SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FAULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIOAL DE ENFERMERIA.
TITULO:
“TRABAJO MONOGRAFICO DE NEUMONIA
PARA OBTAR EL TITULO”.
MODALIDAD : CURSO DE SUFISIENCIA PROFESIONAL
AUTOR : MARICRUZ SALINAS SERRANO.
ASESORA : MAG. AYDDE ESPINOZA PALOMINO.
ABANCAY – APURIMAC.
2016.
DEDICATORIA
Dedico a Dios puesto que nos brinda
sabiduría, amor y paciencia, nos ayuda en
los momentos más difíciles brindándonos
valores que nos fortalezcan como personas.
A nuestros padres, quienes a lo largo de nuestra
vida han velado por nuestro bienestar y
educación siendo un apoyo en todo momento.
Depositando su entera confianza en cada reto que
nos presentaba sin dudar ni un solo momento
en nuestra inteligencia y capacidad.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Mg. Aydee Espinoza Palomino, por haber confiado en en
mi persona, por la paciencia y por haber encaminado este trabajo sabiendo
compartir sus conocimiento.
A mis padres, por su constancia quienes estuvieron apoyándome en forma
incondicional, y quienes están haciendo posible para la realización de m i
trabajo monográfico a Dios que es fuente y principio de toda sabiduría por
permitir lograr mis objetivo y metas.
INDICE
RESUMEN
La neumonía es un problema de salud que tiene una alta morbilidad y mortalidad en
países en desarrollo y sigue siendo un problema de salud importante. El propósito de
este trabajo es ofrecer información actualizada a los profesionales de la salud. La
neumonía es la enfermedad infecciosa más habitual y aparece, sobre todo, durante la
época más fría del año. El riesgo de sufrir una neumonia es especialmente alto en
aquellas personas cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado, en ancianos y en
niños de corta edad. La neumonía está causada en la mayoría de los casos por bacterias.
Entre estas, las más habituales son las llamadas neumococos, responsables del 49% de
todas las neumonías .Con menor frecuencia la enfermedad está provocada por virus u
hongos. Los organismos patógenos penetran en los pulmones y desencadenan una
inflamación del tejido pulmonar. Su contagio suele efectuarse a través de gotitas
respiratorias expulsadas al estornudar, hablar o toser. La neumonía adquirida en la
comunidad representa un problema de salud importante que se presenta con mayor
frecuencia en nuestra medio que ocurre en sujetos que conviven en ella, por un fallo
en los mecanismos de defensa a nivel de las vías aéreas frente diversos agentes
infecciosos que difieren según la edad del paciente, siendo Streptococcus
pneumoniae el más importante en la infancia. Su diagnóstico es fundamentalmente
clínico y las pruebas de laboratorio,estudios microbiológicos y la radiografía de tórax
. Ante complicaciones y otros criterios, el paciente debe ser hospitalizado para su
tratamiento y control. Se recomienda tratamiento antibiótico en todos los casos, en
función de la edad del paciente. La prevención es de vital importancia en el control de
esta enfermedad. Se trata de una enfermedad curable que puede ser fatal, sobre todo
en niños, por lo que resulta necesario conocer su importancia como problema de la
salud pública y tener un conocimiento actualizado acerca de su etiología, patogenía,
diagnóstico y las estrategias para su tratamiento y prevención.
ABSTRAC
INTRODUCCION
La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de origen
infeccioso. Los microorganismos pueden llegar al pulmón por vías diferentes: micro
aspiraciones de secreciones oro faríngeas (la más frecuente), inhalación de aerosoles
contaminados, vía hemática o por contigüidad; y coincide con una alteración de
nuestros mecanismos de defensa (mecánicos, humorales o celulares) o con la llegada
excesiva de gérmenes que sobrepasan nuestra capacidad normal de “aclaramiento”.
Puede afectar a pacientes inmunocompetentes o inmunodeprimidos y puede ocurrir
fuera del hospital o dentro de él (nosocomial), originando manejos y actitudes
terapéuticas bien diferentes. Nosotros consideraremos las neumonías adquiridas en la
comunidad (NAC) o intrahospitalarias en pacientes inmunocompetentes, incluidos los
infectados por VIH (no SIDA), y otros tipos de neumonías. Las NAC representan un
problema de salud importante, que han motivado que las principales sociedades
mundiales relacionadas con el problema publiquen de manera periódica
recomendaciones o guías clínicas para facilitar su manejo y tratamiento es causa
frecuente de morbilidad y mortalidad, especialmente en adultos mayores y en sujetos
con comorbilidades previas. La mayoría de los episodios son de etiología bacteriana,
Streptococcus pneumoniae es el patógeno aislado con mayor frecuencia.
NUMONIA
La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de origen
infeccioso. Puede ser causada por diversas especies bacterianas, micoplasmas,
clamidias, rickettsias,virus,hongos y parasitos.la neumonía no es por tanto, una
enfermedad única, sino un grupo de infecciones espesificas,cada una con su
epidemiologia,patogenia,presentación clínica y evolución diferentes. La identifica con
el microorganismo etiológico es de capital importancia, ya que constituye la clave del
tratamiento antimicrobiano adecuado. (1)
Los microorganismos pueden llegar al pulmón por vías diferentes: micro aspiraciones
de secreciones oro faríngeas (la más frecuente), inhalación de aerosoles contaminados,
vía hemática o por contigüidad; y coincide con una alteración de nuestros mecanismos
de defensa (mecánicos, humorales o celulares) o con la llegada excesiva de gérmenes
que sobrepasan nuestra capacidad normal. (2)
No obstante, debido a la naturaleza grave de la infección, muchas veces se precisa
iniciar inmediatamente el tratamiento antimicribiano,a menudo antes de recibir la
confirmación del agente causal por el laboratorio. E un tercio aproximadamente de los
pacientes es difícil encontrar la etiología microbiana espesifica, por ejemplo, cuando
no se dispone de esputo para el examen, los hemocultivos son estériles y no existe
liquido pleural. La confirmación serológica forzosamente requiere semanas para la
formación de anticuerpos específicos. (1)
La elección única del tratamiento antimicrobiano a menudo es empírica, basada en el
contexto en que se adquirido la infección, la presentación clínica, los tipos de
anomalías de la radiografía del torax, las tinciones de esputo o de otros liquido
corporales infectados y el conocimiento de los patrones actuales de sensibilidad a los
antimicrobianos. Una vez identificado el agente etiológico se puede elegir un
tratamiento antimicrobiano específico. (1)
El médico debe decidir qué tratamiento empírico es el más adecuado, ya que a menudo
resulta imposible establecer un diagnóstico etiológico específico en el momento en el
que se instaura el tratamiento inicial. La prevalencia creciente de la resistencia a
antibióticos entre muchos de los microorganismos más comunes ha dificultado este
reto. El conocimiento de la patogenia dela enfermedad, la evaluación de los datos
relevantes de una anamnesis y una exploración física minuciosas, el reconocimiento
de los patrones clínicos comunes de la infección y la información procedente del
laboratorio de microbiología ayudan a acotar los posibles microorganismos etiológicos
de la neumonía y permiten seleccionar un tratamiento empírico adecuado. (3)
DEFENSAS DEL HUESPED Y PATOGENIA
El pulmón está expuesto constantemente a una mezcla de gases, partículas y microbios
que forman el aire inspirado. Además, es frecuente que los microorganismos de las
secreciones orales desciendan desde las vías respiratorias superiores como
consecuencia de la micro aspiración. Sin embargo, las vías respiratorias inferiores
suelen permanecer estériles gracias a los mecanismos de defensa del aparato
respiratorio. El desarrollo de una infección pulmonar aguda indica un defecto en las
defensas del huésped, una exposición a un microorganismo particularmente virulento
o una inoculación extremadamente intensa .Los microorganismos infecciosos llegan
a las vías respiratorias inferiores a través de la aspiración de la micro flora residente
en las vías respiratorias superiores, de la inhalación de material en aerosol o, con
menos frecuencia, la diseminación metastásica de sangre procedente del pulmón. (3)
SISTEMAS DE DEFENSA PULMONARES
El sistema de defensa pulmonar está constituido por la inmunidad innata y adaptativa,
formada por barreras anatómicas y mecánicas, la inmunidad humoral, la inmunidad
mediada por células y por la actividad de los fagocitos. Las vías respiratorias
superiores, incluidas la nasofaringe, la oro faringea y la laringe, son las primeras que
se exponen a los microorganismos inhalados. La mucosa nasal contiene epitelio ciliado
y células productoras de moco. En la oro faringea, el flujo de saliva, el
desprendimiento de las células epiteliales, la producción local de complemento y la
interferencia bacteriana con la flora residente actúan como factores importantes en la
defensa local del huésped. La inmunoglobulina A (IgA) secretora es la principal
inmunoglobulina que se produce en las vías respiratorias superiores y representa el
10% de las proteínas totales de las secreciones nasales. Posee actividad antibacteriana
y antiviral, a pesar de ser una opsonina relativamente escasa. (3)
Pese a cierta controversia, es probable que los valores bajos de IgA no se asocien a un
aumento de la infección bacteriana. La IgG y la IgM entran en las vías respiratorias
sobre todo a través de trasudación desde la sangre. Sus papeles en la opsonización
bacteriana, la activación del complemento, la aglutinación y la actividad de
neutralización son parecidos a los que se observan en el suero. La adherencia delos
microorganismos a las superficies epiteliales de las vías respiratorias superiores
constituye un paso inicial crítico de la colonización y la infección subsiguiente. Se
producen cambios en la secreción de fibronectina y en las características de unión del
epitelio para varias lectinas en respuesta a enfermedades subyacentes. Esto puede
ayudar a explicar por qué se produce la colonización en algunos entornos clínicos y no
en otros. La tos y los reflejos epiglóticos impiden también que las partículas más
grandes alcancen las vías respiratorias centrales. (3)
MECANISMO DE TRANSMICION
Los patógenos microbianos pueden penetrar en el pulmón por varias vías.
1. ASPIRACION DE LOS MICROORGANISMOS QUE COLONIZAN
OROFARINGEA.la mayor parte de los patógenos pulmonares tienen su origen en la
flora orofaringea.la aspiración de estos patógenos es el mecanismo más común de
producción de neumonía. Los individuos normales porta transitoriamente en la noso
faringe, varias veces al año, patógenos pulmonares comunes, tales como estreptococus
pneumoniae,estreptococus pyogenes,mycoplasma pneumoniae,haemophilus
influenzae y moraxella catarrhalis.las fuentes delo s patógenos pulmonares
anaerobios,tales como porphyromona gingivalis,prebotella melaninogenica
,fusobactirium nucleatun,especie de actinomices, espiroquetas y estreptococus
anaerobio son los surcos gingivales y la placa dental, que contiene más de 10 unidades
formadoras de colonias de microorganismos por gramo. La frecuencia de colonización
de la mucosa orofaringe por bacilos aerobios grannegativos, rara en los pacientes
normales (<2%), aumenta con la hospitalización, la debilidad progresiva, la gravedad
de la enfermedad subyacentes el alcolismo, la diabetes y la edad avanzada. La
fibronectina es el receptor de la flora granpositivo normal de la orofaringe.la falta de
fibronectina expone a los receptores de la superficie celular epitelial a los bacilos
aerobios gramnegativos. (1)
En un 50% aproximadamente de los adultos normales se produce aspiración de
secreciones oroofaringeas a las vías respiratorias inferiores durante el sueño. (1)
2. INHALACION DE AEROSOLES INFECCIOSOS. el depósito de partículas
inhaladas dentro de las vías respiratorios está determinado principalmente por el
tamaño de la articula .las mayores de 10um se depositan sobre todo en la nariz y las
vías respiratorias superiores. La partícula menores de 3 a 5 um de diámetro,
denominadas también núcleos de gotitas aerotransportada, que contiene uno quizá dos
microorganismos,no obedecen a la gravedad permanecen suspendidas en la atmosfera
durante largos periodos a menos que sean eliminados por la ventilación o por filtarcion
en los pulmones de un individuo que respira el aire contaminado. Estos aerosoles
infecciosos son lo bastante pequeños como para eludir las defensas del huésped en las
vías respiratoria superiores y en los bronquios. (1)
Diseminación hematogenia a partir de in foco infección extrapulmonar.se produce
diseminación hematógena al pulmón por lo general por staphylococcus aureus,en
aquel paciente, como los drogadictos por vía entravenosa,padecen una endocarditis
bacteriana del lado derecho o izquierdo del corazón ,o en pacientes con infecciones
de catéteres intravenosa.
Inoculación directa y diseminación por contigüidad. Otras dos vías de transmisión
bacteriana a los pulmones son la inoculación directa consecutiva a intubación traqueal
o a heridas incisivas de tórax y la diseminación por contigüidad a partir de una
infección adyacente. (1)
ETIOPATOGENIA
El pulmón representa la más extensa superficie epitelial del cuerpo humano expuesta
al ambiente externo, con un área de 70 m2, cuarenta veces mayor que la de la piel.
