SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
Fundada el 01 de mayo de 1967
Texto Académico:
DOCENTE: David Anzaldo A. .
Camiri, Santa Cruz – Bolivia
2011
ÉÉttiiccaa yy LLiiddeerraazzggoo
PPrriimmeerraa EEddiicciióónn
2 Ética y Liderazgo
CONTENIDO
UUNNIIDDAADD 11:: ÉÉTTIICCAA YY VVAALLOORREESS .................................................................................................. 6
11.. ÉÉTTIICCAA ................................................................................................................................................... 6
1.1 Concepto de Ética ....................................................................................................................... 6
1.2 Sentencias Éticas......................................................................................................................... 6
1.3 Objeto de la Ética........................................................................................................................ 7
1.4 Relación de la Ética con Otras Disciplinas.................................................................................. 7
22.. LLAA MMOORRAALL ........................................................................................................................................... 8
2.1 En términos Sencillos ¿Qué es la Moral?................................................................................... 8
2.2 Valoración Moral ........................................................................................................................ 8
2.3 Objeto Material y Formal de la Moral ....................................................................................... 9
2.4 El Dilema del Ser y el Deber Ser ............................................................................................... 10
33.. VVAALLOORREESS............................................................................................................................................ 11
3.1 Generalidades........................................................................................................................... 11
3.2 Características de los Valores................................................................................................... 11
3.3 Clases de Valores ...................................................................................................................... 12
3.3.1 Valores Infrahumanos ......................................................................................................... 12
3.3.2 Valores Inframorales ........................................................................................................... 12
3.3.3 Valores Morales................................................................................................................... 13
3.3.4 Valores Religiosos................................................................................................................ 13
3.3.5 Valores Instrumentales ....................................................................................................... 13
3.3.6 Valores Terminales .............................................................................................................. 13
3.4 Jerarquía de Valores ................................................................................................................. 13
3.4.1 Valores Morales................................................................................................................... 14
3.5 La Bipolaridad de los Valores ................................................................................................... 15
3.6 Antivalores o Contravalores..................................................................................................... 16
3.7 La Crisis de Valores ................................................................................................................... 16
44.. VVIIRRTTUUDD.............................................................................................................................................. 18
55.. IIDDEEAALL................................................................................................................................................. 18
5.1 La Realización Personal como Ideal ......................................................................................... 18
5.2 Los Falsos Ideales...................................................................................................................... 19
66.. FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE CCRRIITTIICCIIDDAADD ............................................................................................................ 19
UUNNIIDDAADD 22:: LLIIDDEERRAAZZGGOO IINNTTEEGGRRAALL......................................................................................... 20
11.. CCOONNCCEEPPTTOO DDEE LLIIDDEERRAAZZGGOO YY DDIIRREECCCCIIÓÓNN......................................................................................... 20
1.1 Concepto de Liderazgo.............................................................................................................. 20
1.2 Concepto de Dirección.............................................................................................................. 20
1.3 Antecedentes y Evolución Histórica del Liderazgo.................................................................. 21
1.4 Evolución del Papel del Líder en las Empresas ........................................................................ 23
1.5 Actualidad del Liderazgo en las Empresas ............................................................................... 25
1.5.1 El Líder Desde su Individualidad ......................................................................................... 25
1.5.2 El Líder Como Capacitador................................................................................................... 26
1.5.3 El Líder y los Equipos de Trabajo......................................................................................... 27
22.. LLIIDDEERRAAZZGGOO YY VVIISSIIÓÓNN DDEE FFUUTTUURROO.................................................................................................... 28
2.1 Futuro y Liderazgo .................................................................................................................... 28
2.2 Sueños y Metas......................................................................................................................... 28
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 3
33.. TTEEOORRÍÍAASS SSOOBBRREE LLIIDDEERRAAZZGGOO ............................................................................................................ 29
3.1 La Aproximación Humanista de McGregor.............................................................................. 29
3.2 Teoría de Fiedler....................................................................................................................... 29
3.3 Teoría de Path Goal.................................................................................................................. 29
3.4 Teoría de Vroom-Yetton (Víctor Vroom y Philip Yetton 1973)............................................... 30
3.5 Teoría de Blanchard.................................................................................................................. 30
3.6 Teoría de López (1996) ............................................................................................................. 30
44.. EESSTTIILLOOSS DDEE LLIIDDEERRAAZZGGOO.................................................................................................................... 31
4.1 Liderazgo Autoritario (autócrata) ............................................................................................ 31
4.2 Liderazgo Democrático (participativo) .................................................................................... 31
4.3 Liderazgo Liberal (rienda suelta).............................................................................................. 31
55.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE UUNN LLÍÍDDEERR....................................................................................................... 32
5.1 Capacidad para Delegar Autoridad.......................................................................................... 32
5.2 Capacidad para Motivar........................................................................................................... 33
5.3 Capacidad para Comunicar....................................................................................................... 33
5.4 Capacidad para Manejar Grupos o Equipos de Trabajo.......................................................... 33
UUNNIIDDAADD 33:: LLIIDDEERRAAZZGGOO YY DDIIRREECCCCIIÓÓNN.....................................................................................35
11.. RROOLL DDEELL LLÍÍDDEERR EENN EELL PPUUEESSTTOO DDEE DDIIRREECCCCIIÓÓNN EENN UUNN CCOONNTTEEXXTTOO DDEE AALLTTAA CCOOMMPPEETTIITTIIVVIIDDAADD...... 35
1.1 Rol del Líder en un Puesto de Dirección .................................................................................. 35
1.2 Patrones de Conducta de los Líderes de Equipo ..................................................................... 35
1.3 Atributos del Líder.................................................................................................................... 36
22.. LLIIDDEERRAAZZGGOO YY DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEQQUUIIPPOOSS DDEE TTRRAABBAAJJOO ...................................................................... 37
2.1 El Trabajo en Equipo................................................................................................................. 38
2.2 Desarrollo y Eficacia del Equipo............................................................................................... 39
33.. VVAALLOORREESS SSOOCCIIAALLEESS YY TTRRAABBAAJJOO EENN EEQQUUIIPPOO.................................................................................... 40
3.1 Para el Trabajo en Equipo se Requiere la Integración de Valores Sociales............................ 40
3.2 Los Valores Sociales.................................................................................................................. 40
3.3 Significación de los Valores Sociales........................................................................................ 41
44.. CCLLIIMMAA OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNAALL ................................................................................................................ 41
4.1 Definición de Clima Laboral ..................................................................................................... 41
4.2 Clima Organizacional y Motivación.......................................................................................... 42
4.3 Clima Laboral y Productividad ................................................................................................. 43
55.. MMOOTTIIVVAACCIIÓÓNN YY CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN .................................................................................................... 44
5.1 Concepto de Motivación .......................................................................................................... 44
5.2 El Ciclo Motivacional ................................................................................................................ 45
5.3 Motivación en el Ámbito Laboral............................................................................................. 46
5.4 Comunicación Empresarial....................................................................................................... 47
UUNNIIDDAADD 44:: TTAARREEAASS DDIIRREECCTTIIVVAASS............................................................................................50
11.. VVIISSIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL DDEE LLAA FFUUNNCCIIÓÓNN DDEE DDIIRREECCCCIIÓÓNN.......................................................................... 50
1.1 La Función de Planificación ...................................................................................................... 50
1.1.1 Clasificación de los Planes................................................................................................... 50
1.1.2 Etapas del Proceso de Planificación.................................................................................... 51
1.2 La Función de Organización...................................................................................................... 51
1.2.1 Etapas de la Función de Organización ................................................................................ 51
1.2.2 La Comunicación en la Empresa.......................................................................................... 52
1.2.3 La Organización del Trabajo................................................................................................ 52
1.2.4 La Organización Formal....................................................................................................... 52
1.2.5 La Organización Informal .................................................................................................... 53
4 Ética y Liderazgo
1.3 La Función de Integración......................................................................................................... 53
1.3.1 Los Principios de la Integración de Personas...................................................................... 53
1.3.2 Reclutamiento de Personal ................................................................................................. 54
1.4 La Función de Gestión o Dirección ........................................................................................... 55
1.5 La Función de Control............................................................................................................... 55
1.5.1 Fases de la Función de Control............................................................................................ 56
1.5.2 Técnicas de Control.............................................................................................................. 56
UUNNIIDDAADD 55:: RREESSOOLLUUCCIIÓÓNN DDEE PPRROOBBLLEEMMAASS YY TTOOMMAA DDEE DDEECCIISSIIOONNEESS........................................ 57
11.. TTRRAABBAAJJOO,, JJEEFFAATTUURRAA YY LLIIDDEERRAAZZGGOO.................................................................................................. 57
1.1 Antecedentes Laborales ........................................................................................................... 57
1.2 Relaciones Humanas................................................................................................................. 58
1.3 Características de un Jefe ......................................................................................................... 58
1.4 Toma de Decisiones.................................................................................................................. 58
1.5 Jefatura y Trabajo en Equipo.................................................................................................... 58
22.. CCOONNFFLLIICCTTOOSS:: PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN YY RREESSOOLLUUCCIIÓÓNN..................................................................................... 59
2.1 El Conflicto ................................................................................................................................ 59
2.2 La Medicación en la Solución de Conflictos............................................................................. 60
UUNNIIDDAADD 66:: OORRAATTOORRIIAA YY LLIIDDEERRAAZZGGOO AACCTTUUAALL........................................................................ 63
11.. CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN OORRAALL ..................................................................................................................... 63
1.1 Importancia de la Comunicación Oral...................................................................................... 63
22.. LLAA OORRAATTOORRIIAA.................................................................................................................................... 64
2.1 Definición de Oratoria .............................................................................................................. 64
2.2 Importancia de la Oratoria....................................................................................................... 64
33.. HHAABBLLAARR EENN PPÚÚBBLLIICCOO OO PPAARRAA EELL PPÚÚBBLLIICCOO....................................................................................... 65
44.. EELLIIMMIINNAARR EELL MMIIEEDDOO OORRAATTOORRIIOO ...................................................................................................... 67
4.1 ¿Qué es el Miedo Oratorio? ..................................................................................................... 67
4.2 Solución a Nivel Mental............................................................................................................ 68
4.3 Solución a Nivel Físico............................................................................................................... 69
4.4 Solución a Nivel Elaborativo..................................................................................................... 69
4.5 Actitudes Mentales de Sostén.................................................................................................. 69
55.. EELL LLEENNGGUUAAJJEE CCOORRPPOORRAALL.................................................................................................................. 69
66.. MMÁÁSS SSOOBBRREE LLAA EEXXPPRREESSIIÓÓNN CCOORRPPOORRAALL ........................................................................................... 70
6.1 ¡Dejemos Que Nuestro Cuerpo Hable!..................................................................................... 70
6.2 La Expresión Corporal Integral ................................................................................................. 71
6.3 Recomendaciones Importantes................................................................................................ 71
77.. AALLGGUUNNOOSS TTRRUUCCOOSS AA LLAA HHOORRAA DDEE HHAACCEERR UUSSOO DDEE LLAA PPAALLAABBRRAA .................................................... 72
88.. EEJJEERRCCIICCIIOOSS DDEELL OORRAADDOORR,, PPRREESSEENNTTAADDOORR OO MMAAEESSTTRROO DDEE CCEERREEMMOONNIIAA ....................................... 73
99.. EELL DDIISSCCUURRSSOO ..................................................................................................................................... 74
9.1 Algunas Manifestaciones del Discurso Individual ................................................................... 74
9.2 Tipos de Discurso, Según la Redacción o Composición del Texto........................................... 75
9.2.1 Discurso Narrativo............................................................................................................... 75
9.2.2 Discurso Expositivo.............................................................................................................. 75
9.2.3 Discurso Argumentativo...................................................................................................... 76
9.2.4 Discurso Publicitario............................................................................................................ 76
9.3 Organización del Discurso, Expresión Ante el Auditorio......................................................... 77
9.3.1 Introducción o Saludo.......................................................................................................... 77
9.3.2 Desarrollo o Cuerpo del Discurso........................................................................................ 78
9.3.3 Discusión del Discurso o Alternativas................................................................................. 78
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 5
9.3.4 Recomendación................................................................................................................... 78
9.3.5 Conclusión Final................................................................................................................... 78
RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS .............................................................................................80
Jesucristo
¡El Líder más grande de todos los tiempos…!
6 Ética y Liderazgo
UUNNIIDDAADD 11:: ÉÉTTIICCAA YY VVAALLOORREESS
Objetivos Específicos:
El estudiante al concluir la Unidad debe:
Definir claramente los conceptos de valores y antivalores, priorizando indiscutiblemente los
valores en el ejercicio profesional y en su vida cotidiana
Discernir la aplicación de principios de actitudes positivas, particularmente para con nosotros
mismos y con la sociedad.
11.. ÉÉTTIICCAA
1.1 Concepto de Ética
La ética es una rama de la filosofía que se encarga del estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad
y el buen vivir (Singer, P. 2009). Ética es la ciencia de los actos morales, vale decir, actos conscientes y
libres, cuyo objetivo es la realización de un valor moral.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego, êthicos. Es preciso diferenciar al "êthos"
(griego) que significa carácter del "ethos" (latín), que significa costumbre.
No confundir "ética" y "moral", puesto que moral proviene de la voz latina mos, que significa costumbre,
es decir, lo mismo que "ethos". Ambas doctrinas, en lo que a su objeto respecta, se fundamentan en
conceptos muy distintos.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de
aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye
una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u
otro.
1.2 Sentencias Éticas
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio
moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo",
"correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referido a una acción, una decisión o incluso
también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está
valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones.
Se establecen juicios morales, por ejemplo, cuando se afirma: "esa autoridad es corrupta", "ese sujeto es
peligroso", "es una dama virtuosa", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupta",
"peligroso" y "virtuosa" que implican valoraciones de tipo moral.
Ejercicio 1. El 12 de abril de 2011, el Sr. Gobernador de Santa Cruz recibió un disparo que le rozó la sien
izquierda que, por poco, le quita la vida. Este incidente sucedió cuando el Gobernador
intentó dar alcance a un par de delincuentes que acababan de robar a una funcionaria de
una Empresa de Seguros. ¡Realicemos una sentencia ética sobre este lamentable hecho!
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 7
1.3 Objeto de la Ética
Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo
consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce, de algún modo, un control racional). No
se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite
determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.
Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista
ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.
1.4 Relación de la Ética con Otras Disciplinas
La Ética se relaciona con numerosas disciplinas, siendo las principales las siguientes:
1) Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también
estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa
en las normas de derecho de ese acto, es decir la Psicología solo estudia el acto como objeto
material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta
normas de cómo deben ser estos.
2) Relaciones entre la Ética y la Sociología. La Sociología surgió en el siglo XIX gracias a las
aportaciones de Augusto Comte1
y de Karl Marx2
. Estudia el comportamiento de los seres
humanos en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de
derechos.
3) Relaciones entre la Ética y el Derecho. El Derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta
humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.
Existen cuatro diferencias principales:
a) Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del
Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
b) Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
c) Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un
derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una
obligación implica un derecho y viceversa).
d) Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho
son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir
el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización,
sanciones, etc.).
4) Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción,
distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son: el trabajo, la mercancía, el dinero,
la ganancia, la utilización de mano de obra, el comercio, etc. La Ética está relacionada con esta
ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su
lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa.
1
Augusto Comte (1798-1857), se le considera creador del Positivismo (corriente o escuela filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico) y de la disciplina de la sociología.
2
Kart Marx (1818-1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra,
incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía.
8 Ética y Liderazgo
5) Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, que significa
conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en
lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina
que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta qué es lo que hay que hacer, en tanto que la
educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. De acuerdo a los
diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que:
a) Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y
la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.
b) Cuando educar significa sacar hacia afuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender
que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues
contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética
proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación
proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía
general.
c) Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la
educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la
madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer,
mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.
d) Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realización de
valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y
conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.
6) Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un
contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse
gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera:
a) Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto
la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el
terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.
b) La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, todos ellos con un alto valor
moral, como son: la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc.
Ejercicio 2. Sobre la base de tus conocimientos previos, establece cuál sería la relación de la Ética y la
Industria del Petróleo y Gas Natural
22.. LLAA MMOORRAALL
2.1 En términos Sencillos ¿Qué es la Moral?
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con
la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de “inmoral” (contra la
moral) y “amoral” (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se
fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el
estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
2.2 Valoración Moral
Para adentrarnos en los problemas de la ética, partimos de hecho que nos señala nuestra propia
experiencia que, en determinadas circunstancias, expresamos valorizaciones morales. Los contenidos de
nuestros juicios se refieren a categorías opuestas: de bien o mal.
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 9
Específicamente si hablamos de actos nobles, heroicos o desinteresados, éstos están en la esfera del
concepto de "bien". Pero, si hablamos de actos infames o egoístas, éstos están en la esfera del concepto
de "mal".
En el primer caso, hablamos de actos morales positivos; en el segundo, de actos morales negativos. Así,
por ejemplo: a un asesino lo tratamos de inmoral; a una persona que sacrifica su vida para salvar a otro
la tratamos de héroe, pues este sacrificio es de gran calidad moral. Ello nos pone en evidencia que
nuestra valoración tiene un carácter objetivo, es decir, que se rige por el objeto que verificamos: en
nuestro caso, el asesinato, y por otro lado, el heroísmo. Dicha objetividad nos permite formar juicios
morales de validez universal: "El asesinato es una inmoralidad".
De lo dicho hasta ahora se desprende que la valoración moral, propiamente dicha, la aplicamos sólo a
acciones humanas. "Cuando efectuamos una valoración moral, siempre tenemos en vista seres
humanos, es decir, personas. Los valores morales tienen la particularidad de que sólo pueden referirse a
seres personales" (Hessen, 1928).
Con respecto a los "juicios de conocimiento", ellos apuntan a afirmar si algo es verdadero o falso. En lo
referente a obras de arte, hablamos de bello o feo. En ambos casos se trata de objetos y no sujetos o
personas. "Es cierto que también decimos que tal vino es 'bueno', que tal enfermedad es 'mala', etc.,
pero, nuestro conocimiento del idioma nos indica claramente que en este caso no usamos las palabras
'bueno' y 'malo' en su acepción original, es decir, moral" (Hessen, 1928).
Cabe la pregunta: ¿qué es lo que valoramos en las personas cuando las valoramos moralmente?
Valoramos las acciones. De donde resulta que el contenido de nuestra valoración moral no es teórico,
sino práctico. El objeto de la valoración moral no es el pensar y el conocer sólo, sino, a la vez, el querer y
el actuar. Consecuentemente, lo ético se da en la zona práctica y no en la zona del espíritu humano. "No
todas las manifestaciones vitales del hombre están sometidas a valoración moral. Las funciones
vegetativas y animales no admiten ningún juicio moral. El hombre tiene en común con el animal esas
funciones, pero el animal es incapaz de ninguna acción moral. Sólo los seres racionales son capaces de
realizar actos morales" (Hessen, 1928).
Por otro lado, son actos morales sólo los que realizamos conscientes y voluntariamente, y por ello se
inscriben en la ética. Únicamente las acciones realizadas a sabiendas y por libre decisión tienen carácter
moral.
2.3 Objeto Material y Formal de la Moral
El objeto material de una Ciencia es el fenómeno que dicha Ciencia estudia. El objeto formal es el
enfoque específico, desde el cual el fenómeno es estudiado. Por ejemplo: el hombre es el objeto
material tanto de la Anatomía como de la Fisiología. Pero el objeto formal de la Anatomía es la
estructura del organismo humano, mientras que el objeto formal de la Fisiología es el funcionamiento
del organismo humano.
Aclarados los términos, procedamos a señalar el objeto material y el objeto formal de la Moral.
- El objeto material de la Moral son las costumbres y conducta humana.
- El objeto formal de la Moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad
humana.
10 Ética y Liderazgo
2.4 El Dilema del Ser y el Deber Ser
El problema del “Ser y el Deber Ser” fue presentado por primera vez por David Hume3
en un breve
párrafo de su libro de 1739-40, el Tratado Sobre la Naturaleza Humana.
¿Qué es el “ser”? ¿Cuál es su diferencia con el llamado “deber ser”? Ambos se refieren a maneras
diferentes de ver sectores de nuestra realidad. El Ser, hace referencia a aquello que es natural, que
procede de una causa, la necesidad y que carece de voluntad. Es el mundo de lo físico, las cosas que
ocurren siempre, sin necesidad de que intervenga una opinión. Mas el Deber Ser, nos habla de todo
aquello donde la voluntad humana gobierna e influye de manera libre.
El deber ser es lo que da pie a la moral, a la ética, ya que en el deber ser se encuentra la libertad humana,
la cual es fundamental para poder hablar de moralidad. El deber ser nos habla de los deseos y la voluntad
del ser humano, y decimos del ser humano ya que es el único animal racional, que tiene voluntad, la cual
puede cambiar los acontecimientos a su alrededor.
Y ahora que se conocen estos temas, la pregunta recae en el dilema entre ellos. ¿Debo ser? ¿O
simplemente soy?
Podría solo decir: si tengo hambre, como; si tengo frío, me cubro; si necesito dinero, lo tomo. Éstas son
necesidades básicas del hombre y el saciarlas podrían ser la manera más instintiva y básica de actuar, por
lo que hacerlo, no debería de resultar en ningún mal; más en algunos casos, el comer si uno tiene
hambre no sería lo correcto, si por ejemplo, le quitamos la comida a alguien más.
Aquí es donde entra la voluntad humana, porque todo individuo libre tiene conciencia de sus actos y
puede decidir sobre ellos. No se deja guiar completamente por el instinto sin antes reflexionar sobre lo
que va a hacer.
Por lo que este “Deber ser” va más allá de lo animal, para adentrarse en el lado humano del hombre. Da
pie a explicar qué es lo correcto, porque ahí donde el hombre decide en base a algún aspecto, la decisión
que tome puede ser buena o mala.
Algunos pensadores se cuestionan si el hombre es bueno o malo por naturaleza, o si tiene la capacidad
innata de actuar con dualidad… ¿usted, qué piensa?
Para mayor aclaración diremos que, dentro de lo que llamamos el mundo del "ser" encontramos la
realidad objetiva, es decir, las cosas u objetos materiales e inmateriales, las personas y los seres vivos en
general. Fuera de esta realidad del "ser" que es estudiada por la Ontología, encontramos una realidad
que denominamos la del "deber ser" que es estudiada por la Deontología y que se ocupa de determinar
cómo debe ser la conducta humana. Partiendo de esta diferenciación entre la realidad del "ser" y la
realidad del "deber ser", podemos ubicar el mundo de las normas, y concretamente de las normas
jurídicas, dentro del mundo del "deber ser".
No podemos confundir las normas de conducta con las denominadas leyes de la naturaleza. Estas
últimas, por ejemplo la ley de la gravedad o la ley del mínimo, lo que hacen es describir fenómenos
naturales. Por esta razón las leyes de la naturaleza se encuentran dentro del mundo del "ser", son leyes
3
David Hume (1711-1776), fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes
de la filosofía occidental. En 1739 escribió el Tratado de la naturaleza humana a la edad de veintiséis años. Aunque hoy en día
se considera al Tratado el trabajo más importante de Hume y uno de los libros más relevantes de la historia de la filosofía, en
su época, el público británico le dispensó una fría acogida.
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 11
descriptivas, y se diferencian de las normas del "deber ser" que establecen prescripciones sobre la
conducta humana. Es así como las denominadas leyes de la naturaleza, no contienen prescripciones
sobre cómo debe ser la conducta humana para el logro de determinados fines.
Ejercicio 3. Tómate el tiempo necesario para reflexionar, meditar, cavilar, recapacitar sobre ti mismo(a).
Luego, con toda sinceridad, describe: (1) ¿cómo eres?... (2) ¿cómo crees que debes ser?...
(3) ¿cómo quieres ser en realidad, es decir, cuál es tu visión de Persona?
33.. VVAALLOORREESS
3.1 Generalidades
Los valores son una cualidad4
sui géneris5
de un objeto. Los valores son agregados a las características
físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social,
modificando –a partir de esa atribución– su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.
Se puede decir que, la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la
utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida,
atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje,
de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al
sujeto en todo su ámbito.
Valores tales como honestidad, lealtad, amor al prójimo, respeto, equidad, solidaridad, tolerancia, entre
otros, son fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad.
Ejercicio 4. Realiza una larga lista de valores con sus correspondientes antivalores, luego, efectúa una
breve definición de cada uno de los valores mencionados.
3.2 Características de los Valores
El valor es, una propiedad de las cosas o de las personas. El valor es captado como un bien, ya que se le
identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de
bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta
o ausencia de tela.
Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:
- Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si
voy a comprar un auto para poder ir al trabajo (utilidad) busco un auto de buena marca, de buen
precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.
- Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son
bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen
dignidad y no pueden ser usadas por los demás.
Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir, trascienden,
por lo que son y no por lo que se opine de ellos.
4
CCuuaalliiddaadd:: es un carácter natural o adquirido que distingue del resto de los de su especie, a personas, seres vivos u objetos.
5
SSuuii ggéénneerriiss:: significa propio de su género o especie. Denota que aquello a lo que se aplica es de un género o especie muy
singular y excepcional
12 Ética y Liderazgo
Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos
satisfacer dichas necesidades. Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera:
1) Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer,
por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.
2) Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás. Los valores físicos,
como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un
mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas.
3) Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo de la
persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno ante uno
mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el poder, el
prestigio, el amor y el afecto.
4) Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una
obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se
satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.
Las características de los valores son:
a) Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el
amor.
b) Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico
o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.
c) Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el
amor. Por ejemplo, los atletas siempre se preocupan por mejorar su marca.
d) Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo
para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.
e) Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento
que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas
que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad
lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un
determinado valor.
3.3 Clases de Valores
3.3.1 Valores Infrahumanos
Los valores infrahumanos, son aquellos que sí perfeccionan al Ser Humano, pero en aspectos más
inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran
valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
3.3.2 Valores Inframorales
Los valores humanos inframorales, son aquellos valores que son exclusivos del Ser Humano, ya no los
alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos:
a) Valores económicos. como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la propia personalidad
(valores eudemónicos)
b) Valores noéticos. Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia, la
ciencia.
c) Valores Estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.
d) Valores sociales: como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder de la nación, el
prestigio, la autoridad, etc.
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 13
3.3.3 Valores Morales
Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos valores son superiores a los
anteriores debido a que los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los
otros dependen además del libre albedrío de otros factores, por ejemplo la riqueza (puede heredarse),
así como el grado de inteligencia y buen gusto. Además los valores morales autentifican a la persona de
tal modo que la hace más humana, en cambio los inframorales solo perfeccionan al Ser Humano en
cierto aspecto, por ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc.
3.3.4 Valores Religiosos
Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una participación de Dios que está en un nivel
superior a las potencias naturales del hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad6
y en general las virtudes teologales.
Estos valores perfeccionan al hombre de un modo superior, ya no solo de lo que tiene más íntimo como
persona, sino en un plano que no está dentro de los moldes naturales de lo humano. Aquí se deja la
puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga de Dios. Su estudio corresponde más bien a la
Teología7
.
3.3.5 Valores Instrumentales
Valores Instrumentales, son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines
deseados.
3.3.6 Valores Terminales
Valores Terminales, son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo
largo de su existencia.
3.4 Jerarquía de Valores
Producto de las influencias recibidas, todos hemos ido acuñando valores que se encuentran en primer
lugar dentro de nuestra “lista personal”. Conocernos que, existe una gran cantidad de valores que
pueden ser ordenados dentro de una jerarquía que muestra su mayor o menor calidad o importancia
comparadas entre sí. No obstante, debemos tener claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo
instintivo o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo estético o lo moral.
Por lo tanto, para elaborar una clasificación de los valores utilizaremos el siguiente criterio: el valor será
más elemental e importante y ocupará una categoría más elevada en cuanto perfeccione a la persona en
un estrato cada vez más íntimamente humano. En este entendido, construyamos nuestra propia
jerarquía de valores (de carácter personalísima) que deben ser trabajados constantemente para que la
primera categoría se vaya fortaleciendo más y más:
Ejercicio 5. Elabora una tabla con tres columnas. En cada columna debes clasificar cuáles son tus valores
(1) Elementales o Esenciales, (2) Muy Importantes e (3) Importantes.
6
Caridad: Sentimiento o actitud que impulsa a interesarse por los demás y a querer ayudar a los necesitados. Misericordia,
compasión, piedad, humanidad, clemencia, indulgencia, benevolencia, conmiseración, afecto…
7
Teología, ciencia que se refiere al “el estudio de Dios” y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios. Es el
estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.
14 Ética y Liderazgo
3.4.1 Valores Morales
3.4.1.1 ¿Qué es Valor Moral?
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al ser humano a Ser y Crecer en su dignidad de
Persona. El valor moral conduce al bien moral (bien es aquello que mejora, perfecciona, completa).
3.4.1.2 ¿Qué Utilidad Tiene el Valor Moral?
El valor moral perfecciona al humano en cuanto a su condición de Ser Humano, en su voluntad, en su
libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto
no afecta directamente al Ser Humano. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el
cometer fraudes, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las
acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, lo perfeccionan.
El valor moral nos lleva a construirnos como persona, a hacernos más humanos, por ejemplo, la justicia
nos hace más nobles, de mayor calidad como persona. Sin embargo, depende exclusivamente de la
elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y
perseverancia. El Ser Humano actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se
obtienen basándose en méritos.
Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan
con otro tipo de valores. Siendo el Ser Humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos
de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre-mujer. Un valor cobrará mayor importancia en
cuanto logre perfeccionar al hombre-mujer en un aspecto más íntimamente humano (ver Ejercicio 5).
3.4.1.3 ¿De Dónde se Obtienen los Valores Morales?
Conviene recalcar que, los valores morales son aquellos valores que perfeccionan al hombre-mujer en lo
más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son
valores como: el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.
Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las
personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros.
Es además indispensable el modelo y ejemplo que éstas personas significativas muestren al(a) niño(a),
para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad
escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre
asuntos familiares.
Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia nos ayudarán a insertarnos,
eficaz y fecundamente, en la vida social. De este modo la familia contribuye (o debería contribuir) a
lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.
Puntualicemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de
acuerdo a ellos. Una persona vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en cómo los vive.
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 15
Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de: "mi libertad", "mi comodidad o
bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, tolerancia, etc.
3.4.1.4 Bienes Preciados y Valor Moral
a) La Libertad: la libertad parece ser el bien más preciado que posee el Ser Humano. Libertad de
conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de
expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta,
libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar
por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes.
