SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
NARCOTRÁFICO EN
COLOMBIA (MEDELLÍN)
MANUELA HOYOS GARCÍA
JESÚS VILLA
9ºB
I.E.J.E.C
MEDELLÍN
2015
INTRODUCCIÓN
Narcotráfico en Colombia, se refiere a la evolución histórica de la producción y
distribución de drogas ilícitas de efectos psicotrópicos en Colombia, desde en algunos
casos crearon una nueva clase social e influenciaron grandemente la cultura
colombiana. El narcotráfico ha tenido directa influencia en la vida política, social y
económica del país. Varios dirigentes nacionales han sido acusados de alianzas con
grupos de narcotraficantes y/o grupos armados ligados al narcotráfico para ganar
poder político y económico.
El uso de la hoja de coca, la marihuana y otras plantas, había sido parte del estilo de
vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de América del Sur, pero la
demanda mundial de drogas psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970
incrementó la producción y procesamiento de estas en Colombia. Se implementaron
leyes de prohibición en Estados Unidos y en Colombia para sofocar el efecto negativo
de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las cultivaran, poseyeran,
comercializaran o distribuyeran.
Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas, los Estados Unidos y
algunos países europeos han proveído al gobierno colombiano ayuda logística y
financiera para implementar planes que permitan combatir el tráfico de drogas. El
programa más notable ha sido el polémico Plan Colombia, el cual también está
destinado a combatir los grupos armados ilegales calificados por estos países como
terroristas, entre ellos paramilitares y guerrillas, que en la década de 1980empezaron
a financiarse con esta actividad ilícita.
A pesar de estos programas Colombia continuó siendo el líder mundial en producción
de cocaína con aproximadamente el 70% del total de distribución a nivel mundial y el
90% del procesamiento, según un informe del Departamento de Estado de los
Estados Unidos en 2004
DESARROLLO DEL TEMA
 Al principio del tiempo, la cocaína y la
marihuana tenían un uso diferente al
que se le tiene ahora. Los indígenas
utilizaban la cocaína para dársela a
los trabajadores del campo, era una
forma de analgésico anestesiante
para que ellos no se sintieran
cansados por tanto trabajo, al igual
que la marihuana que su uso era un
poco más cotidiano, pero era usado
para calmar un dolor, una especia de
“bebida casera”.
Aprendamos sobre la cocaína:
 La cocaína fue por primera vez sintetizada
(extraída de las hojas de la coca) en 1859
por el químico alemán Albert Niemann. No
fue sino hasta 1880 cuando empezó a
hacerse popular en la comunidad médica.
El psicoanalista austriaco Sigmund Freud,
quien usaba la droga personalmente, fue el
primero en promover el uso de la cocaína en
forma general como un tónico para curar la
depresión y la impotencia sexual.
En 1884, publicó un artículo titulado “Über
Coca” (Sobre la Coca) en el cual promovía
los “beneficios” de la cocaína, llamándola
una sustancia “mágica”.
Freud, sin embargo, no era un observador objetivo. Consumía
cocaína regularmente, la prescribía a su novia y a su mejor
amigo y la recomendaba para uso general.
Aunque observó que la cocaína había conducido a la
“decadencia física y moral”, Freud continuó promoviendo la
cocaína entre sus amigos cercanos, uno de los cuales terminó
sufriendo de alucinaciones paranoicas con “serpientes blancas
que se arrastraban por su piel”.
También creía que, “Para los humanos la dosis tóxica (de
cocaína) es muy alta, y no parece haber una dosis mortal”. Al
contrario de esta creencia, uno de los pacientes de Freud murió
por una sobredosis que él le prescribió.
En 1886, la droga logró mayor popularidad cuando John
Pemberton incluyó las hojas de coca como ingrediente en su
nuevo refresco: la Coca-Cola. Los efectos eufóricos y
vigorizantes sobre el consumidor ayudaron a elevar la
popularidad de la Coca-Cola a comienzos de siglo.
A partir de la década de 1850 hasta principios de 1900,
personas de todas las clases sociales comúnmente usaban
elixires con cocaína y opio (pociones mágicas o médicas),
tónicos y vinos.
Celebridades que promovieron los efectos “milagrosos” de los tónicos y
elixires de cocaína, incluyeron al inventor Thomas Edison y la actriz
Sarah Bernhardt. En esa época, la droga llegó a ser popular en la
industria del cine mudo y los mensajes a favor de la cocaína que salían
de Hollywood influenciaron a millones de personas.
El consumo de cocaína aumentó en la sociedad y los peligros de la
droga poco a poco se volvieron más evidentes. La presión pública
obligó a que en 1903 la compañía Coca-Cola eliminara las hojas de
coca de su refresco.
En 1905, se volvió popular esnifar cocaína y en menos de cinco años,
los hospitales y médicos comenzaron a informar en su literatura, de
casos de daño nasal causados por el uso de esta droga.
En 1912, el gobierno de los Estados Unidos informó de 5 mil muertes
relacionadas con la cocaína en un año; y para 1922 la droga fue
prohibida oficialmente.
En la década de los 70, la cocaína surgió como la nueva droga de
moda para los artistas y hombres de negocios. Parecía la compañera
perfecta para un viaje por el carril de alta velocidad. Suministraba
“energía” y ayudaba a la gente a permanecer “alerta”.
En algunas universidades norteamericanas, el porcentaje de
estudiantes que habían experimentado con cocaína se incrementó diez
veces entre 1970 y 1980.
A finales de 1970, los traficantes de drogas empezaron a
establecer una elaborada red de contrabando de cocaína en los
Estados Unidos.
Tradicionalmente, era una droga de hombres ricos, debido al
alto costo para mantener el hábito de cocaína. A finales de los
80, la cocaína ya no fue más una alternativa para los ricos. Para
entonces, tenía la reputación en Norteamérica de ser la droga
más adictiva y peligrosa, ligada a la pobreza, el crimen y la
muerte.
A principios de los 90, los carteles de la droga producían y
exportaban de 500 a 800 toneladas de cocaína al año, que la
embarcaban no sólo a los Estados Unidos sino también a
Europa y Asia. Los carteles más grandes fueron desmantelados
por los organismos de cumplimiento de la ley a mediados de los
90, pero fueron reemplazados por grupos más pequeños, con
más de 300 organizaciones que se sabe que están activas en el
contrabando de drogas actualmente.
Hacia 2008, la cocaína se había convertido en la segunda droga
ilegal más traficada en el mundo.
Aprendamos sobre la
marihuana (cannabis):
Los escritos más antiguos que se conocen sobre el consumo de
cannabis proceden del emperador chino Shen Nung en 2727 a.J.C.
Dependiendo de las culturas, se observa un uso profano o religioso. Se
cultivó por primera vez en Asia y fue utilizada en la India en el 2000
a.J.C. en ceremonias religiosas donde se veneraba la planta,
denominándola “fuente de felicidad y de vida”; las tradiciones
brahmánicas posteriores consideraban que su uso agilizaba la mente,
otorgaba salud y concedía valor, así como potencia sexual. Otros
testimonios escritos sobre su uso en Oriente Medio datan del 500
a.J.C. y en estudios realizados por Creighton y Clay sugieren que en el
Antiguo Testamento se hace referencia al cáñamo.
El cultivo de cannabis se extendió de forma importante para la
producción de fibra vegetal, empleada para hacer cuerdas, alpargatas,
sacos, tejidos, etc. Además de las semillas se extraía un aceite
secante que se utilizaba para la fabricación de pinturas y jabones. La
Europa céltica antes de la conquista romana, tenía grandes
extensiones dedicadas al cultivo del cáñamo. En la antigüedad
abundaba una forma muy peculiar de administración que consistía en
arrojar trozos de hachís sobre brasas y piedras calientes e ir
respirando el humo que se desprendía. También parece que existió un
vino “resinato” compuesto de resina de cáñamo.
En la civilización grecorromana, según explica el historiador Herodoto, fue usado como