Durante la respiración normal, las unidades respiratorias terminales están en contacto
con más de 10.000 l de aire ambiente por día que contiene una gran cantidad de
partículas y microorganismos potencialmente patógenos. Una elaborada red de
mecanismos inmunológicos y mecánicos situados en la orofaringe, nasofaringe,
laringe, tráquea, vías aéreas de conducción y en la unidad respiratoria terminal aclara
el tracto respiratorio de gérmenes inhalados o aspirados manteniendo estéril el tracto
respiratorio inferior. (4)
La nasofaringe y la oro faringe son las áreas iniciales del tracto respiratorio en ponerse
en contacto con los patógenos presentes en el aire. La mucosa nasal está compuesta
por células ciliadas, las cuales, junto con el moco, proporcionan una barrera a los
microorganismos depositados sobre la superficie epitelial, siendo mecánicamente
expulsados en virtud del movimiento ciliar a través de la nasofaringe o llevados hacia
la oro faringe para luego ser deglutidos. La mucosa oro faríngea, en cambio, está
compuesta por epitelio escamoso y es normalmente habitada por una compleja flora
de microorganismos aerobios y anaerobios. Varios mecanismos contribuyen al
aclaramiento de la oro faringe, incluyendo el flujo de saliva sobre la superficie
epitelial, el recambio celular que ocurre aproximadamente cada 7 días, los cambios en
el pH, las defensas inmunes humorales locales como las inmunoglobulinas A y G al
igual que la presencia de componentes del sistema del complemento y, fenómenos de
competencia con la flora bacteriana residente. (4)
PATOLOGÍA
El patrón inflamatorio del parénquima pulmonar varía dependiendo de factores tanto
del huésped como del germen, dando lugar a tres patrones básicos de compromiso:
1. Patrón bronconeumónico: Caracterizado por áreas de consolidación de
inflamación aguda con compromiso de la vía aérea y de los espacios alveolares
con distribución centro lobulillar. Tiende a diseminarse a través de la vía aérea,
con tendencia a la distribución segmentaria, en parches, con compromiso
multilobar, frecuentemente bilateral. Hay exudado supurativo que llena la luz
bronquial y los espacios alveolares
2. Neumonía de espacios aéreos: Corresponde a la consolidación por infiltrado
inflamatorio del espacio aéreo distal al bronquiolo terminal con extensión
centrífuga a través de los poros de Köhn dando una distribución no
segmentaria, frecuentemente lobar, con relativo respeto de la vía aérea y en la
mayoría de los casos unilateral. Histológicamente hay un extenso exudado
fibrinocelular con congestión Vascular. Clásicamente se han descrito 4 estados
en la progresión de la enfermedad: El primer estado, de congestión, ocurre en
las primeras 24 horas de haberse iniciado la infección. Hay congestión
vascular, edema intra alveolar con pocos neutrófilos y numerosas bacterias.
El segundo estado es denominado como “hepatización roja”, en éste, los
alvéolos se llenan de glóbulos rojos extravasados, neutrófilos y fibrina. El
número de bacterias está marcadamente reducido comparado con el observado
en la fase temprana de la enfermedad. “Hepatización gris” es el término dado
al tercer estado de la enfermedad. Se suele dar entre el tercer y quinto días de
la evolución. Las células blancas y rojas se degeneran y la fibrina intra alveolar
se incrementa. Se encuentra un número masivo de neutrófilos y macrófagos
con una mínima cantidad de bacterias. Por último, se da la fase de resolución,
usualmente entre el séptimo y el décimo días, durante la cual el exudado
inflamatorio es sometido a digestión enzimática con resorción del material
residual por parte de los macrófagos. La arquitectura pulmonar normal suele
ser restaurada después de una neumonía. La pobre vascularización de las
paredes del absceso interfiere con el proceso de reparación. La mayoría de las
neumonías de espacios aéreos son producidas por infecciones por S.
pneumoniae y K. pneumoniae. (4)
3. Neumonía intersticial: En estos casos la reacción inflamatoria tiende a estar
confinada al intersticio, el cual incluye las paredes alveolares y el tejido
conectivo a través de las estructuras broncas vasculares. Los organismos que
con mayor frecuencia producen este patrón de neumonía incluyen:
Mycoplasma pneumoniae, virus (Influenza A y B, Virus sincitial respiratorio,
Adenovirus, Rinovirus y Varicela zoster), Chlamydia pneumoniae, Coxiella
burnetii y Pneumocystis carinii. El pulmón responde a la injuria por estos
agentes con un patrón inflamatorio similar, pero su extensión varía, pudiendo
ser difusa o en parches, unilateral o bilateral. El patrón histológico está
determinado por la severidad de la enfermedad. Muchos agentes virales
producen, además, bronquitis o bronquiolitis con ulceración del epitelio. La
historia natural de la neumonía intersticial suele ser la resolución completa del
compromiso inflamatorio con restablecimiento de la arquitectura pulmonar
normal. Sólo en casos de compromiso muy severo, especialmente en
infecciones virales necrotizantes, pueden quedar grados variables de fibrosis o
de daño alveolar difuso con formación de membranas hialinas. (4)
FISIOPATOLÓGICOS
La infección del parénquima pulmonar y la consecuente respuesta inflamatoria
con trasudación de líquido y migración de células efectoras, presencia de
fibrina y otras proteínas tanto en el intersticio como en la luz alveolar,
conducen desde el punto de vista de la mecánica respiratoria a una disminución
de la distensibilidad pulmonar y de los volúmenes pulmonares, especialmente
a expensas de la capacidad funcional residual. El intercambio gaseoso se ve
comprometido en forma característica provocando grados variables de
hipoxemia secundaria al desarrollo de alteraciones ventilación-perfusión y de
cortocircuitos intrapulmonares como consecuencia del remplazo del aire
alveolar por exudado inflamatorio. (5)
La neumonía resulta la proliferación de patógenos microbianos de espacios
alveolares que da respuesta al huésped a este agente patogénico. Los
microorganismos llegan a las vías respiratorias inferiores por varios
mecanismos. La más común es la respiración de secreciones orofaringeas.la
aspiración de volumen pequeños ofrece frecuentemente durante el sueño.
(Especialmente los pacientes con niveles deprimidos de conciencia. Algunos
patógenos son inalados en forma de goticulas contaminadas. (5)
El trabajo respiratorio se incrementa como resultado del aumento en las
demandas ventilatorias y el incremento de las cargas elásticas generadas por el
parénquima pulmonar enfermo. (4)
CLASIFICACIÓN DE LA NEUMONIA
1. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de
origen infeccioso. No es un proceso único, sino un grupo de infecciones
causadas por diferentes microorganismos y que afecta a diferentes tipos de
personas, lo que condiciona una epidemiología, una patogenia, un cuadro
clínico y un pronóstico diferentes. Puede afectar a pacientes
inmunocompetentes o inmunodeprimidos y puede ocurrir fuera del hospital o
dentro de él (nosocomial). Según esto, el manejo y las actitudes terapéuticas
son muy diferentes. Consideramos que cuando la neumonía afecta a la
población general inmunocompetente, no ingresada en el hospital o en
instituciones cerradas, se denomina neumonía adquirida en la comunidad o
extrahospitalaria (NAC), para diferenciarla de la que aparece en los pacientes
ingresados en un hospital o inmunodeprimidos que, como hemos indicado,
tienen un espectro etiológico distinto y, en general, un peor pronóstico. Sin
embargo, estas diferencias etiológicas y pronósticas obedecen más a una serie
de factores relacionados con el paciente que al entorno particular en el que éste
se encuentra. (6)
EPIDEMIOLOGIA
A pesar de su importancia, la NAC no es una enfermedad de declaración
obligatoria y, por tanto, no es posible conocer su incidencia con exactitud. En
estudios poblacionales la incidencia anual en adultos oscila entre 1,6 y 13,4
casos por cada 1.000 habitantes, con tasas significativamente superiores en las
edades extremas y en los varones1. En los países europeos se ha indicado una
frecuencia que oscila entre 5-11 casos por 1.000 habitantes al año3-5. En
nuestro país, dos series de base poblacional realizadas en mayores de 14 años
proporcionan cifras de 1,6-1,8 episodios/1.000 habitantes al año con
predominio en la época invernal y en ancianos del sexo masculino .la NAC se
da con mayor frecuencia condiciona el ingreso de un paciente en el hospital.
En Europa, las tasas de hospitalización son muy variables, fluctuando entre un
22 y un 61% los pacientes con neumonías. (6)
Las razones de esta variabilidad son diversas, como los criterios de ingresos
heterogéneos, la posibilidad de atención en el Servicio de Urgencias
hospitalario, la proporción de sujetos procedentes de asilos o la propia
disponibilidad de camas hospitalarias, entre otras. En nuestro país se ha
comunicado que el 9% de los enfermos ingresados por NAC precisaron
atención en la Unidad de Cuidados intensivos (UCi). A pesar de los avances en
el tratamiento antimicrobiano y en el conocimiento de los agentes etiológicos,
las neumonías siguen siendo una causa frecuente de fallecimiento en la
población general, siendo la sexta causa de muerte y la primera dentro de las
etiologías infecciosas. En pacientes inmunocompetentes, la mortalidad por
NAC oscila entre 1 y 36,5% situándose en general en torno al 5%8. Estas
amplias variaciones en la mortalidad vienen determinadas por la forma de
presentación de la neumonía, su etiología y las características del paciente,
pudiendo ser de menos del 1% en pacientes con tratamiento extrahospitalario,
entre un 2-30% en pacientes hospitalizados y más del 30% (del 20-54%) en
pacientes que requieren ingreso en la UCI. (6)
ETIOLOGIA
Existen más de 100 microorganismos que pueden causar una infección
respiratoria, aunque sólo un reducido número de ellos está implicado en la
mayor parte de los casos de NAC1. El diagnóstico etiológico de la NAC no
supera, en general, el 40-60%de los casos, dependiendo del número de técnicas
empleadas para conseguir el mismo. En la neumonía leve, en general tratada
fuera del hospital, pocas veces está indicado establecer su causa. Streptococcus
pneumoniae (S. pneumoniae) supone la primera causa de NAC, tanto entre el
total de aquellos con diagnóstico etiológico, como entre los que necesitan
hospitalización. Mycoplasma pneumoniae es, asimismo, una de las principales
causas de neumonía en pacientes jóvenes, sobre todo en menores de 20 años.
Chlamydia pneumoniae puede presentarse tanto en jóvenes como en adultos
con enfermedades subyacentes. tanto Chlamydia psittaci como Coxiella
burnetti son causas poco frecuentes de la NAC, aunque con diferencias en
distintas zonas de nuestro país8,10,11. Con menos frecuencia el virus influenza
y el virus respiratorio sincitial pueden causar una neumonía en adultos durante
los meses fríos. (6)
PATOGENIA
Los microorganismos pueden llegar al parénquima pulmonar por distintas vías.
Los virus, organismos “atípicos”, hongos y micobacterias suelen utilizar la vía
inhalatoria para alcanzar el tracto respiratorio inferior1. Sin embargo, el
mecanismo habitual de producción de la NAC es la colonización previa de las
vías aéreas superiores por microorganismos potencialmente patógenos y la
aspiración posterior de secreciones orofaríngeas contaminadas. En el adulto
sano, la densidad de la población bacteriana en las secreciones faríngeas es de
10 unidades formadoras de colonias (UFC), lo que indica que la aspiración de
muy pequeñas cantidades de esas secreciones puede suponer inóculos capaces
de ocasionar una neumonía. A pesar de ello, las vías aéreas inferiores se
mantienen relativamente estériles gracias a la acción conjunta de una serie de
mecanismos defensivos. En primer lugar, la estructura y la función de la glotis
y el reflejo tusígeno limitan la aspiración de secreciones faríngeas. Las vías
aéreas de conducción disponen además de un sistema mucociliar y un conjunto
de factores humorales (inmunoglobulinas, complemento, lactoferrina,
lisozima) que destruyen los microorganismos y evitan su adhesión al epitelio
bronquial. Factores como el alcohol, el tabaquismo, la deshidratación, la edad
avanzada, la acidosis, las enfermedades crónicas de las vías aéreas, ciertos
fármacos y las infecciones víricas o por gérmenes atípicos pueden limitar la
eficacia del mecanismo mucociliar y predisponer a estas infecciones1. Por
último, el macrófago es la célula fagocítica básica que se encarga de la
eliminación de los microorganismos que consiguen llegar al alvéolo. (6)
MANIFESTACIONES CLINICCAS
La sintomatología de la NAC es inespecıfica y su diagnóstico se basa en un
conjunto de signos y síntomas relacionados con una infección de vías
respiratorias bajas y afectación del estado general, el paciente presenta tos
productiva, fiebre, dolor torácico y disnea variable. El examen físico revela
taquipnea, signos clínicos de consolidación pulmonar (v.gr.crepitos) y
ocacionalmente,derrame pleural ,según la gravedad del cuadro, el paciente
puede presentar canosis,tiraje,hipotencion,transatorno del sensorio, entre otros
signos de falla respiratorio o sepsis. (7)
DIAGNOSTICO
 PRUEBAS DE LABORATORIO
La comprobacion de la saturacion de oxıgeno, el hemograma y la bioquımica
elemental incluyendo el examen de la funcion renal, funcion hepatica y
electrolitos son recomendables en pacientes con NAC porque informan sobre
el estado del paciente y contribuyen a su clasificacion en diferentes escalas
pronosticas. (8)
 RADIOLOGIA TORACICA
La presencia de un infiltrado en la radiografıa de torax en un paciente con
manifestaciones clınicas compatibles con NAC es el patron para el
diagnóstico de esta enfermedad. Debido a que las manifestaciones clınicas de
la NAC son inespecıficas, la radiografıa de torax es obligada para establecer su
diagnóstico, localizacion, extension, posibles complicaciones (derrame pleural
o cavitacion), existencia de enfermedades pulmonares asociadas otros posibles
diagnosticos alternativos y también para confirmar su evolución hacia la
progresion o la curacion. La afectación bilateral, o de dos o más lobulos y la
existencia de derrame pleural son indicadores de gravedad, sobre todo el
derrame pleural bilateral, ya sea por la propia neumonıa o por insuficiencia
cardiaca asociada. La tomografıa computarizada (TC) toracica no suele aportar
nueva información, pero puede ser útil en casos de duda o como ayuda para el
tratamiento de las complicaciones pleurales. (8)
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Los procedimientos que utilizamos para llegar a un diagnóstico los llamamos
invasivos o no invasivos en razón a las molestias y riesgos que sometemos a
los pacientes. Todos tienen limitaciones y ninguno es capaz de detectar a todos
los gérmenes y sólo aportan el diagnóstico en la mitad de los casos.
