SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Cosmovisión o Cosmología Maya La fecha de inicio: 13 de agosto de 3314 A.c.Los mayas provienen del norte del actual Pakistán, siendo los herederos de la raza de los Naggas, (del copete de serpiente) cuya ciudad fue Nagpur. Emigraron por mar y unos cuantos llegaron a nuestras costas, iniciando así la civilización maya, de ahí el nombre y el uso de los copetes de serpiente. Esta propuesta se documenta en el lenguaje y los números, que son muy similares, a pesar de la enorme distancia donde se crearon. La posible salida de los Naggas de Naggpur, concuerda con las fechas del inicio del calendario maya. Los mayas son los grandes medidores del tiempo. Toda su cultura tiene que ver con los movimientos de la tierra que ellos habían descubierto. El Gran Ciclo Maya tiene una duración de 25.625 años; es al período durante el cual nuestro Planeta, junto con el Sol, gira en torno a Alción, el sol o estrella central de las Pléyades. Dicho ciclo se completará en el Solsticio de invierno - 22 de Diciembre, del Año 2012. 
Cosmovisión o Cosmología Maya La cosmovisión maya -su concepción del mundo- fue cambiando paulatinamente conforme su religión se volvió más compleja. No obstante, en términos generales, cuenta la antigua tradición maya que el mundo fue creado, destruido y recreado al menos tres veces antes de que se moldeara éste, nuestro mundo, el mismo en que vivieron los mayas antiguos y en que habitamos nosotros.
Cosmovisión o Cosmología Maya Se dice, asimismo, que en los primeros momentos de la creación el cielo estaba acostado sobre la tierra, de tal manera que la luz no existía. En este lugar, conocido precisamente como Cielo Acostado, los dioses auxiliares, bajo la supervisión del Primer Padre, colocaron tres piedras, las tres piedras fundamentales de la creación que fueron el símbolo del sacrificio, la muerte y la resurrección del Primer Padre.  Después, el Primer Padre entró en el cielo y lo convirtió en el Cielo Elevado, opuesto recíproco del Cielo Acostado. Aquí construyó una casa de ocho pisos, con la cual ordenó todo el universo superior: el mundo en que vivimos y los astros celestes. El techo de esta casa era conocido como Domo del Cielo o Casa del Norte y hasta ahí llegaban las ramas del Árbol de la Creación, la Ceiba Madre.  el Primer Padre impuso al cielo el movimiento circular, y echó a andar en él las constelaciones. Todo lo que él hacía estaba escrito en las estrellas para que los hombres pudieran leerlo. En total, creían los antiguos mayas, el cielo tenía trece pisos y daba hospedaje a los astros y a algunos animales solares Los mayas imaginaron la tierra como un enorme cocodrilo sobre el que los hombres de la cuarta creación nos desplazamos sin saberlo y en cuyo dorso nace la vegetación que hoy conocemos: los bosques, las selvas, los desiertos y las tundras. Encima de este cocodrilo habitaron los antiguos mayas y construyeron los hermosos palacios y edificios para sus dioses de acuerdo con los movimientos celestes que el Primer Padre imprimió al cielo el día de la creación.
Filosofía Azteca Filosofía azteca, pues en sus planteamientos abarcan toda una concepción mágico-racional de lo divino y de lo abstracto. También de los causales que marcan el devenir en la Naturaleza (Metafísica), de los problemas del hombre en el conocimiento ultérrimo de lo real (Teoría del Conocimiento), de cuáles son los valores y elementos que configuran al hombre como tal y que promueven el encuentro con uno mismo (Antropología y Filosofía Moral), etc.
Filosofía Azteca Su concepción de la Divinidad es muy parecida a la de casi todas las antiguas civilizaciones: hay una deidad que rige sus trabajos, su mística Según sus tradiciones Representa al Sol y también al Dios Marte romano. Su pensamiento filosófico está impregnado de poesía y misticismo. Piensan que todos los caminos del hombre se hallan en el seno de lo divino, incluso este lugar, dicen, de corrupción y de tristeza, la Tierra. Dos son los Dioses que marcan con su vida y hazañas los trabajos que debe realizar el alma para asemejarse más a lo divino, y no volver más a esta tierra: Huitzilopochtli es la senda de la Guerra mágica, de la Conquista interior. Quetzalcóatl (Serpiente emplumada) es la senda de la Sabiduría y de la purificación del alma. Para los aztecas la búsqueda de la verdad, no es simplemente la búsqueda de imágenes mentales que se puedan parecer más o menos a lo real, sino la búsqueda del Ser, de la raíz última, de aquello que otorga la estabilidad. La palabra «verdad» en nahuatl (neltiliztli) tiene la misma etimología que «raíz» o «fundamento». Según los sabios aztecas, el hombre es la encarnación de una partícula del Espíritu Celeste. El Alma del hombre proviene del Sol y a él ha de volver tras numerosas encarnaciones y pruebas. Por eso al Sol se le llama «el rey de los que vuelven». Su casa es el firmamento y está rodeada de turquesas y de plumas de quetzal de las almas que han regresado a su estado inicial de Unidad. El hombre en esta tierra es como un «espejismo», como la imagen fugaz de un sueño. Está atrapado en una cárcel de carne y sangre que le impide un conocimiento pleno de la verdad. Dicen sus poetas: «Nadie, nadie, nadie de verdad vive en la tierra». Pues la vida en la tierra es como un sueño del que despertamos con la muerte. La Vida es Sueño, o Platón al describir a los hombres como un sueño de los Dioses, se hacían los aztecas al referirse al Hombre. El Hombre es un lugar de paso de las almas que vuelven hacia Dios: «¿Acaso son verdad los hombres?  Los filósofos aztecas no se encierran estérilmente en la cárcel de sus razonamientos, sino que utilizan éstos como peldaños para recuperar la conciencia de Dios. La imagen del sabio azteca es muy parecida, por no decir idéntica, a la de los antiguos filósofos del mundo clásico Conservamos de ellos también una especie de Teoría del Conocimiento. La verdad es tan sutil e inapresable que salta las definiciones racionales. Tan sólo podemos referirnos a ella con símbolos, con metáforas. El símbolo y el arte, la poesía, es lo que llaman «flor y canto», el único modo de decir palabras verdaderas en esta tierra. Estos símbolos, estos cantos, descienden del cielo, de la inspiración. No son inventos humanos, pues el simbolismo es el lenguaje de la Naturaleza
