SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 139
Descargar para leer sin conexión
Esmalte y Dentina
Gonzalez Chi Diony Paulina
Rivera Mendez Andrea Michael
Mariana Salinas Cortés
Tepal Canché Mirna Isabel
Mariana Valencia Martin
Villanueva Chan Fátima Liliana
Dentina
Generalidades
Sustancia ebúrnea o marfil
Eje estructural del diente y constituye el tejido mineralizado que conforma el
mayor volumen del diente.
La porción coronaria de la dentina está recubierta a manera de casquete por
el esmalte, la región radicular está tapizada por cemento
En el interior, delimita una cavidad
cámara pulpar, que contiene la
pulpa dental.
El espesor varía según el diente:
-Incisivos inferior es de 1 a 1,5 mm
-Caninos y molares es de 3 mm
El espesor
bordes incisales y cuspideos
menor en la raíz
Crecimiento aposicional
En su estructura:
Matriz mineralizada y conductos
o túbulos dentinarios, que atraviesa
su espesor y alojan a los procesos odontoblasticos.
Que son largas prolongaciones citoplasmáticas de las células llamadas
odontoblastos.
Matriz colágena de la dentina y
proceso de mineralización.





Formación y mantenimiento. 

Predentina
La dentina y la pulpa:
1-Conforman una unidad estructural,
dado que la prolongación de odontoblastos incluidas en la dentina
2-conforman una unidad funcional, ya que la pulpa mantiene la vitalidad de la
dentina, que protege la pulpa
3-Comparten origen embrionario, ambas derivan del ectomesénquima que
forman el germen dentario.
Complejo dentino-pulpar.
Pulpa, tejido conectivo laxo, su estudio es en cortes descalcificados
Dentina, tejido duro, observación en cortes por desgaste para observar la
estructura mineralizada.
Color
-Blanco amarillento pero varía
a) grado de mineralización
b) Vitalidad pulpar
c) Edad
d) Pigmentos: endógenos y exógenos
Traslucidez
Es menos traslúcida que el esmalte, por menor grado de mineralización, en
regiones apicales, donde el espesor es mínimo, se ve por la transparencia el
conducto radicular.
Dureza
Determinada por su grado de mineralización. Menor que el esmalte, mayor
que hueso y cemento.
Personas jóvenes, amalgama de plata.
Microdureza de la dentina en dientes permanentes es entre 0,57 y 1,13 FpA.
Radioopacidad
Depende del contenido mineral y resulta menor a la del esmalte y superior a
la del hueso y cemento.
Baja radioopacidad, la dentina aparece más oscuras que el esmalte.
Elasticidad
Importancia fundamental, compensa la rigidez del esmalte, amortigua
impactos masticatorios.
Varía al porcentaje de sustancia orgánica y agua.
Valores:17,6-22,9 Gpa.
Permeabilidad
Mayor permeabilidad que el esmalte por la presencia de túbulos dentinarios,
que permiten el paso de distintos elementos o solutos (colorantes,
medicamentos, microorganismos) que la atraviesan con facilidad.
Dos mecanismos de transporte por túbulos:
Difusión.
Presión de fluidos intersticiales de la pulpa.
Composición química
70% de materia
inorgánica (cristales de
hidroxiapatita)
18% materia inorgánica
(fibras colágenas)
12% de agua
Matriz orgánica
Constituida por Colágeno que sintetiza odontoblasto y representa el 90% de
la matriz.
Colágeno tipo I y I trímero presenta el 98% del colágeno y los colágenos tipo
III y V, el 1-2% y 1%.
Colágenos tipo IV y V, están en pequeñas porciones y circunstancias.
De la dentina, proteínas como osteonectina, osteopontina y proteína Gla.
Además tres proteínas exclusivas de la dentina: fosforina dentinaria,
componente más abundante de dentina, proteína de la matriz dentinaria 1 y
sialoproteína dentinaria.
Las primeras, segregadas por odontoblastos participarán en proceso de
mineralización y la última participan en interacción epitelio-mesénquima.
Proteoglicanos
Matriz inorgánica:
Cristales de hidroxiapatita
Son cristales pequeños y delgados.
Los cristakes se orientan de forma paralela a las fibras de colágeno de matriz
dentinaria.
Hay fosfatos amorfos, carbonatos, sulfatos y oligoelementos como flúor,
cobre, zinc, hierro, magnesio.
Estructura histológica de la dentina
Unidades estructurales básicas y secundarias.
Unidades estructurales básicas
Túbulo dentinario y matriz intertubular.
Túbulo dentinario. Estructuras cilíndricas delgadas que se extienden en el
espesor de la dentina desde la pulpa a la unión amelodentinaria o
cementodentinaria. Su longitud es de 1,5 y 2 mm.
Su pared está formada por dentina peritubular o tubular, constituida por
una matriz mineralizada.
Estos túbulos alojan en su interior el proceso odontoblástico, entre este y la
pared del túbulo hay un espacio denominado espacio perioprocesal,
ocupado por el licor o fluido dentinal
Proceso odontoblástico y licor son responsables de la vitalidad de la dentina.
morfología de los túbulos dentinarios
Trayecto doblemente curvo, en forma de “s”.
Curvatura externa de convexidad coronaria,
más interna apical.
Cúspides o incisales son rectilíneos.
Raíz, curvatura poco pronunciada
proximidades del ápice radicular son rectos.
Curvaturas primarias: apiñamiento progresivo
de odontoblastos en la formación de dentina
Migración de los odontoblastos
ESCLEROSIS FISIOLÓGICA: variación de morfología en la luz influyen en
cambios de presión en el interior de los túbulos y con la obliteración gradual
de luz con la edad.
Megatúbulos, incrementan la permeabilidad. 5 a 50 Mm, en la dentina
coronaria en los cuernos pulpares.
En su trayecto presentan curvaturas secundarias
Túbulos secundarios, ramificaciones muy delgadas de 1Mm de diámetro,
parten en general de ángulo recto y conecta con túbulos vecinos.
En su trayecto final presentan ramificaciones terminales. En la zona más
periférica de la dentina coronaria son arboriformes y
Túbulos remanentes, se producen en la odontogénesis , por defecto en
continuidad de la membrana basal que permite el paso de prolongaciones
odontoblásticas en los ameloblastos.
Pared de los túbulos dentinarios
Rodeados de un anillo o pared, dentina peritubular o matriz peritubular.
Se produce cuando se termina de complementar la mineralización de la
dentina intertubular.
Carece de colágeno pero se ha descrito la presencia de colágeno tipo III.
Materia orgánica, glicoproteínas, proteoglicanos y lípidos.
a) hipomineralizada externa: región más exyerna de la dentina
peritubular y es una interfase de menor mineralización entre dentina
peritubular e intertubular, vaina de Neumann
b) Zona hipermineralizada media, mayor espesor y grado más alto de
mineralización
c) Zona hipomineralizada interna, última zona y está menos mineralizada
que el resto.
Contenido de los túbulos dentarios
Prolongaciones odontoblásticas, proceso odontoblástico, entres esas
prolongaciones y pared existe un espacio, espacio perioprocesal, ocupado
por un líquido tisular rico en sodio y pobre en potasio.
Proceso odontoblástico, prolongaciones citoplasmáticas que dejan los
odontoblastos al formar la dentina.
Espacio periprocesal, penetran las fibras nerviosas amielínicas provenientes
de la pulpa, fibras de colágeno y cristales de hidroxiapatita.
Fluido tisular, circula en el espacio peroprocesal y ocupa zonas dejadas
libres.
Dentina intertubular