instrumento recreativo en fiestas de ricos, ya que era un producto importado de Egipto y
muy caro, sin embargo en general nunca fue una droga usada por las clases sociales
altas como ocurrió con la morfina o la cocaína. El uso terapéutico no fue relevante en los
postulados hipocráticos y galénicos, aunque se refieren a ella en relación como remedio
para la otitis media. Su uso quedó relegado a ungüentos y cocimientos de brujería.
Desde Oriente Medio el uso del cannabis se extendió al Imperio Islámico a través del
Norte de África, aunque su uso tuvo detractores como el emir Soudouni Schekhounia de
Arabia, que lo prohibió en 1378 y el historiador árabe Al Magrii responsabilizó al cannabis
de la decadencia de la sociedad egipcia.
Con la llegada del renacimiento de la medicina científica occidental, a partir del siglo XV,
quedó el uso terapéutico del cannabis desplazado de la farmacopea. Sólo en África y
ciertas zonas de Asia mantuvo su arraigo como medicina de múltiples usos, como
vehículo de meditación para chamanes, fakires, yoguis y derviches, y como una droga
recreativa para distintos estratos sociales.
El cannabis se extendió al hemisferio occidental en 1545 cuando los españoles lo
importaron a Chile para emplear su fibra. El cannabis se cultivaba en 1611 en las
colonias americanas de Jamestown y Virginia, y en 1629 en Nueva Inglaterra. Aunque el
principal destino del cultivo durante el periodo colonial era la producción de cuerda,
existen datos de que los colonos conocían sus propiedades psicoactivas. George
Washington cultivaba cáñamo en Mount Vernon y una lectura detallada de sus diarios
puede llevar a la conclusión de que separaba las plantas hembras para su uso
medicinal.
El uso no médico del cannabis en Europa Occidental fue introducido
probablemente por las tropas de Napoleón cuando volvieron de la campaña de
Egipto a principios del siglo XIX, aunque ya era conocido en el siglo XVIII, y en
1735 Carolus Linnaeus le asignó el nombre científico de cannabis sativa. Su
consumo estaba relegado a pequeños círculos intelectuales como el
famoso Club des Haschischiens, fundado en 1840 por ilustres escritores
franceses como Balzac, Baudelaire, Dumas, Gautier, Delacroix. También en
esa década se inició un amplio uso terapéutico en Estados Unidos a partir de
las investigaciones de los médicos W. B. O`Shaughnessy, Jacques J. Moreau
y Fitz Hugh Ludlow. Desde 1850 y hasta 1942 el cannabis estuvo incluido en la
farmacopea y empresas farmacéuticas como Parker-Davis, Lilly, Squibb y
Burroughs-Wellcome comercializaban preparados que la contenían. Durante la
década de los veinte del pasado siglo, proliferó el uso de marihuana en
Estados Unidos debido a la Ley Seca y a la exposición de los soldados a la
sustancia durante las campañas en América Central y Caribe.
A mediados de los años sesenta con la llegada del movimiento psicodélico, se
extendió rápida y masivamente entre la juventud americana y europea,
asociada inicialmente a actitudes contestatarias y a movimientos
contraculturales. Si hasta entonces los productores de marihuana habían sido
México, Colombia y algunas zonas del Caribe, a partir de la década siguiente
el primer productor mundial pasó a ser Norteamérica, y mediante técnicas
avanzadas de cultivo, tanto en campo abierto como en interiores, ha llegado a
En lo que respecta al hachís, los grandes productores
tradicionales son países asiáticos como Afganistán,
Pakistán, Nepal y países pertenecientes al Mediterráneo
como Turquía, Egipto, Líbano y Marruecos. Hoy en día
sólo Afganistán, Pakistán y Marruecos siguen produciendo
cientos o miles de toneladas anuales, siendo Marruecos el
que posee actualmente la hegemonía del mercado
Europeo. Después del alcohol el hachís y la marihuana son
las drogas consumidas con más frecuencia.
Y ahora bien, ya que conocemos
un poco de la historia de ambas
drogas, podemos deducir qué
sucedió después, o bien, no
deducir, ya que por lo que dice la
historia, ya está. Los
Narcotraficantes más
“poderosos” y mencionados en
Colombia son:
Joaquín Guzmán Loera (El
“Chapo” Guzmán):
 El “Chapo”, el narco más buscado
 Líder de la organización llamada la
Alianza de Sangre, se convirtió en el
principal narcotraficante de drogas. En
2001 fue considerado el segundo
hombre más buscado por el FBI y la
Interpol después de Osama Bin
Laden. Fue capturado en febrero de
2014.
Pablo Escobar:
 El zar de la cocaína
 Conocido como el zar de la cocaína,
gobernó durante dos décadas el
mercado de la droga internacional.
Desde que escapó de “su” prisión en
1992 hasta que fue abatido en 1993,
su cártel mató a tres oficiales, siete
suboficiales, 103 agentes y seis
miembros de la policía secreta, según
las estadísticas oficiales de la policía.
Amado Carrillo (“El señor de
los Cielos”):
 “El señor de los cielos”
 Conocido como “el señor de los
cielos”, fue el narcotraficante
mexicano líder del Cártel de Juárez.
La DEA contemplaba que por semana
ganaba unos 200 millones de dólares
por la venta de cocaína.
Dawood Ibrahim:
 Dawood
 Está identificado por el Congreso de
Estados Unidos como sindicato del
crimen y se encuentra en la lista de
Interpol como el fundador de Bombay,
una gigantesca organización criminal
conocida como D-Company.
Griselda Blanco:
 La madrina de los narco
 De nacionalidad colombiana es
considerada como la primera y única
mujer que aparece en la lista de los
narcotraficantes más ricos de la
historia. Fue pionera en emplear las
“mulas”, personas que transportaban
cocaína dentro de sus cuerpos.
Lucky Luciano:
 Luciano
 De origen italiano, Luciano es
considerado como el padre del crimen
organizado siendo el cerebro del gran
auge del tráfico de heroína en la
postguerra mundial. Su funeral es
considerado como el más grande que
se haya visto en Nápoles.
Frank Lucas:
 Narcotraficante que revoluciono los
70′
 Es considerado el traficante de drogas
que revolucionó los años 70,
introduciendo la heroína en Estados
Unidos en los ataúdes de los soldados
muertos en la guerra de Vietnam. Su
vida fue retratada en la película
American Gangster, dirigida por Ridley
Scott.
Bernardo Provenzano:
 Provenzano
 Era el máximo dirigente de la Cosa
Nostra Siciliana hasta su detención en
2006. Provenzano está relacionado
con 127 asesinatos a mafiosos y
narcotraficantes, su escasa
participación en actividades de vida
social lo han mantenido alejado de
fotografías y jamás se tuvo un audio
sobre su voz.
Rafael Caro Quintero:
 Quintero, uno de los narcotraficantes
más buscados
 Es el fundador del cártel de
Guadalajara siendo apodado el “narco
de narcos”. En 1989 fue sentenciado
a prisión por secuestro, homicidio
calificado, siembra, cultivo, cosecha,
transporte y tráfico de marihuana,
suministro de cocaína y asociación
delictiva. Actualmente se encuentra
libre.
Sandra Ávila Beltrán:
 La reina del Pacifico
 Es apodada la Reina del Pacífico, se
considera que su inteligencia para sus
negocios la llevó a ser una de las
mujeres más importantes del
narcotráfico. En la actualidad enfrenta
cargos por delincuencia organizada,
lavado de dinero y tráfico de drogas.
Puntos de vista
 Si a la cocaína y a la marihuana no se le hubiera
cambiado la función anterior, no habría ningún
problema con ellos.
 Al no permitir el consumo de cocaína y marihuana se
provocó que se comenzara a contrabandear con tales
“productos”.
 ¿Comenzar a permitir una dosis personal se dejará de
contrabandear? No,, así se tenga una dosis personal,
se la puedes vender a otro y “contrabandear”.
Y… se siguen teniendo muchas incógnitas como:
 ¿Desaparecerán los narcotraficantes?
 Si se deja de exportar a otros países, ¿los otros países
no nos importaran?
 ¿Los consumidores de drogas van a dejar el hábito de
consumir drogas?
Y ahora bien, sin tantos rodeos; Es preciso recordar que
la Corte Constitucional, de manera excepcional, y en
virtud de lo previsto en el artículo 6° del Decreto 2067 de
1991, ha procedido a integrar la unidad normativa entre
las disposiciones acusadas y otros textos que no han
