SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
OT
MT
FT - T
MEDIOS DE
PRODUCCION
FUERZAS
PRODUCTIVAS
RELACIONES
SOCIALES DE
PRODUCCION
Propiedad
s/Medios de
Producción
Clases Sociales
MODO DE
PRODUCCION
Dominante
BASE ECONOMICA /
ESTRUCTURA ECONOMICA
Modo de Producción
dominante
SUPERESTRUCTURA
ECONOMICA
F
E
S
FUEGO
Paso de la recolección terrestre a la acuática migratoria
Infancia del género humano, permanecían
en los bosques tropicales o subtropicales,
vida arbórea, única seguridad.
Recolección de frutos, raíces y nueces
como alimento.
ESTADIO SUPERIOR
Familia Punalúa
ESTADIO MEDIO
Familia Consanguínea
Nace la GENS
ESTADIO INFERIOR
Matrimonio por
grupos
EVOLUCION
MEDIOS DE
SUBSISTENCIA
Y FAMILIA
S
A
L
V
A
J
I
S
M
O
Paso de la vida migratoria a la sedentaria eventual
Paso del sedentarismo eventual al duradero
Lenguaje
articulado
Inicia con el uso del pescado y otros animales
acuáticos como alimento y con el uso del
FUEGO. Alimentos cocidos. Paleolítico:
Instrumentos de piedra sin pulimentar.
Migración y antropofagia. Caza eventual. Maza y
lanza primeras armas.
Comienza con la invención del arco y la flecha.
Cazar actividad regular. Neolítico: Piedra
pulimentada (hacha). Vasijas, trebejos de
madera, tejidos a mano y cestos de albura, la
piragua. Vigas y tablas para viviendas.
Casas
primitivas.
Indicios de
residencia fija
ESTADIO SUPERIOR
Familia Monogámica
Hemisferio Or.- Inicia con la domesticación de animales, cría de
ganado y formación de grandes rebaños (consumo carne y leche),
cultivo de plantas. Desaparece poco a poco la Antropofagia.
Hemisferio Occ.- Inicia con el cultivo de hortalizas por medio del
riego, maíz, calabaza y melón. Empleo de adobe y piedra.
Viviendas de madera y aldeas cercas. Labran metales excepto el Fe
ESTADIO INFERIOR
Familia Sindiásmica.
Época floreciente de
la GENS
Paso del cultivo elemental a los grandes cultivos
Paso del bronce al hierro y del colectivismo a la propiedad privada
Paso de formas intermedias a la sociedad de clases
B
A
R
B
A
R
I
E
ESTADIO MEDIO
Familia Patriarcal
Inicia con la alfarería. Se empieza a sentir las diferencias de
las condiciones naturales entre los dos grandes
hemisferios:
- Hemisferio Oriental (Este) Mundo Antiguo. Animales
domesticables (No llama). Cereales (menos el maíz)
- Hemisferio Occidental (Oeste) Mundo nuevo. Llama en
el sur y el maíz.
Comienza con la fundición de Fe. Se encuentra por primera vez
el arado de Fe tirado por animales domésticos, lo que hace
posible la roturación de la tierra en gran escala (agricultura) lo
que produce un incremento en los medios de existencia.
Incrementa la tala de bosques gracias al uso del hacha de Fe.
Alfabeto, la rueda tejido.
Ciudades y
navegación.
Fundación de
ciudades:
Grecia, Roma.
ESTADO
Vida pastoril.
Colectivismo
agrario.
Diferenciación
evolutiva entre
Continentes y
entre la
Ganadería y
agricultura
COLONIZACION
ESPAÑOLA
INGLESA
- El colonizador español era
buscador de fortunas.
- Su objetivo, hacer dinero y
retornar a España
- Economía eminentemente
Feudal.
- Como habían muchos
nativos, no vio la necesidad
de insertar mano de obra
asalariada y mantuvo la
servidumbre.
- Hubo alto mestizaje
- Se formó una clase mestiza-
criolla.
- Imperaba en España el
absolutismo monárquico, por
tanto las colonias le
pertenecían al Rey.
- Conquistan y colonizan a
fines del S. XV
- El colonizador inglés era
buscador de tierras nuevas.
- Su objetivo, quedarse a
trabajar las tierras y no
retornar.
- Economía Feudal en crisis.
- No habían muchos nativos,
lo que motivó a insertar mano
de obra esclava y asalariada.
- No hubo alto mestizaje
- Se formó una clase burguesa
con base en los colonos.
- Imperaba en Inglaterra el
absolutismo monárquico y el
parlamento, por tanto las
colonias le pertenecían a la
Corona.
- Colonizan a principios del S.
XVII
- La economía más
desarrollada de Norte
América estaba en el estadio
superior del salvajismo.
- No habían llegado a
domesticar al búfalo.
- Baja densidad demográfica.
- Familia basada en la gens
matriarcal.
- Fueron exterminados o
llevados a reservaciones.
- Se desarrolló la burguesía en
base a los colonos vinculados
al comercio (comercio
triangular).
- Se desarrolla la clase obrera
en base a los colonos
insertado en la parte Norte de
NA.
- La economía más desarrollada en
Centro y Sud América estaba en el
estadio medio de la Barbarie.
(Metales menos el hierro)
- Cultivaban el maíz y domesticaron
a la llama.
- Alta densidad demográfica.
- Familia Patriarcal, basada en la
tierra y no en la línea femenina.
- Murieron muchos nativos, los
sobrevivientes fueron convertidos
en esclavos y en pongos. (Mita,
Encomienda y Yanaconazgo)
- Debido al mestizaje, se desarrolló
la burguesía de forma tardía,
apareció la oligarquía criolla.
- La mano de obra asalariada
apareció de manera lenta debido a
la esclavitud y pongueaje.
EUROPEA: España, Inglaterra,
Portugal, Francia, Holanda
AMERICANA: Norte, Centro y
Sud América
NORTEAMERICA CENTRO Y SUD AMERICA
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA O LA
REVOLUCION ANTIFEUDAL 1775-1783
•Dependencia personal – Retribución
con una Renta
•Colonia se basó en la explotación de
indios, negros, campesinos y
obreros asalariados
•Se les impedía desarrollar la
industria, el comercio y la
circulación monetaria.
•Monopolio feudal de la tierra,
generando la creación de un
movimiento igualitarista en 1768.
•La no participación de los colonos
en el parlamento inglés.
•Incremento de los progresos
económicos de las colonias.
•Política mercantilista proteccionista de
Inglaterra:
•Ley del Hierro.
•Acta de Quebec.
•Se prohíbe la X de lana en bruto y tejida
de las 13 colonias.
•Se prohíbe la fundación de bancos.
•La compra-venta de bienes en barcos
no ingleses.
•Depresión económica, resultado de la
guerra franco-inglesa (1757-1763).
PREMISAS
POLITICA ECONOMICA DE LA REVOLUCION
•Las 13 colonias convocaron a un Congreso, el cual el 4 de julio de 1776 aprobó la
DECLARACION DE INDEPENDENCIA, se constituyó 13 Estados que conformaron una
CONFEDERACION.
•Los INGLESES DECLARAN LA GUERRA, LA CUAL FINALIZA EL 3 DE DICIEMBRE DE 1783 CON
LA FIRMA DEL Tratado de París.
•Se suprime el régimen feudal, aboliéndose el arrendamiento hereditario y su tributo.
•Se aprobó la venta de las tierras de Oeste.
•Se financió la revolución con emisión monetaria sin respaldo, lo que concluyó con la
depreciación de la moneda y generando una inflación.
•Se aprobó el LIBRECAMBIO, abriéndose sus puertos a comerciantes europeos. La política
del librecambio duró hasta 1784 más o menos.
• Durante la revolución se subsidió a las fábricas de acero, se fomentó la producción de
pólvora y de armamento (cañones).
•Se mantuvo la esclavitud.
CONSECUENCIAS:
COLONIZACION INTERNA
•Las posesiones territoriales de EEUU crece en casi 8 veces con relación al territorio ocupado por
los ingleses.
•La explotación de las nuevas posesiones territoriales, contribuyeron de manera relevante en el
crecimiento y desarrollo económico.
•La colonización interna fomentaba la inmigración de europeos que para 1861 llegaron a 5
millones.
•De 1800 a 1840 la población creció de 5.300.000 a 17.100.000
•Se desarrolla la agricultura y la industria.
•Se da una alianza entre la burguesía del norte y los hacendados del sur.
• Se desarrolla la industria: el sistema fabril reemplaza al manufacturero. Se da la revolución
industrial: desarrolla la metalurgia, fundición de acero se incrementa, la construcción de barcos
de vapor. Construcción de canales, vías férreas.
•Para esta revolución jugó un papel importante el capital extranjero inglés, que financia la
construcción de ferrocarriles, el capital interno montó la industria fabril.
•La AOC en EEUU empezó bajo el dominio inglés gracias a los que participaban en el COMERCIO
TRIANGULAR: traficantes de esclavos y mercancías.
AOC:
Clase burguesa: Acumulación de la riqueza en forma de dinero en pocas manos: los mercaderes. Para
posteriormente abrir empresas destinadas a la producción.
Clase Obrera: Existencia de seres jurídicamente libres y desposeídos de todo medio de producción y
de subsistencia
Desarrollo de la Agricultura:
• Se incrementó el área de cultivo (OE)
• Se acentúa la división geográfica del trabajo.
• NOE: Cría de ganado porcino, selvas de pastoreo y bosques. Ganadería intensiva, cultivo
de hortalizas y fruticultura industrial.
• S: Plantaciones de tabaco, arroz, algodón.
• Se desarrolló el capitalismo en la agricultura sobre la base de granjas o pequeñas
parcelas en base a la mano de obra asalariada.
• Se desarrolla la agricultura mercantil capitalista, estimulando su progreso técnico con:
arado de hierro, descascarillador de algodón, etc.
• Se mantuvo la esclavitud en las plantaciones algodoneras del Sur. EL PRODUCTO
EXCEDENTE DEL SUR ADQUIERE LA FORMA DE GANANCIA EN EL NORTE.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL 1861-1865
Premisas:
• Se acentuó el conflicto entre granjeros del Norte y Hacendados del Sur por la
esclavitud.
• La esclavitud empezó a afectar a los burgueses del Norte.
• La actitud amenazadora de los esclavos podía propagarse a los obreros, por lo que
era mejor abolirla.
• Se profundiza la lucha por las tierras, debido a que los del sur no cambiaban ni
mejoraban la explotación de éstas.
• Los del Sur vendían sus materias primas a otros países perjudicando la industria del
norte.
• Para los Estados del sur la esclavitud era algo natural y debía incrementarse.
• Se eligió como presidente a Abraham Lincoln que propuso la abolición de la
esclavitud por lo que los del Sur no lo reconocieron como presidente.
ETAPAS DE LA GUERRA CIVIL
PRIMERA ETAPA: 1861-1862
Nov/1861: Se conforma una
alianza de los Estados del Sur y se
acuerda la SECESION. 10 Estados
se separan de EEUU.
Las tropas del Sur atacan al norte
y termina esta etapa con el
triunfo del Sur.
SEGUNDA ETAPA: 1863-1865
Los norteños involucran en la guerra a toda
la población y ofrecen cartas de libertad
más tierras a los esclavos que se alisten a
su ejército.
Reclutan a todos los varones de 18 a 45
años. Fue favorable porque ellos poseían
mayor cantidad de población libre.
Contaban con mejor tecnología
armamentista y mayor ejército. Ganaron
esta segunda etapa.
Consecuencias:
• Guerra considerada como una verdadera revolución democrático-burguesa. Estado-
Nación.
• Se procedió a la distribución de tierras entre los pequeños granjeros.
• No se entregó las tierras prometidas a la población negra, convirtiéndolos en
arrendatarios o empleados de sus antiguos patrones.
• La abolición de la esclavitud se pone en vigencia en 1863.
• Los hacendados del Sur que perdieron sus tierras, no recibieron indemnización.
• Esta guerra posibilitó el rápido desarrollo del capitalismo en todo el territorio.
• Se estableció el dominio político de la gran burguesía industrial.
• Se impulsó el desarrollo de EEUU:
1840 5° lugar, 1860 4° lugar, 1870 2° lugar, 1894 1er lugar y producía la mitad de cuanto
producían todos los países capitalistas, 1895 la industria norteamericana produjo 7
veces más que en 1860.
EEUU pasa a ser la principal BASE ECONOMICA del capitalismo de esa época.
Desarrollo Económico de EEUU en los Siglos XIX-XX
• Los Centros de la Economía Mundial se trasladan a EEUU.
• Se da el auge industrial de EEUU, en base a:
Inventos técnicos de países europeos
Amplia utilización de capitales extranjeros
También utilización de mano de obra de inmigrantes.
Litoral Marítimo muy extenso brindando ventajas p/navegación, pesca, comercio exterior,
etc.
Recursos Minerales: Petróleo, C, Fe, Cu, Pb, Zn, S, Fosfato, Sal, piedra, arcilla. Lo que no tenía
era: Sales Potásicas y Estaño.
• Manejo de la Política Económica, luego de la guerra civil Proteccionista , luego de Librecambio.
• La gran explotación de los obreros que intensificó el trabajo de 3 a 5 veces por encima de los
otros países.
• Estos dos aspectos: aumento de la producción y la gran explotación a los obreros, fue
generando el surgimiento de los Monopolios o Trusts.
OFERTA > DEMANDA → ↓PRECIOS
OFERTA = DEMANDA → PRECIOS CONSTANTES
OFERTA < DEMANDA → ↑PRECIOS
• También influyó en este proceso monopolístico, el incremento de las FFPP y la creciente
concentración de la industria.
• Asimismo, el aumento de la producción y la gran explotación a los obreros, fue generando
el surgimiento de los Monopolios inicialmente a través de las Sociedades Anónimas.
• EEUU se convirtió en el feudo de la oligarquía financiera (gobierno ejercido por algunas
familias poderosas).
• Para 1903 los monopolios norteamericanos controlaban la producción de varias
mercancías y paulatinamente se fue constituyendo una oligarquía financiera, que significó el
control de grandes cuantías de capital por sólo dos bancos, manejados por Morgan y
Rockefeller.
• Manejo de la Política Económica: luego de la guerra civil Proteccionista , luego de
Librecambio
• La gran explotación de los obreros que intensificó el trabajo de 3 a 5 veces por encima de
los otros países. La jornada laboral en la industria variaba entre 58 a 84, incluso a 93
horas/semana.
• 1910: 2 millones de niños trabajaban como obreros con bajísimos salarios
• 1914: 20% de la mano de obra era femenina con salarios muy por debajo del pagado al
hombre. Cerca de 35.000 obreros murieron en accidentes laborales.
• El incremento de los inmigrantes, la mecanización de la industria, los salarios bajos pero más
altos que en otros países, el paro provocado por las crisis económicas, tuvo como consecuencia
en la economía la caída del Salario real y el incremento en la intensidad del trabajo.
Tras las crisis económicas periódicas, venía:
• Desocupación y caída del salario. OL>DL→↓S
• Quiebra de bancos
• Incrementa la diferencia entre ricos y pobres.
EEUU logró su crecimiento y poderío económico a través de la explotación comercial de los
países agrarios que complementaba con la exportación de capital a los mismos y con el
respectivo sometimiento financiero.
LA MODERNIDAD
EUROCENTRISTA LATINOAMERICANA
• Consideran que es un fenómeno surgido en Europa
• A partir de: la revolución industrial, el racionalismo francés (la
Ilustración y la revolución francesa), el iluminismo alemán (la
reforma), aspectos que determinan verdaderas
transformaciones en el modo de vida, en las costumbres y el
sistema de valores en el sujeto del nuevo tiempo.
• Su único significado: pertenecer a la civilización occidental,
donde se reemplaza en el centro de la sociedad a Dios por la
ciencia, lo que permite que la racionalización sea el único
principio de organización de la vida del individuo y de toda la
sociedad.
• La dominancia de la racionalidad significó la destrucción de
los vínculos sociales, de los sentimientos, de las costumbres y
de las creencias llamadas tradicionales, imponiendo la ciencia,
la tecnología y la educación.
• Modernidad debe ser transformada completamente o
reconstruida desde adentro, bajo la premisa de que no
existe una Modernidad única, pura, sino más bien,
variaciones múltiples de la modernidad, resultantes de
la infinidad de encuentros entre la modernidad y las
tradiciones.
• Por tanto se debe considerar la existencia de
modernidades hibridas, locales, mutantes, alternativas,
múltiples, y principalmente se debe desvincular la
modernidad del capitalismo.
• Debemos partir de la experiencia de la colonización y
conquista, y de la situación neocolonial que siguió a las
guerras de independencia.
• Es un proceso revolucionario, un cambio radical en
todos los patrones de la vida humana, que abarca todas
las áreas del pensamiento y el comportamiento
humano: industrialización, urbanización, movilidad
social, secularización, alfabetización y escolarización y
ampliación en la participación política.
• Se vincula lo moderno con lo urbano y lo tradicional
con lo rural.
• Con la industrialización, el triunfo de la modernidad
tomó la forma de capitalismo en la que rápidamente se
logró que la Producción sea mayor al consumo P > C,
diferencia que se trocó en un alto grado de
concentración permitiendo el surgimiento de
monopolios.
• Sostienen que la globalización conlleva a la
radicalización de la modernidad, extendiéndola a todos
los rincones, proceso que se desarrolla gracias a la
comunicación, internet, computación, etc.
• La influencia de la conquista se expresa en:
₋ Simbiosis entre latifundio y modernización
₋ La oligarquía agroexportadora o minero exportadora,
ante la ausencia de una burguesía nacional, facilita la
modernización favorable a sus intereses o intereses de la
burguesía conquistadora.
₋ Al realizarse una modernización por vías externas, ésta se
concentró en determinadas ciudades generando una
ruptura entre: Civilización Urbana Vs Barbarie rural.
₋ La dominación de la oligarquía vinculada a la
modernización dio por la vía violenta y autoritaria.
• Se conforma un enfoque de interpretación del desarrollo en
Latinoamérica y su vinculación con la economía mundial,
basado en la dependencia funcionaría a partir de la Ley del
Desarrollo desigual y Combinado.
Desigual porque el ritmo de crecimiento de las diferentes zonas
del mundo, de los diferentes países y de las diferentes regiones
está sustentado en una brecha creciente entre los países
dominantes y los dependientes. Y combinado porque el mayor
desarrollo de unos se sustenta en el menor desarrollo de los
otros. No solo se trata de diferentes ritmos de desarrollo, ni de
modernidad o retraso; se trata en cambio de articulación la
articulación mundial desigual.
LA MODERNIDAD
~ Adquieren dimensión mundial.
~ La quiebra de la unidad cristiana en Europa central y occidental, la secularización del saber, la consolidación de
la ciencia y el avance del librepensamiento, basados en el pilar de la razón.
~ Cambios en la atmósfera cultural y su manifestación en los avances tecnológicos revolucionarán los hábitos
materiales de las sociedades europeas y su visión y relación con el entorno a escala mundial. Los nuevos
inventos, en la navegación y en el campo militar, por ejemplo, facilitaron los descubrimientos geográficos y la
apertura de nuevas rutas de navegación hacia los mercados de Extremo Oriente y hacia el Nuevo Mundo.
~ La lenta pero progresiva implantación de formas protocapitalistas, vinculadas al desarrollo del mundo urbano
desde los siglos XII y XIII, y el creciente peso de la actividad mercantil y artesanal en unas sociedades todavía
agrarias, irán definiendo los rasgos de la sociedad capitalista.
~ La traslación del eje de la actividad económica, y también geopolítica, desde el Mediterráneo, que no obstante
seguirá jugando un papel crucial en la historia de los europeos en su relación con ultramar, hacia el Atlántico.
~ Las transformaciones económicas transcurrieron parejas e indisociables a ciertos cambios en la estructura
social del Antiguo Régimen. Entre éstos, el protagonismo de nuevos grupos sociales muy dinámicos en su
comportamiento, tradicionalmente asimilados al complejo concepto de burguesía.
~ Desde la perspectiva política, el fenómeno más relevante es la configuración del Estado moderno.
RASGOS ESENCIALES
IMPLANTACION DEL CAPITALISMO EN AMERICA LATINA
- El proceso de inserción se dio una vez que el capitalismo mundial entra en su fase
imperialista, el capital monopólico requiere abundantes materias primas y productos
agropecuarios. Vínculo que se establece gracias a la Segunda Revolución industrial que
transformó los medios de transporte.
- Esta implantación se desarrolló en AL, sobre la base interna afectada por el saqueo, el
intercambio desigual y la exportación de nuestras ganancias. (DAOC)
- En esa línea se constituyó una economía primario-exportadora complementaria al
capitalismo industrial de las metrópolis. Impidiendo el surgimiento de una fábrica de
fabricantes.
- El desarrollo del capitalismo va acompañado del incremento de las inversiones
extranjeras y en la reorientación de las mismas.
- Las inversiones inglesas entre 1865 – 1895, pasaron de 80.9 millones a 552.5 millones de
libras esterlinas, orientadas en lo fundamental a los ferrocarriles y al sector financiero.
RURAL:
AGROPECUARIA
URBANA: INDUSTRIA
FABRIL
PAISES CENTRO:
EUROPA, EEUU
LA: X: Materias Primas y
Productos agrícolas
M: Absolutamente todo, K
RSP: PRECAPITALISTAS,
FUSION DE ESCLAVITUD
Y SERVIDUMBRE –
COMUNIDAD PRIMITIVA
DAOC: Des acumulación
originaria del capital
- La índole feudal-esclavista de la sociedad latinoamericana de entonces, se choca con un
ritmo lento de desarrollo debido a la baja monetización de las economías (siglo XIX). Esta
situación convive con el segmento de la economía más desarrollado el cual iba
monetizándose y ampliando sus circuitos de circulación simple: M – D – M, fórmula que
subsiste hasta fines del siglo XIX (1870-80), es decir, al iniciarse el desarrollo ya propiamente
capitalista. (D – M – D’): D – M:MP y FT – Proceso de Producción – M’: BC y MP – Vende – D’
- Se destaca, el hecho de que las estructuras precapitalistas dominantes, principalmente en el
agro, constituyeron un serio escollo para el rápido desarrollo de las nuevas naciones. Al
punto que, en la América Latina poscolonial la productividad de la agricultura precapitalista
es tan baja, que en muchos países ni siquiera permite el autoabastecimiento de la
población, cubriéndose con la importación de alimentos. Esta situación limita incluso las
incipientes posibilidades de acumulación surgidas de la actividad primario exportadora.
- La forma de relacionamiento entre los países más desarrollados y nuestras débiles naciones,
se manifestó en que las burguesías de esos países cometieran abusos por la vía de la ayuda
técnica y financiera.
PC: Países europeos, EEUU: más desarrollados
Países periféricos, naciones débiles
- Asimismo, se entregó el capital extranjero a súbditos metropolitanos en el interior de
nuestras economías, vía que utilizaron para extraer nuestros excedentes.
- Este evento significó para nuestras formaciones una distorsión en los ritmos locales de
desarrollo, acrecentando la dependencia económica y la deuda local, entregando a cambio
empresas a manos del capitalismo metropolitano.
- De esta forma pasamos de ser países precapitalistas a convertirnos en reales sociedades
capitalistas subdesarrolladas.
PC
M - X
Planteamientos de Agustín Cueva:
 La estructura económico-social que se heredó de la colonia, expresaba un bajo
nivel de desarrollo de las FFPP y RSP basadas en la esclavitud y la servidumbre.
 Después de la Independencia, la política que adoptaron los gobiernos respecto a la
propiedad territorial, fue que constituyeron grandes propiedades privadas a partir
de las tierras estatales. Grandes extensiones de tierra que fueron distribuidas a los
jefes militares de alto rango. Así se fue generando una aristocracia terrateniente.
 La conformación de un Estado Nacional debe conformarse sobre la base de una
estructura capitalista, lo que no existió plenamente en nuestro territorio por tanto
lo que caracterizó fueron estructuras precapitalistas basadas en las actividades de
los exportadores extractivos.
 Los movimientos independentistas se enmarcaron en un movimiento democrático
(popular) y en algunos casos, burgués. El proceso independentista fue bastante
complejo en sus contenidos de clase.
 Los aspectos más relevantes que caracterizaron la Acumulación Originaria en
América Latina fueron: M-M; M-D-M; D-M-D
En la agricultura: La vía Revolucionaria: Al destruir la propiedad terrateniente e
instalar la pequeña hacienda campesina, convierte a la a la forma de producción
mercantil simple en eje de la transición, hasta que el momento en que el proceso
de descomposición del campesinado se encarga de separar al productor directo de
los medios de producción, instaurando el régimen capitalista en el sector agrario.
 En AL. El proceso de AOC se realiza cuando el capitalismo mundial entra en su fase
imperialista, determinando un nuevo modo de vinculación entre los países
metropolitanos y las áreas periféricas. La economía imperial requiere, la afluencia
