hemos visto de nuestro modelo configura una prestación si bien en este caso dentro de las consideradas políticas sociales activas buscando involucrar a los individuos en la solución a los problemas. A la vez la prestación se plasma en el apoyo profesional ofrecido en cada una de las áreas que forman el conjunto de factores de exclusión. Como elementos básicos del proyecto destacamos la intensidad del acompañamiento, la participación del propio usuario en la planificación ordenada de la acción, y en la exhaustividad de la coordinación entre los recursos internos y externos que intervienen en el caso. Es importante señalar que a diferencia de los tres programas del modelo de Servicios Sociales en nuestro Proyecto de Inclusión los planes de intervención o itinerarios se desarrollan con personas y no con familias. Es precisamente esta una de las razones por las que mantenemos el área de familia en el Proyecto de Inclusión, al mismo tiempo que tenemos el Programa de Familia casi con los mismos objetivos. En ocasiones la individualización de los objetivos familiares y personales no será la misma dependiendo del caso.
  • 38. 38 Área de Acogida y Atención. Además de profundizar en el diagnóstico en este Área de Acogida se trata de asegurar que las personas estén preparadas para una intervención mediante itinerarios. Los participantes para los que no tiene ningún aliciente participar en el proyecto inclusión no deberían ser participantes del mismo. El coste de los recursos movilizados en la prestación PLIS es costoso por lo que no procede en caso de no existir implicación suficiente. Para ello debemos prolongar el tiempo de permanencia en este programa cuando sea preciso con el fin de cerciorarnos de la motivación y garantizar que las personas están involucradas para asumir cambios en sus hábitos, y asegurarnos que están, por ejemplo, dispuestas a comenzar una posible acción formativa o para afrontar, en el caso de los extranjeros, el aprendizaje del castellano, una de nuestras batallas continuas. Con el primer objetivo específico de este área de acogida profundizamos en los factores de cada participante, informamos sobre los procedimientos y recursos del proyecto y elaboramos un diagnóstico conjunto detallado. Este diagnóstico será posteriormente la base del Itinerario General de Integración y del compromiso que denominamos Acuerdo de Inclusión y que hemos expuesto en el capítulo 2 sobre elementos para la gestión.
  • 39. 39
  • 40. 40 AREA DE ACOGIDA OBJ. ESPECÍFICO 1 Acogida de las personas en proceso de inclusión. IOV: Personas atendidas. IOV: Personas acogidas con diagnóstico profesional conjunto. FV: Personas con intervenciones en obj. 2 y 6. FV: Personas con intervenciones en el obj. 3; diagnóstico. Resultados Actividades Indicadores Fuentes de Verificación (3) Conocidos los factores de exclusión. A1: Identificación de factores posterior a aplicación de FD. A2: Solicitud de recursos internos. IOV1. Nuevas personas identificadas con factores de exclusión. IOV2. Personas con nuevos recursos internos en alta. FV1: Personas de la prestación PAISES; conseguido; diagnóstico; recurso 115. FV2: Personas con nueva alta en recursos internos. (4) Informado sobre los programas y recursos PLIS. A1: Información sobre las metas del Itinerario General. A2: Información programas y recursos. A3: Información sobre procedimientos. IOV1. Todas las personas informadas. IOV2. Todos los participantes de alta cuentan con diagnóstico. FV1: Personas con obj. 4; información FV2: Personas con obj. 3; diagnóstico (5) Elaborado el diagnóstico conjunto. A1: Elaboración conjunta profesional del diagnóstico. IOV1. Los participantes cuentan con diagnóstico y han participado en él. FV1: personas con obj. 5; diagnóstico. OBJ. ESPECÍFICO 2 Vinculado para desarrollar su proceso de inclusión IOV: Personas atendidas. IOV: Personas alcanzan el obj.6 FV: Personas con obj. específico 6; todas las intervenciones. FV: Personas con intervenciones en el obje. 8; evaluación. Resultados Actividades Indicadores Fuentes de Verificación (7) Concienciado sobre su realidad social. A: Información sobre la situación y concienciación. A: Apoyo individual para aumentar capacidades y autoestima. A: Replanteamiento del proyecto migratorio IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas toman conciencia de su situación y capacidades. FV1: personas con obj. 7; todas las intervenciones. FV2: personas con obj. 7; evaluación; conseguido. (8) Motivado para desarrollar su itinerario A: Motivación para inicio del itinerario. A: Valoración del grado de compromiso adquirido: - Define objetivos. - Toma iniciativas. - Se compromete con el itinerario. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas que se vinculan. FV1: Personas con obj. 8; todas las intervenciones. FV2: Personas con obj. 8; evaluación.
