SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                       NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
LA INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: UN TRABAJO COMPROMETIDO CON EL POLÍGONO
SUR DE SEVILLA. LA EDUCACIÓN COMO PILAR FUNDAMENTAL DEL CAMBIO SOCIAL.


                                                                          FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ


RESUMEN
La historia de un barrio, de una zona y en definitiva de una comunidad, la realizan los hombres y
mujeres que en ella habitan.
El artículo comienza realizando una descripción de la historia del polígono sur, se señalan cuáles son
las deficiencias de la zona, se describe y analiza el Plan Integral para el Polígono Sur y se profundiza
en el área social y educativa. En síntesis se pretende conocer y analizar una realidad, la importancia de
los procesos de participación y autoorganización de toda la comunidad, como vía primordial para
conseguir las mejoras que el polígono sur necesita y se merece, respondiendo a un principio de justicia
social.


HISTORIA Y UBICACIÓN DEL BARRIO.
El Polígono Sur es una zona amplia situada en la periferia de la de ciudad de Sevilla, que abarca casi
145 hectáreas de la citada ciudad. Su creación se inicia en la década de 1960, con población
procedente de zonas de la ciudad que habían sido afectadas por las sucesivas riadas del río
Guadalquivir, zonas de chabolismo y personas con bajos ingresos económicos en general (CPS, 2005)
Está integrado por los siguientes barrios:
    Nuestra Señora de la Oliva.

    La barriada Murillo.

    La barriada Antonio Machado.

    La barriada de la Paz.

    La barriada Martínez Montañés.

    Las Letanías.
                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                                 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
El Polígono Sur podemos describirlo como una barrio “cercado y aislado” por barreras físicas: al oeste
por la vía ferroviaria Sevilla-Cádiz, que lo separa de la barriada de Bami; al sur por solares degradados,
el hipódromo de Pineda y a algo más de distancia con la SE-30; en el límite noreste por el Polígono
Industrial Navisa y finalmente al noroeste la barriada de Santa Genoveva. También habría que señalar
las barreras políticas, sociales y culturales. Quizás éstas últimas las más difíciles de afrontar y eliminar.
Lo cierto es que en las últimas décadas los sucesivos gobiernos a nivel nacional, autonómico y local, no
han desarrollado políticas verdaderas y eficaces de integración de la población con menos recursos.
Todo ello ha desembocado en que el resto de la población perciba a barrios, como el polígono sur,
como espacios non gratos y necesario bordear, obviar o incluso echar la mirada hacia otro lado. Éste
abandono institucional ha traído como consecuencia diferentes aspectos negativos para la zona como
son; aumento de la delincuencia, venta de drogas, prostitución, asentamiento de población procedente
de otros lugares e incluso países, que a través de la “patada en la puerta” han ido asentándose en
viviendas que no son suyas, alta proporción de población en situación de desempleo… etc.
Según el Boletín Demográfico de la Ciudad de Sevilla de 2003 la población total del Polígono Sur es de
32.480 habitantes, no obstante si tenemos en cuenta a la población no empadronada, la cifra se podría
elevar a 40.000 o 50.000 vecinos.
La población se distribuye de la forma que a continuación se detalla1:
        Nuestra Señora de la Oliva. 6.224 habitantes.

        La barriada Murillo. 10.430 habitantes.

        La barriada Antonio Machado. 2.941 habitantes.

        La barriada de la Paz. 3.589 habitantes.

        La barriada Martínez Montañés. 5.060 habitantes.

        Las Letanías. 4.236 habitantes.

Sólo el 7,3% de la población tiene titulaciones profesionales o universitarias.



1
    Datos del Padrón de Habitantes de 2002. Ayuntamiento de Sevilla. Servicio de Estadística.
                         C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                        NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
Más de dos tercios de la población es analfabeta total o funcional (sin estudios). Eso conlleva que el
90,2% de la población activa y el 89% de los desempleados no hayan accedido a formación reglada ni
ocupacional para el empleo.

En cuanto al empleo destaca un alto índice de temporalidad, que supera ampliamente la media
española del 30,8%; y lo que es más grave, casi 2.000 trabajadores de estos barrios trabajan sin
contrato y, por ello, sin los derechos sociales que esto implica.

Si nos fijamos en indicadores que tienen que ver con el absentismo escolar vemos que no es
homogéneo ni generalizado en los doce centros educativos, aunque se considera que va en aumento y
extendiéndose hacia colegios donde antes había pocos o ningún caso. Aún así, lo cierto es que se
produce con más gravedad en aquellos centros educativos cercanos a las Barriadas con más
vulnerabilidad social (Martínez Montañés y Murillo.)



DEFICIENCIAS DE LA ZONA

A continuación se realiza un análisis observacional de las principales deficiencias de la zona. En cuanto
a factores físicos destacar:

- Deficiencias y estado de abandono del barrio, bloques y viviendas:

    Barreras físicas que aíslan al barrio.

    Grandes espacios libres desaprovechados, deteriorados.

    Mal estado/falta de mantenimiento de las escasas zonas verdes y de ocio.

    Invasión de espacios públicos con construcciones ilegales. (patios y corralitos adosados a los
       bajos de las viviendas)

    Deterioro de los bloques y viviendas, destacando: cornisas; cubiertas, bajantes instalaciones de
       luz, sótanos, fachadas deterioradas, etc...




                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                         NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
- Ocupaciones irregulares de las viviendas:

   Irregularidades y falta de control en la ocupación, compra-venta y uso de las viviendas, sus bajos
     y los espacios públicos que las rodean.

   Trabas y lentitud para la regularización de las viviendas.



     Todo lo expuesto hasta ahora nos aporta información que nos dan algunas pistas sobre el barrio,
     pero que puede que no percibamos la realidad de forma objetiva, ya que nos encontramos al
     mismo tiempo con un barrio con mucha diversidad entre sus seis barriadas y entre las personas
     que lo habitan.

