SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 308
Descargar para leer sin conexión
Psicología
Publicaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA
Profesor Titular
Dr. Antonio S. Gentile
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA
Profesores que integran el equipo de la catedra:
Eduardo Barisonzi. Hugo Basquin. Leticia Boggio. Hernán Cornejo. Soledad
Cottone. Mariel Chapero. Rodrigo Di Cosco. Maree/o Frazzetto. Sergio García
de la Cruz.
Antonio Gentile. Cecilia Greca. Lidia Kieffer. Nélida M_agdalena. Daniel
Winger
AuxiliaresAlumnos
Melisa Barrera. Bruno Valiente. Gonzalo Grassi. Mateo Tacconi.
1
INDICE
Publicación no 1.
Contenido:
l . Sujeto y alteridad en el horizonte semántico de la psicología. Autor: Antonio Gentile.
2. El sujeto como alma. Trascendencia e intimidad: Platón, Aristóteles y San Agustín. Autor:
Antonio Gentile.
3. Fundamento del sujeto en el "cogito" cartesiano. Autor: Antonio Gentile.
4. La secularización de la conciencia y el sujeto emancipado. Autor: Antonio Gentile.
5. La cosmovisión positivista, ¿una psicología sin sujeto?. Autor: Antonio Gentile.
6. Sobre la vigencia del psicoanálisis. Autores: Soledad Cottme, Cecilia Greca y Antonio ·
Gentik
Publicación no 2
Contenido:
1.- "Platón, el alma irracional y el conglomerado heredado". Resumen de lectura del capítulo
VII, del libro de Eric Dodds, "Los griegos y lo irracional". Autora: Prof. Esp. Soledad
Cottone.
2.- La subjetividad como sentido interior. Una lectura de San Agustín. Autores: Prof
Eduardo Barisonzi y Prof. María Laura Beccani.
3.- Descartes, sus predecesores y contemporáneos. Autora: Prof. Mgtr. Lidia Kieffer
Publicación no 3
Contenido:
1.- Empirismo. Resumen de lectura del cap. 7, del libro de D. Robinson "Historia crítica de
la psicología". Autora: Prof. Cecilia Greca.
2.- El Empirismo. Resumen de lectura del cap. IX, del libro de A.
Carpio: "Principios de filosofia". Autora: Prof. Cecilia Greca.
3.- El Idealismo trascendental. Kant. Resumen de lectura del cap. X,
del libro de A. Carpio: "Principios de filosofia". Autora: Prof. Cecilia Greca.
4.- "¿Qué es la Ilustración?". Resumen de lectura del artículo de l.
Kant. Autora: Prof. Cecilia Greca.
2
Publicación no 4
Contenido:
1- Resumen de lectura y comentarios sobre la lección primera del libro de A. Comte "Curso
de Filosofia Positiva". Autora: Prof. Soledad Cottone
2 .,... Resumen de lectura del libro de G. Makari "Revolución en mente. La creación del
psicoanálisis" (1 era Parte, Cap. 1 y 2). Autor: Prof. Sergio García de la Cruz
Publicación no S
2.2 Hipótesis y mitos sobre el surgimiento de la sociedad y la cultura. El asesinato del padre y
la prohibición del incesto. El sujeto entre naturaleza, lenguaje y cultura.
Contenido:
2.1 Conclusiones de los temas de launidad temáticaprimera. Autor: Antonio Gentile
2.2.1 Presentación de "Tótem y tabú", de S. Freud. Autor: Antonio Gentile
2.2.2 El origen mítico de la cultura. Autora: Nélida A. Magdalena
2.2.3 La dicotomía naturaleza-cultura. Autor: Hugo Basquín.
Publicación no 6
2.3 La no equivalencia entre psiquismo y conciencia. Los tres sistemas psíquicos (La Primera
Tópica). El Inconciente, sistema deseante, abierto, como lo psíquico verdaderamente real
Contenido
"Psicopatología de la.Vida Cotidiana" (1901) S. Freud O.C. Tomo VI Bs. As. Ed. Amorrortu.
Puntos: "El olvido de nombres propios, - "Olvido de palabras extranjeras", - "Recuerdos de
infancia y recuerdos encubridores"
2.3.1 Notas de lectura de "El olvido de nombres propios"
2.3.2 Notas de lectura de "Olvido de palabras extranjeras"
2.3 .3 Natas de lectura de "Recuerdos de infancia y recuerdos encubridores"
"La interpretación de los sueños" (1900) (primera parte). S. Freud O.C. Tomo IV Bs. As. Ed.
Amorrortu. Cap. II - El método de la interpretación de los sueños, "Los sueños de la muerte
de personas queridas"
Notas de lectura de párrafos seleccionados del capítulo "Sobre la psicología de los procesos
oníricos. De la "La interpretación de los sueños" S. Freud (1900) Orientaciones para la
lectura y el estudio
Selección de textos a cargo del Dr. Antonio Gentile
3
Publicación no 7
Contenido
Una aproximación a la teoría freudiana sobre la se:w.alidad.
l. Orientación para el estudio del tema
2. Selección de párrafos de: '"La vida sexual de los seres humanos", S. Freud. "Tres ensayos
de teoría sexual", S. Freud (1905) y "La organización genital infantil", S. Freud (1924)
4
€:_­
?::�
€::.:�
�
�
�
�
�
E··"'·'·'
��
@§2
�
E':::
�-:.
�...::rt""
E:::.::
E.::::::
E'""..'"
�
E'::2
e:
e=�
f!:::::;:¿
e=:
e:;
E:�
€'=
E
@··-�·
E�
�'
E-:
�
�
É-
É
E�
e::::
f?f:-:;
�
{!�"'"'
�
�
..._
Contenido:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA:
Profesor Titular
Dr. Antonio S. Gentile
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA- A
l. Sujeto y alteridad en el horizonte semántico de la psicología. Autor: Antonio Gentile.
2. El sujeto como alma. Trascendencia e intimidad: Platón, Aristóteles y San Agustín.
Autor: Antonio Gentile.
3. Fundamento del sujeto en el "cogito" cartesiano. Autor: Antonio Gentile.
4. La secularización de la conciencia.y el sujeto emancipado. Autor: Antonio Gentile.
5. La cosmovisión positivista, ¿una psicología_sin sujeto?. Autor: Anton!��entile�
6. Sobre la vigencia del psicoanálisis. Autores: Soledad Cottone, Cecilia Greca y
Antonio Gentile.
Año académico 2018.
Publicación n° l. Unidad temática primera programa vigente
Fotocopiadora "La Carnicería" Riobamba 186 Bis.
fotocopiadoralacamiceria@hotmail.com
5
Sujeto y alteridad en el horizonte semántico de la psicología.
Antonio S. Gentile.
l. Una definición de psicología y del sujeto que esa definición presupone.
Psicología es el estudio de la
mente y la conducta humanas, en
su dimensión individual y social y
en todas las etapas de su
evolución con el objetivo fmal de
propender al bienestar de la
persona humana.
(Reproducida tal como la difunde la American Psychological Association, la organización
profesional y científica de psicólogos más importante de América)
Esta definición· parece tener un sentido muy claro, inteligible, pero si se la examina se
comprueba que contiene términos cuyo significado no es unívoco ni está bien delimitado, por
lo cual los "objetos de estudio" pierden especificidad confundiéndose con los abordados por
otras disciplinas. Definir significa determinar, precisar, delimitar de modo claro el contenido
o significado de los conceptos. En este sentido, las definiciones conforman el suelo y el techo
epistemológico de una disciplina y condicionan sus métodos de producción de conocimiento.
A continuación, ejerciendo un simple método crítico, se podrá comprobar el sentido
vacilante, ambiguo, que tienen los términos fundamentales que hacen a la definición de la
Psicología.
¿Qué significan: mente, conducta, individual, social, bienestar y persona?. Son palabras
cargadas de sentidos por siglos de reflexión filosófica que constituyen lo que denominamos el
horizonte semántico del cual la psicología contemporánea, no obstante ser considerada
científica, no ha podido desprenderse. En este horizonte semántico también se inscriben otros
términos igualmente densos en su significación: alma, espíritu, cuerpo, psiquis, individuo,
sujeto.
Comencemos interrogando el propio nombre "Psicología".
1.1 El alma se cifra en el nombre Psicología.
En la palabra "psicología" el término "psico" designa un objeto de estudio cuya definición
produce incomodidad en muchos psicólogos, que desearían que la disciplina fuese como una
ciencia natural, exacta y matemática,. porque "psico -
" es una forma que tomó en nue�tro
idioma la raíz del griego "Psyk.hé" cuyo significado es "alma". Psicología es, de acuerdo
con el nombre, el estudio del alma.
6
---- ........ __...._ ___ __________ ........ -"·-· - ·- ----------·
La misma raíz "psico" también tiene la forma "psiq-"de igual significado. Ambas formas,
como raíces, componen numerosas palabras que integran el mismo campo semántico:
psicotécnica, psicofísica, psicométrica, psicoterapia, psicoanálisis, psicosomática, psicosis,
psiquiatría, psíquico, etc.
"Psique" también significa alma lo mismo que "Psiquis", aunque esta última posee una
connotación especial: es el nombre de una bellísima doncella griega que se convirtió en
inmortal al unirse con el dios Eros, el dios griego del amor.
Alma - psykhé o psique o psiquis ·- es un concepto complejo que no solo atraviesa la
historia de la psicología sino que es una idea, un universo de ideas que conforma gran parte
de los fundamentos del pensamiento occidental. Desde los comienzos de este modo de pensar
el estudio del alma ha ocupado a los filósofos más eminentes: Platón (n.c. 428 y m.c. 347
a.c.) y Aristóteles (n.c. 384 y m.c. 322 a.c.) En ambos se puede encontrar tanto la teoría
psicológica más fecunda como el análisis más penetrante de la naturaleza anímica a tal punto
que sus ideas han preformado a muchas de las que hoy pueden presentarse como novedad.
Alma era la explicación del principio de la vida, del conocimiento, del movimiento, de la
voluntad, los deseos, el placer, el dolor, las sensaciones, la ética, la razón, etc. En síntesis,
alma era para la antigüedad clásica -y hasta la ciencia moderna - el modo de explicar el
misterio llamado vida y todo lo característico, lo propio y diferencial del ser humano; lo que
hacía del humano un ser diferente del resto de los seres vivientes.
Este sentido fuerte, "psico" = a.J.ma, queda disimulado en el "estudio de la mente y la
conducta humanas"; ¿mente y conducta metáforas del alma?.
1.2 ¿Qué significan "mente", "conducta"?
Si por "mente" se entiende, como postulan importantes escuelas de la psicología
contemporánea, un sistema de recepción, procesamientoy emisión de información; entonces,
los animales también tienen "mente"; igual que una computadora. Si, en cambio, tal como se
deriva de la neurología, una disciplina muy vinculada a investigaciones psicológicas, es
básico distinguir "cerebro" de "mente", se afirmará que el cerebro es el órgano superior del
sistema nervioso y que mente es el conjunto de procesos y funciones que de él dependen, por
ejemplo: percepción, memoria, representación, conciencia, pensamiento, sensaciones,
movimientos, por nombrar algunas de las también llamadas en conjunto "funciones
mentales". Digamos que a pesar del progreso tecnológico de las neurociencias, estas no
pueden daruna definición precisa de "mente", una definición despojada de la carga semántica
adquirida durante siglos y que iniciada con los griegos está aún hoy vigente. El par actual
"mente-cerebro" condensa las oposiciones históricas "mente-cuerpo", "psiquis-soma", "alma
(psykhé)-cuerpo".
Lo mismo vale para "conducta". Si se la defme como reacción a un estímulo condicionado
por el ambiente, es claro que los animales también realizan conductas. En cambio, la
conducta humana no se reduce a las reacciones al ambiente, es algo más complejo, también
está determinada por "estímulos interiores", tanto los físicos u orgánicos, como los derivados
de los sistemas de memoria, por lo general inconcientes. La conducta humana está regulada
7
por la intencionalidad y no está desconectada de la ética del sujeto que la ejerce; en este
sentido nosotros decimos que la conducta humana posee la dimensión de "acto" que puede
diferenciarla de la simple "reacción", dimensión, esta última, que compartimos con los
animales.
En el primer párrafo dijimos que al no definir precisamente el o los objetos de estudio hace
que se confundan con los de otras disciplinas y se desdibuje y fragmente lo que podría
entenderse como el campo propio de la Psicología. Como venimos diciendo, "mente" es
estudiada por la ciencia de la información, por la biología y por la neurología; "conducta"
forma parte del estudio de la etología, la sociología, las ciencias jurídicas y políticas, la ética;
lo mismo se podría decir de "bienestar" y "persona", sin disminuir, en el abordaje de todos
estos "objetos de estudio", la importancia que tienen la reflexión filosófica y religiosa.
La Psicología contemporánea es un saber operatorio que puede responder a muchas
demandas de la sociedad pero que tiene limitaciones internas derivadas de las
contradicciones, algunas insalvables, en su andamiaje conceptual. Esta . qesarticulación
simbólica no se resuelve, como pretenden muchos autores, postulando la conveniencia de
referir a Psicologías, el plural del nombre solo disimularía la coexistencia de cosas muy
diferentes y hasta, a veces, antagónicas.
A modo de primeras conclusiones: 1) la definición de Psicología no es tan clara y
distinta sino que, al contrario, es una condensación de entidades (objetos de estudio)
heterogéneas dificiles de especificar; 2) esto explica la fragmentación de su campo en
la gran cantidad de escuelas, corrientes u orientaciones que la caracterizan y 3) el
debilitamiento de sus límites en relación con las otras ciencias humanas y sociales.
2. El horizonte semántico de la Psicología; sujeto y alteridad.
Para continuar es importante tratar de explicar qué es lo que queremos decir con horizonte
semántico de lapsicología, para luego comenzar a dar las primeras definiciones de sujeto y
alteridad. ·
Necesitamos hacer una breve referencia a la historia de la Psicología. El formato de la
Psicología contemporánea deriva del que adoptó durante la segunda mitad del siglo XIX, en
centro Europa y que pronto se difundió a los Estados Unidos de América. A partir de 1850,
como uno d� lps efectos del fortalecimiento del nuevo orden capitalista luego del triunfo de la
revolución industrial, es el período de la "nueva mentalidad" positivista y de la cosmovisión
mecanicista. Es decir, una ideología de época, una forma global de representar la confianza
en la ciencia y sus aplicaciones para resolver los problemas del mundo asegurando el
progreso de las condiciones para la existencia humana. [Más adelante, cuando estudiemos "la
cosmovisión positivista. Biofísica. Psicofísica", se tratará más en detalle lo que ahora
introducimos]
En este marco, positivismo y mecanicismo influyen como la matriz que condiciona y decide
la producción de conocimientos. El único conocimiento considerado positivo era no solo el
8
------- - ·- ------- - -- -----�---- - ------- ----·---- ---------- - ------- ---------- ------
alejado de toda especulación metafísica sino el obtenido siguiendo las reglas del método
científico propio de las ciencias de la naturaleza, especialmente el de la fisica, que tanto
progreso aportó con el descubrimiento de las leyes rectoras del movimiento universal. Si la
fisica newtoniana ha podido explicar el liniverso, ¿cómo no aplicar su metodología, el
método científico, para explicar al ser humano?. En este contexto histórico y cultural surge la
Psicología científica, independiente de la Filosofía, respetuosa del canon cientificista de la
época; para ubicarnos en el tiempo, 1879, año de la apertura del influyente Laboratorio de
Psicología Experimental, dirigido por Guillermo Wundt.
¿Qué indicaba ese canon cientificista?. Que un conocimiento para ser considerado científico
(positivo, válido, útil) debía de ser el producto de la aplicación estricta del método científico.
En pocas palabras: la investigación debía partir de datos positivos de los que dependerá el
planteo preciso del problema observado en un conjunto de fenómenos; esta observación debe
ser la fuente de las hipótesis provisorias dirigidas a dilucidar el problema; esas hipótesis
deben ser verificadas en experimentos bien regulados para que puedan ser contrastadas y,
frnalmente, formular, si fuese posible en términos matemáticos, las leyes que explican y
determinan de un nuevo modo a los fenómenos estudiados. Nada de especulación sobre las
causas últimas, ni metafisica para encontrar la verdad; esto es terreno de la tradicionl'J.l
Filosofia. El conocimiento cierto, positivo, corresponde a la Ciencia que lo construye
metódicamente.
El método científico que acabamos de resumir muy esquemáticamente, es propuesto con
mucha claridad por Galileo Galilei (1564-1642); sus pasos forman parte del racionalismo de
René Descartes (1596-1650) y su efectividad se consagra con la obra de Isaac Newton (1642-
1727). Hoy nos resulta imposible dudar de la ciencia y la tecnología. Nos regulan la vida
cotidiana, la salud, la enfermedad, las creencias, los gustos, etc, pero ese "prestigio" comenzó
a construirse en Occidente hace tan solo cuatrocientos años. En cambio, la humanidad surgió
y se desarrolló durante miles de años tomando como verdaderas a otras cosmovisiones que
aún están vigentes en sociedades no occidentales.
Dijimos que la Psicología surgió en el seno de la cosmovisión positivo-mecanicista de
mediados del siglo XIX. El paradigma científico era el de las ciencias naturales y el modelo
metodológico era el experimentaL Durante este siglo y medio de historia de la Psicología, el
paradigma o modelo para la construcción del conocimiento científico, ha cambiado, así
podríamos distinguir los modelos tomados de la fisica, la fisiología, la comunicación, la
computación, etc.; pero un núcleo ha permanecido inrnodificado: la aspiración cientificista de
reducir, excluir, todo lo relativo al sujeto. [El debate sobre las posibilidades científicas de la
Psicología, lo esbozaremos más adelante cuando estudiemos algunas ideas de Emmanuel
Kant (1724-1804) y de Augusto Comte (1798-1842)].
Esto tiene una consecuencia: en la investigación se deben abandonar los temas que puedan
ser sospechados de metafisicos y sólo ajustarse a los fenómenos que puedan ser indagados
siguiendo el canon científico. Entonces la aplicación del método condiciona la producción y
el progreso del conocimiento detenninando un reduccionismo mutilante para el cuerpo
9
teórico de la Psicología y enmascarando problemáticas que reaparecerán periódicamente; se
repiten antiguos problemas disimulados bajo nuevas palabras.
Nos explicamos. La relación cuerpo-alma (o soma-psiquis; o cuerpo-mente) presenta
problemas aún (siglo XXI) no resueltos: ¿son de la misma o distinta naturaleza?, ¿pueden ser
conocidos -estudiados- con el mismo método, o se necesitan métodos diferentes?, si se
admitiese que en esencia son cosas distintas, ¿cómo se relacionan?.
Hacia 1860, época del paradigma científico al que nos referimos en párrafos anteriores y en el
que surge la Psicología, los investigadores en Psicofisica postularon que cuerpo y alma, o
psiquis y soma, ahora decimos mente-cuerpo, eran cosas distintas pero que iriteractúan en
· paralelo, el célebre principio metodológico del "paralelismo psicofisico", y que la conexión
podía traducirse en fórmulas matemáticas. Lo único que se demostró es cierta relación
constante, expresada en una fórmula muy simple, entre la intensidad de un estímulo aplicado
en el cuerpo (plano de lo físico) y el registro de su sensación (plano de lo psíquico). Pero los
problemas o interrogantes que se suscitan en tomo a la dualidad cuerpo-alma, o soma-psiquis,
o cuerpo-mente, subsistieron; dicho de otro modo, todo esto se redujo a la relación entre
"estímulo y sensación".
En 1980, 120 años más tarde y continuos en la investigación experimental, en la época del
éxito de las "redes neuronales" que es un modelo confeccionado a partir de las características
del tejido neuronal (aquí "tejido neuronal" es metáfora de cuerpo o soma) y que puede
aplicarse para formular hipótesis sobre el funcionamiento cognitivo (aquí "cognitivo" es
metáfora de mente o alma), nuevamente se anunciaba que ese tipo de modelos ofrecerían el
progreso más significativo sobre los problemas mente 1 cuerpo. Ahora, treinta y cinco años
después de ese anuncio, seguimos esperando que los neurocientíficos cumplan con la
promesa.
Otro ejemplo de lo que venimos afirmando, también tomado de la historia de nuestra
disciplina y referido al tiempo de sus inicios como ciencia experimental. Los manuales de
historia dicen que en 1879 se puede fijar la fecha del nacimiento de la psicología moderna,
científica y experimental, porque ese año se inauguró en Leipzig, el primer Laboratorio de
Psicología Experimental, dirigido por Guillermo Wundt (1832-1920). El programa del
Laboratorio era el estudio de los contenidos simples (sensaciones, sentimientos, etc) de la
conciencia siguiendo el esquema de la Fisiología; a esto se le agregaba "la introspección". En
este marco el objeto de estudio de la psicología (científica-experimental) eran los
contenidos de la conciencia en su experiencia inmediata; sus métodos: el de la fisiología
de las sensaciones y la introspección. En cambio, los contenidos complejos de la
conciencia: creencias, pensamientos, ideales, quedaban como temas de estudio de la
"Psicología de los Pueblos".
Sobre esto volveremos con más detalle; por ahora destaquemos tres consecuencias: 1) la
conciencia quedaba reducida a sus contenidos simples (los que pueden estudiarse en el
laboratorio); 2) la Psicología nació dividida en una "individual" (la experimental) subsidiaria
de la Fisiología y en otra "de los Pueblos" subsidiaria de la Historia, Historia de la
10
Religiones, Antropología, Sociología, etc. y 3) las preguntas relativas a ¿qué es la
conciencia?, ¿cómo se origina?, ¿cómo funciona?, ¿por qué solo se presenta en el ser
humano?, quedaron abiertas y hasta hoy esperan que las ciencias cognitivas, la Psicología
entre ellas, propongan respuestas satisfactorias.
Interrumpimos este recorrido porque nos parece que ya podemos hacernos entender cuando
hablamos de horizonte semántico de lq psicología. Con esta expresión queremos significar
que cada vez que el progreso de la investigación pareciera fijar definitivamente alguna
referencia, reaparecen o se repiten con nuevos términos los viejos problemas actualizando
una frontera imposible de alcanzar.
Cuando pensamos o experimentamos el horizonte se nos impone un límite con características
especiales, siempre está adelante como una metáfora del futuro o de lo deseado a alcanzar y
siempre se mueve, en la única dirección que el horizonte puede, para adelante. Límite real o
ilusorio el horizonte funciona como una frontera, más allá es otro mundo. ¿Se acuerdan de
esos dibujos medioevales que mostraban los barcos cayéndose en las fauces de los dragones?.
"Dentro" del horizonte se despliega un campo o espacio o territorio, en ese territorio que nos
imaginamos es el de la Psicología, nosotros ubicamos sus palabras esenciales cargadas de
sentido: alma, psiquis, psiquismo, conducta, cognición y todas las que venimos mencionando.
"Semántico" refiere al entramado de nociones y conceptos que hacen al saber de la
Psicología.
3. Más allá de la Psicología: el Psicoanálisis y la investigación del
inconciente.
En la frontera, apoyadas en el límite, en el borde que marca el horizonte semántico de la
Psicología, pero apuntando más allá, nosotros ubicamos dos conceptos fundamentales: sujeto
y alteridad. Sujeto y alteridad, apuntan a otro mundo, a otro campo o territorio relacionado
con el de la Psicología pero que es otro universo discursivo, un más allá de la Psicología, nos
referimos al Psicoanálisis.
Ilustremos lo que estamos diciendo. El Psicoanálisis también es producto de esa cosmovisión
que profesaba una fe ciega en los poderes de la Ciencia; de hecho su creador, Sigmund Freud
(1856-1939), médico e investigador en fisiología en s'u primera formación, escribió un
proyecto, en 1895, en el que trataba de construir una psicología como ciencia natural basada
en la organización y funcionamiento del sistema nervioso superior, concretamente, en la
arquitectura neuronal. Pero Sigmund Freud rompe con ese reduccionismo positivista e
inaugura un pensamiento original en el que encuentran su lugar los temas esenciales
expulsados por la Psicología Científica.
El Psicoanálisis comienza siendo un método estrictamente "psicológico" basado en la
palabra, en el diálogo, para el estudio y tratamiento de ciertos trastornos psíquicos que la
medicina de entonces no sabía explicar y se transforma en la teoría más consistente sobre la
estructura y funcionamiento del psiquismo humano. S. Freud consideraba que en su libro "La
11
interpretación de los sueños" (1900) exponía por vez primera y en forma sistemática el
funcionamiento del Psicoanálisis como método y como nueva teoría integral del psiquismo
humano. [Volveremos en detalle sobre estos temas cuando abordemos el estudio de la
segunda unidad temática de nuestro programa]
¿En qué consiste la originalidad teórica del Psicoanálisis?. En haber demostrado lo siguiente:
1) el psiquismo humano no se reduce a las representaciones de la conciencia, 2) en realidad,
todo acto psíquico se origina en el inconciente, 3) el inconciente es lo psíquico
verdaderamente real y determina todo el campo de la experiencia humana, 4) el sujeto debe
ser pensado en la escisión conflictiva entre inconciente y conciencia, 5) también la
personalidad psíquica está escindida, siendo el Yo solo una parte de la misma, y 6) la
materialidad del inconciente es la sexualidad en la que el sujeto se constituye durante los
primeros años de la vida.
'
Concluyendo, los conceptos esenciales de sujeto y su relación con el otro-la alteridad- que
hacen a la subjetividad como experiencia propiamente humana están más allá de la psicología
conformando una discursividad diferente, la del psicoanálisis.
Nosotros postulamos que no es posible, en psicología como en cualquier otra ciencia humana
o social, eludir la pregunta por el ¿quién?, dicho de otro modo, la pregunta por el sujeto.
Nuestra premisa es que la cuestión del sujeto es fundamental y preeminente, es definitoria y
no un componente implícito del campo de la psicología.
4. Definición de sujeto que presupone la definición de psicología dada en el
punto l.
La definición dada al iniciar este escrito destaca el o los objetos de estudio de la Psicología, la
respuesta al ¿qué?; pero, nada dice acerca del ¿quién?, del sujeto al que refieren "conducta" y
"mente". Nosotros decimos, repitiéndonos, que, no obstante elidir la cuestión del sujeto, la
psicología de la conducta y de la mente presupone implícitamente una definición de sujeto
que le es funcional. Es la que sigue:
!Es una unidad bio -psico - social.j
(Esta definición se desprende del texto de la resolución 343/09- (B.O. 07/10/2009) del
Ministerio de Educación de la Nación. Esto es muy importante porque en ella el estado
nacional establece, entre otras cosas, los contenidos curriculares que se deben contemplar en
la formación del psicólogo /a).
Siguiendo con el método critico, que aplicamos para la definición de psicología, decimos que
ésta es aparentemente una definición correcta del sujeto; pero, nuevamente, ¿qué se entiende
por "psico" y por "social"?. Además al proponerse como una "unidad" de cosas (bio, psico,
social) de naturaleza diferente, ¿qué es lo que unifica o hace posible la unidad?
12
· ·--------· -- ---
El factor unificador es la antiquísima noción filosófica de "individuo", entendido como lo que
es indiviso e indivisible, aunque pueda tener atributos diferentes, y que no se confunde con
otro, idéntico a si mismo.
Entonces, el sujeto presupuesto es: individuo bio-psico-social, que puede reumr partes
diferentes, funciones distintas o niveles heterogéneos (el biológico, el psicológico y el social)
pero que en su esencia es unidad indivisa.
En la primera unidad del programa trataremos la tradición filosófica en la que se va
construyendo esta definición del sujeto en términos de individuo. El modo como
representamos en la actualidad al ser humano como una individualidad idéntica e indivisa,
como Yo autónomo, como ser racional y libre para el ejercicio de la razón, emancipado de
todo tipo de ataduras, este modo de representación data del siglo XVIII pero es heredera de
una tradición que podemos iniciar en la Grecia Clásica de Platón y Aristóteles.
En el curso de siglos de reflexión se acumularon en nuestra cultura occidental ideas
consustanciales a la representación que nos hacemos como seres humanos y de la que es
tributaria la psicología. "Lo humano" seria algo que nos hace trascender nuestra pertenencia
al reino animal, los griegos lo identificaron con ellogos, concepto que une razón y palabra.
El uso de la razón, el entendimiento, permite no solo trascender nuestra naturaleza sensible
sino acercarnos al conocimiento de las verdades eternas, de las esencias, de lo que es-en-sí.
Lo trascendente se interioriza en la reflexión de San Agustín. Se independiza con el
racionalismo de Descartes: para alcanzar un conocimiento verdadero se debe seguir
metódicamente una serie de reglas; el sujeto piensa y en el curso de su pensamiento adquiere
la conciencia clara y distinta de su existir. Durante el Iluminismo-siglos XVII y XVIII-E.
Kant destaca la emancipación de todo absolutismo como rasgo distintivo del sujeto moderno.
Resumiendo los rasgos de la representación del sujeto: Ser
racional, superior en la escala de los seres vivos. Yo indiviso e
idéntico. Trascendente en su intimidad. Conciente de sí mismo
y de la potencia de la razón para conocer el mundo. Libre y
emancipado.
A esta representación del sujeto, funcional a la unidad bio-psico-social, se opone la nueva
concepción derivada de los postulados del Psicoanálisis, tal como lo esquematizamos más
arriba.
5. Otra conceptualización más allá de la Psicología: sujeto y alteridad.
Pensemos el término sujeto como vaciado de toda significación substancial, por lo tanto
como término tendrá un significado preciso en el interior de un sistema de relaciones
simbólicas. Dicho de otro modo, la definición de la palabra "sujeto" depende del sistema o
configuración simbólica q"Qe se considere. Ejemplos: "sujeto" en la gramática y en la
13
lingüística; "sujeto" en el derecho (la persona jurídica); "sujeto" en la filosofia como sujeto
que corioce (cognoscente) en oposición a "objeto"; "sujeto" en la conformación de la
subjetividad tal como se deriva de la teoría psicoanalitica Esto último es nuestro tema
La relación de alteridad como fundamento de la subjetividad:.
"En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo,
como objeto, �omo auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la
psicología individual es psicología social en este sentido más lato, pero enteramente
legítimo".
Freud, S. (1993) Psicología de las masas y análisis del yo. O C t XVID. Buenos Aires:
Amorrortu, p 67 (primera ediciólJ. 1921).
Sigm.und Freud (nac�ó en Freiberg, 1856; murió exiliado en Londres, 1939) es uno de los más
poderosos intelectuales del siglo XX. Creador del psicoanálisis, construye la teoría más
amplia y verdadera para explicar.� estructura y el funcionamiento del psiquismo humano a
partir de la investigación del inconciente y sus formaciones. Los postulados fundamentales
del psicoanálisis mantienen intacto su valor científico y conforman la trama contemporánea
- . · - -- · -· · - -
en la que nos representamos como sujetos. En el seno de la cultura occidental no podemos
representarnos sin las ideas de Freud. Por estas razones hemos elegido varias de sus obras
como bibliografia primaria para desarrollar nuestro programa de 't!abajo académico.
Comencemos los comentarios dando algunas indicaciones que· irán esbozando una primera
definición de lo que entendemos por "subjetividad".
l. No seguimos, por considerarlo parcial, el sentido habitual que tiene en la :filoso:ffa como. la
calidad de subjetivo relativa al sujeto cognoscente: sujeto que conoce en oposición al objeto
dado a conocer, de lo que se deriva el plano dB la subjetividad (sujeto) y el plano de la
objetividad (objeto). · ·