sido demandados pero con los cuales éstas tienen una
relación inescindible. La jurisprudencia de la Corte ha
reiterado en este aspecto que: “(... ) la unidad normativa
procede cuando ella es necesaria para evitar que un
fallo sea inocuo, o cuando ella es absolutamente
indispensable para pronunciarse de fondo sobre un
contenido normativo que ha sido demandado en debida
forma por un ciudadano. En este último caso, es
procedente que la sentencia integre la proposición
normativa y se extienda a aquellos otros aspectos
normativos que sean de forzoso análisis para que la
Corporación pueda decidir de fondo el problema
planteado.
OPINIÓN/ANALISIS
Está bien que las drogas por ser unas sustancias adictivas
no sean fáciles de dejar pero la verdad es que permitiendo
la dosis personal no se hace nada para que los chicos
dejen este hábito ya que ellos pueden consumir una “dosis
personal” diariamente, es verdad que quizá se disminuyan
las muertes por sobredosis pero… los jóvenes de ahora
en día no son tan consientes para decir ¿qué estoy
haciendo?, ¿por qué me drogo?, ¿qué es lo que estoy
consumiendo? Estos jóvenes comienzan a ser
drogodependientes, ya no estudian, no comen porque solo
piensan en drogarse. Me parece realmente triste que se
siga Narco traficando con drogas y más increíble me
parece que: Los jóvenes que más gastan dinero en drogas
son aquellos a los que se les clasifica popularmente como
“niños ricos, de papi y mami”.
Hay que comenzar por buscar soluciones realmente
válidas para vencer a la droga en este país que es donde
más se crea y se vende.
NARCOTRÁFICO EN
MEDELLÍN
Pensar en el narcotráfico en Medellín (o en Colombia) o crear una
imagen mental de éste es un ejercicio fácil que no requiere gran
esfuerzo mental y que tiene unas imágenes muy nítidas. Pero ¿cómo
se construyó esta imagen tan fácil de recordar y con un alcance global?
¿Es acaso algo que se instaló de cierta manera sutil y “naturalizante”
(como las ideologías) en nuestra conciencia colectiva? ¿Cuándo
pensamos en narcotráfico imaginamos escenas de cruda violencia o
traemos imágenes de mujeres, carros y vidas llenas de lujos y
excesos?
Para responder estas preguntas tendríamos que ver primero ¿cómo se
representó a Medellín en el mundo? Las representaciones suelen
funcionar con doble filo, primero estereotipan y aplanan algunos rasgos
de un sujeto minimizándolo y volviéndolo un producto “consumible” y,
por otro lado, hace que el sujeto representado se apropie de estas
representaciones, posiblemente lo haga resignificando estos rasgos
pero aun así suele conservar algunas formas estereotipadas. Así las
cosas, la Medellín que salió al mundo estaba dibujada como narca y
violenta, junto con esto empezaron a aglutinarse, en una sola masa
amorfa llamada “cultura del narcotráfico”, un variopinto muy
heterogéneo de elementos culturales que a pesar de que provenían de
condiciones históricas diferentes eran asociadas con la “gente” de
Medellín.
Esta llamada “cultura del narcotráfico” estaba compuesta y
representada, comúnmente, por elementos como el consumo de
artículos suntuosos, mujeres con curvas colosales
(subjetivizadas como un “accesorio” más de lo narco), grandes
construcciones rurales y urbanas, uso de drogas, rumbas sin
fin, entre otros.
De estos elementos, se destaca que el consumo de artículos
suntuosos en el narcotráfico se asocia principalmente a carros
costosos, vestuarios coloridos de marcas renombradas,
dispositivos electrónicos de todo tipo y en general, a una imagen
del individuo que compra todo lo que el mercado puede
ofrecerle a alguien sin restricciones presupuestarias. Asociado a
este sujeto, están las mujeres, las cuales vinculadas a la imagen
del narco son desligadas de toda diferencia identitaria y vistas
estáticamente como un sujeto creado por las dinámicas del
narcotráfico y representadas a través de la moda (modos de
vestir específicos), cuerpos y hasta modos de hablar. Con estos
dos elementos llega la rumba, la cual se asocia con los excesos:
sexualidad, drogas y alcohol.
¿Acaso son estas imágenes exclusivas del narcotráfico? La respuesta a esto
sería: Sí, estas imágenes se naturalizaron como elementos del narcotráfico a
tal punto en que la “alta sociedad” antioqueña ha creído por bastante tiempo
que estas prácticas, subjetividades y objetos fueron traídos a su ciudad como
correlato del narcotráfico y que mientras este fenómeno exista, estas imágenes
van a invadir la ciudad y a atentar contra las buenas costumbres estéticas,
éticas y morales de la sociedad antioqueña. La pregunta obligatoria aquí sería,
¿Si no hubiera existido el narcotráfico en la ciudad de Medellín ninguno de
estos elementos existiría?
Al igual que como nos decía un profesor una vez que si no hubiera narcotráfico
seríamos casi igual de violentos aunque nos mataríamos con escopetas o
machetes, sin narcotráfico seríamos igual de ordinarios aunque con más
imitaciones y artículos chiveados. Dando una mirada un poco más profunda
hoy a lo que es Medellín y algunas de sus prácticas, creencias y
subjetividades, y teniendo en cuenta que el narco de hoy no es tan visible
como lo era hace 10 o 20 años, se encuentra que estos elementos están
presentes en todo tipo de escenarios sociales y en todo tipo de sujetos.
Posiblemente estos elementos hayan mutado, hayan sido reapropiados y
resignificados, pero sus sombras y representaciones siguen ahí, de aquí se
podría decir que la sociedad antioqueña heredó estos elementos culturales
esparciéndolos a lo largo y ancho de su población.
Todavía nos faltan muchos elementos para decir que un
fenómeno como el narcotráfico en menos de 40 años creó en
una sociedad formas culturales ligadas a un modelo patriarcal y
de consecución de éxito a través del dinero. Más bien esto
segundo permitió que el narcotráfico llegara a los grados a los
que ha logrado en Colombia y le dio ciertas fortalezas
especiales a los grupos de Antioquia que lograron apertrecharse
en un regionalismo que daba cierta aquiescencia a algunos
métodos irregulares para triunfar en todo tipo de negocios.
Es importante entonces revisar cómo la paradoja de lo
tradicional y lo moderno (propia de las ciudades
latinoamericanas) abrió también un espacio al perfil y las
expresiones del fenómeno del narcotráfico en Medellín,
cargando a cuestas un pasado permeado por dinámicas
mineras, mercantiles, patriarcales y, principalmente, por los
ideales de éxito que se centraban en las transacciones
económicas exitosas que generaban un reconocimiento y se
convertían en referentes de poder.
CONCLUSIÓN
Al narcotráfico podemos culparlo de muchas cosas, pero creer
que construyó todo un modelo de sociedad y estilos de vida es
simplista, primero habría que entender las condiciones históricas
y contextuales de una ciudad tan compleja como Medellín, para
ver como el surgimiento del narcotráfico reapropió y resinificó
muchas de las dinámicas culturales ya existentes en la ciudad o
en el país.
En conclusión, no podemos pensar, como hemos visto, que al
librarnos del narcotráfico van a desaparecer como por arte de
magia todas estas imágenes y pretensiones sociales y
gesticulaciones culturales que un sector cuestiona, más bien
deberíamos pensar en las pobrezas propias de las experiencias
culturales, identidad y reconocimiento por construcciones del
prestigio más compleja que hace que un asunto que podría ser
tan trivial como una renta más o por lo menos dinero, ocupe un
lugar central. Quizá la verdadera paradoja y donde los esfuerzos
no han sido suficiente en Medellín es la ausencia de cohesión
social, extrañamente mezclada, de una forma esquizoide, con
un regionalismo exacerbado y una gran solidaridad de cuerpo en
lo barrial. Como diría un amigo cuentero, la ignorancia viene
acompañada por una buena dosis de orgullo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMATICA: Comunidad Rom
TEMATICA: Comunidad RomTEMATICA: Comunidad Rom
TEMATICA: Comunidad Romlmor29
 
