SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Descargar para leer sin conexión
Informe proyecto integrador
1
Informe proyecto integrador
Mishelle Yeraldyn López Quiroz
Dorally Vanessa Moreno Molina
Diana Samantha Paz Vallejo
Marcela María Jose Tenganan Caicedo
Diana Johanna Tovar Navarro
Jenny Andrea Viteri Araujo
Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Programa de Trabajo Social
San Juan de Pasto
2023
Informe proyecto integrador
2
Proyecto integrador tercer semestre
Mishelle Yeraldyn López Quiroz
Dorally Vanessa Moreno Molina
Diana Samantha Paz Vallejo
Marcela María Jose Tenganan Caicedo
Diana Johanna Tovar Navarro
Jenny Andrea Viteri Araujo
Mg. Carmen Alicia Mora
Mg. Guillermo A. Narváez B.
Carlos Andrés Mesías Ocaña
Docentes
Proyecto integrador
Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Programa de Trabajo Social
San Juan de Pasto
2023
Informe proyecto integrador
3
Contenido
Introducción ............................................................................................................................. 10
Abstract .................................................................................................................................... 11
Consideraciones metodológicas............................................................................................... 12
Datos de identificación............................................................................................................. 14
1. El contexto ........................................................................................................................... 14
1.1 Municipio....................................................................................................................... 14
1.2 Sector.............................................................................................................................. 14
2. Historia................................................................................................................................. 15
2.1 Origen............................................................................................................................. 15
2.2 Transformaciones en la comunidad ............................................................................... 17
3. Aspectos geográficos ........................................................................................................... 19
3.1 Localización y límites .................................................................................................... 19
3.2 Relieve y suelos.............................................................................................................. 19
4. Características de la población............................................................................................. 21
4.1 Distribución geográfica de la población ........................................................................ 21
4.2 Población total................................................................................................................ 22
4.3 Distribución por sexo..................................................................................................... 23
4.4Distribución por edad...................................................................................................... 24
4.5 Estado civil..................................................................................................................... 25
4.6 Escolaridad..................................................................................................................... 26
4.7 Procedencia .................................................................................................................... 27
4.8 Migración....................................................................................................................... 28
Informe proyecto integrador
4
4.9 Crecimiento de la población........................................................................................... 29
5. Organización social y política.............................................................................................. 31
5.1 La familia ....................................................................................................................... 31
5.2 Tipos de organizaciones................................................................................................. 32
5.3 Presencia institucional.................................................................................................... 33
6. Educación y cultura.............................................................................................................. 36
6.1 Concepción de la educación para la comunidad ............................................................ 36
6.2 Reseña histórica de la educación en el barrio. ............................................................... 37
6.3 Niveles de educación...................................................................................................... 37
6.4 La cultura ....................................................................................................................... 38
7. La salud................................................................................................................................ 40
7.1 Concepciones culturales sobre salud-enfermedad ......................................................... 40
7.1 Servicio de salud ............................................................................................................ 41
7.2 Morbilidad...................................................................................................................... 42
7.3 Mortalidad...................................................................................................................... 42
7.4 Salud oral ....................................................................................................................... 43
7.5 Alimentación.................................................................................................................. 43
7.5.1 Comedores comunitarios......................................................................................... 44
7.6 Medicina tradicional....................................................................................................... 45
7.6.1 Brigadas de salud .................................................................................................... 45
8. Vivienda............................................................................................................................... 47
8.1 Tenencia de la vivienda.................................................................................................. 47
8.2 Características de la vivienda......................................................................................... 48
9. Servicios públicos ................................................................................................................ 50
Informe proyecto integrador
5
9.1 Acueducto ...................................................................................................................... 50
9.2 Alcantarillado................................................................................................................. 50
9.3 Energía eléctrica............................................................................................................. 51
9.4 Teléfono ......................................................................................................................... 51
9.5 Recolección de basuras .................................................................................................. 52
9.6 Internet ........................................................................................................................... 52
9.7 Gas domiciliario............................................................................................................. 52
10. Deporte y recreación .......................................................................................................... 55
10.1 Actividades deportivas................................................................................................. 55
10.1.1 Escuelas deportivas ............................................................................................... 56
10.2 Actividades recreativas ................................................................................................ 57
11. Aspectos económicos......................................................................................................... 59
11.1 Actividades económicas............................................................................................... 59
11.2 Desempleo.................................................................................................................... 60
11.3 Ingresos ........................................................................................................................ 61
11.4 Egresos......................................................................................................................... 62
12. Infraestructura .................................................................................................................... 63
12.1 Vías de comunicación .................................................................................................. 63
12.2 Infraestructura en educación ........................................................................................ 64
12.3 Infraestructura en salud................................................................................................ 65
12.4 Espacios recreativos..................................................................................................... 66
13. Lecciones aprendidas ......................................................................................................... 68
4. Registro fotográfico ............................................................................................................. 70
.................................................................................................................................................. 71
Informe proyecto integrador
6
15. Conclusiones generales ...................................................................................................... 73
16. Recomendaciones generales............................................................................................... 75
Referencias bibliográficas........................................................................................................ 76
Informe proyecto integrador
7
Índice de tablas.
Tabla 1. Total de subsidios asignados..................................................................................... 16
Tabla 2. Valor de los recursos asignados................................................................................ 16
Tabla 3. Limites....................................................................................................................... 19
Informe proyecto integrador
8
Índice de imágenes
Imagen 1. Mapa del municipio de Ipiales ............................................................................... 17
Informe proyecto integrador
9
Índice de graficas
Grafica 1. Sexo........................................................................................................................ 23
Grafica 2: Edad....................................................................................................................... 24
Grafica 3. Estado civil............................................................................................................. 25
Grafica 4. Escolaridad............................................................................................................. 26
Grafica 5. Procedencia............................................................................................................ 27
Grafica 6. Migración............................................................................................................... 28
Grafica 7. Tipología de la familia ........................................................................................... 31
Grafica 8. Tipos de organizaciones......................................................................................... 32
Grafica 9. Instituciones ........................................................................................................... 33
Grafica 10. Niveles de educación ........................................................................................... 37
Grafica 11. Actividades culturales.......................................................................................... 38
Grafica 12. Servicios de salud................................................................................................. 41
Grafica 13. Comedores comunitarios...................................................................................... 44
Grafica 14. Brigadas de salud ................................................................................................. 45
Grafica 15. Tenencia de la vivienda........................................................................................ 47
Grafica 16. Características de la Vivienda.............................................................................. 48
Grafica 17. Servicios Públicos................................................................................................ 53
Grafica 18. Actividades deportivas......................................................................................... 55
Grafica 19. Escuelas deportivas.............................................................................................. 56
Grafica 20. Actividades recreativas ........................................................................................ 57
Grafica 21. Ocupación ............................................................................................................ 60
Grafica 22. Ingresos................................................................................................................ 61
Grafica 23. Egresos................................................................................................................. 62
Grafica 24. Vías de comunicación.......................................................................................... 63
Grafica 25. Infraestructura en educación ................................................................................ 64
Grafica 26. Infraestructura en salud........................................................................................ 65
Grafica 27. Espacios deportivos.............................................................................................. 66
Informe proyecto integrador
10
Introducción
En la búsqueda constante de comprender y abordar las desigualdades socioeconómicas que afectan
a la comunidad del sector la Ovejería del municipio de Ipiales, la encuesta se ha convertido en una
herramienta invaluable, puesto que, estas permiten recopilar datos relevantes sobre las condiciones
de vida, los ingresos, el empleo, la educación y otros aspectos claves de la vida de las personas,
puesto que, al proporcionar una visión detallada de la realidad de una población permite identificar
los desafíos para poder diseñar estrategias efectivas para lograr una sociedad más equitativa.
Por tanto, las encuestas socioeconómicas desempeñan un papel importante en la promoción de
la participación ciudadana y la toma de decisiones informadas, una vez recolectada la información
sobre las condiciones de vida permite conocer de cerca las realidades de aquellos que se encuentran
en desventaja económica, así como las barreras que enfrentan en el acceso a oportunidades y
recursos. En este trabajo, se explorará la importancia de realizar una visita a una comunidad en
específico, pero sobre todo darse cuenta de todas las problemáticas que tienen los habitantes ya
sea a nivel de comunidad o individual, donde se plasmara la información por medio de gráficas y
de esta misma manera su respectivo análisis para poder llegar a la conclusión de cuáles de las
problemáticas son las que más inciden en el sector, gracias a esto permitirá tomar decisiones
informadas para así diseñar estrategias efectivas para abordar las desigualdades y construir un
futuro más equitativo para los habitantes del sector.
Informe proyecto integrador
11
Abstract
In the constant search to understand and address the socioeconomic inequalities that affect the
community of the Ovejería sector of the municipality of Ipiales, the survey has become an
invaluable tool, since it allows the collection of relevant data on living conditions, income,
employment, education and other key aspects of people's lives, since, by providing a detailed
vision of the reality of a population, it allows the identification of challenges in order to design
effective strategies to achieve a more equitable society.
Therefore, socioeconomic surveys play an important role in promoting citizen participation and
informed decision-making; once information on living conditions is collected, it allows us to gain
a closer understanding of the realities of those who are economically disadvantaged, as well as
such as the barriers they face in accessing opportunities and resources. In this work, the importance
of visiting a specific community will be explored, but above all, realizing all the problems that the
inhabitants have, whether at the community or individual level, where the information will be
captured through graphs and in this same way, their respective analysis to be able to reach the
conclusion of which of the problems have the most impact on the sector, thanks to this it will allow
informed decisions to be made in order to design effective strategies to address inequalities and
build a more equitable future for the inhabitants of the sector.
Informe proyecto integrador
12
Consideraciones metodológicas
Para la realización del trabajo es primordial señalar que se desarrolló bajo una metodología mixta,
combinando los paradigmas cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión más completa
de la investigación. El paradigma cuantitativo se basó en la recolección y análisis de datos
numéricos para identificar patrones, hacer predicciones y establecer relaciones causales. Por otro
lado, el paradigma cualitativo se centró en entender fenómenos complejos a través de datos no
numéricos, como entrevistas y observaciones para una comprensión más profunda de las
experiencias y perspectivas de los habitantes de este sector.
Asimismo, se utiliza un enfoque empírico analítico, tomando como técnica de recolección de
información la encuesta, siendo una herramienta efectiva para recopilar datos de una muestra
representativa de sujetos, lo que permite analizar e interpretar las respuestas para extraer
conclusiones significativas, de igual manera, permitió realizar un vaciado de los resultados
obtenidos, para posteriormente analizar e interpretar las respuestas obtenidas; respecto a esto
Casas, J. Repullo, J y Donado, J. (2003), afirma que:
Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación
mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa
de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o
explicar una serie de características. (p.144).
Conforme a ello, se aplicó la encuesta a una muestra de 50 personas con preguntas cerradas
para obtener una mayor precisión de la información, todo esto gracias a la participación de los
individuos donde sus respuestas fueron acorde a su diario vivir y a las problemáticas y
necesidades que son visibles en la comunidad.
Por lo tanto, este modelo investigativo permitió que, por medio de la observación, se
identificará las características de la población en relación con su estilo de vida, ya que, está
compuesto por un tejido social lleno de diversidad étnica y cultural, donde cada individuo posee
cualidades particulares como el desempeño laboral o el nivel de estudio.
Informe proyecto integrador
13
No obstante, con la implementación de la encuesta se identificaron diversidad de carencias,
con respecto a la ausencia de instituciones, inseguridad en la urbanización, la infraestructura de
las vías de comunicación e incluso se presenta mucho desconcierto y falta de conocimiento en
asuntos de participación ciudadana por la insuficiencia de un salón comunal para realizar
ejercicios de interacción social, lo que reduce el bienestar de la comunidad convirtiéndose en
una barrera para el desarrollo en el ámbito económico, social, político y cultural de la población.
Informe proyecto integrador
14
Datos de identificación
Nombre: Mery Guerrero
Correo Electrónico: Meryguerrerocabrera@gmail.com
Municipio/barrio: Sector la Ovejería Ipiales, Nariño.
1. El contexto
1.1 Municipio
Ipiales
1.2 Sector
La Ovejería
Informe proyecto integrador
15
2. Historia
2.1 Origen
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Fondo Nacional de Vivienda República de
Colombia, Por medio de la cual se modifican parcialmente las Resoluciones No. 1934 del 30 de
octubre del 2014 y 2053 del 18 de noviembre del 2014, por medio de las cuales se asignan
Subsidios Familiares de Vivienda en Especie, a hogares beneficiarios seleccionados de manera
directa y por sorteo respectivamente, en el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto
Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño.
En la ley 1537 de 2012, Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el
desarrollo urbano y el acceso a la vivienda”, cuyo objeto es “señalar las competencias,
responsabilidades y funciones de las entidades del orden nacional y territorial, y la confluencia del
sector privado en el desarrollo de los proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés
prioritario destinados a las familias de menores recursos, la promoción del desarrollo territorial,
así como incentivar el sistema especializado de financiación de vivienda.
Por tanto, en el artículo 12 de la referida Ley, se determina que las viviendas resultantes de los
proyectos que se financien con los recursos destinados a otorgar subsidios familiares de vivienda
por parte del Gobierno Nacional, se podrán asignar a título de subsidio en especie a los
beneficiarios que cumplan con los requisitos de priorización y focalización que establezca el
Gobierno Nacional.
Asimismo, en el artículo 2.1.1.2.1.4.1 del Decreto 1077 de 2015 establece que el Fondo
Nacional de Vivienda expedirá acto administrativo de asignación del subsidio familiar Por medio
de la cual se modifican parcialmente las Resoluciones No. 1934 del 30 de octubre del 2014 y 2053
del 18 de noviembre del 2014, por medio de las cuales se asignan Subsidios Familiares de Vivienda
en Especie, a hogares beneficiarios seleccionados de manera directa y por sorteo respectivamente,
en el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto Lote La Ovejería Sector El Tejado
del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño.
Informe proyecto integrador
16
Por consiguiente, el fondo Nacional de Vivienda expidió las siguientes resoluciones de
asignación de Subsidio Familiar de Vivienda en Especie, a hogares seleccionados de manera
directa y por sorteo por Prosperidad Social el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el
proyecto Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de
Nariño:
Tabla 1. Total de subsidios asignados
Fuente: Ministerio de Vivienda (2022)
Así pues, el Fondo Nacional de Vivienda expidió los mencionados actos administrativos en los
que se asignaron un total de quinientos veinte y siete (527) Subsidios Familiares de Vivienda en
Especie, a hogares beneficiarios, en el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto
Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño. Que en
la parte considerativa y resolutiva de los mencionados actos administrativos se establecieron los
valores totales de los recursos asignados como Subsidio Familiar de Vivienda en Especie,