No son necesarios habitualmente en pacientes ambulatorios, pero en todos los
pacientes ingresados intentaremos tener un diagnóstico microbiológico, y antes
de iniciar el tratamiento antibiótico solicitaremos: tinción de Gram. y cultivo
de esputo o aspirado bronquial, dos hemocultivos, antígenos urinarios de
neumococo y legionella y si existe liquido pleural, toracocentesis .
La obtención de una muestra para el diagnóstico microbiológico no debe
retrasar el tratamiento antibiótico. (2)
PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS
La tinción de Gram. y el cultivo del esputo o aspirado bronquial reciente (de
menos de 30 minutos) antes de iniciar el tratamiento antibiótico, en muestras
de calidad (< 10 células epiteliales y > 25 leucocitos
polimorfonucleares/campo), pueden ser muy útiles para el inicio de la
antibioterapia empírica , sobre todo si se sospecha un patógeno resistente o
poco habitual . (2)
El cultivo del esputo es diagnóstico si se aísla Mycobacterium tuberculosis o
Legionella pneumóphila, aunque requieren medios especiales y tienen
crecimiento lento. El punto de corte para distinguir infección de colonización
en las muestras expectoradas o tras aspirado traqueal en cultivos cuantitativos
es de 106 UFC/ los hemocultivos son poco sensibles (4-18%) pero específicos,
El neumococo es el germen aislado en más de la mitad de los casos. (2)
La serología es una técnica sensible y específica, pero tardía, por lo que
generalmente no es útil para el diagnóstico precoz. Necesita la seroconversión
(elevación 4 veces el título inicial en fase de convalecencia, generalmente a los
21 días). Habitualmente se estudia Legionella pneumóphila, Mycoplasma
pneumoniae, Chlamydia peumoniae y Coxiella burnetti, detectándose a veces
la presencia de IgM en la primera semana. (2)
La detección del Antígeno neumocócico por inmunocromatografía tiene una
sensibilidad alta (80%) y una especificidad muy elevada (97-100%), es una
técnica sencilla y rápida (15 minutos). Tras el alta pueden detectarse antígenos
durante varias semana. (2)
El líquido pleural se detecta en el 30-50 % de las neumonías. Siempre que
ocupen más de 1 cm. en la radiografía en decúbito lateral se hará toracocentesis
para descartar la presencia de un empiema, que es la segunda causa de fallo
terapéutico precoz en las NAC. (2)
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
La punción transtraqueal hoy en día no se hace porque existen otras técnicas
menos molestosa y con mayor rentabilidad. La punción transtorácica (PTT)
con aguja fina es una técnica sencilla, barata, rápida y bien tolerada que no
necesita de medios ni personal especializados, tiene pocas complicaciones:
neumotórax (<10 %) y hemoptisis (1-5 %) y se puede realizar a la cabecera de
la cama. No se hace en pacientes con ventilación mecánica. (2)
La fibrobroncoscopia es la técnica más empleada porque generalmente estos
pacientes están intubados, tiene menos riesgos que la PTT, siendo más sensible
y menos específica. Necesita de medios y personal especializados y es más
molesta en pacientes con neumonía y no intubado. (2)
La biopsia pulmonar se considera excepcionalmente en neumonía con mala
evolución si con las técnicas anteriores no se obtiene un diagnóstico o si se
sospecha una enfermedad no infecciosa asociada. (2)
Tabla I. Factores de riesgo de morbimortalidad en las NAC.
1. Edad > 65 años.
2. Enfermedad de base: EPOC, bronquiectasias, Neoplasia* Diabetes Mellitus
Insuficiencia renal crónica* Insuficiencia cardiaca congestiva* Hepatopatia
crónica* Etilismo crónico / malnutrición Enfermedad cerbrovascular*
Esplenectomizados Hospitalización previa (< 1 año).
3. Hallazgos clinicos: Frecuencia respiratoria ≥ 30 por minuto*. TA sistólica <
90 mmHg o TA diastólica £ 60 mmHg*. Frecuencia cardiaca ≥ 125/min*
Fiebre < 35 o ≥ 40 ºC*. Confusión y/o disminución del nivel de conciencia*.
Afectación extrapulmonar (artritis, meningitis)
4. Hallazgos del laboratorio: Leucocitos < 4.000 ó > 30.000 o neutropenia < 1000
PaO2 < 60 mmHg* o PaCO2 > 50 mmHg con FiO2 del 21 %. Alteración de
la función renal (creatinina > 1,2 mg/dl) Hematocrito < 30 %* ó Hemoglobina
< 9 g/l. Evidencia de sepsis o disfunción orgánica manifestada por acidosis
metabólica o coagulopatía.
5. Hallazgos radiológicos: Cavitación, Afectación multilobar (> 1 lóbulo),
Derrame pleural* o Progresión radiológica > 50% en 24-48 horas.
TRATAMIENTO
El tratamiento antimicrobiano de un paciente con NAC se establece de forma
empírica tras valorar la gravedad del cuadro, su etiología más probable y la
prevalencia de los microorganismos más frecuentes en nuestra área, si la
valoración inicial se ha realizado en este dispositivo, y siempre dentro de las
primeras 8 horas del diagnóstico, puesto que se ha comprobado un retraso en
la administración de éste determina una mayor mortalidad a los 30 días y
prolonga la estancia media en el hospital. (6)
Una vez instaurado el tratamiento antimicrobiano hay que hacer una
reevaluación clínica a las 24-48 horas. La duración dependerá de la evolución
de la neumonía. Debe mantenerse hasta 48-72 horas después de la apirexia y
durante un mínimo de 5 días, excepto en los casos de neumonías tratadas con
azitromicina en las que la duración sería de 3 días. (6)
En general, las neumonías causadas por bacterias piógenas podrían tratarse
durante 7-10 días, salvo las neumonías por P. aeruginosa que deben tratarse
durante 2 semanas8. Las neumonías causadas por M. pneumoniae, C.
pneumoniae y L. pneumophila se tratarán entre 10-14 días, aunque se ha
demostrado también una buena evolución con ciclos de 5 días de tratamiento
con 750 mg de levofloxacina. (6)
En los casos de infección necrosante sería recomendable mantener el
tratamiento al menos durante 3 semanas. Así, en estudios más recientes se
indica cómo aproximadamente un 20% de las cepas fueron resistentes a la
penicilina, siendo la concentración mínima inhibitoria de 2 mg/l. La
amoxicilina y la amoxicilina con ácido clavulánico mostraron cifras de
resistencia semejantes , en ambos casos. (6)
En cuanto a las fluoroquinolonas levofloxacina y moxifloxacina son activas
tanto frente a bacilos gramnegativos como a grampositivos. Para el
neumococo, de levofloxacina es de 1 mg/l y la de moxifloxacina de 0,12 mg/l
a 0,25 mg/. (6)
TRATAMIENTO AMBULATORIO
En pacientes con NAC tratados de forma ambulatoria, el tratamiento debe
dirigirse fundamentalmente a tratar el neumococo. Existe un subgrupo de
pacientes que tienen enfermedades crónicas asociadas u otros factores de riesgo
de etiología no habitual que requieren un tratamiento diferenciado. En los
pacientes con NAC ingresados en el hospital se ha de tratar el S. pneumoniae
por ser el más frecuente, pero ha de tenerse presente el mayor riesgo de
etiología de NAC por neumococo resistente o bacilos gramnegativos entéricos,
así como de patógenos atípicos, incluida Legionella spp., por lo que deben estar
cubiertas estas etiologías. (6)
MEDIDAS PREVENTIVAS
Las medidas generales ante una NAC incluyen una correcta hidratación,
analgésicos, antitérmicos y medidas de soporte necesarias en cada caso
(oxigenoterapia, ventilación mecánica, etc.). (6)
Todos los pacientes con NAC deben tomar líquidos abundantes, hacer reposo
en cama mientras tengan fiebre, recibir tratamiento adecuado para la fiebre,
dolor pleurítico, tos o disnea. (2)
La vacuna antigripal ha demostrado ser efectiva para prevenir o atenuar la
enfermedad viral, tanto en ancianos como en jóvenes. La vacuna
antineumocócica 23-valente es efectiva para prevenir la enfermedad
neumocócica invasiva bacteriemia, meningitis o infección de cualquier lugar
estéril. La vacuna antineumocócica heptavalente-conjugada protege contra los
7 serotipos que causan la mayoría de la otitis media, la neumonía y la
meningitis en niños. (6)
EVOLUCION
Se debe esperar una mejoría clínica a los 2-3 días y, por tanto, la pauta
antimicrobiana seleccionada no debería modificarse antes de las 72 horas, a no
ser que ese haya obtenido una información etiológica determinante o se
produzca un deterioro clínico significativo. Hay que tener en cuenta que los
signos radiológicos regresan mucho más lentamente que el cuadro clínico. Sólo
la mitad de los pacientes tienen una resolución radiológica completa a las dos
semanas. Cuando no se observa una respuesta adecuada al tratamiento, debe
sospecharse que éste es incorrecto, que han aparecido con complicaciones del
proceso infeccioso o que el cuadro clínico se debe a un proceso pulmonar no
infeccioso que puede confundirse con una neumonía, por lo que habrá que
hacer un diagnóstico diferencial con estos cuadros clínicos y realizar estudios
complementarios adicionales. (6)
2. NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA O NOSOCOMIAL
La neumonía nosocomial (NN) es la infección del tracto respiratorio bajo que
se inicia después de 48 a 72 horas de estar hospitalizado el paciente, con
aparición o progresión de infiltrados alveolares en la radiografía del tórax y
presencia de dos de los siguientes hallazgos: fiebre, leucocitosis y secreciones
traqueobronquiales purulentas. Los gérmenes Gram negativos son los
responsables de la mayoría de las NN, ya que previamente han colonizado la
orofaringe de los pacientes. La broncoaspiración es el principal mecanismo de
entrada de dichos gérmenes al pulmón. En el paciente crítico la etiología de la
NN puede ser polimicrobiana hasta en el 40% de los caso. (4)
La neumonía nosocomial (NN), la neumonía asociada a ventilador (NAV) y
la neumonía en pacientes de los sistemas de salud y que viven en instituciones
o residencias (NAR) son causa importante de morbilidad y mortalidad, a pesar
de los avances en la terapia antimicrobiana, las medidas preventivas y las
diferentes terapias de soporte aplicadas a los pacientes. (9)
A lo largo de estos dos capítulos nos referiremos a estas neumonías que afectan
a sujetos inmunocompetentes; por consiguiente son excluidos los pacientes
immunocomprometidos, infectados por VIH-SIDA, o con immunosupresión
en el contexto de enfermedades hematológicas o por otras neoplasias. (9)
La neumonía en pacientes de los sistemas de salud y que viven en instituciones
o residencias (NAR) incluye a pacientes que fueron ingresados en un hospital
de agudos durante dos o más días dentro de los 90 días de la infección,
incluyéndose los que han recibido recientemente tratamiento antibiótico
intravenoso, quimioterapia. (9)
EPIDEMIOLOGIA
La neumonía adquirida en el hospital es la segunda causa de infección
nosocomial, después de la infección urinaria y es generalmente producida por
infecciones bacterianas; su presencia incrementa la morbilidad y la mortalidad
y prolonga la estancia hospitalaria de los pacientes en aproximadamente 10
días, originando un incremento apreciable de los costes sanitarios por
pacienteAun no existiendo datos precisos la NN se presenta en 5-10 casos /
1.000 ingresos hospitalarios, pudiendo alcanzar entre 6-20 casos en pacientes
ingresados en UCI y en pacientes sometidos a ventilación mecánica. (9)
ETIOLOGÍA
Los agentes responsables de la NN, NAV , son muy variados; habitualmente
son de origen polimicrobiano, siendo excepcional los patógenos como:
hongos, virus u otros agentes responsables de neumonías en pacientes con
compromiso de la inmunidad . Los gérmenes que con mayor frecuencia se
aíslan son: bacilos aerobios Gramnegativos (Escherichia coli, P aeruginosa,
Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter, etc.). Entre los agentes infecciosos
Grampositivos se encuentran: Stafilococcus aureus (frecuente en pacientes con
diabetes mellitus, politraumatismos, etc.), siendo las cepas resistentes, las que
de forma más emergente han aparecido en los últimos años. (9)
Los agentes que habitualmente colonizan la vía aérea superior (Streptococcus,
Neisseria, etc.) puede en ocasiones afectar a las vías aéreas dístales, originando
neumonías en pacientes immunocompetentes. Las neumonías por agentes
polimicrobianos son muy frecuentes en pacientes con síndrome de distrés
respiratorio del adulto (SDRA). (9)
Las neumonías por aspiración son raras en pacientes intubados, pero son
frecuentes en pacientes con alteraciones neurológicas y del nivel de conciencia.
En el anciano y en pacientes con NAR constituyen una población con
características especiales. (4)
En estos pacientes se ha comprobado, como las bacterias: Stafilococcus aureus,
bacilos Gramnegativos y Streptococcus pneumoniae por este orden son los
agentes patógenos más frecuentes en originarlas. (9)
PATOGÉNESIS
La infección nosocomial se presenta en aproximadamente el 2% de los
pacientes hospitalizados y en cerca del 25% de las personas que tienen
diagnósticos de enfermedades fatales. En la UCI, pacientes con síndrome de
dificultad respiratoria del adulto tienen NN hasta un 70% de los casos y la
mortalidad atribuible a la neumonía oscila entre un 30 y un 50%.
