SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
La Motivación Humana y la Vida Afectiva José Luis GIL DE PAREJA OTÓN
Aspectos Científicos y Técnicos
I. Introducción. II. El desmantelamiento wittgensteiniano de las tesis modernas sobre la afectividad. III. La variabilidad histórica y cultural de la afectividad. IV. Para una hermenéutica de la afectividad. V. Sobre la configuración literaria de la  afectividad. VI. Conclusión: La multiculturalidad como  enfoque educativo de la afectividad.
I. Introducción
II. El Desmantelamiento Wittgensteniano de las Tesis Modernas sobre la Afectividad.
“ las percepciones o los sentimientos o las emociones del alma, que se refieren particularmente a ella, y que son causadas, mantenidas y fortificadas por algún movimiento de los espíritus animales”. DESCARTES, R.,,  Les passions de l'ame  en  Oeuvres de Descartes , ed. de Adam y Tannery, vol. 11, J. Vrin, París, 1964, Primera Parte, a. 27.
“ Una emoción es para Descartes un puro acontecimiento privado mental que es objeto de una inmediata e infalible conciencia espiritual. La emoción está conectada contingentemente con su manifestación en la conducta y con las alteraciones corporales, porque aunque se dude de la existencia del propio cuerpo no se puede dudar de la existencia de la pasión, y está contingentemente conectada con su objeto porque aunque no es posible el error sobre la pasión es posible el error sobre su causa. Además, explicar una acción como resultado de una pasión es aseverar que un mecanismo causal liga la acción al proceso fisiológico que produce la pasión”. KENNY, A.,  Action, Emotion and Will , Routledge and Kegan Paul, Londres, 1963, pp. 51-52.
“ Plan para el tratamiento de los conceptos psicológicos: Los verbos psicológicos caracterizados por el hecho de que la tercera persona del presente tiene que verificarse ( verificieren ) mediante observación, en tanto que la primera no”. WITTGENSTEIN, L.,  Bemerkungen über die Philosophie der Psychologie – Remarks on the Philosophy of Psychology , Blackwell, Oxford, 1980, 2 vols. vol I, nº 836.
“ Sé cuando veo algo solamente porque lo veo, sin oír lo que digo ni observar el resto de mi conducta, mientras que yo sé  que  él ve  lo que  él ve solamente por la observación de su conducta ”. WITTGENSTEIN, L., “Notes for Lectures on `private experrience and sense data´”, en The Philosophical Review, 1968 (77), p. 278.
“ Alguien dice, por ejemplo, `yo siento convicción, no la infiero de mis propias palabras o del tono de la voz´. ¿Pero qué significa decir que uno siente convicción? Lo verdadero es: yo no hago una inferencia desde mis propias palabras a mi propia convicción; como tampoco a las acciones que surgen de mi convicción ”.  WITTGENSTEIN, L.,  Bemerkungen über die Philosophie der Psychologie – Remarks on the Philosophy of Psychology , Blackwell, Oxford, 1980, 2 vols. vol I, nº 710. “ Si nosotros llamamos al miedo, la tristeza, la alegría, la cólera, etc. estados mentales, entonces eso significa que el miedoso, el triste, etc., pueden informar: `Estoy en un estado de temor´, etc. y que esta información –exactamente igual que el uso primitivo- no está basada en la observación ”.  WITTGENSTEIN, L.,  Ibídem , vol. II, nº 177. “ Uno no grita ¡Socorro! porque observe su propio estado de miedo!  WITTGENSTEIN, L.,  Ibídem , vol. II, nº 724.
“ Yo digo `tengo miedo de que...´, otro me pregunta `¿Qué querías decir cuando dijiste eso? ¿Era como una exclamación o estabas aludiendo a tu estado en las pocas últimas horas; querías simplemente decirme algo?´ ¿Puedo dar siempre una respuesta clara? ¿Nunca puedo dar ninguna?. –A veces tendré que decir:  `Estaba pensando en cómo había pasado el día hoy y meneé la cabeza, como si estuviera enfadado conmigo mismo´, pero otras veces: `Quise decir: ¡Ay, Señor! ¡Si no tuviera tanto miedo!- O, `Era sólo un grito de miedo´ o, `Quería que supieras cómo me siento´. A veces , la enunciación puede estar seguida de estas explicaciones. Pero éstas no pueden darse  siempre ”. WITTGENSTEIN, L.,  Letzte Schriften über die Philosophie der Psychologie – Last Writtings on the Philosophy of Psychology , Blackwell, Oxford, 1982. nº 619-620.
“ `Aflicción´ describe un  pattern  que se repite en la trama de nuestra vida. Entonces un proceso es parte de ese  pattern . Si las expresiones corporales de pesar y alegría de un hombre se alternaran, digamos, con el tic tac de un metrónomo, entonces esto no produciría el  pattern  de pesar o alegría. (Esto no significa que la alegría o el pesar sean tipos de conducta)”. WITTGENSTEIN, L.,  Letzte Schriften über die Philosophie der Psychologie – Last Writtings on the Philosophy of Psychology , Blackwell, Oxford, 1982. nº 406.
“ ¿Debería llamar campo de la vivencia ( Erlebnis ) a todo el ámbito de lo psicológico? Y, por tanto, `verbos de vivencia´ (`conceptos de vivencia´) a los verbos psicológicos. (...) Una subclase de los conceptos de vivencia lo forman los conceptos de experiencia (Erfharung). Las `experiencias´ tienen una duración y un despliegue: pueden acontecer uniformemente o no uniformemente. Tienen intensidad. (...) Las `emociones´ son `vivencias´ pero no `experiencias´”. WITTGENSTEIN, L.,  Bemerkungen über die Philosophie der Psychologie – Remarks on the Philosophy of Psychology , Blackwell, Oxford, 1980, 2 vols. vol I, nº 836.
“ Dirías, por ejemplo, `Estuve enamorado durante treinta segundos´ ¿Suena esto absurdo porque hemos descubierto que la gente no se enamora durante treinta segundos? Si tu hablaras de ello como de un contenido de la conciencia (un  feeling ) tu  podrías  decir: `Bien, el amor se terminó´. –Nosotros no descubrimos que alguien de repente está enamorado durante treinta segundos y de repente deja de estarlo de nuevo. Pero incluso si se terminó, deberías ser capaz de decir: `Durante treinta segundos sí, durante treinta segundos no´¨- No puedes”. GEACH, P.TH.(ed),  Wittgenstein´s Lectures on philosophical Psychology , Harvester Press, New York, 1988, p. 332.
“ Las pasiones se definen por su objeto porque el objeto se compara a las pasiones como la forma a las cosas naturales o artificiales puesto que las pasiones del alma reciben su especificidad de los objetos como las cosas mencionadas de sus formas”. TOMÁS DE AQUINO,  Summa Theologiae , I-II, q. 43, a. 1. Cfr. ARISTÓTELES,  Sobre el alma  I, 1: 403 a 29.
“ El sentimiento es algo de lo que solamente sé que consiste en un cambio que se opera en mi, y no se refiere a un objeto exterior”. TETENS, J.N.,  Philosophische Versuche über die menschliche Natur , 1777 citado por PINILLOS, J.L.,  Principios de Psicología , Alianza, Madrid, 1981, p. 548.
“ El sentimiento es aquello subjetivo de toda representación que no puede considerarse un conocimiento, es el placer o desagrado que va unido a ella, pues si bien puede ser efecto de un conocimiento, mediante ello no conozco nada del objeto de la representación”. KANT.I.,  Kritik der Urteilskraft , Enleitung, VII (Ak V 189).
“ El estudio de las emociones ha verificado perfectamente el siguiente principio: una emoción remite a lo que significa. Y lo que significa es la totalidad de las relaciones de la realidad-humana con el mundo” . SARTRE, J.P.,  Bosquejo de una teoría de las emociones , Alianza, Madrid, 1984, p. 131.
“ Si los sentimientos nacen de una valoración de la realidad, entonces tienen un valor de objetividad y se abre así la puerta a la posibilidad de hablar de sentimientos correctos e incorrectos, precisamente porque hay valoraciones correctas e incorrectas de la realidad y, por tanto, de una educación de la afectividad”. LEWIS, C.S ., The Abolition of Man , Collins Fount Paperback, Glasgow, 1987, p. 18. Cfr. pp. 14-20.
III. La Variabilidad Histórica y Cultural de la Afectividad