destinados a la solución de vivienda de los hogares que cumplieron los requisitos establecidos en
la sección 2.1.1.2.1. del Decreto 1077 de 2015, asciende a la suma de veinte mil seiscientos veinte
y nueve millones quinientos setenta y ocho mil trescientos sesenta pesos m/cte. ($ 20.629.578.360)
distribuidos así:
Tabla 2. Valor de los recursos asignados
Fuente: Ministerio de Vivienda (2022)
Informe proyecto integrador
17
De ahí que, “Por medio de la cual se modifican parcialmente las Resoluciones No. 1934 del 30
de octubre del 2014 y 2053 del 18 de noviembre del 2014, por medio de las cuales se asignan
Subsidios Familiares de Vivienda en Especie, a hogares beneficiarios seleccionados de manera
directa y por sorteo respectivamente, en el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto
Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño”
Por lo cual, las resoluciones de asignación mencionadas para el proyecto Lote La Ovejería
Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño, indicando el valor del
salario mínimo legal vigente (SMLV) correspondiente a la vigencia en la que el constructor realizó
la entrega de la vivienda. Que de acuerdo al acta de entrega a satisfacción del proyecto por parte
del Contratista de obra a la Fiduciaria Bogotá con aval de Fonade, en donde se estipula que la
fecha de terminación del contrato fue 22 de octubre de 2015 con un valor final de $26.219.426.268.
Por lo tanto, se ve reflejado el cumplimiento de la realización de dicho sector garantizando una
mejor calidad de vida a las personas beneficiarias.
Imagen 1. Mapa del municipio de Ipiales
Fuente: Google maps (2023)
2.2 Transformaciones en la comunidad
Informe proyecto integrador
18
El sector La Ovejería ha sufrido cambios en su estructura física, social y cultural debido a la
intervención del Estado, las organizaciones sociales y los propios habitantes. Por un lado, el barrio
ha sido beneficiado de programas de mejoramiento integral de barrios, que han incluido la
construcción de viviendas, la dotación de servicios públicos, la pavimentación de vías, la creación
de espacios públicos, entre otros. Según el encuestado N°1 afirma que: “he observado cambios en
mi comunidad como la reconstrucción de los apartamentos, nuevos negocios, más personas,
también he notado un mayor acceso a la tecnología”. Estas acciones buscan mejorar la calidad de
vida de los residentes, fomentar la integración social y generar oportunidades de desarrollo.
Por otro lado, el barrio ha sido escenario de procesos de apropiación del espacio y de
construcción de identidad por parte de los habitantes. Estos procesos implican el uso, la valoración
y la transformación del espacio según las necesidades, los deseos y las memorias de los residentes.
Así, el barrio se convierte en un lugar significativo, donde se expresan las prácticas, las
representaciones y las relaciones sociales de la comunidad.
Sin embargo, el barrio también ha enfrentado desafíos y conflictos derivados de las
transformaciones sociales que han ocurrido en los últimos años. La pobreza, la inseguridad, la
violencia, la discriminación, la falta de oportunidades, entre otros factores, han afectado la
cohesión, la solidaridad y la participación de la comunidad. Estos problemas requieren de la
reactivación de las organizaciones comunitarias y de la articulación con otros actores sociales para
buscar soluciones conjuntas.
Informe proyecto integrador
19
3. Aspectos geográficos
Los aspectos geográficos según el Instituto Politécnico Nacional son aquellos elementos
proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por
el hombre para satisfacer sus necesidades, tales como la vegetación, el suelo, montañas y cuerpos
de agua.
3.1 Localización y límites
Localización: Sector la Ovejería, municipio de Ipiales
Tabla 3. Limites
3.2 Relieve y suelos
El sector La Ovejería se ubica en el área urbana de Ipiales, una ciudad fronteriza con Ecuador que
se encuentra a una altitud de 2.898 metros sobre el nivel del mar.
El relieve de Ipiales es montañoso y escarpado, con valles y mesetas intermedias. El municipio
hace parte de la cordillera de los Andes y está atravesado por los ríos Guáitara, Chiquito, Mayo y
Juanambú.
El sector La Ovejería está atravesado por el río Guáitara, que forma el cañón donde se ubica el
Santuario de Las Lajas
Limites
Norte Mirador de
Cataluña
Sur Barrio la Paz
Occidente Barrio el centenario
Oriente Barrio el tejar
Informe proyecto integrador
20
Por otra parte, el suelo del sector La Ovejería pertenece al piso térmico frío húmedo o muy
húmedo, que se ubica entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Estos suelos son
profundos, de texturas francas o franco arenosas, ricos en materia orgánica y moderadamente
ácidos.
El suelo del sector La Ovejería es de origen volcánico y sedimentario, formado a partir de
diferentes tipos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
Informe proyecto integrador
21
4. Características de la población
Según Arias-Gómez et al. (2016), señala que: “La población es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas para las conclusiones de la
investigación, está queda delimitada por el problema y los objetivos de estudio “. (p. 81). De esta
manera, se define la población en distintas variables como; el sexo, la edad entre niños, jovenes, y
adultos, nivel de educativo, nivel socioeconómico, composición familiar y los diferentes tipos de
ocupaciones.
También, se abarcan aspectos culturales, religiosos, políticos, lo cual define a los individuos y
la interacción dentro del sector. Por lo tanto, es importante incluir las características de la
población, para comprender y analizar los patrones sociales y las desigualdades existentes. De ahí
que, se evidencia una gran caracterización de las dinámicas sociales del sector la ovejería, lo que
expresa una gran variedad sobre el entorno donde residen fortaleciendo la cohesión social.
4.1 Distribución geográfica de la población
De acuerdo con Gutiérrez, F. C. (2003), argumenta que: “a grandes rasgos, el crecimiento de la
población humana siempre tiende a superar el de la capacidad de producción de recursos de la
tierra (especialmente los alimentarios)”. (p.149-173). Por tanto, se puede evidenciar que el sector
está ubicado en el suroccidente de Colombia y cuenta; con juntas de Acción Comunal, pero con
baja participación comunitaria, servicios básicos, la mayoría de la población viven en edificios,
tienen acceso a vías en buen estado.
Sin embargo, tienen poca distribución de las viviendas a su alrededor, parques, espacios verdes,
negocios o comercialización, no tiene un salón comunal, escuelas, ni puestos de salud a su
alrededor por lo que no se les permite el disfrute de estos servicios básicos esenciales para el
desarrollo integral. Por otro lado, es muy importante el aporte que brindó el encuestado N°3, “La
distribución geográfica de la población es simplemente dónde vive la gente en diferentes lugares,
Informe proyecto integrador
22
como ciudades y pueblos, algunos de ellos pueden tener más gente que otras debido a diferentes
razones, como trabajo, servicios o simplemente porque les gusta vivir allí.
4.2 Población total
Según Arias Gómez (2016), señala que: “La población de estudio es un conjunto de casos,
definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra que cumple
con una serie de criterios predeterminados”.(p. 2). Por tanto, la población de estudio es un grupo
específico de individuos o casos que ha sido claramente definido, delimitado y que es accesible
para los investigadores, esta población sirve como base para la selección de una muestra
representativa, la cual debe cumplir con una serie de criterios establecidos previamente.
Así pues, la población que reside en el sector de la ovejería es de 527 habitantes
aproximadamente, por lo que, se puede observar que varía en distintos factores. Además, es muy
relevante como la totalidad de los habitantes posee una vivienda propia donde se les garantiza una
mayor estabilidad a nivel económico, físico y mental. De igual manera, es relevante la construcción
que tuvo el entrevistado N°5 pues, según él, “La población total es la cantidad de personas que
viven en un lugar, incluyendo a todos los habitantes, sin importar su edad, género o cualquier otra
característica”.
Informe proyecto integrador
23
4.3 Distribución por sexo
Grafica 1. Sexo
Conforme a la OMS, el "sexo" hace referencia a las características biológicas y fisiológicas que
definen a hombres y mujeres, mientras que el "género" se refiere a los roles, conductas, actividades
y atributos construidos socialmente de una cultura determinada. Asimismo, se considera que el
"hombre" y "mujer" son categorías de sexo, mientras que "masculino" y "femenino" son categorías
de género.
Por tanto, Acosta, C. A. D. (2010), afirma que: “El género no es una característica innata o
biológica, sino más bien una construcción social y cultural que se crea y se refuerza a través de
actos repetidos y performativos”.( p. 87). De ahí que, la muestra de la población encuestada es del
100%. El 76% de los encuestados son mujeres y el 24% son hombres, por lo cual, al realizar la
recolección de los datos obtenidos se evidencia un comparativo de la población. De esta manera,
se evidencia que hay una mayor interés y participación por parte de las mujeres en el momento de
realizar dicha técnica, la cual permitió inferir que están más dispuestas a expresar y compartir
opiniones frente a las preguntas realizadas, por lo que permite conocer y saber sobre las cuestiones
sociales, económicas, políticas y culturales que presentan. Por otra parte, se evidencia que los
hombres tienen poca disponibilidad e interés en participar y debido a esto desconocen factores que
afectan al desarrollo de la comunidad en general.
Informe proyecto integrador
24
4.4Distribución por edad
Grafica 2. Edad
Por su parte, Ruiz, E. D., & Valdivieso, C. U. (2002), expone que:
La psicología del ciclo vital: hacia una visión comprensiva de la vida humana. Toda sociedad
controla el desarrollo individual teniendo en cuenta criterios de edad y de género puesto que,
en ninguna sociedad se trata de la misma manera a los niños, los adultos y los ancianos. (p.17-
27).
Con relación, a la gráfica y la muestra escogida se evidencia el 100% de los habitantes, dando
paso a que el 15% de la comunidad están entre los 39 a 49 años de edad los cual se encuentran en
la etapa de la adultez temprana y media, el 14 % se encuentran entre los 49 a 59 años de edad en
una etapa de adultez media, el 8% está entre los 59 a 69 en una etapa de la adultez tardía, el 7 %
se ubican entre los 29 a 39 años de edad en una etapa de juventud y adultez temprana, el 3 % se
encuentran entre los 19 a 29 años de edad por lo que están dentro de la etapa de la juventud y
adultez temprana, el 2% está entre los 69 a 79 años de edad en una etapa de la vejez, y finalmente,
el 1 % está entre los 79 a 89 años de edad considerada la etapa de la vejez. De lo anterior, se
Informe proyecto integrador
25
deduce, que la distribución de la edad está conformada por los diferentes grupos de edades en este
sector.
4.5 Estado civil
Grafica 3. Estado civil
Así mismo, Colombia Departamento de Justicia. (1940) sostiene que:
El estado civil es el conjunto de situaciones en las que se ubica el ser humano dentro de la
sociedad, respecto de los derechos y obligaciones que le corresponden, derivadas de
acontecimientos, atributos o situaciones, tales como el nacimiento, el nombre, la filiación, la
adopción, la emancipación, el matrimonio, el divorcio y el fallecimiento, que en suma
contribuyen a conformar su identidad. (p. 19).
Dicho de este modo, la información recolectada del 100% de la población refleja que el 38%
se encuentra en estado civil soltero, lo que, hace referencia que el individuo no contrajo
matrimonio ni tiene un vínculo sentimental estable; por el contrario, el 32% corresponde al estado
civil casado por lo que se encuentran en unión legal, el 24% están en unión libre lo cual, se define
como la forma de convivencia entre dos personas que deciden vivir juntas, sin estar legalmente
casadas; el 4% se halla al estado civil de viudo(a) donde su cónyuge ha fallecido. Por último, el
Informe proyecto integrador
26
2% se encuentran separados en el cual, aquellas personas viven separadas de su esposo(a) legal e
ilegalmente.
De esta manera, se puede deducir que la mayoría de los habitantes de este sector se encuentran
en el estado civil de solteros. Por consiguiente, se observa que la población está en un estado civil
con variedad, reflejando la pluralidad y la inclusión en la comunidad donde se reconoce y se valora
la individualidad de cada persona. Además, esta diversidad puede influir en las políticas públicas
y sociales, ya que las necesidades y derechos de los ciudadanos pueden variar según su estado civil
y situación personal.
4.6 Escolaridad
Grafica 4. Escolaridad
Desde el punto de vista de Valle, A., & Smith, M. (1993): “La escolaridad como un valor para los
jóvenes esencial para el futuro, como factor de movilidad y canal donde han depositado las
aspiraciones de éxito económico”. (p.60). Con base en los porcentajes mencionados, se puede
inferir que del 100% el 66% de los habitantes tienen una cualificación educativa a nivel de
primaria, el 20% tiene nivel de secundaria; el 6% tiene una preparación técnica o tecnológica; el
2% tiene formación a nivel de pregrado y, para concluir, el 2% no ha realizado ningún estudio.
Informe proyecto integrador
27
Estos porcentajes reflejan una muestra de población con baja escolaridad a nivel general de toda
la población del sector la Ovejería.
De esta manera, se entiende por escolaridad un nivel educativo alcanzado por los individuos,
siendo el grado de instrucción y formación que se ha recibido a lo largo de la vida, estos distintos
niveles educativos corresponden: educación primaria, el cual es un nivel básico de educación;
educación secundaria, siendo un nivel medio superior; la educación técnico o tecnólogo, que define
una modalidad de educación superior en la formación práctica y específica; así mismo, la
educación superior, que incluye carreras universitarias y finalmente, ningún nivel de escolaridad,
haciendo referencia a la ausencia de educación formal, por los diferentes factores. Por lo tanto, la
falta de educación formal se atribuye a la falta de oportunidades, el desinterés, la falta de
motivación y el escaso apoyo familiar. Así pues, estos factores contribuyen a los bajos niveles de
escolaridad en el sector.
4.7 Procedencia
Por su parte, Londoño, J. (2009), afirma que: “La procedencia se entiende a la denominación
geográfica de un país, de una región o de una localidad que sirva para designar un producto
originario del mismo y cuya calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al medio
Grafica 5. Procedencia
Informe proyecto integrador
28
geográfico”. (p.p. 41–58). Así pues, al hablar de procedencia se refiere al lugar de origen,
nacimiento o nacionalidad de una persona.
Por ende, de acuerdo con la gráfica, permite analizar que del 100% de la población, el 86% de
los habitantes pertenecen a la zona urbana lo cual refleja una mayor concentración de la población
en esta zona; por el contrario, el 14% está ubicada en la zona rural. Por ello, se observa que la gran
parte de los habitantes del sector pertenecen a la zona urbana, lo que es un indicativo de varios
factores socioeconómicos y culturales que lleva a un crecimiento económico acelerado y a la
modernización de la comunidad.
4.8 Migración
Grafica 6. Migración
Por otra parte, Portes, A. (2007) sostiene que: “La migración es un tema de gran controversia que
enfrenta dos visiones: una que la ve como causa y efecto del subdesarrollo, y otra que la ve como
una oportunidad para el crecimiento”. (p.22). Agregado a lo anterior, la migración se refiere al
desplazamiento de personas de un lugar a otro, ya sea dentro de un país o entre diferentes países
causada por diferentes factores y puede ser de manera permanente o temporal.
Cabe destacar que, de acuerdo con la población escogida del 100%, el 98% de los habitantes
son de nacionalidad colombiana; por otro lado, el 2% cuentan con nacionalidad venezolana. Es
Informe proyecto integrador
29
decir, que los habitantes de este sector en su gran mayoría son residentes colombianos, lo que
refleja una población predominantemente local, aportando a un fuerte sentido de comunidad y
arraigo cultural, donde las tradiciones y costumbres colombianas se mantienen vivas y son
compartidas por la mayoría de los residentes. La presencia mayoritaria de colombianos influye en
la cohesión social, la identidad y las dinámicas de interacción entre los vecinos. Sin embargo, esta
característica demográfica puede tener implicaciones en la economía local, la política y la
educación, ya que las necesidades y preferencias de una población mayoritariamente nativa pueden
diferir de una comunidad con una alta tasa de inmigración. Por lo tanto, es importante que las
políticas locales reconozcan y aborden las particularidades de su población para fomentar el
desarrollo y el bienestar de todos los habitantes.
4.9 Crecimiento de la población
En relación a esto, Malthus, TR (1846), afirma que:
La capacidad de crecimiento de la población es tan superior, que el aumento de la especie
humana sólo puede mantenerse al nivel de los medios de subsistencia mediante la acción
constante de la terrible ley de la necesidad, que actúa como un freno sobre la mayor capacidad
de reproducción. (p. 51).
Siendo así, el crecimiento de la población, el aumento en el número de personas que habitan en
un determinado lugar, por lo que se tiene en cuenta nacimientos y defunciones; movimientos
migratorios y la tasa de crecimiento poblacional. Según el entrevistado N°2, “El crecimiento de la
población es cuando hay más personas viviendo en un lugar con el paso del tiempo, puede ser
porque nacen más bebés o porque llegan más personas a vivir allí”. De ahí que, en cuanto, a los
habitantes que residen en el sector, manifestaron mayor incremento de la población, puesto que,
al inicio de la obra no había muchas personas como hoy en día, por lo que, el sector aún no se
encontraba en condiciones adecuadas, y poco a poco fue incrementando la población; en el
aumento de los hogares, tipología, contexto familiar, la diversidad de edades y sexo.
Informe proyecto integrador
30
Informe proyecto integrador
31
5. Organización social y política
El autor Guillermo (2021), menciona que es una unión de personas con un fin común, que puede
ser social, político, económico, cultural o ecológico. Las organizaciones sociales se basan en la
coincidencia de valores, ideas y políticas entre sus integrantes, las personas que las forman
elaboran estrategias y gestionan recursos para lograr su objetivo.
5.1 La familia
Grafica 7. Tipología de la familia
Según Giberti, E. (2005). sostiene que:
La familia, es el ámbito de convivencia de diferentes generaciones, asume como misión el
desarrollo integral de quienes la componen. Pero la realidad de las familias muestra que tanto
pueden construirse en un “lugar” íntimo y confiable, de amor, compasión, felicidad y de dolor
profundo, hasta peligroso para la salud mental y física de quienes las integran. (p. 2)
Teniendo en cuenta, lo expresado por la encuesta realizada, se analiza que del 100% el 58% de
los habitantes están conformados nuclearmente, siendo las familias que más predominan en el
sector la ovejería ya que se encuentran constituidas por madre, padre e hijos. Por el contrario, el
28% conforman una familia unipersonal, por ende, se observa que son familias no tan comunes en
Informe proyecto integrador
32
este lugar puesto que, deciden vivir solos (as). En cambio, el 8% conforman la familia extensa,
donde hay muchas personas viviendo en un mismo lugar, lo cual proporcionan una red mutua de
apoyo. Finalmente, el 2% conforman a las familias homoparentales, de modo que, se refleja que
hay poca conformación por dos hombres o dos mujeres del mismo sexo que sen parejas y tengan
hijos, ya sea por adopción, reproducción asistida u otros medios.
Por consiguiente, las familias son grupos de personas que comparten los mismos lazos
sanguíneos. Por lo cual, comparten vivencias, lazos afectivos, valores, roles y responsabilidades.
También, es importante destacar que cada familia tiene diferentes estructuras, pero todas brindan
un ambiente de amor, apoyo emocional, compañía y ayuda mutua en momentos de alegría y
dificultades.
5.2 Tipos de organizaciones.
Grafica 8. Tipos de organizaciones
Como afirma Thompson, I. (2007):
El concepto de organización tiene dos acepciones: una se refiere a una agrupación de elementos,
sobre todo personas, que se relacionan y actúan de forma coordinada, ordenada y regulada por
unas normas, para conseguir unos objetivos que pueden ser lucrativos o no, mediante el uso de
recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros; y la otra se refiere al proceso de
Informe proyecto integrador
33
organizar, es decir, de distribuir y asignar los recursos disponibles (humanos, financieros,
físicos y otros) y las actividades necesarias, para alcanzar los fines propuestos. (p. 3).
Por esta razón, partiendo de los tipos de organización se analiza que del 100%, el 56% de los
habitantes pertenecen a la junta de acción comunal, el 28% no pertenecen a ningún tipo de
organización ya que no tienen conocimiento acerca de esta, el 10% pertenece a asociaciones,
siendo está conformada por un grupo de personas con un objetivo común puesto que, se unen para
trabajar juntos y alcanzar dicho objetivo y el 6% pertenecen a pastorales, dado que brindan un
apoyo espiritual, promueven la fe y proporcionan servicios pastorales a los miembros de la
comunidad. De ahí que, se refleja que los distintos tipos de organizaciones son relevantes porque
ofrecen una forma particular para resolver diferentes problemas y propósitos. Asimismo, cada tipo
de organización posee sus propios rasgos, normas y fines, lo que permite la cooperación y obtener
un logro.
5.3 Presencia institucional
Grafica 9. Instituciones
De acuerdo con Durkheim. E (2001), las prácticas o experiencias colectivas tienen la particularidad
de que se constituyen y experimentan como “externas” a los individuos y, en ese sentido, tienen
un papel constreñido, incluso coercitivo, más allá de las voluntades y deseos. Esta visión tiene
profunda influencia en los enfoques institucionalistas contemporáneos, al sostener que las
instituciones se constituyen como barda y armazón de la acción humana, pues estas se presentan
Informe proyecto integrador
34
como las leyes, normas, y estructuras organizativas, como entidades externas que ejercen una
influencia sobre las personas de manera imperativa; generando beneficios de su existencia y
funcionamiento; por ejemplo, las leyes restringen, pero también protegen; las normas sociales
pueden limitar la conducta, pero también facilitan la interacción y la cooperación entre las
personas.
Por lo cual, se evidencia que del 100%, el 36% de los habitantes necesitan la presencia de un
salón comunal para así apoyarse mutuamente, integrarse, generar colaboración entre los mismos,
también organizar actividades como reuniones, talleres, eventos culturales, celebraciones y
actividades recreativas con el propósito de promover la participación activa de los miembros del
sector y así poder contribuir a su bienestar emocional y social. Por otro lado, el 34% requieren un
centro de atención inmediata (CAI), de esta manera ayudaría a brindar a la comunidad un buen
espacio cercano donde puedan recibir atención médica rápida sin tener la necesidad de esperar
largas horas en salas de emergencia y ahorrar la espera de programar citas con anticipación, dado
que también los centros de atención son más accesibles al pago. Seguidamente, el 24% necesitan
centros de salud dado que, brindan acceso a servicios médicos, promueven la salud e impiden las
enfermedades, la cual reduce las desigualdades al acceso de atención médica y colabora con otros
proveedores para garantizar una atención médica de calidad al lugar. Por último, el 6% necesitan
centro de atención infantil (CDI), es importante porque proporciona estimulación temprana,
