SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Trabajo Final
Especialización en Enseñanza de
las Ciencias Experimentales
Talleres de Ciencia,
¿Propuestas de Educación No Formal?
Alcorta, María Noelia
Director:
Mg. María Cristina Iturralde
Marzo de 2014
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
1
1
Índice
INTRODUCCIÓN……………………………………………………..………………………………2
CAPITULO 1: EDUCACIÓN NO FORMAL.
1.1 DEFINIENDO TÉRMINOS: EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL........……………....4
1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO “EDUCACIÓN NO FORMAL”……………………...……...8
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL…………………………………………….…11
1.4 DIMENSIONES: ADMINISTRATIVA Y SOCIOEDUCATIVA DE
LA EDUCACIÓN NO FORMAL……………………………………………………………………...………...15
1.5 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL……………………………......…17
1.6 CLASIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL………………………..…..18
1.7 RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL………………...…..22
1.8 EDUCACIÓN NO FORMAL EN AMÉRICA LATINA…………………...………………………………..25
1.9 EDUCACIÓN NO FORMAL EN ARGENTINA…………………...………………..……………………...29
CAPITULO 2: OJETIVOS…………………………………….…………………………………….31
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS EDUCATIVAS
3.1. PROPUESTAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL. U.N.C.P.B.A……...………………………………...…32
3.2.INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE EDUCACIÓN……………………………….....33
3.3. PRUEBA DEL INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS EDUCATIVAS………...………....35
3.4. PROFUNDIZACIÓN DE ANÁLISIS TEÓRICO DE PROPUESTAS DE
EDUCACIÓN NO FORMAL…………………………...………………...……………………………………...37
CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES…………………………………….…………………………….40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……...……………………………………….………………41
ANEXO………………………………………………………………….…………………………….45
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
2
2
INTRODUCCIÓN
La educación es un derecho primordial del cual debe gozar cualquier persona sin importar su cultura,
su edad, sexo o religión. El concepto de educación es complejo y presenta una gran cantidad de
facetas. Hoy en día existe un gran acuerdo en considerar que una persona aprende durante toda su vida
(Delors, 1997; Sanz, 2003; Gómez Llorente, 2007). Por otra parte, se considera que un sujeto puede
tener experiencias de aprendizaje en diversos contextos. Parece claro que la educación, se extiende
más allá de la escuela (Vila, 1998). Así, la familia, los medios de comunicación, los grupos de amigos,
las instituciones culturales, entre otros, ejercen una notable influencia educativa. La idea de educación
más allá del ámbito escolar, conlleva a la necesidad de efectuar una clasificación de la misma en
relación a los contextos en los cuales ocurre y las características particulares que presenta. De esta
manera, surgen los conceptos de educación formal, no formal e informal.
Esta clasificación aún hoy es confusa y por tanto criticada o cuestionada, siendo necesaria una
revisión a fin de que queden sentados algunos rasgos característicos que permitan entender la
naturaleza individual de cada uno de los tipos de educación.
Pensar en una educación global de las personas, requiere considerar tanto a la educación escolar
(educación formal), como así también a la educación brindada en instituciones sociales, culturales,
políticas o religiosas (educación no formal) y a la educación que surge de las experiencias diarias en
contacto directo con el entorno social y natural (educación informal). En este sentido, es importante
pensar a los sistemas de educación no formal e informal como refuerzos y colaboradores del sistema
formal. Parece importante aceptar una complementariedad, una especie de reparto de funciones, de
objetivos, de contenidos entre los diversos agentes educativos, de manera tal que unas instancias
atienden más directamente a lo intelectual y otras lo hacen a lo afectivo o a la sociabilidad; unas
adiestran en habilidades muy específicas; unas pretenden capacitar para el trabajo y otras actúan en el
ámbito del ocio; etc., etc. (Trilla, 1996).
La educación no puede obviar la influencia y el impacto que la divulgación científica (a través de sus
diversos medios) tiene en los procesos de enseñanza aprendizaje, tanto en los estudiantes como así
también en los profesores. Es necesario reconocer que la escuela, no es la única fuente del
conocimiento científico. Existen muchos ámbitos o medios, importantes e impactantes que ayudan a la
formación ciudadana de las personas: talleres de ciencia, instituciones educativas con propuestas de
educación no formal, entre otras. Las instituciones educativas formales deberían incrementar el uso de
los recursos no formales que tienen a su disposición. En el marco de la educación formal, habrían de
ser valoradas y reconocidas las adquisiciones que los individuos realizan en otros contextos.
En la Facultad de Ingeniería de Olavarría (F.I.O.) de la Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.), a través del Departamento de Profesorado en Química, se
brindan propuestas de educación no formal destinadas a estudiantes de los niveles de la E.P.
(Educación Primaria) y E.S.B. (Educación Secundaria Básica), en el área de ciencias naturales
(incluyendo en este último nivel a fisicoquímica y biología), dentro del marco del “Proyecto de
Difusión de la Ciencia en la Escuela”. Estudiar el aporte particular de este tipo de propuestas, lleva a
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
3
3
analizar los ambientes en los cuales se desarrollan y la influencia que tienen dichas propuestas, sobre
los sujetos que aprenden y sobre los sujetos que enseñan. Pensar en la existencia de una
complementariedad de ambos tipos de educación, obliga a analizar los principales aspectos que la
educación no formal podría aportar al sistema educativo.
Ahora bien, considerando que el concepto no formal aún hoy se considera un tanto difuso y teniendo
en consideración que se han encontrado muy pocos trabajos referentes al análisis de propuestas de
educación no formal; surge la duda acerca de si realmente estas propuestas de educación que brinda la
F.I.O., U.N.C.P.B.A. pueden encuadrarse dentro del ámbito no formal, de manera tal que podamos
admitir sus aportes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, referidos tanto a la motivación a los
estudiantes hacia el aprendizaje de la ciencia como así también al desarrollo de diversidad de actitudes
y procedimientos.
De este modo, este trabajo se refiere a un análisis bibliográfico tendiente a:
 Efectuar una búsqueda bibliográfica a fin de conocer el estado del arte respecto al tema de
estudio.
 Determinar cuáles son las principales características que debe presentar una propuesta para
poder considerarse como no formal.
 Confeccionar un instrumento de análisis que permita efectuar una primera aproximación a la
clasificación de las propuestas educativas.
 Aplicar el instrumento en el análisis de las propuestas educativas que se desean estudiar.
 Analizar más profundamente, si las características de Educación No Formal, se ven reflejadas
en las propuestas que brinda la F.I.O. de la U.N.C.P.B.A., en el marco del “Proyecto de Difusión
de la Ciencia en la Escuela”.
Los resultados obtenidos y conclusiones derivadas de esta investigación intentan efectuar un aporte,
ampliando el cuerpo de conocimiento, relativo a un ámbito de la educación poco estudiado y
explorado; y además, abrir puertas a futuras investigaciones en relación a los procesos de enseñanza
aprendizaje que ocurren en ámbitos no formales.
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
4
4
CAPIITULO 1: MARCO TEÓRICO.
1.1 DEFINIENDO TÉRMINOS. EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL.
La educación es un concepto que ha sido y sigue siendo ampliamente estudiado. Una persona
aprende durante toda su vida. Por otra parte, se considera que un sujeto puede tener experiencias de
aprendizaje en diversos contextos. Parece claro que la educación, se extiende más allá de la escuela
(Vila, 1998). Así, la familia, los medios de comunicación, los grupos de amigos, las instituciones
culturales, entre otros, ejercen una notable influencia educativa. La idea de educación permanente,
forma parte del bagaje de nuestras sociedades y se configura como una de las prácticas educativas de
pleno derecho.
La idea de educación más allá del ámbito escolar, ha conllevado a la necesidad de efectuar una
clasificación de la misma en relación a los contextos en los cuales ocurre y las características
particulares que presenta.
En una primera instancia, se han definido tres tipos de educación. Tal y como lo plantean Sarramona,
Colom, y Vázquez (1998), la educación puede clasificarse en los siguientes tres tipos:
 Educación informal tiene aquí el sentido de un proceso que dura toda la vida y en el que las
personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento
mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente. Cohen (citado en Scribner y
Cole; 1982), define tres características de este tipo de educación: es particularista (el valor de la
información está íntimamente relacionada con quien la transmite), fomenta el tradicionalismo
(atribuye a los mayores el estatus más alto en el grupo) y se funda en los campos emotivo e intelectual
(todo lo que se aprende tiene asociada una elevada carga afectiva).
 Educación formal es, naturalmente, el “sistema educativo” altamente institucionalizado,
cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de
la escuela primaria hasta los últimos años de la Universidad.
 Educación no formal [...] es toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del
marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje, a subgrupos particulares
de la población, tanto adultos como niños. Como señala Coombs (1973) una definición de este tipo,
tiene la ventaja de establecer las características principales de la educación no formal. Consiste en
actividades que están:
– Organizadas y estructuradas (de otro modo serían clasificadas como informales).
– Diseñadas para un grupo meta identificable; – organizadas para lograr un conjunto específico de
objetivos de aprendizaje.
– No institucionalizadas, llevadas a cabo fuera del sistema educacional establecido y orientadas a
estudiantes que no están oficialmente matriculados en la escuela (aún si en algunos casos el
aprendizaje tiene lugar en un establecimiento escolar). Es importante aclarar en este punto, que
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
5
5
también existen programas y/o propuestas de educación no formal que se destinan a sujetos que ha
sido o están siendo escolarizados formalmente.
Las diferencias percibidas en estos tres tipos de educación (Sarramona, et al, 1998) conllevan a
definir una red de relaciones, de semejanzas y de contraposiciones, de acuerdo con los criterios de
duración, universalidad, institución y estructuración:
a) Duración: Por una parte, la educación informal se extiende a lo largo de toda la vida; su duración
es, por así decirlo, ilimitada, a diferencia de la educación formal con límites definidos. Del mismo
modo, una acción de educación no formal tiene una extensión limitada, por ejemplo un programa de
formación preventiva en salud laboral que dura una cierta cantidad de horas.
b) Universalidad: La educación informal afecta a todas las personas, pues todo hombre o mujer tiene
y, dentro de ciertos límites, mantiene a lo largo de toda la vida la capacidad de adquirir y acumular
aprendizajes. La educación formal es universal sólo dentro de ciertos límites o, dicho de otro modo,
sólo en alguno de sus niveles. A su vez, la educación no formal, como tal, afecta a todas las personas,
pero cada una de las acciones a través de las que se especifica está concebida y va dirigida a una
persona en concreto o a un grupo de ellas con características comunes.
c) Institución: En relación con este criterio se reconocen dos tipos de situaciones; por una parte, la
educación formal es propia y absolutamente institucionalizada, y la única que se da en una institución
específica: la escuela, en cualquiera de sus niveles o forma de organización, desde la educación
infantil, hasta la universitaria; por otra, la educación no formal puede desarrollarse tanto dentro de las
organizaciones, como fuera de ellas. A su vez, la educación informal es la menos institucional; puede
decirse incluso que es no institucional.
d) Estructuración: A diferencia de la educación informal, las otras dos modalidades educativas
poseen esta característica en un nivel muy alto. Esta nota se da con mayor intensidad en el caso de la
educación escolar, que está jerárquicamente estructurada y se organiza y manifiesta en términos de
niveles, de ciclos, de períodos temporales, etc., pero también es patente en las acciones de educación
no formal. En efecto, el uso ordinario hace que se hable más de programas que de acciones educativas
no formales.
Pese a las diferencias mencionadas, se acuerda con Trilla (1996) en expresar que los procesos
educativos formales y no formales, tienen un punto de convergencia en cuanto que ambos son
procesos intencionales, desarrollados a partir de la previa y explícita formulación de objetivos
pedagógicos, generados por agentes cuyo rol educativo está institucional o socialmente reconocido, y
que llevan a cabo su función educativa de forma relativamente autónoma.
Además, hay que advertir, que pese a la clasificación tripartita dada anteriormente, no debe olvidarse
que la suma de lo educativamente formal, no formal e informal debería abarcar la globalidad del
universo de la educación (Figura 1). Tal y como lo expresa Smitter (2006), la acción educativa se
puede desarrollar en diversos campos, tanto en el contexto escolar como así también en el extraescolar.
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
6
6
De esta manera se puede pensar a la educación formal, no formal e informal como subsistemas
dentro del llamado sistema educativo.
Entendiéndose al sistema educativo no como
el sistema escolar sino como conjunto de
actividades sistemáticas de educación que
surgen de la sociedad, desde diversas
organizaciones y desde distintos puntos de
vista, y que tienden a preparar al hombre para
que pueda insertarse como tal en el mundo de
hoy cargado de una gran complejidad
tecnológica (De La Orden, 2001).
Anderson, Lucas, y Ginns (2005), manifiestan al respecto que, pese a existir una clasificación
teórica que distingue tres tipos de educación, la distinción entre el aprendizaje en contextos formales
y no formales no parece algo sencillo de establecer al no haber una línea divisoria clara y nítida que
permita discernir entre lo que los estudiantes aprenden dentro y fuera del aula.
En contraposición Herrera Menchén (2008) expresa que si bien la definición de la educación no
formal ha estado en entredicho, ello ha sido producto de que la misma no es absolutamente excluyente
en todas sus características con la educación formal e informal. Además, los tres conceptos aluden a
procesos educativos en los cuales cualquiera de nosotros podemos participar desde que nacemos y es
por ello que difícilmente se puede establecer una línea divisoria que los separe claramente. Pese a ello,
la autora intenta (Tabla 1) crear una línea divisoria entre los tres tipos de educación, exponiendo las
características distintivas como así también aquellas compartidas.
Tabla 1. La Educación no formal y sus relaciones con la educación formal e informal.
(Herrera Menchén, 2008)
EDUCACIÓN INFORMAL
Inseparable de situaciones cotidianas
No planificada
Flexible
Abierta
Diversos métodos
Diversas situaciones
EDUCACIÓN
NO FORMAL
Voluntarios
EDUCACIÓN FORMAL
Sistema Educativo
Intencionalidad
Planificación
Sistemática
Reglada
Figura 1: Universo de la educación, sus componentes
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
7
7
Por su parte, Smitter (2006), dejando de lado la llamada educación informal y teniendo en cuenta que
los mayores problemas se presentan al querer distinguir la llamada educación no formal de la formal,
plantea algunas de las diferencias entre estos dos últimos conceptos, a fin de permitir una mejor
comprensión y manejo de los mismos (Tabla 2).
Tabla 2. Principales diferencias entre Educación Formal y Educación no Formal.
Educación Formal Educación No Formal
Utiliza como espacio educativo: la escuela.
El espacio educativo es diversificado:
comunidad, empresa, escuela, entre otros.
Es graduada y tiene prelaciones. No responde a grados, ni prelaciones.
Otorga títulos al culminar sus niveles. Puede o no otorgar certificados.
Tiene un profesional de la docencia, en quien
recae la instrucción.
Recurre a toda una gama de especialistas que se
desempeñan como instructores.
Sus contenidos responden a contextos globales y
a necesidades mediatas.
Sus contenidos responden a contextos locales y a
necesidades inmediatas.
Su estructura es mucho más compleja, en cuanto
a organización y personal.
No requiere de una organización compleja para
su funcionamiento.
Utiliza programas fijos.
Los programas varían de acuerdo con las
necesidades.
También Colom Cañellas (2005) hace su aporte al respecto, expresando que hoy día se encuentran
tantas similitudes entre los tres tipos de educación planteados que resulta difícil distinguirlos, ni por
sus instituciones, ni por la edad de los usuarios ni por los planteamientos de carácter pedagógico. Esto
en parte se debe a que actualmente, las escuelas proporcionan educación no formal y los centros de
educación no formal desarrollan programas formales de educación. Este autor, defiende la idea de que
la diferencia más determinante que se da entre educación formal y no formal es de carácter jurídico y
no pedagógico. Es decir, la educación formal es entendida como aquella que concluye con titulaciones
reconocidas y otorgadas según leyes educativas promulgadas por los Estados.
Este inconveniente para señalar los límites entre educación formal y no formal (dentro y fuera de la
escuela) ha llevado a Sirvent, Toubes, Santos, Llosa y Lomagno (2006) a expresar su desacuerdo con
respecto a la citada clasificación de la educación. Dichos autores comentan que el análisis de las
características de las experiencias educativas concretas, señalan los límites de los conceptos de
educación no formal; haciendo notar que el mismo resulta ser un abordaje teórico poco fértil para
describir, interpretar e intervenir sobre ese ámbito. Y proponen reemplazar desde una visión integral
del fenómeno educativo, los términos educación no formal e informal, por los llamados “grados de
formalización”, que incluyen tres componentes de análisis: la educación inicial, la educación de los
jóvenes y adultos y los aprendizajes sociales.
Sin embargo, es de importancia aclarar que aunque la clasificación de la educación en sus tres tipos
(formal, no formal e informal), data de hace más de diez años y que ha sido fuertemente criticada, es
aún aceptada por la por la comunidad científica dedicada a la investigación en educación (Aguirre
Pérez y Vázquez Moliní, 2004; Morales et al., 2009). Son varios los autores que utilizan estos
conceptos como herramientas válidas que fundamentan sus investigaciones en los ámbitos de
educación no formal e informal en relación al ámbito de la educación formal (Anderson et al, 2005;
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
8
8
Gil Cantero, 1993). Y también continúan sirviendo de soporte a las diversas propuestas educación no
formal e informal, que son desarrolladas por numerosas instituciones. (Arceluz y Petray, 2003; Martín
Martínez, 2003; Rocha y Bertelle, 2006, Martín García y Requejo Osorio, 2005; Ramírez, Court, Rey,
Guadagno y Gutierrez, 2007).
Hay que hacer notar, que estas categorías de educación formal, no formal e informal son
generalmente utilizadas para clasificar entidades educativas que no siempre tienen un rango
equiparable, lo cual da origen a bastantes confusiones e incertidumbres. Las etiquetas “formal”, “no
formal” e “informal” se suelen aplicar indistintamente a instituciones, a agentes educativos personales,
a instrumentos, a actividades concretas, a programas o proyectos, etc.
1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO “EDUCACIÓN NO FORMAL”
En la actualidad, la escuela y el sistema educativo en general, han alcanzado una enorme
complejidad imposible de desarticular u organizar de forma completa. Esta complejidad ha sido
producto de grandes esfuerzos por superar conflictos con miras de adaptación a tan vertiginosos
avances sociales, científicos y tecnológicos que han ido sucediendo a lo largo de la historia de la
humanidad.
Desde la segunda posguerra la mundialización de la economía, de la sociedad, de las
comunicaciones y de los sistemas de escolarización se han puesto en marcha rápidamente. Esta
interconexión de las relaciones universaliza también los problemas: el medio ambiente, la salud y la
educación han sido y siguen siendo los núcleos de crisis más recurrentes. (Martínez Boom, 2009).
Según este autor, desde finales del siglo XIX, la educación en América Latina, se dispuso en el
escenario de la escuela a partir de tres campos o fuerzas inter-relacionales: las instituciones, las
personas y los discursos sobre la pedagogía.
El objetivo de las instituciones educativas era incluir, su estrategia era simple: centralizar, unir,
relacionar, comunicar y defender la educación como una sola pieza. El educador era responsable de
mediar entre el territorio, las instituciones y las personas. Esta forma de educación que se denomina
disciplina educativa tenía como finalidades:
 Incluir al sujeto en el espacio educativo con el fin de que obedeciera y fuera dependiente de los
otros y de la institución. La preocupación del educador era encerrar, hacerse obedecer y hacer cumplir
la norma.
 Buscar que el educando fuera un sujeto productivo, trabajador, útil a la sociedad, activo y creador
de valores, de ideas y de posibilidades.
 Civilizar, moralizar e identificar a los educandos dentro de sus propios espacios: familia, escuela,
iglesia, sociedad, trabajo con el propósito que cada individuo se identificara consigo mismo.
 Adecuar el cuerpo y la mente de los individuos al sistema de producción mediante el control sobre
el tiempo, el cual se convirtió en algo esencial para la educación.
 Crear un lugar de pertenencia del hombre con respecto del espacio que habita. En este sentido la
escuela es la única capaz de educar, es hospital de curar, la fábrica de formar trabajadores.
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
9
9
Este modo de educar comenzó a experimentar una serie de tensiones hacia la década de 1950. Fue en
ese momento en que aparecieron otras formas de educar que dieron cuenta del agotamiento de aquella
sociedad que disciplinaba mediante el control del tiempo, del espacio, de la norma, de la identidad y
de la producción.
A partir de entonces ya no se educa en espacios cerrados. La educación tiende a abrirse y ocupar
otros ámbitos que antes no le pertenecían. La educación no se produce por un efecto de encerramiento
ni toma la escuela como su apoyo o su único lugar para educar. El privilegio de la educación ya no
sería solamente patrimonio de la escuela. La institución es un afuera múltiple y los discursos
educativos prolongan esta función. Se educa en un medio abierto. Desde afuera y hacia afuera. Un
ejemplo claro de este fenómeno es la relación de la escuela con la televisión, relación en la que se
establecen dos procesos, en el primero de los cuales la televisión afecta lo educativo desde fenómenos
tan obvios como la lectura de la imagen y en el segundo, proceso inverso, la televisión llega a la
escuela y sale escolarizada: televisión educativa.
No se educa para ser eternamente productivos. La nueva educación intenta responder a la
reestructuración del mercado de trabajo, introduciendo nuevas experiencias en términos de exigencias
en las que se habla de flexibilidad, trabajo en equipo, intensificación de la competencia, velocidad de
movimiento, entre otros. Ya no se necesita un ejército civilizador: el mercado también educa e inculca
principios básicos de una visión del mundo que constituye el universo básico de los seres humanos de
este tiempo.
En la actualidad, la sociedad tiende a cambiar los controles sobre el tiempo. El ser humano no está
definido por la conciencia del tiempo y el espacio, pilar principal de la antigua educación. Hoy existen
un tiempo y espacio no constitutivos del hombre, dimensiones por fuera de este. La educación se
vuelve permanente y se prolonga durante toda la vida. Surge un dilema entre los términos educación y
formación: a más educación menos formación.
Al modificarse la concepción del tiempo también sufre modificaciones el concepto del espacio. La
escuela pierde su identidad. La educación puede ser de múltiples lugares o de un campo general, las
fronteras se han borrado y lo global hace pensar en la idea de pertenencia a un campo abierto.
Cambian los pensamientos de cómo se educa al hombre, cómo la sociedad define el ser del hombre y
el ser de las instituciones. La tecnología, la planificación, los sistemas de progreso y desarrollo
configuran el alma de la educación. Es en este contexto en el que hacen su entrada en el mercado
educativo las llamadas propuestas de educación no formal.
La educación no formal, como concepto, surge como consecuencia de reconocer que la educación
“no puede considerarse como proceso limitado en el tiempo y en el espacio, confinado a las escuelas
y medido por los años de asistencia”. (Coombs y Ahmed, 1975: 26-27)
En el año 1967, específicamente durante la Conferencia Internacional sobre la crisis mundial de la
educación, en Estados Unidos, Coombs, Director del Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación de la U.N.E.S.C.O. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
10
10
la Cultura), planteó “un énfasis especial en la necesidad de desarrollar medios educativos diferentes a
los convencionalmente escolares”. (Trilla, 1996).
En ese momento de la historia de la educación, se hizo necesaria la introducción de un nuevo
concepto: el de “educación no formal”, el cual comenzó a utilizarse, como consecuencia de querer dar
respuestas extraescolares a demandas nuevas y diferentes, de las que ordinariamente, atiende el
sistema educativo (La Belle, 1982).
La educación no formal cobró mayor importancia como estrategia formativa orientada a aquellos
grupos sociales que no habían podido recibir una enseñanza básica completa y a partir de entonces, fue
adquiriendo paulatinamente, bien una orientación complementaria, bien suplementaria, respecto de la
educación escolar convencional (La Belle; 1981). Como expresa Hamadache (1991, p. 123): “la
escuela ha dejado de considerarse el único lugar de enseñanza [...]” y “la enseñanza y el aprendizaje
han dejado de considerarse sinónimos de escolaridad”.
Sarramona et al. (1998) desde que Hamadache escribió esto, opinan que cada vez se hace más
patente y más aceptado por la sociedad que la escuela en general (incluida la universidad) concede, en
el mejor de los casos, una formación básica y competencias para seguir aprendiendo, proceso que tiene
lugar precisamente a través de la educación no formal.
Se puede expresar en acuerdo con Bhola (1983), que la educación no formal es un nuevo nombre
para una vieja realidad, que ha surgido de la necesidad de brindar educación a quienes no fueron a la
escuela, y también de la preocupación por ofrecer otras oportunidades de aprendizaje a quienes han
tenido oportunidad de formarse en una institución educativa determinada.
Pese a lo relativamente reciente de la inclusión del concepto de educación no formal en la
terminología de los sistemas educativos, el mismo ha tenido un gran desarrollo sin duda debido a que
con esta expresión se ha venido a dar nombre a todo conjunto de experiencias, actividades y acciones
educativas que la sociedad venía desarrollando desde antiguo, o bien a programas que la nueva
sociedad en desarrollo requería en el clima de desarrollo social, económico y tecnológico (Vázquez,
1998).
Teniendo en cuenta el carácter flexible y la gran amplitud en cobertura que presenta hoy en día la
educación no formal, la misma puede ser considerada como una herramienta de gran utilidad para
enfrentar las exigencias que surgen de los cambios sociales, políticos, científicos y tecnológicos
propios del desarrollo de la humanidad. Por ejemplo, al respecto, Escotet (1992) refiere que la
explosión de los conocimientos en la sociedad no es paralela a la enseñanza de los mismos. Un
profesional universitario recibe una formación que se convierte parcialmente obsoleta el mismo día de
la graduación. Es allí cuando, la educación no formal bajo el nombre de “reciclaje profesional” entra
en juego, a fin de dar respuesta a las necesidades de actualización y perfeccionamiento permanente
que hacen posible la adaptación a los continuos avances sociales, culturales y tecnológicos. Por su
parte, similar consideración realiza Delors (1997), al exponer los adelantos científicos y tecnológicos y
la transformación en el proceso de producción en vistas de una mayor competitividad, han hecho
perder vigencia a los saberes y las técnicas adquiridos durante la formación inicial, acentuando en
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
11
11
consecuencia la aparición de la educación no formal con la denominación de capacitación técnico
profesional permanente.
Actualmente, se podría pensar que la educación no formal es dinámica, continúa ampliándose en
propuestas y campos de acción, siempre en relación a las necesidades emergentes que van surgiendo,
producto de los avances socioculturales, económicos y políticos innatos a la evolución histórica que
sufren las sociedades.
1.3 CARATCERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
Si bien se conoce la definición del concepto de educación no formal como fue expresado en el
primer apartado, existen aún hoy problemas en la forma en la que se concibe dicho concepto dentro de
las experiencias educativas existentes. Al respecto y como lo expresa Alonso Monsalve Roldán (2004)
la educación no formal tiene un amplio abanico de concepciones. Puede ser considerada como aquella
que se desarrolla en el hogar u otro ámbito no institucionalizado, como las enseñanzas dadas por los
padres o familiares, o la escolarización en casa. Puede ser vista como un conjunto de acciones
orientadas a complementar, suplir conocimientos, formar en aspectos laborales o académicos,
capacitar para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, para el
aprovechamiento de los recursos naturales y la participación comunitaria. Puede definirse además
como un conjunto de opciones de política educativa que dirigen y administran el Estado, las empresas,
o que se desarrollan mediante alianzas del Estado con empresas, gremios, sindicatos y organizaciones
educativas y de carácter social, o con las mismas personas interesadas en su educación, cuya misión es
atender necesidades educativas permanentes para elevar el nivel cultural, artístico y moral de la
población y perfeccionar la formación para el trabajo. Por último, también la educación no formal
puede referirse al desarrollo de conocimientos, aptitudes y valores que se trasmiten de manera no
planificada e involuntaria.
En este último sentido, al igual que la primera acepción puede ser algo confuso, ya que el término de
educación no formal es analizado como el correspondiente a educación informal.
En acuerdo con Lujan Ferrer (2010) la educación no formal planifica, implementa y evalúa en
diferentes campos socioeconómicos, deportivos y culturales acciones socioeducativas a poblaciones
con características étnicas, etarias, laborales, sociales y económicas diversas. Su principal insumo lo
constituyen las necesidades de formación, capacitación, actualización, uso del tiempo libre,
aprovechamiento de los recursos y avances científico-tecnológicos para lograr la inserción laboral,
mejoramiento del desempeño ocupacional, reciclaje profesional, superación de limitaciones
socioeconómicas y satisfacción de necesidades culturales.