Se distribuye entre las redes de los túbulos dentinarios componente
fundamental es las fibras de colágeno, en la cual se depositan cristales de
hidroxiapatita.
Unidades estructurales secundarias
Estructuras que se originan de unidades estructurales básicas por variaciones
en mineralización
Líneas incrementales o crecimiento
Crece por aposición.
Hay dos tipos: líneas de Von Ebner y líneas de Owen.
Líneas de Von Ebner
Análogas a las estriaciones transversales del esmalte.
La formación de dentina no es un proceso continuo
sino rítmico, periodos de formación se alterna con descanso.
Las de descanso aparecen como líneas que representan el límite entre las
fases de actividad y reposos en la dentinogénesis.
Cada 5 días
Líneas de Owen
Alteraciones en el proceso de calificación de dentina. Homólogas a las estrías
de Retzius del esmalte.
Líneas hipomineralizadas más anchas que las de Von Ebner y presentan a
intervalos irregulares y número variable.
Línea neonatal, línea de contorno más prominente. Se produce durante el
periodo de nacimiento, cesa cuando el lactante se ajusta al medio.
Dentina interglobular
Periferia de la dentina coronaria y raramente en la radicular
Se origina por defecto de mineralización de la dentina por la falta de fusión de
calcosferitos (glóbulos de mineralización), se fucionana entre sí, en frentes
lineales que más tarde homogeneizan, resultan una dentina uniforme.
Zonas granulosa de Tomes
Dentina radicular
Numerosas cavidades oscuras, pequeños espacios irregulares, llenos de aire.
Aspecto granular se atribuyó a espacios de dentina
interglobular, origina la falta de mineralización.
Línea o bandas dentinarias de Schreger
Homologables a las bandas de Hunter-schreger del esmalte.
Representan el cambio de rumbo de lo túbulos dentinarios al realizar la
curvatura primaria.
Conexión amelodentinaria y cementodentinaria
Unión o límite amelodentinario se distingue como una línea festoneada,
nítida.
Límite cemento dentinario resulta poco evidente
Las similitudes del cemento y dentina, ambos son tejidos conectivos
especializados derivados del ectomesénquima, que cuentan como matriz
compuesta por fibras colágenas mineralizadas.
Zona hialina de Hopewell Smith, zona delgada en el cemento y zona granulosa
de Tomes.
CLASIFICACIÓN HISTOTOPOGRÁFICA DE LA DENTINA
3 zonas:
● Dentina del manto o palial:
- Primera sintetizada por los odontoblastos
- Queda ubicada debajo del esmalte y del
cemento
- Matriz orgánica: fibras de colágeno (von
Korff)
- Menos calcificada que la circumpulpar
- Con la edad incrementa su dureza y su
elasticidad
● Dentina circumpulpar:
- Forma el mayor volumen de
dentina del diente
- Entre la zona del manto y la
predentina (rodea la pulpa)
- Fibras de colágeno mas delgadas,
forman una malla densa
- Calcificación: globular y no lineal
● Predentina:
- Sin mineralización, entre la circumpulpar y los odontoblastos.
- Matriz orgánica rica en componentes azufrados
- Se pueden ver 3 zonas (Abramovich):
1. Banda yuxtapulpar entre el cuerpo de los odontoblasto y el área donde se
desprende la prolongación
2. Predentina joven: contiene la prolongación y fibrillas de colágeno en red
3. Predentina madura: no se ven las fibrillas,
matriz homogénea en contacto con la dentina
mineralizada.
- Importancia: fuente de producción de
dentina durante la vida del diente.
- Espesor varía según cada diente
DENTINOGÉNESIS
“Mecanismos por los cuales la papila dental elabora, mediante los
odontoblastos, una matriz orgánica que luego se calcifica para formar la
dentina”
3 etapas:
a) Elaboración de la matriz orgánica: trama fibrilar y
componente amorfo
b) Maduración de la matriz
c) Calcificación o mineralización
Formación de dentina comienza en el estadio de campana avanzada, en la
zona del vértice de la papila dental. Depósito de dentina radicular: se
produce bajo la inducción de la vaina epiteliar de Hertwig.
Ciclo vital de los odontoblastos
Se diferencian a partir de las células ectomesenquimáticas de
la papila dental, bajo la influencia del epitelio interno del
órgano del esmalte.
Etapas:
a) Células mesenquimáticas indiferenciadas
b) Preodontoblastos
c) Odontoblastos jóvenes
d) Odontoblastos secretores
Células mesenquimáticas indiferenciadas de la periferia de la papila dental
son pequeñas, estrelladas con núcleo grande y escaso citoplasma. Se
encuentran distanciadas por una matriz extracelular con escasas fibras de
colágeno.
Lámina basal ameloblástica: separa los preameloblastos de la predentina
de los gérmenes dentarios.
Diferenciación de las células ectomesenquimáticas precedida de la progresiva
maduración de los preameloblastos en ameloblastos jóvenes. Comienzan a
incrementar su volumen conteniendo mayor cantidad de organulos
encargados de la síntesis y maduración de las proteínas de la dentina.
Adoptan una forma cilíndrica baja y con prolongaciones citoplasmásticas que
llegan a la membrana basal.
Preodontoblastos inician su diferenciación terminal hacia odontoblastos
jóvenes con una división mitótica. El huso mitótico genera 2 células: la
próxima a la membrana basal se diferenciará en odontoblasto y la subyacente
en subodontoblásticas o de reserva.
Odontoblastos jóvenes se polarizan, aumenta su volumen celular y la célula
se hace cilíndrica. Proceso odontoblástico: prolongación de mayor tamaño e el
polo proximal que caracteriza al odontoblasto joven. Incrementa su longitud y
se dispone perpendicular a la lámina basal. Inicia su actividad secretora y se
denomina odontoblasto secretor.
Odontoblasto secretor: segrega la predentina (90% colágeno tipo I) que ocupa
el espacio entre el órgano del esmalte y los odontoblastos.
Proteoglucano biglucano: controla el crecimiento y grosor de las fibras de
colágeno en la matriz extracelular. Tiene efectos contrarios a la amelogenesis
formando el esmalte, importante para la formación de la matriz dentinaria y
su mineralización.
Proteoglucano lumicano y fibromodulina: en la predentina sobre las fibras
de colágeno, inhiben el almacenamiento de calcio y su depósito.
Cuando la prolongación odontoblástica queda en el tubo dentario de la matriz
de la dentina, el odontoblasto se desplaza hacia la cavidad pulpar, llamándose
odontoblasto maduro.
Contribuye a la formación de la dentina circumpulpar y al mantenimiento de
la matriz dentaria durante la vida del diente.
Formación y mineralización de la dentina del manto y la circumpulpar
intervienen proteínas sintetizadas por los odontoblastos secretor y maduro:
DMP-1: inhible la mineralización, facilita la formación de predentina.
Defoforilación y escisión en 2 fragmentos de 37 y 57 Kd = momento clave de la
dentinogenesis
DSPP: se escinde en 2 proteínas relacionadas con el proceso de
mineralización, la nucleación del mineral y el control del crecimiento de los
cristales de hidroxiapatita
- DSP: rica en ácido siálico y pobre en fosfatos, región del manto
- DPP: muy fosforilada, región circumpulpar
Evolución y maduración de odontoblastos inicia en el vértice de la papila y
luego hacia el asa cervical donde se observan sus estadios de maduración.
Proceso de diferenciación de odontoblastos → factores:
● TGF-β (factor transformador del crecimiento): sintetizado por los
preameloblastos y activado en el seno de la membrana basal. Interactúa
con receptores de la superficie de los odontoblastos.
● Receptores: IL-6 & IL-10
● El incremento en su expresión es un requisito para la diferenciación
terminal del odontoblasto, pues interviene en la regulación de la síntesis
de la predentina y en la reorganización del citoesqueleto.
FORMACIÓN DE LA DENTINA DEL MANTO
Aparición de fibras reticulares entre los
odontoblastos, los cuale se abren en
abanico, formando la matriz fibrosa de la
1ra dentina.
Fibras de von Korff: se originan en la
región subodontoblástica y son argirófilas
1ra matriz dentaria: papila dentaria
El resto: odontoblastos
Matriz extracelular: fibras colágenas gruesas dispuestas paralelas
entre si y perpendiculares a la lámina basal.
Predentina alcanza 6 mm → comienza la mineralización
- Odontoblastos: captan y almacenan calcio, elevan la
concentración de iones fosfatos & forman vesículas matriciales
- Poseen canales de calcio tipo L y sistemas de transporte que
facilitan su acumulación en organulos
Vesículas matriciales:
- Base de la calcificación.
- Esferas (100-200mm), se originan por geminación.
- Interior: Ca y P se precipitan, los iones acumulados precipitan
como fosfato cálcico amorfo y se transforman en cristales de
hidroxiapatita
Cristales de hidroxiapatita:
- Partículas de tamaño nanométrico
- Se disponen en cadenas en forma de agujas (1-2mm)
- Su coalescencia en dirección lateral → cristales en forma
de placa o cinta
- Expansión de placas
● Se unen al colágeno (transmembrana anexina)
● Rompen las vesículas esparciéndose en la matriz
circundante, libera metaloproteinasas (MMP-3) que
preparan la matriz para su mineralización
● Vesículas: se forma un núcleo creciente de cristales
● Núcleos de calcificación: se fusionan, forman un
frente lineal de calcificación
FORMACIÓN DE LA DENTINA CIRCUMPULPAR
FORMACIÓN DE LA DENTINA RADICULAR
Dentina primaria
Es la que se forma primero y representa la mayor parte de esta, delimitando
la cámara pulpar de los dientes ya formados. Comprende la dentina del
manto y la circumpulpar.
Cuando el volumen de la pulpa
disminuye, los odontoblastos modifican
su distribución y se organizan en varios
estratos en la zona coronaria.
Dentina secundaria
También denominada dentina adventicial, regular o
fisiológica.
Es la dentina producida después que se ha completado la formación de la raíz del diente.
- Se deposita mucho más lentamente que la primaria.
- Se forma por dentro de la dentina circumpulpar primaria en toda la periferia de la cámara
pulpar.
- La formación de esta dentina determina una disminución de la cámara pulpar, esta tiene como
consecuencia la disminución del número de odontoblastos por un mecanismo de apoptosis.
Dentina terciaria
También conocida como dentina reparativa, reaccional, irregular o patológica.
Es la dentina que se forma más internamente. Esta se produce por
odontoblastos directamente implicados por el estímulo nocivo, de manera
que sea posible aislar la pulpa de la zona afectada.
Dentina reactiva
Es la dentina terciaria segregada por los
odontoblastos primitivos ante un estímulo de
moderada intensidad.
Al no dañar dicho estímulo nocivo al
odontoblasto este segrega matriz dentinaria
rápida llegando a deformar la cámara pulpar.
Es la dentina terciaria elaborada por una nueva
generación de odontoblastos denominados
células odontoblastoides que se originan a
partir de células pulpares de reserva.
Los patólogos consideran a la dentina
reparadora dentro de la categoría de la
dentina neoformación.
Dentina reparativa
La cantidad y calidad de la dentina terciaria que se produce esta relacionada
con la duración e intensidad estímulo; cuanto más acentuados sean esos
factores más rápida e irregular será la aposición de dentina reparadora.
Acción mecánica
Propiedades esenciales de la dentina : Dureza y
Elasticidad
La dentina constituye el eje estructural del
diente. Se articula con el resto de los tejidos
duros.
Protege al esmalte de los impactos
masticatorios, gracias a sus fibras de colageno.
Sus propiedades se relacionan con la microestructura de
la dentina intertubular, especialmente con el
componente mineral y las fibras de colageno
Durante la gestación y la lactancia existen cambios
moderados de minerales en la dentina que podrían
afectar su acción mecanica .
Actividad defensiva
Es la responsable de actuar contra las agresiones sobre si misma.
Forma la Dentina terciaria, la translúcida y la opaca.
Dentina translúcida o esclerótica
Depósito de dentina terciaria.
inducen a cambios en la morfología de los túbulos propios de dentina
primaria y secundaria.
Las regiones sometidas a
estímulos lentos y no
muy graves
Pueden producir sales de
calcio sobre las prolongaciones
odontoblaticas en
degeneración.
La cantidad de dentina peritubular , puede
obliterar lo túbulos
Al observar estas areas en cortes por desgaste al MO, se verán más claras
que el resto.
Estas zonas están más mineralizadas, pero también más fragiles.
Suele formarse debajo del esmalte con laminillas o fisuras, igualmente con
caries en evolución lenta.
En personas mayores se produce la dentina esclerótica fisiológica por
obliteración y mineralización de los túbulos en la dentina radicular, en especial,
en la zona apical.
Proceso de disolución progresiva: los cristales de hidroxiapatita disminuyen
su tamaño de 19 al 7% en los ancianos.
En la luz de los túbulos de la dentina esclerótica existen unos cristales
voluminosos que resultan de la agrupación heterógena de minerales
previamente disueltos , por la saturación incrementada de calcio y iones de
fosfato.
La etiología de la dentina esclerótica es un proceso de disolución y
reprecipitación de las sales minerales en personas de edad avanzada.
La permeabilidad de la dentina depende de factores como: la edad del tejido
pulpar, la composición de los tejidos duros del diente, contenido de fluoruros
, la higiene oral, la saliva y la dieta
Pieza dental cuya camara y
conductos se ven
radiogrficamente disminuidos
Reduce las posibilidades de
una pulpa lesionada.
Dentina opaca o tractos desvitalizados.
Cuando la dentina es afectada por una lesión relativamente intensa, los
odontoblasto atraen a sus proyecciones , cual deja unos segmentos de
túbulos vacíos sin proceso odontoblástico.
Si el estímulo es excesivo, puede producir la muerte de los odontoblastos y
una necrosis de las prolongaciones.
La zona de la dentina afectada por las prolongaciones odontoblásicas
degeneradas se denominan dentina opaca o tractos desvitalizados.
Está localizada, especialmete en los vertices
de los bordes incisales o de los cuernos
pulpares , debajo de las zonas de abrasión.
Con frecuencia está acompañada de
dentina reparadora que protege a la pulpa
de la zona adyacente.
También se puede formar está dentina en
regiones cervicales , por una abrasión o
porque esté expuesta sin protección del
esmalte o cemento.
La dentina translúcida y la opaca se consideran dentinas de
remineralización.
