SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
1
FICHA INSCRIPCIÓN, expositores
Nombres y apellidos: Florencia Chaile, Gonzalo Huichapani
Ciudad- país: Comodoro Rivadavia, Argentina
Profesión: estudiante de Letras, estudiante de Historia
Miembro de la Red Argentina: no
¿Es usted miembro de alguna Redo asociación de Cementerios? No
Email: florenciachaile93@gmail.com gonza.huicha97@gmail.com
Teléfono (código de país y área): 0297154375389 - 0297154319177
Currículum vítae (no más de 10 líneas)
Florencia Anahí Chaile, estudiante de profesorado y licenciatura en Letras.
Gonzalo Eduardo Huichapani, estudiante de profesorado en Historia.
Palabras clave (Cinco): muerte, emoción, relato, significado, virtualidad
Abstract o resumen de la ponencia:
El objetivo del presente ensayo es estudiar cómo se manifiesta lo emocional en el discurso
narrativo (en este caso, el microrelato) en la red social Facebook. Además, la temática de
los discursos es la muerte. Para ello, se analiza un conjunto de unidades compuesto por:
interjecciones, imprecaciones, diminutivos, hipocrísticos, entonación, modalidad
axiológica, modalidad volitiva y modalidad apreciativa.
El tema de esta producción es la interpretación del significado de varios enunciados desde
un abordaje psicolingüístico.
Reflejo de la muerte en la virtualidad: relato y emoción se divide en cuatro partes. De
entrada, se exponen los objetivos generales de este escrito. Segundo, se desarrolla la
emoción, es decir, su conceptualización, sus componentes, sus funciones y su
2
manifestación lingüística; con el aporte de Fernández Abascal (2010), Garayzábal Heinze y
Codesido García (2015), Patrick Charadeau y Dominique Maingueneau (2005).
Tercero, se analiza un conjunto de microrelatos escritos por usuarios de varios grupos de
Facebook vinculados a la creación literaria. El proceso de recolección del corpus se llevó a
cabo de la siguiente manera: los sujetos debían elegir una imagen y observarla durante
veinte segundos, ellos debían escribir un relato breve.
Al final, se llega a una conclusión sobre el contenido abordado en este ensayo.
3
REFLEJO DE LA MUERTE EN LA VIRTUALIDAD: EMOCIÓN Y RELATO
1.Introducción
El objetivo del presente ensayo es estudiar cómo se manifiesta lo emocional en el discurso
narrativo (en este caso, el microrrelato) en la red social Facebook. Además, la temática de
los discursos es la muerte y/o el morir. Para desentrañar este fenómeno se analiza un
conjunto de unidades compuesto por: interjecciones, imprecaciones, diminutivos,
hipocrísticos, entonación, modalidad axiológica, modalidad volitiva y modalidad
apreciativa. El tema de esta producción es la interpretación del significado de varios
enunciados desde un abordaje psicolingüístico.
Reflejo de la muerte en la virtualidad: relato y emoción se divide en cuatro partes. De
entrada, se exponen los objetivos generales de este escrito. En segundo lugar, se desarrolla
la emoción, es decir, su conceptualización, sus componentes, sus funciones y su
manifestación lingüística; con el aporte de Fernández Abascal (2010), Garayzábal Heinze y
Codesido García (2015), Patrick Charadeau y Dominique Maingueneau (2005)…Tercero,
se analiza un conjunto de micro-relatos escritos por usuarios de varios grupos de Facebook
vinculados a la creación literaria. Finalmente, se llega a una conclusión sobre el contenido
abordado en este ensayo.
A continuación, se procede a explicar los objetivos globales de la presente producción.
2.Objetivos generales
Esta producción ensayística sigue los siguientes objetivos generales:
a) Desarrollar el estudio del siguiente proceso cognitivo superior: la emoción.
b) Comparar el resultado de cada análisis, para ver sus diferencias y puntos en común.
c) Interpretar los significados psíquicos, narrativos y lingüísticos ligados a la muerte
y/o morir.
En el próximo apartado se puntualiza una teoría de las emociones.
4
3. Teoría de la emoción
3.1. Concepto de emoción
Definir la categoría de emoción no es una tarea sencilla dado que existen diversas maneras
de abordarla. Por ello, resulta conveniente retomar las contribuciones de algunos
teorizadores.
Por un lado, Garayzábal Heinze y Codesido García (2005) explican que la emoción es una
reacción específica relativamente involuntaria, breve, intensa y poco controlable, dirigida
a algún objeto (interno o externo) y asociado a sensaciones corporales internas de tipo
neurofisiológico, que promueve la supervivencia de un organismo mediante la adaptación
al entorno.
Por otro, “la emoción es un fenómeno complejo estudiado en psicología. Las ciencias del
lenguaje se interesan por la expresión de las emociones en los enunciados y discursos, y por
su circulación en las interacciones” (Charadeau y Maingueneau, pág. 200, 2005).
Además, Fernández Abascal(2010) agrega que “las emociones configuran un sistema
multinivel de procesamiento de información para garantizar la adaptación y supervivencia
de las personas. Además, juega un papel crítico en la comunicación social, mediante una
serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de conductas sociales”.
En pocas palabras, la emoción es concebida como: a) una reacción no intencional e
impredecible vinculada a la supervivencia de un ser; b) un acontecimiento psíquico, en el
cual interesa la manifestación del lenguaje; c) un sistema complejo que tiene un rol
importante en la supervivencia y comunicación del ser humano.
En el siguiente sub-apartado se aborda brevemente la contribución teórica de Garayzábal
Heinze y Codesido García (2015) sobre los componentes de las emociones.
3.2. Componentes de las emociones
Ahora bien, se describe de manera detallada cada componente de la emoción, tomando
como referencia el aporte de Garayzábal Heinze y Codesido García (2015):
5
 Componente neurofisiológico y bioquímico: es una reacción orgánica involuntaria.
Además, es pertinente tener en cuenta que los procesos emocionales están
estrechamente vinculados a los fisiológicos, creando interconexiones altamente
complejas.
 Componente motor, expresivo o conductual: es un comportamiento específico. Este
aspecto de las emociones comprende tanto conductas comunicativas no-verbales
como verbales.
 Componente cognitivo: es una valoración interpretativa de los hechos. Para muchos
estudiosos las emociones en sí mismas, entendidas como procesos, suponen una
vivencia subjetiva muy particular sobre lo que se está experimentando, es decir, las
emociones se concretan en el mismo momento en que las estamos sintiendo. Por
otra parte, este componente está relacionado con la valoración que se hace de dicha
emoción a partir de las experiencias previas, de ahí que se califiquen dichos estados
emocionales como agradables o positivos y desagradables o negativos con
diferentes grados de intensidad en cada uno de esos valores.
Recogiendo lo más importante, la emoción está conformada por: a. elementos fisiológicos
(es una reacción no intencional); b. elementos verbales y no verbales; c. elementos
mentales (es una significación de los acontecimientos).
En el siguiente sub-apartado se retoma el aporte teórico de diversos autores para explicar
cómo se clasifican las emociones.
3.3.Clasificación de las emociones
La propuesta de clasificación de las emociones que se presenta aquí se articula en torno a
los siguientes parámetros: carácter de las respuestas y tono. Atendiendo al primero de ellos
se diferencian emociones de naturaleza filogenética o primarias frente a emociones de
naturaleza ontogenética o secundarias. La clave de la distinción entre ambos tipos de