b) La Solidaridad: surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con
las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar,
sino con los demás. A escala internacional supone que un país debe ser solidario con los países
más necesitados del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el
educativo y cultural. Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura,
para reducir enfermedades y epidemias, por ejemplo.
c) La Paz: es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes
guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todavía
se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales, muchas veces producto de la
intolerancia.
Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al Ser Humano (sin distinción de clase
social, de credo, raza o cultura), la cooperación y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así
como de servicio para el bienestar común.
3.5 La Bipolaridad de los Valores
Cuando hablamos de valores se puede notar una característica peculiar, siempre se consideran en pares,
por ejemplo: belleza – fealdad, verdad – falsedad, bondad – maldad. Ahora bien en la mente humana
podemos detectar varias escalas que utiliza ésta para referirse al tema de los valores, aun cuando
siempre van de un polo superior hasta otro inferior y viceversa, en el fondo se vislumbran diversas
estructuras noéticas (referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia, la ciencia) con las
cuales nosotros catalogamos y damos peso a esos dos polos y además ordenamos los valores
intermedios entre los dos puntos extremos.
Estas escalas, por su parecido con las escalas numéricas, se denominan de la siguiente manera:
1) La Escala Bipolar. Es la más sencilla de todas. Esta escala considera solo dos calificativos, dos
extremos opuestos, uno positivo y otro negativo, por ejemplo: verdadero y falso, vida y muerte,
aceptado o no aceptado, etc.
2) La Escala de múltiples valores positivos y negativos. Esta escala considera además de los dos
polos, la posibilidad de que existan matrices entre los dos extremos. Se puede comparar con la
escala algebraica que utiliza el cero y a partir del cual se dan números positivos hacia arriba y
números negativos hacia abajo. Esta escala siempre promueve el nivel positivo, más y más
cualidades, más riqueza, más belleza. La ventaja enorme de esta escala con respecto a la primera
consiste en que en ésta sí se admiten matrices, lo cual proporciona a la mente una facilidad para
emitir sus juicios de valor y se sale del encasillamiento de la bipolaridad pura.
16 Ética y Liderazgo
3) La Escala de la normalidad central. Esta escala es un poco más sofisticada, ya que, además de
considerar los dos polos y las matrices de valores, pone el peso axiológico en el centro de dicha
escala, es como la campana de Gauss, esta es como una parábola, por lo tanto en su extremo
más alto se expresa el mejor valor y así va decreciendo hacia la izquierda y a la derecha, es ahí
donde se manejan los números negativos y positivos. Entonces tenemos que se concibe lo
normal como un valor en el centro y lo anormal como valores hacia la derecha y hacia la
izquierda. Hay que recordar que en caso de los valores en estas escalas, estos no se tratan de
números, esta escala es una simple analogía, pero muestra con claridad de qué manera se
conciben algunos valores.
4) La Escala del cero absoluto. Esta es la más difícil de captar y de aceptar, proviene de la Filosofía
escolástica, y es comprable a la escala termométrica de Kelvin que considera el cero absoluto en
el punto inferior, de tal manera que toda graduación es de números positivos. En esta escala no
hay números negativos y ésta es la tesis que sostiene esta Filosofía, tesis que normalmente
produce un fuerte rechazo cuando se oye por primera vez. A la gente le cuesta entender que
alguien sostenga la no existencia de valores negativos y la inexistencia del mal. Para la Filosofía
escolástica el mal es una privación del bien, es decir, el mal como tal no existe, sino lo que existe
es una ausencia del bien. La privación es eso, la ausencia de algo que debería existir.
Ejercicio 6. Escoge cualquiera de las escalas numéricas mencionadas precedentemente y elabora tu
escala personal de valores (toma en cuenta tus valores y antivalores).
3.6 Antivalores o Contravalores
Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La
deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad,
la indiferencia, son ejemplos de estos antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una
persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para
rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al
entorno social.
El camino de los antivalores es, a todas luces, equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos
degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de
nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad (Orozco & Ardila, 2005).
3.7 La Crisis de Valores
La sociedad actual nos ofrece un ambiente altamente nocivo para cultivar valores humanos. Los casos de
corrupción suscitados mayormente en el entorno político brindan un pésimo ejemplo acerca de lo que es el
verdadero servicio público, pues lo único que hacen es "servirse del público".
(Carlos Alberto Rosales, Educador y Analista peruano sobre temas de Educación y Actualidad Internacional)
Se habla mucho de la crisis de valores. Pero, los valores no entran en crisis. Es la apreciación subjetiva
del valor la que cambia. Un valor, por definición, es aquella propiedad —cualidad, significación,
importancia o validez— que tienen las cosas para satisfacer las necesidades humanas o proporcionarnos
placer y bienestar. Mientras una cosa tenga alguna propiedad que satisfaga mis necesidades o me
proporcione placer o bienestar, esta cosa será un valor para mí y no estará en crisis. Y si esta cosa no
satisface ninguna de mis necesidades, por mucho que los demás la aprecien, para mí no tiene ningún
valor.
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 17
Así, pues, se podría hablar de crisis de valores en este sentido puramente subjetivo: hay cosas que una
mayoría de personas comienzan a creer que ya no son tan valiosas, que ya no merecen la pena, que ya
no justifican el esfuerzo que se debe hacer para alcanzarlas, poseerlas, mantenerlas o extenderlas. De
una manera estadística se podría establecer una clasificación de preferencias, y sería la posición en esta
lista la que temporalmente daría valor al valor. Es lo que tradicionalmente se ha denominado escala de
valores o jerarquía axiológica8
. Y el ascenso o descenso en la clasificación no puede calificarse de crisis
de valores. Por lo demás, la estabilidad de una escala de valores es histórica. Nuevas realidades sociales,
diferentes estadios de conciencia social, acostumbran a comportar cambios axiológicos.
Reiteramos que, la mayoría de la gente entiende por "crisis de valores" la ausencia de éstos; pero no es
así. La característica esencial que informa lo que en la actualidad entendemos por crisis de valores radica
en que no sabemos qué hacer con los valores que hemos atesorado a lo largo de la Historia de la
Humanidad. El hombre de nuestro tiempo ha perdido la voluntad de orientarse, es decir, de cultivar
valores, de seguirlos, ajustándose a ellos como hace el capitán del barco manteniéndose fiel a su rumbo,
por mucho que el estado de la mar le incite a derrotas más cómodas.
En la sociedad avanzada los individuos tienen hoy más que nunca la oportunidad de conocer y
profundizar en los grandes valores religiosos, éticos y morales que configuran nuestra civilización. Por
tanto, más que preguntarnos dónde están esos valores habría que plantearse ¿Por qué esta crisis de
nuestra capacidad para cultivar valores?
Al momento que se formula esta pregunta, lo primero que le viene a uno a la mente son dos aspectos
esenciales para nuestro desarrollo: la familia y la educación.
a) Desde luego la familia es el primer espacio vital y natural del hombre. En él aprende a relacionarse
con sus semejantes; aprende sus primeras emociones y afectos; aprende el lenguaje y, por tanto, la
comunicación; aprende a identificar el universo circundante, que le dará pie a exploraciones
posteriores más amplias; aprende los primeros valores esenciales para configurar un rumbo en el
que orientar su existencia.
b) El otro aspecto fundamental es el de la educación. En él tiene mucho que ver la sociedad en su
conjunto y el poder del Estado en particular. De la voluntad de los gobernantes dependen los
medios necesarios para impulsar la calidad en el aprendizaje académico y humano, tanto en la
escuela como en la familia. Por tanto, es responsabilidad también del poder político la manera en
que se promueve la participación de la familia en la educación de sus hijos.
Lamentablemente, la experiencia nos ha enseñado que los políticos sólo se acuerdan de la familia y de la
educación para satisfacer sus intereses electorales. Si no fuera por instituciones de la sociedad civil y del
sector privado, nuestra sociedad no tendría siquiera la esperanza de ser mejorada. Sin embargo, todavía
se puede recuperar el camino desandado. Para ello necesitamos que cada ciudadano, desde la función
que ejerce en la sociedad, tome conciencia de los efectos que dejan sus actitudes en la construcción de
un país más justo donde se respete la dignidad del Ser Humano.
¿Hasta cuándo entenderán que el ser humano no fue hecho para ser prisionero del trabajo, de la moda,
de la comodidad, de la superficialidad?... Más bien al contrario, todas estas cosas fueron hechas para
que el hombre-mujer las usara de forma ordenada de acuerdo a su fin. ¿Y cuál es el fin del hombre-
mujer en este mundo?... ¿Acumular bienes y riquezas o trascenderse a sí mismo y en el servicio a los
demás?... ¿Cuánto tiempo tenemos que esperar para que la familia y la educación reciban el lugar que
deben tener en el desarrollo moral de nuestra sociedad?
8
Axiología: es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología es el sistema
formal para identificar y medir los valores.
18 Ética y Liderazgo
Por querer alcanzar una existencia placentera, hedonista (gozosa) y exitosa no podemos dejar que se
pierda la excelencia en nuestro ser. Los valores religiosos, éticos y morales están ahí. Hay que buscar en
la raíz de nuestro ser los estímulos que nos conmuevan hacia la trascendencia. Encontrar nuestro rumbo
y seguirlo con fidelidad y compromiso, con una actitud positiva, es la gran responsabilidad que nos ha
sido impuesta. De nosotros depende que el tránsito por esta vida adquiera un sentido verdaderamente
emocionante.
Ejercicio 7. ¿Podrías listar los valores que subjetivamente están entrando más en crisis en el ámbito
nacional?; o, de lo contrario, si quieres puedes listar en orden de importancia ¿cuáles son los
antivalores o contravalores que se están difundiendo más?
44.. VVIIRRTTUUDD
Etimológicamente deriva del latín “virtus” que significa viril, fuerza de carácter. Virtud es un buen hábito
que capacita a la persona para actuar de acuerdo a la razón recta. Hace de su poseedor una buena
persona y hace sus actos también buenos (Fr. John Hardon, Modern Catholic Dictionary).
Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales del
entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra
conducta según la razón y la fe. Proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente
buena. El hombre virtuoso es el que practica libremente el bien. Las virtudes morales se adquieren
mediante las fuerzas humanas. Son los frutos y los gérmenes de los actos moralmente buenos.
Cuatro virtudes desempeñan un papel fundamental. Por eso se las llama cardinales; todas las demás se
agrupan en torno a ellas. Estas son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.
55.. IIDDEEAALL
Ideal es lo perfecto o excelente. Es el ejemplo o modelo al que se aspira para considerarse perfecto(a).
También es el conjunto de valores morales que se tienen acerca de una cosa o del mundo en general.
5.1 La Realización Personal como Ideal
Hoy en día, la búsqueda de la propia identidad no es de ninguna manera algo nuevo. Partimos de que el
Ser Humano es un ser racional y, por tanto, no se guía o no debería guiarse sólo por los simples instintos
o pasiones. Porque, debemos pensar que el Ser Humano tiende a orientarse por valores que le dicen
algo y le atraen. Ellos “le marcan un camino, se alzan ante su libertad como deber existencial en
demanda de realización. En estos valores se hace patente también el ideal personal. Existe un ideal
subjetivo de lo que el individuo quiere ser y realizar. Es un esquema-proyecto que representa la meta de
su esfuerzo, la misión de su vida: ser él mismo. Es el yo ideal o ideal de yo”. Se ha definido como “el
conjunto de características que el individuo quisiera poder reclamar como descriptivas de sí mismo”.
“Este yo ideal representa un núcleo de valores que se han convertido en verdaderos motivos que
impulsan a la acción. El ideal es pues, un valor o sistema de valores hacia el cual se tiende a causa de la
grandísima importancia que tienen en la consideración vital del sujeto. De este modo el ideal no se
reduce a una mera idea: es una idea motriz, que se hace central en la vida de una persona y encarna un
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 19
valor tan alto que polariza en torno a sí los demás valores, hasta el punto de que es asumido como valor
supremo” (Bernabé Tierno, 1997).
5.2 Los Falsos Ideales
Los falsos ideales son concepciones terminales erradas de lo que una persona piensa que es lo mejor
para sí misma y para la sociedad.
Las causas pueden centrarse en falta de afecto, falta de estima personal. Creer que la felicidad se
encuentra en bienes materiales, falta de iniciativa y voluntad, falta de reflexión sobre la vida.
Entre los ejemplos de falsos ideales podemos mencionar: la búsqueda de un cuerpo perfecto como el
que aparece en los anuncios, lo cual nos lleva a despreciar nuestro cuerpo; el sentirse infeliz con todo lo
que se tiene y el ansiar siempre lo que no se tiene; el creer que cuanto más se tiene más se gasta, y se es
más feliz, etc.
Ejercicio 8. Realiza una lista de los falsos ideales que aturden o confunden a la juventud actual…
¡observa a tu alrededor y saca tus propias conclusiones!
66.. FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE CCRRIITTIICCIIDDAADD
La conciencia es un juicio de la razón por el que el Ser Humano reconoce la bondad o maldad de un acto.
Por ejemplo dice: "soy consciente de que este detalle con mis colegas de trabajo es bueno".
Podemos definir criticidad como la capacidad que tiene el Ser Humano para hacer conscientemente
afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta de por qué las hace, de los límites de estas afirmaciones y
del dinamismo que lo lleva a ver siempre más allá de los límites.
La criticidad es el equilibrio entre la subjetividad con la objetividad, es decir, ver la realidad por sí mismo
y poderla ver desde el punto de vista de los demás. La crítica debe ser responsable y verídica, quien
critica encuentra un lado positivo a las cosas.
--- ---
20 Ética y Liderazgo
UUNNIIDDAADD 22:: LLIIDDEERRAAZZGGOO IINNTTEEGGRRAALL
Objetivos Específicos:
El estudiante al concluir la Unidad debe:
Definir claramente el concepto de liderazgo, aplicando todos los principios relativos a la función
de líder.
Plantear una visión de futuro, tanto a nivel personal, como a nivel empresarial realizando análisis
de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades.
11.. CCOONNCCEEPPTTOO DDEE LLIIDDEERRAAZZGGOO YY DDIIRREECCCCIIÓÓNN
1.1 Concepto de Liderazgo
Liderazgo es la capacidad de influir en las facultades específicamente humanas de los demás (Víctor
García Hoz, Universidad de Navarra).
Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de
comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos (Chiavenato Idalberto,
1993).
La palabra liderazgo define el proceso de influir en otras personas y de incentivarlas para que trabajen
en forma entusiasta por un objetivo común.
La esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace que una persona sea líder es la
disposición de la gente a seguirla. Además, la gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la
satisfacción de sus necesidades. El liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se
entiende la motivación, se apreciará mejor qué requiere la gente y la razón de sus acciones.
El liderazgo consiste en la capacidad o habilidad que tiene una persona para influir, inducir, animar o
motivar a otros a llevar a cabo determinados objetivos, con entusiasmo y por voluntad propia.
1.2 Concepto de Dirección
El término director refiere a aquella persona que tiene a su cargo la dirección de diferentes organismos o
instituciones tales como una empresa, un negocio, una compañía de servicios, un
establecimiento educativo, un equipo de fútbol, entre otros.
Su principal cometido entonces será la dirección, dirigir al personal o los individuos que se encuentran a
su cargo y guiarlos de la mejor manera posible hacia la satisfacción del objetivo fijado. Sobre el director
es sobre quien recaerá la responsabilidad total de la actividad que dirija, es decir, si salen las cosas bien
el será el responsable y si no lo salen también será el último responsable aunque no haya sido así.
El director mayormente guiará para que cada uno de sus dirigidos saquen de sí mismos lo mejor y así
contribuyan al fin en común.
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 21
La dirección es el elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo, lo
planeado, por medio de la autoridad del administrador (gerente o presidente), ejercida a base de
decisiones, ya sean tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila
simultáneamente que se cumplan en forma adecuada todas las ordenes emitidas. En otras palabras, el
término dirección se considera como: la función ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinados (Koontz y
O`Donnell).
Fayol define la dirección: “Una vez constituido el grupo social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la
misión de la dirección”, la que “consiste para cada jefe, en obtener los máximos resultados posibles de los
elementos que compongan su unidad, en interés de la empresa”.
Las diferencias entre Director y Líder son las siguientes:
Director Líder
Administra Innova
Es una copia Es un original
Se vale del control Inspira confianza
Se fija en utilidades Mira el horizonte
Imita Original
Es un buen soldado No depende de nadie
Hacen las cosas bien Hace las cosas que deben hacer
Fuente: Adaptado de Bennis, W. y Nanus B. (1995), "Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz"
Diferencias entre un Jefe y un Líder:
Jefe Líder
Existe por la autoridad Existe por la buena voluntad
Considera la autoridad un privilegio de mando Considera la autoridad un privilegio de servicio
Inspira miedo Inspira confianza
Sabe cómo se hacen las cosas Enseña cómo hacer las cosas
Le dice a uno: ¡Vaya! Le dice a uno: ¡Vayamos!
Maneja a las personas como fichas No trata a las personas como cosas
Llega a tiempo Llega antes
Asigna las tareas Da el ejemplo
Fuente: Adaptado de Bennis, W. y Nanus B. (1995), "Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz"
1.3 Antecedentes y Evolución Histórica del Liderazgo
El mundo está en constante evolución; existen períodos más "explosivos” que otros, pero la
transformación es la esencia de nuestra historia. Desde pequeños nos enseñan las principales acciones
acontecidas, positivas o negativas, que provocaron cambios sustanciales (tanto cultural, como
económico, político o social) en la humanidad, en otras palabras, que revolucionaron el pensamiento del
hombre; da igual hablar de la era antigua como la moderna, la repercusión es la misma.
A este efecto podemos recordar lo que representaron los grandes imperios como el Macedonio y el
Romano, por nombrar algunos, la Inquisición, la Revolución Francesa, el Cristianismo, la Revolución
Industrial, todas las luchas por la independencia, y más recientemente, la gran Revolución de “la Red”.
No se intenta dar una clase de historia, sólo subrayar que nada de esto se hubiera materializado sin la
presencia del llamado: Líder, que muchas veces recluimos a un segundo plano.
22 Ética y Liderazgo
¿Sería posible concebir estos hechos sin el impulso de figuras como Alejandro Magno, Jesucristo,
Mahatma Gandhi, Martín Luther King, José Martí, José de San Martín, Simón Bolívar, Abraham Lincoln,
Adolfo Hitler (no siempre nos conducen a fines auténticos) y, a nivel empresarial, Henry Ford, Walt
Disney, Bill Gates, entre otros?... Evidentemente no, porque es el líder quién tiene una visión, un sueño,
que comunica a otros, logrando que lo compartan y emprendiendo acciones para realizarlo; siendo
siempre imagen impulsora de dichos acontecimientos. Esto podría ser una definición, entre muchas, de
lo que es el liderazgo, pero no es nuestro objetivo, pues ante todo, la concepción del líder es subjetiva,
depende, más que nada, de quiénes son sus seguidores.
Muchos estudiosos buscan en la historia del liderazgo las bases de lo que debe ser un verdadero líder. En
este recorrido, que parte desde el liderazgo de la persona, se llega al liderazgo de la empresa (enfoque
más reciente del papel del líder en la sociedad), en donde vamos a centrar nuestras reflexiones. Es
necesario descubrir al líder empresarial como agente de cambio y establecedor de cultura para las
mismas, aspectos muy importantes y polémicos actualmente; y por eso, se hace imprescindible, no sólo
adaptar los estilos de liderazgo en respuesta a las nuevas condiciones empresariales, sino también
identificar gerentes que sean líderes, lo que se hace complejo dentro de una organización.
En primer término, debe quedar claro que un líder, según Santiago Álvarez De Mon: no es "un ser
especial y carismático que dirige los designios del resto de los mediocres mortales", ni una figura
maquiavélica que progresa adaptándose a la moda de cada momento sin ir nunca a contracorriente...
Tampoco se le debe asemejar con una especie de padre que guía a sus hijos obedientes e inmaduros.
Liderar es un arte, pero hay que desarrollarlo, pues no es suficiente ejercerlo con el instinto o carisma
que se posea para ello. Con este fin existen técnicas y principios basadas, especialmente, en la atención y
trabajo con el subordinado. En este sentido, la figura del líder se describe desde la cultura y los valores
personales, puesto que un líder para poder liderar a los demás, debe de partir liderándose a sí mismo, lo
que lo llevará a utilizar una actitud positiva ante sus seguidores.
El valor del líder se basa esencialmente en su capacidad de crear equipo, de motivar, de enseñar e
involucrar a las personas que trabajan con él en un proyecto común. En él se destaca la facilidad de
saberse rodear de personas iguales con las que quiere crecer conjuntamente; por lo que debe poner
especial cuidado en asegurar la unidad de su equipo, promoviendo la confianza y el éxito del mismo.
"Ser una persona intelectualmente sólida" y "profesionalmente capaz", además contar con habilidades