  • 41. 41 OBJ. ESPECÍFICO 3 Garantizado el acceso a los programas y recursos. IOV: Personas con IGI. IOV: IGIS nuevos realizados. FV: casos con IGI. FV: IGIS nuevo; suma de acuerdos y consensuados. Resultados Actividades Indicadores Fuentes de Verificación (10) Consensuado el Itinerario General de Integración (IGI) A: Diseño conjunto del Itinerario. A: Presentación y consenso con participante. A: Replanteado el Acuerdo de Integración. IOV1. IGIS nuevos realizados. IOV2. Personas con IGI pendiente. FV1: Personas con obj. 10: diseño; consensuado. FV2: Diferencia entre personas con IGI y total de casos de alta. (11) Formalizado el compromiso. A: Firmado Acuerdo de Integración. IOV1. Personas firman el Acuerdo de Integración. FV2: Personas con obj. 11; diseño, consensuado. (12) Acogido en los programas y recursos PLIS. A: Derivación a los programas y recursos PLIS (internos y externos). IOV1. Personas con recursos internos dados de alta. IOV2. Personas con IGI son derivados a programas y recursos externos. FV1: personas de alta en los recursos internos de la Base Complementaria. FV2: personas de alta en los recursos externos de la Base Complementaria.
  • 42. 42 1.- Área de Empleabilidad El área se compone de un único objetivo específico y de 7 operativos entre los que se contemplan las habilidades básicas previas al empleo, un compendio de destrezas que trabajaremos de un modo no exhaustivo al estar también contenido en los programas de familia y de participación. Y que incluyen aspectos como apariencia física, hábitos de higiene, autodirección, responsabilidad, lenguaje, comunicación, resolución de problemas, resistencia a la frustración. También se incluyen las competencias para la búsqueda de empleo con cuestiones como utilización de planos y callejeros, cumplimentación de impresos, petición de citas vía telemática o por teléfono, definición de objetivo profesional etc. Y como es lógico además incluye la formación básica y profesional así como las técnicas para la búsqueda de empleo. En cuanto a los indicadores de consecución están basados en el nivel de logro de cada objetivo, y en lo que concierne al seguimiento de asistentes a cursos se incluye el seguimiento en colaboración con los recursos locales. Para ello se utiliza una base de datos específica.
  • 43. 43 ÁREA DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE ÁREA IP1. Personas atendidas. – IP2. Personas evaluadas. OBJ. ESPECÍFICO 1 (14) Potenciada la empleabilidad. IOV1: Personas con nueva alta en el programa. IOV2: Personas que mejoran. IOV3: Personas que mejoran hab. básicas. IOV4: Personas mejoran su formación básica. IOV5: Personas mejoran u cualificación profesional. IOV6: Personas trabajan con contrato laboral. FV1: Altas en Base Complementaria. FV2: Personas con obj. específico 14; evaluación. FV3: Personas con obj. 17; evaluación. FV4: Personas con obj. 20; evaluación. FV5: Personas con obj. 21; evaluación. FV6: Ficha de seguimiento de formación y empleo. Resultados Actividades Indicadores Fuentes de verificación (15) Conocidas las potencialidades laborales. A: Recogida la información para el diagnóstico e itinerario. A: conocidas y evaluadas habilidades y competencias. A: Consensuados los itinerarios. A: Creación de base de datos de las competencias de usuarios IOV1. Personas con el obj. trabajado. IOV2. Personas que consiguen el obj.. FV1: personas con obj. 15; FV2: personas con obj. 15; evaluación; conseguido. (17) Desarrollo de habilidades básicas previas al empleo. A: Conocer y valorar habilidades. A: Interiorizar habilidades necesarias. A: Evaluación competencias. **CATÁLOGO DE HH GRUPO 13 IOV1: Personas atendidas. IOV2: Personas consiguen o mejoran en el obj.. FV1: personas con obj. 15; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 15; evaluación. (20) Adquirida Formación básica. A: Concienciadas y motivadas hacia la formación. A: Iniciado, mejorado o perfeccionado el conocimiento de las TIC. A: Mejoradas las competencias básicas A: Mejorada la formación (ESO). A: Coordinación con Educación de Adultos. A: Seguimiento de la asistencia y el aprovechamiento. IOV1. Personas derivadas a Escuela de Adultos. IOV2: Talleres de informática básica realizados. IOV3: Asistentes a talleres de informática básica IOV4. Personas matriculadas en Competencias Básicas. IOV5. Personas matriculadas en ESO. IOV6. Personas consiguen el obj FV1: personas con obj. 20, derivación, recurso 65. FV2: Registro de talleres. FV3: Idem. FV4: Ficha de seguimiento de formación y empleo. FV5: Idem. FV6: personas con obj. 20; evaluación. (21) Mejorada la cualificación profesional. A: Motivación para la realización de cursos. A: Coordinación entidades formación. A: Seguimiento del aprovechamiento. IOV1. Asistentes a cursos. IOV2. Personas que consiguen el obj. o mejoran. FV1: Ficha de seguimiento de formación y empleo. FV2: personas con obj. 21; evaluación.