Para que ocurra la NN debe presentarse al menos una de las siguientes
condiciones:
1. mecanismos de defensas alterados
2. organismos de alta virulencia.
Los microorganismos alcanzan el parénquima pulmonar por microaspiración
de secreciones orofaríngeas, aspiración de contenido gástrico o esofágico (4)
DIAGNÓSTICO
 diagnóstico sindrómico
De forma tradicional el diagnóstico sindrómico de Neumonía se basa en la
combinación de signos clínicos y radiológicos. Así, los criterios de NN
comúnmente aceptados son: presencia de un infiltrado de nueva aparición en
la radiografía de tórax, junto con fiebre y secreciones traqueobronquiales
purulentas o leucocitosis5. Estos criterios, en los pacientes que requieren
ventilación mecánica son poco específicos, ya que otras entidades de origen no
infeccioso pueden simular el mismo cuadro clínico, motivo por lo que se
aconseja diferenciar entre neumonía “definitiva” y neumonía “probable”,
según los criterios siguientes. (6)
 Diagnóstico Microbiológico
Para el diagnóstico microbiológico podemos utilizar técnicas no invasivas o
invasivas. Dentro de las técnicas no invasivas la más importante es el
hemocultivo que tiene un valor pronóstico independiente y alta especificidad,
aunque la bacteriemia sólo aparece en aproximadamente el 10-15% de las NN.
Se recomienda siempre la práctica de dos hemocultivos seriados extraídos en
lugares diferentes y cultivo del líquido pleural si se objetiva su presencia. El
estudio de esputo es poco rentable, aunque puede ser útil en la NN no
ingresados en la UCI.
Por otro lado la detección de antígenos de Legionella en orina para el serotipo
I es sensible, específico y no se influencia por el tratamiento antibiótico. En
pacientes intubados los cultivos cualitativos del aspirado traqueal (AT) tienen
una alta sensibilidad, ya que suelen identificar los organismos que se recuperan
mediante técnicas invasivas, pero tienen un moderado valor predictivo
positivo. (6)
En los pacientes con respiración espontánea y en los que no exista alguno de
los criterios de neumonía grave que expondremos posteriormente, no será
recomendable la práctica de técnicas invasiva
En los pacientes ventilados mecánicamente siempre es aconsejable obtener
muestras mediante aspirado endotraqueal (análisis cuantitativo) o
fibrobroncoscopia . El análisis microbiológico requerirá, en todos estos casos,
cultivos cuantitativos, lo cual permitirá distinguir entre aquellos
microorganismos potencialmente patógenos que estén colonizando o que estén
causando infección (6)
Tabla I. Criterios clínicos y microbiológicos en el diagnóstico de Neumonía Nosocomial
(NN)
Clínicos Microbiológicos histologico
Fiebre (P) CBCT>103
Secreciones Purulentas (P) LBA>104 UFC/ ml (MP
Leucocitosis (P) GIC> 2-5% S)
Cavitación (S) (Hemocultivo o cultivo de líquido pleural (MP)
Infiltrados pulmonares persistentes (MP) Histología compatible con neumonía
(S)
CBCT: cepillado bronquial con catéter telescopado; LBA: lavado broncoalveolar; GIC:
gérmenes intracelulares. P: Probable, MP: muy probable, S: seguro. *Modificada de
referencia
Tabla II. Criterios de sospecha de Neumonía Asociada a Ventilación
Mecánica (NAVM).
1. Presencia de dos de tres de los siguientes criterios mayores
- Fiebre (>38,2ºC)
- Secreciones purulentas
- Infiltrado pulmonar (radiografía de tórax, TAC torácica)
2. Presencia de uno o más de los criterios menores
- Leucocitosis (>12.000/ml)
- Leucopenia (<4.000/ml)
- Presencia de formas inmaduras (>10%)
- Hipoxemia (PO2/FiO2< 250, en un paciente agudo)
- Aumento de >10% de FiO2 respecto a la previa
- Inestabilidad Hemodinámica.
DIAGNOSICO DIFERENCIAL
En cuanto al diagnóstico diferencial de las NN, otras etiología que pueden
cursar con fiebre o infiltrados radiológicos serían: insuficiencia cardíaca
congestiva, atelectasia, tromboembolismo pulmonar, hemorragia alveolar,
síndrome del distrés respiratorio del adulto, neumonitis química tras
aspiración, contusión pulmonar y derrame pleural. (6)
TRATAMIENTO
 GENERALIDADES
Al evaluar la gravedad de las NN se han descrito una serie de signos o
situaciones que condicionan el ingreso de estos enfermos en UCI(20):
frecuencia respiratoria ≥30, saturación arterial de oxígeno ≤90% con fracción
inspiratoria de oxígeno > 35%, extensión radiológica en 48 horas o afectación
multilobar, necesidad de ventilación mecánica (invasiva o no) y presencia de
sepsis grave, shockséptico o disfunción orgánica distinta de la pulmonar (Nivel
I de evidencia). Las recomendaciones sobre la terapéutica antimicrobiana de la
NAVM tienden a preconizar:
1. Un tratamiento empírico de amplio espectro, adecuado y precoz, previa
extracción de muestra microbiológica, que tenga en cuenta los factores de
riesgo de PMR y la epidemiología del lugar en el que se realiza.
2. Un desescalamientodel mismo, en caso de buena respuesta clínica y en base
a los resultados microbiológicos de muestras de vía aérea inferior.
3. Si la evolución es favorable y no hay evidencia de infección por BGN,
reducir la duración del tratamiento a 7-8 días. (9)
 ANTIBIOTERAPIA EMPÍRICA INICIAL
Actualmente se recomienda una terapéutica empírica inicial “adecuada”, en el
sentido de cobertura del microorganismo potencialmente responsable de la NN
evitando las resistencias, y “precoz” previa extracción de muestra
microbiológica, sin que ello suponga un retraso en la instauración de la misma.
(9)
 ANTIBIÓTICO TÓPICO O EN AEROSOL
No existe suficiente evidencia para recomendar el uso de antibióticos en
aerosol en el tratamiento de la NAVM: sólo hay un estudio que valoró el uso
de tobramicina inhalada como coadyuvante del tratamiento intravenoso de la
NAVM y, a pesar de que el nivel de erradicación de microorganismos fue
mayor que al utilizar el placebo, no se observó mejoría significativa en la
evolución clínica, quizás por ser probablemente insuficiente el tamaño
muestral. El resto de estudios empleando esta vía de administración inhalatoria
con colistina, aminoglucósidos y ceftazidima, se realizaron fundamentalmente
en pacientes diagnosticados de fibrosis quística. Por todo ello, en la actualidad
tan sólo deben considerarse como tratamiento coadyuvante, en aquellos casos
de NAVM producida por PMR que no responden al tratamiento sistémico. (9)
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
En diversos estudios previos se ha podido observar, utilizando la escala clínica
de infección pulmonar CPIS, que la mayoría de pacientes con NAVM que
reciben un tratamiento inicial adecuado evolucionan clínicamente bien durante
los primeros 6 días, dato que sugiere que la prolongación del tratamiento
antibiótico llevaría a la colonización y posterior sobreinfección por PMR.
Basándose en los resultados de un reciente estudio multicéntrico, se
recomienda reducir el tratamiento antibiótico desde 14-21 días a siete en los
casos de NAVM ocasionadas por flora endógena primaria que evolucionan
satisfactoriamente. (9)
NEUMONÍA NOSOCOMIAL CON MALA RESPUESTA AL
TRATAMIENTO
La respuesta clínica al tratamiento depende de factores del propio huésped,
tales como la edad y enfermedades concomitantes. Además, deben
considerarse factores relacionados con el microorganismo, como virulencia y
la resistencia antibiótica. Ante una NN con mala evolución (persistencia o
progresión de las manifestaciones clínicas, radiológicas o biológicas
secundarias a la neumonía) habrá que realizar un diagnóstico diferencial
meticuloso, incluyendo la sospecha de una etiología no cubierta o el empleo de
un antibiótico inadecuado. Así, si a partir de las 72 horas del inicio de la
antibioterapia no se objetiva mejoría clínica, con la persistencia de fiebre o
deterioro del estado general, es necesario plantearse varias posibilidades que
justificarían esta falta de respuesta. (2)
PREVENCIÓN
Recientemente se ha preferido dividir por categorías así: Medidas de eficacia
probada, indicaciones específicas y disponibilidad actual:
- Vacunas para el neumococo y la influenza
- Lavado de manos
- Aislamiento de pacientes con gérmenes multirresistentes.
Medidas probablemente eficaces, de disponibilidad actual:
- Soporte nutricional
- Evitar antiácidos
- Manejo cuidadoso de la fisioterapia de tórax y equipos de la misma
incluyendo las mangueras del ventilador.
- Aspiración subglótica continua. El desarrollo de tubos endotraqueales con
succión subglótica continua ha demostrado en forma
Significativa disminuir la aparición de NN
- Rotación lateral continúa de la cama
Medidas disponibles actualmente, de valor no demostrado. Se usan en
investigación con bases clínicas limitadas:
- Descontaminación digestiva selectiva
- Profilaxis con antibióticos tópicos o sistémicos
- Antibióticos tópicos traqueo bronquiales
Medidas no probadas, aún en evaluación:
- Anticuerpos monoclonales para antígenos específicos
- Manipulación de reservorios bacterianos por medios mecánicos. (4)
EPIDEMIOLOGIA
La neumonía adquirida en la comunidad representa un problema de saud
importante es una enfermedad infecciosa respiratoria que tiene una incidencia
promedio a nivel mundial que oscila entre tres y ocho casos por 1.000
habitantes por año. Esta incidencia aumenta con la edad a partir de los 60 años
y las comorbilidades propias de este grupo etario. El 40 % de los pacientes
ancianos con NAC requieren ingreso hospitalario y alrededor del 10 %
necesitan ser admitidos en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Hay
pocos estudios poblacionales que evalúen su incidencia, pero se estima que
puede oscilar entre 1,6 y 13,4 casos por 1.000 habitantes/año, dependiendo
del área geográfica analizada, clima, cultura, aspectos socio-económicos, y con
cifras más elevadas en varones.( cielo).
CUADRO CLINICO
Los signos y síntomas que dependen de la evolución y gravedad de la
infección comprenden manifestaciones de índole general. El individuo a
menudo tiene fiebre y taquicardia o antecedentes de escalofríos y sudoración.
La tos avece es productiva y expulsa esputo mucoso, purulento o
hemoptico.segun la gravedad de la infección el individuo avese puede decir
frases completas quedarse sin aliento si hay afección de la pleura puede surgir
dolor pleuretico.incluso el 20%de los pacientes pueden mostrar síntomas del
aparato digestivo como nauseas, vómitos, o diarrea. Otros síntomas son fatiga,
cefalea, mialgias, artralgias. (5)
DIAGNÓSTICO prologo
El diagnóstico se basa en los síntomas característicos combinados con la
infiltración en la radiografía.
Un 30 a un 50% de los Pacientes no tienen patógenos identificables a pesar de
la impresión clínica de neumonía bacteriana. Aunque el método consagrado
con los años para detectar los patógenos bacterianos es el cultivo de esputo,
estaestas muestras suelen ser confusas porque la flora orofaríngea
normal puede contaminarlas cuando atraviesan las vías respiratorias altas. La
muestra más fiable se obtiene en lugares estériles, como la sangre en Pacientes
con bacteriemia neumónica, o el derrame pleural en los Pacientes con
empiema. Se necesitan técnicas especiales de cultivo, tinciones especiales,
estudios serológicos o biopsias pulmonares para reconocer algunos patógenos,
como micobacterias, micoplasmas, bacterias anaerobias, clamidias, virus,
hongos, legionella, rickettsias y parásitos.
TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en el soporte respiratorio, que incluye O2 cuando existe
indicación, y en la antibioterapia, que se selecciona en función de los resultados
del Gram. Si no se realiza la tinción de Gram o no permite llegar a un
diagnóstico, se elige la antibioterapia en función de las probabilidades
determinadas por la edad del Paciente, la epidemiología, los factores de riesgo
del enfermo y la gravedad del proceso.
COCLUCIONES
 Es una de las infecciones más importantes a nivel mundial, con una
alta tasa de mortalidad y sobre todo en personas mayores de 65 años;
por esa la necesidad de identificar en forma temprana esta patología
e instaurar las medidas necesarias para su tratamiento
 La NAC constituye una importante fuente de morbimortalidad
prevenible en el mundo. Las características de los agentes
etiológicos involucrados en su desarrollo han sido mejor precisadas
con el advenimiento de nuevas técnicas y procedimientos
diagnósticos.
 Es importante reconocer que la neumonía es una inflamación de los
pulmones causada por una infección por muchos organismos.