     Lo que sí tenemos que enfatizar es que es un barrio que se caracteriza por su capacidad de
     lucha, de pedir aquello que por derecho les corresponde. Como se ha señalado anteriormente
     desde el instante de su creación a finales de los años 60, se empezó a trabajar y reivindicar
     servicios básicos (sanidad, educación, recogida de residuos… etc). Desde el movimiento
     asociativo, que tiene una gran fuerza en la zona contando con más de sesenta asociaciones y
     entidades culturales, recreativas, vecinales y religiosas se empiezan a ocupar de la mejora de su
     calidad de vida, por reivindicar contra su aislamiento físico, social y cultural con respecto al resto
     de Sevilla.



     En los últimos años la Plataforma “nosotros también somos Sevilla” (con más de 20
     asociaciones), también están reivindicando mejoras sociales (con especial hincapié en la
     seguridad), educativas y culturales para la zona del polígono sur.




                   C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                         NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009




PROPUESTA PARA LA MEJORA: EL PLAN INTEGRAL.

Como respuesta a la necesidad social de la comunidad de un cambio, que profundice en las reformas
estructurales de la zona, surge el Comisionado para el Polígono Sur que desarrolla el Plan Integral.



           El Plan Integral (2005) consta de cuatro ejes básicos de actuación integrada:

  qUrbanismo     y convivencia vecinal

  qInserción    sociolaboral y promoción de la actividad económica

  qSalud    comunitaria

  qIntervención    socioeducativa y familiar

       (El último eje es el que se desarrollará en mayor profundidad, enfatizando la educación como pilar
       fundamental del cambio social.)

  qUrbanismo     y convivencia vecinal

             Los objetivos que se persiguen son:

   •    Mejorar del espacio urbano y de las condiciones de habitabilidad.

   •    Integración del Polígono Sur en la ciudad de Sevilla desde el punto de vista social y urbanístico.

   •    Mejorar de los niveles de dotaciones y equipamientos públicos (zonas verdes, educación,
        sanidad, deporte, servicios sociales)

   •    Mejorar los servicios urbanos y adecuación a la realidad social del Polígono Sur

   •    Desarrollar actuaciones integradas en materia de vivienda

   •    Apoyar el fortalecimiento del movimiento vecinal y su integración en el desarrollo del Plan
                   C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                        NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
   •   Recuperar los valores de convivencia vecinal

   •   Alcanzar niveles adecuados de seguridad ciudadana.

  qInserción   sociolaboral y promoción de la actividad económica

            Los objetivos que se persiguen son:

   •   Posibilitar el cumplimiento del derecho al trabajo de los vecinos del Polígono Sur

   •   Optimizar los recursos públicos y privados de promoción del empleo

   •   Mejorar la cualificación laboral y la formación para el empleo de la población

   •   Potenciar el surgimiento de iniciativas económicas y empresariales.

  qSalud   comunitaria

            Los objetivos que se persiguen son:

   •   Invertir las tendencias de degradación de las condiciones sanitarias de la población y de la
       salubridad pública con intervenciones públicas coordinadas y eficaces

   •   Mejorar el conocimiento de la situación social y sanitaria de personas, familias y colectivos,
       haciendo posible una planificación consistente de los recursos y un seguimiento personalizado
       de los problemas.

   •   Atender de forma preferente a las personas en situación de especial riesgo de exclusión social y
       vulnerabilidad ante la enfermedad.

   •   Atender preferentemente a drogodependientes.

   •   Trabajar por la promoción de la salubridad pública.

  qIntervención   socioeducativa y familiar

Desde el ámbito socio-familiar existe la necesidad de desarrollar métodos de intervención que
superen las fórmulas asistencialistas.

                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                         NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
Debemos fomentar una intervención social a todos los niveles (individual, familiar, grupal y comunitario).
Se potenciarán canales de comunicación y gestión que faciliten la participación activa de los hombres y
mujeres de la zona y de todos/as los profesionales implicados (Trabajadores sociales, profesionales del
ámbito sanitario, educativo… etc).



Se pretende la construcción de una red eficiente de recursos públicos y privados, articulada por la
iniciativa pública y abierta a la iniciativa social, que debe ser a su vez potenciada con el objetivo de
desarrollar actuaciones conjuntas e integrales.

Toda la red debe hacer uso de herramientas comunes para la intervención familiar, así como para la
comunicación y coordinación interna y externa (protocolos, criterios de prioridad, derivación, mapas de
recursos, etc.). Así será posible el diseño de itinerarios de intervención atendiendo a la situación de las
familias y a la multiplicidad de dispositivos.

La intervención en el ámbito socio-educativo pasa por apostar por la colaboración y coordinación
entre las familias y el centro educativo.

Los objetivos que se plantean son:

•   Construir un proyecto educativo específico para el Polígono Sur, que integre todos los centros
    educativos de la zona, dando respuesta a los graves problemas de analfabetismo, absentismo y
    fracaso escolar.

•   Reajustar y redefinir el sistema público de servicios sociales con el objeto de crear una red integrada
    de recursos y servicios

•   Consolidar en la zona el Sistema Público de Servicios Sociales, como elemento fundamental para la
    protección y promoción social.

En este sentido es necesario tener presente el concepto de Educación Transformadora. El programa de
rehabilitación de edificios y viviendas requiere complementarse directamente, entre otros, con los
programas de intervención sociofamiliar y los de formación e inserción laboral, teniendo como eje
central las familias. La educación ha de ser una herramienta clave para la transformación de una

                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                        NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
comunidad. A través de los procesos formativos, las personas desarrollan actitudes, capacidades y
habilidades que les hacen más libres, más autónomos y con mayor capacidad de decisión. En definitiva
serán los/las habitantes del polígono sur los que trabajen por conseguir una zona donde poder vivir,
convivir y desarrollarse personal y profesionalmente.