Filosofía En América la filosofía actual en América Latina 3 corrientes principales: el movimiento fenomenológico y existencialista, el marxismo , la filosofía analítica. La fenomenología y el existencialismo surgieron en América Latina hacia mediados de los años 30, La Fenomenología describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas. las ciencias naturales. En la actualidad se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas en teología, sociología, psicología, psiquiatría, crítica literaria, lingüística y otras ciencias sociales. El término existencialismo se ha oscurecido y disuelto en una pluralidad de sentidos vagos y difusos debido al abuso que se ha ejercido sobre él. Así, se habla de una literatura existencialista o de una actitud existencialista ante la vida que llegó, con el tiempo, a convertirse en una moda, aquella en la que primaban el anti convencionalismo y cierta estética en el vestir contraria al "buen parecer". Podemos reconocer según Michael Lowy cuatro etapas en el desarrollo del marxismo en América Latina: I. La de su introducción que tuvo lugar más o menos entre 1900 y 1920. II. El período revolucionario que se desplegó entre 1921 y 1935, aproximadamente, y que produjo a grandes figuras como a Luis Emilio Recabaren en Chile, Aníbal Ponce en la Argentina, Julio Antonio Mella en Cuba, José Carlos Mariátegui en el Perú y Agustín Farabundo Martí en El Salvador. III. El período salinista que va de 1935 a 1959. Y IV. El período neo revolucionario que se extiende desde 1959, término inicial marcado por la revolución cubana. Teóricamente las grandes figuras de esta etapa son en México Eli de Gortari y Adolfo Sánchez Vásquez, en Venezuela Juan Eduardo Vásquez, José Rafael Núñez Tenorio y sobre todo Ludovico Silva (quien ha fallecido hace relativamente poco), en Chile Juan Rivano y en el Brasil José Arthur Gianotti. Casi todas estas figuras siguen vivas y activas aun hoy. Ahora bien, luego de la caída de los regímenes del socialismo realmente existente en Europa quizás haya que hacer comenzar una quinta etapa dentro del marxismo en América Latina a partir de 1988. De los pensadores mencionados algunos han reaccionado muy rápidamente reajustando sus planteamientos a los nuevos hechos. Este es el caso de Adolfo Sánchez Vásquez y lo hubiera sido también de Ludovico Silva quien al momento de fallecer (1988) escribía su libro En busca del socialismo perdido, en que buscaba desentrañar el significado de la «Perestroika» y del «Glasnost». La filosofía analítica tiene sus antecedentes, según Jorge J.E. Gracia6, entre los años 1940 y 1960, sus comienzos propiamente dichos entre 1960 y 1970 -cuando Mario Bunge publica su libro Causality (1959)7 y su antología semántica en 1960, Tomás Moro Simpson da a la imprenta su estudio Formas lógicas, realidad y significado (1964) y cuando desde 1967 empieza a salir la revista mexicana Crítica-, y su período de estabilidad y afianzamiento desde 1970 hasta hoy.
Filosofía en América Veamos ahora las dos corrientes surgidas en los últimos años en América Latina. La primera es la de la filosofía de la liberación latinoamericana que ha tenido como escenario sobre todo la Argentina, pero sobre la cual han tenido influencia en mayor o menor medida la filosofía de lo americano, las ideas de Augusto Salazar Bondy, la teoría de la dependencia y la teología de la liberación. describe así los rasgos comunes de las distintas corrientes dentro de la filosofía de la liberación latinoamericana: 1) Se trata de elaborar una filosofía auténtica en América Latina, 2) Se piensa que es necesario destruir la situación de dependencia que afecta a América Latina, 3) Se sostiene que esta situación dependiente está apuntalada por una filosofía justificatoria y académica que la convalida, y que es preciso reemplazar entonces por otra que haga críticamente explícitas las necesidades de las grandes mayorías explotadas del pueblo pobre y oprimido de América Latina, y 4) Se afirma que este pueblo es el portador de una novedad histórica que debe ser pensada y expresada por la filosofía de la liberación. La última de las corrientes existentes en América Latina es la de la filosofía inculturada surgida hace relativamente poco en la Argentina como un desarrollo y una crítica a la filosofía de la liberación latinoamericana por obra del P. Juan Carlos Scannone. En opinión del P. Scannone, la filosofía de la liberación latinoamericana se centra en exceso en la oposición «dependencia-liberación», cometiendo el error de no considerar suficientemente lo positivopropio de América Latina. La categoría fundamental de la filosofía inculturada es la de la sabiduría popular que media entre la cultura, la religiosidad, los símbolos y la narrativa populares por un lado y el pensamiento filosófico por el otro. «Pues, en cuanto a su contenido, ella implica el último sentido de la viday, en cuanto a su forma, una racionalidad peculiar: la sapiencial»11. Una reflexión hermenéutica ulterior muestra como otras categorías básicas el «nosotros», el «estar» y la «mediación simbólica» (el símbolo y no el concepto sería el elemento de la sabiduría popular y su lógica sapiencial). El horizonte de la filosofía inculturada es, según Scannone, el humus cultural latinoamericano, su forma la mediación simbólica y el sujeto el nosotros-pueblo dentro de la comunidad universal de los pueblos.
La Mujer en la filosofía Antigüedad Las primeras mujeres filósofas de las que se tiene noticia estuvieron vinculadas a la escuela pitagórica (siglo VI ac). Sus ideas, sin embargo, fueron atribuidas a su fundador, Pitágoras, Poco después aparecen algunas mujeres relacionadas indirectamente con la filosofía, También hubo mujeres filósofas en las escuelas epicúrea y estoica, tanto en Grecia como en Roma. Hacia el final del período helenístico despunta Hipatia de Alejandría, la mujer científica y filósofa más importante de la antigüedad. Estudió las obras de Platón y Aristóteles, pero se dedicó sobre todo a la astronomía y la matemática.  Edad Media Durante este período, las mujeres estaban de hecho excluidas del mundo de la cultura y marginadas de la vida social. En esta época las mujeres laicas no contaban, en general, con la suficiente instrucción. Por el contrario, sí hubo mujeres cultas en los conventos y monasterios: bibliotecarias, escribanas y enseñantes, que escribieron obras sobres sus experiencias místicas, así como algunos tratados científicos. En esta línea destaca Hildegarda de Bingen (1098-1179), que dejó escritos de astronomía, botánica y medicina, así como libros proféticos, basados en sus visiones. Renacimiento Durante el Renacimiento, la filosofía continuó en manos masculinas, aunque algunos pensadores ya reconocían la influencia de las mujeres en el terreno de la cultura. En este sentido, se elaboraron elencos de mujeres célebres, con el fin de completar la trayectoria del pensamiento humano desde la antigüedad. Progresivamente se fueron debilitando las condiciones que impedían el acceso de las mujeres a la cultura y aumentó el número de mujeres que escribían poesía y se interesaban por la ciencia, la política y la música, fundamentalmente entre la clase noble Barroco Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695).