2. Subjetividad.;.en el empleo que le damos, no se reduce a la relación sujeto-objeto tal como
se significa en la filosofia y en el sentido común. El sujeto · racional, cognoscente,
tr¡qlSparente a si mismo en el escenario de la conciencia, es el sujeto definido en urio de· los
registros de"la subjetividad, en el del registro especular del conocimiento de sf, del semejante
y del mundo. En este registro todo se armoniza en la dimensión del sentido, todo tiene un
significado posible.
·
3. No decimos que lo anterior sea falso, decimos, en cambio, que solo es uno de los registros,
el llamado especular o imaginario, en el que se puede concebir al sujeto pero que, por sí solo
no es suficiente para representar al sujeto como ser viviente, como un existente constituido,
además,· por condiciones biológicas (el organismo) y simbólicas (el lenguaje, la cultura, la
sociedad) que lo pre existen.
14
----- - - ·· ·
·
--·-·· -- --------- - - ···-··---·----------- --··· ··-
·
·····- ··-·
Recordemos la definición que propone S. Freud en la que se destaca que desde el comienzo la
· psicol�gia individual es soci81 porque, desde el comienzo, �1 otro cuerita, cumple con ·
regularidad funciones esenciales en la vida anfmica.·Es imposible definir el sujeto sin �ner
en cuenta que desde el inicio de la_ vida la relación es con otro sujeto. Ese otro sujeto se
define en virtud de las funciones que puede-cumplir: como modelo (de identificación, o como
ideal a al�). como objeto (de amor, o de odio), como auxiliar (ayuda necesaria para
afrontar el apre�o de la vida) y como enemigo (equiparable, lo decimos por ahora, la objeto
de odio).
La vida solo es posible, por el estado de indefensión e inmadurez orgánica con el que
nacemos, si el_ otro cumple con la función de auxiliar, si se propone como modelo y si se
brinda como objeto amante (una de las caras del objeto _de amor) con lo cual instala al recién
llegado al mundo como objeto amado Qa otra cara del objeto de amor). Pero puede suceder
.que el otro funcione como �emigo y reciba al recién llegado como objeto peligroso, como
·objeto odiado; es este caso, la. vida corre el riesgo de· no ser posibie. Por ejemplo, la
experiencia nos indica que no es raro que una mujer paridora tome lo que salió vivo del parto
como un objeto y lo tire al tacho de basura. ¿Ha sucedido, no es cierto?.
4. Si bien es � que al nacer se está en posición de.objeto inenne, so�etido al arbitrio del
otro, no es, dijimos, el único registro que recibe al ser cuando nace. Hay un registro que
regula todo el campo de las experiencias humanas, es un·registro que no depende de sujeto
alguno pero que también es esencial para IR constitUción del sujeto humano, es el registro de
lo simbólico..Lo simbólico es un registro de sfmbolos no de sqjetos aunque sea condición .de
posibilidad del sujeto humano, es el registro de la Ley y la ley lo espera al sujeto antes de su
pacimiento y le es transmitida por el lenguaje, eSpecialmente por una de las funciones del
ienguaje: el hab� Siendo más precisos, la relación primaria del ser humano es con otro
sujeto que es mediador de "Otro" que también lo detennina: el "Otro" simbólico, el "Otro" de
las reglas de la cultura, del lenguaje. Un "Otro" que no está encamado en sujeto alguno.pero
que determina nuestra calidad de seres humanos.
5. Es sencillo de entender. En un registro se nace en posición de objeto, pero no se es
propiedad, objeto del otro. Lo simbólico conformado por la ley de la cul� la sociedad, los
mandamientos religiosos, las prescripciones éticas; conformado, digamos, por el entramado
del lenguaje que nos preexiste y cobija, es lo que posibilita cortar la alienación originalcon el
otro: ocupar ·la ·posición de objeto para el otro no significa ser el objeto del otro.- EsúJ,
diferencia esencial marcada por el lenguaje posibilita la dialéctica W, la vida y la emergencia
del sujeto en el punto de separación donde_no se es el objeto del otro y no s�lo porque el otro ·
conceda la dignidad de sujeto sino porque eso lo determina el registro de lo simbólico.
Desde esta perspectiva en la que el otro desde el comienzo de la vida pueda contar como
"auxiliar'', que preste el auxilio imprescindible para que la vida naciente se mantenga y
•'
progrese, esa función, que "naturalmente" es atributo de los padres, no es sólo efecto del
amor o de la solidaridad, es también· consecuencia de lo sunbólico. Lo simbólico crea y
posibilita esas funciones "naturales" y también las funciones restitutivas.
15
Para ilustrar lo dicho, sigamos con el ejemplo de la paridora que tira al tacho de basura a la
cosa que grita, resulta que pasa un recolector de residuos y oye llanto que proviene del
contenedor, lo abre y se encuentra-según sus propias declaraciones-con un bebe hermoso,
todo sucio y llorando, lo lleva a su casa y lo amparan con su mujer, hace la denuncia, habla
con el juez y pide la tenencia provisoria hasta que se decida en definitiva. Intexpretamos que
esto pone en evidencia que otro absolutamente extraño realiza un acto (vean que no es una
simple reacción) que restituye funciones simbólicas y humaniza la situación: la cosa que grita
pasa a ser "un bebé hermoso", el extraño recolector de residuos y su mujer pasan a cumplir
funciones de "papá" y "mamá".
Este ejemplo nos resulta de utilidad para adelantar algo que volveremos a estudiar con
detenimiento. La subjetividad o ínter-subjetividad, en tanto el otro está desde el inicio, es una
matriz, en el sentido pleno de esta palabra, que posibilita la constitución del sujeto (esta
función sujeto no está dada "naturalmente"). Esa matriz es la estructura del lenguaje en el
sentido de estructura simbólica; el lenguaje es símbolo que nos estructura no es solamente
una capacidad que poseemos.
6. ¿Qué empleo hacemos de la palabra alteridad?. Alteridad es "otredad", la empleamos para
poder incluir la diversidad en el campo del otro. Adoptemos una convención que utilizaremos
de ahora en más: tracemos una línea o barra y al lugar de la izquierda lo llamamos el "lugar
del sujeto" y al de la derecha el "lugar del otro": 1 ; sujeto 1 otro.
El lugar del otro es decisivo porque desde allí viene todo lo necesario para que funcione el
sujeto, lo propio del sujeto le viene "desde afuera". Ese "otro" es diverso, tal como lo indica
Freud en la definición que comentamos, el otro por sus funciones, no es uno, no es único,
podemos diferenciar cuatro sentidos que adquiere el "otro": a) el otro como semejante al Yo;
b) el otro como una parte de sí que no se admite perder, por ejemplo "la media naranja del
enamorado/a", en otros términos el otro como ideal; e) el otro como indicador de un ideal a
ser alcanzado, por ejemplo "llegar a ser psicóloga/o como...", "llegar a ser papá o
mamá.....", "ser mujer como. . .." etc. es decir, el otro· que funciona como modelo; y,
finalmente, d) el otro como la estructura simbólica propiamente dicha, ejemplo la estructura
del lenguaje, para distinguirlo de los otros lo escribimos con una O mayúscula: Otro.
Resumamos las notas que nos permiten pensar una definición de sujeto más allá del individuo
bio-psico-social:
l. El sujeto es efecto de la rel��ión con el otro; esa relación, como
todo lazo humano, está regulada por el lenguaje articulado, es decir,
por la palabra. El ser humano es sujeto que habla.
2. El sujeto toma sentido en la división inconciente 1 conciencia. Es
decir, el sujeto no es transparente a sí mismo tal como se representa
en la conciencia. Ni está centrado en la razón o el pensamiento.
... .... --·····- - -- -:----------
16
-······ -······· - -·- ------ ·---·-----·
3. La subjetividad no es "interioridad" o "sentido de intimidad". La
subjetividad es ínter-subjetividad; el sujeto es una función abierta,
no cerrada como unidad indivisa, desde el origen.
4. El sujeto como función abierta quiere decir que como sujeto no
posee una definición inmanente, en su propia esencia. El sujeto se
define como escindido por la relación original con el lenguaje y con
el otro.
Reconocemos la dificultad que tiene encontrarse con un texto como el que ahora concluye.
Como inicio, todos son complejos; pero se necesita proponer las nociones que caracterizan el
programa de estudios de la asignatura Psicología, máxime cuando la perspectiva que
sostenemos se distancia de la autorizada por la visión actual hegemónica dentro de la
disciplina. Esa hegemonía lejos de fundarse en la verdad se sostiene, en muchos casos, en los
interese� corporativos de los científicos y en los objetivos políticos del estado. Todo lo que
ahora fue presentado en apretada síntesis será desplegado a lo largo del año de trabajo que
nos espera.
6. Preguntas y guías de lectura para auto-evaluar la comprensión del texto.
l. Defina Psicología. Destaque los objetos de estudio. Destaque las dimensiones y el objetivo
fmal de la disciplina.
2. ¿Qué se comprueba si se examina críticamente esa definición de Psicología?.
3. ¿Cuál es el significado etimológico de Psicología?.
4. ¿Cuáles son las tres conclusiones a las que se llega luego del análisis crítico de la
definición de Psicología?.
5. ¿Cuándo comienza la Psicología científica?. ¿Qué indicaba el canon científico-positivista?.
6. Reproduzca los pasos simplificados del método científico.
7. ¿Cuál es la consecuencia para la Psicología que se deriva de postular como paradigma
científico el de las ciencias naturales y como método el experimental?.
8. Nombre las tres consecuencias que se derivan de las condiciones de surgimiento de la
Psicología experimental.
9. ¿Qué se quiere significar con la expresión horizonte semántico de la Psicología?.
10. ¿Cómo ubica la relación entre Psicología y Psicoanálisis?.
11. Reproduzca los seis puntos en los que se resume la originalidad teórica del Psicoanálisis.
12. Defma el sujeto presupuesto en la definición de Psicología. Nombre las tres dimensiones
y destaque la característica esencial.
17
13. ¿Cuáles son las ideas que se acumularon durante siglos de reflexión y que determinan la
representación que tenemos como seres humanos?.
14. ¿Cuáles son los rasgos característicos de la representación del sujeto como individuo?
15. ¿En qué sentido postulamos otra concepción del sujeto más allá de la Psicología?
16. ¿Cómo definiría al Psicoanálisis?. ¿Quién fue su creador?.
17. Lea detenidameJ,lte el apartado número 5.1 La relación de alteridad como fundamento
de la subjetividad. Quizás necesite leerlo varias veces, hágalo paso a paso sin prisa.
18. Reproduzca los cuatro sentidos que tiene la palabra "otro".
19. Reproduzca las cuatro notas para pensar una definición de sujeto más allá de la
Psicología.
Dr. Antonio S. Gentile
Profesor Titular
Universidad Nacional de Rosario
18
-····-···- ···--·--· ··- - . ·- - · · · · · - - -- ---------- -······ ---·-··- - ·- ------ -··-·· ---------
El sujeto como alma. Trascendencia e intimidad:
Platón, Aristóteles y San Agustín.
Prof. Dr. Antonio Gentile
Introducción
Comenzamos a considerar una serie de ideas que en el curso histórico de la civilización
occidental expresaron los complejos procesos sociales, políticos, económicos, religiosos que
formaron la subjetividad humana y determinaron las representaciones del sujeto en las que
hoy habitamos.
Los modos como el sujeto se percata de su existencia en el mundo no van separados de la ·
conciencia de su propio cuerpo, siempre referido al (y a lo) otro, ni de la inquietud por su ser,
siempre abierto a lo desconocido. Vale decir que el sujeto se estructura entre dos dimensiones
de lo desconocido: la de su ser y la del mundo.
Decíamos en El horizonte semántico de la psicología; su
jeto y alteridad (pp. 6 y 7) que la
representación del ser humano como "unidad bio-psico-social", es decir, como una
individualidad idéntica a sí misma e indivisa, y lo que es congruente con esto, como un Yo
autónomo, como ser racional y libre, emancipado de todo tipo de ataduras, terminó de
conformarse hacia fines del siglo XVIII. Es un modo de definir lo humano producto de un
tiempo histórico que relativamente se prolonga hasta nuestros días pero que no siempre fue
así, ni es totalmente así.
Las representaciones de la subjetividad y del sujeto que se han forjado han sido y son relatos,
ofrecimientos de palabras, a las preguntas por el ser: "¿qué eres?", "¿quién eres?"; por el
destino en el mundo: "¿adónde vas?". Desde hace poco más de cien años -después que
Sigmund Freud descubriese la estructura deseante del inconciente- se suma una dimensión
nueva dado que mundo y sujeto ya no pueden representarse sin registrar los efectos de esa
estructura. Las consecuencias de haber develado cierta verdad: "el inconciente es lo psíquico
verdaderamente real" (Freud, S. 1993, p 600) actúan poderosamente en la conformación de la
subjetividad en los términos propios de estos tiempos.
¿Qué es "lo humano"?. ¿Qué singulariz(.l al ser humano entre la variedad de los seres vivos?.
Son preguntas que trataremos de responder con aproximaciones porque "lo humano" no tiene
una significación natural, inmutable. Por lo contrario, los significados con los que hoy nos
acercamos a pensarlo se han formado durante los últimos tres o cuatro siglos y en ellos se
reflejan tradiciones (entendemos por tradiciones a significaciones que se han consolidado en
su permanencia en el tiempo) que recorren toda la historia de la cultura occidental. Estas
tradiciones creadoras de subjetividad se remontan a cinco siglos antes de Cristo. Los clásicos
griegos, tomemos Platón y Aristóteles, identificaron a "lo humano" con el alma y el logos
(concepto que une razón y palabra); entonces comenzó a construirse la idea de un ser
19
trascendente y al mismo tiempo compelido a atender a su interioridad, el "conócete a ti
mismo" de Sócrates. Desde entonces los cuidados del alma y la búsqueda de la sabiduría nos
permiten no solo trascender nuestra naturaleza sensible sino que nos acercan al conocimiento
de las verdades eternas y, de ese modo, nos hacen participar del orden de lo divino.
Iniciemos, entonces, nuestro recorrido, acotado, en la historia de las ideas, tomando como
referencia la relación cuerpo-alma, como una forma de ir puntualizando algunas
conceptualizaciones que constituyen el sujeto al representarlo. Es decir, ideas que vienen
construyendo subjetividad y siendo herramientas para representar el sujeto.
1
Antes, una aclaración metodológica referida a nuestro modo de lectura de los autores que
estudiamos en esta primera unidad temática del programa. Todos ellos son autores ineludibles
por su trascendencia en la cultura de occidente, todos han gestado sistemas de ideas altamente
complejos, nutrieron a las religiones, inventaron la filosofía, la ciencia moderna, el modo
cómo nos concebimos. No pretendemos, ni podemos porque nos falta calificación, exponer
sistemáticamente, ni siquiera en lo más significativo, el pensamiento de cada uno de ellos.
Los seleccionamos porque nos aportan referencias precisas, aún. vigentes, ·para la
argumentación de nuestro tema.
El criterio de la selección es un efecto de la lectura de la obra de Sigmund Freud. En este
sentido los autores, filósofos, elegidos han sido señalados, sugeridos, por Freud; tomemos por
caso Platón, a quien Freud cita como referente eminente en su concepción de Eros,
expresamente lo hace en "Los tres ensayos de teoría sexual" (1905) y en "Más allá del
principio del placer" (1920).
Nuestro objeto en este ensayo es argumentar la idea que la representación del sujeto fmjada
en los albores del racionalismo occidental, siglos V y IV AC, y reelaborada por la filosofía
medioeval, es el sujeto, el hombre, como alma. No obstante las diferencias entre ellos, loa
autores que mencionaremos coinciden en que el alma racional, intelectiva, es lo que
singulariza al hombre entre los seres vivos y le posibilita trascender el mundo material.
También nos interesa remarcar, en el mismo movimiento, como se va construyendo la
intimidad como un "espacio interior" exclusivo del sujeto.
Lo que sigue está dividido en tres partes. La número I está dedicada a la idea de alma en
Platón como separada del cuerpo. En la parte II se considera, con Aristóteles, el alma eli su
unidad con el cuerpo. Finalmente, la parte III está dedicada a San Agustín para indicar la
emergencia de la interioridad como espacio de encuentro con la dimensión de lo divino, lo
trascendente del sujeto en "su interior".
20
1.- Platón: el sujeto como alma, trascendencia y "si mismo".
1.1 Actualidad de Platón.
Platón (c428-c347 AC) nació y murió en Atenas, "la ciudad más poderosa y de mayor fama
en cuanto a sabiduría y fuerza" (Platón. Apología de Sócrates, 29d; p154). La ciudad que
emerge como el centro de la cultura durante el Siglo de Oro, el de Pericles, siglo V antes de
Cristo. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, nos interesa, a partir de la lectura de
fragmentos de algunas de sus obras, para indicar el brillo y la profundidad de ideas sin las que
sería imposible representarnos como hoy lo hacemos.
Acerca de la actualidad e influencia de su pensamiento, trascribimos el modo como lo dice
Adolfo P. Carpio:
"Platón es incomparablemente mas "actual" que la mayoría de los autores
contemporáneos, si denominamos "actual", no a quien simplemente mantiene su
existencia biológica, sino a quien tiene algo que decir y enseñar en nuestro tiempo.
Porque Platón está vivo en cada una de las manifestaciones de nuestra cultura; más
todavía, en lo que cada uno es, y si no lo notamos es justo porque damos por cosa
nuestra lo que en realidad es fruto de nuestra historia. En esta historia nuestra, Platón
es factor esencial, tan esencial, que puede decirse, sin temor a exagerar, que si no
hubiese existido Platón seríamos muy diferentes de lo que efectivamente somos -
seríamos de una manera que no podemos siquiera imaginar, entre otros motivos
porque nuestra imaginación es, también ella, en buena medida, imaginación
platónica" (Carpio, A P. Principios de filosofia, p80)
Estas palabras que aún dicen y enseñan después de dos mil quinientos años y que las tenemos
como propias para representarnos como sujetos en relación con nosotros mismos y con el
mundo y que Carpio tan justamente atribuye a Platón, igualmente viven en las de Aristóteles,
Agustín, Descartes, Kant, Freud.
1.2 Platón, los "Diálogos" y la palabra de Sócrates (470 AC-399 AC)
El genio literario de Platón animó una obra que afortunadamente nos ha llegado casi en su
totalidad. En el estilo dialogal su maestría hace de su maestro Sócrates el personaje principal,
la primera persona del relato. Así es en, los Diálogos que hemos seleccionado para preparar
este trabajo, a saber: Fedón, Banquete, República y Timeo. En cambio la Apología de
Sócrates, también consultada, no tiene la estructura de diálogo pero es la ficción de la defensa
de Sócrates, hecha por Platón, durante el proceso que lo condena a muerte
En todos estos textos Sócrates es el personaje central, ¿quién fue Sócrates?. ¿Personaje
histórico que vivió en Atenas durante el siglo V AC?; ¿ficción literaria de su más eminente
discípulo?. Con todo, Sócrates significa el "descubrimiento del concepto", como diría Adolfo
Carpio, (Principios de Filoso
fía, pp 57 a 77), en el sentido de nacimiento del pensamiento
racional dando cuerpo al saber articulado de la Filosofia.
21
Durante los setenta años de su existencia Sócrates vivió en la gloria de Atenas, su ciudad,
como centro de poder y de cultura de la Grecia de Pericles y también la decadencia de la
ciudad-estado al perder sus disputas con Esparta. El siglo V es un tiempo de transformación
profunda que marca un antes y un después en la civilización, es decir, en las relaciones de
poder entre los pueblos, en los cambios territoriales, en el desarrollo de la economía y las
instituciones políticas-culturales, en la formulación de la$ leyes y reglas de convivencia, en
las creencias religiosas, en definitiva, en la concepción del hombre, su lugar en el mundo y su
destino. Sócrates formó parte de la clase social que influía en la dirección y contenido de esos
cambios, no lo hizo como político sino como filósofo, como intelectual comprometido con su
tiempo y con la misión de orientar a sus conciudadanos hacia una vida mejor, es decir, hacia
una vida virtuosa.
Podríamos decir que Sócrates pertenece a la época del descubrimiento del concepto en el
sentido de una época que avanzaba hacia la indagación y formulación racional de sus
sistemas de ideas en contraposición con lo que E. Dodds llamó el "conglomerado heredado"
(Los griegosy lo irracional, p 195 y sgts).
Este "conglomerado heredado" por quienes protagonizaron el siglo V fue formándose en
los siglos precedentes por acumulación y yuxtaposición de esquemas de ideas y creencias
míticas, mágicas, religiosas que dieron las notas características de una cosmovisión que el
nuevo tiempo venía a impugnar en sus fundamentos. [Véase el resumen de lectura preparado
por la Prof. Soledad Cottone].
Esa crítica consistió en investigar el contenido de verdad de ese "conglomerado heredado".
Qué de lo que se pensaba respondía a la verdad y qué era producto del mito, la magia y la
religión. La nueva sociedad exigía construirse sobre bases asentadas en la razón y para eso
era necesario detectar, denunciar, desmantelar todo lo edificado sobre la creencia, el
pensamiento mágico y la opinión.
En esto consiste, a nuestro entender, el descubrimiento del concepto. Marca el nacimiento del
racionalismo que será característica permanente de nuestras sociedades occidentales.
Racionalismo significa funcionamiento de la razón para la determinación de lo verdadero,
refutando, abriendo camino para la definición de lo-que-es-en-sí, para la definición de las
esencias. Este es el racionalismo que representó·Sócrates y llevarlo adelante como una misión
de vida le significó oponerse y afectar múltiples intereses amparados en y por el
"conglomerado heredado". Estos intereses afectados por la crítica racional y los nuevos
valores que representaba Sócrates fueron los que lo condenaron a pagar con su vida su
compromiso por construir un mundo más verdadero y un hombre más sabio y virtuoso.
El nombre Sócrates significa ser sabio por tener conciencia de no-saber. El dios Apolo se
ha servido de mi nombre-dice Sócrates-para poner un ejemplo, como si dijera:
"El más sabio entre ustedes, seres humanos, es aquel que, como Sócrates, se ha dado
cuenta de que en punto de sabiduría no vale en verdad nada" (Apología de Sócrates,
23b, p l35)
22
--·---·-··· · - - .. .. -···· - - -- ---------- -······ -····· ·· - ·- ----------·· -······ -······ --- ---··
Sócrates significa el desafio del: "conócete a ti mismo". Sócrates legado por la pluma
maravillosa de Platón es quien hace de la palabra acción. La Filosofía para Sócrates tiene
sentido en la medida que conduce al hombre en la búsqueda de la verdad y en esa búsqueda
transforma al sujeto. El método socrático para esa transformación, es un artificio de palabra:
el diálogo, la ironía, la mayéutica; todos compuestos en orden para que el interlocutor pueda
abrirse a la verdad a partir de reconocer su propia profunda ignorancia. El filósofo no es un
erudito, es quien vive conforme a la verdad que vislumbró luego de un largo y penoso
proceso por el cual tiene que estar dispuesto a pagar un alto precio: soportar el repudio de sus
conciudadanos, arriesgar la propia vida.
Sócrates encarna la pregunta por el ente, "¿qué es?", como el inicio ineludible de todo
diálogo; será Platón quien conceptualice su ontología. Sócrates, por su parte,
incansablemente, cumpliendo con la misión divina, interroga a sus conciudadanos,
especialmente a los que se presumen sabios (los que hoy llamaríamos "especialistas"): ¿qué
es la justicia?, ¿qué es el valor?, ¿qué es la belleza?, ¿qué es el amor?. El resultado, refutando
lo que se responde sin saber y creyendo que se sabe, es el enfrentarse con la propia ignorancia
como requisito para iniciar el camino-guiado por el filósofo- para vislumbrar la causa de
todas las cosas: el Bien. Esta ascesis o purificación de la corrupción propia de la ignorancia
no asumida, no es solamente el comienzo de la liberación sino de una vida virtuosa en lo
doméstico y en la ciudad. Volveremos sobre el "conócete a ti mismo" cuando nos refiramos
al valor que Platón le asigna a la Educación.
1.3.- Platón y Aristóteles: el alma como naturaleza humana.
Insistimos, alma, "psykhé" o psique o psiquis, es un concepto complejo que no sólo atraviesa
la historia de la Psicologia, sino que es una idea, un universo de ideas, que conforma gran
parte de los fundamentos del pensamiento occidental. Desde·los comienzos de este modo de
pensar, el estudio del alma ha ocupado a los filósofos más eminentes: Platón (n/c 428 y rn!c
347 a C) y Aristóteles (n 384 y m 322 a C). En ambos se puede encontrar tanto la teoría
psicológica más fecunda como el análisis más penetrante de la naturaleza humana, a tal punto
que sus ideas han preformado muchas de las que hoy se presentan como novedad.
Platón y Aristóteles son los pilares fundamentales del racionalismo occidental en sus
orígenes clásicos y tal como lo definimos en el apartado anterior. Ambos acentúan en la razón
y en el alma las notas diferenciales de la naturaleza humana. Platón representa el
racionalismo idealista y Aristóteles expresa el racionalismo realista o si se quiere,
materialista. El dualismo será característico en el sistema platónico y el monismo lo será del
sistema aristotélico
1.4.- Platón: separación esencial entre cuerpo y alma.
El alma, congenere de las Ideas, forma parte del mundo de lo inteligible. Platón afirma la
existencia de dos mundos, uno es el verdadero y lo llama mundo de lo inteligible porque solo
puedo ser conocido, luego de un largo entrenamiento, por la acción de la inteligencia, otro
23
mundo es el de las apariencias y el error, es el mundo de lo sensible y se nos presenta por
medio de los sentidos.
El mundo de lo sensible (o de lo visible) es el mundo en el que estamos encadenados y en el
que transcurre nuestra vida corporal, es el mundo de las cosas cambiantes y transitorias. El
mundo de lo sensible es una copia, una imagen, débil e imperfecta del mundo de lo
inteligible. Se puede apreciar la "belleza" de una flor porque el alma contiene la Idea de lo
Bello, la Idea innata, independiente de nuestra experiencia vital. Podemos acercarnos al
sentimiento de "justicia" porque el alma nos acerca a la Idea de lo Justo que ella conoce por
ser del mundo de lo inteligible.
El mundo de lo inteligible es el mundo de lo verdadero, de las esencias de todo lo que es, es
el mundo de lo-que-es-en-sí. Este mundo es el de las Ideas, no está afectado por el cambio (la
Idea es inmutable, siempre igual a sí misma), ni por el tiempo (la Idea es eterna). En este
mundo de lo inteligible habita la Idea de Bien,
Recordemos la bella y mítica metáfora de la caverna que Platón forjara para ilustrar la
división de los mundos y el estado de la naturaleza humana. (Platón. 1993. L VII, 514 I a 517
III, d; pp381/5).
1.4.1 La metáfora de la caverna: un cuadro de la división de los mundos.
El Libro V
I
I, de República, comienza con Sócrates dialogando corl Glaucón a quien le dice:
- "Y ahora compara con el siguiente cuadro imaginario el estado de nuestra naturaleza según
esté o no esclarecida por la educación. Represéntate a unos hombres encerrados en una
especie de vivienda subterránea en forma de caverna".
Los hombres encerrados en la caverna somos todos los que vtv1mos desde la infancia
"encadenados por el cuello y las piernas" en el mundo de lo sensible (o de lo visible).
Encadenados contra un fuego que arde a nuestras espaldas y mirando hacia el fondo de la
caverna, solo podríamos contemplar las sombras que pasan por delante, proyectadas por
objetos transportados por otros, que se mueven entre nosotros y el resplandor del fuego. No
pudiendo ver otra cosa que sombras, imágenes opacas, creeríamos que eso son los objetos
reales. Ni pudiendo oír otra cosa que el eco de las palabras de los que pasan (transportando
los objetos), creeríamos que es verdadera "la voz de la sombra" que desfila ante nuestros
ojos.
Nuestra naturaleza sensible nos encadena al mundo de lo visible, de las imágenes opacas e
imperfectas que creemos verdaderas. Solo con la educación-dirigida por el filósofo-es posible
iniciar el largo y penoso camino de la liberación del Alma que nos asciende al mundo
superior, el mundo de lo inteligible, eri cuyo último límite está la Idea del Bien ''que es la
causa universal de cuanto existe de recto y de bueno".
Ya volveremos sobre la importancia ética que Platón le asigna a la educación, por ahora
prosigamos caracterizando al alma; ya dimos una primera característica: 18) el alma en tanto
es del mismo género que las Ideas, aún cuando no es estrictamente una Idea, participa
24
del mundo de lo inteligible y por eso hace posible el conocimiento de lo verdadero. Ahora
marcamos esta segunda característica:
r) El alma es principio de conocimiento. El mundo sensible compuesto por cosas múltiples
y variables es transitorio y por lo tanto, no provee la posibilidad del conocimiento verdadero.
En él estamos en el dominio de las imágenes, opacas e imprecisas, en el dominio de la
sombra y solo podemos acceder a un nivel inferior de conocimiento, el nivel de la opinión (o
Doxa) que ilusoriamente creemos verdadero.
El conocimiento, diferente y superior a la opinión, permite al hombre acercarse a lo
verdadero, a lo-que-es-en-sí, a la esencia, a la Idea. No obstante la limitación insuperable de
la naturaleza sensible, ¿por qué podemos distinguir lo que es verdadero de lo que no lo es?.
En la respuesta se pone en evidencia el alma como principio de conocimiento y la
importancia de la reminiscencia.
1.4.2 La migración del alma-intermediaria entre dos mundos y la
reminiscencia.
El alma forma parte del mundo de lo inteligible pero también, mientras habita el cuerpo,
forma parte del mundo de lo sensible. Esta particularidad del alma la hace de una naturaleza
diferente de las otras Ideas que permanecen en el mundo de lo inteligible y al que solo el
conocimiento puede acercarse. Como veremos enseguida, el alma al vivificar el cuerpo no
solo es racional sino que también es concupiscible e irascible, es decir que se corrompe como
todo lo sensible. En ella "hay lo bueno y lo menos bueno" del hombre, no es esencialmente
perf
ecta como las Ideas, pero puede conocerlas, habitar entre ellas luego de su purificación,
por esto decimos que es. "congenere de las Ideas", es del mismo género que ellas y a la vez es
diferente. El alma es idea intermediaria entre lo inteligible y lo sensible, via
jera de dos
mundos, portadora de lo necesario para trascender lo sensible.
Retomemos la pregunta anterior. Tenemos la posibilidad de conocer, o me
jor dicho,
acercarnos al conocimiento de lo verdadero, dado que lo sensible constituye una limitación
insuperable, porque antes de nacer y de ser un cuerpo entre las cosas del mundo de lo
sensible, el alma por su naturaleza de Idea habitó el mundo de lo inteligible y pudo
contemplar y conocer en su totalidad a las Ideas en su pureza incorruptible. Pudo,
especialmente, conocer la Idea de Bien que es la verdadera esencia de la que derivan todas las
otras Ideas. El alma recibió de la Idea de Bien la facultad de conocer, como así también la
Idea de Belleza, la de Justicia, etc.
Al migrar el alma desde el mundo de lo inteligible, el mundo de la perfección, al mundo de lo
sensible, el alma ocupa nuestro cuerpo y queda latente su conocimiento de las Ideas. Durante
nuestro aprendiza
je con las cosas sensibles o visibles tenemos la posibilidad de rememorar lo