Marchioni (2002), afirma que la familia es el primer escalón hacia la sociedad. Es clave que la familia
muestre una cierta forma de solidaridad y de amor hacia la persona y el trabajo, ya que la verdadera
integración de estas personas en la sociedad requiere en primer lugar una capacidad de autonomía
económica y de no dependencia.

FEMP (1987) recoge los siguientes conceptos básicos acerca de la participación.

      La participación va dirigida hacia la transformación de una realidad.

      La información fluida y veraz es condición necesaria, pero no suficiente, para poder hablar de
       verdadera participación.

      La participación supone un acuerdo de corresponsabilidad entre la democracia de base y la
       representativa a lo largo de todas las etapas del proceso de intervención social: deliberación y
       estudio de la realidad social existente; priorización y decisión sobre las actuaciones a realizar;
       ejecución y gestión de las medidas aprobadas; control y evaluación de lo llevado a cabo.

      Dicho acuerdo de corresponsabilidad supone que la administración local, además de mostrar
       voluntad política, garantice las condiciones materiales necesarias: locales, medios de
       comunicación local… etc.

      La participación requiere un proceso descentralizador dentro de la propia Administración Local,
       que   contribuya   a   acercar   la   democracia    representativa    al   ciudadano     mediante   la
       desconcentración de órganos municipales: Juntas Municipales de Distrito y juntas de barrio,
       parroquias… etc. Se reconoce que la participación tiene una base territorial, siendo tanto más
       fácil ponerla en marcha cuanto más próximo y cercano esté dicho territorio y las unidades
       administrativas que lo gestionan.



                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                       NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
La participación es un elemento imprescindible para evitar que se genere en los ciudadanos un lazo de
dependencia del aparato burocrático, ya que mediante la participación se fomenta el sentido de
pertenencia a la comunidad y la autorresponsabilización en la resolución de sus necesidades. A la hora
de incrementar los niveles de participación resulta de gran importancia integrar equilibradamente los
derechos individuales y sociales, de modo que se potencie a la persona a la vez que ésta se siente
parte de una comunidad de propiedad común (García Roca, 1992).

Es necesaria una implicación activa de la comunidad –individual o colectivamente- en la solución de los
problemas y, por tanto, en la organización y funcionamiento de las actividades, programas o servicios a
desarrollar (López-Cabanas, M; Chacón, F, 1997)



LA AUTOORGANIZACIÓN CIUDADANA.

El conjunto de percepciones individuales de un problema no resuelto puede dar lugar a diferentes tipos
de acción social colectiva. Para ello es necesario que una parte importante de la población afectada
considere que su resolución requiere de acciones colectivas o sociales (Rivas, 1997)

En la base de toda movilización social se encuentra el desencanto percibido ante determinadas
situaciones sociales. Conviene recordar que las injusticias sólo existen si los sujetos, ante datos
objetivos, las perciben como tales. Unos pueden percibir como injusta una situación que para otros no
lo es.

La administración también tendrá una responsabilidad en todo el proceso que estamos analizando
como injusto. Por último será el sujeto el que debe asumir que mediante la realización de algún tipo de
actuación, se puede solucionar la situación valorada como problemática.



La teoría de la movilización de los recursos, se centra en las prioridades y recursos a disposición de la
comunidad para su movilización. Supone un rechazo a los modelos tradicionales que analizan las
conductas participativas basándose en las características de personalidad de los individuos que
participan.


                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                        NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
La acción social, como movimiento que surge desde la propia comunidad, tiene su origen en la iniciativa
y actividad tanto de los líderes formales existentes en la misma como de los informales que pueden
surgir ante una situación considerada como injusta. El posicionamiento de cada miembro de la
comunidad frente a los problemas sociales puede desarrollarse por la teoría de los tres círculos
(Castells, 1974).

Para Castells (1974), en la acción social pueden distinguirse tres círculos concéntricos en los que se
distribuyen los miembros de la comunidad, en función de la postura que adopten hacia la acción social.




                          Miembros de la comunidad.
                                  Líderes
                               comunitarios.
                                Militantes.




En el primer círculo se ubican los denominados militantes o activistas. Se caracterizan por su
sensibilidad ante el problema y la interpretación que hacen del mismo como conflicto social. Suelen ser
personas muy comprometidas ante los problemas sociales. Pueden estar encuadrados en
organizaciones sociales (asociaciones de vecinos, sindicatos… etc), o sin estarlo, ser personas que por
su formación, experiencia y trayectoria vital tienen una opinión formada en relación con el problema en
cuestión. (López-Cabanas; Chacón, 1997)

El círculo de los militantes, por sí solo, no puede poner en marcha la acción social, por lo que se tienen
que poner en contacto con las personas influyentes de la comunidad. Este primer círculo tiene, un papel
de activador del comienzo de la acción.
                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                         NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
El segundo círculo está formado por líderes comunitarios, personas que por su posición en la estructura
social tienen la capacidad de influir sobre la comunidad debido a su reconocida credibilidad.

El tercer círculo, según López-Cabanas, M; Chacón, F. (1997) se compone del resto de los miembros
de la comunidad, clasificados en función de su posición ante el problema, lo que da lugar a cuatro tipos
de miembros:

   1. Colaboradores. Se dividen en activos y pasivos. Los activos son los que responden de manera
        sistemática a todas las convocatorias; algunos pueden evolucionar hacia el papel de activistas
        del primer círculo. Los pasivos se identifican con los simpatizantes hacia el movimiento, pero no
        llegan a manifestarse de forma pública.

   2. Personas que están en desacuerdo. Pueden estarlo por distintas razones: diferentes
        perspectivas sobre el problema, por los medios empleados para conseguir su resolución
        (ejemplo, la utilización de la violencia), o porque la acción contraviene claramente sus intereses
        personales, que pueden ser parte del problema que otros intentan resolver.

   3. Personas indiferentes. Aunque conocen el problema, son insensibles al mismo y no les importa
        el movimiento iniciado para su resolución.