Causas y Consecuencias de la Globalización
Causas y Consecuencias de la GlobalizaciónCausas y Consecuencias de la Globalización
Causas y Consecuencias de la GlobalizaciónDarwin Cayambe
 
La democracia en en el Perú
La democracia en en el PerúLa democracia en en el Perú
La democracia en en el PerúJane1985
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Williams Marin Chavez
 
La guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasLa guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasVikyPineda
 
Las migraciones en el mundo_IAFJSR
Las migraciones en el  mundo_IAFJSRLas migraciones en el  mundo_IAFJSR
Las migraciones en el mundo_IAFJSRMauri Rojas
 
Narcotrafico ppt
Narcotrafico pptNarcotrafico ppt
Narcotrafico pptMafer Annie
 
Globalizacion cultural
Globalizacion culturalGlobalizacion cultural
Globalizacion culturalProfeNathaly
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLucesita Tacanga
 
Exposición liberalismo
Exposición liberalismoExposición liberalismo
Exposición liberalismoSara Serrano
 
Tema 06. Los movimientos de población.
Tema 06. Los movimientos de población.Tema 06. Los movimientos de población.
Tema 06. Los movimientos de población.charlifuster
 

La actualidad más candente (20)

LA MIGRACION
LA MIGRACIONLA MIGRACION
LA MIGRACION
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
 
TEMATICA: Comunidad Rom
TEMATICA: Comunidad RomTEMATICA: Comunidad Rom
TEMATICA: Comunidad Rom
 
Causas y Consecuencias de la Globalización
Causas y Consecuencias de la GlobalizaciónCausas y Consecuencias de la Globalización
Causas y Consecuencias de la Globalización
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.
 
Ley 045 racismo y discriminación
Ley 045 racismo y discriminación Ley 045 racismo y discriminación
Ley 045 racismo y discriminación
 
La democracia en en el Perú
La democracia en en el PerúLa democracia en en el Perú
La democracia en en el Perú
 
Historia de colombia, siglos xix xx
Historia de colombia, siglos xix xxHistoria de colombia, siglos xix xx
Historia de colombia, siglos xix xx
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
 
La guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasLa guerra de los mil dias
La guerra de los mil dias
 
Clase 1 ppt
Clase 1 pptClase 1 ppt
Clase 1 ppt
 
Bipartidismo en colombia
Bipartidismo en colombiaBipartidismo en colombia
Bipartidismo en colombia
 
Las migraciones en el mundo_IAFJSR
Las migraciones en el  mundo_IAFJSRLas migraciones en el  mundo_IAFJSR
Las migraciones en el mundo_IAFJSR
 
Narcotrafico ppt
Narcotrafico pptNarcotrafico ppt
Narcotrafico ppt
 
Globalizacion cultural
Globalizacion culturalGlobalizacion cultural
Globalizacion cultural
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
 
Discriminacion en colombia
Discriminacion en colombiaDiscriminacion en colombia
Discriminacion en colombia
 
Exposición liberalismo
Exposición liberalismoExposición liberalismo
Exposición liberalismo
 
Tema 06. Los movimientos de población.
Tema 06. Los movimientos de población.Tema 06. Los movimientos de población.
Tema 06. Los movimientos de población.
 