que-es-en-sí, la Idea, lo verdadero; la causa de este recordar que Platón llama
reminiscencia, es el alma que habita nuestro cuerpo. Ejemplos: aprendemos las operaciones
con números porque recordamos o tenemos reminiscencia de la Idea de Número; aprendemos
los juicios morales porque recordamos la Idea de Justicia, etc.
25
Platón concibe el aprendizaje como reminiscencia. Aprender es recordar más que
incorporar algo "nuevo". El presupuesto de esta concepción es la existencia de las ideas
innatas; vale decir, de las ideas que no surgen de los datos de lo sensible sino que las traemos
al nacer en el alma que habita y anima nuestro cuerpo. A nivel de lo visible podemos llegar a
la Doxa u opinión, podemos superar parcialmente ese estado y acercarnos al conocimiento de
lo verdadero gracias a que el alma es principio de conocimiento de las esencias. Esta doctrina
de las ideas innatas estará siempre presente en la historia de la Filosofia.
Todos, dice Platón, incluso los esclavos, en el diálogo conducido por el maestro-filósofo
podemos acercarnos al conocimiento de lo verdadero, de lo-que-es-en-sí; aunque, solo unos
pocos luego de un largo y penoso proceso de transformación están capacitados para ser
filósofo-guardián de la polis y por medio de la dialéctica acercarse al conocimiento del Bien
supremo.
El alma, en el .migrar del mundo de lo inteligible al cuerpo sensible no solo trae el
conocimiento de lo verdadero, sino que es causa de la vida Subrayamos esta tercera
característica del alma: 38) es principio vital. El alma lleva la vida-en-sí y por esto mismo,
no puede también llevar la muerte, por lo cual, concluye Platón, por ser principio vital, 48)
el alma es inmortal e indestructible, es eterna.
Cuando la muerte se acerca al hombre su parte mortal, su cuerpo sensible, se corrompe y
perece; pero su parte inmortal, el alma racional, se retira y emprende un via
je hacia el Hades.
Hades es el nombre del Dios de lo invisible y por extensión es el nombre del lugar de estancia
de las Almas a la espera de una nueva migración, luego de �ber sidojuzgadas y purificadas.
Destaquemos lo siguiente. Para Platón, el hombre, el ser humano, por su cuerpo es parte de lo
sensible, de lo mortal y también participa, por el alma que es vida eterna, de lo inmortal. Esta
dualidad esencial cuerpo-alma, se unifica en la vivificación del cuerpo por parte del alma;
con la muerte, la dualidad se expresa con la destrucción del cuerpo y la liberación del alma
que volverá al mundo de su origen, el de las Ideas. Antes, debe pasar entre los dioses por un
proceso de juicio y purificación; deberá rendir cuenta de la vida que animó, del tipo de vida
que llevó el cuerpo que ella animó, por lo que será juzgada y se le impondrá un proceso de
purificación.
Podemos concluir que para Platón el ser humano por su cuerpo es transitorio y por el alma
que lo vivifica participa de lo trascendental, de lo inteligible, de lo divino. En este sentido
destacamos que para Platón el ser humano es alma; lo esencial de lo humano es el alma.
La participación de lo humano con lo divino viene dada, específicamente, por la facultad del
conocimiento que es propia del alma (República, 518e, p386) y que debe ser
convenientemente orientada hacia la percepción de la idea del Bien.
El alma no sale incólume de su paso por el cuerpo; por caso, tal como se muestra en los
sueños, afirma Platón (República,571c,d;5728, pp467/8), en el alma se encuentran los deseos
más sublimes como así también, por la concupiscencia del cuerpo, los deseos más abyectos;
26
razón por la cual, el almadebe ser cuidada, mientras dure su estancia en el cuerpo, para sufrir
la menor contaminación posible.
Sócrates insistía en la necesidad de cuidar el alma y el arte para ese cuidado es la educación.
Platón le asigna la máxima importancia porque su objetivo es velar por nuestra parte inmortal
y mediadora entre los dos mundos, es decir, que solo por intermedio de la educación (ya
veremos cómo la entiende Platón, punto I.6) tenemos la posibilidad de acercarnos a la verdad
y de aproximarnos al conocimiento del Bien.
Vamos resumiendo las notas que hacen a la riqueza y complejidad del alma según Platón. Es
una entidad que da vida al sujeto humano en el mundo de lo sensible y le confiere
trascendencia por su participación del mundo de lo inteligible. Alma nos hace seres
vivientes y trascendentes. El alma es individual, en tanto anima cada uno de los cuerpos, y
también es transpersonal (colectiva o política) en el sentido preciso que: "...cada uno de
nosotros tiene las mismas partes y maneras de ser que la ciudad" (
República, 435c,e, p262).
Es decir queJas tres partes del alma se corresponden con las tres clases que organizan la
ciudad o polis.
1.5.- Las tres partes del Alma.
El alma de cada individuo se divide en tres partes así como la ciudad o polis se divide en tres
clases. En su transitoria estancia corporal dos partes del alma son mortales y por lo tanto
están sujetas a la corrupción y destrucción, estados característicos de las cosas sensibles.
Las tres partes del Alma se denominan: concupiscible,.irascible y racional.
La parte concupiscible es la de los "deseos vehementes" y primitivos (comer, beber,
copular). Su facultad es la codicia: "afanosa de riquezas y de lucro". Su sede estaría en el
estomago y es mortal. La clase de la polis con la que se corresponde es la de los
comerciantes y asalariados
La parte irascible es la que impulsa la ira y a la cólera Su facultad es la ambición de fama y
honores. Su sede está en el tórax y también es mortal. La clase de la polis correspondiente es
la de los soldados
La parte racional posee la facultad para deliberar y comprender. Es la única inmortal y
"tiende sin cesar y por completo a conocer la verdad y, de las tres partes, es la que menos se
preocupa por la riqueza y la fama". Su sede estaría en la cabeza y la clase de la polis que le
corresponde es la de los guardianes. (Los guardianes pueden ser los Filósofos porque son los
que más se acercan al conocimiento del Bien y en consecuencia pueden dirigir y gobernar la
Polis asegurando la armonía, vale decir, lajusticia entre sus clases).
hnporta destacar que solo la parte racional del Alma es inmortal, homogénea, idéntica a sí
misma, inmutable, las otras dos - la concupiscible y la irascible - son corrompibles y por lo
tanto son mortales. Vale decir·que según Platón el Alma es la sede de lo racional y también
de lo irracional.
27
1.6.- La importancia ética de la Educación. La búsqueda de la
verdad y el "conócete, ocúpate, de ti mismo".
Retomamos lo dicho en el punto 1.4.2
Educar para Platón no es proporcionar lo que falta, la educación en este sentido no busca
suplir la carencia de un saber. En concordancia con la ya mencionada teoría de la
reminiscencia (aprender es recordar) la educación es el arte de dirigir lo que se tiene por tener
un alma racional, a saber, la facultad de aprender y el intelecto para lograrlo. En
consecuencia, Platón sostiene que educar es mucho más que un adiestramiento cognitivo,
la educación sólo en parte se dirige al incremento de los conocimientos.
El objetivo más importante de la educación es ético. Educar es, entonces, el ejercicio del
arte a f
m de aplicar los modos más convenientes para encaminar el conocimiento (dijimos
que es la facultad del alma que nos acerca a lo divino) hacia la verdad, y acercarlo a la
contemplación del Bien. Pero este objetivo no es solo contemplativo, cognitivo, es, en
cambio, absolutamente activo. La educación, siguiendo el modelo de Sócrates, tiene por
objeto transformar al sujeto en un ser trascendente de los límites de su cuerpo y su
individualidad. Dijimos que lo propio del ser humano es ser alma, entonces, esto significa ser
trascendente del cuerpo y también de la individualidad en tanto el alma se corresponde con la
organización de la ciudad. En al vida de la polis, el hombre virtuoso debe obrar conforme a la
verdad y el bien, vivir en la ciudad regido por la perfección que se presenta en las cuatro
virtudes: prudencia, valor, templanza y justicia. La perfección platónica-socrática se alcanza
luego de una prolongada y penosa búsqueda personal y su expresión es colectiva; el virtuoso
muestra el grado de perfección alcanzado por el tipo vida que tiene en la ciudad en
concordancia con la vida que lleva en su intimidad; concordancia de la vida pública con la
vida privada. La búsqueda de la templanza perfecciona la parte concupiscible del alma;
templanza y valor perfeccionan el alma irascible y el alma racional se perfecciona con la
búsqueda de la templanza, el valor, la prudencia y lajusticia. Insistamos en que tal búsqueda
parte de la inquietud de preguntar sobre qué es cada una de esas virtudes y cómo-ya en
posesión de ese saber-se vive en consecuencia.
Recapitulando, podemos decir que, básicamente, hemos definido y caracterizado el complejo
concepto de alma en Platón siguiendo dos de sus diálogos, Fedón (o sobre el alma) y
República (o sobre lajusticia
). En el Fedón, escrito después de la muerte de Sócrates, Platón
insiste en el alma como prisionera del cuerpo y en los cuidados para su liberación. En
República, la arquitectura del alma se corresponde con la de la ciudad.
Ahora bien, Michel Foucault dice que Platón, en otro de sus diálogos, en este caso Alcibíades
(o sobre el gobierno), indaga el "conócete a ti mismo" socrático, vinculado al "ocúpate de ti
mismo", concluyendo que ese "si mismo" o "ti mismo" no es otra cosa que el alma no
como Idea sino como sujeto. Sujeto que puede valerse del cuerpo; su
jeto que puede utilizar
el lengua
je; "sujeto de relaciones con el otro [relaciones políticas, jurídicas, económicas, etc]
; sujeto de comportamientos y actitudes en general, sujeto también de la relación consigo
mismo" ( Foucault, M. La hermenéutica del su
jeto, p71).
28
1.7.- Ecos en Sigmund Freud (1): "Eros (amor) quien todo lo une".
Como lo mencionamos al final de la Introducción, Sigmund Freud en dos momentos clave
en la elaboración de su teoría pulsional, hacia 1905, cuando ya distingue la pulsión sexual de
las de autoconservación y, quince años después, en 1920, cuando postula la pulsión de vida y
la pulsión de muerte, menciona expresamente al "divino Platón" como antecedente en su
concepción de Eros como fuerza unificadora propia de la pulsión de vida.
Veamos como lo expresa Platón en El banquete o Simposio (sobre el Amor
). Forja uno de los
mitos más bellos sobre la naturaleza originaria, el surgimiento de la diferenciación de los
sexos y la naturaleza del amor (Eros); se lo conoce como mito del andrógino. Aristófanes es
quien lo relata durante esa reunión entre amigos que, entre copas, se entregaron a discutir
sobre qué es el amor, único tema sobre el que Sócrates se reconoce entendiendo algo: ". . .yo,
que sostengo no entender de otra cosa más que de los asuntos del amor,. . ." (
Banquete, 177d;
p49) (Sócrates no se contradice, nada sabe en lo referido a la divinidad, de lo único que
entiende -subráyese este tono humano, existencial- es de los asuntos del amor).
Aristófanes dijo que en la original naturaleza humana existió un sexo común al masculino y
el femenino del cual perdura el nombre porque ese ser ya desapareció:
"En primer lugar eran tres los sexos de los hombres, no dos como ahora, masculino y
femenino, sino que había además un tercero que era común a esos dos, del cual
perdura aún el nombre, aunque él mismo haya desaparecido.· El andrógino, en efecto,
era entonces una sola cosa en cuanto a figura y nombre, que participaba de uno y otro
sexo, masculino y femenino, mientras que ahora no es sino un nombre que yace en la
ignominia. En segundo lugar, la figura de cada individuo era por completo esférica,
con la espalda y los costados en forma de círculo; tenía cuatro brazos e igual número
de piernas que de brazos, y dos rostros sobre un cuello circular, iguales en todo; y una
cabeza, una sola, sobre estos dos rostros, situados en direcciones opuestas, y también
cuatro orejas, dos órganos sexuales y todo lo demás según pueda uno imaginarse de
acuerdo con lo descrito hasta aquí" (Banquete, 189e; 190a; p66)
Convengamos que no resulta fácil imaginar la figura esférica, única y completa del andrógino
aúncuando Aristófanes nos aclare la filiación de cada uno de los tres sexos:
". . .lo masculino era en un principio descendiente del sol, lo femenino de la tierra y lo
que participaba de ambos, de la luna, porque también la luna participaba de lo uno y
de lo otro. Y precisamente eran circulares ellos mismos y su manera de avanzar por
ser semejantes a sus progenitores. Eran, pues, terribles por su fuerza y su vigor y
tenían gran arrogancia, hasta tal punto de que atentaron contra los dioses" (Banquete,
190b; p66).
En cambio, es fácil imaginar la arrogancia, diríamos la soberbia, de estos seres tan completos
en sí mismos y totalmente autónomos; como también es fácil imaginar que sucedió cuando
desafiaron a los dioses. Zeus reprimió la insolencia de estos hombres primordiales tomando
una espada y cortándolos por la mitad a cada uno; los dividió y los hizo más débiles y
29
numerosos para mejor servir a los dioses. Apolo ayudó para acomodar un poco a semejantes
engendros; pero al quedar divididos:
". . .cada parte echaba de menos a su mitad, y se reunía con ella, se rodeaban con sus
brazos, se abrazaban la una con la otra, anhelando ser una sola naturaleza, y morían de
hambre y por su absoluta inactividad, al no querer hacer nada los unos separados de
los otros" (
Banquete, 19la, b; p67)
Zeus se compadeció y:
"... se ingenió otro recurso: trasladó sus órganos genitales a la parte delantera (porque
hasta entonces los tenían también por fuera, y engendraban y parían no los unos en los
otros, sino en la tierra, como las cigarras). Los trasladó, pues, de esta manera a su
parte delantera e hizo que por medio de ellos tuviera lugar la concepción en ellos
mismos, a través de lo masculino en lo femenino. . . " (Banquete, 191c; p68)
Desde hace tanto tiempo, entonces, es el amor (Eros), innato en los hombres, el remedio que
deriva de la división en dos, es la búsqueda de la otra mitad, el aglutinador que trata de "hacer
un solo individuo de dos y de curar la naturaleza humana" (Banquete, 191d; p68).
Por su arrogancia, los "hombres masculino" fueron escindidos en dos varones y se buscan
entre ellos; los hombres femeninos en dos mujeres y se buscan entre ellas y el andrógino fue
escindido en varón y mujer que se buscan entre ellos. Desde entonces solo anhelan "unirse y
fundirse con el amado y llegar a ser uno solo de dos que eran [.. . ] la causa de esto es que
nuestra naturaleza era [que] éramos un todo; en consecuencia, el anhelo y la persecución de
ese todo recibe el nombre de amor" (Banquete, 193a; p70)
Eros, el amor, es el guía que orienta la aspiración, el anhelo, el profundo deseo al uno y al
todo originario. Amor es la recomposic�ón de la unidad originaria. Este sentimiento de fusión,
de unión profunda de dos seres para "ser uno" en el amor constituye toda la experiencia
humana del enamoramiento y aun hoy así lo expresamos. ¿No decimos, enamorados, que
somos dos en uno?.
Eros lleva a que los seres se amen y hace posible la unión; pero esto, le dice Diotima a
Sócrates, es un primer escalón, en este mundo sensible, de una ascensión, resenrada solo a
quienes se animen a iniciarse, hacia la contemplación de la belleza en sí, de la belleza
absoluta (de la Idea de Belleza)� Eros, en este sentido, es "un colaborador de la naturaleza
humana" para alcanzar el conocimiento de algo del orden de lo divino: la belleza absoluta.
(ver Banquete desde 207d, hasta 212c; pp. 92/99). Eros en este nivel metafísico es el deseo,
el anhelo, de Belleza.
Giovanni Reale, en su hermoso libro "Eros demonio mediador" (Herder, 2004), destaca la
función mediadora de Eros considerado como "demonio" o daimón, un ser de naturaleza
mixta, humana y divina, cuya misión es oficiar entre los hombres y los dioses. Eros, amor,
permite trascender el mundo sensible y también posibilita trascender el estado de escisión o
separación que, según vimos, es consecuencia del castigo divino y reconstituir el uno
originario.
30
Eric Dodds, en "Los griegos y lo irracional", también destaca que Eros, el amor, es la única
experiencia humana "que pone en contacto las dos naturalezas del hombre, el yo divino y la
bestia amarrada" (Alianza, 1997, p205). Eros está arraigado en lo que el hombre comparte
con los animales: el impulso fisiológico del sexo; pero también Eros posibilita una
experiencia superadora de esa atadura al mundo de lo sensible. Dodds, si bien no habla de
mediación o intermediación, interpreta que la experiencia de Eros (amor) platónico, es "un
puente entre el hombre tal como es y el hombre como podría ser" (ibídem). En definitiva,
como dijimos, la experiencia del amor como posibilidad superadora de nuestra naturaleza
sensible. [Nuevamente, recomiendo leer el resumen de lectura preparado por la Prof. Soledad
Cottone, que se encuentra a continuación de este trabajo]
Finalmente, agreguemos que la concepción de Eros como tendencia a la reconstrucción de la
unidad expresa la fuerza de la Vida, y se contrapone con la figura de Tanatos, que si bien no
es un dios como lo es Eros, expresa la tendencia a la desintegración asociada con la Muerte.
Esta lucha eterna fue expresada en los términos de Armonía y Discordia por Empédocles de
Agrigento, mago, erudito, filósofo que quizás haya vivido hacia el siglo V AC. Pero para
Empédocles ambas fuerzas tenían una dimensión cósmica y determinaban los períodos de
destrucción y renacimiento del cosmos.
Con todo, anotemos que todas estas ideas y tradiciones son tenidas en cuenta, apreciadas y
reformuladas por Sigmund Freud en sus teorías sobre el dualismo pulsional.
Ecos en Sigmund Freud (2): Los deseos que surgen durante el sueño.
Platón reconoce que "Hay en el alma del hombre algo bueno y algo menos bueno" (Rep.
43 1a; p255) y que los sueños contienen enigmas que "el hombre sensato puede, por la
naturaleza mántica, comprender lo que se dice y se recuerda en ellos" (Timeo,11e).
La "naturaleza mántica" de la que habla Platón es la capacidad interpretativa, a veces
adivinatoria, que se atribuye al alma. Digamos que, aproximadamente, encontramos en Platón
elementos de una de las tesis qué Sigmund Freud examinará, en La interpretación de los
sueños, dos mil años más tarde: los sueños, que se manifiestan cuando se relaja la censura
psíquica durante el dormir, son realización de deseo y pueden ser científicamente
interpretados aportando de ese modo nuevos sentidos a la conciencia del sujeto.
Platón distingue deseos que considera "naturales y necesarios" porque no se pueden rechazar
y su satisfacción es útil como el deseo de comer, de otros que denomina "naturales y no
necesarios o ilegítimos" porque, "tal vez sean innatos en todo hombre", pero cuya
satisfacción esta "reprimida por las leyes y por otros deseos mejores" (República, 571b;
p.467). La dinámica que propone Platón sería así: cuando duerme laparte razonable y sensata
del alma, la que está hecha para mandar a las otras, la parte "bestial y feroz '<trata de abrirse
paso y satisfacer sus apetitos. "En esas condiciones esa parte el alma a todo se atreve como si
se hubiera desligado y liberado de toda vergüenza y sensatez" (
República, 571c; p.467).
En el final conmovedor de República, Platón escribe:
31
". . . reconociendo que el alma es inmortal y capaz de todos los males como de todos
los bienes, marcharemos siempre por el camino que conduce a lo alto, practicando en
toda forma a la justicia con ayuda �e la inteligencia, para ser amados por nosotros
mismos y por los dioses. .." (República. 621e; p.539)
Bibliografía.
Esta parte del trabajo ha sido preparada consultando los siguientes diálogos de Platón:
"Fedón". Ed. AguiJar. Buenos Aires, 1969, 6° edic.
"Banquete". Introducción: Carlos García Gual. Traducción y notas: Fernando García
Romero. Alianza editorial. CA Buenos Aires: 2007.
"República". Traducción del griego: Antonio Camarero. Estudio preliminar y notas: Luis
Farré. EUdeBA. CA Buenos Aires; 1993, 21° edic.
"Timeo". Traducción, ensayo y notas: Conrado Eggers Lan. Ed. Colihue. Buenos Aires;
1999.
También se consultó:
Foucault, M. (2002) Hermenéutica del sujeto. Curso 1981-1982. F. de C. E. México: 2002, 23
edic.
Platón. Apología de Sócrates. Traducción directa, ensayo preliminar y notas: Conrado Eggers
Lan. EUdeBA. CA Buenos Aires: 201 1, 4° edic., 9a reimp.
Reale, G. (1997) Eros, demonio mediador. Herder: Barcelona 2004.
32
--- - · ·--- - - · · · --······ - -- ---------· - - · · ···· -··· ··- - ---------- - - · · · · · · -···· - - -- ----
Ejercicios y preguntas para la autoevaluación del estudio de la parte l.
Al finalizar la Introducción decimos cuál es el objeto de este trabajo, vale decir qué nos
proponemos. Léalo y reprodúzcalo.
1) Mencione y explique sintéticamente las cuatro característica del alma
2) ¿Cómo es la relación entre alma y cuerpo, según Platón?
3) ¿En qué sentido el alma tiene la función de intermediar entre los dos mundos?
4) Explique la teoria de la reminiscencia y en consecuencia, defma qué es aprender.
5) Mencioné y comente las tres partes del alma y diga con qué se corresponden.
6) Confeccione un cuadro con cuatro columnas:
1) parte del alma:
U) facultad que le es propia;
III) parte del cuerpo que le corresponde y
IV)clase de la polis. Complete cada columna con la información pertinente.
7) ¿Porque el alma debe ser cuidada? ¿Cuál es el arte o instrumento para ese fm? ¿En
qué consiste la importancia ética de la educación platónica?
8) ¿Qué es lo esencialmente humano según Platón?.
9) Mencione y explique brevemente los dos planos de la trascendencia del ser humano.
1O)Según M. Foucault, ¿qué es el "sí mismo" al que se refiere la recomendación socrática
"Conócete, ocúpate, de ti mismo"?
11) Mencione y resuina brevemente lo dicho en el punto 2.7 "Ecos (1) y (2) en Sigmund
Freud".
33
11. Aristóteles: el sujeto como cuerpo y alma
En su libro "Principios de Filosofía" escribe A. P. Carpio:
"Aristóteles es él discípulo de Platón por excelencia, y como todo gran discípulo, no
se limitó a repetir a su maestro sino, que creó un sistema de filosofía nuevo. Nació en
el año 384 a C., y murió en el 322 a. C. Es el autor de unaobra muy vasta, que abarca
no solamente todas las ramas de la filosofía sino también prácticamente todos los
sectores de la ciencia y, en general, del saber humano.. . (p. 1 13). ". . . su obra ha sido
considerada durante siglos - fundamentalmente en la Edad Media - como la obra
científica por excelencia, ocupando en el terreno filosófico y científico un lugar
semejante al qué les correspondió a la Biblia en el campo religioso" (Ibídem). "... la
importancia de Aristóteles, como la de Platón, consiste, en términos más generales, en
que estos pensadores constituyen dos tipos clásicos de todo posible filosofar , más
todavía, los modelos de dos actitudes contrapuestas frente a la realidad, dos tipos
opuestos de existencia humana. . ." (Ibídem). ". . . Platón representa al idealista, al
hombre que tiene supensamiento dirigido otro mundo, que no es este mundo sensible,
sino un mundo perfecto, de idealidades eternas y absolutamente excelentes y bellas.
Aristóteles, en cambio representa el realismo, porque para él el verdadero ser no se
halla en aquel trasmundo de las ideas platónicas, sino en este mundo concreto en que
vivimos y nos movernos todos los días" (ibídem).
Según Aristóteles la división que postula Platón entre el mundo de lo inteligible y el mundo
de lo sensible complica el conocimiento de lo verdadero. No encuentra necesidad de separar
las esencias o Ideas o "Formas", equivalente aristotélico de las Ideas, de las cosas sensibles y
transformarlas en realidades independientes. Además, dice que Platón no puede explicar
satisfactoriamente la relación existente entre los dos mundos y que cuando lo hace tiene que
recurrir a metáforas y mitos porque no puedo hacerlo conceptualmente, es decir, acorde con
un pensamiento racional. Todo esto no explica satisfactoriamente al hombre. Según
Aristóteles, el hombre es almapero no separada del cuerpo; el hombre es un animal racional
mortal.
Aristóteles piensa, como Platón, que el objeto del conocimiento verdadero es la esencia o
sustancia o el ser "en sí"; pero, a diferencia de Platón, la substancia o el ser "en sí" no está
en otro mundo sino en este mundo de cosas concretas, de cosas individuales y sensibles. El
mundo de lo sensible es el mundo del conocimiento humano. Ahora bien, la estructura de la
substancia no es simple sino que la conforman dos principios: materia y forma.
11.1 Los dos principios de la sustancia: materia y forma.
Para tener en cuenta al leer lo que sigue. Lo "determinado" es lo definido, delimitado,
preciso; es lo que hace que una cosa no se confunda con otra, la determinación hace que una
cosa sea lo que es y no otra cosa.
34
La materia es lo indeterminado, lo pasivo, no tiene en sí su determinación sino que la recibe
de la forma. La forma, en cambio, es lo determinante, lo activo, es lo que hace que una
sustancia o cosa sensible, una clase de materia sea lo que es. Materia y forma coexisten en
este mundo sensible, son dos principios inseparables de la única realidad que es la de este
mundo de cosas concretas. Pasemos a un ejemplo, el mono y el hombre comparten muchos
elementos de la misma materia; pero esa materia no tiene en si la determinación, no es la
causa, de la diferencia entre los cuerpos. La forma es la causa que "informa" a la materia de
por si indeterminada y la hace ser algo específico, diferenciado. La forma (alma sensitiva)
hará que el "cuerpo de mono" sea distinto del "cuerpo de hombre", el que, a su vez, está
determinado por la forma (alma racional). Se entiende que la palabra "forma" equivale a
causa, es del orden de lo esencial; no debe confundirse con "figura", con algo del orden de lo
aparente.
En esta perspectiva podemos decir que la Forma aristotélica equivale a la Idea platónica en
tanto que para Aristóteles lo determinante, lo que la cosa es, lo real, reside en la forma y no
en la materia. La forma se capta por medio del intelecto (Nous) nunca por medio de los
sentidos. Pero la diferencia es que para Aristóteles la forma no está separada de la
materia, entre ellas se da una relación de inmanencia (son diferentes pero inseparables) en la
cosa individual, real de este único mundo. En cambio, como vimos, Platón concibe la Idea
como la esencia, lo que es en sí, pero perteneciente a otro mundo: al de lo inteligible; según él
la relación entre los dos mundos es de representación imperfecta, el mundo de lo sensible es
una copia distorsionada del mundo inteligible.
11.2 Definición de alma.
Pasemos ahora a uno de los modos como Aristóteles define "alma" para después comentar los
términos de esta definición.
"Alma es entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida"
(Acerca del alma; 412 a, 25; p168).
Alma es entidad, Aristóteles piensa que los cuerpos naturales son de manera primordial
"entidades" y esta "entidad" se dice de dos modos: como materia y como forma; la entidad
como forma es lo que hace que el ente sea-lo-que-es y la entidad como materia es de lo que el
ente está hecho.
El alma es la forma que especifica, def
me, determina un cuerpo natural que en potencia
tiene vida. Aristóteles distingue entre los cuerpos naturales los que tienen vida de los
inanimados. El agua, por ejemplo, es uno de los cuatro cuerpos naturales (los otros tres son la
tierra, el fuego y el aire) con una materia elemental y casi sin forma, es un cuerpo natural
inanimado; en cambio, una planta es un cuerpo natural que tiene vida en potencia, está
compuesto por materia (agua, tejidos, etc) y por la forma especifica que la determina como
planta viviente: el alma vegetativa. Alma es la forma, la causa esencial, la entidad definitoria
35
que hace específico a "un cuerpo natural que en potencia tiene vida". Cuerpo y alma son un
compuesto, su relación de inmanencia hace que se conjuguen de modo inseparable.
La vida, que según Aristóteles es movimiento y se manifiesta en los movimientos de
nutrición, crecimiento, desarrollo y envejecimiento, distingue lo animado de lo inanimado;
pero hay una diferencia con el alma platónica como principio vital (ver !.4.2). Para
Aristóteles la vida está en potencia en el cuerpo y es la Forma (alma o entelequia) la que
hace que la vida pase de potencia a acto. Repitiendo algo ya dicho más arriba, Platón
postula que la vida es componente del alma inmortal que se transfiere al cuerpo cuando el
alma lo ocupa. En cambio para Aristóteles la vida no es un atributo del alma sino que está en
algunos cuerpos naturales que tienen la vida en potencia.
Potencia es posibilidad y también es poder de pasar de un estado a otro. Cuando leemos en la
definición de alma " ...cuerpo natural que en potencia tiene vida" podemos entender que
es el cuerpo natural que tiene la posibilidad de vivir y también que es el cuerpo natural que
tiene el poder de pasar de un estado a otro: aumentarse, desarrollarse y envejecer. Veamos un
ejemplo: el niño es hombre en potencia, en tanto niño todavía no es hombre pero tiene la
posibilidad de serlo y además está en él el poder desarrollarse y crecer. El alma en tanto
forma específica es la causa que la posibilidad (potencia) se realice (acto).
Repetimos, vida para Aristóteles es movimiento entendido como nutrición, desarrollo,
crecimiento y envejecimiento. La vida admite varias clases que se escalonan según un grado
de complejidad creciente, la clase más compleja contiene o integra a la menos compleja pero
no a la inversa. Consideremos, entonces, lo que sigue.
2.3 Las tres clases de vida (la distribución escalar de los entes naturales) y
las respectivas facultades del alma.
Las cosas que constituyen la realidad se diferencian entre sí y se pueden agrupar en diversas
clases de acuerdo con su grado de complejidad, en virtud de ese grado es posible agrupar a
las cosas en seis (6) niveles. Tres niveles corresponden a los cuerpos naturales inanimados
y tres a los cuerpos naturales animados.
Veamos los tres niveles correspondientes a los cuerpos inanimados. El nivel :i:nás simple de la
realidad está compuesto por los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, es el nivel
material más elemental y casi carente de toda forma. El Qivel siguiente se conforma por los
denominados cuerpos homeoméricos, es decir por cuerpos homogéneos como los minerales
y los tejidos; entendiendo por homogéneo lo que al dividirse no modifica su substancia. En
esta clase de cuerpos la materia son los cuatro elementos del nivel anterior y la forma es la
proporción en que entran esos elementos para constituir el cuerpo. El tercer nivel está
compuesto por los cuerpos anomeomericos, son entidades más complejas que las del plano
anterior, su estructura no es homogénea por lo que no admiten la división porque se
modificaría su substancia. Ejemplo de este tipo de cuerpos son los órganos, si cortamos un
ojo lo destruimos, no obtenemos dos ojos. La materia de estos cuerpos está dada por los
36
---- - - · · · · · · -....
·- - - ---------- _ _ , . ,, _ _,._ _ _ __________ _ _ . . .., _ .,, _ _ __ _
_
_
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF
Cuadernillo Psicología.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la educacion en mexico 7 marzo 2015
Historia de la educacion en mexico 7 marzo 2015Historia de la educacion en mexico 7 marzo 2015
Historia de la educacion en mexico 7 marzo 2015dannytoro20
 