  • 44. 44 (22) Conocidas técnicas y habilidades para búsqueda de empleo. A: Motivación para búsqueda. A: Talleres y entrevistas. A: Definición objetivo. profesional A: Conocido mercado. A: Técnicas BAE. **CATALOGO DE HH GRUPO 14 IOV1. Personas atendidas IOV2. Personas consiguen el obj. o mejoran. FV1: personas con obj. 23; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 23; evaluación. (24) Aplicadas habilidades de búsqueda de empleo. A: Seguimiento de ofertas. A: Información sobre empresas. A: Búsqueda de ofertas A: Envío de ofertas. A: Canales de información y métodos de inscripción. **CATALOGO DE HH GRUPO 14 IOV1. Nº personas atendidas. IOV2. Nº personas consiguen obj. IOV3. Personas con contrato de trabajo en planes sociales. IOV4. Personas con contrato de trabajo de trabajo (no PSE). FV1: personas con obj. 24; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 24; evaluación. FV3: Ficha de seguimiento de formación y empleo. FV4: Ficha de seguimiento de formación y empleo. (25) Aplicadas habilidades para el mantenimiento del empleo. A: Apoyo y seguimiento en el desempeño del empleo. A: Resolución de posibles adversidades en el desarrollo del puesto de trabajo. **CATALOGO DE HH GRUPO 15 IOV1. Nº personas atendidas. IOV2. Nº personas consiguen el obj. o mejoran. FV1: personas con obj. 25; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 25; evaluación.
  • 45. 45 2. Área de Apoyo a la Familia. Desde la introducción hace dos años de un nuevo objetivo operativo con la finalidad de distinguir si la mejora de la situación económica se debía a la entrada de recursos económicos propios no ha sido necesario introducir más cambios en la matriz de planificación de este área. Continuamos por tanto con cuatro objetivos específicos de organización, dinámicas, responsabilidades y de necesidades básicas. Nótese en relación a este objetivo de necesidades básicas que se trata del objetivo en el que se desarrolla la ayuda de emergencia como es el reparto de alimentos, una tarea que en el caso de realizarse fuera de PLIS se hace en PAISES y no en PAUCO, es decir en el programa de prevención de la exclusión y no en familia, como podría pensarse en principio en similitud a lo que hacemos en PLIS. Por otra parte recordamos que debido a que en nuestro Proyecto de Inclusión planificamos para personas elaboramos diseños individualizados en el área de familia que coexisten con planes de intervención familiares.