 Ciertas personas son especialmente susceptibles como aquella
personas cuyos mecanismos de defensa respiratorios están dañadas o
alteradas como pacientes con: Gripe, Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, Traqueotomía, aquellos que han sido anestesiados
recientemente, también en personas que padecen una enfermedad que
afecta a la respuesta de los anticuerpos ( pacientes con mioma múltiple),
en alcohólicos donde existe mayor peligro de aspiración. Sin poder
olvidar que la neumonía nosocomial ( adquirida en el hospital) es una
causa de morbilidad y mortalidad importante.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
Neumonia viral-y-micoplasma PPT
Neumonia viral-y-micoplasma PPTNeumonia viral-y-micoplasma PPT
Neumonia viral-y-micoplasma PPT
 
Neumonía micro
Neumonía micro Neumonía micro
Neumonía micro
 
Enfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
Enfermedades Infecciosas del Sistema RespiratorioEnfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
Enfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
 
Neumonia presntacion patologia
Neumonia presntacion patologiaNeumonia presntacion patologia
Neumonia presntacion patologia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
NEUMONIA I
NEUMONIA  INEUMONIA  I
NEUMONIA I
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Pulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tbPulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tb
 
Neu atipicas
Neu atipicasNeu atipicas
Neu atipicas
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
 
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
Exposicion neumonia y tuberculosis
Exposicion neumonia y tuberculosisExposicion neumonia y tuberculosis
Exposicion neumonia y tuberculosis
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 

Similar a Neumonia ultimo trabajo 6 ultimo salinas (20)

Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
Neumonia(1).pdf
Neumonia(1).pdfNeumonia(1).pdf
Neumonia(1).pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Infecciones respiratorias 2.0
Infecciones respiratorias 2.0Infecciones respiratorias 2.0
Infecciones respiratorias 2.0
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
TALLER 9 para exponer.pptx
TALLER 9  para exponer.pptxTALLER 9  para exponer.pptx
TALLER 9 para exponer.pptx
 
Tema neumonia
Tema neumoniaTema neumonia
Tema neumonia
 
neumonía y sus características, causas u
neumonía y sus características, causas uneumonía y sus características, causas u
neumonía y sus características, causas u
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Neumonias en niños
Neumonias en niñosNeumonias en niños
Neumonias en niños
 

Neumonia ultimo trabajo 6 ultimo salinas

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FAULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIOAL DE ENFERMERIA. TITULO: “TRABAJO MONOGRAFICO DE NEUMONIA PARA OBTAR EL TITULO”. MODALIDAD : CURSO DE SUFISIENCIA PROFESIONAL AUTOR : MARICRUZ SALINAS SERRANO. ASESORA : MAG. AYDDE ESPINOZA PALOMINO. ABANCAY – APURIMAC. 2016.
  • 2. DEDICATORIA Dedico a Dios puesto que nos brinda sabiduría, amor y paciencia, nos ayuda en los momentos más difíciles brindándonos valores que nos fortalezcan como personas. A nuestros padres, quienes a lo largo de nuestra vida han velado por nuestro bienestar y educación siendo un apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que nos presentaba sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad.
  • 3. AGRADECIMIENTO Agradezco a la Mg. Aydee Espinoza Palomino, por haber confiado en en mi persona, por la paciencia y por haber encaminado este trabajo sabiendo compartir sus conocimiento. A mis padres, por su constancia quienes estuvieron apoyándome en forma incondicional, y quienes están haciendo posible para la realización de m i trabajo monográfico a Dios que es fuente y principio de toda sabiduría por permitir lograr mis objetivo y metas.
  • 5. RESUMEN La neumonía es un problema de salud que tiene una alta morbilidad y mortalidad en países en desarrollo y sigue siendo un problema de salud importante. El propósito de este trabajo es ofrecer información actualizada a los profesionales de la salud. La neumonía es la enfermedad infecciosa más habitual y aparece, sobre todo, durante la época más fría del año. El riesgo de sufrir una neumonia es especialmente alto en aquellas personas cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado, en ancianos y en niños de corta edad. La neumonía está causada en la mayoría de los casos por bacterias. Entre estas, las más habituales son las llamadas neumococos, responsables del 49% de todas las neumonías .Con menor frecuencia la enfermedad está provocada por virus u hongos. Los organismos patógenos penetran en los pulmones y desencadenan una inflamación del tejido pulmonar. Su contagio suele efectuarse a través de gotitas respiratorias expulsadas al estornudar, hablar o toser. La neumonía adquirida en la comunidad representa un problema de salud importante que se presenta con mayor frecuencia en nuestra medio que ocurre en sujetos que conviven en ella, por un fallo en los mecanismos de defensa a nivel de las vías aéreas frente diversos agentes infecciosos que difieren según la edad del paciente, siendo Streptococcus pneumoniae el más importante en la infancia. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico y las pruebas de laboratorio,estudios microbiológicos y la radiografía de tórax . Ante complicaciones y otros criterios, el paciente debe ser hospitalizado para su tratamiento y control. Se recomienda tratamiento antibiótico en todos los casos, en función de la edad del paciente. La prevención es de vital importancia en el control de esta enfermedad. Se trata de una enfermedad curable que puede ser fatal, sobre todo en niños, por lo que resulta necesario conocer su importancia como problema de la
  • 6. salud pública y tener un conocimiento actualizado acerca de su etiología, patogenía, diagnóstico y las estrategias para su tratamiento y prevención. ABSTRAC
  • 7. INTRODUCCION La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de origen infeccioso. Los microorganismos pueden llegar al pulmón por vías diferentes: micro aspiraciones de secreciones oro faríngeas (la más frecuente), inhalación de aerosoles contaminados, vía hemática o por contigüidad; y coincide con una alteración de nuestros mecanismos de defensa (mecánicos, humorales o celulares) o con la llegada excesiva de gérmenes que sobrepasan nuestra capacidad normal de “aclaramiento”. Puede afectar a pacientes inmunocompetentes o inmunodeprimidos y puede ocurrir fuera del hospital o dentro de él (nosocomial), originando manejos y actitudes terapéuticas bien diferentes. Nosotros consideraremos las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) o intrahospitalarias en pacientes inmunocompetentes, incluidos los infectados por VIH (no SIDA), y otros tipos de neumonías. Las NAC representan un problema de salud importante, que han motivado que las principales sociedades mundiales relacionadas con el problema publiquen de manera periódica recomendaciones o guías clínicas para facilitar su manejo y tratamiento es causa frecuente de morbilidad y mortalidad, especialmente en adultos mayores y en sujetos con comorbilidades previas. La mayoría de los episodios son de etiología bacteriana, Streptococcus pneumoniae es el patógeno aislado con mayor frecuencia.
  • 8. NUMONIA La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de origen infeccioso. Puede ser causada por diversas especies bacterianas, micoplasmas, clamidias, rickettsias,virus,hongos y parasitos.la neumonía no es por tanto, una enfermedad única, sino un grupo de infecciones espesificas,cada una con su epidemiologia,patogenia,presentación clínica y evolución diferentes. La identifica con el microorganismo etiológico es de capital importancia, ya que constituye la clave del tratamiento antimicrobiano adecuado. (1) Los microorganismos pueden llegar al pulmón por vías diferentes: micro aspiraciones de secreciones oro faríngeas (la más frecuente), inhalación de aerosoles contaminados, vía hemática o por contigüidad; y coincide con una alteración de nuestros mecanismos de defensa (mecánicos, humorales o celulares) o con la llegada excesiva de gérmenes que sobrepasan nuestra capacidad normal. (2) No obstante, debido a la naturaleza grave de la infección, muchas veces se precisa iniciar inmediatamente el tratamiento antimicribiano,a menudo antes de recibir la confirmación del agente causal por el laboratorio. E un tercio aproximadamente de los pacientes es difícil encontrar la etiología microbiana espesifica, por ejemplo, cuando no se dispone de esputo para el examen, los hemocultivos son estériles y no existe liquido pleural. La confirmación serológica forzosamente requiere semanas para la formación de anticuerpos específicos. (1) La elección única del tratamiento antimicrobiano a menudo es empírica, basada en el contexto en que se adquirido la infección, la presentación clínica, los tipos de
  • 9. anomalías de la radiografía del torax, las tinciones de esputo o de otros liquido corporales infectados y el conocimiento de los patrones actuales de sensibilidad a los antimicrobianos. Una vez identificado el agente etiológico se puede elegir un tratamiento antimicrobiano específico. (1) El médico debe decidir qué tratamiento empírico es el más adecuado, ya que a menudo resulta imposible establecer un diagnóstico etiológico específico en el momento en el que se instaura el tratamiento inicial. La prevalencia creciente de la resistencia a antibióticos entre muchos de los microorganismos más comunes ha dificultado este reto. El conocimiento de la patogenia dela enfermedad, la evaluación de los datos relevantes de una anamnesis y una exploración física minuciosas, el reconocimiento de los patrones clínicos comunes de la infección y la información procedente del laboratorio de microbiología ayudan a acotar los posibles microorganismos etiológicos de la neumonía y permiten seleccionar un tratamiento empírico adecuado. (3) DEFENSAS DEL HUESPED Y PATOGENIA El pulmón está expuesto constantemente a una mezcla de gases, partículas y microbios que forman el aire inspirado. Además, es frecuente que los microorganismos de las secreciones orales desciendan desde las vías respiratorias superiores como consecuencia de la micro aspiración. Sin embargo, las vías respiratorias inferiores suelen permanecer estériles gracias a los mecanismos de defensa del aparato respiratorio. El desarrollo de una infección pulmonar aguda indica un defecto en las defensas del huésped, una exposición a un microorganismo particularmente virulento o una inoculación extremadamente intensa .Los microorganismos infecciosos llegan a las vías respiratorias inferiores a través de la aspiración de la micro flora residente
  • 10. en las vías respiratorias superiores, de la inhalación de material en aerosol o, con menos frecuencia, la diseminación metastásica de sangre procedente del pulmón. (3) SISTEMAS DE DEFENSA PULMONARES El sistema de defensa pulmonar está constituido por la inmunidad innata y adaptativa, formada por barreras anatómicas y mecánicas, la inmunidad humoral, la inmunidad mediada por células y por la actividad de los fagocitos. Las vías respiratorias superiores, incluidas la nasofaringe, la oro faringea y la laringe, son las primeras que se exponen a los microorganismos inhalados. La mucosa nasal contiene epitelio ciliado y células productoras de moco. En la oro faringea, el flujo de saliva, el desprendimiento de las células epiteliales, la producción local de complemento y la interferencia bacteriana con la flora residente actúan como factores importantes en la defensa local del huésped. La inmunoglobulina A (IgA) secretora es la principal inmunoglobulina que se produce en las vías respiratorias superiores y representa el 10% de las proteínas totales de las secreciones nasales. Posee actividad antibacteriana y antiviral, a pesar de ser una opsonina relativamente escasa. (3) Pese a cierta controversia, es probable que los valores bajos de IgA no se asocien a un aumento de la infección bacteriana. La IgG y la IgM entran en las vías respiratorias sobre todo a través de trasudación desde la sangre. Sus papeles en la opsonización bacteriana, la activación del complemento, la aglutinación y la actividad de neutralización son parecidos a los que se observan en el suero. La adherencia delos microorganismos a las superficies epiteliales de las vías respiratorias superiores constituye un paso inicial crítico de la colonización y la infección subsiguiente. Se producen cambios en la secreción de fibronectina y en las características de unión del epitelio para varias lectinas en respuesta a enfermedades subyacentes. Esto puede
  • 11. ayudar a explicar por qué se produce la colonización en algunos entornos clínicos y no en otros. La tos y los reflejos epiglóticos impiden también que las partículas más grandes alcancen las vías respiratorias centrales. (3) MECANISMO DE TRANSMICION Los patógenos microbianos pueden penetrar en el pulmón por varias vías. 1. ASPIRACION DE LOS MICROORGANISMOS QUE COLONIZAN OROFARINGEA.la mayor parte de los patógenos pulmonares tienen su origen en la flora orofaringea.la aspiración de estos patógenos es el mecanismo más común de producción de neumonía. Los individuos normales porta transitoriamente en la noso faringe, varias veces al año, patógenos pulmonares comunes, tales como estreptococus pneumoniae,estreptococus pyogenes,mycoplasma pneumoniae,haemophilus influenzae y moraxella catarrhalis.las fuentes delo s patógenos pulmonares anaerobios,tales como porphyromona gingivalis,prebotella melaninogenica ,fusobactirium nucleatun,especie de actinomices, espiroquetas y estreptococus anaerobio son los surcos gingivales y la placa dental, que contiene más de 10 unidades formadoras de colonias de microorganismos por gramo. La frecuencia de colonización de la mucosa orofaringe por bacilos aerobios grannegativos, rara en los pacientes normales (<2%), aumenta con la hospitalización, la debilidad progresiva, la gravedad de la enfermedad subyacentes el alcolismo, la diabetes y la edad avanzada. La fibronectina es el receptor de la flora granpositivo normal de la orofaringe.la falta de fibronectina expone a los receptores de la superficie celular epitelial a los bacilos aerobios gramnegativos. (1) En un 50% aproximadamente de los adultos normales se produce aspiración de secreciones oroofaringeas a las vías respiratorias inferiores durante el sueño. (1)
  • 12. 2. INHALACION DE AEROSOLES INFECCIOSOS. el depósito de partículas inhaladas dentro de las vías respiratorios está determinado principalmente por el tamaño de la articula .las mayores de 10um se depositan sobre todo en la nariz y las vías respiratorias superiores. La partícula menores de 3 a 5 um de diámetro, denominadas también núcleos de gotitas aerotransportada, que contiene uno quizá dos microorganismos,no obedecen a la gravedad permanecen suspendidas en la atmosfera durante largos periodos a menos que sean eliminados por la ventilación o por filtarcion en los pulmones de un individuo que respira el aire contaminado. Estos aerosoles infecciosos son lo bastante pequeños como para eludir las defensas del huésped en las vías respiratoria superiores y en los bronquios. (1) Diseminación hematogenia a partir de in foco infección extrapulmonar.se produce diseminación hematógena al pulmón por lo general por staphylococcus aureus,en aquel paciente, como los drogadictos por vía entravenosa,padecen una endocarditis bacteriana del lado derecho o izquierdo del corazón ,o en pacientes con infecciones de catéteres intravenosa. Inoculación directa y diseminación por contigüidad. Otras dos vías de transmisión bacteriana a los pulmones son la inoculación directa consecutiva a intubación traqueal o a heridas incisivas de tórax y la diseminación por contigüidad a partir de una infección adyacente. (1) ETIOPATOGENIA El pulmón representa la más extensa superficie epitelial del cuerpo humano expuesta al ambiente externo, con un área de 70 m2, cuarenta veces mayor que la de la piel. Durante la respiración normal, las unidades respiratorias terminales están en contacto con más de 10.000 l de aire ambiente por día que contiene una gran cantidad de
  • 13. partículas y microorganismos potencialmente patógenos. Una elaborada red de mecanismos inmunológicos y mecánicos situados en la orofaringe, nasofaringe, laringe, tráquea, vías aéreas de conducción y en la unidad respiratoria terminal aclara el tracto respiratorio de gérmenes inhalados o aspirados manteniendo estéril el tracto respiratorio inferior. (4) La nasofaringe y la oro faringe son las áreas iniciales del tracto respiratorio en ponerse en contacto con los patógenos presentes en el aire. La mucosa nasal está compuesta por células ciliadas, las cuales, junto con el moco, proporcionan una barrera a los microorganismos depositados sobre la superficie epitelial, siendo mecánicamente expulsados en virtud del movimiento ciliar a través de la nasofaringe o llevados hacia la oro faringe para luego ser deglutidos. La mucosa oro faríngea, en cambio, está compuesta por epitelio escamoso y es normalmente habitada por una compleja flora de microorganismos aerobios y anaerobios. Varios mecanismos contribuyen al aclaramiento de la oro faringe, incluyendo el flujo de saliva sobre la superficie epitelial, el recambio celular que ocurre aproximadamente cada 7 días, los cambios en el pH, las defensas inmunes humorales locales como las inmunoglobulinas A y G al igual que la presencia de componentes del sistema del complemento y, fenómenos de competencia con la flora bacteriana residente. (4) PATOLOGÍA El patrón inflamatorio del parénquima pulmonar varía dependiendo de factores tanto del huésped como del germen, dando lugar a tres patrones básicos de compromiso: 1. Patrón bronconeumónico: Caracterizado por áreas de consolidación de inflamación aguda con compromiso de la vía aérea y de los espacios alveolares con distribución centro lobulillar. Tiende a diseminarse a través de la vía aérea,
  • 14. con tendencia a la distribución segmentaria, en parches, con compromiso multilobar, frecuentemente bilateral. Hay exudado supurativo que llena la luz bronquial y los espacios alveolares 2. Neumonía de espacios aéreos: Corresponde a la consolidación por infiltrado inflamatorio del espacio aéreo distal al bronquiolo terminal con extensión centrífuga a través de los poros de Köhn dando una distribución no segmentaria, frecuentemente lobar, con relativo respeto de la vía aérea y en la mayoría de los casos unilateral. Histológicamente hay un extenso exudado fibrinocelular con congestión Vascular. Clásicamente se han descrito 4 estados en la progresión de la enfermedad: El primer estado, de congestión, ocurre en las primeras 24 horas de haberse iniciado la infección. Hay congestión vascular, edema intra alveolar con pocos neutrófilos y numerosas bacterias. El segundo estado es denominado como “hepatización roja”, en éste, los alvéolos se llenan de glóbulos rojos extravasados, neutrófilos y fibrina. El número de bacterias está marcadamente reducido comparado con el observado en la fase temprana de la enfermedad. “Hepatización gris” es el término dado al tercer estado de la enfermedad. Se suele dar entre el tercer y quinto días de la evolución. Las células blancas y rojas se degeneran y la fibrina intra alveolar se incrementa. Se encuentra un número masivo de neutrófilos y macrófagos con una mínima cantidad de bacterias. Por último, se da la fase de resolución, usualmente entre el séptimo y el décimo días, durante la cual el exudado inflamatorio es sometido a digestión enzimática con resorción del material residual por parte de los macrófagos. La arquitectura pulmonar normal suele ser restaurada después de una neumonía. La pobre vascularización de las paredes del absceso interfiere con el proceso de reparación. La mayoría de las
  • 15. neumonías de espacios aéreos son producidas por infecciones por S. pneumoniae y K. pneumoniae. (4) 3. Neumonía intersticial: En estos casos la reacción inflamatoria tiende a estar confinada al intersticio, el cual incluye las paredes alveolares y el tejido conectivo a través de las estructuras broncas vasculares. Los organismos que con mayor frecuencia producen este patrón de neumonía incluyen: Mycoplasma pneumoniae, virus (Influenza A y B, Virus sincitial respiratorio, Adenovirus, Rinovirus y Varicela zoster), Chlamydia pneumoniae, Coxiella burnetii y Pneumocystis carinii. El pulmón responde a la injuria por estos agentes con un patrón inflamatorio similar, pero su extensión varía, pudiendo ser difusa o en parches, unilateral o bilateral. El patrón histológico está determinado por la severidad de la enfermedad. Muchos agentes virales producen, además, bronquitis o bronquiolitis con ulceración del epitelio. La historia natural de la neumonía intersticial suele ser la resolución completa del compromiso inflamatorio con restablecimiento de la arquitectura pulmonar normal. Sólo en casos de compromiso muy severo, especialmente en infecciones virales necrotizantes, pueden quedar grados variables de fibrosis o de daño alveolar difuso con formación de membranas hialinas. (4) FISIOPATOLÓGICOS La infección del parénquima pulmonar y la consecuente respuesta inflamatoria con trasudación de líquido y migración de células efectoras, presencia de fibrina y otras proteínas tanto en el intersticio como en la luz alveolar,
  • 16. conducen desde el punto de vista de la mecánica respiratoria a una disminución de la distensibilidad pulmonar y de los volúmenes pulmonares, especialmente a expensas de la capacidad funcional residual. El intercambio gaseoso se ve comprometido en forma característica provocando grados variables de hipoxemia secundaria al desarrollo de alteraciones ventilación-perfusión y de cortocircuitos intrapulmonares como consecuencia del remplazo del aire alveolar por exudado inflamatorio. (5) La neumonía resulta la proliferación de patógenos microbianos de espacios alveolares que da respuesta al huésped a este agente patogénico. Los microorganismos llegan a las vías respiratorias inferiores por varios mecanismos. La más común es la respiración de secreciones orofaringeas.la aspiración de volumen pequeños ofrece frecuentemente durante el sueño. (Especialmente los pacientes con niveles deprimidos de conciencia. Algunos patógenos son inalados en forma de goticulas contaminadas. (5) El trabajo respiratorio se incrementa como resultado del aumento en las demandas ventilatorias y el incremento de las cargas elásticas generadas por el parénquima pulmonar enfermo. (4) CLASIFICACIÓN DE LA NEUMONIA 1. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de origen infeccioso. No es un proceso único, sino un grupo de infecciones causadas por diferentes microorganismos y que afecta a diferentes tipos de personas, lo que condiciona una epidemiología, una patogenia, un cuadro
  • 17. clínico y un pronóstico diferentes. Puede afectar a pacientes inmunocompetentes o inmunodeprimidos y puede ocurrir fuera del hospital o dentro de él (nosocomial). Según esto, el manejo y las actitudes terapéuticas son muy diferentes. Consideramos que cuando la neumonía afecta a la población general inmunocompetente, no ingresada en el hospital o en instituciones cerradas, se denomina neumonía adquirida en la comunidad o extrahospitalaria (NAC), para diferenciarla de la que aparece en los pacientes ingresados en un hospital o inmunodeprimidos que, como hemos indicado, tienen un espectro etiológico distinto y, en general, un peor pronóstico. Sin embargo, estas diferencias etiológicas y pronósticas obedecen más a una serie de factores relacionados con el paciente que al entorno particular en el que éste se encuentra. (6) EPIDEMIOLOGIA A pesar de su importancia, la NAC no es una enfermedad de declaración obligatoria y, por tanto, no es posible conocer su incidencia con exactitud. En estudios poblacionales la incidencia anual en adultos oscila entre 1,6 y 13,4 casos por cada 1.000 habitantes, con tasas significativamente superiores en las edades extremas y en los varones1. En los países europeos se ha indicado una frecuencia que oscila entre 5-11 casos por 1.000 habitantes al año3-5. En nuestro país, dos series de base poblacional realizadas en mayores de 14 años proporcionan cifras de 1,6-1,8 episodios/1.000 habitantes al año con predominio en la época invernal y en ancianos del sexo masculino .la NAC se da con mayor frecuencia condiciona el ingreso de un paciente en el hospital.
  • 18. En Europa, las tasas de hospitalización son muy variables, fluctuando entre un 22 y un 61% los pacientes con neumonías. (6) Las razones de esta variabilidad son diversas, como los criterios de ingresos heterogéneos, la posibilidad de atención en el Servicio de Urgencias hospitalario, la proporción de sujetos procedentes de asilos o la propia disponibilidad de camas hospitalarias, entre otras. En nuestro país se ha comunicado que el 9% de los enfermos ingresados por NAC precisaron atención en la Unidad de Cuidados intensivos (UCi). A pesar de los avances en el tratamiento antimicrobiano y en el conocimiento de los agentes etiológicos, las neumonías siguen siendo una causa frecuente de fallecimiento en la población general, siendo la sexta causa de muerte y la primera dentro de las etiologías infecciosas. En pacientes inmunocompetentes, la mortalidad por NAC oscila entre 1 y 36,5% situándose en general en torno al 5%8. Estas amplias variaciones en la mortalidad vienen determinadas por la forma de presentación de la neumonía, su etiología y las características del paciente, pudiendo ser de menos del 1% en pacientes con tratamiento extrahospitalario, entre un 2-30% en pacientes hospitalizados y más del 30% (del 20-54%) en pacientes que requieren ingreso en la UCI. (6) ETIOLOGIA Existen más de 100 microorganismos que pueden causar una infección respiratoria, aunque sólo un reducido número de ellos está implicado en la mayor parte de los casos de NAC1. El diagnóstico etiológico de la NAC no supera, en general, el 40-60%de los casos, dependiendo del número de técnicas
  • 19. empleadas para conseguir el mismo. En la neumonía leve, en general tratada fuera del hospital, pocas veces está indicado establecer su causa. Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae) supone la primera causa de NAC, tanto entre el total de aquellos con diagnóstico etiológico, como entre los que necesitan hospitalización. Mycoplasma pneumoniae es, asimismo, una de las principales causas de neumonía en pacientes jóvenes, sobre todo en menores de 20 años. Chlamydia pneumoniae puede presentarse tanto en jóvenes como en adultos con enfermedades subyacentes. tanto Chlamydia psittaci como Coxiella burnetti son causas poco frecuentes de la NAC, aunque con diferencias en distintas zonas de nuestro país8,10,11. Con menos frecuencia el virus influenza y el virus respiratorio sincitial pueden causar una neumonía en adultos durante los meses fríos. (6) PATOGENIA Los microorganismos pueden llegar al parénquima pulmonar por distintas vías. Los virus, organismos “atípicos”, hongos y micobacterias suelen utilizar la vía inhalatoria para alcanzar el tracto respiratorio inferior1. Sin embargo, el mecanismo habitual de producción de la NAC es la colonización previa de las vías aéreas superiores por microorganismos potencialmente patógenos y la aspiración posterior de secreciones orofaríngeas contaminadas. En el adulto sano, la densidad de la población bacteriana en las secreciones faríngeas es de 10 unidades formadoras de colonias (UFC), lo que indica que la aspiración de muy pequeñas cantidades de esas secreciones puede suponer inóculos capaces de ocasionar una neumonía. A pesar de ello, las vías aéreas inferiores se
  • 20. mantienen relativamente estériles gracias a la acción conjunta de una serie de mecanismos defensivos. En primer lugar, la estructura y la función de la glotis y el reflejo tusígeno limitan la aspiración de secreciones faríngeas. Las vías aéreas de conducción disponen además de un sistema mucociliar y un conjunto de factores humorales (inmunoglobulinas, complemento, lactoferrina, lisozima) que destruyen los microorganismos y evitan su adhesión al epitelio bronquial. Factores como el alcohol, el tabaquismo, la deshidratación, la edad avanzada, la acidosis, las enfermedades crónicas de las vías aéreas, ciertos fármacos y las infecciones víricas o por gérmenes atípicos pueden limitar la eficacia del mecanismo mucociliar y predisponer a estas infecciones1. Por último, el macrófago es la célula fagocítica básica que se encarga de la eliminación de los microorganismos que consiguen llegar al alvéolo. (6) MANIFESTACIONES CLINICCAS La sintomatología de la NAC es inespecıfica y su diagnóstico se basa en un conjunto de signos y síntomas relacionados con una infección de vías respiratorias bajas y afectación del estado general, el paciente presenta tos productiva, fiebre, dolor torácico y disnea variable. El examen físico revela taquipnea, signos clínicos de consolidación pulmonar (v.gr.crepitos) y ocacionalmente,derrame pleural ,según la gravedad del cuadro, el paciente puede presentar canosis,tiraje,hipotencion,transatorno del sensorio, entre otros signos de falla respiratorio o sepsis. (7) DIAGNOSTICO  PRUEBAS DE LABORATORIO
  • 21. La comprobacion de la saturacion de oxıgeno, el hemograma y la bioquımica elemental incluyendo el examen de la funcion renal, funcion hepatica y electrolitos son recomendables en pacientes con NAC porque informan sobre el estado del paciente y contribuyen a su clasificacion en diferentes escalas pronosticas. (8)  RADIOLOGIA TORACICA La presencia de un infiltrado en la radiografıa de torax en un paciente con manifestaciones clınicas compatibles con NAC es el patron para el diagnóstico de esta enfermedad. Debido a que las manifestaciones clınicas de la NAC son inespecıficas, la radiografıa de torax es obligada para establecer su diagnóstico, localizacion, extension, posibles complicaciones (derrame pleural o cavitacion), existencia de enfermedades pulmonares asociadas otros posibles diagnosticos alternativos y también para confirmar su evolución hacia la progresion o la curacion. La afectación bilateral, o de dos o más lobulos y la existencia de derrame pleural son indicadores de gravedad, sobre todo el derrame pleural bilateral, ya sea por la propia neumonıa o por insuficiencia cardiaca asociada. La tomografıa computarizada (TC) toracica no suele aportar nueva información, pero puede ser útil en casos de duda o como ayuda para el tratamiento de las complicaciones pleurales. (8) DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Los procedimientos que utilizamos para llegar a un diagnóstico los llamamos invasivos o no invasivos en razón a las molestias y riesgos que sometemos a
  • 22. los pacientes. Todos tienen limitaciones y ninguno es capaz de detectar a todos los gérmenes y sólo aportan el diagnóstico en la mitad de los casos. No son necesarios habitualmente en pacientes ambulatorios, pero en todos los pacientes ingresados intentaremos tener un diagnóstico microbiológico, y antes de iniciar el tratamiento antibiótico solicitaremos: tinción de Gram. y cultivo de esputo o aspirado bronquial, dos hemocultivos, antígenos urinarios de neumococo y legionella y si existe liquido pleural, toracocentesis . La obtención de una muestra para el diagnóstico microbiológico no debe retrasar el tratamiento antibiótico. (2) PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS La tinción de Gram. y el cultivo del esputo o aspirado bronquial reciente (de menos de 30 minutos) antes de iniciar el tratamiento antibiótico, en muestras de calidad (< 10 células epiteliales y > 25 leucocitos polimorfonucleares/campo), pueden ser muy útiles para el inicio de la antibioterapia empírica , sobre todo si se sospecha un patógeno resistente o poco habitual . (2) El cultivo del esputo es diagnóstico si se aísla Mycobacterium tuberculosis o Legionella pneumóphila, aunque requieren medios especiales y tienen crecimiento lento. El punto de corte para distinguir infección de colonización en las muestras expectoradas o tras aspirado traqueal en cultivos cuantitativos es de 106 UFC/ los hemocultivos son poco sensibles (4-18%) pero específicos, El neumococo es el germen aislado en más de la mitad de los casos. (2) La serología es una técnica sensible y específica, pero tardía, por lo que generalmente no es útil para el diagnóstico precoz. Necesita la seroconversión
  • 23. (elevación 4 veces el título inicial en fase de convalecencia, generalmente a los 21 días). Habitualmente se estudia Legionella pneumóphila, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia peumoniae y Coxiella burnetti, detectándose a veces la presencia de IgM en la primera semana. (2) La detección del Antígeno neumocócico por inmunocromatografía tiene una sensibilidad alta (80%) y una especificidad muy elevada (97-100%), es una técnica sencilla y rápida (15 minutos). Tras el alta pueden detectarse antígenos durante varias semana. (2) El líquido pleural se detecta en el 30-50 % de las neumonías. Siempre que ocupen más de 1 cm. en la radiografía en decúbito lateral se hará toracocentesis para descartar la presencia de un empiema, que es la segunda causa de fallo terapéutico precoz en las NAC. (2) PROCEDIMIENTOS INVASIVOS La punción transtraqueal hoy en día no se hace porque existen otras técnicas menos molestosa y con mayor rentabilidad. La punción transtorácica (PTT) con aguja fina es una técnica sencilla, barata, rápida y bien tolerada que no necesita de medios ni personal especializados, tiene pocas complicaciones: neumotórax (<10 %) y hemoptisis (1-5 %) y se puede realizar a la cabecera de la cama. No se hace en pacientes con ventilación mecánica. (2) La fibrobroncoscopia es la técnica más empleada porque generalmente estos pacientes están intubados, tiene menos riesgos que la PTT, siendo más sensible y menos específica. Necesita de medios y personal especializados y es más molesta en pacientes con neumonía y no intubado. (2)
  • 24. La biopsia pulmonar se considera excepcionalmente en neumonía con mala evolución si con las técnicas anteriores no se obtiene un diagnóstico o si se sospecha una enfermedad no infecciosa asociada. (2) Tabla I. Factores de riesgo de morbimortalidad en las NAC. 1. Edad > 65 años. 2. Enfermedad de base: EPOC, bronquiectasias, Neoplasia* Diabetes Mellitus Insuficiencia renal crónica* Insuficiencia cardiaca congestiva* Hepatopatia crónica* Etilismo crónico / malnutrición Enfermedad cerbrovascular* Esplenectomizados Hospitalización previa (< 1 año). 3. Hallazgos clinicos: Frecuencia respiratoria ≥ 30 por minuto*. TA sistólica < 90 mmHg o TA diastólica £ 60 mmHg*. Frecuencia cardiaca ≥ 125/min* Fiebre < 35 o ≥ 40 ºC*. Confusión y/o disminución del nivel de conciencia*. Afectación extrapulmonar (artritis, meningitis) 4. Hallazgos del laboratorio: Leucocitos < 4.000 ó > 30.000 o neutropenia < 1000 PaO2 < 60 mmHg* o PaCO2 > 50 mmHg con FiO2 del 21 %. Alteración de la función renal (creatinina > 1,2 mg/dl) Hematocrito < 30 %* ó Hemoglobina < 9 g/l. Evidencia de sepsis o disfunción orgánica manifestada por acidosis metabólica o coagulopatía.
  • 25. 5. Hallazgos radiológicos: Cavitación, Afectación multilobar (> 1 lóbulo), Derrame pleural* o Progresión radiológica > 50% en 24-48 horas. TRATAMIENTO El tratamiento antimicrobiano de un paciente con NAC se establece de forma empírica tras valorar la gravedad del cuadro, su etiología más probable y la prevalencia de los microorganismos más frecuentes en nuestra área, si la valoración inicial se ha realizado en este dispositivo, y siempre dentro de las primeras 8 horas del diagnóstico, puesto que se ha comprobado un retraso en la administración de éste determina una mayor mortalidad a los 30 días y prolonga la estancia media en el hospital. (6) Una vez instaurado el tratamiento antimicrobiano hay que hacer una reevaluación clínica a las 24-48 horas. La duración dependerá de la evolución de la neumonía. Debe mantenerse hasta 48-72 horas después de la apirexia y durante un mínimo de 5 días, excepto en los casos de neumonías tratadas con azitromicina en las que la duración sería de 3 días. (6) En general, las neumonías causadas por bacterias piógenas podrían tratarse durante 7-10 días, salvo las neumonías por P. aeruginosa que deben tratarse
  • 26. durante 2 semanas8. Las neumonías causadas por M. pneumoniae, C. pneumoniae y L. pneumophila se tratarán entre 10-14 días, aunque se ha demostrado también una buena evolución con ciclos de 5 días de tratamiento con 750 mg de levofloxacina. (6) En los casos de infección necrosante sería recomendable mantener el tratamiento al menos durante 3 semanas. Así, en estudios más recientes se indica cómo aproximadamente un 20% de las cepas fueron resistentes a la penicilina, siendo la concentración mínima inhibitoria de 2 mg/l. La amoxicilina y la amoxicilina con ácido clavulánico mostraron cifras de resistencia semejantes , en ambos casos. (6) En cuanto a las fluoroquinolonas levofloxacina y moxifloxacina son activas tanto frente a bacilos gramnegativos como a grampositivos. Para el neumococo, de levofloxacina es de 1 mg/l y la de moxifloxacina de 0,12 mg/l a 0,25 mg/. (6) TRATAMIENTO AMBULATORIO En pacientes con NAC tratados de forma ambulatoria, el tratamiento debe dirigirse fundamentalmente a tratar el neumococo. Existe un subgrupo de pacientes que tienen enfermedades crónicas asociadas u otros factores de riesgo de etiología no habitual que requieren un tratamiento diferenciado. En los pacientes con NAC ingresados en el hospital se ha de tratar el S. pneumoniae por ser el más frecuente, pero ha de tenerse presente el mayor riesgo de etiología de NAC por neumococo resistente o bacilos gramnegativos entéricos,
  • 27. así como de patógenos atípicos, incluida Legionella spp., por lo que deben estar cubiertas estas etiologías. (6) MEDIDAS PREVENTIVAS Las medidas generales ante una NAC incluyen una correcta hidratación, analgésicos, antitérmicos y medidas de soporte necesarias en cada caso (oxigenoterapia, ventilación mecánica, etc.). (6) Todos los pacientes con NAC deben tomar líquidos abundantes, hacer reposo en cama mientras tengan fiebre, recibir tratamiento adecuado para la fiebre, dolor pleurítico, tos o disnea. (2) La vacuna antigripal ha demostrado ser efectiva para prevenir o atenuar la enfermedad viral, tanto en ancianos como en jóvenes. La vacuna antineumocócica 23-valente es efectiva para prevenir la enfermedad neumocócica invasiva bacteriemia, meningitis o infección de cualquier lugar estéril. La vacuna antineumocócica heptavalente-conjugada protege contra los 7 serotipos que causan la mayoría de la otitis media, la neumonía y la meningitis en niños. (6) EVOLUCION Se debe esperar una mejoría clínica a los 2-3 días y, por tanto, la pauta antimicrobiana seleccionada no debería modificarse antes de las 72 horas, a no ser que ese haya obtenido una información etiológica determinante o se
  • 28. produzca un deterioro clínico significativo. Hay que tener en cuenta que los signos radiológicos regresan mucho más lentamente que el cuadro clínico. Sólo la mitad de los pacientes tienen una resolución radiológica completa a las dos semanas. Cuando no se observa una respuesta adecuada al tratamiento, debe sospecharse que éste es incorrecto, que han aparecido con complicaciones del proceso infeccioso o que el cuadro clínico se debe a un proceso pulmonar no infeccioso que puede confundirse con una neumonía, por lo que habrá que hacer un diagnóstico diferencial con estos cuadros clínicos y realizar estudios complementarios adicionales. (6) 2. NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA O NOSOCOMIAL La neumonía nosocomial (NN) es la infección del tracto respiratorio bajo que se inicia después de 48 a 72 horas de estar hospitalizado el paciente, con aparición o progresión de infiltrados alveolares en la radiografía del tórax y presencia de dos de los siguientes hallazgos: fiebre, leucocitosis y secreciones traqueobronquiales purulentas. Los gérmenes Gram negativos son los responsables de la mayoría de las NN, ya que previamente han colonizado la orofaringe de los pacientes. La broncoaspiración es el principal mecanismo de entrada de dichos gérmenes al pulmón. En el paciente crítico la etiología de la NN puede ser polimicrobiana hasta en el 40% de los caso. (4) La neumonía nosocomial (NN), la neumonía asociada a ventilador (NAV) y la neumonía en pacientes de los sistemas de salud y que viven en instituciones o residencias (NAR) son causa importante de morbilidad y mortalidad, a pesar de los avances en la terapia antimicrobiana, las medidas preventivas y las diferentes terapias de soporte aplicadas a los pacientes. (9)
  • 29. A lo largo de estos dos capítulos nos referiremos a estas neumonías que afectan a sujetos inmunocompetentes; por consiguiente son excluidos los pacientes immunocomprometidos, infectados por VIH-SIDA, o con immunosupresión en el contexto de enfermedades hematológicas o por otras neoplasias. (9) La neumonía en pacientes de los sistemas de salud y que viven en instituciones o residencias (NAR) incluye a pacientes que fueron ingresados en un hospital de agudos durante dos o más días dentro de los 90 días de la infección, incluyéndose los que han recibido recientemente tratamiento antibiótico intravenoso, quimioterapia. (9) EPIDEMIOLOGIA La neumonía adquirida en el hospital es la segunda causa de infección nosocomial, después de la infección urinaria y es generalmente producida por infecciones bacterianas; su presencia incrementa la morbilidad y la mortalidad y prolonga la estancia hospitalaria de los pacientes en aproximadamente 10 días, originando un incremento apreciable de los costes sanitarios por pacienteAun no existiendo datos precisos la NN se presenta en 5-10 casos / 1.000 ingresos hospitalarios, pudiendo alcanzar entre 6-20 casos en pacientes ingresados en UCI y en pacientes sometidos a ventilación mecánica. (9) ETIOLOGÍA Los agentes responsables de la NN, NAV , son muy variados; habitualmente son de origen polimicrobiano, siendo excepcional los patógenos como: hongos, virus u otros agentes responsables de neumonías en pacientes con compromiso de la inmunidad . Los gérmenes que con mayor frecuencia se aíslan son: bacilos aerobios Gramnegativos (Escherichia coli, P aeruginosa,
  • 30. Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter, etc.). Entre los agentes infecciosos Grampositivos se encuentran: Stafilococcus aureus (frecuente en pacientes con diabetes mellitus, politraumatismos, etc.), siendo las cepas resistentes, las que de forma más emergente han aparecido en los últimos años. (9) Los agentes que habitualmente colonizan la vía aérea superior (Streptococcus, Neisseria, etc.) puede en ocasiones afectar a las vías aéreas dístales, originando neumonías en pacientes immunocompetentes. Las neumonías por agentes polimicrobianos son muy frecuentes en pacientes con síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA). (9) Las neumonías por aspiración son raras en pacientes intubados, pero son frecuentes en pacientes con alteraciones neurológicas y del nivel de conciencia. En el anciano y en pacientes con NAR constituyen una población con características especiales. (4) En estos pacientes se ha comprobado, como las bacterias: Stafilococcus aureus, bacilos Gramnegativos y Streptococcus pneumoniae por este orden son los agentes patógenos más frecuentes en originarlas. (9) PATOGÉNESIS La infección nosocomial se presenta en aproximadamente el 2% de los pacientes hospitalizados y en cerca del 25% de las personas que tienen diagnósticos de enfermedades fatales. En la UCI, pacientes con síndrome de dificultad respiratoria del adulto tienen NN hasta un 70% de los casos y la mortalidad atribuible a la neumonía oscila entre un 30 y un 50%. Para que ocurra la NN debe presentarse al menos una de las siguientes condiciones:
  • 31. 1. mecanismos de defensas alterados 2. organismos de alta virulencia. Los microorganismos alcanzan el parénquima pulmonar por microaspiración de secreciones orofaríngeas, aspiración de contenido gástrico o esofágico (4) DIAGNÓSTICO  diagnóstico sindrómico De forma tradicional el diagnóstico sindrómico de Neumonía se basa en la combinación de signos clínicos y radiológicos. Así, los criterios de NN comúnmente aceptados son: presencia de un infiltrado de nueva aparición en la radiografía de tórax, junto con fiebre y secreciones traqueobronquiales purulentas o leucocitosis5. Estos criterios, en los pacientes que requieren ventilación mecánica son poco específicos, ya que otras entidades de origen no infeccioso pueden simular el mismo cuadro clínico, motivo por lo que se aconseja diferenciar entre neumonía “definitiva” y neumonía “probable”, según los criterios siguientes. (6)  Diagnóstico Microbiológico Para el diagnóstico microbiológico podemos utilizar técnicas no invasivas o invasivas. Dentro de las técnicas no invasivas la más importante es el hemocultivo que tiene un valor pronóstico independiente y alta especificidad, aunque la bacteriemia sólo aparece en aproximadamente el 10-15% de las NN. Se recomienda siempre la práctica de dos hemocultivos seriados extraídos en lugares diferentes y cultivo del líquido pleural si se objetiva su presencia. El estudio de esputo es poco rentable, aunque puede ser útil en la NN no ingresados en la UCI.