aprendizaje y educación adaptados a la edad de los niños, fomentando la socialización, las
habilidades sociales, brindando atención integral, apoyo a las familias en el cuidado y crianza de
sus hijos.
De este modo, la presencia institucional en este sector es importante porque representa a los
miembros de la comunidad, facilitando el acceso a servicios y recursos, a obtener beneficios
adecuados, impulsar el desarrollo comunitario y promover una coordinación y colaboración para
así construir confianza entre los residentes.
Informe proyecto integrador
35
Informe proyecto integrador
36
6. Educación y cultura
El trabajo realizado por Herrera, L. (2006), denominado como la educación y la cultura: una lectura
y propuesta desde la filosofía de la praxis, deja entrever que la educación es parte de la cultura,
pero sobre la base de una relación dialéctica, es decir, la cultura crea educación y la educación crea
cultura.
Por consiguiente, ahondar en la educación y la cultura del sector la Ovejería, permitió
comprender que, hay diversidad de maneras en cómo es entendido estos términos, no obstante, si
se presentan momentos donde sus habitantes se recrean con el entorno, y con los diferentes
aspectos culturales y escolares.
6.1 Concepción de la educación para la comunidad
Según COPPERMANN, la educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad,
inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del “hombre
en sí”.
Por tanto, el enfoque de educación que se encontró en la comunidad, tiene en cuenta las
necesidades presentes en el sector la Ovejería; por lo cual, se promueve la equidad social, y se
concibe como un proceso que va más allá de la transmisión de conocimientos y habilidades
individuales, en el cual busca promover el desarrollo de la comunidad en su conjunto. Por tal razón,
el entrevistado N°10, da a conocer que: “La concepción de la educación es el proceso mediante el
cual se busca transmitir conocimientos, valores y habilidades a todas las personas de una sociedad,
con el fin de promover el desarrollo personal y contribuir al bienestar de todos, es una forma que
busca igualdad de oportunidades”.
De ahí que, la educación se basa en la idea de que no puede ser ajena a las realidades sociales,
culturales y económicas. Por lo tanto, el objetivo principal de la educación es fomentar la
participación activa de la comunidad en el proceso educativo y promover el desarrollo de los
Informe proyecto integrador
37
individuos a través del protagonismo de valores y habilidades implementados en las competencias
de participación.
6.2 Reseña histórica de la educación en el barrio.
Tal como se conoce en este momento, en el barrio no hay existencia de alguna institución
educativa; no obstante, los individuos se trasladan hacia otros barrios de la ciudad con el objetivo
de cursar sus estudios académicos. De este modo, una respuesta a esta situación corresponde al
tiempo tan reciente de la urbanización, seguido de diversos factores como, la falta de espacio para
la infraestructura, limitaciones presupuestarias o decisiones políticas.
6.3 Niveles de educación
Grafica 10. Niveles de educación
Respecto a esto Ausubel, D. (1983), da a entender que, la educación es la preparación que se
traduce a una alta capacitación en el plano intelectual en el moral y en el espiritual, se trata de una
educación auténtica, que alcanzará mayor perfección en la medida que el sujeto domine,
autocontrole y autodirija sus potencialidades, como deseos, tendencias, juicios, raciocinios y
voluntad.
Informe proyecto integrador
38
Partiendo desde la pregunta, ¿Cuál es el nivel educativo que presentan los individuos?, de la
anterior gráfica, se puede inferir que, del 100% el 72% de la población carece de un nivel
educativo. Seguidamente, un 14% expresa contar con un título universitario. Posterior a esto, un
8% de la población dispone de un técnico y un nivel de secundario culminado y finalmente, un 6%
de la comunidad precisa haber concluido sus estudios de primaria.
Por lo tanto, se evidenció que los niveles de educación en el sector la Ovejería son diversos, ya
que, los individuos manifiestan presentar alguna serie de estudios y otros por el contrario no. Esto
puede deberse a una serie de factores, como la distribución desigual de recursos educativos, así
como los diferentes problemas socioeconómicos. Estas disparidades son las generadoras de
brechas educativas entre los diferentes sujetos de la comunidad.
6.4 La cultura
Grafica 11. Actividades culturales
El aporte de Zygmunt, B. (2002), da a conocer que, la cultura como un resultado social, es como
un producto en relación a la fuerza o posición de los actores dentro de un escenario en la sociedad.
Por lo tanto, contiene visiones de diversa índole respecto al rol social que los actores realicen.
Informe proyecto integrador
39
De modo que, de la anterior gráfica se deduce que, desde la concepción de la pregunta, ¿qué
actividades culturales se realizan en su barrio? del 100% el 48% de la población manifiesta que en
la comunidad no se realizan actividades culturales. Seguidamente, un 26% expone que se realizan
actividades religiosas. Posteriormente, un 20% declara que se llevan a cabo, actividades
deportivas; y finalmente, un 6% de la población encuestada enuncia que se presentan actividades
de carácter recreativo en la urbanización.
De este modo, una parte de la población refleja identidad y sentido de pertenencia al sector,
puesto que, las experiencias y valores se traducen a la importancia de asistir a los diferentes eventos
de la comunidad, en la cual se permite la construcción de cambios; sin embargo, esta situación no
permite generalizar, ya que, la mayoría participa, pero un pequeño porcentaje de la población
presenta resistencia, en cuanto al aporte económico para el bienestar del barrio y diversidad de
actividades expuestas desde el marco recreativo.
Informe proyecto integrador
40
7. La salud
Ahora bien, Navarro, V. (1998), argumenta que el concepto actual de la salud pública, de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no es solamente la falta de enfermedad,
sino también es el estado de bienestar físico, mental y social del individuo y de la colectividad.
Por tanto, la salud no es sólo un fenómeno físico (biológico) y mental, sino también social; pues,
es importante reconocer, resaltar y enfatizar que las intervenciones sanitarias incluyen no sólo los
servicios clínicos que se enfocan en su mayor parte en lo físico y mental, sino también las
intervenciones sociales tales como las de producción, distribución de la renta, consumo, vivienda,
trabajo, ambiente, entre otros.
7.1 Concepciones culturales sobre salud-enfermedad
Por su parte, Marcela Serrano y Teresa Torres. (2011), manifiestan que:
A lo largo de la historia los conceptos de salud y enfermedad han tenido diversos significados.
En la era paleolítica la concepción del proceso salud enfermedad era “mágica”. En esta época
los brujos tenían gran influencia y todo proceso anormal era atribuido a una causa sobrenatural.
Otra figura importante en esta concepción era el sacerdote, quien como doctor espantaba los
malos espíritus o el demonio que producían la enfermedad. (p. 1).
Con respecto a las enfermedades, el entrevistado N°12 respondió que: “A menudo padecemos
de gripas, también problemas de visión de muchos de mis vecinos y problemas de salud ya sea
diabetes, hipertensión, entre otras”. Por esta razón, es fundamental destacar que, las enfermedades
son un aspecto crítico de la salud pública que requiere atención y recursos significativos. Las
enfermedades pueden ser agudas o crónicas, infecciosas o no infecciosas, y afectan a individuos y
comunidades de diversas maneras.
La prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento efectivo y la gestión de enfermedades
son esenciales para mejorar la calidad de vida y reducir la carga sobre los sistemas de salud.
Además, la investigación y el desarrollo de nuevas terapias y vacunas son vitales para combatir
Informe proyecto integrador
41
enfermedades existentes y emergentes. Por lo tanto, la colaboración entre gobiernos, instituciones
de salud, y la comunidad científica es clave para abordar los desafíos de salud global y proteger la
salud de la población.
7.1 Servicio de salud
Grafica 12. Servicios de salud
De acuerdo, con Kerr y Trantow (1969), afirman que: “Los servicios de salud son los prestados
por médicos, odontólogos, enfermeras, y el resto del personal de salud de hospitales, consultorios
y clínicas con el propósito de conservar o restablecer la salud”.
De esta manera, del 100%, el 98% de los habitantes tienen acceso a servicios de salud, y cuentan
con atención médica, así mismo promueven el bienestar para la disminución de enfermedades y
ayudando a mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad. Por otra parte, el 2% de
la población no cuentan con la afiliación a servicios, no tienen los suficientes recursos para adquirir
una atención médica adecuada, la insuficiencia de infraestructura médica, dificultad de acceso a
medicamentos y la falta de prioridad o inversión en el sector salud por parte de las autoridades.
De modo que, en el sector es fundamental que toda la comunidad disponga de un servicio de
salud porque asegura el acceso equitativo a la atención médica, impulsa la prevención a las
Informe proyecto integrador
42
enfermedades, mejora la calidad de vida de las personas, reduce la mortalidad y morbilidad, lo que
incide al apoyo en situaciones de emergencia.
7.2 Morbilidad
De acuerdo, con el Ministerio de salud y Bienestar Social, al igual que en otras regiones del mundo,
el sector de la salud experimenta un incremento constante en sus costos. Este aumento está
asociado con la aparición de nuevas enfermedades, una población en crecimiento, el desarrollo
continuo de tecnologías médicas y una población con expectativas más altas de calidad de vida.
Además, se está observando un aumento en las tasas de discapacidad, principalmente debido a la
morbilidad relacionada con accidentes. Esta situación está generando una mayor demanda de
servicios de salud costosos, especialmente entre los jóvenes, que son el grupo de edad más afectado
por esta tendencia.
Por tanto, el encuestado N°15 dio a conocer que: “La morbilidad se evidencia cuando al año se
enferman unas 2 veces y la más concurrente son las gripas”. Por esta razón, es importante atender
la morbilidad de una comunidad por lo que, permite identificar estas enfermedades y condiciones
de salud más comunes en esta población, lo cual ayuda promover la prevención para obtener un
tratamiento oportuno a las enfermedades para mejorar la salud y el bienestar del sector.
7.3 Mortalidad
Ahora bien, según la Universidad Nacional de San Cristóbal, manifiesta que: “Cuando estuviese
poblada la tierra, se lograría equilibrar la natalidad y la mortalidad mediante el desarrollo natural
de nuevas costumbres relativas a la edad, el matrimonio y a otros factores”. (p.21).
De manera que, de acuerdo con el encuestado N°8: “En la mortalidad se mueren unos 10
habitantes al mes ya sea por accidentes de tránsito, por enfermedades o porque ya llega hasta una
cierta edad y por la inseguridad que vivimos a menudo”. Por tanto, esto permite evaluar los factores
que contribuyen a las muertes precipitadas; asimismo, permite implementar estrategias de salud
pública dirigidas a prevenir enfermedades, promover estilos de vida saludables, mejorar la
atención médica para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida del sector.
Informe proyecto integrador
43
7.4 Salud oral
Para los autores Martínez, G. M., Delgado, A. L. S., & Tovar, C. P. L. (2013):
Los resultados en salud oral son influenciados por condiciones de carácter social, económico,
político y ambiental. A lo largo de la historia, se han llevado a cabo acciones para prevenir las
principales enfermedades en salud oral, bajo el enfoque de un modelo epidemiológico del
proceso salud-enfermedad. (p. 3)
Por tal motivo, el encuestado N°4 afirma que: “Por parte de la salud nos hace falta la atención
médica, tenerla más cercana al sector, los precios sean más accesibles al presupuesto de nosotros
y una buena atención por parte los funcionarios”. De ahí que, se determina que la salud oral en el
sector de la Ovejería necesita atención inmediata para el cuidado de los habitantes para promover
el bienestar y disminuir los problemas de salud a largo plazo.
7.5 Alimentación
El autor Contreras, J., & Arnaiz, M. G. (2005) afirma que: “La alimentación ofrece un campo de
estudio privilegiado para analizar meticulosamente las relaciones entre la naturaleza y la cultura.
En el acto de la alimentación, el ser humano biológico y el ser humano social están estrechamente
vinculados y recíprocamente implicados”. (p. 7).
Por tal razón, el encuestado N°31 expresa que: “En mi familia no nos pueden faltar las tres
comidas diarias que son; el desayuno, el almuerzo y la cena, también se consume frijol, lentejas,
arroz, verduras y frutas”. De esta manera, la alimentación en una comunidad es esencial ya que
provee los nutrientes necesarios para el cuerpo, promoviendo la salud y previniendo enfermedades.
Además, una buena alimentación fortalece la colaboración y el bienestar social en la comunidad.
Informe proyecto integrador
44
7.5.1 Comedores comunitarios
Grafica 13. Comedores comunitarios
Citando a Santansiero, L. (2010), afirma que:
Los comedores comunitarios son lugares que proveen alimentos a personas que tienen problemas
para acceder a una alimentación adecuada, y que además tienen una dimensión política, social y
cultural. Según el autor, los comedores comunitarios son el producto de la articulación entre las
iniciativas públicas-estatales, las organizaciones sociales y las acciones solidarias de los sectores
populares, y se han constituido como una forma de intervención territorializada de asistencia
alimentaria. (p.2).
Ahora bien, partiendo de los comedores comunitarios se analiza que del 100%, el 98% de los
habitantes tienen comedor comunitario ya que son espacios que proveen comida sana y suficiente
a personas con dificultades para alimentarse, estos comedores también apoyan la inclusión social,
el sentido de comunidad y la seguridad alimentaria. También, ofrecen programas, servicios
adicionales como la educación nutricional, apoyo emocional, para así mejorar la calidad de vida
de las personas dentro del sector. Por el contrario, el 28% no tienen conocimiento acerca de los
comedores comunitarios dentro del lugar.
Informe proyecto integrador
45
De esta manera, se evidencia que el comedor comunitario es parte fundamental para la
comunidad puesto que, ofrece el espacio para integrarse más, tener más comunicación, ser más
unidos, ofrecer servicios adicionales como asesoramiento nutricional, talleres educativos,
programas de capacitación laboral, actividades recreativas, por lo cual, estos servicios
complementarios contribuyen al desarrollo personal y social de las personas que utilizan los
comedores comunitarios.
7.6 Medicina tradicional
Teniendo en cuenta que para Prieto-González et al. (2004): “La Medicina Tradicional como
terapia fundamental o alternativa para el cuidado de la salud de la población mundial y su
influencia en la obtención y el desarrollo de nuevos fármacos”. (p.2).
Por ende, a través del encuestado N°1 da a conocer que: “Ya no se da la medicina tradicional
ya que nosotros acudimos a hospitales o centro de salud más cercano para ser atendidos de forma
inmediata y de la mejor manera”. Por esta razón, se identifican varios factores que afectan la
medicina tradicional en una comunidad como la pérdida de saberes ancestrales, la influencia de la
medicina occidental, la falta de recursos y de apoyo institucional.
7.6.1 Brigadas de salud
Grafica 14. Brigadas de salud
Informe proyecto integrador
46
Por otro lado, según las brigadas de salud de Cáritas de Monterrey (2079), son equipos
multidisciplinarios de profesionales y voluntarios que brindan servicios de salud preventiva y
asistencial a poblaciones vulnerables o en situación de emergencia, con el fin de mejorar su calidad
de vida y reducir las brechas de inequidad en el acceso a la salud. Las brigadas de salud pueden
tener diferentes enfoques, como la atención primaria, la salud mental, la cardiología pediátrica, la
odontología, entre otros, dependiendo de las necesidades y características de la población objetivo.
Las brigadas de salud se realizan mediante visitas periódicas o campañas específicas a las
comunidades, donde se ofrecen consultas, diagnósticos, tratamientos, derivaciones, educación y
promoción de la salud.
Por consiguiente, se considera que del 100%, el 32% de los habitantes afirma que no hay
brigadas de salud por falta de gestión de la junta de acción comunal y de personal capacitado; el
30% mencionan que una vez al año hacen brigadas de salud en el barrio, ya que a veces lo hace el
centro de salud cercano o entidades externas como los hospitales; el 16% argumentan que tres
veces al año han venido a hacer brigadas de salud y que los ancianos del sector son los que más
las requieren y valoran, puesto que, son muy importantes para ellos; y el 18% considera que dos
veces al año han hecho brigadas de salud, y que son una dificultad para la comunidad, porque
muchas veces no pueden ir a los centros de salud por sus enfermedades. Por esta razón las brigadas
de salud son relevantes en una comunidad, porque ofrecen servicios médicos, educación sanitaria
y prevención de enfermedades a los habitantes, mejorando así el bienestar y fomentando la salud
general.
Informe proyecto integrador
47
8. Vivienda
Para Cortés, L., & Chantre, D. (2021), resulta trascendental el ejercicio de comparar,
específicamente el ámbito de la vivienda, ya que, el factor económico influye de manera
desmesurada, debido a que se debe contar con una considerable cantidad de dinero. De este modo,
en Colombia se ha implementado el programa de vivienda gratuita con el objeto de dirigirse a los
grupos poblacionales no incluidos por la política habitacional imperante en el país desde principios
de los años noventa.
Es pertinente mencionar que, los habitantes del sector la Ovejería obtuvieron las viviendas a
través del Fondo Nacional de Vivienda donde se asignaron un total de quinientos veinte y siete
(527) Subsidios Familiares de Vivienda en Especie, a hogares vulnerables, en el marco del
Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio
de Ipiales en el Departamento de Nariño.
8.1 Tenencia de la vivienda
Grafica 15. Tenencia de la vivienda
Para Gutiérrez, A. (2016), en aras de garantizar el derecho a la vivienda amparado en el artículo
51 de la Constitución Política, se han formulado varias leyes colombianas para cumplir las
Informe proyecto integrador
48
garantías de este derecho, entre las que se destaca el subsidio familiar 100% de vivienda en
especie-SFVE, establecido en la Ley 1537 de 2012, y reglamentado por el Decreto 2164 de 2013.
El Programa de Vivienda Gratuita consiste en la entrega de viviendas de interés prioritario-VIP a
título de SFVE a población vulnerable. Dentro de los posibles beneficiarios se encuentran
desplazados con vínculos rurales que son reubicados en estos proyectos.
Por lo tanto, de la gráfica anterior se logra deducir que, con base en la pregunta sobre la tenencia
de la vivienda, en el sector la Ovejería del 100%, el 82% de los encuestados manifestó vivir en
apartamento propio; dado que, se les asignó por medio de Subsidios Familiares de Vivienda en
Especie, apartamentos seleccionados de manera directa y por sorteo respectivamente, en el marco
del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio
de Ipiales en el Departamento de Nariño. No obstante, el 18% de los individuos expresó vivir como
arrendatario, debido a que, no cuenta con recursos financieros para acceder a una vivienda propia,
lo que se traduce en limitaciones para los sujetos.
8.2 Características de la vivienda
Grafica 16. Características de la Vivienda
De acuerdo a Tognoli, citado por García, L. P. (2014), declara que la vivienda no consiste
exclusivamente en un conjunto de paredes estructuradas, sino que es la estructura física de la
vivienda la que se adapta para lograr una mayor satisfacción con la misma. Por lo tanto, si las
Informe proyecto integrador
49
características de la vivienda son adecuadas para las familias se va a generar bienestar para los
individuos.
Tal como se evidencia en la gráfica anterior, en el barrio la Ovejería, se identificó que del 100%,
el 70% de los encuestados, manifiesta contar con una vivienda en obra blanca. Seguidamente, un
24% de los sujetos expresa tener su apartamento en obra gris y el 6% de los encuestados expone
mantener su vivienda en obra negra; es decir, como fue entregada en un inicio.
Por consiguiente, es importante señalar que, las características de las viviendas que se
encuentran en el sector la Ovejería a la hora de entregarse fueron en obra negra, sin embargo, los
subsidiados decidieron arreglar sus apartamentos para lograr una mayor adaptación y satisfacción
del lugar. Esto no quiere decir que, todos los apartamentos se encuentren en obra blanca, por el
contrario, muchos de ellos manifiestan no contar con la economía para el arreglo de los mismos.
Informe proyecto integrador
50
9. Servicios públicos
Cordero Torres, J. M. (2011), sostiene que, los servicios públicos se manifiestan como un derecho
en los individuos, ya que, son aquellas actividades que realizan en la sociedad de manera uniforme
y continua, para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad. Por ende, los servicios
públicos se enmarcan en, agua potable, servicio de energía, alcantarillado, calles, parques y
transportes.
Por lo tanto, los servicios públicos en el sector la Ovejería juegan un papel muy importante
dentro de las funciones que desempeña la sociedad, ya que, a través de ellos se refleja la buena
marcha de la administración y se responde a las demandas planteadas por la comunidad para
mejorar sus condiciones de vida.
9.1 Acueducto
Según Urbano, S. (2000), el Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico
– RAS 2011, en el título A, se entiende por Sistemas de Acueducto, el conjunto de instalaciones
que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida
domiciliaria en el punto de empate con la instalación interna del predio a suministrar el servicio
de agua potable.
En este punto, se evidencia que la población dispone del servicio de acueducto, que es el
conducto encargado de transportar el agua de una manera sencilla para toda la población del sector
la Ovejería. Por lo tanto, se entiende que, este es un servicio indispensable para la comunidad, ya
que, garantiza cambios en toda la sanidad del territorio, teniendo en cuenta que el agua es un
recurso básico para vivir.
9.2 Alcantarillado
Respecto a esto Sanitario, A. (2014) manifiesta que, el sistema de alcantarillado está constituido
por una serie de tuberías y obras complementarias e indispensables que reciben y evacuan las aguas
residuales de la población y la escorrentía superficial producida por precipitaciones. En caso de la
Informe proyecto integrador
51
no existencia de las redes de recolección de dichas aguas, estaría expuesta y en grave peligro la
salud de las personas a causa de enfermedades epidemiológicas, además de causar pérdidas
materiales importantes.
Se comprende que es la red de tuberías que evacuan aguas residuales en el sector la Ovejeria,
las cuales son tratadas por expertos con el fin de brindar salubridad a los hogares y este como
mecanismo es indispensable para la sociedad.
9.3 Energía eléctrica
Reyes, A. (2020) manifiesta que, la electricidad en la comunidad se manifiesta, entre otros, a través
de: alumbrado público en plazas, parques, autopistas, túneles, carreteras, etc., con el fin de
proporcionar seguridad y visibilidad a los individuos. También en los medios de comunicación
apreciamos la importancia de la electricidad, ya que el funcionamiento de la radio, televisión, cine,
la emisión de la prensa, etc. depende de este tipo de energía.
En cuanto a la energía eléctrica, se debe destacar que, el sector la Ovejería presenta en su