PROCESO SOCIAL COMO CAMBIO SOCIAL, MIGRACIÓN,CRISIS ECONÓMICA
PROCESO SOCIAL COMO CAMBIO SOCIAL, MIGRACIÓN,CRISIS ECONÓMICAPROCESO SOCIAL COMO CAMBIO SOCIAL, MIGRACIÓN,CRISIS ECONÓMICA
PROCESO SOCIAL COMO CAMBIO SOCIAL, MIGRACIÓN,CRISIS ECONÓMICAArmando Pérez
 
La propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint SimonLa propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint SimonAlvaroUgalde4
 
Los proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xixLos proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xixchely211
 
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivistaEl hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivistaAriannys Crespo
 
Bourdieu, pierre, el sentido practico
Bourdieu, pierre, el sentido practicoBourdieu, pierre, el sentido practico
Bourdieu, pierre, el sentido practicoIvan Felix
 
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaIii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaJetzin
 
Resumen teorias-resistencia-y-reproduccion-en-educacion
Resumen teorias-resistencia-y-reproduccion-en-educacionResumen teorias-resistencia-y-reproduccion-en-educacion
Resumen teorias-resistencia-y-reproduccion-en-educacionGatito Traviezo
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias SocialesRuxierM
 
Guillermo ockam
Guillermo ockam Guillermo ockam
Guillermo ockam y5fgft
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologicoFranko Tardell
 