Ahora bien, el hecho de que la educación no formal ha tenido cambios en su concepción, enfoque y
ámbitos de acción, ha dado lugar a una ampliación de la oferta educativa en otras áreas de la vida
social. Tal y como lo plantea Smitter (2006), la educación no formal se rige por una serie de principios
fundamentales que sirven de soporte para su accionar dentro del campo educativo y representan
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
12
12
elementos de importancia a la hora de querer interpretar mejor las características que presenta la
misma. Entre los citados principios se encuentran:
 Intercomplementariedad: es aquel que permite la existencia de sistemas cooperativos, no sólo entre
las distintas áreas educativas, sino de relación de ésta con otros elementos de la comunidad, apoyado
por la idea de que el sistema educativo está integrado por los campos formal, no formal e informal, y
la acción educativa se da de manera integrada tomando en cuenta los mismos.
 Descentralización: Este principio permite que las actividades educativas planificadas respondan al
contexto de una realidad concreta, en este sentido se le otorga a las instituciones regionales y locales
muchas más responsabilidad en la operación de las tareas educativas.
 Flexibilidad: la sociedad es dinámica y por lo tanto está expuesta a cambios permanentes, el
carácter flexible de la educación no formal le permite adecuarse con mayor rapidez a la realidad y
mantenerse abierto para absorber constantemente dichos cambios. La flexibilidad va a permitir la
diversidad de estudios, la movilidad entre diversos campos de enseñanza o entre experiencias
profesionales, además de la ventaja de accesibilidad en el tiempo y en el espacio y diversificación de
la oferta educativa.
 Participación: a través del acceso a la educación por medio de programas no formales, se le
proporciona a los individuos la oportunidad de tomar parte actica dentro de la comunidad, de acuerdo
con su realidad y ajustado a sus necesidades.
 Inmediatez: refiere que a través de la educación no formal se pueden encontrar soluciones prontas,
de forma inmediata y efectiva a la problemática educativa individual y de la comunidad.
 Practicidad: vincula el desarrollo de los contenidos y actividades con aspectos prácticos, en
función de la adquisición de habilidades que le permitan mejorar la calidad de vida.
 Cobertura amplia: debido a la diversidad de programas que pueden atenderse a través de la
educación no formal, ésta puede llegar a distintos lugares, siendo accesible a diferentes sectores de la
población y abordable en cualquier momento de la vida del hombre, sin importar el sexo y la edad.
Puede además, adoptar diversidad estrategias, contenidos, áreas de acción, organismos y estructuras de
acuerdo con las circunstancias presentadas.
Considerando lo anteriormente expuesto, resulta posible precisar las características que presenta la
educación no formal. Al respecto Torres (2007) plantea los siguientes elementos para caracterizar a la
educación no formal.
 Propósitos: teniendo en cuenta el panorama tan diverso y amplio de la educación no formal, de la
misma manera pueden considerarse como manifiestamente heterogéneos y numerosos los objetivos y
finalidades que se atienden desde este tipo de educación, que van desde la mejora de las capacidades
psicomotrices o el aprendizaje de actitudes, hasta la interiorización o provecho de conocimientos y
habilidades de naturaleza intelectual.
 Agentes: hace referencia a las personas que participan en la acción educativa, y que se van a
beneficiar de sus interrelaciones personales, esto es, tanto los educadores como los educandos.
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
13
13
 Contenidos y metodologías: los contenidos están rociados de la cultura vigente, al mismo tiempo
que se adaptan a las particularidades de los sujetos y de los contextos donde se realiza la acción
pedagógica, siendo precisamente esas singularidades características las que determinan dicha
actuación, estableciéndose así una atención totalmente personalizada, plenamente específica,
dependiendo ceñidamente del contexto de intervención y desarrollo.
 Espaciotemporales: con la enseñanza a distancia, los medios audiovisuales y los recursos
informáticos, la educación no formal se puede desarrollar prácticamente en cualquier sitio y en el
momento que se precise.
 Financiación y gestión: la financiación de un programa de educación no formal puede costearse
bien con el abono de alguna cantidad por parte de los usuarios del mismo, bien por subvención de
alguna entidad jurídica pública o privada, de talante gubernamental o no gubernamental.
En relación a las propuestas de educación no formal, Herrera Menchén (2008) resume las
características principales que presentan la mayoría de las prácticas de educación no formal, las cuales,
a su criterio se desarrollan de una forma ágil, flexible y diversa:
 Se adaptan a las personas destinatarias y a distintos contextos: cada una de las áreas en las que se
desarrolla la educación no formal se dirige a unos destinatarios concretos y se realiza en algunos
contextos específicos. Por ejemplo, la educación ambiental, tuvo una fuerte evolución a partir de las
experiencias granjas-escuelas, campamentos y prácticas al aire libre. La educación social tuvo un gran
impulso en la educación especializada con menores de protección y reforma y hoy, dentro de un
modelo comunitario de carácter sistémico y holístico, se desarrollan las llamadas acciones educativas
preventivas de calle con colectivos de jóvenes de alto riesgo. La educación intercultural surge cuando
entran en contacto dos culturas distintas y se dirige a las poblaciones de emigrantes como a las
poblaciones de acogida, trabajándose tanto en la escuela como en el barrio, con las asociaciones, los
medios de comunicación, etc.
 Desarrollan áreas con teorías o principios propios: la educación no formal se desarrolla en muy
diversas áreas: educación en valores, educación intercultural, educación sociocultural, educación para
el desarrollo, etc. Es por ello que cada área tiene objetivos muy distintos. Pese a ello, todas son
prácticas de educación no formal ya que comparten las características de ser flexibles, abiertas a
cambios, se desarrollan en diversas situaciones de aprendizaje, y utilizan diversidad de recursos, pero
a la vez son sistemáticas, planificadas, claramente intencionadas e incluso pueden ser regladas, aunque
todas ellas se dan fuera del contexto escolar. Como sus objetivos son muy diversos, cada una de estas
áreas desarrolla unos principios teóricos que las fundamentan, unos valores específicos a perseguir y
unas estrategias específicas a la hora de ejecutarse.
 Se diseñan, planifican en cada momento, teniendo continua redefinición: la educación no formal
no está totalmente definida, sus principios sí, pero no sus prácticas, sus programas concretos. Así por
ejemplo, un proyecto de educación ambiental puede ser muy diferente cuando se trabaja en una
ciudad, en un barrio medio con chicos y chicas de 14 a 16 años, que en un pueblo de 50.000 habitantes
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
14
14
con un entorno natural cercano, aunque deteriorado. Es decir, la educación no formal, se desarrolla de
forma muy diversa en función de su objeto, sus destinatarios y sus principios, pero incluso dentro de
cada área, cada programa, cada proyecto es distinto, adaptado a los destinatarios y al contexto donde
se desarrolla.
 Son multidisciplinares: las diversas áreas de la educación no formal ha tenido aportes de diversas
disciplinas y muchos la han practicado desde diversos ámbitos. Por ejemplo, los biólogos en la
educación ambiental, o la enfermería y medicina en la educación para la salud.
 Se desarrollan en espacios diversos, no se circunscriben a un aula: entre los espacios en donde se
puede desarrollar la educación no formal están tanto los estrictamente educativos (escuelas, centros
formativos) que en el horario complementario a la jornada escolar ofrecen actividades de educación no
formal; como otros de carácter administrativo, pero encuadrado en áreas de la salud, el empleo o los
servicios sociales. También se desarrolla en distintos Centros de Día como Casas de Juventud,
Hogares de Tercera Edad o Centros de Incorporación Social para Drogodependientes. Asimismo, están
todos relacionados con el campo sociocultural: equipamientos ambientales como granjas escuelas,
albergues juveniles, campamentos, campos de trabajo o centros culturales como casa de cultura, centro
de actividades culturales, espacios de ocio. Por último, podemos encuadrar en un grupo todos los
espacios sociales como asociaciones, organizaciones no gubernamentales o el propio entorno cercano
del barrio o pueblo.
 Utilizan diversidad de medios y recursos: las técnicas y actividades en muchos casos son
inventadas sobre la marcha. Se recurre a juegos y dinámicas para crear grupos y facilitar su confianza.
Se utiliza la pintura, el senderismo, la investigación sobre el terreno, el análisis del contexto por medio
de carteles o las dramatizaciones en educación para la salud o en educación para la paz, para aprender
a ponerse en la situación del otro. Se trabaja con fotografías, papel reciclado, desperdicios de una
basura, pinturas, grabaciones en video, textos, cartulinas, así como cualquiera de los medios habituales
de enseñanza reglada: cañón, ordenador, pizarra, papel y libros. Todo es válido: los recursos y las
técnicas son los medios para conseguir los fines, en un ambiente de aprendizaje que permita la
experiencia de situaciones y la reflexión sobre las mismas.
 Se basan en el aprendizaje por la experiencia: se parte de la idea de que “sólo se aprende lo que se
hace”, por lo que la mayoría de las prácticas de educación no formal trabajan la educación
experimental, brindando la posibilidad de adquirir competencias sociales a través del papel
protagonista de sus participantes que tiene la oportunidad de aprender a organizarse, buscar recursos,
repartir tareas, solventar sus problemas o hacer voluntariado, permitiendo adquirir una serie de
competencias sociales que serán fundamentales en la vida social y laboral.
 Ofrecen un ambiente de aprendizaje agradable: la educación no formal se preocupa para que el
aprendizaje se produzca en una situación agradable, placentera, relacionada con el ocio y lo lúdico en
general. Es por ello que se dedica tiempo al inicio de las acciones a la presentación de los
participantes, a generar una dinámica de confianza en el grupo y si es necesario, a resolver conflictos
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
15
15
que surjan en el grupo. También se utilizan juegos que permitan la distensión o simplemente para
animar cuando el grupo está excesivamente relajado.
Concebida de esta manera, con las citadas características, la educación no formal altamente flexible
y abierta, permite ampliar las posibilidades educativas de la población, presentando la ventaja de
acceso en lugares en donde la vía formal tiene dificultades. De esta forma, al nombrar a la educación
no formal nos estaríamos refiriendo a una educación globalizadora, que está presente en todo
momento de la vida de una persona (educación permanente), se proyecta más allá de la escuela, se
dirige a todos los estratos sociales y reconoce distintos agentes educativos además de la propia
institución educativa.
1.4 DIMENSIONES: ADMINISTRATIVA Y SOCIOEDUCATIVA DE LA EDUCCAIÓN NO
FORMAL
Tal y como lo expresa Luján Ferrer (2010), la educación no formal es una disciplina profesional que
incluye etapas y procesos de planificación, organización, ejecución, monitoreo, evaluación y
sistematización de acciones educativas, tendientes a promover un aprendizaje significativo y
culturalmente apropiado, que abre opciones de formación a diversos grupos sociales. De esta manera,
la dimensión administrativa y la socioeducativa son fundamentales para comprender integralmente el
quehacer de la educación no formal.
Cuando se habla de la dimensión socioeducativa de la educación no formal, se debe hacer referencia
a la planificación pedagógica de las actividades planteadas dentro del proyecto o programa
correspondiente. Dicha planificación incluye dos procesos indispensables e interconectados entre sí
para adecuar los contenidos y metodologías didácticas a las características de la población participante
y las situaciones reales donde se organizan y ejecutan. El primer proceso, se refiere a la consideración
de las necesidades y características concretas de la población y al diagnóstico de sus expectativas,
permitiendo la adecuación de la oferta del servicio socioeducativo a la población. Como segundo
proceso se encuentra la planificación curricular de las acciones socioeducativas para el caso de los
diseños de capacitación y desarrollo de personal propiamente, desde una perspectiva instruccional,
funcional y operacional.
Dentro de la llamada administración en general, se incluye una compleja gama de fases determinadas
por la planificación, la organización, la ejecución, el monitoreo y la evaluación de las actividades
humanas que permiten brindar servicios y la producción de bienes de manera eficiente y eficaz. En la
Tabla 3, se resumen las fases que componen la dimensión administrativa de la educación no formal
según lo planteado por Luján Ferrer (2010), brindándose una breve explicación de cada una de ellas.
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
16
16
Tabla 3. Fases de la dimensión administrativa de la educación no formal. (Luján Ferrer, 2010)
Fase Descripción
Planificación
Consiste en un proceso de organización previa de las actividades y recursos a
emplear en una actividad determinada. Posibilita la definición de las acciones a
seguir y de los recursos implicados en las mismas, para alcanzar los objetivos
y metas propuestos en los planes, programas y proyectos.
Organización
Permite la definición de las funciones y tareas a realizar por las personas
involucradas en las actividades humanas, acomodar los recursos materiales y
fijar un ordenamiento específico a cada acción.
Ejecución
Es la aplicación en la realidad de las acciones planeadas y el uso de los
recursos materiales necesarios para llevar a cabo satisfactoriamente las metas
previamente definidas.
Monitoreo o seguimiento
Es una actividad vital en la marcha de toda organización social, promueve el
ajuste a tiempo de los logros y dificultades encontrados con base en los
objetivos planteados inicialmente y aporta información para la toma de
decisiones oportunas y apropiadas.
Evaluación
En general es una actividad inherente a todo proceso administrativo que
permite valorar en diferentes momentos de realización los alcances y
limitaciones de las acciones ejecutadas para la toma de decisiones.
Se hace necesario, ampliar algunos conceptos correspondientes a la primera, segunda y última de las
etapas: planificación, organización y evaluación específicamente.
En relación a la primera fase, Luján Ferrer aclara que en toda acción educativa no formal hay una
intencionalidad previa que obedece a necesidades, expectativas, intereses, metas y objetivos de los
grupos sociales con quienes proyecta su accionar y con la base en estos requerimientos se definen
objetivos y metas de desarrollo humano, social y económico. Es por ello que, como lo plantea Colom
(1998) al planificar un proceso de intervención socioeducativa se debería:
 Definir la naturaleza del proyecto: ¿Qué se quiere hacer?
 Definir los motivos que apoyan la planificación del proyecto: ¿Por qué se va a hacer?
 Determinar los objetivos: ¿Para qué se hace?
 Determinar las metas o logros: ¿Qué nivel se va alcanzar?
 Definir el lugar o lugares en los que se desarrollará la acción: ¿Dónde se va a hacer?
 Definir las actividades, metodologías, y demás acciones pedagógicas mediante las cuales se llevará
a cabo el programa de educación no formal: ¿Cómo se va a hacer?
 Definir el tiempo y la duración de las actividades: ¿Cuándo se va a hacer?
 Identificar y contratar al personal que se requiere para la actividad: ¿Quiénes realizarán la
actividad?
 Especificar los recursos materiales y financieros necesarios para aplicar al programa: ¿Con qué se
hará la actividad?
Es de importancia aclarar que este proceso de planificación es flexible, abierto y sujeto a
modificaciones.
En relación a la segunda fase plantada dentro de la dimensión administrativa de la educación no
formal, Luján Ferrer aclara que la organización es un procedimiento continuo para acomodar y
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
17
17
facilitar los recursos obtenidos y adaptarlos a las circunstancias propias de las acciones educativas no
formales y del contexto donde se ejecutan, con el propósito de cumplir con los objetivos y metas
establecidas por el grupo social beneficiario. Además, exige acciones de divulgación y promoción
relacionadas con la oferta y tipo de actividades de educación no formal de que disponen las distintas
organizaciones, siendo su objetivo la comunicación e información para promover la participación de
las poblaciones beneficiarias. Según Colom (1998, p.182), independientemente del área o temática de
que se trate, toda divulgación y promoción de una actividad educativa no formal debe contener como
información básica, la siguiente: 1) Institución y entidades patrocinadoras. 2) Título de la actividad. 4)
Calendario, horario y lugar de realización. 5) Responsable de la misma. 6) Realizador de la actividad.
7) Condiciones que se exigen para inscribirse. 8) Criterios de selección si los hubiere, prescripción
previa (si lo hubiere). 9) Asignación del calendario y horario y lugar. 10) Temario resumido. 11)
Objetivos que se persiguen. 12) Dirección, teléfonos y fax.
En un último punto y en cuanto a la fase de evaluación, se considera importante mencionar los
procedimientos que debería incluir el proceso de evaluación de cualquier programa o proyecto de
educación no formal. Al respecto, Sarramona (1998, p.223) menciona:
 Evaluación de las discrepancias entre los resultados y objetivos propuestos.
 Identificación de los obstáculos al logro de los objetivos.
 Elaboración de alternativas de acción y corrección.
 Elección y diseño de una alternativa de solución.
 Aplicación de la acción correctiva seleccionada.
Estas acciones se logran mediante la aplicación de técnicas de investigación social, que permiten
recolectar, ordenar y analizar la información proveniente de diversas fuentes tales como los grupos de
discusión, las entrevistas (estructuradas y semi-estructuradas), la observación participante y no
participante, el análisis documental. Todo ello con el fin de sugerir modificaciones tendientes a que los
programas de educación no formal ofrecidos se adecuen a los objetivos y metas planteadas
inicialmente.
1.5 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
El sector educativo no formal es dinámico y ha experimentado en los últimos años un rápido
crecimiento, extendiendo a gran escala sus ámbitos de intervención.
Los vertiginosos avances científicos tecnológicos, la constante generación de nuevos aparatos y
herramientas, los procesos de cambio en las organizaciones, implican la puesta en escena de varios
procesos educacionales alternativos. (Lujan Ferrer, 2010).
Precisamente, la educación no puede ser considerada como exclusividad de las instituciones
escolares, porque para un futuro en el que ya estamos inmersos, las instituciones no formales están
adquiriendo un protagonismo relevante en ese ámbito de la formación. No sólo se trata de desarrollar o
perfeccionar el conocimiento y la personalidad de los sujetos, es necesario ofrecer los medios para que
las personas puedan de la misma manera formarse por su cuenta. (Lief, 1992). “Y esta diversidad y
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
18
18
riqueza de medios es, sin lugar a dudas, una de las características más destacadas de la educación
proporcionada desde fuera de esos parámetros considerados como formales”. (Torres, 2007, p.17).
Las posibilidades y espacios de las acciones no formales abarcan desde los tradicionales salones de
clase en los centros educativos hasta los lugares de trabajo en las empresas de todos los sectores
económicos. Las organizaciones que desarrollan programas de educación no formal, abarcan un
amplio espectro de actividades, espacios y disciplinas del conocimiento humano tal como puede verse
en la tabla 4. (Lujan Ferrer, 2010):
Tabla 4. Actividades, espacios y disciplinas en las cuales se desarrollan programas de educación no formal.
 Museos y centros culturales.  Municipalidades.
 Organizaciones no gubernamentales en
temáticas relacionadas con la ecología, el
patrimonio cultural, desarrollo rural y urbano.
 Organismos Internacionales, como el Instituto
Interamericano de cooperación Agropecuaria (IICA),
Organización de Estados Americanos (OEA), Instituto
Latinoamericano de los Derechos Humanos (ILDH), etc.
 Instituciones de alfabetización informática.
 Asociación artes marciales, yoga, meditación
trascendental, taichí, superación y motivación personal.
 Gimnasios y centros de recreación. Centros educativos de primaria y secundaria.
 Cooperativas.  Organizaciones deportivas.
 Sindicatos.  Academias de arte en general.
 Asociaciones de desarrollo comunal.  Hoteles.
 Movimiento Scout.  Institutos de formación profesional.
 Organizaciones de Voluntarios.  Ministerios del gobierno Central.
 Institutos de la enseñanza de idiomas.  Colegios Profesionales.
 Centros de capacitación y formación laboral.  Bibliotecas y ludotecas. 
 Hospitales.
Al respecto de la amplitud de ámbitos en donde pueden intervenir las diversas propuestas de
educación no formal, Torres (2007, p.22) indica: “Con la enseñanza a distancia, los medios
audiovisuales y los recursos informáticos, le educación no formal se puede desarrollar prácticamente
en cualquier sitio y en el momento que se precise. No existe un lugar que atienda fijamente la acción
pedagógica de carácter no formal, ya que puede ser tanto en el propio hogar como al aire libre en
medio de un pinar, y también puede realizarse en espacios ya existentes, como museos, en clubes o en
el propio centro escolar fuera de los horarios académicos. Asimismo, no existen horarios inflexibles ni
rigurosos, por lo que cada sujeto, grupo o asociación podrá distribuirse su tiempo de aprendizaje como
mejor le convenga según su particular disponibilidad”.
1.6 CLASIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL.
Como ya se ha visto, existe un amplio y heterogéneo sector en el cual se desarrollan diversidad de
propuestas de educación no formal. Este hecho ha llevado a la necesidad de un intento por clasificar
dichas propuestas.
Según Pastor Homs (2000), los criterios más utilizados para clasificar las propuestas de educación no
formal han sido: 1) Los destinatarios de la actividad educativa. 2) Los agentes de la actividad
educativa (educadores), 3) Las instituciones proveedoras de la educación no formal 4) Los contextos
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
19
19
sociales en los que se desarrolla, 5) Las áreas funcionales que se cumplimentan, 6) Los aspectos
metodológicos, 7) Los aspectos organizativos y económicos, 8) El grado de formalización de la
actividad educativa.
Diversos autores han expuesto una clasificación para las propuestas de educación no formal en
relación a algunos de los criterios citados anteriormente. Las clasificaciones son muy diversas
teniendo en cuenta la gran cantidad de combinaciones posibles de criterios que se pueden plantear.
De esta manera, Harbison (1976) considera que las actividades de educación no formal pueden
dividirse en tres grandes categorías, según la orientación o funcionalidad que asuma con respecto al
mundo laboral:
 Actividades orientadas a desarrollar habilidades y conocimientos de los integrantes de la fuerza de
trabajo que ya tienen empleo. Por ejemplo: jornadas de capacitación o perfeccionamiento.
 Actividades que tienden a preparar a las personas jóvenes para obtener un empleo. Por ejemplo los
programas de orientación vocacional.
 Actividades tendientes a desarrollar habilidades, conocimientos y comprensión que trascienden la
esfera del trabajo. Es el caso de los programas de alfabetización, nutrición, salud, planificación
familiar, entre otros.
Por su parte, Callaway (1976) considera de importancia efectuar una clasificación basada en los
destinatarios de la actividad educativa de tipo no formal. De esta manera plantea dos grandes
categorías:
 Educación no formal para jóvenes (programas de educación general, técnico-laboral y educación
cívica)
 Educación para adultos (incluye programas de alfabetización científica y funcional, desarrollo
comunitario, higiene y sanidad, nutrición, actualización de conocimientos, formación en el trabajo,
entre otros).
Otro autor que propone una distinción para la educación no formal es Colom (1987). El mismo,
expone que existen dos clases de educación no formal, en cuanto a la finalidad educativa que persiga
el proceso:
 La educación social referida a procesos educativos destinados a la mejora de la formación y
condición social de los individuos.
 La educación ambiental relacionada con la conservación y mejora del medio ambiente.
Por su parte, Furter (1980) opta por una combinación de criterios funcional-temático para distinguir
dos grandes ámbitos en la denominada educación no formal:
 Ámbito relacionado con la educación escolar (en el cual se encuentran procesos educativos cuyas
funciones sean las de prolongar la educación no formal, enriquecerla, sustituirla, recuperar a los
estudiantes que tienen dificultades, integrar mejor a los estudiantes en las dificultades, personalizar el
aprendizaje o aproximarlo a la vida real).
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
20
20
 Ámbito que tiene finalidades propias y autónomas (en el que se incluyen propuestas cuya finalidades
están relacionadas con la promoción de una vida social y comunitaria más rica, la formación política,
el perfeccionamiento profesional, el cultivo del potencial creativo y expresivo o la mejora de los
estilos de relación).
Trilla (1996) considera que las posibilidades taxonómicas más útiles para la educación no formal
están relacionadas directamente con el criterio funcional-temático y el relacionado con los
destinatarios. Respecto al primero expone cuatro funciones:
 Funciones relacionadas con la educación formal, que pueden ser de suplencia, sustitución, refuerzo,
compensación, etc.
 Funciones relacionadas con el trabajo, que pueden dirigirse a la formación laboral, al reciclaje o
perfeccionamiento, a la inserción, a la formación sindical o a aspectos relacionados con el ámbito
laboral (higiene, seguridad, salud, entre otros).
 Funciones relacionadas con el ocio y la formación cultural desinteresada, como actividades artísticas,
deportivas, de animación sociocultural, relacionadas con la pedagogía del ocio, etc.
 Funciones relacionadas con otros aspectos de la vida cotidiana y social, como programas de
educación sanitaria, de consumo, de formación de voluntariado, de padres, etc.
Dentro del segundo criterio Trilla establece dos sub-criterios: la edad de los destinatarios (infancia,
juventud, adultez, tercera edad, todas las edades) y la especificidad de los mismos (público en general
e individuos o grupos con características específicas).
Sarramona et al. (1998) exponen una clasificación de las propuestas no formales en relación al
carácter funcional-temático que presentan: 1) Alfabetización. 2) Formación laboral. 3) Ocio y tiempo
libre. 4) Educación para el consumo. 5) Educación para la salud. 6) Educación urbana. 7) Educación
ambiental y conservación del patrimonio. 8) Animación sociocultural.
Sobre la base de todas estas propuestas que intentan clasificar las propuestas de educación no formal,
Pastor Homs (2000) establece una taxonomía más actual, con el propósito de integrar criterios y
ordenar tan amplio y heterogéneo conjunto de ideas que han surgido al respecto, a lo largo de la
historia.
Dicha propuesta taxonómica (Tabla 5) consta de cuatro tipos de propuestas de educación no formal,
diferenciadas en relación a las necesidades de desarrollo que intentan satisfacer: desarrollo económico,
desarrollo social y cultural, desarrollo político y desarrollo científico y tecnológico.
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
21
21
Tabla 5. Taxonomía para las propuestas de educación no formal según Pastor Homs (2000).
Sector de la
ENF
Componentes y/o
aspectos
vinculados
Ejemplos de propuestas o programas
Económico
Mundo laboral
Se incluyen aquí todas las propuestas que intenten:
* Recualificar profesionalmente a personas que no pueden subsistir con sus
antiguos trabajos y deben adaptarse a nuevas profesiones.
*Brinden formación ocupacional a jóvenes, o a población en situación de
marginación social.
* Otorguen información y orientación en el mundo laboral-administrativo,
para acceder a puestos de trabajo en el sector público, formación sindical,
sobre legislación laboral, perfeccionamiento laboral para trabajadores activos,
formación sobre higiene y salud laboral, en NTICs (nuevas tecnologías de
información y comunicación), en idiomas extranjeros, en cuestiones fiscales y
financieras.
Economía y
finanzas
personales
Se encuadran dentro de este punto, toda propuesta de formación sobre
principios básicos de la actividad económica y su lenguaje específico, los
medio tecnológicos de información que utilizan, las normativas fiscales, el
funcionamiento de las entidades financieras y orientación acerca de los
diversos productos que ofrecen, así como también la orientación para
conseguir mayor rentabilidad de los ingresos personales en base a las
posibilidades reales existentes.
Publicidad y
consumo
Los programas tienen por finalidad hacer conocer sobre:
* La legislación y normativas sobre publicidad y consumo.
* Técnicas básicas empleadas en publicidad y marketing.
* El lenguaje y simbología específica usados en las publicidades.
* El uso correcto y tratado de productos de consumo.
* Los daños sobre la salud de ciertos productos.
* Los problemas medioambientales relacionados con el consumo.
Todo ello para crear posturas críticas y reflexivas ante las publicidades.
Medio ambiente
Todos los programas tendientes a hacer conocer:
* El funcionamiento de los ecosistemas, los peligros que entraña su alteración
por razones económicas.
* Los espacios naturales y urbanos con valor ecológico en la comunidad.
* Las actividades laborales y de ocio relacionadas con el medioambiente.
Social y
cultural
Cambios
demográficos
* Programas de educación multicultural para erradicar el racismo.
* Actividades destinadas a personas mayores jubiladas.
* Eventos de cultura popular: artesanías, oficios, fiestas, literatura popular,
tradiciones, comidas.
Cambios en los
patrones culturales
Las propuestas desarrolladas por:
* Muesos, teatros, galerías de arte, auditorios, bibliotecas, monumentos,
turismo cultural, etc.
* Clubs deportivos, colonias de vacaciones.
* Talleres de: pintura, fotografía, cerámica, música, danza, bordado, jardinería,
cerámica, escultura, tallado, teatro, cocina, manualidades, maquillaje y
estética, peluquería, etc. Presenciales o a distancia.
* Centros de cultura municipales (programas de animación sociocultural).
* Iglesias (catequesis, charlas sobre diversos temas sociales).
Cambios en las
estructuras
sociales
Los programas:
* De formación básica y general para jóvenes y adultos.
* De educación vial, conducción de vehículos, bomberos, etc.
* Embarazo y preparto, lactancia, mejora de relaciones de pareja o entre
padres e hijos, etc.
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
22
22
Continuación Tabla 5. Taxonomía para las propuestas de educación no formal según Pastor Homs (2000).
Sector de la
ENF
Componentes y/o
aspectos
vinculados
Ejemplos de propuestas o programas
Político
Evolución
democrática
Programas educativos para:
* La difusión de valores y aptitudes democráticos en la vida política: respeto
a las ideas, participación, responsabilidad, honestidad, solidaridad, etc.