Ambas son menos permeables y más resistentes de lo normal , brindndole
más protección contra la filtración bacteriana.
Actividad sensitiva
Todos los estimulos externos recibidos por las terminciones nerviosas de la
pulpa se interpretan de la misma manera SENSACION DE DOLOR.
Tejido dentario
Tejido pulpar
Conjunto embriológico,
estructural y funcional.
Clasificación de la actividad sensitiva:
- Inervación de complejo dentino-pulpar.
- Mecanismos fisiológicos.
INERVACION DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.
Biopatología y consideraciones clínicas.
Pueden ser:
❏ De origen genético.
❏ Alteraciones patológicas.
❏ Terapeutica odontológica.
DE ORIGEN GENETICO
DENTINOGENESIS IMPERFECTA
Subtipo I.- osteogénesis imperfecta y mutaciones de colágeno.
Subtipo II.- genes que expresan DSPP y DMP-1
Subtipo III.-
DISPLACIA
Tipo I
Tipo II
ALTERACIONES PATOLOGICAS.
CARIES
TERAPEUTICA ODONTOLOGICA
PREVENCION DE UN DAÑO IRREVERSIBLE EN LA PULPA.
Procurar mantener en lo posible, la vitalidad del diente.
Ingeniería tisular
Se trata de reproducir artificialmente una estructura sobre la pulpa expuesta
o amputada.
El tejido implantado sustituye a la antigua dentina y/o estimula la formación
de una nueva.
En la construcción de un nuevo tejido , la ingeniería tisular por inducción , es
la más utilizada.
Se han desarrollado protocolos de regeneración de dentina, induciendo al
desarrollo de la misma , a partir de la acción sobre la pulpa de distintas
sustancias inductoras o de una combinación de ellas.
Por inducción constituye una de las tres estrategias básicas existentes para la
construcción de un nuevo tejido.
Se utilizan factores de crecimiento o compuestos de distinta naturaleza sobre
el lugar concreto del organismo, en el que se quiere construir el nuevo tejido
con el propósito de estimular las células adultas o la proliferación y
diferenciación de las células madre ahpi existentes.
Los constructos están formados por vehículos matrices o soportes de distinta
naturaleza ( Colagéno, fibronectina, polímeros sintéticos, hidrogeles de
alginato etc.) que tienen factores de crecimiento.
Los constructos se colocan luego en proximidad de la superficie pulpar , para
ocupar dicho espacio y producir de forma programada, dentina terciaria.
Matríz de
hidroxiapatita y
fosfato tricálcio
Células
madre
DPSC de la
pulpa
Odontoblastos
y dentina
ESMALTE
También llamado: tejido adamantino o
sustancia adamantina.
Cubre en forma de casquete a la
dentina , en su porción coronaria
ofreciendo protección al tejido
conectivo tisular del complejo
dentino-pulpar.
Tejido más duro del organismo: está
compuesto por millones de prisma o
varillas muy mineralizadas que lo
recorren en todo su espesor.
Caracteristicas del esmalte
1. Embriológicamente , deriva del órgano del esmalte con naturaleza
ectodérmica , que se origina de una ploriferación bucal.
2. La matriz orgánica del esmalte es de naturaleza proteica con agregado de
polisacáridos, no hay colágeno en su estructura.
3. Los cristales de hidroxiapatita son más grandes y densos que en
cualquier otro tejido.
4. Las células secretora de ameloblastos involucionan y desaparecen.
5. El esmalte maduro no contiene células ni prolongaciones célulares.
6. El esmalte es incapaz de regenerarse.
7. Su forma de reaccionar ante cualquier agente físico-químico es la pérdida
de sustancias.
Propiedades físicas
Dureza: es la resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o sufrir
deformaciones de cualquier índole, motivadas por presiones.
El esmalte tiene una dureza de cinco , en la escala de Mohs.
Dientes permanentes: 3,1 y 4,7 GPa.
Elasticidad: Es muy escasa , debido a su falta de agua y de sustancia orgánica.
Gracias a esta condición, el esmalte se considera un tejido frágil a las macro y
microfracturas.
Color y transparencia:
● Translúcido
● Su color varía entre un blanco amarillento y un blanco grisáceo
● El color depende de las estructuras adyacentes
● En la zona con mayor espesor tiene un color grisáceo.
● En la zona más delgada tiene un color blanco-amarillento.
Permeabilidad:
● Es escasa , aunque con marcadores radioactivos o radioisotopos.
● Puede actuar en una membrana semipermeable.
● Los iones de Fluor sustituyen a los grupos hidroxilos del cristal apatita.
● Posee la capacidad de captar de forma continua ciertos iones o moléculas
existentes en la saliva.
Radioopacidad.
● Muy alta en el esmalte.
● Estructura más radioopaca del organismo.
● En las radiografias dentales aparece como un capuchón blanco y en ellas
la zona afectadas por caries detectables.
Propiedades químicas
96% matríz inorgánica microcristalina
3% de Agua.
0.361% matríz orgánica (cristales de hidroxiapatita).
Matriz organica
● Componente orgánico más importante .
● De naturaleza protéica y constituye un sistema complejo de multigreados
polipepticos.
●
Matriz inorgánica parte de esmalte
ACOMPLETA LO Q FALTA DIONY
Las sales se depositan en la matriz del esmalte dando
origen al proceso de cristalización que transforma la masa
mineral en cristales de hidroxiapatita.
Los iones flúor pueden sustituir a los grupos hidroxilos en el
cristal de hidroxiapatita, haciéndolos resistentes a la acción de
ácidos y más contra las caries.
Las concentraciones de flúor están en las 50 µm más superficiales
del esmalte.
En regiones más profundas disminuye la concentración.
•Formula general: Ca10
(PO4
)6
X2
Donde “X” a menudo es F u OH
Contenido de flúor varía en el esmalte por factores biológicos
y clínicos.
Los cristales de sales minerales en el esmalte es más
voluminoso que en la dentina y tejido óseo.
Los cristales de esmalte presentan morfología.
1. hexágonos alargados, perpendicularmente al eje
longitudinal del cristal.
2. Rectangular, paralelamente a los ejes longitudinales.
Componentes de los cristales de apatita: celdas o celdillas
unitarias: unidades básicas de asociación iónica de las sales
minerales en el seno del cristal.
Esmalte superficial:
● Flúor; incorporado al esmalte incrementa la resistencia.
● carbonatos; más susceptible al ataque de caries.
● Porcentaje muy escaso.
● Disminuye con la edad.
● Se encuentra en la periferia del cristal constituyendo la
capa de hidratación o capa de agua absorbida.
Agua
Estructura histológica del esmalte
● Unidad estructural básica del esmalte (UEBE)
○ Prisma o varilla del esmalte
● Unidad estructural secundaria del esmalte (UESE)
Unidad estructural básica del esmalte
● Es el prisma o varilla del esmalte.
● El conjunto de UEBE forma el esmalte prismático o varillar.
● Se encuentra en la periferia de la corona y en la conexión
amelodentinaria (CAD) se encuentra el esmalte aprismático o
avarillar.
Esmalte prismático o varillar
Morfología de las UEBE: Son estructuras longitudinales de 6 µm de espesor.
● Se dirigen de la CAD hasta la superficie del esmalte.
● El número de prismas varía con el tamaño de la corona.
En cortes longitudinales: bandas delgadas o varillas
adamantinas irregularmente paralelas.
En cortes transversales: secciones irregularmente
ovoides o en escamas de pescado.
Cortes longitudinales: varillas irregularmente paralelas.