Similar a Narcotráfico en colombia (medellín)

LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS
LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS
LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS Ali Uzcategui
 
Toxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaToxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaJosue Silva
 
Coca Cola La historia negra de las aguas negras.pdf
Coca Cola La historia negra de las aguas negras.pdfCoca Cola La historia negra de las aguas negras.pdf
Coca Cola La historia negra de las aguas negras.pdfAlexisBesembel
 
Coca cola-la-historia-negra-de-las-aguas-negras
Coca cola-la-historia-negra-de-las-aguas-negrasCoca cola-la-historia-negra-de-las-aguas-negras
Coca cola-la-historia-negra-de-las-aguas-negrasyaraiganet
 
Monografia legalizacion de la droga en el peru[1]
Monografia legalizacion de la droga en el peru[1]Monografia legalizacion de la droga en el peru[1]
Monografia legalizacion de la droga en el peru[1]ENRIQUESIERRA
 
Evolucion de las drogas indhira castillo oaeb
Evolucion de las drogas indhira castillo oaebEvolucion de las drogas indhira castillo oaeb
Evolucion de las drogas indhira castillo oaebedward alexis avila zerpa
 
La Guerra Contra Las Drogas..!
La Guerra Contra Las Drogas..!La Guerra Contra Las Drogas..!
La Guerra Contra Las Drogas..!Arleidii Berthell
 
Cocacola,La Historia Negra De Las Aguas Negras
Cocacola,La Historia Negra De Las Aguas NegrasCocacola,La Historia Negra De Las Aguas Negras
Cocacola,La Historia Negra De Las Aguas NegrasRa Mon
 
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp0212cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02cjsanchez
 
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp0212cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02cjsanchez
 

Similar a Narcotráfico en colombia (medellín) (20)

1. Historia Drogas.ppt
1. Historia Drogas.ppt1. Historia Drogas.ppt
1. Historia Drogas.ppt
 
LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS
LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS
LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS
 
Toxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaToxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocaina
 
L011
L011L011
L011
 
Coca Cola La historia negra de las aguas negras.pdf
Coca Cola La historia negra de las aguas negras.pdfCoca Cola La historia negra de las aguas negras.pdf
Coca Cola La historia negra de las aguas negras.pdf
 
Historia de la coca cola
Historia de la coca colaHistoria de la coca cola
Historia de la coca cola
 
Coca cola-la-historia-negra-de-las-aguas-negras
Coca cola-la-historia-negra-de-las-aguas-negrasCoca cola-la-historia-negra-de-las-aguas-negras
Coca cola-la-historia-negra-de-las-aguas-negras
 
Monografia legalizacion de la droga en el peru[1]
Monografia legalizacion de la droga en el peru[1]Monografia legalizacion de la droga en el peru[1]
Monografia legalizacion de la droga en el peru[1]
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Evolucion de las drogas indhira castillo oaeb
Evolucion de las drogas indhira castillo oaebEvolucion de las drogas indhira castillo oaeb
Evolucion de las drogas indhira castillo oaeb
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
La Guerra Contra Las Drogas..!
La Guerra Contra Las Drogas..!La Guerra Contra Las Drogas..!
La Guerra Contra Las Drogas..!
 
Tcnel. duarte linea de tiempo
Tcnel. duarte linea de tiempoTcnel. duarte linea de tiempo
Tcnel. duarte linea de tiempo
 
Evolucion de las drogas
Evolucion de las drogasEvolucion de las drogas
Evolucion de las drogas
 
Historia negra
Historia negraHistoria negra
Historia negra
 
Cocacola,La Historia Negra De Las Aguas Negras
Cocacola,La Historia Negra De Las Aguas NegrasCocacola,La Historia Negra De Las Aguas Negras
Cocacola,La Historia Negra De Las Aguas Negras
 
10924
1092410924
10924
 
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp0212cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02
 
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp0212cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02
12cocacolalahistorianegradelasaguasnegras 090711103306 Phpapp02
 
Yjussa linea de tiempo
Yjussa  linea de tiempoYjussa  linea de tiempo
Yjussa linea de tiempo
 

Último

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Narcotráfico en colombia (medellín)