emoción no es tanto su categoría como su presencia casi universal entre la especie humana.
6
Así, las emociones primarias se definen por poseer características reconocibles en todos los
individuos y en todas las culturas, si bien con matices. Los modos de actuación
demostrados por individuos de diferentes culturas son muy semejantes y lo mismo sucede
con la expresión facial. Dos ejemplos representativos, y además dicotómicos, de este tipo
de emociones son la alegría y la tristeza. Las emociones secundarias, por su parte, se
asocian a respuestas individuales, no tanto genéricas y difícilmente intercambiables. El
amor y la ansiedad son muestras de este tipo de emociones.
Ahora se procede a describir cada una de las emociones:
 Alegría. Ella es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta
una atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo
deseado, o cuando se tiene una experiencia estética.
 Miedo. Darwin indica que la palabra miedo parece derivada de aquello que es
repentino y peligroso. “El miedo es un estado emocional negativo o aversivo con
una activación muy elevada que incita la evitación y el escape de las situaciones que
amenazan la supervivencia o el bienestar del organismo” (Ohrnan, Flykt y
Lundqvist, 2000, pag. 300).
 Ira. Ella es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a
situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas. Se plantea como
un proceso vigorizador que urge a la acción, interrumpiendo los procesos cognitivos
que se hallan en curso, centrando la atención y la expresión de afectos negativos en
el agente que la instiga, y actuando como defensa en situaciones que comprometen
la integridad física o la autoimagen y la propia estima.
 Tristeza. La misma es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en
el estado de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción
significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia
subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena propia del duelo o de la depresión.
Esta emoción se plantea ante situaciones que nos suponen alguna pérdida o que nos
acarrean algún perjuicio o daño. No obstante, la tristeza no tiene por qué tener
indefectiblemente un matiz negativo.
7
 Asco. Darwin(1872) dice que el asco es una sensación que se refiere en primer lugar
a algo que repugna al sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado
con viveza, y en segundo lugar a algo que produce una sensación parecida en el
sentido del olfato, del tacto, o incluso de la vista. Angyal (1941) define al asco
como una “revulsión o evitación de una incorporación oral de una sustancia”.
 Sorpresa. Darwin (1872) señala que la sorpresa se produce por lo inesperado o
desconocido. La sorpresa puede ser descrita como una sensación causada por algún
acontecimiento repentino e inesperado. Se puede definir la sorpresa como una
reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño. La sorpresa también ha
sido definida como “una reacción a un avento o suceso discrepante del plan o
esquema del sujeto” (Meyer, Niepel, Rudolph y Shutzwohl).
 Amor. Sternberg (1988) plantea que no suelen darse formas aisladas o puras de
amor en nuestras relaciones, sino combinaciones de tres componentes básicos, que
son: la intimidad, que hace referencia al sentimiento de cercanía, unión y afecto
hacia otra persona. la pasión, que hace referencia a un importante estado de
excitación mental y física. el compromiso, que hace referencia a la relación de
compañerismo, sin que haya intimidad ni pasión.
 Ansiedad. Se ha definido a la ansiedad como un estado de agitación, inquietud y
zozofra, parecida a la producida por el miedo, pero carente de un estímulo
desencadenante concreto y presente. O como un miedo sin objeto, aunque esto no
siempre se cumple ya que a veces está asociada a estímulos concretos, como ocurre
en el caso de la ansiedad social, aunque estos no sean objetivamente una verdadera
amenaza en términos de supervivencia.
 Hostilidad. Buss (1961) indica que es una actitud que implica la evaluación
negativa y adversativa de otros. Plutchik (1980) considera la hostilidad como una
mezcla de ira y disgusto, asociada con indignación, desprecio y resentimiento. Saul
(1976) define la hostilidad como una fuerza motivante, ya sea impulso consciente o
inconsciente, tendencia, intento o reacción, que va dirigida a injuriar o destrozar
algún objeto, estando acompañada usualmente la hostilidad por el sentimiento o
emoción de ira.
8
En el posterior sub-apartado se sintetiza el aporte teórico de Garayzábal Heinze y Codesido
García (2015) sobre las funciones de las emociones.
3.5. Funciones de las emociones
La utilidad de las emociones está directamente relacionada a los tres componentes que se
han expuesto en el sub-apartado anterior. Se reconocen dos funciones principales de las
emociones: adaptativa y social.
a) Función adaptativa. Por medio de las emociones el organismo consigue adaptarse
mejor al contorno. Permiten al sujeto sobrevivir, al reaccionar este de manera
adecuada ante situaciones de emergencia. La emoción discrimina como buenas o
nocivas las situaciones a las que se enfrenta y reacciona según patrones de conducta
adaptativa relacionados con la supervivencia. Desde el punto de vista de la
experiencia esta función posee una cualidad subjetiva que se manifiesta a través del
lenguaje mediante el etiquetado de las situaciones.
b) Función social. Se refiere al papel que las emociones ejercen en la adaptación del
individuo a su entorno social y cubre varios aspectos: comunicación, interacción y
regulación.
Comunicación. La emoción es visible y por medio de ella se realizan intercambios
informativos entre los interlocutores. Las principales señales de comunicación del
estado emocional son la expresión facial y los movimientos de la postura,
juntamente con la expresión verbal.
Interacción. Las expresiones emocionales facilitan la interacción social. Un claro
ejemplo de esta función es el sonreír, que se manifiesta de manera espontánea
cuando se está alegre, pero que en muchas ocasiones está motivada socialmente,
pero no emocionalmente. Es decir, una persona sonríe cuando se le presentan a otra,
y la sonrisa es una expresión social de aceptación, reconocimientos, o simplemente
de buena educación. Los estados emocionales positivos (alegría) también facilitan la
interacción social porque promueven conductas pro-sociales. Las personas que están
bajo la influencia de un estado afectivo tienen más probabilidad de ser pro-sociales
9
–más sociales, cooperadores y más proclives a ayudar a los demás. Por el contrario,
los estados emocionales negativos (tristeza, rabia, aburrimiento) suelen dificultar la
comunicación y la puesta en práctica de actitudes pro-sociales.
c) Funciones de regulación o control. Para que se cumplan las funciones mencionadas
anteriormente, las emociones tienen que darse en un contexto adecuado y con una
intensidad adecuada. En la regulación emocional intervienen tanto mecanismos
biológicos como culturales. La regulación emocional óptima se produce, por un
lado, cuando la persona es capaz de controlar sus emociones en relación consigo
mismo, con los demás y con las normas sociales establecidas y, por otro, si
presentan un funcionamiento psicológico competente. La regulación emocional está
íntimamente vinculada a la inteligencia emocional.
En pocas palabras, las emociones sirven para: a) que una persona se amolde a su entorno;
b) que los seres humanos se comuniquen entre sí, interaccionen y se controlen cultural y