ORTEGA Y GASSET, J.,   Para la historia del amo r en  Obras Completas , vol. 3, Revista de Occidente, Madrid, 1966, pp. 439-45. ORTEGA Y GASSET, J.,   Prólogo a "El collar de la paloma"  en  Obras Completas , vol. 7, Revista de Occidente, Madrid, 1969, p. 51 GURMENDEZ, C.,   "El amor y la historia" en  Estudios sobre el amor , pp. 166-201.  GURMENDEZ, C.,   "Historia de la pasión" en  Estudios sobre el amor , pp. 123-32. GURMENDEZ, C.,   Estudios sobre el amor , Anthropos, Barcelona, 1991. GURMENDEZ, C.,   Tratado de las pasiones , FCE, México, 1985.  GURMENDEZ, C.,,  "Historia natural y humana del amor" en  Estudios sobre el amor , pp. 87-95.  BONILLA, L.,   El amor y su alcance histórico , Revista de Occidente, Madrid, 1964. KEMPER, T. D.  y COLLINS, R,  “Dimensions of Microinteraction” en  American Journal of Sociology 96 (1990), pp. 32-68. KEMPER, T.D.,  “How Many Emotions Are There? Weddind the Social and the Autonomic Component” en  American Journal of Sociology,  93 (1987), pp. 263-89. KEMPER, T.D.,  “Power, Status and Emotions: a Sociological Contribution to a Physiopsychological Domain” en SCHERER, K. R. y ECKMAN, K.(eds.),  Approaches to Emotions , L. Erlbaun, Hillsdale 1984; KEMPER, T.D.,  “Social Constructionist and Positivist Approaches to the Sociology of Emotion”   en  American Journal of Sociology  87 (1981), pp. 336-62. KEMPER, T.D.,   An Interactional Theory of Emotions , Willey, Nueva York, 1978. PANKSEPP, J.,  “The Basics of Basic Emotion” en P. EKMAN Y R. J. DAVIDSON,  The Nature of Emotion. Foundamental Questions , Oxford University Press, Oxford, 1994, pp. 20-24. EKMAN, P.,  “All Emotions are Basic” en EKMAN, P. y  DAVIDSON, R. J.,  The Nature of Emotion. Foundamental Questions , pp. 15-9.  TURNER, J. H .,  “Towards a General Sociological Theory of Emotions” en  Journal for the Theory of Social Behaviour  29/2 (1999), pp. 133-62. PLUTCHIK, R.,   Emotions: A Psychoevolutionary Synthesis , Harper and Row, Nueva York, 1980. PLUTCHIK, R.,  “Emotions and their Vicissitudes. Emotions and Psychoterapy” en LEWIS, M. y  HAVILAND, J. M.,  Handbook of Emotions , Guilford, Nueva York, 1993, pp. 53-65. MARINA, J.A.,   La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos , Anagrama, Barcelona, 1998. MARINA, J.A.,   El laberinto sentimental , Anagrama, Barcelona, 1996.
AVERILL, J. R.,   “A Constructivist View of Emotions” en PLUTCHIK, R. y  KELLERMAN, H. (eds),  Emotion: Theory, Research and Experience , Academic Press, Nueva York, 1980, vol. 1, p. 309. AVERILL, J. R.,  “In the Eyes of the Beyolder” en  EKMAN, P. y  DAVIDSON, R. J.,  The Nature of Emotion , pp. 7-14. SOLOMON, R.C.,   “Phenomenology, Emotions and the Self” en CIRILLO, B. KAPLAN Y S.  SOLOMON, R.C.,  “Beyond Ontology: Ideation, Phenomenology and CCS of Emotions” en  Journal for the Theory of Social Behaviour  27/2-3 (1997), pp. 296-7. SOLOMON, R.C.,  “On Emotions as Judgements” en  American Philosophical Quarterly  (1988). SOLOMON, R.C.,  en “Some Notes on Emotion. East and West” en  Philosophy East and West  45/2 (1995), pp. 180-3. TAYLOR, CH.,  “Self-interpreting Animals” en  Collected Philosophical Papers.  Vol. 1 . Philosophy and Human Agency , Cambridge University Press, Cambridge, 1985. TAYLOR, CH.,,   Las fuentes del yo , Paidós, Barcelona, pp. 159-73. VEGETTI, S. (comp.),  Historia de las pasiones , Losada, Buenos Aires, 1998. HEELAS, P.,  “Emotion Talk Across Cultures” en HARRÉ, R.(ed.),  The Social Construction of Emotions , Blackwell, Oxford, 1980, p. 237.  GHELEN. A.,   El hombre , Sígueme, Salamanca, 1987. ELIAS, N.,  “On Human Beings and their Emotions: a Process-Sociological Essay” en  Theory, Culture and Society  4 (1987), pp. 339-61.
El amor –según afirma del amor cortés- “es una creación del espíritu, algo que sobre el instinto se colocaba como engendro noble de las almas”. ORTEGA Y GASSET, J.,  Para la historia del amo r en  Obras Completas , vol. 3, Revista de Occidente, Madrid, 1966, pp. 439-45. “ institución o invento”, “coalescencia de lo natural con lo cultural” ORTEGA Y GASSET, J.,  Prólogo a "El collar de la paloma"  en  Obras Completas , vol. 7, Revista de Occidente, Madrid, 1969, p. 51.
“ El hombre es un compuesto de varios `niveles´ , cada uno de los cuales se superpone a los que están debajo y sustenta a los que están arriba. Cuando uno analiza al hombre quita capa tras capa, y cada capa como tal es completa e irreductible en sí misma; al quitarla revela otra que está por debajo. Si se quitan las abigarradas formas de la cultura encuentra uno las regularidades funcionales y estructurales de la organización social. Si se quitan estas, halla uno los factores psicológicos subyacentes –las `necesidades básicas´o lo que fuere- que les prestan su apoyo y las hacen posibles. Si se quitan los factores psicológicos encuentra uno los fundamentos biológicos –anatómicos, fisiológicos y neurológicos- de todo el edificio de la vida humana”. GEERTZ, C., "El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre" en  La interpretación de las culturas , Gedisa, Barcelona, 1992,  p. 42.
“ La Ilustración concebía desde luego al hombre en su unidad con la naturaleza con la cual compartía la general uniformidad de composición que habían descubierto las ciencias naturales bajo la presión de Bacon y la guía de Newton. Según esto, la naturaleza humana está tan regularmente organizada, es tan invariable y tan maravillosamente simple como el universo de Newton. Quizá algunas de sus leyes sean diferentes, pero  hay  leyes; quizá algo de su carácter inmutable quede oscurecido por los aderezos de modas locales, pero la naturaleza humana  es  inmutable”. GEERTZ, C., "El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre" en  La interpretación de las culturas , Gedisa, Barcelona, 1992,  p. 43.
“ Hume no sospecha en absoluto que la naturaleza humana que analiza en su obra filosófica es la naturaleza de un europeo occidental de principios del siglo XVIII, y que el mismo intento emprendido en una época o en un lugar enormemente diferentes podría arrojar un resultado no menos diferente. Siempre supone que  nuestra  facultad de razonar,  nuestros  gustos y sentimientos, y así sucesivamente, son algo perfectamente uniforme e invariable que sustenta y condiciona todos los cambios históricos” COLLINGWOOD, R. G.  An Autobiography , Oxford University Press, Oxford, 1967, p. 143.
IV. Para una Hermenéutica de la Afectividad
“ La realización de una vida emocional claramente articulada, bien ordenada, efectiva, no es en el hombre una cuestión de ingenioso control, una especie de hábil ingeniería hidráulica para encauzar los afectos; es más bien una cuestión de dar forma determinada, explícita y específica al flujo general y difuso de las sensaciones del organismo, es cuestión de imponer a los continuos desplazamientos de la sensibilidad a que estamos inherentemente sujetos un orden reconocible y significativo, de suerte que podamos no sólo sentir, sino saber lo que sentimos y obrar en consecuencia”. GEERTZ, C., “El desarrollo de la cultura y la evolución de la mente”,  en La interpretación de las culturas , pp. 79-80.
V. Sobre la Configuración Literaria de la Afectividad
“ son estructuras narrativas complejas que dan forma y significado a las experiencias somáticas y afectivas, a las sensaciones corporales (como la de la tensión muscular, por ejemplo) y a las sensaciones anímicas (como la de vacío, por ejemplo), cuya unidad ha de encontrarse no en criterios estrictamente lógicos ni en características perceptibles de los objetos, sino más bien en la clase de historias comprometedoras para nosotros que hacen posible que nos contemos acerca de nuestras sensaciones”. SCHWEDER, R.A., “You are not sick, you are just in love”, en EKMAN, P. y DAVIDSON, R.J ., The Nature of Emotions , p. 36.
VI. Conclusión: La Multiculturalidad como Enfoque Educativo de la Afectividad
Planteamiento Didáctico
I. Introducción. II. Objetivos. III. Contenidos. IV. Evaluación. V. Coordinación con otras Áreas. VI. Metodología.
I. Introducción
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ser Humano  especifica  que “cualquiera que sea el eje central que se escoja para su desarrollo deberá atender al análisis de la relación entre la dimensión natural e histórico-cultural del Ser Humano como forma de entender su especificidad” . Señala a continuación toda una serie de problemas de los que cabe escoger dos, pero algunos de ellos pueden encajar perfectamente en este tema, por ejemplo:  Naturaleza y cultura en el comportamiento humano, el problema de la `naturaleza humana´, razón y pasión, mente y cuerpo.