para la coordinación: lo que te lleva a ser un buen comunicador, a saber escuchar, a entender los puntos
de vista ajenos y dialogar de manera constructiva, son actitudes requeridas para que un líder se gane el
respeto de los dirigidos. En fin, el liderazgo tiene más que ver con deberes que con derechos.
Un líder es un directivo completo cuando reconoce que no es imprescindible (su éxito se afianzará en la
medida en que sus ideas continúen sin él); por tanto, él mismo tiene que preparar su relevo, formando a
su sucesor con antelación. El ejemplo clásico que nos ilustra esto es el líder por excelencia (pues aunque
responde a una religión no podemos enmarcarlo sólo en esta esfera) que más ha transcendido en el
devenir del tiempo: Jesucristo, quien supo preparar a sus discípulos para el día que él no estuviera
presente. Según Santiago Álvarez De Mon: “un buen líder tiene que tener la capacidad para delegar y
saber dirigir bien, pero también para elegir”.
Por la relevancia y complejidad que la figura del líder tiene para una eficaz dirección empresarial muchos
científicos, especialmente sociólogos, sicólogos y antropólogos han volcado grandes investigaciones
sobre el tema, los cuales han ido enriqueciéndose con el tiempo.
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 23
1.4 Evolución del Papel del Líder en las Empresas
Como se sabe, ya en las primeras décadas del siglo XX, Mary Parker Follett9
contribuyó a destacar el lado
humano de la gestión empresarial, apuntando, posiblemente, las primeras ideas sobre el liderazgo y
sobre la asunción de mayores responsabilidades por los trabajadores; pero es en la segunda mitad del
siglo cuando se desarrolla con más profundidad.
Los primeros estudios sobre liderazgo estuvieron enfocados a encontrar los rasgos psicológicos
inherentes a los líderes eficaces; características como inteligencia, voluntad, sociabilidad y condiciones
de autoridad fueron algunas de las más aceptadas, pero su validación a lo largo del tiempo en diversas
organizaciones resultó infructuosa. El éxito en la dirección era independiente, en muchos casos, al
predominio de estos rasgos. Por otro lado, la abundancia de investigaciones con disímiles metodologías
arrojaba resultados diferentes en cuanto a los rasgos de personalidad significativos.
Estos estudios se desarrollaron vinculados a la concepción taylorista10
de la dirección, donde el papel del
capataz y dueño se sintetizaban en una sola persona y los métodos de ordeno y mando, así como la baja
calificación de la fuerza de trabajo (donde predominaban las motivaciones de tipo básicas), eran
prevalecientes en una industria incipiente y poco compleja en sus relaciones sociales y productivas.
Una segunda etapa en el estudio del liderazgo son las teorías del doble factor (estudian el
comportamiento del líder), asociadas a las teorías de las relaciones humanas, como tendencia
fundamental en la ciencia de la dirección hasta la década de los 50. Estas teorías tienen como núcleo
central la variable autoritarismo-democracia, definida como el grado de participación que el jefe otorga
a los subordinados en la búsqueda de alternativas y toma de las decisiones.
Los estudios de Elton Mayo11
jugaron un papel fundamental en esta corriente de pensamiento, los que
dieron origen a un gran número de investigaciones y teorías en el liderazgo de las organizaciones. Todas
ellas consideraban dos factores para el éxito del liderazgo: El grado de autoritarismo-democracia (líder
orientado a la producción) y la satisfacción que producía en los subordinados (líder orientado a los
empleados), como indicador del desempeño que estos tendrían y, por lo tanto, de las consecuencias del
liderazgo sobre la eficacia laboral.
Aquí también los estudios fueron contradictorios, puesto que no se pudieron identificar relaciones
consistentes entre los patrones de la conducta del líder y el rendimiento del grupo, es decir, los
resultados variaban de acuerdo a series diferentes de circunstancias.
La Revolución Científico-Técnica de la década del 60, trajo un vuelco profundo en las concepciones del
mundo de la dirección. Los trabajadores requerían mayor nivel de conocimientos y habilidades para
manejar las nuevas tecnologías, se diversificó la cantidad de opciones disponibles para solucionar
problemas y ya no era suficiente con “la satisfacción de los empleados” o “cohesionar al grupo” para
obtener los resultados de inteligencia que la nueva industria demandaba (ya que el hombre comprendía
el papel que jugaba dentro de la empresa, por lo que exigía cada vez más que se le fuera dando el lugar
que le correspondía dentro de ella), como necesidad de adaptarse a grados más complejos de relaciones
9
Mary Parker Follet (1868-1933) fue una trabajadora social, consultora y autora de libros sobre la democracia, las relaciones
humanas y la administración). Trabajó como teórica de la administración y la política, introduciendo frases tales como
resolución de conflictos, poder y autoridad y la labor del liderazgo.
10
Frederick Winslow Taylor (1926-1915) fundador del movimiento conocido como organización científica del trabajo
11
George Elton Mayo (1880-1949) Su interés primordial fue estudiar, en el trabajador, los efectos psicológicos que podían
producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que no existe cooperación del trabajador
en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi
imposible llegar a los objetivos fijados.
24 Ética y Liderazgo
sociales y de producción, en mercados que aumentaban, poco a poco, su diversificación y su
competencia.
Esta realidad demandaba del líder nuevos atributos, pues al manifestarse la importancia de los recursos
humanos para enfrentarse a este entorno, se hizo necesario manejar nuevos conceptos (aunque todavía
no se asumían totalmente), como: motivación, delegación de autoridad (participación), entre otras.
Esto, conjuntamente con las dificultades encontradas en las conclusiones de las investigaciones
enfocadas al doble-factor, dio lugar a otro momento en el estudio del liderazgo organizacional: El
Liderazgo Situacional, que incluye la situación, como un elemento adicional a influir en la eficacia del
liderazgo. A la pregunta ¿cuál es el mejor estilo de liderazgo? estas teorías respondían: depende de la
interacción de las características del líder, las características del grupo y la situación en que tienen lugar,
como por ejemplo: tipo de actividad, relación entre líder y miembros, normas del grupo, información
existente, entre otras.
En la década del 80, con la introducción de la “red”, se reciben los efectos más fuertes de la revolución
científico-técnica sobre las organizaciones. Las aguas tranquilas en las que el mundo industrializado
había venido trabajando se convulsionaron y comenzó la era de los grandes cambios (información a la
mano de todos, el hombre es poseedor de grandes conocimientos, mundo globalizado y sin barreras de
distancia, surgen nuevos sectores económicos, cultura de la innovación y de la importancia del trabajo)
que imprime al entorno de las organizaciones un alto grado de incertidumbre y demanda de ellas un alto
nivel competitivo para lograr la adaptación a ese mundo cambiante y garantizar, por tanto, el derecho a
su existencia. En palabras de Peter Drucker12
: “Hay que empezar de nuevo...lo que sabíamos sobre
dirección ya no es válido”.
Ante esta realidad, también es susceptible de cambio la sensibilidad de la persona moderna. El ser
humano, por sus conocimientos, se percibe ahora con una cierta autonomía, cuestionando la sumisión y
la resignación pasiva, siendo consciente de su vida y de la fugacidad de la misma: ante la realidad de que
si las enseñanzas del pasado fueron reformadas, las de hoy podrán serlo mañana. Por tanto, se retrocede
al arcano de la propia conciencia y libertad y ya no espera leyes y normas externas como respuesta a sus
preguntas.
Es por eso que, dentro de las empresas hacer lo que los directivos mandan ya no funciona; en este
contexto se hace imprescindible "hacer lo necesario". Por tanto, la forma de liderar, al verse influenciada
por estas transformaciones, indiscutiblemente no puede ser la misma. Cambio y conflicto comienzan a
figurar en el vocabulario habitual del líder. De hecho, la gestión del cambio es una de las tareas más
complicadas del liderazgo para la supervivencia de cualquier organización.
Así mismo, y partiendo de nuestra concepción tradicional del trabajo, la cual ha sido que éste era
fundamentalmente manual, surge otra visión: El trabajo Conversacional. Todo lo que hacemos, lo
hacemos a través de conversaciones. Por esta razón, NEWFIELD CONSULTING entiende las
organizaciones como un Sistema de Redes Conversacionales, donde el líder debe ser centro y vida en la
empresa de este sistema conversacional. Propiciarlo y utilizarlo es una nueva forma de permitir el
crecimiento organizacional, de explotar el desempeño y creatividad del subordinado, así como de
favorecer su satisfacción laboral.
12
Peter Ferdinand Drucker (1909-2005). Autor de múltiples obras reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la
gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento es considerado padre del management
como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 25
Desde esta perspectiva, aspectos tan relevantes de la organización como son los procesos de trabajo, la
creación de valor y la gestión del conocimiento, entre otros, se generan a través de las conversaciones; y
son éstas las que determinan que dichos aspectos sean o no satisfactorios.
Esto implica en el nuevo milenio, el desafío de formar líderes que sean innovadores, que inspiren
confianza y que nunca pierdan de vista su horizonte. Pero para lograrlo él debe partir de proporcionarle a
los empleados (por la importancia que tienen en las organizaciones de hoy) el poder suficiente para
tomar decisiones y hacerse absolutamente responsables de ellas, lo que se suele conocer como:
empowerment movement (movimiento de la capacitación y empoderamiento).
Ante esto, el mundo de la empresa ofrece alternativas a través de promover nacientes estilos de
liderazgo, adecuados a la nueva era de la información, que revolucionan las concepciones sobre el líder,
como Álvarez de Mon plantea: “el liderazgo basado en el elitismo, en la obsesión por el poder y en el
paternalismo esta pasado de moda... entonces el liderazgo se concibe como un desafío cotidiano,
cambiante y plural al alcance de todos los profesionales comprometidos”.
1.5 Actualidad del Liderazgo en las Empresas
Haciendo un análisis de las Nuevas Tendencias en los estilos de liderazgo que han surgido como
respuesta para adaptarse al entorno actual, podemos concentrarlas en tres grandes grupos para facilitar
su comprensión:
• El líder desde su individualidad,
• El líder como capacitador y
• El líder y los equipos de trabajo
1.5.1 El Líder Desde su Individualidad
Se insiste en un estilo de liderazgo basado ante todo en la autoridad moral, induciendo a dar mayor
reconocimiento a la dignidad personal-profesional de los colaboradores, a lo que se le conoce como:
liderazgo personal, una idea de liderazgo basaba en la centralidad de la persona. Se dice que dirigiéndose
uno mismo resulta más fácil llegar a ser un buen líder para los demás, por eso se presenta la inteligencia
emocional, la pro-actividad y la madurez afectiva, entre otros campos, como fundamento del liderazgo
personal.
La forma de influencia personal sobre el desempeño de los colaboradores está muy afín con los cambios
culturales acontecidos en los últimos tiempos, lo que muestra una sintonización entre el liderazgo
personal-emocional y el empowerment movement (planteado anteriormente). En fin, el empleado de
hoy necesita seguir a alguien, pero éste ha de inspirarle adhesión por sus valores, incluidos los morales o
éticos; de otro modo, su seguimiento no sería intrínseco.
Una constante en estas páginas ha sido “el cambio” como factor fundamental en el desarrollo de
nuestras empresas. Ahora bien, según, la parte esencial del mismo está en los valores; Lance Secretan
alega que estamos pasando desde una era totalmente deficiente y de filosofías administrativas
redundantes hacia algo nuevo. Él nos propone un enfoque basado en valores, fundamentando que los
líderes deben ser líderes-servidores, con capacidad de centrar su atención en los sentimientos de los
demás, yendo más allá del pensamiento racional. Dice Secretan: “En el nuevo estilo de liderazgo
empresarial los lugares de trabajo se caracterizan por el amor y la verdad”.
“La vida no es un campo de batalla» continua «es un terreno de juegos”. Vivir asumiendo valores
fundamentales (dominio, entrega y química) es la mejor forma de obtener increíbles resultados de las
26 Ética y Liderazgo
personas, lo que redundará en favor de las organizaciones. Tal como lo dice el Dr. Secretan: “El trabajo
es amor hecho visible”.
1.5.2 El Líder Como Capacitador
El nuevo líder debe ser consciente de su papel de Mentor, como entrenador de todos los miembros de
su equipo para que puedan valerse por sí solos. Este otro estilo evidencia un modelo de
comportamiento, una guía encargada de interpretar las necesidades de los mercados para orientar su
camino, el de su equipo y empresa. Hay que estar claro que no todos los mentores son líderes, pero si
todos los líderes deben ser mentores.
Los mentores son aquellas personas que comparten la paternidad de los problemas, pero permiten a los
demás controlar la situación, ellos hacen del entorno laboral un lugar de encuentro. Una de las
principales habilidades del mentor es saber escuchar activamente y fomentar la comunicación; siempre
debe buscar las ocasiones perfectas para entrenar.
El mentor busca conseguir que, poco a poco, el subordinado emprenda su camino, hasta que en el
momento adecuado, abandone la seguridad del mentorazgo. Para eso, ambos deben estar preparados,
de manera que puedan variar su relación: de una relación vertical a una horizontal, de esta manera se
establecerá una red de conexiones profesionales dentro de la propia empresa.
Otra modalidad del liderazgo que ha crecido en popularidad es el Coaching13
para ejecutivos, también
llamado “la cultura del entrenamiento”.
Coaching, no es más que el arte de trabajar con los demás para que ellos obtengan resultados fuera de
lo común y mejoren su desempeño. Esto implica que un buen coach (entrenador) debe saber escuchar,
debe tener habilidad para preguntar, capacidad de análisis, debe saber estructurar un buen plan (y
seguirlo) y debe tener la capacidad de conectar al individuo a un diálogo constante que redunde en su
desarrollo.
Las habilidades del coach más difíciles de adquirir para un líder son:
- Aprender a enfatizar elecciones y opciones, en lugar de responderle las preguntas al individuo.
- Dar una retroalimentación honesta.
El Coaching se ha transformado en una necesidad estratégica para compañías comprometidas a producir
resultados sin precedentes. La iniciativa de emprender un coaching la toma la dirección de la empresa,
quien además decide sobre quién se va a llevar a cabo el tratamiento. El proceso, sin embargo, no se
puede imponer.
No se puede obviar que hay autores que afirman que el coaching puede ser peligroso, como el psicólogo
y coach Steven Berglas. Su planteamiento se basa, fundamentalmente, en el hecho de que el coach
puede acercarse tanto al ejecutivo que corre el riesgo de darle consejos de negocios no muy razonables.
Pese a esta posibilidad, el coaching sigue siendo un instrumento muy utilizado por grandes empresas.
13
Coaching: En el proceso de coaching se parte de la premisa de que el coachee (quien recibe el coaching) es la persona misma
que cuenta con la mayor y mejor información para resolver las situaciones a las que se enfrenta. En vez de enseñar, el
entrenador facilita al pupilo a que aprenda de sí mismo. Para llevar a cabo un proceso de coaching el profesional debe tener
una serie de competencias y de habilidades de comunicación que se adapten a cada persona. Estas habilidades se suman a su
propia formación. Además es necesario un manejo de las técnicas de resolución de conflictos, de negociación, de planificación
estratégica, de habilidades de liderazgo y auto-liderazgo, por otro lado, el profesional aplica la escucha profunda.
UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 27
1.5.3 El Líder y los Equipos de Trabajo
Peter Senge, otro gran investigador, en muchas de sus reflexiones ha diseñado el concepto de “Ecología
de liderazgo”, que no es más que personas diversas, que trabajan en colaboración al servicio de algo que
les importa, creándose las comunidades de liderazgo. Esta percepción saca a la luz la presencia, en una
organización, de muchos líderes importantes que no forman parte de la alta dirección, llamados
trabajadores de “red interna” pues ayudan a propagar las nuevas ideas.
Como usualmente oímos, la propiedad intelectual más importante en la era de la información son las
personas, por ende se hace imprescindible aprovechar sus capacidades, lo que se puede lograr a través
de esparcir el poder y la responsabilidad en un mundo de co-líderes que hagan el verdadero trabajo. De
esta forma comprobamos que, en la actualidad, el trabajo más gratificante es el que se lleva a cabo en
equipo para lograr un objetivo común; por eso el co-liderazgo se revierte en una necesidad para estos
entornos. Los verdaderos co-líderes no necesitan estar en la cima de la organización para encontrar la
satisfacción, pues saben hacer distinción entre fama y éxito, buscando desarrollar más la última, lo que
implica el deseo de alcanzar los objetivos comunes.
A lo largo del tema, se ha demostrado la importancia que tiene el subordinado en las nuevas
organizaciones, desde la persona individual hasta los equipos de trabajo. Estos últimos son cada vez más
esenciales para el éxito de la empresa, el cual depende de todo el equipo directivo, ya que tiene un
alcance más amplio del que puede lograr el líder por sí solo.
De modo general, se han analizado las principales tendencias sobre liderazgo surgidas como respuesta a
los cambios en el entorno, partiendo inicialmente de las primeras teorías. De esto, se puede inferir que
en la era del conocimiento el jefe no es el que más sabe; pero sí posee las claves de la sinergia
organizacional. Debe quedar claro que estos estilos de liderazgo no son antagónicos, sino, por el
contrario, su complemento enriquece la dirección.
A manea de conclusión:
La historia ha demostrado la importancia del líder para su desarrollo. El sector empresarial,
sumergido en la misma, está llamado a incluir esta afirmación a su vida, con vista a lograr la eficacia
y la calidad que el mundo de hoy necesita de las organizaciones.
Por eso debemos tener claro que hoy no se concibe a un líder sino como alguien con quienes los
subordinados se sienten a gusto trabajando, que se caracterice por sus valores, que vea a su
subordinado como un igual, que lo comprenda, que busque no sólo el bienestar individual, sino el
del equipo, un líder con deseo de mejora continúa... En fin, sólo los líderes emocionalmente
inteligentes y de comportamiento ético contribuyen a la inteligencia, salud y aun virtud de la
organización.
A este efecto, se ha comprobado que en la gestión empresarial, los directivos de hoy aplican -por
vigentes- ideas casi tan viejas como el propio ser humano, pero al mismo tiempo, están muy atentos
a los nuevos postulados que tributan a favor del liderazgo y desde luego, a la cultura y estilo de
dirección de sus empresas. Los mejores líderes en las organizaciones modernas integran las bases
fundamentales del management, el liderazgo y el coaching. Ellos construyen un equipo ganador
para ser apoyados en las áreas donde son débiles. La inteligencia de la organización es cosa de
todos, pero los directivos (líderes) asumen un papel incuestionablemente capital.
28 Ética y Liderazgo
22.. LLIIDDEERRAAZZGGOO YY VVIISSIIÓÓNN DDEE FFUUTTUURROO
Visión de futuro es la forma en que podemos ver el camino hacia un objetivo, nos ayuda a seguirlo y de
la misma manera lograrlo, sin una visión no se debe empezar algo.
“Una visión sin acción no pasa de un sueño… Acción sin visión
sólo es un pasatiempo... Pero, una visión con acción puede
cambiar el mundo” (Joel Barker)
Ejercicio 9. Obtén la visión de, al menos, seis empresas o instituciones de nuestro medio y analiza el
grado de accesibilidad de dicha visión para los integrantes de la entidad.
2.1 Futuro y Liderazgo
El futuro no es el lugar hacia donde nos dirigimos. Es el lugar que estamos construyendo y que
dependerá de lo que hagamos en el presente. Por eso, la mejor manera de prever el futuro es crearlo.
Aquellos que construyen su propio futuro, construyen también el de los otros. La capacidad de
emprender en propio futuro se está volviendo una cuestión de sobrevivencia. Administrar bien un
negocio es administrar su futuro; y administrar su futuro es administrar información. El futuro no se trata
más sobre tecnología. Es sobre información procesada como conocimiento. Si la historia testimonió la
triste división entre naciones ricas y pobres, el futuro puede reservarnos la separación entre los que
saben y los que no saben.
Ninguna empresa sobreviviría si dependiera de genios para administrarla. Necesita poder ser conducida
por seres humanos medios. Lidiar con gente ya es algo difícil. Pero liderar a la gente para que divise el
futuro es todavía más difícil. Jack Welch dijo con propiedad que los directivos débiles acaban con las
empresas, acaban con los empleos. La mejor persona del mundo en el negocio o en el cargo errado
todavía tiene alguna chance. El mejor negocio o puesto del mundo con la persona equivocada a cargo,
no tiene ninguna oportunidad.
Los profesionales con perfil emprendedor son diferentes porque mientras donde todos ven problemas,
aquellos ven oportunidades. Viajan en un auto llamado imaginación, tienen a la creatividad como
copiloto, la meta como motor y la persistencia como combustible. Saben que sólo el mejor es suficiente y
controlan directa o indirectamente, el destino de muchas personas. Hacer vibrar con la misma intensidad
con el futuro intangible creado en nuestras mentes es la misión suprema alcanzable a través del
liderazgo. El verdadero líder es quien consigue capitalizar ese sentimiento en los grupos por donde pasa.
2.2 Sueños y Metas
El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños. Y, parafraseando a Víctor Hugo
(poeta) “no hay nada como un sueño para crear el futuro”. Todo esto puede parecer juego de palabras,
pero usted debe seguir monitoreando sus pasos en relación a sus sueños y nunca adaptarse a ellos. Si
prefiere ser más técnica/o, menos filósofa/o, sustituya la palabra “sueños” por “metas”. Mas siga
siempre en dirección al cumplimiento de sus planes, recto como una flecha, porque lo que transforma un
sueño en irrealizable es la inercia de quien lo sueña. Los seres humanos no podemos parar de soñar. El
sueño es el alimento del alma, como la comida lo es del cuerpo.
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo
Etica y liderazgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion estrategica
Planificacion estrategica Planificacion estrategica
Planificacion estrategica DianaCPP
 