  • 1. NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA (MEDELLÍN) MANUELA HOYOS GARCÍA JESÚS VILLA 9ºB I.E.J.E.C MEDELLÍN 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN Narcotráfico en Colombia, se refiere a la evolución histórica de la producción y distribución de drogas ilícitas de efectos psicotrópicos en Colombia, desde en algunos casos crearon una nueva clase social e influenciaron grandemente la cultura colombiana. El narcotráfico ha tenido directa influencia en la vida política, social y económica del país. Varios dirigentes nacionales han sido acusados de alianzas con grupos de narcotraficantes y/o grupos armados ligados al narcotráfico para ganar poder político y económico. El uso de la hoja de coca, la marihuana y otras plantas, había sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de América del Sur, pero la demanda mundial de drogas psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementó la producción y procesamiento de estas en Colombia. Se implementaron leyes de prohibición en Estados Unidos y en Colombia para sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las cultivaran, poseyeran, comercializaran o distribuyeran. Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas, los Estados Unidos y algunos países europeos han proveído al gobierno colombiano ayuda logística y financiera para implementar planes que permitan combatir el tráfico de drogas. El programa más notable ha sido el polémico Plan Colombia, el cual también está destinado a combatir los grupos armados ilegales calificados por estos países como terroristas, entre ellos paramilitares y guerrillas, que en la década de 1980empezaron a financiarse con esta actividad ilícita. A pesar de estos programas Colombia continuó siendo el líder mundial en producción de cocaína con aproximadamente el 70% del total de distribución a nivel mundial y el 90% del procesamiento, según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2004
  • 3. DESARROLLO DEL TEMA  Al principio del tiempo, la cocaína y la marihuana tenían un uso diferente al que se le tiene ahora. Los indígenas utilizaban la cocaína para dársela a los trabajadores del campo, era una forma de analgésico anestesiante para que ellos no se sintieran cansados por tanto trabajo, al igual que la marihuana que su uso era un poco más cotidiano, pero era usado para calmar un dolor, una especia de “bebida casera”.
  • 4. Aprendamos sobre la cocaína:  La cocaína fue por primera vez sintetizada (extraída de las hojas de la coca) en 1859 por el químico alemán Albert Niemann. No fue sino hasta 1880 cuando empezó a hacerse popular en la comunidad médica. El psicoanalista austriaco Sigmund Freud, quien usaba la droga personalmente, fue el primero en promover el uso de la cocaína en forma general como un tónico para curar la depresión y la impotencia sexual. En 1884, publicó un artículo titulado “Über Coca” (Sobre la Coca) en el cual promovía los “beneficios” de la cocaína, llamándola una sustancia “mágica”.
  • 5. Freud, sin embargo, no era un observador objetivo. Consumía cocaína regularmente, la prescribía a su novia y a su mejor amigo y la recomendaba para uso general. Aunque observó que la cocaína había conducido a la “decadencia física y moral”, Freud continuó promoviendo la cocaína entre sus amigos cercanos, uno de los cuales terminó sufriendo de alucinaciones paranoicas con “serpientes blancas que se arrastraban por su piel”. También creía que, “Para los humanos la dosis tóxica (de cocaína) es muy alta, y no parece haber una dosis mortal”. Al contrario de esta creencia, uno de los pacientes de Freud murió por una sobredosis que él le prescribió. En 1886, la droga logró mayor popularidad cuando John Pemberton incluyó las hojas de coca como ingrediente en su nuevo refresco: la Coca-Cola. Los efectos eufóricos y vigorizantes sobre el consumidor ayudaron a elevar la popularidad de la Coca-Cola a comienzos de siglo. A partir de la década de 1850 hasta principios de 1900, personas de todas las clases sociales comúnmente usaban elixires con cocaína y opio (pociones mágicas o médicas), tónicos y vinos.
  • 6. Celebridades que promovieron los efectos “milagrosos” de los tónicos y elixires de cocaína, incluyeron al inventor Thomas Edison y la actriz Sarah Bernhardt. En esa época, la droga llegó a ser popular en la industria del cine mudo y los mensajes a favor de la cocaína que salían de Hollywood influenciaron a millones de personas. El consumo de cocaína aumentó en la sociedad y los peligros de la droga poco a poco se volvieron más evidentes. La presión pública obligó a que en 1903 la compañía Coca-Cola eliminara las hojas de coca de su refresco. En 1905, se volvió popular esnifar cocaína y en menos de cinco años, los hospitales y médicos comenzaron a informar en su literatura, de casos de daño nasal causados por el uso de esta droga. En 1912, el gobierno de los Estados Unidos informó de 5 mil muertes relacionadas con la cocaína en un año; y para 1922 la droga fue prohibida oficialmente. En la década de los 70, la cocaína surgió como la nueva droga de moda para los artistas y hombres de negocios. Parecía la compañera perfecta para un viaje por el carril de alta velocidad. Suministraba “energía” y ayudaba a la gente a permanecer “alerta”. En algunas universidades norteamericanas, el porcentaje de estudiantes que habían experimentado con cocaína se incrementó diez veces entre 1970 y 1980.
  • 7. A finales de 1970, los traficantes de drogas empezaron a establecer una elaborada red de contrabando de cocaína en los Estados Unidos. Tradicionalmente, era una droga de hombres ricos, debido al alto costo para mantener el hábito de cocaína. A finales de los 80, la cocaína ya no fue más una alternativa para los ricos. Para entonces, tenía la reputación en Norteamérica de ser la droga más adictiva y peligrosa, ligada a la pobreza, el crimen y la muerte. A principios de los 90, los carteles de la droga producían y exportaban de 500 a 800 toneladas de cocaína al año, que la embarcaban no sólo a los Estados Unidos sino también a Europa y Asia. Los carteles más grandes fueron desmantelados por los organismos de cumplimiento de la ley a mediados de los 90, pero fueron reemplazados por grupos más pequeños, con más de 300 organizaciones que se sabe que están activas en el contrabando de drogas actualmente. Hacia 2008, la cocaína se había convertido en la segunda droga ilegal más traficada en el mundo.
  • 8. Aprendamos sobre la marihuana (cannabis): Los escritos más antiguos que se conocen sobre el consumo de cannabis proceden del emperador chino Shen Nung en 2727 a.J.C. Dependiendo de las culturas, se observa un uso profano o religioso. Se cultivó por primera vez en Asia y fue utilizada en la India en el 2000 a.J.C. en ceremonias religiosas donde se veneraba la planta, denominándola “fuente de felicidad y de vida”; las tradiciones brahmánicas posteriores consideraban que su uso agilizaba la mente, otorgaba salud y concedía valor, así como potencia sexual. Otros testimonios escritos sobre su uso en Oriente Medio datan del 500 a.J.C. y en estudios realizados por Creighton y Clay sugieren que en el Antiguo Testamento se hace referencia al cáñamo. El cultivo de cannabis se extendió de forma importante para la producción de fibra vegetal, empleada para hacer cuerdas, alpargatas, sacos, tejidos, etc. Además de las semillas se extraía un aceite secante que se utilizaba para la fabricación de pinturas y jabones. La Europa céltica antes de la conquista romana, tenía grandes extensiones dedicadas al cultivo del cáñamo. En la antigüedad abundaba una forma muy peculiar de administración que consistía en arrojar trozos de hachís sobre brasas y piedras calientes e ir respirando el humo que se desprendía. También parece que existió un vino “resinato” compuesto de resina de cáñamo.