   4. Ignorantes. Son los que no se enteran de la existencia del problema, viven centrados en su
        mundo particular y eluden conocer la realidad que les rodea. En cierta medida no quieren saber,
        y establecen para ello sus propios mecanismos de defensa.



Respuestas participativas: procesos de actuación de abajo-arriba.

Será fundamental dar cauce de expresión a la ciudadanía. Siguiendo esta reflexión estaríamos ante una
planificación democrática:

“Un reconocimiento de las partes implicadas (políticos, técnicos, ciudadanos), un acuerdo en los
objetivos de la intervención (producir cambios) estableciéndose también instrumentos para regular y
resolver conflictos de intereses entre las partes (discusión, negociación, arbitraje, voto… etc.)” (Rueda,
1988)
                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                        NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
La puesta en marcha de procesos de abajo-arriba no se puede implantar desde arriba. La participación
no la podemos imponer.

La movilización y participación efectiva y eficaz de la iniciativa social requiere que se den, de forma
simultánea tres condiciones: QUERER, PODER Y SABER.

   -   QUERER participar. Motivación.

   -   PODER participar. Cauces.

   -   SABER participar. Conocimientos y habilidades.



CONCLUSIÓN.

Es necesario actuar localmente pensando globalmente. Ejercer la participación y la ciudadanía, no sólo
en el campo de los derechos, sino también en el de las obligaciones, haciendo que la democracia de
base y participativa se convierta en motor de desarrollo.

Las personas que habitan en el Polígono Sur de Sevilla, son y serán los promotores de su propio
desarrollo. Serán ellos los que a lo largo de los sucesivos años trabajen por mejorar su zona. Para
lograr tan importante finalidad contarán con los profesionales de la intervención sociocomunitaria que
junto con las instituciones educativas, pondrán las piedras de un futuro mejor.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Boletín Demográfico de la Ciudad de Sevilla 2003.
Castells, M. (1974). Movimientos sociales urbanos. Madrid. Siglo XXI. 210 páginas.
Comisionado para el Polígono Sur (2005). Plan Integral del Polígono Sur de Sevilla. 97 páginas.
FEMP (1987). La participación ciudadana en el municipio. Un modelo de gestión. Madrid. FEMP. 150
páginas.
García Roca, J. (1992). Público y privado en la acción social. Del Estado de Bienestar al Estado Social.
Madrid. Editorial Popular. 200 páginas.


                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                           NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009
López Cabanas, M. Chacón, F (1997). Intervención psicosocial y servicios sociales. Madrid. Editorial
síntesis. 287 páginas.
Marchioni, M. (2002). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid. Editorial popular. 159
páginas.
Rivas, M. (1997). El análisis de los problemas sociales y el desarrollo de políticas públicas desde una
perspectiva psicosociológica. Madrid. Universidad Complutense. 350 páginas.
Rueda, J. Mª (1988). Desarrollo de la comunidad y acción social urbana. Barcelona. PPU. 185 páginas.


REFERENCIAS LEGISLATIVAS.
Decreto 297/2003, de 21 de octubre, se crea el Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla




                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 201150eme
 
3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacional3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacionalRoberto Martinic
 
Espacio rural y urbano
Espacio rural y urbanoEspacio rural y urbano
Espacio rural y urbanojahitg
 
El mundo rural: una territorio en transformación. La PAC.
El mundo rural: una territorio en transformación. La PAC.El mundo rural: una territorio en transformación. La PAC.
El mundo rural: una territorio en transformación. La PAC.Geopress
 
Plan de Gobierno Jesús María
Plan de Gobierno Jesús MaríaPlan de Gobierno Jesús María
Plan de Gobierno Jesús Maríaalonsoynga
 
EL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZABAL
EL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZABALEL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZABAL
EL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZABALCarlos Garde Ba
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...antoniocm1969
 
Estudio de Amuch: Municipalidades y Diversidad
Estudio de Amuch: Municipalidades y DiversidadEstudio de Amuch: Municipalidades y Diversidad
Estudio de Amuch: Municipalidades y DiversidadNelson Leiva®
 
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03Asentamientos Urbanos Nm1 04 03
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03profericardo
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5CatedraTSIIFTSUNLP
 

La actualidad más candente (19)

Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011
 
Cali en cifras2007a
Cali en cifras2007aCali en cifras2007a
Cali en cifras2007a
 
Valles1
Valles1Valles1
Valles1
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacional3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacional
 
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
 
Espacio rural y urbano
Espacio rural y urbanoEspacio rural y urbano
Espacio rural y urbano
 
El mundo rural: una territorio en transformación. La PAC.
El mundo rural: una territorio en transformación. La PAC.El mundo rural: una territorio en transformación. La PAC.
El mundo rural: una territorio en transformación. La PAC.
 
San Carlos_Comisión 7
San Carlos_Comisión 7San Carlos_Comisión 7
San Carlos_Comisión 7
 
Plan de Gobierno Jesús María
Plan de Gobierno Jesús MaríaPlan de Gobierno Jesús María
Plan de Gobierno Jesús María
 
EL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZABAL
EL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZABALEL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZABAL
EL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZABAL
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APRA-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO APRA-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APRA-CHOSICA
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interioresTema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
 
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-SJL
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-SJLPLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-SJL
PLAN DE GOBIERNO PERÚ NACIÓN-SJL
 
Estudio de Amuch: Municipalidades y Diversidad
Estudio de Amuch: Municipalidades y DiversidadEstudio de Amuch: Municipalidades y Diversidad
Estudio de Amuch: Municipalidades y Diversidad
 
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03Asentamientos Urbanos Nm1 04 03
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
 

Similar a Artículo sobre el Plígono Sur. Sevilla.

Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!jjpcomunidad
 
Ubv proyecto señalización (maribel)
Ubv proyecto señalización (maribel)Ubv proyecto señalización (maribel)
Ubv proyecto señalización (maribel)MaribelMontilla3
 
Analisis la concentración poblacional
Analisis la concentración poblacionalAnalisis la concentración poblacional
Analisis la concentración poblacionalEliner Chirinos
 
Periodico tunj final 06-2015
Periodico tunj final  06-2015Periodico tunj final  06-2015
Periodico tunj final 06-2015polo diaz
 
Plan de Gobierno Cesar Hoyos Bracamonte
Plan de Gobierno Cesar Hoyos BracamontePlan de Gobierno Cesar Hoyos Bracamonte
Plan de Gobierno Cesar Hoyos BracamonteJordan Huerta
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tflauvargas
 
Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo
Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo
Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo Diego Ariel Rios Diaz
 
Historia comuna 13
Historia comuna 13Historia comuna 13
Historia comuna 13adrima0204
 
Periodico tunjuelito ed 09 2015
Periodico tunjuelito ed 09 2015Periodico tunjuelito ed 09 2015
Periodico tunjuelito ed 09 2015polo diaz
 
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre AcuñaPlan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre AcuñaJordan Huerta
 
Discurso anual del intendente en el inicio de sesiones
Discurso anual del intendente en el inicio de sesionesDiscurso anual del intendente en el inicio de sesiones
Discurso anual del intendente en el inicio de sesionesEduardo D´Anna
 
Presentación PND
Presentación PNDPresentación PND
Presentación PNDFDTEUSC
 
Presentación pnd
Presentación pndPresentación pnd
Presentación pndFDTEUSC
 
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San IsidroVICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San IsidroMichael Machacuay Baquerizo
 

Similar a Artículo sobre el Plígono Sur. Sevilla. (20)

Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!
 
PLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PERÚ PATRIA SEGURA-ANCÓN
 
Ubv proyecto señalización (maribel)
Ubv proyecto señalización (maribel)Ubv proyecto señalización (maribel)
Ubv proyecto señalización (maribel)
 
Analisis la concentración poblacional
Analisis la concentración poblacionalAnalisis la concentración poblacional
Analisis la concentración poblacional
 
Periodico tunj final 06-2015
Periodico tunj final  06-2015Periodico tunj final  06-2015
Periodico tunj final 06-2015
 
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-LINCE
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-LINCEPLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-LINCE
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-LINCE
 
Plan de Gobierno Cesar Hoyos Bracamonte
Plan de Gobierno Cesar Hoyos BracamontePlan de Gobierno Cesar Hoyos Bracamonte
Plan de Gobierno Cesar Hoyos Bracamonte
 
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
 
Proyecto cruz
Proyecto cruzProyecto cruz
Proyecto cruz
 
Proyecto de desarrollo social
Proyecto de desarrollo socialProyecto de desarrollo social
Proyecto de desarrollo social
 
Barrionuevotricolor 1
Barrionuevotricolor 1Barrionuevotricolor 1
Barrionuevotricolor 1
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tf
 
Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo
Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo
Plan de desarrollo Maní - La voluntad del pueblo
 
Historia comuna 13
Historia comuna 13Historia comuna 13
Historia comuna 13
 
Periodico tunjuelito ed 09 2015
Periodico tunjuelito ed 09 2015Periodico tunjuelito ed 09 2015
Periodico tunjuelito ed 09 2015
 
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre AcuñaPlan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
 
Discurso anual del intendente en el inicio de sesiones
Discurso anual del intendente en el inicio de sesionesDiscurso anual del intendente en el inicio de sesiones
Discurso anual del intendente en el inicio de sesiones
 
Presentación PND
Presentación PNDPresentación PND
Presentación PND
 
Presentación pnd
Presentación pndPresentación pnd
Presentación pnd
 
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San IsidroVICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
 

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ (20)

U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
 
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTORU.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
 
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTORU.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
 
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIALU.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
 
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIALU.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
 
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONESUnidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
 
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSUnidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPOUnidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
 
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓNUnidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICAUnidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
 
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICALUnidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
 

Artículo sobre el Plígono Sur. Sevilla.