Movimientos. intelectuales que influyeron en la formacion de
Movimientos. intelectuales que influyeron en la formacion deMovimientos. intelectuales que influyeron en la formacion de
Movimientos. intelectuales que influyeron en la formacion deViviana Martinez
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismoLuis Hera
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la educacion en mexico 7 marzo 2015
Historia de la educacion en mexico 7 marzo 2015Historia de la educacion en mexico 7 marzo 2015
Historia de la educacion en mexico 7 marzo 2015
 
PROCESO SOCIAL COMO CAMBIO SOCIAL, MIGRACIÓN,CRISIS ECONÓMICA
PROCESO SOCIAL COMO CAMBIO SOCIAL, MIGRACIÓN,CRISIS ECONÓMICAPROCESO SOCIAL COMO CAMBIO SOCIAL, MIGRACIÓN,CRISIS ECONÓMICA
PROCESO SOCIAL COMO CAMBIO SOCIAL, MIGRACIÓN,CRISIS ECONÓMICA
 
La propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint SimonLa propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint Simon
 
Los proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xixLos proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xix
 
Conocimiento en la edad media
Conocimiento en la edad mediaConocimiento en la edad media
Conocimiento en la edad media
 
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIMAGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
 
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivistaEl hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Bourdieu, pierre, el sentido practico
Bourdieu, pierre, el sentido practicoBourdieu, pierre, el sentido practico
Bourdieu, pierre, el sentido practico
 
Pedagogía Socialista
Pedagogía SocialistaPedagogía Socialista
Pedagogía Socialista
 
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaIii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
 
Resumen teorias-resistencia-y-reproduccion-en-educacion
Resumen teorias-resistencia-y-reproduccion-en-educacionResumen teorias-resistencia-y-reproduccion-en-educacion
Resumen teorias-resistencia-y-reproduccion-en-educacion
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Guillermo ockam
Guillermo ockam Guillermo ockam
Guillermo ockam
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologico
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Movimientos. intelectuales que influyeron en la formacion de
Movimientos. intelectuales que influyeron en la formacion deMovimientos. intelectuales que influyeron en la formacion de
Movimientos. intelectuales que influyeron en la formacion de
 
Globalidad y educación.
Globalidad y educación.Globalidad y educación.
Globalidad y educación.
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Zéneca y cicerón
Zéneca y cicerónZéneca y cicerón
Zéneca y cicerón
 

Similar a Cuadernillo Psicología.PDF

Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidadterac61
 
Artículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesarArtículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesarLorenaAvalos27
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfBraianLothbrok
 
Bases epistemológicas de la psicología
Bases epistemológicas de la psicología Bases epistemológicas de la psicología
Bases epistemológicas de la psicología danielamora96
 
Pdf Que es Psicología
Pdf Que es PsicologíaPdf Que es Psicología
Pdf Que es PsicologíaPau Andrea
 
Evaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologiaEvaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologiaunad
 
Revista andreadueñas aporte
Revista andreadueñas aporteRevista andreadueñas aporte
Revista andreadueñas aporteAndrea Dueñas
 
Evaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaEvaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaunad
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaRicardo Saldivia
 
08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologiayeimycontreras
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Exavier Blasini
 
¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?Xileone
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESISAntecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESISOm Trujillo
 

Similar a Cuadernillo Psicología.PDF (20)

Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
 
Artículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesarArtículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesar
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
 
Bases epistemológicas de la psicología
Bases epistemológicas de la psicología Bases epistemológicas de la psicología
Bases epistemológicas de la psicología
 
Pdf Que es Psicología
Pdf Que es PsicologíaPdf Que es Psicología
Pdf Que es Psicología
 
Evaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologiaEvaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologia
 
Revista andreadueñas aporte
Revista andreadueñas aporteRevista andreadueñas aporte
Revista andreadueñas aporte
 
Evaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaEvaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologia
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
 
Apuntes de psicologia 10 modif
Apuntes de psicologia 10 modifApuntes de psicologia 10 modif
Apuntes de psicologia 10 modif
 
08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia
 
Clase 1 2008
Clase 1  2008Clase 1  2008
Clase 1 2008
 
Teorias personalidad
Teorias personalidadTeorias personalidad
Teorias personalidad
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
08.que es el yo
08.que es el yo08.que es el yo
08.que es el yo
 
Clase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_generalClase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_general
 
¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESISAntecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Cuadernillo Psicología.PDF