de grandes cantidades de materia prima y productos agropecuarios. Esto hace
posible la 2da. Rev. Industrial que hace posible el comercio a gran escala al
revolucionar los medios de transporte incluso en la periferia. Dejando de lado el
capital comercial y usurario y posicionándose el capital vinculado a la producción.
• La AOC tuvo que desarrollarse sobre la base interna y afectada por la succión
constante de las metrópolis por la vía del intercambio desigual, la exportación de
superganancias y el pillaje. Acompañaba a este proceso la imposibilidad de
implementar el sistema proteccionista que nos hubiera permitido “fabricar
fabricantes”. Proceso de desarrollo capitalista que también se ve acompañado de
las grandes inversiones extranjeras y de su imposición del destino de su uso.
Otra forma: Para las economías LA, cuyos elementos esclavistas y feudales son
extremadamente débiles, la implementación de sistemas capitalistas fue más rápido
en el agro, gracias al alambrado o la consolidación de los derechos jurídicos de
propiedad.
 La vía junker o vía reaccionaria u oligárquica de transición al capitalismo, se dio de
manera lenta, la antigua economía terrateniente ligada por lazos de servidumbre se
va transformando en economías puramente capitalistas. La base del tránsito del
sistema de pago en trabajo al capitalista es la transformación interna de la economía
terrateniente basada en la servidumbre, y todo el régimen agrario del Estado al
transformarse en capitalista, conserva por mucho tiempo los rasgos de la
servidumbre.
“El camino utilizado para el desarrollo del capitalismo en la agricultura ha sido
generalmente la vía prusiana o junker, en la que la propiedad terrateniente se
transforma progresivamente en una empresa dando origen a una pequeña minoría de
grandes granjeros. El otro camino, conocido como la vía norteamericana o farmer, se
desarrolla en espacios donde no existen haciendas terratenientes o a partir de la
destrucción de las mismas a través de la confiscación y fragmentación de las posesiones
feudales.”
 Los efectos del desarrollo del capitalismo en las distintas formaciones sociales
latinoamericanas, acentuó las diferencias internas, generando situaciones extremas
entre los países: un extremo con países con alto crecimiento económico, y otro
extremo con países con atraso absoluto. Estructuración desigual del desarrollo.
 Las características del El Estado Oligárquico en Latinoamérica era: Estado débil e
inestable, atomización y dispersión del poder político. Estado no democrático
teóricamente liberal con un alta esencia autoritaria y absolutista.
1
.1
. L
as tran
sfo
rm
acio
n
es d
e la co
m
p
o
sició
n d
e clases. L
as m
o
d
alid
ad
es q
u
e asu
m
e el E
stad
o d
e acu
erd
o a la
d
iferen
ciaq
u
esev
ap
ro
d
u
cien
d
oenlasd
istin
tasreg
io
n
es.E
lE
stad
oo
lig
árq
u
ico
,clasesylu
ch
ad
eclases.
L
as p
rim
e
ra
s fa
m
ilia
s e
sp
a
ñ
o
la
s e
m
ig
ra
ro
nh
a
ciaA
m
é
ricaalo la
rg
od
e
l sig
lo X
V
II. Y
aaco
m
ie
n
z
o
s d
e
l sig
lo X
V
III, seh
a
b
ía
e
sta
b
le
cid
oe
nel territoriod
elaN
u
ev
aG
ra
n
a
d
au
nn
u
ev
otip
od
eso
cie
d
a
dco
nje
ra
rq
u
ía
scla
ra
m
e
nteid
e
ntifica
d
a
s.L
asn
u
ev
a
s
cla
se
sso
ciale
se
sta
b
a
ndife
re
n
cia
d
a
sco
nb
a
see
nsura
z
aye
nla
sa
ctiv
ida
d
e
se
co
n
ó
m
ica
sq
u
ed
e
sa
rro
lla
b
a
n
.
C
o
m
oe
nto
d
a
sla
sso
cie
d
a
d
e
sco
nd
ife
re
n
cia
sd
ecla
se
,ladiscrim
in
a
ció
nylo
sco
nflicto
sd
einte
re
se
scre
a
b
a
ne
nfre
nta
m
ie
n
to
s
e
ntre la
s d
iv
e
rsa
s ca
p
a
s so
cia
le
s. L
a m
ov
ilid
a
d d
e la so
cie
d
a
d co
lo
n
ial fu
e p
rá
ctica
m
e
nte n
u
la
, d
e
b
id
o a q
u
e lo
s g
ru
p
o
s
jerá
rq
u
ico
sfu
e
ro
nm
uyce
rra
d
o
sylim
itaro
nsua
cce
soap
e
rso
n
a
sco
ndistinta
sca
ra
cterística
sétn
ica
sye
co
n
ó
m
ica
s.
Trabajo forzoso de los nativos:
Los historiadores coinciden en que, si bien las guerras de conquista y las enfermedades produjeron estragos en la
población nativa, el trabajo forzoso tuvo una contundencia mayor en su disminución demográfica.
A la llegada de españoles y portugueses, la población indígena estimada variaba entre 20 y 40 millones, hacia 1800
la población sumaba un poco más de 18 millones incluyendo europeos, indígenas y negros.
Se desarrollaron las siguientes formas de trabajo forzoso:
La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un
súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía
responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que
realizaban los nativos.
Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los
derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron
una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a los
aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetuándose.
Asimismo funcionaba el sistema de repartimiento forzado. Este sistema, consistía en la rotación por temporadas de
los trabajadores nativos, los cuales realizaban obras públicas, al servicio de la administración, a diferencia de la
encomienda que era para particulares, a cambio de una remuneración ínfima.
La esclavitud fue el primero de los sistemas de trabajo en emplearse en América. Pero tras el reconocimiento de los
nativos como súbditos de la Corona y los escritos del fray Bartolomé de las Casas que impulsaron las Leyes de
Burgos de 1512, la esclavitud de los aborígenes quedó abolida, y se reemplazó por sistemas semiesclavistas (la
encomienda y el repartimiento). La necesidad de una mano de obra aún más barata que la nativa, impulsó
la importación de esclavos del África. El comercio de esclavos se consolidó rápidamente y gracias a ello se
constituyó el denominado sistema de “Comercio triangular”, mediante el cual, se importaban esclavos a América,
los cuales eran utilizados en las grandes plantaciones, las materias primas producidas se exportaban hacia la Europa
preindustrial.
La Mita era un tributo ocasional en trabajo para el bien público que se utilizaba activamente durante el Imperio Inca.
Cada comunidad estaba obligada a enviar grupos de trabajadores, alimentos y transporte durante la duración de la
Mita.
A partir de 1574, este sistema fue modificado para favorecer la explotación minera forzando a los adultos a
concurrir a las minas de Potosí.
El Yanaconazgo inca, consistía en el sometimiento a servidumbre al servicio del emperador o Inca. Por lo general,
eran sometidos a esta condición los prisioneros de guerra, los rebeldes y los no identificados con alguna comunidad.
Durante la colonia, los indígenas fueron incorporados a la propiedad de una parcela o fugitivos de la mita que eran
capturados y pasaban a servir como dependientes de algún español en la agricultura o el pastoreo.
MODELO PRIMARIO EXPORTADOR
Luego de las Revoluciones de Independencia, América Latina sufrió:
• La reducción de sus vínculos con la economía mundial.
• Los terratenientes se adueñaron de las tierras dejadas por los
colonizadores, éstos fomentaron economías de autoconsumo y
autosuficientes, en vez de mercantilizar y abastecer el mercado interno y
externo.
• Como consecuencia de las guerras independentistas la minería se detuvo.
Todo cambió a fines del siglo XIX: La industrialización europea empezó a
generar una fuerte demanda de productos alimenticios y materias primas,
pues su proceso de urbanización y crecimiento de obreros incrementó la
demanda de dichos bienes y que ya no había quien las produzca en Europa,
por lo que se vieron obligados a buscar dichos bienes en África, Asia y
América Latina.
Europa: Revolución industrial. Industria manufacturera y fábricas
Campo-Ciudad: Actividad económica se potencia en las ciudades. Reduce en el Campo. Migración campo-ciudad.
Reducción en la actividad económica del campo: Quién produce los alimentos y las materias primas?
PRIMARIO: MATERIAS PRIMAS: Agricultura, Ganadería, Minería, Hidrocarburos. Extractivista
SECUNDARIO: PROCESO DE TRANSFORMACIÓN: Industria manufacturera, industria fabril (revolución industrial).
TERCIARIO: SERVICIOS: Transporte, comunicaciones
El desarrollo de estas exportaciones, estuvo acompañado por la importación de
productos manufacturados, América Latina compraba a Europa principalmente, textiles,
maquinaria, bienes de lujo y otros. Hacia 1913, los inversores británicos habían
incrementado sus inversiones a 757 millones de libras esterlinas, lo que equivalía a los
⅔ del total de la inversión extranjera. Una de sus más firmes inversiones era la
construcción de ferrocarriles, en especial en Argentina, México, Perú y Brasil. Los
inversores británicos, franceses y estadounidenses también pusieron capital en
empresas mineras, sobre todo en México, Chile y Perú. También se dio que algunas
empresas pasaron a manos extranjeras.
Así, a fines del S.XIX, se había establecido un modelo de crecimiento económico
basado en la “exportación-importación”, que estimuló el desarrollo de los sectores de
materias primas de las economías latinoamericanas. América Latina tomó el camino
comercial de crecimiento económico “dependiente” de las decisiones y prosperidad de
los países europeos y estadounidense. El respaldo ideológico fue el liberalismo, que
tenía como principales fuentes, Francia e Inglaterra.
Países Centro:
Europa + EEUU
Países de la Periferia: Los colonizados
M – X
M – X
M – X
M – X
M – X
M – X
M – X
M – X
M – X
M – X
M – X
M – X
U
NM
O
D
E
L
OE
C
O
N
Ó
M
IC
OD
E
P
E
N
D
IE
N
T
E
In
s
e
rc
ió
ne
nlaE
c
o
n
o
m
íaM
u
n
d
ia
l
H
e
c
h
o
s Im
p
a
c
to
A
p
ro
p
ia
c
ió
nd
etie
rra
sd
ela
sc
o
m
u
n
id
a
d
e
sin
d
í
g
e
n
a
s
yd
elaIg
le
s
iaye
x
p
lo
ta
ció
nd
ete
rre
n
o
sn
o
a
p
ro
v
e
c
h
a
d
o
s
.
G
ra
n
d
e
sp
ro
p
ie
d
a
d
e
se
nm
a
n
o
sd
ete
rra
te
n
ie
n
te
s
.
A
flu
e
n
c
iad
em
ig
ra
n
te
se
u
ro
p
e
o
s:
· A
rg
e
n
tin
a
, B
ra
s
il yU
ru
g
u
a
y
.
· M
é
x
ic
ore
c
ib
ióp
o
c
o
sm
ig
ra
n
te
s
.
· P
e
rú:C
h
in
o
s
S
ein
s
e
rta
ro
na
l tra
b
a
joa
s
a
la
ria
d
oa
g
rí
c
o
laein
d
u
stria
l.
A
lg
u
n
o
ss
ed
e
d
ic
a
ro
na
l c
o
m
e
rc
ioylap
ro
d
u
c
c
ió
na
rte
s
a
n
a
l.
L
o
sc
a
p
ita
le
sp
ro
v
e
n
í
a
nd
eIn
g
la
te
rrayE
sta
d
o
s
U
n
id
o
s(A
m
é
ric
aC
e
n
tra
l ye
l C
a
rib
e
) ye
nm
e
n
o
r
m
e
d
id
aF
ra
n
c
iayA
le
m
a
n
ia
.
S
ec
o
n
c
e
n
tra
ro
ne
ná
re
a
sd
ep
ro
d
u
c
c
ió
nin
te
g
ra
d
oa
l m
e
rc
a
d
om
u
n
d
ia
l:
M
in
e
rí
a
s
,P
la
n
ta
c
io
n
e
s
,p
e
tró
le
o
.
Ye
no
b
ra
sd
ein
fra
e
stru
ctu
ra
:C
o
n
stru
c
c
ió
nd
efe
rro
c
a
rrile
s
,p
u
e
rto
s y
s
e
rv
ic
io
sp
ú
b
lic
o
sc
o
m
oe
le
ctric
id
a
d
.
A
rg
e
n
tin
ayB
ra
s
il re
c
ib
ie
ro
nm
a
y
o
re
s in
v
e
rs
io
n
e
s
.
C
O
N
T
E
X
T
OM
U
N
D
IA
L
E
l s
iste
m
ae
c
o
n
ó
m
ic
oc
a
p
ita
listas
ee
x
p
a
n
d
ióae
s
c
a
lam
u
n
d
ia
l o
c
a
s
io
n
a
n
d
ou
n
ad
iv
is
ió
nm
u
n
d
ia
l d
e
l tra
b
a
jo
.
E
u
ro
p
a O
c
c
id
e
n
ta
l (In
g
la
te
rra
, F
ra
n
c
ia
,
B
é
lg
ic
a
,A
le
m
a
n
ia
) yE
s
ta
d
o
sU
n
id
o
s
S
ed
e
d
ic
a
ro
na fa
b
ric
a
r p
ro
d
u
c
to
s in
d
u
s
tria
liz
a
d
o
s (te
x
tile
s oa
lim
e
n
tic
io
s
)
q
u
ere
q
u
e
rí
ad
eu
n
aa
v
a
n
z
a
d
ate
c
n
o
lo
g
í
a(M
á
q
u
in
a d
e c
o
s
e
r) yg
ra
nin
v
e
rs
ió
n
d
ec
a
p
ita
le
s
.
L
o
sP
a
ís
e
sL
a
tin
o
a
m
e
ric
a
n
o
s
· E
sta
b
le
c
ie
ro
nu
n
are
la
c
ió
nd
ed
e
p
e
n
d
e
n
c
iae
c
o
n
ó
m
ic
afa
c
ilita
d
ap
o
r p
o
lític
a
s
d
e lib
re c
a
m
b
io q
u
e
, e
lim
in
a
b
a
n la
s tra
b
a
s a la
s im
p
o
rta
c
io
n
e
s d
e p
ro
d
u
cto
s
fo
rá
n
e
o
s
.
· P
ro
v
e
e
d
o
r d
em
a
te
ria
s p
rim
a
s
, c
o
m
p
ra
b
a
np
ro
d
u
cto
s q
u
en
op
o
d
í
a
nfa
b
ric
a
r,
s
ec
o
n
v
irtie
ro
ne
ne
s
p
a
c
io
sd
ein
v
e
rs
ió
nd
ec
a
p
ita
le
s fo
rá
n
e
o
s
.
L
o
sp
a
í
s
e
sla
tin
o
a
m
e
ric
a
n
o
ss
ed
e
d
ic
a
ro
nalae
x
p
o
rta
ció
nd
em
a
te
ria
sp
rim
a
s
:e
c
o
n
o
m
í
ap
rim
a
riae
x
p
o
rta
d
o
ra
.
C
la
s
ific
a
c
ió
nd
e la
sN
a
c
io
n
e
sp
rim
a
rio– e
x
p
o
rta
d
o
ra
s
E
x
p
o
rta
d
o
ra
sd
ep
ro
d
u
c
to
s
a
g
ro
p
e
c
u
a
rio
sd
ec
lim
ate
m
p
la
d
o
E
x
p
o
rta
d
o
ra
sd
ep
ro
d
u
c
to
sa
g
ríc
o
la
s
tro
p
ic
a
le
s
E
x
p
o
rta
d
o
ra
sd
em
in
e
ra
le
s
T
e
n
í
alav
e
n
ta
jad
ep
ro
d
u
c
ir a
lim
e
n
to
sd
e
g
ra
n d
e
m
a
n
d
a y a
c
e
p
ta
c
ió
n e
n
E
u
ro
p
a
. A
rg
e
n
tin
a y U
ru
g
u
a
y
, p
o
r
e
je
m
p
lo
, e
x
p
e
rim
e
n
ta
ro
n u
n
a g
ra
n
e
x
p
a
n
s
ió
n e
c
o
n
ó
m
ic
a g
ra
c
ia
s a la
e
x
p
o
rta
c
ió
n d
e c
a
rn
e
s (g
a
n
a
d
o
v
a
c
u
n
o
), trig
oyla
n
a
s(g
a
n
a
d
oo
v
in
o
)
L
a m
a
y
o
rí
a d
e p
a
í
s
e
s la
tin
o
a
m
e
ric
a
n
o
s
e
x
p
o
rta
b
a
n p
ro
d
u
cto
s c
o
m
o c
a
fé
, c
a
c
a
o
,
a
z
ú
c
a
r, ta
b
a
c
oyfru
ta
s tro
p
ic
a
le
s
.B
ra
s
il, la
s
re
p
ú
b
lic
a
s c
e
n
tro
a
m
e
ric
a
n
a
s
, C
u
b
a
, la
s
A
n
tilla
s
, C
o
lo
m
b
ia
, E
c
u
a
d
o
r y
, e
n p
a
rte
,
V
e
n
e
z
u
e
layM
é
x
ic
o
,e
n
tra
b
a
ne
ne
steru
b
ro
.
E
l c
o
b
re y la p
la
ta e
ra
n m
in
e
ra
le
s
v
e
n
d
id
o
s
, a
u
n
q
u
ela ú
ltim
a p
e
rd
ió im
p
o
rta
a fin
e
s d
e s
ig
lo
. M
é
x
ic
o
, P
e
rú y B
o
liv
ia e
e
x
p
o
rta
d
o
re
s d
e a
m
b
o
s m
in
e
ra
le
s
. C
e
x
p
o
rtó s
a
litre
, d
e g
ra
n d
e
m
a
n
d
a m
u
n
d
i
trig
o a C
a
lifo
rn
ia
, lo
g
ra
n
d
o g
ra
c
ia
s a
d
iv
e
rs
ific
a
c
ió
ng
ra
n
d
e
sb
e
n
e
fic
io
se
c
o
n
ó
m
i
C
a
ra
cte
rí
stic
a
s
.- D
e
d
ic
a
d
a
s alaa
g
ric
u
ltu
ra
, g
a
n
a
d
e
rí
a
, m
in
e
rí
a ye
x
p
lo
ta
ció
np
e
tro
le
ra
; u
tiliz
a
n
d
ob
á
s
ic
a
m
e
n
tem
a
n
od
eo
b
ra
d
en
a
tiv
o
s ein
m
ig
ra
n
te
s
.
V
E
N
T
A
JA
S D
E
S
V
E
N
T
A
JA
S
In
te
g
ra
c
ió
nd
en
u
e
v
o
s te
rrito
rio
sa
l c
irc
u
ito
e
c
o
n
ó
m
ic
o:d
ela
sz
o
n
a
sq
u
ep
ro
d
u
c
í
a
np
a
ra
e
l m
e
rc
a
d
oe
x
te
rio
r
D
e
s
a
rro
llod
e
s
ig
u
a
l d
ela
sz
o
n
a
sq
u
en
oe
x
p
o
rta
b
a
nm
a
te
ria
sp
rim
a
s
N
o
ta
b
lein
c
re
m
e
n
tod
e
l v
o
lu
m
e
nd
e
p
ro
d
u
c
c
ió
nyd
ee
x
p
o
rta
ció
n
D
e
p
e
n
d
e
n
c
iae
c
o
n
ó
m
ic
a
:lac
o
m
p
rad
ep
ro
d
u
cto
s yla
sin
v
e
rs
io
n
e
se
nlo
s
s
e
cto
re
sm
á
sim
p
o
rta
n
te
s(fe
rro
c
a
rrile
s ym
in
e
ra
le
s
) e
sta
b
a
ne
nm
a
n
o
sd
e
la
sp
o
te
n
c
ia
sin
d
u
stria
liz
a
d
a
s
.
A
lg
u
n
a
sa
ctiv
id
a
d
e
ss
ete
c
n
ific
a
ro
n
D
é
fic
it e
nlab
a
la
n
z
ad
ep
a
g
o
sd
e
b
id
oaq
u
elo
sp
ro
d
u
cto
sq
u
es
ec
o
m
p
ra
b
a
n
e
ra
nin
d
u
stria
liz
a
d
o
s
,m
á
sc
a
ro
s yc
o
np
re
c
io
sm
á
se
sta
b
le
sq
u
elo
sq
u
es
e
v
e
n
d
í
a
n(m
a
te
ria
sp
rim
a
s
).P
o
r e
s
o
,lo
sp
a
í
s
e
sla
tin
o
a
m
e
ric
a
n
o
sre
c
u
rrie
ro
n
a
l e
n
d
e
u
d
a
m
ie
n
to
.
M
o
d
e
rn
iz
a
c
ió
nd
e
l s
iste
m
afin
a
n
c
ie
ro
L
o
sp
ro
d
u
cto
s im
p
o
rta
d
o
s
,c
o
m
olo
s te
x
tile
sd
e
s
p
la
z
a
ro
nye
lim
in
a
ro
nala
p
ro
d
u
c
c
ió
nn
a
c
io
n
a
l.
E
x
p
a
n
s
ió
nd
elo
ss
iste
m
a
sd
etra
n
s
p
o
rtey
c
o
m
u
n
ic
a
c
io
n
e
s
Im
p
a
ctoe
c
o
ló
g
ic
on
e
g
a
tiv
o
: L
a
sa
ctiv
id
a
d
e
sm
in
e
ra
sc
o
n
ta
m
in
a
ro
nrí
o
s y
la
g
u
n
a
s
;lata
lad
eb
o
s
q
u
e
s ylain
tro
d
u
c
c
ió
nd
ee
s
p
e
c
ie
sa
n
im
a
le
s yv
e
g
e
ta
le
s
e
x
tra
ñ
a
sa
lte
ra
ro
ne
l e
q
u
ilib
rioe
c
o
ló
g
ic
o
,c
a
u
s
a
n
d
olad
e
s
a
p
a
ric
ió
nd
e
e
s
p
e
c
ie
sn
a
tiv
a
s ylad
e
s
e
rtific
a
c
ió
nd
ee
x
te
n
s
o
s te
rrito
rio
s
.
• Balanza Comercial: X – M entre países: X: ventas, M: compras de
Bienes tangibles. i) X=M; ii) X>M Superávit; iii) X<M Déficit
200=200; 500>300 300<500
• Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos: X-M Bienes y Servicios
• Balanza de Pagos: i) Cuenta Corriente: Balanza Comercial + Servicios
ii) Cuenta de Capital: Qué se hace con el superávit o
cómo financiamos el déficit
PIB= C+I+G+X-M
Balanza de Pagos: Registro Todas transacciones de
X-M Bienes y Servicios Cuenta Corriente de la
Balanza de Pagos: Cuenta Corriente y Cuenta de
Capital.
CC CK
 A mediados del S: XIX, Latinoamérica no había pasado por una industrialización significativa, lo que dificultó la
posibilidad de imponer medidas proteccionistas como aranceles,
 Los mismos políticos rechazaban estas medidas por no contar con los recursos o por no poder hacer tratos que
violen los principios del libre comercio.
 Los debates de política económica estaban restringidos a las élites conformadas por el 5% de la población con
poder y riqueza. Elites que para mantenerse en el poder se sustentaban en teorías racistas que propugnaban
fuertes migraciones europeas como solución a la falta de mano de obra calificada.
 Los inmigrantes europeos la gran mayoría procedentes de Portugal, España e Italia, traían hábitos de confianza en
sí mismos y capacidad emprendedora, marcados por el ideal liberal.
 Estos hechos, cambiaron en algunos países latinoamericanos basados en el rápido crecimiento de las economías
de exportación, cambios sociales importantes como la urbanización o modernización de la elite de clase alta, los
latifundistas y propietarios buscaron dejar sus economías de autosubsistencia a maximizar sus beneficios,
surgiendo así el espíritu empresarial, dejaron de ser la elite semifeudal para ser empresarios decididos.
 En este cambio jugaron un papel importante los comerciantes que vincularon las economías latinoamericanas
con los mercados ultramarinos.
 A la par del cambio económico, se dieron cambios en el poder, pues los terratenientes tomaron el control del
gobierno, constituyendo regímenes fuertes y selectivos con apoyo militar. Uno de los objetivos de este tipo de
gobiernos era lograr la centralización del poder con el fin de crear estados-nación poderosos y dominantes. Esto
se logró en la Argentina, Brasil, México.
Crisis del orden oligárquico. –
Durante las primeras décadas del Siglo XX, el orden oligárquico enfrenta una profunda crisis en América Latina que
produce transformaciones económicas y sociales, desarrolladas durante la crisis de la fase de expansión de las
exportaciones que debilitan al sistema oligárquico. Esta crisis, tuvo como efectos:
• Creó las condiciones favorables para el surgimiento y consolidación de organizaciones de obreros y
trabajadores.
• Afectó profundamente a los campesinos provocando el aniquilamiento de su tradicional forma de vida, basado
en la autosubsistencia. La propiedad de las tierras estaba en manos de terratenientes o de empresas
extranjeras, esto significó la expulsión de los campesinos de sus parcelas y un agravamiento de las condiciones
de servidumbre en las que vivían.
• Los reclamos de los grupos sociales se combinaron con ritmos diferentes en diversos países, provocaron el
debilitamiento o derrumbe de los gobiernos oligárquicos.
Las consecuencias fueron diversas:
• En algunos países se instauraron sistemas de gobiernos militares, en otro se desarrollaron guerras civiles y su
posterior militarización, caso México y Perú.
• La caída de la oligarquía significó, intentar democratizar la política a través de la aprobación del sufragio
obligatorio y secreto. Se intenta democratizar el ámbito económico permitiendo la participación de los sectores
medios y populares urbanos en la distribución de la riqueza generada por los bienes primarios.
CARACTERISTICAS DEL MPE ENTRE 1900 - 1930
• Expansión del crecimiento basado en la X – M.
• Los países que generaron más crecimiento fueron: Argentina, México, Chile, Cuba y
Brasil; aunque la industrialización seguía siendo incipiente. Y sus economías
monetarias se había vuelto más sensible a las tendencias de la economía mundial.
• Surgen estratos sociales medios como profesionales, comerciantes, transportistas,
burocracia estatal, finanzas y la clase obrera proveniente de la inmigración.
• A partir de 1914 surgieron los sindicatos obreros con tintes anarcosindicalistas.
• La incipiente industrialización, produjo grandes desequilibrios entre los sectores
rurales y urbanos.
• El MPE, ocasionó la urbanización de la sociedad latinoamericana, permitiendo la
incorporación de esta población al sufragio y a la conformación de partidos políticos
de la clase media.
• El acontecimiento que transformó esta atmósfera de crecimiento fue el derrumbe de
la economía capitalista mundial en 1929 y 1930.
Oferta ByS > Demanda de ByS → ↓Precios (Deflación)
ME= $US
TC= Bs/$us
OFERTA $us
DEMANDA $us
O BYS (X) > = < D BYS (M)
X > M Superávit
X < M déficit
O BYS > = < D BYS
O > D Efectiva ↓ Precios deflación
O < D Efectiva ↑Precios inflación
LA GRAN DEPRESION DE 1929
• La Primera Guerra Mundial afectó a algunas regiones europeas, la crisis económica de
1929 afectó a todo el planeta y cuestionó los planteamientos del sistema capitalista. Se
originó en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo.
• La 1GM situó a EEUU en una posición privilegiada frente al resto del mundo, lo convirtió
en el proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. Su
crecimiento industrial fue extraordinario basado en la producción en serie.
• La agricultura no corrió la misma suerte, los precios agrícolas eran más bajos a los
industriales, motivo por el cual muchos campesinos vendieron sus tierras y se fueron a las
ciudades.
• EEUU vivía una época de bonanza, era la tierra prometida, esto hizo que gran parte de la
población comprara acciones, siendo Wall Street el Centro de la economía mundial,
donde llegaban capitales de todo el mundo. Como no todos los países del mundo
pasaban por esta situación, los productos norteamericanos no lograban venderse, lo que
al final hizo que crecieran los stocks de productos y caigan sus precios.
• La bonanza basada en el desarrollo industrial pasó a depender de la especulación: el valor
de una acción no tiene relación con la situación de la empresa.
• La caída de la bolsa de valores, generó el pánico en la población que intentó retirar su dinero de los bancos,
la consecuencia fue el cierre de mas o menos 600 bancos.
• En Estados Unidos se paralizó el consumo, aumentaron los stocks, se paralizaron las inversiones y muchas
empresas tuvieron que cerrar. El desempleo llego a todas los estamentos sociales, la caída de los precios y
de los mercados agrícolas arruinó a los agricultores que vendieron sus tierras y emigraron. Los obreros no
conseguían encontrar ningún tipo de trabajo, y esto se extendió a los profesionales y empresarios
arruinados. Se estima que llegó a haber 14 millones de desempleados.
• En 1933, el presiente Roosevelt desarrolló un plan llamado “NEW DEAL”, basado en las ideas del economista
John Keynes, que proponía mayor intervención del Estado con el fin de favorecer las inversiones, el crédito y
el consumo, para reducir el desempleo.
• Se ofrecieron ayudas a los bancos y subvenciones a los agricultores, aumentaron los salarios y se redujeron
las horas de trabajo, se crearon plazas en la Administración.
CONSECUENCIAS:
• Incrementa el paro a nivel mundial; cae el salario; crece la pobreza tanto en el campo como en las ciudades;
aumenta la mortalidad, se devalúa el dólar, los países del mundo y EEUU asumen políticas proteccionistas y
se reduce el comercio internacional.
• Estas consecuencias se extienden hasta inicios de la Segunda Guerra Mundial.
LA CRISIS DE 1929 Y SU IMPACTO EN AMERICA LATINA
• La crisis de 1929 no fue la primera del capitalismo, ya se sucedieron otras antes, sin embargo este se
considera más grave.
• Esta crisis se caracterizó por una baja en los precios, una agricultura deprimida y millones de
trabajadores parados en todo el mundo. El carácter mundial del capitalismo agravó las
consecuencias.
• No afectó solamente a una rama de la economía, afectó a la industria, agricultura, servicios, etc.
• En cuanto a la población afectó a obreros, patronos, campesinos, artesanos, comerciantes,
empleados administrativos, industriales, etc.
• El precipitado declive económico de Europa y EEUU redujo rápida y intempestivamente el mercado
para las exportaciones latinoamericanas. El valor total de las exportaciones latinas cayó en un 48% .
• La depresión mundial se manifestó en algunos de los países latinoamericanos en la subida de
gobiernos militares. (Argentina, Brasil, Chile, Perú, Guatemala, El Salvador y Honduras).
• Los gobernantes de la región enfrentaban dos alternativas para enfrentar la crisis:
1.Crear vínculos comerciales más estrechos con los países industrializados para asegurar mercado