  • 46. 46 ÁREA DE APOYO A LA FAMILIA. INDICADORES DE ÁREA IP1. Personas atendidas– IP24. Personas evaluadas. OBJ. ESPECÍFICO 1 Mejorada la organización familiar. IOV: Personas atendidas. IOV: Personas alcanzan el obj. o mejoran. IOV: Talleres realizados. IOV: Asistentes a talleres. FV: personas con obj. específico 27; cualquier intervención. FV: personas con obj. específico 27; evaluación. FV: BD talleres. FV: BD talleres. Resultados Actividades Indicadores Fuentes de Verificación (28) Reestructurado el sistema familiar. A: Reorganización de roles. A: Actuaciones para propiciar corresponsabilidad en tareas del hogar, cargas familiares y toma de decisiones. A: Talleres grupales. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas consiguen el obj. o mejoran. IOV3. talleres. IOV4. Asistentes a talleres FV1: personas con obj. 28. FV2: personas con obj. 28; evaluación; conseguido o mejorado. FV3: BD talleres. FV4: BD talleres. (29) Desarrollados hábitos adecuados en la familia. A: Intervención para potenciar hábitos y habilidades de autonomía en: aseo y cuidado, alimentación, higiene del hogar, prevención de accidentes y ocio. A: Talleres grupales. -CATÁLOGO DE HAB. GRUPOS 8,9,10,11 Y 12. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas consiguen el obj. o mejoran. IOV3. talleres. IOV4. Asistentes a talleres FV1: personas con obj. 29; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 29.. FV3: BD talleres. FV4: BD talleres. (31) Utilizados los recursos sanitarios. A: Información y orientación sobre recursos. A: Habilidades y hábitos de salud. A: Derivación a recursos. A: Coordinación y seguimiento. A: Elaboración de informes. A: Planificación familiar. A: Talleres grupales. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas consiguen el obj. o mejoran. IOV3. Talleres. IOV4. Asistentes a talleres FV1: personas con obj. 31; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 31; evaluación; conseguido o mejorado. FV3: BD talleres. FV4: BD talleres. (32) Mejorada la organización económica familiar. A: Distribución adecuada del presupuesto. A: Priorización gastos. A: Educación para consumo. A: Utilización correcta de ayudas de alimentación. A: Estrategias de ahorro. A: Talleres grupales. -CATÁLOGO DE HAB. GRUPO 11 IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas consiguen obj. IOV3. talleres. IOV4. Asistentes a talleres FV1: personas con obj. 32 FV2: personas con obj. 32; evaluación. FV3: BD talleres. FV4: BD talleres. (33) Conciliada la vida familiar y laboral. A: Información de recursos de conciliación. A: Derivación. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas derivadas a FV1: personas con obj. 33; cualquier intervención. FV2: personas con obj.
  • 47. 47 A: Coordinación con recursos. recursos. IOV3. 20 personas que consiguen el obj. o mejoran 33; derivación; recursos; alta. FV3: personas con obj. 33; evaluación.. OBJ. ESPECÍFICO 2 Desarrolladas dinámicas familiares positivas. IOV: 95 personas atendidas. IOV: 60 personas alcanzan el obj. o mejoran. IOV: talleres realizados. IOV: Nº asistentes a talleres. FV: personas con obj. específico 34; cualquier intervención. FV: personas con obj. específico 34; evaluación. FV: BD talleres. FV: BD talleres. Resultados Actividades Indicadores Fuentes de Verificación (35) Mejorada la comunicación familiar. A: Estrategias para la comunicación. A: Apoyo para promover el diálogo y el respeto. A: Mediación familiar. A: Talleres grupales. CATÁLOGO DE HAB. GRUPOS 3,4 Y 5 IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas alcanzan el obj. o mejoran. IOV3. talleres. IOV4. Asistentes a talleres. FV1: personas con obj. 35; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 35; evaluación. FV3: BD talleres. FV4: BD talleres. (36) Reducido el estrés. A: Identificación de elementos generadores. A: Tratamiento individual y familiar. A: Estrategias de contención. A: Talleres grupales. CATÁLOGO DE HAB. GRUPO 5. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas alcanzan el obj. o mejoran. IOV3. talleres IOV4. Asistentes a talleres. FV1: personas con obj. 36; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 36; evaluación.. FV3: BD talleres. FV4: BD talleres. (37) Reducida y eliminada la violencia familiar. A: identificadas situaciones de violencia, intensidad y tipo. A: Intervención individualizada y familiar. A: Derivación y coordinación con el recurso especializado. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas derivadas a recursos especializados. IOV3. Personas que consiguen el obj. FV1: personas con obj. 37; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 37; derivación; recursos; alta. FV3: personas con obj. 37; evaluación OBJ. ESPECÍFICO 3 Asumidas las responsabilidades y funciones familiares. IOV: 85 personas atendidas. IOV: 50 personas alcanzan el obj. IOV: talleres realizados. IOV: Nº asistentes a talleres. FV: personas con obj. específico 39; cualquier intervención. FV: personas con obj. específico 39; evaluación; conseguido o mejorado. FV: BD talleres. FV: BD talleres. Resultados Actividades Indicadores Fuentes de Verificación (40) Adquiridas las habilidades A: Intervenciones dirigidas al conocimiento cuidado y crianza, resolución de IOV1. Personas atendidas IOV2. Padres que FV1: personas con obj. 40; cualquier intervención. FV2: personas con obj.