Cortes transversales: morfología en ojo de cerradura de llave antigua.
Permite distinguir dos regiones:
● Cabeza o cuerpo; soporta los choques de las fuerzas masticatorias
● Cola con terminación irregular; distribuyen y disipan esas fuerzas.
Cuando se utiliza la técnica del grabado ácido, permite eliminar
la placa dentaria y descalcificar el esmalte, facilitando la
adhesión de los materiales de restauración.
Composición de las UEBE
Constituidas por un conjunto de cristales de hidroxiapatita.
Corte longitudinal: ejes mayores de los cristales de hidroxiapatita se disponen
paralelamente al eje longitudinal en la región de la cabeza.
Los ameloblastos sintetizan y forman esmalte.
Orientación de las UEBE
Los que se dirigen de la CAD hacia la superficie externa del diente se organizan y
disponen en hileras o planos alrededor del eje mayor del diente
En la región cervical de los dientes primarios las hileras de varillas son horizontales y en
las cúspides son casi verticales.
En los dientes permanentes en la región cervical se desvían de la horizontal y se inclinan
hacia la apical.
Esmalte aprismático o avarillar
● Material adamantino carente de UEBE .
● Localizado en la superficie externa del esmalte prismático o varillar.
● Observable en la zona más profunda del esmalte por encima del CAD.
● Presente en todos los dientes primarios (en la zona superficial de toda la corona y
70% en los permanentes.
Ubicado en regiones cervicales (patrón de formación tipo R) y en zonas de surcos y
cúspides (patrón de formación tipo P).
Dos mecanismos para la formación del esmalte aprismático:
1.- Ausencia o menos desarrollo de los procesos de tomes de los ameloblastos,
responsables de las UEBE y disposición cristalina. Llamado patrón de formación tipo P o
prisma-dependiente.
2.- Variedad del anterior y se denomina patrón de formación tipo R o
Retzius-dependiente. Hay un grupo de ameloblastos dispuestos sobre las estrías de
Retzius próximas a la periferia del esmalte.
Cuando se utiliza el grabado ácido no se logra las microretenciones por ello se
aumenta el tiempo de grabado o se elimina el esmalte periférico.
Unidades estructurales secundarias del esmalte (UESE)
Son estructuras o variaciones que se originan a partir de la unidades
estructurales primarias debido a :
● Diferente grado de mineralización.
● Cambio en el recorrido de las UEBE.
● Interrelación entre el esmalte y dentina subyacente.
Estrías de Retzius
● Aparecen en las preparaciones por desgaste en forma de bandas de color
parduzco o castaño con luz y claras con luz reflejada.
● Numerosas en la región cervical.
● Una estría más sobresaliente que tiene relación con el nacimiento, denominada,
línea neonatal (línea de Rushton-Orban).
Disposición de las estrías:
1. Cúspides y bordes incisales; de CAD a CAD del lado opuesto.
2. Caras laterales de la corona; recorrido oblicuo desde CAD hacia la superficie
externa pero con incurvación a la cara oclusal no incisal.
Indican zonas menos mineralizadas.
Penachos adamantinos o de Linderer
● Semejantes a las micro fisuras del esmalte y comparable a fallas geológicas.
● Se extiende en el tercio interno del esmalte y se despliegan desde la conexión
amelodentinaria en forma de arbusto.
● No se conoce el origen y naturaleza.
● No es más que la proyección en un solo plano de las ondulaciones de una fisura.
● Formados por tejido poco mineralizado, amorfo o granular, rico en proteínas del
esmalte.
● No participa en la difusión de la caries.
Bandas de Hunter-Schreger
1. Son unas bandas claras y oscuras, denominadas, parazonas y diazonas.
2. Se observan en cortes longitudinales por desgaste y con luz incidente polarizada.
3. En todos los dientes permanentes y aun los que no complementan su formación.
4. La dirección de los prismas ocasiona la aparición de las bandas.
Se originan en el borde amelodentinario, se
dirigen hacia fuera, terminando a cierta
distancia de las superficie externa del esmalte
Esmalte nudoso
● Zona singular y especial del esmalte prismático.
● Localizado en las regiones de las cúspides dentarias.
● Formado por una interrelación de los prismas adamantinos.
● Ubicado en las zonas más expuestas a la acción masticatoria.
Conexión amelodentinaria
● Zona de relación entre el esmalte y la dentina.
● Constituye un nivel estructura para asegurar la
retención firme del esmalte sobre la dentina.
● Constituido por concavidades o fosas pequeñas
que dan una imagen festoneada en los cortes
microscópicos.
•Estructuras con aspecto de clavas irregulares que
están al nivel del CAD
•Son formaciones tubulares que alojan
prolongaciones de los odontoblastos
•Las prolongaciones de odontoblastos
se realiza antes de la
mineralización
Husos adamantinos
Periquimatias y líneas de
imbricación de Pickerill
•Estas son formaciones relacionadas con las estrías de Retzius.
•Las líneas de imbricación son surcos que existen en la superficie
del esmalte, estos son las estrías de Retzius observadas desde el
esmalte
•Las Periquimatías son mas marcadas en los dientes permanentes
Fisuras y surcos del esmalte
•Son invaginaciones que se observan en la superficie del esmalte de premolares y molares.
•Hay tres tipos de fisuras:
1.Tipo v.- Tiene una amplia entrada y se estrecha hasta la base
2.Tipo l.- Posee una anchura constante
3.Tipo y.- Muestra tendencial estrechamiento de la entrada
•Son formaciones finas y delgadas que se extienden de forma recta del esmalte hasta la dentina
•Existen 2 tipos generales de micro fisuras: Primaria y Secundarias
•También se pueden clasificar en:
a)Tipo A.- Zonas hipermineralizaadas
b)Tipo B.- Se forman antes de la erupción pero sin zonas
sin esmalte
c)Tipo C.- Se forman después de la erupción y se
pueden introducir en la dentina
Laminillas del esmalte
continuación etapa 3 formativa o de secreción…
Proceso de Tomes 2 áreas de secreción:
a) Proceso secretor: responsable de formar el esmalte de la cabeza de los
prismas
b) Polo secretor de superficie lisa: responsable de la formación del esmalte de
la cola del prisma adyacente
Darán lugar a la organización de los prismas y orientación de los cristales
En la formación de cada UEBE interviene 4 ameloblastos y cada uno contribuye a
formar cada UEBE, prismas o varillas
La presencia del proceso de Tomes se asocia con la formación del esmalte
prismático o varillar
Los ameloblastos próximos a la cúspide son los primeros que alcanzan la máxima
diferenciación secretora para sintetizar y segregar las proteínas de la matriz del
esmalte.
4º Etapa de Maduración
La maduración se produce después de haberse formado la mayor parte del
espesor de la matriz del esmalte en el área oclusal o incisal
● Ameloblastos reducen ligeramente su tamaño
● Aumentan su diámetro transversal y su complejo de golgi
● El proceso de Tomes desaparece
● En el surco proximal surgen vellosidades
● Capacidad adsortiva (eliminando agua y matriz orgánica del esmalte)
● Interviene en la regulación de transporte de calcio y otros iones
● En la fase de transición (entre la etapa secretora- maduración) muere el 25%
de la población ameloblastina
● Etapa de maduración muere otros 25%