2.Esta vía, no contradecía a la primera. Era la de embarcarse en la industrialización. El objetivo era
reducir la dependencia, ser más autosuficientes y crear empleo. Inicia el periodo de LA
SUSTITUCION DE IMPORTACIONES.
• En América Latina, al ser la industria poco significativa, la crisis se centró en los sectores básicos de
la economía productora de materias primas dependiente del mercado exterior.
• Entre 1929-1930, AL aportaba con la siguiente producción:
10% trigo, 14% maíz, 48,7 % de azúcar, 51% de semilla de lino, 91% café. 34% de cacao, 9,4% de
tabaco y otros como coco, cítricos, bananas, piñas, 25% de cobre, 17% de plomo, 11% de Zinc, 24,7%
de Estaño; 19,5% de petróleo; 53% de plata y 100% de nitrato natural, 16,1% de lana, etc.
Inversión de K Extranjeros en A.L. Capital Extranjero Invertido en A. L.
País de origen Millones de dólares País de Origen Millones de dólares
(Próximo a 1°GM) (1930)
• Reino Unido 3,700 43.5% EEUU 5.214 42.5%
• EEUU 1,700 20.0% Gran Bretaña 3.380 27.5%
• Francia 1,200 14.1% Países europeos, Canadá 3.684 30.0%
• Alemania 900 10.6% TOTAL 12.278 100.0%
• Otros países 1,000 11.8%
• TOTAL 8.500 100.0%
• Para 1940 las inversiones bajaron a casi 10.000 millones de dólares, equivalente a casi 19%, lo que agravó la
situación de crisis en América Latina privándola de nuevas inversiones y créditos externos.
• Entre 1928 y 1934, las exportaciones de 5.927 millones de dólares se redujeron a 1.859 millones de dólares,
equivaliendo a -68,6% la tasa de decrecimiento. (En valor y no tanto en volumen).
↓ valor= PxQ; volumen=Q; ↓P
• Las graves consecuencias económicas en cuanto a niveles de pobreza, desempleo, bajo nivel adquisitivo y
condiciones de vida fue originando (en las clases más afectadas) un repudio hacia el imperialismo
estadounidense sobre Latinoamérica, el cual a medida que fue avanzando el siglo XX se fue manifestando en
corrientes de tipo socialistas. Pero al mismo tiempo se dieron reacciones contrarias, más bien de tipo
conservador (mayormente en las clases dirigentes) las cuales condujeron a algunas naciones a relaciones de
tendencias sumisas con los EEUU nuevamente.
PIB= C + I + G + X - M
ID + A + T
Ai= Ap + D + Ag IE
MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
• El tránsito al modelo de sustitución de importaciones (MSI) fue un proceso desigual en
América Latina y se denominó viraje hacia adentro.
• La crisis de LA entreguerras y su tránsito hacia el modelo hacia adentro, no tuvo su origen
en factores circunstanciales, sino que descansaban en los límites objetivos del MPE y el
sitial que ocupaban las economías LA en la División Internacional del Trabajo. El déficit
externo que obedecía al deterioro de los términos de intercambio entre los productos
primarios y los productos manufacturados y la incapacidad de LA de irradiar los frutos del
progreso técnico al conjunto de sus economías, generaba crisis repetidas, con efectos
recesionistas e inflacionarios. OA < DA →↑P; OA=PIB+M; DA=C+I+G+X
• Con el fin de superar las contradicciones del MPE, se tuvo que impulsar la
industrialización aprovechando los efectos de la crisis de 1929 y los efectos de la 1°GM.
• Se pretendía conseguir mayor autonomía frente al Centro, pensando conseguir en el
tiempo una base endógena de acumulación de capital.
• Por primera vez, la industria se convirtió en el eje del proceso de acumulación del capital,
en el motor interno del proyecto de desarrollo nacional.
• Los cambios económicos, también significaron cambios políticos y sociales, generando un
nuevo bloque de poder que viabilizaría la industrialización.
• Este nuevo bloque incorpora a la naciente burguesía industrial y a sectores populares.
• El tránsito al MSI coincidió con el ascenso al gobierno de regímenes progresistas, caso
México (Lázaro Cárdenas), Argentina (Perón), Brasil (Getulio Vargas).
• La estructura social se transformó sustancialmente, creciendo de forma acelerada la
clase obrera y las clases medias urbanas.
• EL MSI atravesó por dos grandes etapas: La primera duró aproximadamente hasta
mediados de la década 1950 y la segunda etapa hasta 1982 aproximadamente.
1ra ETAPA MSI.- Denominada Sustitución fácil por los estructuralistas. Se denomina como
la verdadera sustitución de importaciones debido a que las importaciones de
manufacturas son sustituidas por fabricación interna. Se producen bienes de consumo no
duraderos como textiles, alimentos, bebidas, etc., que utilizan técnicas de producción
relativamente más sencillas.
Se apoyó en las siguientes medidas de políticas económicas: restricciones a las
importaciones, devaluaciones del tipo de cambio de las monedas y las políticas defensivas
del ingreso, el esfuerzo de inversión descansó fundamentalmente en inversiones
nacionales , apoyadas por el papel Central del Estado.
Los logros de esta etapa fueron:
 La disminución del coeficiente de importaciones.
 La división internacional del trabajo (DIT), no experimentó cambios esenciales.
 Las exportaciones siguieron dependiendo de los productos primarios, mientras que las
importaciones siguieron siendo de productos manufacturados, sólo que ahora de
bienes intermedios y de capital. PIB: MP → X Mercado Externo ; M:BI + BK + Art. de lujo
PIB: BCND → Mercado Interno
 La baja del coeficiente de importación, llevó a que los desequilibrios de la balanza
comercial fueran tolerables en esta etapa. Motivo por el que los requerimientos
financieros de la balanza de pagos eran bajos.
 Esto ocasionado, uno porque los pagos a la IED eran reducidos, debido a la
preponderancia de la Inversión nacional, y dos porque los pagos a la deuda externa
también eran de poca monta.
2da Etapa del MSI.-
• Se inicia hacia mediados y fines del los años 50 en los países de mayor desarrollo relativo
de la región. Si bien sigue siendo un crecimiento orientado ”hacia adentro”, es decir, al
mercado interno, el modelo presenta importantes cambios.
• Esta segunda etapa la denominaron como la industrialización difícil, para subrayar de que
no se trataba propiamente de una sustitución de importaciones.
• Los nuevos bienes industriales que se comienzan a producirse son bienes de consumo
duraderos como los electrodomésticos, automóviles, etc.
• Mas que una sustitución de importaciones, era una descentralización de actividades desde
dentro hacia la periferia. Esto debido a que en esta etapa se descansaba en capitales
extranjeros (Empresas Trans Nacionales) principalmente norteamericanos, los cuales
comandan el proceso de industrialización.
• Las ETN capitalizaron el desarrollo del mercado interno y se apoderaron de las ramas y
actividades más dinámicas de la industria. Se produce el fenómeno denominado por
Cardoso y Faleto “la internacionalización del mercado interno”. Esto significó el traslado de
los centros de poder y decisión de los países LA al exterior.
• El proceso de industrialización, que inició nacional, devino transnacional. La dependencia
tecnológica se acentuó. Presentándose un proceso de integración transnacional y una
desintegración nacional.
• Los avances de esta etapa fueron insuficientes para crear una base endógena de
acumulación de capital y un sistema productivo más coherente e integrado.
• Las dificultades que estancaron los efectos hacia atrás de la industrialización sustitutiva y la
creación de un “núcleo crítico de dinamización tecnológica” como lo calificaba Fajnzylber
(1983), estuvieron vinculados a factores objetivos como el tamaño del mercado, angostado
por la alta concentración del ingreso, la restricción de divisas (M>X), o la
transnacionalización de las decisiones.
• Sin embargo, también obedecieron, como agudamente observó Albert Hirschman (1968) a
errores de política económica que desalentaron la marcha del proceso hacia atrás, entre los
que destacaron la aplicación de políticas cambiarias que indujeron la sobrevaluación de las
monedas, así como la insuficiente protección a la importación de insumos y bienes de capital
para alentar la producción nacional de los mismos.
• Resultaba claro que avanzar en la dirección de construir un sistema productivo más
articulado y coherente, requería de la participación activa del Estado, de la orientación de la
política económica a ese fin y de una buena dosis de programación económica.
CONSECUENCIAS.-
• La heterogeneidad estructural del sistema no desapareció, sino que sólo cambió y se hizo
más compleja, se convirtieron en un rasgo específico del subdesarrollo que tenía que
reproducirse y perpetuarse. “Desarrollo del Subdesarrollo”
• Al sector exportador moderno heredado del MPE se sumó un nuevo sector moderno
liderado por la industria, orientadas al mercado interno.
• Al sector tradicional antes circunscrito, fundamentalmente al mundo rural y a las
comunidades indígenas y que se consideraba como desempleo disfrazado o latente, se
agregó un nuevo sector de subempleados y marginados urbanos que emigraron del campo y
de ciudades pequeñas, que no lograron ser absorbidos por el sector moderno, generando la
economía informal.
• Lejos de reducirse el sector atrasado con la acumulación de capital, lo que se produjo fue la
aparición del subempleo, la informalidad y la marginalidad. Más que un proceso hacia la
homogenización de la estructura, se perfila un ahondamiento de la heterogeneidad de la
misma.
• El MSI no modificó la alta concentración del ingreso heredada del modelo anterior, aunque
hasta 1970 hubo una ligera mejoría en el Coeficiente Gini (0-1), (0-100), en algunos países de
la región, proceso que se revierte a partir de esa fecha.
• Las ETN trasladaron a las sociedades latinoamericanas, formas de consumo de que se
masificaron en los centros durante la posguerra, pero que no se correspondían con el grado
de desarrollo de las fuerzas productivas de la periferia. En el contexto latinoamericano esas
formas de consumo contribuyeron a mantener los altos niveles de concentración del
ingreso.
• Ante la ausencia de acciones correctivas encaminadas a mejorar la distribución del ingreso
por parte de Estados crecientemente transnacionalizados y vinculados a las nuevas
oligarquías internas que se desarrollaron con el MSI, la acumulación siempre chocó con los
límites que le marcaba la existencia de un mercado estrecho y concentrado.
• Se configuró una estructura desarticulada, sesgada hacia el consumo suntuario, una
industrialización trunca o una semindustrialización dependiente, la que carecía de una base
endógena de acumulación de capital.
• Si bien hubo una mejora en los salarios reales, así como la incorporación de capas medias al
consumo de bienes duraderos, amplios segmentos de la población se mantuvieron al margen
de ese proceso.
• La ausencia de políticas para mejorar la distribución del ingreso por parte de los Estados
altamente transnacionalizados, hizo que la acumulación en el MSI choque con los límites de
mercados estrechos y concentrados.
• La creación de una base científica y tecnológica propia fueron parciales y fragmentadas, lo
que unido a la alta dependencia de las importaciones de insumos y bienes de capital,
impidió generar divisas necesarias para financiar la reposición y ampliación de la planta
productiva.
• Las importaciones de bienes finales fueron sustituidas por compras de bienes intermedios y
de capital, las cuales tenían una elasticidad-ingreso de la demanda mayor a uno, lo que
incrementó el desequilibrio comercial en una ritmo mayor al crecimiento del PIB. Este
desequilibrio se vio agravado, por el descuido del sector agropecuario. La industria se
convirtió en el eje del proceso de acumulación de capital, mientras que las exportaciones
siguieron descansando en los productos primarios.
• El MSI se enfrentó a sus limitaciones y contradicciones internas, los gobiernos de la época
sin base política no pudieron recuperar su autonomía frente al exterior y emprender
reformas que les permita ampliar los horizontes del modelo. Se vieron obligados a recurrir a
la opción más fácil del endeudamiento externo para financiar los crecientes desequilibrios
externos y presupuestal y tratar de contrarrestar la contracción de la inversión privada.
• La deuda externa fue creciendo hasta asumir la forma de endeudamiento Ponzi, bajo el
criterio de que los gobiernos no quiebran, los prestamos hacia Latinoamérica creció
frenéticamente, producto de la acumulación de enormes recursos por parte de los bancos
en el mercado del eurodólar, y por el hecho de que las tasas de interés reales se tornaron
negativas como consecuencia del relajamiento de la política monetaria de la Reserva
Federal de los estados Unidos. Sr= Sn/Precios: Ir= In/Precios
• El pensamiento liberal considera, que el fracaso del MSI se debió entre otros aspectos, los
siguientes: haber constituido una economía cerrada, basarse en una industrialización
estatista y aislada del del mercado mundial.
• Se consideró que, lo que faltaba era voluntad política para llevar adelante las reformas.
• Durante la década de los sesenta y setenta se había conformado una oligarquía muy
distinta a del MPE, estructuralmente vinculada a las ETN y al capitalismo financiero
internacional por la vía de la deuda externa.
LAS REFORMAS AGRARIAS EN LATINOAMERICA
• Desde la conquista, la posesión sobre las tierra estuvo asociado a la riqueza y el poder,
grandes extensiones de tierra fueron otorgadas a los conquistadores, ordenes religiosas,
funcionarios de la Corona, oficiales y soldados de ejércitos. Luego de la independencia,
las tierras pasaron a posesión de los herederos de la conquista.
• En la mayoría de los países latinoamericanos, predominó el sistema latifundista con sus
medianeros, aparceros o arrendatarios; los cuales coexistieron con los minifundios
familiares.
• Las tierras que no estaban vinculadas al sector exportador, se mantenían ociosas. La
población rural constituía un porcentaje muy elevado del total de la población,
sobrepasando el 50%. Vivían en aislamiento, analfabetismo, endemias, carencia de
servicios básicos, viviendas rústicas y malsanas.
• La revolución mexicana de 1910 encauzó las reclamaciones reivindicativas de tierras
agrícolas, y dio inicio a una reforma agraria que fue ratificada por la Constitución de
1917. En el marco de los procesos revolucionarios surgieron posteriormente otras
reformas agrarias: en Bolivia en 1953; en Cuba en 1959; en el Perú en 1970, y en
Nicaragua en 1979.
• En Guatemala, en 1952, un intento de gobierno radical abortó dos años más tarde a
consecuencia de una rebelión militar; y en Chile, en 1971, un golpe militar terminó con un
gobierno socialista.
• En las décadas de 1940 y 1950, se dieron las primeras iniciativas de reformistas. A partir de
1961, se dictaron leyes agrarias en casi todos los países de Latinoamérica con el apoyo del
gobierno de Estados Unidos en el marco del programa “Alianza para el Progreso”.
• Tanto los campesinos como los sectores progresistas urbanos hicieron de la reforma agraria
un objetivo importante, convencidos de que conduciría a una sociedad rural más equitativa y
que llevaría el progreso económico a las zonas agrícolas.
• Algunos dirigentes reformistas alertaron respecto a que el quiebre del sistema latifundista y
la redistribución de las tierras no eran suficientes para superar las condiciones de
marginalidad y pobreza que tradicionalmente sufrían las familias rurales desprovistas de
tierras o con tierras insuficientes.
• Insistieron en la necesidad llevar a cabo reformas de índole integral que añadiesen a la
dotación de tierras normas sobre suministro de créditos, asistencia técnica y apoyo al
mercadeo.
• En varios textos legales se establecieron disposiciones para asegurar, o al menos promover, la
provisión de servicios básicos, el acceso a viviendas sanas y la organización de los
beneficiarios.
CARACATERISTICAS DE LAS REFORMAS AGRARIAS.-
García (1982) propone tres tipos de reformas agrarias en América Latina:
• Las reformas «estructurales»; las reformas «convencionales», y las reformas «marginales». Las
reformas estructurales son aquellas que forman parte de un proceso nacional de
transformación revolucionaria y están dirigidas por un elenco de nuevas fuerzas sociales;
• Las convencionales resultan de una operación negociada, condicionada por la interrelación de
fuerzas de partidos políticos institucionalizados que procuran modificar el monopolio sobre la
tierra sin afectar a otros aspectos de la sociedad tradicional; y
• Las marginales son las que tan sólo pretenden disminuir la presión social, moderar el sistema
latifundista sin aniquilarlo, y realizar operaciones periféricas de colonización o de
complementación (por ejemplo, infraestructuras y servicios).
La mayor parte de las reformas agrarias iniciadas en la década de 1960, y especialmente las que
tuvieron lugar entre 1961 y 1966, representaron políticas de compromiso que pretendían
disminuir las presiones y conflictos rurales sin plantear una verdadera modificación estructural.
En algunos países no hubo prácticamente ninguna acción significativa de reforma.
Logros de las reformas agrarias
• Las reformas agrarias forman parte del proceso evolutivo de la agricultura y, más
generalmente, de la evolución de las zonas rurales de los países.
• No es fácil desvincularlas de los cambios políticos, económicos, sociales e institucionales a que
han estado relacionadas desde sus comienzos.
• Se reconoce que las reformas han contribuido a la paz social, a la reducción o a la eliminación
de las relaciones feudales en las zonas rurales, a una mayor atención a las tierras ocupadas
por comunidades indígenas, al respeto de la dignidad del hombre y de la mujer campesinos, y
a la participación política y gremial del campesinado.
• Se discute respecto a la efectividad de las reformas en la reducción de la desigualdad en
materia de distribución de tierras agrícolas, en el incremento de la producción y del empleo
agrícola, y en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población campesina.
• Las estadísticas de distribución de la tierra reflejan variaciones poco significativas respecto a la
situación preexistente. Por falta de acceso regular a los factores de producción y al mercado,
los beneficiarios de la reforma no fueron capaces de utilizar plenamente las tierras
productivas que habían recibido.
• Las características individuales de los beneficiarios de las reformas constituyeron un fuerte
impedimento para la consolidación económico-productiva. Con frecuencia, los agricultores
eran personas de edad avanzada, analfabetas y escasamente instruidas; su experiencia en la
gestión de la producción, el mercadeo y las técnicas agrícolas era escasa o nula. Por otra
parte, la organización de la población agrícola con el objeto de aumentar la productividad
era escasa o inexistente.
LA CEPAL: COMISION ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Fue creada en febrero de 1948 con el propósito de colaborar con los gobiernos
latinoamericanos en el desarrollo económico de sus países, mejorar el nivel de vida y en la
ampliación y fortalecimiento de las relaciones comerciales tanto dentro como fuera de la
región.
Durante la década de los 50 del siglo pasado, la CEPAL, introdujo el debate sobre las acciones
que debía tomar el Estado para impulsar políticas industriales destinadas a superar la
dependencia y la asimetría de los términos de intercambio que caracterizaba la inserción
económica de América Latina en el mundo. Ideas que fueron impulsadas por Raúl Prebish,
Celso Furtado, Medina Echeverría y Anibal Pinto.
En los años sesenta, al mensaje en favor de la “industrialización” se incorporó un componente
adicional: la propuesta de efectuar reformas institucionales —agraria, fiscal y financiera, entre
otras— que se consideraban indispensables para permitir la continuidad y profundización del
desarrollo industrial.
En los años setenta, el pensamiento de la CEPAL seguiría avanzando en torno a sus dos carriles
fundamentales: la naturaleza y las dificultades del crecimiento económico y el desarrollo
industrial y la distribución del ingreso. Sin embargo, ante una oleada liberalizadora introducida
en los países del Cono Sur en la década de 1970, la CEPAL adoptó una actitud reservada frente a
posibles revisiones del marco regulatorio de la actividad económica, pese a que desde comienzos
de los años sesenta muchos de sus intelectuales habían reconocido que este era excesivamente
proteccionista. En su lugar, se proponía incentivar las exportaciones orientadas a los ámbitos
regional y mundial. Sus representantes teóricos: Prebish, Sunkel/Paz, Carmen Miró, Medina
Echeverría, Anibal Pinto.
En los años ochenta, denominados “la década perdida” debido a la caída del ingreso per cápita
regional originada por la crisis de la deuda, el trabajo de la CEPAL estuvo condicionado por el
contexto de los ajustes recesivos practicados en gran parte de los países de la región. Ello
condujo a reducir la importancia relativa de los dos temas hasta entonces principales —
desarrollo productivo e igualdad— y a reorientar las prioridades hacia un campo en que la
institución no había intervenido mayormente en los decenios anteriores, a saber, el análisis de la
estabilidad macroeconómica y sobre todo de la trilogía deuda-inflación-ajuste.
A partir de 1990, la institución flexibiliza, entonces, el concepto de políticas de desarrollo que
había acompañado al estructuralismo clásico en las cuatro décadas anteriores. Pero al mismo
tiempo que admite la inevitabilidad de cambiar el marco regulatorio, analiza críticamente las
reformas, señalando tanto sus méritos como sus errores e insuficiencias. Se reconoce la
necesidad de revisar la participación del Estado en la vida económica y los instrumentos y
mecanismos de intervención, pero se sigue asignando un papel clave a su contribución en la
agenda de desarrollo socioeconómico en los ámbitos financiero, productivo, social y ambiental.
En su sexta década de existencia (2000-2009), la CEPAL continuó el trabajo de los 50 años
anteriores, orientándose especialmente al perfeccionamiento y maduración de los
planteamientos neoestructuralistas de los años noventa. Para ello, pudo evaluar los resultados
de las reformas liberalizadoras a la luz del desempeño económico y social de la región y tras
casi una década de intensas discusiones al respecto. Asimismo, el pensamiento de la institución
evolucionó en medio de una distensión significativa del debate ideológico, provocada por el
debilitamiento del pensamiento neoliberal hegemónico en la región debido a las sucesivas
perturbaciones cíclicas de fines del decenio de 1990 y comienzos del actual.
En el periodo 2010 al 2017: La preocupación por la igualdad ha estado históricamente presente
en el pensamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como se
evidencia en los documentos denominados la trilogía de la igualdad. El 2016 se complementan
los criterios de igualdad con los análisis de los desafíos que enfrenta la región para el
cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (es
el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del
medio ambiente y el bienestar social).
PIB= C + I + G + X – M
GASTO DE GOBIERNO
DEFICIT FISCAL
INVERSION
EL MODELO NEOLIBERAL
(1983 – ¿?)
La crisis de la deuda externa de 1982 señaló el fin del MSI y el tránsito al MN, aunque los
antecedentes de este modelo se encuentran en las dictaduras militares de Chile (Pinochet:
1973-1990) y en la Junta militar de la Argentina (Videla: 1976-1983), que fungieron como
laboratorios de las políticas neoliberales que anticiparon las medida que posteriormente su
impusieron en EEUU (Reagan) y Reino Unido (M. Tatcher).
Las políticas económicas implementadas, se caracterizaban por su corte restrictivo con el fin
de estabilizar las economías. Políticas que se orientaron a buscar o promover en las
economías latinoamericanas, el superávit de la balanza comercial para cumplir con el pago
de la deuda externa.