totalidad este servicio, gracias a esto tienen iluminación, presentan acceso a sus aparatos eléctricos,
entre otros. Por consiguiente, se genera la construcción integral de todos los hogares.
9.4 Teléfono
Ahora bien, Sandoval, E. (2011), expresa que, el teléfono fijo se lo conoce también como línea fija
o teléfono de casa y un poco más técnicamente, como línea de calle por cable. El teléfono fijo
utiliza una línea telefónica con 2 cables delgados metálicos de cobre, los que ingresan al puerto de
línea del aparato, por medio de un conector Plug-RJ-11C. Para los teléfonos inalámbricos, la línea
fija ingresa a la base del dispositivo, realmente lo inalámbrico es el auricular que no se conecta
con la base por medio de un cable espiral, si no por radiofrecuencia.
En la actualidad, son limitados los individuos que disponen de uno de estos aparatos
electrónicos, en el domicilio o en lugar del trabajo. No obstante, en el sector la Ovejería, si se
identifican sujetos que poseen este dispositivo.
Informe proyecto integrador
52
9.5 Recolección de basuras
Para Yañez, A. (1967). La recolección de basuras es indispensable, puesto que, actúa para mejorar
las operaciones básicas en la salud pública en todo el territorio nacional. En el sector la Ovejería
si se presenta la recolección de basuras o toma de los residuos sólidos, además se cuenta con un
carro recolector de estos residuos para posteriormente dirigirse al lugar donde los vehículos se
vacían.
9.6 Internet
A partir de Herrera, T. P. (2006), manifiesta que, el internet hace referencia a una gran red mundial
de computadoras conectadas mediante diferentes tipos de enlaces (satelitales, por radio o, incluso,
submarinos). Esta gran Red permite compartir información y tiene varias peculiaridades: es barata,
en unos lugares es pública, fácil de usar, está de moda y da de comer a mucha gente.
Es relevante mencionar que, el internet es en la actualidad lo que gira en torno a la humanidad,
lo que en este momento nos mantiene conectados con el mundo exterior y todo lo que acontece en
él. De este modo, se evidencia que los individuos del sector la Ovejeria cuenta con un porcentaje
alto en este servicio.
9.7 Gas domiciliario
Según Sener (2016, P. 222), expresa que, el gas natural es una mezcla de hidrocarburos parafínicos
ligeros donde el metano es su principal constituyente. Adicionalmente, contiene etano, propano,
así como otros hidrocarburos parafínicos más pesados los cuales se encuentran en proporciones
decrecientes, así como proporciones variables de nitrógeno, ácido sulfhídrico, vapor de agua y
dióxido de carbono. El gas natural puede encontrarse asociado con el petróleo crudo o en forma
independiente en pozos de gas no asociado.
De este modo, la prestación de este servicio público, el cual se distribuye mediante una fuente
de energía que se basa en la facilidad de producir este gas en los hogares y que es amigable con el
medio ambiente, aún no está presente en el sector la Ovejería, puesto que, hace seis meses
Informe proyecto integrador
53
aproximadamente se realizó la instalación de la tubería de redes de gas de uso residencial, no
obstante, aún no se dispone del servicio.
Cabe resaltar que, la fuente donde se obtiene el servicio de gas, es por medio de un cilindro, el
cual se renueva una vez terminado; es de este modo como todos los habitantes del sector la
Ovejería gozan plenamente del servicio.
Grafica 17. Servicios Públicos
De acuerdo con la información recolectada, se pudo evidenciar que la mayoría de la población
dispone en un 100% de los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica. Posterior a
ello, el 94% de los encuestados manifiesta contar con la recolección de basuras. Por otra parte, es
importante mencionar que, el internet en la actualidad presenta un impacto significativo en la
sociedad, no obstante, solo el 70% de la población encuestada tiene acceso a este servicio. Sin
embargo, el 30% de las personas no cuentan con este servicio ya sea por falta de recursos
económicos o desinformación. Y, por último, el 18% de los individuos exteriorizan contar con
telefonía.
Finalmente, un 10% de la comunidad en cuestión, declara contar con gas domiciliario. Cabe
mencionar que, hace seis meses se realizó la instalación de la tubería de redes de gas de uso
residencial, no obstante, aún no se dispone del servicio; lo cual, genera que los habitantes del sector
la Ovejería dispongan del gas por medio de un cilindro, que se renueva una vez terminado.
Informe proyecto integrador
54
Informe proyecto integrador
55
10. Deporte y recreación
Según la Universidad EIA, (2023) el deporte y la recreación se basan en fomentar el desarrollo de
hábitos saludables y busca propiciar la práctica del deporte, brindando alternativas para la
recreación, la actividad física y el desarrollo deportivo como complemento a la formación.
10.1 Actividades deportivas
Grafica 18. Actividades deportivas
Teniendo en cuenta que, para Robles et al. (2009): “el deporte se puede clasificar según la
experiencia vivida que proporciona al individuo, distinguiendo cinco grupos de disciplinas:
deportes de situación, deportes de producción, deportes de expresión, deportes de confrontación y
deportes de cooperación” (p. 5). Se infiere que, del 100% de los encuestados, el 70% dieron
respuesta negativa a la existencia de actividades recreativas, lo que indica que, la mayoría de los
individuos no se encuentran satisfechos debido a la falta de recursos económicos para organizar y
mantener dichas actividades, la falta de apoyo y compromiso por parte de las autoridades locales
para promover y respaldar estas iniciativas a pesar de que el 30% dieron respuesta afirmativa.
Lo anterior, tiene un impacto relevante ya que, la satisfacción y el bienestar de algunos
individuos no es suficiente para cubrir las necesidades de la mayoría. Además, es importante
considerar la clasificación de los deportes mencionada por dichos autores, para diseñar actividades
que se ajusten a las diferentes experiencias que buscan vivir los individuos, por ejemplo, los
deportes de confrontación y cooperación pueden fomentar el trabajo en equipo y la resiliencia,
mientras que los deportes de expresión pueden ser una vía para la creatividad y la autoexpresión.
Informe proyecto integrador
56
10.1.1 Escuelas deportivas
Grafica 19. Escuelas deportivas
Por otra parte, basados en el postulado de Lasunción, F. (1971): “Únicamente la creación de
centros deportivos especiales que llamamos Escuelas Deportivas, podrá resolverse la preparación
de esos jóvenes capaces de un desarrollo físico superior” (p. 93). Se observa que, del 100% de los
entrevistados el 96% respondieron que no cuentan con la existencia de escuelas deportivas, esto
indica que al ser el resultado mayoritario, es un dato alarmante que refleja una carencia
significativa en la oferta de formación y práctica deportiva, esto sugiere que hay una gran pérdida
para el desarrollo de habilidades, la promoción de la salud, el bienestar, y la integración social a
través del deporte, asimismo, es preocupante y resalta la necesidad urgente de acción; por el
contrario, el 4% respondieron que sí, aunque este porcentaje es bajo, indica que existe un grupo
minoritario de personas que observan la presencia de estos pero no genera gran impacto.
Por tanto, es importante considerar las opiniones y necesidades de todos los habitantes para
garantizar que se satisfagan adecuadamente, además la creación y el apoyo a las escuelas
deportivas son pasos fundamentales para el desarrollo de habilidades, la promoción de la salud y
la integración social. Todos los habitantes deben tener la oportunidad de participar en el deporte,
y es responsabilidad de la comunidad y las autoridades trabajar juntos para hacer esto una realidad.
Informe proyecto integrador
57
10.2 Actividades recreativas
Grafica 20. Actividades recreativas
Ahora bien, siguiendo lo planteado por Salas, C. G. S. (2010):
Las actividades recreativas promuevan el bienestar socio-psicológico y ayudan a mejorar la
condición física. De esta manera, se fomentará la salud integral de una población, se contribuirá
a mejorar la calidad de vida y, al mismo tiempo, se ayudará a ejercer el derecho humano que
tienen todas las personas de recrearse durante su tiempo libre. (p. 4).
Se argumenta que, del 100%, el 74% contestaron que no se realizan actividades recreativas, se
puede concluir que estos están insatisfechos y desean tener opciones de entretenimiento y
recreación en su barrio, esto señala la necesidad de desarrollar y proporcionar actividades
recreativas en el área para satisfacer las demandas y mejorar la calidad de vida de los residentes;
por otro lado, el 24% contestaron que sí cuentan con dichas actividades, muestran estar satisfechos
y ven el valor de tener algunos espacios recreativas en el sector, a pesar de la falta de participación
por parte de la comunidad.
Sin embargo, esta comunidad no cuenta con estos espacios, lo cual puede conllevar a que los
habitantes de este barrio padezcan varias problemáticas sociales como, por ejemplo, consumo de
SPA, violencia intrafamiliar inseguridad, entre otros; por esta razón, es relevante implementar este
Informe proyecto integrador
58
tipo de actividades para mejorar la calidad de vida de los residentes, fortalecer los lazos
comunitarios, fomentar la salud mental y reducir los niveles de estrés y conflicto social.
Informe proyecto integrador
59
11. Aspectos económicos
Según Milton Friedman. (1990), los aspectos económicos importantes es la interacción entre la
oferta y la demanda, en la determinación de los precios y la asignación de los recursos en una
economía de mercado, destacando el papel de la política monetaria en la determinación de
inflación, Friedman sostenía que un aumento en la oferta de dinero puede generar inflación si no
es acompañado por un aumento equivalente en la producción de bienes y servicios.
11.1 Actividades económicas.
No obstante, como afirma Adam Smith. (1995):
Las actividades económicas son aquellas acciones que realizan los individuos y las empresas,
para producir bienes y servicios con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad, esto hace
referencia a producción distribución y consumo de los bienes y servicios. Además, Adam Smith
argumenta la importancia de la división de trabajo donde cada individuo se especialice en una
tarea específica para aumentar la eficiencia y productividad. (p.3).
Por lo tanto, se retoma al encuestado N°41 el cual manifiesta que: “Las actividades económicas
son acciones que las personas realizamos para ganarnos la vida y satisfacer nuestras necesidades,
es lo que nos permite obtener ingresos y contribuir al desarrollo de nuestra comunidad”. Por tanto,
se puede ver reflejado en el sector la Ovejería al momento de los habitantes salir a trabajar y hacer
uso de los ingresos para la su supervivencia, se están llevando a cabo las actividades económicas.
Informe proyecto integrador
60
11.2 Desempleo
Grafica 21. Ocupación
Ahora bien, citando a Karl Marx (1983), el desempleo es una consecuencia inherente al sistema
capitalista, sostiene que en el capitalismo, la fuerza de trabajo se convierte en una mercancía que
se compra y se vende en el mercado laboral, el capitalismo tiene una tendencia intrínseca a generar
desempleo de manera recurrente debido a la necesidad de maximizar la rentabilidad y la
competencia entre los capitalistas, el desempleo es una fuente de explotación de la clase
trabajadora por parte de la burguesía ya que por el temor de perder el empleo y la competencia
entre los trabajadores crea una presión a la baja en los salarios y las condiciones laborales.
De la misma forma, el enunciado “El desempleo” en la encuesta realizada se evidencia que del
100%, el 44% de las personas pertenecientes al sector la Ovejería trabaja de manera independiente
en sus pequeñas empresas ya sea supermercados, venta de comidas rápida entre otras donde
brindan un servicio a la comunidad para suplir sus propias necesidades, por lo tanto, ellos tienen
el control sobre su tiempo y la forma en la que laboran; el 32% se encuentra desempleado ya que
no han encontrado oportunidades de trabajo aun teniendo la edad y capacitada para laborar.
De la misma forma, se observa que muchos de los habitantes han sido despedidos porque han
hecho recorte del personal o pequeñas empresas quebraron por lo que hasta el momento no han
Informe proyecto integrador
61
tenido la oportunidad de seguir laborando. Para finalizar, el 24% son empleados que cuenta con
un trabajo estable, por ende, para estas personas sus horas de trabajo son muy estrictas, ya que
deben cumplir un horario de trabajo y la forma en la que laboran para no ser despedido.
11.3 Ingresos
Grafica 22. Ingresos
De igual forma, como señala Robert Kiyosaki. (2012), los ingresos son las entradas de dinero que
se recibe regularmente, sin embargo, este autor hace una distinción clave entre aquellos ingresos
que provienen del trabajo activo, esto se refiere al intercambio de tiempo y esfuerzo por dinero.
Teniendo en cuenta, en la encuesta realizada en el sector la ovejería del municipio de Ipiales,
del 100% de los habitantes de este lugar, el 12% tienen un ingreso entre 1 y dos salarios mínimo
y el otro 88% tienen un ingreso menor a 1 salario mínimo, lo que hace referencia, a los recursos
económicos que las personas reciben en un período de tiempo determinado, ya sea a través de
sueldos, salarios, ventas, alquileres, intereses, entre otros y son una parte fundamental para la
economía personal para poder solventar las necesidades.
Informe proyecto integrador
62
11.4 Egresos
Grafica 23. Egresos
Según la Norma para la Difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de
Egresos. (2009), sostiene que, es un instrumento jurídico que establece anualmente los ingresos
del Gobierno del Estado, que deberán recaudarse por concepto de impuestos, derechos, productos,
aprovechamientos, participaciones federales, aportaciones federales y otros ingresos federales
transferidos; que serán destinados a cubrir los gastos públicos en las cantidades estimadas en la
misma. Es responsabilidad del Poder Ejecutivo y Legislativo, el calcular, planear, organizar y
determinar los ingresos que deberán recaudarse para atender a las necesidades públicas y para
desarrollar y ejecutar adecuadamente sus actividades, por lo que se elabora un pronóstico de
ingresos con una proyección a corto y mediano plazo.
Ahora bien, del 100% de las personas encuestada, el 10% dieron respuesta a que sus ingresos
se encuentran entre 1 y 2 S.M.M.L.V; y el 90% concluyen que sus ingresos son menores a un
salario mínimo, siendo esto, los gastos o salidas de dinero que una persona, empresa o entidad
realiza en un período determinado, en esto se pueden incluir pagos de sueldos, facturas, impuestos,
inversiones, entre otros.
Informe proyecto integrador
63
12. Infraestructura
La infraestructura según la Universidad Nacional Autónoma de México (2018) la define como un
sistema, estructura física (obra), red u organización necesarias que dan soporte funcional, óptimo
y eficiente para el buen funcionamiento de una sociedad y su economía. Esta puede pertenecer al
sector público o privado según quien sea el dueño o administrador principal.
12.1 Vías de comunicación
Grafica 24. Vías de comunicación
Por otro lado, a partir de Malalana Ureña, A. (1988):
Las vías de comunicación además de definir las rutas, observar sus diferentes utilizaciones, la
tecnología desarrollada en los trazos, así como la influencia ejercida en las ciudades y las regiones
por donde se pasa. Es preciso definir la red de caminos a todos los niveles (rutas comerciales,
militares, de comunicaciones, ganaderas, entre otros). (p. 2)
Se sostiene que, del 100%, el 72% afirmaron que sí cuentan con vías de comunicación, y que
están satisfechos con la infraestructura vial del lugar. Esto es un indicador de que el barrio está
bien conectado y ofrece buenas opciones de transporte y acceso a diferentes áreas. Además, este
alto porcentaje de respuestas respalda la idea de que las vías de comunicación son una
Informe proyecto integrador
64
característica destacada y valorada por la comunidad.; en cambio el 28% afirmaron que no cuentan
con ellas, sin embargo, es importante tener en cuenta que en realidad el sector sí cuenta con estas
vías, esto señala que hay una percepción errónea o falta de conocimiento por parte de las personas
encuestadas. Por ende, se deduce que este sector cuenta con buenas vías de comunicación
permitiendo dar respuestas más efectivas en casos de emergencia, facilitar el acceso a educación
y atención médica, promover la integración comunitaria, aumentar el valor de las propiedades y
mejorar la calidad de vida de los residentes.
12.2 Infraestructura en educación
Grafica 25. Infraestructura en educación
De la misma forma, teniendo en cuenta que el INEE. México. (2014): asume la
infraestructura escolar como: “El conjunto de instalaciones y servicios que permiten el
funcionamiento de una escuela, así como el desarrollo de las actividades cotidianas en el edificio
escolar”. (p. 3), y que, del 100%, el 96% marcaron que dentro del sector no hay infraestructura en
educación por el motivo de que en este lugar no existe ningún tipo de escuelas e instituciones; se
evidencia claramente que hay una falta de servicios de salud en el lugar. Además, al mencionar
que no existen escuelas e instituciones, se puede inferir que el barrio carece de infraestructura
básica para el bienestar de sus habitantes; en tanto el 4% marcaron la opción SÍ, donde se puede
Informe proyecto integrador
65
concluir que hay una falta de conocimiento o una percepción equivocada por parte de algunas
personas, es posible que estén confundidas o no estén al tanto de la realidad educativa del sector.
Es posible subrayar que, una buena infraestructura escolar es fundamental puesto que,
proporciona un entorno adecuado para el aprendizaje, promueve la seguridad y el bienestar de los
estudiantes, facilita la implementación de programas educativos y fomenta la participación de la
comunidad en la educación. En consecuencia, es pertinente que este sector cuente con dichas
condiciones porque esto garantiza el acceso a la educación de calidad, promueve el desarrollo
intelectual y social de las personas, y contribuye al progreso y bienestar de la comunidad en
general.
12.3 Infraestructura en salud
Grafica 26. Infraestructura en salud
Ahora bien, Ite Vargas, J. (2019), con respecto a la infraestructura en salud, argumenta que:
Es un elemento fundamental para la oferta en prestación de servicios permite lograr un acceso
oportuno a las instalaciones físicas en salud, incentivar modelos de desarrollo sostenible y de
crecimiento; es por eso que se hace necesario para conllevar a ventajas competitivas en términos
de desarrollo local, pues su disponibilidad es una función directa para suministrar una atención
Informe proyecto integrador
66
eficiente en salud. Infraestructura en salud que es de vital importancia para lograr resolver
necesidades poblaciones de un sistema local, departamental o regional. (p.18).
Teniendo en cuenta, lo expresado por la encuesta realizada, del 100%, el 90% desmintieron
tener buena infraestructura en salud. El alto porcentaje de respuestas negativas sugiere que la
falta de está es un problema significativo y preocupante, generando diversas implicaciones, como
dificultades de acceso a atención médica adecuada, mayor riesgo para la salud de los habitantes y
posibles consecuencias negativas para el bienestar general de la comunidad; en cambio, el 10%
expresaron que sí cuentan con buena infraestructura en salud, es importante tener en cuenta que
este porcentaje es significativamente bajo y sugiere que la falta de infraestructura en salud sigue
siendo un problema importante para la mayoría de las personas en el sector.
Por lo tanto, se deduce que el sector se encuentra excluido de obtener una buena infraestructura
en salud, lo que perjudica sustancialmente el bienestar y el desarrollo integral de las personas,
puesto que, una buena infraestructura en salud trae beneficios como; acceso a servicios médicos
de calidad, atención oportuna, prevención de enfermedades, mayor bienestar de la comunidad y
una mejor calidad de vida en general.
12.4 Espacios recreativos
Grafica 27. Espacios deportivos
Respecto a esto Ocampo, D. (2008), dice:
Informe proyecto integrador
67
Los espacios recreativos denominados parques urbanos son un pretexto de análisis y
clasificación por parte de las entidades competentes, e involucran a los actores y el entorno
urbano de los parques activos, pasivos e interactivos sobre los cuales se planifican, implementan
y desarrollan proyectos sostenibles productivos. (p. 107).
De ahí que, la encuesta arrojó el siguiente resultado, que del 100% de los encuestados, todos
aseguraron que dentro del sector sí existen espacios recreativos. Esto ha sido posible en la medida
en que, todos los actores involucrados se han relacionado y trabajado mancomunadamente,
configurándose en un ítem fundamental para el aprovechamiento de los espacios recreativos
existentes. También, la participación activa de la comunidad, las organizaciones locales, el
gobierno y otros grupos de interés contribuyen a la creación de un ambiente propicio para el
esparcimiento y la recreación.
Pero, es esencial que estos espacios no solo existan, sino que también sean accesibles y se
mantengan adecuadamente con el fin de que todos los miembros de la comunidad puedan disfrutar
de ellos. La gestión y el mantenimiento de estos lugares requieren de un esfuerzo conjunto y una
planificación efectiva que garantice su uso sostenible a largo plazo. Además, la programación de
actividades y eventos en estos espacios puede fomentar la cohesión social, el sentido de
pertenencia y el bienestar general. Es así que, la encuesta refleja no solo la existencia de espacios
recreativos, sino también la disposición y el compromiso de la comunidad para trabajar unidos en
pro del beneficio colectivo.
Informe proyecto integrador
68
13. Lecciones aprendidas
El trabajo de campo es una experiencia enriquecedora que ofrece valiosas lecciones sobre la
colaboración y el desarrollo personal y profesional. A través de esta práctica, se ha aprendido la
importancia de una comunicación eficiente y asertiva, la capacidad de expresar ideas claramente
y con respeto es fundamental para el éxito de cualquier proyecto.
Además, se ha descubierto el poder del trabajo en equipo, al unir habilidades y conocimientos,
para ser capaces de alcanzar objetivos que serían imposibles de lograr individualmente. Esta
cooperación se ve reforzada por la disposición a escuchar al otro, lo que permite entender y valorar
las perspectivas y contribuciones de cada miembro del equipo. También, la puntualidad ha sido
otro pilar de nuestro aprendizaje. Entender que el tiempo es un recurso valioso para todos ha
ayudado a ser más respetuosas y eficientes en la gestión de las tareas.
Asimismo, el seguimiento continuo al trabajo ha permitido mantener el camino correcto,
identificar áreas de mejora y celebrar los logros, esta retroalimentación constante es esencial para
el crecimiento personal y del equipo, pues, establecer metas realistas ha sido crucial para mantener
la motivación y evitar la presión excesiva, al ser realistas sobre lo que se puede lograr, se ha podido
mantener un ambiente de trabajo saludable y productivo.
Finalmente, se ha aprendido a reconocer y apreciar las diferentes maneras en las que se trabaja,
puesto que, cada persona tiene un estilo único, y al entender y respetar estas diferencias, se ha
fortalecido la capacidad de colaborar eficazmente; por tanto, estas lecciones aprendidas han
enriquecido la vida personal y profesional, preparándonos para enfrentar futuros desafíos con
confianza y habilidad.
Lessons learned
Fieldwork is an enriching experience that offers valuable lessons about collaboration and personal
and professional development. Through this practice, we have learned the importance of efficient
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Diagnostico trabajo integrador final.pdf