biológicamente.
En el próximo sub-apartado se enfatiza la contribución teórica de Garayzábal Heinze y
Codesido García (2015) acerca de la manifestación lingüística de las emociones.
3.4. Manifestación lingüística de las emociones
Todas las culturas disponen de diferentes recursos para transmitir las emociones. En el caso
de una lengua como el español existen distintas posibilidades, algunas de las cuales se
presentan brevemente a continuación:
 Interjecciones: se trata de palabras que destacan por su relevancia expresiva y que
tienen entonación independiente del resto del enunciado. Por ejemplo: ¡Ah, qué
susto!
 Imprecaciones (o maldiciones): esta figura retórica se emplea para expresar el deseo
de que les suceda algo malo a otros.
 Determinado uso de diminutivos, comportando un significado de cariño o afecto.
 Hipocrísticos (uso de diminutivos en los nombres propios).
10
 Entonación: es también un elemento especial, pues permite al emisor expresar sus
sentimientos y emociones en modo interrogativo, exclamativo o enunciativo, según
sea la intención comunicativa.
 Modalidad axiológica. Antes que nada, es necesario explicar de manera breve que
se entiende por modalidad: se refiere a todo significado que expresa la actitud del
hablante en la comunicación. Asimismo, la modalidad axiológica se refiere al
carácter bueno/malo (con todos sus matices: justo/injusto, sagrado/ profano,…) de
los objetos que representa lingüísticamente.
 Modalidad volitiva: se manifiesta en verbos como querer, además la misma impone
un impulso subjetivo.
 Modalidad apreciativa: son apreciaciones personales ligadas con la afectividad
propia.
 Expresiones vinculadas semánticamente con el significado modal del verbo querer:
ojalá, intentar, desear, gustar.
En el apartado posterior se analiza un corpus narrativo y en este se articula lo expuesto
hasta ahora.
4.Justificación del corpus
El corpus está compuesto por ocho microrrelatos, puesto que utiliza una gran variedad de
recursos expresivos. La justificación del uso de esta información se encuentra en que los
textos narrativos de las redes sociales (como grupos de Facebook de literatura, de lectura,
de escritura, …) almacenan una considerable cantidad de elementos vinculados a la
expresividad y la afectividad. Por lo tanto, se prestan para rastrear y examinar los
fenómenos que se pretende estudiar. Cabe destacar que el análisis hecho es cualitativo.
Otro aspecto que se debe considerar es el procedimiento de recolección del corpus. Los
sujetos debían seguir las siguientes consignas:
1) Elegir una imagen, la misma funciona como un disparador de ideas.
2) Ver la imagen durante veinte segundos.
11
3) Prestar atención a los recuerdos, experiencias, sensaciones, etc. que aparezcan.
4) Luego redactar un relato breve (entre 20 y 200 palabras).
4.1. Lectura y análisis del corpus literario
4.1.1. Lectura y análisis de la muestra n°1
El beso
Perdida quedó toda esperanza desde aquella fatídica hora de aquel día en que se marchó.
Aunque lo intentó fue en vano, no consiguió las fuerzas para seguir luchando…
No habiendo vueltas atrás se abandonó a su suerte y se mostró complacida, aquel frio beso
le robaría su último aliento.
Quizás no sería tan malo el camino puesto que junto a su amor le conduciría.
Francisco Vallejo Magaña
En el microrrelato “El beso”, se encontraron las siguientes emociones: la alegría, el amor
y la tristeza.
La alegría y el amor. El personaje (una mujer) consigue un objetivo deseado (estar con su
amante) mediante la muerte. Además, se observó un componente del amor: el afecto a
alguien. Esto se manifiesta en una muestra de modalidad apreciativa, es decir, se observa
una apreciación personal ligada con la afectividad (lo amoroso), en: “Quizás no sería tan
malo el camino puesto que [junto a su amor le conduciríaObjetivo
Afecto]”.
La tristeza. El personaje (una mujer) experimenta un decaimiento en el estado de ánimo.
Ello se evidencia en el uso de dos recursos de la lengua: una muestra de modalidad
axiológica y una muestra de modalidad apreciativa. La primera se refiere al carácter
bueno/malo (con su matiz: vano/ no vano) del intento del personaje, en: “Aunque lo intentó
[fue en vanoMatiz: vano/novano], no consiguió las fuerzas para seguir luchando…”. La segunda
es la apreciación personal vinculada con la afectividad (lo perdido, lo esperado), en:
12
“[Perdida quedó toda esperanzaAfecto] desde aquella fatídica hora de aquel día en que se
marchó”.
4.1.2. Lectura y análisis de la muestra n°2
Mira la muerte siempre tan elegante, sabe la desgracia que anda llevando, sin embargo
siempre anda tan arreglada, quizá ya anda elegante para su cita…
Quién sabe, tal vez es su trabajo y uno para su trabajo debe andar elegante, la muerte viene
a llevarte, al menos si algún día sabes que es tu final, debes tratar de estar arreglado, digo,
la muerte no va a querer que llegues todo deplorable a su cita juntos, una cita que será muy
corta. Será el final de tu vida y es un momento especial, ahora ya sabes porque la muerte va
tan elegante.
O al menos es lo que pasaba por mi mente mientras veía a todos marcharse.
Alex Castro
En este relato breve, se identificaron dos emociones: el asco y la tristeza.
El asco. Una entidad (la muerte) manifiesta que determinada apariencia repugna al sentido
de la vista. Esto queda demostrado en el empleo de la modalidad volitiva, la misma impone
un impulso subjetivo (lo no querido, lo descuidado). En: “la muerte [no va a quererImpulso
subjetivo] que llegues todo [deplorableApariencia] a su cita juntos”.
La tristeza. La misma se plantea ante una situación (como el deceso) que supone una
pérdida (en este caso, la de seres queridos). Ello, se observa en el uso de la modalidad
apreciativa, es decir, apreciaciones personales vinculadas con la afectividad. En: “O al
menos es lo que pasaba por mi mente mientras veía a [todosSeres queridos] [marcharseDeceso]”.
4.1.3. Lectura y análisis de la muestra n°3
Hielo en la noche
13
Su helada figura se recortó en las sombras, parecía más oscura en la inmensidad de la
noche, solo el brillo del filo del instrumento que portaba, enmarcaba su estampa terrorífica ,
entonces recién, los jóvenes que alrededor del fogón contaban relatos de apariciones,
animas y similares comprendieron el significado de su presencia, se enmudecieron las
bocas y se hizo necesario el abrazo colectivo, un perfume ocre aromaba el aire, las ramas al
resquebrarse por el viento y el lúgubre canto de algún pájaro musicalizaron el ambiente, y
algo frio caminaba por esas espaldas, entonces a alguien se le ocurrió declamara una
plegaria, en memoria de Natalia, la niña violada y asesinada justo en ese mismo lugar,
exactamente un año antes.
Elías Almada
En el microrrelato “Hielo en la noche”, se encontró la siguiente emoción: el miedo.
El miedo. Los personajes manifiestan un estado emocional negativo activación muy elevada
que provoca la evitación y el escape de una situación (aparición de un espíritu), esto se
evidencia en el uso de modalidad axiológica (lo oscuro, lo terrorífico y lo colectivo). Por
ejemplo: “Su helada figura se recortó en las sombras, parecía [más oscuraAparición de un ente no
físico] en la inmensidad de la noche, solo el brillo del filo del instrumento que portaba,
enmarcaba su estampa [terrorífica Aparición de un ente no físico], entonces recién, los jóvenes que
alrededor del fogón contaban relatos de apariciones, animas y similares comprendieron el
significado de su presencia, se enmudecieron las bocas y se hizo necesario el abrazo
[colectivo Apariciónde un espíritu]”.