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
Mapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del PersonalMapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del Personal
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del PersonalManuel Mujica
 
Presentacion de cultura organizacional
Presentacion de cultura organizacionalPresentacion de cultura organizacional
Presentacion de cultura organizacionalIbenia Fuentes
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacionalCalixto Jet
 
Administracion estrategica unidad 1
Administracion estrategica unidad 1Administracion estrategica unidad 1
Administracion estrategica unidad 1Genesis Acosta
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica13Erpg
 
Netflix Caso de éxito
Netflix   Caso de éxitoNetflix   Caso de éxito
Netflix Caso de éxitoJessMendivelso
 
Gerencia estratégica - Humbero Serna
Gerencia estratégica - Humbero SernaGerencia estratégica - Humbero Serna
Gerencia estratégica - Humbero SernaJacomejia
 
Proyecto Samsung.pdf
Proyecto Samsung.pdfProyecto Samsung.pdf
Proyecto Samsung.pdfHanadalayDiaz
 
BIENESTAR LABORAL
BIENESTAR LABORALBIENESTAR LABORAL
BIENESTAR LABORALpaguzman16
 
Politica y Toma de Decisiones
Politica y Toma de DecisionesPolitica y Toma de Decisiones
Politica y Toma de DecisionesECON
 
Marketing Relacional
Marketing RelacionalMarketing Relacional
Marketing RelacionalDiegotic
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacionalFelipe Torres
 
5 promoción de servicios educativos
5 promoción de servicios educativos5 promoción de servicios educativos
5 promoción de servicios educativosBernardo Amezcua
 

La actualidad más candente (20)

Mcdonald's Análisis
Mcdonald's AnálisisMcdonald's Análisis
Mcdonald's Análisis
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategica Planificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
Mapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del PersonalMapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del Personal
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
 
Presentacion de cultura organizacional
Presentacion de cultura organizacionalPresentacion de cultura organizacional
Presentacion de cultura organizacional
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Administracion estrategica unidad 1
Administracion estrategica unidad 1Administracion estrategica unidad 1
Administracion estrategica unidad 1
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
La función de dirección. la motivación
La función de dirección. la motivaciónLa función de dirección. la motivación
La función de dirección. la motivación
 
320270004-18.pptx
320270004-18.pptx320270004-18.pptx
320270004-18.pptx
 
Netflix Caso de éxito
Netflix   Caso de éxitoNetflix   Caso de éxito
Netflix Caso de éxito
 
Gerencia estratégica - Humbero Serna
Gerencia estratégica - Humbero SernaGerencia estratégica - Humbero Serna
Gerencia estratégica - Humbero Serna
 
Proyecto Samsung.pdf
Proyecto Samsung.pdfProyecto Samsung.pdf
Proyecto Samsung.pdf
 
Integracion de Personal
Integracion de PersonalIntegracion de Personal
Integracion de Personal
 
BIENESTAR LABORAL
BIENESTAR LABORALBIENESTAR LABORAL
BIENESTAR LABORAL
 
Politica y Toma de Decisiones
Politica y Toma de DecisionesPolitica y Toma de Decisiones
Politica y Toma de Decisiones
 
Marketing Relacional
Marketing RelacionalMarketing Relacional
Marketing Relacional
 
Coca cola
Coca cola  Coca cola
Coca cola
 
Copia de Contabilidad.pdf
Copia de Contabilidad.pdfCopia de Contabilidad.pdf
Copia de Contabilidad.pdf
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
5 promoción de servicios educativos
5 promoción de servicios educativos5 promoción de servicios educativos
5 promoción de servicios educativos
 

Similar a Etica y liderazgo

Similar a Etica y liderazgo (20)

Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Expocicion final
Expocicion finalExpocicion final
Expocicion final
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
Yanez
YanezYanez
Yanez
 
Yanez
YanezYanez
Yanez
 
Tics en la eduacion
Tics en la eduacionTics en la eduacion
Tics en la eduacion
 
Tics y crisis de la educacion
Tics y crisis de la educacionTics y crisis de la educacion
Tics y crisis de la educacion
 
Las TIC y la Crisis de la Educación
Las TIC y la Crisis de la EducaciónLas TIC y la Crisis de la Educación
Las TIC y la Crisis de la Educación
 
Documentación.pdf
Documentación.pdfDocumentación.pdf
Documentación.pdf
 
Las ti cs y la crisis en educación
Las ti cs y la crisis en educaciónLas ti cs y la crisis en educación
Las ti cs y la crisis en educación
 
Informe-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfInforme-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdf
 
Liderazgo i smalling
Liderazgo i smallingLiderazgo i smalling
Liderazgo i smalling
 
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdfDiagnostico trabajo integrador final.pdf
Diagnostico trabajo integrador final.pdf
 
TEA.pdf
TEA.pdfTEA.pdf
TEA.pdf
 
Psicologia-contextos-COVID-19_COLOMBIA.pdf
Psicologia-contextos-COVID-19_COLOMBIA.pdfPsicologia-contextos-COVID-19_COLOMBIA.pdf
Psicologia-contextos-COVID-19_COLOMBIA.pdf
 
Ie. en un administrador
Ie. en un administradorIe. en un administrador
Ie. en un administrador
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