Sor Juana Inés de La Cruz Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, Nueva España —actualmente México— 12 de noviembre de 1651[1] - Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa católica, poetisa y dramaturganovohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de el Fénix de América, la Décima Musa o la Décima Musa mexicana. Sor Juana Inés de la Cruz ocupa, el lugar más destacado de la literatura novohispana.[3] En el campo de la lírica su trabajo se adscribe a los lineamientos del Barroco hispano en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón Compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es Los empeños de una casa. Otras obras destacadas de Sor Juana son sus villancicos y el tocotín, especie de derivación de ese género que intercala pasajes en dialectos nativos. sor Juana Inés de la Cruz, fue una monja jerónima nacida en 1651, que vivió durante la época de la colonia y es considerada la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña precoz e inquieta intelectualmente que aprendió a leer y escribir a los 3 años. Fue muy admirada en su época y formó parte de la corte de la virreina Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo, donde brilló por su inteligencia notable y habilidad en el arte de la literatura.Dado su desinterés por el matrimonio, ingresó a la orden de las Carmelitas Descalzas en 1667 y posteriormente al convento de la orden de las Jerónimas, donde como monja pudo seguir realizando sus actividades intelectuales. Aunque hoy te parezca increíble, las mujeres en aquella época solo tenían dos destinos "honorables, un marido o un convento, sin poder aspirar nunca a estudios superiores ni nada semejante.Desde su celda, sor Juana además de escribir con magistral calidad, también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales. Al poco tiempo, Manuel Fernández de la Cruz, Obispo de Puebla, la criticó duramente en un escrito llamado "Carta de sor Filotea de la Cruz", en la que, aun reconociendo el talento de la autora, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.Sor Juana escribió entonces la carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz, a pesar de la contundencia del escrito de sor Juana, en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento "no sólo les es lícito, sino muy provechoso", la crítica del obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después, vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa. Murió todavía joven mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. *Sor Juana defendió el derecho femenino a tener la libertad de PENSAR y al de poder acceder al conocimiento, que en su época se reservaba solamente a los varones.Entre otros méritos, la obra poética de sor Juana, dio base a elementos analíticos y reflexivos que se anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.
Sor Juana Inés de La Cruz Frase Más Celebre: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis
Juliana González Nació en la ciudad de México. Ex directora de la Facultad de Filosofía y Letras y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM; esta mexicana es reconocida por promover un renacimiento de los valores y la conciencia ética en nuestra sociedad. “Humanista ejemplar”, como se le ha llamado, González se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, principalmente con filósofos del exilio español.En 1968 inició su actividad docente en dicha Facultad.Ha sido reconocida con el nombramiento de Profesora Emérita de la UNAM; con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, y en el contexto internacional fue designada miembro de número del Instituto Internacional de Filosofía. Realizó cursos y seminarios de otras disciplinas humanísticas, en especial de literatura, historia del arte, teatro y psicoanálisis. Instauró una escuela en el campo de la ética y logró ubicar sus investigaciones en la frontera de los debates filosóficos en ese campo y en la bioética. Ha realizado un trabajo de investigación riguroso y original que ha abierto líneas y perspectivas novedosas para el desarrollo de la Filosofía, en particular la metafísica y la ética. Vincula la filosofía griega antigua con problemas filosóficos contemporáneos, e integra el saber científico –como el psicoanálisis y las ciencias genómicas– a la reflexión ética.Para Juliana González el hombre debe recobrar la dimensión de una ética dialéctica, en libertad y desde la crisis: identificar los contrarios y las incisivas diferencias y volverlos complementarios. Una de sus frases más destacadas es:Puede afirmarse que frente alfracaso de los ideales excluyentes depureza, de la moral de los absolutosy de la represión, se abre hoy laesperanza de una ética del eros y dela felicidad, cercana al fluir concretode la vida moral, a la reconciliacióndel hombre consigo mismo y con losotros, a la consecuente y siempreansiada posibilidad de armonizar elbien propio con el bien del otro ycon el bien universal.
;D Equipo 7: Gabriel Alejandro Moreno Alfaro Aldo Rodrigo Trejo Morfín Nicolás Zavala Amaro Rey Alejandro Bahena González Eduardo Suárez Hurtado Eduardo Jesús Bañuelos de la Barrera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5347 texto del artículo-8689-1-10-20200417
5347 texto del artículo-8689-1-10-202004175347 texto del artículo-8689-1-10-20200417
5347 texto del artículo-8689-1-10-20200417soletebc
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofíaBagoas de Persia
 