* Dar a conocer las instituciones políticas y los mecanismos de su
funcionamiento, el funcionamiento de los partidos políticos, los procesos
electorales, las leyes fundamentales que rigen la vida pública (Constitución,
estatutos, Leyes, etc.).
Internacionalización
política
* Programas y campañas relacionadas con la dimensión europea de la
educación, educación para la paz, para la solidaridad internacional.
* Divulgación de las problemáticas de diversos países y campañas de
concientización.
Científico-
tecnológico
Salud y calidad de
vida
* Programas para la formación en prevención y/o detección precoz de
enfermedades, en salud infantil, en cuidados de enfermos crónicos.
* Cursos o capacitaciones en prevención y/o actuación en caso de accidentes,
socorrismo y primeros auxilios.
* Jornadas de información sobre sexualidad.
Procesos de
comunicación
Programas de formación relacionados con los medios de comunicación
masivos: TV, radio, diarios, revistas, internet, etc.
Evolución de la
educación formal
* Técnicas de estudio, orientación escolar y vocacional, refuerzo escolar
(clases particulares, clases de recuperación en academias o en la escuela en
horario extraescolar, etc.), reeducación de problemáticas específicas
relacionadas con el aprendizaje escolar, reciclaje y actualización de
conocimientos científicos y tecnológicos en distintas áreas para la población
en general.
1.7 RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL
Como ya se ha ido mencionando en los apartados previos, la educación es un proceso muy complejo
y permanente que se puede desarrollar en la escuela, en la familia, en las bibliotecas, en los museos, en
los parques, por medio de un proceso de educación a distancia, en la calle, en el cine, viendo la
televisión o navegando por Internet, mediante juegos o juguetes, entre otros. En este proceso
educativo, pueden tener un rol de educadores los padres y los maestros o profesores, pero también en
diversas circunstancias, pueden ejercer influencias formadoras sujetos ajenos a la familia o a la
escuela: los políticos, periodistas, poetas, músicos, los compañeros de trabajo, amigos, etc. De esta
manera, los efectos producidos por la escuela no pueden entenderse independientemente de los
factores e intervenciones educativas no escolares, puesto que éstos continuamente interfieren la acción
escolar: unas veces para fortalecerla y otras veces para obstaculizarla. La educación formal y no
formal, están íntimamente relacionadas, por lo tanto, el estudio de los procesos educativos que se dan
fuera de la escuela puede contribuir de alguna manera, a mejorar la acción de la misma.
Como lo plantea Colom Cañellas (2005), la educación formal se contamina de materias y contenidos
que hasta hace poco tiempo eran propios de la educación no formal. Es el caso de gran parte de
materias transversales que han inundado obligatoriamente, al sistema educativo: la educación para la
salud, la educación ambiental, la educación para el consumo, y tantas otras. A ello hay que añadir las
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
23
23
actividades extraescolares (de carácter no formal) que se realizan y la cantidad de recursos no
convencionales que se utilizan, desde diversas asignaturas dentro del programa escolar.
Considerando las características sociales actuales, se puede expresar que en el mundo de hoy
fuertemente cambiante, las personas necesitan y requieren cada vez más y mejores oportunidades de
aprendizaje. De esta manera, desde el punto de vista del estudiante, es necesario que existan
instituciones de educación no formal, porque no puede esperarse que la escuela lo haga todo bien.
Además, los contextos de educación no formal pueden realizar su aporte a los profesores, en cuanto
pueden brindar recursos para facilitar la enseñanza de diversos contenidos científicos. En definitiva, se
pueden pensar a los sistemas de educación no formal e informal como refuerzos y colaboradores del
sistema formal.
La educación no formal puede presentar tres funciones importantes, según lo expone Smitter (2006):
Formación, llevando a la persona al conocimiento y comprensión de un ámbito determinado de la
ciencia, de la técnica o de la cultura en general.
Actualización, ayudando a la persona a comprender los cambios para responder a ellos y mejorar su
ejercicio profesional y laboral.
Perfeccionamiento, posibilitando el desarrollo profesional de una persona dentro del ámbito en el
que trabaja.
Trilla (1997) analiza las interrelaciones existentes y deseables entre los tres tipos de educación,
partiendo de la idea de que educación es un proceso holístico y sinérgico, un proceso cuya resultante
no es la simple acumulación o suma de las distintas experiencias que vive el sujeto, sino una
combinación mucho más compleja en la que tales experiencias se influyen mutuamente. Es una suerte
de interdependencia que se puede expresar diacrónicamente (cada experiencia educativa se vive en
función de las experiencias educativas anteriores y prepara y condiciona las subsiguientes), también
sincrónicamente (lo que le ocurre al niño en la escuela está en relación a lo que vive en la familia y en
los entornos educativos en los que participa y viceversa).
Según el citado autor, las educaciones formal, no formal e informal están funcionalmente
relacionadas y estas relaciones pueden darse de maneras muy distintas:
 Relaciones de complementariedad: es obvio que cada una de las instancias educativas en las que
participa el sujeto no puede atender igualmente a todos los aspectos o dimensiones de la misma. En
este sentido aparece una suerte de complementariedad, una especie de reparto de funciones, de
objetivos, de contenidos entre los diversos agentes educativos. De manera tal que, unas instancias
atienden más directamente a lo intelectual y otras lo hacen a lo afectivo o a la sociabilidad; algunas
adiestran en habilidades muy específicas; unas pretenden capacitar para el trabajo y otras actúan en el
ámbito del ocio; etc.
 Relaciones de suplencia: a veces la educación no formal asume tareas que son o deberían ser propias
del sistema formal, pero que este no realiza de manera suficientemente satisfactoria. En otras
ocasiones ocurre a la inversa: es el sistema formal al que le encargan funciones de suplencia en
relación a contenidos que quizás habrían que ser transmitidos por otras instancias.
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
24
24
 Relaciones de sustitución: más allá de la suplencia, la educación no formal, en ciertas ocasiones y
contextos, se ha planteado incluso como sustitutoria de la educación formal. En contextos
socioeconómicos con importantes déficits de escolarización y escasas posibilidades de remediarlos a
corto plazo, o para grupos de población cuyo acceso a la escuela es problemático (adultos analfabetos,
poblaciones geográficamente dispersas, etc.), algunos programas educativos no formales han sido
remedios de urgencia para paliar mínimamente su estado de privación cultural y educativa.
 Relaciones de refuerzo y colaboración: ciertos medios educativos no formales e informales, sirven
también para reforzar y colaborar en la acción de la educación formal. Recursos (expresamente
organizados o no) que proceden del exterior de las instituciones formales son a menudo utilizados por
ellas en el contexto de su propio quehacer: programas de los medios de comunicación, actividades que
instituciones como museos, bibliotecas, fundaciones culturales, etc., ponen a disposición de las
escuelas, granjas, instalaciones agrícolas, itinerario de la naturaleza para la educación ambiental,
fábricas, empresas de servicios y organismos de las administraciones públicas que colaborara en
programas de educación recurrente, etc., etc.
 Relaciones de interferencia: la idea de que el sujeto está inmerso en un mundo educativo
axiológicamente homogéneo que participa en entornos y vivencias educativamente concordantes en
todo, es en cualquier caso, sólo eso: una idea, un ideal. La realidad del universo educativo, por serlo
también el universo social del que forma parte, es siempre mucho más heterogénea, con valores en
conflicto, con intereses enfrentados.
La Belle (1981), expresa que la educación formal, no formal e informal no son entidades separadas
sino modos predominantes o modos de énfasis. Existe un cúmulo de intromisiones mutuas, en donde
se cruzan modos educativos (que pueden ser formales, no formales o informales) con características
educativas (que igualmente pueden ser los tres tipos). Así por ejemplo, la escuela, que pertenece
predominantemente al modo educativo formal, puede incluir actividades con características no
formales (las de carácter extracurricular) y procesos informales (lo que resultan de las interacciones no
planificadas entre grupos de iguales). Por otra parte, los medios de comunicación de masas, que serían
predominantemente informales, pueden acoger espacios prácticamente formales y otros no formales.
Una institución predominantemente no formal puede incorporar cursos formales y actividades
informales (una fiesta popular). De la misma manera un recurso formal como un libro de texto puede
convertirse en informal en caso de que un adulto lo lea fuera de toda disciplina escolar. Y la inversa,
un producto cultural originalmente informal como una película de cine, puede instrumentarse
formalmente en una clase de historia.
Colom Cañellas (2005) expresa que la educación no formal nace por necesidades perentorias
marcadas por las innovaciones sociales que se producen en el mercado laboral, en el tiempo libre o de
ocio, en la necesidad de crear nuevas profesiones para nuevas necesidades, en la continuidad de
reciclajes o actualizaciones de conocimientos, o simplemente, como formas de desarrollo o
crecimiento personal. De esta manera, la educación no formal debe ser considerada como continuum
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
25
25
de la educación formal. Es decir, mientras que la educación formal es encargada de aportar los
fundamentos del conocimiento y de la aptitudes necesarias para que el hombre pueda encauzar su vida
y; la educación no formal, a modo de segunda etapa, presupone aportar las herramientas para
capacitarlo ante los cambios e innovaciones a los que se tendrá que someter en las múltiples facetas
que le brindará la vida.
Lujan Ferrer (2010), expresa que la educación no formal se relaciona apropiadamente con la
educación formal puesto que le facilita metodologías educativas flexibles y pertinentes a situaciones
específicas de la comunidad educativa, en relación con las necesidades socioeducativas puntuales.
Desde esta perspectiva, se considera que la educación formal tiene en la educación no formal a un
aliado para mejorar y ampliar su oferta educativa y complementar con las modalidades y espacios que
utiliza.
“En concordancia con la anterior relación destacada, un tipo de educación puede verse reforzado y
favorecido, por algunos recursos de los otros tipos de la educación. Un ejemplo del mismo podrían ser
las más conocidas visitas culturales de los centros educativos, que después de observar en clase alguna
temática, se sirven de otros espacios, programas o instituciones fuera de su propio contexto para
acentuar y mejorar la comprensión del tema sobre el que se estaba trabajando”. (Torres, 2007, p.15)
1.8 EDUCACIÓN NO FORMAL EN AMÉRICA LATINA
Aunque los sistemas educativos muestren cierta autonomía, no dejan de depender fuertemente de un
sistema más amplio y complejo: del sistema socioeconómico.
Amplios sectores de la población de América Latina y el Caribe padecen la exclusión social. En este
contexto la educación ha servido para reproducir y acrecentar las brechas entre los grupos favorecidos
y desfavorecidos. Por consiguiente, mejorar la calidad y equidad de los sistemas educativos constituye
uno de los retos más decisivos a los que se enfrentan las sociedades latinoamericanas. (Fernández
Ludeña, 2008)
La exclusión social va mucho más allá de la pobreza. Estar excluido significa no sólo estar fuera de
los mercados, sino también de las instituciones sociales y culturales. La exclusión social se proyecta
también sobre la exclusión educativa. Los sistemas educativos siguen asentados sobre estructuras
institucionales muy rígidas, que provocan que varios sectores sociales se encuentran privados del
acceso a la educación: población de pueblos originarios, población rural, adultos, discapacitados,
adolescentes embarazadas, niños trabajadores. Parece ser que los sistemas formales están diseñados
para atender a alumnos estándares prácticamente ideales.
Ante esta situación que se presenta en América Latina, Fernández Ludeña (2008) describe que desde
principios de los años 90 en Latinoamérica surge en el ámbito educativo el enfoque de educación
inclusiva, entendido como aquel que necesitan los sistemas educativos para promover una educación
de calidad a todas las personas por igual, adaptada a su diversidad, independientemente de su origen
social, de su cultura o de las circunstancias personales. Este enfoque cobró fuerza luego de dos
grandes eventos internacionales: la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
26
26
Jomtién en 1990 y la Conferencia Mundial sobre Necesidades Especiales, llevada a cabo en
Salamanca en 1994.
Hablar de educación inclusiva, lleva al reconocimiento de un derecho humano fundamental, el
derecho que goza toda persona a acceder a una educación digna. La Relatoría Especial (mecanismo de
Naciones Unidas para diagnosticar los avances y los desfasajes que en la práctica pueden presentar los
pactos o tratados firmados y ratificados por la comunidad internacional) sobre el Derecho a la
Educación ha establecido tres obligaciones generales por parte de los Estados: la obligación de
respetar, de proteger y de satisfacer. Estas tres obligaciones implican que los estados deben evitar
cualquier medida que obstaculice o impida el disfrute del derecho a la educación, tienen el deber de
adoptar medidas que eviten que el derecho a la educación sea obstaculizado por terceros y deben
adoptar medidas positivas que permitan a individuos y comunidades disfrutar del derecho a la
educación y les deben prestar asistencia.
Bajo esta perspectiva, las acciones del Estado deben tener ciertas características fundamentales,
debiendo constar con disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. La disponibilidad
resalta el compromiso de garantizar la existencia de escuelas suficientes y de calidad, utilizando los
recursos necesarios de cualquier índole para asegurar que cualquier persona pueda tener educación a
su disposición. La accesibilidad hace posible que todas las personas sin importar su sexo, edad, cultura
y situación económica, tengan la posibilidad de acceder a instituciones y programas de enseñanza. La
aceptabilidad promueve a que los programas, métodos y formas de la educación que se brinden tomen
en cuenta las necesidades, intereses y expectativas de las comunidades y poblaciones. La adaptabilidad
refleja la necesidad de contar con un sistema educativo con cierto grado de flexibilidad que le permita
adaptarse a las transformaciones y necesidades de cada sociedad y de los distintos grupos culturales
que la conforman. Actualmente, los sistemas educativos en América Latina atraviesan por cambios
cualitativos marcados por complejas transformaciones, en las cuales es posible reconocer una
tendencia a replantear la dirección, la administración y evaluación de todo el aparataje educativo. Ya
no se busca en la educación, la formación de un hombre, sino la creación de ambientes de aprendizaje
abiertos que posibiliten el aprender a aprender.
La educación ya no es una responsabilidad sólo de la escuela, es un asunto que concierne a la
sociedad en su conjunto. Todos los actores sociales están llamados a participar en la mejora de los
sistemas educativos considerando a la educación como un bien público y un derecho básico a
defender. La noción de que la educación no debe quedar restringida al ámbito de la escuela ordinaria,
hace pensar en la necesidad de que exista una complementariedad entre los tipos de educación formal
y no formal, para así poder asegurar una educación de calidad y equidad para toda la vida.
La educación contemporánea se mueve permanentemente y a diferentes ritmos. Las reformas y las
políticas educativas producen efectos disonantes y con frecuencia no obedecen a lo que está
sucediendo.
Se hace necesario reorientar la educación, dentro de una visión integral, permanente, adaptable. Es
entonces, donde la educación no formal de carácter flexible, amplio y accesible resulta de utilidad, ya
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
27
27
que puede servir de apoyo y/o complemento a la educación formal, de nivelación, organización,
capacitación, actualización, perfeccionamiento, tanto para las personas escolarizadas como así también
aquellas que no han tenido la posibilidad de formación en un ámbito escolar. La educación no formal
representa una alternativa para atender necesidades específicas y por lo tanto debe ser parte
constitutiva de las políticas educacionales. La educación no formal y la educación informal permiten
que exista una interrelación entre la educación escolar (formal) y su entorno comunitario.
La educación no formal está llamada a jugar un papel de suma importancia: no sólo para compensar,
sino también para ayudar a que las escuelas se transformen, para integrar los aprendizajes en la vida
cotidiana y para prolongar el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Debe ser parte integrante del
sistema educativo, ya que las características que le son propias podrían potenciarse en pos de un
sistema educativo realmente inclusivo con calidad y equidad. De esta manera, en los últimos años se
han multiplicado en un gran número de países de América Latina, los proyectos de educación no
formal que intentan dar solución a los problemas que enfrentan los grupos y comunidades que viven
en condiciones de marginalidad social, política y económica. Tal y como lo expresa Fernández Ludeña
(2008, p 11): “A pesar de las enormes desigualdades que marcan la región, en América Latina son
innumerables las experiencias que realizan su aporte cotidiano para avanzar hacia una educación y una
sociedad más excluyente. Miles de educadores y educadoras, ámbitos formales o no formales, innovan
a diario, sobreponiéndose a las dificultades, y encontrando alternativas creativas y novedosas a los
obstáculos que se les presentan. Millones de padres y madres de familia buscan la forma de participar
para mejorar la educación de sus hijos e hijas. Cientos de organizaciones sociales examinan la manera
de salir a buscar a quienes se han quedado afuera, ofreciéndoles alternativas formativas que les
devuelvan la dignidad y la esperanza. Entre ellas están las contrapartes de InteRed, que cuentan con la
colaboración de organizaciones locales de 16 países latinoamericanos. InteRed es una ONG de
Desarrollo promovida por la Institución Teresiana. Está integrada por 11 delegaciones en diferentes
comunidades autónomas, 70 organizaciones de 16 países y diferentes movimientos sociales. Desde
1992 trabaja en Educación con el objetivo de lograr una visa digna para todos. Esta organización está
calificada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) desde el
año 2007. Desde esta organización se trabaja por el reconocimiento y disfrute del derecho universal a
la educación a lo largo de toda la vida de todas las personas sin importar la edad, sexo, cultura o
características personales. De esta manera se promueve una educación inclusiva con calidad y
equidad, como estrategia para la consecución de un desarrollo humano sostenible, bajo el lema
“Educar sumando, la fórmula del cambio”. En diversos países que forman parte de este proyecto se
están proponiendo propuestas para incluir a aquellos sectores sociales excluidos. Así por ejemplo, en
la Nueva Escuela en Colombia, el Programa de Educación con Participación de la Comunidad
(EDUCO) en El salvador, el Programa Educativo para la Inclusión en América Latina (AMER) en
Ecuador, Centro de Estudios para el Desarrollo Integral (CESDER) en México han puesto en marcha
programas específicos con el propósito de atender de forma más adecuada a los sectores rurales. El
plan Iberoamericano de alfabetización, diseñado por la Organización de Estados Iberoamericanos
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
28
28
(OEI) busca que el 2015 el subcontinente se haya liberado por completo del analfabetismo adulto, que
hoy ronda en un 10%. Desde 1992 la OIT creó un Programa internacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil (IPEC), que pretende la progresiva erradicación del trabajo de menores y que en el
contexto latinoamericano ha promovido la armonización de las legislaciones nacionales en esta
materia. (Fernández Ludeña, 2008).
Por otra parte, desde hace aproximadamente 21 años, en América Latina se están desarrollando,
desde la llamada Red-POP (Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y
el Caribe) una serie de actividades fundamentales, centradas en el estudio de Museos y Centros de
Ciencia, Educación no Formal, Producción de materiales y Periodismo. La RedPOP fue creada en
noviembre de 1990 en Río de Janeiro, Brasil, a instancias del Programa de Ciencia, Tecnología y
Sociedad de la Unesco. La misma cuenta con tres nodos: el Nodo Sur (integrado por Argentina, Brasil,
chile, Paraguay y Uruguay), el Nodo Andes (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela) y el Nodo
Norte y Caribe (América Central, el Caribe y México). Tal y como lo expresa Betancourt en el año
2007 (citado en Fernández Ludeña, 2008), coordinador del Nodo Andes de la RedPOP y Director del
Museo de la Ciencia y el Juego (Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia): "Resulta
imprescindible alcanzar una mejor comprensión del rol que juegan los factores científicos y
tecnológicos en el proceso de desarrollo, concebido este como integral, endógeno y centrado en el
hombre. Las dificultades para integrar en las diarias actividades económicas, sociales y culturales
principios, conocimientos y habilidades científicas y tecnológicas en América Latina hacen necesario
estimular el estudio, discusión e intercambio de programas y actividades de popularización de la
ciencia y la tecnología.
En lo concerniente a lo científico y tecnológico se hace impostergable su divulgación en el Tercer
Mundo”. Es por ello que el propósito principal del la Red es el de movilizar los potenciales nacionales
y regionales, a través de diferentes mecanismos de cooperación, con el propósito de fortalecer la
popularización de la ciencia y la tecnología en la región, estando en total acuerdo con las ideas
expresadas por el Dr. Roberto Trotta (citado en Fernández Ludueña, 2008), quien obtuvo el Premio
Nobel de Física 2006 : “Sólo mediante la difusión pública de los resultados de investigación en las
ciencias básicas y aplicadas obtenidos en laboratorios y universidades alrededor del mundo se puede
forjar una empresa cultural en el sentido más amplio de la palabra, es decir donde la gente pueda ver
las ventajas o desventajas que puede aportar la Ciencia y la tecnología a su diario vivir”. Por su parte,
Merino (citado en Fernández Ludeña, 2008), Directora de Nuevo Mundo, Programa de Divulgación y
Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina, expresa en el año
2007: “En la actualidad, las propuestas educativas a favor de la alfabetización científica para todos los
ciudadanos y ciudadanas, va más allá de la retórica y abarca varias miradas, dimensiones y polisemias.
Entre ellas se pueden mencionar: la alfabetización científica en formatos escolarizados y no
escolarizados; la alfabetización científica, la divulgación y la popularización de la ciencia como
aspectos centrales de la cultura contemporánea; los aportes de la alfabetización y la popularización de
las ciencias para la construcción de ciudadanía en el contexto de América Latina; el rol activo de la
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
29
29
comunidad en su conjunto en la alfabetización científica de niños, niñas y jóvenes; la alfabetización
científica y la popularización de la ciencia y la tecnología como aporte efectivo para el desarrollo
sostenible”. Merino acuerda en la idea de que, en un mundo repleto de productos de la indagación
científica, la alfabetización científica, se ha convertido en una necesidad para todos, ya que todos
necesitamos utilizar la información científica para realizar operaciones que se plantean cada día.
Todos debemos ser capaces de implicarnos en las discusiones públicas acerca de asuntos importantes
que se relacionan con la ciencia y la tecnología; todos merecemos compartir la emoción y la
realización personal que puede producir la comprensión del mundo natural y cultural. La importancia
concebida a la alfabetización científica y a la popularización de la ciencia y la tecnología ha quedado
reflejada en las actas y documentos de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI
auspiciada por U.N.E.S.C.O. y el C.I.C. (1999): “Para que un país esté en condiciones de atender a las
necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un
imperativo estratégico como parte de ese educación científica y tecnológica, los estudiantes deberían
aprender a resolver competencias y conocimientos científicos y tecnológicos…Hoy más que nunca es
necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores
de la sociedad a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adaptación de decisiones
relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos”. (Declaración de Budapest, 1999).
La necesidad de popularizar y divulgar la ciencia en todos los sectores sociales, a fin de que sea de
utilidad para un ejercicio de la ciudadanía responsable y crítico, abre las puertas a las propuestas de
educación en su sentido más amplio, incluyendo aquellas consideradas formales como así también
aquellas no formales e informales.
1.9 EDUCACIÓN NO FORMAL EN LA ARGENTINA
En Argentina, al igual que en otros países de América Latina, los proyectos de educación no formal
forman parte de las políticas educativas nacionales, intentando siempre dar respuesta a situaciones
específicas que deben enfrentar distintos sectores sociales. Así por ejemplo, en el artículo 112 de La
Ley de Educación Nacional Argentina N° 26.206 (sancionada el 14 de diciembre del 2006 y
promulgada el 27 de diciembre de 2006), se explicita que “El Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverán propuestas de
Educación no Formal destinadas a cumplir con los siguientes objetivos:
a) Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los requerimientos y necesidades
de capacitación y reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria, la animación
sociocultural y el mejoramiento de las condiciones de vida.
b) Organizar centros culturales para niños/as y jóvenes con la finalidad de desarrollar capacidades
expresivas, lúdicas y de investigación mediante programas no escolarizados de actividades vinculadas
con el arte, la cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte.
c) Implementar estrategias de desarrollo infantil, con la articulación y/o gestión asociada de las áreas
gubernamentales de desarrollo social y de salud para atender integralmente a los/as niños/as entre los
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
30
30
cuarenta y cinco (45) días y los dos (2) años de edad, con participación de las familias y otros actores
sociales.
d) Coordinar acciones con instituciones públicas o privadas y organizaciones no gubernamentales,
comunitarias y sociales para desarrollar actividades formativas complementarias de la educación
formal.
e) Lograr el máximo aprovechamiento de las capacidades y recursos educativos de la comunidad en
los planos de la cultura, el arte, el deporte, la investigación científica y tecnológica.
f) Coordinar acciones educativas y formativas con los medios masivos de comunicación social”.
Como puede verse, en nuestro país se consideran las propuestas de educación no formal de gran
importancia, en el sentido de que las mismas tienden a asegurar una educación para todos y durante
toda la vida (educación permanente). La educación no formal es considerada en tres aspectos bien
definidos: como capacitación profesional o laboral, como medio de divulgación científica dirigida a
personas no escolarizadas y como actividad formativa complementaria a la formación escolar (de tipo
formal). Según se hace explícito en un informe sobre el aprendizaje y la educación de adultos,
redactado por el Ministerio de Educación Argentino (2008), se está invirtiendo dinero en el diseño y
puesta en marcha de proyectos de educación no formal, con finalidades de alfabetizar y brindar una
educación básica a niños y adultos; y fortalecer la educación técnico profesional.
La Fundación Del Viso, que nació en la Provincia de Buenos Aires, Argentina con el propósito de
implementar programas educativos y sociales para promover la igualdad de oportunidades entre la
población más desfavorecida de la ciudad, es otro claro ejemplo de fundación dedicada a las
propuestas de educación no formal. Ella misma ha dejado claramente expuesto: “El gran desafío ha
sido integrar, desde una visión amplia de lo educativo, la educación escolar, extraescolar, formal, no
formal e informal. Estas clasificaciones han generado fragmentación y han instalado un discurso que
obstruye los procesos hacia una comprensión integral y compleja de lo que implica la educación real,
y el cabal reconocimiento de los espacios donde efectivamente aprenden las personas.
Ahora bien, pese a conocer que en nuestro país existen varias instituciones que desarrollan
propuestas de educación no formal, parece que aún no se invierte mucho dinero en la investigación
educativa en este ámbito. La búsqueda bibliográfica efectuada, ha arrojado pocos trabajos de
investigación en lo que respecta a educación no formal en nuestro país. Sólo se han encontrado
publicaciones referidas a experiencias educativas en estos ámbitos, que ponen de manifiesto la utilidad
que presentan para motivar a los estudiantes hacia el aprendizaje de las ciencias, así como también las
condiciones propicias que generan para que los alumnos puedan desarrollar diversidad de
procedimientos, destrezas y actitudes (Rocha y Bertelle, 2007; Arceluz y Petray, 2003; Ramírez et al.,
2007).
Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014
31
31
CAPÍTULO 2: OBJETIVOS.
Luego del análisis del marco teórico de este trabajo, se puede percibir que el ámbito de inserción y
desempeño de la Educación No Formal (ENF) es muy amplio. Existen en Argentina y otros países de
América Latina una gran variedad de propuestas educativas no formales que presentan características
diversas, lo que dificulta la significación del concepto “No Formal”, el cual aún hoy se considera un
tanto confuso. Asimismo, se han encontrado muy pocos trabajos referidos al análisis de propuestas de
educación no formal.
Es por ello que se plantean los siguientes objetivos de trabajo:
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una investigación en el campo de la Educación No Formal de las Ciencias Naturales,
cuyos resultados contribuyan al mejoramiento educativo, científico y cultural de la comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar cuáles son las principales características que debe presentar una propuesta para
poder considerarse como no formal.
 Confeccionar un instrumento de análisis que permita efectuar una primera aproximación a la
clasificación de las propuestas educativas.
 Aplicar el instrumento en el análisis de las propuestas educativas que se desean estudiar.
 Analizar más profundamente, si las características de Educación No Formal, se ven reflejadas
en las propuestas que brinda la Facultad de Ingeniería (F.I.O.), de la Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.), en el marco del “Proyecto de Difusión de
la Ciencia en la Escuela”.
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularPresentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularStefanie Echevarria Silva
 