A partir de 1983, los países LA, transitaron al MN, modelo orientado hacia afuera, hacia una
economía abierta, caracterizado por considerar a las exportaciones como el eje de
acumulación.
CARACTERISTICAS DEL MODELO NEOLIBERAL
• La suspensión del financiamiento externo y la rigidez de los programas del FMI, obligaron a
que los países latinoamericanos proyectaran sus economías al exterior y a financiar el pago
de la deuda mediante la obtención de superávit en la balanza comercial (↑X > ↓M),
afectando la capacidad de importación, la inversión, consumo y empleo.
• El modelo hacia afuera, convirtió a las exportaciones en el eje acumulador. Este modelo
tomó dos rutas: la reprimarización de las economías fundamentalmente las del cono sur y,
para México y los países centroamericanos y el Caribe en plataformas de exportación hacia
EEUU mediante las maquiladoras. LEE, WRANGLER
• Se generaron procesos de desindustrialización y de ruptura de las cadenas productivas
internas, bajando sustancialmente la participación de la industria en el PIB.
• La globalización se convirtió en una estrategia de salida a la crisis para las ETN y para las
empresas y gobiernos de la periferia, una opción para reconvertir sus economías hacia el
mercado externo.
El MN manifestó el cambio en los países desarrollados que sufrían los efectos de la crisis de
los 60, que motivó proyectar sus sistemas productivos hacia el exterior. Esta crisis coincidió
con la crisis del MSI en LA.
En los años 1960 se asiste a los momentos de mayor conflicto político entre los bloques
formados por Estados Unidos y la Unión Soviética, en la llamada Guerra Fría, que surgió al
término de la Segunda Guerra Mundial.
• El mecanismo para ese objetivo fueron las medidas asumidas por los países
latinoamericanos en el Consenso de Washington y los tratados de libre comercio, que más
que acuerdos eran compromisos políticos atraídos por los países periféricos para garantizar
la apertura y desregulación de las economías.
• Se buscaba garantizar a EEUU y sus ETN una libertad irrestricta para sus operaciones e
inversiones.
• Con este objetivo, se renegoció la deuda externa bajo los auspicios del Plan Brady (finales
de 1989), en los cuales se extendía los plazos junto con periodos de gracia, lo que se
traduciría en un incremento de la capacidad de pago. Se impulsó la apertura de la cuenta
de capitales, incorporando el libre acceso a la IED y el capital de cartera.
• La principal consecuencia de la apertura financiera y el ingreso masivo de flujos externos
provocaron la sobrevaluación de las monedas y nació un nuevo ciclo de endeudamiento
externo lo que agravó la vulnerabilidad externa y la fragilidad financiera. Uno a uno los
países latinoamericanos pasamos por la trituradora experimentando crisis financieras.
México: 1994-1995; Brasil: 1999 y Argentina: 2001.
Tc
$us
O
D
X = M
X > M Superávit
X < M Déficit
O1
↑X→↑Ingresos de divisas → Pago de la deuda (Plan Brady)
↑PIB (más producción) → ↑X
↑(IED, Inversión de Cartera) → ↑ PIB
PIB= C + G + I ((I púb + I priv)+ Variac de existencias) +X – M ; PIB + M = C + G + I + X
T (Ti+Td) → G + Subvenciones + Transferencias (bonos):
Ingresos = Gastos ; Ingresos < Gastos (Déficit Fiscal)
↑S→ imprime dinero → Demanda de bienes y servicios: D > O →↑PRECIOS
Administrativa
CONSENSO DE WASHINGTON
• Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez
recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el
economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los
países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de
la misma.
• El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos,
las tres instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones
pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el
sistema financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital
extranjero a los países.
1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos (Disciplina fiscal): Se consideró que los
altos déficits públicos que habían acumulado casi todos los países de América Latina
habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región
en problemas inflacionarios. PIB + M = C + ↑G + I + X : OA < DA → Inflación (↑ P)
G > T → DEFICIT FISCAL
2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud. Reordenación de las
prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el
gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la
sanidad, la educación e infraestructuras.
3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos
moderados. Reforma tributaria basada en aumentos de los impuestos, sobre una
base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se
pagaba por disponer de más renta era bajo. ↑ T ↓G
4. Desregulación financiera y tasa de interés libres de acuerdo al mercado.
Liberalización de las tasas de interés para que fuesen establecidas por el mercado.
5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado. Tipo de cambio marcado
por el mercado. (OFERTA Y LA DEMANDA DE DIVISAS)
6. Comercio libre entre naciones. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo
una política económica orientada al exterior también se creyó necesario
liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales
frente a “las de afuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.
7. Apertura a inversiones extranjeras directas. Liberalización de la inversión
extranjera directa y así aportar capital, tecnología y experiencia.
8. Privatización de empresas públicas. Privatización: Se basaban en la idea de
que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas
estatales.
TC
$us
O
D
X > M → Superávit O1
X < M → Déficit O2
REPRIMARIZACION - MAQUILAS
O1
O2
6,96
EXPORTACIONES
PIB= C + I + G + X – M
PIB + M = C + I + G + ↑X
OA = DA
Balanza de Pagos:
Cuenta Corriente:
Compra – Venta de Bienes : Balanza Comercial
Compra – Venta de Servicios
Saldo: Superávit/Déficit
Cuenta de Capital:
Préstamos: IED, I de Cartera
Banca Comercial: poco dinero: Demanda de
préstamos>Oferta de préstamos →↑i% efectiva
PIB= ↓C + ↓I + ↓G + X – M
9. Desregulación de los mercados. Desregulación: se consideró una manera de
fomentar la competencia en América Latina, ya que era donde se encontraban
las economías más reguladas del mundo. OL>DL →↓S
10. Seguridad de los derechos de propiedad. Derechos de propiedad: en una región
donde los derechos de propiedad eran inseguros, se optó por implantar unos
derechos garantizados como en Estados Unidos.
Resultados del Consenso de Washigton:
• Baja la inflación, baja el déficit presupuestario, disminuye la deuda externa,
aumenta el flujo de capitales. (EFECTOS POSITIVOS)
• No consigue crecimiento económico, aumenta la desigualdad, ausencia de
progresos sociales, deterioro de los derechos humanos. (EFECTOS NEGATIVOS)
• Chile, Uruguay, El Salvador y Brasil, tuvieron efectos más positivos al reducir la
pobreza. Otros como la Argentina perdieron competencia al aplicar estrictamente
todas las medidas del Consenso. “Think tanks”
LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC)
Las recomendaciones del Consenso de Washington, hicieron que muchos países latinoamericanos intenten
adoptar políticas promercado, con el fin de lograr un sector exportador sólido.
EXPANSION DE LAS EXPORTACIONES GENERARIA CRECIMIENTO
ECONOMICO Y DESARROLLO ECONOMICO ↑X →↑PIB →↑DESARROLLO ECO.
Idea que se sustentaba en la diversificación de las exportaciones y en incluir un mayor número de mercados
externos.
Se adopta como medio, los tratados o acuerdo de libre comercio (bilaterales o multilaterales), establecidos en
virtud al artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio – GATT (General Agreement
on Tariffs and Trade). Acuerdo establecido en noviembre de 1947 entre 23 países: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil,
Canadá, Ceilán, Chile, China, Cuba, Estados Unidos, México, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda,
Países Bajos, Pakistán, Reino Unido, República Checoslovaca, Rhodesia del Sur, Siria y Sudáfrica.
Los acuerdos incluyen:
• Reducción de aranceles y barreras no arancelarias
• Incremento del acceso a los mercados
• Mejoramiento del nivel de competitividad
• Promoción del aumento de la IED
• Descenso en el nivel de incertidumbre y riesgo
• Creación de empleo gracias al incremento de las exportaciones
• El grave error de algunos países LA, fue pensar que su tarea terminaba con la firma del acuerdo y luego no se
preocupaban por su funcionamiento, por ejemplo no veían que productos se exportarían.
• Según la UNCTAD (Conferencia de las Naciones sobre Comercio y Desarrollo) creada el 30/12/1964, en Ginebra Suiza
en la Asamblea de la ONU, en América Latina la liberalización fue introducida como reacción al fracaso de la
estrategia de desarrollo del MSI, basada en la intervención gubernamental para generar rápido crecimiento e
industrialización.
• Otros analistas consideran que el libre comercio, lo que hacía, era responder a los intereses de EUA, ya que con los
ALC podía penetrar con más facilidad a los mercados de AL y el Caribe, debido a su mayor productividad y
competitividad en la gran mayoría de los productos comerciables por ellos.
DIFERENTES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO
• ALADI: (Asociación Latinoamericana de Integración).- Organismo internacional de ámbito regional, fue creado el
12/08/1980 por el tratado de Montevideo en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC): Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Argentina, Brasil, México Panamá, Colombia, Chile y
Cuba. Ofrece la disminución de los aranceles de importación, impulsa la cooperación entre los miembros, busca la
eliminación de las barreras arancelarias y el desarrollo económico de la región.
• CAN: (Comunidad Andina de Naciones).- Países que se unieron voluntariamente para lograr un desarrollo integral,
más equilibrado y autónomo. Creado en Cartagena el 26/05/1969. Lo integran: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Observadores: España, México, Panamá.
• MERCOSUR: (Mercado Común del Sur).- Creado en 1991 en Paraguay con el objeto de establecer la libre circulación
de bienes, servicios, factores productivos entre los países miembros, el establecimiento de un arancel externo
común y la adopción de una política comercial común. Los países miembros son: Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay, luego se incorpora Venezuela y Bolivia en adhesión.
• CARICOM: (Comunidad del Caribe).- Fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas en Trinidad y Tobago,
sustituyó a la Asociación Caribeña de Librecambio que fue creada en 1965. Creada con el fin de estimular la
cooperación económica en la región, estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros y
promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre sus miembros.
• TLCAN o TLC o NAFTA: (North American Free Trade Agreement).- Tratado que establece la supresión gradual de
aranceles y de otras barreras al librecambio, así como la eliminación de barreras a la inversión internacional y a la
protección de los derechos de propiedad intelectual. Tratado firmado el 17/12/1992 entre México, Canadá y EEUU.
• ALBA: (Alianza Bolivariana para los Pueblos).- Fundada el 2004 con el fin de luchar contra la pobreza y la exclusión
social con base en doctrinas de izquierda. Inicialmente se creó como contrapartida al ALCA.
Consecuencias: Los TLC, se convirtieron para AL en mini regateos, por un mercado grande, en que EEUU intercambia
pequeño acceso a su mercado por muchas medidas económicas y políticas que pueden significar, altos costos para los
países en desarrollo. No obstante, los beneficios que reciben por entrar al gran mercado son vistos como superiores a
los costos de perder espacio político y económico.
Los países LA que han firmado TLC con EEUU han dejado de lado la alternativa de crear ventajas comparativas
dinámicas e impulsar así políticas de desarrollo industrial que permitan alcanzar un mayor crecimiento con menor
vulnerabilidad en los términos de intercambio, y remonte la posibilidad de enfrentar el mal holandés.
El MN acentuó y tornó más compleja la heterogeneidad estructural del sistema productivo y
social.
El Sector exportador funciona como una suerte de enclave, similar al MPE.
El Sistema Productivo:
En la cúspide: el sector exportador, convertido en el eje dinámico del
sistema, pero aislado en gran medida, del resto del sistema productivo.
El antiguo sector moderno creado durante la etapa del MSI, integrado
por pequeñas, medianas y grandes industrias, separadas del sector
exportador y dependiente del mercado interno.
Los sectores atrasados: actividades tradicionales, urbanas y rurales,
incluyendo a las comunidades indígenas y a la cada vez más densa franja
de la economía informal.
1
2
3
El poco progreso técnico absorbido por el sector externo, no logra irradiarse al conjunto
del sistema productivo, lo que nuevamente impide la construcción de una base endógena
de acumulación de capital.
El progreso técnico, se concentra como en antiguas épocas del modelo agrario-
exportador, sin transferirse a otras actividades. También se concentran, las ganancias que
son importantes para el logro de la modernidad.
Este modelo funciona sobre la base de salarios reales bajos, restringida la participación
directa del Estado en la economía, el mercado interno en vez de expandirse se estanca,
afectando seriamente a las empresas locales.
Se manifiesta en estas dos décadas (80’s – 90’s) la lentitud de su crecimiento económico.
Rodrik, considera que los países que presentaron índices de crecimiento exitosos, fueron
aquellos que no siguieron al pie de la letra el decálogo de Washington, como Corea del
Sur, Taiwán, China y India.
El MN se equivocó al pensar que, reorientando la economía “hacia afuera”, se obtendría
divisas que permitirían formar una base endógena de acumulación de capital que
permitiría reducir la dependencia en el financiamiento externo.
• Lo que ocurrió fue todo lo contrario, el MN acentuó la dependencia respecto a las
importaciones y al financiamiento externo. Acentuado este hecho por los TLC.
• Debido a ello, el desequilibrio de la balanza comercial se agudizó, compensando este
déficit con inversiones extranjeras directas y de capital de cartera.
• Las políticas económicas, continuaban sustentadas en políticas monetarias y fiscales
restrictivas, produciendo altas tasas reales de interés y por tanto un crecimiento bastante
mediocre. La gran afluencia de recursos externos provocó la sobrevaluación de las
monedas locales, lo que atraía aún más a los capitales externos.
• La heterogeneidad estructural, rasgo del capitalismo latinoamericano, en vez de
atenuarse o eliminarse, se reprodujo en forma ampliada, complejizando más las
relaciones entre el sector “moderno” y el sector “atrasado”.
• Asimismo, se concluye que, la globalización no logró modernizar ni homogeneizar, como
era la creencia de los neoliberales.
• El MN conformó un sistema productivo más desarticulado, muy parecido al MPE, pues
ambos carecen de motor interno y dependen de la demanda externa.
• Esa estructura social heterogénea y compleja, incrementa la informalidad y la migración
hacia EEUU o Europa, hecho que tiene mucha influencia en el empleo.
• El mercado de trabajo se ha visto debilitado por la apertura de las economías y el
neoliberalismo, expandiendo la economía informal y deteriorando los salarios reales, se
incrementa el índice de GINI y la pobreza.
• La economía informal no sólo es un refugio de quienes no encuentran un lugar en la
economía formal, sino que constituye, también, el piso del valor de la fuerza de trabajo. El
efecto depresor en los salarios reales de este enorme excedente de mano de obra se
mantiene (OL>DL→↓S). El ingreso se ha concentrado cada vez más en manos de unos
cuantos oligarcas y de los altos ejecutivos de las ETN y de los grandes grupos privados
nativos.
• La capacidad negociadora de los sindicatos obreros se vio debilitado con la ofensiva
neoliberal. La disposición de los trabajadores a organizarse y luchar por la mejora de sus
condiciones salariales y de trabajo tiene mucho que ver con lo que Alan Greenspan,
expresidente de la FED, llamó la psicología del “trabajador traumatizado”, el cual se resiste a
exigir mayores salarios por inseguridad y por temor a perder su empleo.
• El dramático colapso del 2001 de la Argentina causó un estruendo que anunciaba el fin
de una época, fundamentalmente porque, en los años noventa la Argentina fue el país
que con mayor celo había aplicado las recetas de los organismos financieros; por ende su
caída ponía en evidencia su fracaso.
• Esta crisis que se manifestó entonces no se limitó al aspecto económico, trascendió al
político e incluso social. Se fueron cayendo poco a poco los gobiernos que se suscribieron
al Consenso de Washington.
• Se comenzaron a gestar verdaderas crisis, que preludiaban radicales cambios
constitucionales y la invocación del retorno a modelos económicos caudillistas y
nacionalistas.
• La primera década del siglo XXI, la mayoría de los países latinoamericanos estaban
gobernados por democracias representativas.
LA GLOBALIZACIÓN.-
Es un proceso histórico, económico, político, tecnológico, social y cultural que ha
transformado al mundo, convirtiéndolo en un lugar más interconectado, por tanto ha
afectado a los mercados, tecnologías, comercializaciones, comunicaciones, políticas y
desarrollos industriales.
La globalización ha sido una consecuencia del capitalismo, que buscaba expandir el comercio
internacional, la producción y el consumo. El internet y el desarrollo tecnológico han sido los
mecanismos determinantes para la globalización.
Se ha llegado a afirmar que la globalización ha convertido el mundo en una aldea global,
mediante la disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales, ha
posibilitado inversiones y transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes
o emergentes, que antes resultaban muy difíciles y altamente costosos o inviables.
CARACTERÍSITCAS DE LA GLOBALIZACIÓN.-
• es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;
• es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
• es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de
desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;
• es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;
• depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
• supone la reorganización espacial de la producción;
• globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;
• conforma un modelo financiero mundial.
CARACTERÍSITCAS DE LA GLOBALIZACIÓN.-
1. Libre comercio.- Se fomenta el desarrollo e implantación de diversos tratados de libre
comercio de B y S entre países, regiones, continentes, con el fin de expandir mercados y
acrecentar la economía y la productividad. ¿?
2. Industrialización.- impulsa el continuo desarrollo industrial de los países con economías
fuertes y favorece la industrialización de algunas economías en vías de desarrollo,
generando mayor integración económica y empleos. ¿?
3. Sistema financiero mundial.- Da origen al mercado de capitales mundiales, otorgando
roles y responsabilidades importantes a organizaciones como el BM, FMI, en la toma de
decisiones y en la formulación de políticas financieras y económicas.
4. Globalización económica.- Se expanden las actividades económicas generando un
acelerado intercambio de mercancías.
5. Conectividad y telecomunicaciones.- El desarrollo de tecnologías en comunicaciones e
internet han sido fundamentales para la globalización.
6. Movimiento migratorio.- Impulsa este movimiento de millones de personas en busca de
mejor empleo y calidad de vida.
7. Nuevo orden mundial.- Orientado a determinar un orden y control internacional.
CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN:
• los cambios en la geopolítica internacional del siglo XX, el fin de la Guerra Fría;
• la consolidación del modelo capitalista;
• la necesidad de ampliar mercados económicos;
• la revolución en materia de telecomunicaciones e informática;
• la liberación de los mercados de capitales.
CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN:
• Pobreza extrema y concentración de la riqueza: la riqueza se concentra en los países
desarrollados y solo un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en
desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza
extrema.
• Aumento del desempleo: Se dice que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución
científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) han sido las
principales causas del aumento del desempleo.
• Pérdida de identidades culturales: los autores críticos de la globalización también sostienen
que esta favorece la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea
de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
NUEVO MODELO – SOCIALISMO DE SIGLO XXI
(Loris Zanatta: Historia de América Latina de la Colonia al siglo XXI)
• Hacia fines de la década y antes de que apareciera los efectos de la crisis económica global,
en América Latina se pensaba que la situación era esperanzadora.
• No se puede asegurar, en qué medida esta expectativa era producto de los años de fuerte
crecimiento económico anteriores o en qué medida correspondía a la mayor estabilidad
política.
• Fue caracterizando la alta concentración del poder en manos del presidente y la escasa
autonomía del Parlamento y la Magistratura. Hecho que permitió que surjan inclinaciones
recurrentes de varios líderes a gobernar en forma plebiscitaria (legal), es decir, utilizando su
popularidad para reformar las constituciones, creando así las condiciones para perpetuarse
en el poder.
• En numerosas naciones la corrupción frecuente y la difusión de prácticas clientelares minan
la credibilidad de la clase política y alimentan la ideología antipolítica que contribuye a
erosionar las instituciones representativas.
• Este modelo se basa en la intención de satisfacer las enormes expectativas de integración
simbólica y la mejora material de vastos sectores marginados.
• Se presenta una creciente demanda de protección social y el retorno a la primacía de la
política frente a los dogmas económicos.
• Entre el 2002 al 2008, la coyuntura mundial cambio, influyendo en las economías
latinoamericanas con crecimientos económicos rápidos y constantes, a tasas promedio del
6% anual. PIB= ↑P x Q
• Hacia finales de esa década, la crisis financiera estadounidense provocó una profunda
recesión que afectó a Latinoamérica, aunque en menor proporción de lo padecido en los
años 90. Fenómeno que posiblemente se deba al robustecimiento de las economías
producto del pragmatismo y racionalidad con que se las administró.
• Este fortalecimiento económico se confirma con:
Fuerte crecimiento del ingreso de capitales del exterior, boom de las bolsas locales y la
revalorización de las monedas latinoamericanas, la inflación se mantuvo bajo control, las
cuentas públicas a menudo en superávit, reducción de la deuda, reservas internacionales
acumuladas, balanza de pagos favorable. PIB+M=C+I+G+↑X ↑Valor X = ↑P x ↑Q
• Otros economistas consideran que ese crecimiento fue menos prometedor que lo
esperable, puesto que se debió en gran medida a factores externos, como el incremento
de los precios de las materias primas, sin el cual, la economía del área habría crecido a
ritmos menores.
• Estos hechos no quitan que América Latina sea aún una región periférica en el nuevo
orden internacional (China).
Países Centro
Países periféricos
EEUU
Países Centro y Países de la
Periferia: Países Desarrollo Desigual
y Combinado. Tenemos diferentes
niveles de desarrollo.
IED actual, antes realizada por EEUU
CHINA
Países
Periféricos
PP
Países Centro
PC
PP: X < M: Déficit en la Cuenta
Corriente de la Balanza de Pagos
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx
Presentacion de Lationamericana.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion de Lationamericana.pptx

Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadActividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadCarolis Trinidad
 
Modernizacion 2013
Modernizacion 2013Modernizacion 2013
Modernizacion 2013ANA CODINA
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasEmiliaCastilloLefigu
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Juan Luis
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeanaRealidadagropecuaria
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niñosamorsj
 
La economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptxLa economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptxkiara398279
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis coloniallilianrod
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 
Expansionismo europeo
Expansionismo europeo Expansionismo europeo
Expansionismo europeo Profesandi
 
La guerra de la independencia a isabel
La guerra de la independencia a isabelLa guerra de la independencia a isabel
La guerra de la independencia a isabelasefe33
 
Historia de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoHistoria de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoAlejandra Galicia
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimencopybird
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXpapefons Fons
 
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_sigloAntecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_sigloMartha Rojas J
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historiamillarenseurcitano
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenSergio Calvo Romero
 

Similar a Presentacion de Lationamericana.pptx (20)

Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadActividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
 
Modernizacion 2013
Modernizacion 2013Modernizacion 2013
Modernizacion 2013
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicas
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
La economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptxLa economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptx
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
Expansionismo europeo
Expansionismo europeo Expansionismo europeo
Expansionismo europeo
 
Unidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismoUnidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismo
 
La guerra de la independencia a isabel
La guerra de la independencia a isabelLa guerra de la independencia a isabel
La guerra de la independencia a isabel
 
Historia de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoHistoria de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo Tirado
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_sigloAntecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 

Último

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 

Último (20)