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El RenacimientoFilosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El Renacimientoadelablancabarrios
 
Tema 1 presocráticos
Tema 1  presocráticosTema 1  presocráticos
Tema 1 presocráticosMarce Perez
 
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundo
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del MundoEl Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundo
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundowilderar
 
Cosmovision primer semestre
Cosmovision primer semestreCosmovision primer semestre
Cosmovision primer semestreRafa Mejia
 
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológico
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológicoFilosofía Andina. Un enfoque epistemológico
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológicoWilbert Tapia
 
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSESCUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSESChristhopher Pernalete
 
Presentación taller de introducción: jugar con la geometria sagrada
Presentación taller de introducción:  jugar con la geometria sagradaPresentación taller de introducción:  jugar con la geometria sagrada
Presentación taller de introducción: jugar con la geometria sagradaPilar Calçada
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosGerardo Viau Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

5347 texto del artículo-8689-1-10-20200417
5347 texto del artículo-8689-1-10-202004175347 texto del artículo-8689-1-10-20200417
5347 texto del artículo-8689-1-10-20200417
 
Cosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogoníaCosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogonía
 
Guía de cosmología
Guía de cosmologíaGuía de cosmología
Guía de cosmología
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
Asclepio
AsclepioAsclepio
Asclepio
 
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El RenacimientoFilosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
 
Corpus hermeticum
Corpus hermeticumCorpus hermeticum
Corpus hermeticum
 
17 08 glosario teosofico 1 www.gftaognosticaespiritual.org
17 08 glosario teosofico 1 www.gftaognosticaespiritual.org17 08 glosario teosofico 1 www.gftaognosticaespiritual.org
17 08 glosario teosofico 1 www.gftaognosticaespiritual.org
 
Tema 1 presocráticos
Tema 1  presocráticosTema 1  presocráticos
Tema 1 presocráticos
 
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundo
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del MundoEl Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundo
El Renacimiento El Hombre Como Centro Del Mundo
 
Cosmovision primer semestre
Cosmovision primer semestreCosmovision primer semestre
Cosmovision primer semestre
 
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológico
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológicoFilosofía Andina. Un enfoque epistemológico
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológico
 
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSESCUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
 
Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)
 
Presentación taller de introducción: jugar con la geometria sagrada
Presentación taller de introducción:  jugar con la geometria sagradaPresentación taller de introducción:  jugar con la geometria sagrada
Presentación taller de introducción: jugar con la geometria sagrada
 
Origen De La Filosofía
Origen De La  FilosofíaOrigen De La  Filosofía
Origen De La Filosofía
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
filosofia
 filosofia filosofia
filosofia
 
Filosofia antigua
Filosofia  antiguaFilosofia  antigua
Filosofia antigua
 
Geometria sagrada[1]
Geometria sagrada[1]Geometria sagrada[1]
Geometria sagrada[1]
 

Destacado

Arte Despertar: primeira década
Arte Despertar: primeira décadaArte Despertar: primeira década
Arte Despertar: primeira décadaArte Despertar
 
Pontoeletronico
Pontoeletronico Pontoeletronico
Pontoeletronico abihoestepr
 
Metais Pesados e Minamata
Metais Pesados e MinamataMetais Pesados e Minamata
Metais Pesados e Minamataklbn
 
Terapias de tercera_generación._ponencia versión corta
Terapias de tercera_generación._ponencia versión cortaTerapias de tercera_generación._ponencia versión corta
Terapias de tercera_generación._ponencia versión cortaJosep Segui Dolz
 
Estrutura política e_gestão educacional
Estrutura política e_gestão educacionalEstrutura política e_gestão educacional
Estrutura política e_gestão educacionalMartim Magalhães
 
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
Trabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinetTrabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinet
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinetSimal99
 
Elecciones sindicales-profesores-religion 2011
Elecciones sindicales-profesores-religion 2011Elecciones sindicales-profesores-religion 2011
Elecciones sindicales-profesores-religion 2011catequesissantiago
 
Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Inmadonado
 
Transpetro pca da 3 m do brasil
Transpetro   pca da 3 m do brasilTranspetro   pca da 3 m do brasil
Transpetro pca da 3 m do brasilJr Junior
 

Destacado (20)

Oficina 1 operações - material do monitor
Oficina 1   operações - material do monitorOficina 1   operações - material do monitor
Oficina 1 operações - material do monitor
 
Arte Despertar: primeira década
Arte Despertar: primeira décadaArte Despertar: primeira década
Arte Despertar: primeira década
 
San xose cancion_levantate
San xose cancion_levantateSan xose cancion_levantate
San xose cancion_levantate
 
Pontoeletronico
Pontoeletronico Pontoeletronico
Pontoeletronico
 
Place branding
Place brandingPlace branding
Place branding
 
Metais Pesados e Minamata
Metais Pesados e MinamataMetais Pesados e Minamata
Metais Pesados e Minamata
 