4.1.4. Lectura y análisis de la muestra n°4
La mirada ausente
La recuerdo contemplando con aire taciturno la ciudad, mientras fumaba un cigarrillo en el
balcón; a veces en batín, otras solo en ropa interior. El pelo alborotado, el humo partiendo
de su boca y su cuerpo, de trazos suaves y sensuales, ligeramente inclinado hacia delante,
despertando sin saberlo mis anhelos más profundos y perversos.
14
Al principio estaba convencido de que lo hacía para provocar a los vecinos, por mera
diversión, pero con el tiempo acabé dándome cuenta de que solo era una forma de escapar,
aunque solo fuera durante unos minutos, de la cruda realidad. Fumaba, sí, fumaba
demasiado. Lo hacía después de cada paliza, para atenuar el dolor; de cada insulto, para
llorar en soledad; de cada amenaza, para respirar…, respirar el humo que le haría olvidar.
Hasta que una noche, oscura y fría, voló desnuda hacia la libertad.
Pero no fue culpa del tabaco. Ni de su agresor… Fue culpa del amor, mi amor estúpido e
irracional. Porque si hubiera cogido el maldito teléfono en vez de observar impasible desde
mi ventana cómo era maltratada, estoy seguro de que no habría llegado a saltar por el
balcón…
A partir de ese aciago día, empecé a fumar.
Manuel Pérez Recio
En el relato “Mirada ausente” se encontraron las siguientes emociones: la ira, la hostilidad
y el amor.
La ira y la hostilidad. El personaje se ve sometido a una situación (el suicidio de una
vecina) que le provoca frustración. Esto se comprueba en el uso de dos imprecaciones, en:
“Fue culpa del amor, [mi amor estúpido e irracionalImprecación1]” y “Porque si hubiera cogido
el [maldito teléfonoImprecación2] en vez de observar impasible desde mi ventana cómo era
maltratada”.
El amor. El personaje manifiesta un estado de excitación mental y física por una mujer.
Esto se observa en el uso de modalidad axiológica (lo suave, lo sensual, lo profundo, lo
perverso), como en: “La recuerdo contemplando con aire taciturno la ciudad, mientras
fumaba un cigarrillo en el balcón; a veces en batín, otras solo en ropa interior. El pelo
alborotado, el humo partiendo de su boca y su cuerpo, [de trazos suaves y sensualesEstado de
excitación],ligeramente inclinado hacia delante, despertando sin saberlo [mis anhelos más
profundos y perversos Estado de excitación,]”.
15
4.1.5. Análisis de la muestra n°5
Soplando estrellas
14/10/1964
Pasó de nuevo, intento controlarme, pero, “las ganas me ganan”.
Daba un paseo por el parque, caminaba sola y con ese vestido ajustado que tanto me gusta,
una noche tranquila de lunes, sin preocupaciones o angustias. Él estaba sentado en una
banca de madera bajo una farola desgastada, parecía disperso. Tal vez si no me hubiera
hablado, nada hubiera pasado.
-Buenas noches
Mi cuerpo se paralizó, esas ganas atacando mi interior como fuego de hoguera
consumiendo troncos viejos.
-Buenas noches- contesté con voz tenue.
-Linda noche para caminar, ¿no?
Todo fue tan rápido, yo en la banca, después en el bar, en la calle, en mi casa, en el baño,
en mi cama. Sus ojos eran profundos como la noche, su sangre roja como el carmín, sus
manos y su calor recorrían todo mi cuerpo. Una cosa llevo a la otra, un golpe lo dejó
inconsciente en el piso de mi alcoba, aquel “souvenir” de París nunca se rompía. Amarre
brazos y piernas como es costumbre, mi mente se desconectó. Ahora visto de rojo carmín,
tengo puesta su camisa, robé un cigarrillo de su cajetilla y salí al balcón. Ya son sesenta y
siete, debería cambiar de casa. Pero esta noche, encendí el cigarrillo a la luz de la luna,
mantuve mi máscara de muerte y sólo… “Sople estrellas”.
Mega Titus
En el microrrelato “Soplando estrellas”, se identificaron las siguientes emociones: la
ansiedad y la alegría.
La ansiedad. El personaje se encuentra en un estado de agitación relacionado a un estímulo
concreto aunque este no sea una verdadera amenaza en términos de supervivencia. Esta
emoción se manifiesta en el uso de la modalidad apreciativa, es decir, se observa una
apreciación personal ligada con la afectividad (lo perturbador); en: “Mi cuerpo se paralizó,
16
[esas ganas atacando mi interiorEstado de agitación] como fuego de hoguera consumiendo troncos
viejos”.
La alegría. El personaje tiene diversas experiencias estéticas (sensación de disfrute al
concretar el acto de asesinar). Esto se comprueba en la utilización de la modalidad
apreciativa, en: “[Todo fue tan rápidoExperiencia estética], yo en la banca, después en el bar, en la
calle, en mi casa, en el baño, en mi cama. [Sus ojos eran profundos como la noche
rápidoExperiencia estética], [su sangre roja como el carmín rápidoExperiencia estética], [sus manos y su
calor recorrían todo mi cuerpo rápidoExperiencia estética].”
6. Conclusión
El objetivo de este trabajo era estudiar cómo se manifiesta lo emocional en el discurso
narrativo (en este caso, el microrrelato) en la red social Facebook. Además, los tópicos de
los discursos son la muerte y/o el morir. Para desentrañar este fenómeno se diseccionó un
conjunto de unidades compuesto por: interjecciones, imprecaciones, diminutivos,
hipocrísticos, entonación, modalidad axiológica, modalidad volitiva y modalidad
apreciativa. El tema de esta producción es la interpretación del significado de varios
enunciados desde un abordaje psicolingüístico.
De entrada, se expusieron los objetivos generales de este escrito. En segundo lugar, se
desarrollo la emoción, es decir, su conceptualización, sus componentes, sus funciones y su
manifestación lingüística; con el aporte de Fernández Abascal (2010), Garayzábal Heinze y
Codesido García (2015), Patrick Charadeau y Dominique Maingueneau (2005)…Después,
se analizó un conjunto de microrrelatos escritos por usuarios de varios grupos de Facebook
relacionados a la creación literaria.
En el análisis del corpus literario se identificaron las siguientes preeminencias:
a) la alegría ocupa el primer puesto por su presencia en los relatos 1 y 5;
b) el amor ocupa el segundo puesto por su presencia en los relatos 1 y 4;
c) la tristeza ocupa el tercer puesto por su presencia en los relatos 1 y 2.
Las emociones negativas se encuentran en menor cantidad:
17
a. el asco sólo estuvo presente en el relato 2;
b. el miedo sólo estuvo presente en el relato 3;
c. la ira sólo estuvo presente en el relato 4;
d. la hostilidad sólo estuvo presente en el relato 4;
e. la ansiedad estuvo presente en el relato 5.
Se agradece a la U.N.P.S.J.B. por brindar la oportunidad de participar en estas jornadas.
7. Bibliografía
 Charaudeau P. y Maingueneau D. (2005). Diccionario de análisis del discurso.
Buenos Aires: Amorrortu.
 Fernández Abascal E. (2010). Psicología de la emoción. Madrid: Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces. S.A.
 Garayzábal Heinze E. y Codesido García A. (2015). Fundamentos de
psicolingüística. Madrid: Editorial Síntesis.
 Yuni J. y Urbano C. (2016). Técnicas para investigar I: recursos metodológicos
para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.
8. Recursos virtuales
 Enlace de las imágenes utilizadas en este ensayo:
https://drive.google.com/file/d/1aF73th30XV2yjh4t0roUhI4-
4SWEZj1g/view?usp=sharing
 Perfil de Instagram de Gerrel Saunders (autor de las imágenes):
https://www.instagram.com/skull.heads/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Seminario 1 Autogestión de las emociones en niños y adolescentes
Seminario 1 Autogestión de las emociones en niños y adolescentesSeminario 1 Autogestión de las emociones en niños y adolescentes
Seminario 1 Autogestión de las emociones en niños y adolescentes
 