4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobiernoSago11
 
Curso De Formadores de Turores
Curso De Formadores de TuroresCurso De Formadores de Turores
Curso De Formadores de TuroresRené Domínguez
 
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...damador190792
 
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.Pedro Roberto Casanova
 
Apuntes de clases
Apuntes de clasesApuntes de clases
Apuntes de clasesNatalia St
 
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMontero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMonica Villalta
 
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdfLeonardoLedesma15
 

Similar a Diagnostico trabajo integrador final.pdf (20)

Etica y liderazgo
Etica y liderazgoEtica y liderazgo
Etica y liderazgo
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno
 
7_manual_facilitadores.pdf
7_manual_facilitadores.pdf7_manual_facilitadores.pdf
7_manual_facilitadores.pdf
 
Curso De Formadores de Turores
Curso De Formadores de TuroresCurso De Formadores de Turores
Curso De Formadores de Turores
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
 
EASR_PAE.pdf
EASR_PAE.pdfEASR_PAE.pdf
EASR_PAE.pdf
 
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
 
Expocicion final
Expocicion finalExpocicion final
Expocicion final
 
Trabajo final investigacion factores de riesgo
Trabajo final investigacion  factores de riesgoTrabajo final investigacion  factores de riesgo
Trabajo final investigacion factores de riesgo
 
Apuntes de clases
Apuntes de clasesApuntes de clases
Apuntes de clases
 
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMontero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
 
Intro cienciassociales
Intro cienciassocialesIntro cienciassociales
Intro cienciassociales
 
Sociedad mexicana contemporanea
Sociedad mexicana contemporaneaSociedad mexicana contemporanea
Sociedad mexicana contemporanea
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Unicef panorama estadistico
Unicef panorama estadisticoUnicef panorama estadistico
Unicef panorama estadistico
 
Tesis vinculación universidad empresa en honduras (octubre 2012)
Tesis vinculación universidad  empresa en honduras (octubre 2012)Tesis vinculación universidad  empresa en honduras (octubre 2012)
Tesis vinculación universidad empresa en honduras (octubre 2012)
 
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf
[P][W] T.L. Edu. Luzuriaga, Mariana..pdf
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Diagnostico trabajo integrador final.pdf