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoAnalisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoMarthaJaimes7
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarDavid Garcia Luna
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? Daniela Viveros
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículotatik27
 
Educacion Comparada
Educacion ComparadaEducacion Comparada
Educacion ComparadaDoris Molero
 
Los 4 Pilares de la educación
Los 4 Pilares de la educaciónLos 4 Pilares de la educación
Los 4 Pilares de la educaciónDavid Castro
 
Teorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curricularesTeorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curricularesCeSalinas
 
Entrevista a la subdirectora.
Entrevista a la subdirectora.Entrevista a la subdirectora.
Entrevista a la subdirectora.Lupitha Bautista
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoKathy Mishell
 
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.Jorge Prioretti
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Solange Toscana
 
programas-educacion-basica-general-primaria-1-2014.pdf
programas-educacion-basica-general-primaria-1-2014.pdfprogramas-educacion-basica-general-primaria-1-2014.pdf
programas-educacion-basica-general-primaria-1-2014.pdfALEXANDERNUEZ26
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009raquela20
 

La actualidad más candente (20)

Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularPresentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoAnalisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
 
Recursos y diseño instruccional
Recursos y diseño instruccionalRecursos y diseño instruccional
Recursos y diseño instruccional
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Educacion Comparada
Educacion ComparadaEducacion Comparada
Educacion Comparada
 
Los 4 Pilares de la educación
Los 4 Pilares de la educaciónLos 4 Pilares de la educación
Los 4 Pilares de la educación
 
Teorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curricularesTeorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curriculares
 
Entrevista a la subdirectora.
Entrevista a la subdirectora.Entrevista a la subdirectora.
Entrevista a la subdirectora.
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Fundamentos del-Currículum
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Procesos curriculares
Procesos curricularesProcesos curriculares
Procesos curriculares
 
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
 
programas-educacion-basica-general-primaria-1-2014.pdf
programas-educacion-basica-general-primaria-1-2014.pdfprogramas-educacion-basica-general-primaria-1-2014.pdf
programas-educacion-basica-general-primaria-1-2014.pdf
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
 

Similar a Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?

Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto DayanaBravoFigueroa
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...DayanaBravoFigueroa
 
Tipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdfTipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdfAbishMaldonado
 
Tipos de Educación: Clasificación y Características
Tipos de Educación: Clasificación y CaracterísticasTipos de Educación: Clasificación y Características
Tipos de Educación: Clasificación y CaracterísticasProf. Dr. José Aníbal Bur
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicadiegosarmiento1995
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855MJMJ95
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1patricio
 
EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.STUDENT
 
Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.STUDENT
 
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.guest2b3f462
 
ensaño critico hawer cornivell
ensaño critico hawer cornivellensaño critico hawer cornivell
ensaño critico hawer cornivellHawer Cornivell
 
Modelo andragogico
Modelo andragogicoModelo andragogico
Modelo andragogicoCarlos Lopez
 

Similar a Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal? (20)

Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
 
Tipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdfTipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdf
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Tipos de Educación: Clasificación y Características
Tipos de Educación: Clasificación y CaracterísticasTipos de Educación: Clasificación y Características
Tipos de Educación: Clasificación y Características
 
Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
Guía didáctica del curso 6 con tp 2013Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
 
Trabajo de curriculum
Trabajo de curriculumTrabajo de curriculum
Trabajo de curriculum
 
EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.EducaciòN Fuera De La Escuela.
EducaciòN Fuera De La Escuela.
 
Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.Educaciòn Fuera de La Escuela.
Educaciòn Fuera de La Escuela.
 
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.La Educaciòn Fuera de La Escuela.
La Educaciòn Fuera de La Escuela.
 
Currìculum educativo
Currìculum educativoCurrìculum educativo
Currìculum educativo
 
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
TRABAJO -   marlon pumaquispe sayaTRABAJO -   marlon pumaquispe saya
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
 
ensaño critico hawer cornivell
ensaño critico hawer cornivellensaño critico hawer cornivell
ensaño critico hawer cornivell
 
INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Modelo andragogico
Modelo andragogicoModelo andragogico
Modelo andragogico
 
Alberto c..
Alberto c..Alberto c..
Alberto c..
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?

