SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Capítulo I
HISTORIA
El amaranto, nombre derivado del griego que significa "inmortal" e "inmarchitable", es uno de los
más antiguos cultivos alimenticios conocidos. Alimento de recolectores y cazadores tanto en
América del Norte como del Sur antes de la práctica de la agricultura doméstica, el amaranto fue
adoptado separadamente en los Andes y en México junto con el maíz, el frijol y el calabacín.
Las muestras arqueológicas del grano de amaranto, o Amaranthus cruentus, hallados en Tehuacán,
Puebla, datan del año 4,000 a.C., e indican que probablemente se originó en América Central y del
Sur. Los registros históricos revelan que el amaranto era consumido tanto en forma vegetal como
cereal, y la producción de este grano estuvo en su máximo apogeo durante los períodos Maya y
Azteca en Centroamérica. La civilización Maya probablemente fue una de las primeras en usar el
amaranto como cultivo de alto rendimiento, mientras las civilizaciones aztecas e Inca de Perú
tardaron más en reconocer su importancia.
Estudios antropológicos muestran la alta estima que estos pueblos tenían por el amaranto, de hecho
lo incorporaron a las ceremonias y creencias religiosas. Algunos escritos indican que antes de la
conquista Española, los Aztecas producían entre 15 y 20 toneladas de este cultivo al año, lo que lo
ubicaba en tercer lugar después del maíz y el frijol.
Más de 5,000 hectáreas del territorio Azteca estaban sembradas de estas plantas purpúreas, altas y
de abundantes hojas. Los agricultores de 20 provincias traían un enorme tributo anual de grano de
amaranto a su rey, Moctezuma, hasta su palacio de Tenochtitlán, ahora ciudad de México. Así,
aunque el grano era un producto básico para Aztecas e Incas, revestía especial importancia para los
primeros tanto por su valor alimenticio como por su uso en los ritos religiosos. En los Andes, el
amaranto era si acaso un cereal de menor relevancia y su siembra como producto básico casi ha
desaparecido.
Generalmente de color rojo sangre, al amaranto siempre se le ha relacionado con la mística y en la
era neolítica se le vinculó a leyendas y rituales. En festividades religiosas, las mujeres Aztecas
molían la semilla, la teñían de rojo, la mezclaban con miel, melaza o sangre de víctimas humanas de
algún sacrificio, y moldeaban la pasta resultante (zoale) en forma de estatuas de ídolos y dioses.
Estas estatuas eran después consumidas durante las ceremonias religiosas. Cuando Cortés invadió
México en 1519 e inició la conquista del imperio Azteca, tales ceremonias eran consideradas como
una perversión de la Eucaristía Católica y fueron vetadas de la cultura Azteca. A fin de destruir la
religión y eliminar sus rituales paganos Cortés prohibió todo cultivo del amaranto, ordenó que los
sembradíos fueran quemados o aplastados, y mandaba cortar las manos a las personas que fueran
sorprendidas en posesión o cultivo de este grano.
Casi de la noche a la mañana uno de los cultivos más importantes de América cayó en desuso y
oscuridad, mientras que el maíz y el frijol pasaron a convertirse en dos de los mayores cultivos que
alimentan al mundo. Gracias a Cortés, las especies de grano de amaranto son casi desconocidas y
desde entonces han permanecido en estado letárgico como cultivo alimenticio.
Su producción decayó vertiginosamente entre 1577 y 1890, y existen pocos registros de producción
del grano después de esa fecha. Sin embargo, fue durante este período cuando llegó a África y Asia
y muchas de sus formas ornamentales fueron introducidas en los jardines Europeos.
ORIGEN
El amaranto es originario del Centro, Norteamérica (México y Guatemala) y Sudamérica
(Perú y Ecuador).
Representó junto con el maíz, el fríjol y la chía uno de los principales productos para la
alimentación de las culturas precolombinas de América.
Para los Mayas quienes fueron los primeros en usarlo lo llamaban "xtes" y lo utilizaban
como cultivo de alto rendimiento, apreciado especialmente por su valor alimenticio.
Los Aztecas lo conocían como "huautli" y lo ligaban con sus ritos religiosos.
Con las flores del amaranto se adornaban las tumbas pues las de cualquier especie duran
mucho tiempo después de haber sido cortadas, no pierden el color, de hecho asumen un
aspecto más delicado y bonito que cuando están vivas, es por ello que también se le conoce
como la "planta inmarcesible" que simbolizaba la inmortalidad.
Los Incas lo denominaron "kiwicha" (pequeño gigante) y lo respetaban principalmente por
sus poderes curativos.
A la llegada de los españoles a América y durante la Conquista, el amaranto fue eliminado
de la dieta indígena por razones religiosas y políticas ya que prohibieron su cultivo y
consumo por considerarla "pagana". Algunos estudiosos sostienen que se trató de una
estrategia militar para mantener a la población débil y conquistarla más fácilmente, pues el
amaranto era un alimento de guerreros.
Afortunadamente en los lugares más apartados de la conquista española se mantuvo su
producción.
Entre 1577 y 1890 el amaranto llegó a África y Asia, en sus formas ornamentales fueron
introducidas en los jardines Europeos.
En 1975, la Academia Nacional de Ciencias, en un esfuerzo por ampliar la base alimenticia
mundial realizó un estudio y publicó un documento titulado "Plantas Tropicales
Subexplotadas con Valor Económico Prometedor" , el amaranto fue incluido entre 36
vegetales con potencial.
Gracias a este criterio, el amaranto ha sido considerado nuevamente, desarrollado a partir
de entonces varias iniciativas particulares que han logrado reinsertarlo tanto en la práctica
agronómica como en las costumbres gastronómicas con el objetivo de volverlo usual en la
dieta alimenticia.
Producción de amaranto en México
En México las zonas de producción y cultivo del amaranto no han cambiado, se sigue
llevando a cabo en el mismo lugar que en la época precolombina.
En nuestro país, el estado de Puebla es el mayor productor de amaranto, con el 51% de la
producción total nacional. Le sigue Morelos, Tlaxcala, el Distrito Federal, el estado de
México y Guanajuato con el 22%, 18%, 9%, 6% y 2% respectivamente.
VALOR NUTRICIONAL
Por todas las propiedades anteriormente dichas, el amaranto puede incorporarse a la dieta
para diversificar la misma y agregar buenos nutrientes, sobre todo, puede ser de utilidad en quienes
llevan una alimentación vegana y buscan proteínas de origen vegetal de alta calidad.
Sus antioxidantes han demostrado su poder para neutralizar los radicales libres del oxígeno, por lo
que, la ingesta de amaranto puede reducir el estrés oxidativo y así, ayudar al cuidado de cada célula
del organismo y su salud.
Además, por su contenido en buenas grasas, en fibra y en fitoesteroles, el consumo de amaranto
podría ser de ayuda para prevenir enfermedades cardiovasculares al controlar dislipemias y valores
de presión arterial, tal como ha sido investigado.
VALOR MEDICINAL
Usos medicinalesdel
- Desde tiempos prehispánicos sus hojas se utilizaron para infusión contra la diarrea.
- Junto con otros productos como el nopal y harina de brócoli, podría prevenir el cáncer de colon.
- Es recomendado para prevenir y tratar la osteoporosis.
- Efectivo contra la diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis.
- Se utiliza para tratar la insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática.
- No posee gluten por lo que es un alimento apto para celíacos.
- Una dieta con amaranto es muy benéfica para personas con autismo.
- Se recomienda a pacientes con problemas bucodentomaxilares y geriátricos.
- Ingrediente que no puede faltar en las dietas hiperenergéticas e hiperproteícas;
hipocolesterolemiante.
- Es muy beneficioso para pacientes con requerimientos calóricos elevados.
- El hierro contenido en sus hojas ayuda a prevenir la anemia, en especial en los niños y mujeres
embarazadas y en estado de lactancia.
Capitulo II
TAXONIMIA
BROMATOLOGIA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO), sobre un valor proteico ideal de 100, el amaranto obtiene
75 puntos, por encima de la leche vacuna, que reúne 72; la soja, 68; el trigo, 60; y el maíz, 44. De
allí que se lo denominó “supercereal”, aun sin serlo.
Investigadores de la Cátedra de Bromatología, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la
Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), analizaron la composición del grano de amaranto y
comprobaron que su valor nutricional lo aventaja respecto de los demás cereales. Su contenido de
aminoácidos.">proteínas es mayor y contiene lisina, un aminoácido deficitario en este grupo de
alimentos. Además, como el grano se utiliza entero a causa de su diminuto tamaño, es
particularmente interesante el aporte de fibra, vitaminas, minerales y fitoquímicos con fuerte efecto
antioxidante.
Los resultados del estudio muestran que el amaranto aporta algunos minerales como el hierro.
Además, como no contiene gliadinas resulta apto para celíacos. Su consumo no sólo sería
beneficioso para la población en general sino que constituiría un aporte en los planes alimentarios
destinados a poblaciones desfavorecidas.
Capitulo III
Clima
El clima en el cultivo del amaranto
En cuanto al clima, resiste muy bien los entornos fríos. No tiene problemas en crecer en lugares
donde hay mucha humedad, ya sea porque la tierra no drena como debiese o bien porque llueve
mucho (típico de climas tropicales).
También tiene un amplio nivel de adaptación al clima, donde se ha visto cultivado con éxito tanto a
nivel costero como en alta montaña. De hecho, también hay que destacar su resistencia a la
salinidad.
Para germinar, las semillas requieren mucho calor, en torno a los 35 ºC. Sin embargo, durante su
cultivo puede crecer bajo temperaturas en torno a los 8 ºC, en incluso valores puntuales de 4 ºC, sin
llegar a detener su crecimiento o sufrir daños por frío.
Suelo
Características del suelo
El amaranto tiene el beneficio de crecer en suelos pobres, aquellos que carecen del suficiente
porcentaje en materia orgánica y, por tanto, no pueden considerarse como fértiles.
Puede sembrarse o bien directamente o mediante semillero o almácigo. Sin embargo, si las
condiciones climáticas no son malas, se suele optar por la primera opción. Una condición especial
es que el suelo esté convenientemente húmedo para recibir a la semilla, o bien regarlo
inmediatamente después de plantar.
El marco de siembra común suele dejar una separación de 10 cm entre planta y planta. Si al
principio las dispones más recogidas, más tarde, una vez la planta haya germinado, puedes hacer un
repicado.
Si decides, por el clima, introducirlas previamente en un semillero o cultivarlas en macetas, puedes
hacer el trasplante cuando la plántula haya crecido al menos 10 cm.
Riego
Dosis de abonado y riego
La cantidad de agua requerida por el amaranto es de solo 60% en comparación al trigo o la cebada,
por lo tanto el amaranto es ideal para su cultivo en regiones secas. Soporta fuertes temporadas de
sequía y sólo necesita tener la tierra húmeda al momento de la siembra hasta que salgan los brotes,
lo que nos hace más sencillo respondernos la pregunta de ¿Cómo cultivar el amaranto?, ya que, si
regamos de manera regular obtendremos mejores resultados, y nuestro cultivo será sano y no lo
invadirá ninguna plaga.
Temperatura
En general todas las especies crecen mejor cuando la temperatura promediono es inferior a 150C y
las temperaturas óptimas para el cultivo es 180C a 240C (16).
La temperatura óptima de germinación de semillas es de 35 0C. La mayor eficiencia fotosintética
se ocurre a los 400 C. El límite inferior de la temperatura para que el cultivo cese su crecimiento es
80C y para que sufra daños fisiológicos 40C es
15 decir el cultivo no tolera las bajas de temperatura,peor las heladas. En general, todas las especies
prosperan muy bien en ambientes con alta luminosidad (23).
Humedad
Es un cultivo que requiere de humedad adecuada en el suelo o sea capacidad de campo durante la
germinación de las semillas, el crecimiento inicial, entre el panojamiento y floración y durante la
formación de grano (19). Pero luego de que las plántulas se han establecido prosperan muy bien en
ambientes con humedad limitada, de hecho hay un mejor crecimiento en ambientes secos y
calientes que en ambientes con exceso de humedad. Mientras muchas especies utilizadas como
verdura dan abundante producción de biomasa en ambientes hasta 3000 mm de precipitación por
año, las especies productoras de grano pueden dar cosechas aceptables en ambientes con 300 o
400mm de precipitación anual (19).
Capítulo VI
Labores Pre-culturales:
Preparación del suelo.
La preparación del terreno debe ser lo más eficiente posible, ya que el tamaño reducido de la
semilla requiere de un terreno bien mullido para asegurar un buen contacto de la semilla con el
suelo. Esto se consigue pasando un arado de disco o vertedera; en suelos pesados en algunas
ocasiones es necesario dar otro rastreo cruzado. Es conveniente una arada, dos pases de rastra y si
es posible la nivelación del suelo. Estas labores se pueden hacer con tractor, yunta o manualmente
(19).
Semilla.
Se recomienda el uso de semilla certificada, o por lo menos seleccionada, para garantizar la calidad
de la cosecha. Hasta el momento no se ha encontrado que sea necesario desinfectar la semilla antes
de la siembra. Además es necesario utilizar semilla fresca (del ciclo anterior) puesto que el
almacenamiento prolongado (más de un año) hace bajar drásticamente el poder germinativo de la
misma (19).
Siembra.
La siembra se puede realizar en forma manual o mecanizada. En el primer caso es conveniente
surcar el terreno, para depositar la semilla a un costado de los surcos ya sea en golpes o a chorro
continuo, los surcos deben estar espaciados a 0,60 o 0,70 m. y a una profundidad entre 0,10 y 0,15m
Para sembrar por golpe deben estar separados a 0,20 m, se debe colocar entre 10 y 20 semillas y
luego tapar. Para la siembra mecánica no es necesario surcar el terreno, se puede utilizar las
sembradoras de semilla de hortalizas, alfalfa, trébol. En todo caso se debe tener cuidado de no tapar
la semilla con capas de suelo superiores a 0,02m de espesor. (19). Se pueden hacer siembras
directas o mediante trasplantes de plántulas previamente germinadas en semilleros, práctica que no
es la más común en nuestro medio. Cuando la siembra es directa es necesario preparar elsuelo hasta
que quede completamente mullido (libre de terrones, palos, piedras o restos de cosechas anteriores)
(17). Cuando la época es muy lluviosa, es preferible colocar las semi11as a un costado del surco
para evitar el arrastre de estas o un tapado excesivo por acción de las lluvias (17).
Densidad de siembra.
La densidad de siembra utilizada varía de acuerdo a la calidad de la semilla y sistema de siembra
empleada, generalmente se utiliza de 4-6kg/ha, con lo que se obtendrá de 100000 a 150000
plantas/ha, después se realiza un aclareo o entre saque, dejando una planta cada 10cm la población
recomendada según estudios realizados por Henderson (1993) es de 173000 plantas/ha (32). La
densidad de siembra con semilla seleccionada o certificada varía de 6 a 8 kg/ha cuando es
mecanizada, y puede llegar a 12kg/ha cuando es manual. Con esta densidad, no es necesario hacer
raleos. Se deja entre 20 y 30 plantas por m² cuando 17 el cultivo es para cosechar su grano y hasta
80 o 100 plantas por m², cuando es para verdura. (19).
Época de siembra.
La siembra se debe realizar entre diciembre y febrero, de tal manera que la cosecha coincida en un
período seco (junio-agosto). Es importante realizar la siembra cuando exista suficiente humedad en
el suelo, para asegurar la germinación. En localidades con riego, se puede sembrar en otras épocas,
pero cuidado de no hacer coincidir a cosecha con las épocas de lluviosas del año (19).
Fertilización.
El Amaranto es un cultivo que responde favorablemente a la fertilización, para producir altos
rendimientos requiere de una buena dotación de nitrógeno para el cultivo, la dosis óptima de 240-
100-00 kg/ha de N-P2O5-K2O, respectivamente (27). Para una adecuada fertilización es necesario
contar con el análisis químico del suelo. Cuando no se dispone de éste, una recomendación general
es aplicar 100-60- 30kg/ha de N-P2O2-K2O; o su equivalente de: 200kg de 10-30-10 y 170 de urea,
ó 130 kg/ha de 18-46-0 más 150 de urea y 50 de muriato de potasio (19). En muchos lugares del
área andina se utiliza estiércol de ovino y vacuno como mejorador del suelo en cultivos precedentes
al amaranto, siendo utilizado por este último dada la lenta descomposición por el frío, altura, la
cantidad que se utiliza es de 3-5t/ha. En la zona costera del Perú se recomienda aplicar en la mayor
proporción posible para el cultivo de amaranto dado la escasez de materia orgánica en los suelos
destinados a este cultivo (21). La aplicación al suelo de abonos orgánicos, se recomienda ya que
proporciona materia orgánica y nutrientes vegetales incluyendo nitrógeno, calcio, magnesio,
fósforo, potasio y sodio; además de proporcionar todos los nutrientes al cultivo, 18 mejora la
estructura del suelo, y así mismo, aumenta la capacidad del suelo de retener agua y nutrientes
solubles que de otra manera se perderían por lixiviación (2). En la aplicación si se trata de abono
orgánico o estiércol, se recomienda una cantidad aproximada de 1400Kg /Ha (30), La dosis media
para los cultivos de regadío suele ser de unas 30T/Ha y en caso de cereales será de una tercera parte
de la anterior (28).
Capítulo V
Labores culturales
Esta práctica se lleva a cabo cuando nuestro cultivo tiene entre tres y cuatro semanas de sembrado y
antes de que rebase los 20 cm de altura. Esta actividad se realiza entresacando las plantas que estén
muy juntas. Las que dejamos en el terreno deben quedar a una distancia de entre 15 y 25 cm una de
otra, o en forma de mateado dejando dos a tres plantas por mata a cada 25 o 30cm. Si las dejamos a
15 centímetros aproximadamente es recomendable que quede una sola plantita. Si dejamos una
distancia mayor a 20 centímetros deben quedar un máximo de tres plantas por mata para que no
haya competencia entre ellas. En ambos casos, como referencia se debe verificar que en un metro
lineal haya aproximadamente de siete a diez plantas. Una buena plantación de amaranto es la que
tiene entre 80 y 120 mil plantas por hectárea. En terrenos con baja fertilidad o donde va a
producirse de manera orgánica, la densidad de población debe ser menor, entre 40 y 50 mil plantas,
para evitar un perdida innecesaria de nutrientes en el terreno. Se debe tener cuidado de no maltratar
las plantas, sean las que quedan o las que arrancamos; éstas últimas nos van a servir para trasplantar
en espacios vacíos de la misma parcela o para consumirlas. El raleo y trasplante es preferible
hacerlo por la tarde, o en día nublado para que las plantas no se marchiten tanto. Tener cuidado de
no dejar mucha planta tirada en la parcela. Si la familia es pequeña, es bueno compartir el producto
con los vecinos. Para consumo humano, guardar las plantas en una bolsa cerrada dentro del
refrigerador para conservarlas por más tiempo.
Deshierbe o limpia
Es importante hacer el deshierbe para que otras plantas no compitan con el amaranto. Estas plantas
no deseadas pueden dañar al amaranto, por usar los nutrientes, la luz y el agua que necesita este
cultivo. Primer deshierbe. Se realiza 20 a 30 días después de la siembra o cuando la planta tenga
más de 10 cm de altura.
Segundo deshierbe.
Se realiza cuando las plantas tienen de 30 a 40 días. 5.4 Arrime de tierra o aporque Consiste en
arrimar la tierra alrededor de las plantas, se hace para que éstas no se caigan (acame) y para
aumentar el sistema de raíz y nutrición del cultivo. Se realiza cuando las plantas tienen de 30 a 40
días, junto con el segundo deshierbe. Se recomienda hacer esta labor empleando un arado tirado por
una yunta o animal de carga.
Abonado Orgánico
Según las condiciones del cultivo, si se decide aplicar abono orgánico es importante considerar los
siguientes criterios: Si en la siembra se aplicó abono orgánico puede también realizarse una segunda
aplicación en el segundo deshierbe, ya sea bandeado o mateado como se indica en el punto. Además
durante el desarrollo del cultivo podrá aplicarse abono foliar orgánico que puede ser súper magro
preparado a partir de estiércol de vaca y otros materiales orgánicos.
Aporque.
El aporque se efectúa para evitar la tendedura de las plantas, así como facilitar el enraizamiento de
la planta, ya que muchas veces por el peso excesivo de 23 la panoja se tiende, debiendo efectuarse
cuando las plántulas alcancen los 40-50cm, o a los 80-100 días después de la siembra. El aporque
puede efectuarse mecánicamente con aporcadoras de maíz o usando yuntas acoplado al arado ramas
para amontonar más tierra a la planta (32). 1.13.5.
Raleo.
Es conveniente realizar raleos, para dejar el número adecuado de plantas por unidad de superficie.
Se recomienda dejar entre 20 y 30 plantas por m2, cuando el cultivo es para cosechar su grano y
hasta 80 o l00 plantas por m2, cuando es para verdura. Sin embargo, también se puede prescindir
del raleo, lo que da lugar a cultivos densos cuyas plantas crecen poco y producen menos, pero el
rendimiento es compensado por el número de panojas.
Enfermedades.
En cuanto a enfermedades, sobresalen las producidas por hongos.
Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia.
Estas enfermedades son causadas por hongos conocidas como el mal de semillero, que se presenta
en los primeros 30 días del cultivo y sobre todo en los suelos con mucha materia orgánica, o
anegados (5). 1.13.6.2.2.
Sclerotinia sclerotiorium.
En estado de planta adulta el problema principal es el ataque de esta enfermedad, que afecta a todos
los órganos de la planta, en especial a las hojas produciendo clorosis y muerte, a los tallos y panojas
ocasionando pudriciones y posterior secamiento (19). 1.13.6.2.3.
Erysiphe spp.
La presencia de oidium, produce manchas blanquecinas y deformaciones en las hojas.
Curvularia spp y Alternaria spp.
Son enfermedades que atacan a las hojas, han sido reportadas sobre todo en ambiente de clima
caliente.
Meloidogyne spp.
La presencia de nemátodos del género Meloidogyne encontrado en amaranto, causa daños
significativos (1).
Cosecha y trilla.
Se realiza de los 5 a 7 meses después de la siembra, dependiendo de los cultivares y localidad; esta
labor se efectúa cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica (39). La cosecha se
realiza cuando la planta presenta signos de madurez, esto es: hojas secas en la base y amarillentas
hacia el ápice de la planta y granos secos en la panoja, con cierta dehiscencia en la base de la
misma. Se puede realizar la siega con hoz y formar gavillas para luego trillar, esta labor se puede
realizar manualmente, golpeando las panojas en tendales o con la ayuda de trilladoras estacionarias.
Se han reportado cosechas exitosas, utilizando las cosechadoras combinadas, las que realizan el
corte y trilla en el campo al mismo tiempo; sobre todo cuando el cultivo presenta cierta uniformidad
y las plantas no presentan panojas decumbentes (17). Se aconseja usar carpas o tendales para evitar
la contaminación de los granos con el polvo, tierra o piedras y así conseguir un producto de calidad.
Capítulo VI
Prácticas de Poscosecha.
Luego de la trilla es conveniente procesar el grano, previo al almacenamiento o la comercialización.
Se debe proceder al secado, el mismo que puede realizarse al sol o con secadoras artificiales. La
eliminación de impurezas (restos de hojas, brácteas o cubiertas de la semilla) es conveniente
realizar para mejorar la calidad del producto (17). Para evitar pérdidas innecesarias del producto
cosechado o el deterioro prematuro de la calidad del grano se sugiere secar el grano, para bajar la
humedad al 14% o menos y así evitar la fermentación, la formación de mohos, el ataque de insectos
y la pudrición del mismo (20). Luego del secado y si la comercialización no se va a realizar
inmediatamente, es conveniente almacenar con ciertas seguridades para evitar el 26 ataque de
insectos, roedores o la rehidratación del grano por la humedad ambiental, es aconsejable hacer la
clasificación del grano (19).
Ciclo Vegetativo y Rendimientos.
La duración del ciclo vegetativo depende tanto de la variedad y especie a cultivar, como del
ambiente, así con: A. cruentus, cultivado a 600m de altitud con 22ºC de temperatura, se obtuvo
cosecha a los 90 días desde la siembra, mientras que a 3050m de altitud con 12ºC de temperatura, la
cosecha se alcanzó a los 180 días. En general el ciclo del cultivo varía entre 120 y 180 días, pero
puede darse casos extremos como 90 o 240 días. Los rendimientos de grano son muy variables, así
se han reportado rendimientos desde 900 hasta 2 000 kg/ha, y en lo que se refiere a1 rendimiento de
materia verde en A. hybridus, se obtuvieron hasta 20 t/ha de materia fresca a los 40 días desde la
siembra, de los cuales el porcentaje de hojas (parte aprovechable como verdura), osciló entre 42 y
60 %, mientras que en A. cruentus y A. caudatus se han encontrado alrededor de 30 t/ha de materia
verde a los 40 días y a1rededor de 60 t/ha a los 60 días, también con porcentajes de hojas superiores
al 40% (17).
Capitulo VII
Capitulo VIII
En la industria.
En la industria se utiliza el amaranto para tener colorantes vegetales principalmente la amarantina,
que se utiliza para la coloración de alimentos (35). El amaranto, como la mayoría de granos, tiene
un potencial para el uso en productos industriales. La fracción del aceite del grano es inusualmente
alta en escualeno, un producto químico que puede ser vendido por miles de dólares la tonelada, y se
usa para síntesis orgánica de hormonas. (27). Por el alto contenido de celulosa de los tallos se utiliza
para la fabricación de cartones (35). También es utilizado en mezcla con chocolates para obtener un
producto denominado choco amaranto, a su vez que sirve para elaborar una bebida suave sustituta
de la leche (43).
Demanda Amaranto Es difícil cuantificar la demanda de amaranto en el país debido a que los
agricultores deben unirse para lograr un volumen que permita exportar el grano. En este año, el
INIAP inició un programa para la producción de semillas de calidad para así promover el cultivo.
Otra dificultad es la falta de producción sostenida de semillas de buena calidad y de capacitación a
los productores (43). Para la cosecha del amaranto son necesarias trilladoras mecánicas. Los
agricultores tienen temor de sembrar lotes grandes (mayores a 2 000 metros cuadrados), debido a la
falta de acceso a las trilladoras A la vez, se debe capacitar a los emprendedores en la elaboración de
nuevos productos a partir del amaranto. Si no logramos relacionar estos dos eslabones de la cadena,
los productores van a seguir preguntándose: ¿A quién vendo? y los demandantes, ¿a quién compro?
(43). 1.16.3. Oferta. En la actualidad, en Ecuador se producen dos variedades del cereal: el ataco o
sangorache (negro) y el amaranto blanco. El primero se cultiva desde 2002, a raíz de los esfuerzos
del INIAP para producirlo localmente, como un cereal orgánico 30 exportable a Norteamérica y
Europa. En tanto, el amaranto blanco se cultiva desde 1994 y se consume reventado, como un
reemplazo o complemento de la granola. El INIAP tiene registrados 12 productores de amaranto
blanco en las provincias de la Sierra: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Cañar.
Además hay cultivos en Chimborazo. Según la entidad, en el país se producen entre 5 y 7 t del
cereal blanco al año, mientras que no hay registros del número de productores ni del volumen de
producción del sangorache. En Perucho provincia de Pichincha, un productor a sembrado 7Ha y se
estima que cosechará este año 2 TM de amaranto de grano blanco (43). Loja; solo en Imbabura, en
estos momentos, se tiene sembrado 7 hectáreas en una acción coordinada con el Ministerio de
Agricultura y Ganadería y con agricultores interesados en este cultivo con el fin de tener semilla.
Tomando en cuenta que el precio de amaranto en semilla en el mercado el costo es de $100 por
quintal (52). 1.16.4.1. Tamaño del mercado. Hoy en día el cultivo de Amaranto está tomando un
gran auge ya que se están redescubriendo sus grandes propiedades. Aparte de producirse en países
tradicionales como México, Perú o Bolivia ya hay otros que se han puesto manos a la obra como
China, Estados Unidos o la India. Fue uno de los alimentos seleccionado por la Nasa para alimentar
a los astronautas. De acuerdo con entrevistas con los comerciantes el mercado se estima que puede
ser de 2 000 toneladas por año (41). 1.16.1.2. Características del Mercado y Actores Principales.
Alemania es el importador más grande dentro de la UE. La compañía alemana Allos es un actor
muy grande en el mercado, por lo menos la mitad del mercado. Otro actor en Alemania es Suncat
Interagro, un agente para la comercialización de amaranto. Davert, Alnatura y Trates y Dr Ritter. El
consumo principal se lo realiza como grano entero. En el Reino Unido, Queenswood Natural Foods
almacena amaranto, que es vendido a minoristas y a panaderías pequeñas. En Bélgica, se puede
encontrar granos del amaranto en Delhaize Bio Square, pero este es aun un producto marginal. Los
requisitos comerciales siguen siendo, necesidad de
Capitulo XI
Capitulo X
Comercialización
Análisis del mercado ecuatoriano. El amaranto es un cerealpoco conocido en Ecuador, la única
especie algo popular es el “ataco o sangorache” utilizada como uno de los ingredientes en la
elaboración de la colada morada, pero con alta demanda en otros países por su potencial nutritivo.
Por ejemplo, en Bolivia el consumo de amaranto es de 5 kg anuales, Perú,México y EE.UU. El
mercado potencial para el sangorache de Ecuador es EE.UU.,que demanda anualmente 1200tm.
México es otra opción. La producción según los productores, el volumen promedio del cultivo de
amaranto oscila entre 25 a 30 quintales por cada ha. (52)
Bibliografía:
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/834/1/T-UTC-0605.pdf
http://amarantopedia.com/cultivo-del-amaranto/
https://www.agromatica.es/el-cultivo-del-amaranto/
http://www.guiadelemprendedor.com.ar/Amaranto.htm
http://www.puentemexico.org/sites/default/files/puente/attachments/manualecoamarantofinal.
pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la gastronomia mexicana
Historia de la gastronomia mexicanaHistoria de la gastronomia mexicana
Historia de la gastronomia mexicanazombierosales
 
Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinuaPablo Villa
 
ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2Hernani Larrea
 
Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2Franco Portilla
 
Día nacional de la papa
Día nacional de la papaDía nacional de la papa
Día nacional de la papalibra_liz
 
Frutos Andinos
Frutos AndinosFrutos Andinos
Frutos AndinosNilo Cruz
 
Investigacion formativa - monografia quinua
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinuaLuis Morales
 
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableSoy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableOlga Cánovas
 
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIAINTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIARamiro Aduviri Velasco
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinuamiconejita
 
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-mirandadioslokis
 
GASTRONOMIA MEXICANA
GASTRONOMIA MEXICANAGASTRONOMIA MEXICANA
GASTRONOMIA MEXICANAyesi01lopez
 
Ppt magüestu
Ppt magüestuPpt magüestu
Ppt magüestunoan76
 
Palta y tomate
Palta y tomatePalta y tomate
Palta y tomateCarlos Tkm
 
Ingredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicosIngredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicosAna Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la gastronomia mexicana
Historia de la gastronomia mexicanaHistoria de la gastronomia mexicana
Historia de la gastronomia mexicana
 
Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinua
 
Articulo amaranto
Articulo amarantoArticulo amaranto
Articulo amaranto
 
ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2
 
Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2
 
Día nacional de la papa
Día nacional de la papaDía nacional de la papa
Día nacional de la papa
 
Frutos Andinos
Frutos AndinosFrutos Andinos
Frutos Andinos
 
Consumo alimenticio responsable diptico
Consumo alimenticio responsable dipticoConsumo alimenticio responsable diptico
Consumo alimenticio responsable diptico
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
La quinua
La quinua La quinua
La quinua
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
Investigacion formativa - monografia quinua
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinua
 
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableSoy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
 
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIAINTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinua
 
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
 
GASTRONOMIA MEXICANA
GASTRONOMIA MEXICANAGASTRONOMIA MEXICANA
GASTRONOMIA MEXICANA
 
Ppt magüestu
Ppt magüestuPpt magüestu
Ppt magüestu
 
Palta y tomate
Palta y tomatePalta y tomate
Palta y tomate
 
Ingredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicosIngredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicos
 

Similar a Amaranto

Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.UNMSM
 
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- CastroProductos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- CastroMarianela Castro
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaCristian Segarra
 
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxHAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxNachoNacho31
 
El maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoEl maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoSelf employed
 
Alimentos de intercambio entre América y Europa
Alimentos de intercambio entre América y EuropaAlimentos de intercambio entre América y Europa
Alimentos de intercambio entre América y EuropaRoselynSandoval
 
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento globalLectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento globalJoselyn Alcántara
 

Similar a Amaranto (20)

La yuca
La yucaLa yuca
La yuca
 
Amaranto
AmarantoAmaranto
Amaranto
 
Alimentos en-antiguo-peru
Alimentos en-antiguo-peruAlimentos en-antiguo-peru
Alimentos en-antiguo-peru
 
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
 
maiz expo
maiz expomaiz expo
maiz expo
 
Quinoa
QuinoaQuinoa
Quinoa
 
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- CastroProductos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombina
 
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxHAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
El maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoEl maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de México
 
cebada.docx
cebada.docxcebada.docx
cebada.docx
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 
especias.pptx
especias.pptxespecias.pptx
especias.pptx
 
La cocina novoandina
La cocina novoandinaLa cocina novoandina
La cocina novoandina
 
Alimentos de intercambio entre América y Europa
Alimentos de intercambio entre América y EuropaAlimentos de intercambio entre América y Europa
Alimentos de intercambio entre América y Europa
 
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento globalLectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
 
La alimentación inca
La alimentación incaLa alimentación inca
La alimentación inca
 

Último

Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxYEDSONJACINTOBUSTAMA
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 

Último (20)

Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 

Amaranto

  • 1. Capítulo I HISTORIA El amaranto, nombre derivado del griego que significa "inmortal" e "inmarchitable", es uno de los más antiguos cultivos alimenticios conocidos. Alimento de recolectores y cazadores tanto en América del Norte como del Sur antes de la práctica de la agricultura doméstica, el amaranto fue adoptado separadamente en los Andes y en México junto con el maíz, el frijol y el calabacín. Las muestras arqueológicas del grano de amaranto, o Amaranthus cruentus, hallados en Tehuacán, Puebla, datan del año 4,000 a.C., e indican que probablemente se originó en América Central y del Sur. Los registros históricos revelan que el amaranto era consumido tanto en forma vegetal como cereal, y la producción de este grano estuvo en su máximo apogeo durante los períodos Maya y Azteca en Centroamérica. La civilización Maya probablemente fue una de las primeras en usar el amaranto como cultivo de alto rendimiento, mientras las civilizaciones aztecas e Inca de Perú tardaron más en reconocer su importancia. Estudios antropológicos muestran la alta estima que estos pueblos tenían por el amaranto, de hecho lo incorporaron a las ceremonias y creencias religiosas. Algunos escritos indican que antes de la conquista Española, los Aztecas producían entre 15 y 20 toneladas de este cultivo al año, lo que lo ubicaba en tercer lugar después del maíz y el frijol. Más de 5,000 hectáreas del territorio Azteca estaban sembradas de estas plantas purpúreas, altas y de abundantes hojas. Los agricultores de 20 provincias traían un enorme tributo anual de grano de amaranto a su rey, Moctezuma, hasta su palacio de Tenochtitlán, ahora ciudad de México. Así, aunque el grano era un producto básico para Aztecas e Incas, revestía especial importancia para los primeros tanto por su valor alimenticio como por su uso en los ritos religiosos. En los Andes, el amaranto era si acaso un cereal de menor relevancia y su siembra como producto básico casi ha desaparecido.
  • 2. Generalmente de color rojo sangre, al amaranto siempre se le ha relacionado con la mística y en la era neolítica se le vinculó a leyendas y rituales. En festividades religiosas, las mujeres Aztecas molían la semilla, la teñían de rojo, la mezclaban con miel, melaza o sangre de víctimas humanas de algún sacrificio, y moldeaban la pasta resultante (zoale) en forma de estatuas de ídolos y dioses. Estas estatuas eran después consumidas durante las ceremonias religiosas. Cuando Cortés invadió México en 1519 e inició la conquista del imperio Azteca, tales ceremonias eran consideradas como una perversión de la Eucaristía Católica y fueron vetadas de la cultura Azteca. A fin de destruir la religión y eliminar sus rituales paganos Cortés prohibió todo cultivo del amaranto, ordenó que los sembradíos fueran quemados o aplastados, y mandaba cortar las manos a las personas que fueran sorprendidas en posesión o cultivo de este grano. Casi de la noche a la mañana uno de los cultivos más importantes de América cayó en desuso y oscuridad, mientras que el maíz y el frijol pasaron a convertirse en dos de los mayores cultivos que alimentan al mundo. Gracias a Cortés, las especies de grano de amaranto son casi desconocidas y desde entonces han permanecido en estado letárgico como cultivo alimenticio. Su producción decayó vertiginosamente entre 1577 y 1890, y existen pocos registros de producción del grano después de esa fecha. Sin embargo, fue durante este período cuando llegó a África y Asia y muchas de sus formas ornamentales fueron introducidas en los jardines Europeos. ORIGEN El amaranto es originario del Centro, Norteamérica (México y Guatemala) y Sudamérica (Perú y Ecuador). Representó junto con el maíz, el fríjol y la chía uno de los principales productos para la alimentación de las culturas precolombinas de América. Para los Mayas quienes fueron los primeros en usarlo lo llamaban "xtes" y lo utilizaban como cultivo de alto rendimiento, apreciado especialmente por su valor alimenticio. Los Aztecas lo conocían como "huautli" y lo ligaban con sus ritos religiosos. Con las flores del amaranto se adornaban las tumbas pues las de cualquier especie duran mucho tiempo después de haber sido cortadas, no pierden el color, de hecho asumen un
  • 3. aspecto más delicado y bonito que cuando están vivas, es por ello que también se le conoce como la "planta inmarcesible" que simbolizaba la inmortalidad. Los Incas lo denominaron "kiwicha" (pequeño gigante) y lo respetaban principalmente por sus poderes curativos. A la llegada de los españoles a América y durante la Conquista, el amaranto fue eliminado de la dieta indígena por razones religiosas y políticas ya que prohibieron su cultivo y consumo por considerarla "pagana". Algunos estudiosos sostienen que se trató de una estrategia militar para mantener a la población débil y conquistarla más fácilmente, pues el amaranto era un alimento de guerreros. Afortunadamente en los lugares más apartados de la conquista española se mantuvo su producción. Entre 1577 y 1890 el amaranto llegó a África y Asia, en sus formas ornamentales fueron introducidas en los jardines Europeos. En 1975, la Academia Nacional de Ciencias, en un esfuerzo por ampliar la base alimenticia mundial realizó un estudio y publicó un documento titulado "Plantas Tropicales Subexplotadas con Valor Económico Prometedor" , el amaranto fue incluido entre 36 vegetales con potencial. Gracias a este criterio, el amaranto ha sido considerado nuevamente, desarrollado a partir de entonces varias iniciativas particulares que han logrado reinsertarlo tanto en la práctica agronómica como en las costumbres gastronómicas con el objetivo de volverlo usual en la dieta alimenticia. Producción de amaranto en México En México las zonas de producción y cultivo del amaranto no han cambiado, se sigue llevando a cabo en el mismo lugar que en la época precolombina. En nuestro país, el estado de Puebla es el mayor productor de amaranto, con el 51% de la producción total nacional. Le sigue Morelos, Tlaxcala, el Distrito Federal, el estado de México y Guanajuato con el 22%, 18%, 9%, 6% y 2% respectivamente.
  • 5. Por todas las propiedades anteriormente dichas, el amaranto puede incorporarse a la dieta para diversificar la misma y agregar buenos nutrientes, sobre todo, puede ser de utilidad en quienes llevan una alimentación vegana y buscan proteínas de origen vegetal de alta calidad. Sus antioxidantes han demostrado su poder para neutralizar los radicales libres del oxígeno, por lo que, la ingesta de amaranto puede reducir el estrés oxidativo y así, ayudar al cuidado de cada célula del organismo y su salud. Además, por su contenido en buenas grasas, en fibra y en fitoesteroles, el consumo de amaranto podría ser de ayuda para prevenir enfermedades cardiovasculares al controlar dislipemias y valores de presión arterial, tal como ha sido investigado. VALOR MEDICINAL Usos medicinalesdel - Desde tiempos prehispánicos sus hojas se utilizaron para infusión contra la diarrea. - Junto con otros productos como el nopal y harina de brócoli, podría prevenir el cáncer de colon. - Es recomendado para prevenir y tratar la osteoporosis. - Efectivo contra la diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis. - Se utiliza para tratar la insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática.
  • 6. - No posee gluten por lo que es un alimento apto para celíacos. - Una dieta con amaranto es muy benéfica para personas con autismo. - Se recomienda a pacientes con problemas bucodentomaxilares y geriátricos. - Ingrediente que no puede faltar en las dietas hiperenergéticas e hiperproteícas; hipocolesterolemiante. - Es muy beneficioso para pacientes con requerimientos calóricos elevados. - El hierro contenido en sus hojas ayuda a prevenir la anemia, en especial en los niños y mujeres embarazadas y en estado de lactancia. Capitulo II TAXONIMIA
  • 7. BROMATOLOGIA Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sobre un valor proteico ideal de 100, el amaranto obtiene 75 puntos, por encima de la leche vacuna, que reúne 72; la soja, 68; el trigo, 60; y el maíz, 44. De allí que se lo denominó “supercereal”, aun sin serlo. Investigadores de la Cátedra de Bromatología, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), analizaron la composición del grano de amaranto y comprobaron que su valor nutricional lo aventaja respecto de los demás cereales. Su contenido de aminoácidos.">proteínas es mayor y contiene lisina, un aminoácido deficitario en este grupo de alimentos. Además, como el grano se utiliza entero a causa de su diminuto tamaño, es particularmente interesante el aporte de fibra, vitaminas, minerales y fitoquímicos con fuerte efecto antioxidante. Los resultados del estudio muestran que el amaranto aporta algunos minerales como el hierro. Además, como no contiene gliadinas resulta apto para celíacos. Su consumo no sólo sería beneficioso para la población en general sino que constituiría un aporte en los planes alimentarios destinados a poblaciones desfavorecidas.
  • 8. Capitulo III Clima El clima en el cultivo del amaranto En cuanto al clima, resiste muy bien los entornos fríos. No tiene problemas en crecer en lugares donde hay mucha humedad, ya sea porque la tierra no drena como debiese o bien porque llueve mucho (típico de climas tropicales). También tiene un amplio nivel de adaptación al clima, donde se ha visto cultivado con éxito tanto a nivel costero como en alta montaña. De hecho, también hay que destacar su resistencia a la salinidad. Para germinar, las semillas requieren mucho calor, en torno a los 35 ºC. Sin embargo, durante su cultivo puede crecer bajo temperaturas en torno a los 8 ºC, en incluso valores puntuales de 4 ºC, sin llegar a detener su crecimiento o sufrir daños por frío. Suelo Características del suelo El amaranto tiene el beneficio de crecer en suelos pobres, aquellos que carecen del suficiente porcentaje en materia orgánica y, por tanto, no pueden considerarse como fértiles. Puede sembrarse o bien directamente o mediante semillero o almácigo. Sin embargo, si las condiciones climáticas no son malas, se suele optar por la primera opción. Una condición especial es que el suelo esté convenientemente húmedo para recibir a la semilla, o bien regarlo inmediatamente después de plantar. El marco de siembra común suele dejar una separación de 10 cm entre planta y planta. Si al principio las dispones más recogidas, más tarde, una vez la planta haya germinado, puedes hacer un repicado. Si decides, por el clima, introducirlas previamente en un semillero o cultivarlas en macetas, puedes hacer el trasplante cuando la plántula haya crecido al menos 10 cm.
  • 9. Riego Dosis de abonado y riego La cantidad de agua requerida por el amaranto es de solo 60% en comparación al trigo o la cebada, por lo tanto el amaranto es ideal para su cultivo en regiones secas. Soporta fuertes temporadas de sequía y sólo necesita tener la tierra húmeda al momento de la siembra hasta que salgan los brotes, lo que nos hace más sencillo respondernos la pregunta de ¿Cómo cultivar el amaranto?, ya que, si regamos de manera regular obtendremos mejores resultados, y nuestro cultivo será sano y no lo invadirá ninguna plaga. Temperatura En general todas las especies crecen mejor cuando la temperatura promediono es inferior a 150C y las temperaturas óptimas para el cultivo es 180C a 240C (16). La temperatura óptima de germinación de semillas es de 35 0C. La mayor eficiencia fotosintética se ocurre a los 400 C. El límite inferior de la temperatura para que el cultivo cese su crecimiento es 80C y para que sufra daños fisiológicos 40C es 15 decir el cultivo no tolera las bajas de temperatura,peor las heladas. En general, todas las especies prosperan muy bien en ambientes con alta luminosidad (23). Humedad Es un cultivo que requiere de humedad adecuada en el suelo o sea capacidad de campo durante la germinación de las semillas, el crecimiento inicial, entre el panojamiento y floración y durante la formación de grano (19). Pero luego de que las plántulas se han establecido prosperan muy bien en ambientes con humedad limitada, de hecho hay un mejor crecimiento en ambientes secos y calientes que en ambientes con exceso de humedad. Mientras muchas especies utilizadas como verdura dan abundante producción de biomasa en ambientes hasta 3000 mm de precipitación por año, las especies productoras de grano pueden dar cosechas aceptables en ambientes con 300 o 400mm de precipitación anual (19). Capítulo VI Labores Pre-culturales:
  • 10. Preparación del suelo. La preparación del terreno debe ser lo más eficiente posible, ya que el tamaño reducido de la semilla requiere de un terreno bien mullido para asegurar un buen contacto de la semilla con el suelo. Esto se consigue pasando un arado de disco o vertedera; en suelos pesados en algunas ocasiones es necesario dar otro rastreo cruzado. Es conveniente una arada, dos pases de rastra y si es posible la nivelación del suelo. Estas labores se pueden hacer con tractor, yunta o manualmente (19). Semilla. Se recomienda el uso de semilla certificada, o por lo menos seleccionada, para garantizar la calidad de la cosecha. Hasta el momento no se ha encontrado que sea necesario desinfectar la semilla antes de la siembra. Además es necesario utilizar semilla fresca (del ciclo anterior) puesto que el almacenamiento prolongado (más de un año) hace bajar drásticamente el poder germinativo de la misma (19). Siembra. La siembra se puede realizar en forma manual o mecanizada. En el primer caso es conveniente surcar el terreno, para depositar la semilla a un costado de los surcos ya sea en golpes o a chorro continuo, los surcos deben estar espaciados a 0,60 o 0,70 m. y a una profundidad entre 0,10 y 0,15m Para sembrar por golpe deben estar separados a 0,20 m, se debe colocar entre 10 y 20 semillas y luego tapar. Para la siembra mecánica no es necesario surcar el terreno, se puede utilizar las sembradoras de semilla de hortalizas, alfalfa, trébol. En todo caso se debe tener cuidado de no tapar la semilla con capas de suelo superiores a 0,02m de espesor. (19). Se pueden hacer siembras directas o mediante trasplantes de plántulas previamente germinadas en semilleros, práctica que no es la más común en nuestro medio. Cuando la siembra es directa es necesario preparar elsuelo hasta que quede completamente mullido (libre de terrones, palos, piedras o restos de cosechas anteriores) (17). Cuando la época es muy lluviosa, es preferible colocar las semi11as a un costado del surco para evitar el arrastre de estas o un tapado excesivo por acción de las lluvias (17). Densidad de siembra. La densidad de siembra utilizada varía de acuerdo a la calidad de la semilla y sistema de siembra empleada, generalmente se utiliza de 4-6kg/ha, con lo que se obtendrá de 100000 a 150000 plantas/ha, después se realiza un aclareo o entre saque, dejando una planta cada 10cm la población
  • 11. recomendada según estudios realizados por Henderson (1993) es de 173000 plantas/ha (32). La densidad de siembra con semilla seleccionada o certificada varía de 6 a 8 kg/ha cuando es mecanizada, y puede llegar a 12kg/ha cuando es manual. Con esta densidad, no es necesario hacer raleos. Se deja entre 20 y 30 plantas por m² cuando 17 el cultivo es para cosechar su grano y hasta 80 o 100 plantas por m², cuando es para verdura. (19). Época de siembra. La siembra se debe realizar entre diciembre y febrero, de tal manera que la cosecha coincida en un período seco (junio-agosto). Es importante realizar la siembra cuando exista suficiente humedad en el suelo, para asegurar la germinación. En localidades con riego, se puede sembrar en otras épocas, pero cuidado de no hacer coincidir a cosecha con las épocas de lluviosas del año (19). Fertilización. El Amaranto es un cultivo que responde favorablemente a la fertilización, para producir altos rendimientos requiere de una buena dotación de nitrógeno para el cultivo, la dosis óptima de 240- 100-00 kg/ha de N-P2O5-K2O, respectivamente (27). Para una adecuada fertilización es necesario contar con el análisis químico del suelo. Cuando no se dispone de éste, una recomendación general es aplicar 100-60- 30kg/ha de N-P2O2-K2O; o su equivalente de: 200kg de 10-30-10 y 170 de urea, ó 130 kg/ha de 18-46-0 más 150 de urea y 50 de muriato de potasio (19). En muchos lugares del área andina se utiliza estiércol de ovino y vacuno como mejorador del suelo en cultivos precedentes al amaranto, siendo utilizado por este último dada la lenta descomposición por el frío, altura, la cantidad que se utiliza es de 3-5t/ha. En la zona costera del Perú se recomienda aplicar en la mayor proporción posible para el cultivo de amaranto dado la escasez de materia orgánica en los suelos destinados a este cultivo (21). La aplicación al suelo de abonos orgánicos, se recomienda ya que proporciona materia orgánica y nutrientes vegetales incluyendo nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo, potasio y sodio; además de proporcionar todos los nutrientes al cultivo, 18 mejora la estructura del suelo, y así mismo, aumenta la capacidad del suelo de retener agua y nutrientes solubles que de otra manera se perderían por lixiviación (2). En la aplicación si se trata de abono orgánico o estiércol, se recomienda una cantidad aproximada de 1400Kg /Ha (30), La dosis media para los cultivos de regadío suele ser de unas 30T/Ha y en caso de cereales será de una tercera parte de la anterior (28). Capítulo V Labores culturales
  • 12. Esta práctica se lleva a cabo cuando nuestro cultivo tiene entre tres y cuatro semanas de sembrado y antes de que rebase los 20 cm de altura. Esta actividad se realiza entresacando las plantas que estén muy juntas. Las que dejamos en el terreno deben quedar a una distancia de entre 15 y 25 cm una de otra, o en forma de mateado dejando dos a tres plantas por mata a cada 25 o 30cm. Si las dejamos a 15 centímetros aproximadamente es recomendable que quede una sola plantita. Si dejamos una distancia mayor a 20 centímetros deben quedar un máximo de tres plantas por mata para que no haya competencia entre ellas. En ambos casos, como referencia se debe verificar que en un metro lineal haya aproximadamente de siete a diez plantas. Una buena plantación de amaranto es la que tiene entre 80 y 120 mil plantas por hectárea. En terrenos con baja fertilidad o donde va a producirse de manera orgánica, la densidad de población debe ser menor, entre 40 y 50 mil plantas, para evitar un perdida innecesaria de nutrientes en el terreno. Se debe tener cuidado de no maltratar las plantas, sean las que quedan o las que arrancamos; éstas últimas nos van a servir para trasplantar en espacios vacíos de la misma parcela o para consumirlas. El raleo y trasplante es preferible hacerlo por la tarde, o en día nublado para que las plantas no se marchiten tanto. Tener cuidado de no dejar mucha planta tirada en la parcela. Si la familia es pequeña, es bueno compartir el producto con los vecinos. Para consumo humano, guardar las plantas en una bolsa cerrada dentro del refrigerador para conservarlas por más tiempo. Deshierbe o limpia Es importante hacer el deshierbe para que otras plantas no compitan con el amaranto. Estas plantas no deseadas pueden dañar al amaranto, por usar los nutrientes, la luz y el agua que necesita este cultivo. Primer deshierbe. Se realiza 20 a 30 días después de la siembra o cuando la planta tenga más de 10 cm de altura. Segundo deshierbe. Se realiza cuando las plantas tienen de 30 a 40 días. 5.4 Arrime de tierra o aporque Consiste en arrimar la tierra alrededor de las plantas, se hace para que éstas no se caigan (acame) y para aumentar el sistema de raíz y nutrición del cultivo. Se realiza cuando las plantas tienen de 30 a 40 días, junto con el segundo deshierbe. Se recomienda hacer esta labor empleando un arado tirado por una yunta o animal de carga. Abonado Orgánico Según las condiciones del cultivo, si se decide aplicar abono orgánico es importante considerar los siguientes criterios: Si en la siembra se aplicó abono orgánico puede también realizarse una segunda
  • 13. aplicación en el segundo deshierbe, ya sea bandeado o mateado como se indica en el punto. Además durante el desarrollo del cultivo podrá aplicarse abono foliar orgánico que puede ser súper magro preparado a partir de estiércol de vaca y otros materiales orgánicos. Aporque. El aporque se efectúa para evitar la tendedura de las plantas, así como facilitar el enraizamiento de la planta, ya que muchas veces por el peso excesivo de 23 la panoja se tiende, debiendo efectuarse cuando las plántulas alcancen los 40-50cm, o a los 80-100 días después de la siembra. El aporque puede efectuarse mecánicamente con aporcadoras de maíz o usando yuntas acoplado al arado ramas para amontonar más tierra a la planta (32). 1.13.5. Raleo. Es conveniente realizar raleos, para dejar el número adecuado de plantas por unidad de superficie. Se recomienda dejar entre 20 y 30 plantas por m2, cuando el cultivo es para cosechar su grano y hasta 80 o l00 plantas por m2, cuando es para verdura. Sin embargo, también se puede prescindir del raleo, lo que da lugar a cultivos densos cuyas plantas crecen poco y producen menos, pero el rendimiento es compensado por el número de panojas.
  • 14. Enfermedades. En cuanto a enfermedades, sobresalen las producidas por hongos. Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia. Estas enfermedades son causadas por hongos conocidas como el mal de semillero, que se presenta en los primeros 30 días del cultivo y sobre todo en los suelos con mucha materia orgánica, o anegados (5). 1.13.6.2.2. Sclerotinia sclerotiorium. En estado de planta adulta el problema principal es el ataque de esta enfermedad, que afecta a todos los órganos de la planta, en especial a las hojas produciendo clorosis y muerte, a los tallos y panojas ocasionando pudriciones y posterior secamiento (19). 1.13.6.2.3. Erysiphe spp. La presencia de oidium, produce manchas blanquecinas y deformaciones en las hojas. Curvularia spp y Alternaria spp. Son enfermedades que atacan a las hojas, han sido reportadas sobre todo en ambiente de clima caliente. Meloidogyne spp. La presencia de nemátodos del género Meloidogyne encontrado en amaranto, causa daños significativos (1). Cosecha y trilla.
  • 15. Se realiza de los 5 a 7 meses después de la siembra, dependiendo de los cultivares y localidad; esta labor se efectúa cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica (39). La cosecha se realiza cuando la planta presenta signos de madurez, esto es: hojas secas en la base y amarillentas hacia el ápice de la planta y granos secos en la panoja, con cierta dehiscencia en la base de la misma. Se puede realizar la siega con hoz y formar gavillas para luego trillar, esta labor se puede realizar manualmente, golpeando las panojas en tendales o con la ayuda de trilladoras estacionarias. Se han reportado cosechas exitosas, utilizando las cosechadoras combinadas, las que realizan el corte y trilla en el campo al mismo tiempo; sobre todo cuando el cultivo presenta cierta uniformidad y las plantas no presentan panojas decumbentes (17). Se aconseja usar carpas o tendales para evitar la contaminación de los granos con el polvo, tierra o piedras y así conseguir un producto de calidad. Capítulo VI Prácticas de Poscosecha. Luego de la trilla es conveniente procesar el grano, previo al almacenamiento o la comercialización. Se debe proceder al secado, el mismo que puede realizarse al sol o con secadoras artificiales. La eliminación de impurezas (restos de hojas, brácteas o cubiertas de la semilla) es conveniente realizar para mejorar la calidad del producto (17). Para evitar pérdidas innecesarias del producto cosechado o el deterioro prematuro de la calidad del grano se sugiere secar el grano, para bajar la humedad al 14% o menos y así evitar la fermentación, la formación de mohos, el ataque de insectos y la pudrición del mismo (20). Luego del secado y si la comercialización no se va a realizar inmediatamente, es conveniente almacenar con ciertas seguridades para evitar el 26 ataque de insectos, roedores o la rehidratación del grano por la humedad ambiental, es aconsejable hacer la clasificación del grano (19). Ciclo Vegetativo y Rendimientos. La duración del ciclo vegetativo depende tanto de la variedad y especie a cultivar, como del ambiente, así con: A. cruentus, cultivado a 600m de altitud con 22ºC de temperatura, se obtuvo cosecha a los 90 días desde la siembra, mientras que a 3050m de altitud con 12ºC de temperatura, la cosecha se alcanzó a los 180 días. En general el ciclo del cultivo varía entre 120 y 180 días, pero puede darse casos extremos como 90 o 240 días. Los rendimientos de grano son muy variables, así se han reportado rendimientos desde 900 hasta 2 000 kg/ha, y en lo que se refiere a1 rendimiento de materia verde en A. hybridus, se obtuvieron hasta 20 t/ha de materia fresca a los 40 días desde la
  • 16. siembra, de los cuales el porcentaje de hojas (parte aprovechable como verdura), osciló entre 42 y 60 %, mientras que en A. cruentus y A. caudatus se han encontrado alrededor de 30 t/ha de materia verde a los 40 días y a1rededor de 60 t/ha a los 60 días, también con porcentajes de hojas superiores al 40% (17). Capitulo VII Capitulo VIII En la industria. En la industria se utiliza el amaranto para tener colorantes vegetales principalmente la amarantina, que se utiliza para la coloración de alimentos (35). El amaranto, como la mayoría de granos, tiene un potencial para el uso en productos industriales. La fracción del aceite del grano es inusualmente alta en escualeno, un producto químico que puede ser vendido por miles de dólares la tonelada, y se usa para síntesis orgánica de hormonas. (27). Por el alto contenido de celulosa de los tallos se utiliza para la fabricación de cartones (35). También es utilizado en mezcla con chocolates para obtener un producto denominado choco amaranto, a su vez que sirve para elaborar una bebida suave sustituta de la leche (43). Demanda Amaranto Es difícil cuantificar la demanda de amaranto en el país debido a que los agricultores deben unirse para lograr un volumen que permita exportar el grano. En este año, el INIAP inició un programa para la producción de semillas de calidad para así promover el cultivo. Otra dificultad es la falta de producción sostenida de semillas de buena calidad y de capacitación a los productores (43). Para la cosecha del amaranto son necesarias trilladoras mecánicas. Los agricultores tienen temor de sembrar lotes grandes (mayores a 2 000 metros cuadrados), debido a la falta de acceso a las trilladoras A la vez, se debe capacitar a los emprendedores en la elaboración de nuevos productos a partir del amaranto. Si no logramos relacionar estos dos eslabones de la cadena, los productores van a seguir preguntándose: ¿A quién vendo? y los demandantes, ¿a quién compro? (43). 1.16.3. Oferta. En la actualidad, en Ecuador se producen dos variedades del cereal: el ataco o sangorache (negro) y el amaranto blanco. El primero se cultiva desde 2002, a raíz de los esfuerzos del INIAP para producirlo localmente, como un cereal orgánico 30 exportable a Norteamérica y Europa. En tanto, el amaranto blanco se cultiva desde 1994 y se consume reventado, como un reemplazo o complemento de la granola. El INIAP tiene registrados 12 productores de amaranto blanco en las provincias de la Sierra: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Cañar. Además hay cultivos en Chimborazo. Según la entidad, en el país se producen entre 5 y 7 t del
  • 17. cereal blanco al año, mientras que no hay registros del número de productores ni del volumen de producción del sangorache. En Perucho provincia de Pichincha, un productor a sembrado 7Ha y se estima que cosechará este año 2 TM de amaranto de grano blanco (43). Loja; solo en Imbabura, en estos momentos, se tiene sembrado 7 hectáreas en una acción coordinada con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y con agricultores interesados en este cultivo con el fin de tener semilla. Tomando en cuenta que el precio de amaranto en semilla en el mercado el costo es de $100 por quintal (52). 1.16.4.1. Tamaño del mercado. Hoy en día el cultivo de Amaranto está tomando un gran auge ya que se están redescubriendo sus grandes propiedades. Aparte de producirse en países tradicionales como México, Perú o Bolivia ya hay otros que se han puesto manos a la obra como China, Estados Unidos o la India. Fue uno de los alimentos seleccionado por la Nasa para alimentar a los astronautas. De acuerdo con entrevistas con los comerciantes el mercado se estima que puede ser de 2 000 toneladas por año (41). 1.16.1.2. Características del Mercado y Actores Principales. Alemania es el importador más grande dentro de la UE. La compañía alemana Allos es un actor muy grande en el mercado, por lo menos la mitad del mercado. Otro actor en Alemania es Suncat Interagro, un agente para la comercialización de amaranto. Davert, Alnatura y Trates y Dr Ritter. El consumo principal se lo realiza como grano entero. En el Reino Unido, Queenswood Natural Foods almacena amaranto, que es vendido a minoristas y a panaderías pequeñas. En Bélgica, se puede encontrar granos del amaranto en Delhaize Bio Square, pero este es aun un producto marginal. Los requisitos comerciales siguen siendo, necesidad de Capitulo XI Capitulo X Comercialización Análisis del mercado ecuatoriano. El amaranto es un cerealpoco conocido en Ecuador, la única especie algo popular es el “ataco o sangorache” utilizada como uno de los ingredientes en la elaboración de la colada morada, pero con alta demanda en otros países por su potencial nutritivo. Por ejemplo, en Bolivia el consumo de amaranto es de 5 kg anuales, Perú,México y EE.UU. El mercado potencial para el sangorache de Ecuador es EE.UU.,que demanda anualmente 1200tm. México es otra opción. La producción según los productores, el volumen promedio del cultivo de amaranto oscila entre 25 a 30 quintales por cada ha. (52) Bibliografía: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/834/1/T-UTC-0605.pdf