Etica y liderazgo

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Fundada el 01 de mayo de 1967 Texto Académico: DOCENTE: David Anzaldo A. . Camiri, Santa Cruz – Bolivia 2011 ÉÉttiiccaa yy LLiiddeerraazzggoo PPrriimmeerraa EEddiicciióónn
  • 2. 2 Ética y Liderazgo CONTENIDO UUNNIIDDAADD 11:: ÉÉTTIICCAA YY VVAALLOORREESS .................................................................................................. 6 11.. ÉÉTTIICCAA ................................................................................................................................................... 6 1.1 Concepto de Ética ....................................................................................................................... 6 1.2 Sentencias Éticas......................................................................................................................... 6 1.3 Objeto de la Ética........................................................................................................................ 7 1.4 Relación de la Ética con Otras Disciplinas.................................................................................. 7 22.. LLAA MMOORRAALL ........................................................................................................................................... 8 2.1 En términos Sencillos ¿Qué es la Moral?................................................................................... 8 2.2 Valoración Moral ........................................................................................................................ 8 2.3 Objeto Material y Formal de la Moral ....................................................................................... 9 2.4 El Dilema del Ser y el Deber Ser ............................................................................................... 10 33.. VVAALLOORREESS............................................................................................................................................ 11 3.1 Generalidades........................................................................................................................... 11 3.2 Características de los Valores................................................................................................... 11 3.3 Clases de Valores ...................................................................................................................... 12 3.3.1 Valores Infrahumanos ......................................................................................................... 12 3.3.2 Valores Inframorales ........................................................................................................... 12 3.3.3 Valores Morales................................................................................................................... 13 3.3.4 Valores Religiosos................................................................................................................ 13 3.3.5 Valores Instrumentales ....................................................................................................... 13 3.3.6 Valores Terminales .............................................................................................................. 13 3.4 Jerarquía de Valores ................................................................................................................. 13 3.4.1 Valores Morales................................................................................................................... 14 3.5 La Bipolaridad de los Valores ................................................................................................... 15 3.6 Antivalores o Contravalores..................................................................................................... 16 3.7 La Crisis de Valores ................................................................................................................... 16 44.. VVIIRRTTUUDD.............................................................................................................................................. 18 55.. IIDDEEAALL................................................................................................................................................. 18 5.1 La Realización Personal como Ideal ......................................................................................... 18 5.2 Los Falsos Ideales...................................................................................................................... 19 66.. FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE CCRRIITTIICCIIDDAADD ............................................................................................................ 19 UUNNIIDDAADD 22:: LLIIDDEERRAAZZGGOO IINNTTEEGGRRAALL......................................................................................... 20 11.. CCOONNCCEEPPTTOO DDEE LLIIDDEERRAAZZGGOO YY DDIIRREECCCCIIÓÓNN......................................................................................... 20 1.1 Concepto de Liderazgo.............................................................................................................. 20 1.2 Concepto de Dirección.............................................................................................................. 20 1.3 Antecedentes y Evolución Histórica del Liderazgo.................................................................. 21 1.4 Evolución del Papel del Líder en las Empresas ........................................................................ 23 1.5 Actualidad del Liderazgo en las Empresas ............................................................................... 25 1.5.1 El Líder Desde su Individualidad ......................................................................................... 25 1.5.2 El Líder Como Capacitador................................................................................................... 26 1.5.3 El Líder y los Equipos de Trabajo......................................................................................... 27 22.. LLIIDDEERRAAZZGGOO YY VVIISSIIÓÓNN DDEE FFUUTTUURROO.................................................................................................... 28 2.1 Futuro y Liderazgo .................................................................................................................... 28 2.2 Sueños y Metas......................................................................................................................... 28
  • 3. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 3 33.. TTEEOORRÍÍAASS SSOOBBRREE LLIIDDEERRAAZZGGOO ............................................................................................................ 29 3.1 La Aproximación Humanista de McGregor.............................................................................. 29 3.2 Teoría de Fiedler....................................................................................................................... 29 3.3 Teoría de Path Goal.................................................................................................................. 29 3.4 Teoría de Vroom-Yetton (Víctor Vroom y Philip Yetton 1973)............................................... 30 3.5 Teoría de Blanchard.................................................................................................................. 30 3.6 Teoría de López (1996) ............................................................................................................. 30 44.. EESSTTIILLOOSS DDEE LLIIDDEERRAAZZGGOO.................................................................................................................... 31 4.1 Liderazgo Autoritario (autócrata) ............................................................................................ 31 4.2 Liderazgo Democrático (participativo) .................................................................................... 31 4.3 Liderazgo Liberal (rienda suelta).............................................................................................. 31 55.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE UUNN LLÍÍDDEERR....................................................................................................... 32 5.1 Capacidad para Delegar Autoridad.......................................................................................... 32 5.2 Capacidad para Motivar........................................................................................................... 33 5.3 Capacidad para Comunicar....................................................................................................... 33 5.4 Capacidad para Manejar Grupos o Equipos de Trabajo.......................................................... 33 UUNNIIDDAADD 33:: LLIIDDEERRAAZZGGOO YY DDIIRREECCCCIIÓÓNN.....................................................................................35 11.. RROOLL DDEELL LLÍÍDDEERR EENN EELL PPUUEESSTTOO DDEE DDIIRREECCCCIIÓÓNN EENN UUNN CCOONNTTEEXXTTOO DDEE AALLTTAA CCOOMMPPEETTIITTIIVVIIDDAADD...... 35 1.1 Rol del Líder en un Puesto de Dirección .................................................................................. 35 1.2 Patrones de Conducta de los Líderes de Equipo ..................................................................... 35 1.3 Atributos del Líder.................................................................................................................... 36 22.. LLIIDDEERRAAZZGGOO YY DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEQQUUIIPPOOSS DDEE TTRRAABBAAJJOO ...................................................................... 37 2.1 El Trabajo en Equipo................................................................................................................. 38 2.2 Desarrollo y Eficacia del Equipo............................................................................................... 39 33.. VVAALLOORREESS SSOOCCIIAALLEESS YY TTRRAABBAAJJOO EENN EEQQUUIIPPOO.................................................................................... 40 3.1 Para el Trabajo en Equipo se Requiere la Integración de Valores Sociales............................ 40 3.2 Los Valores Sociales.................................................................................................................. 40 3.3 Significación de los Valores Sociales........................................................................................ 41 44.. CCLLIIMMAA OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNAALL ................................................................................................................ 41 4.1 Definición de Clima Laboral ..................................................................................................... 41 4.2 Clima Organizacional y Motivación.......................................................................................... 42 4.3 Clima Laboral y Productividad ................................................................................................. 43 55.. MMOOTTIIVVAACCIIÓÓNN YY CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN .................................................................................................... 44 5.1 Concepto de Motivación .......................................................................................................... 44 5.2 El Ciclo Motivacional ................................................................................................................ 45 5.3 Motivación en el Ámbito Laboral............................................................................................. 46 5.4 Comunicación Empresarial....................................................................................................... 47 UUNNIIDDAADD 44:: TTAARREEAASS DDIIRREECCTTIIVVAASS............................................................................................50 11.. VVIISSIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL DDEE LLAA FFUUNNCCIIÓÓNN DDEE DDIIRREECCCCIIÓÓNN.......................................................................... 50 1.1 La Función de Planificación ...................................................................................................... 50 1.1.1 Clasificación de los Planes................................................................................................... 50 1.1.2 Etapas del Proceso de Planificación.................................................................................... 51 1.2 La Función de Organización...................................................................................................... 51 1.2.1 Etapas de la Función de Organización ................................................................................ 51 1.2.2 La Comunicación en la Empresa.......................................................................................... 52 1.2.3 La Organización del Trabajo................................................................................................ 52 1.2.4 La Organización Formal....................................................................................................... 52 1.2.5 La Organización Informal .................................................................................................... 53
  • 4. 4 Ética y Liderazgo 1.3 La Función de Integración......................................................................................................... 53 1.3.1 Los Principios de la Integración de Personas...................................................................... 53 1.3.2 Reclutamiento de Personal ................................................................................................. 54 1.4 La Función de Gestión o Dirección ........................................................................................... 55 1.5 La Función de Control............................................................................................................... 55 1.5.1 Fases de la Función de Control............................................................................................ 56 1.5.2 Técnicas de Control.............................................................................................................. 56 UUNNIIDDAADD 55:: RREESSOOLLUUCCIIÓÓNN DDEE PPRROOBBLLEEMMAASS YY TTOOMMAA DDEE DDEECCIISSIIOONNEESS........................................ 57 11.. TTRRAABBAAJJOO,, JJEEFFAATTUURRAA YY LLIIDDEERRAAZZGGOO.................................................................................................. 57 1.1 Antecedentes Laborales ........................................................................................................... 57 1.2 Relaciones Humanas................................................................................................................. 58 1.3 Características de un Jefe ......................................................................................................... 58 1.4 Toma de Decisiones.................................................................................................................. 58 1.5 Jefatura y Trabajo en Equipo.................................................................................................... 58 22.. CCOONNFFLLIICCTTOOSS:: PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN YY RREESSOOLLUUCCIIÓÓNN..................................................................................... 59 2.1 El Conflicto ................................................................................................................................ 59 2.2 La Medicación en la Solución de Conflictos............................................................................. 60 UUNNIIDDAADD 66:: OORRAATTOORRIIAA YY LLIIDDEERRAAZZGGOO AACCTTUUAALL........................................................................ 63 11.. CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN OORRAALL ..................................................................................................................... 63 1.1 Importancia de la Comunicación Oral...................................................................................... 63 22.. LLAA OORRAATTOORRIIAA.................................................................................................................................... 64 2.1 Definición de Oratoria .............................................................................................................. 64 2.2 Importancia de la Oratoria....................................................................................................... 64 33.. HHAABBLLAARR EENN PPÚÚBBLLIICCOO OO PPAARRAA EELL PPÚÚBBLLIICCOO....................................................................................... 65 44.. EELLIIMMIINNAARR EELL MMIIEEDDOO OORRAATTOORRIIOO ...................................................................................................... 67 4.1 ¿Qué es el Miedo Oratorio? ..................................................................................................... 67 4.2 Solución a Nivel Mental............................................................................................................ 68 4.3 Solución a Nivel Físico............................................................................................................... 69 4.4 Solución a Nivel Elaborativo..................................................................................................... 69 4.5 Actitudes Mentales de Sostén.................................................................................................. 69 55.. EELL LLEENNGGUUAAJJEE CCOORRPPOORRAALL.................................................................................................................. 69 66.. MMÁÁSS SSOOBBRREE LLAA EEXXPPRREESSIIÓÓNN CCOORRPPOORRAALL ........................................................................................... 70 6.1 ¡Dejemos Que Nuestro Cuerpo Hable!..................................................................................... 70 6.2 La Expresión Corporal Integral ................................................................................................. 71 6.3 Recomendaciones Importantes................................................................................................ 71 77.. AALLGGUUNNOOSS TTRRUUCCOOSS AA LLAA HHOORRAA DDEE HHAACCEERR UUSSOO DDEE LLAA PPAALLAABBRRAA .................................................... 72 88.. EEJJEERRCCIICCIIOOSS DDEELL OORRAADDOORR,, PPRREESSEENNTTAADDOORR OO MMAAEESSTTRROO DDEE CCEERREEMMOONNIIAA ....................................... 73 99.. EELL DDIISSCCUURRSSOO ..................................................................................................................................... 74 9.1 Algunas Manifestaciones del Discurso Individual ................................................................... 74 9.2 Tipos de Discurso, Según la Redacción o Composición del Texto........................................... 75 9.2.1 Discurso Narrativo............................................................................................................... 75 9.2.2 Discurso Expositivo.............................................................................................................. 75 9.2.3 Discurso Argumentativo...................................................................................................... 76 9.2.4 Discurso Publicitario............................................................................................................ 76 9.3 Organización del Discurso, Expresión Ante el Auditorio......................................................... 77 9.3.1 Introducción o Saludo.......................................................................................................... 77 9.3.2 Desarrollo o Cuerpo del Discurso........................................................................................ 78 9.3.3 Discusión del Discurso o Alternativas................................................................................. 78
  • 5. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 5 9.3.4 Recomendación................................................................................................................... 78 9.3.5 Conclusión Final................................................................................................................... 78 RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS .............................................................................................80 Jesucristo ¡El Líder más grande de todos los tiempos…!
  • 6. 6 Ética y Liderazgo UUNNIIDDAADD 11:: ÉÉTTIICCAA YY VVAALLOORREESS Objetivos Específicos: El estudiante al concluir la Unidad debe: Definir claramente los conceptos de valores y antivalores, priorizando indiscutiblemente los valores en el ejercicio profesional y en su vida cotidiana Discernir la aplicación de principios de actitudes positivas, particularmente para con nosotros mismos y con la sociedad. 11.. ÉÉTTIICCAA 1.1 Concepto de Ética La ética es una rama de la filosofía que se encarga del estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir (Singer, P. 2009). Ética es la ciencia de los actos morales, vale decir, actos conscientes y libres, cuyo objetivo es la realización de un valor moral. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego, êthicos. Es preciso diferenciar al "êthos" (griego) que significa carácter del "ethos" (latín), que significa costumbre. No confundir "ética" y "moral", puesto que moral proviene de la voz latina mos, que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Ambas doctrinas, en lo que a su objeto respecta, se fundamentan en conceptos muy distintos. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. 1.2 Sentencias Éticas Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referido a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales, por ejemplo, cuando se afirma: "esa autoridad es corrupta", "ese sujeto es peligroso", "es una dama virtuosa", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupta", "peligroso" y "virtuosa" que implican valoraciones de tipo moral. Ejercicio 1. El 12 de abril de 2011, el Sr. Gobernador de Santa Cruz recibió un disparo que le rozó la sien izquierda que, por poco, le quita la vida. Este incidente sucedió cuando el Gobernador intentó dar alcance a un par de delincuentes que acababan de robar a una funcionaria de una Empresa de Seguros. ¡Realicemos una sentencia ética sobre este lamentable hecho!
  • 7. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 7 1.3 Objeto de la Ética Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce, de algún modo, un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo. Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí. 1.4 Relación de la Ética con Otras Disciplinas La Ética se relaciona con numerosas disciplinas, siendo las principales las siguientes: 1) Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la Psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben ser estos. 2) Relaciones entre la Ética y la Sociología. La Sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte1 y de Karl Marx2 . Estudia el comportamiento de los seres humanos en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos. 3) Relaciones entre la Ética y el Derecho. El Derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales: a) Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo). b) Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos. c) Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa). d) Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.). 4) Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son: el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización de mano de obra, el comercio, etc. La Ética está relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. 1 Augusto Comte (1798-1857), se le considera creador del Positivismo (corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico) y de la disciplina de la sociología. 2 Kart Marx (1818-1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía.
  • 8. 8 Ética y Liderazgo 5) Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta qué es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que: a) Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo. b) Cuando educar significa sacar hacia afuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía general. c) Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo. d) Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica. 6) Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera: a) Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana. b) La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, todos ellos con un alto valor moral, como son: la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc. Ejercicio 2. Sobre la base de tus conocimientos previos, establece cuál sería la relación de la Ética y la Industria del Petróleo y Gas Natural 22.. LLAA MMOORRAALL 2.1 En términos Sencillos ¿Qué es la Moral? La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de “inmoral” (contra la moral) y “amoral” (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. 2.2 Valoración Moral Para adentrarnos en los problemas de la ética, partimos de hecho que nos señala nuestra propia experiencia que, en determinadas circunstancias, expresamos valorizaciones morales. Los contenidos de nuestros juicios se refieren a categorías opuestas: de bien o mal.
  • 9. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 9 Específicamente si hablamos de actos nobles, heroicos o desinteresados, éstos están en la esfera del concepto de "bien". Pero, si hablamos de actos infames o egoístas, éstos están en la esfera del concepto de "mal". En el primer caso, hablamos de actos morales positivos; en el segundo, de actos morales negativos. Así, por ejemplo: a un asesino lo tratamos de inmoral; a una persona que sacrifica su vida para salvar a otro la tratamos de héroe, pues este sacrificio es de gran calidad moral. Ello nos pone en evidencia que nuestra valoración tiene un carácter objetivo, es decir, que se rige por el objeto que verificamos: en nuestro caso, el asesinato, y por otro lado, el heroísmo. Dicha objetividad nos permite formar juicios morales de validez universal: "El asesinato es una inmoralidad". De lo dicho hasta ahora se desprende que la valoración moral, propiamente dicha, la aplicamos sólo a acciones humanas. "Cuando efectuamos una valoración moral, siempre tenemos en vista seres humanos, es decir, personas. Los valores morales tienen la particularidad de que sólo pueden referirse a seres personales" (Hessen, 1928). Con respecto a los "juicios de conocimiento", ellos apuntan a afirmar si algo es verdadero o falso. En lo referente a obras de arte, hablamos de bello o feo. En ambos casos se trata de objetos y no sujetos o personas. "Es cierto que también decimos que tal vino es 'bueno', que tal enfermedad es 'mala', etc., pero, nuestro conocimiento del idioma nos indica claramente que en este caso no usamos las palabras 'bueno' y 'malo' en su acepción original, es decir, moral" (Hessen, 1928). Cabe la pregunta: ¿qué es lo que valoramos en las personas cuando las valoramos moralmente? Valoramos las acciones. De donde resulta que el contenido de nuestra valoración moral no es teórico, sino práctico. El objeto de la valoración moral no es el pensar y el conocer sólo, sino, a la vez, el querer y el actuar. Consecuentemente, lo ético se da en la zona práctica y no en la zona del espíritu humano. "No todas las manifestaciones vitales del hombre están sometidas a valoración moral. Las funciones vegetativas y animales no admiten ningún juicio moral. El hombre tiene en común con el animal esas funciones, pero el animal es incapaz de ninguna acción moral. Sólo los seres racionales son capaces de realizar actos morales" (Hessen, 1928). Por otro lado, son actos morales sólo los que realizamos conscientes y voluntariamente, y por ello se inscriben en la ética. Únicamente las acciones realizadas a sabiendas y por libre decisión tienen carácter moral. 2.3 Objeto Material y Formal de la Moral El objeto material de una Ciencia es el fenómeno que dicha Ciencia estudia. El objeto formal es el enfoque específico, desde el cual el fenómeno es estudiado. Por ejemplo: el hombre es el objeto material tanto de la Anatomía como de la Fisiología. Pero el objeto formal de la Anatomía es la estructura del organismo humano, mientras que el objeto formal de la Fisiología es el funcionamiento del organismo humano. Aclarados los términos, procedamos a señalar el objeto material y el objeto formal de la Moral. - El objeto material de la Moral son las costumbres y conducta humana. - El objeto formal de la Moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana.