2º de Bto . ,  4º bloque :  pensamiento contemporáneo :  “El estudio puede centrarse en Escuelas o también entre autores concretos (de entre los que cita a Wittgenstein), cada uno de los cuales debe servir para mostrar cómo llegan hasta nuestros días las persistentes cuestiones y cómo en cada sistema y en cada texto –incluso en cada fragmento-  se reflejan las distintas posiciones en conflicto” .
II. Objetivos
REAL DECRETO 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece  la estructura de Bachillerato  (B.O.E. del lunes, 2 de diciembre de 1991). * Dominar la lengua castellana.   * Analizar y valorar críticamente las realidades del Mundo Contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. * Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método. * Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de una forma responsable y autónoma. * Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida
1.  Reconocer problemas filosóficos y analizarlos en sus textos, buscar información acerca de ellos y establecer con ellos una relación de interpretación, de contraste y de diálogo crítico .  2.  Relacionar las teorías filosóficas con el marco histórico, social y cultural en el que son planteadas y del que son su expresión, junto con otras manifestaciones de la actividad intelectual humana .  3.  Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la Historia, analizando tanto las semejanzas como las diferencias en el modo de plantear los problemas y/o las soluciones propuestas .  4.  Reconocer el significado y la trascendencia de cuestiones que han ocupado de manera permanente a la Filosofía, así como la relevancia de las doctrinas y debetes filosóficos del pasado para la comprensión del mundo actual .  5.  Descubrir la propia posición cultural e ideológica como heredera de una historia de pensamiento ante la cual, por otra parte, hay que situarse de manera reflexiva y crítica .
6. Tomar conciencia de la necesidad de comprensión plena del otro (texto o interlocutor) como condición de posibilidad del desarrollo del propio punto de vista y de una confrontación teórica fructífera.  7. Desarrollar estrategias de recogida y selección de información relevante desde un punto de vista filosófico, de análisis crítico de la discursividad racional y de expresión del propio modo de pensamiento. 8. Valorar el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de problemas, así como la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo. 9. Apreciar la capacidad de la razón, especialmente en la reflexión filosófica, para regular la acción humana individual y colectiva.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
III. Contenidos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE . 1. Actividades de introducción y motivación .  2. Actividades de desarrollo de los contenidos. 3. Actividades de síntesis-resumen. 4. Actividades de comprensión y reformulación de los  contenidos . 5. Actividades de evaluación (se especifican más abajo).
APRENDIZAJES MÍNIMOS . En un nivel de segundo de Bachillerato, a la luz del RD. En el que figuran las enseñanzas mínimas ( 1179/1992, de 2 oct., suppl., pp. 44-46, BOE del miércoles 21 ocubre ), los alumnos deben alcanzar una puntuación media en la realización del comentario de texto teniendo presentes, desde luego, las medidas de atención a la diversidad y el progreso/esfuerzo de cada alumno.
IV. Evaluación
1. Analizar el contenido de un texto filosófico atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones).  2. Interpretar el sentido de un texto filosófico relacionándolo con su contexto teórico y social, y diferenciando las propuestas que contiene con otras posiciones posibles sobre el mismo tema. 3. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad. 4. Recoger información relevante y organizarla  elaborando un trabajo monográfico sobre algún aspecto de la historia del pensamiento filosófico.
5. Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los núcleos de contenidos con las condiciones históricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta. 6. Ordenar y situar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas analizadas en el desarrollo de los núcleos, relacionándolas con las de filósofos anteriores y reconociendo la permanencia e historicidad de las propuestas filosóficas.  7. Analizar criticamente las conceptuelizaciones de carácter excluyente y discriminatorio (androcentrismo, etnocentrismo u otras) que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas. 8. Participar en debates sobre algún tema filosófico del presente que suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones previamente estudiadas en épocas pasadas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL PROFESOR. a) Una  evaluación contínua de la actividad del profesor , de su organización y distribución del trabajo, de la adecuación del nivel que ofrece con la naturaleza propia de los alumnos como grupo. Cada unidad didáctica debe servir de referente para que el profesor reflexione sobre los distintos aspectos de la organización de su actividad docente y consigne aquellos puntos que puedan ser suceptibles de cambio. b) La  detección rápida de problemas  en los procesos de aprendizaje en algunos alumnos y la posibilidad de atención a la diversidad, dependiendo de las limitaciones propias de cada uno. c) El  control o seguimiento de las sugerencias propuestas por el profesor  a aquellos alumnos que presenten dificultades. d) Permite además  medir los aprendizajes logrados en un momento determinado . Este dato posibilita corregir el rumbo de las explicaciones en cualquier momento así como incidir en contenidos o procedimientos que no han quedado suficientemente claros, toda vez que nos permite evaluar la idoneidad de cada actividad desarrollada .
V. Coordinación con otras Áreas
La interdisplinaridad de la Filosofía es universal: este tema conecta directamente con la PSICOLOGIA, como optativa en 1º de bachillerato, concretamente en el bloque de contenidos titulado PERSONALIDAD Y VIDA AFECTIVA, en el que destaca un apartado dedicado a LAS EMOCIONES: DETERMINANTES BIOLÓGICOS Y APRENDIDOS (RESOLUCIÓN 29 DIC 92 (boe 29-1-93)).
VI. Metodología
LEY ORGANICA 1/1990, de 3 de octubre, de  Ordenación General del Sistema Educativo  (B.O.E. nº 238 de jueves, 4 de octubre de 1990) . Título Primero, cap III, sec. II, art. 27.5. :  La Metodología Didáctica del bachillerato favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. De igual modo, subrayará la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas en la sociedad.
1.  Potenciar la clase como una estructura dialogada como recurso para enseñar  a los alumnos a filosofar. 2. Partir de los conocimientos previos de los alumnos y dinamizarlos para que  se constituyan en motivación.  3. Procurar un aprendizaje significativo. 4. Fomentar estrategias de comprensión y reformulación de la información. 5. Fomentar la lectura filosófica. 6. Realización de trabajos monográficos. 7. Trabajo en equipo. 8. Proporcionar orientaciones bibliográficas sobre temas de interés. 9. Desarrollo de actividades complementarias. 10. Actividades de repaso al comienzo de cada sesión.
11. Proporcionar, a comienzo de curso, una visión sinóptica de la  programación. 12. Proporcionar una visión global del tema antes de comenzar el mismo.  13. Tareas de síntesis al finalizar un tema. 14. Al comienzo de cada clase, aclaración de dudas de los contenidos anteriores. 15. Sesiones para resolución de dudas previas a los ejercicios de evaluación. 16. Comentario y corrección en clase de los controles realizados. 17. Pruebas de autoevaluación. 18. Debates sobre temas de interés. 19. Comentarios de texto.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sujetos del deseo judith butler
Sujetos del deseo judith butlerSujetos del deseo judith butler
Sujetos del deseo judith butlerZeferos Amatysta
 