  • 2.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA Profesor Titular Dr. Antonio S. Gentile ASIGNATURA: PSICOLOGÍA Profesores que integran el equipo de la catedra: Eduardo Barisonzi. Hugo Basquin. Leticia Boggio. Hernán Cornejo. Soledad Cottone. Mariel Chapero. Rodrigo Di Cosco. Maree/o Frazzetto. Sergio García de la Cruz. Antonio Gentile. Cecilia Greca. Lidia Kieffer. Nélida M_agdalena. Daniel Winger AuxiliaresAlumnos Melisa Barrera. Bruno Valiente. Gonzalo Grassi. Mateo Tacconi. 1
  • 4. INDICE Publicación no 1. Contenido: l . Sujeto y alteridad en el horizonte semántico de la psicología. Autor: Antonio Gentile. 2. El sujeto como alma. Trascendencia e intimidad: Platón, Aristóteles y San Agustín. Autor: Antonio Gentile. 3. Fundamento del sujeto en el "cogito" cartesiano. Autor: Antonio Gentile. 4. La secularización de la conciencia y el sujeto emancipado. Autor: Antonio Gentile. 5. La cosmovisión positivista, ¿una psicología sin sujeto?. Autor: Antonio Gentile. 6. Sobre la vigencia del psicoanálisis. Autores: Soledad Cottme, Cecilia Greca y Antonio · Gentik Publicación no 2 Contenido: 1.- "Platón, el alma irracional y el conglomerado heredado". Resumen de lectura del capítulo VII, del libro de Eric Dodds, "Los griegos y lo irracional". Autora: Prof. Esp. Soledad Cottone. 2.- La subjetividad como sentido interior. Una lectura de San Agustín. Autores: Prof Eduardo Barisonzi y Prof. María Laura Beccani. 3.- Descartes, sus predecesores y contemporáneos. Autora: Prof. Mgtr. Lidia Kieffer Publicación no 3 Contenido: 1.- Empirismo. Resumen de lectura del cap. 7, del libro de D. Robinson "Historia crítica de la psicología". Autora: Prof. Cecilia Greca. 2.- El Empirismo. Resumen de lectura del cap. IX, del libro de A. Carpio: "Principios de filosofia". Autora: Prof. Cecilia Greca. 3.- El Idealismo trascendental. Kant. Resumen de lectura del cap. X, del libro de A. Carpio: "Principios de filosofia". Autora: Prof. Cecilia Greca. 4.- "¿Qué es la Ilustración?". Resumen de lectura del artículo de l. Kant. Autora: Prof. Cecilia Greca. 2
  • 5. Publicación no 4 Contenido: 1- Resumen de lectura y comentarios sobre la lección primera del libro de A. Comte "Curso de Filosofia Positiva". Autora: Prof. Soledad Cottone 2 .,... Resumen de lectura del libro de G. Makari "Revolución en mente. La creación del psicoanálisis" (1 era Parte, Cap. 1 y 2). Autor: Prof. Sergio García de la Cruz Publicación no S 2.2 Hipótesis y mitos sobre el surgimiento de la sociedad y la cultura. El asesinato del padre y la prohibición del incesto. El sujeto entre naturaleza, lenguaje y cultura. Contenido: 2.1 Conclusiones de los temas de launidad temáticaprimera. Autor: Antonio Gentile 2.2.1 Presentación de "Tótem y tabú", de S. Freud. Autor: Antonio Gentile 2.2.2 El origen mítico de la cultura. Autora: Nélida A. Magdalena 2.2.3 La dicotomía naturaleza-cultura. Autor: Hugo Basquín. Publicación no 6 2.3 La no equivalencia entre psiquismo y conciencia. Los tres sistemas psíquicos (La Primera Tópica). El Inconciente, sistema deseante, abierto, como lo psíquico verdaderamente real Contenido "Psicopatología de la.Vida Cotidiana" (1901) S. Freud O.C. Tomo VI Bs. As. Ed. Amorrortu. Puntos: "El olvido de nombres propios, - "Olvido de palabras extranjeras", - "Recuerdos de infancia y recuerdos encubridores" 2.3.1 Notas de lectura de "El olvido de nombres propios" 2.3.2 Notas de lectura de "Olvido de palabras extranjeras" 2.3 .3 Natas de lectura de "Recuerdos de infancia y recuerdos encubridores" "La interpretación de los sueños" (1900) (primera parte). S. Freud O.C. Tomo IV Bs. As. Ed. Amorrortu. Cap. II - El método de la interpretación de los sueños, "Los sueños de la muerte de personas queridas" Notas de lectura de párrafos seleccionados del capítulo "Sobre la psicología de los procesos oníricos. De la "La interpretación de los sueños" S. Freud (1900) Orientaciones para la lectura y el estudio Selección de textos a cargo del Dr. Antonio Gentile 3
  • 6. Publicación no 7 Contenido Una aproximación a la teoría freudiana sobre la se:w.alidad. l. Orientación para el estudio del tema 2. Selección de párrafos de: '"La vida sexual de los seres humanos", S. Freud. "Tres ensayos de teoría sexual", S. Freud (1905) y "La organización genital infantil", S. Freud (1924) 4 €:_­ ?::� €::.:� � � � � � E··"'·'·' �� @§2 � E'::: �-:. �...::rt"" E:::.:: E.:::::: E'""..'" � E'::2 e: e=� f!:::::;:¿ e=: e:; E:� €'= E @··-�· E� �' E-: � � É- É E� e:::: f?f:-:; � {!�"'"' � � ..._
  • 7. Contenido: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA: Profesor Titular Dr. Antonio S. Gentile ASIGNATURA: PSICOLOGÍA- A l. Sujeto y alteridad en el horizonte semántico de la psicología. Autor: Antonio Gentile. 2. El sujeto como alma. Trascendencia e intimidad: Platón, Aristóteles y San Agustín. Autor: Antonio Gentile. 3. Fundamento del sujeto en el "cogito" cartesiano. Autor: Antonio Gentile. 4. La secularización de la conciencia.y el sujeto emancipado. Autor: Antonio Gentile. 5. La cosmovisión positivista, ¿una psicología_sin sujeto?. Autor: Anton!��entile� 6. Sobre la vigencia del psicoanálisis. Autores: Soledad Cottone, Cecilia Greca y Antonio Gentile. Año académico 2018. Publicación n° l. Unidad temática primera programa vigente Fotocopiadora "La Carnicería" Riobamba 186 Bis. fotocopiadoralacamiceria@hotmail.com 5
  • 8. Sujeto y alteridad en el horizonte semántico de la psicología. Antonio S. Gentile. l. Una definición de psicología y del sujeto que esa definición presupone. Psicología es el estudio de la mente y la conducta humanas, en su dimensión individual y social y en todas las etapas de su evolución con el objetivo fmal de propender al bienestar de la persona humana. (Reproducida tal como la difunde la American Psychological Association, la organización profesional y científica de psicólogos más importante de América) Esta definición· parece tener un sentido muy claro, inteligible, pero si se la examina se comprueba que contiene términos cuyo significado no es unívoco ni está bien delimitado, por lo cual los "objetos de estudio" pierden especificidad confundiéndose con los abordados por otras disciplinas. Definir significa determinar, precisar, delimitar de modo claro el contenido o significado de los conceptos. En este sentido, las definiciones conforman el suelo y el techo epistemológico de una disciplina y condicionan sus métodos de producción de conocimiento. A continuación, ejerciendo un simple método crítico, se podrá comprobar el sentido vacilante, ambiguo, que tienen los términos fundamentales que hacen a la definición de la Psicología. ¿Qué significan: mente, conducta, individual, social, bienestar y persona?. Son palabras cargadas de sentidos por siglos de reflexión filosófica que constituyen lo que denominamos el horizonte semántico del cual la psicología contemporánea, no obstante ser considerada científica, no ha podido desprenderse. En este horizonte semántico también se inscriben otros términos igualmente densos en su significación: alma, espíritu, cuerpo, psiquis, individuo, sujeto. Comencemos interrogando el propio nombre "Psicología". 1.1 El alma se cifra en el nombre Psicología. En la palabra "psicología" el término "psico" designa un objeto de estudio cuya definición produce incomodidad en muchos psicólogos, que desearían que la disciplina fuese como una ciencia natural, exacta y matemática,. porque "psico - " es una forma que tomó en nue�tro idioma la raíz del griego "Psyk.hé" cuyo significado es "alma". Psicología es, de acuerdo con el nombre, el estudio del alma. 6 ---- ........ __...._ ___ __________ ........ -"·-· - ·- ----------·
  • 9. La misma raíz "psico" también tiene la forma "psiq-"de igual significado. Ambas formas, como raíces, componen numerosas palabras que integran el mismo campo semántico: psicotécnica, psicofísica, psicométrica, psicoterapia, psicoanálisis, psicosomática, psicosis, psiquiatría, psíquico, etc. "Psique" también significa alma lo mismo que "Psiquis", aunque esta última posee una connotación especial: es el nombre de una bellísima doncella griega que se convirtió en inmortal al unirse con el dios Eros, el dios griego del amor. Alma - psykhé o psique o psiquis ·- es un concepto complejo que no solo atraviesa la historia de la psicología sino que es una idea, un universo de ideas que conforma gran parte de los fundamentos del pensamiento occidental. Desde los comienzos de este modo de pensar el estudio del alma ha ocupado a los filósofos más eminentes: Platón (n.c. 428 y m.c. 347 a.c.) y Aristóteles (n.c. 384 y m.c. 322 a.c.) En ambos se puede encontrar tanto la teoría psicológica más fecunda como el análisis más penetrante de la naturaleza anímica a tal punto que sus ideas han preformado a muchas de las que hoy pueden presentarse como novedad. Alma era la explicación del principio de la vida, del conocimiento, del movimiento, de la voluntad, los deseos, el placer, el dolor, las sensaciones, la ética, la razón, etc. En síntesis, alma era para la antigüedad clásica -y hasta la ciencia moderna - el modo de explicar el misterio llamado vida y todo lo característico, lo propio y diferencial del ser humano; lo que hacía del humano un ser diferente del resto de los seres vivientes. Este sentido fuerte, "psico" = a.J.ma, queda disimulado en el "estudio de la mente y la conducta humanas"; ¿mente y conducta metáforas del alma?. 1.2 ¿Qué significan "mente", "conducta"? Si por "mente" se entiende, como postulan importantes escuelas de la psicología contemporánea, un sistema de recepción, procesamientoy emisión de información; entonces, los animales también tienen "mente"; igual que una computadora. Si, en cambio, tal como se deriva de la neurología, una disciplina muy vinculada a investigaciones psicológicas, es básico distinguir "cerebro" de "mente", se afirmará que el cerebro es el órgano superior del sistema nervioso y que mente es el conjunto de procesos y funciones que de él dependen, por ejemplo: percepción, memoria, representación, conciencia, pensamiento, sensaciones, movimientos, por nombrar algunas de las también llamadas en conjunto "funciones mentales". Digamos que a pesar del progreso tecnológico de las neurociencias, estas no pueden daruna definición precisa de "mente", una definición despojada de la carga semántica adquirida durante siglos y que iniciada con los griegos está aún hoy vigente. El par actual "mente-cerebro" condensa las oposiciones históricas "mente-cuerpo", "psiquis-soma", "alma (psykhé)-cuerpo". Lo mismo vale para "conducta". Si se la defme como reacción a un estímulo condicionado por el ambiente, es claro que los animales también realizan conductas. En cambio, la conducta humana no se reduce a las reacciones al ambiente, es algo más complejo, también está determinada por "estímulos interiores", tanto los físicos u orgánicos, como los derivados de los sistemas de memoria, por lo general inconcientes. La conducta humana está regulada 7
  • 10. por la intencionalidad y no está desconectada de la ética del sujeto que la ejerce; en este sentido nosotros decimos que la conducta humana posee la dimensión de "acto" que puede diferenciarla de la simple "reacción", dimensión, esta última, que compartimos con los animales. En el primer párrafo dijimos que al no definir precisamente el o los objetos de estudio hace que se confundan con los de otras disciplinas y se desdibuje y fragmente lo que podría entenderse como el campo propio de la Psicología. Como venimos diciendo, "mente" es estudiada por la ciencia de la información, por la biología y por la neurología; "conducta" forma parte del estudio de la etología, la sociología, las ciencias jurídicas y políticas, la ética; lo mismo se podría decir de "bienestar" y "persona", sin disminuir, en el abordaje de todos estos "objetos de estudio", la importancia que tienen la reflexión filosófica y religiosa. La Psicología contemporánea es un saber operatorio que puede responder a muchas demandas de la sociedad pero que tiene limitaciones internas derivadas de las contradicciones, algunas insalvables, en su andamiaje conceptual. Esta . qesarticulación simbólica no se resuelve, como pretenden muchos autores, postulando la conveniencia de referir a Psicologías, el plural del nombre solo disimularía la coexistencia de cosas muy diferentes y hasta, a veces, antagónicas. A modo de primeras conclusiones: 1) la definición de Psicología no es tan clara y distinta sino que, al contrario, es una condensación de entidades (objetos de estudio) heterogéneas dificiles de especificar; 2) esto explica la fragmentación de su campo en la gran cantidad de escuelas, corrientes u orientaciones que la caracterizan y 3) el debilitamiento de sus límites en relación con las otras ciencias humanas y sociales. 2. El horizonte semántico de la Psicología; sujeto y alteridad. Para continuar es importante tratar de explicar qué es lo que queremos decir con horizonte semántico de lapsicología, para luego comenzar a dar las primeras definiciones de sujeto y alteridad. · Necesitamos hacer una breve referencia a la historia de la Psicología. El formato de la Psicología contemporánea deriva del que adoptó durante la segunda mitad del siglo XIX, en centro Europa y que pronto se difundió a los Estados Unidos de América. A partir de 1850, como uno d� lps efectos del fortalecimiento del nuevo orden capitalista luego del triunfo de la revolución industrial, es el período de la "nueva mentalidad" positivista y de la cosmovisión mecanicista. Es decir, una ideología de época, una forma global de representar la confianza en la ciencia y sus aplicaciones para resolver los problemas del mundo asegurando el progreso de las condiciones para la existencia humana. [Más adelante, cuando estudiemos "la cosmovisión positivista. Biofísica. Psicofísica", se tratará más en detalle lo que ahora introducimos] En este marco, positivismo y mecanicismo influyen como la matriz que condiciona y decide la producción de conocimientos. El único conocimiento considerado positivo era no solo el 8 ------- - ·- ------- - -- -----�---- - ------- ----·---- ---------- - ------- ---------- ------
  • 11. alejado de toda especulación metafísica sino el obtenido siguiendo las reglas del método científico propio de las ciencias de la naturaleza, especialmente el de la fisica, que tanto progreso aportó con el descubrimiento de las leyes rectoras del movimiento universal. Si la fisica newtoniana ha podido explicar el liniverso, ¿cómo no aplicar su metodología, el método científico, para explicar al ser humano?. En este contexto histórico y cultural surge la Psicología científica, independiente de la Filosofía, respetuosa del canon cientificista de la época; para ubicarnos en el tiempo, 1879, año de la apertura del influyente Laboratorio de Psicología Experimental, dirigido por Guillermo Wundt. ¿Qué indicaba ese canon cientificista?. Que un conocimiento para ser considerado científico (positivo, válido, útil) debía de ser el producto de la aplicación estricta del método científico. En pocas palabras: la investigación debía partir de datos positivos de los que dependerá el planteo preciso del problema observado en un conjunto de fenómenos; esta observación debe ser la fuente de las hipótesis provisorias dirigidas a dilucidar el problema; esas hipótesis deben ser verificadas en experimentos bien regulados para que puedan ser contrastadas y, frnalmente, formular, si fuese posible en términos matemáticos, las leyes que explican y determinan de un nuevo modo a los fenómenos estudiados. Nada de especulación sobre las causas últimas, ni metafisica para encontrar la verdad; esto es terreno de la tradicionl'J.l Filosofia. El conocimiento cierto, positivo, corresponde a la Ciencia que lo construye metódicamente. El método científico que acabamos de resumir muy esquemáticamente, es propuesto con mucha claridad por Galileo Galilei (1564-1642); sus pasos forman parte del racionalismo de René Descartes (1596-1650) y su efectividad se consagra con la obra de Isaac Newton (1642- 1727). Hoy nos resulta imposible dudar de la ciencia y la tecnología. Nos regulan la vida cotidiana, la salud, la enfermedad, las creencias, los gustos, etc, pero ese "prestigio" comenzó a construirse en Occidente hace tan solo cuatrocientos años. En cambio, la humanidad surgió y se desarrolló durante miles de años tomando como verdaderas a otras cosmovisiones que aún están vigentes en sociedades no occidentales. Dijimos que la Psicología surgió en el seno de la cosmovisión positivo-mecanicista de mediados del siglo XIX. El paradigma científico era el de las ciencias naturales y el modelo metodológico era el experimentaL Durante este siglo y medio de historia de la Psicología, el paradigma o modelo para la construcción del conocimiento científico, ha cambiado, así podríamos distinguir los modelos tomados de la fisica, la fisiología, la comunicación, la computación, etc.; pero un núcleo ha permanecido inrnodificado: la aspiración cientificista de reducir, excluir, todo lo relativo al sujeto. [El debate sobre las posibilidades científicas de la Psicología, lo esbozaremos más adelante cuando estudiemos algunas ideas de Emmanuel Kant (1724-1804) y de Augusto Comte (1798-1842)]. Esto tiene una consecuencia: en la investigación se deben abandonar los temas que puedan ser sospechados de metafisicos y sólo ajustarse a los fenómenos que puedan ser indagados siguiendo el canon científico. Entonces la aplicación del método condiciona la producción y el progreso del conocimiento detenninando un reduccionismo mutilante para el cuerpo 9
  • 12. teórico de la Psicología y enmascarando problemáticas que reaparecerán periódicamente; se repiten antiguos problemas disimulados bajo nuevas palabras. Nos explicamos. La relación cuerpo-alma (o soma-psiquis; o cuerpo-mente) presenta problemas aún (siglo XXI) no resueltos: ¿son de la misma o distinta naturaleza?, ¿pueden ser conocidos -estudiados- con el mismo método, o se necesitan métodos diferentes?, si se admitiese que en esencia son cosas distintas, ¿cómo se relacionan?. Hacia 1860, época del paradigma científico al que nos referimos en párrafos anteriores y en el que surge la Psicología, los investigadores en Psicofisica postularon que cuerpo y alma, o psiquis y soma, ahora decimos mente-cuerpo, eran cosas distintas pero que iriteractúan en · paralelo, el célebre principio metodológico del "paralelismo psicofisico", y que la conexión podía traducirse en fórmulas matemáticas. Lo único que se demostró es cierta relación constante, expresada en una fórmula muy simple, entre la intensidad de un estímulo aplicado en el cuerpo (plano de lo físico) y el registro de su sensación (plano de lo psíquico). Pero los problemas o interrogantes que se suscitan en tomo a la dualidad cuerpo-alma, o soma-psiquis, o cuerpo-mente, subsistieron; dicho de otro modo, todo esto se redujo a la relación entre "estímulo y sensación". En 1980, 120 años más tarde y continuos en la investigación experimental, en la época del éxito de las "redes neuronales" que es un modelo confeccionado a partir de las características del tejido neuronal (aquí "tejido neuronal" es metáfora de cuerpo o soma) y que puede aplicarse para formular hipótesis sobre el funcionamiento cognitivo (aquí "cognitivo" es metáfora de mente o alma), nuevamente se anunciaba que ese tipo de modelos ofrecerían el progreso más significativo sobre los problemas mente 1 cuerpo. Ahora, treinta y cinco años después de ese anuncio, seguimos esperando que los neurocientíficos cumplan con la promesa. Otro ejemplo de lo que venimos afirmando, también tomado de la historia de nuestra disciplina y referido al tiempo de sus inicios como ciencia experimental. Los manuales de historia dicen que en 1879 se puede fijar la fecha del nacimiento de la psicología moderna, científica y experimental, porque ese año se inauguró en Leipzig, el primer Laboratorio de Psicología Experimental, dirigido por Guillermo Wundt (1832-1920). El programa del Laboratorio era el estudio de los contenidos simples (sensaciones, sentimientos, etc) de la conciencia siguiendo el esquema de la Fisiología; a esto se le agregaba "la introspección". En este marco el objeto de estudio de la psicología (científica-experimental) eran los contenidos de la conciencia en su experiencia inmediata; sus métodos: el de la fisiología de las sensaciones y la introspección. En cambio, los contenidos complejos de la conciencia: creencias, pensamientos, ideales, quedaban como temas de estudio de la "Psicología de los Pueblos". Sobre esto volveremos con más detalle; por ahora destaquemos tres consecuencias: 1) la conciencia quedaba reducida a sus contenidos simples (los que pueden estudiarse en el laboratorio); 2) la Psicología nació dividida en una "individual" (la experimental) subsidiaria de la Fisiología y en otra "de los Pueblos" subsidiaria de la Historia, Historia de la 10
  • 13. Religiones, Antropología, Sociología, etc. y 3) las preguntas relativas a ¿qué es la conciencia?, ¿cómo se origina?, ¿cómo funciona?, ¿por qué solo se presenta en el ser humano?, quedaron abiertas y hasta hoy esperan que las ciencias cognitivas, la Psicología entre ellas, propongan respuestas satisfactorias. Interrumpimos este recorrido porque nos parece que ya podemos hacernos entender cuando hablamos de horizonte semántico de lq psicología. Con esta expresión queremos significar que cada vez que el progreso de la investigación pareciera fijar definitivamente alguna referencia, reaparecen o se repiten con nuevos términos los viejos problemas actualizando una frontera imposible de alcanzar. Cuando pensamos o experimentamos el horizonte se nos impone un límite con características especiales, siempre está adelante como una metáfora del futuro o de lo deseado a alcanzar y siempre se mueve, en la única dirección que el horizonte puede, para adelante. Límite real o ilusorio el horizonte funciona como una frontera, más allá es otro mundo. ¿Se acuerdan de esos dibujos medioevales que mostraban los barcos cayéndose en las fauces de los dragones?. "Dentro" del horizonte se despliega un campo o espacio o territorio, en ese territorio que nos imaginamos es el de la Psicología, nosotros ubicamos sus palabras esenciales cargadas de sentido: alma, psiquis, psiquismo, conducta, cognición y todas las que venimos mencionando. "Semántico" refiere al entramado de nociones y conceptos que hacen al saber de la Psicología. 3. Más allá de la Psicología: el Psicoanálisis y la investigación del inconciente. En la frontera, apoyadas en el límite, en el borde que marca el horizonte semántico de la Psicología, pero apuntando más allá, nosotros ubicamos dos conceptos fundamentales: sujeto y alteridad. Sujeto y alteridad, apuntan a otro mundo, a otro campo o territorio relacionado con el de la Psicología pero que es otro universo discursivo, un más allá de la Psicología, nos referimos al Psicoanálisis. Ilustremos lo que estamos diciendo. El Psicoanálisis también es producto de esa cosmovisión que profesaba una fe ciega en los poderes de la Ciencia; de hecho su creador, Sigmund Freud (1856-1939), médico e investigador en fisiología en s'u primera formación, escribió un proyecto, en 1895, en el que trataba de construir una psicología como ciencia natural basada en la organización y funcionamiento del sistema nervioso superior, concretamente, en la arquitectura neuronal. Pero Sigmund Freud rompe con ese reduccionismo positivista e inaugura un pensamiento original en el que encuentran su lugar los temas esenciales expulsados por la Psicología Científica. El Psicoanálisis comienza siendo un método estrictamente "psicológico" basado en la palabra, en el diálogo, para el estudio y tratamiento de ciertos trastornos psíquicos que la medicina de entonces no sabía explicar y se transforma en la teoría más consistente sobre la estructura y funcionamiento del psiquismo humano. S. Freud consideraba que en su libro "La 11
  • 14. interpretación de los sueños" (1900) exponía por vez primera y en forma sistemática el funcionamiento del Psicoanálisis como método y como nueva teoría integral del psiquismo humano. [Volveremos en detalle sobre estos temas cuando abordemos el estudio de la segunda unidad temática de nuestro programa] ¿En qué consiste la originalidad teórica del Psicoanálisis?. En haber demostrado lo siguiente: 1) el psiquismo humano no se reduce a las representaciones de la conciencia, 2) en realidad, todo acto psíquico se origina en el inconciente, 3) el inconciente es lo psíquico verdaderamente real y determina todo el campo de la experiencia humana, 4) el sujeto debe ser pensado en la escisión conflictiva entre inconciente y conciencia, 5) también la personalidad psíquica está escindida, siendo el Yo solo una parte de la misma, y 6) la materialidad del inconciente es la sexualidad en la que el sujeto se constituye durante los primeros años de la vida. ' Concluyendo, los conceptos esenciales de sujeto y su relación con el otro-la alteridad- que hacen a la subjetividad como experiencia propiamente humana están más allá de la psicología conformando una discursividad diferente, la del psicoanálisis. Nosotros postulamos que no es posible, en psicología como en cualquier otra ciencia humana o social, eludir la pregunta por el ¿quién?, dicho de otro modo, la pregunta por el sujeto. Nuestra premisa es que la cuestión del sujeto es fundamental y preeminente, es definitoria y no un componente implícito del campo de la psicología. 4. Definición de sujeto que presupone la definición de psicología dada en el punto l. La definición dada al iniciar este escrito destaca el o los objetos de estudio de la Psicología, la respuesta al ¿qué?; pero, nada dice acerca del ¿quién?, del sujeto al que refieren "conducta" y "mente". Nosotros decimos, repitiéndonos, que, no obstante elidir la cuestión del sujeto, la psicología de la conducta y de la mente presupone implícitamente una definición de sujeto que le es funcional. Es la que sigue: !Es una unidad bio -psico - social.j (Esta definición se desprende del texto de la resolución 343/09- (B.O. 07/10/2009) del Ministerio de Educación de la Nación. Esto es muy importante porque en ella el estado nacional establece, entre otras cosas, los contenidos curriculares que se deben contemplar en la formación del psicólogo /a). Siguiendo con el método critico, que aplicamos para la definición de psicología, decimos que ésta es aparentemente una definición correcta del sujeto; pero, nuevamente, ¿qué se entiende por "psico" y por "social"?. Además al proponerse como una "unidad" de cosas (bio, psico, social) de naturaleza diferente, ¿qué es lo que unifica o hace posible la unidad? 12 · ·--------· -- ---
  • 15. El factor unificador es la antiquísima noción filosófica de "individuo", entendido como lo que es indiviso e indivisible, aunque pueda tener atributos diferentes, y que no se confunde con otro, idéntico a si mismo. Entonces, el sujeto presupuesto es: individuo bio-psico-social, que puede reumr partes diferentes, funciones distintas o niveles heterogéneos (el biológico, el psicológico y el social) pero que en su esencia es unidad indivisa. En la primera unidad del programa trataremos la tradición filosófica en la que se va construyendo esta definición del sujeto en términos de individuo. El modo como representamos en la actualidad al ser humano como una individualidad idéntica e indivisa, como Yo autónomo, como ser racional y libre para el ejercicio de la razón, emancipado de todo tipo de ataduras, este modo de representación data del siglo XVIII pero es heredera de una tradición que podemos iniciar en la Grecia Clásica de Platón y Aristóteles. En el curso de siglos de reflexión se acumularon en nuestra cultura occidental ideas consustanciales a la representación que nos hacemos como seres humanos y de la que es tributaria la psicología. "Lo humano" seria algo que nos hace trascender nuestra pertenencia al reino animal, los griegos lo identificaron con ellogos, concepto que une razón y palabra. El uso de la razón, el entendimiento, permite no solo trascender nuestra naturaleza sensible sino acercarnos al conocimiento de las verdades eternas, de las esencias, de lo que es-en-sí. Lo trascendente se interioriza en la reflexión de San Agustín. Se independiza con el racionalismo de Descartes: para alcanzar un conocimiento verdadero se debe seguir metódicamente una serie de reglas; el sujeto piensa y en el curso de su pensamiento adquiere la conciencia clara y distinta de su existir. Durante el Iluminismo-siglos XVII y XVIII-E. Kant destaca la emancipación de todo absolutismo como rasgo distintivo del sujeto moderno. Resumiendo los rasgos de la representación del sujeto: Ser racional, superior en la escala de los seres vivos. Yo indiviso e idéntico. Trascendente en su intimidad. Conciente de sí mismo y de la potencia de la razón para conocer el mundo. Libre y emancipado. A esta representación del sujeto, funcional a la unidad bio-psico-social, se opone la nueva concepción derivada de los postulados del Psicoanálisis, tal como lo esquematizamos más arriba. 5. Otra conceptualización más allá de la Psicología: sujeto y alteridad. Pensemos el término sujeto como vaciado de toda significación substancial, por lo tanto como término tendrá un significado preciso en el interior de un sistema de relaciones simbólicas. Dicho de otro modo, la definición de la palabra "sujeto" depende del sistema o configuración simbólica q"Qe se considere. Ejemplos: "sujeto" en la gramática y en la 13
  • 16. lingüística; "sujeto" en el derecho (la persona jurídica); "sujeto" en la filosofia como sujeto que corioce (cognoscente) en oposición a "objeto"; "sujeto" en la conformación de la subjetividad tal como se deriva de la teoría psicoanalitica Esto último es nuestro tema La relación de alteridad como fundamento de la subjetividad:. "En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, �omo auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es psicología social en este sentido más lato, pero enteramente legítimo". Freud, S. (1993) Psicología de las masas y análisis del yo. O C t XVID. Buenos Aires: Amorrortu, p 67 (primera ediciólJ. 1921). Sigm.und Freud (nac�ó en Freiberg, 1856; murió exiliado en Londres, 1939) es uno de los más poderosos intelectuales del siglo XX. Creador del psicoanálisis, construye la teoría más amplia y verdadera para explicar.� estructura y el funcionamiento del psiquismo humano a partir de la investigación del inconciente y sus formaciones. Los postulados fundamentales del psicoanálisis mantienen intacto su valor científico y conforman la trama contemporánea - . · - -- · -· · - - en la que nos representamos como sujetos. En el seno de la cultura occidental no podemos representarnos sin las ideas de Freud. Por estas razones hemos elegido varias de sus obras como bibliografia primaria para desarrollar nuestro programa de 't!abajo académico. Comencemos los comentarios dando algunas indicaciones que· irán esbozando una primera definición de lo que entendemos por "subjetividad". l. No seguimos, por considerarlo parcial, el sentido habitual que tiene en la :filoso:ffa como. la calidad de subjetivo relativa al sujeto cognoscente: sujeto que conoce en oposición al objeto dado a conocer, de lo que se deriva el plano dB la subjetividad (sujeto) y el plano de la objetividad (objeto). · · 2. Subjetividad.;.en el empleo que le damos, no se reduce a la relación sujeto-objeto tal como se significa en la filosofia y en el sentido común. El sujeto · racional, cognoscente, tr¡qlSparente a si mismo en el escenario de la conciencia, es el sujeto definido en urio de· los registros de"la subjetividad, en el del registro especular del conocimiento de sf, del semejante y del mundo. En este registro todo se armoniza en la dimensión del sentido, todo tiene un significado posible. · 3. No decimos que lo anterior sea falso, decimos, en cambio, que solo es uno de los registros, el llamado especular o imaginario, en el que se puede concebir al sujeto pero que, por sí solo no es suficiente para representar al sujeto como ser viviente, como un existente constituido, además,· por condiciones biológicas (el organismo) y simbólicas (el lenguaje, la cultura, la sociedad) que lo pre existen. 14 ----- - - ·· · · --·-·· -- --------- - - ···-··---·----------- --··· ··- · ·····- ··-·