Al comienzo era el amor.
Al comienzo era el amor.Al comienzo era el amor.
Al comienzo era el amor.
 
U9 las-emociones
U9 las-emocionesU9 las-emociones
U9 las-emociones
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Psicodrama Y Of (completa)
Psicodrama Y Of (completa)Psicodrama Y Of (completa)
Psicodrama Y Of (completa)
 
El amor como el dominio emocional humano.
El amor como el dominio emocional humano.El amor como el dominio emocional humano.
El amor como el dominio emocional humano.
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
La psicologia de los sentimientos
La psicologia de los sentimientosLa psicologia de los sentimientos
La psicologia de los sentimientos
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Clase 33773
Clase 33773Clase 33773
Clase 33773
 
Bisquerra int emocional
Bisquerra int emocionalBisquerra int emocional
Bisquerra int emocional
 
Fìsica
FìsicaFìsica
Fìsica
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
FISICA
FISICAFISICA
FISICA
 
Nathyfiallos
NathyfiallosNathyfiallos
Nathyfiallos
 

Similar a Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato

558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdfMaraEugeniaMeja1
 
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTADESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAPedro Roberto Casanova
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoMarta Montoro
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadestefani alvarez
 
Los sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emocionesLos sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emocionesclauvi10
 
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas IvanHaroldTorricoVar
 
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxSONIALISBETHALATAARC
 
Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008brithquispecontreras
 
Procesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicosProcesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicosLuis Ramirez
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las EmocionesSofipu
 
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escrituraMaricarmen Husson
 
Manual de introducción a la psicología cognitiva. Capítulo 8.pdf
Manual de introducción a la psicología cognitiva. Capítulo 8.pdfManual de introducción a la psicología cognitiva. Capítulo 8.pdf
Manual de introducción a la psicología cognitiva. Capítulo 8.pdfGloriaMilenaVera
 

Similar a Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato (20)

558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf
 
Estudio de las emociones
Estudio de las emocionesEstudio de las emociones
Estudio de las emociones
 
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTADESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismo
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
 
Presentación lo psicosomatico, algunas aproximaciones
Presentación lo psicosomatico, algunas aproximacionesPresentación lo psicosomatico, algunas aproximaciones
Presentación lo psicosomatico, algunas aproximaciones
 
Los sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emocionesLos sentimientos y las emociones
Los sentimientos y las emociones
 
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
 
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
 
Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008
 
LAS EMOCIONES-pdf.pdf
LAS EMOCIONES-pdf.pdfLAS EMOCIONES-pdf.pdf
LAS EMOCIONES-pdf.pdf
 
Procesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicosProcesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicos
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Diapositivas miguelina
Diapositivas miguelinaDiapositivas miguelina
Diapositivas miguelina
 
Diapositivas miguelina
Diapositivas miguelinaDiapositivas miguelina
Diapositivas miguelina
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
 
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura
 
Guia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofiaGuia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofia
 
APZNZA~1.PDF
APZNZA~1.PDFAPZNZA~1.PDF
APZNZA~1.PDF
 
Manual de introducción a la psicología cognitiva. Capítulo 8.pdf
Manual de introducción a la psicología cognitiva. Capítulo 8.pdfManual de introducción a la psicología cognitiva. Capítulo 8.pdf
Manual de introducción a la psicología cognitiva. Capítulo 8.pdf
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato

  • 1. 1 FICHA INSCRIPCIÓN, expositores Nombres y apellidos: Florencia Chaile, Gonzalo Huichapani Ciudad- país: Comodoro Rivadavia, Argentina Profesión: estudiante de Letras, estudiante de Historia Miembro de la Red Argentina: no ¿Es usted miembro de alguna Redo asociación de Cementerios? No Email: florenciachaile93@gmail.com gonza.huicha97@gmail.com Teléfono (código de país y área): 0297154375389 - 0297154319177 Currículum vítae (no más de 10 líneas) Florencia Anahí Chaile, estudiante de profesorado y licenciatura en Letras. Gonzalo Eduardo Huichapani, estudiante de profesorado en Historia. Palabras clave (Cinco): muerte, emoción, relato, significado, virtualidad Abstract o resumen de la ponencia: El objetivo del presente ensayo es estudiar cómo se manifiesta lo emocional en el discurso narrativo (en este caso, el microrelato) en la red social Facebook. Además, la temática de los discursos es la muerte. Para ello, se analiza un conjunto de unidades compuesto por: interjecciones, imprecaciones, diminutivos, hipocrísticos, entonación, modalidad axiológica, modalidad volitiva y modalidad apreciativa. El tema de esta producción es la interpretación del significado de varios enunciados desde un abordaje psicolingüístico. Reflejo de la muerte en la virtualidad: relato y emoción se divide en cuatro partes. De entrada, se exponen los objetivos generales de este escrito. Segundo, se desarrolla la emoción, es decir, su conceptualización, sus componentes, sus funciones y su
  • 2. 2 manifestación lingüística; con el aporte de Fernández Abascal (2010), Garayzábal Heinze y Codesido García (2015), Patrick Charadeau y Dominique Maingueneau (2005). Tercero, se analiza un conjunto de microrelatos escritos por usuarios de varios grupos de Facebook vinculados a la creación literaria. El proceso de recolección del corpus se llevó a cabo de la siguiente manera: los sujetos debían elegir una imagen y observarla durante veinte segundos, ellos debían escribir un relato breve. Al final, se llega a una conclusión sobre el contenido abordado en este ensayo.
  • 3. 3 REFLEJO DE LA MUERTE EN LA VIRTUALIDAD: EMOCIÓN Y RELATO 1.Introducción El objetivo del presente ensayo es estudiar cómo se manifiesta lo emocional en el discurso narrativo (en este caso, el microrrelato) en la red social Facebook. Además, la temática de los discursos es la muerte y/o el morir. Para desentrañar este fenómeno se analiza un conjunto de unidades compuesto por: interjecciones, imprecaciones, diminutivos, hipocrísticos, entonación, modalidad axiológica, modalidad volitiva y modalidad apreciativa. El tema de esta producción es la interpretación del significado de varios enunciados desde un abordaje psicolingüístico. Reflejo de la muerte en la virtualidad: relato y emoción se divide en cuatro partes. De entrada, se exponen los objetivos generales de este escrito. En segundo lugar, se desarrolla la emoción, es decir, su conceptualización, sus componentes, sus funciones y su manifestación lingüística; con el aporte de Fernández Abascal (2010), Garayzábal Heinze y Codesido García (2015), Patrick Charadeau y Dominique Maingueneau (2005)…Tercero, se analiza un conjunto de micro-relatos escritos por usuarios de varios grupos de Facebook vinculados a la creación literaria. Finalmente, se llega a una conclusión sobre el contenido abordado en este ensayo. A continuación, se procede a explicar los objetivos globales de la presente producción. 2.Objetivos generales Esta producción ensayística sigue los siguientes objetivos generales: a) Desarrollar el estudio del siguiente proceso cognitivo superior: la emoción. b) Comparar el resultado de cada análisis, para ver sus diferencias y puntos en común. c) Interpretar los significados psíquicos, narrativos y lingüísticos ligados a la muerte y/o morir. En el próximo apartado se puntualiza una teoría de las emociones.
  • 4. 4 3. Teoría de la emoción 3.1. Concepto de emoción Definir la categoría de emoción no es una tarea sencilla dado que existen diversas maneras de abordarla. Por ello, resulta conveniente retomar las contribuciones de algunos teorizadores. Por un lado, Garayzábal Heinze y Codesido García (2005) explican que la emoción es una reacción específica relativamente involuntaria, breve, intensa y poco controlable, dirigida a algún objeto (interno o externo) y asociado a sensaciones corporales internas de tipo neurofisiológico, que promueve la supervivencia de un organismo mediante la adaptación al entorno. Por otro, “la emoción es un fenómeno complejo estudiado en psicología. Las ciencias del lenguaje se interesan por la expresión de las emociones en los enunciados y discursos, y por su circulación en las interacciones” (Charadeau y Maingueneau, pág. 200, 2005). Además, Fernández Abascal(2010) agrega que “las emociones configuran un sistema multinivel de procesamiento de información para garantizar la adaptación y supervivencia de las personas. Además, juega un papel crítico en la comunicación social, mediante una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de conductas sociales”. En pocas palabras, la emoción es concebida como: a) una reacción no intencional e impredecible vinculada a la supervivencia de un ser; b) un acontecimiento psíquico, en el cual interesa la manifestación del lenguaje; c) un sistema complejo que tiene un rol importante en la supervivencia y comunicación del ser humano. En el siguiente sub-apartado se aborda brevemente la contribución teórica de Garayzábal Heinze y Codesido García (2015) sobre los componentes de las emociones. 3.2. Componentes de las emociones Ahora bien, se describe de manera detallada cada componente de la emoción, tomando como referencia el aporte de Garayzábal Heinze y Codesido García (2015):
  • 5. 5  Componente neurofisiológico y bioquímico: es una reacción orgánica involuntaria. Además, es pertinente tener en cuenta que los procesos emocionales están estrechamente vinculados a los fisiológicos, creando interconexiones altamente complejas.  Componente motor, expresivo o conductual: es un comportamiento específico. Este aspecto de las emociones comprende tanto conductas comunicativas no-verbales como verbales.  Componente cognitivo: es una valoración interpretativa de los hechos. Para muchos estudiosos las emociones en sí mismas, entendidas como procesos, suponen una vivencia subjetiva muy particular sobre lo que se está experimentando, es decir, las emociones se concretan en el mismo momento en que las estamos sintiendo. Por otra parte, este componente está relacionado con la valoración que se hace de dicha emoción a partir de las experiencias previas, de ahí que se califiquen dichos estados emocionales como agradables o positivos y desagradables o negativos con diferentes grados de intensidad en cada uno de esos valores. Recogiendo lo más importante, la emoción está conformada por: a. elementos fisiológicos (es una reacción no intencional); b. elementos verbales y no verbales; c. elementos mentales (es una significación de los acontecimientos). En el siguiente sub-apartado se retoma el aporte teórico de diversos autores para explicar cómo se clasifican las emociones. 3.3.Clasificación de las emociones La propuesta de clasificación de las emociones que se presenta aquí se articula en torno a los siguientes parámetros: carácter de las respuestas y tono. Atendiendo al primero de ellos se diferencian emociones de naturaleza filogenética o primarias frente a emociones de naturaleza ontogenética o secundarias. La clave de la distinción entre ambos tipos de emoción no es tanto su categoría como su presencia casi universal entre la especie humana.
  • 6. 6 Así, las emociones primarias se definen por poseer características reconocibles en todos los individuos y en todas las culturas, si bien con matices. Los modos de actuación demostrados por individuos de diferentes culturas son muy semejantes y lo mismo sucede con la expresión facial. Dos ejemplos representativos, y además dicotómicos, de este tipo de emociones son la alegría y la tristeza. Las emociones secundarias, por su parte, se asocian a respuestas individuales, no tanto genéricas y difícilmente intercambiables. El amor y la ansiedad son muestras de este tipo de emociones. Ahora se procede a describir cada una de las emociones:  Alegría. Ella es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado, o cuando se tiene una experiencia estética.  Miedo. Darwin indica que la palabra miedo parece derivada de aquello que es repentino y peligroso. “El miedo es un estado emocional negativo o aversivo con una activación muy elevada que incita la evitación y el escape de las situaciones que amenazan la supervivencia o el bienestar del organismo” (Ohrnan, Flykt y Lundqvist, 2000, pag. 300).  Ira. Ella es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas. Se plantea como un proceso vigorizador que urge a la acción, interrumpiendo los procesos cognitivos que se hallan en curso, centrando la atención y la expresión de afectos negativos en el agente que la instiga, y actuando como defensa en situaciones que comprometen la integridad física o la autoimagen y la propia estima.  Tristeza. La misma es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena propia del duelo o de la depresión. Esta emoción se plantea ante situaciones que nos suponen alguna pérdida o que nos acarrean algún perjuicio o daño. No obstante, la tristeza no tiene por qué tener indefectiblemente un matiz negativo.