Charles Darwin
Charles DarwinCharles Darwin
Charles Darwincmn46
 
El amor como el dominio emocional humano.
El amor como el dominio emocional humano.El amor como el dominio emocional humano.
El amor como el dominio emocional humano.pslorena
 
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicionLa fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicionDanna S Tovar
 
Enfoque gestáltico ideas fundamentales.ppt Medellin
Enfoque gestáltico ideas fundamentales.ppt Medellin  Enfoque gestáltico ideas fundamentales.ppt Medellin
Enfoque gestáltico ideas fundamentales.ppt Medellin Claudia Vazquez
 
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)Mastertramp PtoMontt
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Puente juan unidad 4_la afectividad
Puente juan unidad 4_la afectividadPuente juan unidad 4_la afectividad
Puente juan unidad 4_la afectividadJuan Puente Diaz
 
Antecedentes de la psicología
Antecedentes de la psicologíaAntecedentes de la psicología
Antecedentes de la psicologíaAlejandra Zamarron
 
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relatoEnsayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relatoFlorencia Chaile
 
Recuperacion filosofia 4
Recuperacion filosofia 4Recuperacion filosofia 4
Recuperacion filosofia 4pakuz
 
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda SotoLa Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda Sotokarla79
 

La actualidad más candente (20)

Edwmun husser
Edwmun husserEdwmun husser
Edwmun husser
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Sujetos del deseo judith butler
Sujetos del deseo judith butlerSujetos del deseo judith butler
Sujetos del deseo judith butler
 
Charles Darwin
Charles DarwinCharles Darwin
Charles Darwin
 
El amor como el dominio emocional humano.
El amor como el dominio emocional humano.El amor como el dominio emocional humano.
El amor como el dominio emocional humano.
 