  • 9. En la civilización grecorromana, según explica el historiador Herodoto, fue usado como instrumento recreativo en fiestas de ricos, ya que era un producto importado de Egipto y muy caro, sin embargo en general nunca fue una droga usada por las clases sociales altas como ocurrió con la morfina o la cocaína. El uso terapéutico no fue relevante en los postulados hipocráticos y galénicos, aunque se refieren a ella en relación como remedio para la otitis media. Su uso quedó relegado a ungüentos y cocimientos de brujería. Desde Oriente Medio el uso del cannabis se extendió al Imperio Islámico a través del Norte de África, aunque su uso tuvo detractores como el emir Soudouni Schekhounia de Arabia, que lo prohibió en 1378 y el historiador árabe Al Magrii responsabilizó al cannabis de la decadencia de la sociedad egipcia. Con la llegada del renacimiento de la medicina científica occidental, a partir del siglo XV, quedó el uso terapéutico del cannabis desplazado de la farmacopea. Sólo en África y ciertas zonas de Asia mantuvo su arraigo como medicina de múltiples usos, como vehículo de meditación para chamanes, fakires, yoguis y derviches, y como una droga recreativa para distintos estratos sociales. El cannabis se extendió al hemisferio occidental en 1545 cuando los españoles lo importaron a Chile para emplear su fibra. El cannabis se cultivaba en 1611 en las colonias americanas de Jamestown y Virginia, y en 1629 en Nueva Inglaterra. Aunque el principal destino del cultivo durante el periodo colonial era la producción de cuerda, existen datos de que los colonos conocían sus propiedades psicoactivas. George Washington cultivaba cáñamo en Mount Vernon y una lectura detallada de sus diarios puede llevar a la conclusión de que separaba las plantas hembras para su uso medicinal.
  • 10. El uso no médico del cannabis en Europa Occidental fue introducido probablemente por las tropas de Napoleón cuando volvieron de la campaña de Egipto a principios del siglo XIX, aunque ya era conocido en el siglo XVIII, y en 1735 Carolus Linnaeus le asignó el nombre científico de cannabis sativa. Su consumo estaba relegado a pequeños círculos intelectuales como el famoso Club des Haschischiens, fundado en 1840 por ilustres escritores franceses como Balzac, Baudelaire, Dumas, Gautier, Delacroix. También en esa década se inició un amplio uso terapéutico en Estados Unidos a partir de las investigaciones de los médicos W. B. O`Shaughnessy, Jacques J. Moreau y Fitz Hugh Ludlow. Desde 1850 y hasta 1942 el cannabis estuvo incluido en la farmacopea y empresas farmacéuticas como Parker-Davis, Lilly, Squibb y Burroughs-Wellcome comercializaban preparados que la contenían. Durante la década de los veinte del pasado siglo, proliferó el uso de marihuana en Estados Unidos debido a la Ley Seca y a la exposición de los soldados a la sustancia durante las campañas en América Central y Caribe. A mediados de los años sesenta con la llegada del movimiento psicodélico, se extendió rápida y masivamente entre la juventud americana y europea, asociada inicialmente a actitudes contestatarias y a movimientos contraculturales. Si hasta entonces los productores de marihuana habían sido México, Colombia y algunas zonas del Caribe, a partir de la década siguiente el primer productor mundial pasó a ser Norteamérica, y mediante técnicas avanzadas de cultivo, tanto en campo abierto como en interiores, ha llegado a
  • 11. En lo que respecta al hachís, los grandes productores tradicionales son países asiáticos como Afganistán, Pakistán, Nepal y países pertenecientes al Mediterráneo como Turquía, Egipto, Líbano y Marruecos. Hoy en día sólo Afganistán, Pakistán y Marruecos siguen produciendo cientos o miles de toneladas anuales, siendo Marruecos el que posee actualmente la hegemonía del mercado Europeo. Después del alcohol el hachís y la marihuana son las drogas consumidas con más frecuencia.
  • 12. Y ahora bien, ya que conocemos un poco de la historia de ambas drogas, podemos deducir qué sucedió después, o bien, no deducir, ya que por lo que dice la historia, ya está. Los Narcotraficantes más “poderosos” y mencionados en Colombia son:
  • 13. Joaquín Guzmán Loera (El “Chapo” Guzmán):  El “Chapo”, el narco más buscado  Líder de la organización llamada la Alianza de Sangre, se convirtió en el principal narcotraficante de drogas. En 2001 fue considerado el segundo hombre más buscado por el FBI y la Interpol después de Osama Bin Laden. Fue capturado en febrero de 2014.
  • 14. Pablo Escobar:  El zar de la cocaína  Conocido como el zar de la cocaína, gobernó durante dos décadas el mercado de la droga internacional. Desde que escapó de “su” prisión en 1992 hasta que fue abatido en 1993, su cártel mató a tres oficiales, siete suboficiales, 103 agentes y seis miembros de la policía secreta, según las estadísticas oficiales de la policía.
  • 15. Amado Carrillo (“El señor de los Cielos”):  “El señor de los cielos”  Conocido como “el señor de los cielos”, fue el narcotraficante mexicano líder del Cártel de Juárez. La DEA contemplaba que por semana ganaba unos 200 millones de dólares por la venta de cocaína.
  • 16. Dawood Ibrahim:  Dawood  Está identificado por el Congreso de Estados Unidos como sindicato del crimen y se encuentra en la lista de Interpol como el fundador de Bombay, una gigantesca organización criminal conocida como D-Company.
  • 17. Griselda Blanco:  La madrina de los narco  De nacionalidad colombiana es considerada como la primera y única mujer que aparece en la lista de los narcotraficantes más ricos de la historia. Fue pionera en emplear las “mulas”, personas que transportaban cocaína dentro de sus cuerpos.
  • 18. Lucky Luciano:  Luciano  De origen italiano, Luciano es considerado como el padre del crimen organizado siendo el cerebro del gran auge del tráfico de heroína en la postguerra mundial. Su funeral es considerado como el más grande que se haya visto en Nápoles.
  • 19. Frank Lucas:  Narcotraficante que revoluciono los 70′  Es considerado el traficante de drogas que revolucionó los años 70, introduciendo la heroína en Estados Unidos en los ataúdes de los soldados muertos en la guerra de Vietnam. Su vida fue retratada en la película American Gangster, dirigida por Ridley Scott.
  • 20. Bernardo Provenzano:  Provenzano  Era el máximo dirigente de la Cosa Nostra Siciliana hasta su detención en 2006. Provenzano está relacionado con 127 asesinatos a mafiosos y narcotraficantes, su escasa participación en actividades de vida social lo han mantenido alejado de fotografías y jamás se tuvo un audio sobre su voz.
  • 21. Rafael Caro Quintero:  Quintero, uno de los narcotraficantes más buscados  Es el fundador del cártel de Guadalajara siendo apodado el “narco de narcos”. En 1989 fue sentenciado a prisión por secuestro, homicidio calificado, siembra, cultivo, cosecha, transporte y tráfico de marihuana, suministro de cocaína y asociación delictiva. Actualmente se encuentra libre.
  • 22. Sandra Ávila Beltrán:  La reina del Pacifico  Es apodada la Reina del Pacífico, se considera que su inteligencia para sus negocios la llevó a ser una de las mujeres más importantes del narcotráfico. En la actualidad enfrenta cargos por delincuencia organizada, lavado de dinero y tráfico de drogas.
  • 23. Puntos de vista  Si a la cocaína y a la marihuana no se le hubiera cambiado la función anterior, no habría ningún problema con ellos.  Al no permitir el consumo de cocaína y marihuana se provocó que se comenzara a contrabandear con tales “productos”.  ¿Comenzar a permitir una dosis personal se dejará de contrabandear? No,, así se tenga una dosis personal, se la puedes vender a otro y “contrabandear”. Y… se siguen teniendo muchas incógnitas como:  ¿Desaparecerán los narcotraficantes?  Si se deja de exportar a otros países, ¿los otros países no nos importaran?  ¿Los consumidores de drogas van a dejar el hábito de consumir drogas?