  • 7. 7  Asco. Darwin(1872) dice que el asco es una sensación que se refiere en primer lugar a algo que repugna al sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado con viveza, y en segundo lugar a algo que produce una sensación parecida en el sentido del olfato, del tacto, o incluso de la vista. Angyal (1941) define al asco como una “revulsión o evitación de una incorporación oral de una sustancia”.  Sorpresa. Darwin (1872) señala que la sorpresa se produce por lo inesperado o desconocido. La sorpresa puede ser descrita como una sensación causada por algún acontecimiento repentino e inesperado. Se puede definir la sorpresa como una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño. La sorpresa también ha sido definida como “una reacción a un avento o suceso discrepante del plan o esquema del sujeto” (Meyer, Niepel, Rudolph y Shutzwohl).  Amor. Sternberg (1988) plantea que no suelen darse formas aisladas o puras de amor en nuestras relaciones, sino combinaciones de tres componentes básicos, que son: la intimidad, que hace referencia al sentimiento de cercanía, unión y afecto hacia otra persona. la pasión, que hace referencia a un importante estado de excitación mental y física. el compromiso, que hace referencia a la relación de compañerismo, sin que haya intimidad ni pasión.  Ansiedad. Se ha definido a la ansiedad como un estado de agitación, inquietud y zozofra, parecida a la producida por el miedo, pero carente de un estímulo desencadenante concreto y presente. O como un miedo sin objeto, aunque esto no siempre se cumple ya que a veces está asociada a estímulos concretos, como ocurre en el caso de la ansiedad social, aunque estos no sean objetivamente una verdadera amenaza en términos de supervivencia.  Hostilidad. Buss (1961) indica que es una actitud que implica la evaluación negativa y adversativa de otros. Plutchik (1980) considera la hostilidad como una mezcla de ira y disgusto, asociada con indignación, desprecio y resentimiento. Saul (1976) define la hostilidad como una fuerza motivante, ya sea impulso consciente o inconsciente, tendencia, intento o reacción, que va dirigida a injuriar o destrozar algún objeto, estando acompañada usualmente la hostilidad por el sentimiento o emoción de ira.
  • 8. 8 En el posterior sub-apartado se sintetiza el aporte teórico de Garayzábal Heinze y Codesido García (2015) sobre las funciones de las emociones. 3.5. Funciones de las emociones La utilidad de las emociones está directamente relacionada a los tres componentes que se han expuesto en el sub-apartado anterior. Se reconocen dos funciones principales de las emociones: adaptativa y social. a) Función adaptativa. Por medio de las emociones el organismo consigue adaptarse mejor al contorno. Permiten al sujeto sobrevivir, al reaccionar este de manera adecuada ante situaciones de emergencia. La emoción discrimina como buenas o nocivas las situaciones a las que se enfrenta y reacciona según patrones de conducta adaptativa relacionados con la supervivencia. Desde el punto de vista de la experiencia esta función posee una cualidad subjetiva que se manifiesta a través del lenguaje mediante el etiquetado de las situaciones. b) Función social. Se refiere al papel que las emociones ejercen en la adaptación del individuo a su entorno social y cubre varios aspectos: comunicación, interacción y regulación. Comunicación. La emoción es visible y por medio de ella se realizan intercambios informativos entre los interlocutores. Las principales señales de comunicación del estado emocional son la expresión facial y los movimientos de la postura, juntamente con la expresión verbal. Interacción. Las expresiones emocionales facilitan la interacción social. Un claro ejemplo de esta función es el sonreír, que se manifiesta de manera espontánea cuando se está alegre, pero que en muchas ocasiones está motivada socialmente, pero no emocionalmente. Es decir, una persona sonríe cuando se le presentan a otra, y la sonrisa es una expresión social de aceptación, reconocimientos, o simplemente de buena educación. Los estados emocionales positivos (alegría) también facilitan la interacción social porque promueven conductas pro-sociales. Las personas que están bajo la influencia de un estado afectivo tienen más probabilidad de ser pro-sociales
  • 9. 9 –más sociales, cooperadores y más proclives a ayudar a los demás. Por el contrario, los estados emocionales negativos (tristeza, rabia, aburrimiento) suelen dificultar la comunicación y la puesta en práctica de actitudes pro-sociales. c) Funciones de regulación o control. Para que se cumplan las funciones mencionadas anteriormente, las emociones tienen que darse en un contexto adecuado y con una intensidad adecuada. En la regulación emocional intervienen tanto mecanismos biológicos como culturales. La regulación emocional óptima se produce, por un lado, cuando la persona es capaz de controlar sus emociones en relación consigo mismo, con los demás y con las normas sociales establecidas y, por otro, si presentan un funcionamiento psicológico competente. La regulación emocional está íntimamente vinculada a la inteligencia emocional. En pocas palabras, las emociones sirven para: a) que una persona se amolde a su entorno; b) que los seres humanos se comuniquen entre sí, interaccionen y se controlen cultural y biológicamente. En el próximo sub-apartado se enfatiza la contribución teórica de Garayzábal Heinze y Codesido García (2015) acerca de la manifestación lingüística de las emociones. 3.4. Manifestación lingüística de las emociones Todas las culturas disponen de diferentes recursos para transmitir las emociones. En el caso de una lengua como el español existen distintas posibilidades, algunas de las cuales se presentan brevemente a continuación:  Interjecciones: se trata de palabras que destacan por su relevancia expresiva y que tienen entonación independiente del resto del enunciado. Por ejemplo: ¡Ah, qué susto!  Imprecaciones (o maldiciones): esta figura retórica se emplea para expresar el deseo de que les suceda algo malo a otros.  Determinado uso de diminutivos, comportando un significado de cariño o afecto.  Hipocrísticos (uso de diminutivos en los nombres propios).
  • 10. 10  Entonación: es también un elemento especial, pues permite al emisor expresar sus sentimientos y emociones en modo interrogativo, exclamativo o enunciativo, según sea la intención comunicativa.  Modalidad axiológica. Antes que nada, es necesario explicar de manera breve que se entiende por modalidad: se refiere a todo significado que expresa la actitud del hablante en la comunicación. Asimismo, la modalidad axiológica se refiere al carácter bueno/malo (con todos sus matices: justo/injusto, sagrado/ profano,…) de los objetos que representa lingüísticamente.  Modalidad volitiva: se manifiesta en verbos como querer, además la misma impone un impulso subjetivo.  Modalidad apreciativa: son apreciaciones personales ligadas con la afectividad propia.  Expresiones vinculadas semánticamente con el significado modal del verbo querer: ojalá, intentar, desear, gustar. En el apartado posterior se analiza un corpus narrativo y en este se articula lo expuesto hasta ahora. 4.Justificación del corpus El corpus está compuesto por ocho microrrelatos, puesto que utiliza una gran variedad de recursos expresivos. La justificación del uso de esta información se encuentra en que los textos narrativos de las redes sociales (como grupos de Facebook de literatura, de lectura, de escritura, …) almacenan una considerable cantidad de elementos vinculados a la expresividad y la afectividad. Por lo tanto, se prestan para rastrear y examinar los fenómenos que se pretende estudiar. Cabe destacar que el análisis hecho es cualitativo. Otro aspecto que se debe considerar es el procedimiento de recolección del corpus. Los sujetos debían seguir las siguientes consignas: 1) Elegir una imagen, la misma funciona como un disparador de ideas. 2) Ver la imagen durante veinte segundos.
  • 11. 11 3) Prestar atención a los recuerdos, experiencias, sensaciones, etc. que aparezcan. 4) Luego redactar un relato breve (entre 20 y 200 palabras). 4.1. Lectura y análisis del corpus literario 4.1.1. Lectura y análisis de la muestra n°1 El beso Perdida quedó toda esperanza desde aquella fatídica hora de aquel día en que se marchó. Aunque lo intentó fue en vano, no consiguió las fuerzas para seguir luchando… No habiendo vueltas atrás se abandonó a su suerte y se mostró complacida, aquel frio beso le robaría su último aliento. Quizás no sería tan malo el camino puesto que junto a su amor le conduciría. Francisco Vallejo Magaña En el microrrelato “El beso”, se encontraron las siguientes emociones: la alegría, el amor y la tristeza. La alegría y el amor. El personaje (una mujer) consigue un objetivo deseado (estar con su amante) mediante la muerte. Además, se observó un componente del amor: el afecto a alguien. Esto se manifiesta en una muestra de modalidad apreciativa, es decir, se observa una apreciación personal ligada con la afectividad (lo amoroso), en: “Quizás no sería tan malo el camino puesto que [junto a su amor le conduciríaObjetivo Afecto]”. La tristeza. El personaje (una mujer) experimenta un decaimiento en el estado de ánimo. Ello se evidencia en el uso de dos recursos de la lengua: una muestra de modalidad axiológica y una muestra de modalidad apreciativa. La primera se refiere al carácter bueno/malo (con su matiz: vano/ no vano) del intento del personaje, en: “Aunque lo intentó [fue en vanoMatiz: vano/novano], no consiguió las fuerzas para seguir luchando…”. La segunda es la apreciación personal vinculada con la afectividad (lo perdido, lo esperado), en:
  • 12. 12 “[Perdida quedó toda esperanzaAfecto] desde aquella fatídica hora de aquel día en que se marchó”. 4.1.2. Lectura y análisis de la muestra n°2 Mira la muerte siempre tan elegante, sabe la desgracia que anda llevando, sin embargo siempre anda tan arreglada, quizá ya anda elegante para su cita… Quién sabe, tal vez es su trabajo y uno para su trabajo debe andar elegante, la muerte viene a llevarte, al menos si algún día sabes que es tu final, debes tratar de estar arreglado, digo, la muerte no va a querer que llegues todo deplorable a su cita juntos, una cita que será muy corta. Será el final de tu vida y es un momento especial, ahora ya sabes porque la muerte va tan elegante. O al menos es lo que pasaba por mi mente mientras veía a todos marcharse. Alex Castro En este relato breve, se identificaron dos emociones: el asco y la tristeza. El asco. Una entidad (la muerte) manifiesta que determinada apariencia repugna al sentido de la vista. Esto queda demostrado en el empleo de la modalidad volitiva, la misma impone un impulso subjetivo (lo no querido, lo descuidado). En: “la muerte [no va a quererImpulso subjetivo] que llegues todo [deplorableApariencia] a su cita juntos”. La tristeza. La misma se plantea ante una situación (como el deceso) que supone una pérdida (en este caso, la de seres queridos). Ello, se observa en el uso de la modalidad apreciativa, es decir, apreciaciones personales vinculadas con la afectividad. En: “O al menos es lo que pasaba por mi mente mientras veía a [todosSeres queridos] [marcharseDeceso]”. 4.1.3. Lectura y análisis de la muestra n°3 Hielo en la noche
  • 13. 13 Su helada figura se recortó en las sombras, parecía más oscura en la inmensidad de la noche, solo el brillo del filo del instrumento que portaba, enmarcaba su estampa terrorífica , entonces recién, los jóvenes que alrededor del fogón contaban relatos de apariciones, animas y similares comprendieron el significado de su presencia, se enmudecieron las bocas y se hizo necesario el abrazo colectivo, un perfume ocre aromaba el aire, las ramas al resquebrarse por el viento y el lúgubre canto de algún pájaro musicalizaron el ambiente, y algo frio caminaba por esas espaldas, entonces a alguien se le ocurrió declamara una plegaria, en memoria de Natalia, la niña violada y asesinada justo en ese mismo lugar, exactamente un año antes. Elías Almada En el microrrelato “Hielo en la noche”, se encontró la siguiente emoción: el miedo. El miedo. Los personajes manifiestan un estado emocional negativo activación muy elevada que provoca la evitación y el escape de una situación (aparición de un espíritu), esto se evidencia en el uso de modalidad axiológica (lo oscuro, lo terrorífico y lo colectivo). Por ejemplo: “Su helada figura se recortó en las sombras, parecía [más oscuraAparición de un ente no físico] en la inmensidad de la noche, solo el brillo del filo del instrumento que portaba, enmarcaba su estampa [terrorífica Aparición de un ente no físico], entonces recién, los jóvenes que alrededor del fogón contaban relatos de apariciones, animas y similares comprendieron el significado de su presencia, se enmudecieron las bocas y se hizo necesario el abrazo [colectivo Apariciónde un espíritu]”. 4.1.4. Lectura y análisis de la muestra n°4 La mirada ausente La recuerdo contemplando con aire taciturno la ciudad, mientras fumaba un cigarrillo en el balcón; a veces en batín, otras solo en ropa interior. El pelo alborotado, el humo partiendo de su boca y su cuerpo, de trazos suaves y sensuales, ligeramente inclinado hacia delante, despertando sin saberlo mis anhelos más profundos y perversos.
  • 14. 14 Al principio estaba convencido de que lo hacía para provocar a los vecinos, por mera diversión, pero con el tiempo acabé dándome cuenta de que solo era una forma de escapar, aunque solo fuera durante unos minutos, de la cruda realidad. Fumaba, sí, fumaba demasiado. Lo hacía después de cada paliza, para atenuar el dolor; de cada insulto, para llorar en soledad; de cada amenaza, para respirar…, respirar el humo que le haría olvidar. Hasta que una noche, oscura y fría, voló desnuda hacia la libertad. Pero no fue culpa del tabaco. Ni de su agresor… Fue culpa del amor, mi amor estúpido e irracional. Porque si hubiera cogido el maldito teléfono en vez de observar impasible desde mi ventana cómo era maltratada, estoy seguro de que no habría llegado a saltar por el balcón… A partir de ese aciago día, empecé a fumar. Manuel Pérez Recio En el relato “Mirada ausente” se encontraron las siguientes emociones: la ira, la hostilidad y el amor. La ira y la hostilidad. El personaje se ve sometido a una situación (el suicidio de una vecina) que le provoca frustración. Esto se comprueba en el uso de dos imprecaciones, en: “Fue culpa del amor, [mi amor estúpido e irracionalImprecación1]” y “Porque si hubiera cogido el [maldito teléfonoImprecación2] en vez de observar impasible desde mi ventana cómo era maltratada”. El amor. El personaje manifiesta un estado de excitación mental y física por una mujer. Esto se observa en el uso de modalidad axiológica (lo suave, lo sensual, lo profundo, lo perverso), como en: “La recuerdo contemplando con aire taciturno la ciudad, mientras fumaba un cigarrillo en el balcón; a veces en batín, otras solo en ropa interior. El pelo alborotado, el humo partiendo de su boca y su cuerpo, [de trazos suaves y sensualesEstado de excitación],ligeramente inclinado hacia delante, despertando sin saberlo [mis anhelos más profundos y perversos Estado de excitación,]”.
  • 15. 15 4.1.5. Análisis de la muestra n°5 Soplando estrellas 14/10/1964 Pasó de nuevo, intento controlarme, pero, “las ganas me ganan”. Daba un paseo por el parque, caminaba sola y con ese vestido ajustado que tanto me gusta, una noche tranquila de lunes, sin preocupaciones o angustias. Él estaba sentado en una banca de madera bajo una farola desgastada, parecía disperso. Tal vez si no me hubiera hablado, nada hubiera pasado. -Buenas noches Mi cuerpo se paralizó, esas ganas atacando mi interior como fuego de hoguera consumiendo troncos viejos. -Buenas noches- contesté con voz tenue. -Linda noche para caminar, ¿no? Todo fue tan rápido, yo en la banca, después en el bar, en la calle, en mi casa, en el baño, en mi cama. Sus ojos eran profundos como la noche, su sangre roja como el carmín, sus manos y su calor recorrían todo mi cuerpo. Una cosa llevo a la otra, un golpe lo dejó inconsciente en el piso de mi alcoba, aquel “souvenir” de París nunca se rompía. Amarre brazos y piernas como es costumbre, mi mente se desconectó. Ahora visto de rojo carmín, tengo puesta su camisa, robé un cigarrillo de su cajetilla y salí al balcón. Ya son sesenta y siete, debería cambiar de casa. Pero esta noche, encendí el cigarrillo a la luz de la luna, mantuve mi máscara de muerte y sólo… “Sople estrellas”. Mega Titus En el microrrelato “Soplando estrellas”, se identificaron las siguientes emociones: la ansiedad y la alegría. La ansiedad. El personaje se encuentra en un estado de agitación relacionado a un estímulo concreto aunque este no sea una verdadera amenaza en términos de supervivencia. Esta emoción se manifiesta en el uso de la modalidad apreciativa, es decir, se observa una apreciación personal ligada con la afectividad (lo perturbador); en: “Mi cuerpo se paralizó,
  • 16. 16 [esas ganas atacando mi interiorEstado de agitación] como fuego de hoguera consumiendo troncos viejos”. La alegría. El personaje tiene diversas experiencias estéticas (sensación de disfrute al concretar el acto de asesinar). Esto se comprueba en la utilización de la modalidad apreciativa, en: “[Todo fue tan rápidoExperiencia estética], yo en la banca, después en el bar, en la calle, en mi casa, en el baño, en mi cama. [Sus ojos eran profundos como la noche rápidoExperiencia estética], [su sangre roja como el carmín rápidoExperiencia estética], [sus manos y su calor recorrían todo mi cuerpo rápidoExperiencia estética].” 6. Conclusión El objetivo de este trabajo era estudiar cómo se manifiesta lo emocional en el discurso narrativo (en este caso, el microrrelato) en la red social Facebook. Además, los tópicos de los discursos son la muerte y/o el morir. Para desentrañar este fenómeno se diseccionó un conjunto de unidades compuesto por: interjecciones, imprecaciones, diminutivos, hipocrísticos, entonación, modalidad axiológica, modalidad volitiva y modalidad apreciativa. El tema de esta producción es la interpretación del significado de varios enunciados desde un abordaje psicolingüístico. De entrada, se expusieron los objetivos generales de este escrito. En segundo lugar, se desarrollo la emoción, es decir, su conceptualización, sus componentes, sus funciones y su manifestación lingüística; con el aporte de Fernández Abascal (2010), Garayzábal Heinze y Codesido García (2015), Patrick Charadeau y Dominique Maingueneau (2005)…Después, se analizó un conjunto de microrrelatos escritos por usuarios de varios grupos de Facebook relacionados a la creación literaria. En el análisis del corpus literario se identificaron las siguientes preeminencias: a) la alegría ocupa el primer puesto por su presencia en los relatos 1 y 5; b) el amor ocupa el segundo puesto por su presencia en los relatos 1 y 4; c) la tristeza ocupa el tercer puesto por su presencia en los relatos 1 y 2. Las emociones negativas se encuentran en menor cantidad:
  • 17. 17 a. el asco sólo estuvo presente en el relato 2; b. el miedo sólo estuvo presente en el relato 3; c. la ira sólo estuvo presente en el relato 4; d. la hostilidad sólo estuvo presente en el relato 4; e. la ansiedad estuvo presente en el relato 5. Se agradece a la U.N.P.S.J.B. por brindar la oportunidad de participar en estas jornadas. 7. Bibliografía  Charaudeau P. y Maingueneau D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.  Fernández Abascal E. (2010). Psicología de la emoción. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. S.A.  Garayzábal Heinze E. y Codesido García A. (2015). Fundamentos de psicolingüística. Madrid: Editorial Síntesis.  Yuni J. y Urbano C. (2016). Técnicas para investigar I: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas. 8. Recursos virtuales  Enlace de las imágenes utilizadas en este ensayo: https://drive.google.com/file/d/1aF73th30XV2yjh4t0roUhI4- 4SWEZj1g/view?usp=sharing  Perfil de Instagram de Gerrel Saunders (autor de las imágenes): https://www.instagram.com/skull.heads/