● El resto (50%) de ocupar el espacio previo existente
5º Etapa de Protección
Cuando el esmalte depositado se ha mineralizado en su totalidad el ameloblasto
entra en estado de regresión
● Dejan de estar organizados
en una etapa definida
● No pueden distinguirse
de las células del estrato intermedio
● Por consecuencia se fusionan con los restos
de las capas del órgano del esmalte
6º Etapa Desmolitica
● El epitelio reducido del esmalte prolifera
e induce atrofia del tejido conectivo
que lo separa del epitelio bucal
● Se fusionan ambos epitelios (reducido y bucal)
● Las células del epitelio dentario elaboran enzimas
que destruyen el tejido conectivo por desmolisis
● Si se produce una degeneración prematura
del epitelio reducido puede no haber erupción
FORMACIÓN Y
MADURACIÓN DE
LA MATRIZ
a) Secreción de la matriz orgánica
● Se produce en la etapa de Campana avanzada, cuando el primer depósito de
pre-dentina induce la diferenciación de los ameloblastos secretores.
● La secreción de ameloblasto es rítmica
● Determina la estructura histológica del esmalte,
la formación de estrías transversales de los prismas.
b) Componentes de la matriz orgánica
Va configurándose con diferentes componentes en la etapa del ameloblasto
secretor
1) Se deposita la tuftelina o proteína de los flecos
y la sialofosfoproteína dentinaria (DSP)
en la unión amelodentaria
2) Se segregan las amelogeninas
(90% de la materia orgánica),y va disminuyendo
a medida que el esmalte inmaduro se va
transformando a maduro.
3) Durante la maduración aumenta el contenido inorgánico
4) La enamelina y ameloblastina se originan más tarde siendo (proteína del
esmalte más joven)
La pérdida de la mayor parte de la trama orgánica y del agua del esmalte es la
clave de su maduración
c) Mineralización de la Matriz Orgánica
● El depósito inicial de mineral se produce en la unión amelodentinaria
● Los cristales crecen más tarde mediante adición progresiva de iones a su
extremo terminal
● La disposición de proteínas permite regular la morfología y el tamaño del
cristal e inhibiendo un crecimiento anómalo del mismo
● Este proceso avanza con la sustitución progresiva de agua y materia orgánica
hasta que el esmalte alcanza un contenido en materia orgánica del 95%
● Los ameloblastos aportan calcio y fosfato para la formacion y crecimiento de
los cristales
● El esmalte adulto de un elemento ya erupcionado continúa incorporando
iones en su superficie en un mecanismo conocido como remineralización
HISTOFISIOLOGÍA
del ESMALTE
El esmalte tiene algunas características histofisiológicas que lo distinguen de los
demás tejidos dentarios.
● Conociendolas es posible realizar una correcta reparación de las estructuras
pérdidas, y prevenir la caries.
● Es el tejido más duro del organismo y por su alto grado de mineralización, el
más frágil.
● Por su alto contenido inorgánico el esmalte es vulnerable a la
desmineralización provocada por los ácidos elaborados por las bacterias
existentes en la placa bacteriana = Caries Dental
● Envejecimiento del esmalte = el desgaste progresivo de las zonas más
sometidas a acción masticatoria, hábitos alimenticios, modificaciones
químicas que se desarrollan con la edad
Biopatología y Consideraciones químicas
En relación con las alteraciones patológicas y su prevención distinguiremos a:
a) Defecto de la amelogénesis (defectos de formación del esmalte)
b) Patología neoplásica
c) Caries dental
d) Acción de flúor
a) Defecto de la Amelogénesis
● Alteraciones que afectan a la formación del esmalte pueden ser de origen
genético o ambiental.
● La alteración puede ser localizada afectando a uno o más dientes, afectando a
muchas piezas dentarias o a toda la dentición
Dos alteraciones más características:
● Hipoplasia: Formación Fositas
Surcos
Ausencia parcial o total de matriz adamantina
● Hipocalcificación: Deficiencia de mineralización, a estas alteraciones se
destacan
Trastornos sistémicos (nutricionales, endocrinos, etc.)
Agresiones locales (traumas, infecciones del diente primario, etc)
Uso de determinados medicamentos
Los trastornos de origen genético (Amelogenesis Imperfecta)
Amelogénesis imperfecta
Defectos congénitos que afectan solo a la formación de esmalte
3 grupos:
1) Hipoplásico: reducción cuantitativa de esmalte
2) Hipocalcificado: exista una mineralización defectuosa
3) Hipomaduro: se desarrolla distintas alteración en la
configuración de los prismas, en las últimas etapas de mineralización
B) Patología Neoplásica
● Los ameloblastos y otras células del órgano
del esmalte son células que pueden
proliferar neoplásicamente
● Formado por masas celulares sólidas y
por quistes que invaden localmente,
pero no metastatizan
● Tumor originado se llama ameloblastoma
que se encuentra en la región molar de la mandíbula.
C) Caries dental
Enfermedad multifactorial, proceso dinámico que afecta primero al esmalte,
destruyendolo por un mecanismo de desmineralización ácida, producido por los
microorganismos de la placa que solubiliza progresivamente los cristales de la
apatita
● Enfermedad infecciosa
● Afecta 95% de la población.
● La mayor parte de la desmineralización se produce por debajo de la superficie
del esmalte.
3 Tipos de Caries:
1) Caries de fosas, surcos, hoyos ( puntos o pits) y fisuras que se ubican en las
caras oclusales de premolares, molares y en el tercio oclusal.
2) Caries de superficies, proximales y libres (zonas de difícil limpieza)
3) Caries de la unión amelocementaria (afecta al cemento expuesto en personas
adultas)
d) Acción del flúor
La solubilidad del esmalte a los ácidos se reduce cuando se aplica un tratamiento
con compuesto fluorados por:
● Topicaciones
● Buches
● Comprimidos
● Pasta fluoradas
La variable absorción de flúor delimita la eficacia de su acción preventiva contra las
caries
GENIERÍA
TISULAR
● El esmalte es incapaz de autorepararse
● La reparación del esmalte se realiza preparando una cavidad que se rellena
con un material restaurador como amalgama, resina compuesta, plástico, etc.
● La restauración depende de la localización de las caries
Al tallar una cavidad se debe:
a) Tener presente de las UEBE.
b) No dejar UEBE sin sostén dentinario (dentina sana) en los bordes cavitarios.
c) El uso de las resinas compuestas favorece la interfase se fija mecánicamente de
forma hermética del esmalte.
d) Recordar que las fisuras y las microfisuras son susceptibles de caries que se
evitan usando selladores.
La ingeniería tisular tiene por objeto:
● Construir tejidos artificiales semejantes a los existentes en el organismo para
restaurar
● Sustituir o incrementar las actividades de los propios tejidos orgánicos
● La fabricación de esmalte artificial por esta tiene como objetivo buscar un
material biomimético, lo más semejante al esmalte orgánico con el propósito
de rellenar las cavidades o sustituir el esmalte dental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Odontogén..
Odontogén..Odontogén..
Odontogén..
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Mucosa Bucal
Mucosa BucalMucosa Bucal
Mucosa Bucal
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
LA DENTINA
 