  • 1. Informe proyecto integrador 1 Informe proyecto integrador Mishelle Yeraldyn López Quiroz Dorally Vanessa Moreno Molina Diana Samantha Paz Vallejo Marcela María Jose Tenganan Caicedo Diana Johanna Tovar Navarro Jenny Andrea Viteri Araujo Universidad Mariana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Programa de Trabajo Social San Juan de Pasto 2023
  • 2. Informe proyecto integrador 2 Proyecto integrador tercer semestre Mishelle Yeraldyn López Quiroz Dorally Vanessa Moreno Molina Diana Samantha Paz Vallejo Marcela María Jose Tenganan Caicedo Diana Johanna Tovar Navarro Jenny Andrea Viteri Araujo Mg. Carmen Alicia Mora Mg. Guillermo A. Narváez B. Carlos Andrés Mesías Ocaña Docentes Proyecto integrador Universidad Mariana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Programa de Trabajo Social San Juan de Pasto 2023
  • 3. Informe proyecto integrador 3 Contenido Introducción ............................................................................................................................. 10 Abstract .................................................................................................................................... 11 Consideraciones metodológicas............................................................................................... 12 Datos de identificación............................................................................................................. 14 1. El contexto ........................................................................................................................... 14 1.1 Municipio....................................................................................................................... 14 1.2 Sector.............................................................................................................................. 14 2. Historia................................................................................................................................. 15 2.1 Origen............................................................................................................................. 15 2.2 Transformaciones en la comunidad ............................................................................... 17 3. Aspectos geográficos ........................................................................................................... 19 3.1 Localización y límites .................................................................................................... 19 3.2 Relieve y suelos.............................................................................................................. 19 4. Características de la población............................................................................................. 21 4.1 Distribución geográfica de la población ........................................................................ 21 4.2 Población total................................................................................................................ 22 4.3 Distribución por sexo..................................................................................................... 23 4.4Distribución por edad...................................................................................................... 24 4.5 Estado civil..................................................................................................................... 25 4.6 Escolaridad..................................................................................................................... 26 4.7 Procedencia .................................................................................................................... 27 4.8 Migración....................................................................................................................... 28
  • 4. Informe proyecto integrador 4 4.9 Crecimiento de la población........................................................................................... 29 5. Organización social y política.............................................................................................. 31 5.1 La familia ....................................................................................................................... 31 5.2 Tipos de organizaciones................................................................................................. 32 5.3 Presencia institucional.................................................................................................... 33 6. Educación y cultura.............................................................................................................. 36 6.1 Concepción de la educación para la comunidad ............................................................ 36 6.2 Reseña histórica de la educación en el barrio. ............................................................... 37 6.3 Niveles de educación...................................................................................................... 37 6.4 La cultura ....................................................................................................................... 38 7. La salud................................................................................................................................ 40 7.1 Concepciones culturales sobre salud-enfermedad ......................................................... 40 7.1 Servicio de salud ............................................................................................................ 41 7.2 Morbilidad...................................................................................................................... 42 7.3 Mortalidad...................................................................................................................... 42 7.4 Salud oral ....................................................................................................................... 43 7.5 Alimentación.................................................................................................................. 43 7.5.1 Comedores comunitarios......................................................................................... 44 7.6 Medicina tradicional....................................................................................................... 45 7.6.1 Brigadas de salud .................................................................................................... 45 8. Vivienda............................................................................................................................... 47 8.1 Tenencia de la vivienda.................................................................................................. 47 8.2 Características de la vivienda......................................................................................... 48 9. Servicios públicos ................................................................................................................ 50
  • 5. Informe proyecto integrador 5 9.1 Acueducto ...................................................................................................................... 50 9.2 Alcantarillado................................................................................................................. 50 9.3 Energía eléctrica............................................................................................................. 51 9.4 Teléfono ......................................................................................................................... 51 9.5 Recolección de basuras .................................................................................................. 52 9.6 Internet ........................................................................................................................... 52 9.7 Gas domiciliario............................................................................................................. 52 10. Deporte y recreación .......................................................................................................... 55 10.1 Actividades deportivas................................................................................................. 55 10.1.1 Escuelas deportivas ............................................................................................... 56 10.2 Actividades recreativas ................................................................................................ 57 11. Aspectos económicos......................................................................................................... 59 11.1 Actividades económicas............................................................................................... 59 11.2 Desempleo.................................................................................................................... 60 11.3 Ingresos ........................................................................................................................ 61 11.4 Egresos......................................................................................................................... 62 12. Infraestructura .................................................................................................................... 63 12.1 Vías de comunicación .................................................................................................. 63 12.2 Infraestructura en educación ........................................................................................ 64 12.3 Infraestructura en salud................................................................................................ 65 12.4 Espacios recreativos..................................................................................................... 66 13. Lecciones aprendidas ......................................................................................................... 68 4. Registro fotográfico ............................................................................................................. 70 .................................................................................................................................................. 71
  • 6. Informe proyecto integrador 6 15. Conclusiones generales ...................................................................................................... 73 16. Recomendaciones generales............................................................................................... 75 Referencias bibliográficas........................................................................................................ 76
  • 7. Informe proyecto integrador 7 Índice de tablas. Tabla 1. Total de subsidios asignados..................................................................................... 16 Tabla 2. Valor de los recursos asignados................................................................................ 16 Tabla 3. Limites....................................................................................................................... 19
  • 8. Informe proyecto integrador 8 Índice de imágenes Imagen 1. Mapa del municipio de Ipiales ............................................................................... 17
  • 9. Informe proyecto integrador 9 Índice de graficas Grafica 1. Sexo........................................................................................................................ 23 Grafica 2: Edad....................................................................................................................... 24 Grafica 3. Estado civil............................................................................................................. 25 Grafica 4. Escolaridad............................................................................................................. 26 Grafica 5. Procedencia............................................................................................................ 27 Grafica 6. Migración............................................................................................................... 28 Grafica 7. Tipología de la familia ........................................................................................... 31 Grafica 8. Tipos de organizaciones......................................................................................... 32 Grafica 9. Instituciones ........................................................................................................... 33 Grafica 10. Niveles de educación ........................................................................................... 37 Grafica 11. Actividades culturales.......................................................................................... 38 Grafica 12. Servicios de salud................................................................................................. 41 Grafica 13. Comedores comunitarios...................................................................................... 44 Grafica 14. Brigadas de salud ................................................................................................. 45 Grafica 15. Tenencia de la vivienda........................................................................................ 47 Grafica 16. Características de la Vivienda.............................................................................. 48 Grafica 17. Servicios Públicos................................................................................................ 53 Grafica 18. Actividades deportivas......................................................................................... 55 Grafica 19. Escuelas deportivas.............................................................................................. 56 Grafica 20. Actividades recreativas ........................................................................................ 57 Grafica 21. Ocupación ............................................................................................................ 60 Grafica 22. Ingresos................................................................................................................ 61 Grafica 23. Egresos................................................................................................................. 62 Grafica 24. Vías de comunicación.......................................................................................... 63 Grafica 25. Infraestructura en educación ................................................................................ 64 Grafica 26. Infraestructura en salud........................................................................................ 65 Grafica 27. Espacios deportivos.............................................................................................. 66
  • 10. Informe proyecto integrador 10 Introducción En la búsqueda constante de comprender y abordar las desigualdades socioeconómicas que afectan a la comunidad del sector la Ovejería del municipio de Ipiales, la encuesta se ha convertido en una herramienta invaluable, puesto que, estas permiten recopilar datos relevantes sobre las condiciones de vida, los ingresos, el empleo, la educación y otros aspectos claves de la vida de las personas, puesto que, al proporcionar una visión detallada de la realidad de una población permite identificar los desafíos para poder diseñar estrategias efectivas para lograr una sociedad más equitativa. Por tanto, las encuestas socioeconómicas desempeñan un papel importante en la promoción de la participación ciudadana y la toma de decisiones informadas, una vez recolectada la información sobre las condiciones de vida permite conocer de cerca las realidades de aquellos que se encuentran en desventaja económica, así como las barreras que enfrentan en el acceso a oportunidades y recursos. En este trabajo, se explorará la importancia de realizar una visita a una comunidad en específico, pero sobre todo darse cuenta de todas las problemáticas que tienen los habitantes ya sea a nivel de comunidad o individual, donde se plasmara la información por medio de gráficas y de esta misma manera su respectivo análisis para poder llegar a la conclusión de cuáles de las problemáticas son las que más inciden en el sector, gracias a esto permitirá tomar decisiones informadas para así diseñar estrategias efectivas para abordar las desigualdades y construir un futuro más equitativo para los habitantes del sector.
  • 11. Informe proyecto integrador 11 Abstract In the constant search to understand and address the socioeconomic inequalities that affect the community of the Ovejería sector of the municipality of Ipiales, the survey has become an invaluable tool, since it allows the collection of relevant data on living conditions, income, employment, education and other key aspects of people's lives, since, by providing a detailed vision of the reality of a population, it allows the identification of challenges in order to design effective strategies to achieve a more equitable society. Therefore, socioeconomic surveys play an important role in promoting citizen participation and informed decision-making; once information on living conditions is collected, it allows us to gain a closer understanding of the realities of those who are economically disadvantaged, as well as such as the barriers they face in accessing opportunities and resources. In this work, the importance of visiting a specific community will be explored, but above all, realizing all the problems that the inhabitants have, whether at the community or individual level, where the information will be captured through graphs and in this same way, their respective analysis to be able to reach the conclusion of which of the problems have the most impact on the sector, thanks to this it will allow informed decisions to be made in order to design effective strategies to address inequalities and build a more equitable future for the inhabitants of the sector.
  • 12. Informe proyecto integrador 12 Consideraciones metodológicas Para la realización del trabajo es primordial señalar que se desarrolló bajo una metodología mixta, combinando los paradigmas cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión más completa de la investigación. El paradigma cuantitativo se basó en la recolección y análisis de datos numéricos para identificar patrones, hacer predicciones y establecer relaciones causales. Por otro lado, el paradigma cualitativo se centró en entender fenómenos complejos a través de datos no numéricos, como entrevistas y observaciones para una comprensión más profunda de las experiencias y perspectivas de los habitantes de este sector. Asimismo, se utiliza un enfoque empírico analítico, tomando como técnica de recolección de información la encuesta, siendo una herramienta efectiva para recopilar datos de una muestra representativa de sujetos, lo que permite analizar e interpretar las respuestas para extraer conclusiones significativas, de igual manera, permitió realizar un vaciado de los resultados obtenidos, para posteriormente analizar e interpretar las respuestas obtenidas; respecto a esto Casas, J. Repullo, J y Donado, J. (2003), afirma que: Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. (p.144). Conforme a ello, se aplicó la encuesta a una muestra de 50 personas con preguntas cerradas para obtener una mayor precisión de la información, todo esto gracias a la participación de los individuos donde sus respuestas fueron acorde a su diario vivir y a las problemáticas y necesidades que son visibles en la comunidad. Por lo tanto, este modelo investigativo permitió que, por medio de la observación, se identificará las características de la población en relación con su estilo de vida, ya que, está compuesto por un tejido social lleno de diversidad étnica y cultural, donde cada individuo posee cualidades particulares como el desempeño laboral o el nivel de estudio.
  • 13. Informe proyecto integrador 13 No obstante, con la implementación de la encuesta se identificaron diversidad de carencias, con respecto a la ausencia de instituciones, inseguridad en la urbanización, la infraestructura de las vías de comunicación e incluso se presenta mucho desconcierto y falta de conocimiento en asuntos de participación ciudadana por la insuficiencia de un salón comunal para realizar ejercicios de interacción social, lo que reduce el bienestar de la comunidad convirtiéndose en una barrera para el desarrollo en el ámbito económico, social, político y cultural de la población.
  • 14. Informe proyecto integrador 14 Datos de identificación Nombre: Mery Guerrero Correo Electrónico: Meryguerrerocabrera@gmail.com Municipio/barrio: Sector la Ovejería Ipiales, Nariño. 1. El contexto 1.1 Municipio Ipiales 1.2 Sector La Ovejería
  • 15. Informe proyecto integrador 15 2. Historia 2.1 Origen El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Fondo Nacional de Vivienda República de Colombia, Por medio de la cual se modifican parcialmente las Resoluciones No. 1934 del 30 de octubre del 2014 y 2053 del 18 de noviembre del 2014, por medio de las cuales se asignan Subsidios Familiares de Vivienda en Especie, a hogares beneficiarios seleccionados de manera directa y por sorteo respectivamente, en el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño. En la ley 1537 de 2012, Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda”, cuyo objeto es “señalar las competencias, responsabilidades y funciones de las entidades del orden nacional y territorial, y la confluencia del sector privado en el desarrollo de los proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario destinados a las familias de menores recursos, la promoción del desarrollo territorial, así como incentivar el sistema especializado de financiación de vivienda. Por tanto, en el artículo 12 de la referida Ley, se determina que las viviendas resultantes de los proyectos que se financien con los recursos destinados a otorgar subsidios familiares de vivienda por parte del Gobierno Nacional, se podrán asignar a título de subsidio en especie a los beneficiarios que cumplan con los requisitos de priorización y focalización que establezca el Gobierno Nacional. Asimismo, en el artículo 2.1.1.2.1.4.1 del Decreto 1077 de 2015 establece que el Fondo Nacional de Vivienda expedirá acto administrativo de asignación del subsidio familiar Por medio de la cual se modifican parcialmente las Resoluciones No. 1934 del 30 de octubre del 2014 y 2053 del 18 de noviembre del 2014, por medio de las cuales se asignan Subsidios Familiares de Vivienda en Especie, a hogares beneficiarios seleccionados de manera directa y por sorteo respectivamente, en el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño.
  • 16. Informe proyecto integrador 16 Por consiguiente, el fondo Nacional de Vivienda expidió las siguientes resoluciones de asignación de Subsidio Familiar de Vivienda en Especie, a hogares seleccionados de manera directa y por sorteo por Prosperidad Social el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño: Tabla 1. Total de subsidios asignados Fuente: Ministerio de Vivienda (2022) Así pues, el Fondo Nacional de Vivienda expidió los mencionados actos administrativos en los que se asignaron un total de quinientos veinte y siete (527) Subsidios Familiares de Vivienda en Especie, a hogares beneficiarios, en el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño. Que en la parte considerativa y resolutiva de los mencionados actos administrativos se establecieron los valores totales de los recursos asignados como Subsidio Familiar de Vivienda en Especie, destinados a la solución de vivienda de los hogares que cumplieron los requisitos establecidos en la sección 2.1.1.2.1. del Decreto 1077 de 2015, asciende a la suma de veinte mil seiscientos veinte y nueve millones quinientos setenta y ocho mil trescientos sesenta pesos m/cte. ($ 20.629.578.360) distribuidos así: Tabla 2. Valor de los recursos asignados Fuente: Ministerio de Vivienda (2022)
  • 17. Informe proyecto integrador 17 De ahí que, “Por medio de la cual se modifican parcialmente las Resoluciones No. 1934 del 30 de octubre del 2014 y 2053 del 18 de noviembre del 2014, por medio de las cuales se asignan Subsidios Familiares de Vivienda en Especie, a hogares beneficiarios seleccionados de manera directa y por sorteo respectivamente, en el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño” Por lo cual, las resoluciones de asignación mencionadas para el proyecto Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño, indicando el valor del salario mínimo legal vigente (SMLV) correspondiente a la vigencia en la que el constructor realizó la entrega de la vivienda. Que de acuerdo al acta de entrega a satisfacción del proyecto por parte del Contratista de obra a la Fiduciaria Bogotá con aval de Fonade, en donde se estipula que la fecha de terminación del contrato fue 22 de octubre de 2015 con un valor final de $26.219.426.268. Por lo tanto, se ve reflejado el cumplimiento de la realización de dicho sector garantizando una mejor calidad de vida a las personas beneficiarias. Imagen 1. Mapa del municipio de Ipiales Fuente: Google maps (2023) 2.2 Transformaciones en la comunidad
  • 18. Informe proyecto integrador 18 El sector La Ovejería ha sufrido cambios en su estructura física, social y cultural debido a la intervención del Estado, las organizaciones sociales y los propios habitantes. Por un lado, el barrio ha sido beneficiado de programas de mejoramiento integral de barrios, que han incluido la construcción de viviendas, la dotación de servicios públicos, la pavimentación de vías, la creación de espacios públicos, entre otros. Según el encuestado N°1 afirma que: “he observado cambios en mi comunidad como la reconstrucción de los apartamentos, nuevos negocios, más personas, también he notado un mayor acceso a la tecnología”. Estas acciones buscan mejorar la calidad de vida de los residentes, fomentar la integración social y generar oportunidades de desarrollo. Por otro lado, el barrio ha sido escenario de procesos de apropiación del espacio y de construcción de identidad por parte de los habitantes. Estos procesos implican el uso, la valoración y la transformación del espacio según las necesidades, los deseos y las memorias de los residentes. Así, el barrio se convierte en un lugar significativo, donde se expresan las prácticas, las representaciones y las relaciones sociales de la comunidad. Sin embargo, el barrio también ha enfrentado desafíos y conflictos derivados de las transformaciones sociales que han ocurrido en los últimos años. La pobreza, la inseguridad, la violencia, la discriminación, la falta de oportunidades, entre otros factores, han afectado la cohesión, la solidaridad y la participación de la comunidad. Estos problemas requieren de la reactivación de las organizaciones comunitarias y de la articulación con otros actores sociales para buscar soluciones conjuntas.
  • 19. Informe proyecto integrador 19 3. Aspectos geográficos Los aspectos geográficos según el Instituto Politécnico Nacional son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades, tales como la vegetación, el suelo, montañas y cuerpos de agua. 3.1 Localización y límites Localización: Sector la Ovejería, municipio de Ipiales Tabla 3. Limites 3.2 Relieve y suelos El sector La Ovejería se ubica en el área urbana de Ipiales, una ciudad fronteriza con Ecuador que se encuentra a una altitud de 2.898 metros sobre el nivel del mar. El relieve de Ipiales es montañoso y escarpado, con valles y mesetas intermedias. El municipio hace parte de la cordillera de los Andes y está atravesado por los ríos Guáitara, Chiquito, Mayo y Juanambú. El sector La Ovejería está atravesado por el río Guáitara, que forma el cañón donde se ubica el Santuario de Las Lajas Limites Norte Mirador de Cataluña Sur Barrio la Paz Occidente Barrio el centenario Oriente Barrio el tejar
  • 20. Informe proyecto integrador 20 Por otra parte, el suelo del sector La Ovejería pertenece al piso térmico frío húmedo o muy húmedo, que se ubica entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Estos suelos son profundos, de texturas francas o franco arenosas, ricos en materia orgánica y moderadamente ácidos. El suelo del sector La Ovejería es de origen volcánico y sedimentario, formado a partir de diferentes tipos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
  • 21. Informe proyecto integrador 21 4. Características de la población Según Arias-Gómez et al. (2016), señala que: “La población es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas para las conclusiones de la investigación, está queda delimitada por el problema y los objetivos de estudio “. (p. 81). De esta manera, se define la población en distintas variables como; el sexo, la edad entre niños, jovenes, y adultos, nivel de educativo, nivel socioeconómico, composición familiar y los diferentes tipos de ocupaciones. También, se abarcan aspectos culturales, religiosos, políticos, lo cual define a los individuos y la interacción dentro del sector. Por lo tanto, es importante incluir las características de la población, para comprender y analizar los patrones sociales y las desigualdades existentes. De ahí que, se evidencia una gran caracterización de las dinámicas sociales del sector la ovejería, lo que expresa una gran variedad sobre el entorno donde residen fortaleciendo la cohesión social. 4.1 Distribución geográfica de la población De acuerdo con Gutiérrez, F. C. (2003), argumenta que: “a grandes rasgos, el crecimiento de la población humana siempre tiende a superar el de la capacidad de producción de recursos de la tierra (especialmente los alimentarios)”. (p.149-173). Por tanto, se puede evidenciar que el sector está ubicado en el suroccidente de Colombia y cuenta; con juntas de Acción Comunal, pero con baja participación comunitaria, servicios básicos, la mayoría de la población viven en edificios, tienen acceso a vías en buen estado. Sin embargo, tienen poca distribución de las viviendas a su alrededor, parques, espacios verdes, negocios o comercialización, no tiene un salón comunal, escuelas, ni puestos de salud a su alrededor por lo que no se les permite el disfrute de estos servicios básicos esenciales para el desarrollo integral. Por otro lado, es muy importante el aporte que brindó el encuestado N°3, “La distribución geográfica de la población es simplemente dónde vive la gente en diferentes lugares,
  • 22. Informe proyecto integrador 22 como ciudades y pueblos, algunos de ellos pueden tener más gente que otras debido a diferentes razones, como trabajo, servicios o simplemente porque les gusta vivir allí. 4.2 Población total Según Arias Gómez (2016), señala que: “La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra que cumple con una serie de criterios predeterminados”.(p. 2). Por tanto, la población de estudio es un grupo específico de individuos o casos que ha sido claramente definido, delimitado y que es accesible para los investigadores, esta población sirve como base para la selección de una muestra representativa, la cual debe cumplir con una serie de criterios establecidos previamente. Así pues, la población que reside en el sector de la ovejería es de 527 habitantes aproximadamente, por lo que, se puede observar que varía en distintos factores. Además, es muy relevante como la totalidad de los habitantes posee una vivienda propia donde se les garantiza una mayor estabilidad a nivel económico, físico y mental. De igual manera, es relevante la construcción que tuvo el entrevistado N°5 pues, según él, “La población total es la cantidad de personas que viven en un lugar, incluyendo a todos los habitantes, sin importar su edad, género o cualquier otra característica”.