  • 10. 10 Ética y Liderazgo 2.4 El Dilema del Ser y el Deber Ser El problema del “Ser y el Deber Ser” fue presentado por primera vez por David Hume3 en un breve párrafo de su libro de 1739-40, el Tratado Sobre la Naturaleza Humana. ¿Qué es el “ser”? ¿Cuál es su diferencia con el llamado “deber ser”? Ambos se refieren a maneras diferentes de ver sectores de nuestra realidad. El Ser, hace referencia a aquello que es natural, que procede de una causa, la necesidad y que carece de voluntad. Es el mundo de lo físico, las cosas que ocurren siempre, sin necesidad de que intervenga una opinión. Mas el Deber Ser, nos habla de todo aquello donde la voluntad humana gobierna e influye de manera libre. El deber ser es lo que da pie a la moral, a la ética, ya que en el deber ser se encuentra la libertad humana, la cual es fundamental para poder hablar de moralidad. El deber ser nos habla de los deseos y la voluntad del ser humano, y decimos del ser humano ya que es el único animal racional, que tiene voluntad, la cual puede cambiar los acontecimientos a su alrededor. Y ahora que se conocen estos temas, la pregunta recae en el dilema entre ellos. ¿Debo ser? ¿O simplemente soy? Podría solo decir: si tengo hambre, como; si tengo frío, me cubro; si necesito dinero, lo tomo. Éstas son necesidades básicas del hombre y el saciarlas podrían ser la manera más instintiva y básica de actuar, por lo que hacerlo, no debería de resultar en ningún mal; más en algunos casos, el comer si uno tiene hambre no sería lo correcto, si por ejemplo, le quitamos la comida a alguien más. Aquí es donde entra la voluntad humana, porque todo individuo libre tiene conciencia de sus actos y puede decidir sobre ellos. No se deja guiar completamente por el instinto sin antes reflexionar sobre lo que va a hacer. Por lo que este “Deber ser” va más allá de lo animal, para adentrarse en el lado humano del hombre. Da pie a explicar qué es lo correcto, porque ahí donde el hombre decide en base a algún aspecto, la decisión que tome puede ser buena o mala. Algunos pensadores se cuestionan si el hombre es bueno o malo por naturaleza, o si tiene la capacidad innata de actuar con dualidad… ¿usted, qué piensa? Para mayor aclaración diremos que, dentro de lo que llamamos el mundo del "ser" encontramos la realidad objetiva, es decir, las cosas u objetos materiales e inmateriales, las personas y los seres vivos en general. Fuera de esta realidad del "ser" que es estudiada por la Ontología, encontramos una realidad que denominamos la del "deber ser" que es estudiada por la Deontología y que se ocupa de determinar cómo debe ser la conducta humana. Partiendo de esta diferenciación entre la realidad del "ser" y la realidad del "deber ser", podemos ubicar el mundo de las normas, y concretamente de las normas jurídicas, dentro del mundo del "deber ser". No podemos confundir las normas de conducta con las denominadas leyes de la naturaleza. Estas últimas, por ejemplo la ley de la gravedad o la ley del mínimo, lo que hacen es describir fenómenos naturales. Por esta razón las leyes de la naturaleza se encuentran dentro del mundo del "ser", son leyes 3 David Hume (1711-1776), fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental. En 1739 escribió el Tratado de la naturaleza humana a la edad de veintiséis años. Aunque hoy en día se considera al Tratado el trabajo más importante de Hume y uno de los libros más relevantes de la historia de la filosofía, en su época, el público británico le dispensó una fría acogida.
  • 11. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 11 descriptivas, y se diferencian de las normas del "deber ser" que establecen prescripciones sobre la conducta humana. Es así como las denominadas leyes de la naturaleza, no contienen prescripciones sobre cómo debe ser la conducta humana para el logro de determinados fines. Ejercicio 3. Tómate el tiempo necesario para reflexionar, meditar, cavilar, recapacitar sobre ti mismo(a). Luego, con toda sinceridad, describe: (1) ¿cómo eres?... (2) ¿cómo crees que debes ser?... (3) ¿cómo quieres ser en realidad, es decir, cuál es tu visión de Persona? 33.. VVAALLOORREESS 3.1 Generalidades Los valores son una cualidad4 sui géneris5 de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando –a partir de esa atribución– su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Se puede decir que, la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito. Valores tales como honestidad, lealtad, amor al prójimo, respeto, equidad, solidaridad, tolerancia, entre otros, son fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad. Ejercicio 4. Realiza una larga lista de valores con sus correspondientes antivalores, luego, efectúa una breve definición de cada uno de los valores mencionados. 3.2 Características de los Valores El valor es, una propiedad de las cosas o de las personas. El valor es captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela. Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles: - Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un auto para poder ir al trabajo (utilidad) busco un auto de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo. - Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás. Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. 4 CCuuaalliiddaadd:: es un carácter natural o adquirido que distingue del resto de los de su especie, a personas, seres vivos u objetos. 5 SSuuii ggéénneerriiss:: significa propio de su género o especie. Denota que aquello a lo que se aplica es de un género o especie muy singular y excepcional
  • 12. 12 Ética y Liderazgo Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades. Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera: 1) Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda. 2) Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás. Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas. 3) Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto. 4) Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión. Las características de los valores son: a) Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor. b) Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad. c) Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, los atletas siempre se preocupan por mejorar su marca. d) Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses. e) Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor. 3.3 Clases de Valores 3.3.1 Valores Infrahumanos Los valores infrahumanos, son aquellos que sí perfeccionan al Ser Humano, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud. 3.3.2 Valores Inframorales Los valores humanos inframorales, son aquellos valores que son exclusivos del Ser Humano, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos: a) Valores económicos. como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la propia personalidad (valores eudemónicos) b) Valores noéticos. Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia, la ciencia. c) Valores Estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto. d) Valores sociales: como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.
  • 13. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 13 3.3.3 Valores Morales Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos valores son superiores a los anteriores debido a que los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen además del libre albedrío de otros factores, por ejemplo la riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto. Además los valores morales autentifican a la persona de tal modo que la hace más humana, en cambio los inframorales solo perfeccionan al Ser Humano en cierto aspecto, por ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc. 3.3.4 Valores Religiosos Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad6 y en general las virtudes teologales. Estos valores perfeccionan al hombre de un modo superior, ya no solo de lo que tiene más íntimo como persona, sino en un plano que no está dentro de los moldes naturales de lo humano. Aquí se deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga de Dios. Su estudio corresponde más bien a la Teología7 . 3.3.5 Valores Instrumentales Valores Instrumentales, son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. 3.3.6 Valores Terminales Valores Terminales, son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su existencia. 3.4 Jerarquía de Valores Producto de las influencias recibidas, todos hemos ido acuñando valores que se encuentran en primer lugar dentro de nuestra “lista personal”. Conocernos que, existe una gran cantidad de valores que pueden ser ordenados dentro de una jerarquía que muestra su mayor o menor calidad o importancia comparadas entre sí. No obstante, debemos tener claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo instintivo o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo estético o lo moral. Por lo tanto, para elaborar una clasificación de los valores utilizaremos el siguiente criterio: el valor será más elemental e importante y ocupará una categoría más elevada en cuanto perfeccione a la persona en un estrato cada vez más íntimamente humano. En este entendido, construyamos nuestra propia jerarquía de valores (de carácter personalísima) que deben ser trabajados constantemente para que la primera categoría se vaya fortaleciendo más y más: Ejercicio 5. Elabora una tabla con tres columnas. En cada columna debes clasificar cuáles son tus valores (1) Elementales o Esenciales, (2) Muy Importantes e (3) Importantes. 6 Caridad: Sentimiento o actitud que impulsa a interesarse por los demás y a querer ayudar a los necesitados. Misericordia, compasión, piedad, humanidad, clemencia, indulgencia, benevolencia, conmiseración, afecto… 7 Teología, ciencia que se refiere al “el estudio de Dios” y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios. Es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.
  • 14. 14 Ética y Liderazgo 3.4.1 Valores Morales 3.4.1.1 ¿Qué es Valor Moral? Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al ser humano a Ser y Crecer en su dignidad de Persona. El valor moral conduce al bien moral (bien es aquello que mejora, perfecciona, completa). 3.4.1.2 ¿Qué Utilidad Tiene el Valor Moral? El valor moral perfecciona al humano en cuanto a su condición de Ser Humano, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al Ser Humano. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer fraudes, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, lo perfeccionan. El valor moral nos lleva a construirnos como persona, a hacernos más humanos, por ejemplo, la justicia nos hace más nobles, de mayor calidad como persona. Sin embargo, depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El Ser Humano actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en méritos. Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el Ser Humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre-mujer. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre-mujer en un aspecto más íntimamente humano (ver Ejercicio 5). 3.4.1.3 ¿De Dónde se Obtienen los Valores Morales? Conviene recalcar que, los valores morales son aquellos valores que perfeccionan al hombre-mujer en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como: el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc. Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que éstas personas significativas muestren al(a) niño(a), para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia nos ayudarán a insertarnos, eficaz y fecundamente, en la vida social. De este modo la familia contribuye (o debería contribuir) a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad. Puntualicemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Una persona vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en cómo los vive.
  • 15. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 15 Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de: "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, tolerancia, etc. 3.4.1.4 Bienes Preciados y Valor Moral a) La Libertad: la libertad parece ser el bien más preciado que posee el Ser Humano. Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes. b) La Solidaridad: surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar, sino con los demás. A escala internacional supone que un país debe ser solidario con los países más necesitados del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el educativo y cultural. Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura, para reducir enfermedades y epidemias, por ejemplo. c) La Paz: es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todavía se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales, muchas veces producto de la intolerancia. Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al Ser Humano (sin distinción de clase social, de credo, raza o cultura), la cooperación y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común. 3.5 La Bipolaridad de los Valores Cuando hablamos de valores se puede notar una característica peculiar, siempre se consideran en pares, por ejemplo: belleza – fealdad, verdad – falsedad, bondad – maldad. Ahora bien en la mente humana podemos detectar varias escalas que utiliza ésta para referirse al tema de los valores, aun cuando siempre van de un polo superior hasta otro inferior y viceversa, en el fondo se vislumbran diversas estructuras noéticas (referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia, la ciencia) con las cuales nosotros catalogamos y damos peso a esos dos polos y además ordenamos los valores intermedios entre los dos puntos extremos. Estas escalas, por su parecido con las escalas numéricas, se denominan de la siguiente manera: 1) La Escala Bipolar. Es la más sencilla de todas. Esta escala considera solo dos calificativos, dos extremos opuestos, uno positivo y otro negativo, por ejemplo: verdadero y falso, vida y muerte, aceptado o no aceptado, etc. 2) La Escala de múltiples valores positivos y negativos. Esta escala considera además de los dos polos, la posibilidad de que existan matrices entre los dos extremos. Se puede comparar con la escala algebraica que utiliza el cero y a partir del cual se dan números positivos hacia arriba y números negativos hacia abajo. Esta escala siempre promueve el nivel positivo, más y más cualidades, más riqueza, más belleza. La ventaja enorme de esta escala con respecto a la primera consiste en que en ésta sí se admiten matrices, lo cual proporciona a la mente una facilidad para emitir sus juicios de valor y se sale del encasillamiento de la bipolaridad pura.
  • 16. 16 Ética y Liderazgo 3) La Escala de la normalidad central. Esta escala es un poco más sofisticada, ya que, además de considerar los dos polos y las matrices de valores, pone el peso axiológico en el centro de dicha escala, es como la campana de Gauss, esta es como una parábola, por lo tanto en su extremo más alto se expresa el mejor valor y así va decreciendo hacia la izquierda y a la derecha, es ahí donde se manejan los números negativos y positivos. Entonces tenemos que se concibe lo normal como un valor en el centro y lo anormal como valores hacia la derecha y hacia la izquierda. Hay que recordar que en caso de los valores en estas escalas, estos no se tratan de números, esta escala es una simple analogía, pero muestra con claridad de qué manera se conciben algunos valores. 4) La Escala del cero absoluto. Esta es la más difícil de captar y de aceptar, proviene de la Filosofía escolástica, y es comprable a la escala termométrica de Kelvin que considera el cero absoluto en el punto inferior, de tal manera que toda graduación es de números positivos. En esta escala no hay números negativos y ésta es la tesis que sostiene esta Filosofía, tesis que normalmente produce un fuerte rechazo cuando se oye por primera vez. A la gente le cuesta entender que alguien sostenga la no existencia de valores negativos y la inexistencia del mal. Para la Filosofía escolástica el mal es una privación del bien, es decir, el mal como tal no existe, sino lo que existe es una ausencia del bien. La privación es eso, la ausencia de algo que debería existir. Ejercicio 6. Escoge cualquiera de las escalas numéricas mencionadas precedentemente y elabora tu escala personal de valores (toma en cuenta tus valores y antivalores). 3.6 Antivalores o Contravalores Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de estos antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social. El camino de los antivalores es, a todas luces, equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad (Orozco & Ardila, 2005). 3.7 La Crisis de Valores La sociedad actual nos ofrece un ambiente altamente nocivo para cultivar valores humanos. Los casos de corrupción suscitados mayormente en el entorno político brindan un pésimo ejemplo acerca de lo que es el verdadero servicio público, pues lo único que hacen es "servirse del público". (Carlos Alberto Rosales, Educador y Analista peruano sobre temas de Educación y Actualidad Internacional) Se habla mucho de la crisis de valores. Pero, los valores no entran en crisis. Es la apreciación subjetiva del valor la que cambia. Un valor, por definición, es aquella propiedad —cualidad, significación, importancia o validez— que tienen las cosas para satisfacer las necesidades humanas o proporcionarnos placer y bienestar. Mientras una cosa tenga alguna propiedad que satisfaga mis necesidades o me proporcione placer o bienestar, esta cosa será un valor para mí y no estará en crisis. Y si esta cosa no satisface ninguna de mis necesidades, por mucho que los demás la aprecien, para mí no tiene ningún valor.
  • 17. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 17 Así, pues, se podría hablar de crisis de valores en este sentido puramente subjetivo: hay cosas que una mayoría de personas comienzan a creer que ya no son tan valiosas, que ya no merecen la pena, que ya no justifican el esfuerzo que se debe hacer para alcanzarlas, poseerlas, mantenerlas o extenderlas. De una manera estadística se podría establecer una clasificación de preferencias, y sería la posición en esta lista la que temporalmente daría valor al valor. Es lo que tradicionalmente se ha denominado escala de valores o jerarquía axiológica8 . Y el ascenso o descenso en la clasificación no puede calificarse de crisis de valores. Por lo demás, la estabilidad de una escala de valores es histórica. Nuevas realidades sociales, diferentes estadios de conciencia social, acostumbran a comportar cambios axiológicos. Reiteramos que, la mayoría de la gente entiende por "crisis de valores" la ausencia de éstos; pero no es así. La característica esencial que informa lo que en la actualidad entendemos por crisis de valores radica en que no sabemos qué hacer con los valores que hemos atesorado a lo largo de la Historia de la Humanidad. El hombre de nuestro tiempo ha perdido la voluntad de orientarse, es decir, de cultivar valores, de seguirlos, ajustándose a ellos como hace el capitán del barco manteniéndose fiel a su rumbo, por mucho que el estado de la mar le incite a derrotas más cómodas. En la sociedad avanzada los individuos tienen hoy más que nunca la oportunidad de conocer y profundizar en los grandes valores religiosos, éticos y morales que configuran nuestra civilización. Por tanto, más que preguntarnos dónde están esos valores habría que plantearse ¿Por qué esta crisis de nuestra capacidad para cultivar valores? Al momento que se formula esta pregunta, lo primero que le viene a uno a la mente son dos aspectos esenciales para nuestro desarrollo: la familia y la educación. a) Desde luego la familia es el primer espacio vital y natural del hombre. En él aprende a relacionarse con sus semejantes; aprende sus primeras emociones y afectos; aprende el lenguaje y, por tanto, la comunicación; aprende a identificar el universo circundante, que le dará pie a exploraciones posteriores más amplias; aprende los primeros valores esenciales para configurar un rumbo en el que orientar su existencia. b) El otro aspecto fundamental es el de la educación. En él tiene mucho que ver la sociedad en su conjunto y el poder del Estado en particular. De la voluntad de los gobernantes dependen los medios necesarios para impulsar la calidad en el aprendizaje académico y humano, tanto en la escuela como en la familia. Por tanto, es responsabilidad también del poder político la manera en que se promueve la participación de la familia en la educación de sus hijos. Lamentablemente, la experiencia nos ha enseñado que los políticos sólo se acuerdan de la familia y de la educación para satisfacer sus intereses electorales. Si no fuera por instituciones de la sociedad civil y del sector privado, nuestra sociedad no tendría siquiera la esperanza de ser mejorada. Sin embargo, todavía se puede recuperar el camino desandado. Para ello necesitamos que cada ciudadano, desde la función que ejerce en la sociedad, tome conciencia de los efectos que dejan sus actitudes en la construcción de un país más justo donde se respete la dignidad del Ser Humano. ¿Hasta cuándo entenderán que el ser humano no fue hecho para ser prisionero del trabajo, de la moda, de la comodidad, de la superficialidad?... Más bien al contrario, todas estas cosas fueron hechas para que el hombre-mujer las usara de forma ordenada de acuerdo a su fin. ¿Y cuál es el fin del hombre- mujer en este mundo?... ¿Acumular bienes y riquezas o trascenderse a sí mismo y en el servicio a los demás?... ¿Cuánto tiempo tenemos que esperar para que la familia y la educación reciban el lugar que deben tener en el desarrollo moral de nuestra sociedad? 8 Axiología: es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores.
  • 18. 18 Ética y Liderazgo Por querer alcanzar una existencia placentera, hedonista (gozosa) y exitosa no podemos dejar que se pierda la excelencia en nuestro ser. Los valores religiosos, éticos y morales están ahí. Hay que buscar en la raíz de nuestro ser los estímulos que nos conmuevan hacia la trascendencia. Encontrar nuestro rumbo y seguirlo con fidelidad y compromiso, con una actitud positiva, es la gran responsabilidad que nos ha sido impuesta. De nosotros depende que el tránsito por esta vida adquiera un sentido verdaderamente emocionante. Ejercicio 7. ¿Podrías listar los valores que subjetivamente están entrando más en crisis en el ámbito nacional?; o, de lo contrario, si quieres puedes listar en orden de importancia ¿cuáles son los antivalores o contravalores que se están difundiendo más? 44.. VVIIRRTTUUDD Etimológicamente deriva del latín “virtus” que significa viril, fuerza de carácter. Virtud es un buen hábito que capacita a la persona para actuar de acuerdo a la razón recta. Hace de su poseedor una buena persona y hace sus actos también buenos (Fr. John Hardon, Modern Catholic Dictionary). Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe. Proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que practica libremente el bien. Las virtudes morales se adquieren mediante las fuerzas humanas. Son los frutos y los gérmenes de los actos moralmente buenos. Cuatro virtudes desempeñan un papel fundamental. Por eso se las llama cardinales; todas las demás se agrupan en torno a ellas. Estas son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. 55.. IIDDEEAALL Ideal es lo perfecto o excelente. Es el ejemplo o modelo al que se aspira para considerarse perfecto(a). También es el conjunto de valores morales que se tienen acerca de una cosa o del mundo en general. 5.1 La Realización Personal como Ideal Hoy en día, la búsqueda de la propia identidad no es de ninguna manera algo nuevo. Partimos de que el Ser Humano es un ser racional y, por tanto, no se guía o no debería guiarse sólo por los simples instintos o pasiones. Porque, debemos pensar que el Ser Humano tiende a orientarse por valores que le dicen algo y le atraen. Ellos “le marcan un camino, se alzan ante su libertad como deber existencial en demanda de realización. En estos valores se hace patente también el ideal personal. Existe un ideal subjetivo de lo que el individuo quiere ser y realizar. Es un esquema-proyecto que representa la meta de su esfuerzo, la misión de su vida: ser él mismo. Es el yo ideal o ideal de yo”. Se ha definido como “el conjunto de características que el individuo quisiera poder reclamar como descriptivas de sí mismo”. “Este yo ideal representa un núcleo de valores que se han convertido en verdaderos motivos que impulsan a la acción. El ideal es pues, un valor o sistema de valores hacia el cual se tiende a causa de la grandísima importancia que tienen en la consideración vital del sujeto. De este modo el ideal no se reduce a una mera idea: es una idea motriz, que se hace central en la vida de una persona y encarna un
  • 19. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 19 valor tan alto que polariza en torno a sí los demás valores, hasta el punto de que es asumido como valor supremo” (Bernabé Tierno, 1997). 5.2 Los Falsos Ideales Los falsos ideales son concepciones terminales erradas de lo que una persona piensa que es lo mejor para sí misma y para la sociedad. Las causas pueden centrarse en falta de afecto, falta de estima personal. Creer que la felicidad se encuentra en bienes materiales, falta de iniciativa y voluntad, falta de reflexión sobre la vida. Entre los ejemplos de falsos ideales podemos mencionar: la búsqueda de un cuerpo perfecto como el que aparece en los anuncios, lo cual nos lleva a despreciar nuestro cuerpo; el sentirse infeliz con todo lo que se tiene y el ansiar siempre lo que no se tiene; el creer que cuanto más se tiene más se gasta, y se es más feliz, etc. Ejercicio 8. Realiza una lista de los falsos ideales que aturden o confunden a la juventud actual… ¡observa a tu alrededor y saca tus propias conclusiones! 66.. FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE CCRRIITTIICCIIDDAADD La conciencia es un juicio de la razón por el que el Ser Humano reconoce la bondad o maldad de un acto. Por ejemplo dice: "soy consciente de que este detalle con mis colegas de trabajo es bueno". Podemos definir criticidad como la capacidad que tiene el Ser Humano para hacer conscientemente afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta de por qué las hace, de los límites de estas afirmaciones y del dinamismo que lo lleva a ver siempre más allá de los límites. La criticidad es el equilibrio entre la subjetividad con la objetividad, es decir, ver la realidad por sí mismo y poderla ver desde el punto de vista de los demás. La crítica debe ser responsable y verídica, quien critica encuentra un lado positivo a las cosas. --- ---
  • 20. 20 Ética y Liderazgo UUNNIIDDAADD 22:: LLIIDDEERRAAZZGGOO IINNTTEEGGRRAALL Objetivos Específicos: El estudiante al concluir la Unidad debe: Definir claramente el concepto de liderazgo, aplicando todos los principios relativos a la función de líder. Plantear una visión de futuro, tanto a nivel personal, como a nivel empresarial realizando análisis de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. 11.. CCOONNCCEEPPTTOO DDEE LLIIDDEERRAAZZGGOO YY DDIIRREECCCCIIÓÓNN 1.1 Concepto de Liderazgo Liderazgo es la capacidad de influir en las facultades específicamente humanas de los demás (Víctor García Hoz, Universidad de Navarra). Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos (Chiavenato Idalberto, 1993). La palabra liderazgo define el proceso de influir en otras personas y de incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. La esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Además, la gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus necesidades. El liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué requiere la gente y la razón de sus acciones. El liderazgo consiste en la capacidad o habilidad que tiene una persona para influir, inducir, animar o motivar a otros a llevar a cabo determinados objetivos, con entusiasmo y por voluntad propia. 1.2 Concepto de Dirección El término director refiere a aquella persona que tiene a su cargo la dirección de diferentes organismos o instituciones tales como una empresa, un negocio, una compañía de servicios, un establecimiento educativo, un equipo de fútbol, entre otros. Su principal cometido entonces será la dirección, dirigir al personal o los individuos que se encuentran a su cargo y guiarlos de la mejor manera posible hacia la satisfacción del objetivo fijado. Sobre el director es sobre quien recaerá la responsabilidad total de la actividad que dirija, es decir, si salen las cosas bien el será el responsable y si no lo salen también será el último responsable aunque no haya sido así. El director mayormente guiará para que cada uno de sus dirigidos saquen de sí mismos lo mejor y así contribuyan al fin en común.