Relación intercuspidea.pptx
Relación intercuspidea.pptxRelación intercuspidea.pptx
Relación intercuspidea.pptx
 
Odontogenesis
OdontogenesisOdontogenesis
Odontogenesis
 
Anatomía Dental II - Canino Deciduo
Anatomía Dental II - Canino DeciduoAnatomía Dental II - Canino Deciduo
Anatomía Dental II - Canino Deciduo
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Celulas de la pulpa
Celulas de la pulpaCelulas de la pulpa
Celulas de la pulpa
 

Similar a Esmalte y Dentina: Composición, Estructura y Propiedades

Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.tubulos
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)Alicia
 
Dentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparDentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparHistoOdontoPy
 
Diente ALR
Diente ALRDiente ALR
Diente ALRAlicia
 
Diente2 ALR
Diente2  ALRDiente2  ALR
Diente2 ALRAlicia
 
Histologiadelapulpa[1]
Histologiadelapulpa[1]Histologiadelapulpa[1]
Histologiadelapulpa[1]miky8787
 
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Jessica Esparza
 
Tejidos dentarios
Tejidos dentariosTejidos dentarios
Tejidos dentarioslaura970930
 
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptxBIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptxAriannaVera8
 
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinarioestructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinarioYamiled Ante Ramos
 
Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)Gaby Pulla
 

Similar a Esmalte y Dentina: Composición, Estructura y Propiedades (20)

Ladentina 111110232113-phpapp01
Ladentina 111110232113-phpapp01Ladentina 111110232113-phpapp01
Ladentina 111110232113-phpapp01
 
Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
El diente
El dienteEl diente
El diente
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)
 
Dentina ijkl
Dentina ijklDentina ijkl
Dentina ijkl
 
Dentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulparDentina complejo dentino pulpar
Dentina complejo dentino pulpar
 
DENTINA
DENTINADENTINA
DENTINA
 
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
 
dentina.pptx
dentina.pptxdentina.pptx
dentina.pptx
 
Diente ALR
Diente ALRDiente ALR
Diente ALR
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
 
Diente2 ALR
Diente2  ALRDiente2  ALR
Diente2 ALR
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
Histologiadelapulpa[1]
Histologiadelapulpa[1]Histologiadelapulpa[1]
Histologiadelapulpa[1]
 
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
 
Tejidos dentarios
Tejidos dentariosTejidos dentarios
Tejidos dentarios
 
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptxBIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
 
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinarioestructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
 
Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)
 

Último

IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativaDamiiHernandez
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 

Último (9)

IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 

Esmalte y Dentina: Composición, Estructura y Propiedades

  • 1. Esmalte y Dentina Gonzalez Chi Diony Paulina Rivera Mendez Andrea Michael Mariana Salinas Cortés Tepal Canché Mirna Isabel Mariana Valencia Martin Villanueva Chan Fátima Liliana
  • 4. Sustancia ebúrnea o marfil Eje estructural del diente y constituye el tejido mineralizado que conforma el mayor volumen del diente. La porción coronaria de la dentina está recubierta a manera de casquete por el esmalte, la región radicular está tapizada por cemento En el interior, delimita una cavidad cámara pulpar, que contiene la pulpa dental.
  • 5. El espesor varía según el diente: -Incisivos inferior es de 1 a 1,5 mm -Caninos y molares es de 3 mm El espesor bordes incisales y cuspideos menor en la raíz Crecimiento aposicional
  • 6. En su estructura: Matriz mineralizada y conductos o túbulos dentinarios, que atraviesa su espesor y alojan a los procesos odontoblasticos. Que son largas prolongaciones citoplasmáticas de las células llamadas odontoblastos. Matriz colágena de la dentina y proceso de mineralización.
 
 
 Formación y mantenimiento. 