  • 1. Trabajo Final Especialización en Enseñanza de las Ciencias Experimentales Talleres de Ciencia, ¿Propuestas de Educación No Formal? Alcorta, María Noelia Director: Mg. María Cristina Iturralde Marzo de 2014
  • 2. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 1 1 Índice INTRODUCCIÓN……………………………………………………..………………………………2 CAPITULO 1: EDUCACIÓN NO FORMAL. 1.1 DEFINIENDO TÉRMINOS: EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL........……………....4 1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO “EDUCACIÓN NO FORMAL”……………………...……...8 1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL…………………………………………….…11 1.4 DIMENSIONES: ADMINISTRATIVA Y SOCIOEDUCATIVA DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL……………………………………………………………………...………...15 1.5 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL……………………………......…17 1.6 CLASIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL………………………..…..18 1.7 RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL………………...…..22 1.8 EDUCACIÓN NO FORMAL EN AMÉRICA LATINA…………………...………………………………..25 1.9 EDUCACIÓN NO FORMAL EN ARGENTINA…………………...………………..……………………...29 CAPITULO 2: OJETIVOS…………………………………….…………………………………….31 CAPÍTULO 3: PROPUESTAS EDUCATIVAS 3.1. PROPUESTAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL. U.N.C.P.B.A……...………………………………...…32 3.2.INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE EDUCACIÓN……………………………….....33 3.3. PRUEBA DEL INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS EDUCATIVAS………...………....35 3.4. PROFUNDIZACIÓN DE ANÁLISIS TEÓRICO DE PROPUESTAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL…………………………...………………...……………………………………...37 CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES…………………………………….…………………………….40 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……...……………………………………….………………41 ANEXO………………………………………………………………….…………………………….45
  • 3. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 2 2 INTRODUCCIÓN La educación es un derecho primordial del cual debe gozar cualquier persona sin importar su cultura, su edad, sexo o religión. El concepto de educación es complejo y presenta una gran cantidad de facetas. Hoy en día existe un gran acuerdo en considerar que una persona aprende durante toda su vida (Delors, 1997; Sanz, 2003; Gómez Llorente, 2007). Por otra parte, se considera que un sujeto puede tener experiencias de aprendizaje en diversos contextos. Parece claro que la educación, se extiende más allá de la escuela (Vila, 1998). Así, la familia, los medios de comunicación, los grupos de amigos, las instituciones culturales, entre otros, ejercen una notable influencia educativa. La idea de educación más allá del ámbito escolar, conlleva a la necesidad de efectuar una clasificación de la misma en relación a los contextos en los cuales ocurre y las características particulares que presenta. De esta manera, surgen los conceptos de educación formal, no formal e informal. Esta clasificación aún hoy es confusa y por tanto criticada o cuestionada, siendo necesaria una revisión a fin de que queden sentados algunos rasgos característicos que permitan entender la naturaleza individual de cada uno de los tipos de educación. Pensar en una educación global de las personas, requiere considerar tanto a la educación escolar (educación formal), como así también a la educación brindada en instituciones sociales, culturales, políticas o religiosas (educación no formal) y a la educación que surge de las experiencias diarias en contacto directo con el entorno social y natural (educación informal). En este sentido, es importante pensar a los sistemas de educación no formal e informal como refuerzos y colaboradores del sistema formal. Parece importante aceptar una complementariedad, una especie de reparto de funciones, de objetivos, de contenidos entre los diversos agentes educativos, de manera tal que unas instancias atienden más directamente a lo intelectual y otras lo hacen a lo afectivo o a la sociabilidad; unas adiestran en habilidades muy específicas; unas pretenden capacitar para el trabajo y otras actúan en el ámbito del ocio; etc., etc. (Trilla, 1996). La educación no puede obviar la influencia y el impacto que la divulgación científica (a través de sus diversos medios) tiene en los procesos de enseñanza aprendizaje, tanto en los estudiantes como así también en los profesores. Es necesario reconocer que la escuela, no es la única fuente del conocimiento científico. Existen muchos ámbitos o medios, importantes e impactantes que ayudan a la formación ciudadana de las personas: talleres de ciencia, instituciones educativas con propuestas de educación no formal, entre otras. Las instituciones educativas formales deberían incrementar el uso de los recursos no formales que tienen a su disposición. En el marco de la educación formal, habrían de ser valoradas y reconocidas las adquisiciones que los individuos realizan en otros contextos. En la Facultad de Ingeniería de Olavarría (F.I.O.) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.), a través del Departamento de Profesorado en Química, se brindan propuestas de educación no formal destinadas a estudiantes de los niveles de la E.P. (Educación Primaria) y E.S.B. (Educación Secundaria Básica), en el área de ciencias naturales (incluyendo en este último nivel a fisicoquímica y biología), dentro del marco del “Proyecto de Difusión de la Ciencia en la Escuela”. Estudiar el aporte particular de este tipo de propuestas, lleva a
  • 4. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 3 3 analizar los ambientes en los cuales se desarrollan y la influencia que tienen dichas propuestas, sobre los sujetos que aprenden y sobre los sujetos que enseñan. Pensar en la existencia de una complementariedad de ambos tipos de educación, obliga a analizar los principales aspectos que la educación no formal podría aportar al sistema educativo. Ahora bien, considerando que el concepto no formal aún hoy se considera un tanto difuso y teniendo en consideración que se han encontrado muy pocos trabajos referentes al análisis de propuestas de educación no formal; surge la duda acerca de si realmente estas propuestas de educación que brinda la F.I.O., U.N.C.P.B.A. pueden encuadrarse dentro del ámbito no formal, de manera tal que podamos admitir sus aportes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, referidos tanto a la motivación a los estudiantes hacia el aprendizaje de la ciencia como así también al desarrollo de diversidad de actitudes y procedimientos. De este modo, este trabajo se refiere a un análisis bibliográfico tendiente a:  Efectuar una búsqueda bibliográfica a fin de conocer el estado del arte respecto al tema de estudio.  Determinar cuáles son las principales características que debe presentar una propuesta para poder considerarse como no formal.  Confeccionar un instrumento de análisis que permita efectuar una primera aproximación a la clasificación de las propuestas educativas.  Aplicar el instrumento en el análisis de las propuestas educativas que se desean estudiar.  Analizar más profundamente, si las características de Educación No Formal, se ven reflejadas en las propuestas que brinda la F.I.O. de la U.N.C.P.B.A., en el marco del “Proyecto de Difusión de la Ciencia en la Escuela”. Los resultados obtenidos y conclusiones derivadas de esta investigación intentan efectuar un aporte, ampliando el cuerpo de conocimiento, relativo a un ámbito de la educación poco estudiado y explorado; y además, abrir puertas a futuras investigaciones en relación a los procesos de enseñanza aprendizaje que ocurren en ámbitos no formales.
  • 5. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 4 4 CAPIITULO 1: MARCO TEÓRICO. 1.1 DEFINIENDO TÉRMINOS. EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL. La educación es un concepto que ha sido y sigue siendo ampliamente estudiado. Una persona aprende durante toda su vida. Por otra parte, se considera que un sujeto puede tener experiencias de aprendizaje en diversos contextos. Parece claro que la educación, se extiende más allá de la escuela (Vila, 1998). Así, la familia, los medios de comunicación, los grupos de amigos, las instituciones culturales, entre otros, ejercen una notable influencia educativa. La idea de educación permanente, forma parte del bagaje de nuestras sociedades y se configura como una de las prácticas educativas de pleno derecho. La idea de educación más allá del ámbito escolar, ha conllevado a la necesidad de efectuar una clasificación de la misma en relación a los contextos en los cuales ocurre y las características particulares que presenta. En una primera instancia, se han definido tres tipos de educación. Tal y como lo plantean Sarramona, Colom, y Vázquez (1998), la educación puede clasificarse en los siguientes tres tipos:  Educación informal tiene aquí el sentido de un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente. Cohen (citado en Scribner y Cole; 1982), define tres características de este tipo de educación: es particularista (el valor de la información está íntimamente relacionada con quien la transmite), fomenta el tradicionalismo (atribuye a los mayores el estatus más alto en el grupo) y se funda en los campos emotivo e intelectual (todo lo que se aprende tiene asociada una elevada carga afectiva).  Educación formal es, naturalmente, el “sistema educativo” altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la Universidad.  Educación no formal [...] es toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje, a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños. Como señala Coombs (1973) una definición de este tipo, tiene la ventaja de establecer las características principales de la educación no formal. Consiste en actividades que están: – Organizadas y estructuradas (de otro modo serían clasificadas como informales). – Diseñadas para un grupo meta identificable; – organizadas para lograr un conjunto específico de objetivos de aprendizaje. – No institucionalizadas, llevadas a cabo fuera del sistema educacional establecido y orientadas a estudiantes que no están oficialmente matriculados en la escuela (aún si en algunos casos el aprendizaje tiene lugar en un establecimiento escolar). Es importante aclarar en este punto, que
  • 6. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 5 5 también existen programas y/o propuestas de educación no formal que se destinan a sujetos que ha sido o están siendo escolarizados formalmente. Las diferencias percibidas en estos tres tipos de educación (Sarramona, et al, 1998) conllevan a definir una red de relaciones, de semejanzas y de contraposiciones, de acuerdo con los criterios de duración, universalidad, institución y estructuración: a) Duración: Por una parte, la educación informal se extiende a lo largo de toda la vida; su duración es, por así decirlo, ilimitada, a diferencia de la educación formal con límites definidos. Del mismo modo, una acción de educación no formal tiene una extensión limitada, por ejemplo un programa de formación preventiva en salud laboral que dura una cierta cantidad de horas. b) Universalidad: La educación informal afecta a todas las personas, pues todo hombre o mujer tiene y, dentro de ciertos límites, mantiene a lo largo de toda la vida la capacidad de adquirir y acumular aprendizajes. La educación formal es universal sólo dentro de ciertos límites o, dicho de otro modo, sólo en alguno de sus niveles. A su vez, la educación no formal, como tal, afecta a todas las personas, pero cada una de las acciones a través de las que se especifica está concebida y va dirigida a una persona en concreto o a un grupo de ellas con características comunes. c) Institución: En relación con este criterio se reconocen dos tipos de situaciones; por una parte, la educación formal es propia y absolutamente institucionalizada, y la única que se da en una institución específica: la escuela, en cualquiera de sus niveles o forma de organización, desde la educación infantil, hasta la universitaria; por otra, la educación no formal puede desarrollarse tanto dentro de las organizaciones, como fuera de ellas. A su vez, la educación informal es la menos institucional; puede decirse incluso que es no institucional. d) Estructuración: A diferencia de la educación informal, las otras dos modalidades educativas poseen esta característica en un nivel muy alto. Esta nota se da con mayor intensidad en el caso de la educación escolar, que está jerárquicamente estructurada y se organiza y manifiesta en términos de niveles, de ciclos, de períodos temporales, etc., pero también es patente en las acciones de educación no formal. En efecto, el uso ordinario hace que se hable más de programas que de acciones educativas no formales. Pese a las diferencias mencionadas, se acuerda con Trilla (1996) en expresar que los procesos educativos formales y no formales, tienen un punto de convergencia en cuanto que ambos son procesos intencionales, desarrollados a partir de la previa y explícita formulación de objetivos pedagógicos, generados por agentes cuyo rol educativo está institucional o socialmente reconocido, y que llevan a cabo su función educativa de forma relativamente autónoma. Además, hay que advertir, que pese a la clasificación tripartita dada anteriormente, no debe olvidarse que la suma de lo educativamente formal, no formal e informal debería abarcar la globalidad del universo de la educación (Figura 1). Tal y como lo expresa Smitter (2006), la acción educativa se puede desarrollar en diversos campos, tanto en el contexto escolar como así también en el extraescolar.
  • 7. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 6 6 De esta manera se puede pensar a la educación formal, no formal e informal como subsistemas dentro del llamado sistema educativo. Entendiéndose al sistema educativo no como el sistema escolar sino como conjunto de actividades sistemáticas de educación que surgen de la sociedad, desde diversas organizaciones y desde distintos puntos de vista, y que tienden a preparar al hombre para que pueda insertarse como tal en el mundo de hoy cargado de una gran complejidad tecnológica (De La Orden, 2001). Anderson, Lucas, y Ginns (2005), manifiestan al respecto que, pese a existir una clasificación teórica que distingue tres tipos de educación, la distinción entre el aprendizaje en contextos formales y no formales no parece algo sencillo de establecer al no haber una línea divisoria clara y nítida que permita discernir entre lo que los estudiantes aprenden dentro y fuera del aula. En contraposición Herrera Menchén (2008) expresa que si bien la definición de la educación no formal ha estado en entredicho, ello ha sido producto de que la misma no es absolutamente excluyente en todas sus características con la educación formal e informal. Además, los tres conceptos aluden a procesos educativos en los cuales cualquiera de nosotros podemos participar desde que nacemos y es por ello que difícilmente se puede establecer una línea divisoria que los separe claramente. Pese a ello, la autora intenta (Tabla 1) crear una línea divisoria entre los tres tipos de educación, exponiendo las características distintivas como así también aquellas compartidas. Tabla 1. La Educación no formal y sus relaciones con la educación formal e informal. (Herrera Menchén, 2008) EDUCACIÓN INFORMAL Inseparable de situaciones cotidianas No planificada Flexible Abierta Diversos métodos Diversas situaciones EDUCACIÓN NO FORMAL Voluntarios EDUCACIÓN FORMAL Sistema Educativo Intencionalidad Planificación Sistemática Reglada Figura 1: Universo de la educación, sus componentes
  • 8. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 7 7 Por su parte, Smitter (2006), dejando de lado la llamada educación informal y teniendo en cuenta que los mayores problemas se presentan al querer distinguir la llamada educación no formal de la formal, plantea algunas de las diferencias entre estos dos últimos conceptos, a fin de permitir una mejor comprensión y manejo de los mismos (Tabla 2). Tabla 2. Principales diferencias entre Educación Formal y Educación no Formal. Educación Formal Educación No Formal Utiliza como espacio educativo: la escuela. El espacio educativo es diversificado: comunidad, empresa, escuela, entre otros. Es graduada y tiene prelaciones. No responde a grados, ni prelaciones. Otorga títulos al culminar sus niveles. Puede o no otorgar certificados. Tiene un profesional de la docencia, en quien recae la instrucción. Recurre a toda una gama de especialistas que se desempeñan como instructores. Sus contenidos responden a contextos globales y a necesidades mediatas. Sus contenidos responden a contextos locales y a necesidades inmediatas. Su estructura es mucho más compleja, en cuanto a organización y personal. No requiere de una organización compleja para su funcionamiento. Utiliza programas fijos. Los programas varían de acuerdo con las necesidades. También Colom Cañellas (2005) hace su aporte al respecto, expresando que hoy día se encuentran tantas similitudes entre los tres tipos de educación planteados que resulta difícil distinguirlos, ni por sus instituciones, ni por la edad de los usuarios ni por los planteamientos de carácter pedagógico. Esto en parte se debe a que actualmente, las escuelas proporcionan educación no formal y los centros de educación no formal desarrollan programas formales de educación. Este autor, defiende la idea de que la diferencia más determinante que se da entre educación formal y no formal es de carácter jurídico y no pedagógico. Es decir, la educación formal es entendida como aquella que concluye con titulaciones reconocidas y otorgadas según leyes educativas promulgadas por los Estados. Este inconveniente para señalar los límites entre educación formal y no formal (dentro y fuera de la escuela) ha llevado a Sirvent, Toubes, Santos, Llosa y Lomagno (2006) a expresar su desacuerdo con respecto a la citada clasificación de la educación. Dichos autores comentan que el análisis de las características de las experiencias educativas concretas, señalan los límites de los conceptos de educación no formal; haciendo notar que el mismo resulta ser un abordaje teórico poco fértil para describir, interpretar e intervenir sobre ese ámbito. Y proponen reemplazar desde una visión integral del fenómeno educativo, los términos educación no formal e informal, por los llamados “grados de formalización”, que incluyen tres componentes de análisis: la educación inicial, la educación de los jóvenes y adultos y los aprendizajes sociales. Sin embargo, es de importancia aclarar que aunque la clasificación de la educación en sus tres tipos (formal, no formal e informal), data de hace más de diez años y que ha sido fuertemente criticada, es aún aceptada por la por la comunidad científica dedicada a la investigación en educación (Aguirre Pérez y Vázquez Moliní, 2004; Morales et al., 2009). Son varios los autores que utilizan estos conceptos como herramientas válidas que fundamentan sus investigaciones en los ámbitos de educación no formal e informal en relación al ámbito de la educación formal (Anderson et al, 2005;
  • 9. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 8 8 Gil Cantero, 1993). Y también continúan sirviendo de soporte a las diversas propuestas educación no formal e informal, que son desarrolladas por numerosas instituciones. (Arceluz y Petray, 2003; Martín Martínez, 2003; Rocha y Bertelle, 2006, Martín García y Requejo Osorio, 2005; Ramírez, Court, Rey, Guadagno y Gutierrez, 2007). Hay que hacer notar, que estas categorías de educación formal, no formal e informal son generalmente utilizadas para clasificar entidades educativas que no siempre tienen un rango equiparable, lo cual da origen a bastantes confusiones e incertidumbres. Las etiquetas “formal”, “no formal” e “informal” se suelen aplicar indistintamente a instituciones, a agentes educativos personales, a instrumentos, a actividades concretas, a programas o proyectos, etc. 1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO “EDUCACIÓN NO FORMAL” En la actualidad, la escuela y el sistema educativo en general, han alcanzado una enorme complejidad imposible de desarticular u organizar de forma completa. Esta complejidad ha sido producto de grandes esfuerzos por superar conflictos con miras de adaptación a tan vertiginosos avances sociales, científicos y tecnológicos que han ido sucediendo a lo largo de la historia de la humanidad. Desde la segunda posguerra la mundialización de la economía, de la sociedad, de las comunicaciones y de los sistemas de escolarización se han puesto en marcha rápidamente. Esta interconexión de las relaciones universaliza también los problemas: el medio ambiente, la salud y la educación han sido y siguen siendo los núcleos de crisis más recurrentes. (Martínez Boom, 2009). Según este autor, desde finales del siglo XIX, la educación en América Latina, se dispuso en el escenario de la escuela a partir de tres campos o fuerzas inter-relacionales: las instituciones, las personas y los discursos sobre la pedagogía. El objetivo de las instituciones educativas era incluir, su estrategia era simple: centralizar, unir, relacionar, comunicar y defender la educación como una sola pieza. El educador era responsable de mediar entre el territorio, las instituciones y las personas. Esta forma de educación que se denomina disciplina educativa tenía como finalidades:  Incluir al sujeto en el espacio educativo con el fin de que obedeciera y fuera dependiente de los otros y de la institución. La preocupación del educador era encerrar, hacerse obedecer y hacer cumplir la norma.  Buscar que el educando fuera un sujeto productivo, trabajador, útil a la sociedad, activo y creador de valores, de ideas y de posibilidades.  Civilizar, moralizar e identificar a los educandos dentro de sus propios espacios: familia, escuela, iglesia, sociedad, trabajo con el propósito que cada individuo se identificara consigo mismo.  Adecuar el cuerpo y la mente de los individuos al sistema de producción mediante el control sobre el tiempo, el cual se convirtió en algo esencial para la educación.  Crear un lugar de pertenencia del hombre con respecto del espacio que habita. En este sentido la escuela es la única capaz de educar, es hospital de curar, la fábrica de formar trabajadores.
  • 10. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 9 9 Este modo de educar comenzó a experimentar una serie de tensiones hacia la década de 1950. Fue en ese momento en que aparecieron otras formas de educar que dieron cuenta del agotamiento de aquella sociedad que disciplinaba mediante el control del tiempo, del espacio, de la norma, de la identidad y de la producción. A partir de entonces ya no se educa en espacios cerrados. La educación tiende a abrirse y ocupar otros ámbitos que antes no le pertenecían. La educación no se produce por un efecto de encerramiento ni toma la escuela como su apoyo o su único lugar para educar. El privilegio de la educación ya no sería solamente patrimonio de la escuela. La institución es un afuera múltiple y los discursos educativos prolongan esta función. Se educa en un medio abierto. Desde afuera y hacia afuera. Un ejemplo claro de este fenómeno es la relación de la escuela con la televisión, relación en la que se establecen dos procesos, en el primero de los cuales la televisión afecta lo educativo desde fenómenos tan obvios como la lectura de la imagen y en el segundo, proceso inverso, la televisión llega a la escuela y sale escolarizada: televisión educativa. No se educa para ser eternamente productivos. La nueva educación intenta responder a la reestructuración del mercado de trabajo, introduciendo nuevas experiencias en términos de exigencias en las que se habla de flexibilidad, trabajo en equipo, intensificación de la competencia, velocidad de movimiento, entre otros. Ya no se necesita un ejército civilizador: el mercado también educa e inculca principios básicos de una visión del mundo que constituye el universo básico de los seres humanos de este tiempo. En la actualidad, la sociedad tiende a cambiar los controles sobre el tiempo. El ser humano no está definido por la conciencia del tiempo y el espacio, pilar principal de la antigua educación. Hoy existen un tiempo y espacio no constitutivos del hombre, dimensiones por fuera de este. La educación se vuelve permanente y se prolonga durante toda la vida. Surge un dilema entre los términos educación y formación: a más educación menos formación. Al modificarse la concepción del tiempo también sufre modificaciones el concepto del espacio. La escuela pierde su identidad. La educación puede ser de múltiples lugares o de un campo general, las fronteras se han borrado y lo global hace pensar en la idea de pertenencia a un campo abierto. Cambian los pensamientos de cómo se educa al hombre, cómo la sociedad define el ser del hombre y el ser de las instituciones. La tecnología, la planificación, los sistemas de progreso y desarrollo configuran el alma de la educación. Es en este contexto en el que hacen su entrada en el mercado educativo las llamadas propuestas de educación no formal. La educación no formal, como concepto, surge como consecuencia de reconocer que la educación “no puede considerarse como proceso limitado en el tiempo y en el espacio, confinado a las escuelas y medido por los años de asistencia”. (Coombs y Ahmed, 1975: 26-27) En el año 1967, específicamente durante la Conferencia Internacional sobre la crisis mundial de la educación, en Estados Unidos, Coombs, Director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la U.N.E.S.C.O. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
  • 11. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 10 10 la Cultura), planteó “un énfasis especial en la necesidad de desarrollar medios educativos diferentes a los convencionalmente escolares”. (Trilla, 1996). En ese momento de la historia de la educación, se hizo necesaria la introducción de un nuevo concepto: el de “educación no formal”, el cual comenzó a utilizarse, como consecuencia de querer dar respuestas extraescolares a demandas nuevas y diferentes, de las que ordinariamente, atiende el sistema educativo (La Belle, 1982). La educación no formal cobró mayor importancia como estrategia formativa orientada a aquellos grupos sociales que no habían podido recibir una enseñanza básica completa y a partir de entonces, fue adquiriendo paulatinamente, bien una orientación complementaria, bien suplementaria, respecto de la educación escolar convencional (La Belle; 1981). Como expresa Hamadache (1991, p. 123): “la escuela ha dejado de considerarse el único lugar de enseñanza [...]” y “la enseñanza y el aprendizaje han dejado de considerarse sinónimos de escolaridad”. Sarramona et al. (1998) desde que Hamadache escribió esto, opinan que cada vez se hace más patente y más aceptado por la sociedad que la escuela en general (incluida la universidad) concede, en el mejor de los casos, una formación básica y competencias para seguir aprendiendo, proceso que tiene lugar precisamente a través de la educación no formal. Se puede expresar en acuerdo con Bhola (1983), que la educación no formal es un nuevo nombre para una vieja realidad, que ha surgido de la necesidad de brindar educación a quienes no fueron a la escuela, y también de la preocupación por ofrecer otras oportunidades de aprendizaje a quienes han tenido oportunidad de formarse en una institución educativa determinada. Pese a lo relativamente reciente de la inclusión del concepto de educación no formal en la terminología de los sistemas educativos, el mismo ha tenido un gran desarrollo sin duda debido a que con esta expresión se ha venido a dar nombre a todo conjunto de experiencias, actividades y acciones educativas que la sociedad venía desarrollando desde antiguo, o bien a programas que la nueva sociedad en desarrollo requería en el clima de desarrollo social, económico y tecnológico (Vázquez, 1998). Teniendo en cuenta el carácter flexible y la gran amplitud en cobertura que presenta hoy en día la educación no formal, la misma puede ser considerada como una herramienta de gran utilidad para enfrentar las exigencias que surgen de los cambios sociales, políticos, científicos y tecnológicos propios del desarrollo de la humanidad. Por ejemplo, al respecto, Escotet (1992) refiere que la explosión de los conocimientos en la sociedad no es paralela a la enseñanza de los mismos. Un profesional universitario recibe una formación que se convierte parcialmente obsoleta el mismo día de la graduación. Es allí cuando, la educación no formal bajo el nombre de “reciclaje profesional” entra en juego, a fin de dar respuesta a las necesidades de actualización y perfeccionamiento permanente que hacen posible la adaptación a los continuos avances sociales, culturales y tecnológicos. Por su parte, similar consideración realiza Delors (1997), al exponer los adelantos científicos y tecnológicos y la transformación en el proceso de producción en vistas de una mayor competitividad, han hecho perder vigencia a los saberes y las técnicas adquiridos durante la formación inicial, acentuando en
  • 12. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 11 11 consecuencia la aparición de la educación no formal con la denominación de capacitación técnico profesional permanente. Actualmente, se podría pensar que la educación no formal es dinámica, continúa ampliándose en propuestas y campos de acción, siempre en relación a las necesidades emergentes que van surgiendo, producto de los avances socioculturales, económicos y políticos innatos a la evolución histórica que sufren las sociedades. 1.3 CARATCERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL Si bien se conoce la definición del concepto de educación no formal como fue expresado en el primer apartado, existen aún hoy problemas en la forma en la que se concibe dicho concepto dentro de las experiencias educativas existentes. Al respecto y como lo expresa Alonso Monsalve Roldán (2004) la educación no formal tiene un amplio abanico de concepciones. Puede ser considerada como aquella que se desarrolla en el hogar u otro ámbito no institucionalizado, como las enseñanzas dadas por los padres o familiares, o la escolarización en casa. Puede ser vista como un conjunto de acciones orientadas a complementar, suplir conocimientos, formar en aspectos laborales o académicos, capacitar para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, para el aprovechamiento de los recursos naturales y la participación comunitaria. Puede definirse además como un conjunto de opciones de política educativa que dirigen y administran el Estado, las empresas, o que se desarrollan mediante alianzas del Estado con empresas, gremios, sindicatos y organizaciones educativas y de carácter social, o con las mismas personas interesadas en su educación, cuya misión es atender necesidades educativas permanentes para elevar el nivel cultural, artístico y moral de la población y perfeccionar la formación para el trabajo. Por último, también la educación no formal puede referirse al desarrollo de conocimientos, aptitudes y valores que se trasmiten de manera no planificada e involuntaria. En este último sentido, al igual que la primera acepción puede ser algo confuso, ya que el término de educación no formal es analizado como el correspondiente a educación informal. En acuerdo con Lujan Ferrer (2010) la educación no formal planifica, implementa y evalúa en diferentes campos socioeconómicos, deportivos y culturales acciones socioeducativas a poblaciones con características étnicas, etarias, laborales, sociales y económicas diversas. Su principal insumo lo constituyen las necesidades de formación, capacitación, actualización, uso del tiempo libre, aprovechamiento de los recursos y avances científico-tecnológicos para lograr la inserción laboral, mejoramiento del desempeño ocupacional, reciclaje profesional, superación de limitaciones socioeconómicas y satisfacción de necesidades culturales. Ahora bien, el hecho de que la educación no formal ha tenido cambios en su concepción, enfoque y ámbitos de acción, ha dado lugar a una ampliación de la oferta educativa en otras áreas de la vida social. Tal y como lo plantea Smitter (2006), la educación no formal se rige por una serie de principios fundamentales que sirven de soporte para su accionar dentro del campo educativo y representan