Viktor frankl
Viktor franklViktor frankl
Viktor frankl
 
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicionLa fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
 
Enfoque gestáltico ideas fundamentales.ppt Medellin
Enfoque gestáltico ideas fundamentales.ppt Medellin  Enfoque gestáltico ideas fundamentales.ppt Medellin
Enfoque gestáltico ideas fundamentales.ppt Medellin
 
Semana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentalesSemana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentales
 
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Eco conceptos
Eco conceptosEco conceptos
Eco conceptos
 
Psicología de la gestalt psicoterapia
Psicología de la gestalt psicoterapiaPsicología de la gestalt psicoterapia
Psicología de la gestalt psicoterapia
 
Puente juan unidad 4_la afectividad
Puente juan unidad 4_la afectividadPuente juan unidad 4_la afectividad
Puente juan unidad 4_la afectividad
 
Antecedentes de la psicología
Antecedentes de la psicologíaAntecedentes de la psicología
Antecedentes de la psicología
 
Zubiri razon meta
Zubiri razon metaZubiri razon meta
Zubiri razon meta
 
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relatoEnsayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
 
Recuperacion filosofia 4
Recuperacion filosofia 4Recuperacion filosofia 4
Recuperacion filosofia 4
 
Pnh gvl néstor-tato
Pnh gvl néstor-tatoPnh gvl néstor-tato
Pnh gvl néstor-tato
 
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda SotoLa Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
 

Similar a Afectividad

El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismogueariel
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismogueariel
 
Linea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologiaLinea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologiaSilvia Rivera
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaprofesseurchile
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo1125Lu
 
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdfDamasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdfDulceKarenEscobarCas
 
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapiaComprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapiaPatricio Olivos
 
Linea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaLinea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaRita Cesar
 
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressedRevista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressedLagranayuda
 
Glofreso platón-nuevo
 Glofreso platón-nuevo Glofreso platón-nuevo
Glofreso platón-nuevoViviana Noboa
 
Linea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologiaLinea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologiamaryegue
 
cuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologiacuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologiaFadiaMamo1
 
Revista andreadueñas aporte
Revista andreadueñas aporteRevista andreadueñas aporte
Revista andreadueñas aporteAndrea Dueñas
 
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDFCuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDFssusercbbb8a
 
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia maria lourdes infantes correa
 

Similar a Afectividad (20)

El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
Linea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologiaLinea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologia
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdfDamasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
 
Teoría de la_gestalt
Teoría de la_gestaltTeoría de la_gestalt
Teoría de la_gestalt
 
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapiaComprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
 
Linea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaLinea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la Psicologia
 
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressedRevista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
 
3233917 p
3233917  p3233917  p
3233917 p
 
Glofreso platón-nuevo
 Glofreso platón-nuevo Glofreso platón-nuevo
Glofreso platón-nuevo
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Linea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologiaLinea de tiempo psicologia
Linea de tiempo psicologia
 
cuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologiacuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologia
 
Revista andreadueñas aporte
Revista andreadueñas aporteRevista andreadueñas aporte
Revista andreadueñas aporte
 
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDFCuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de mileto
 