  • 48. 48 parentales. conflictos, normas, establecimiento de límites. A: Información sobre etapas evolutivas. A: Talleres grupales. .CATÁLOGO DE HAB. alcanzan el obj. o mejoran. IOV3. Talleres. IOV4. Asistentes a talleres. 40; evaluación; conseguido. FV3: BD talleres. FV4: BD talleres. (41) Desarrolladas las funciones de protección a los menores. A: Concienciación sobre situaciones de riesgo y desamparo. Actuaciones de prevención. A: identificación de situaciones. A: Orientaciones. A: Apoyo en acceso a rec educativos, sanitarios, de protección, etc. A: Coord. con recursos. A: Realización de informes para protección de menores. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas consiguen obj . IOV3: Familias con menores en riesgo. IOV4: Familias superan situación riesgo. IOV5. Menores en riesgo IOV6. Menores superan riesgo. FV1: personas con obj. 41; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 41; evaluación; conseguido o mejorado. FV3 a 6: BD seguimiento menores. (42 Establecida la colaboración con el centro educativo. A: Actuaciones para fomentar la colaboración. A: Coordinaciones con personal docente y de orientación. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas con coordinaciones con centros. IOV3. Personas colaboran con centro educativo. FV1: personas con obj. 42; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 42; coordinación; recurso. FV3: personas con obj. 42; evaluación; conseguido o mejorado. (43) Mantenida la permanencia de los menores en el centro escolar. A: Actuaciones para prevenir o reducir el absentismo y desescolarización. A: Colaboración con personal docente para prevenir o reducir el absentismo y la desescolarización. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Menores atendidos por absentismo IOV3. Familias con obj. Conseguido. FV1: personas con obj. 43; cualquier intervención. FV2: Consultar listado absentistas derivados mediante protocolo. FV3: familias con obj. 43; evaluación. OBJ. ESPECÍFICO 4 Cubiertas las necesidades básicas. IOV: Personas atendidas IOV: Personas alcanzan obj. FV: Personas con obj. 44. FV: Personas con obj. 44. Con. Resultados Actividades Indicadores Fuentes de Verificación (45) Satisfechas las necesidades básicas de la familia. A: Información sobre prestaciones. A: Gestión de prestaciones económicas, vales alimentación, ayudas de emergencia, IMS, etc. A: Coordinación rec. IOV1. Personas con prestación concedida. IOV2. Personas Consiguen obj. FV1: personas con obj. 45; cualquier intervención. FV2: personas con obj. 45; evaluación; conseguido o mejorado. FV1: personas con prestación concedida (excepto plan de empleo). (46) Mejorada la situación mediante ingresos propios. A: Seguimiento. Información facilitada por el usuario. A: Coordinación con recursos. IOV1. personas con intervención IOV2. personas que consiguen el obj. o mejoran. FV1: personas con obj. 46; FV2: personas con obj. 46; evaluación.
  • 49. 49 3. Área de vivienda. El área tiene como meta la permanencia en la vivienda o el acceso a ella. Se trata de un área que viene contando con cerca de cien usuarios al año de los cuales a cerca de la mitad se les facilita al menos un mes de ayuda al alquiler y con muchos de los cuales se colabora para ayudarles en la solicitud de gestión de prestaciones regionales de ayudas al alquiler, bonos sociales para descuentos en el consumo eléctrico y otros tipos de ayudas puntuales, entre ellas mediaciones con los bancos y con los propietarios de las viviendas. Entre nuestros usuarios es habitual acumular deudas de vivienda, con lo que también es bastante usual que nuestro trabajo se centre en procurar que no se llegue al punto de perder la vivienda. Es por esa razón por la que nuestro proyecto incluye el término “permanencia” en su denominación.