  • 13. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 12 12 elementos de importancia a la hora de querer interpretar mejor las características que presenta la misma. Entre los citados principios se encuentran:  Intercomplementariedad: es aquel que permite la existencia de sistemas cooperativos, no sólo entre las distintas áreas educativas, sino de relación de ésta con otros elementos de la comunidad, apoyado por la idea de que el sistema educativo está integrado por los campos formal, no formal e informal, y la acción educativa se da de manera integrada tomando en cuenta los mismos.  Descentralización: Este principio permite que las actividades educativas planificadas respondan al contexto de una realidad concreta, en este sentido se le otorga a las instituciones regionales y locales muchas más responsabilidad en la operación de las tareas educativas.  Flexibilidad: la sociedad es dinámica y por lo tanto está expuesta a cambios permanentes, el carácter flexible de la educación no formal le permite adecuarse con mayor rapidez a la realidad y mantenerse abierto para absorber constantemente dichos cambios. La flexibilidad va a permitir la diversidad de estudios, la movilidad entre diversos campos de enseñanza o entre experiencias profesionales, además de la ventaja de accesibilidad en el tiempo y en el espacio y diversificación de la oferta educativa.  Participación: a través del acceso a la educación por medio de programas no formales, se le proporciona a los individuos la oportunidad de tomar parte actica dentro de la comunidad, de acuerdo con su realidad y ajustado a sus necesidades.  Inmediatez: refiere que a través de la educación no formal se pueden encontrar soluciones prontas, de forma inmediata y efectiva a la problemática educativa individual y de la comunidad.  Practicidad: vincula el desarrollo de los contenidos y actividades con aspectos prácticos, en función de la adquisición de habilidades que le permitan mejorar la calidad de vida.  Cobertura amplia: debido a la diversidad de programas que pueden atenderse a través de la educación no formal, ésta puede llegar a distintos lugares, siendo accesible a diferentes sectores de la población y abordable en cualquier momento de la vida del hombre, sin importar el sexo y la edad. Puede además, adoptar diversidad estrategias, contenidos, áreas de acción, organismos y estructuras de acuerdo con las circunstancias presentadas. Considerando lo anteriormente expuesto, resulta posible precisar las características que presenta la educación no formal. Al respecto Torres (2007) plantea los siguientes elementos para caracterizar a la educación no formal.  Propósitos: teniendo en cuenta el panorama tan diverso y amplio de la educación no formal, de la misma manera pueden considerarse como manifiestamente heterogéneos y numerosos los objetivos y finalidades que se atienden desde este tipo de educación, que van desde la mejora de las capacidades psicomotrices o el aprendizaje de actitudes, hasta la interiorización o provecho de conocimientos y habilidades de naturaleza intelectual.  Agentes: hace referencia a las personas que participan en la acción educativa, y que se van a beneficiar de sus interrelaciones personales, esto es, tanto los educadores como los educandos.
  • 14. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 13 13  Contenidos y metodologías: los contenidos están rociados de la cultura vigente, al mismo tiempo que se adaptan a las particularidades de los sujetos y de los contextos donde se realiza la acción pedagógica, siendo precisamente esas singularidades características las que determinan dicha actuación, estableciéndose así una atención totalmente personalizada, plenamente específica, dependiendo ceñidamente del contexto de intervención y desarrollo.  Espaciotemporales: con la enseñanza a distancia, los medios audiovisuales y los recursos informáticos, la educación no formal se puede desarrollar prácticamente en cualquier sitio y en el momento que se precise.  Financiación y gestión: la financiación de un programa de educación no formal puede costearse bien con el abono de alguna cantidad por parte de los usuarios del mismo, bien por subvención de alguna entidad jurídica pública o privada, de talante gubernamental o no gubernamental. En relación a las propuestas de educación no formal, Herrera Menchén (2008) resume las características principales que presentan la mayoría de las prácticas de educación no formal, las cuales, a su criterio se desarrollan de una forma ágil, flexible y diversa:  Se adaptan a las personas destinatarias y a distintos contextos: cada una de las áreas en las que se desarrolla la educación no formal se dirige a unos destinatarios concretos y se realiza en algunos contextos específicos. Por ejemplo, la educación ambiental, tuvo una fuerte evolución a partir de las experiencias granjas-escuelas, campamentos y prácticas al aire libre. La educación social tuvo un gran impulso en la educación especializada con menores de protección y reforma y hoy, dentro de un modelo comunitario de carácter sistémico y holístico, se desarrollan las llamadas acciones educativas preventivas de calle con colectivos de jóvenes de alto riesgo. La educación intercultural surge cuando entran en contacto dos culturas distintas y se dirige a las poblaciones de emigrantes como a las poblaciones de acogida, trabajándose tanto en la escuela como en el barrio, con las asociaciones, los medios de comunicación, etc.  Desarrollan áreas con teorías o principios propios: la educación no formal se desarrolla en muy diversas áreas: educación en valores, educación intercultural, educación sociocultural, educación para el desarrollo, etc. Es por ello que cada área tiene objetivos muy distintos. Pese a ello, todas son prácticas de educación no formal ya que comparten las características de ser flexibles, abiertas a cambios, se desarrollan en diversas situaciones de aprendizaje, y utilizan diversidad de recursos, pero a la vez son sistemáticas, planificadas, claramente intencionadas e incluso pueden ser regladas, aunque todas ellas se dan fuera del contexto escolar. Como sus objetivos son muy diversos, cada una de estas áreas desarrolla unos principios teóricos que las fundamentan, unos valores específicos a perseguir y unas estrategias específicas a la hora de ejecutarse.  Se diseñan, planifican en cada momento, teniendo continua redefinición: la educación no formal no está totalmente definida, sus principios sí, pero no sus prácticas, sus programas concretos. Así por ejemplo, un proyecto de educación ambiental puede ser muy diferente cuando se trabaja en una ciudad, en un barrio medio con chicos y chicas de 14 a 16 años, que en un pueblo de 50.000 habitantes
  • 15. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 14 14 con un entorno natural cercano, aunque deteriorado. Es decir, la educación no formal, se desarrolla de forma muy diversa en función de su objeto, sus destinatarios y sus principios, pero incluso dentro de cada área, cada programa, cada proyecto es distinto, adaptado a los destinatarios y al contexto donde se desarrolla.  Son multidisciplinares: las diversas áreas de la educación no formal ha tenido aportes de diversas disciplinas y muchos la han practicado desde diversos ámbitos. Por ejemplo, los biólogos en la educación ambiental, o la enfermería y medicina en la educación para la salud.  Se desarrollan en espacios diversos, no se circunscriben a un aula: entre los espacios en donde se puede desarrollar la educación no formal están tanto los estrictamente educativos (escuelas, centros formativos) que en el horario complementario a la jornada escolar ofrecen actividades de educación no formal; como otros de carácter administrativo, pero encuadrado en áreas de la salud, el empleo o los servicios sociales. También se desarrolla en distintos Centros de Día como Casas de Juventud, Hogares de Tercera Edad o Centros de Incorporación Social para Drogodependientes. Asimismo, están todos relacionados con el campo sociocultural: equipamientos ambientales como granjas escuelas, albergues juveniles, campamentos, campos de trabajo o centros culturales como casa de cultura, centro de actividades culturales, espacios de ocio. Por último, podemos encuadrar en un grupo todos los espacios sociales como asociaciones, organizaciones no gubernamentales o el propio entorno cercano del barrio o pueblo.  Utilizan diversidad de medios y recursos: las técnicas y actividades en muchos casos son inventadas sobre la marcha. Se recurre a juegos y dinámicas para crear grupos y facilitar su confianza. Se utiliza la pintura, el senderismo, la investigación sobre el terreno, el análisis del contexto por medio de carteles o las dramatizaciones en educación para la salud o en educación para la paz, para aprender a ponerse en la situación del otro. Se trabaja con fotografías, papel reciclado, desperdicios de una basura, pinturas, grabaciones en video, textos, cartulinas, así como cualquiera de los medios habituales de enseñanza reglada: cañón, ordenador, pizarra, papel y libros. Todo es válido: los recursos y las técnicas son los medios para conseguir los fines, en un ambiente de aprendizaje que permita la experiencia de situaciones y la reflexión sobre las mismas.  Se basan en el aprendizaje por la experiencia: se parte de la idea de que “sólo se aprende lo que se hace”, por lo que la mayoría de las prácticas de educación no formal trabajan la educación experimental, brindando la posibilidad de adquirir competencias sociales a través del papel protagonista de sus participantes que tiene la oportunidad de aprender a organizarse, buscar recursos, repartir tareas, solventar sus problemas o hacer voluntariado, permitiendo adquirir una serie de competencias sociales que serán fundamentales en la vida social y laboral.  Ofrecen un ambiente de aprendizaje agradable: la educación no formal se preocupa para que el aprendizaje se produzca en una situación agradable, placentera, relacionada con el ocio y lo lúdico en general. Es por ello que se dedica tiempo al inicio de las acciones a la presentación de los participantes, a generar una dinámica de confianza en el grupo y si es necesario, a resolver conflictos
  • 16. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 15 15 que surjan en el grupo. También se utilizan juegos que permitan la distensión o simplemente para animar cuando el grupo está excesivamente relajado. Concebida de esta manera, con las citadas características, la educación no formal altamente flexible y abierta, permite ampliar las posibilidades educativas de la población, presentando la ventaja de acceso en lugares en donde la vía formal tiene dificultades. De esta forma, al nombrar a la educación no formal nos estaríamos refiriendo a una educación globalizadora, que está presente en todo momento de la vida de una persona (educación permanente), se proyecta más allá de la escuela, se dirige a todos los estratos sociales y reconoce distintos agentes educativos además de la propia institución educativa. 1.4 DIMENSIONES: ADMINISTRATIVA Y SOCIOEDUCATIVA DE LA EDUCCAIÓN NO FORMAL Tal y como lo expresa Luján Ferrer (2010), la educación no formal es una disciplina profesional que incluye etapas y procesos de planificación, organización, ejecución, monitoreo, evaluación y sistematización de acciones educativas, tendientes a promover un aprendizaje significativo y culturalmente apropiado, que abre opciones de formación a diversos grupos sociales. De esta manera, la dimensión administrativa y la socioeducativa son fundamentales para comprender integralmente el quehacer de la educación no formal. Cuando se habla de la dimensión socioeducativa de la educación no formal, se debe hacer referencia a la planificación pedagógica de las actividades planteadas dentro del proyecto o programa correspondiente. Dicha planificación incluye dos procesos indispensables e interconectados entre sí para adecuar los contenidos y metodologías didácticas a las características de la población participante y las situaciones reales donde se organizan y ejecutan. El primer proceso, se refiere a la consideración de las necesidades y características concretas de la población y al diagnóstico de sus expectativas, permitiendo la adecuación de la oferta del servicio socioeducativo a la población. Como segundo proceso se encuentra la planificación curricular de las acciones socioeducativas para el caso de los diseños de capacitación y desarrollo de personal propiamente, desde una perspectiva instruccional, funcional y operacional. Dentro de la llamada administración en general, se incluye una compleja gama de fases determinadas por la planificación, la organización, la ejecución, el monitoreo y la evaluación de las actividades humanas que permiten brindar servicios y la producción de bienes de manera eficiente y eficaz. En la Tabla 3, se resumen las fases que componen la dimensión administrativa de la educación no formal según lo planteado por Luján Ferrer (2010), brindándose una breve explicación de cada una de ellas.
  • 17. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 16 16 Tabla 3. Fases de la dimensión administrativa de la educación no formal. (Luján Ferrer, 2010) Fase Descripción Planificación Consiste en un proceso de organización previa de las actividades y recursos a emplear en una actividad determinada. Posibilita la definición de las acciones a seguir y de los recursos implicados en las mismas, para alcanzar los objetivos y metas propuestos en los planes, programas y proyectos. Organización Permite la definición de las funciones y tareas a realizar por las personas involucradas en las actividades humanas, acomodar los recursos materiales y fijar un ordenamiento específico a cada acción. Ejecución Es la aplicación en la realidad de las acciones planeadas y el uso de los recursos materiales necesarios para llevar a cabo satisfactoriamente las metas previamente definidas. Monitoreo o seguimiento Es una actividad vital en la marcha de toda organización social, promueve el ajuste a tiempo de los logros y dificultades encontrados con base en los objetivos planteados inicialmente y aporta información para la toma de decisiones oportunas y apropiadas. Evaluación En general es una actividad inherente a todo proceso administrativo que permite valorar en diferentes momentos de realización los alcances y limitaciones de las acciones ejecutadas para la toma de decisiones. Se hace necesario, ampliar algunos conceptos correspondientes a la primera, segunda y última de las etapas: planificación, organización y evaluación específicamente. En relación a la primera fase, Luján Ferrer aclara que en toda acción educativa no formal hay una intencionalidad previa que obedece a necesidades, expectativas, intereses, metas y objetivos de los grupos sociales con quienes proyecta su accionar y con la base en estos requerimientos se definen objetivos y metas de desarrollo humano, social y económico. Es por ello que, como lo plantea Colom (1998) al planificar un proceso de intervención socioeducativa se debería:  Definir la naturaleza del proyecto: ¿Qué se quiere hacer?  Definir los motivos que apoyan la planificación del proyecto: ¿Por qué se va a hacer?  Determinar los objetivos: ¿Para qué se hace?  Determinar las metas o logros: ¿Qué nivel se va alcanzar?  Definir el lugar o lugares en los que se desarrollará la acción: ¿Dónde se va a hacer?  Definir las actividades, metodologías, y demás acciones pedagógicas mediante las cuales se llevará a cabo el programa de educación no formal: ¿Cómo se va a hacer?  Definir el tiempo y la duración de las actividades: ¿Cuándo se va a hacer?  Identificar y contratar al personal que se requiere para la actividad: ¿Quiénes realizarán la actividad?  Especificar los recursos materiales y financieros necesarios para aplicar al programa: ¿Con qué se hará la actividad? Es de importancia aclarar que este proceso de planificación es flexible, abierto y sujeto a modificaciones. En relación a la segunda fase plantada dentro de la dimensión administrativa de la educación no formal, Luján Ferrer aclara que la organización es un procedimiento continuo para acomodar y
  • 18. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 17 17 facilitar los recursos obtenidos y adaptarlos a las circunstancias propias de las acciones educativas no formales y del contexto donde se ejecutan, con el propósito de cumplir con los objetivos y metas establecidas por el grupo social beneficiario. Además, exige acciones de divulgación y promoción relacionadas con la oferta y tipo de actividades de educación no formal de que disponen las distintas organizaciones, siendo su objetivo la comunicación e información para promover la participación de las poblaciones beneficiarias. Según Colom (1998, p.182), independientemente del área o temática de que se trate, toda divulgación y promoción de una actividad educativa no formal debe contener como información básica, la siguiente: 1) Institución y entidades patrocinadoras. 2) Título de la actividad. 4) Calendario, horario y lugar de realización. 5) Responsable de la misma. 6) Realizador de la actividad. 7) Condiciones que se exigen para inscribirse. 8) Criterios de selección si los hubiere, prescripción previa (si lo hubiere). 9) Asignación del calendario y horario y lugar. 10) Temario resumido. 11) Objetivos que se persiguen. 12) Dirección, teléfonos y fax. En un último punto y en cuanto a la fase de evaluación, se considera importante mencionar los procedimientos que debería incluir el proceso de evaluación de cualquier programa o proyecto de educación no formal. Al respecto, Sarramona (1998, p.223) menciona:  Evaluación de las discrepancias entre los resultados y objetivos propuestos.  Identificación de los obstáculos al logro de los objetivos.  Elaboración de alternativas de acción y corrección.  Elección y diseño de una alternativa de solución.  Aplicación de la acción correctiva seleccionada. Estas acciones se logran mediante la aplicación de técnicas de investigación social, que permiten recolectar, ordenar y analizar la información proveniente de diversas fuentes tales como los grupos de discusión, las entrevistas (estructuradas y semi-estructuradas), la observación participante y no participante, el análisis documental. Todo ello con el fin de sugerir modificaciones tendientes a que los programas de educación no formal ofrecidos se adecuen a los objetivos y metas planteadas inicialmente. 1.5 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL El sector educativo no formal es dinámico y ha experimentado en los últimos años un rápido crecimiento, extendiendo a gran escala sus ámbitos de intervención. Los vertiginosos avances científicos tecnológicos, la constante generación de nuevos aparatos y herramientas, los procesos de cambio en las organizaciones, implican la puesta en escena de varios procesos educacionales alternativos. (Lujan Ferrer, 2010). Precisamente, la educación no puede ser considerada como exclusividad de las instituciones escolares, porque para un futuro en el que ya estamos inmersos, las instituciones no formales están adquiriendo un protagonismo relevante en ese ámbito de la formación. No sólo se trata de desarrollar o perfeccionar el conocimiento y la personalidad de los sujetos, es necesario ofrecer los medios para que las personas puedan de la misma manera formarse por su cuenta. (Lief, 1992). “Y esta diversidad y
  • 19. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 18 18 riqueza de medios es, sin lugar a dudas, una de las características más destacadas de la educación proporcionada desde fuera de esos parámetros considerados como formales”. (Torres, 2007, p.17). Las posibilidades y espacios de las acciones no formales abarcan desde los tradicionales salones de clase en los centros educativos hasta los lugares de trabajo en las empresas de todos los sectores económicos. Las organizaciones que desarrollan programas de educación no formal, abarcan un amplio espectro de actividades, espacios y disciplinas del conocimiento humano tal como puede verse en la tabla 4. (Lujan Ferrer, 2010): Tabla 4. Actividades, espacios y disciplinas en las cuales se desarrollan programas de educación no formal.  Museos y centros culturales.  Municipalidades.  Organizaciones no gubernamentales en temáticas relacionadas con la ecología, el patrimonio cultural, desarrollo rural y urbano.  Organismos Internacionales, como el Instituto Interamericano de cooperación Agropecuaria (IICA), Organización de Estados Americanos (OEA), Instituto Latinoamericano de los Derechos Humanos (ILDH), etc.  Instituciones de alfabetización informática.  Asociación artes marciales, yoga, meditación trascendental, taichí, superación y motivación personal.  Gimnasios y centros de recreación. Centros educativos de primaria y secundaria.  Cooperativas.  Organizaciones deportivas.  Sindicatos.  Academias de arte en general.  Asociaciones de desarrollo comunal.  Hoteles.  Movimiento Scout.  Institutos de formación profesional.  Organizaciones de Voluntarios.  Ministerios del gobierno Central.  Institutos de la enseñanza de idiomas.  Colegios Profesionales.  Centros de capacitación y formación laboral.  Bibliotecas y ludotecas.   Hospitales. Al respecto de la amplitud de ámbitos en donde pueden intervenir las diversas propuestas de educación no formal, Torres (2007, p.22) indica: “Con la enseñanza a distancia, los medios audiovisuales y los recursos informáticos, le educación no formal se puede desarrollar prácticamente en cualquier sitio y en el momento que se precise. No existe un lugar que atienda fijamente la acción pedagógica de carácter no formal, ya que puede ser tanto en el propio hogar como al aire libre en medio de un pinar, y también puede realizarse en espacios ya existentes, como museos, en clubes o en el propio centro escolar fuera de los horarios académicos. Asimismo, no existen horarios inflexibles ni rigurosos, por lo que cada sujeto, grupo o asociación podrá distribuirse su tiempo de aprendizaje como mejor le convenga según su particular disponibilidad”. 1.6 CLASIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL. Como ya se ha visto, existe un amplio y heterogéneo sector en el cual se desarrollan diversidad de propuestas de educación no formal. Este hecho ha llevado a la necesidad de un intento por clasificar dichas propuestas. Según Pastor Homs (2000), los criterios más utilizados para clasificar las propuestas de educación no formal han sido: 1) Los destinatarios de la actividad educativa. 2) Los agentes de la actividad educativa (educadores), 3) Las instituciones proveedoras de la educación no formal 4) Los contextos
  • 20. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 19 19 sociales en los que se desarrolla, 5) Las áreas funcionales que se cumplimentan, 6) Los aspectos metodológicos, 7) Los aspectos organizativos y económicos, 8) El grado de formalización de la actividad educativa. Diversos autores han expuesto una clasificación para las propuestas de educación no formal en relación a algunos de los criterios citados anteriormente. Las clasificaciones son muy diversas teniendo en cuenta la gran cantidad de combinaciones posibles de criterios que se pueden plantear. De esta manera, Harbison (1976) considera que las actividades de educación no formal pueden dividirse en tres grandes categorías, según la orientación o funcionalidad que asuma con respecto al mundo laboral:  Actividades orientadas a desarrollar habilidades y conocimientos de los integrantes de la fuerza de trabajo que ya tienen empleo. Por ejemplo: jornadas de capacitación o perfeccionamiento.  Actividades que tienden a preparar a las personas jóvenes para obtener un empleo. Por ejemplo los programas de orientación vocacional.  Actividades tendientes a desarrollar habilidades, conocimientos y comprensión que trascienden la esfera del trabajo. Es el caso de los programas de alfabetización, nutrición, salud, planificación familiar, entre otros. Por su parte, Callaway (1976) considera de importancia efectuar una clasificación basada en los destinatarios de la actividad educativa de tipo no formal. De esta manera plantea dos grandes categorías:  Educación no formal para jóvenes (programas de educación general, técnico-laboral y educación cívica)  Educación para adultos (incluye programas de alfabetización científica y funcional, desarrollo comunitario, higiene y sanidad, nutrición, actualización de conocimientos, formación en el trabajo, entre otros). Otro autor que propone una distinción para la educación no formal es Colom (1987). El mismo, expone que existen dos clases de educación no formal, en cuanto a la finalidad educativa que persiga el proceso:  La educación social referida a procesos educativos destinados a la mejora de la formación y condición social de los individuos.  La educación ambiental relacionada con la conservación y mejora del medio ambiente. Por su parte, Furter (1980) opta por una combinación de criterios funcional-temático para distinguir dos grandes ámbitos en la denominada educación no formal:  Ámbito relacionado con la educación escolar (en el cual se encuentran procesos educativos cuyas funciones sean las de prolongar la educación no formal, enriquecerla, sustituirla, recuperar a los estudiantes que tienen dificultades, integrar mejor a los estudiantes en las dificultades, personalizar el aprendizaje o aproximarlo a la vida real).
  • 21. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 20 20  Ámbito que tiene finalidades propias y autónomas (en el que se incluyen propuestas cuya finalidades están relacionadas con la promoción de una vida social y comunitaria más rica, la formación política, el perfeccionamiento profesional, el cultivo del potencial creativo y expresivo o la mejora de los estilos de relación). Trilla (1996) considera que las posibilidades taxonómicas más útiles para la educación no formal están relacionadas directamente con el criterio funcional-temático y el relacionado con los destinatarios. Respecto al primero expone cuatro funciones:  Funciones relacionadas con la educación formal, que pueden ser de suplencia, sustitución, refuerzo, compensación, etc.  Funciones relacionadas con el trabajo, que pueden dirigirse a la formación laboral, al reciclaje o perfeccionamiento, a la inserción, a la formación sindical o a aspectos relacionados con el ámbito laboral (higiene, seguridad, salud, entre otros).  Funciones relacionadas con el ocio y la formación cultural desinteresada, como actividades artísticas, deportivas, de animación sociocultural, relacionadas con la pedagogía del ocio, etc.  Funciones relacionadas con otros aspectos de la vida cotidiana y social, como programas de educación sanitaria, de consumo, de formación de voluntariado, de padres, etc. Dentro del segundo criterio Trilla establece dos sub-criterios: la edad de los destinatarios (infancia, juventud, adultez, tercera edad, todas las edades) y la especificidad de los mismos (público en general e individuos o grupos con características específicas). Sarramona et al. (1998) exponen una clasificación de las propuestas no formales en relación al carácter funcional-temático que presentan: 1) Alfabetización. 2) Formación laboral. 3) Ocio y tiempo libre. 4) Educación para el consumo. 5) Educación para la salud. 6) Educación urbana. 7) Educación ambiental y conservación del patrimonio. 8) Animación sociocultural. Sobre la base de todas estas propuestas que intentan clasificar las propuestas de educación no formal, Pastor Homs (2000) establece una taxonomía más actual, con el propósito de integrar criterios y ordenar tan amplio y heterogéneo conjunto de ideas que han surgido al respecto, a lo largo de la historia. Dicha propuesta taxonómica (Tabla 5) consta de cuatro tipos de propuestas de educación no formal, diferenciadas en relación a las necesidades de desarrollo que intentan satisfacer: desarrollo económico, desarrollo social y cultural, desarrollo político y desarrollo científico y tecnológico.
  • 22. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 21 21 Tabla 5. Taxonomía para las propuestas de educación no formal según Pastor Homs (2000). Sector de la ENF Componentes y/o aspectos vinculados Ejemplos de propuestas o programas Económico Mundo laboral Se incluyen aquí todas las propuestas que intenten: * Recualificar profesionalmente a personas que no pueden subsistir con sus antiguos trabajos y deben adaptarse a nuevas profesiones. *Brinden formación ocupacional a jóvenes, o a población en situación de marginación social. * Otorguen información y orientación en el mundo laboral-administrativo, para acceder a puestos de trabajo en el sector público, formación sindical, sobre legislación laboral, perfeccionamiento laboral para trabajadores activos, formación sobre higiene y salud laboral, en NTICs (nuevas tecnologías de información y comunicación), en idiomas extranjeros, en cuestiones fiscales y financieras. Economía y finanzas personales Se encuadran dentro de este punto, toda propuesta de formación sobre principios básicos de la actividad económica y su lenguaje específico, los medio tecnológicos de información que utilizan, las normativas fiscales, el funcionamiento de las entidades financieras y orientación acerca de los diversos productos que ofrecen, así como también la orientación para conseguir mayor rentabilidad de los ingresos personales en base a las posibilidades reales existentes. Publicidad y consumo Los programas tienen por finalidad hacer conocer sobre: * La legislación y normativas sobre publicidad y consumo. * Técnicas básicas empleadas en publicidad y marketing. * El lenguaje y simbología específica usados en las publicidades. * El uso correcto y tratado de productos de consumo. * Los daños sobre la salud de ciertos productos. * Los problemas medioambientales relacionados con el consumo. Todo ello para crear posturas críticas y reflexivas ante las publicidades. Medio ambiente Todos los programas tendientes a hacer conocer: * El funcionamiento de los ecosistemas, los peligros que entraña su alteración por razones económicas. * Los espacios naturales y urbanos con valor ecológico en la comunidad. * Las actividades laborales y de ocio relacionadas con el medioambiente. Social y cultural Cambios demográficos * Programas de educación multicultural para erradicar el racismo. * Actividades destinadas a personas mayores jubiladas. * Eventos de cultura popular: artesanías, oficios, fiestas, literatura popular, tradiciones, comidas. Cambios en los patrones culturales Las propuestas desarrolladas por: * Muesos, teatros, galerías de arte, auditorios, bibliotecas, monumentos, turismo cultural, etc. * Clubs deportivos, colonias de vacaciones. * Talleres de: pintura, fotografía, cerámica, música, danza, bordado, jardinería, cerámica, escultura, tallado, teatro, cocina, manualidades, maquillaje y estética, peluquería, etc. Presenciales o a distancia. * Centros de cultura municipales (programas de animación sociocultural). * Iglesias (catequesis, charlas sobre diversos temas sociales). Cambios en las estructuras sociales Los programas: * De formación básica y general para jóvenes y adultos. * De educación vial, conducción de vehículos, bomberos, etc. * Embarazo y preparto, lactancia, mejora de relaciones de pareja o entre padres e hijos, etc.