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 

Presentacion de Lationamericana.pptx

  • 1.
  • 2. OT MT FT - T MEDIOS DE PRODUCCION FUERZAS PRODUCTIVAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION Propiedad s/Medios de Producción Clases Sociales MODO DE PRODUCCION Dominante BASE ECONOMICA / ESTRUCTURA ECONOMICA Modo de Producción dominante SUPERESTRUCTURA ECONOMICA F E S
  • 3. FUEGO Paso de la recolección terrestre a la acuática migratoria Infancia del género humano, permanecían en los bosques tropicales o subtropicales, vida arbórea, única seguridad. Recolección de frutos, raíces y nueces como alimento. ESTADIO SUPERIOR Familia Punalúa ESTADIO MEDIO Familia Consanguínea Nace la GENS ESTADIO INFERIOR Matrimonio por grupos EVOLUCION MEDIOS DE SUBSISTENCIA Y FAMILIA S A L V A J I S M O Paso de la vida migratoria a la sedentaria eventual Paso del sedentarismo eventual al duradero Lenguaje articulado Inicia con el uso del pescado y otros animales acuáticos como alimento y con el uso del FUEGO. Alimentos cocidos. Paleolítico: Instrumentos de piedra sin pulimentar. Migración y antropofagia. Caza eventual. Maza y lanza primeras armas. Comienza con la invención del arco y la flecha. Cazar actividad regular. Neolítico: Piedra pulimentada (hacha). Vasijas, trebejos de madera, tejidos a mano y cestos de albura, la piragua. Vigas y tablas para viviendas. Casas primitivas. Indicios de residencia fija
  • 4. ESTADIO SUPERIOR Familia Monogámica Hemisferio Or.- Inicia con la domesticación de animales, cría de ganado y formación de grandes rebaños (consumo carne y leche), cultivo de plantas. Desaparece poco a poco la Antropofagia. Hemisferio Occ.- Inicia con el cultivo de hortalizas por medio del riego, maíz, calabaza y melón. Empleo de adobe y piedra. Viviendas de madera y aldeas cercas. Labran metales excepto el Fe ESTADIO INFERIOR Familia Sindiásmica. Época floreciente de la GENS Paso del cultivo elemental a los grandes cultivos Paso del bronce al hierro y del colectivismo a la propiedad privada Paso de formas intermedias a la sociedad de clases B A R B A R I E ESTADIO MEDIO Familia Patriarcal Inicia con la alfarería. Se empieza a sentir las diferencias de las condiciones naturales entre los dos grandes hemisferios: - Hemisferio Oriental (Este) Mundo Antiguo. Animales domesticables (No llama). Cereales (menos el maíz) - Hemisferio Occidental (Oeste) Mundo nuevo. Llama en el sur y el maíz. Comienza con la fundición de Fe. Se encuentra por primera vez el arado de Fe tirado por animales domésticos, lo que hace posible la roturación de la tierra en gran escala (agricultura) lo que produce un incremento en los medios de existencia. Incrementa la tala de bosques gracias al uso del hacha de Fe. Alfabeto, la rueda tejido. Ciudades y navegación. Fundación de ciudades: Grecia, Roma. ESTADO Vida pastoril. Colectivismo agrario. Diferenciación evolutiva entre Continentes y entre la Ganadería y agricultura
  • 5. COLONIZACION ESPAÑOLA INGLESA - El colonizador español era buscador de fortunas. - Su objetivo, hacer dinero y retornar a España - Economía eminentemente Feudal. - Como habían muchos nativos, no vio la necesidad de insertar mano de obra asalariada y mantuvo la servidumbre. - Hubo alto mestizaje - Se formó una clase mestiza- criolla. - Imperaba en España el absolutismo monárquico, por tanto las colonias le pertenecían al Rey. - Conquistan y colonizan a fines del S. XV - El colonizador inglés era buscador de tierras nuevas. - Su objetivo, quedarse a trabajar las tierras y no retornar. - Economía Feudal en crisis. - No habían muchos nativos, lo que motivó a insertar mano de obra esclava y asalariada. - No hubo alto mestizaje - Se formó una clase burguesa con base en los colonos. - Imperaba en Inglaterra el absolutismo monárquico y el parlamento, por tanto las colonias le pertenecían a la Corona. - Colonizan a principios del S. XVII - La economía más desarrollada de Norte América estaba en el estadio superior del salvajismo. - No habían llegado a domesticar al búfalo. - Baja densidad demográfica. - Familia basada en la gens matriarcal. - Fueron exterminados o llevados a reservaciones. - Se desarrolló la burguesía en base a los colonos vinculados al comercio (comercio triangular). - Se desarrolla la clase obrera en base a los colonos insertado en la parte Norte de NA. - La economía más desarrollada en Centro y Sud América estaba en el estadio medio de la Barbarie. (Metales menos el hierro) - Cultivaban el maíz y domesticaron a la llama. - Alta densidad demográfica. - Familia Patriarcal, basada en la tierra y no en la línea femenina. - Murieron muchos nativos, los sobrevivientes fueron convertidos en esclavos y en pongos. (Mita, Encomienda y Yanaconazgo) - Debido al mestizaje, se desarrolló la burguesía de forma tardía, apareció la oligarquía criolla. - La mano de obra asalariada apareció de manera lenta debido a la esclavitud y pongueaje. EUROPEA: España, Inglaterra, Portugal, Francia, Holanda AMERICANA: Norte, Centro y Sud América NORTEAMERICA CENTRO Y SUD AMERICA
  • 6.
  • 7. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA O LA REVOLUCION ANTIFEUDAL 1775-1783 •Dependencia personal – Retribución con una Renta •Colonia se basó en la explotación de indios, negros, campesinos y obreros asalariados •Se les impedía desarrollar la industria, el comercio y la circulación monetaria. •Monopolio feudal de la tierra, generando la creación de un movimiento igualitarista en 1768. •La no participación de los colonos en el parlamento inglés. •Incremento de los progresos económicos de las colonias. •Política mercantilista proteccionista de Inglaterra: •Ley del Hierro. •Acta de Quebec. •Se prohíbe la X de lana en bruto y tejida de las 13 colonias. •Se prohíbe la fundación de bancos. •La compra-venta de bienes en barcos no ingleses. •Depresión económica, resultado de la guerra franco-inglesa (1757-1763). PREMISAS
  • 8. POLITICA ECONOMICA DE LA REVOLUCION •Las 13 colonias convocaron a un Congreso, el cual el 4 de julio de 1776 aprobó la DECLARACION DE INDEPENDENCIA, se constituyó 13 Estados que conformaron una CONFEDERACION. •Los INGLESES DECLARAN LA GUERRA, LA CUAL FINALIZA EL 3 DE DICIEMBRE DE 1783 CON LA FIRMA DEL Tratado de París. •Se suprime el régimen feudal, aboliéndose el arrendamiento hereditario y su tributo. •Se aprobó la venta de las tierras de Oeste. •Se financió la revolución con emisión monetaria sin respaldo, lo que concluyó con la depreciación de la moneda y generando una inflación. •Se aprobó el LIBRECAMBIO, abriéndose sus puertos a comerciantes europeos. La política del librecambio duró hasta 1784 más o menos. • Durante la revolución se subsidió a las fábricas de acero, se fomentó la producción de pólvora y de armamento (cañones). •Se mantuvo la esclavitud.
  • 9. CONSECUENCIAS: COLONIZACION INTERNA •Las posesiones territoriales de EEUU crece en casi 8 veces con relación al territorio ocupado por los ingleses. •La explotación de las nuevas posesiones territoriales, contribuyeron de manera relevante en el crecimiento y desarrollo económico. •La colonización interna fomentaba la inmigración de europeos que para 1861 llegaron a 5 millones. •De 1800 a 1840 la población creció de 5.300.000 a 17.100.000 •Se desarrolla la agricultura y la industria. •Se da una alianza entre la burguesía del norte y los hacendados del sur. • Se desarrolla la industria: el sistema fabril reemplaza al manufacturero. Se da la revolución industrial: desarrolla la metalurgia, fundición de acero se incrementa, la construcción de barcos de vapor. Construcción de canales, vías férreas. •Para esta revolución jugó un papel importante el capital extranjero inglés, que financia la construcción de ferrocarriles, el capital interno montó la industria fabril. •La AOC en EEUU empezó bajo el dominio inglés gracias a los que participaban en el COMERCIO TRIANGULAR: traficantes de esclavos y mercancías.
  • 10. AOC: Clase burguesa: Acumulación de la riqueza en forma de dinero en pocas manos: los mercaderes. Para posteriormente abrir empresas destinadas a la producción. Clase Obrera: Existencia de seres jurídicamente libres y desposeídos de todo medio de producción y de subsistencia
  • 11. Desarrollo de la Agricultura: • Se incrementó el área de cultivo (OE) • Se acentúa la división geográfica del trabajo. • NOE: Cría de ganado porcino, selvas de pastoreo y bosques. Ganadería intensiva, cultivo de hortalizas y fruticultura industrial. • S: Plantaciones de tabaco, arroz, algodón. • Se desarrolló el capitalismo en la agricultura sobre la base de granjas o pequeñas parcelas en base a la mano de obra asalariada. • Se desarrolla la agricultura mercantil capitalista, estimulando su progreso técnico con: arado de hierro, descascarillador de algodón, etc. • Se mantuvo la esclavitud en las plantaciones algodoneras del Sur. EL PRODUCTO EXCEDENTE DEL SUR ADQUIERE LA FORMA DE GANANCIA EN EL NORTE.
  • 12. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL 1861-1865 Premisas: • Se acentuó el conflicto entre granjeros del Norte y Hacendados del Sur por la esclavitud. • La esclavitud empezó a afectar a los burgueses del Norte. • La actitud amenazadora de los esclavos podía propagarse a los obreros, por lo que era mejor abolirla. • Se profundiza la lucha por las tierras, debido a que los del sur no cambiaban ni mejoraban la explotación de éstas. • Los del Sur vendían sus materias primas a otros países perjudicando la industria del norte. • Para los Estados del sur la esclavitud era algo natural y debía incrementarse. • Se eligió como presidente a Abraham Lincoln que propuso la abolición de la esclavitud por lo que los del Sur no lo reconocieron como presidente.
  • 13.
  • 14. ETAPAS DE LA GUERRA CIVIL PRIMERA ETAPA: 1861-1862 Nov/1861: Se conforma una alianza de los Estados del Sur y se acuerda la SECESION. 10 Estados se separan de EEUU. Las tropas del Sur atacan al norte y termina esta etapa con el triunfo del Sur. SEGUNDA ETAPA: 1863-1865 Los norteños involucran en la guerra a toda la población y ofrecen cartas de libertad más tierras a los esclavos que se alisten a su ejército. Reclutan a todos los varones de 18 a 45 años. Fue favorable porque ellos poseían mayor cantidad de población libre. Contaban con mejor tecnología armamentista y mayor ejército. Ganaron esta segunda etapa.
  • 15. Consecuencias: • Guerra considerada como una verdadera revolución democrático-burguesa. Estado- Nación. • Se procedió a la distribución de tierras entre los pequeños granjeros. • No se entregó las tierras prometidas a la población negra, convirtiéndolos en arrendatarios o empleados de sus antiguos patrones. • La abolición de la esclavitud se pone en vigencia en 1863. • Los hacendados del Sur que perdieron sus tierras, no recibieron indemnización. • Esta guerra posibilitó el rápido desarrollo del capitalismo en todo el territorio. • Se estableció el dominio político de la gran burguesía industrial. • Se impulsó el desarrollo de EEUU: 1840 5° lugar, 1860 4° lugar, 1870 2° lugar, 1894 1er lugar y producía la mitad de cuanto producían todos los países capitalistas, 1895 la industria norteamericana produjo 7 veces más que en 1860. EEUU pasa a ser la principal BASE ECONOMICA del capitalismo de esa época.
  • 16. Desarrollo Económico de EEUU en los Siglos XIX-XX • Los Centros de la Economía Mundial se trasladan a EEUU. • Se da el auge industrial de EEUU, en base a: Inventos técnicos de países europeos Amplia utilización de capitales extranjeros También utilización de mano de obra de inmigrantes. Litoral Marítimo muy extenso brindando ventajas p/navegación, pesca, comercio exterior, etc. Recursos Minerales: Petróleo, C, Fe, Cu, Pb, Zn, S, Fosfato, Sal, piedra, arcilla. Lo que no tenía era: Sales Potásicas y Estaño. • Manejo de la Política Económica, luego de la guerra civil Proteccionista , luego de Librecambio. • La gran explotación de los obreros que intensificó el trabajo de 3 a 5 veces por encima de los otros países. • Estos dos aspectos: aumento de la producción y la gran explotación a los obreros, fue generando el surgimiento de los Monopolios o Trusts.
  • 17. OFERTA > DEMANDA → ↓PRECIOS OFERTA = DEMANDA → PRECIOS CONSTANTES OFERTA < DEMANDA → ↑PRECIOS
  • 18. • También influyó en este proceso monopolístico, el incremento de las FFPP y la creciente concentración de la industria. • Asimismo, el aumento de la producción y la gran explotación a los obreros, fue generando el surgimiento de los Monopolios inicialmente a través de las Sociedades Anónimas. • EEUU se convirtió en el feudo de la oligarquía financiera (gobierno ejercido por algunas familias poderosas). • Para 1903 los monopolios norteamericanos controlaban la producción de varias mercancías y paulatinamente se fue constituyendo una oligarquía financiera, que significó el control de grandes cuantías de capital por sólo dos bancos, manejados por Morgan y Rockefeller. • Manejo de la Política Económica: luego de la guerra civil Proteccionista , luego de Librecambio • La gran explotación de los obreros que intensificó el trabajo de 3 a 5 veces por encima de los otros países. La jornada laboral en la industria variaba entre 58 a 84, incluso a 93 horas/semana. • 1910: 2 millones de niños trabajaban como obreros con bajísimos salarios • 1914: 20% de la mano de obra era femenina con salarios muy por debajo del pagado al hombre. Cerca de 35.000 obreros murieron en accidentes laborales.
  • 19. • El incremento de los inmigrantes, la mecanización de la industria, los salarios bajos pero más altos que en otros países, el paro provocado por las crisis económicas, tuvo como consecuencia en la economía la caída del Salario real y el incremento en la intensidad del trabajo. Tras las crisis económicas periódicas, venía: • Desocupación y caída del salario. OL>DL→↓S • Quiebra de bancos • Incrementa la diferencia entre ricos y pobres. EEUU logró su crecimiento y poderío económico a través de la explotación comercial de los países agrarios que complementaba con la exportación de capital a los mismos y con el respectivo sometimiento financiero.
  • 20. LA MODERNIDAD EUROCENTRISTA LATINOAMERICANA • Consideran que es un fenómeno surgido en Europa • A partir de: la revolución industrial, el racionalismo francés (la Ilustración y la revolución francesa), el iluminismo alemán (la reforma), aspectos que determinan verdaderas transformaciones en el modo de vida, en las costumbres y el sistema de valores en el sujeto del nuevo tiempo. • Su único significado: pertenecer a la civilización occidental, donde se reemplaza en el centro de la sociedad a Dios por la ciencia, lo que permite que la racionalización sea el único principio de organización de la vida del individuo y de toda la sociedad. • La dominancia de la racionalidad significó la destrucción de los vínculos sociales, de los sentimientos, de las costumbres y de las creencias llamadas tradicionales, imponiendo la ciencia, la tecnología y la educación. • Modernidad debe ser transformada completamente o reconstruida desde adentro, bajo la premisa de que no existe una Modernidad única, pura, sino más bien, variaciones múltiples de la modernidad, resultantes de la infinidad de encuentros entre la modernidad y las tradiciones. • Por tanto se debe considerar la existencia de modernidades hibridas, locales, mutantes, alternativas, múltiples, y principalmente se debe desvincular la modernidad del capitalismo. • Debemos partir de la experiencia de la colonización y conquista, y de la situación neocolonial que siguió a las guerras de independencia.
  • 21. • Es un proceso revolucionario, un cambio radical en todos los patrones de la vida humana, que abarca todas las áreas del pensamiento y el comportamiento humano: industrialización, urbanización, movilidad social, secularización, alfabetización y escolarización y ampliación en la participación política. • Se vincula lo moderno con lo urbano y lo tradicional con lo rural. • Con la industrialización, el triunfo de la modernidad tomó la forma de capitalismo en la que rápidamente se logró que la Producción sea mayor al consumo P > C, diferencia que se trocó en un alto grado de concentración permitiendo el surgimiento de monopolios. • Sostienen que la globalización conlleva a la radicalización de la modernidad, extendiéndola a todos los rincones, proceso que se desarrolla gracias a la comunicación, internet, computación, etc. • La influencia de la conquista se expresa en: ₋ Simbiosis entre latifundio y modernización ₋ La oligarquía agroexportadora o minero exportadora, ante la ausencia de una burguesía nacional, facilita la modernización favorable a sus intereses o intereses de la burguesía conquistadora. ₋ Al realizarse una modernización por vías externas, ésta se concentró en determinadas ciudades generando una ruptura entre: Civilización Urbana Vs Barbarie rural. ₋ La dominación de la oligarquía vinculada a la modernización dio por la vía violenta y autoritaria. • Se conforma un enfoque de interpretación del desarrollo en Latinoamérica y su vinculación con la economía mundial, basado en la dependencia funcionaría a partir de la Ley del Desarrollo desigual y Combinado. Desigual porque el ritmo de crecimiento de las diferentes zonas del mundo, de los diferentes países y de las diferentes regiones está sustentado en una brecha creciente entre los países dominantes y los dependientes. Y combinado porque el mayor desarrollo de unos se sustenta en el menor desarrollo de los otros. No solo se trata de diferentes ritmos de desarrollo, ni de modernidad o retraso; se trata en cambio de articulación la articulación mundial desigual.
  • 22. LA MODERNIDAD ~ Adquieren dimensión mundial. ~ La quiebra de la unidad cristiana en Europa central y occidental, la secularización del saber, la consolidación de la ciencia y el avance del librepensamiento, basados en el pilar de la razón. ~ Cambios en la atmósfera cultural y su manifestación en los avances tecnológicos revolucionarán los hábitos materiales de las sociedades europeas y su visión y relación con el entorno a escala mundial. Los nuevos inventos, en la navegación y en el campo militar, por ejemplo, facilitaron los descubrimientos geográficos y la apertura de nuevas rutas de navegación hacia los mercados de Extremo Oriente y hacia el Nuevo Mundo. ~ La lenta pero progresiva implantación de formas protocapitalistas, vinculadas al desarrollo del mundo urbano desde los siglos XII y XIII, y el creciente peso de la actividad mercantil y artesanal en unas sociedades todavía agrarias, irán definiendo los rasgos de la sociedad capitalista. ~ La traslación del eje de la actividad económica, y también geopolítica, desde el Mediterráneo, que no obstante seguirá jugando un papel crucial en la historia de los europeos en su relación con ultramar, hacia el Atlántico. ~ Las transformaciones económicas transcurrieron parejas e indisociables a ciertos cambios en la estructura social del Antiguo Régimen. Entre éstos, el protagonismo de nuevos grupos sociales muy dinámicos en su comportamiento, tradicionalmente asimilados al complejo concepto de burguesía. ~ Desde la perspectiva política, el fenómeno más relevante es la configuración del Estado moderno. RASGOS ESENCIALES
  • 23. IMPLANTACION DEL CAPITALISMO EN AMERICA LATINA - El proceso de inserción se dio una vez que el capitalismo mundial entra en su fase imperialista, el capital monopólico requiere abundantes materias primas y productos agropecuarios. Vínculo que se establece gracias a la Segunda Revolución industrial que transformó los medios de transporte. - Esta implantación se desarrolló en AL, sobre la base interna afectada por el saqueo, el intercambio desigual y la exportación de nuestras ganancias. (DAOC) - En esa línea se constituyó una economía primario-exportadora complementaria al capitalismo industrial de las metrópolis. Impidiendo el surgimiento de una fábrica de fabricantes. - El desarrollo del capitalismo va acompañado del incremento de las inversiones extranjeras y en la reorientación de las mismas. - Las inversiones inglesas entre 1865 – 1895, pasaron de 80.9 millones a 552.5 millones de libras esterlinas, orientadas en lo fundamental a los ferrocarriles y al sector financiero.
  • 24. RURAL: AGROPECUARIA URBANA: INDUSTRIA FABRIL PAISES CENTRO: EUROPA, EEUU LA: X: Materias Primas y Productos agrícolas M: Absolutamente todo, K RSP: PRECAPITALISTAS, FUSION DE ESCLAVITUD Y SERVIDUMBRE – COMUNIDAD PRIMITIVA DAOC: Des acumulación originaria del capital
  • 25. - La índole feudal-esclavista de la sociedad latinoamericana de entonces, se choca con un ritmo lento de desarrollo debido a la baja monetización de las economías (siglo XIX). Esta situación convive con el segmento de la economía más desarrollado el cual iba monetizándose y ampliando sus circuitos de circulación simple: M – D – M, fórmula que subsiste hasta fines del siglo XIX (1870-80), es decir, al iniciarse el desarrollo ya propiamente capitalista. (D – M – D’): D – M:MP y FT – Proceso de Producción – M’: BC y MP – Vende – D’ - Se destaca, el hecho de que las estructuras precapitalistas dominantes, principalmente en el agro, constituyeron un serio escollo para el rápido desarrollo de las nuevas naciones. Al punto que, en la América Latina poscolonial la productividad de la agricultura precapitalista es tan baja, que en muchos países ni siquiera permite el autoabastecimiento de la población, cubriéndose con la importación de alimentos. Esta situación limita incluso las incipientes posibilidades de acumulación surgidas de la actividad primario exportadora.
  • 26. - La forma de relacionamiento entre los países más desarrollados y nuestras débiles naciones, se manifestó en que las burguesías de esos países cometieran abusos por la vía de la ayuda técnica y financiera. PC: Países europeos, EEUU: más desarrollados Países periféricos, naciones débiles - Asimismo, se entregó el capital extranjero a súbditos metropolitanos en el interior de nuestras economías, vía que utilizaron para extraer nuestros excedentes. - Este evento significó para nuestras formaciones una distorsión en los ritmos locales de desarrollo, acrecentando la dependencia económica y la deuda local, entregando a cambio empresas a manos del capitalismo metropolitano. - De esta forma pasamos de ser países precapitalistas a convertirnos en reales sociedades capitalistas subdesarrolladas. PC M - X
  • 27. Planteamientos de Agustín Cueva:  La estructura económico-social que se heredó de la colonia, expresaba un bajo nivel de desarrollo de las FFPP y RSP basadas en la esclavitud y la servidumbre.  Después de la Independencia, la política que adoptaron los gobiernos respecto a la propiedad territorial, fue que constituyeron grandes propiedades privadas a partir de las tierras estatales. Grandes extensiones de tierra que fueron distribuidas a los jefes militares de alto rango. Así se fue generando una aristocracia terrateniente.  La conformación de un Estado Nacional debe conformarse sobre la base de una estructura capitalista, lo que no existió plenamente en nuestro territorio por tanto lo que caracterizó fueron estructuras precapitalistas basadas en las actividades de los exportadores extractivos.  Los movimientos independentistas se enmarcaron en un movimiento democrático (popular) y en algunos casos, burgués. El proceso independentista fue bastante complejo en sus contenidos de clase.
  • 28.  Los aspectos más relevantes que caracterizaron la Acumulación Originaria en América Latina fueron: M-M; M-D-M; D-M-D En la agricultura: La vía Revolucionaria: Al destruir la propiedad terrateniente e instalar la pequeña hacienda campesina, convierte a la a la forma de producción mercantil simple en eje de la transición, hasta que el momento en que el proceso de descomposición del campesinado se encarga de separar al productor directo de los medios de producción, instaurando el régimen capitalista en el sector agrario.  En AL. El proceso de AOC se realiza cuando el capitalismo mundial entra en su fase imperialista, determinando un nuevo modo de vinculación entre los países metropolitanos y las áreas periféricas. La economía imperial requiere, la afluencia de grandes cantidades de materia prima y productos agropecuarios. Esto hace posible la 2da. Rev. Industrial que hace posible el comercio a gran escala al revolucionar los medios de transporte incluso en la periferia. Dejando de lado el capital comercial y usurario y posicionándose el capital vinculado a la producción.
  • 29. • La AOC tuvo que desarrollarse sobre la base interna y afectada por la succión constante de las metrópolis por la vía del intercambio desigual, la exportación de superganancias y el pillaje. Acompañaba a este proceso la imposibilidad de implementar el sistema proteccionista que nos hubiera permitido “fabricar fabricantes”. Proceso de desarrollo capitalista que también se ve acompañado de las grandes inversiones extranjeras y de su imposición del destino de su uso. Otra forma: Para las economías LA, cuyos elementos esclavistas y feudales son extremadamente débiles, la implementación de sistemas capitalistas fue más rápido en el agro, gracias al alambrado o la consolidación de los derechos jurídicos de propiedad.
  • 30.  La vía junker o vía reaccionaria u oligárquica de transición al capitalismo, se dio de manera lenta, la antigua economía terrateniente ligada por lazos de servidumbre se va transformando en economías puramente capitalistas. La base del tránsito del sistema de pago en trabajo al capitalista es la transformación interna de la economía terrateniente basada en la servidumbre, y todo el régimen agrario del Estado al transformarse en capitalista, conserva por mucho tiempo los rasgos de la servidumbre. “El camino utilizado para el desarrollo del capitalismo en la agricultura ha sido generalmente la vía prusiana o junker, en la que la propiedad terrateniente se transforma progresivamente en una empresa dando origen a una pequeña minoría de grandes granjeros. El otro camino, conocido como la vía norteamericana o farmer, se desarrolla en espacios donde no existen haciendas terratenientes o a partir de la destrucción de las mismas a través de la confiscación y fragmentación de las posesiones feudales.”
  • 31.  Los efectos del desarrollo del capitalismo en las distintas formaciones sociales latinoamericanas, acentuó las diferencias internas, generando situaciones extremas entre los países: un extremo con países con alto crecimiento económico, y otro extremo con países con atraso absoluto. Estructuración desigual del desarrollo.  Las características del El Estado Oligárquico en Latinoamérica era: Estado débil e inestable, atomización y dispersión del poder político. Estado no democrático teóricamente liberal con un alta esencia autoritaria y absolutista.
  • 32. 1 .1 . L as tran sfo rm acio n es d e la co m p o sició n d e clases. L as m o d alid ad es q u e asu m e el E stad o d e acu erd o a la d iferen ciaq u esev ap ro d u cien d oenlasd istin tasreg io n es.E lE stad oo lig árq u ico ,clasesylu ch ad eclases. L as p rim e ra s fa m ilia s e sp a ñ o la s e m ig ra ro nh a ciaA m é ricaalo la rg od e l sig lo X V II. Y aaco m ie n z o s d e l sig lo X V III, seh a b ía e sta b le cid oe nel territoriod elaN u ev aG ra n a d au nn u ev otip od eso cie d a dco nje ra rq u ía scla ra m e nteid e ntifica d a s.L asn u ev a s cla se sso ciale se sta b a ndife re n cia d a sco nb a see nsura z aye nla sa ctiv ida d e se co n ó m ica sq u ed e sa rro lla b a n . C o m oe nto d a sla sso cie d a d e sco nd ife re n cia sd ecla se ,ladiscrim in a ció nylo sco nflicto sd einte re se scre a b a ne nfre nta m ie n to s e ntre la s d iv e rsa s ca p a s so cia le s. L a m ov ilid a d d e la so cie d a d co lo n ial fu e p rá ctica m e nte n u la , d e b id o a q u e lo s g ru p o s jerá rq u ico sfu e ro nm uyce rra d o sylim itaro nsua cce soap e rso n a sco ndistinta sca ra cterística sétn ica sye co n ó m ica s.
  • 33. Trabajo forzoso de los nativos: Los historiadores coinciden en que, si bien las guerras de conquista y las enfermedades produjeron estragos en la población nativa, el trabajo forzoso tuvo una contundencia mayor en su disminución demográfica. A la llegada de españoles y portugueses, la población indígena estimada variaba entre 20 y 40 millones, hacia 1800 la población sumaba un poco más de 18 millones incluyendo europeos, indígenas y negros. Se desarrollaron las siguientes formas de trabajo forzoso: La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetuándose. Asimismo funcionaba el sistema de repartimiento forzado. Este sistema, consistía en la rotación por temporadas de los trabajadores nativos, los cuales realizaban obras públicas, al servicio de la administración, a diferencia de la encomienda que era para particulares, a cambio de una remuneración ínfima.
  • 34. La esclavitud fue el primero de los sistemas de trabajo en emplearse en América. Pero tras el reconocimiento de los nativos como súbditos de la Corona y los escritos del fray Bartolomé de las Casas que impulsaron las Leyes de Burgos de 1512, la esclavitud de los aborígenes quedó abolida, y se reemplazó por sistemas semiesclavistas (la encomienda y el repartimiento). La necesidad de una mano de obra aún más barata que la nativa, impulsó la importación de esclavos del África. El comercio de esclavos se consolidó rápidamente y gracias a ello se constituyó el denominado sistema de “Comercio triangular”, mediante el cual, se importaban esclavos a América, los cuales eran utilizados en las grandes plantaciones, las materias primas producidas se exportaban hacia la Europa preindustrial. La Mita era un tributo ocasional en trabajo para el bien público que se utilizaba activamente durante el Imperio Inca. Cada comunidad estaba obligada a enviar grupos de trabajadores, alimentos y transporte durante la duración de la Mita. A partir de 1574, este sistema fue modificado para favorecer la explotación minera forzando a los adultos a concurrir a las minas de Potosí. El Yanaconazgo inca, consistía en el sometimiento a servidumbre al servicio del emperador o Inca. Por lo general, eran sometidos a esta condición los prisioneros de guerra, los rebeldes y los no identificados con alguna comunidad. Durante la colonia, los indígenas fueron incorporados a la propiedad de una parcela o fugitivos de la mita que eran capturados y pasaban a servir como dependientes de algún español en la agricultura o el pastoreo.
  • 35. MODELO PRIMARIO EXPORTADOR Luego de las Revoluciones de Independencia, América Latina sufrió: • La reducción de sus vínculos con la economía mundial. • Los terratenientes se adueñaron de las tierras dejadas por los colonizadores, éstos fomentaron economías de autoconsumo y autosuficientes, en vez de mercantilizar y abastecer el mercado interno y externo. • Como consecuencia de las guerras independentistas la minería se detuvo. Todo cambió a fines del siglo XIX: La industrialización europea empezó a generar una fuerte demanda de productos alimenticios y materias primas, pues su proceso de urbanización y crecimiento de obreros incrementó la demanda de dichos bienes y que ya no había quien las produzca en Europa, por lo que se vieron obligados a buscar dichos bienes en África, Asia y América Latina.