  • 50. 50 ÁREA DE VIVIENDA INDICADORES DE ÁREA IP1. Personas atendidas. – IP4. Personas evaluadas. OBJ. ESPECÍFICO Facilitado el acceso y la permanencia en la vivienda IOV1: Participantes con nueva alta. IOV2: Personas consiguen el obj. IOV3: Personas acceden a una vivienda. IOV4: Personas amenazadas de perdida permanecen en ella. FV1: Personas registradas en base complementaria, alta FV2: Personas con obj. 50; evaluación. FV3: Registro complementario. FV4: Idem. Resultados Actividades Indicadores Fuentes de Verificación (51) Concienciado de su situación y de las necesidades. A: Concienciados de las posibilidades reales. A: Asumida la situación y antecedentes. IOV1. Personas con intervenciones. IOV2. Personas con nueva alta cuentan con diagnóstico específico. FV1: personas con obj. 51. FV2: personas nuevas en alta con obj. 51; evaluación. (53) Desarrollados los medios para la búsqueda de vivienda. A: Conocimiento oferta de vivienda. A: Información a inquilinos y arrendadores. A: Estrategias para autonomía en búsqueda. IOV1. Personas informadas. IOV2. Personas consiguen el obj. FV1: personas con obj.53. FV2: personas con obj. 53; evaluación. (54) Realizados trámites y procedimientos para el acceso a la vivienda. A: Información, y mediación en la gestión y trámites para el acceso. A: Asesoramiento sobre los trámites para resolución de temas pendientes de la vivienda anterior IOV1. Personas asesoradas. IOV2. Personas consiguen obj. o mejoran. FV1: personas con obj. 54; asesoramiento. FV2: personas con obj. 54; evaluación. (55) Lograda la permanencia en la vivienda A: Asesoramiento para petición de ayudas. A: Intermediación con arrendadores. A: Orientación en dudas referentes a Ley de Arrendamientos. A: Descuentos y ahorro de suministros A: Talleres de ahorro de suministros IOV1. Personas que consiguen reducción de alquiler. IOV2. Denuncias por impago evitadas. IOV3. Aplazamientos de deuda logrados. IOV4. Condonaciones de deuda logrados. IOV5. Personas que inician procedimiento. IOV6. Personas consiguen el obj.. IOV7. Ayudas económicas mensuales concedidas (fondo PLIS). IOV8. Personas reciben ayudas económicas (fondo PLIS). IOV9. Familias que reciben la ayuda al arrendamiento de Fomento. FV1: Registro complementario. FV2: Registro complementario. FV3: Idem. FV4: Idem. FV5: Idem. FV6: personas con obj. 55; evaluación; conseguido o mejorado. FV7: Registro de ayudas. FV8: Idem. FV9: Registro complementario.
  • 51. 51 (56) Adquirido el uso normalizado de las viviendas. A: Información individualizada sobre buen uso. A: Información sobre pautas de convivencia vecinal. A: Información sobre la ordenanza municipal de convivencia ciudadana IOV1. Nº personas orientadas o informadas. IOV2. personas consiguen el obj.. FV1: personas con obj. 56; orientación o información. FV2: personas con obj. 56; evaluación; conseguido.
  • 52. 52 4. Área de Participación Social. Este área incluye un único objetivo específico, “promovida la adaptación y la participación social” que al estar compuesto de dos partes está destinado en su primer componente a la población extranjera en dos objetivos operativos que son la enseñanza de la lengua castellana y el conocimiento de la cultura española. En su segunda parte incluye la adquisición de las habilidades sociales y el fomento de las redes de apoyo. Se trata de objetivos que tienen insuficiente peso en los diseños de itinerarios; debido a la ausencia de demanda por los propios usuarios al tratarse de una necesidad habitualmente no sentida, así como a la inexistencia de una figura profesional de referencia a cargo del programa. En cuanto al objetivo de habilidades sociales podemos considerar que la intervención el área se cubre en el marco de otros objetivos similares del área de familia.