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 

Afectividad

  • 1. La Motivación Humana y la Vida Afectiva José Luis GIL DE PAREJA OTÓN
  • 3. I. Introducción. II. El desmantelamiento wittgensteiniano de las tesis modernas sobre la afectividad. III. La variabilidad histórica y cultural de la afectividad. IV. Para una hermenéutica de la afectividad. V. Sobre la configuración literaria de la afectividad. VI. Conclusión: La multiculturalidad como enfoque educativo de la afectividad.
  • 5. II. El Desmantelamiento Wittgensteniano de las Tesis Modernas sobre la Afectividad.
  • 6. “ las percepciones o los sentimientos o las emociones del alma, que se refieren particularmente a ella, y que son causadas, mantenidas y fortificadas por algún movimiento de los espíritus animales”. DESCARTES, R.,, Les passions de l'ame en Oeuvres de Descartes , ed. de Adam y Tannery, vol. 11, J. Vrin, París, 1964, Primera Parte, a. 27.
  • 7. “ Una emoción es para Descartes un puro acontecimiento privado mental que es objeto de una inmediata e infalible conciencia espiritual. La emoción está conectada contingentemente con su manifestación en la conducta y con las alteraciones corporales, porque aunque se dude de la existencia del propio cuerpo no se puede dudar de la existencia de la pasión, y está contingentemente conectada con su objeto porque aunque no es posible el error sobre la pasión es posible el error sobre su causa. Además, explicar una acción como resultado de una pasión es aseverar que un mecanismo causal liga la acción al proceso fisiológico que produce la pasión”. KENNY, A., Action, Emotion and Will , Routledge and Kegan Paul, Londres, 1963, pp. 51-52.
  • 8. “ Plan para el tratamiento de los conceptos psicológicos: Los verbos psicológicos caracterizados por el hecho de que la tercera persona del presente tiene que verificarse ( verificieren ) mediante observación, en tanto que la primera no”. WITTGENSTEIN, L., Bemerkungen über die Philosophie der Psychologie – Remarks on the Philosophy of Psychology , Blackwell, Oxford, 1980, 2 vols. vol I, nº 836.
  • 9. “ Sé cuando veo algo solamente porque lo veo, sin oír lo que digo ni observar el resto de mi conducta, mientras que yo sé que él ve lo que él ve solamente por la observación de su conducta ”. WITTGENSTEIN, L., “Notes for Lectures on `private experrience and sense data´”, en The Philosophical Review, 1968 (77), p. 278.
  • 10. “ Alguien dice, por ejemplo, `yo siento convicción, no la infiero de mis propias palabras o del tono de la voz´. ¿Pero qué significa decir que uno siente convicción? Lo verdadero es: yo no hago una inferencia desde mis propias palabras a mi propia convicción; como tampoco a las acciones que surgen de mi convicción ”. WITTGENSTEIN, L., Bemerkungen über die Philosophie der Psychologie – Remarks on the Philosophy of Psychology , Blackwell, Oxford, 1980, 2 vols. vol I, nº 710. “ Si nosotros llamamos al miedo, la tristeza, la alegría, la cólera, etc. estados mentales, entonces eso significa que el miedoso, el triste, etc., pueden informar: `Estoy en un estado de temor´, etc. y que esta información –exactamente igual que el uso primitivo- no está basada en la observación ”. WITTGENSTEIN, L., Ibídem , vol. II, nº 177. “ Uno no grita ¡Socorro! porque observe su propio estado de miedo! WITTGENSTEIN, L., Ibídem , vol. II, nº 724.
  • 11. “ Yo digo `tengo miedo de que...´, otro me pregunta `¿Qué querías decir cuando dijiste eso? ¿Era como una exclamación o estabas aludiendo a tu estado en las pocas últimas horas; querías simplemente decirme algo?´ ¿Puedo dar siempre una respuesta clara? ¿Nunca puedo dar ninguna?. –A veces tendré que decir: `Estaba pensando en cómo había pasado el día hoy y meneé la cabeza, como si estuviera enfadado conmigo mismo´, pero otras veces: `Quise decir: ¡Ay, Señor! ¡Si no tuviera tanto miedo!- O, `Era sólo un grito de miedo´ o, `Quería que supieras cómo me siento´. A veces , la enunciación puede estar seguida de estas explicaciones. Pero éstas no pueden darse siempre ”. WITTGENSTEIN, L., Letzte Schriften über die Philosophie der Psychologie – Last Writtings on the Philosophy of Psychology , Blackwell, Oxford, 1982. nº 619-620.
  • 12. “ `Aflicción´ describe un pattern que se repite en la trama de nuestra vida. Entonces un proceso es parte de ese pattern . Si las expresiones corporales de pesar y alegría de un hombre se alternaran, digamos, con el tic tac de un metrónomo, entonces esto no produciría el pattern de pesar o alegría. (Esto no significa que la alegría o el pesar sean tipos de conducta)”. WITTGENSTEIN, L., Letzte Schriften über die Philosophie der Psychologie – Last Writtings on the Philosophy of Psychology , Blackwell, Oxford, 1982. nº 406.
  • 13. “ ¿Debería llamar campo de la vivencia ( Erlebnis ) a todo el ámbito de lo psicológico? Y, por tanto, `verbos de vivencia´ (`conceptos de vivencia´) a los verbos psicológicos. (...) Una subclase de los conceptos de vivencia lo forman los conceptos de experiencia (Erfharung). Las `experiencias´ tienen una duración y un despliegue: pueden acontecer uniformemente o no uniformemente. Tienen intensidad. (...) Las `emociones´ son `vivencias´ pero no `experiencias´”. WITTGENSTEIN, L., Bemerkungen über die Philosophie der Psychologie – Remarks on the Philosophy of Psychology , Blackwell, Oxford, 1980, 2 vols. vol I, nº 836.
  • 14. “ Dirías, por ejemplo, `Estuve enamorado durante treinta segundos´ ¿Suena esto absurdo porque hemos descubierto que la gente no se enamora durante treinta segundos? Si tu hablaras de ello como de un contenido de la conciencia (un feeling ) tu podrías decir: `Bien, el amor se terminó´. –Nosotros no descubrimos que alguien de repente está enamorado durante treinta segundos y de repente deja de estarlo de nuevo. Pero incluso si se terminó, deberías ser capaz de decir: `Durante treinta segundos sí, durante treinta segundos no´¨- No puedes”. GEACH, P.TH.(ed), Wittgenstein´s Lectures on philosophical Psychology , Harvester Press, New York, 1988, p. 332.
  • 15. “ Las pasiones se definen por su objeto porque el objeto se compara a las pasiones como la forma a las cosas naturales o artificiales puesto que las pasiones del alma reciben su especificidad de los objetos como las cosas mencionadas de sus formas”. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae , I-II, q. 43, a. 1. Cfr. ARISTÓTELES, Sobre el alma I, 1: 403 a 29.
  • 16. “ El sentimiento es algo de lo que solamente sé que consiste en un cambio que se opera en mi, y no se refiere a un objeto exterior”. TETENS, J.N., Philosophische Versuche über die menschliche Natur , 1777 citado por PINILLOS, J.L., Principios de Psicología , Alianza, Madrid, 1981, p. 548.
  • 17. “ El sentimiento es aquello subjetivo de toda representación que no puede considerarse un conocimiento, es el placer o desagrado que va unido a ella, pues si bien puede ser efecto de un conocimiento, mediante ello no conozco nada del objeto de la representación”. KANT.I., Kritik der Urteilskraft , Enleitung, VII (Ak V 189).
  • 18. “ El estudio de las emociones ha verificado perfectamente el siguiente principio: una emoción remite a lo que significa. Y lo que significa es la totalidad de las relaciones de la realidad-humana con el mundo” . SARTRE, J.P., Bosquejo de una teoría de las emociones , Alianza, Madrid, 1984, p. 131.
  • 19. “ Si los sentimientos nacen de una valoración de la realidad, entonces tienen un valor de objetividad y se abre así la puerta a la posibilidad de hablar de sentimientos correctos e incorrectos, precisamente porque hay valoraciones correctas e incorrectas de la realidad y, por tanto, de una educación de la afectividad”. LEWIS, C.S ., The Abolition of Man , Collins Fount Paperback, Glasgow, 1987, p. 18. Cfr. pp. 14-20.
  • 20. III. La Variabilidad Histórica y Cultural de la Afectividad