  • 17. Recordemos la definición que propone S. Freud en la que se destaca que desde el comienzo la · psicol�gia individual es soci81 porque, desde el comienzo, �1 otro cuerita, cumple con · regularidad funciones esenciales en la vida anfmica.·Es imposible definir el sujeto sin �ner en cuenta que desde el inicio de la_ vida la relación es con otro sujeto. Ese otro sujeto se define en virtud de las funciones que puede-cumplir: como modelo (de identificación, o como ideal a al�). como objeto (de amor, o de odio), como auxiliar (ayuda necesaria para afrontar el apre�o de la vida) y como enemigo (equiparable, lo decimos por ahora, la objeto de odio). La vida solo es posible, por el estado de indefensión e inmadurez orgánica con el que nacemos, si el_ otro cumple con la función de auxiliar, si se propone como modelo y si se brinda como objeto amante (una de las caras del objeto _de amor) con lo cual instala al recién llegado al mundo como objeto amado Qa otra cara del objeto de amor). Pero puede suceder .que el otro funcione como �emigo y reciba al recién llegado como objeto peligroso, como ·objeto odiado; es este caso, la. vida corre el riesgo de· no ser posibie. Por ejemplo, la experiencia nos indica que no es raro que una mujer paridora tome lo que salió vivo del parto como un objeto y lo tire al tacho de basura. ¿Ha sucedido, no es cierto?. 4. Si bien es � que al nacer se está en posición de.objeto inenne, so�etido al arbitrio del otro, no es, dijimos, el único registro que recibe al ser cuando nace. Hay un registro que regula todo el campo de las experiencias humanas, es un·registro que no depende de sujeto alguno pero que también es esencial para IR constitUción del sujeto humano, es el registro de lo simbólico..Lo simbólico es un registro de sfmbolos no de sqjetos aunque sea condición .de posibilidad del sujeto humano, es el registro de la Ley y la ley lo espera al sujeto antes de su pacimiento y le es transmitida por el lenguaje, eSpecialmente por una de las funciones del ienguaje: el hab� Siendo más precisos, la relación primaria del ser humano es con otro sujeto que es mediador de "Otro" que también lo detennina: el "Otro" simbólico, el "Otro" de las reglas de la cultura, del lenguaje. Un "Otro" que no está encamado en sujeto alguno.pero que determina nuestra calidad de seres humanos. 5. Es sencillo de entender. En un registro se nace en posición de objeto, pero no se es propiedad, objeto del otro. Lo simbólico conformado por la ley de la cul� la sociedad, los mandamientos religiosos, las prescripciones éticas; conformado, digamos, por el entramado del lenguaje que nos preexiste y cobija, es lo que posibilita cortar la alienación originalcon el otro: ocupar ·la ·posición de objeto para el otro no significa ser el objeto del otro.- EsúJ, diferencia esencial marcada por el lenguaje posibilita la dialéctica W, la vida y la emergencia del sujeto en el punto de separación donde_no se es el objeto del otro y no s�lo porque el otro · conceda la dignidad de sujeto sino porque eso lo determina el registro de lo simbólico. Desde esta perspectiva en la que el otro desde el comienzo de la vida pueda contar como "auxiliar'', que preste el auxilio imprescindible para que la vida naciente se mantenga y •' progrese, esa función, que "naturalmente" es atributo de los padres, no es sólo efecto del amor o de la solidaridad, es también· consecuencia de lo sunbólico. Lo simbólico crea y posibilita esas funciones "naturales" y también las funciones restitutivas. 15
  • 18. Para ilustrar lo dicho, sigamos con el ejemplo de la paridora que tira al tacho de basura a la cosa que grita, resulta que pasa un recolector de residuos y oye llanto que proviene del contenedor, lo abre y se encuentra-según sus propias declaraciones-con un bebe hermoso, todo sucio y llorando, lo lleva a su casa y lo amparan con su mujer, hace la denuncia, habla con el juez y pide la tenencia provisoria hasta que se decida en definitiva. Intexpretamos que esto pone en evidencia que otro absolutamente extraño realiza un acto (vean que no es una simple reacción) que restituye funciones simbólicas y humaniza la situación: la cosa que grita pasa a ser "un bebé hermoso", el extraño recolector de residuos y su mujer pasan a cumplir funciones de "papá" y "mamá". Este ejemplo nos resulta de utilidad para adelantar algo que volveremos a estudiar con detenimiento. La subjetividad o ínter-subjetividad, en tanto el otro está desde el inicio, es una matriz, en el sentido pleno de esta palabra, que posibilita la constitución del sujeto (esta función sujeto no está dada "naturalmente"). Esa matriz es la estructura del lenguaje en el sentido de estructura simbólica; el lenguaje es símbolo que nos estructura no es solamente una capacidad que poseemos. 6. ¿Qué empleo hacemos de la palabra alteridad?. Alteridad es "otredad", la empleamos para poder incluir la diversidad en el campo del otro. Adoptemos una convención que utilizaremos de ahora en más: tracemos una línea o barra y al lugar de la izquierda lo llamamos el "lugar del sujeto" y al de la derecha el "lugar del otro": 1 ; sujeto 1 otro. El lugar del otro es decisivo porque desde allí viene todo lo necesario para que funcione el sujeto, lo propio del sujeto le viene "desde afuera". Ese "otro" es diverso, tal como lo indica Freud en la definición que comentamos, el otro por sus funciones, no es uno, no es único, podemos diferenciar cuatro sentidos que adquiere el "otro": a) el otro como semejante al Yo; b) el otro como una parte de sí que no se admite perder, por ejemplo "la media naranja del enamorado/a", en otros términos el otro como ideal; e) el otro como indicador de un ideal a ser alcanzado, por ejemplo "llegar a ser psicóloga/o como...", "llegar a ser papá o mamá.....", "ser mujer como. . .." etc. es decir, el otro· que funciona como modelo; y, finalmente, d) el otro como la estructura simbólica propiamente dicha, ejemplo la estructura del lenguaje, para distinguirlo de los otros lo escribimos con una O mayúscula: Otro. Resumamos las notas que nos permiten pensar una definición de sujeto más allá del individuo bio-psico-social: l. El sujeto es efecto de la rel��ión con el otro; esa relación, como todo lazo humano, está regulada por el lenguaje articulado, es decir, por la palabra. El ser humano es sujeto que habla. 2. El sujeto toma sentido en la división inconciente 1 conciencia. Es decir, el sujeto no es transparente a sí mismo tal como se representa en la conciencia. Ni está centrado en la razón o el pensamiento. ... .... --·····- - -- -:---------- 16 -······ -······· - -·- ------ ·---·-----·
  • 19. 3. La subjetividad no es "interioridad" o "sentido de intimidad". La subjetividad es ínter-subjetividad; el sujeto es una función abierta, no cerrada como unidad indivisa, desde el origen. 4. El sujeto como función abierta quiere decir que como sujeto no posee una definición inmanente, en su propia esencia. El sujeto se define como escindido por la relación original con el lenguaje y con el otro. Reconocemos la dificultad que tiene encontrarse con un texto como el que ahora concluye. Como inicio, todos son complejos; pero se necesita proponer las nociones que caracterizan el programa de estudios de la asignatura Psicología, máxime cuando la perspectiva que sostenemos se distancia de la autorizada por la visión actual hegemónica dentro de la disciplina. Esa hegemonía lejos de fundarse en la verdad se sostiene, en muchos casos, en los interese� corporativos de los científicos y en los objetivos políticos del estado. Todo lo que ahora fue presentado en apretada síntesis será desplegado a lo largo del año de trabajo que nos espera. 6. Preguntas y guías de lectura para auto-evaluar la comprensión del texto. l. Defina Psicología. Destaque los objetos de estudio. Destaque las dimensiones y el objetivo fmal de la disciplina. 2. ¿Qué se comprueba si se examina críticamente esa definición de Psicología?. 3. ¿Cuál es el significado etimológico de Psicología?. 4. ¿Cuáles son las tres conclusiones a las que se llega luego del análisis crítico de la definición de Psicología?. 5. ¿Cuándo comienza la Psicología científica?. ¿Qué indicaba el canon científico-positivista?. 6. Reproduzca los pasos simplificados del método científico. 7. ¿Cuál es la consecuencia para la Psicología que se deriva de postular como paradigma científico el de las ciencias naturales y como método el experimental?. 8. Nombre las tres consecuencias que se derivan de las condiciones de surgimiento de la Psicología experimental. 9. ¿Qué se quiere significar con la expresión horizonte semántico de la Psicología?. 10. ¿Cómo ubica la relación entre Psicología y Psicoanálisis?. 11. Reproduzca los seis puntos en los que se resume la originalidad teórica del Psicoanálisis. 12. Defma el sujeto presupuesto en la definición de Psicología. Nombre las tres dimensiones y destaque la característica esencial. 17
  • 20. 13. ¿Cuáles son las ideas que se acumularon durante siglos de reflexión y que determinan la representación que tenemos como seres humanos?. 14. ¿Cuáles son los rasgos característicos de la representación del sujeto como individuo? 15. ¿En qué sentido postulamos otra concepción del sujeto más allá de la Psicología? 16. ¿Cómo definiría al Psicoanálisis?. ¿Quién fue su creador?. 17. Lea detenidameJ,lte el apartado número 5.1 La relación de alteridad como fundamento de la subjetividad. Quizás necesite leerlo varias veces, hágalo paso a paso sin prisa. 18. Reproduzca los cuatro sentidos que tiene la palabra "otro". 19. Reproduzca las cuatro notas para pensar una definición de sujeto más allá de la Psicología. Dr. Antonio S. Gentile Profesor Titular Universidad Nacional de Rosario 18 -····-···- ···--·--· ··- - . ·- - · · · · · - - -- ---------- -······ ---·-··- - ·- ------ -··-·· ---------
  • 21. El sujeto como alma. Trascendencia e intimidad: Platón, Aristóteles y San Agustín. Prof. Dr. Antonio Gentile Introducción Comenzamos a considerar una serie de ideas que en el curso histórico de la civilización occidental expresaron los complejos procesos sociales, políticos, económicos, religiosos que formaron la subjetividad humana y determinaron las representaciones del sujeto en las que hoy habitamos. Los modos como el sujeto se percata de su existencia en el mundo no van separados de la · conciencia de su propio cuerpo, siempre referido al (y a lo) otro, ni de la inquietud por su ser, siempre abierto a lo desconocido. Vale decir que el sujeto se estructura entre dos dimensiones de lo desconocido: la de su ser y la del mundo. Decíamos en El horizonte semántico de la psicología; su jeto y alteridad (pp. 6 y 7) que la representación del ser humano como "unidad bio-psico-social", es decir, como una individualidad idéntica a sí misma e indivisa, y lo que es congruente con esto, como un Yo autónomo, como ser racional y libre, emancipado de todo tipo de ataduras, terminó de conformarse hacia fines del siglo XVIII. Es un modo de definir lo humano producto de un tiempo histórico que relativamente se prolonga hasta nuestros días pero que no siempre fue así, ni es totalmente así. Las representaciones de la subjetividad y del sujeto que se han forjado han sido y son relatos, ofrecimientos de palabras, a las preguntas por el ser: "¿qué eres?", "¿quién eres?"; por el destino en el mundo: "¿adónde vas?". Desde hace poco más de cien años -después que Sigmund Freud descubriese la estructura deseante del inconciente- se suma una dimensión nueva dado que mundo y sujeto ya no pueden representarse sin registrar los efectos de esa estructura. Las consecuencias de haber develado cierta verdad: "el inconciente es lo psíquico verdaderamente real" (Freud, S. 1993, p 600) actúan poderosamente en la conformación de la subjetividad en los términos propios de estos tiempos. ¿Qué es "lo humano"?. ¿Qué singulariz(.l al ser humano entre la variedad de los seres vivos?. Son preguntas que trataremos de responder con aproximaciones porque "lo humano" no tiene una significación natural, inmutable. Por lo contrario, los significados con los que hoy nos acercamos a pensarlo se han formado durante los últimos tres o cuatro siglos y en ellos se reflejan tradiciones (entendemos por tradiciones a significaciones que se han consolidado en su permanencia en el tiempo) que recorren toda la historia de la cultura occidental. Estas tradiciones creadoras de subjetividad se remontan a cinco siglos antes de Cristo. Los clásicos griegos, tomemos Platón y Aristóteles, identificaron a "lo humano" con el alma y el logos (concepto que une razón y palabra); entonces comenzó a construirse la idea de un ser 19
  • 22. trascendente y al mismo tiempo compelido a atender a su interioridad, el "conócete a ti mismo" de Sócrates. Desde entonces los cuidados del alma y la búsqueda de la sabiduría nos permiten no solo trascender nuestra naturaleza sensible sino que nos acercan al conocimiento de las verdades eternas y, de ese modo, nos hacen participar del orden de lo divino. Iniciemos, entonces, nuestro recorrido, acotado, en la historia de las ideas, tomando como referencia la relación cuerpo-alma, como una forma de ir puntualizando algunas conceptualizaciones que constituyen el sujeto al representarlo. Es decir, ideas que vienen construyendo subjetividad y siendo herramientas para representar el sujeto. 1 Antes, una aclaración metodológica referida a nuestro modo de lectura de los autores que estudiamos en esta primera unidad temática del programa. Todos ellos son autores ineludibles por su trascendencia en la cultura de occidente, todos han gestado sistemas de ideas altamente complejos, nutrieron a las religiones, inventaron la filosofía, la ciencia moderna, el modo cómo nos concebimos. No pretendemos, ni podemos porque nos falta calificación, exponer sistemáticamente, ni siquiera en lo más significativo, el pensamiento de cada uno de ellos. Los seleccionamos porque nos aportan referencias precisas, aún. vigentes, ·para la argumentación de nuestro tema. El criterio de la selección es un efecto de la lectura de la obra de Sigmund Freud. En este sentido los autores, filósofos, elegidos han sido señalados, sugeridos, por Freud; tomemos por caso Platón, a quien Freud cita como referente eminente en su concepción de Eros, expresamente lo hace en "Los tres ensayos de teoría sexual" (1905) y en "Más allá del principio del placer" (1920). Nuestro objeto en este ensayo es argumentar la idea que la representación del sujeto fmjada en los albores del racionalismo occidental, siglos V y IV AC, y reelaborada por la filosofía medioeval, es el sujeto, el hombre, como alma. No obstante las diferencias entre ellos, loa autores que mencionaremos coinciden en que el alma racional, intelectiva, es lo que singulariza al hombre entre los seres vivos y le posibilita trascender el mundo material. También nos interesa remarcar, en el mismo movimiento, como se va construyendo la intimidad como un "espacio interior" exclusivo del sujeto. Lo que sigue está dividido en tres partes. La número I está dedicada a la idea de alma en Platón como separada del cuerpo. En la parte II se considera, con Aristóteles, el alma eli su unidad con el cuerpo. Finalmente, la parte III está dedicada a San Agustín para indicar la emergencia de la interioridad como espacio de encuentro con la dimensión de lo divino, lo trascendente del sujeto en "su interior". 20
  • 23. 1.- Platón: el sujeto como alma, trascendencia y "si mismo". 1.1 Actualidad de Platón. Platón (c428-c347 AC) nació y murió en Atenas, "la ciudad más poderosa y de mayor fama en cuanto a sabiduría y fuerza" (Platón. Apología de Sócrates, 29d; p154). La ciudad que emerge como el centro de la cultura durante el Siglo de Oro, el de Pericles, siglo V antes de Cristo. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, nos interesa, a partir de la lectura de fragmentos de algunas de sus obras, para indicar el brillo y la profundidad de ideas sin las que sería imposible representarnos como hoy lo hacemos. Acerca de la actualidad e influencia de su pensamiento, trascribimos el modo como lo dice Adolfo P. Carpio: "Platón es incomparablemente mas "actual" que la mayoría de los autores contemporáneos, si denominamos "actual", no a quien simplemente mantiene su existencia biológica, sino a quien tiene algo que decir y enseñar en nuestro tiempo. Porque Platón está vivo en cada una de las manifestaciones de nuestra cultura; más todavía, en lo que cada uno es, y si no lo notamos es justo porque damos por cosa nuestra lo que en realidad es fruto de nuestra historia. En esta historia nuestra, Platón es factor esencial, tan esencial, que puede decirse, sin temor a exagerar, que si no hubiese existido Platón seríamos muy diferentes de lo que efectivamente somos - seríamos de una manera que no podemos siquiera imaginar, entre otros motivos porque nuestra imaginación es, también ella, en buena medida, imaginación platónica" (Carpio, A P. Principios de filosofia, p80) Estas palabras que aún dicen y enseñan después de dos mil quinientos años y que las tenemos como propias para representarnos como sujetos en relación con nosotros mismos y con el mundo y que Carpio tan justamente atribuye a Platón, igualmente viven en las de Aristóteles, Agustín, Descartes, Kant, Freud. 1.2 Platón, los "Diálogos" y la palabra de Sócrates (470 AC-399 AC) El genio literario de Platón animó una obra que afortunadamente nos ha llegado casi en su totalidad. En el estilo dialogal su maestría hace de su maestro Sócrates el personaje principal, la primera persona del relato. Así es en, los Diálogos que hemos seleccionado para preparar este trabajo, a saber: Fedón, Banquete, República y Timeo. En cambio la Apología de Sócrates, también consultada, no tiene la estructura de diálogo pero es la ficción de la defensa de Sócrates, hecha por Platón, durante el proceso que lo condena a muerte En todos estos textos Sócrates es el personaje central, ¿quién fue Sócrates?. ¿Personaje histórico que vivió en Atenas durante el siglo V AC?; ¿ficción literaria de su más eminente discípulo?. Con todo, Sócrates significa el "descubrimiento del concepto", como diría Adolfo Carpio, (Principios de Filoso fía, pp 57 a 77), en el sentido de nacimiento del pensamiento racional dando cuerpo al saber articulado de la Filosofia. 21
  • 24. Durante los setenta años de su existencia Sócrates vivió en la gloria de Atenas, su ciudad, como centro de poder y de cultura de la Grecia de Pericles y también la decadencia de la ciudad-estado al perder sus disputas con Esparta. El siglo V es un tiempo de transformación profunda que marca un antes y un después en la civilización, es decir, en las relaciones de poder entre los pueblos, en los cambios territoriales, en el desarrollo de la economía y las instituciones políticas-culturales, en la formulación de la$ leyes y reglas de convivencia, en las creencias religiosas, en definitiva, en la concepción del hombre, su lugar en el mundo y su destino. Sócrates formó parte de la clase social que influía en la dirección y contenido de esos cambios, no lo hizo como político sino como filósofo, como intelectual comprometido con su tiempo y con la misión de orientar a sus conciudadanos hacia una vida mejor, es decir, hacia una vida virtuosa. Podríamos decir que Sócrates pertenece a la época del descubrimiento del concepto en el sentido de una época que avanzaba hacia la indagación y formulación racional de sus sistemas de ideas en contraposición con lo que E. Dodds llamó el "conglomerado heredado" (Los griegosy lo irracional, p 195 y sgts). Este "conglomerado heredado" por quienes protagonizaron el siglo V fue formándose en los siglos precedentes por acumulación y yuxtaposición de esquemas de ideas y creencias míticas, mágicas, religiosas que dieron las notas características de una cosmovisión que el nuevo tiempo venía a impugnar en sus fundamentos. [Véase el resumen de lectura preparado por la Prof. Soledad Cottone]. Esa crítica consistió en investigar el contenido de verdad de ese "conglomerado heredado". Qué de lo que se pensaba respondía a la verdad y qué era producto del mito, la magia y la religión. La nueva sociedad exigía construirse sobre bases asentadas en la razón y para eso era necesario detectar, denunciar, desmantelar todo lo edificado sobre la creencia, el pensamiento mágico y la opinión. En esto consiste, a nuestro entender, el descubrimiento del concepto. Marca el nacimiento del racionalismo que será característica permanente de nuestras sociedades occidentales. Racionalismo significa funcionamiento de la razón para la determinación de lo verdadero, refutando, abriendo camino para la definición de lo-que-es-en-sí, para la definición de las esencias. Este es el racionalismo que representó·Sócrates y llevarlo adelante como una misión de vida le significó oponerse y afectar múltiples intereses amparados en y por el "conglomerado heredado". Estos intereses afectados por la crítica racional y los nuevos valores que representaba Sócrates fueron los que lo condenaron a pagar con su vida su compromiso por construir un mundo más verdadero y un hombre más sabio y virtuoso. El nombre Sócrates significa ser sabio por tener conciencia de no-saber. El dios Apolo se ha servido de mi nombre-dice Sócrates-para poner un ejemplo, como si dijera: "El más sabio entre ustedes, seres humanos, es aquel que, como Sócrates, se ha dado cuenta de que en punto de sabiduría no vale en verdad nada" (Apología de Sócrates, 23b, p l35) 22 --·---·-··· · - - .. .. -···· - - -- ---------- -······ -····· ·· - ·- ----------·· -······ -······ --- ---··
  • 25. Sócrates significa el desafio del: "conócete a ti mismo". Sócrates legado por la pluma maravillosa de Platón es quien hace de la palabra acción. La Filosofía para Sócrates tiene sentido en la medida que conduce al hombre en la búsqueda de la verdad y en esa búsqueda transforma al sujeto. El método socrático para esa transformación, es un artificio de palabra: el diálogo, la ironía, la mayéutica; todos compuestos en orden para que el interlocutor pueda abrirse a la verdad a partir de reconocer su propia profunda ignorancia. El filósofo no es un erudito, es quien vive conforme a la verdad que vislumbró luego de un largo y penoso proceso por el cual tiene que estar dispuesto a pagar un alto precio: soportar el repudio de sus conciudadanos, arriesgar la propia vida. Sócrates encarna la pregunta por el ente, "¿qué es?", como el inicio ineludible de todo diálogo; será Platón quien conceptualice su ontología. Sócrates, por su parte, incansablemente, cumpliendo con la misión divina, interroga a sus conciudadanos, especialmente a los que se presumen sabios (los que hoy llamaríamos "especialistas"): ¿qué es la justicia?, ¿qué es el valor?, ¿qué es la belleza?, ¿qué es el amor?. El resultado, refutando lo que se responde sin saber y creyendo que se sabe, es el enfrentarse con la propia ignorancia como requisito para iniciar el camino-guiado por el filósofo- para vislumbrar la causa de todas las cosas: el Bien. Esta ascesis o purificación de la corrupción propia de la ignorancia no asumida, no es solamente el comienzo de la liberación sino de una vida virtuosa en lo doméstico y en la ciudad. Volveremos sobre el "conócete a ti mismo" cuando nos refiramos al valor que Platón le asigna a la Educación. 1.3.- Platón y Aristóteles: el alma como naturaleza humana. Insistimos, alma, "psykhé" o psique o psiquis, es un concepto complejo que no sólo atraviesa la historia de la Psicologia, sino que es una idea, un universo de ideas, que conforma gran parte de los fundamentos del pensamiento occidental. Desde·los comienzos de este modo de pensar, el estudio del alma ha ocupado a los filósofos más eminentes: Platón (n/c 428 y rn!c 347 a C) y Aristóteles (n 384 y m 322 a C). En ambos se puede encontrar tanto la teoría psicológica más fecunda como el análisis más penetrante de la naturaleza humana, a tal punto que sus ideas han preformado muchas de las que hoy se presentan como novedad. Platón y Aristóteles son los pilares fundamentales del racionalismo occidental en sus orígenes clásicos y tal como lo definimos en el apartado anterior. Ambos acentúan en la razón y en el alma las notas diferenciales de la naturaleza humana. Platón representa el racionalismo idealista y Aristóteles expresa el racionalismo realista o si se quiere, materialista. El dualismo será característico en el sistema platónico y el monismo lo será del sistema aristotélico 1.4.- Platón: separación esencial entre cuerpo y alma. El alma, congenere de las Ideas, forma parte del mundo de lo inteligible. Platón afirma la existencia de dos mundos, uno es el verdadero y lo llama mundo de lo inteligible porque solo puedo ser conocido, luego de un largo entrenamiento, por la acción de la inteligencia, otro 23
  • 26. mundo es el de las apariencias y el error, es el mundo de lo sensible y se nos presenta por medio de los sentidos. El mundo de lo sensible (o de lo visible) es el mundo en el que estamos encadenados y en el que transcurre nuestra vida corporal, es el mundo de las cosas cambiantes y transitorias. El mundo de lo sensible es una copia, una imagen, débil e imperfecta del mundo de lo inteligible. Se puede apreciar la "belleza" de una flor porque el alma contiene la Idea de lo Bello, la Idea innata, independiente de nuestra experiencia vital. Podemos acercarnos al sentimiento de "justicia" porque el alma nos acerca a la Idea de lo Justo que ella conoce por ser del mundo de lo inteligible. El mundo de lo inteligible es el mundo de lo verdadero, de las esencias de todo lo que es, es el mundo de lo-que-es-en-sí. Este mundo es el de las Ideas, no está afectado por el cambio (la Idea es inmutable, siempre igual a sí misma), ni por el tiempo (la Idea es eterna). En este mundo de lo inteligible habita la Idea de Bien, Recordemos la bella y mítica metáfora de la caverna que Platón forjara para ilustrar la división de los mundos y el estado de la naturaleza humana. (Platón. 1993. L VII, 514 I a 517 III, d; pp381/5). 1.4.1 La metáfora de la caverna: un cuadro de la división de los mundos. El Libro V I I, de República, comienza con Sócrates dialogando corl Glaucón a quien le dice: - "Y ahora compara con el siguiente cuadro imaginario el estado de nuestra naturaleza según esté o no esclarecida por la educación. Represéntate a unos hombres encerrados en una especie de vivienda subterránea en forma de caverna". Los hombres encerrados en la caverna somos todos los que vtv1mos desde la infancia "encadenados por el cuello y las piernas" en el mundo de lo sensible (o de lo visible). Encadenados contra un fuego que arde a nuestras espaldas y mirando hacia el fondo de la caverna, solo podríamos contemplar las sombras que pasan por delante, proyectadas por objetos transportados por otros, que se mueven entre nosotros y el resplandor del fuego. No pudiendo ver otra cosa que sombras, imágenes opacas, creeríamos que eso son los objetos reales. Ni pudiendo oír otra cosa que el eco de las palabras de los que pasan (transportando los objetos), creeríamos que es verdadera "la voz de la sombra" que desfila ante nuestros ojos. Nuestra naturaleza sensible nos encadena al mundo de lo visible, de las imágenes opacas e imperfectas que creemos verdaderas. Solo con la educación-dirigida por el filósofo-es posible iniciar el largo y penoso camino de la liberación del Alma que nos asciende al mundo superior, el mundo de lo inteligible, eri cuyo último límite está la Idea del Bien ''que es la causa universal de cuanto existe de recto y de bueno". Ya volveremos sobre la importancia ética que Platón le asigna a la educación, por ahora prosigamos caracterizando al alma; ya dimos una primera característica: 18) el alma en tanto es del mismo género que las Ideas, aún cuando no es estrictamente una Idea, participa 24
  • 27. del mundo de lo inteligible y por eso hace posible el conocimiento de lo verdadero. Ahora marcamos esta segunda característica: r) El alma es principio de conocimiento. El mundo sensible compuesto por cosas múltiples y variables es transitorio y por lo tanto, no provee la posibilidad del conocimiento verdadero. En él estamos en el dominio de las imágenes, opacas e imprecisas, en el dominio de la sombra y solo podemos acceder a un nivel inferior de conocimiento, el nivel de la opinión (o Doxa) que ilusoriamente creemos verdadero. El conocimiento, diferente y superior a la opinión, permite al hombre acercarse a lo verdadero, a lo-que-es-en-sí, a la esencia, a la Idea. No obstante la limitación insuperable de la naturaleza sensible, ¿por qué podemos distinguir lo que es verdadero de lo que no lo es?. En la respuesta se pone en evidencia el alma como principio de conocimiento y la importancia de la reminiscencia. 1.4.2 La migración del alma-intermediaria entre dos mundos y la reminiscencia. El alma forma parte del mundo de lo inteligible pero también, mientras habita el cuerpo, forma parte del mundo de lo sensible. Esta particularidad del alma la hace de una naturaleza diferente de las otras Ideas que permanecen en el mundo de lo inteligible y al que solo el conocimiento puede acercarse. Como veremos enseguida, el alma al vivificar el cuerpo no solo es racional sino que también es concupiscible e irascible, es decir que se corrompe como todo lo sensible. En ella "hay lo bueno y lo menos bueno" del hombre, no es esencialmente perf ecta como las Ideas, pero puede conocerlas, habitar entre ellas luego de su purificación, por esto decimos que es. "congenere de las Ideas", es del mismo género que ellas y a la vez es diferente. El alma es idea intermediaria entre lo inteligible y lo sensible, via jera de dos mundos, portadora de lo necesario para trascender lo sensible. Retomemos la pregunta anterior. Tenemos la posibilidad de conocer, o me jor dicho, acercarnos al conocimiento de lo verdadero, dado que lo sensible constituye una limitación insuperable, porque antes de nacer y de ser un cuerpo entre las cosas del mundo de lo sensible, el alma por su naturaleza de Idea habitó el mundo de lo inteligible y pudo contemplar y conocer en su totalidad a las Ideas en su pureza incorruptible. Pudo, especialmente, conocer la Idea de Bien que es la verdadera esencia de la que derivan todas las otras Ideas. El alma recibió de la Idea de Bien la facultad de conocer, como así también la Idea de Belleza, la de Justicia, etc. Al migrar el alma desde el mundo de lo inteligible, el mundo de la perfección, al mundo de lo sensible, el alma ocupa nuestro cuerpo y queda latente su conocimiento de las Ideas. Durante nuestro aprendiza je con las cosas sensibles o visibles tenemos la posibilidad de rememorar lo que-es-en-sí, la Idea, lo verdadero; la causa de este recordar que Platón llama reminiscencia, es el alma que habita nuestro cuerpo. Ejemplos: aprendemos las operaciones con números porque recordamos o tenemos reminiscencia de la Idea de Número; aprendemos los juicios morales porque recordamos la Idea de Justicia, etc. 25