Bloque cierre patricia peñaherrera
Bloque cierre patricia peñaherreraBloque cierre patricia peñaherrera
Bloque cierre patricia peñaherrera
 
Terapias de tercera_generación._ponencia versión corta
Terapias de tercera_generación._ponencia versión cortaTerapias de tercera_generación._ponencia versión corta
Terapias de tercera_generación._ponencia versión corta
 
LA CRÓNICA 671
LA CRÓNICA 671LA CRÓNICA 671
LA CRÓNICA 671
 
Estrutura política e_gestão educacional
Estrutura política e_gestão educacionalEstrutura política e_gestão educacional
Estrutura política e_gestão educacional
 
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
Trabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinetTrabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinet
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
 
Afetividade comentado
Afetividade   comentadoAfetividade   comentado
Afetividade comentado
 
Elecciones sindicales-profesores-religion 2011
Elecciones sindicales-profesores-religion 2011Elecciones sindicales-profesores-religion 2011
Elecciones sindicales-profesores-religion 2011
 
Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14
 
Transpetro pca da 3 m do brasil
Transpetro   pca da 3 m do brasilTranspetro   pca da 3 m do brasil
Transpetro pca da 3 m do brasil
 
EUpreendedorismo
EUpreendedorismoEUpreendedorismo
EUpreendedorismo
 
Trabajo computacion
Trabajo computacionTrabajo computacion
Trabajo computacion
 
Deus disse
Deus disseDeus disse
Deus disse
 
La Crónica 445
La Crónica 445La Crónica 445
La Crónica 445
 
Educação para o Profissional de Sustentabilidade, por Rachel Cavalcanti
Educação para o Profissional de Sustentabilidade, por Rachel CavalcantiEducação para o Profissional de Sustentabilidade, por Rachel Cavalcanti
Educação para o Profissional de Sustentabilidade, por Rachel Cavalcanti
 

Similar a Filosofìa

FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALFILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALChristianovl
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaprinzezithabv
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaprinzezithabv
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaprinzezithabv
 
2 evolucion historica de_la_filosofia
2 evolucion historica de_la_filosofia2 evolucion historica de_la_filosofia
2 evolucion historica de_la_filosofiaJuana Acosta
 
Filosofia del grado 9
Filosofia del grado 9Filosofia del grado 9
Filosofia del grado 9Lucia Erazo
 
La Filosofía en México - Del Valle a la Nación
La Filosofía en México - Del Valle a la NaciónLa Filosofía en México - Del Valle a la Nación
La Filosofía en México - Del Valle a la NaciónRicardo Zavalla García
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticosnicolas
 
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptDAYANNAREYES17
 
los-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticoslos-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticosEdithSnchz1
 
121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptxArtemBrends
 
Origen y organización del Universo según diferentes civilizaciones
Origen y organización del Universo según diferentes civilizacionesOrigen y organización del Universo según diferentes civilizaciones
Origen y organización del Universo según diferentes civilizacionesIES Floridablanca
 
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos PresocráticosGrecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticosjose.antonio.paredes
 
Origenes de la filosofía
Origenes de la filosofíaOrigenes de la filosofía
Origenes de la filosofíagcalmiron
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentistaRöxHan Luná
 
La_morada_cosmica_del_hombre.pdf
La_morada_cosmica_del_hombre.pdfLa_morada_cosmica_del_hombre.pdf
La_morada_cosmica_del_hombre.pdfGuillermoSalazar68
 
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.Juan Carlos Vázquez Acosta
 
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdfGÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdfalejandro784443
 

Similar a Filosofìa (20)

FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALFILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
2 evolucion historica de_la_filosofia
2 evolucion historica de_la_filosofia2 evolucion historica de_la_filosofia
2 evolucion historica de_la_filosofia
 
Filosofia del grado 9
Filosofia del grado 9Filosofia del grado 9
Filosofia del grado 9
 
La Filosofía en México - Del Valle a la Nación
La Filosofía en México - Del Valle a la NaciónLa Filosofía en México - Del Valle a la Nación
La Filosofía en México - Del Valle a la Nación
 
Profecia maya
Profecia mayaProfecia maya
Profecia maya
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticos
 
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
 
los-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticoslos-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticos
 
121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx
 
Origen y organización del Universo según diferentes civilizaciones
Origen y organización del Universo según diferentes civilizacionesOrigen y organización del Universo según diferentes civilizaciones
Origen y organización del Universo según diferentes civilizaciones
 
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos PresocráticosGrecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
 
Origenes de la filosofía
Origenes de la filosofíaOrigenes de la filosofía
Origenes de la filosofía
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentista
 
Calendario azteca
Calendario aztecaCalendario azteca
Calendario azteca
 
La_morada_cosmica_del_hombre.pdf
La_morada_cosmica_del_hombre.pdfLa_morada_cosmica_del_hombre.pdf
La_morada_cosmica_del_hombre.pdf
 
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.
 
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdfGÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
 

Filosofìa

  • 1. Cosmovisión o Cosmología Maya La fecha de inicio: 13 de agosto de 3314 A.c.Los mayas provienen del norte del actual Pakistán, siendo los herederos de la raza de los Naggas, (del copete de serpiente) cuya ciudad fue Nagpur. Emigraron por mar y unos cuantos llegaron a nuestras costas, iniciando así la civilización maya, de ahí el nombre y el uso de los copetes de serpiente. Esta propuesta se documenta en el lenguaje y los números, que son muy similares, a pesar de la enorme distancia donde se crearon. La posible salida de los Naggas de Naggpur, concuerda con las fechas del inicio del calendario maya. Los mayas son los grandes medidores del tiempo. Toda su cultura tiene que ver con los movimientos de la tierra que ellos habían descubierto. El Gran Ciclo Maya tiene una duración de 25.625 años; es al período durante el cual nuestro Planeta, junto con el Sol, gira en torno a Alción, el sol o estrella central de las Pléyades. Dicho ciclo se completará en el Solsticio de invierno - 22 de Diciembre, del Año 2012. 
  • 2. Cosmovisión o Cosmología Maya La cosmovisión maya -su concepción del mundo- fue cambiando paulatinamente conforme su religión se volvió más compleja. No obstante, en términos generales, cuenta la antigua tradición maya que el mundo fue creado, destruido y recreado al menos tres veces antes de que se moldeara éste, nuestro mundo, el mismo en que vivieron los mayas antiguos y en que habitamos nosotros.
  • 3. Cosmovisión o Cosmología Maya Se dice, asimismo, que en los primeros momentos de la creación el cielo estaba acostado sobre la tierra, de tal manera que la luz no existía. En este lugar, conocido precisamente como Cielo Acostado, los dioses auxiliares, bajo la supervisión del Primer Padre, colocaron tres piedras, las tres piedras fundamentales de la creación que fueron el símbolo del sacrificio, la muerte y la resurrección del Primer Padre. Después, el Primer Padre entró en el cielo y lo convirtió en el Cielo Elevado, opuesto recíproco del Cielo Acostado. Aquí construyó una casa de ocho pisos, con la cual ordenó todo el universo superior: el mundo en que vivimos y los astros celestes. El techo de esta casa era conocido como Domo del Cielo o Casa del Norte y hasta ahí llegaban las ramas del Árbol de la Creación, la Ceiba Madre. el Primer Padre impuso al cielo el movimiento circular, y echó a andar en él las constelaciones. Todo lo que él hacía estaba escrito en las estrellas para que los hombres pudieran leerlo. En total, creían los antiguos mayas, el cielo tenía trece pisos y daba hospedaje a los astros y a algunos animales solares Los mayas imaginaron la tierra como un enorme cocodrilo sobre el que los hombres de la cuarta creación nos desplazamos sin saberlo y en cuyo dorso nace la vegetación que hoy conocemos: los bosques, las selvas, los desiertos y las tundras. Encima de este cocodrilo habitaron los antiguos mayas y construyeron los hermosos palacios y edificios para sus dioses de acuerdo con los movimientos celestes que el Primer Padre imprimió al cielo el día de la creación.
  • 4. Filosofía Azteca Filosofía azteca, pues en sus planteamientos abarcan toda una concepción mágico-racional de lo divino y de lo abstracto. También de los causales que marcan el devenir en la Naturaleza (Metafísica), de los problemas del hombre en el conocimiento ultérrimo de lo real (Teoría del Conocimiento), de cuáles son los valores y elementos que configuran al hombre como tal y que promueven el encuentro con uno mismo (Antropología y Filosofía Moral), etc.
  • 5. Filosofía Azteca Su concepción de la Divinidad es muy parecida a la de casi todas las antiguas civilizaciones: hay una deidad que rige sus trabajos, su mística Según sus tradiciones Representa al Sol y también al Dios Marte romano. Su pensamiento filosófico está impregnado de poesía y misticismo. Piensan que todos los caminos del hombre se hallan en el seno de lo divino, incluso este lugar, dicen, de corrupción y de tristeza, la Tierra. Dos son los Dioses que marcan con su vida y hazañas los trabajos que debe realizar el alma para asemejarse más a lo divino, y no volver más a esta tierra: Huitzilopochtli es la senda de la Guerra mágica, de la Conquista interior. Quetzalcóatl (Serpiente emplumada) es la senda de la Sabiduría y de la purificación del alma. Para los aztecas la búsqueda de la verdad, no es simplemente la búsqueda de imágenes mentales que se puedan parecer más o menos a lo real, sino la búsqueda del Ser, de la raíz última, de aquello que otorga la estabilidad. La palabra «verdad» en nahuatl (neltiliztli) tiene la misma etimología que «raíz» o «fundamento». Según los sabios aztecas, el hombre es la encarnación de una partícula del Espíritu Celeste. El Alma del hombre proviene del Sol y a él ha de volver tras numerosas encarnaciones y pruebas. Por eso al Sol se le llama «el rey de los que vuelven». Su casa es el firmamento y está rodeada de turquesas y de plumas de quetzal de las almas que han regresado a su estado inicial de Unidad. El hombre en esta tierra es como un «espejismo», como la imagen fugaz de un sueño. Está atrapado en una cárcel de carne y sangre que le impide un conocimiento pleno de la verdad. Dicen sus poetas: «Nadie, nadie, nadie de verdad vive en la tierra». Pues la vida en la tierra es como un sueño del que despertamos con la muerte. La Vida es Sueño, o Platón al describir a los hombres como un sueño de los Dioses, se hacían los aztecas al referirse al Hombre. El Hombre es un lugar de paso de las almas que vuelven hacia Dios: «¿Acaso son verdad los hombres? Los filósofos aztecas no se encierran estérilmente en la cárcel de sus razonamientos, sino que utilizan éstos como peldaños para recuperar la conciencia de Dios. La imagen del sabio azteca es muy parecida, por no decir idéntica, a la de los antiguos filósofos del mundo clásico Conservamos de ellos también una especie de Teoría del Conocimiento. La verdad es tan sutil e inapresable que salta las definiciones racionales. Tan sólo podemos referirnos a ella con símbolos, con metáforas. El símbolo y el arte, la poesía, es lo que llaman «flor y canto», el único modo de decir palabras verdaderas en esta tierra. Estos símbolos, estos cantos, descienden del cielo, de la inspiración. No son inventos humanos, pues el simbolismo es el lenguaje de la Naturaleza
  • 6. Filosofía En América la filosofía actual en América Latina 3 corrientes principales: el movimiento fenomenológico y existencialista, el marxismo , la filosofía analítica. La fenomenología y el existencialismo surgieron en América Latina hacia mediados de los años 30, La Fenomenología describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas. las ciencias naturales. En la actualidad se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas en teología, sociología, psicología, psiquiatría, crítica literaria, lingüística y otras ciencias sociales. El término existencialismo se ha oscurecido y disuelto en una pluralidad de sentidos vagos y difusos debido al abuso que se ha ejercido sobre él. Así, se habla de una literatura existencialista o de una actitud existencialista ante la vida que llegó, con el tiempo, a convertirse en una moda, aquella en la que primaban el anti convencionalismo y cierta estética en el vestir contraria al "buen parecer". Podemos reconocer según Michael Lowy cuatro etapas en el desarrollo del marxismo en América Latina: I. La de su introducción que tuvo lugar más o menos entre 1900 y 1920. II. El período revolucionario que se desplegó entre 1921 y 1935, aproximadamente, y que produjo a grandes figuras como a Luis Emilio Recabaren en Chile, Aníbal Ponce en la Argentina, Julio Antonio Mella en Cuba, José Carlos Mariátegui en el Perú y Agustín Farabundo Martí en El Salvador. III. El período salinista que va de 1935 a 1959. Y IV. El período neo revolucionario que se extiende desde 1959, término inicial marcado por la revolución cubana. Teóricamente las grandes figuras de esta etapa son en México Eli de Gortari y Adolfo Sánchez Vásquez, en Venezuela Juan Eduardo Vásquez, José Rafael Núñez Tenorio y sobre todo Ludovico Silva (quien ha fallecido hace relativamente poco), en Chile Juan Rivano y en el Brasil José Arthur Gianotti. Casi todas estas figuras siguen vivas y activas aun hoy. Ahora bien, luego de la caída de los regímenes del socialismo realmente existente en Europa quizás haya que hacer comenzar una quinta etapa dentro del marxismo en América Latina a partir de 1988. De los pensadores mencionados algunos han reaccionado muy rápidamente reajustando sus planteamientos a los nuevos hechos. Este es el caso de Adolfo Sánchez Vásquez y lo hubiera sido también de Ludovico Silva quien al momento de fallecer (1988) escribía su libro En busca del socialismo perdido, en que buscaba desentrañar el significado de la «Perestroika» y del «Glasnost». La filosofía analítica tiene sus antecedentes, según Jorge J.E. Gracia6, entre los años 1940 y 1960, sus comienzos propiamente dichos entre 1960 y 1970 -cuando Mario Bunge publica su libro Causality (1959)7 y su antología semántica en 1960, Tomás Moro Simpson da a la imprenta su estudio Formas lógicas, realidad y significado (1964) y cuando desde 1967 empieza a salir la revista mexicana Crítica-, y su período de estabilidad y afianzamiento desde 1970 hasta hoy.
  • 7. Filosofía en América Veamos ahora las dos corrientes surgidas en los últimos años en América Latina. La primera es la de la filosofía de la liberación latinoamericana que ha tenido como escenario sobre todo la Argentina, pero sobre la cual han tenido influencia en mayor o menor medida la filosofía de lo americano, las ideas de Augusto Salazar Bondy, la teoría de la dependencia y la teología de la liberación. describe así los rasgos comunes de las distintas corrientes dentro de la filosofía de la liberación latinoamericana: 1) Se trata de elaborar una filosofía auténtica en América Latina, 2) Se piensa que es necesario destruir la situación de dependencia que afecta a América Latina, 3) Se sostiene que esta situación dependiente está apuntalada por una filosofía justificatoria y académica que la convalida, y que es preciso reemplazar entonces por otra que haga críticamente explícitas las necesidades de las grandes mayorías explotadas del pueblo pobre y oprimido de América Latina, y 4) Se afirma que este pueblo es el portador de una novedad histórica que debe ser pensada y expresada por la filosofía de la liberación. La última de las corrientes existentes en América Latina es la de la filosofía inculturada surgida hace relativamente poco en la Argentina como un desarrollo y una crítica a la filosofía de la liberación latinoamericana por obra del P. Juan Carlos Scannone. En opinión del P. Scannone, la filosofía de la liberación latinoamericana se centra en exceso en la oposición «dependencia-liberación», cometiendo el error de no considerar suficientemente lo positivopropio de América Latina. La categoría fundamental de la filosofía inculturada es la de la sabiduría popular que media entre la cultura, la religiosidad, los símbolos y la narrativa populares por un lado y el pensamiento filosófico por el otro. «Pues, en cuanto a su contenido, ella implica el último sentido de la viday, en cuanto a su forma, una racionalidad peculiar: la sapiencial»11. Una reflexión hermenéutica ulterior muestra como otras categorías básicas el «nosotros», el «estar» y la «mediación simbólica» (el símbolo y no el concepto sería el elemento de la sabiduría popular y su lógica sapiencial). El horizonte de la filosofía inculturada es, según Scannone, el humus cultural latinoamericano, su forma la mediación simbólica y el sujeto el nosotros-pueblo dentro de la comunidad universal de los pueblos.
  • 8. La Mujer en la filosofía Antigüedad Las primeras mujeres filósofas de las que se tiene noticia estuvieron vinculadas a la escuela pitagórica (siglo VI ac). Sus ideas, sin embargo, fueron atribuidas a su fundador, Pitágoras, Poco después aparecen algunas mujeres relacionadas indirectamente con la filosofía, También hubo mujeres filósofas en las escuelas epicúrea y estoica, tanto en Grecia como en Roma. Hacia el final del período helenístico despunta Hipatia de Alejandría, la mujer científica y filósofa más importante de la antigüedad. Estudió las obras de Platón y Aristóteles, pero se dedicó sobre todo a la astronomía y la matemática. Edad Media Durante este período, las mujeres estaban de hecho excluidas del mundo de la cultura y marginadas de la vida social. En esta época las mujeres laicas no contaban, en general, con la suficiente instrucción. Por el contrario, sí hubo mujeres cultas en los conventos y monasterios: bibliotecarias, escribanas y enseñantes, que escribieron obras sobres sus experiencias místicas, así como algunos tratados científicos. En esta línea destaca Hildegarda de Bingen (1098-1179), que dejó escritos de astronomía, botánica y medicina, así como libros proféticos, basados en sus visiones. Renacimiento Durante el Renacimiento, la filosofía continuó en manos masculinas, aunque algunos pensadores ya reconocían la influencia de las mujeres en el terreno de la cultura. En este sentido, se elaboraron elencos de mujeres célebres, con el fin de completar la trayectoria del pensamiento humano desde la antigüedad. Progresivamente se fueron debilitando las condiciones que impedían el acceso de las mujeres a la cultura y aumentó el número de mujeres que escribían poesía y se interesaban por la ciencia, la política y la música, fundamentalmente entre la clase noble Barroco Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695).
  • 9. Sor Juana Inés de La Cruz Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, Nueva España —actualmente México— 12 de noviembre de 1651[1] - Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa católica, poetisa y dramaturganovohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de el Fénix de América, la Décima Musa o la Décima Musa mexicana. Sor Juana Inés de la Cruz ocupa, el lugar más destacado de la literatura novohispana.[3] En el campo de la lírica su trabajo se adscribe a los lineamientos del Barroco hispano en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón Compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es Los empeños de una casa. Otras obras destacadas de Sor Juana son sus villancicos y el tocotín, especie de derivación de ese género que intercala pasajes en dialectos nativos. sor Juana Inés de la Cruz, fue una monja jerónima nacida en 1651, que vivió durante la época de la colonia y es considerada la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña precoz e inquieta intelectualmente que aprendió a leer y escribir a los 3 años. Fue muy admirada en su época y formó parte de la corte de la virreina Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo, donde brilló por su inteligencia notable y habilidad en el arte de la literatura.Dado su desinterés por el matrimonio, ingresó a la orden de las Carmelitas Descalzas en 1667 y posteriormente al convento de la orden de las Jerónimas, donde como monja pudo seguir realizando sus actividades intelectuales. Aunque hoy te parezca increíble, las mujeres en aquella época solo tenían dos destinos "honorables, un marido o un convento, sin poder aspirar nunca a estudios superiores ni nada semejante.Desde su celda, sor Juana además de escribir con magistral calidad, también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales. Al poco tiempo, Manuel Fernández de la Cruz, Obispo de Puebla, la criticó duramente en un escrito llamado "Carta de sor Filotea de la Cruz", en la que, aun reconociendo el talento de la autora, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.Sor Juana escribió entonces la carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz, a pesar de la contundencia del escrito de sor Juana, en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento "no sólo les es lícito, sino muy provechoso", la crítica del obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después, vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa. Murió todavía joven mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. *Sor Juana defendió el derecho femenino a tener la libertad de PENSAR y al de poder acceder al conocimiento, que en su época se reservaba solamente a los varones.Entre otros méritos, la obra poética de sor Juana, dio base a elementos analíticos y reflexivos que se anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.
  • 10. Sor Juana Inés de La Cruz Frase Más Celebre: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis
  • 11. Juliana González Nació en la ciudad de México. Ex directora de la Facultad de Filosofía y Letras y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM; esta mexicana es reconocida por promover un renacimiento de los valores y la conciencia ética en nuestra sociedad. “Humanista ejemplar”, como se le ha llamado, González se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, principalmente con filósofos del exilio español.En 1968 inició su actividad docente en dicha Facultad.Ha sido reconocida con el nombramiento de Profesora Emérita de la UNAM; con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, y en el contexto internacional fue designada miembro de número del Instituto Internacional de Filosofía. Realizó cursos y seminarios de otras disciplinas humanísticas, en especial de literatura, historia del arte, teatro y psicoanálisis. Instauró una escuela en el campo de la ética y logró ubicar sus investigaciones en la frontera de los debates filosóficos en ese campo y en la bioética. Ha realizado un trabajo de investigación riguroso y original que ha abierto líneas y perspectivas novedosas para el desarrollo de la Filosofía, en particular la metafísica y la ética. Vincula la filosofía griega antigua con problemas filosóficos contemporáneos, e integra el saber científico –como el psicoanálisis y las ciencias genómicas– a la reflexión ética.Para Juliana González el hombre debe recobrar la dimensión de una ética dialéctica, en libertad y desde la crisis: identificar los contrarios y las incisivas diferencias y volverlos complementarios. Una de sus frases más destacadas es:Puede afirmarse que frente alfracaso de los ideales excluyentes depureza, de la moral de los absolutosy de la represión, se abre hoy laesperanza de una ética del eros y dela felicidad, cercana al fluir concretode la vida moral, a la reconciliacióndel hombre consigo mismo y con losotros, a la consecuente y siempreansiada posibilidad de armonizar elbien propio con el bien del otro ycon el bien universal.
  • 12. ;D Equipo 7: Gabriel Alejandro Moreno Alfaro Aldo Rodrigo Trejo Morfín Nicolás Zavala Amaro Rey Alejandro Bahena González Eduardo Suárez Hurtado Eduardo Jesús Bañuelos de la Barrera