  • 21. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 21 La dirección es el elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo, lo planeado, por medio de la autoridad del administrador (gerente o presidente), ejercida a base de decisiones, ya sean tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en forma adecuada todas las ordenes emitidas. En otras palabras, el término dirección se considera como: la función ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinados (Koontz y O`Donnell). Fayol define la dirección: “Una vez constituido el grupo social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la misión de la dirección”, la que “consiste para cada jefe, en obtener los máximos resultados posibles de los elementos que compongan su unidad, en interés de la empresa”. Las diferencias entre Director y Líder son las siguientes: Director Líder Administra Innova Es una copia Es un original Se vale del control Inspira confianza Se fija en utilidades Mira el horizonte Imita Original Es un buen soldado No depende de nadie Hacen las cosas bien Hace las cosas que deben hacer Fuente: Adaptado de Bennis, W. y Nanus B. (1995), "Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz" Diferencias entre un Jefe y un Líder: Jefe Líder Existe por la autoridad Existe por la buena voluntad Considera la autoridad un privilegio de mando Considera la autoridad un privilegio de servicio Inspira miedo Inspira confianza Sabe cómo se hacen las cosas Enseña cómo hacer las cosas Le dice a uno: ¡Vaya! Le dice a uno: ¡Vayamos! Maneja a las personas como fichas No trata a las personas como cosas Llega a tiempo Llega antes Asigna las tareas Da el ejemplo Fuente: Adaptado de Bennis, W. y Nanus B. (1995), "Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz" 1.3 Antecedentes y Evolución Histórica del Liderazgo El mundo está en constante evolución; existen períodos más "explosivos” que otros, pero la transformación es la esencia de nuestra historia. Desde pequeños nos enseñan las principales acciones acontecidas, positivas o negativas, que provocaron cambios sustanciales (tanto cultural, como económico, político o social) en la humanidad, en otras palabras, que revolucionaron el pensamiento del hombre; da igual hablar de la era antigua como la moderna, la repercusión es la misma. A este efecto podemos recordar lo que representaron los grandes imperios como el Macedonio y el Romano, por nombrar algunos, la Inquisición, la Revolución Francesa, el Cristianismo, la Revolución Industrial, todas las luchas por la independencia, y más recientemente, la gran Revolución de “la Red”. No se intenta dar una clase de historia, sólo subrayar que nada de esto se hubiera materializado sin la presencia del llamado: Líder, que muchas veces recluimos a un segundo plano.
  • 22. 22 Ética y Liderazgo ¿Sería posible concebir estos hechos sin el impulso de figuras como Alejandro Magno, Jesucristo, Mahatma Gandhi, Martín Luther King, José Martí, José de San Martín, Simón Bolívar, Abraham Lincoln, Adolfo Hitler (no siempre nos conducen a fines auténticos) y, a nivel empresarial, Henry Ford, Walt Disney, Bill Gates, entre otros?... Evidentemente no, porque es el líder quién tiene una visión, un sueño, que comunica a otros, logrando que lo compartan y emprendiendo acciones para realizarlo; siendo siempre imagen impulsora de dichos acontecimientos. Esto podría ser una definición, entre muchas, de lo que es el liderazgo, pero no es nuestro objetivo, pues ante todo, la concepción del líder es subjetiva, depende, más que nada, de quiénes son sus seguidores. Muchos estudiosos buscan en la historia del liderazgo las bases de lo que debe ser un verdadero líder. En este recorrido, que parte desde el liderazgo de la persona, se llega al liderazgo de la empresa (enfoque más reciente del papel del líder en la sociedad), en donde vamos a centrar nuestras reflexiones. Es necesario descubrir al líder empresarial como agente de cambio y establecedor de cultura para las mismas, aspectos muy importantes y polémicos actualmente; y por eso, se hace imprescindible, no sólo adaptar los estilos de liderazgo en respuesta a las nuevas condiciones empresariales, sino también identificar gerentes que sean líderes, lo que se hace complejo dentro de una organización. En primer término, debe quedar claro que un líder, según Santiago Álvarez De Mon: no es "un ser especial y carismático que dirige los designios del resto de los mediocres mortales", ni una figura maquiavélica que progresa adaptándose a la moda de cada momento sin ir nunca a contracorriente... Tampoco se le debe asemejar con una especie de padre que guía a sus hijos obedientes e inmaduros. Liderar es un arte, pero hay que desarrollarlo, pues no es suficiente ejercerlo con el instinto o carisma que se posea para ello. Con este fin existen técnicas y principios basadas, especialmente, en la atención y trabajo con el subordinado. En este sentido, la figura del líder se describe desde la cultura y los valores personales, puesto que un líder para poder liderar a los demás, debe de partir liderándose a sí mismo, lo que lo llevará a utilizar una actitud positiva ante sus seguidores. El valor del líder se basa esencialmente en su capacidad de crear equipo, de motivar, de enseñar e involucrar a las personas que trabajan con él en un proyecto común. En él se destaca la facilidad de saberse rodear de personas iguales con las que quiere crecer conjuntamente; por lo que debe poner especial cuidado en asegurar la unidad de su equipo, promoviendo la confianza y el éxito del mismo. "Ser una persona intelectualmente sólida" y "profesionalmente capaz", además contar con habilidades para la coordinación: lo que te lleva a ser un buen comunicador, a saber escuchar, a entender los puntos de vista ajenos y dialogar de manera constructiva, son actitudes requeridas para que un líder se gane el respeto de los dirigidos. En fin, el liderazgo tiene más que ver con deberes que con derechos. Un líder es un directivo completo cuando reconoce que no es imprescindible (su éxito se afianzará en la medida en que sus ideas continúen sin él); por tanto, él mismo tiene que preparar su relevo, formando a su sucesor con antelación. El ejemplo clásico que nos ilustra esto es el líder por excelencia (pues aunque responde a una religión no podemos enmarcarlo sólo en esta esfera) que más ha transcendido en el devenir del tiempo: Jesucristo, quien supo preparar a sus discípulos para el día que él no estuviera presente. Según Santiago Álvarez De Mon: “un buen líder tiene que tener la capacidad para delegar y saber dirigir bien, pero también para elegir”. Por la relevancia y complejidad que la figura del líder tiene para una eficaz dirección empresarial muchos científicos, especialmente sociólogos, sicólogos y antropólogos han volcado grandes investigaciones sobre el tema, los cuales han ido enriqueciéndose con el tiempo.
  • 23. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 23 1.4 Evolución del Papel del Líder en las Empresas Como se sabe, ya en las primeras décadas del siglo XX, Mary Parker Follett9 contribuyó a destacar el lado humano de la gestión empresarial, apuntando, posiblemente, las primeras ideas sobre el liderazgo y sobre la asunción de mayores responsabilidades por los trabajadores; pero es en la segunda mitad del siglo cuando se desarrolla con más profundidad. Los primeros estudios sobre liderazgo estuvieron enfocados a encontrar los rasgos psicológicos inherentes a los líderes eficaces; características como inteligencia, voluntad, sociabilidad y condiciones de autoridad fueron algunas de las más aceptadas, pero su validación a lo largo del tiempo en diversas organizaciones resultó infructuosa. El éxito en la dirección era independiente, en muchos casos, al predominio de estos rasgos. Por otro lado, la abundancia de investigaciones con disímiles metodologías arrojaba resultados diferentes en cuanto a los rasgos de personalidad significativos. Estos estudios se desarrollaron vinculados a la concepción taylorista10 de la dirección, donde el papel del capataz y dueño se sintetizaban en una sola persona y los métodos de ordeno y mando, así como la baja calificación de la fuerza de trabajo (donde predominaban las motivaciones de tipo básicas), eran prevalecientes en una industria incipiente y poco compleja en sus relaciones sociales y productivas. Una segunda etapa en el estudio del liderazgo son las teorías del doble factor (estudian el comportamiento del líder), asociadas a las teorías de las relaciones humanas, como tendencia fundamental en la ciencia de la dirección hasta la década de los 50. Estas teorías tienen como núcleo central la variable autoritarismo-democracia, definida como el grado de participación que el jefe otorga a los subordinados en la búsqueda de alternativas y toma de las decisiones. Los estudios de Elton Mayo11 jugaron un papel fundamental en esta corriente de pensamiento, los que dieron origen a un gran número de investigaciones y teorías en el liderazgo de las organizaciones. Todas ellas consideraban dos factores para el éxito del liderazgo: El grado de autoritarismo-democracia (líder orientado a la producción) y la satisfacción que producía en los subordinados (líder orientado a los empleados), como indicador del desempeño que estos tendrían y, por lo tanto, de las consecuencias del liderazgo sobre la eficacia laboral. Aquí también los estudios fueron contradictorios, puesto que no se pudieron identificar relaciones consistentes entre los patrones de la conducta del líder y el rendimiento del grupo, es decir, los resultados variaban de acuerdo a series diferentes de circunstancias. La Revolución Científico-Técnica de la década del 60, trajo un vuelco profundo en las concepciones del mundo de la dirección. Los trabajadores requerían mayor nivel de conocimientos y habilidades para manejar las nuevas tecnologías, se diversificó la cantidad de opciones disponibles para solucionar problemas y ya no era suficiente con “la satisfacción de los empleados” o “cohesionar al grupo” para obtener los resultados de inteligencia que la nueva industria demandaba (ya que el hombre comprendía el papel que jugaba dentro de la empresa, por lo que exigía cada vez más que se le fuera dando el lugar que le correspondía dentro de ella), como necesidad de adaptarse a grados más complejos de relaciones 9 Mary Parker Follet (1868-1933) fue una trabajadora social, consultora y autora de libros sobre la democracia, las relaciones humanas y la administración). Trabajó como teórica de la administración y la política, introduciendo frases tales como resolución de conflictos, poder y autoridad y la labor del liderazgo. 10 Frederick Winslow Taylor (1926-1915) fundador del movimiento conocido como organización científica del trabajo 11 George Elton Mayo (1880-1949) Su interés primordial fue estudiar, en el trabajador, los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados.
  • 24. 24 Ética y Liderazgo sociales y de producción, en mercados que aumentaban, poco a poco, su diversificación y su competencia. Esta realidad demandaba del líder nuevos atributos, pues al manifestarse la importancia de los recursos humanos para enfrentarse a este entorno, se hizo necesario manejar nuevos conceptos (aunque todavía no se asumían totalmente), como: motivación, delegación de autoridad (participación), entre otras. Esto, conjuntamente con las dificultades encontradas en las conclusiones de las investigaciones enfocadas al doble-factor, dio lugar a otro momento en el estudio del liderazgo organizacional: El Liderazgo Situacional, que incluye la situación, como un elemento adicional a influir en la eficacia del liderazgo. A la pregunta ¿cuál es el mejor estilo de liderazgo? estas teorías respondían: depende de la interacción de las características del líder, las características del grupo y la situación en que tienen lugar, como por ejemplo: tipo de actividad, relación entre líder y miembros, normas del grupo, información existente, entre otras. En la década del 80, con la introducción de la “red”, se reciben los efectos más fuertes de la revolución científico-técnica sobre las organizaciones. Las aguas tranquilas en las que el mundo industrializado había venido trabajando se convulsionaron y comenzó la era de los grandes cambios (información a la mano de todos, el hombre es poseedor de grandes conocimientos, mundo globalizado y sin barreras de distancia, surgen nuevos sectores económicos, cultura de la innovación y de la importancia del trabajo) que imprime al entorno de las organizaciones un alto grado de incertidumbre y demanda de ellas un alto nivel competitivo para lograr la adaptación a ese mundo cambiante y garantizar, por tanto, el derecho a su existencia. En palabras de Peter Drucker12 : “Hay que empezar de nuevo...lo que sabíamos sobre dirección ya no es válido”. Ante esta realidad, también es susceptible de cambio la sensibilidad de la persona moderna. El ser humano, por sus conocimientos, se percibe ahora con una cierta autonomía, cuestionando la sumisión y la resignación pasiva, siendo consciente de su vida y de la fugacidad de la misma: ante la realidad de que si las enseñanzas del pasado fueron reformadas, las de hoy podrán serlo mañana. Por tanto, se retrocede al arcano de la propia conciencia y libertad y ya no espera leyes y normas externas como respuesta a sus preguntas. Es por eso que, dentro de las empresas hacer lo que los directivos mandan ya no funciona; en este contexto se hace imprescindible "hacer lo necesario". Por tanto, la forma de liderar, al verse influenciada por estas transformaciones, indiscutiblemente no puede ser la misma. Cambio y conflicto comienzan a figurar en el vocabulario habitual del líder. De hecho, la gestión del cambio es una de las tareas más complicadas del liderazgo para la supervivencia de cualquier organización. Así mismo, y partiendo de nuestra concepción tradicional del trabajo, la cual ha sido que éste era fundamentalmente manual, surge otra visión: El trabajo Conversacional. Todo lo que hacemos, lo hacemos a través de conversaciones. Por esta razón, NEWFIELD CONSULTING entiende las organizaciones como un Sistema de Redes Conversacionales, donde el líder debe ser centro y vida en la empresa de este sistema conversacional. Propiciarlo y utilizarlo es una nueva forma de permitir el crecimiento organizacional, de explotar el desempeño y creatividad del subordinado, así como de favorecer su satisfacción laboral. 12 Peter Ferdinand Drucker (1909-2005). Autor de múltiples obras reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento es considerado padre del management como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.
  • 25. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 25 Desde esta perspectiva, aspectos tan relevantes de la organización como son los procesos de trabajo, la creación de valor y la gestión del conocimiento, entre otros, se generan a través de las conversaciones; y son éstas las que determinan que dichos aspectos sean o no satisfactorios. Esto implica en el nuevo milenio, el desafío de formar líderes que sean innovadores, que inspiren confianza y que nunca pierdan de vista su horizonte. Pero para lograrlo él debe partir de proporcionarle a los empleados (por la importancia que tienen en las organizaciones de hoy) el poder suficiente para tomar decisiones y hacerse absolutamente responsables de ellas, lo que se suele conocer como: empowerment movement (movimiento de la capacitación y empoderamiento). Ante esto, el mundo de la empresa ofrece alternativas a través de promover nacientes estilos de liderazgo, adecuados a la nueva era de la información, que revolucionan las concepciones sobre el líder, como Álvarez de Mon plantea: “el liderazgo basado en el elitismo, en la obsesión por el poder y en el paternalismo esta pasado de moda... entonces el liderazgo se concibe como un desafío cotidiano, cambiante y plural al alcance de todos los profesionales comprometidos”. 1.5 Actualidad del Liderazgo en las Empresas Haciendo un análisis de las Nuevas Tendencias en los estilos de liderazgo que han surgido como respuesta para adaptarse al entorno actual, podemos concentrarlas en tres grandes grupos para facilitar su comprensión: • El líder desde su individualidad, • El líder como capacitador y • El líder y los equipos de trabajo 1.5.1 El Líder Desde su Individualidad Se insiste en un estilo de liderazgo basado ante todo en la autoridad moral, induciendo a dar mayor reconocimiento a la dignidad personal-profesional de los colaboradores, a lo que se le conoce como: liderazgo personal, una idea de liderazgo basaba en la centralidad de la persona. Se dice que dirigiéndose uno mismo resulta más fácil llegar a ser un buen líder para los demás, por eso se presenta la inteligencia emocional, la pro-actividad y la madurez afectiva, entre otros campos, como fundamento del liderazgo personal. La forma de influencia personal sobre el desempeño de los colaboradores está muy afín con los cambios culturales acontecidos en los últimos tiempos, lo que muestra una sintonización entre el liderazgo personal-emocional y el empowerment movement (planteado anteriormente). En fin, el empleado de hoy necesita seguir a alguien, pero éste ha de inspirarle adhesión por sus valores, incluidos los morales o éticos; de otro modo, su seguimiento no sería intrínseco. Una constante en estas páginas ha sido “el cambio” como factor fundamental en el desarrollo de nuestras empresas. Ahora bien, según, la parte esencial del mismo está en los valores; Lance Secretan alega que estamos pasando desde una era totalmente deficiente y de filosofías administrativas redundantes hacia algo nuevo. Él nos propone un enfoque basado en valores, fundamentando que los líderes deben ser líderes-servidores, con capacidad de centrar su atención en los sentimientos de los demás, yendo más allá del pensamiento racional. Dice Secretan: “En el nuevo estilo de liderazgo empresarial los lugares de trabajo se caracterizan por el amor y la verdad”. “La vida no es un campo de batalla» continua «es un terreno de juegos”. Vivir asumiendo valores fundamentales (dominio, entrega y química) es la mejor forma de obtener increíbles resultados de las
  • 26. 26 Ética y Liderazgo personas, lo que redundará en favor de las organizaciones. Tal como lo dice el Dr. Secretan: “El trabajo es amor hecho visible”. 1.5.2 El Líder Como Capacitador El nuevo líder debe ser consciente de su papel de Mentor, como entrenador de todos los miembros de su equipo para que puedan valerse por sí solos. Este otro estilo evidencia un modelo de comportamiento, una guía encargada de interpretar las necesidades de los mercados para orientar su camino, el de su equipo y empresa. Hay que estar claro que no todos los mentores son líderes, pero si todos los líderes deben ser mentores. Los mentores son aquellas personas que comparten la paternidad de los problemas, pero permiten a los demás controlar la situación, ellos hacen del entorno laboral un lugar de encuentro. Una de las principales habilidades del mentor es saber escuchar activamente y fomentar la comunicación; siempre debe buscar las ocasiones perfectas para entrenar. El mentor busca conseguir que, poco a poco, el subordinado emprenda su camino, hasta que en el momento adecuado, abandone la seguridad del mentorazgo. Para eso, ambos deben estar preparados, de manera que puedan variar su relación: de una relación vertical a una horizontal, de esta manera se establecerá una red de conexiones profesionales dentro de la propia empresa. Otra modalidad del liderazgo que ha crecido en popularidad es el Coaching13 para ejecutivos, también llamado “la cultura del entrenamiento”. Coaching, no es más que el arte de trabajar con los demás para que ellos obtengan resultados fuera de lo común y mejoren su desempeño. Esto implica que un buen coach (entrenador) debe saber escuchar, debe tener habilidad para preguntar, capacidad de análisis, debe saber estructurar un buen plan (y seguirlo) y debe tener la capacidad de conectar al individuo a un diálogo constante que redunde en su desarrollo. Las habilidades del coach más difíciles de adquirir para un líder son: - Aprender a enfatizar elecciones y opciones, en lugar de responderle las preguntas al individuo. - Dar una retroalimentación honesta. El Coaching se ha transformado en una necesidad estratégica para compañías comprometidas a producir resultados sin precedentes. La iniciativa de emprender un coaching la toma la dirección de la empresa, quien además decide sobre quién se va a llevar a cabo el tratamiento. El proceso, sin embargo, no se puede imponer. No se puede obviar que hay autores que afirman que el coaching puede ser peligroso, como el psicólogo y coach Steven Berglas. Su planteamiento se basa, fundamentalmente, en el hecho de que el coach puede acercarse tanto al ejecutivo que corre el riesgo de darle consejos de negocios no muy razonables. Pese a esta posibilidad, el coaching sigue siendo un instrumento muy utilizado por grandes empresas. 13 Coaching: En el proceso de coaching se parte de la premisa de que el coachee (quien recibe el coaching) es la persona misma que cuenta con la mayor y mejor información para resolver las situaciones a las que se enfrenta. En vez de enseñar, el entrenador facilita al pupilo a que aprenda de sí mismo. Para llevar a cabo un proceso de coaching el profesional debe tener una serie de competencias y de habilidades de comunicación que se adapten a cada persona. Estas habilidades se suman a su propia formación. Además es necesario un manejo de las técnicas de resolución de conflictos, de negociación, de planificación estratégica, de habilidades de liderazgo y auto-liderazgo, por otro lado, el profesional aplica la escucha profunda.
  • 27. UAGRM – FICH Carrera Ingeniería del Petróleo y Gas Natural 27 1.5.3 El Líder y los Equipos de Trabajo Peter Senge, otro gran investigador, en muchas de sus reflexiones ha diseñado el concepto de “Ecología de liderazgo”, que no es más que personas diversas, que trabajan en colaboración al servicio de algo que les importa, creándose las comunidades de liderazgo. Esta percepción saca a la luz la presencia, en una organización, de muchos líderes importantes que no forman parte de la alta dirección, llamados trabajadores de “red interna” pues ayudan a propagar las nuevas ideas. Como usualmente oímos, la propiedad intelectual más importante en la era de la información son las personas, por ende se hace imprescindible aprovechar sus capacidades, lo que se puede lograr a través de esparcir el poder y la responsabilidad en un mundo de co-líderes que hagan el verdadero trabajo. De esta forma comprobamos que, en la actualidad, el trabajo más gratificante es el que se lleva a cabo en equipo para lograr un objetivo común; por eso el co-liderazgo se revierte en una necesidad para estos entornos. Los verdaderos co-líderes no necesitan estar en la cima de la organización para encontrar la satisfacción, pues saben hacer distinción entre fama y éxito, buscando desarrollar más la última, lo que implica el deseo de alcanzar los objetivos comunes. A lo largo del tema, se ha demostrado la importancia que tiene el subordinado en las nuevas organizaciones, desde la persona individual hasta los equipos de trabajo. Estos últimos son cada vez más esenciales para el éxito de la empresa, el cual depende de todo el equipo directivo, ya que tiene un alcance más amplio del que puede lograr el líder por sí solo. De modo general, se han analizado las principales tendencias sobre liderazgo surgidas como respuesta a los cambios en el entorno, partiendo inicialmente de las primeras teorías. De esto, se puede inferir que en la era del conocimiento el jefe no es el que más sabe; pero sí posee las claves de la sinergia organizacional. Debe quedar claro que estos estilos de liderazgo no son antagónicos, sino, por el contrario, su complemento enriquece la dirección. A manea de conclusión: La historia ha demostrado la importancia del líder para su desarrollo. El sector empresarial, sumergido en la misma, está llamado a incluir esta afirmación a su vida, con vista a lograr la eficacia y la calidad que el mundo de hoy necesita de las organizaciones. Por eso debemos tener claro que hoy no se concibe a un líder sino como alguien con quienes los subordinados se sienten a gusto trabajando, que se caracterice por sus valores, que vea a su subordinado como un igual, que lo comprenda, que busque no sólo el bienestar individual, sino el del equipo, un líder con deseo de mejora continúa... En fin, sólo los líderes emocionalmente inteligentes y de comportamiento ético contribuyen a la inteligencia, salud y aun virtud de la organización. A este efecto, se ha comprobado que en la gestión empresarial, los directivos de hoy aplican -por vigentes- ideas casi tan viejas como el propio ser humano, pero al mismo tiempo, están muy atentos a los nuevos postulados que tributan a favor del liderazgo y desde luego, a la cultura y estilo de dirección de sus empresas. Los mejores líderes en las organizaciones modernas integran las bases fundamentales del management, el liderazgo y el coaching. Ellos construyen un equipo ganador para ser apoyados en las áreas donde son débiles. La inteligencia de la organización es cosa de todos, pero los directivos (líderes) asumen un papel incuestionablemente capital.
  • 28. 28 Ética y Liderazgo 22.. LLIIDDEERRAAZZGGOO YY VVIISSIIÓÓNN DDEE FFUUTTUURROO Visión de futuro es la forma en que podemos ver el camino hacia un objetivo, nos ayuda a seguirlo y de la misma manera lograrlo, sin una visión no se debe empezar algo. “Una visión sin acción no pasa de un sueño… Acción sin visión sólo es un pasatiempo... Pero, una visión con acción puede cambiar el mundo” (Joel Barker) Ejercicio 9. Obtén la visión de, al menos, seis empresas o instituciones de nuestro medio y analiza el grado de accesibilidad de dicha visión para los integrantes de la entidad. 2.1 Futuro y Liderazgo El futuro no es el lugar hacia donde nos dirigimos. Es el lugar que estamos construyendo y que dependerá de lo que hagamos en el presente. Por eso, la mejor manera de prever el futuro es crearlo. Aquellos que construyen su propio futuro, construyen también el de los otros. La capacidad de emprender en propio futuro se está volviendo una cuestión de sobrevivencia. Administrar bien un negocio es administrar su futuro; y administrar su futuro es administrar información. El futuro no se trata más sobre tecnología. Es sobre información procesada como conocimiento. Si la historia testimonió la triste división entre naciones ricas y pobres, el futuro puede reservarnos la separación entre los que saben y los que no saben. Ninguna empresa sobreviviría si dependiera de genios para administrarla. Necesita poder ser conducida por seres humanos medios. Lidiar con gente ya es algo difícil. Pero liderar a la gente para que divise el futuro es todavía más difícil. Jack Welch dijo con propiedad que los directivos débiles acaban con las empresas, acaban con los empleos. La mejor persona del mundo en el negocio o en el cargo errado todavía tiene alguna chance. El mejor negocio o puesto del mundo con la persona equivocada a cargo, no tiene ninguna oportunidad. Los profesionales con perfil emprendedor son diferentes porque mientras donde todos ven problemas, aquellos ven oportunidades. Viajan en un auto llamado imaginación, tienen a la creatividad como copiloto, la meta como motor y la persistencia como combustible. Saben que sólo el mejor es suficiente y controlan directa o indirectamente, el destino de muchas personas. Hacer vibrar con la misma intensidad con el futuro intangible creado en nuestras mentes es la misión suprema alcanzable a través del liderazgo. El verdadero líder es quien consigue capitalizar ese sentimiento en los grupos por donde pasa. 2.2 Sueños y Metas El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños. Y, parafraseando a Víctor Hugo (poeta) “no hay nada como un sueño para crear el futuro”. Todo esto puede parecer juego de palabras, pero usted debe seguir monitoreando sus pasos en relación a sus sueños y nunca adaptarse a ellos. Si prefiere ser más técnica/o, menos filósofa/o, sustituya la palabra “sueños” por “metas”. Mas siga siempre en dirección al cumplimiento de sus planes, recto como una flecha, porque lo que transforma un sueño en irrealizable es la inercia de quien lo sueña. Los seres humanos no podemos parar de soñar. El sueño es el alimento del alma, como la comida lo es del cuerpo.