  • 53. 53 ÁREA DE PARTICIPACION SOCIAL INDICADORES DE ÁREA IP1. Personas atendidas – IP4. Personas evaluadas. OBJ. ESPECÍFICO Promovida la adaptación y participación social IOV1: Personas consiguen obj. IOV2: Personas mejoran su conocimiento del castellano. IOV3: Personas mejoran hh. ss. FV1: personas obj. 81; evaluación; FV2: Personas obj. 83; evaluación. FV3: Personas obj. 91; evaluación. Resultados Actividades Indicadores Fuentes de Verificación (83) Proporcionada formación en castellano a los extranjeros. A: Información sobre recursos. A: Motivación. A: Derivación a recursos. A: Seguimiento y evaluación de competencias. A: Talleres en grupo. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas derivadas a recursos. IOV3. Asistentes a clases. IOV4. Personas mejoran el obj.. IOV5: Talleres IOV6: Asistentes. FV1: Personas con obj. 95. FV2: Personas; deriv. recurso 65 ó 116. FV3: Datos de ficha de seguimiento. FV4: Personas con obj. 95; evaluación; FV5: Registro talleres. FV6: Idem. (87) Conocida la cultura local. A: Informar y motivar. A: Asesoramiento ante conflictos identitarios. A: Charlas de acogida. A: Talleres en grupo. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas se incorporan a espacios comunitarios habituales. IOV3: Talleres. IOV4: Asistentes. FV1: Personas con obj. 99. FV2: personas con obj. 99, evaluación; FV3: Registro talleres. FV4: Registro talleres. (90) Conseguida la participación social. A: Conseguida participación comunitaria A: Información actividades. IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas consiguen el obj.. FV1: personas con obj. 102. FV2: personas con obj. 102; evaluación; (91) Adquiridas habilidades sociales. A: Entrenamiento en habilidades. A: Talleres en grupo. CATALOGO DE HAB. GRUPOS 1 A 6 IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas mejoran hab. sociales. IOV3: Talleres realizados. IOV4: Asistentes talleres. FV1: personas con obj. 103. FV2: personas con obj. 103; evaluación; conseguido o mejorado. IOV3: Registro talleres. IOV4: Ídem. (92) Conseguidas redes de apoyo. A: Información sobre beneficios de red de apoyo. A: Facilitar acceso a redes formales de apoyo (profesionales, voluntariado, apoyo, mutuo, etc). IOV1. Personas atendidas. IOV2. Personas consiguen el obj. FV1: personas con obj. 104. FV2: personas con obj. 104; evaluación.
  • 54. 54 Anexos 1. Catálogo de habilidades 2. Ficha de Diagnóstico 3. Objetivos de los Servicios Sociales de Illescas. 4. Objetivos del Proyecto de Inclusión Social (PLIS). 5. Modelo de Itinerario General de Inclusión. 6. Acuerdo de Inclusión. 7. Catálogo de recursos y asociaciones de Illescas
  • 55. 55 1.- Catálogo de habilidades, hábitos y competencias HABILIDADES SOCIALES 1.- HAB. SOCIALES Escuchar. Formular una pregunta Dar las gracias. Iniciar una conversación. Mantener una conversación. Presentar a otras personas. Hacer un cumplido. Presentarse. 2.- HAB. SOCIALES AVANZADAS Pedir ayuda. Dar instrucciones. Seguir instrucciones. Participar. Disculparse Ser asertivo Formular una queja. Responder a una queja. 3.- HAB. RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS Conocer los propios sentimientos. Expresar los sentimientos. Comprender los sentimientos de los demás Enfrentarse con el enfado del otro. Expresar afecto. Resolver el miedo. Reconocer las propias virtudes Autocontrol emocional. 4.- HAB DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Pedir permiso. Compartir algo. Ayudar a los demás. Ser empático. Toma de decisiones. Negociar. Emplear el autocontrol. Defender los derechos. Responder a las bromas. Saber enfrentarse a problemas. No entrar en peleas. 5.- HABILIDADES PARA REDUCIR EL ESTRÉS Resolver la vergüenza. Responder a la persuasión. Responder al fracaso. Enfrentarse a mensajes contradictorios. Prepararse para una conversación difícil. Hacer frente a presiones de grupo. Responder a una acusación. Formular una queja. Responder a quejas. 6.- HABILIDADES DE PLANIFICACION Tomar iniciativas. Discernir sobre la causa de un problema. Establecer un objetivo. Recoger información. Resolver problemas según su importancia. Tomar una decisión. Concentrarse en una tarea. HABILIDADES PARENTALES Adaptarse a las características de sus hijos. Responder a las necesidades que presentan los hijos. Crear expectativas adaptadas a la realidad de cada uno de los hijos Saber escuchar y negociar. Desarrollar la empatía con los hijos. Aprender a controlar la ansiedad y el estrés generados por conflictos familiares. Ejercer como modelo de aquello que se pretende conseguir. Ser capaz de ejercer la autoridad sin provocar tensiones familiares. Prevenir accidentes infantiles.