  • 24. Y ahora bien, sin tantos rodeos; Es preciso recordar que la Corte Constitucional, de manera excepcional, y en virtud de lo previsto en el artículo 6° del Decreto 2067 de 1991, ha procedido a integrar la unidad normativa entre las disposiciones acusadas y otros textos que no han sido demandados pero con los cuales éstas tienen una relación inescindible. La jurisprudencia de la Corte ha reiterado en este aspecto que: “(... ) la unidad normativa procede cuando ella es necesaria para evitar que un fallo sea inocuo, o cuando ella es absolutamente indispensable para pronunciarse de fondo sobre un contenido normativo que ha sido demandado en debida forma por un ciudadano. En este último caso, es procedente que la sentencia integre la proposición normativa y se extienda a aquellos otros aspectos normativos que sean de forzoso análisis para que la Corporación pueda decidir de fondo el problema planteado.
  • 25. OPINIÓN/ANALISIS Está bien que las drogas por ser unas sustancias adictivas no sean fáciles de dejar pero la verdad es que permitiendo la dosis personal no se hace nada para que los chicos dejen este hábito ya que ellos pueden consumir una “dosis personal” diariamente, es verdad que quizá se disminuyan las muertes por sobredosis pero… los jóvenes de ahora en día no son tan consientes para decir ¿qué estoy haciendo?, ¿por qué me drogo?, ¿qué es lo que estoy consumiendo? Estos jóvenes comienzan a ser drogodependientes, ya no estudian, no comen porque solo piensan en drogarse. Me parece realmente triste que se siga Narco traficando con drogas y más increíble me parece que: Los jóvenes que más gastan dinero en drogas son aquellos a los que se les clasifica popularmente como “niños ricos, de papi y mami”. Hay que comenzar por buscar soluciones realmente válidas para vencer a la droga en este país que es donde más se crea y se vende.
  • 26. NARCOTRÁFICO EN MEDELLÍN Pensar en el narcotráfico en Medellín (o en Colombia) o crear una imagen mental de éste es un ejercicio fácil que no requiere gran esfuerzo mental y que tiene unas imágenes muy nítidas. Pero ¿cómo se construyó esta imagen tan fácil de recordar y con un alcance global? ¿Es acaso algo que se instaló de cierta manera sutil y “naturalizante” (como las ideologías) en nuestra conciencia colectiva? ¿Cuándo pensamos en narcotráfico imaginamos escenas de cruda violencia o traemos imágenes de mujeres, carros y vidas llenas de lujos y excesos? Para responder estas preguntas tendríamos que ver primero ¿cómo se representó a Medellín en el mundo? Las representaciones suelen funcionar con doble filo, primero estereotipan y aplanan algunos rasgos de un sujeto minimizándolo y volviéndolo un producto “consumible” y, por otro lado, hace que el sujeto representado se apropie de estas representaciones, posiblemente lo haga resignificando estos rasgos pero aun así suele conservar algunas formas estereotipadas. Así las cosas, la Medellín que salió al mundo estaba dibujada como narca y violenta, junto con esto empezaron a aglutinarse, en una sola masa amorfa llamada “cultura del narcotráfico”, un variopinto muy heterogéneo de elementos culturales que a pesar de que provenían de condiciones históricas diferentes eran asociadas con la “gente” de Medellín.
  • 27. Esta llamada “cultura del narcotráfico” estaba compuesta y representada, comúnmente, por elementos como el consumo de artículos suntuosos, mujeres con curvas colosales (subjetivizadas como un “accesorio” más de lo narco), grandes construcciones rurales y urbanas, uso de drogas, rumbas sin fin, entre otros. De estos elementos, se destaca que el consumo de artículos suntuosos en el narcotráfico se asocia principalmente a carros costosos, vestuarios coloridos de marcas renombradas, dispositivos electrónicos de todo tipo y en general, a una imagen del individuo que compra todo lo que el mercado puede ofrecerle a alguien sin restricciones presupuestarias. Asociado a este sujeto, están las mujeres, las cuales vinculadas a la imagen del narco son desligadas de toda diferencia identitaria y vistas estáticamente como un sujeto creado por las dinámicas del narcotráfico y representadas a través de la moda (modos de vestir específicos), cuerpos y hasta modos de hablar. Con estos dos elementos llega la rumba, la cual se asocia con los excesos: sexualidad, drogas y alcohol.
  • 28. ¿Acaso son estas imágenes exclusivas del narcotráfico? La respuesta a esto sería: Sí, estas imágenes se naturalizaron como elementos del narcotráfico a tal punto en que la “alta sociedad” antioqueña ha creído por bastante tiempo que estas prácticas, subjetividades y objetos fueron traídos a su ciudad como correlato del narcotráfico y que mientras este fenómeno exista, estas imágenes van a invadir la ciudad y a atentar contra las buenas costumbres estéticas, éticas y morales de la sociedad antioqueña. La pregunta obligatoria aquí sería, ¿Si no hubiera existido el narcotráfico en la ciudad de Medellín ninguno de estos elementos existiría? Al igual que como nos decía un profesor una vez que si no hubiera narcotráfico seríamos casi igual de violentos aunque nos mataríamos con escopetas o machetes, sin narcotráfico seríamos igual de ordinarios aunque con más imitaciones y artículos chiveados. Dando una mirada un poco más profunda hoy a lo que es Medellín y algunas de sus prácticas, creencias y subjetividades, y teniendo en cuenta que el narco de hoy no es tan visible como lo era hace 10 o 20 años, se encuentra que estos elementos están presentes en todo tipo de escenarios sociales y en todo tipo de sujetos. Posiblemente estos elementos hayan mutado, hayan sido reapropiados y resignificados, pero sus sombras y representaciones siguen ahí, de aquí se podría decir que la sociedad antioqueña heredó estos elementos culturales esparciéndolos a lo largo y ancho de su población.
  • 29. Todavía nos faltan muchos elementos para decir que un fenómeno como el narcotráfico en menos de 40 años creó en una sociedad formas culturales ligadas a un modelo patriarcal y de consecución de éxito a través del dinero. Más bien esto segundo permitió que el narcotráfico llegara a los grados a los que ha logrado en Colombia y le dio ciertas fortalezas especiales a los grupos de Antioquia que lograron apertrecharse en un regionalismo que daba cierta aquiescencia a algunos métodos irregulares para triunfar en todo tipo de negocios. Es importante entonces revisar cómo la paradoja de lo tradicional y lo moderno (propia de las ciudades latinoamericanas) abrió también un espacio al perfil y las expresiones del fenómeno del narcotráfico en Medellín, cargando a cuestas un pasado permeado por dinámicas mineras, mercantiles, patriarcales y, principalmente, por los ideales de éxito que se centraban en las transacciones económicas exitosas que generaban un reconocimiento y se convertían en referentes de poder.
  • 30. CONCLUSIÓN Al narcotráfico podemos culparlo de muchas cosas, pero creer que construyó todo un modelo de sociedad y estilos de vida es simplista, primero habría que entender las condiciones históricas y contextuales de una ciudad tan compleja como Medellín, para ver como el surgimiento del narcotráfico reapropió y resinificó muchas de las dinámicas culturales ya existentes en la ciudad o en el país. En conclusión, no podemos pensar, como hemos visto, que al librarnos del narcotráfico van a desaparecer como por arte de magia todas estas imágenes y pretensiones sociales y gesticulaciones culturales que un sector cuestiona, más bien deberíamos pensar en las pobrezas propias de las experiencias culturales, identidad y reconocimiento por construcciones del prestigio más compleja que hace que un asunto que podría ser tan trivial como una renta más o por lo menos dinero, ocupe un lugar central. Quizá la verdadera paradoja y donde los esfuerzos no han sido suficiente en Medellín es la ausencia de cohesión social, extrañamente mezclada, de una forma esquizoide, con un regionalismo exacerbado y una gran solidaridad de cuerpo en lo barrial. Como diría un amigo cuentero, la ignorancia viene acompañada por una buena dosis de orgullo.