  • 32. Por otro lado la detección de antígenos de Legionella en orina para el serotipo I es sensible, específico y no se influencia por el tratamiento antibiótico. En pacientes intubados los cultivos cualitativos del aspirado traqueal (AT) tienen una alta sensibilidad, ya que suelen identificar los organismos que se recuperan mediante técnicas invasivas, pero tienen un moderado valor predictivo positivo. (6) En los pacientes con respiración espontánea y en los que no exista alguno de los criterios de neumonía grave que expondremos posteriormente, no será recomendable la práctica de técnicas invasiva En los pacientes ventilados mecánicamente siempre es aconsejable obtener muestras mediante aspirado endotraqueal (análisis cuantitativo) o fibrobroncoscopia . El análisis microbiológico requerirá, en todos estos casos, cultivos cuantitativos, lo cual permitirá distinguir entre aquellos microorganismos potencialmente patógenos que estén colonizando o que estén causando infección (6) Tabla I. Criterios clínicos y microbiológicos en el diagnóstico de Neumonía Nosocomial (NN) Clínicos Microbiológicos histologico Fiebre (P) CBCT>103 Secreciones Purulentas (P) LBA>104 UFC/ ml (MP Leucocitosis (P) GIC> 2-5% S) Cavitación (S) (Hemocultivo o cultivo de líquido pleural (MP)
  • 33. Infiltrados pulmonares persistentes (MP) Histología compatible con neumonía (S) CBCT: cepillado bronquial con catéter telescopado; LBA: lavado broncoalveolar; GIC: gérmenes intracelulares. P: Probable, MP: muy probable, S: seguro. *Modificada de referencia Tabla II. Criterios de sospecha de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM). 1. Presencia de dos de tres de los siguientes criterios mayores - Fiebre (>38,2ºC) - Secreciones purulentas - Infiltrado pulmonar (radiografía de tórax, TAC torácica) 2. Presencia de uno o más de los criterios menores - Leucocitosis (>12.000/ml) - Leucopenia (<4.000/ml) - Presencia de formas inmaduras (>10%) - Hipoxemia (PO2/FiO2< 250, en un paciente agudo) - Aumento de >10% de FiO2 respecto a la previa - Inestabilidad Hemodinámica.
  • 34. DIAGNOSICO DIFERENCIAL En cuanto al diagnóstico diferencial de las NN, otras etiología que pueden cursar con fiebre o infiltrados radiológicos serían: insuficiencia cardíaca congestiva, atelectasia, tromboembolismo pulmonar, hemorragia alveolar, síndrome del distrés respiratorio del adulto, neumonitis química tras aspiración, contusión pulmonar y derrame pleural. (6) TRATAMIENTO  GENERALIDADES Al evaluar la gravedad de las NN se han descrito una serie de signos o situaciones que condicionan el ingreso de estos enfermos en UCI(20): frecuencia respiratoria ≥30, saturación arterial de oxígeno ≤90% con fracción inspiratoria de oxígeno > 35%, extensión radiológica en 48 horas o afectación multilobar, necesidad de ventilación mecánica (invasiva o no) y presencia de sepsis grave, shockséptico o disfunción orgánica distinta de la pulmonar (Nivel I de evidencia). Las recomendaciones sobre la terapéutica antimicrobiana de la NAVM tienden a preconizar: 1. Un tratamiento empírico de amplio espectro, adecuado y precoz, previa extracción de muestra microbiológica, que tenga en cuenta los factores de riesgo de PMR y la epidemiología del lugar en el que se realiza. 2. Un desescalamientodel mismo, en caso de buena respuesta clínica y en base a los resultados microbiológicos de muestras de vía aérea inferior. 3. Si la evolución es favorable y no hay evidencia de infección por BGN, reducir la duración del tratamiento a 7-8 días. (9)  ANTIBIOTERAPIA EMPÍRICA INICIAL
  • 35. Actualmente se recomienda una terapéutica empírica inicial “adecuada”, en el sentido de cobertura del microorganismo potencialmente responsable de la NN evitando las resistencias, y “precoz” previa extracción de muestra microbiológica, sin que ello suponga un retraso en la instauración de la misma. (9)  ANTIBIÓTICO TÓPICO O EN AEROSOL No existe suficiente evidencia para recomendar el uso de antibióticos en aerosol en el tratamiento de la NAVM: sólo hay un estudio que valoró el uso de tobramicina inhalada como coadyuvante del tratamiento intravenoso de la NAVM y, a pesar de que el nivel de erradicación de microorganismos fue mayor que al utilizar el placebo, no se observó mejoría significativa en la evolución clínica, quizás por ser probablemente insuficiente el tamaño muestral. El resto de estudios empleando esta vía de administración inhalatoria con colistina, aminoglucósidos y ceftazidima, se realizaron fundamentalmente en pacientes diagnosticados de fibrosis quística. Por todo ello, en la actualidad tan sólo deben considerarse como tratamiento coadyuvante, en aquellos casos de NAVM producida por PMR que no responden al tratamiento sistémico. (9) DURACIÓN DEL TRATAMIENTO En diversos estudios previos se ha podido observar, utilizando la escala clínica de infección pulmonar CPIS, que la mayoría de pacientes con NAVM que reciben un tratamiento inicial adecuado evolucionan clínicamente bien durante los primeros 6 días, dato que sugiere que la prolongación del tratamiento antibiótico llevaría a la colonización y posterior sobreinfección por PMR. Basándose en los resultados de un reciente estudio multicéntrico, se recomienda reducir el tratamiento antibiótico desde 14-21 días a siete en los
  • 36. casos de NAVM ocasionadas por flora endógena primaria que evolucionan satisfactoriamente. (9) NEUMONÍA NOSOCOMIAL CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO La respuesta clínica al tratamiento depende de factores del propio huésped, tales como la edad y enfermedades concomitantes. Además, deben considerarse factores relacionados con el microorganismo, como virulencia y la resistencia antibiótica. Ante una NN con mala evolución (persistencia o progresión de las manifestaciones clínicas, radiológicas o biológicas secundarias a la neumonía) habrá que realizar un diagnóstico diferencial meticuloso, incluyendo la sospecha de una etiología no cubierta o el empleo de un antibiótico inadecuado. Así, si a partir de las 72 horas del inicio de la antibioterapia no se objetiva mejoría clínica, con la persistencia de fiebre o deterioro del estado general, es necesario plantearse varias posibilidades que justificarían esta falta de respuesta. (2) PREVENCIÓN Recientemente se ha preferido dividir por categorías así: Medidas de eficacia probada, indicaciones específicas y disponibilidad actual: - Vacunas para el neumococo y la influenza - Lavado de manos - Aislamiento de pacientes con gérmenes multirresistentes. Medidas probablemente eficaces, de disponibilidad actual: - Soporte nutricional - Evitar antiácidos
  • 37. - Manejo cuidadoso de la fisioterapia de tórax y equipos de la misma incluyendo las mangueras del ventilador. - Aspiración subglótica continua. El desarrollo de tubos endotraqueales con succión subglótica continua ha demostrado en forma Significativa disminuir la aparición de NN - Rotación lateral continúa de la cama Medidas disponibles actualmente, de valor no demostrado. Se usan en investigación con bases clínicas limitadas: - Descontaminación digestiva selectiva - Profilaxis con antibióticos tópicos o sistémicos - Antibióticos tópicos traqueo bronquiales Medidas no probadas, aún en evaluación: - Anticuerpos monoclonales para antígenos específicos - Manipulación de reservorios bacterianos por medios mecánicos. (4) EPIDEMIOLOGIA La neumonía adquirida en la comunidad representa un problema de saud importante es una enfermedad infecciosa respiratoria que tiene una incidencia promedio a nivel mundial que oscila entre tres y ocho casos por 1.000 habitantes por año. Esta incidencia aumenta con la edad a partir de los 60 años y las comorbilidades propias de este grupo etario. El 40 % de los pacientes ancianos con NAC requieren ingreso hospitalario y alrededor del 10 % necesitan ser admitidos en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Hay pocos estudios poblacionales que evalúen su incidencia, pero se estima que puede oscilar entre 1,6 y 13,4 casos por 1.000 habitantes/año, dependiendo del área geográfica analizada, clima, cultura, aspectos socio-económicos, y con cifras más elevadas en varones.( cielo).
  • 38. CUADRO CLINICO Los signos y síntomas que dependen de la evolución y gravedad de la infección comprenden manifestaciones de índole general. El individuo a menudo tiene fiebre y taquicardia o antecedentes de escalofríos y sudoración. La tos avece es productiva y expulsa esputo mucoso, purulento o hemoptico.segun la gravedad de la infección el individuo avese puede decir frases completas quedarse sin aliento si hay afección de la pleura puede surgir dolor pleuretico.incluso el 20%de los pacientes pueden mostrar síntomas del aparato digestivo como nauseas, vómitos, o diarrea. Otros síntomas son fatiga, cefalea, mialgias, artralgias. (5) DIAGNÓSTICO prologo El diagnóstico se basa en los síntomas característicos combinados con la infiltración en la radiografía. Un 30 a un 50% de los Pacientes no tienen patógenos identificables a pesar de la impresión clínica de neumonía bacteriana. Aunque el método consagrado con los años para detectar los patógenos bacterianos es el cultivo de esputo, estaestas muestras suelen ser confusas porque la flora orofaríngea normal puede contaminarlas cuando atraviesan las vías respiratorias altas. La muestra más fiable se obtiene en lugares estériles, como la sangre en Pacientes con bacteriemia neumónica, o el derrame pleural en los Pacientes con empiema. Se necesitan técnicas especiales de cultivo, tinciones especiales, estudios serológicos o biopsias pulmonares para reconocer algunos patógenos,
  • 39. como micobacterias, micoplasmas, bacterias anaerobias, clamidias, virus, hongos, legionella, rickettsias y parásitos. TRATAMIENTO El tratamiento se basa en el soporte respiratorio, que incluye O2 cuando existe indicación, y en la antibioterapia, que se selecciona en función de los resultados del Gram. Si no se realiza la tinción de Gram o no permite llegar a un diagnóstico, se elige la antibioterapia en función de las probabilidades determinadas por la edad del Paciente, la epidemiología, los factores de riesgo del enfermo y la gravedad del proceso.
  • 40. COCLUCIONES  Es una de las infecciones más importantes a nivel mundial, con una alta tasa de mortalidad y sobre todo en personas mayores de 65 años; por esa la necesidad de identificar en forma temprana esta patología e instaurar las medidas necesarias para su tratamiento  La NAC constituye una importante fuente de morbimortalidad prevenible en el mundo. Las características de los agentes etiológicos involucrados en su desarrollo han sido mejor precisadas con el advenimiento de nuevas técnicas y procedimientos diagnósticos.  Es importante reconocer que la neumonía es una inflamación de los pulmones causada por una infección por muchos organismos.  Ciertas personas son especialmente susceptibles como aquella personas cuyos mecanismos de defensa respiratorios están dañadas o alteradas como pacientes con: Gripe, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Traqueotomía, aquellos que han sido anestesiados recientemente, también en personas que padecen una enfermedad que afecta a la respuesta de los anticuerpos ( pacientes con mioma múltiple), en alcohólicos donde existe mayor peligro de aspiración. Sin poder olvidar que la neumonía nosocomial ( adquirida en el hospital) es una causa de morbilidad y mortalidad importante.