  • 1. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 LA INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: UN TRABAJO COMPROMETIDO CON EL POLÍGONO SUR DE SEVILLA. LA EDUCACIÓN COMO PILAR FUNDAMENTAL DEL CAMBIO SOCIAL. FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ RESUMEN La historia de un barrio, de una zona y en definitiva de una comunidad, la realizan los hombres y mujeres que en ella habitan. El artículo comienza realizando una descripción de la historia del polígono sur, se señalan cuáles son las deficiencias de la zona, se describe y analiza el Plan Integral para el Polígono Sur y se profundiza en el área social y educativa. En síntesis se pretende conocer y analizar una realidad, la importancia de los procesos de participación y autoorganización de toda la comunidad, como vía primordial para conseguir las mejoras que el polígono sur necesita y se merece, respondiendo a un principio de justicia social. HISTORIA Y UBICACIÓN DEL BARRIO. El Polígono Sur es una zona amplia situada en la periferia de la de ciudad de Sevilla, que abarca casi 145 hectáreas de la citada ciudad. Su creación se inicia en la década de 1960, con población procedente de zonas de la ciudad que habían sido afectadas por las sucesivas riadas del río Guadalquivir, zonas de chabolismo y personas con bajos ingresos económicos en general (CPS, 2005) Está integrado por los siguientes barrios:  Nuestra Señora de la Oliva.  La barriada Murillo.  La barriada Antonio Machado.  La barriada de la Paz.  La barriada Martínez Montañés.  Las Letanías. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 2. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 El Polígono Sur podemos describirlo como una barrio “cercado y aislado” por barreras físicas: al oeste por la vía ferroviaria Sevilla-Cádiz, que lo separa de la barriada de Bami; al sur por solares degradados, el hipódromo de Pineda y a algo más de distancia con la SE-30; en el límite noreste por el Polígono Industrial Navisa y finalmente al noroeste la barriada de Santa Genoveva. También habría que señalar las barreras políticas, sociales y culturales. Quizás éstas últimas las más difíciles de afrontar y eliminar. Lo cierto es que en las últimas décadas los sucesivos gobiernos a nivel nacional, autonómico y local, no han desarrollado políticas verdaderas y eficaces de integración de la población con menos recursos. Todo ello ha desembocado en que el resto de la población perciba a barrios, como el polígono sur, como espacios non gratos y necesario bordear, obviar o incluso echar la mirada hacia otro lado. Éste abandono institucional ha traído como consecuencia diferentes aspectos negativos para la zona como son; aumento de la delincuencia, venta de drogas, prostitución, asentamiento de población procedente de otros lugares e incluso países, que a través de la “patada en la puerta” han ido asentándose en viviendas que no son suyas, alta proporción de población en situación de desempleo… etc. Según el Boletín Demográfico de la Ciudad de Sevilla de 2003 la población total del Polígono Sur es de 32.480 habitantes, no obstante si tenemos en cuenta a la población no empadronada, la cifra se podría elevar a 40.000 o 50.000 vecinos. La población se distribuye de la forma que a continuación se detalla1:  Nuestra Señora de la Oliva. 6.224 habitantes.  La barriada Murillo. 10.430 habitantes.  La barriada Antonio Machado. 2.941 habitantes.  La barriada de la Paz. 3.589 habitantes.  La barriada Martínez Montañés. 5.060 habitantes.  Las Letanías. 4.236 habitantes. Sólo el 7,3% de la población tiene titulaciones profesionales o universitarias. 1 Datos del Padrón de Habitantes de 2002. Ayuntamiento de Sevilla. Servicio de Estadística. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 3. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 Más de dos tercios de la población es analfabeta total o funcional (sin estudios). Eso conlleva que el 90,2% de la población activa y el 89% de los desempleados no hayan accedido a formación reglada ni ocupacional para el empleo. En cuanto al empleo destaca un alto índice de temporalidad, que supera ampliamente la media española del 30,8%; y lo que es más grave, casi 2.000 trabajadores de estos barrios trabajan sin contrato y, por ello, sin los derechos sociales que esto implica. Si nos fijamos en indicadores que tienen que ver con el absentismo escolar vemos que no es homogéneo ni generalizado en los doce centros educativos, aunque se considera que va en aumento y extendiéndose hacia colegios donde antes había pocos o ningún caso. Aún así, lo cierto es que se produce con más gravedad en aquellos centros educativos cercanos a las Barriadas con más vulnerabilidad social (Martínez Montañés y Murillo.) DEFICIENCIAS DE LA ZONA A continuación se realiza un análisis observacional de las principales deficiencias de la zona. En cuanto a factores físicos destacar: - Deficiencias y estado de abandono del barrio, bloques y viviendas:  Barreras físicas que aíslan al barrio.  Grandes espacios libres desaprovechados, deteriorados.  Mal estado/falta de mantenimiento de las escasas zonas verdes y de ocio.  Invasión de espacios públicos con construcciones ilegales. (patios y corralitos adosados a los bajos de las viviendas)  Deterioro de los bloques y viviendas, destacando: cornisas; cubiertas, bajantes instalaciones de luz, sótanos, fachadas deterioradas, etc... C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 4. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 - Ocupaciones irregulares de las viviendas:  Irregularidades y falta de control en la ocupación, compra-venta y uso de las viviendas, sus bajos y los espacios públicos que las rodean.  Trabas y lentitud para la regularización de las viviendas. Todo lo expuesto hasta ahora nos aporta información que nos dan algunas pistas sobre el barrio, pero que puede que no percibamos la realidad de forma objetiva, ya que nos encontramos al mismo tiempo con un barrio con mucha diversidad entre sus seis barriadas y entre las personas que lo habitan. Lo que sí tenemos que enfatizar es que es un barrio que se caracteriza por su capacidad de lucha, de pedir aquello que por derecho les corresponde. Como se ha señalado anteriormente desde el instante de su creación a finales de los años 60, se empezó a trabajar y reivindicar servicios básicos (sanidad, educación, recogida de residuos… etc). Desde el movimiento asociativo, que tiene una gran fuerza en la zona contando con más de sesenta asociaciones y entidades culturales, recreativas, vecinales y religiosas se empiezan a ocupar de la mejora de su calidad de vida, por reivindicar contra su aislamiento físico, social y cultural con respecto al resto de Sevilla. En los últimos años la Plataforma “nosotros también somos Sevilla” (con más de 20 asociaciones), también están reivindicando mejoras sociales (con especial hincapié en la seguridad), educativas y culturales para la zona del polígono sur. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 5. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 PROPUESTA PARA LA MEJORA: EL PLAN INTEGRAL. Como respuesta a la necesidad social de la comunidad de un cambio, que profundice en las reformas estructurales de la zona, surge el Comisionado para el Polígono Sur que desarrolla el Plan Integral. El Plan Integral (2005) consta de cuatro ejes básicos de actuación integrada: qUrbanismo y convivencia vecinal qInserción sociolaboral y promoción de la actividad económica qSalud comunitaria qIntervención socioeducativa y familiar (El último eje es el que se desarrollará en mayor profundidad, enfatizando la educación como pilar fundamental del cambio social.) qUrbanismo y convivencia vecinal Los objetivos que se persiguen son: • Mejorar del espacio urbano y de las condiciones de habitabilidad. • Integración del Polígono Sur en la ciudad de Sevilla desde el punto de vista social y urbanístico. • Mejorar de los niveles de dotaciones y equipamientos públicos (zonas verdes, educación, sanidad, deporte, servicios sociales) • Mejorar los servicios urbanos y adecuación a la realidad social del Polígono Sur • Desarrollar actuaciones integradas en materia de vivienda • Apoyar el fortalecimiento del movimiento vecinal y su integración en el desarrollo del Plan C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 6. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 • Recuperar los valores de convivencia vecinal • Alcanzar niveles adecuados de seguridad ciudadana. qInserción sociolaboral y promoción de la actividad económica Los objetivos que se persiguen son: • Posibilitar el cumplimiento del derecho al trabajo de los vecinos del Polígono Sur • Optimizar los recursos públicos y privados de promoción del empleo • Mejorar la cualificación laboral y la formación para el empleo de la población • Potenciar el surgimiento de iniciativas económicas y empresariales. qSalud comunitaria Los objetivos que se persiguen son: • Invertir las tendencias de degradación de las condiciones sanitarias de la población y de la salubridad pública con intervenciones públicas coordinadas y eficaces • Mejorar el conocimiento de la situación social y sanitaria de personas, familias y colectivos, haciendo posible una planificación consistente de los recursos y un seguimiento personalizado de los problemas. • Atender de forma preferente a las personas en situación de especial riesgo de exclusión social y vulnerabilidad ante la enfermedad. • Atender preferentemente a drogodependientes. • Trabajar por la promoción de la salubridad pública. qIntervención socioeducativa y familiar Desde el ámbito socio-familiar existe la necesidad de desarrollar métodos de intervención que superen las fórmulas asistencialistas. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 7. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 Debemos fomentar una intervención social a todos los niveles (individual, familiar, grupal y comunitario). Se potenciarán canales de comunicación y gestión que faciliten la participación activa de los hombres y mujeres de la zona y de todos/as los profesionales implicados (Trabajadores sociales, profesionales del ámbito sanitario, educativo… etc). Se pretende la construcción de una red eficiente de recursos públicos y privados, articulada por la iniciativa pública y abierta a la iniciativa social, que debe ser a su vez potenciada con el objetivo de desarrollar actuaciones conjuntas e integrales. Toda la red debe hacer uso de herramientas comunes para la intervención familiar, así como para la comunicación y coordinación interna y externa (protocolos, criterios de prioridad, derivación, mapas de recursos, etc.). Así será posible el diseño de itinerarios de intervención atendiendo a la situación de las familias y a la multiplicidad de dispositivos. La intervención en el ámbito socio-educativo pasa por apostar por la colaboración y coordinación entre las familias y el centro educativo. Los objetivos que se plantean son: • Construir un proyecto educativo específico para el Polígono Sur, que integre todos los centros educativos de la zona, dando respuesta a los graves problemas de analfabetismo, absentismo y fracaso escolar. • Reajustar y redefinir el sistema público de servicios sociales con el objeto de crear una red integrada de recursos y servicios • Consolidar en la zona el Sistema Público de Servicios Sociales, como elemento fundamental para la protección y promoción social. En este sentido es necesario tener presente el concepto de Educación Transformadora. El programa de rehabilitación de edificios y viviendas requiere complementarse directamente, entre otros, con los programas de intervención sociofamiliar y los de formación e inserción laboral, teniendo como eje central las familias. La educación ha de ser una herramienta clave para la transformación de una C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 8. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 comunidad. A través de los procesos formativos, las personas desarrollan actitudes, capacidades y habilidades que les hacen más libres, más autónomos y con mayor capacidad de decisión. En definitiva serán los/las habitantes del polígono sur los que trabajen por conseguir una zona donde poder vivir, convivir y desarrollarse personal y profesionalmente. Marchioni (2002), afirma que la familia es el primer escalón hacia la sociedad. Es clave que la familia muestre una cierta forma de solidaridad y de amor hacia la persona y el trabajo, ya que la verdadera integración de estas personas en la sociedad requiere en primer lugar una capacidad de autonomía económica y de no dependencia. FEMP (1987) recoge los siguientes conceptos básicos acerca de la participación.  La participación va dirigida hacia la transformación de una realidad.  La información fluida y veraz es condición necesaria, pero no suficiente, para poder hablar de verdadera participación.  La participación supone un acuerdo de corresponsabilidad entre la democracia de base y la representativa a lo largo de todas las etapas del proceso de intervención social: deliberación y estudio de la realidad social existente; priorización y decisión sobre las actuaciones a realizar; ejecución y gestión de las medidas aprobadas; control y evaluación de lo llevado a cabo.  Dicho acuerdo de corresponsabilidad supone que la administración local, además de mostrar voluntad política, garantice las condiciones materiales necesarias: locales, medios de comunicación local… etc.  La participación requiere un proceso descentralizador dentro de la propia Administración Local, que contribuya a acercar la democracia representativa al ciudadano mediante la desconcentración de órganos municipales: Juntas Municipales de Distrito y juntas de barrio, parroquias… etc. Se reconoce que la participación tiene una base territorial, siendo tanto más fácil ponerla en marcha cuanto más próximo y cercano esté dicho territorio y las unidades administrativas que lo gestionan. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 9. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 La participación es un elemento imprescindible para evitar que se genere en los ciudadanos un lazo de dependencia del aparato burocrático, ya que mediante la participación se fomenta el sentido de pertenencia a la comunidad y la autorresponsabilización en la resolución de sus necesidades. A la hora de incrementar los niveles de participación resulta de gran importancia integrar equilibradamente los derechos individuales y sociales, de modo que se potencie a la persona a la vez que ésta se siente parte de una comunidad de propiedad común (García Roca, 1992). Es necesaria una implicación activa de la comunidad –individual o colectivamente- en la solución de los problemas y, por tanto, en la organización y funcionamiento de las actividades, programas o servicios a desarrollar (López-Cabanas, M; Chacón, F, 1997) LA AUTOORGANIZACIÓN CIUDADANA. El conjunto de percepciones individuales de un problema no resuelto puede dar lugar a diferentes tipos de acción social colectiva. Para ello es necesario que una parte importante de la población afectada considere que su resolución requiere de acciones colectivas o sociales (Rivas, 1997) En la base de toda movilización social se encuentra el desencanto percibido ante determinadas situaciones sociales. Conviene recordar que las injusticias sólo existen si los sujetos, ante datos objetivos, las perciben como tales. Unos pueden percibir como injusta una situación que para otros no lo es. La administración también tendrá una responsabilidad en todo el proceso que estamos analizando como injusto. Por último será el sujeto el que debe asumir que mediante la realización de algún tipo de actuación, se puede solucionar la situación valorada como problemática. La teoría de la movilización de los recursos, se centra en las prioridades y recursos a disposición de la comunidad para su movilización. Supone un rechazo a los modelos tradicionales que analizan las conductas participativas basándose en las características de personalidad de los individuos que participan. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 10. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 La acción social, como movimiento que surge desde la propia comunidad, tiene su origen en la iniciativa y actividad tanto de los líderes formales existentes en la misma como de los informales que pueden surgir ante una situación considerada como injusta. El posicionamiento de cada miembro de la comunidad frente a los problemas sociales puede desarrollarse por la teoría de los tres círculos (Castells, 1974). Para Castells (1974), en la acción social pueden distinguirse tres círculos concéntricos en los que se distribuyen los miembros de la comunidad, en función de la postura que adopten hacia la acción social. Miembros de la comunidad. Líderes comunitarios. Militantes. En el primer círculo se ubican los denominados militantes o activistas. Se caracterizan por su sensibilidad ante el problema y la interpretación que hacen del mismo como conflicto social. Suelen ser personas muy comprometidas ante los problemas sociales. Pueden estar encuadrados en organizaciones sociales (asociaciones de vecinos, sindicatos… etc), o sin estarlo, ser personas que por su formación, experiencia y trayectoria vital tienen una opinión formada en relación con el problema en cuestión. (López-Cabanas; Chacón, 1997) El círculo de los militantes, por sí solo, no puede poner en marcha la acción social, por lo que se tienen que poner en contacto con las personas influyentes de la comunidad. Este primer círculo tiene, un papel de activador del comienzo de la acción. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 11. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 El segundo círculo está formado por líderes comunitarios, personas que por su posición en la estructura social tienen la capacidad de influir sobre la comunidad debido a su reconocida credibilidad. El tercer círculo, según López-Cabanas, M; Chacón, F. (1997) se compone del resto de los miembros de la comunidad, clasificados en función de su posición ante el problema, lo que da lugar a cuatro tipos de miembros: 1. Colaboradores. Se dividen en activos y pasivos. Los activos son los que responden de manera sistemática a todas las convocatorias; algunos pueden evolucionar hacia el papel de activistas del primer círculo. Los pasivos se identifican con los simpatizantes hacia el movimiento, pero no llegan a manifestarse de forma pública. 2. Personas que están en desacuerdo. Pueden estarlo por distintas razones: diferentes perspectivas sobre el problema, por los medios empleados para conseguir su resolución (ejemplo, la utilización de la violencia), o porque la acción contraviene claramente sus intereses personales, que pueden ser parte del problema que otros intentan resolver. 3. Personas indiferentes. Aunque conocen el problema, son insensibles al mismo y no les importa el movimiento iniciado para su resolución. 4. Ignorantes. Son los que no se enteran de la existencia del problema, viven centrados en su mundo particular y eluden conocer la realidad que les rodea. En cierta medida no quieren saber, y establecen para ello sus propios mecanismos de defensa. Respuestas participativas: procesos de actuación de abajo-arriba. Será fundamental dar cauce de expresión a la ciudadanía. Siguiendo esta reflexión estaríamos ante una planificación democrática: “Un reconocimiento de las partes implicadas (políticos, técnicos, ciudadanos), un acuerdo en los objetivos de la intervención (producir cambios) estableciéndose también instrumentos para regular y resolver conflictos de intereses entre las partes (discusión, negociación, arbitraje, voto… etc.)” (Rueda, 1988) C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 12. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 La puesta en marcha de procesos de abajo-arriba no se puede implantar desde arriba. La participación no la podemos imponer. La movilización y participación efectiva y eficaz de la iniciativa social requiere que se den, de forma simultánea tres condiciones: QUERER, PODER Y SABER. - QUERER participar. Motivación. - PODER participar. Cauces. - SABER participar. Conocimientos y habilidades. CONCLUSIÓN. Es necesario actuar localmente pensando globalmente. Ejercer la participación y la ciudadanía, no sólo en el campo de los derechos, sino también en el de las obligaciones, haciendo que la democracia de base y participativa se convierta en motor de desarrollo. Las personas que habitan en el Polígono Sur de Sevilla, son y serán los promotores de su propio desarrollo. Serán ellos los que a lo largo de los sucesivos años trabajen por mejorar su zona. Para lograr tan importante finalidad contarán con los profesionales de la intervención sociocomunitaria que junto con las instituciones educativas, pondrán las piedras de un futuro mejor. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Boletín Demográfico de la Ciudad de Sevilla 2003. Castells, M. (1974). Movimientos sociales urbanos. Madrid. Siglo XXI. 210 páginas. Comisionado para el Polígono Sur (2005). Plan Integral del Polígono Sur de Sevilla. 97 páginas. FEMP (1987). La participación ciudadana en el municipio. Un modelo de gestión. Madrid. FEMP. 150 páginas. García Roca, J. (1992). Público y privado en la acción social. Del Estado de Bienestar al Estado Social. Madrid. Editorial Popular. 200 páginas. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 13. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 57 – NOVIEMBRE DE 2009 López Cabanas, M. Chacón, F (1997). Intervención psicosocial y servicios sociales. Madrid. Editorial síntesis. 287 páginas. Marchioni, M. (2002). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid. Editorial popular. 159 páginas. Rivas, M. (1997). El análisis de los problemas sociales y el desarrollo de políticas públicas desde una perspectiva psicosociológica. Madrid. Universidad Complutense. 350 páginas. Rueda, J. Mª (1988). Desarrollo de la comunidad y acción social urbana. Barcelona. PPU. 185 páginas. REFERENCIAS LEGISLATIVAS. Decreto 297/2003, de 21 de octubre, se crea el Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es