  • 36. Europa: Revolución industrial. Industria manufacturera y fábricas Campo-Ciudad: Actividad económica se potencia en las ciudades. Reduce en el Campo. Migración campo-ciudad. Reducción en la actividad económica del campo: Quién produce los alimentos y las materias primas? PRIMARIO: MATERIAS PRIMAS: Agricultura, Ganadería, Minería, Hidrocarburos. Extractivista SECUNDARIO: PROCESO DE TRANSFORMACIÓN: Industria manufacturera, industria fabril (revolución industrial). TERCIARIO: SERVICIOS: Transporte, comunicaciones
  • 37. El desarrollo de estas exportaciones, estuvo acompañado por la importación de productos manufacturados, América Latina compraba a Europa principalmente, textiles, maquinaria, bienes de lujo y otros. Hacia 1913, los inversores británicos habían incrementado sus inversiones a 757 millones de libras esterlinas, lo que equivalía a los ⅔ del total de la inversión extranjera. Una de sus más firmes inversiones era la construcción de ferrocarriles, en especial en Argentina, México, Perú y Brasil. Los inversores británicos, franceses y estadounidenses también pusieron capital en empresas mineras, sobre todo en México, Chile y Perú. También se dio que algunas empresas pasaron a manos extranjeras. Así, a fines del S.XIX, se había establecido un modelo de crecimiento económico basado en la “exportación-importación”, que estimuló el desarrollo de los sectores de materias primas de las economías latinoamericanas. América Latina tomó el camino comercial de crecimiento económico “dependiente” de las decisiones y prosperidad de los países europeos y estadounidense. El respaldo ideológico fue el liberalismo, que tenía como principales fuentes, Francia e Inglaterra.
  • 38. Países Centro: Europa + EEUU Países de la Periferia: Los colonizados M – X M – X M – X M – X M – X M – X M – X M – X M – X M – X M – X M – X
  • 39. U NM O D E L OE C O N Ó M IC OD E P E N D IE N T E In s e rc ió ne nlaE c o n o m íaM u n d ia l H e c h o s Im p a c to A p ro p ia c ió nd etie rra sd ela sc o m u n id a d e sin d í g e n a s yd elaIg le s iaye x p lo ta ció nd ete rre n o sn o a p ro v e c h a d o s . G ra n d e sp ro p ie d a d e se nm a n o sd ete rra te n ie n te s . A flu e n c iad em ig ra n te se u ro p e o s: · A rg e n tin a , B ra s il yU ru g u a y . · M é x ic ore c ib ióp o c o sm ig ra n te s . · P e rú:C h in o s S ein s e rta ro na l tra b a joa s a la ria d oa g rí c o laein d u stria l. A lg u n o ss ed e d ic a ro na l c o m e rc ioylap ro d u c c ió na rte s a n a l. L o sc a p ita le sp ro v e n í a nd eIn g la te rrayE sta d o s U n id o s(A m é ric aC e n tra l ye l C a rib e ) ye nm e n o r m e d id aF ra n c iayA le m a n ia . S ec o n c e n tra ro ne ná re a sd ep ro d u c c ió nin te g ra d oa l m e rc a d om u n d ia l: M in e rí a s ,P la n ta c io n e s ,p e tró le o . Ye no b ra sd ein fra e stru ctu ra :C o n stru c c ió nd efe rro c a rrile s ,p u e rto s y s e rv ic io sp ú b lic o sc o m oe le ctric id a d . A rg e n tin ayB ra s il re c ib ie ro nm a y o re s in v e rs io n e s . C O N T E X T OM U N D IA L E l s iste m ae c o n ó m ic oc a p ita listas ee x p a n d ióae s c a lam u n d ia l o c a s io n a n d ou n ad iv is ió nm u n d ia l d e l tra b a jo . E u ro p a O c c id e n ta l (In g la te rra , F ra n c ia , B é lg ic a ,A le m a n ia ) yE s ta d o sU n id o s S ed e d ic a ro na fa b ric a r p ro d u c to s in d u s tria liz a d o s (te x tile s oa lim e n tic io s ) q u ere q u e rí ad eu n aa v a n z a d ate c n o lo g í a(M á q u in a d e c o s e r) yg ra nin v e rs ió n d ec a p ita le s . L o sP a ís e sL a tin o a m e ric a n o s · E sta b le c ie ro nu n are la c ió nd ed e p e n d e n c iae c o n ó m ic afa c ilita d ap o r p o lític a s d e lib re c a m b io q u e , e lim in a b a n la s tra b a s a la s im p o rta c io n e s d e p ro d u cto s fo rá n e o s . · P ro v e e d o r d em a te ria s p rim a s , c o m p ra b a np ro d u cto s q u en op o d í a nfa b ric a r, s ec o n v irtie ro ne ne s p a c io sd ein v e rs ió nd ec a p ita le s fo rá n e o s .
  • 40. L o sp a í s e sla tin o a m e ric a n o ss ed e d ic a ro nalae x p o rta ció nd em a te ria sp rim a s :e c o n o m í ap rim a riae x p o rta d o ra . C la s ific a c ió nd e la sN a c io n e sp rim a rio– e x p o rta d o ra s E x p o rta d o ra sd ep ro d u c to s a g ro p e c u a rio sd ec lim ate m p la d o E x p o rta d o ra sd ep ro d u c to sa g ríc o la s tro p ic a le s E x p o rta d o ra sd em in e ra le s T e n í alav e n ta jad ep ro d u c ir a lim e n to sd e g ra n d e m a n d a y a c e p ta c ió n e n E u ro p a . A rg e n tin a y U ru g u a y , p o r e je m p lo , e x p e rim e n ta ro n u n a g ra n e x p a n s ió n e c o n ó m ic a g ra c ia s a la e x p o rta c ió n d e c a rn e s (g a n a d o v a c u n o ), trig oyla n a s(g a n a d oo v in o ) L a m a y o rí a d e p a í s e s la tin o a m e ric a n o s e x p o rta b a n p ro d u cto s c o m o c a fé , c a c a o , a z ú c a r, ta b a c oyfru ta s tro p ic a le s .B ra s il, la s re p ú b lic a s c e n tro a m e ric a n a s , C u b a , la s A n tilla s , C o lo m b ia , E c u a d o r y , e n p a rte , V e n e z u e layM é x ic o ,e n tra b a ne ne steru b ro . E l c o b re y la p la ta e ra n m in e ra le s v e n d id o s , a u n q u ela ú ltim a p e rd ió im p o rta a fin e s d e s ig lo . M é x ic o , P e rú y B o liv ia e e x p o rta d o re s d e a m b o s m in e ra le s . C e x p o rtó s a litre , d e g ra n d e m a n d a m u n d i trig o a C a lifo rn ia , lo g ra n d o g ra c ia s a d iv e rs ific a c ió ng ra n d e sb e n e fic io se c o n ó m i C a ra cte rí stic a s .- D e d ic a d a s alaa g ric u ltu ra , g a n a d e rí a , m in e rí a ye x p lo ta ció np e tro le ra ; u tiliz a n d ob á s ic a m e n tem a n od eo b ra d en a tiv o s ein m ig ra n te s . V E N T A JA S D E S V E N T A JA S In te g ra c ió nd en u e v o s te rrito rio sa l c irc u ito e c o n ó m ic o:d ela sz o n a sq u ep ro d u c í a np a ra e l m e rc a d oe x te rio r D e s a rro llod e s ig u a l d ela sz o n a sq u en oe x p o rta b a nm a te ria sp rim a s N o ta b lein c re m e n tod e l v o lu m e nd e p ro d u c c ió nyd ee x p o rta ció n D e p e n d e n c iae c o n ó m ic a :lac o m p rad ep ro d u cto s yla sin v e rs io n e se nlo s s e cto re sm á sim p o rta n te s(fe rro c a rrile s ym in e ra le s ) e sta b a ne nm a n o sd e la sp o te n c ia sin d u stria liz a d a s . A lg u n a sa ctiv id a d e ss ete c n ific a ro n D é fic it e nlab a la n z ad ep a g o sd e b id oaq u elo sp ro d u cto sq u es ec o m p ra b a n e ra nin d u stria liz a d o s ,m á sc a ro s yc o np re c io sm á se sta b le sq u elo sq u es e v e n d í a n(m a te ria sp rim a s ).P o r e s o ,lo sp a í s e sla tin o a m e ric a n o sre c u rrie ro n a l e n d e u d a m ie n to . M o d e rn iz a c ió nd e l s iste m afin a n c ie ro L o sp ro d u cto s im p o rta d o s ,c o m olo s te x tile sd e s p la z a ro nye lim in a ro nala p ro d u c c ió nn a c io n a l. E x p a n s ió nd elo ss iste m a sd etra n s p o rtey c o m u n ic a c io n e s Im p a ctoe c o ló g ic on e g a tiv o : L a sa ctiv id a d e sm in e ra sc o n ta m in a ro nrí o s y la g u n a s ;lata lad eb o s q u e s ylain tro d u c c ió nd ee s p e c ie sa n im a le s yv e g e ta le s e x tra ñ a sa lte ra ro ne l e q u ilib rioe c o ló g ic o ,c a u s a n d olad e s a p a ric ió nd e e s p e c ie sn a tiv a s ylad e s e rtific a c ió nd ee x te n s o s te rrito rio s .
  • 41. • Balanza Comercial: X – M entre países: X: ventas, M: compras de Bienes tangibles. i) X=M; ii) X>M Superávit; iii) X<M Déficit 200=200; 500>300 300<500 • Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos: X-M Bienes y Servicios • Balanza de Pagos: i) Cuenta Corriente: Balanza Comercial + Servicios ii) Cuenta de Capital: Qué se hace con el superávit o cómo financiamos el déficit PIB= C+I+G+X-M Balanza de Pagos: Registro Todas transacciones de X-M Bienes y Servicios Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos: Cuenta Corriente y Cuenta de Capital. CC CK
  • 42.  A mediados del S: XIX, Latinoamérica no había pasado por una industrialización significativa, lo que dificultó la posibilidad de imponer medidas proteccionistas como aranceles,  Los mismos políticos rechazaban estas medidas por no contar con los recursos o por no poder hacer tratos que violen los principios del libre comercio.  Los debates de política económica estaban restringidos a las élites conformadas por el 5% de la población con poder y riqueza. Elites que para mantenerse en el poder se sustentaban en teorías racistas que propugnaban fuertes migraciones europeas como solución a la falta de mano de obra calificada.  Los inmigrantes europeos la gran mayoría procedentes de Portugal, España e Italia, traían hábitos de confianza en sí mismos y capacidad emprendedora, marcados por el ideal liberal.  Estos hechos, cambiaron en algunos países latinoamericanos basados en el rápido crecimiento de las economías de exportación, cambios sociales importantes como la urbanización o modernización de la elite de clase alta, los latifundistas y propietarios buscaron dejar sus economías de autosubsistencia a maximizar sus beneficios, surgiendo así el espíritu empresarial, dejaron de ser la elite semifeudal para ser empresarios decididos.  En este cambio jugaron un papel importante los comerciantes que vincularon las economías latinoamericanas con los mercados ultramarinos.  A la par del cambio económico, se dieron cambios en el poder, pues los terratenientes tomaron el control del gobierno, constituyendo regímenes fuertes y selectivos con apoyo militar. Uno de los objetivos de este tipo de gobiernos era lograr la centralización del poder con el fin de crear estados-nación poderosos y dominantes. Esto se logró en la Argentina, Brasil, México.
  • 43. Crisis del orden oligárquico. – Durante las primeras décadas del Siglo XX, el orden oligárquico enfrenta una profunda crisis en América Latina que produce transformaciones económicas y sociales, desarrolladas durante la crisis de la fase de expansión de las exportaciones que debilitan al sistema oligárquico. Esta crisis, tuvo como efectos: • Creó las condiciones favorables para el surgimiento y consolidación de organizaciones de obreros y trabajadores. • Afectó profundamente a los campesinos provocando el aniquilamiento de su tradicional forma de vida, basado en la autosubsistencia. La propiedad de las tierras estaba en manos de terratenientes o de empresas extranjeras, esto significó la expulsión de los campesinos de sus parcelas y un agravamiento de las condiciones de servidumbre en las que vivían. • Los reclamos de los grupos sociales se combinaron con ritmos diferentes en diversos países, provocaron el debilitamiento o derrumbe de los gobiernos oligárquicos. Las consecuencias fueron diversas: • En algunos países se instauraron sistemas de gobiernos militares, en otro se desarrollaron guerras civiles y su posterior militarización, caso México y Perú. • La caída de la oligarquía significó, intentar democratizar la política a través de la aprobación del sufragio obligatorio y secreto. Se intenta democratizar el ámbito económico permitiendo la participación de los sectores medios y populares urbanos en la distribución de la riqueza generada por los bienes primarios.
  • 44. CARACTERISTICAS DEL MPE ENTRE 1900 - 1930 • Expansión del crecimiento basado en la X – M. • Los países que generaron más crecimiento fueron: Argentina, México, Chile, Cuba y Brasil; aunque la industrialización seguía siendo incipiente. Y sus economías monetarias se había vuelto más sensible a las tendencias de la economía mundial. • Surgen estratos sociales medios como profesionales, comerciantes, transportistas, burocracia estatal, finanzas y la clase obrera proveniente de la inmigración. • A partir de 1914 surgieron los sindicatos obreros con tintes anarcosindicalistas. • La incipiente industrialización, produjo grandes desequilibrios entre los sectores rurales y urbanos. • El MPE, ocasionó la urbanización de la sociedad latinoamericana, permitiendo la incorporación de esta población al sufragio y a la conformación de partidos políticos de la clase media. • El acontecimiento que transformó esta atmósfera de crecimiento fue el derrumbe de la economía capitalista mundial en 1929 y 1930. Oferta ByS > Demanda de ByS → ↓Precios (Deflación)
  • 45. ME= $US TC= Bs/$us OFERTA $us DEMANDA $us O BYS (X) > = < D BYS (M) X > M Superávit X < M déficit O BYS > = < D BYS O > D Efectiva ↓ Precios deflación O < D Efectiva ↑Precios inflación
  • 46. LA GRAN DEPRESION DE 1929 • La Primera Guerra Mundial afectó a algunas regiones europeas, la crisis económica de 1929 afectó a todo el planeta y cuestionó los planteamientos del sistema capitalista. Se originó en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo. • La 1GM situó a EEUU en una posición privilegiada frente al resto del mundo, lo convirtió en el proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. Su crecimiento industrial fue extraordinario basado en la producción en serie. • La agricultura no corrió la misma suerte, los precios agrícolas eran más bajos a los industriales, motivo por el cual muchos campesinos vendieron sus tierras y se fueron a las ciudades. • EEUU vivía una época de bonanza, era la tierra prometida, esto hizo que gran parte de la población comprara acciones, siendo Wall Street el Centro de la economía mundial, donde llegaban capitales de todo el mundo. Como no todos los países del mundo pasaban por esta situación, los productos norteamericanos no lograban venderse, lo que al final hizo que crecieran los stocks de productos y caigan sus precios. • La bonanza basada en el desarrollo industrial pasó a depender de la especulación: el valor de una acción no tiene relación con la situación de la empresa.
  • 47. • La caída de la bolsa de valores, generó el pánico en la población que intentó retirar su dinero de los bancos, la consecuencia fue el cierre de mas o menos 600 bancos. • En Estados Unidos se paralizó el consumo, aumentaron los stocks, se paralizaron las inversiones y muchas empresas tuvieron que cerrar. El desempleo llego a todas los estamentos sociales, la caída de los precios y de los mercados agrícolas arruinó a los agricultores que vendieron sus tierras y emigraron. Los obreros no conseguían encontrar ningún tipo de trabajo, y esto se extendió a los profesionales y empresarios arruinados. Se estima que llegó a haber 14 millones de desempleados. • En 1933, el presiente Roosevelt desarrolló un plan llamado “NEW DEAL”, basado en las ideas del economista John Keynes, que proponía mayor intervención del Estado con el fin de favorecer las inversiones, el crédito y el consumo, para reducir el desempleo. • Se ofrecieron ayudas a los bancos y subvenciones a los agricultores, aumentaron los salarios y se redujeron las horas de trabajo, se crearon plazas en la Administración. CONSECUENCIAS: • Incrementa el paro a nivel mundial; cae el salario; crece la pobreza tanto en el campo como en las ciudades; aumenta la mortalidad, se devalúa el dólar, los países del mundo y EEUU asumen políticas proteccionistas y se reduce el comercio internacional. • Estas consecuencias se extienden hasta inicios de la Segunda Guerra Mundial.
  • 48. LA CRISIS DE 1929 Y SU IMPACTO EN AMERICA LATINA • La crisis de 1929 no fue la primera del capitalismo, ya se sucedieron otras antes, sin embargo este se considera más grave. • Esta crisis se caracterizó por una baja en los precios, una agricultura deprimida y millones de trabajadores parados en todo el mundo. El carácter mundial del capitalismo agravó las consecuencias. • No afectó solamente a una rama de la economía, afectó a la industria, agricultura, servicios, etc. • En cuanto a la población afectó a obreros, patronos, campesinos, artesanos, comerciantes, empleados administrativos, industriales, etc. • El precipitado declive económico de Europa y EEUU redujo rápida y intempestivamente el mercado para las exportaciones latinoamericanas. El valor total de las exportaciones latinas cayó en un 48% . • La depresión mundial se manifestó en algunos de los países latinoamericanos en la subida de gobiernos militares. (Argentina, Brasil, Chile, Perú, Guatemala, El Salvador y Honduras). • Los gobernantes de la región enfrentaban dos alternativas para enfrentar la crisis: 1.Crear vínculos comerciales más estrechos con los países industrializados para asegurar mercado 2.Esta vía, no contradecía a la primera. Era la de embarcarse en la industrialización. El objetivo era reducir la dependencia, ser más autosuficientes y crear empleo. Inicia el periodo de LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES.
  • 49. • En América Latina, al ser la industria poco significativa, la crisis se centró en los sectores básicos de la economía productora de materias primas dependiente del mercado exterior. • Entre 1929-1930, AL aportaba con la siguiente producción: 10% trigo, 14% maíz, 48,7 % de azúcar, 51% de semilla de lino, 91% café. 34% de cacao, 9,4% de tabaco y otros como coco, cítricos, bananas, piñas, 25% de cobre, 17% de plomo, 11% de Zinc, 24,7% de Estaño; 19,5% de petróleo; 53% de plata y 100% de nitrato natural, 16,1% de lana, etc. Inversión de K Extranjeros en A.L. Capital Extranjero Invertido en A. L. País de origen Millones de dólares País de Origen Millones de dólares (Próximo a 1°GM) (1930) • Reino Unido 3,700 43.5% EEUU 5.214 42.5% • EEUU 1,700 20.0% Gran Bretaña 3.380 27.5% • Francia 1,200 14.1% Países europeos, Canadá 3.684 30.0% • Alemania 900 10.6% TOTAL 12.278 100.0% • Otros países 1,000 11.8% • TOTAL 8.500 100.0%
  • 50. • Para 1940 las inversiones bajaron a casi 10.000 millones de dólares, equivalente a casi 19%, lo que agravó la situación de crisis en América Latina privándola de nuevas inversiones y créditos externos. • Entre 1928 y 1934, las exportaciones de 5.927 millones de dólares se redujeron a 1.859 millones de dólares, equivaliendo a -68,6% la tasa de decrecimiento. (En valor y no tanto en volumen). ↓ valor= PxQ; volumen=Q; ↓P • Las graves consecuencias económicas en cuanto a niveles de pobreza, desempleo, bajo nivel adquisitivo y condiciones de vida fue originando (en las clases más afectadas) un repudio hacia el imperialismo estadounidense sobre Latinoamérica, el cual a medida que fue avanzando el siglo XX se fue manifestando en corrientes de tipo socialistas. Pero al mismo tiempo se dieron reacciones contrarias, más bien de tipo conservador (mayormente en las clases dirigentes) las cuales condujeron a algunas naciones a relaciones de tendencias sumisas con los EEUU nuevamente. PIB= C + I + G + X - M ID + A + T Ai= Ap + D + Ag IE
  • 51. MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES • El tránsito al modelo de sustitución de importaciones (MSI) fue un proceso desigual en América Latina y se denominó viraje hacia adentro. • La crisis de LA entreguerras y su tránsito hacia el modelo hacia adentro, no tuvo su origen en factores circunstanciales, sino que descansaban en los límites objetivos del MPE y el sitial que ocupaban las economías LA en la División Internacional del Trabajo. El déficit externo que obedecía al deterioro de los términos de intercambio entre los productos primarios y los productos manufacturados y la incapacidad de LA de irradiar los frutos del progreso técnico al conjunto de sus economías, generaba crisis repetidas, con efectos recesionistas e inflacionarios. OA < DA →↑P; OA=PIB+M; DA=C+I+G+X • Con el fin de superar las contradicciones del MPE, se tuvo que impulsar la industrialización aprovechando los efectos de la crisis de 1929 y los efectos de la 1°GM. • Se pretendía conseguir mayor autonomía frente al Centro, pensando conseguir en el tiempo una base endógena de acumulación de capital. • Por primera vez, la industria se convirtió en el eje del proceso de acumulación del capital, en el motor interno del proyecto de desarrollo nacional. • Los cambios económicos, también significaron cambios políticos y sociales, generando un nuevo bloque de poder que viabilizaría la industrialización.
  • 52. • Este nuevo bloque incorpora a la naciente burguesía industrial y a sectores populares. • El tránsito al MSI coincidió con el ascenso al gobierno de regímenes progresistas, caso México (Lázaro Cárdenas), Argentina (Perón), Brasil (Getulio Vargas). • La estructura social se transformó sustancialmente, creciendo de forma acelerada la clase obrera y las clases medias urbanas. • EL MSI atravesó por dos grandes etapas: La primera duró aproximadamente hasta mediados de la década 1950 y la segunda etapa hasta 1982 aproximadamente. 1ra ETAPA MSI.- Denominada Sustitución fácil por los estructuralistas. Se denomina como la verdadera sustitución de importaciones debido a que las importaciones de manufacturas son sustituidas por fabricación interna. Se producen bienes de consumo no duraderos como textiles, alimentos, bebidas, etc., que utilizan técnicas de producción relativamente más sencillas. Se apoyó en las siguientes medidas de políticas económicas: restricciones a las importaciones, devaluaciones del tipo de cambio de las monedas y las políticas defensivas del ingreso, el esfuerzo de inversión descansó fundamentalmente en inversiones nacionales , apoyadas por el papel Central del Estado.
  • 53. Los logros de esta etapa fueron:  La disminución del coeficiente de importaciones.  La división internacional del trabajo (DIT), no experimentó cambios esenciales.  Las exportaciones siguieron dependiendo de los productos primarios, mientras que las importaciones siguieron siendo de productos manufacturados, sólo que ahora de bienes intermedios y de capital. PIB: MP → X Mercado Externo ; M:BI + BK + Art. de lujo PIB: BCND → Mercado Interno  La baja del coeficiente de importación, llevó a que los desequilibrios de la balanza comercial fueran tolerables en esta etapa. Motivo por el que los requerimientos financieros de la balanza de pagos eran bajos.  Esto ocasionado, uno porque los pagos a la IED eran reducidos, debido a la preponderancia de la Inversión nacional, y dos porque los pagos a la deuda externa también eran de poca monta.
  • 54. 2da Etapa del MSI.- • Se inicia hacia mediados y fines del los años 50 en los países de mayor desarrollo relativo de la región. Si bien sigue siendo un crecimiento orientado ”hacia adentro”, es decir, al mercado interno, el modelo presenta importantes cambios. • Esta segunda etapa la denominaron como la industrialización difícil, para subrayar de que no se trataba propiamente de una sustitución de importaciones. • Los nuevos bienes industriales que se comienzan a producirse son bienes de consumo duraderos como los electrodomésticos, automóviles, etc. • Mas que una sustitución de importaciones, era una descentralización de actividades desde dentro hacia la periferia. Esto debido a que en esta etapa se descansaba en capitales extranjeros (Empresas Trans Nacionales) principalmente norteamericanos, los cuales comandan el proceso de industrialización.
  • 55. • Las ETN capitalizaron el desarrollo del mercado interno y se apoderaron de las ramas y actividades más dinámicas de la industria. Se produce el fenómeno denominado por Cardoso y Faleto “la internacionalización del mercado interno”. Esto significó el traslado de los centros de poder y decisión de los países LA al exterior. • El proceso de industrialización, que inició nacional, devino transnacional. La dependencia tecnológica se acentuó. Presentándose un proceso de integración transnacional y una desintegración nacional. • Los avances de esta etapa fueron insuficientes para crear una base endógena de acumulación de capital y un sistema productivo más coherente e integrado. • Las dificultades que estancaron los efectos hacia atrás de la industrialización sustitutiva y la creación de un “núcleo crítico de dinamización tecnológica” como lo calificaba Fajnzylber (1983), estuvieron vinculados a factores objetivos como el tamaño del mercado, angostado por la alta concentración del ingreso, la restricción de divisas (M>X), o la transnacionalización de las decisiones.
  • 56. • Sin embargo, también obedecieron, como agudamente observó Albert Hirschman (1968) a errores de política económica que desalentaron la marcha del proceso hacia atrás, entre los que destacaron la aplicación de políticas cambiarias que indujeron la sobrevaluación de las monedas, así como la insuficiente protección a la importación de insumos y bienes de capital para alentar la producción nacional de los mismos. • Resultaba claro que avanzar en la dirección de construir un sistema productivo más articulado y coherente, requería de la participación activa del Estado, de la orientación de la política económica a ese fin y de una buena dosis de programación económica.
  • 57. CONSECUENCIAS.- • La heterogeneidad estructural del sistema no desapareció, sino que sólo cambió y se hizo más compleja, se convirtieron en un rasgo específico del subdesarrollo que tenía que reproducirse y perpetuarse. “Desarrollo del Subdesarrollo” • Al sector exportador moderno heredado del MPE se sumó un nuevo sector moderno liderado por la industria, orientadas al mercado interno. • Al sector tradicional antes circunscrito, fundamentalmente al mundo rural y a las comunidades indígenas y que se consideraba como desempleo disfrazado o latente, se agregó un nuevo sector de subempleados y marginados urbanos que emigraron del campo y de ciudades pequeñas, que no lograron ser absorbidos por el sector moderno, generando la economía informal.
  • 58. • Lejos de reducirse el sector atrasado con la acumulación de capital, lo que se produjo fue la aparición del subempleo, la informalidad y la marginalidad. Más que un proceso hacia la homogenización de la estructura, se perfila un ahondamiento de la heterogeneidad de la misma. • El MSI no modificó la alta concentración del ingreso heredada del modelo anterior, aunque hasta 1970 hubo una ligera mejoría en el Coeficiente Gini (0-1), (0-100), en algunos países de la región, proceso que se revierte a partir de esa fecha. • Las ETN trasladaron a las sociedades latinoamericanas, formas de consumo de que se masificaron en los centros durante la posguerra, pero que no se correspondían con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas de la periferia. En el contexto latinoamericano esas formas de consumo contribuyeron a mantener los altos niveles de concentración del ingreso.
  • 59. • Ante la ausencia de acciones correctivas encaminadas a mejorar la distribución del ingreso por parte de Estados crecientemente transnacionalizados y vinculados a las nuevas oligarquías internas que se desarrollaron con el MSI, la acumulación siempre chocó con los límites que le marcaba la existencia de un mercado estrecho y concentrado. • Se configuró una estructura desarticulada, sesgada hacia el consumo suntuario, una industrialización trunca o una semindustrialización dependiente, la que carecía de una base endógena de acumulación de capital. • Si bien hubo una mejora en los salarios reales, así como la incorporación de capas medias al consumo de bienes duraderos, amplios segmentos de la población se mantuvieron al margen de ese proceso. • La ausencia de políticas para mejorar la distribución del ingreso por parte de los Estados altamente transnacionalizados, hizo que la acumulación en el MSI choque con los límites de mercados estrechos y concentrados.
  • 60. • La creación de una base científica y tecnológica propia fueron parciales y fragmentadas, lo que unido a la alta dependencia de las importaciones de insumos y bienes de capital, impidió generar divisas necesarias para financiar la reposición y ampliación de la planta productiva. • Las importaciones de bienes finales fueron sustituidas por compras de bienes intermedios y de capital, las cuales tenían una elasticidad-ingreso de la demanda mayor a uno, lo que incrementó el desequilibrio comercial en una ritmo mayor al crecimiento del PIB. Este desequilibrio se vio agravado, por el descuido del sector agropecuario. La industria se convirtió en el eje del proceso de acumulación de capital, mientras que las exportaciones siguieron descansando en los productos primarios. • El MSI se enfrentó a sus limitaciones y contradicciones internas, los gobiernos de la época sin base política no pudieron recuperar su autonomía frente al exterior y emprender reformas que les permita ampliar los horizontes del modelo. Se vieron obligados a recurrir a la opción más fácil del endeudamiento externo para financiar los crecientes desequilibrios externos y presupuestal y tratar de contrarrestar la contracción de la inversión privada.
  • 61. • La deuda externa fue creciendo hasta asumir la forma de endeudamiento Ponzi, bajo el criterio de que los gobiernos no quiebran, los prestamos hacia Latinoamérica creció frenéticamente, producto de la acumulación de enormes recursos por parte de los bancos en el mercado del eurodólar, y por el hecho de que las tasas de interés reales se tornaron negativas como consecuencia del relajamiento de la política monetaria de la Reserva Federal de los estados Unidos. Sr= Sn/Precios: Ir= In/Precios • El pensamiento liberal considera, que el fracaso del MSI se debió entre otros aspectos, los siguientes: haber constituido una economía cerrada, basarse en una industrialización estatista y aislada del del mercado mundial. • Se consideró que, lo que faltaba era voluntad política para llevar adelante las reformas. • Durante la década de los sesenta y setenta se había conformado una oligarquía muy distinta a del MPE, estructuralmente vinculada a las ETN y al capitalismo financiero internacional por la vía de la deuda externa.
  • 62. LAS REFORMAS AGRARIAS EN LATINOAMERICA • Desde la conquista, la posesión sobre las tierra estuvo asociado a la riqueza y el poder, grandes extensiones de tierra fueron otorgadas a los conquistadores, ordenes religiosas, funcionarios de la Corona, oficiales y soldados de ejércitos. Luego de la independencia, las tierras pasaron a posesión de los herederos de la conquista. • En la mayoría de los países latinoamericanos, predominó el sistema latifundista con sus medianeros, aparceros o arrendatarios; los cuales coexistieron con los minifundios familiares. • Las tierras que no estaban vinculadas al sector exportador, se mantenían ociosas. La población rural constituía un porcentaje muy elevado del total de la población, sobrepasando el 50%. Vivían en aislamiento, analfabetismo, endemias, carencia de servicios básicos, viviendas rústicas y malsanas. • La revolución mexicana de 1910 encauzó las reclamaciones reivindicativas de tierras agrícolas, y dio inicio a una reforma agraria que fue ratificada por la Constitución de 1917. En el marco de los procesos revolucionarios surgieron posteriormente otras reformas agrarias: en Bolivia en 1953; en Cuba en 1959; en el Perú en 1970, y en Nicaragua en 1979.
  • 63. • En Guatemala, en 1952, un intento de gobierno radical abortó dos años más tarde a consecuencia de una rebelión militar; y en Chile, en 1971, un golpe militar terminó con un gobierno socialista. • En las décadas de 1940 y 1950, se dieron las primeras iniciativas de reformistas. A partir de 1961, se dictaron leyes agrarias en casi todos los países de Latinoamérica con el apoyo del gobierno de Estados Unidos en el marco del programa “Alianza para el Progreso”. • Tanto los campesinos como los sectores progresistas urbanos hicieron de la reforma agraria un objetivo importante, convencidos de que conduciría a una sociedad rural más equitativa y que llevaría el progreso económico a las zonas agrícolas. • Algunos dirigentes reformistas alertaron respecto a que el quiebre del sistema latifundista y la redistribución de las tierras no eran suficientes para superar las condiciones de marginalidad y pobreza que tradicionalmente sufrían las familias rurales desprovistas de tierras o con tierras insuficientes.