  • 23. Informe proyecto integrador 23 4.3 Distribución por sexo Grafica 1. Sexo Conforme a la OMS, el "sexo" hace referencia a las características biológicas y fisiológicas que definen a hombres y mujeres, mientras que el "género" se refiere a los roles, conductas, actividades y atributos construidos socialmente de una cultura determinada. Asimismo, se considera que el "hombre" y "mujer" son categorías de sexo, mientras que "masculino" y "femenino" son categorías de género. Por tanto, Acosta, C. A. D. (2010), afirma que: “El género no es una característica innata o biológica, sino más bien una construcción social y cultural que se crea y se refuerza a través de actos repetidos y performativos”.( p. 87). De ahí que, la muestra de la población encuestada es del 100%. El 76% de los encuestados son mujeres y el 24% son hombres, por lo cual, al realizar la recolección de los datos obtenidos se evidencia un comparativo de la población. De esta manera, se evidencia que hay una mayor interés y participación por parte de las mujeres en el momento de realizar dicha técnica, la cual permitió inferir que están más dispuestas a expresar y compartir opiniones frente a las preguntas realizadas, por lo que permite conocer y saber sobre las cuestiones sociales, económicas, políticas y culturales que presentan. Por otra parte, se evidencia que los hombres tienen poca disponibilidad e interés en participar y debido a esto desconocen factores que afectan al desarrollo de la comunidad en general.
  • 24. Informe proyecto integrador 24 4.4Distribución por edad Grafica 2. Edad Por su parte, Ruiz, E. D., & Valdivieso, C. U. (2002), expone que: La psicología del ciclo vital: hacia una visión comprensiva de la vida humana. Toda sociedad controla el desarrollo individual teniendo en cuenta criterios de edad y de género puesto que, en ninguna sociedad se trata de la misma manera a los niños, los adultos y los ancianos. (p.17- 27). Con relación, a la gráfica y la muestra escogida se evidencia el 100% de los habitantes, dando paso a que el 15% de la comunidad están entre los 39 a 49 años de edad los cual se encuentran en la etapa de la adultez temprana y media, el 14 % se encuentran entre los 49 a 59 años de edad en una etapa de adultez media, el 8% está entre los 59 a 69 en una etapa de la adultez tardía, el 7 % se ubican entre los 29 a 39 años de edad en una etapa de juventud y adultez temprana, el 3 % se encuentran entre los 19 a 29 años de edad por lo que están dentro de la etapa de la juventud y adultez temprana, el 2% está entre los 69 a 79 años de edad en una etapa de la vejez, y finalmente, el 1 % está entre los 79 a 89 años de edad considerada la etapa de la vejez. De lo anterior, se
  • 25. Informe proyecto integrador 25 deduce, que la distribución de la edad está conformada por los diferentes grupos de edades en este sector. 4.5 Estado civil Grafica 3. Estado civil Así mismo, Colombia Departamento de Justicia. (1940) sostiene que: El estado civil es el conjunto de situaciones en las que se ubica el ser humano dentro de la sociedad, respecto de los derechos y obligaciones que le corresponden, derivadas de acontecimientos, atributos o situaciones, tales como el nacimiento, el nombre, la filiación, la adopción, la emancipación, el matrimonio, el divorcio y el fallecimiento, que en suma contribuyen a conformar su identidad. (p. 19). Dicho de este modo, la información recolectada del 100% de la población refleja que el 38% se encuentra en estado civil soltero, lo que, hace referencia que el individuo no contrajo matrimonio ni tiene un vínculo sentimental estable; por el contrario, el 32% corresponde al estado civil casado por lo que se encuentran en unión legal, el 24% están en unión libre lo cual, se define como la forma de convivencia entre dos personas que deciden vivir juntas, sin estar legalmente casadas; el 4% se halla al estado civil de viudo(a) donde su cónyuge ha fallecido. Por último, el
  • 26. Informe proyecto integrador 26 2% se encuentran separados en el cual, aquellas personas viven separadas de su esposo(a) legal e ilegalmente. De esta manera, se puede deducir que la mayoría de los habitantes de este sector se encuentran en el estado civil de solteros. Por consiguiente, se observa que la población está en un estado civil con variedad, reflejando la pluralidad y la inclusión en la comunidad donde se reconoce y se valora la individualidad de cada persona. Además, esta diversidad puede influir en las políticas públicas y sociales, ya que las necesidades y derechos de los ciudadanos pueden variar según su estado civil y situación personal. 4.6 Escolaridad Grafica 4. Escolaridad Desde el punto de vista de Valle, A., & Smith, M. (1993): “La escolaridad como un valor para los jóvenes esencial para el futuro, como factor de movilidad y canal donde han depositado las aspiraciones de éxito económico”. (p.60). Con base en los porcentajes mencionados, se puede inferir que del 100% el 66% de los habitantes tienen una cualificación educativa a nivel de primaria, el 20% tiene nivel de secundaria; el 6% tiene una preparación técnica o tecnológica; el 2% tiene formación a nivel de pregrado y, para concluir, el 2% no ha realizado ningún estudio.
  • 27. Informe proyecto integrador 27 Estos porcentajes reflejan una muestra de población con baja escolaridad a nivel general de toda la población del sector la Ovejería. De esta manera, se entiende por escolaridad un nivel educativo alcanzado por los individuos, siendo el grado de instrucción y formación que se ha recibido a lo largo de la vida, estos distintos niveles educativos corresponden: educación primaria, el cual es un nivel básico de educación; educación secundaria, siendo un nivel medio superior; la educación técnico o tecnólogo, que define una modalidad de educación superior en la formación práctica y específica; así mismo, la educación superior, que incluye carreras universitarias y finalmente, ningún nivel de escolaridad, haciendo referencia a la ausencia de educación formal, por los diferentes factores. Por lo tanto, la falta de educación formal se atribuye a la falta de oportunidades, el desinterés, la falta de motivación y el escaso apoyo familiar. Así pues, estos factores contribuyen a los bajos niveles de escolaridad en el sector. 4.7 Procedencia Por su parte, Londoño, J. (2009), afirma que: “La procedencia se entiende a la denominación geográfica de un país, de una región o de una localidad que sirva para designar un producto originario del mismo y cuya calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al medio Grafica 5. Procedencia
  • 28. Informe proyecto integrador 28 geográfico”. (p.p. 41–58). Así pues, al hablar de procedencia se refiere al lugar de origen, nacimiento o nacionalidad de una persona. Por ende, de acuerdo con la gráfica, permite analizar que del 100% de la población, el 86% de los habitantes pertenecen a la zona urbana lo cual refleja una mayor concentración de la población en esta zona; por el contrario, el 14% está ubicada en la zona rural. Por ello, se observa que la gran parte de los habitantes del sector pertenecen a la zona urbana, lo que es un indicativo de varios factores socioeconómicos y culturales que lleva a un crecimiento económico acelerado y a la modernización de la comunidad. 4.8 Migración Grafica 6. Migración Por otra parte, Portes, A. (2007) sostiene que: “La migración es un tema de gran controversia que enfrenta dos visiones: una que la ve como causa y efecto del subdesarrollo, y otra que la ve como una oportunidad para el crecimiento”. (p.22). Agregado a lo anterior, la migración se refiere al desplazamiento de personas de un lugar a otro, ya sea dentro de un país o entre diferentes países causada por diferentes factores y puede ser de manera permanente o temporal. Cabe destacar que, de acuerdo con la población escogida del 100%, el 98% de los habitantes son de nacionalidad colombiana; por otro lado, el 2% cuentan con nacionalidad venezolana. Es
  • 29. Informe proyecto integrador 29 decir, que los habitantes de este sector en su gran mayoría son residentes colombianos, lo que refleja una población predominantemente local, aportando a un fuerte sentido de comunidad y arraigo cultural, donde las tradiciones y costumbres colombianas se mantienen vivas y son compartidas por la mayoría de los residentes. La presencia mayoritaria de colombianos influye en la cohesión social, la identidad y las dinámicas de interacción entre los vecinos. Sin embargo, esta característica demográfica puede tener implicaciones en la economía local, la política y la educación, ya que las necesidades y preferencias de una población mayoritariamente nativa pueden diferir de una comunidad con una alta tasa de inmigración. Por lo tanto, es importante que las políticas locales reconozcan y aborden las particularidades de su población para fomentar el desarrollo y el bienestar de todos los habitantes. 4.9 Crecimiento de la población En relación a esto, Malthus, TR (1846), afirma que: La capacidad de crecimiento de la población es tan superior, que el aumento de la especie humana sólo puede mantenerse al nivel de los medios de subsistencia mediante la acción constante de la terrible ley de la necesidad, que actúa como un freno sobre la mayor capacidad de reproducción. (p. 51). Siendo así, el crecimiento de la población, el aumento en el número de personas que habitan en un determinado lugar, por lo que se tiene en cuenta nacimientos y defunciones; movimientos migratorios y la tasa de crecimiento poblacional. Según el entrevistado N°2, “El crecimiento de la población es cuando hay más personas viviendo en un lugar con el paso del tiempo, puede ser porque nacen más bebés o porque llegan más personas a vivir allí”. De ahí que, en cuanto, a los habitantes que residen en el sector, manifestaron mayor incremento de la población, puesto que, al inicio de la obra no había muchas personas como hoy en día, por lo que, el sector aún no se encontraba en condiciones adecuadas, y poco a poco fue incrementando la población; en el aumento de los hogares, tipología, contexto familiar, la diversidad de edades y sexo.
  • 31. Informe proyecto integrador 31 5. Organización social y política El autor Guillermo (2021), menciona que es una unión de personas con un fin común, que puede ser social, político, económico, cultural o ecológico. Las organizaciones sociales se basan en la coincidencia de valores, ideas y políticas entre sus integrantes, las personas que las forman elaboran estrategias y gestionan recursos para lograr su objetivo. 5.1 La familia Grafica 7. Tipología de la familia Según Giberti, E. (2005). sostiene que: La familia, es el ámbito de convivencia de diferentes generaciones, asume como misión el desarrollo integral de quienes la componen. Pero la realidad de las familias muestra que tanto pueden construirse en un “lugar” íntimo y confiable, de amor, compasión, felicidad y de dolor profundo, hasta peligroso para la salud mental y física de quienes las integran. (p. 2) Teniendo en cuenta, lo expresado por la encuesta realizada, se analiza que del 100% el 58% de los habitantes están conformados nuclearmente, siendo las familias que más predominan en el sector la ovejería ya que se encuentran constituidas por madre, padre e hijos. Por el contrario, el 28% conforman una familia unipersonal, por ende, se observa que son familias no tan comunes en
  • 32. Informe proyecto integrador 32 este lugar puesto que, deciden vivir solos (as). En cambio, el 8% conforman la familia extensa, donde hay muchas personas viviendo en un mismo lugar, lo cual proporcionan una red mutua de apoyo. Finalmente, el 2% conforman a las familias homoparentales, de modo que, se refleja que hay poca conformación por dos hombres o dos mujeres del mismo sexo que sen parejas y tengan hijos, ya sea por adopción, reproducción asistida u otros medios. Por consiguiente, las familias son grupos de personas que comparten los mismos lazos sanguíneos. Por lo cual, comparten vivencias, lazos afectivos, valores, roles y responsabilidades. También, es importante destacar que cada familia tiene diferentes estructuras, pero todas brindan un ambiente de amor, apoyo emocional, compañía y ayuda mutua en momentos de alegría y dificultades. 5.2 Tipos de organizaciones. Grafica 8. Tipos de organizaciones Como afirma Thompson, I. (2007): El concepto de organización tiene dos acepciones: una se refiere a una agrupación de elementos, sobre todo personas, que se relacionan y actúan de forma coordinada, ordenada y regulada por unas normas, para conseguir unos objetivos que pueden ser lucrativos o no, mediante el uso de recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros; y la otra se refiere al proceso de
  • 33. Informe proyecto integrador 33 organizar, es decir, de distribuir y asignar los recursos disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, para alcanzar los fines propuestos. (p. 3). Por esta razón, partiendo de los tipos de organización se analiza que del 100%, el 56% de los habitantes pertenecen a la junta de acción comunal, el 28% no pertenecen a ningún tipo de organización ya que no tienen conocimiento acerca de esta, el 10% pertenece a asociaciones, siendo está conformada por un grupo de personas con un objetivo común puesto que, se unen para trabajar juntos y alcanzar dicho objetivo y el 6% pertenecen a pastorales, dado que brindan un apoyo espiritual, promueven la fe y proporcionan servicios pastorales a los miembros de la comunidad. De ahí que, se refleja que los distintos tipos de organizaciones son relevantes porque ofrecen una forma particular para resolver diferentes problemas y propósitos. Asimismo, cada tipo de organización posee sus propios rasgos, normas y fines, lo que permite la cooperación y obtener un logro. 5.3 Presencia institucional Grafica 9. Instituciones De acuerdo con Durkheim. E (2001), las prácticas o experiencias colectivas tienen la particularidad de que se constituyen y experimentan como “externas” a los individuos y, en ese sentido, tienen un papel constreñido, incluso coercitivo, más allá de las voluntades y deseos. Esta visión tiene profunda influencia en los enfoques institucionalistas contemporáneos, al sostener que las instituciones se constituyen como barda y armazón de la acción humana, pues estas se presentan
  • 34. Informe proyecto integrador 34 como las leyes, normas, y estructuras organizativas, como entidades externas que ejercen una influencia sobre las personas de manera imperativa; generando beneficios de su existencia y funcionamiento; por ejemplo, las leyes restringen, pero también protegen; las normas sociales pueden limitar la conducta, pero también facilitan la interacción y la cooperación entre las personas. Por lo cual, se evidencia que del 100%, el 36% de los habitantes necesitan la presencia de un salón comunal para así apoyarse mutuamente, integrarse, generar colaboración entre los mismos, también organizar actividades como reuniones, talleres, eventos culturales, celebraciones y actividades recreativas con el propósito de promover la participación activa de los miembros del sector y así poder contribuir a su bienestar emocional y social. Por otro lado, el 34% requieren un centro de atención inmediata (CAI), de esta manera ayudaría a brindar a la comunidad un buen espacio cercano donde puedan recibir atención médica rápida sin tener la necesidad de esperar largas horas en salas de emergencia y ahorrar la espera de programar citas con anticipación, dado que también los centros de atención son más accesibles al pago. Seguidamente, el 24% necesitan centros de salud dado que, brindan acceso a servicios médicos, promueven la salud e impiden las enfermedades, la cual reduce las desigualdades al acceso de atención médica y colabora con otros proveedores para garantizar una atención médica de calidad al lugar. Por último, el 6% necesitan centro de atención infantil (CDI), es importante porque proporciona estimulación temprana, aprendizaje y educación adaptados a la edad de los niños, fomentando la socialización, las habilidades sociales, brindando atención integral, apoyo a las familias en el cuidado y crianza de sus hijos. De este modo, la presencia institucional en este sector es importante porque representa a los miembros de la comunidad, facilitando el acceso a servicios y recursos, a obtener beneficios adecuados, impulsar el desarrollo comunitario y promover una coordinación y colaboración para así construir confianza entre los residentes.
  • 36. Informe proyecto integrador 36 6. Educación y cultura El trabajo realizado por Herrera, L. (2006), denominado como la educación y la cultura: una lectura y propuesta desde la filosofía de la praxis, deja entrever que la educación es parte de la cultura, pero sobre la base de una relación dialéctica, es decir, la cultura crea educación y la educación crea cultura. Por consiguiente, ahondar en la educación y la cultura del sector la Ovejería, permitió comprender que, hay diversidad de maneras en cómo es entendido estos términos, no obstante, si se presentan momentos donde sus habitantes se recrean con el entorno, y con los diferentes aspectos culturales y escolares. 6.1 Concepción de la educación para la comunidad Según COPPERMANN, la educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del “hombre en sí”. Por tanto, el enfoque de educación que se encontró en la comunidad, tiene en cuenta las necesidades presentes en el sector la Ovejería; por lo cual, se promueve la equidad social, y se concibe como un proceso que va más allá de la transmisión de conocimientos y habilidades individuales, en el cual busca promover el desarrollo de la comunidad en su conjunto. Por tal razón, el entrevistado N°10, da a conocer que: “La concepción de la educación es el proceso mediante el cual se busca transmitir conocimientos, valores y habilidades a todas las personas de una sociedad, con el fin de promover el desarrollo personal y contribuir al bienestar de todos, es una forma que busca igualdad de oportunidades”. De ahí que, la educación se basa en la idea de que no puede ser ajena a las realidades sociales, culturales y económicas. Por lo tanto, el objetivo principal de la educación es fomentar la participación activa de la comunidad en el proceso educativo y promover el desarrollo de los
  • 37. Informe proyecto integrador 37 individuos a través del protagonismo de valores y habilidades implementados en las competencias de participación. 6.2 Reseña histórica de la educación en el barrio. Tal como se conoce en este momento, en el barrio no hay existencia de alguna institución educativa; no obstante, los individuos se trasladan hacia otros barrios de la ciudad con el objetivo de cursar sus estudios académicos. De este modo, una respuesta a esta situación corresponde al tiempo tan reciente de la urbanización, seguido de diversos factores como, la falta de espacio para la infraestructura, limitaciones presupuestarias o decisiones políticas. 6.3 Niveles de educación Grafica 10. Niveles de educación Respecto a esto Ausubel, D. (1983), da a entender que, la educación es la preparación que se traduce a una alta capacitación en el plano intelectual en el moral y en el espiritual, se trata de una educación auténtica, que alcanzará mayor perfección en la medida que el sujeto domine, autocontrole y autodirija sus potencialidades, como deseos, tendencias, juicios, raciocinios y voluntad.
  • 38. Informe proyecto integrador 38 Partiendo desde la pregunta, ¿Cuál es el nivel educativo que presentan los individuos?, de la anterior gráfica, se puede inferir que, del 100% el 72% de la población carece de un nivel educativo. Seguidamente, un 14% expresa contar con un título universitario. Posterior a esto, un 8% de la población dispone de un técnico y un nivel de secundario culminado y finalmente, un 6% de la comunidad precisa haber concluido sus estudios de primaria. Por lo tanto, se evidenció que los niveles de educación en el sector la Ovejería son diversos, ya que, los individuos manifiestan presentar alguna serie de estudios y otros por el contrario no. Esto puede deberse a una serie de factores, como la distribución desigual de recursos educativos, así como los diferentes problemas socioeconómicos. Estas disparidades son las generadoras de brechas educativas entre los diferentes sujetos de la comunidad. 6.4 La cultura Grafica 11. Actividades culturales El aporte de Zygmunt, B. (2002), da a conocer que, la cultura como un resultado social, es como un producto en relación a la fuerza o posición de los actores dentro de un escenario en la sociedad. Por lo tanto, contiene visiones de diversa índole respecto al rol social que los actores realicen.
  • 39. Informe proyecto integrador 39 De modo que, de la anterior gráfica se deduce que, desde la concepción de la pregunta, ¿qué actividades culturales se realizan en su barrio? del 100% el 48% de la población manifiesta que en la comunidad no se realizan actividades culturales. Seguidamente, un 26% expone que se realizan actividades religiosas. Posteriormente, un 20% declara que se llevan a cabo, actividades deportivas; y finalmente, un 6% de la población encuestada enuncia que se presentan actividades de carácter recreativo en la urbanización. De este modo, una parte de la población refleja identidad y sentido de pertenencia al sector, puesto que, las experiencias y valores se traducen a la importancia de asistir a los diferentes eventos de la comunidad, en la cual se permite la construcción de cambios; sin embargo, esta situación no permite generalizar, ya que, la mayoría participa, pero un pequeño porcentaje de la población presenta resistencia, en cuanto al aporte económico para el bienestar del barrio y diversidad de actividades expuestas desde el marco recreativo.
  • 40. Informe proyecto integrador 40 7. La salud Ahora bien, Navarro, V. (1998), argumenta que el concepto actual de la salud pública, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no es solamente la falta de enfermedad, sino también es el estado de bienestar físico, mental y social del individuo y de la colectividad. Por tanto, la salud no es sólo un fenómeno físico (biológico) y mental, sino también social; pues, es importante reconocer, resaltar y enfatizar que las intervenciones sanitarias incluyen no sólo los servicios clínicos que se enfocan en su mayor parte en lo físico y mental, sino también las intervenciones sociales tales como las de producción, distribución de la renta, consumo, vivienda, trabajo, ambiente, entre otros. 7.1 Concepciones culturales sobre salud-enfermedad Por su parte, Marcela Serrano y Teresa Torres. (2011), manifiestan que: A lo largo de la historia los conceptos de salud y enfermedad han tenido diversos significados. En la era paleolítica la concepción del proceso salud enfermedad era “mágica”. En esta época los brujos tenían gran influencia y todo proceso anormal era atribuido a una causa sobrenatural. Otra figura importante en esta concepción era el sacerdote, quien como doctor espantaba los malos espíritus o el demonio que producían la enfermedad. (p. 1). Con respecto a las enfermedades, el entrevistado N°12 respondió que: “A menudo padecemos de gripas, también problemas de visión de muchos de mis vecinos y problemas de salud ya sea diabetes, hipertensión, entre otras”. Por esta razón, es fundamental destacar que, las enfermedades son un aspecto crítico de la salud pública que requiere atención y recursos significativos. Las enfermedades pueden ser agudas o crónicas, infecciosas o no infecciosas, y afectan a individuos y comunidades de diversas maneras. La prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento efectivo y la gestión de enfermedades son esenciales para mejorar la calidad de vida y reducir la carga sobre los sistemas de salud. Además, la investigación y el desarrollo de nuevas terapias y vacunas son vitales para combatir
  • 41. Informe proyecto integrador 41 enfermedades existentes y emergentes. Por lo tanto, la colaboración entre gobiernos, instituciones de salud, y la comunidad científica es clave para abordar los desafíos de salud global y proteger la salud de la población. 7.1 Servicio de salud Grafica 12. Servicios de salud De acuerdo, con Kerr y Trantow (1969), afirman que: “Los servicios de salud son los prestados por médicos, odontólogos, enfermeras, y el resto del personal de salud de hospitales, consultorios y clínicas con el propósito de conservar o restablecer la salud”. De esta manera, del 100%, el 98% de los habitantes tienen acceso a servicios de salud, y cuentan con atención médica, así mismo promueven el bienestar para la disminución de enfermedades y ayudando a mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad. Por otra parte, el 2% de la población no cuentan con la afiliación a servicios, no tienen los suficientes recursos para adquirir una atención médica adecuada, la insuficiencia de infraestructura médica, dificultad de acceso a medicamentos y la falta de prioridad o inversión en el sector salud por parte de las autoridades. De modo que, en el sector es fundamental que toda la comunidad disponga de un servicio de salud porque asegura el acceso equitativo a la atención médica, impulsa la prevención a las
  • 42. Informe proyecto integrador 42 enfermedades, mejora la calidad de vida de las personas, reduce la mortalidad y morbilidad, lo que incide al apoyo en situaciones de emergencia. 7.2 Morbilidad De acuerdo, con el Ministerio de salud y Bienestar Social, al igual que en otras regiones del mundo, el sector de la salud experimenta un incremento constante en sus costos. Este aumento está asociado con la aparición de nuevas enfermedades, una población en crecimiento, el desarrollo continuo de tecnologías médicas y una población con expectativas más altas de calidad de vida. Además, se está observando un aumento en las tasas de discapacidad, principalmente debido a la morbilidad relacionada con accidentes. Esta situación está generando una mayor demanda de servicios de salud costosos, especialmente entre los jóvenes, que son el grupo de edad más afectado por esta tendencia. Por tanto, el encuestado N°15 dio a conocer que: “La morbilidad se evidencia cuando al año se enferman unas 2 veces y la más concurrente son las gripas”. Por esta razón, es importante atender la morbilidad de una comunidad por lo que, permite identificar estas enfermedades y condiciones de salud más comunes en esta población, lo cual ayuda promover la prevención para obtener un tratamiento oportuno a las enfermedades para mejorar la salud y el bienestar del sector. 7.3 Mortalidad Ahora bien, según la Universidad Nacional de San Cristóbal, manifiesta que: “Cuando estuviese poblada la tierra, se lograría equilibrar la natalidad y la mortalidad mediante el desarrollo natural de nuevas costumbres relativas a la edad, el matrimonio y a otros factores”. (p.21). De manera que, de acuerdo con el encuestado N°8: “En la mortalidad se mueren unos 10 habitantes al mes ya sea por accidentes de tránsito, por enfermedades o porque ya llega hasta una cierta edad y por la inseguridad que vivimos a menudo”. Por tanto, esto permite evaluar los factores que contribuyen a las muertes precipitadas; asimismo, permite implementar estrategias de salud pública dirigidas a prevenir enfermedades, promover estilos de vida saludables, mejorar la atención médica para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida del sector.
  • 43. Informe proyecto integrador 43 7.4 Salud oral Para los autores Martínez, G. M., Delgado, A. L. S., & Tovar, C. P. L. (2013): Los resultados en salud oral son influenciados por condiciones de carácter social, económico, político y ambiental. A lo largo de la historia, se han llevado a cabo acciones para prevenir las principales enfermedades en salud oral, bajo el enfoque de un modelo epidemiológico del proceso salud-enfermedad. (p. 3) Por tal motivo, el encuestado N°4 afirma que: “Por parte de la salud nos hace falta la atención médica, tenerla más cercana al sector, los precios sean más accesibles al presupuesto de nosotros y una buena atención por parte los funcionarios”. De ahí que, se determina que la salud oral en el sector de la Ovejería necesita atención inmediata para el cuidado de los habitantes para promover el bienestar y disminuir los problemas de salud a largo plazo. 7.5 Alimentación El autor Contreras, J., & Arnaiz, M. G. (2005) afirma que: “La alimentación ofrece un campo de estudio privilegiado para analizar meticulosamente las relaciones entre la naturaleza y la cultura. En el acto de la alimentación, el ser humano biológico y el ser humano social están estrechamente vinculados y recíprocamente implicados”. (p. 7). Por tal razón, el encuestado N°31 expresa que: “En mi familia no nos pueden faltar las tres comidas diarias que son; el desayuno, el almuerzo y la cena, también se consume frijol, lentejas, arroz, verduras y frutas”. De esta manera, la alimentación en una comunidad es esencial ya que provee los nutrientes necesarios para el cuerpo, promoviendo la salud y previniendo enfermedades. Además, una buena alimentación fortalece la colaboración y el bienestar social en la comunidad.
  • 44. Informe proyecto integrador 44 7.5.1 Comedores comunitarios Grafica 13. Comedores comunitarios Citando a Santansiero, L. (2010), afirma que: Los comedores comunitarios son lugares que proveen alimentos a personas que tienen problemas para acceder a una alimentación adecuada, y que además tienen una dimensión política, social y cultural. Según el autor, los comedores comunitarios son el producto de la articulación entre las iniciativas públicas-estatales, las organizaciones sociales y las acciones solidarias de los sectores populares, y se han constituido como una forma de intervención territorializada de asistencia alimentaria. (p.2). Ahora bien, partiendo de los comedores comunitarios se analiza que del 100%, el 98% de los habitantes tienen comedor comunitario ya que son espacios que proveen comida sana y suficiente a personas con dificultades para alimentarse, estos comedores también apoyan la inclusión social, el sentido de comunidad y la seguridad alimentaria. También, ofrecen programas, servicios adicionales como la educación nutricional, apoyo emocional, para así mejorar la calidad de vida de las personas dentro del sector. Por el contrario, el 28% no tienen conocimiento acerca de los comedores comunitarios dentro del lugar.
  • 45. Informe proyecto integrador 45 De esta manera, se evidencia que el comedor comunitario es parte fundamental para la comunidad puesto que, ofrece el espacio para integrarse más, tener más comunicación, ser más unidos, ofrecer servicios adicionales como asesoramiento nutricional, talleres educativos, programas de capacitación laboral, actividades recreativas, por lo cual, estos servicios complementarios contribuyen al desarrollo personal y social de las personas que utilizan los comedores comunitarios. 7.6 Medicina tradicional Teniendo en cuenta que para Prieto-González et al. (2004): “La Medicina Tradicional como terapia fundamental o alternativa para el cuidado de la salud de la población mundial y su influencia en la obtención y el desarrollo de nuevos fármacos”. (p.2). Por ende, a través del encuestado N°1 da a conocer que: “Ya no se da la medicina tradicional ya que nosotros acudimos a hospitales o centro de salud más cercano para ser atendidos de forma inmediata y de la mejor manera”. Por esta razón, se identifican varios factores que afectan la medicina tradicional en una comunidad como la pérdida de saberes ancestrales, la influencia de la medicina occidental, la falta de recursos y de apoyo institucional. 7.6.1 Brigadas de salud Grafica 14. Brigadas de salud
  • 46. Informe proyecto integrador 46 Por otro lado, según las brigadas de salud de Cáritas de Monterrey (2079), son equipos multidisciplinarios de profesionales y voluntarios que brindan servicios de salud preventiva y asistencial a poblaciones vulnerables o en situación de emergencia, con el fin de mejorar su calidad de vida y reducir las brechas de inequidad en el acceso a la salud. Las brigadas de salud pueden tener diferentes enfoques, como la atención primaria, la salud mental, la cardiología pediátrica, la odontología, entre otros, dependiendo de las necesidades y características de la población objetivo. Las brigadas de salud se realizan mediante visitas periódicas o campañas específicas a las comunidades, donde se ofrecen consultas, diagnósticos, tratamientos, derivaciones, educación y promoción de la salud. Por consiguiente, se considera que del 100%, el 32% de los habitantes afirma que no hay brigadas de salud por falta de gestión de la junta de acción comunal y de personal capacitado; el 30% mencionan que una vez al año hacen brigadas de salud en el barrio, ya que a veces lo hace el centro de salud cercano o entidades externas como los hospitales; el 16% argumentan que tres veces al año han venido a hacer brigadas de salud y que los ancianos del sector son los que más las requieren y valoran, puesto que, son muy importantes para ellos; y el 18% considera que dos veces al año han hecho brigadas de salud, y que son una dificultad para la comunidad, porque muchas veces no pueden ir a los centros de salud por sus enfermedades. Por esta razón las brigadas de salud son relevantes en una comunidad, porque ofrecen servicios médicos, educación sanitaria y prevención de enfermedades a los habitantes, mejorando así el bienestar y fomentando la salud general.
  • 47. Informe proyecto integrador 47 8. Vivienda Para Cortés, L., & Chantre, D. (2021), resulta trascendental el ejercicio de comparar, específicamente el ámbito de la vivienda, ya que, el factor económico influye de manera desmesurada, debido a que se debe contar con una considerable cantidad de dinero. De este modo, en Colombia se ha implementado el programa de vivienda gratuita con el objeto de dirigirse a los grupos poblacionales no incluidos por la política habitacional imperante en el país desde principios de los años noventa. Es pertinente mencionar que, los habitantes del sector la Ovejería obtuvieron las viviendas a través del Fondo Nacional de Vivienda donde se asignaron un total de quinientos veinte y siete (527) Subsidios Familiares de Vivienda en Especie, a hogares vulnerables, en el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto Lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño. 8.1 Tenencia de la vivienda Grafica 15. Tenencia de la vivienda Para Gutiérrez, A. (2016), en aras de garantizar el derecho a la vivienda amparado en el artículo 51 de la Constitución Política, se han formulado varias leyes colombianas para cumplir las
  • 48. Informe proyecto integrador 48 garantías de este derecho, entre las que se destaca el subsidio familiar 100% de vivienda en especie-SFVE, establecido en la Ley 1537 de 2012, y reglamentado por el Decreto 2164 de 2013. El Programa de Vivienda Gratuita consiste en la entrega de viviendas de interés prioritario-VIP a título de SFVE a población vulnerable. Dentro de los posibles beneficiarios se encuentran desplazados con vínculos rurales que son reubicados en estos proyectos. Por lo tanto, de la gráfica anterior se logra deducir que, con base en la pregunta sobre la tenencia de la vivienda, en el sector la Ovejería del 100%, el 82% de los encuestados manifestó vivir en apartamento propio; dado que, se les asignó por medio de Subsidios Familiares de Vivienda en Especie, apartamentos seleccionados de manera directa y por sorteo respectivamente, en el marco del Programa de Vivienda Gratuita en el proyecto lote La Ovejería Sector El Tejado del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño. No obstante, el 18% de los individuos expresó vivir como arrendatario, debido a que, no cuenta con recursos financieros para acceder a una vivienda propia, lo que se traduce en limitaciones para los sujetos. 8.2 Características de la vivienda Grafica 16. Características de la Vivienda De acuerdo a Tognoli, citado por García, L. P. (2014), declara que la vivienda no consiste exclusivamente en un conjunto de paredes estructuradas, sino que es la estructura física de la vivienda la que se adapta para lograr una mayor satisfacción con la misma. Por lo tanto, si las
  • 49. Informe proyecto integrador 49 características de la vivienda son adecuadas para las familias se va a generar bienestar para los individuos. Tal como se evidencia en la gráfica anterior, en el barrio la Ovejería, se identificó que del 100%, el 70% de los encuestados, manifiesta contar con una vivienda en obra blanca. Seguidamente, un 24% de los sujetos expresa tener su apartamento en obra gris y el 6% de los encuestados expone mantener su vivienda en obra negra; es decir, como fue entregada en un inicio. Por consiguiente, es importante señalar que, las características de las viviendas que se encuentran en el sector la Ovejería a la hora de entregarse fueron en obra negra, sin embargo, los subsidiados decidieron arreglar sus apartamentos para lograr una mayor adaptación y satisfacción del lugar. Esto no quiere decir que, todos los apartamentos se encuentren en obra blanca, por el contrario, muchos de ellos manifiestan no contar con la economía para el arreglo de los mismos.
  • 50. Informe proyecto integrador 50 9. Servicios públicos Cordero Torres, J. M. (2011), sostiene que, los servicios públicos se manifiestan como un derecho en los individuos, ya que, son aquellas actividades que realizan en la sociedad de manera uniforme y continua, para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad. Por ende, los servicios públicos se enmarcan en, agua potable, servicio de energía, alcantarillado, calles, parques y transportes. Por lo tanto, los servicios públicos en el sector la Ovejería juegan un papel muy importante dentro de las funciones que desempeña la sociedad, ya que, a través de ellos se refleja la buena marcha de la administración y se responde a las demandas planteadas por la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. 9.1 Acueducto Según Urbano, S. (2000), el Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2011, en el título A, se entiende por Sistemas de Acueducto, el conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de empate con la instalación interna del predio a suministrar el servicio de agua potable. En este punto, se evidencia que la población dispone del servicio de acueducto, que es el conducto encargado de transportar el agua de una manera sencilla para toda la población del sector la Ovejería. Por lo tanto, se entiende que, este es un servicio indispensable para la comunidad, ya que, garantiza cambios en toda la sanidad del territorio, teniendo en cuenta que el agua es un recurso básico para vivir. 9.2 Alcantarillado Respecto a esto Sanitario, A. (2014) manifiesta que, el sistema de alcantarillado está constituido por una serie de tuberías y obras complementarias e indispensables que reciben y evacuan las aguas residuales de la población y la escorrentía superficial producida por precipitaciones. En caso de la
  • 51. Informe proyecto integrador 51 no existencia de las redes de recolección de dichas aguas, estaría expuesta y en grave peligro la salud de las personas a causa de enfermedades epidemiológicas, además de causar pérdidas materiales importantes. Se comprende que es la red de tuberías que evacuan aguas residuales en el sector la Ovejeria, las cuales son tratadas por expertos con el fin de brindar salubridad a los hogares y este como mecanismo es indispensable para la sociedad. 9.3 Energía eléctrica Reyes, A. (2020) manifiesta que, la electricidad en la comunidad se manifiesta, entre otros, a través de: alumbrado público en plazas, parques, autopistas, túneles, carreteras, etc., con el fin de proporcionar seguridad y visibilidad a los individuos. También en los medios de comunicación apreciamos la importancia de la electricidad, ya que el funcionamiento de la radio, televisión, cine, la emisión de la prensa, etc. depende de este tipo de energía. En cuanto a la energía eléctrica, se debe destacar que, el sector la Ovejería presenta en su totalidad este servicio, gracias a esto tienen iluminación, presentan acceso a sus aparatos eléctricos, entre otros. Por consiguiente, se genera la construcción integral de todos los hogares. 9.4 Teléfono Ahora bien, Sandoval, E. (2011), expresa que, el teléfono fijo se lo conoce también como línea fija o teléfono de casa y un poco más técnicamente, como línea de calle por cable. El teléfono fijo utiliza una línea telefónica con 2 cables delgados metálicos de cobre, los que ingresan al puerto de línea del aparato, por medio de un conector Plug-RJ-11C. Para los teléfonos inalámbricos, la línea fija ingresa a la base del dispositivo, realmente lo inalámbrico es el auricular que no se conecta con la base por medio de un cable espiral, si no por radiofrecuencia. En la actualidad, son limitados los individuos que disponen de uno de estos aparatos electrónicos, en el domicilio o en lugar del trabajo. No obstante, en el sector la Ovejería, si se identifican sujetos que poseen este dispositivo.
  • 52. Informe proyecto integrador 52 9.5 Recolección de basuras Para Yañez, A. (1967). La recolección de basuras es indispensable, puesto que, actúa para mejorar las operaciones básicas en la salud pública en todo el territorio nacional. En el sector la Ovejería si se presenta la recolección de basuras o toma de los residuos sólidos, además se cuenta con un carro recolector de estos residuos para posteriormente dirigirse al lugar donde los vehículos se vacían. 9.6 Internet A partir de Herrera, T. P. (2006), manifiesta que, el internet hace referencia a una gran red mundial de computadoras conectadas mediante diferentes tipos de enlaces (satelitales, por radio o, incluso, submarinos). Esta gran Red permite compartir información y tiene varias peculiaridades: es barata, en unos lugares es pública, fácil de usar, está de moda y da de comer a mucha gente. Es relevante mencionar que, el internet es en la actualidad lo que gira en torno a la humanidad, lo que en este momento nos mantiene conectados con el mundo exterior y todo lo que acontece en él. De este modo, se evidencia que los individuos del sector la Ovejeria cuenta con un porcentaje alto en este servicio. 9.7 Gas domiciliario Según Sener (2016, P. 222), expresa que, el gas natural es una mezcla de hidrocarburos parafínicos ligeros donde el metano es su principal constituyente. Adicionalmente, contiene etano, propano, así como otros hidrocarburos parafínicos más pesados los cuales se encuentran en proporciones decrecientes, así como proporciones variables de nitrógeno, ácido sulfhídrico, vapor de agua y dióxido de carbono. El gas natural puede encontrarse asociado con el petróleo crudo o en forma independiente en pozos de gas no asociado. De este modo, la prestación de este servicio público, el cual se distribuye mediante una fuente de energía que se basa en la facilidad de producir este gas en los hogares y que es amigable con el medio ambiente, aún no está presente en el sector la Ovejería, puesto que, hace seis meses
  • 53. Informe proyecto integrador 53 aproximadamente se realizó la instalación de la tubería de redes de gas de uso residencial, no obstante, aún no se dispone del servicio. Cabe resaltar que, la fuente donde se obtiene el servicio de gas, es por medio de un cilindro, el cual se renueva una vez terminado; es de este modo como todos los habitantes del sector la Ovejería gozan plenamente del servicio. Grafica 17. Servicios Públicos De acuerdo con la información recolectada, se pudo evidenciar que la mayoría de la población dispone en un 100% de los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica. Posterior a ello, el 94% de los encuestados manifiesta contar con la recolección de basuras. Por otra parte, es importante mencionar que, el internet en la actualidad presenta un impacto significativo en la sociedad, no obstante, solo el 70% de la población encuestada tiene acceso a este servicio. Sin embargo, el 30% de las personas no cuentan con este servicio ya sea por falta de recursos económicos o desinformación. Y, por último, el 18% de los individuos exteriorizan contar con telefonía. Finalmente, un 10% de la comunidad en cuestión, declara contar con gas domiciliario. Cabe mencionar que, hace seis meses se realizó la instalación de la tubería de redes de gas de uso residencial, no obstante, aún no se dispone del servicio; lo cual, genera que los habitantes del sector la Ovejería dispongan del gas por medio de un cilindro, que se renueva una vez terminado.
  • 55. Informe proyecto integrador 55 10. Deporte y recreación Según la Universidad EIA, (2023) el deporte y la recreación se basan en fomentar el desarrollo de hábitos saludables y busca propiciar la práctica del deporte, brindando alternativas para la recreación, la actividad física y el desarrollo deportivo como complemento a la formación. 10.1 Actividades deportivas Grafica 18. Actividades deportivas Teniendo en cuenta que, para Robles et al. (2009): “el deporte se puede clasificar según la experiencia vivida que proporciona al individuo, distinguiendo cinco grupos de disciplinas: deportes de situación, deportes de producción, deportes de expresión, deportes de confrontación y deportes de cooperación” (p. 5). Se infiere que, del 100% de los encuestados, el 70% dieron respuesta negativa a la existencia de actividades recreativas, lo que indica que, la mayoría de los individuos no se encuentran satisfechos debido a la falta de recursos económicos para organizar y mantener dichas actividades, la falta de apoyo y compromiso por parte de las autoridades locales para promover y respaldar estas iniciativas a pesar de que el 30% dieron respuesta afirmativa. Lo anterior, tiene un impacto relevante ya que, la satisfacción y el bienestar de algunos individuos no es suficiente para cubrir las necesidades de la mayoría. Además, es importante considerar la clasificación de los deportes mencionada por dichos autores, para diseñar actividades que se ajusten a las diferentes experiencias que buscan vivir los individuos, por ejemplo, los deportes de confrontación y cooperación pueden fomentar el trabajo en equipo y la resiliencia, mientras que los deportes de expresión pueden ser una vía para la creatividad y la autoexpresión.
  • 56. Informe proyecto integrador 56 10.1.1 Escuelas deportivas Grafica 19. Escuelas deportivas Por otra parte, basados en el postulado de Lasunción, F. (1971): “Únicamente la creación de centros deportivos especiales que llamamos Escuelas Deportivas, podrá resolverse la preparación de esos jóvenes capaces de un desarrollo físico superior” (p. 93). Se observa que, del 100% de los entrevistados el 96% respondieron que no cuentan con la existencia de escuelas deportivas, esto indica que al ser el resultado mayoritario, es un dato alarmante que refleja una carencia significativa en la oferta de formación y práctica deportiva, esto sugiere que hay una gran pérdida para el desarrollo de habilidades, la promoción de la salud, el bienestar, y la integración social a través del deporte, asimismo, es preocupante y resalta la necesidad urgente de acción; por el contrario, el 4% respondieron que sí, aunque este porcentaje es bajo, indica que existe un grupo minoritario de personas que observan la presencia de estos pero no genera gran impacto. Por tanto, es importante considerar las opiniones y necesidades de todos los habitantes para garantizar que se satisfagan adecuadamente, además la creación y el apoyo a las escuelas deportivas son pasos fundamentales para el desarrollo de habilidades, la promoción de la salud y la integración social. Todos los habitantes deben tener la oportunidad de participar en el deporte, y es responsabilidad de la comunidad y las autoridades trabajar juntos para hacer esto una realidad.
  • 57. Informe proyecto integrador 57 10.2 Actividades recreativas Grafica 20. Actividades recreativas Ahora bien, siguiendo lo planteado por Salas, C. G. S. (2010): Las actividades recreativas promuevan el bienestar socio-psicológico y ayudan a mejorar la condición física. De esta manera, se fomentará la salud integral de una población, se contribuirá a mejorar la calidad de vida y, al mismo tiempo, se ayudará a ejercer el derecho humano que tienen todas las personas de recrearse durante su tiempo libre. (p. 4). Se argumenta que, del 100%, el 74% contestaron que no se realizan actividades recreativas, se puede concluir que estos están insatisfechos y desean tener opciones de entretenimiento y recreación en su barrio, esto señala la necesidad de desarrollar y proporcionar actividades recreativas en el área para satisfacer las demandas y mejorar la calidad de vida de los residentes; por otro lado, el 24% contestaron que sí cuentan con dichas actividades, muestran estar satisfechos y ven el valor de tener algunos espacios recreativas en el sector, a pesar de la falta de participación por parte de la comunidad. Sin embargo, esta comunidad no cuenta con estos espacios, lo cual puede conllevar a que los habitantes de este barrio padezcan varias problemáticas sociales como, por ejemplo, consumo de SPA, violencia intrafamiliar inseguridad, entre otros; por esta razón, es relevante implementar este
  • 58. Informe proyecto integrador 58 tipo de actividades para mejorar la calidad de vida de los residentes, fortalecer los lazos comunitarios, fomentar la salud mental y reducir los niveles de estrés y conflicto social.
  • 59. Informe proyecto integrador 59 11. Aspectos económicos Según Milton Friedman. (1990), los aspectos económicos importantes es la interacción entre la oferta y la demanda, en la determinación de los precios y la asignación de los recursos en una economía de mercado, destacando el papel de la política monetaria en la determinación de inflación, Friedman sostenía que un aumento en la oferta de dinero puede generar inflación si no es acompañado por un aumento equivalente en la producción de bienes y servicios. 11.1 Actividades económicas. No obstante, como afirma Adam Smith. (1995): Las actividades económicas son aquellas acciones que realizan los individuos y las empresas, para producir bienes y servicios con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad, esto hace referencia a producción distribución y consumo de los bienes y servicios. Además, Adam Smith argumenta la importancia de la división de trabajo donde cada individuo se especialice en una tarea específica para aumentar la eficiencia y productividad. (p.3). Por lo tanto, se retoma al encuestado N°41 el cual manifiesta que: “Las actividades económicas son acciones que las personas realizamos para ganarnos la vida y satisfacer nuestras necesidades, es lo que nos permite obtener ingresos y contribuir al desarrollo de nuestra comunidad”. Por tanto, se puede ver reflejado en el sector la Ovejería al momento de los habitantes salir a trabajar y hacer uso de los ingresos para la su supervivencia, se están llevando a cabo las actividades económicas.
  • 60. Informe proyecto integrador 60 11.2 Desempleo Grafica 21. Ocupación Ahora bien, citando a Karl Marx (1983), el desempleo es una consecuencia inherente al sistema capitalista, sostiene que en el capitalismo, la fuerza de trabajo se convierte en una mercancía que se compra y se vende en el mercado laboral, el capitalismo tiene una tendencia intrínseca a generar desempleo de manera recurrente debido a la necesidad de maximizar la rentabilidad y la competencia entre los capitalistas, el desempleo es una fuente de explotación de la clase trabajadora por parte de la burguesía ya que por el temor de perder el empleo y la competencia entre los trabajadores crea una presión a la baja en los salarios y las condiciones laborales. De la misma forma, el enunciado “El desempleo” en la encuesta realizada se evidencia que del 100%, el 44% de las personas pertenecientes al sector la Ovejería trabaja de manera independiente en sus pequeñas empresas ya sea supermercados, venta de comidas rápida entre otras donde brindan un servicio a la comunidad para suplir sus propias necesidades, por lo tanto, ellos tienen el control sobre su tiempo y la forma en la que laboran; el 32% se encuentra desempleado ya que no han encontrado oportunidades de trabajo aun teniendo la edad y capacitada para laborar. De la misma forma, se observa que muchos de los habitantes han sido despedidos porque han hecho recorte del personal o pequeñas empresas quebraron por lo que hasta el momento no han
  • 61. Informe proyecto integrador 61 tenido la oportunidad de seguir laborando. Para finalizar, el 24% son empleados que cuenta con un trabajo estable, por ende, para estas personas sus horas de trabajo son muy estrictas, ya que deben cumplir un horario de trabajo y la forma en la que laboran para no ser despedido. 11.3 Ingresos Grafica 22. Ingresos De igual forma, como señala Robert Kiyosaki. (2012), los ingresos son las entradas de dinero que se recibe regularmente, sin embargo, este autor hace una distinción clave entre aquellos ingresos que provienen del trabajo activo, esto se refiere al intercambio de tiempo y esfuerzo por dinero. Teniendo en cuenta, en la encuesta realizada en el sector la ovejería del municipio de Ipiales, del 100% de los habitantes de este lugar, el 12% tienen un ingreso entre 1 y dos salarios mínimo y el otro 88% tienen un ingreso menor a 1 salario mínimo, lo que hace referencia, a los recursos económicos que las personas reciben en un período de tiempo determinado, ya sea a través de sueldos, salarios, ventas, alquileres, intereses, entre otros y son una parte fundamental para la economía personal para poder solventar las necesidades.
  • 62. Informe proyecto integrador 62 11.4 Egresos Grafica 23. Egresos Según la Norma para la Difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos. (2009), sostiene que, es un instrumento jurídico que establece anualmente los ingresos del Gobierno del Estado, que deberán recaudarse por concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, participaciones federales, aportaciones federales y otros ingresos federales transferidos; que serán destinados a cubrir los gastos públicos en las cantidades estimadas en la misma. Es responsabilidad del Poder Ejecutivo y Legislativo, el calcular, planear, organizar y determinar los ingresos que deberán recaudarse para atender a las necesidades públicas y para desarrollar y ejecutar adecuadamente sus actividades, por lo que se elabora un pronóstico de ingresos con una proyección a corto y mediano plazo. Ahora bien, del 100% de las personas encuestada, el 10% dieron respuesta a que sus ingresos se encuentran entre 1 y 2 S.M.M.L.V; y el 90% concluyen que sus ingresos son menores a un salario mínimo, siendo esto, los gastos o salidas de dinero que una persona, empresa o entidad realiza en un período determinado, en esto se pueden incluir pagos de sueldos, facturas, impuestos, inversiones, entre otros.
  • 63. Informe proyecto integrador 63 12. Infraestructura La infraestructura según la Universidad Nacional Autónoma de México (2018) la define como un sistema, estructura física (obra), red u organización necesarias que dan soporte funcional, óptimo y eficiente para el buen funcionamiento de una sociedad y su economía. Esta puede pertenecer al sector público o privado según quien sea el dueño o administrador principal. 12.1 Vías de comunicación Grafica 24. Vías de comunicación Por otro lado, a partir de Malalana Ureña, A. (1988): Las vías de comunicación además de definir las rutas, observar sus diferentes utilizaciones, la tecnología desarrollada en los trazos, así como la influencia ejercida en las ciudades y las regiones por donde se pasa. Es preciso definir la red de caminos a todos los niveles (rutas comerciales, militares, de comunicaciones, ganaderas, entre otros). (p. 2) Se sostiene que, del 100%, el 72% afirmaron que sí cuentan con vías de comunicación, y que están satisfechos con la infraestructura vial del lugar. Esto es un indicador de que el barrio está bien conectado y ofrece buenas opciones de transporte y acceso a diferentes áreas. Además, este alto porcentaje de respuestas respalda la idea de que las vías de comunicación son una
  • 64. Informe proyecto integrador 64 característica destacada y valorada por la comunidad.; en cambio el 28% afirmaron que no cuentan con ellas, sin embargo, es importante tener en cuenta que en realidad el sector sí cuenta con estas vías, esto señala que hay una percepción errónea o falta de conocimiento por parte de las personas encuestadas. Por ende, se deduce que este sector cuenta con buenas vías de comunicación permitiendo dar respuestas más efectivas en casos de emergencia, facilitar el acceso a educación y atención médica, promover la integración comunitaria, aumentar el valor de las propiedades y mejorar la calidad de vida de los residentes. 12.2 Infraestructura en educación Grafica 25. Infraestructura en educación De la misma forma, teniendo en cuenta que el INEE. México. (2014): asume la infraestructura escolar como: “El conjunto de instalaciones y servicios que permiten el funcionamiento de una escuela, así como el desarrollo de las actividades cotidianas en el edificio escolar”. (p. 3), y que, del 100%, el 96% marcaron que dentro del sector no hay infraestructura en educación por el motivo de que en este lugar no existe ningún tipo de escuelas e instituciones; se evidencia claramente que hay una falta de servicios de salud en el lugar. Además, al mencionar que no existen escuelas e instituciones, se puede inferir que el barrio carece de infraestructura básica para el bienestar de sus habitantes; en tanto el 4% marcaron la opción SÍ, donde se puede
  • 65. Informe proyecto integrador 65 concluir que hay una falta de conocimiento o una percepción equivocada por parte de algunas personas, es posible que estén confundidas o no estén al tanto de la realidad educativa del sector. Es posible subrayar que, una buena infraestructura escolar es fundamental puesto que, proporciona un entorno adecuado para el aprendizaje, promueve la seguridad y el bienestar de los estudiantes, facilita la implementación de programas educativos y fomenta la participación de la comunidad en la educación. En consecuencia, es pertinente que este sector cuente con dichas condiciones porque esto garantiza el acceso a la educación de calidad, promueve el desarrollo intelectual y social de las personas, y contribuye al progreso y bienestar de la comunidad en general. 12.3 Infraestructura en salud Grafica 26. Infraestructura en salud Ahora bien, Ite Vargas, J. (2019), con respecto a la infraestructura en salud, argumenta que: Es un elemento fundamental para la oferta en prestación de servicios permite lograr un acceso oportuno a las instalaciones físicas en salud, incentivar modelos de desarrollo sostenible y de crecimiento; es por eso que se hace necesario para conllevar a ventajas competitivas en términos de desarrollo local, pues su disponibilidad es una función directa para suministrar una atención
  • 66. Informe proyecto integrador 66 eficiente en salud. Infraestructura en salud que es de vital importancia para lograr resolver necesidades poblaciones de un sistema local, departamental o regional. (p.18). Teniendo en cuenta, lo expresado por la encuesta realizada, del 100%, el 90% desmintieron tener buena infraestructura en salud. El alto porcentaje de respuestas negativas sugiere que la falta de está es un problema significativo y preocupante, generando diversas implicaciones, como dificultades de acceso a atención médica adecuada, mayor riesgo para la salud de los habitantes y posibles consecuencias negativas para el bienestar general de la comunidad; en cambio, el 10% expresaron que sí cuentan con buena infraestructura en salud, es importante tener en cuenta que este porcentaje es significativamente bajo y sugiere que la falta de infraestructura en salud sigue siendo un problema importante para la mayoría de las personas en el sector. Por lo tanto, se deduce que el sector se encuentra excluido de obtener una buena infraestructura en salud, lo que perjudica sustancialmente el bienestar y el desarrollo integral de las personas, puesto que, una buena infraestructura en salud trae beneficios como; acceso a servicios médicos de calidad, atención oportuna, prevención de enfermedades, mayor bienestar de la comunidad y una mejor calidad de vida en general. 12.4 Espacios recreativos Grafica 27. Espacios deportivos Respecto a esto Ocampo, D. (2008), dice:
  • 67. Informe proyecto integrador 67 Los espacios recreativos denominados parques urbanos son un pretexto de análisis y clasificación por parte de las entidades competentes, e involucran a los actores y el entorno urbano de los parques activos, pasivos e interactivos sobre los cuales se planifican, implementan y desarrollan proyectos sostenibles productivos. (p. 107). De ahí que, la encuesta arrojó el siguiente resultado, que del 100% de los encuestados, todos aseguraron que dentro del sector sí existen espacios recreativos. Esto ha sido posible en la medida en que, todos los actores involucrados se han relacionado y trabajado mancomunadamente, configurándose en un ítem fundamental para el aprovechamiento de los espacios recreativos existentes. También, la participación activa de la comunidad, las organizaciones locales, el gobierno y otros grupos de interés contribuyen a la creación de un ambiente propicio para el esparcimiento y la recreación. Pero, es esencial que estos espacios no solo existan, sino que también sean accesibles y se mantengan adecuadamente con el fin de que todos los miembros de la comunidad puedan disfrutar de ellos. La gestión y el mantenimiento de estos lugares requieren de un esfuerzo conjunto y una planificación efectiva que garantice su uso sostenible a largo plazo. Además, la programación de actividades y eventos en estos espacios puede fomentar la cohesión social, el sentido de pertenencia y el bienestar general. Es así que, la encuesta refleja no solo la existencia de espacios recreativos, sino también la disposición y el compromiso de la comunidad para trabajar unidos en pro del beneficio colectivo.
  • 68. Informe proyecto integrador 68 13. Lecciones aprendidas El trabajo de campo es una experiencia enriquecedora que ofrece valiosas lecciones sobre la colaboración y el desarrollo personal y profesional. A través de esta práctica, se ha aprendido la importancia de una comunicación eficiente y asertiva, la capacidad de expresar ideas claramente y con respeto es fundamental para el éxito de cualquier proyecto. Además, se ha descubierto el poder del trabajo en equipo, al unir habilidades y conocimientos, para ser capaces de alcanzar objetivos que serían imposibles de lograr individualmente. Esta cooperación se ve reforzada por la disposición a escuchar al otro, lo que permite entender y valorar las perspectivas y contribuciones de cada miembro del equipo. También, la puntualidad ha sido otro pilar de nuestro aprendizaje. Entender que el tiempo es un recurso valioso para todos ha ayudado a ser más respetuosas y eficientes en la gestión de las tareas. Asimismo, el seguimiento continuo al trabajo ha permitido mantener el camino correcto, identificar áreas de mejora y celebrar los logros, esta retroalimentación constante es esencial para el crecimiento personal y del equipo, pues, establecer metas realistas ha sido crucial para mantener la motivación y evitar la presión excesiva, al ser realistas sobre lo que se puede lograr, se ha podido mantener un ambiente de trabajo saludable y productivo. Finalmente, se ha aprendido a reconocer y apreciar las diferentes maneras en las que se trabaja, puesto que, cada persona tiene un estilo único, y al entender y respetar estas diferencias, se ha fortalecido la capacidad de colaborar eficazmente; por tanto, estas lecciones aprendidas han enriquecido la vida personal y profesional, preparándonos para enfrentar futuros desafíos con confianza y habilidad. Lessons learned Fieldwork is an enriching experience that offers valuable lessons about collaboration and personal and professional development. Through this practice, we have learned the importance of efficient