  • 28. Platón concibe el aprendizaje como reminiscencia. Aprender es recordar más que incorporar algo "nuevo". El presupuesto de esta concepción es la existencia de las ideas innatas; vale decir, de las ideas que no surgen de los datos de lo sensible sino que las traemos al nacer en el alma que habita y anima nuestro cuerpo. A nivel de lo visible podemos llegar a la Doxa u opinión, podemos superar parcialmente ese estado y acercarnos al conocimiento de lo verdadero gracias a que el alma es principio de conocimiento de las esencias. Esta doctrina de las ideas innatas estará siempre presente en la historia de la Filosofia. Todos, dice Platón, incluso los esclavos, en el diálogo conducido por el maestro-filósofo podemos acercarnos al conocimiento de lo verdadero, de lo-que-es-en-sí; aunque, solo unos pocos luego de un largo y penoso proceso de transformación están capacitados para ser filósofo-guardián de la polis y por medio de la dialéctica acercarse al conocimiento del Bien supremo. El alma, en el .migrar del mundo de lo inteligible al cuerpo sensible no solo trae el conocimiento de lo verdadero, sino que es causa de la vida Subrayamos esta tercera característica del alma: 38) es principio vital. El alma lleva la vida-en-sí y por esto mismo, no puede también llevar la muerte, por lo cual, concluye Platón, por ser principio vital, 48) el alma es inmortal e indestructible, es eterna. Cuando la muerte se acerca al hombre su parte mortal, su cuerpo sensible, se corrompe y perece; pero su parte inmortal, el alma racional, se retira y emprende un via je hacia el Hades. Hades es el nombre del Dios de lo invisible y por extensión es el nombre del lugar de estancia de las Almas a la espera de una nueva migración, luego de �ber sidojuzgadas y purificadas. Destaquemos lo siguiente. Para Platón, el hombre, el ser humano, por su cuerpo es parte de lo sensible, de lo mortal y también participa, por el alma que es vida eterna, de lo inmortal. Esta dualidad esencial cuerpo-alma, se unifica en la vivificación del cuerpo por parte del alma; con la muerte, la dualidad se expresa con la destrucción del cuerpo y la liberación del alma que volverá al mundo de su origen, el de las Ideas. Antes, debe pasar entre los dioses por un proceso de juicio y purificación; deberá rendir cuenta de la vida que animó, del tipo de vida que llevó el cuerpo que ella animó, por lo que será juzgada y se le impondrá un proceso de purificación. Podemos concluir que para Platón el ser humano por su cuerpo es transitorio y por el alma que lo vivifica participa de lo trascendental, de lo inteligible, de lo divino. En este sentido destacamos que para Platón el ser humano es alma; lo esencial de lo humano es el alma. La participación de lo humano con lo divino viene dada, específicamente, por la facultad del conocimiento que es propia del alma (República, 518e, p386) y que debe ser convenientemente orientada hacia la percepción de la idea del Bien. El alma no sale incólume de su paso por el cuerpo; por caso, tal como se muestra en los sueños, afirma Platón (República,571c,d;5728, pp467/8), en el alma se encuentran los deseos más sublimes como así también, por la concupiscencia del cuerpo, los deseos más abyectos; 26
  • 29. razón por la cual, el almadebe ser cuidada, mientras dure su estancia en el cuerpo, para sufrir la menor contaminación posible. Sócrates insistía en la necesidad de cuidar el alma y el arte para ese cuidado es la educación. Platón le asigna la máxima importancia porque su objetivo es velar por nuestra parte inmortal y mediadora entre los dos mundos, es decir, que solo por intermedio de la educación (ya veremos cómo la entiende Platón, punto I.6) tenemos la posibilidad de acercarnos a la verdad y de aproximarnos al conocimiento del Bien. Vamos resumiendo las notas que hacen a la riqueza y complejidad del alma según Platón. Es una entidad que da vida al sujeto humano en el mundo de lo sensible y le confiere trascendencia por su participación del mundo de lo inteligible. Alma nos hace seres vivientes y trascendentes. El alma es individual, en tanto anima cada uno de los cuerpos, y también es transpersonal (colectiva o política) en el sentido preciso que: "...cada uno de nosotros tiene las mismas partes y maneras de ser que la ciudad" ( República, 435c,e, p262). Es decir queJas tres partes del alma se corresponden con las tres clases que organizan la ciudad o polis. 1.5.- Las tres partes del Alma. El alma de cada individuo se divide en tres partes así como la ciudad o polis se divide en tres clases. En su transitoria estancia corporal dos partes del alma son mortales y por lo tanto están sujetas a la corrupción y destrucción, estados característicos de las cosas sensibles. Las tres partes del Alma se denominan: concupiscible,.irascible y racional. La parte concupiscible es la de los "deseos vehementes" y primitivos (comer, beber, copular). Su facultad es la codicia: "afanosa de riquezas y de lucro". Su sede estaría en el estomago y es mortal. La clase de la polis con la que se corresponde es la de los comerciantes y asalariados La parte irascible es la que impulsa la ira y a la cólera Su facultad es la ambición de fama y honores. Su sede está en el tórax y también es mortal. La clase de la polis correspondiente es la de los soldados La parte racional posee la facultad para deliberar y comprender. Es la única inmortal y "tiende sin cesar y por completo a conocer la verdad y, de las tres partes, es la que menos se preocupa por la riqueza y la fama". Su sede estaría en la cabeza y la clase de la polis que le corresponde es la de los guardianes. (Los guardianes pueden ser los Filósofos porque son los que más se acercan al conocimiento del Bien y en consecuencia pueden dirigir y gobernar la Polis asegurando la armonía, vale decir, lajusticia entre sus clases). hnporta destacar que solo la parte racional del Alma es inmortal, homogénea, idéntica a sí misma, inmutable, las otras dos - la concupiscible y la irascible - son corrompibles y por lo tanto son mortales. Vale decir·que según Platón el Alma es la sede de lo racional y también de lo irracional. 27
  • 30. 1.6.- La importancia ética de la Educación. La búsqueda de la verdad y el "conócete, ocúpate, de ti mismo". Retomamos lo dicho en el punto 1.4.2 Educar para Platón no es proporcionar lo que falta, la educación en este sentido no busca suplir la carencia de un saber. En concordancia con la ya mencionada teoría de la reminiscencia (aprender es recordar) la educación es el arte de dirigir lo que se tiene por tener un alma racional, a saber, la facultad de aprender y el intelecto para lograrlo. En consecuencia, Platón sostiene que educar es mucho más que un adiestramiento cognitivo, la educación sólo en parte se dirige al incremento de los conocimientos. El objetivo más importante de la educación es ético. Educar es, entonces, el ejercicio del arte a f m de aplicar los modos más convenientes para encaminar el conocimiento (dijimos que es la facultad del alma que nos acerca a lo divino) hacia la verdad, y acercarlo a la contemplación del Bien. Pero este objetivo no es solo contemplativo, cognitivo, es, en cambio, absolutamente activo. La educación, siguiendo el modelo de Sócrates, tiene por objeto transformar al sujeto en un ser trascendente de los límites de su cuerpo y su individualidad. Dijimos que lo propio del ser humano es ser alma, entonces, esto significa ser trascendente del cuerpo y también de la individualidad en tanto el alma se corresponde con la organización de la ciudad. En al vida de la polis, el hombre virtuoso debe obrar conforme a la verdad y el bien, vivir en la ciudad regido por la perfección que se presenta en las cuatro virtudes: prudencia, valor, templanza y justicia. La perfección platónica-socrática se alcanza luego de una prolongada y penosa búsqueda personal y su expresión es colectiva; el virtuoso muestra el grado de perfección alcanzado por el tipo vida que tiene en la ciudad en concordancia con la vida que lleva en su intimidad; concordancia de la vida pública con la vida privada. La búsqueda de la templanza perfecciona la parte concupiscible del alma; templanza y valor perfeccionan el alma irascible y el alma racional se perfecciona con la búsqueda de la templanza, el valor, la prudencia y lajusticia. Insistamos en que tal búsqueda parte de la inquietud de preguntar sobre qué es cada una de esas virtudes y cómo-ya en posesión de ese saber-se vive en consecuencia. Recapitulando, podemos decir que, básicamente, hemos definido y caracterizado el complejo concepto de alma en Platón siguiendo dos de sus diálogos, Fedón (o sobre el alma) y República (o sobre lajusticia ). En el Fedón, escrito después de la muerte de Sócrates, Platón insiste en el alma como prisionera del cuerpo y en los cuidados para su liberación. En República, la arquitectura del alma se corresponde con la de la ciudad. Ahora bien, Michel Foucault dice que Platón, en otro de sus diálogos, en este caso Alcibíades (o sobre el gobierno), indaga el "conócete a ti mismo" socrático, vinculado al "ocúpate de ti mismo", concluyendo que ese "si mismo" o "ti mismo" no es otra cosa que el alma no como Idea sino como sujeto. Sujeto que puede valerse del cuerpo; su jeto que puede utilizar el lengua je; "sujeto de relaciones con el otro [relaciones políticas, jurídicas, económicas, etc] ; sujeto de comportamientos y actitudes en general, sujeto también de la relación consigo mismo" ( Foucault, M. La hermenéutica del su jeto, p71). 28
  • 31. 1.7.- Ecos en Sigmund Freud (1): "Eros (amor) quien todo lo une". Como lo mencionamos al final de la Introducción, Sigmund Freud en dos momentos clave en la elaboración de su teoría pulsional, hacia 1905, cuando ya distingue la pulsión sexual de las de autoconservación y, quince años después, en 1920, cuando postula la pulsión de vida y la pulsión de muerte, menciona expresamente al "divino Platón" como antecedente en su concepción de Eros como fuerza unificadora propia de la pulsión de vida. Veamos como lo expresa Platón en El banquete o Simposio (sobre el Amor ). Forja uno de los mitos más bellos sobre la naturaleza originaria, el surgimiento de la diferenciación de los sexos y la naturaleza del amor (Eros); se lo conoce como mito del andrógino. Aristófanes es quien lo relata durante esa reunión entre amigos que, entre copas, se entregaron a discutir sobre qué es el amor, único tema sobre el que Sócrates se reconoce entendiendo algo: ". . .yo, que sostengo no entender de otra cosa más que de los asuntos del amor,. . ." ( Banquete, 177d; p49) (Sócrates no se contradice, nada sabe en lo referido a la divinidad, de lo único que entiende -subráyese este tono humano, existencial- es de los asuntos del amor). Aristófanes dijo que en la original naturaleza humana existió un sexo común al masculino y el femenino del cual perdura el nombre porque ese ser ya desapareció: "En primer lugar eran tres los sexos de los hombres, no dos como ahora, masculino y femenino, sino que había además un tercero que era común a esos dos, del cual perdura aún el nombre, aunque él mismo haya desaparecido.· El andrógino, en efecto, era entonces una sola cosa en cuanto a figura y nombre, que participaba de uno y otro sexo, masculino y femenino, mientras que ahora no es sino un nombre que yace en la ignominia. En segundo lugar, la figura de cada individuo era por completo esférica, con la espalda y los costados en forma de círculo; tenía cuatro brazos e igual número de piernas que de brazos, y dos rostros sobre un cuello circular, iguales en todo; y una cabeza, una sola, sobre estos dos rostros, situados en direcciones opuestas, y también cuatro orejas, dos órganos sexuales y todo lo demás según pueda uno imaginarse de acuerdo con lo descrito hasta aquí" (Banquete, 189e; 190a; p66) Convengamos que no resulta fácil imaginar la figura esférica, única y completa del andrógino aúncuando Aristófanes nos aclare la filiación de cada uno de los tres sexos: ". . .lo masculino era en un principio descendiente del sol, lo femenino de la tierra y lo que participaba de ambos, de la luna, porque también la luna participaba de lo uno y de lo otro. Y precisamente eran circulares ellos mismos y su manera de avanzar por ser semejantes a sus progenitores. Eran, pues, terribles por su fuerza y su vigor y tenían gran arrogancia, hasta tal punto de que atentaron contra los dioses" (Banquete, 190b; p66). En cambio, es fácil imaginar la arrogancia, diríamos la soberbia, de estos seres tan completos en sí mismos y totalmente autónomos; como también es fácil imaginar que sucedió cuando desafiaron a los dioses. Zeus reprimió la insolencia de estos hombres primordiales tomando una espada y cortándolos por la mitad a cada uno; los dividió y los hizo más débiles y 29
  • 32. numerosos para mejor servir a los dioses. Apolo ayudó para acomodar un poco a semejantes engendros; pero al quedar divididos: ". . .cada parte echaba de menos a su mitad, y se reunía con ella, se rodeaban con sus brazos, se abrazaban la una con la otra, anhelando ser una sola naturaleza, y morían de hambre y por su absoluta inactividad, al no querer hacer nada los unos separados de los otros" ( Banquete, 19la, b; p67) Zeus se compadeció y: "... se ingenió otro recurso: trasladó sus órganos genitales a la parte delantera (porque hasta entonces los tenían también por fuera, y engendraban y parían no los unos en los otros, sino en la tierra, como las cigarras). Los trasladó, pues, de esta manera a su parte delantera e hizo que por medio de ellos tuviera lugar la concepción en ellos mismos, a través de lo masculino en lo femenino. . . " (Banquete, 191c; p68) Desde hace tanto tiempo, entonces, es el amor (Eros), innato en los hombres, el remedio que deriva de la división en dos, es la búsqueda de la otra mitad, el aglutinador que trata de "hacer un solo individuo de dos y de curar la naturaleza humana" (Banquete, 191d; p68). Por su arrogancia, los "hombres masculino" fueron escindidos en dos varones y se buscan entre ellos; los hombres femeninos en dos mujeres y se buscan entre ellas y el andrógino fue escindido en varón y mujer que se buscan entre ellos. Desde entonces solo anhelan "unirse y fundirse con el amado y llegar a ser uno solo de dos que eran [.. . ] la causa de esto es que nuestra naturaleza era [que] éramos un todo; en consecuencia, el anhelo y la persecución de ese todo recibe el nombre de amor" (Banquete, 193a; p70) Eros, el amor, es el guía que orienta la aspiración, el anhelo, el profundo deseo al uno y al todo originario. Amor es la recomposic�ón de la unidad originaria. Este sentimiento de fusión, de unión profunda de dos seres para "ser uno" en el amor constituye toda la experiencia humana del enamoramiento y aun hoy así lo expresamos. ¿No decimos, enamorados, que somos dos en uno?. Eros lleva a que los seres se amen y hace posible la unión; pero esto, le dice Diotima a Sócrates, es un primer escalón, en este mundo sensible, de una ascensión, resenrada solo a quienes se animen a iniciarse, hacia la contemplación de la belleza en sí, de la belleza absoluta (de la Idea de Belleza)� Eros, en este sentido, es "un colaborador de la naturaleza humana" para alcanzar el conocimiento de algo del orden de lo divino: la belleza absoluta. (ver Banquete desde 207d, hasta 212c; pp. 92/99). Eros en este nivel metafísico es el deseo, el anhelo, de Belleza. Giovanni Reale, en su hermoso libro "Eros demonio mediador" (Herder, 2004), destaca la función mediadora de Eros considerado como "demonio" o daimón, un ser de naturaleza mixta, humana y divina, cuya misión es oficiar entre los hombres y los dioses. Eros, amor, permite trascender el mundo sensible y también posibilita trascender el estado de escisión o separación que, según vimos, es consecuencia del castigo divino y reconstituir el uno originario. 30
  • 33. Eric Dodds, en "Los griegos y lo irracional", también destaca que Eros, el amor, es la única experiencia humana "que pone en contacto las dos naturalezas del hombre, el yo divino y la bestia amarrada" (Alianza, 1997, p205). Eros está arraigado en lo que el hombre comparte con los animales: el impulso fisiológico del sexo; pero también Eros posibilita una experiencia superadora de esa atadura al mundo de lo sensible. Dodds, si bien no habla de mediación o intermediación, interpreta que la experiencia de Eros (amor) platónico, es "un puente entre el hombre tal como es y el hombre como podría ser" (ibídem). En definitiva, como dijimos, la experiencia del amor como posibilidad superadora de nuestra naturaleza sensible. [Nuevamente, recomiendo leer el resumen de lectura preparado por la Prof. Soledad Cottone, que se encuentra a continuación de este trabajo] Finalmente, agreguemos que la concepción de Eros como tendencia a la reconstrucción de la unidad expresa la fuerza de la Vida, y se contrapone con la figura de Tanatos, que si bien no es un dios como lo es Eros, expresa la tendencia a la desintegración asociada con la Muerte. Esta lucha eterna fue expresada en los términos de Armonía y Discordia por Empédocles de Agrigento, mago, erudito, filósofo que quizás haya vivido hacia el siglo V AC. Pero para Empédocles ambas fuerzas tenían una dimensión cósmica y determinaban los períodos de destrucción y renacimiento del cosmos. Con todo, anotemos que todas estas ideas y tradiciones son tenidas en cuenta, apreciadas y reformuladas por Sigmund Freud en sus teorías sobre el dualismo pulsional. Ecos en Sigmund Freud (2): Los deseos que surgen durante el sueño. Platón reconoce que "Hay en el alma del hombre algo bueno y algo menos bueno" (Rep. 43 1a; p255) y que los sueños contienen enigmas que "el hombre sensato puede, por la naturaleza mántica, comprender lo que se dice y se recuerda en ellos" (Timeo,11e). La "naturaleza mántica" de la que habla Platón es la capacidad interpretativa, a veces adivinatoria, que se atribuye al alma. Digamos que, aproximadamente, encontramos en Platón elementos de una de las tesis qué Sigmund Freud examinará, en La interpretación de los sueños, dos mil años más tarde: los sueños, que se manifiestan cuando se relaja la censura psíquica durante el dormir, son realización de deseo y pueden ser científicamente interpretados aportando de ese modo nuevos sentidos a la conciencia del sujeto. Platón distingue deseos que considera "naturales y necesarios" porque no se pueden rechazar y su satisfacción es útil como el deseo de comer, de otros que denomina "naturales y no necesarios o ilegítimos" porque, "tal vez sean innatos en todo hombre", pero cuya satisfacción esta "reprimida por las leyes y por otros deseos mejores" (República, 571b; p.467). La dinámica que propone Platón sería así: cuando duerme laparte razonable y sensata del alma, la que está hecha para mandar a las otras, la parte "bestial y feroz '<trata de abrirse paso y satisfacer sus apetitos. "En esas condiciones esa parte el alma a todo se atreve como si se hubiera desligado y liberado de toda vergüenza y sensatez" ( República, 571c; p.467). En el final conmovedor de República, Platón escribe: 31
  • 34. ". . . reconociendo que el alma es inmortal y capaz de todos los males como de todos los bienes, marcharemos siempre por el camino que conduce a lo alto, practicando en toda forma a la justicia con ayuda �e la inteligencia, para ser amados por nosotros mismos y por los dioses. .." (República. 621e; p.539) Bibliografía. Esta parte del trabajo ha sido preparada consultando los siguientes diálogos de Platón: "Fedón". Ed. AguiJar. Buenos Aires, 1969, 6° edic. "Banquete". Introducción: Carlos García Gual. Traducción y notas: Fernando García Romero. Alianza editorial. CA Buenos Aires: 2007. "República". Traducción del griego: Antonio Camarero. Estudio preliminar y notas: Luis Farré. EUdeBA. CA Buenos Aires; 1993, 21° edic. "Timeo". Traducción, ensayo y notas: Conrado Eggers Lan. Ed. Colihue. Buenos Aires; 1999. También se consultó: Foucault, M. (2002) Hermenéutica del sujeto. Curso 1981-1982. F. de C. E. México: 2002, 23 edic. Platón. Apología de Sócrates. Traducción directa, ensayo preliminar y notas: Conrado Eggers Lan. EUdeBA. CA Buenos Aires: 201 1, 4° edic., 9a reimp. Reale, G. (1997) Eros, demonio mediador. Herder: Barcelona 2004. 32 --- - · ·--- - - · · · --······ - -- ---------· - - · · ···· -··· ··- - ---------- - - · · · · · · -···· - - -- ----
  • 35. Ejercicios y preguntas para la autoevaluación del estudio de la parte l. Al finalizar la Introducción decimos cuál es el objeto de este trabajo, vale decir qué nos proponemos. Léalo y reprodúzcalo. 1) Mencione y explique sintéticamente las cuatro característica del alma 2) ¿Cómo es la relación entre alma y cuerpo, según Platón? 3) ¿En qué sentido el alma tiene la función de intermediar entre los dos mundos? 4) Explique la teoria de la reminiscencia y en consecuencia, defma qué es aprender. 5) Mencioné y comente las tres partes del alma y diga con qué se corresponden. 6) Confeccione un cuadro con cuatro columnas: 1) parte del alma: U) facultad que le es propia; III) parte del cuerpo que le corresponde y IV)clase de la polis. Complete cada columna con la información pertinente. 7) ¿Porque el alma debe ser cuidada? ¿Cuál es el arte o instrumento para ese fm? ¿En qué consiste la importancia ética de la educación platónica? 8) ¿Qué es lo esencialmente humano según Platón?. 9) Mencione y explique brevemente los dos planos de la trascendencia del ser humano. 1O)Según M. Foucault, ¿qué es el "sí mismo" al que se refiere la recomendación socrática "Conócete, ocúpate, de ti mismo"? 11) Mencione y resuina brevemente lo dicho en el punto 2.7 "Ecos (1) y (2) en Sigmund Freud". 33
  • 36. 11. Aristóteles: el sujeto como cuerpo y alma En su libro "Principios de Filosofía" escribe A. P. Carpio: "Aristóteles es él discípulo de Platón por excelencia, y como todo gran discípulo, no se limitó a repetir a su maestro sino, que creó un sistema de filosofía nuevo. Nació en el año 384 a C., y murió en el 322 a. C. Es el autor de unaobra muy vasta, que abarca no solamente todas las ramas de la filosofía sino también prácticamente todos los sectores de la ciencia y, en general, del saber humano.. . (p. 1 13). ". . . su obra ha sido considerada durante siglos - fundamentalmente en la Edad Media - como la obra científica por excelencia, ocupando en el terreno filosófico y científico un lugar semejante al qué les correspondió a la Biblia en el campo religioso" (Ibídem). "... la importancia de Aristóteles, como la de Platón, consiste, en términos más generales, en que estos pensadores constituyen dos tipos clásicos de todo posible filosofar , más todavía, los modelos de dos actitudes contrapuestas frente a la realidad, dos tipos opuestos de existencia humana. . ." (Ibídem). ". . . Platón representa al idealista, al hombre que tiene supensamiento dirigido otro mundo, que no es este mundo sensible, sino un mundo perfecto, de idealidades eternas y absolutamente excelentes y bellas. Aristóteles, en cambio representa el realismo, porque para él el verdadero ser no se halla en aquel trasmundo de las ideas platónicas, sino en este mundo concreto en que vivimos y nos movernos todos los días" (ibídem). Según Aristóteles la división que postula Platón entre el mundo de lo inteligible y el mundo de lo sensible complica el conocimiento de lo verdadero. No encuentra necesidad de separar las esencias o Ideas o "Formas", equivalente aristotélico de las Ideas, de las cosas sensibles y transformarlas en realidades independientes. Además, dice que Platón no puede explicar satisfactoriamente la relación existente entre los dos mundos y que cuando lo hace tiene que recurrir a metáforas y mitos porque no puedo hacerlo conceptualmente, es decir, acorde con un pensamiento racional. Todo esto no explica satisfactoriamente al hombre. Según Aristóteles, el hombre es almapero no separada del cuerpo; el hombre es un animal racional mortal. Aristóteles piensa, como Platón, que el objeto del conocimiento verdadero es la esencia o sustancia o el ser "en sí"; pero, a diferencia de Platón, la substancia o el ser "en sí" no está en otro mundo sino en este mundo de cosas concretas, de cosas individuales y sensibles. El mundo de lo sensible es el mundo del conocimiento humano. Ahora bien, la estructura de la substancia no es simple sino que la conforman dos principios: materia y forma. 11.1 Los dos principios de la sustancia: materia y forma. Para tener en cuenta al leer lo que sigue. Lo "determinado" es lo definido, delimitado, preciso; es lo que hace que una cosa no se confunda con otra, la determinación hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa. 34
  • 37. La materia es lo indeterminado, lo pasivo, no tiene en sí su determinación sino que la recibe de la forma. La forma, en cambio, es lo determinante, lo activo, es lo que hace que una sustancia o cosa sensible, una clase de materia sea lo que es. Materia y forma coexisten en este mundo sensible, son dos principios inseparables de la única realidad que es la de este mundo de cosas concretas. Pasemos a un ejemplo, el mono y el hombre comparten muchos elementos de la misma materia; pero esa materia no tiene en si la determinación, no es la causa, de la diferencia entre los cuerpos. La forma es la causa que "informa" a la materia de por si indeterminada y la hace ser algo específico, diferenciado. La forma (alma sensitiva) hará que el "cuerpo de mono" sea distinto del "cuerpo de hombre", el que, a su vez, está determinado por la forma (alma racional). Se entiende que la palabra "forma" equivale a causa, es del orden de lo esencial; no debe confundirse con "figura", con algo del orden de lo aparente. En esta perspectiva podemos decir que la Forma aristotélica equivale a la Idea platónica en tanto que para Aristóteles lo determinante, lo que la cosa es, lo real, reside en la forma y no en la materia. La forma se capta por medio del intelecto (Nous) nunca por medio de los sentidos. Pero la diferencia es que para Aristóteles la forma no está separada de la materia, entre ellas se da una relación de inmanencia (son diferentes pero inseparables) en la cosa individual, real de este único mundo. En cambio, como vimos, Platón concibe la Idea como la esencia, lo que es en sí, pero perteneciente a otro mundo: al de lo inteligible; según él la relación entre los dos mundos es de representación imperfecta, el mundo de lo sensible es una copia distorsionada del mundo inteligible. 11.2 Definición de alma. Pasemos ahora a uno de los modos como Aristóteles define "alma" para después comentar los términos de esta definición. "Alma es entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida" (Acerca del alma; 412 a, 25; p168). Alma es entidad, Aristóteles piensa que los cuerpos naturales son de manera primordial "entidades" y esta "entidad" se dice de dos modos: como materia y como forma; la entidad como forma es lo que hace que el ente sea-lo-que-es y la entidad como materia es de lo que el ente está hecho. El alma es la forma que especifica, def me, determina un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Aristóteles distingue entre los cuerpos naturales los que tienen vida de los inanimados. El agua, por ejemplo, es uno de los cuatro cuerpos naturales (los otros tres son la tierra, el fuego y el aire) con una materia elemental y casi sin forma, es un cuerpo natural inanimado; en cambio, una planta es un cuerpo natural que tiene vida en potencia, está compuesto por materia (agua, tejidos, etc) y por la forma especifica que la determina como planta viviente: el alma vegetativa. Alma es la forma, la causa esencial, la entidad definitoria 35
  • 38. que hace específico a "un cuerpo natural que en potencia tiene vida". Cuerpo y alma son un compuesto, su relación de inmanencia hace que se conjuguen de modo inseparable. La vida, que según Aristóteles es movimiento y se manifiesta en los movimientos de nutrición, crecimiento, desarrollo y envejecimiento, distingue lo animado de lo inanimado; pero hay una diferencia con el alma platónica como principio vital (ver !.4.2). Para Aristóteles la vida está en potencia en el cuerpo y es la Forma (alma o entelequia) la que hace que la vida pase de potencia a acto. Repitiendo algo ya dicho más arriba, Platón postula que la vida es componente del alma inmortal que se transfiere al cuerpo cuando el alma lo ocupa. En cambio para Aristóteles la vida no es un atributo del alma sino que está en algunos cuerpos naturales que tienen la vida en potencia. Potencia es posibilidad y también es poder de pasar de un estado a otro. Cuando leemos en la definición de alma " ...cuerpo natural que en potencia tiene vida" podemos entender que es el cuerpo natural que tiene la posibilidad de vivir y también que es el cuerpo natural que tiene el poder de pasar de un estado a otro: aumentarse, desarrollarse y envejecer. Veamos un ejemplo: el niño es hombre en potencia, en tanto niño todavía no es hombre pero tiene la posibilidad de serlo y además está en él el poder desarrollarse y crecer. El alma en tanto forma específica es la causa que la posibilidad (potencia) se realice (acto). Repetimos, vida para Aristóteles es movimiento entendido como nutrición, desarrollo, crecimiento y envejecimiento. La vida admite varias clases que se escalonan según un grado de complejidad creciente, la clase más compleja contiene o integra a la menos compleja pero no a la inversa. Consideremos, entonces, lo que sigue. 2.3 Las tres clases de vida (la distribución escalar de los entes naturales) y las respectivas facultades del alma. Las cosas que constituyen la realidad se diferencian entre sí y se pueden agrupar en diversas clases de acuerdo con su grado de complejidad, en virtud de ese grado es posible agrupar a las cosas en seis (6) niveles. Tres niveles corresponden a los cuerpos naturales inanimados y tres a los cuerpos naturales animados. Veamos los tres niveles correspondientes a los cuerpos inanimados. El nivel :i:nás simple de la realidad está compuesto por los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, es el nivel material más elemental y casi carente de toda forma. El Qivel siguiente se conforma por los denominados cuerpos homeoméricos, es decir por cuerpos homogéneos como los minerales y los tejidos; entendiendo por homogéneo lo que al dividirse no modifica su substancia. En esta clase de cuerpos la materia son los cuatro elementos del nivel anterior y la forma es la proporción en que entran esos elementos para constituir el cuerpo. El tercer nivel está compuesto por los cuerpos anomeomericos, son entidades más complejas que las del plano anterior, su estructura no es homogénea por lo que no admiten la división porque se modificaría su substancia. Ejemplo de este tipo de cuerpos son los órganos, si cortamos un ojo lo destruimos, no obtenemos dos ojos. La materia de estos cuerpos está dada por los 36 ---- - - · · · · · · -.... ·- - - ---------- _ _ , . ,, _ _,._ _ _ __________ _ _ . . .., _ .,, _ _ __ _ _ _