  • 21. ORTEGA Y GASSET, J., Para la historia del amo r en Obras Completas , vol. 3, Revista de Occidente, Madrid, 1966, pp. 439-45. ORTEGA Y GASSET, J., Prólogo a "El collar de la paloma" en Obras Completas , vol. 7, Revista de Occidente, Madrid, 1969, p. 51 GURMENDEZ, C., "El amor y la historia" en Estudios sobre el amor , pp. 166-201. GURMENDEZ, C., "Historia de la pasión" en Estudios sobre el amor , pp. 123-32. GURMENDEZ, C., Estudios sobre el amor , Anthropos, Barcelona, 1991. GURMENDEZ, C., Tratado de las pasiones , FCE, México, 1985. GURMENDEZ, C.,, "Historia natural y humana del amor" en Estudios sobre el amor , pp. 87-95. BONILLA, L., El amor y su alcance histórico , Revista de Occidente, Madrid, 1964. KEMPER, T. D. y COLLINS, R, “Dimensions of Microinteraction” en American Journal of Sociology 96 (1990), pp. 32-68. KEMPER, T.D., “How Many Emotions Are There? Weddind the Social and the Autonomic Component” en American Journal of Sociology, 93 (1987), pp. 263-89. KEMPER, T.D., “Power, Status and Emotions: a Sociological Contribution to a Physiopsychological Domain” en SCHERER, K. R. y ECKMAN, K.(eds.), Approaches to Emotions , L. Erlbaun, Hillsdale 1984; KEMPER, T.D., “Social Constructionist and Positivist Approaches to the Sociology of Emotion” en American Journal of Sociology 87 (1981), pp. 336-62. KEMPER, T.D., An Interactional Theory of Emotions , Willey, Nueva York, 1978. PANKSEPP, J., “The Basics of Basic Emotion” en P. EKMAN Y R. J. DAVIDSON, The Nature of Emotion. Foundamental Questions , Oxford University Press, Oxford, 1994, pp. 20-24. EKMAN, P., “All Emotions are Basic” en EKMAN, P. y DAVIDSON, R. J., The Nature of Emotion. Foundamental Questions , pp. 15-9. TURNER, J. H ., “Towards a General Sociological Theory of Emotions” en Journal for the Theory of Social Behaviour 29/2 (1999), pp. 133-62. PLUTCHIK, R., Emotions: A Psychoevolutionary Synthesis , Harper and Row, Nueva York, 1980. PLUTCHIK, R., “Emotions and their Vicissitudes. Emotions and Psychoterapy” en LEWIS, M. y HAVILAND, J. M., Handbook of Emotions , Guilford, Nueva York, 1993, pp. 53-65. MARINA, J.A., La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos , Anagrama, Barcelona, 1998. MARINA, J.A., El laberinto sentimental , Anagrama, Barcelona, 1996.
  • 22. AVERILL, J. R., “A Constructivist View of Emotions” en PLUTCHIK, R. y KELLERMAN, H. (eds), Emotion: Theory, Research and Experience , Academic Press, Nueva York, 1980, vol. 1, p. 309. AVERILL, J. R., “In the Eyes of the Beyolder” en EKMAN, P. y DAVIDSON, R. J., The Nature of Emotion , pp. 7-14. SOLOMON, R.C., “Phenomenology, Emotions and the Self” en CIRILLO, B. KAPLAN Y S. SOLOMON, R.C., “Beyond Ontology: Ideation, Phenomenology and CCS of Emotions” en Journal for the Theory of Social Behaviour 27/2-3 (1997), pp. 296-7. SOLOMON, R.C., “On Emotions as Judgements” en American Philosophical Quarterly (1988). SOLOMON, R.C., en “Some Notes on Emotion. East and West” en Philosophy East and West 45/2 (1995), pp. 180-3. TAYLOR, CH., “Self-interpreting Animals” en Collected Philosophical Papers. Vol. 1 . Philosophy and Human Agency , Cambridge University Press, Cambridge, 1985. TAYLOR, CH.,, Las fuentes del yo , Paidós, Barcelona, pp. 159-73. VEGETTI, S. (comp.), Historia de las pasiones , Losada, Buenos Aires, 1998. HEELAS, P., “Emotion Talk Across Cultures” en HARRÉ, R.(ed.), The Social Construction of Emotions , Blackwell, Oxford, 1980, p. 237. GHELEN. A., El hombre , Sígueme, Salamanca, 1987. ELIAS, N., “On Human Beings and their Emotions: a Process-Sociological Essay” en Theory, Culture and Society 4 (1987), pp. 339-61.
  • 23. El amor –según afirma del amor cortés- “es una creación del espíritu, algo que sobre el instinto se colocaba como engendro noble de las almas”. ORTEGA Y GASSET, J., Para la historia del amo r en Obras Completas , vol. 3, Revista de Occidente, Madrid, 1966, pp. 439-45. “ institución o invento”, “coalescencia de lo natural con lo cultural” ORTEGA Y GASSET, J., Prólogo a "El collar de la paloma" en Obras Completas , vol. 7, Revista de Occidente, Madrid, 1969, p. 51.
  • 24. “ El hombre es un compuesto de varios `niveles´ , cada uno de los cuales se superpone a los que están debajo y sustenta a los que están arriba. Cuando uno analiza al hombre quita capa tras capa, y cada capa como tal es completa e irreductible en sí misma; al quitarla revela otra que está por debajo. Si se quitan las abigarradas formas de la cultura encuentra uno las regularidades funcionales y estructurales de la organización social. Si se quitan estas, halla uno los factores psicológicos subyacentes –las `necesidades básicas´o lo que fuere- que les prestan su apoyo y las hacen posibles. Si se quitan los factores psicológicos encuentra uno los fundamentos biológicos –anatómicos, fisiológicos y neurológicos- de todo el edificio de la vida humana”. GEERTZ, C., "El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre" en La interpretación de las culturas , Gedisa, Barcelona, 1992, p. 42.
  • 25. “ La Ilustración concebía desde luego al hombre en su unidad con la naturaleza con la cual compartía la general uniformidad de composición que habían descubierto las ciencias naturales bajo la presión de Bacon y la guía de Newton. Según esto, la naturaleza humana está tan regularmente organizada, es tan invariable y tan maravillosamente simple como el universo de Newton. Quizá algunas de sus leyes sean diferentes, pero hay leyes; quizá algo de su carácter inmutable quede oscurecido por los aderezos de modas locales, pero la naturaleza humana es inmutable”. GEERTZ, C., "El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre" en La interpretación de las culturas , Gedisa, Barcelona, 1992, p. 43.
  • 26. “ Hume no sospecha en absoluto que la naturaleza humana que analiza en su obra filosófica es la naturaleza de un europeo occidental de principios del siglo XVIII, y que el mismo intento emprendido en una época o en un lugar enormemente diferentes podría arrojar un resultado no menos diferente. Siempre supone que nuestra facultad de razonar, nuestros gustos y sentimientos, y así sucesivamente, son algo perfectamente uniforme e invariable que sustenta y condiciona todos los cambios históricos” COLLINGWOOD, R. G. An Autobiography , Oxford University Press, Oxford, 1967, p. 143.
  • 27. IV. Para una Hermenéutica de la Afectividad
  • 28. “ La realización de una vida emocional claramente articulada, bien ordenada, efectiva, no es en el hombre una cuestión de ingenioso control, una especie de hábil ingeniería hidráulica para encauzar los afectos; es más bien una cuestión de dar forma determinada, explícita y específica al flujo general y difuso de las sensaciones del organismo, es cuestión de imponer a los continuos desplazamientos de la sensibilidad a que estamos inherentemente sujetos un orden reconocible y significativo, de suerte que podamos no sólo sentir, sino saber lo que sentimos y obrar en consecuencia”. GEERTZ, C., “El desarrollo de la cultura y la evolución de la mente”, en La interpretación de las culturas , pp. 79-80.
  • 29. V. Sobre la Configuración Literaria de la Afectividad
  • 30. “ son estructuras narrativas complejas que dan forma y significado a las experiencias somáticas y afectivas, a las sensaciones corporales (como la de la tensión muscular, por ejemplo) y a las sensaciones anímicas (como la de vacío, por ejemplo), cuya unidad ha de encontrarse no en criterios estrictamente lógicos ni en características perceptibles de los objetos, sino más bien en la clase de historias comprometedoras para nosotros que hacen posible que nos contemos acerca de nuestras sensaciones”. SCHWEDER, R.A., “You are not sick, you are just in love”, en EKMAN, P. y DAVIDSON, R.J ., The Nature of Emotions , p. 36.
  • 31. VI. Conclusión: La Multiculturalidad como Enfoque Educativo de la Afectividad
  • 33. I. Introducción. II. Objetivos. III. Contenidos. IV. Evaluación. V. Coordinación con otras Áreas. VI. Metodología.
  • 35.