  • 64. • Insistieron en la necesidad llevar a cabo reformas de índole integral que añadiesen a la dotación de tierras normas sobre suministro de créditos, asistencia técnica y apoyo al mercadeo. • En varios textos legales se establecieron disposiciones para asegurar, o al menos promover, la provisión de servicios básicos, el acceso a viviendas sanas y la organización de los beneficiarios. CARACATERISTICAS DE LAS REFORMAS AGRARIAS.- García (1982) propone tres tipos de reformas agrarias en América Latina: • Las reformas «estructurales»; las reformas «convencionales», y las reformas «marginales». Las reformas estructurales son aquellas que forman parte de un proceso nacional de transformación revolucionaria y están dirigidas por un elenco de nuevas fuerzas sociales; • Las convencionales resultan de una operación negociada, condicionada por la interrelación de fuerzas de partidos políticos institucionalizados que procuran modificar el monopolio sobre la tierra sin afectar a otros aspectos de la sociedad tradicional; y
  • 65. • Las marginales son las que tan sólo pretenden disminuir la presión social, moderar el sistema latifundista sin aniquilarlo, y realizar operaciones periféricas de colonización o de complementación (por ejemplo, infraestructuras y servicios). La mayor parte de las reformas agrarias iniciadas en la década de 1960, y especialmente las que tuvieron lugar entre 1961 y 1966, representaron políticas de compromiso que pretendían disminuir las presiones y conflictos rurales sin plantear una verdadera modificación estructural. En algunos países no hubo prácticamente ninguna acción significativa de reforma. Logros de las reformas agrarias • Las reformas agrarias forman parte del proceso evolutivo de la agricultura y, más generalmente, de la evolución de las zonas rurales de los países. • No es fácil desvincularlas de los cambios políticos, económicos, sociales e institucionales a que han estado relacionadas desde sus comienzos.
  • 66. • Se reconoce que las reformas han contribuido a la paz social, a la reducción o a la eliminación de las relaciones feudales en las zonas rurales, a una mayor atención a las tierras ocupadas por comunidades indígenas, al respeto de la dignidad del hombre y de la mujer campesinos, y a la participación política y gremial del campesinado. • Se discute respecto a la efectividad de las reformas en la reducción de la desigualdad en materia de distribución de tierras agrícolas, en el incremento de la producción y del empleo agrícola, y en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población campesina. • Las estadísticas de distribución de la tierra reflejan variaciones poco significativas respecto a la situación preexistente. Por falta de acceso regular a los factores de producción y al mercado, los beneficiarios de la reforma no fueron capaces de utilizar plenamente las tierras productivas que habían recibido.
  • 67. • Las características individuales de los beneficiarios de las reformas constituyeron un fuerte impedimento para la consolidación económico-productiva. Con frecuencia, los agricultores eran personas de edad avanzada, analfabetas y escasamente instruidas; su experiencia en la gestión de la producción, el mercadeo y las técnicas agrícolas era escasa o nula. Por otra parte, la organización de la población agrícola con el objeto de aumentar la productividad era escasa o inexistente.
  • 68. LA CEPAL: COMISION ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fue creada en febrero de 1948 con el propósito de colaborar con los gobiernos latinoamericanos en el desarrollo económico de sus países, mejorar el nivel de vida y en la ampliación y fortalecimiento de las relaciones comerciales tanto dentro como fuera de la región. Durante la década de los 50 del siglo pasado, la CEPAL, introdujo el debate sobre las acciones que debía tomar el Estado para impulsar políticas industriales destinadas a superar la dependencia y la asimetría de los términos de intercambio que caracterizaba la inserción económica de América Latina en el mundo. Ideas que fueron impulsadas por Raúl Prebish, Celso Furtado, Medina Echeverría y Anibal Pinto. En los años sesenta, al mensaje en favor de la “industrialización” se incorporó un componente adicional: la propuesta de efectuar reformas institucionales —agraria, fiscal y financiera, entre otras— que se consideraban indispensables para permitir la continuidad y profundización del desarrollo industrial.
  • 69. En los años setenta, el pensamiento de la CEPAL seguiría avanzando en torno a sus dos carriles fundamentales: la naturaleza y las dificultades del crecimiento económico y el desarrollo industrial y la distribución del ingreso. Sin embargo, ante una oleada liberalizadora introducida en los países del Cono Sur en la década de 1970, la CEPAL adoptó una actitud reservada frente a posibles revisiones del marco regulatorio de la actividad económica, pese a que desde comienzos de los años sesenta muchos de sus intelectuales habían reconocido que este era excesivamente proteccionista. En su lugar, se proponía incentivar las exportaciones orientadas a los ámbitos regional y mundial. Sus representantes teóricos: Prebish, Sunkel/Paz, Carmen Miró, Medina Echeverría, Anibal Pinto. En los años ochenta, denominados “la década perdida” debido a la caída del ingreso per cápita regional originada por la crisis de la deuda, el trabajo de la CEPAL estuvo condicionado por el contexto de los ajustes recesivos practicados en gran parte de los países de la región. Ello condujo a reducir la importancia relativa de los dos temas hasta entonces principales — desarrollo productivo e igualdad— y a reorientar las prioridades hacia un campo en que la institución no había intervenido mayormente en los decenios anteriores, a saber, el análisis de la estabilidad macroeconómica y sobre todo de la trilogía deuda-inflación-ajuste.
  • 70. A partir de 1990, la institución flexibiliza, entonces, el concepto de políticas de desarrollo que había acompañado al estructuralismo clásico en las cuatro décadas anteriores. Pero al mismo tiempo que admite la inevitabilidad de cambiar el marco regulatorio, analiza críticamente las reformas, señalando tanto sus méritos como sus errores e insuficiencias. Se reconoce la necesidad de revisar la participación del Estado en la vida económica y los instrumentos y mecanismos de intervención, pero se sigue asignando un papel clave a su contribución en la agenda de desarrollo socioeconómico en los ámbitos financiero, productivo, social y ambiental. En su sexta década de existencia (2000-2009), la CEPAL continuó el trabajo de los 50 años anteriores, orientándose especialmente al perfeccionamiento y maduración de los planteamientos neoestructuralistas de los años noventa. Para ello, pudo evaluar los resultados de las reformas liberalizadoras a la luz del desempeño económico y social de la región y tras casi una década de intensas discusiones al respecto. Asimismo, el pensamiento de la institución evolucionó en medio de una distensión significativa del debate ideológico, provocada por el debilitamiento del pensamiento neoliberal hegemónico en la región debido a las sucesivas perturbaciones cíclicas de fines del decenio de 1990 y comienzos del actual.
  • 71. En el periodo 2010 al 2017: La preocupación por la igualdad ha estado históricamente presente en el pensamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como se evidencia en los documentos denominados la trilogía de la igualdad. El 2016 se complementan los criterios de igualdad con los análisis de los desafíos que enfrenta la región para el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social). PIB= C + I + G + X – M GASTO DE GOBIERNO DEFICIT FISCAL INVERSION
  • 72.
  • 73. EL MODELO NEOLIBERAL (1983 – ¿?) La crisis de la deuda externa de 1982 señaló el fin del MSI y el tránsito al MN, aunque los antecedentes de este modelo se encuentran en las dictaduras militares de Chile (Pinochet: 1973-1990) y en la Junta militar de la Argentina (Videla: 1976-1983), que fungieron como laboratorios de las políticas neoliberales que anticiparon las medida que posteriormente su impusieron en EEUU (Reagan) y Reino Unido (M. Tatcher). Las políticas económicas implementadas, se caracterizaban por su corte restrictivo con el fin de estabilizar las economías. Políticas que se orientaron a buscar o promover en las economías latinoamericanas, el superávit de la balanza comercial para cumplir con el pago de la deuda externa. A partir de 1983, los países LA, transitaron al MN, modelo orientado hacia afuera, hacia una economía abierta, caracterizado por considerar a las exportaciones como el eje de acumulación.
  • 74. CARACTERISTICAS DEL MODELO NEOLIBERAL • La suspensión del financiamiento externo y la rigidez de los programas del FMI, obligaron a que los países latinoamericanos proyectaran sus economías al exterior y a financiar el pago de la deuda mediante la obtención de superávit en la balanza comercial (↑X > ↓M), afectando la capacidad de importación, la inversión, consumo y empleo. • El modelo hacia afuera, convirtió a las exportaciones en el eje acumulador. Este modelo tomó dos rutas: la reprimarización de las economías fundamentalmente las del cono sur y, para México y los países centroamericanos y el Caribe en plataformas de exportación hacia EEUU mediante las maquiladoras. LEE, WRANGLER • Se generaron procesos de desindustrialización y de ruptura de las cadenas productivas internas, bajando sustancialmente la participación de la industria en el PIB. • La globalización se convirtió en una estrategia de salida a la crisis para las ETN y para las empresas y gobiernos de la periferia, una opción para reconvertir sus economías hacia el mercado externo.
  • 75. El MN manifestó el cambio en los países desarrollados que sufrían los efectos de la crisis de los 60, que motivó proyectar sus sistemas productivos hacia el exterior. Esta crisis coincidió con la crisis del MSI en LA. En los años 1960 se asiste a los momentos de mayor conflicto político entre los bloques formados por Estados Unidos y la Unión Soviética, en la llamada Guerra Fría, que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial.
  • 76. • El mecanismo para ese objetivo fueron las medidas asumidas por los países latinoamericanos en el Consenso de Washington y los tratados de libre comercio, que más que acuerdos eran compromisos políticos atraídos por los países periféricos para garantizar la apertura y desregulación de las economías. • Se buscaba garantizar a EEUU y sus ETN una libertad irrestricta para sus operaciones e inversiones. • Con este objetivo, se renegoció la deuda externa bajo los auspicios del Plan Brady (finales de 1989), en los cuales se extendía los plazos junto con periodos de gracia, lo que se traduciría en un incremento de la capacidad de pago. Se impulsó la apertura de la cuenta de capitales, incorporando el libre acceso a la IED y el capital de cartera. • La principal consecuencia de la apertura financiera y el ingreso masivo de flujos externos provocaron la sobrevaluación de las monedas y nació un nuevo ciclo de endeudamiento externo lo que agravó la vulnerabilidad externa y la fragilidad financiera. Uno a uno los países latinoamericanos pasamos por la trituradora experimentando crisis financieras. México: 1994-1995; Brasil: 1999 y Argentina: 2001.
  • 77.
  • 78. Tc $us O D X = M X > M Superávit X < M Déficit O1 ↑X→↑Ingresos de divisas → Pago de la deuda (Plan Brady) ↑PIB (más producción) → ↑X ↑(IED, Inversión de Cartera) → ↑ PIB PIB= C + G + I ((I púb + I priv)+ Variac de existencias) +X – M ; PIB + M = C + G + I + X T (Ti+Td) → G + Subvenciones + Transferencias (bonos): Ingresos = Gastos ; Ingresos < Gastos (Déficit Fiscal) ↑S→ imprime dinero → Demanda de bienes y servicios: D > O →↑PRECIOS Administrativa
  • 79. CONSENSO DE WASHINGTON • Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la misma. • El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países.
  • 80. 1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos (Disciplina fiscal): Se consideró que los altos déficits públicos que habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios. PIB + M = C + ↑G + I + X : OA < DA → Inflación (↑ P) G > T → DEFICIT FISCAL 2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras. 3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos moderados. Reforma tributaria basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo. ↑ T ↓G 4. Desregulación financiera y tasa de interés libres de acuerdo al mercado. Liberalización de las tasas de interés para que fuesen establecidas por el mercado.
  • 81. 5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado. Tipo de cambio marcado por el mercado. (OFERTA Y LA DEMANDA DE DIVISAS) 6. Comercio libre entre naciones. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de afuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento. 7. Apertura a inversiones extranjeras directas. Liberalización de la inversión extranjera directa y así aportar capital, tecnología y experiencia. 8. Privatización de empresas públicas. Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas estatales.
  • 82. TC $us O D X > M → Superávit O1 X < M → Déficit O2 REPRIMARIZACION - MAQUILAS O1 O2 6,96 EXPORTACIONES PIB= C + I + G + X – M PIB + M = C + I + G + ↑X OA = DA Balanza de Pagos: Cuenta Corriente: Compra – Venta de Bienes : Balanza Comercial Compra – Venta de Servicios Saldo: Superávit/Déficit Cuenta de Capital: Préstamos: IED, I de Cartera Banca Comercial: poco dinero: Demanda de préstamos>Oferta de préstamos →↑i% efectiva PIB= ↓C + ↓I + ↓G + X – M
  • 83. 9. Desregulación de los mercados. Desregulación: se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo. OL>DL →↓S 10. Seguridad de los derechos de propiedad. Derechos de propiedad: en una región donde los derechos de propiedad eran inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados como en Estados Unidos. Resultados del Consenso de Washigton: • Baja la inflación, baja el déficit presupuestario, disminuye la deuda externa, aumenta el flujo de capitales. (EFECTOS POSITIVOS) • No consigue crecimiento económico, aumenta la desigualdad, ausencia de progresos sociales, deterioro de los derechos humanos. (EFECTOS NEGATIVOS) • Chile, Uruguay, El Salvador y Brasil, tuvieron efectos más positivos al reducir la pobreza. Otros como la Argentina perdieron competencia al aplicar estrictamente todas las medidas del Consenso. “Think tanks”
  • 84. LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) Las recomendaciones del Consenso de Washington, hicieron que muchos países latinoamericanos intenten adoptar políticas promercado, con el fin de lograr un sector exportador sólido. EXPANSION DE LAS EXPORTACIONES GENERARIA CRECIMIENTO ECONOMICO Y DESARROLLO ECONOMICO ↑X →↑PIB →↑DESARROLLO ECO. Idea que se sustentaba en la diversificación de las exportaciones y en incluir un mayor número de mercados externos. Se adopta como medio, los tratados o acuerdo de libre comercio (bilaterales o multilaterales), establecidos en virtud al artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio – GATT (General Agreement on Tariffs and Trade). Acuerdo establecido en noviembre de 1947 entre 23 países: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Chile, China, Cuba, Estados Unidos, México, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Reino Unido, República Checoslovaca, Rhodesia del Sur, Siria y Sudáfrica. Los acuerdos incluyen: • Reducción de aranceles y barreras no arancelarias • Incremento del acceso a los mercados • Mejoramiento del nivel de competitividad • Promoción del aumento de la IED • Descenso en el nivel de incertidumbre y riesgo • Creación de empleo gracias al incremento de las exportaciones
  • 85. • El grave error de algunos países LA, fue pensar que su tarea terminaba con la firma del acuerdo y luego no se preocupaban por su funcionamiento, por ejemplo no veían que productos se exportarían. • Según la UNCTAD (Conferencia de las Naciones sobre Comercio y Desarrollo) creada el 30/12/1964, en Ginebra Suiza en la Asamblea de la ONU, en América Latina la liberalización fue introducida como reacción al fracaso de la estrategia de desarrollo del MSI, basada en la intervención gubernamental para generar rápido crecimiento e industrialización. • Otros analistas consideran que el libre comercio, lo que hacía, era responder a los intereses de EUA, ya que con los ALC podía penetrar con más facilidad a los mercados de AL y el Caribe, debido a su mayor productividad y competitividad en la gran mayoría de los productos comerciables por ellos. DIFERENTES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO • ALADI: (Asociación Latinoamericana de Integración).- Organismo internacional de ámbito regional, fue creado el 12/08/1980 por el tratado de Montevideo en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC): Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Argentina, Brasil, México Panamá, Colombia, Chile y Cuba. Ofrece la disminución de los aranceles de importación, impulsa la cooperación entre los miembros, busca la eliminación de las barreras arancelarias y el desarrollo económico de la región. • CAN: (Comunidad Andina de Naciones).- Países que se unieron voluntariamente para lograr un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo. Creado en Cartagena el 26/05/1969. Lo integran: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Observadores: España, México, Panamá.
  • 86. • MERCOSUR: (Mercado Común del Sur).- Creado en 1991 en Paraguay con el objeto de establecer la libre circulación de bienes, servicios, factores productivos entre los países miembros, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común. Los países miembros son: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, luego se incorpora Venezuela y Bolivia en adhesión. • CARICOM: (Comunidad del Caribe).- Fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas en Trinidad y Tobago, sustituyó a la Asociación Caribeña de Librecambio que fue creada en 1965. Creada con el fin de estimular la cooperación económica en la región, estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros y promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre sus miembros. • TLCAN o TLC o NAFTA: (North American Free Trade Agreement).- Tratado que establece la supresión gradual de aranceles y de otras barreras al librecambio, así como la eliminación de barreras a la inversión internacional y a la protección de los derechos de propiedad intelectual. Tratado firmado el 17/12/1992 entre México, Canadá y EEUU. • ALBA: (Alianza Bolivariana para los Pueblos).- Fundada el 2004 con el fin de luchar contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Inicialmente se creó como contrapartida al ALCA. Consecuencias: Los TLC, se convirtieron para AL en mini regateos, por un mercado grande, en que EEUU intercambia pequeño acceso a su mercado por muchas medidas económicas y políticas que pueden significar, altos costos para los países en desarrollo. No obstante, los beneficios que reciben por entrar al gran mercado son vistos como superiores a los costos de perder espacio político y económico. Los países LA que han firmado TLC con EEUU han dejado de lado la alternativa de crear ventajas comparativas dinámicas e impulsar así políticas de desarrollo industrial que permitan alcanzar un mayor crecimiento con menor vulnerabilidad en los términos de intercambio, y remonte la posibilidad de enfrentar el mal holandés.
  • 87. El MN acentuó y tornó más compleja la heterogeneidad estructural del sistema productivo y social. El Sector exportador funciona como una suerte de enclave, similar al MPE. El Sistema Productivo: En la cúspide: el sector exportador, convertido en el eje dinámico del sistema, pero aislado en gran medida, del resto del sistema productivo. El antiguo sector moderno creado durante la etapa del MSI, integrado por pequeñas, medianas y grandes industrias, separadas del sector exportador y dependiente del mercado interno. Los sectores atrasados: actividades tradicionales, urbanas y rurales, incluyendo a las comunidades indígenas y a la cada vez más densa franja de la economía informal. 1 2 3
  • 88. El poco progreso técnico absorbido por el sector externo, no logra irradiarse al conjunto del sistema productivo, lo que nuevamente impide la construcción de una base endógena de acumulación de capital. El progreso técnico, se concentra como en antiguas épocas del modelo agrario- exportador, sin transferirse a otras actividades. También se concentran, las ganancias que son importantes para el logro de la modernidad. Este modelo funciona sobre la base de salarios reales bajos, restringida la participación directa del Estado en la economía, el mercado interno en vez de expandirse se estanca, afectando seriamente a las empresas locales. Se manifiesta en estas dos décadas (80’s – 90’s) la lentitud de su crecimiento económico. Rodrik, considera que los países que presentaron índices de crecimiento exitosos, fueron aquellos que no siguieron al pie de la letra el decálogo de Washington, como Corea del Sur, Taiwán, China y India. El MN se equivocó al pensar que, reorientando la economía “hacia afuera”, se obtendría divisas que permitirían formar una base endógena de acumulación de capital que permitiría reducir la dependencia en el financiamiento externo.
  • 89. • Lo que ocurrió fue todo lo contrario, el MN acentuó la dependencia respecto a las importaciones y al financiamiento externo. Acentuado este hecho por los TLC. • Debido a ello, el desequilibrio de la balanza comercial se agudizó, compensando este déficit con inversiones extranjeras directas y de capital de cartera. • Las políticas económicas, continuaban sustentadas en políticas monetarias y fiscales restrictivas, produciendo altas tasas reales de interés y por tanto un crecimiento bastante mediocre. La gran afluencia de recursos externos provocó la sobrevaluación de las monedas locales, lo que atraía aún más a los capitales externos. • La heterogeneidad estructural, rasgo del capitalismo latinoamericano, en vez de atenuarse o eliminarse, se reprodujo en forma ampliada, complejizando más las relaciones entre el sector “moderno” y el sector “atrasado”. • Asimismo, se concluye que, la globalización no logró modernizar ni homogeneizar, como era la creencia de los neoliberales. • El MN conformó un sistema productivo más desarticulado, muy parecido al MPE, pues ambos carecen de motor interno y dependen de la demanda externa.
  • 90. • Esa estructura social heterogénea y compleja, incrementa la informalidad y la migración hacia EEUU o Europa, hecho que tiene mucha influencia en el empleo. • El mercado de trabajo se ha visto debilitado por la apertura de las economías y el neoliberalismo, expandiendo la economía informal y deteriorando los salarios reales, se incrementa el índice de GINI y la pobreza. • La economía informal no sólo es un refugio de quienes no encuentran un lugar en la economía formal, sino que constituye, también, el piso del valor de la fuerza de trabajo. El efecto depresor en los salarios reales de este enorme excedente de mano de obra se mantiene (OL>DL→↓S). El ingreso se ha concentrado cada vez más en manos de unos cuantos oligarcas y de los altos ejecutivos de las ETN y de los grandes grupos privados nativos. • La capacidad negociadora de los sindicatos obreros se vio debilitado con la ofensiva neoliberal. La disposición de los trabajadores a organizarse y luchar por la mejora de sus condiciones salariales y de trabajo tiene mucho que ver con lo que Alan Greenspan, expresidente de la FED, llamó la psicología del “trabajador traumatizado”, el cual se resiste a exigir mayores salarios por inseguridad y por temor a perder su empleo.
  • 91. • El dramático colapso del 2001 de la Argentina causó un estruendo que anunciaba el fin de una época, fundamentalmente porque, en los años noventa la Argentina fue el país que con mayor celo había aplicado las recetas de los organismos financieros; por ende su caída ponía en evidencia su fracaso. • Esta crisis que se manifestó entonces no se limitó al aspecto económico, trascendió al político e incluso social. Se fueron cayendo poco a poco los gobiernos que se suscribieron al Consenso de Washington. • Se comenzaron a gestar verdaderas crisis, que preludiaban radicales cambios constitucionales y la invocación del retorno a modelos económicos caudillistas y nacionalistas. • La primera década del siglo XXI, la mayoría de los países latinoamericanos estaban gobernados por democracias representativas.
  • 92. LA GLOBALIZACIÓN.- Es un proceso histórico, económico, político, tecnológico, social y cultural que ha transformado al mundo, convirtiéndolo en un lugar más interconectado, por tanto ha afectado a los mercados, tecnologías, comercializaciones, comunicaciones, políticas y desarrollos industriales. La globalización ha sido una consecuencia del capitalismo, que buscaba expandir el comercio internacional, la producción y el consumo. El internet y el desarrollo tecnológico han sido los mecanismos determinantes para la globalización. Se ha llegado a afirmar que la globalización ha convertido el mundo en una aldea global, mediante la disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales, ha posibilitado inversiones y transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes, que antes resultaban muy difíciles y altamente costosos o inviables.
  • 93. CARACTERÍSITCAS DE LA GLOBALIZACIÓN.- • es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo; • es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social; • es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial; • es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados; • depende de la conectividad y de las telecomunicaciones; • supone la reorganización espacial de la producción; • globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo; • conforma un modelo financiero mundial.
  • 94. CARACTERÍSITCAS DE LA GLOBALIZACIÓN.- 1. Libre comercio.- Se fomenta el desarrollo e implantación de diversos tratados de libre comercio de B y S entre países, regiones, continentes, con el fin de expandir mercados y acrecentar la economía y la productividad. ¿? 2. Industrialización.- impulsa el continuo desarrollo industrial de los países con economías fuertes y favorece la industrialización de algunas economías en vías de desarrollo, generando mayor integración económica y empleos. ¿? 3. Sistema financiero mundial.- Da origen al mercado de capitales mundiales, otorgando roles y responsabilidades importantes a organizaciones como el BM, FMI, en la toma de decisiones y en la formulación de políticas financieras y económicas. 4. Globalización económica.- Se expanden las actividades económicas generando un acelerado intercambio de mercancías. 5. Conectividad y telecomunicaciones.- El desarrollo de tecnologías en comunicaciones e internet han sido fundamentales para la globalización. 6. Movimiento migratorio.- Impulsa este movimiento de millones de personas en busca de mejor empleo y calidad de vida. 7. Nuevo orden mundial.- Orientado a determinar un orden y control internacional.
  • 95. CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN: • los cambios en la geopolítica internacional del siglo XX, el fin de la Guerra Fría; • la consolidación del modelo capitalista; • la necesidad de ampliar mercados económicos; • la revolución en materia de telecomunicaciones e informática; • la liberación de los mercados de capitales. CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN: • Pobreza extrema y concentración de la riqueza: la riqueza se concentra en los países desarrollados y solo un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema. • Aumento del desempleo: Se dice que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) han sido las principales causas del aumento del desempleo. • Pérdida de identidades culturales: los autores críticos de la globalización también sostienen que esta favorece la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
  • 96. NUEVO MODELO – SOCIALISMO DE SIGLO XXI (Loris Zanatta: Historia de América Latina de la Colonia al siglo XXI) • Hacia fines de la década y antes de que apareciera los efectos de la crisis económica global, en América Latina se pensaba que la situación era esperanzadora. • No se puede asegurar, en qué medida esta expectativa era producto de los años de fuerte crecimiento económico anteriores o en qué medida correspondía a la mayor estabilidad política. • Fue caracterizando la alta concentración del poder en manos del presidente y la escasa autonomía del Parlamento y la Magistratura. Hecho que permitió que surjan inclinaciones recurrentes de varios líderes a gobernar en forma plebiscitaria (legal), es decir, utilizando su popularidad para reformar las constituciones, creando así las condiciones para perpetuarse en el poder. • En numerosas naciones la corrupción frecuente y la difusión de prácticas clientelares minan la credibilidad de la clase política y alimentan la ideología antipolítica que contribuye a erosionar las instituciones representativas.
  • 97. • Este modelo se basa en la intención de satisfacer las enormes expectativas de integración simbólica y la mejora material de vastos sectores marginados. • Se presenta una creciente demanda de protección social y el retorno a la primacía de la política frente a los dogmas económicos. • Entre el 2002 al 2008, la coyuntura mundial cambio, influyendo en las economías latinoamericanas con crecimientos económicos rápidos y constantes, a tasas promedio del 6% anual. PIB= ↑P x Q • Hacia finales de esa década, la crisis financiera estadounidense provocó una profunda recesión que afectó a Latinoamérica, aunque en menor proporción de lo padecido en los años 90. Fenómeno que posiblemente se deba al robustecimiento de las economías producto del pragmatismo y racionalidad con que se las administró.
  • 98. • Este fortalecimiento económico se confirma con: Fuerte crecimiento del ingreso de capitales del exterior, boom de las bolsas locales y la revalorización de las monedas latinoamericanas, la inflación se mantuvo bajo control, las cuentas públicas a menudo en superávit, reducción de la deuda, reservas internacionales acumuladas, balanza de pagos favorable. PIB+M=C+I+G+↑X ↑Valor X = ↑P x ↑Q • Otros economistas consideran que ese crecimiento fue menos prometedor que lo esperable, puesto que se debió en gran medida a factores externos, como el incremento de los precios de las materias primas, sin el cual, la economía del área habría crecido a ritmos menores. • Estos hechos no quitan que América Latina sea aún una región periférica en el nuevo orden internacional (China).
  • 99. Países Centro Países periféricos EEUU Países Centro y Países de la Periferia: Países Desarrollo Desigual y Combinado. Tenemos diferentes niveles de desarrollo. IED actual, antes realizada por EEUU CHINA Países Periféricos PP Países Centro PC PP: X < M: Déficit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos