SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS NATIVOS DE LOS ANDES: KIWICHA Y MACA
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA
193
Recuperación de productos
nativos de los Andes:
kiwicha y maca
SimónEscamiloCárdenas
sescamilo@terra.com.pe
RESUMEN
El trabajo destaca las bondades de la kiwicha y la maca como plantas y
productos domesticados por los campesinos andinos para su alimentación
y nutrición, productos que al mismo tiempo, representan hoy en día la
fortaleza y persistencia de la cultura andina y sus practicantes, en mantener
las bases de su racionalidad respecto a sus relaciones con la naturaleza y la
sociedad; pues pese a que ambas fueron prohibidas, marginadas u obviadas
en 500 años de penetración compulsiva de la cultura occidental, se mantu-
vieron en la mesa campesina y actualmente han sido «redescubiertos» para
el mundo.
Gracias a los campesinos andinos, verdaderos ecólogos y conserva-
cionistas, que secreta o discretamente, continuaron produciendo y consu-
miendo estos productos, es que hoy, tanto la kiwicha como la maca son
objeto de numerosas investigaciones y difusión; siendo revalorizadas en
sus múltiples cualidades nutritivas, energéticas y medicinales, pues tie-
nen propiedades singulares que incrementan la resistencia física y la
fertilidad, cualidades conocidas desde hace milenios por los pueblos
andinos, tal como puede comprobarse por la variedad de usos y de pota-
jes tradicionales preparados con kiwicha y maca que encontramos en las
diversas cocinas regionales y locales.
Palabras clave: Productos andinos, kiwicha, maca, nutrición nativa.
SIMÓN ESCAMILO CÁRDENAS
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA
194
ABSTRACT
The work emphasizes kindness of the Kiwicha and the Maca as plants
and products domesticated by the Andean farmers for their feeding and
nutrition, products that at the same time, nowadays represent the strength
and persistence of the Andean culture and its medical instructors, in
maintaining the bases of their rationality with respect to their relations
with the nature and the society; then although both were prohibited,
marginalized or avoided in 500 years of compulsive penetration of the
western culture, they stayed in the table farmer and at the moment they
have been «rediscovery» for the world.
Thanks to the Andean farmers, true ecologists and conservationists, that
secret or discreetly, continued producing and consuming these products,
is that today, as much kiwicha as the maca are object of numerous
investigations and diffusion; being revalued in its multiple nutritious, power
and medicinal qualities, because they have singular properties that increase
the endurance and the fertility. Qualities known for millennia by the Andean
towns, as it can be verified by the variety of uses and traditional pottages
prepared with kiwicha and maca that we found in the diverse regional and
local kitchens.
Keywords: Andean products , kiwicha, maca , native nutrition.
Los campesinos andinos, históricamente han venido cultivando una amplia
gama de productos caracterizados por una alta calidad nutritiva, cultivos que han
sido adaptados a los pisos ecológicos, aplicando técnicas artificiales para incre-
mentar un amplio abanico de climas y microclimas, convirtiendo de este modo los
Andes en un formidable y permanente laboratorio de todas las épocas.
Producida la invasión española e instalada la administración colonial, se pro-
dujo la ruptura del sistema organizacional; pasando de una economía basada en
el trabajo colectivo, la ayuda mutua y la reciprocidad; a un trabajo individual,
explotador y de exterminio no sólo de los recursos naturales sino también del
recurso humano como creador de riqueza. Dentro de esta nueva racionalidad
impuesta por la cultura occidental; se dieron muchas ordenanzas prohibiendo el
cultivo y consumo de productos andinos, como es el caso de las que prohibían el
cultivo y consumo de maca y kiwicha; además ésta fue secundada por «campa-
ñas encubiertas», dirigidas a marginar y desprestigiar los productos y comidas
andinos, para lo cual se empleaban frases de gran contenido racista, como «esos
productos son comidas de indios», entre estas ‘comidas de indios’ estaban la
arracacha, la mashua, el tarwi, el poroto o pajuro, etc. El rescoldo de esta actitud
racista para nuestra comidas, aún continuó muy entrada la República bajo la
siguiente frase: «...esas (productos) son comida de serranos».
RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS NATIVOS DE LOS ANDES: KIWICHA Y MACA
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA
195
¿Cuáles fueron las razones para que prohíban el cultivo y consumo de estos
productos, llegando casi a su exterminio como especies?
Los colonialistas de manera rápida tomaron información y conocimiento que
tanto la maca como la kiwicha eran frecuentemente consumidas por los campesi-
nos para incrementar su fertilidad y sobre todo para aumentar su energía y fuerza
en las largas jornadas de trabajo. De otro lado, la Iglesia nunca vio con buenas
intenciones el empleo de la maca, la kiwicha y la coca en ritos ceremoniales de los
indios por lo que todas estas manifestaciones religiosas y toda su parafernalia
fueron prohibidas de manera radical y violenta.
Estas prohibiciones estaban orientadas principalmente a disminuir el consu-
mo de alimentos energéticos y ligados a la reproducción para reducir el incremen-
to poblacional indígena y la extirpación de idolatrías como parte de las campañas
de evangelización.
El movimiento del Taki Onqoy
En pleno siglo XVI (1565), habían transcurrido 33 años de la toma de Cajamarca
(1532); según elAntropólogo Luis Millones (1973) surgió uno de los movimien-
tos indios de mayor magnitud en laAmérica Colonial, que estaba vinculado con el
poderoso pronunciamiento de reconquista (los Incas de Vilcabamba). Este movi-
miento se extendió rápidamente por el obispado del Cusco llegando a los límites
de la capital, involucrando a los repartimientos de Atun Soras, Atun Lucanas y
Chorcovos, los que se encuentran comprendidos en el actual departamento de
Ayacucho. El movimiento tuvo una vigencia de siete años, con ocho mil indíge-
nas apresados y castigados y con una secuela de 25 años.
El movimiento estaba inspirado en la recuperación del poder y espíritu de las
Huacas, el rechazo a todo aquello que se identificase con el colonialista como sus
ropas, lengua, caballos y sobre todo su religión. Los profetas indios predicaban
la unificación de las Huacas del Titicaca y Pachacamac; su prédica era muy sencilla.
«Para preparar el retorno de sus dioses, los nativos danzaban sin descanso
hasta caer en trance, durante el cual, entre temblores y espasmos, renega-
ban de su catolicismo, al volver en sí declaraban estar poseídos de sus
Huacas...» (Millones 1973).
En el estudio que Pierre Duviols (1984) realiza sobre el cronista Cristóbal de
Albornoz «...joven y experimentado extirpador de idolatrías» (Millones 1973 y
Wachtel 1973), opina que según el cronista Albornoz en sus averiguaciones,
había descubierto, que durante los cantos y bailes del Taki Onqoy, los danzantes
llegaban al éxtasis sin agotarse ni cansarse; pues tomaban un compuesto o bre-
baje de maca y «otros alucinógenos» no identificados, ¿serían hojas de coca?
Una de las razones de la violenta prohibición del cultivo y consumo de la
maca, es justamente porque era un alimento que consumían los militantes de este
movimiento mesiánico; estableciéndose sanciones severas a su consumo como
azotes, pena de cárcel, previa trasquilada o rapado de pelo.
SIMÓN ESCAMILO CÁRDENAS
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA
196
Kiwicha (Amarantus kaudatus)
La kiwicha es una amarantacia; planta hermosa, por los colores fuertes de su
espiga y por sus hojas acorazonadas de un color verde intenso.
Según el lugar, a la kiwicha se le denomina con varios nombres; en los depar-
tamentos de Cajamarca y La Libertad se le llama «coyo»; en Ancash, «achis»;
«comaya» enArequipa; «achita» en Ayacucho yApurímac; en Bolivia, «coima»,
enArgentina «milmi» y en Ecuador «sangarocha». La denominación más popular
kiwicha viene del Cusco, encontrándose su cultivo en cinco valles: Calca,
Urubamba, Limatambo, Mollepata y Paruro.
La Universidad Nacional SanAntonio deAbad del Cusco, en la década de los
setenta, realizó una exhaustiva investigación sobre la kiwicha, bajo la dirección
del ingeniero agrónomo Luis Sumar Kalinowsky; uno de los resultados de esta
investigación fue la de conformar un banco de germoplasma con más de 60 espe-
cies diferentes de kiwicha.
Cultivo
Esta planta en pleno desarrollo y madurez llega a dos metros de altura siendo la
zona ecológica para su producción la misma que la del maíz dulce, o sea se cultiva
desde la orilla del mar, valles interandinos, ceja de selva, hasta los 3000 m.s.n.m.
La Revista Agronoticias N° 73, publicó un informe elaborado por el Ing. Su-
mar, el cual proporciona alguna recomendaciones respecto a los requerimientos
ecológicos de la kiwicha «... no resiste las heladas, requiere menor cantidad de
agua que el maíz, prefiere suelos fértiles, profundos, con buena dotación de tierra
orgánica, prospera bien en suelos con alto contenido de sales que daña a otros
cultivos» y respecto a su cultivo «la siembra directa de la kiwicha en la sierra
(valles interandinos) debe iniciarse en primavera y puede continuar hasta el mes
de diciembre en los valles más cálidos, como Limatambo y Mollepata, Cusco».
En los valles interandinos de La Libertad y Cajamarca (cabecera del
Condebamba, San Marcos, Río Chusgón) lugares donde se siembran considera-
bles cantidades de kiwicha o coyo, como se le designa en la zona; el campesino
que cultiva este grano, ubica a los sembríos de kiwicha en las orillas o al centro de
las chacras de maíz dividiendo a ésta en parcelas.
Además la costumbre es de no abonar las tierras y menos regar las plantacio-
nes; estas chacras por lo general se ubican en tierras de secano, razón por la cual
el campesino de estas regiones tiene que precisar su calendario de siembra en
secano, teniendo en cuenta el régimen de lluvias.
Cosecha y almacenamiento
En la sierra de La Libertad, los campesinos para comprobar que los granos
estén secos, frotan con los dedos los ubicados en la base de la panoja y si se
RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS NATIVOS DE LOS ANDES: KIWICHA Y MACA
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA
197
desprenden con facilidad cosechan. La cosecha se realiza mediante el cegado de
las espigas, las cuales son colocadas sobre una manta grande para su posterior
manipulación. En algunas ocasiones, para asegurarse que el grano esté
completamente seco, la manta es colocada al sol por 4 ó 5 días. Una vez que los
granos están bien secos, se procede a separarlos de la cáscara; esta operación se
puede realizar mediante el «sobado» o el «varilleo» dependiendo del volumen
cosechado. El «sobado» se realiza con la mano a manera de lavar ropa, sobando
las espigas hasta que el grano se desprenda; en caso de volúmenes mayores se
realiza el «varilleo», con una varilla de madera se golpean las espigas hasta que el
grano se desprenda. Finalmente se ventea el grano para separarlo de impurezas y
luego son llenados en sacos de lona o lana para almacenarlos en un lugar adecuado.
Cualidades nutritivas
La Revista Punto del 13 de agosto de 1981, entrevistó al Ing. Sumar el que
opina sobre la kiwicha lo siguiente: «Los análisis químicos realizados en labora-
torios norteamericanos confirman que el valor proteico de este grano es dos
veces más alto que el de la leche y tres veces mayor que el del mejor maíz del
mundo. No todas las proteínas son iguales; unas son más digeribles que otras,
el organismo no las asimila en la misma forma. Eso depende de su composición
química es decir de los aminoácidos que las conforman».
Uno de los aminoácidos, explica el Ing. Sumar, es la lisina, cuya importancia es
fundamental porque interviene activamente en la formación de los tejidos cere-
brales y en la restauración de las neuronas.Ahora sabemos que la kiwicha contie-
ne lisina en una proporción muy alta, mayor que la de otras fuentes proteicas.
Fuente: Kent 1983, Repo-Carrasco 1992.
Trigo inglés
Cebada
Avena
Centeno
Arroz
Maíz
Quinua
Kañiwa
Kiwicha
10.5
11.8
11.6
13.4
9.1
11.1
14.4
18.8
14.5
2.6
1.8
5.2
1.8
2.2
4.9
6.0
7.6
6.4
2.5
5.3
10.4
2.6
10.2
2.1
4.0
6.1
5.0
1.8
3.1
2.9
2.1
7.2
1.7
2.9
4.1
2.6
78.6
78.1
69.8
80.1
71.2
80.2
72.6
63.4
71.5
Proteína Grasa Fibra cruda Cenizas Carbohidratos
SIMÓN ESCAMILO CÁRDENAS
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA
198
El consumo de kiwicha
Los campesinos andinos hacen uso de esta planta de varias maneras; las
hojas verdes son consumidas en forma de ajiacos y empleadas como forraje de
animales; el tallo es utilizado como leña y forraje para animales; la variedad
sanguinus contiene un colorante granate que es utilizado por los campesinos
para preparar una bebida fermentada basada en maíz, denominada «frutillada de
kiwicha» y el grano tostado, puede consumirse como dulce o salado; también se
consume como harina cruda para mezclarse con otras harinas en la elaboración de
pan, galletas saladas y dulces; esta harina también puede emplearse en el prepa-
rado de mazamorras y papillas, en harinas tostadas para mezclar en los desayunos
y otras comidas y finalmente también se consume en forma de hojuelas, parecidas
a las utilizadas de avena.
La maca (Lepidium spp.)
En la opinión de Chacón (1997), la variedad conocida como Lepidium meyenii
walpers, se encuentra en estado silvestre y la variedad domesticada conocida y
cultivada hasta ahora en los departamentos de Junín y Cerro de Pasco es la
denominada Lepidium peruvianum chacon sp. nov.
La maca pertenece a la familia Cruciferae como la mostaza y el nabo y al igual
que la kiwicha, la variedad cultivada recibe distintos nombres «Maka», «Maca-
maca». «Maino», «Maine» y «Ayak chichita».
Es una herbácea pequeña, pegada al suelo y cuenta con 10 - 12 hojas radica-
les; raíz engrosada en forma de rabanito.
Si bien el centro de domesticación se encuentra en las partes altas de las
pampas de Junín (Carhuamayo, Junín) y en la región de Cerro de Pasco (2000 a.C),
en la actualidad se cultiva en ocho departamentos del Perú: Junín, Cerro de Pasco,
La Libertad, Cajamarca,Ancash, Huancavelica,Ayacucho y Cuzco.
El Dr. Ramiro Matos Mendieta, como arqueólogo y natural de Junín, en sus
estudios sobre la agricultura temprana en la meseta de Bombón, informa que la
maca habría sido domesticada por las Comunidades denominadas los «Pumpush»,
durante el formativo, alrededor del año 2000.a.C., pues no existen en las pampas
de Junín, evidencias de mayor antigüedad (Matos 1980).
De manera específica la Dra. Chacón (1961) indica que «...la maca (Lepidium
peruvianum chacon) es cultivada a una altitud de 4000 m.s.n.m. en los pueblos
de Carhuamayo, Ondores, San Juan de Jarpa, Achipampa, Yanacancha, Junín,
Huayre, Tacorán, San Blas, Matacancha, Uco, Morococha, Palomayo, etc.».
La zona ecológica de esta planta se ubica entre los 3800 y 4200 m.s.n.m.;
ecorregión correspondiente a la región puna, según la clasificación del geógrafo
Javier Pulgar Vidal. El ecólogoAntonio Brack Egg señala que la formación vegetal
más importante de esta ecorregión son los pajonales o pastizales naturales de
gramíneas, con plantas almohadilladas y bofedales.
RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS NATIVOS DE LOS ANDES: KIWICHA Y MACA
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA
199
La maca crece en climas fríos, soportando heladas, granizo, vientos fuertes y
sequías prolongadas; sus hojas permanecen verdes entre los meses de julio y
agosto, época de verano y de severas heladas durante la noche.
«La maca es una planta que se ha adaptado a la vida en condiciones ambien-
tales extremas existentes en uno de los pisos ecológicos situados a grandes
alturas de la cordillera de los Andes Centrales del Perú. Su tolerancia a bajas
temperaturas, heladas, vientos y aun a suelos endurecidos y relativamente secos
es sorprendente y constituye la mejor explicación de su permanencia en las punas
andinas» (Chacon 1997).
Consumo de maca
En los siglos XVI y XVII, los cronistas como Bernabé Cobo (1653), Guamán
Poma de Ayala y Cieza de León, entre otros, dan cuenta de la maca, como una
planta que además de estar muy difundido su sembrío, era empleada como alimen-
to de gente y de animales «…porque los hace reproducirse, los hace crecer muy
fuertes», para los trabajos físicos; además opinaban los cronistas, que la maca
era usada junto con otras plantas en prácticas religiosas-ceremoniales.
En opinión del historiador Waldemar Espinoza (1976), los yaros venidos del
sur, habrían contribuido a su expansión, mediante el sistema de mitmas, pues
convirtieron al altiplano de Junín en un punto vital como productor de maca.
La Dra. María Rostworowski, hizo un análisis del documento que trata sobre
la visita a Chinchaycocha el año 1549; en este documento se señala que la maca
era de mucha importancia, pues se la tomó como tributo por el encomendero Juan
Tello de Sotomayor, el que exigió como tributo por un año la entrega de 300 cargas
de media fanegada de maca.
Sobre este documento, la Dra. Rostorowski también comenta la leyenda sobre
la existencia de dos hermanos, Raco y Yanacocha, que eran divinidades represen-
tadas por los cerros nevados que llevaban los mismos nombres ubicados cerca
de Huariacaca en Junín; los naturales de la región le ofrendaban maca para
invocarles buenas cosechas. La denominación Raco significaba Gordo; los po-
bladores consideraron a Raco como la divinidad de las comidas guisadas.
Los campesinos andinos: ecólogos y conservacionistas
Muchos estudiosos de la ciencias sociales y biológicas, tienen la tendencia y
la predisposición de no tomar en cuenta, no reconocer y menos valorar en su
verdadera dimensión, el extraordinario aporte de los campesinos andinos en su
papel de auténticos ecólogos y conservacionistas; pues gracias a estos anóni-
mos productores del campo, la permanencia y estructura de nuestra producción
agropecuaria, a lo largo de nuestra historia se ha logrado mantener con relativo
éxito.
SIMÓN ESCAMILO CÁRDENAS
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA
200
Los agricultores andinos de todos los tiempos, de modo silencioso, enfrentan
los riesgos que impone la naturaleza en los Andes; así como la agresión técnico-
administrativa impulsada por el Estado por medio de sus instituciones adminis-
trativas-burocráticas y de otras instituciones privadas de origen urbano; siempre
han estado manejando y cuidando sus semillas que proporcionan productos de
los cuales los citadinos, con alegría pueden saborear.
Gracias a estos campesinos que con sus experimentos e investigaciones, con-
virtieron losAndes, en un permanente laboratorio; con la experiencia y el conoci-
miento acumulado en miles de años, el que se expone y se muestra en la actuali-
dad, por medio de una amplia variedad de especies de granos tubérculos, raíces,
frutas, verduras, etc.
A pesar, que el sector estatal no brinda una adecuada atención a las necesida-
des de los agricultores, sobre todo de comunidades campesinas, para impulsar la
producción, es motivo de admiración, observar el amplio abanico de variedades
que emplean en sus sistemas sostenibles de producción, creando nuevas varie-
dades de semillas.
Amodo de ejemplo, en el 2003, en la FeriaAgropecuaria de Huamachuco (La
Libertad), un campesino del caserío El Calvario del distrito de Sarin, expuso 28
variedades de papa nativa, todas cultivadas en sus pequeñas parcelas y en la
Feria Agropecuaria de Chinchero (provincia de Urubamba), en la segunda feria,
después de la gran feria regional de Huáncaro en la ciudad del Cusco, un agricul-
tor de Yucay, expuso 78 variedades de maíz, todas sembradas en sus parcelas y
otro agricultor mostró 17 variedades de mashua; igualmente se observó en dichas
ferias variedades de quinua de colores diversos (amarilla, rosada, negra, parda y
blanca) y de habas, las cuales a pesar de no ser oriundas de los Andes, los
campesinos de la región han logrado obtener variedades de distinto tamaño,
forma y color (amarillas, verdes, plomas, negras).
Adicionalmente, hasta el mes de agosto del año en curso, el autor ha logrado
coleccionar 19 variedades de ñuña, cultivadas y cosechadas en los caseríos de
Yanác y Payamarca.
Esta opción por la diversidad en la diversidad y su correspondencia con las
condiciones y demandas de la naturaleza y la sociedad es propia de la cultura
andina, falta aún mucho por descubrir sobre la maca y la kiwicha y sobre muchos
productos más, no sólo agropecuarios; es tarea que le compete asumir a las
nuevas generaciones de antropólogos, sociólogos rurales, arqueólogos e histo-
riadores en labor compartida con otras disciplinas científicas.
Bibliografía
Calero del Mar, B. y Sumar, L. (1979). IVCongreso Peruano del Hombre y la Cultura
Andina. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS NATIVOS DE LOS ANDES: KIWICHA Y MACA
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA
201
CastrodeLeón,M.(1997).«Historiaeimportanciadelamaca».En: MACA.Memoria
del Primer Curso Nacional de Maca. Grupo de Investigaciones Económicas.
Fondo de Contra Valor Perú-Canadá.
Chacón, G. (1961). Estudio Fitoquímico de Lepidium meyenii Walp. (MACA) Tesis
para optar el grado de Bachiller en Ciencias Biológicas de la UNMSM. Lima.
Chacón, G. (1997). «Estudio Ecológico, fitoquímico y farmacológico de Lepidium
peruvianum Chacón (MACA)». En: MACA. Memoria del Primer Curso
Nacional de Maca. Grupo de Investigaciones Económicas. Fondo de Contra
Valor Perú-Canadá, pp. 23-42.
Cobo, B. (1956). Historia del Nuevo Mundo. Madrid Biblioteca de Autores
Españoles. pp. 12-17.
Duviols, P. (1984). Albornoz y espacio ritual andino prehispánico. En: Revista
Andina. Cusco. Centro de Estudios Rurales Andinos, Bartolomé de las Casas
Nº3.
Matos, R. (1980). «LaAgricultura prehispánica en las punas de Junín». En: Revista
Allpanchis phuturinga. Vol. XIV, Cusco. Instituto PastoralAndina. Bartolomé
de las Casas.
Millones L. (1973). «Un movimiento nativista del siglo XVI: el Taki Onqoy». En:
Ideología mesiánica del Mundo Andino.Antología de Juan M. OssioA. Edición
de Ignacio Prado Pastor. Lima, p. 83.
Murra, J. (1975). Formaciones económicas sociales y políticas del mundo andino.
I.E.P.Lima.
Wachtel, N. (1973). «Rebeliones y milenarismo». En: Ideología mesiánica del
mundo andino.Antología de Juan M, OssioA. Edición de Ignacio Prado Pastor.
Lima.p.103.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ecología indígena la buena
Ecología indígena la buenaEcología indígena la buena
Ecología indígena la buena
 
Nacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La AgriculturaNacimiento De La Agricultura
Nacimiento De La Agricultura
 
Cultivo inca
Cultivo incaCultivo inca
Cultivo inca
 
Alimentos en-antiguo-peru
Alimentos en-antiguo-peruAlimentos en-antiguo-peru
Alimentos en-antiguo-peru
 
Tubérculos andinos. Valor alimentari0 y nutricional. 2015.
Tubérculos andinos. Valor alimentari0 y nutricional. 2015.Tubérculos andinos. Valor alimentari0 y nutricional. 2015.
Tubérculos andinos. Valor alimentari0 y nutricional. 2015.
 
Gastronomia prehispanica
Gastronomia prehispanicaGastronomia prehispanica
Gastronomia prehispanica
 
Los Incas de Mauro Mariano
Los Incas de Mauro MarianoLos Incas de Mauro Mariano
Los Incas de Mauro Mariano
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
GASTRONOMIA MEXICANA
GASTRONOMIA MEXICANAGASTRONOMIA MEXICANA
GASTRONOMIA MEXICANA
 
Los Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la AgriculturaLos Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la Agricultura
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Domesticacion de Plantas
Domesticacion de PlantasDomesticacion de Plantas
Domesticacion de Plantas
 
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBALALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Gastronomía Mexicana
Gastronomía MexicanaGastronomía Mexicana
Gastronomía Mexicana
 
Gastronomia mexicana
Gastronomia mexicanaGastronomia mexicana
Gastronomia mexicana
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
 
Llegada de los conquistadores
Llegada de los conquistadoresLlegada de los conquistadores
Llegada de los conquistadores
 
Frutos Andinos
Frutos AndinosFrutos Andinos
Frutos Andinos
 
mashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-ollucomashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-olluco
 

Destacado

El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalEl disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalUNMSM
 
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...UNMSM
 
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfoElecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfoUNMSM
 
Presentación sobre autores María G. y Evelyn
Presentación sobre autores María G. y EvelynPresentación sobre autores María G. y Evelyn
Presentación sobre autores María G. y EvelynsextoBLucena
 
Socia Media in the Workplace
Socia Media in the WorkplaceSocia Media in the Workplace
Socia Media in the WorkplaceTodd Wheatland
 
The Future of Music
The Future of MusicThe Future of Music
The Future of MusicKevin Stein
 
Health insurance for $260 a month
Health insurance  for $260 a monthHealth insurance  for $260 a month
Health insurance for $260 a monthblstraining
 
Introducción a vectores en C
Introducción a vectores en CIntroducción a vectores en C
Introducción a vectores en CJuan Quintero
 
Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.José María
 
مسيرة التنمية
مسيرة التنميةمسيرة التنمية
مسيرة التنميةTarek Ghonaim
 
Evaluation question 1- In what ways do your media products use, develop or ch...
Evaluation question 1- In what ways do your media products use, develop or ch...Evaluation question 1- In what ways do your media products use, develop or ch...
Evaluation question 1- In what ways do your media products use, develop or ch...zayzay96
 
“Here be Dragons”, connecting a changing world to strategic decisions through...
“Here be Dragons”, connecting a changing world to strategic decisions through...“Here be Dragons”, connecting a changing world to strategic decisions through...
“Here be Dragons”, connecting a changing world to strategic decisions through...Gill Ringland
 
Lean-agile management at Finnish Broadcasting Company Yle
Lean-agile management at Finnish Broadcasting Company YleLean-agile management at Finnish Broadcasting Company Yle
Lean-agile management at Finnish Broadcasting Company YleMirette Kangas
 
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012Consejo Cívico
 
Présentation de l'API Prévi-LIS
Présentation de l'API Prévi-LISPrésentation de l'API Prévi-LIS
Présentation de l'API Prévi-LISAPI-AGRO
 

Destacado (20)

El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalEl disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
 
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
 
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfoElecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
 
Presentación sobre autores María G. y Evelyn
Presentación sobre autores María G. y EvelynPresentación sobre autores María G. y Evelyn
Presentación sobre autores María G. y Evelyn
 
Socia Media in the Workplace
Socia Media in the WorkplaceSocia Media in the Workplace
Socia Media in the Workplace
 
Birmańskie opowieści
Birmańskie opowieściBirmańskie opowieści
Birmańskie opowieści
 
The Future of Music
The Future of MusicThe Future of Music
The Future of Music
 
Health insurance for $260 a month
Health insurance  for $260 a monthHealth insurance  for $260 a month
Health insurance for $260 a month
 
PlanoGestão
PlanoGestão PlanoGestão
PlanoGestão
 
Introducción a vectores en C
Introducción a vectores en CIntroducción a vectores en C
Introducción a vectores en C
 
Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.
 
From responsive to anticipatory
From responsive to anticipatoryFrom responsive to anticipatory
From responsive to anticipatory
 
Presentation media
Presentation media Presentation media
Presentation media
 
مسيرة التنمية
مسيرة التنميةمسيرة التنمية
مسيرة التنمية
 
מחדד 11.02
מחדד    11.02מחדד    11.02
מחדד 11.02
 
Evaluation question 1- In what ways do your media products use, develop or ch...
Evaluation question 1- In what ways do your media products use, develop or ch...Evaluation question 1- In what ways do your media products use, develop or ch...
Evaluation question 1- In what ways do your media products use, develop or ch...
 
“Here be Dragons”, connecting a changing world to strategic decisions through...
“Here be Dragons”, connecting a changing world to strategic decisions through...“Here be Dragons”, connecting a changing world to strategic decisions through...
“Here be Dragons”, connecting a changing world to strategic decisions through...
 
Lean-agile management at Finnish Broadcasting Company Yle
Lean-agile management at Finnish Broadcasting Company YleLean-agile management at Finnish Broadcasting Company Yle
Lean-agile management at Finnish Broadcasting Company Yle
 
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
 
Présentation de l'API Prévi-LIS
Présentation de l'API Prévi-LISPrésentation de l'API Prévi-LIS
Présentation de l'API Prévi-LIS
 

Similar a Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.

Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento globalLectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento globalJoselyn Alcántara
 
Historia del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaHistoria del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaAntonio Flores
 
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura International Potato Center
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura1625555campirano
 
maquinaria piuuhyuractica semana 1.pdf
maquinaria piuuhyuractica semana 1.pdfmaquinaria piuuhyuractica semana 1.pdf
maquinaria piuuhyuractica semana 1.pdfJOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosumLauraDas
 
Evolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docxEvolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docxOneillArellanoOsorio
 
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanas
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanasRepartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanas
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanasFernando de los Ángeles
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Nelson Alvarez
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasmihuertocanario
 
San francisco de milagro
San francisco de milagroSan francisco de milagro
San francisco de milagrovictor21javier
 
Plantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesPlantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesALDAIR CONDORI
 
Kiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadoraKiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadoraFernando Alvarez
 

Similar a Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca. (20)

Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
 
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento globalLectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
 
Historia del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaHistoria del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuela
 
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162
 
Amaranto
AmarantoAmaranto
Amaranto
 
maquinaria piuuhyuractica semana 1.pdf
maquinaria piuuhyuractica semana 1.pdfmaquinaria piuuhyuractica semana 1.pdf
maquinaria piuuhyuractica semana 1.pdf
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
Evolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docxEvolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docx
 
El maiz y santeria
El maiz y santeriaEl maiz y santeria
El maiz y santeria
 
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanas
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanasRepartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanas
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanas
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
 
San francisco de milagro
San francisco de milagroSan francisco de milagro
San francisco de milagro
 
Plantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesPlantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionales
 
Economia inca
Economia incaEconomia inca
Economia inca
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Kiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadoraKiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadora
 
Huastecos II
Huastecos IIHuastecos II
Huastecos II
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.

  • 1. RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS NATIVOS DE LOS ANDES: KIWICHA Y MACA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA 193 Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca SimónEscamiloCárdenas sescamilo@terra.com.pe RESUMEN El trabajo destaca las bondades de la kiwicha y la maca como plantas y productos domesticados por los campesinos andinos para su alimentación y nutrición, productos que al mismo tiempo, representan hoy en día la fortaleza y persistencia de la cultura andina y sus practicantes, en mantener las bases de su racionalidad respecto a sus relaciones con la naturaleza y la sociedad; pues pese a que ambas fueron prohibidas, marginadas u obviadas en 500 años de penetración compulsiva de la cultura occidental, se mantu- vieron en la mesa campesina y actualmente han sido «redescubiertos» para el mundo. Gracias a los campesinos andinos, verdaderos ecólogos y conserva- cionistas, que secreta o discretamente, continuaron produciendo y consu- miendo estos productos, es que hoy, tanto la kiwicha como la maca son objeto de numerosas investigaciones y difusión; siendo revalorizadas en sus múltiples cualidades nutritivas, energéticas y medicinales, pues tie- nen propiedades singulares que incrementan la resistencia física y la fertilidad, cualidades conocidas desde hace milenios por los pueblos andinos, tal como puede comprobarse por la variedad de usos y de pota- jes tradicionales preparados con kiwicha y maca que encontramos en las diversas cocinas regionales y locales. Palabras clave: Productos andinos, kiwicha, maca, nutrición nativa.
  • 2. SIMÓN ESCAMILO CÁRDENAS REVISTA DE ANTROPOLOGÍA 194 ABSTRACT The work emphasizes kindness of the Kiwicha and the Maca as plants and products domesticated by the Andean farmers for their feeding and nutrition, products that at the same time, nowadays represent the strength and persistence of the Andean culture and its medical instructors, in maintaining the bases of their rationality with respect to their relations with the nature and the society; then although both were prohibited, marginalized or avoided in 500 years of compulsive penetration of the western culture, they stayed in the table farmer and at the moment they have been «rediscovery» for the world. Thanks to the Andean farmers, true ecologists and conservationists, that secret or discreetly, continued producing and consuming these products, is that today, as much kiwicha as the maca are object of numerous investigations and diffusion; being revalued in its multiple nutritious, power and medicinal qualities, because they have singular properties that increase the endurance and the fertility. Qualities known for millennia by the Andean towns, as it can be verified by the variety of uses and traditional pottages prepared with kiwicha and maca that we found in the diverse regional and local kitchens. Keywords: Andean products , kiwicha, maca , native nutrition. Los campesinos andinos, históricamente han venido cultivando una amplia gama de productos caracterizados por una alta calidad nutritiva, cultivos que han sido adaptados a los pisos ecológicos, aplicando técnicas artificiales para incre- mentar un amplio abanico de climas y microclimas, convirtiendo de este modo los Andes en un formidable y permanente laboratorio de todas las épocas. Producida la invasión española e instalada la administración colonial, se pro- dujo la ruptura del sistema organizacional; pasando de una economía basada en el trabajo colectivo, la ayuda mutua y la reciprocidad; a un trabajo individual, explotador y de exterminio no sólo de los recursos naturales sino también del recurso humano como creador de riqueza. Dentro de esta nueva racionalidad impuesta por la cultura occidental; se dieron muchas ordenanzas prohibiendo el cultivo y consumo de productos andinos, como es el caso de las que prohibían el cultivo y consumo de maca y kiwicha; además ésta fue secundada por «campa- ñas encubiertas», dirigidas a marginar y desprestigiar los productos y comidas andinos, para lo cual se empleaban frases de gran contenido racista, como «esos productos son comidas de indios», entre estas ‘comidas de indios’ estaban la arracacha, la mashua, el tarwi, el poroto o pajuro, etc. El rescoldo de esta actitud racista para nuestra comidas, aún continuó muy entrada la República bajo la siguiente frase: «...esas (productos) son comida de serranos».
  • 3. RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS NATIVOS DE LOS ANDES: KIWICHA Y MACA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA 195 ¿Cuáles fueron las razones para que prohíban el cultivo y consumo de estos productos, llegando casi a su exterminio como especies? Los colonialistas de manera rápida tomaron información y conocimiento que tanto la maca como la kiwicha eran frecuentemente consumidas por los campesi- nos para incrementar su fertilidad y sobre todo para aumentar su energía y fuerza en las largas jornadas de trabajo. De otro lado, la Iglesia nunca vio con buenas intenciones el empleo de la maca, la kiwicha y la coca en ritos ceremoniales de los indios por lo que todas estas manifestaciones religiosas y toda su parafernalia fueron prohibidas de manera radical y violenta. Estas prohibiciones estaban orientadas principalmente a disminuir el consu- mo de alimentos energéticos y ligados a la reproducción para reducir el incremen- to poblacional indígena y la extirpación de idolatrías como parte de las campañas de evangelización. El movimiento del Taki Onqoy En pleno siglo XVI (1565), habían transcurrido 33 años de la toma de Cajamarca (1532); según elAntropólogo Luis Millones (1973) surgió uno de los movimien- tos indios de mayor magnitud en laAmérica Colonial, que estaba vinculado con el poderoso pronunciamiento de reconquista (los Incas de Vilcabamba). Este movi- miento se extendió rápidamente por el obispado del Cusco llegando a los límites de la capital, involucrando a los repartimientos de Atun Soras, Atun Lucanas y Chorcovos, los que se encuentran comprendidos en el actual departamento de Ayacucho. El movimiento tuvo una vigencia de siete años, con ocho mil indíge- nas apresados y castigados y con una secuela de 25 años. El movimiento estaba inspirado en la recuperación del poder y espíritu de las Huacas, el rechazo a todo aquello que se identificase con el colonialista como sus ropas, lengua, caballos y sobre todo su religión. Los profetas indios predicaban la unificación de las Huacas del Titicaca y Pachacamac; su prédica era muy sencilla. «Para preparar el retorno de sus dioses, los nativos danzaban sin descanso hasta caer en trance, durante el cual, entre temblores y espasmos, renega- ban de su catolicismo, al volver en sí declaraban estar poseídos de sus Huacas...» (Millones 1973). En el estudio que Pierre Duviols (1984) realiza sobre el cronista Cristóbal de Albornoz «...joven y experimentado extirpador de idolatrías» (Millones 1973 y Wachtel 1973), opina que según el cronista Albornoz en sus averiguaciones, había descubierto, que durante los cantos y bailes del Taki Onqoy, los danzantes llegaban al éxtasis sin agotarse ni cansarse; pues tomaban un compuesto o bre- baje de maca y «otros alucinógenos» no identificados, ¿serían hojas de coca? Una de las razones de la violenta prohibición del cultivo y consumo de la maca, es justamente porque era un alimento que consumían los militantes de este movimiento mesiánico; estableciéndose sanciones severas a su consumo como azotes, pena de cárcel, previa trasquilada o rapado de pelo.
  • 4. SIMÓN ESCAMILO CÁRDENAS REVISTA DE ANTROPOLOGÍA 196 Kiwicha (Amarantus kaudatus) La kiwicha es una amarantacia; planta hermosa, por los colores fuertes de su espiga y por sus hojas acorazonadas de un color verde intenso. Según el lugar, a la kiwicha se le denomina con varios nombres; en los depar- tamentos de Cajamarca y La Libertad se le llama «coyo»; en Ancash, «achis»; «comaya» enArequipa; «achita» en Ayacucho yApurímac; en Bolivia, «coima», enArgentina «milmi» y en Ecuador «sangarocha». La denominación más popular kiwicha viene del Cusco, encontrándose su cultivo en cinco valles: Calca, Urubamba, Limatambo, Mollepata y Paruro. La Universidad Nacional SanAntonio deAbad del Cusco, en la década de los setenta, realizó una exhaustiva investigación sobre la kiwicha, bajo la dirección del ingeniero agrónomo Luis Sumar Kalinowsky; uno de los resultados de esta investigación fue la de conformar un banco de germoplasma con más de 60 espe- cies diferentes de kiwicha. Cultivo Esta planta en pleno desarrollo y madurez llega a dos metros de altura siendo la zona ecológica para su producción la misma que la del maíz dulce, o sea se cultiva desde la orilla del mar, valles interandinos, ceja de selva, hasta los 3000 m.s.n.m. La Revista Agronoticias N° 73, publicó un informe elaborado por el Ing. Su- mar, el cual proporciona alguna recomendaciones respecto a los requerimientos ecológicos de la kiwicha «... no resiste las heladas, requiere menor cantidad de agua que el maíz, prefiere suelos fértiles, profundos, con buena dotación de tierra orgánica, prospera bien en suelos con alto contenido de sales que daña a otros cultivos» y respecto a su cultivo «la siembra directa de la kiwicha en la sierra (valles interandinos) debe iniciarse en primavera y puede continuar hasta el mes de diciembre en los valles más cálidos, como Limatambo y Mollepata, Cusco». En los valles interandinos de La Libertad y Cajamarca (cabecera del Condebamba, San Marcos, Río Chusgón) lugares donde se siembran considera- bles cantidades de kiwicha o coyo, como se le designa en la zona; el campesino que cultiva este grano, ubica a los sembríos de kiwicha en las orillas o al centro de las chacras de maíz dividiendo a ésta en parcelas. Además la costumbre es de no abonar las tierras y menos regar las plantacio- nes; estas chacras por lo general se ubican en tierras de secano, razón por la cual el campesino de estas regiones tiene que precisar su calendario de siembra en secano, teniendo en cuenta el régimen de lluvias. Cosecha y almacenamiento En la sierra de La Libertad, los campesinos para comprobar que los granos estén secos, frotan con los dedos los ubicados en la base de la panoja y si se
  • 5. RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS NATIVOS DE LOS ANDES: KIWICHA Y MACA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA 197 desprenden con facilidad cosechan. La cosecha se realiza mediante el cegado de las espigas, las cuales son colocadas sobre una manta grande para su posterior manipulación. En algunas ocasiones, para asegurarse que el grano esté completamente seco, la manta es colocada al sol por 4 ó 5 días. Una vez que los granos están bien secos, se procede a separarlos de la cáscara; esta operación se puede realizar mediante el «sobado» o el «varilleo» dependiendo del volumen cosechado. El «sobado» se realiza con la mano a manera de lavar ropa, sobando las espigas hasta que el grano se desprenda; en caso de volúmenes mayores se realiza el «varilleo», con una varilla de madera se golpean las espigas hasta que el grano se desprenda. Finalmente se ventea el grano para separarlo de impurezas y luego son llenados en sacos de lona o lana para almacenarlos en un lugar adecuado. Cualidades nutritivas La Revista Punto del 13 de agosto de 1981, entrevistó al Ing. Sumar el que opina sobre la kiwicha lo siguiente: «Los análisis químicos realizados en labora- torios norteamericanos confirman que el valor proteico de este grano es dos veces más alto que el de la leche y tres veces mayor que el del mejor maíz del mundo. No todas las proteínas son iguales; unas son más digeribles que otras, el organismo no las asimila en la misma forma. Eso depende de su composición química es decir de los aminoácidos que las conforman». Uno de los aminoácidos, explica el Ing. Sumar, es la lisina, cuya importancia es fundamental porque interviene activamente en la formación de los tejidos cere- brales y en la restauración de las neuronas.Ahora sabemos que la kiwicha contie- ne lisina en una proporción muy alta, mayor que la de otras fuentes proteicas. Fuente: Kent 1983, Repo-Carrasco 1992. Trigo inglés Cebada Avena Centeno Arroz Maíz Quinua Kañiwa Kiwicha 10.5 11.8 11.6 13.4 9.1 11.1 14.4 18.8 14.5 2.6 1.8 5.2 1.8 2.2 4.9 6.0 7.6 6.4 2.5 5.3 10.4 2.6 10.2 2.1 4.0 6.1 5.0 1.8 3.1 2.9 2.1 7.2 1.7 2.9 4.1 2.6 78.6 78.1 69.8 80.1 71.2 80.2 72.6 63.4 71.5 Proteína Grasa Fibra cruda Cenizas Carbohidratos
  • 6. SIMÓN ESCAMILO CÁRDENAS REVISTA DE ANTROPOLOGÍA 198 El consumo de kiwicha Los campesinos andinos hacen uso de esta planta de varias maneras; las hojas verdes son consumidas en forma de ajiacos y empleadas como forraje de animales; el tallo es utilizado como leña y forraje para animales; la variedad sanguinus contiene un colorante granate que es utilizado por los campesinos para preparar una bebida fermentada basada en maíz, denominada «frutillada de kiwicha» y el grano tostado, puede consumirse como dulce o salado; también se consume como harina cruda para mezclarse con otras harinas en la elaboración de pan, galletas saladas y dulces; esta harina también puede emplearse en el prepa- rado de mazamorras y papillas, en harinas tostadas para mezclar en los desayunos y otras comidas y finalmente también se consume en forma de hojuelas, parecidas a las utilizadas de avena. La maca (Lepidium spp.) En la opinión de Chacón (1997), la variedad conocida como Lepidium meyenii walpers, se encuentra en estado silvestre y la variedad domesticada conocida y cultivada hasta ahora en los departamentos de Junín y Cerro de Pasco es la denominada Lepidium peruvianum chacon sp. nov. La maca pertenece a la familia Cruciferae como la mostaza y el nabo y al igual que la kiwicha, la variedad cultivada recibe distintos nombres «Maka», «Maca- maca». «Maino», «Maine» y «Ayak chichita». Es una herbácea pequeña, pegada al suelo y cuenta con 10 - 12 hojas radica- les; raíz engrosada en forma de rabanito. Si bien el centro de domesticación se encuentra en las partes altas de las pampas de Junín (Carhuamayo, Junín) y en la región de Cerro de Pasco (2000 a.C), en la actualidad se cultiva en ocho departamentos del Perú: Junín, Cerro de Pasco, La Libertad, Cajamarca,Ancash, Huancavelica,Ayacucho y Cuzco. El Dr. Ramiro Matos Mendieta, como arqueólogo y natural de Junín, en sus estudios sobre la agricultura temprana en la meseta de Bombón, informa que la maca habría sido domesticada por las Comunidades denominadas los «Pumpush», durante el formativo, alrededor del año 2000.a.C., pues no existen en las pampas de Junín, evidencias de mayor antigüedad (Matos 1980). De manera específica la Dra. Chacón (1961) indica que «...la maca (Lepidium peruvianum chacon) es cultivada a una altitud de 4000 m.s.n.m. en los pueblos de Carhuamayo, Ondores, San Juan de Jarpa, Achipampa, Yanacancha, Junín, Huayre, Tacorán, San Blas, Matacancha, Uco, Morococha, Palomayo, etc.». La zona ecológica de esta planta se ubica entre los 3800 y 4200 m.s.n.m.; ecorregión correspondiente a la región puna, según la clasificación del geógrafo Javier Pulgar Vidal. El ecólogoAntonio Brack Egg señala que la formación vegetal más importante de esta ecorregión son los pajonales o pastizales naturales de gramíneas, con plantas almohadilladas y bofedales.
  • 7. RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS NATIVOS DE LOS ANDES: KIWICHA Y MACA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA 199 La maca crece en climas fríos, soportando heladas, granizo, vientos fuertes y sequías prolongadas; sus hojas permanecen verdes entre los meses de julio y agosto, época de verano y de severas heladas durante la noche. «La maca es una planta que se ha adaptado a la vida en condiciones ambien- tales extremas existentes en uno de los pisos ecológicos situados a grandes alturas de la cordillera de los Andes Centrales del Perú. Su tolerancia a bajas temperaturas, heladas, vientos y aun a suelos endurecidos y relativamente secos es sorprendente y constituye la mejor explicación de su permanencia en las punas andinas» (Chacon 1997). Consumo de maca En los siglos XVI y XVII, los cronistas como Bernabé Cobo (1653), Guamán Poma de Ayala y Cieza de León, entre otros, dan cuenta de la maca, como una planta que además de estar muy difundido su sembrío, era empleada como alimen- to de gente y de animales «…porque los hace reproducirse, los hace crecer muy fuertes», para los trabajos físicos; además opinaban los cronistas, que la maca era usada junto con otras plantas en prácticas religiosas-ceremoniales. En opinión del historiador Waldemar Espinoza (1976), los yaros venidos del sur, habrían contribuido a su expansión, mediante el sistema de mitmas, pues convirtieron al altiplano de Junín en un punto vital como productor de maca. La Dra. María Rostworowski, hizo un análisis del documento que trata sobre la visita a Chinchaycocha el año 1549; en este documento se señala que la maca era de mucha importancia, pues se la tomó como tributo por el encomendero Juan Tello de Sotomayor, el que exigió como tributo por un año la entrega de 300 cargas de media fanegada de maca. Sobre este documento, la Dra. Rostorowski también comenta la leyenda sobre la existencia de dos hermanos, Raco y Yanacocha, que eran divinidades represen- tadas por los cerros nevados que llevaban los mismos nombres ubicados cerca de Huariacaca en Junín; los naturales de la región le ofrendaban maca para invocarles buenas cosechas. La denominación Raco significaba Gordo; los po- bladores consideraron a Raco como la divinidad de las comidas guisadas. Los campesinos andinos: ecólogos y conservacionistas Muchos estudiosos de la ciencias sociales y biológicas, tienen la tendencia y la predisposición de no tomar en cuenta, no reconocer y menos valorar en su verdadera dimensión, el extraordinario aporte de los campesinos andinos en su papel de auténticos ecólogos y conservacionistas; pues gracias a estos anóni- mos productores del campo, la permanencia y estructura de nuestra producción agropecuaria, a lo largo de nuestra historia se ha logrado mantener con relativo éxito.
  • 8. SIMÓN ESCAMILO CÁRDENAS REVISTA DE ANTROPOLOGÍA 200 Los agricultores andinos de todos los tiempos, de modo silencioso, enfrentan los riesgos que impone la naturaleza en los Andes; así como la agresión técnico- administrativa impulsada por el Estado por medio de sus instituciones adminis- trativas-burocráticas y de otras instituciones privadas de origen urbano; siempre han estado manejando y cuidando sus semillas que proporcionan productos de los cuales los citadinos, con alegría pueden saborear. Gracias a estos campesinos que con sus experimentos e investigaciones, con- virtieron losAndes, en un permanente laboratorio; con la experiencia y el conoci- miento acumulado en miles de años, el que se expone y se muestra en la actuali- dad, por medio de una amplia variedad de especies de granos tubérculos, raíces, frutas, verduras, etc. A pesar, que el sector estatal no brinda una adecuada atención a las necesida- des de los agricultores, sobre todo de comunidades campesinas, para impulsar la producción, es motivo de admiración, observar el amplio abanico de variedades que emplean en sus sistemas sostenibles de producción, creando nuevas varie- dades de semillas. Amodo de ejemplo, en el 2003, en la FeriaAgropecuaria de Huamachuco (La Libertad), un campesino del caserío El Calvario del distrito de Sarin, expuso 28 variedades de papa nativa, todas cultivadas en sus pequeñas parcelas y en la Feria Agropecuaria de Chinchero (provincia de Urubamba), en la segunda feria, después de la gran feria regional de Huáncaro en la ciudad del Cusco, un agricul- tor de Yucay, expuso 78 variedades de maíz, todas sembradas en sus parcelas y otro agricultor mostró 17 variedades de mashua; igualmente se observó en dichas ferias variedades de quinua de colores diversos (amarilla, rosada, negra, parda y blanca) y de habas, las cuales a pesar de no ser oriundas de los Andes, los campesinos de la región han logrado obtener variedades de distinto tamaño, forma y color (amarillas, verdes, plomas, negras). Adicionalmente, hasta el mes de agosto del año en curso, el autor ha logrado coleccionar 19 variedades de ñuña, cultivadas y cosechadas en los caseríos de Yanác y Payamarca. Esta opción por la diversidad en la diversidad y su correspondencia con las condiciones y demandas de la naturaleza y la sociedad es propia de la cultura andina, falta aún mucho por descubrir sobre la maca y la kiwicha y sobre muchos productos más, no sólo agropecuarios; es tarea que le compete asumir a las nuevas generaciones de antropólogos, sociólogos rurales, arqueólogos e histo- riadores en labor compartida con otras disciplinas científicas. Bibliografía Calero del Mar, B. y Sumar, L. (1979). IVCongreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
  • 9. RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS NATIVOS DE LOS ANDES: KIWICHA Y MACA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA 201 CastrodeLeón,M.(1997).«Historiaeimportanciadelamaca».En: MACA.Memoria del Primer Curso Nacional de Maca. Grupo de Investigaciones Económicas. Fondo de Contra Valor Perú-Canadá. Chacón, G. (1961). Estudio Fitoquímico de Lepidium meyenii Walp. (MACA) Tesis para optar el grado de Bachiller en Ciencias Biológicas de la UNMSM. Lima. Chacón, G. (1997). «Estudio Ecológico, fitoquímico y farmacológico de Lepidium peruvianum Chacón (MACA)». En: MACA. Memoria del Primer Curso Nacional de Maca. Grupo de Investigaciones Económicas. Fondo de Contra Valor Perú-Canadá, pp. 23-42. Cobo, B. (1956). Historia del Nuevo Mundo. Madrid Biblioteca de Autores Españoles. pp. 12-17. Duviols, P. (1984). Albornoz y espacio ritual andino prehispánico. En: Revista Andina. Cusco. Centro de Estudios Rurales Andinos, Bartolomé de las Casas Nº3. Matos, R. (1980). «LaAgricultura prehispánica en las punas de Junín». En: Revista Allpanchis phuturinga. Vol. XIV, Cusco. Instituto PastoralAndina. Bartolomé de las Casas. Millones L. (1973). «Un movimiento nativista del siglo XVI: el Taki Onqoy». En: Ideología mesiánica del Mundo Andino.Antología de Juan M. OssioA. Edición de Ignacio Prado Pastor. Lima, p. 83. Murra, J. (1975). Formaciones económicas sociales y políticas del mundo andino. I.E.P.Lima. Wachtel, N. (1973). «Rebeliones y milenarismo». En: Ideología mesiánica del mundo andino.Antología de Juan M, OssioA. Edición de Ignacio Prado Pastor. Lima.p.103.