  • 23. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 22 22 Continuación Tabla 5. Taxonomía para las propuestas de educación no formal según Pastor Homs (2000). Sector de la ENF Componentes y/o aspectos vinculados Ejemplos de propuestas o programas Político Evolución democrática Programas educativos para: * La difusión de valores y aptitudes democráticos en la vida política: respeto a las ideas, participación, responsabilidad, honestidad, solidaridad, etc. * Dar a conocer las instituciones políticas y los mecanismos de su funcionamiento, el funcionamiento de los partidos políticos, los procesos electorales, las leyes fundamentales que rigen la vida pública (Constitución, estatutos, Leyes, etc.). Internacionalización política * Programas y campañas relacionadas con la dimensión europea de la educación, educación para la paz, para la solidaridad internacional. * Divulgación de las problemáticas de diversos países y campañas de concientización. Científico- tecnológico Salud y calidad de vida * Programas para la formación en prevención y/o detección precoz de enfermedades, en salud infantil, en cuidados de enfermos crónicos. * Cursos o capacitaciones en prevención y/o actuación en caso de accidentes, socorrismo y primeros auxilios. * Jornadas de información sobre sexualidad. Procesos de comunicación Programas de formación relacionados con los medios de comunicación masivos: TV, radio, diarios, revistas, internet, etc. Evolución de la educación formal * Técnicas de estudio, orientación escolar y vocacional, refuerzo escolar (clases particulares, clases de recuperación en academias o en la escuela en horario extraescolar, etc.), reeducación de problemáticas específicas relacionadas con el aprendizaje escolar, reciclaje y actualización de conocimientos científicos y tecnológicos en distintas áreas para la población en general. 1.7 RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL Como ya se ha ido mencionando en los apartados previos, la educación es un proceso muy complejo y permanente que se puede desarrollar en la escuela, en la familia, en las bibliotecas, en los museos, en los parques, por medio de un proceso de educación a distancia, en la calle, en el cine, viendo la televisión o navegando por Internet, mediante juegos o juguetes, entre otros. En este proceso educativo, pueden tener un rol de educadores los padres y los maestros o profesores, pero también en diversas circunstancias, pueden ejercer influencias formadoras sujetos ajenos a la familia o a la escuela: los políticos, periodistas, poetas, músicos, los compañeros de trabajo, amigos, etc. De esta manera, los efectos producidos por la escuela no pueden entenderse independientemente de los factores e intervenciones educativas no escolares, puesto que éstos continuamente interfieren la acción escolar: unas veces para fortalecerla y otras veces para obstaculizarla. La educación formal y no formal, están íntimamente relacionadas, por lo tanto, el estudio de los procesos educativos que se dan fuera de la escuela puede contribuir de alguna manera, a mejorar la acción de la misma. Como lo plantea Colom Cañellas (2005), la educación formal se contamina de materias y contenidos que hasta hace poco tiempo eran propios de la educación no formal. Es el caso de gran parte de materias transversales que han inundado obligatoriamente, al sistema educativo: la educación para la salud, la educación ambiental, la educación para el consumo, y tantas otras. A ello hay que añadir las
  • 24. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 23 23 actividades extraescolares (de carácter no formal) que se realizan y la cantidad de recursos no convencionales que se utilizan, desde diversas asignaturas dentro del programa escolar. Considerando las características sociales actuales, se puede expresar que en el mundo de hoy fuertemente cambiante, las personas necesitan y requieren cada vez más y mejores oportunidades de aprendizaje. De esta manera, desde el punto de vista del estudiante, es necesario que existan instituciones de educación no formal, porque no puede esperarse que la escuela lo haga todo bien. Además, los contextos de educación no formal pueden realizar su aporte a los profesores, en cuanto pueden brindar recursos para facilitar la enseñanza de diversos contenidos científicos. En definitiva, se pueden pensar a los sistemas de educación no formal e informal como refuerzos y colaboradores del sistema formal. La educación no formal puede presentar tres funciones importantes, según lo expone Smitter (2006): Formación, llevando a la persona al conocimiento y comprensión de un ámbito determinado de la ciencia, de la técnica o de la cultura en general. Actualización, ayudando a la persona a comprender los cambios para responder a ellos y mejorar su ejercicio profesional y laboral. Perfeccionamiento, posibilitando el desarrollo profesional de una persona dentro del ámbito en el que trabaja. Trilla (1997) analiza las interrelaciones existentes y deseables entre los tres tipos de educación, partiendo de la idea de que educación es un proceso holístico y sinérgico, un proceso cuya resultante no es la simple acumulación o suma de las distintas experiencias que vive el sujeto, sino una combinación mucho más compleja en la que tales experiencias se influyen mutuamente. Es una suerte de interdependencia que se puede expresar diacrónicamente (cada experiencia educativa se vive en función de las experiencias educativas anteriores y prepara y condiciona las subsiguientes), también sincrónicamente (lo que le ocurre al niño en la escuela está en relación a lo que vive en la familia y en los entornos educativos en los que participa y viceversa). Según el citado autor, las educaciones formal, no formal e informal están funcionalmente relacionadas y estas relaciones pueden darse de maneras muy distintas:  Relaciones de complementariedad: es obvio que cada una de las instancias educativas en las que participa el sujeto no puede atender igualmente a todos los aspectos o dimensiones de la misma. En este sentido aparece una suerte de complementariedad, una especie de reparto de funciones, de objetivos, de contenidos entre los diversos agentes educativos. De manera tal que, unas instancias atienden más directamente a lo intelectual y otras lo hacen a lo afectivo o a la sociabilidad; algunas adiestran en habilidades muy específicas; unas pretenden capacitar para el trabajo y otras actúan en el ámbito del ocio; etc.  Relaciones de suplencia: a veces la educación no formal asume tareas que son o deberían ser propias del sistema formal, pero que este no realiza de manera suficientemente satisfactoria. En otras ocasiones ocurre a la inversa: es el sistema formal al que le encargan funciones de suplencia en relación a contenidos que quizás habrían que ser transmitidos por otras instancias.
  • 25. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 24 24  Relaciones de sustitución: más allá de la suplencia, la educación no formal, en ciertas ocasiones y contextos, se ha planteado incluso como sustitutoria de la educación formal. En contextos socioeconómicos con importantes déficits de escolarización y escasas posibilidades de remediarlos a corto plazo, o para grupos de población cuyo acceso a la escuela es problemático (adultos analfabetos, poblaciones geográficamente dispersas, etc.), algunos programas educativos no formales han sido remedios de urgencia para paliar mínimamente su estado de privación cultural y educativa.  Relaciones de refuerzo y colaboración: ciertos medios educativos no formales e informales, sirven también para reforzar y colaborar en la acción de la educación formal. Recursos (expresamente organizados o no) que proceden del exterior de las instituciones formales son a menudo utilizados por ellas en el contexto de su propio quehacer: programas de los medios de comunicación, actividades que instituciones como museos, bibliotecas, fundaciones culturales, etc., ponen a disposición de las escuelas, granjas, instalaciones agrícolas, itinerario de la naturaleza para la educación ambiental, fábricas, empresas de servicios y organismos de las administraciones públicas que colaborara en programas de educación recurrente, etc., etc.  Relaciones de interferencia: la idea de que el sujeto está inmerso en un mundo educativo axiológicamente homogéneo que participa en entornos y vivencias educativamente concordantes en todo, es en cualquier caso, sólo eso: una idea, un ideal. La realidad del universo educativo, por serlo también el universo social del que forma parte, es siempre mucho más heterogénea, con valores en conflicto, con intereses enfrentados. La Belle (1981), expresa que la educación formal, no formal e informal no son entidades separadas sino modos predominantes o modos de énfasis. Existe un cúmulo de intromisiones mutuas, en donde se cruzan modos educativos (que pueden ser formales, no formales o informales) con características educativas (que igualmente pueden ser los tres tipos). Así por ejemplo, la escuela, que pertenece predominantemente al modo educativo formal, puede incluir actividades con características no formales (las de carácter extracurricular) y procesos informales (lo que resultan de las interacciones no planificadas entre grupos de iguales). Por otra parte, los medios de comunicación de masas, que serían predominantemente informales, pueden acoger espacios prácticamente formales y otros no formales. Una institución predominantemente no formal puede incorporar cursos formales y actividades informales (una fiesta popular). De la misma manera un recurso formal como un libro de texto puede convertirse en informal en caso de que un adulto lo lea fuera de toda disciplina escolar. Y la inversa, un producto cultural originalmente informal como una película de cine, puede instrumentarse formalmente en una clase de historia. Colom Cañellas (2005) expresa que la educación no formal nace por necesidades perentorias marcadas por las innovaciones sociales que se producen en el mercado laboral, en el tiempo libre o de ocio, en la necesidad de crear nuevas profesiones para nuevas necesidades, en la continuidad de reciclajes o actualizaciones de conocimientos, o simplemente, como formas de desarrollo o crecimiento personal. De esta manera, la educación no formal debe ser considerada como continuum
  • 26. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 25 25 de la educación formal. Es decir, mientras que la educación formal es encargada de aportar los fundamentos del conocimiento y de la aptitudes necesarias para que el hombre pueda encauzar su vida y; la educación no formal, a modo de segunda etapa, presupone aportar las herramientas para capacitarlo ante los cambios e innovaciones a los que se tendrá que someter en las múltiples facetas que le brindará la vida. Lujan Ferrer (2010), expresa que la educación no formal se relaciona apropiadamente con la educación formal puesto que le facilita metodologías educativas flexibles y pertinentes a situaciones específicas de la comunidad educativa, en relación con las necesidades socioeducativas puntuales. Desde esta perspectiva, se considera que la educación formal tiene en la educación no formal a un aliado para mejorar y ampliar su oferta educativa y complementar con las modalidades y espacios que utiliza. “En concordancia con la anterior relación destacada, un tipo de educación puede verse reforzado y favorecido, por algunos recursos de los otros tipos de la educación. Un ejemplo del mismo podrían ser las más conocidas visitas culturales de los centros educativos, que después de observar en clase alguna temática, se sirven de otros espacios, programas o instituciones fuera de su propio contexto para acentuar y mejorar la comprensión del tema sobre el que se estaba trabajando”. (Torres, 2007, p.15) 1.8 EDUCACIÓN NO FORMAL EN AMÉRICA LATINA Aunque los sistemas educativos muestren cierta autonomía, no dejan de depender fuertemente de un sistema más amplio y complejo: del sistema socioeconómico. Amplios sectores de la población de América Latina y el Caribe padecen la exclusión social. En este contexto la educación ha servido para reproducir y acrecentar las brechas entre los grupos favorecidos y desfavorecidos. Por consiguiente, mejorar la calidad y equidad de los sistemas educativos constituye uno de los retos más decisivos a los que se enfrentan las sociedades latinoamericanas. (Fernández Ludeña, 2008) La exclusión social va mucho más allá de la pobreza. Estar excluido significa no sólo estar fuera de los mercados, sino también de las instituciones sociales y culturales. La exclusión social se proyecta también sobre la exclusión educativa. Los sistemas educativos siguen asentados sobre estructuras institucionales muy rígidas, que provocan que varios sectores sociales se encuentran privados del acceso a la educación: población de pueblos originarios, población rural, adultos, discapacitados, adolescentes embarazadas, niños trabajadores. Parece ser que los sistemas formales están diseñados para atender a alumnos estándares prácticamente ideales. Ante esta situación que se presenta en América Latina, Fernández Ludeña (2008) describe que desde principios de los años 90 en Latinoamérica surge en el ámbito educativo el enfoque de educación inclusiva, entendido como aquel que necesitan los sistemas educativos para promover una educación de calidad a todas las personas por igual, adaptada a su diversidad, independientemente de su origen social, de su cultura o de las circunstancias personales. Este enfoque cobró fuerza luego de dos grandes eventos internacionales: la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en
  • 27. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 26 26 Jomtién en 1990 y la Conferencia Mundial sobre Necesidades Especiales, llevada a cabo en Salamanca en 1994. Hablar de educación inclusiva, lleva al reconocimiento de un derecho humano fundamental, el derecho que goza toda persona a acceder a una educación digna. La Relatoría Especial (mecanismo de Naciones Unidas para diagnosticar los avances y los desfasajes que en la práctica pueden presentar los pactos o tratados firmados y ratificados por la comunidad internacional) sobre el Derecho a la Educación ha establecido tres obligaciones generales por parte de los Estados: la obligación de respetar, de proteger y de satisfacer. Estas tres obligaciones implican que los estados deben evitar cualquier medida que obstaculice o impida el disfrute del derecho a la educación, tienen el deber de adoptar medidas que eviten que el derecho a la educación sea obstaculizado por terceros y deben adoptar medidas positivas que permitan a individuos y comunidades disfrutar del derecho a la educación y les deben prestar asistencia. Bajo esta perspectiva, las acciones del Estado deben tener ciertas características fundamentales, debiendo constar con disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. La disponibilidad resalta el compromiso de garantizar la existencia de escuelas suficientes y de calidad, utilizando los recursos necesarios de cualquier índole para asegurar que cualquier persona pueda tener educación a su disposición. La accesibilidad hace posible que todas las personas sin importar su sexo, edad, cultura y situación económica, tengan la posibilidad de acceder a instituciones y programas de enseñanza. La aceptabilidad promueve a que los programas, métodos y formas de la educación que se brinden tomen en cuenta las necesidades, intereses y expectativas de las comunidades y poblaciones. La adaptabilidad refleja la necesidad de contar con un sistema educativo con cierto grado de flexibilidad que le permita adaptarse a las transformaciones y necesidades de cada sociedad y de los distintos grupos culturales que la conforman. Actualmente, los sistemas educativos en América Latina atraviesan por cambios cualitativos marcados por complejas transformaciones, en las cuales es posible reconocer una tendencia a replantear la dirección, la administración y evaluación de todo el aparataje educativo. Ya no se busca en la educación, la formación de un hombre, sino la creación de ambientes de aprendizaje abiertos que posibiliten el aprender a aprender. La educación ya no es una responsabilidad sólo de la escuela, es un asunto que concierne a la sociedad en su conjunto. Todos los actores sociales están llamados a participar en la mejora de los sistemas educativos considerando a la educación como un bien público y un derecho básico a defender. La noción de que la educación no debe quedar restringida al ámbito de la escuela ordinaria, hace pensar en la necesidad de que exista una complementariedad entre los tipos de educación formal y no formal, para así poder asegurar una educación de calidad y equidad para toda la vida. La educación contemporánea se mueve permanentemente y a diferentes ritmos. Las reformas y las políticas educativas producen efectos disonantes y con frecuencia no obedecen a lo que está sucediendo. Se hace necesario reorientar la educación, dentro de una visión integral, permanente, adaptable. Es entonces, donde la educación no formal de carácter flexible, amplio y accesible resulta de utilidad, ya
  • 28. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 27 27 que puede servir de apoyo y/o complemento a la educación formal, de nivelación, organización, capacitación, actualización, perfeccionamiento, tanto para las personas escolarizadas como así también aquellas que no han tenido la posibilidad de formación en un ámbito escolar. La educación no formal representa una alternativa para atender necesidades específicas y por lo tanto debe ser parte constitutiva de las políticas educacionales. La educación no formal y la educación informal permiten que exista una interrelación entre la educación escolar (formal) y su entorno comunitario. La educación no formal está llamada a jugar un papel de suma importancia: no sólo para compensar, sino también para ayudar a que las escuelas se transformen, para integrar los aprendizajes en la vida cotidiana y para prolongar el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Debe ser parte integrante del sistema educativo, ya que las características que le son propias podrían potenciarse en pos de un sistema educativo realmente inclusivo con calidad y equidad. De esta manera, en los últimos años se han multiplicado en un gran número de países de América Latina, los proyectos de educación no formal que intentan dar solución a los problemas que enfrentan los grupos y comunidades que viven en condiciones de marginalidad social, política y económica. Tal y como lo expresa Fernández Ludeña (2008, p 11): “A pesar de las enormes desigualdades que marcan la región, en América Latina son innumerables las experiencias que realizan su aporte cotidiano para avanzar hacia una educación y una sociedad más excluyente. Miles de educadores y educadoras, ámbitos formales o no formales, innovan a diario, sobreponiéndose a las dificultades, y encontrando alternativas creativas y novedosas a los obstáculos que se les presentan. Millones de padres y madres de familia buscan la forma de participar para mejorar la educación de sus hijos e hijas. Cientos de organizaciones sociales examinan la manera de salir a buscar a quienes se han quedado afuera, ofreciéndoles alternativas formativas que les devuelvan la dignidad y la esperanza. Entre ellas están las contrapartes de InteRed, que cuentan con la colaboración de organizaciones locales de 16 países latinoamericanos. InteRed es una ONG de Desarrollo promovida por la Institución Teresiana. Está integrada por 11 delegaciones en diferentes comunidades autónomas, 70 organizaciones de 16 países y diferentes movimientos sociales. Desde 1992 trabaja en Educación con el objetivo de lograr una visa digna para todos. Esta organización está calificada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) desde el año 2007. Desde esta organización se trabaja por el reconocimiento y disfrute del derecho universal a la educación a lo largo de toda la vida de todas las personas sin importar la edad, sexo, cultura o características personales. De esta manera se promueve una educación inclusiva con calidad y equidad, como estrategia para la consecución de un desarrollo humano sostenible, bajo el lema “Educar sumando, la fórmula del cambio”. En diversos países que forman parte de este proyecto se están proponiendo propuestas para incluir a aquellos sectores sociales excluidos. Así por ejemplo, en la Nueva Escuela en Colombia, el Programa de Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) en El salvador, el Programa Educativo para la Inclusión en América Latina (AMER) en Ecuador, Centro de Estudios para el Desarrollo Integral (CESDER) en México han puesto en marcha programas específicos con el propósito de atender de forma más adecuada a los sectores rurales. El plan Iberoamericano de alfabetización, diseñado por la Organización de Estados Iberoamericanos
  • 29. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 28 28 (OEI) busca que el 2015 el subcontinente se haya liberado por completo del analfabetismo adulto, que hoy ronda en un 10%. Desde 1992 la OIT creó un Programa internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), que pretende la progresiva erradicación del trabajo de menores y que en el contexto latinoamericano ha promovido la armonización de las legislaciones nacionales en esta materia. (Fernández Ludeña, 2008). Por otra parte, desde hace aproximadamente 21 años, en América Latina se están desarrollando, desde la llamada Red-POP (Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe) una serie de actividades fundamentales, centradas en el estudio de Museos y Centros de Ciencia, Educación no Formal, Producción de materiales y Periodismo. La RedPOP fue creada en noviembre de 1990 en Río de Janeiro, Brasil, a instancias del Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Unesco. La misma cuenta con tres nodos: el Nodo Sur (integrado por Argentina, Brasil, chile, Paraguay y Uruguay), el Nodo Andes (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela) y el Nodo Norte y Caribe (América Central, el Caribe y México). Tal y como lo expresa Betancourt en el año 2007 (citado en Fernández Ludeña, 2008), coordinador del Nodo Andes de la RedPOP y Director del Museo de la Ciencia y el Juego (Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia): "Resulta imprescindible alcanzar una mejor comprensión del rol que juegan los factores científicos y tecnológicos en el proceso de desarrollo, concebido este como integral, endógeno y centrado en el hombre. Las dificultades para integrar en las diarias actividades económicas, sociales y culturales principios, conocimientos y habilidades científicas y tecnológicas en América Latina hacen necesario estimular el estudio, discusión e intercambio de programas y actividades de popularización de la ciencia y la tecnología. En lo concerniente a lo científico y tecnológico se hace impostergable su divulgación en el Tercer Mundo”. Es por ello que el propósito principal del la Red es el de movilizar los potenciales nacionales y regionales, a través de diferentes mecanismos de cooperación, con el propósito de fortalecer la popularización de la ciencia y la tecnología en la región, estando en total acuerdo con las ideas expresadas por el Dr. Roberto Trotta (citado en Fernández Ludueña, 2008), quien obtuvo el Premio Nobel de Física 2006 : “Sólo mediante la difusión pública de los resultados de investigación en las ciencias básicas y aplicadas obtenidos en laboratorios y universidades alrededor del mundo se puede forjar una empresa cultural en el sentido más amplio de la palabra, es decir donde la gente pueda ver las ventajas o desventajas que puede aportar la Ciencia y la tecnología a su diario vivir”. Por su parte, Merino (citado en Fernández Ludeña, 2008), Directora de Nuevo Mundo, Programa de Divulgación y Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina, expresa en el año 2007: “En la actualidad, las propuestas educativas a favor de la alfabetización científica para todos los ciudadanos y ciudadanas, va más allá de la retórica y abarca varias miradas, dimensiones y polisemias. Entre ellas se pueden mencionar: la alfabetización científica en formatos escolarizados y no escolarizados; la alfabetización científica, la divulgación y la popularización de la ciencia como aspectos centrales de la cultura contemporánea; los aportes de la alfabetización y la popularización de las ciencias para la construcción de ciudadanía en el contexto de América Latina; el rol activo de la
  • 30. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 29 29 comunidad en su conjunto en la alfabetización científica de niños, niñas y jóvenes; la alfabetización científica y la popularización de la ciencia y la tecnología como aporte efectivo para el desarrollo sostenible”. Merino acuerda en la idea de que, en un mundo repleto de productos de la indagación científica, la alfabetización científica, se ha convertido en una necesidad para todos, ya que todos necesitamos utilizar la información científica para realizar operaciones que se plantean cada día. Todos debemos ser capaces de implicarnos en las discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecnología; todos merecemos compartir la emoción y la realización personal que puede producir la comprensión del mundo natural y cultural. La importancia concebida a la alfabetización científica y a la popularización de la ciencia y la tecnología ha quedado reflejada en las actas y documentos de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI auspiciada por U.N.E.S.C.O. y el C.I.C. (1999): “Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico como parte de ese educación científica y tecnológica, los estudiantes deberían aprender a resolver competencias y conocimientos científicos y tecnológicos…Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adaptación de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos”. (Declaración de Budapest, 1999). La necesidad de popularizar y divulgar la ciencia en todos los sectores sociales, a fin de que sea de utilidad para un ejercicio de la ciudadanía responsable y crítico, abre las puertas a las propuestas de educación en su sentido más amplio, incluyendo aquellas consideradas formales como así también aquellas no formales e informales. 1.9 EDUCACIÓN NO FORMAL EN LA ARGENTINA En Argentina, al igual que en otros países de América Latina, los proyectos de educación no formal forman parte de las políticas educativas nacionales, intentando siempre dar respuesta a situaciones específicas que deben enfrentar distintos sectores sociales. Así por ejemplo, en el artículo 112 de La Ley de Educación Nacional Argentina N° 26.206 (sancionada el 14 de diciembre del 2006 y promulgada el 27 de diciembre de 2006), se explicita que “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverán propuestas de Educación no Formal destinadas a cumplir con los siguientes objetivos: a) Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los requerimientos y necesidades de capacitación y reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria, la animación sociocultural y el mejoramiento de las condiciones de vida. b) Organizar centros culturales para niños/as y jóvenes con la finalidad de desarrollar capacidades expresivas, lúdicas y de investigación mediante programas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte, la cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte. c) Implementar estrategias de desarrollo infantil, con la articulación y/o gestión asociada de las áreas gubernamentales de desarrollo social y de salud para atender integralmente a los/as niños/as entre los
  • 31. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 30 30 cuarenta y cinco (45) días y los dos (2) años de edad, con participación de las familias y otros actores sociales. d) Coordinar acciones con instituciones públicas o privadas y organizaciones no gubernamentales, comunitarias y sociales para desarrollar actividades formativas complementarias de la educación formal. e) Lograr el máximo aprovechamiento de las capacidades y recursos educativos de la comunidad en los planos de la cultura, el arte, el deporte, la investigación científica y tecnológica. f) Coordinar acciones educativas y formativas con los medios masivos de comunicación social”. Como puede verse, en nuestro país se consideran las propuestas de educación no formal de gran importancia, en el sentido de que las mismas tienden a asegurar una educación para todos y durante toda la vida (educación permanente). La educación no formal es considerada en tres aspectos bien definidos: como capacitación profesional o laboral, como medio de divulgación científica dirigida a personas no escolarizadas y como actividad formativa complementaria a la formación escolar (de tipo formal). Según se hace explícito en un informe sobre el aprendizaje y la educación de adultos, redactado por el Ministerio de Educación Argentino (2008), se está invirtiendo dinero en el diseño y puesta en marcha de proyectos de educación no formal, con finalidades de alfabetizar y brindar una educación básica a niños y adultos; y fortalecer la educación técnico profesional. La Fundación Del Viso, que nació en la Provincia de Buenos Aires, Argentina con el propósito de implementar programas educativos y sociales para promover la igualdad de oportunidades entre la población más desfavorecida de la ciudad, es otro claro ejemplo de fundación dedicada a las propuestas de educación no formal. Ella misma ha dejado claramente expuesto: “El gran desafío ha sido integrar, desde una visión amplia de lo educativo, la educación escolar, extraescolar, formal, no formal e informal. Estas clasificaciones han generado fragmentación y han instalado un discurso que obstruye los procesos hacia una comprensión integral y compleja de lo que implica la educación real, y el cabal reconocimiento de los espacios donde efectivamente aprenden las personas. Ahora bien, pese a conocer que en nuestro país existen varias instituciones que desarrollan propuestas de educación no formal, parece que aún no se invierte mucho dinero en la investigación educativa en este ámbito. La búsqueda bibliográfica efectuada, ha arrojado pocos trabajos de investigación en lo que respecta a educación no formal en nuestro país. Sólo se han encontrado publicaciones referidas a experiencias educativas en estos ámbitos, que ponen de manifiesto la utilidad que presentan para motivar a los estudiantes hacia el aprendizaje de las ciencias, así como también las condiciones propicias que generan para que los alumnos puedan desarrollar diversidad de procedimientos, destrezas y actitudes (Rocha y Bertelle, 2007; Arceluz y Petray, 2003; Ramírez et al., 2007).
  • 32. Trabajo final María Noelia Alcorta. 2014 31 31 CAPÍTULO 2: OBJETIVOS. Luego del análisis del marco teórico de este trabajo, se puede percibir que el ámbito de inserción y desempeño de la Educación No Formal (ENF) es muy amplio. Existen en Argentina y otros países de América Latina una gran variedad de propuestas educativas no formales que presentan características diversas, lo que dificulta la significación del concepto “No Formal”, el cual aún hoy se considera un tanto confuso. Asimismo, se han encontrado muy pocos trabajos referidos al análisis de propuestas de educación no formal. Es por ello que se plantean los siguientes objetivos de trabajo: OBJETIVO GENERAL Desarrollar una investigación en el campo de la Educación No Formal de las Ciencias Naturales, cuyos resultados contribuyan al mejoramiento educativo, científico y cultural de la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar cuáles son las principales características que debe presentar una propuesta para poder considerarse como no formal.  Confeccionar un instrumento de análisis que permita efectuar una primera aproximación a la clasificación de las propuestas educativas.  Aplicar el instrumento en el análisis de las propuestas educativas que se desean estudiar.  Analizar más profundamente, si las características de Educación No Formal, se ven reflejadas en las propuestas que brinda la Facultad de Ingeniería (F.I.O.), de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.), en el marco del “Proyecto de Difusión de la Ciencia en la Escuela”.