  • 36. Ser Humano especifica que “cualquiera que sea el eje central que se escoja para su desarrollo deberá atender al análisis de la relación entre la dimensión natural e histórico-cultural del Ser Humano como forma de entender su especificidad” . Señala a continuación toda una serie de problemas de los que cabe escoger dos, pero algunos de ellos pueden encajar perfectamente en este tema, por ejemplo: Naturaleza y cultura en el comportamiento humano, el problema de la `naturaleza humana´, razón y pasión, mente y cuerpo.
  • 37. 2º de Bto . , 4º bloque : pensamiento contemporáneo : “El estudio puede centrarse en Escuelas o también entre autores concretos (de entre los que cita a Wittgenstein), cada uno de los cuales debe servir para mostrar cómo llegan hasta nuestros días las persistentes cuestiones y cómo en cada sistema y en cada texto –incluso en cada fragmento- se reflejan las distintas posiciones en conflicto” .
  • 39. REAL DECRETO 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura de Bachillerato (B.O.E. del lunes, 2 de diciembre de 1991). * Dominar la lengua castellana. * Analizar y valorar críticamente las realidades del Mundo Contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. * Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método. * Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de una forma responsable y autónoma. * Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida
  • 40. 1. Reconocer problemas filosóficos y analizarlos en sus textos, buscar información acerca de ellos y establecer con ellos una relación de interpretación, de contraste y de diálogo crítico . 2. Relacionar las teorías filosóficas con el marco histórico, social y cultural en el que son planteadas y del que son su expresión, junto con otras manifestaciones de la actividad intelectual humana . 3. Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la Historia, analizando tanto las semejanzas como las diferencias en el modo de plantear los problemas y/o las soluciones propuestas . 4. Reconocer el significado y la trascendencia de cuestiones que han ocupado de manera permanente a la Filosofía, así como la relevancia de las doctrinas y debetes filosóficos del pasado para la comprensión del mundo actual . 5. Descubrir la propia posición cultural e ideológica como heredera de una historia de pensamiento ante la cual, por otra parte, hay que situarse de manera reflexiva y crítica .
  • 41. 6. Tomar conciencia de la necesidad de comprensión plena del otro (texto o interlocutor) como condición de posibilidad del desarrollo del propio punto de vista y de una confrontación teórica fructífera. 7. Desarrollar estrategias de recogida y selección de información relevante desde un punto de vista filosófico, de análisis crítico de la discursividad racional y de expresión del propio modo de pensamiento. 8. Valorar el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de problemas, así como la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo. 9. Apreciar la capacidad de la razón, especialmente en la reflexión filosófica, para regular la acción humana individual y colectiva.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE . 1. Actividades de introducción y motivación . 2. Actividades de desarrollo de los contenidos. 3. Actividades de síntesis-resumen. 4. Actividades de comprensión y reformulación de los contenidos . 5. Actividades de evaluación (se especifican más abajo).
  • 47. APRENDIZAJES MÍNIMOS . En un nivel de segundo de Bachillerato, a la luz del RD. En el que figuran las enseñanzas mínimas ( 1179/1992, de 2 oct., suppl., pp. 44-46, BOE del miércoles 21 ocubre ), los alumnos deben alcanzar una puntuación media en la realización del comentario de texto teniendo presentes, desde luego, las medidas de atención a la diversidad y el progreso/esfuerzo de cada alumno.
  • 49. 1. Analizar el contenido de un texto filosófico atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones). 2. Interpretar el sentido de un texto filosófico relacionándolo con su contexto teórico y social, y diferenciando las propuestas que contiene con otras posiciones posibles sobre el mismo tema. 3. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad. 4. Recoger información relevante y organizarla elaborando un trabajo monográfico sobre algún aspecto de la historia del pensamiento filosófico.
  • 50. 5. Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los núcleos de contenidos con las condiciones históricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta. 6. Ordenar y situar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas analizadas en el desarrollo de los núcleos, relacionándolas con las de filósofos anteriores y reconociendo la permanencia e historicidad de las propuestas filosóficas. 7. Analizar criticamente las conceptuelizaciones de carácter excluyente y discriminatorio (androcentrismo, etnocentrismo u otras) que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas. 8. Participar en debates sobre algún tema filosófico del presente que suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones previamente estudiadas en épocas pasadas.
  • 51.
  • 52.
  • 53. INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL PROFESOR. a) Una evaluación contínua de la actividad del profesor , de su organización y distribución del trabajo, de la adecuación del nivel que ofrece con la naturaleza propia de los alumnos como grupo. Cada unidad didáctica debe servir de referente para que el profesor reflexione sobre los distintos aspectos de la organización de su actividad docente y consigne aquellos puntos que puedan ser suceptibles de cambio. b) La detección rápida de problemas en los procesos de aprendizaje en algunos alumnos y la posibilidad de atención a la diversidad, dependiendo de las limitaciones propias de cada uno. c) El control o seguimiento de las sugerencias propuestas por el profesor a aquellos alumnos que presenten dificultades. d) Permite además medir los aprendizajes logrados en un momento determinado . Este dato posibilita corregir el rumbo de las explicaciones en cualquier momento así como incidir en contenidos o procedimientos que no han quedado suficientemente claros, toda vez que nos permite evaluar la idoneidad de cada actividad desarrollada .
  • 54. V. Coordinación con otras Áreas
  • 55. La interdisplinaridad de la Filosofía es universal: este tema conecta directamente con la PSICOLOGIA, como optativa en 1º de bachillerato, concretamente en el bloque de contenidos titulado PERSONALIDAD Y VIDA AFECTIVA, en el que destaca un apartado dedicado a LAS EMOCIONES: DETERMINANTES BIOLÓGICOS Y APRENDIDOS (RESOLUCIÓN 29 DIC 92 (boe 29-1-93)).
  • 57. LEY ORGANICA 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (B.O.E. nº 238 de jueves, 4 de octubre de 1990) . Título Primero, cap III, sec. II, art. 27.5. : La Metodología Didáctica del bachillerato favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. De igual modo, subrayará la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas en la sociedad.
  • 58. 1. Potenciar la clase como una estructura dialogada como recurso para enseñar a los alumnos a filosofar. 2. Partir de los conocimientos previos de los alumnos y dinamizarlos para que se constituyan en motivación. 3. Procurar un aprendizaje significativo. 4. Fomentar estrategias de comprensión y reformulación de la información. 5. Fomentar la lectura filosófica. 6. Realización de trabajos monográficos. 7. Trabajo en equipo. 8. Proporcionar orientaciones bibliográficas sobre temas de interés. 9. Desarrollo de actividades complementarias. 10. Actividades de repaso al comienzo de cada sesión.
  • 59. 11. Proporcionar, a comienzo de curso, una visión sinóptica de la programación. 12. Proporcionar una visión global del tema antes de comenzar el mismo. 13. Tareas de síntesis al finalizar un tema. 14. Al comienzo de cada clase, aclaración de dudas de los contenidos anteriores. 15. Sesiones para resolución de dudas previas a los ejercicios de evaluación. 16. Comentario y corrección en clase de los controles realizados. 17. Pruebas de autoevaluación. 18. Debates sobre temas de interés. 19. Comentarios de texto.
  • 60.