  • 7. Predentina La dentina y la pulpa: 1-Conforman una unidad estructural, dado que la prolongación de odontoblastos incluidas en la dentina 2-conforman una unidad funcional, ya que la pulpa mantiene la vitalidad de la dentina, que protege la pulpa 3-Comparten origen embrionario, ambas derivan del ectomesénquima que forman el germen dentario.
  • 8. Complejo dentino-pulpar. Pulpa, tejido conectivo laxo, su estudio es en cortes descalcificados Dentina, tejido duro, observación en cortes por desgaste para observar la estructura mineralizada.
  • 9.
  • 10. Color -Blanco amarillento pero varía a) grado de mineralización b) Vitalidad pulpar c) Edad d) Pigmentos: endógenos y exógenos
  • 11. Traslucidez Es menos traslúcida que el esmalte, por menor grado de mineralización, en regiones apicales, donde el espesor es mínimo, se ve por la transparencia el conducto radicular.
  • 12. Dureza Determinada por su grado de mineralización. Menor que el esmalte, mayor que hueso y cemento. Personas jóvenes, amalgama de plata. Microdureza de la dentina en dientes permanentes es entre 0,57 y 1,13 FpA.
  • 13. Radioopacidad Depende del contenido mineral y resulta menor a la del esmalte y superior a la del hueso y cemento. Baja radioopacidad, la dentina aparece más oscuras que el esmalte.
  • 14. Elasticidad Importancia fundamental, compensa la rigidez del esmalte, amortigua impactos masticatorios. Varía al porcentaje de sustancia orgánica y agua. Valores:17,6-22,9 Gpa.
  • 15. Permeabilidad Mayor permeabilidad que el esmalte por la presencia de túbulos dentinarios, que permiten el paso de distintos elementos o solutos (colorantes, medicamentos, microorganismos) que la atraviesan con facilidad. Dos mecanismos de transporte por túbulos: Difusión. Presión de fluidos intersticiales de la pulpa.
  • 17. 70% de materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita) 18% materia inorgánica (fibras colágenas) 12% de agua
  • 18. Matriz orgánica Constituida por Colágeno que sintetiza odontoblasto y representa el 90% de la matriz. Colágeno tipo I y I trímero presenta el 98% del colágeno y los colágenos tipo III y V, el 1-2% y 1%. Colágenos tipo IV y V, están en pequeñas porciones y circunstancias.
  • 19. De la dentina, proteínas como osteonectina, osteopontina y proteína Gla. Además tres proteínas exclusivas de la dentina: fosforina dentinaria, componente más abundante de dentina, proteína de la matriz dentinaria 1 y sialoproteína dentinaria. Las primeras, segregadas por odontoblastos participarán en proceso de mineralización y la última participan en interacción epitelio-mesénquima. Proteoglicanos
  • 20. Matriz inorgánica: Cristales de hidroxiapatita Son cristales pequeños y delgados. Los cristakes se orientan de forma paralela a las fibras de colágeno de matriz dentinaria. Hay fosfatos amorfos, carbonatos, sulfatos y oligoelementos como flúor, cobre, zinc, hierro, magnesio.
  • 21. Estructura histológica de la dentina Unidades estructurales básicas y secundarias.
  • 22. Unidades estructurales básicas Túbulo dentinario y matriz intertubular. Túbulo dentinario. Estructuras cilíndricas delgadas que se extienden en el espesor de la dentina desde la pulpa a la unión amelodentinaria o cementodentinaria. Su longitud es de 1,5 y 2 mm. Su pared está formada por dentina peritubular o tubular, constituida por una matriz mineralizada.
  • 23. Estos túbulos alojan en su interior el proceso odontoblástico, entre este y la pared del túbulo hay un espacio denominado espacio perioprocesal, ocupado por el licor o fluido dentinal Proceso odontoblástico y licor son responsables de la vitalidad de la dentina.
  • 24. morfología de los túbulos dentinarios Trayecto doblemente curvo, en forma de “s”. Curvatura externa de convexidad coronaria, más interna apical. Cúspides o incisales son rectilíneos. Raíz, curvatura poco pronunciada proximidades del ápice radicular son rectos. Curvaturas primarias: apiñamiento progresivo de odontoblastos en la formación de dentina
  • 25. Migración de los odontoblastos ESCLEROSIS FISIOLÓGICA: variación de morfología en la luz influyen en cambios de presión en el interior de los túbulos y con la obliteración gradual de luz con la edad. Megatúbulos, incrementan la permeabilidad. 5 a 50 Mm, en la dentina coronaria en los cuernos pulpares. En su trayecto presentan curvaturas secundarias
  • 26. Túbulos secundarios, ramificaciones muy delgadas de 1Mm de diámetro, parten en general de ángulo recto y conecta con túbulos vecinos. En su trayecto final presentan ramificaciones terminales. En la zona más periférica de la dentina coronaria son arboriformes y Túbulos remanentes, se producen en la odontogénesis , por defecto en continuidad de la membrana basal que permite el paso de prolongaciones odontoblásticas en los ameloblastos.
  • 27. Pared de los túbulos dentinarios Rodeados de un anillo o pared, dentina peritubular o matriz peritubular. Se produce cuando se termina de complementar la mineralización de la dentina intertubular. Carece de colágeno pero se ha descrito la presencia de colágeno tipo III. Materia orgánica, glicoproteínas, proteoglicanos y lípidos. a) hipomineralizada externa: región más exyerna de la dentina peritubular y es una interfase de menor mineralización entre dentina peritubular e intertubular, vaina de Neumann
  • 28. b) Zona hipermineralizada media, mayor espesor y grado más alto de mineralización c) Zona hipomineralizada interna, última zona y está menos mineralizada que el resto.
  • 29. Contenido de los túbulos dentarios Prolongaciones odontoblásticas, proceso odontoblástico, entres esas prolongaciones y pared existe un espacio, espacio perioprocesal, ocupado por un líquido tisular rico en sodio y pobre en potasio. Proceso odontoblástico, prolongaciones citoplasmáticas que dejan los odontoblastos al formar la dentina. Espacio periprocesal, penetran las fibras nerviosas amielínicas provenientes de la pulpa, fibras de colágeno y cristales de hidroxiapatita. Fluido tisular, circula en el espacio peroprocesal y ocupa zonas dejadas libres.
  • 30. Dentina intertubular Se distribuye entre las redes de los túbulos dentinarios componente fundamental es las fibras de colágeno, en la cual se depositan cristales de hidroxiapatita.
  • 31. Unidades estructurales secundarias Estructuras que se originan de unidades estructurales básicas por variaciones en mineralización Líneas incrementales o crecimiento Crece por aposición. Hay dos tipos: líneas de Von Ebner y líneas de Owen.
  • 32. Líneas de Von Ebner Análogas a las estriaciones transversales del esmalte. La formación de dentina no es un proceso continuo sino rítmico, periodos de formación se alterna con descanso. Las de descanso aparecen como líneas que representan el límite entre las fases de actividad y reposos en la dentinogénesis. Cada 5 días
  • 33. Líneas de Owen Alteraciones en el proceso de calificación de dentina. Homólogas a las estrías de Retzius del esmalte. Líneas hipomineralizadas más anchas que las de Von Ebner y presentan a intervalos irregulares y número variable. Línea neonatal, línea de contorno más prominente. Se produce durante el periodo de nacimiento, cesa cuando el lactante se ajusta al medio.
  • 34. Dentina interglobular Periferia de la dentina coronaria y raramente en la radicular Se origina por defecto de mineralización de la dentina por la falta de fusión de calcosferitos (glóbulos de mineralización), se fucionana entre sí, en frentes lineales que más tarde homogeneizan, resultan una dentina uniforme.
  • 35. Zonas granulosa de Tomes Dentina radicular Numerosas cavidades oscuras, pequeños espacios irregulares, llenos de aire. Aspecto granular se atribuyó a espacios de dentina interglobular, origina la falta de mineralización.
  • 36. Línea o bandas dentinarias de Schreger Homologables a las bandas de Hunter-schreger del esmalte. Representan el cambio de rumbo de lo túbulos dentinarios al realizar la curvatura primaria.
  • 37. Conexión amelodentinaria y cementodentinaria Unión o límite amelodentinario se distingue como una línea festoneada, nítida. Límite cemento dentinario resulta poco evidente Las similitudes del cemento y dentina, ambos son tejidos conectivos especializados derivados del ectomesénquima, que cuentan como matriz compuesta por fibras colágenas mineralizadas. Zona hialina de Hopewell Smith, zona delgada en el cemento y zona granulosa de Tomes.
  • 38. CLASIFICACIÓN HISTOTOPOGRÁFICA DE LA DENTINA 3 zonas: ● Dentina del manto o palial: - Primera sintetizada por los odontoblastos - Queda ubicada debajo del esmalte y del cemento - Matriz orgánica: fibras de colágeno (von Korff) - Menos calcificada que la circumpulpar - Con la edad incrementa su dureza y su elasticidad
  • 39. ● Dentina circumpulpar: - Forma el mayor volumen de dentina del diente - Entre la zona del manto y la predentina (rodea la pulpa) - Fibras de colágeno mas delgadas, forman una malla densa - Calcificación: globular y no lineal
  • 40. ● Predentina: - Sin mineralización, entre la circumpulpar y los odontoblastos. - Matriz orgánica rica en componentes azufrados - Se pueden ver 3 zonas (Abramovich): 1. Banda yuxtapulpar entre el cuerpo de los odontoblasto y el área donde se desprende la prolongación 2. Predentina joven: contiene la prolongación y fibrillas de colágeno en red 3. Predentina madura: no se ven las fibrillas, matriz homogénea en contacto con la dentina mineralizada. - Importancia: fuente de producción de dentina durante la vida del diente. - Espesor varía según cada diente
  • 41. DENTINOGÉNESIS “Mecanismos por los cuales la papila dental elabora, mediante los odontoblastos, una matriz orgánica que luego se calcifica para formar la dentina” 3 etapas: a) Elaboración de la matriz orgánica: trama fibrilar y componente amorfo b) Maduración de la matriz c) Calcificación o mineralización Formación de dentina comienza en el estadio de campana avanzada, en la zona del vértice de la papila dental. Depósito de dentina radicular: se produce bajo la inducción de la vaina epiteliar de Hertwig.
  • 42. Ciclo vital de los odontoblastos Se diferencian a partir de las células ectomesenquimáticas de la papila dental, bajo la influencia del epitelio interno del órgano del esmalte. Etapas: a) Células mesenquimáticas indiferenciadas b) Preodontoblastos c) Odontoblastos jóvenes d) Odontoblastos secretores
  • 43. Células mesenquimáticas indiferenciadas de la periferia de la papila dental son pequeñas, estrelladas con núcleo grande y escaso citoplasma. Se encuentran distanciadas por una matriz extracelular con escasas fibras de colágeno. Lámina basal ameloblástica: separa los preameloblastos de la predentina de los gérmenes dentarios. Diferenciación de las células ectomesenquimáticas precedida de la progresiva maduración de los preameloblastos en ameloblastos jóvenes. Comienzan a incrementar su volumen conteniendo mayor cantidad de organulos encargados de la síntesis y maduración de las proteínas de la dentina. Adoptan una forma cilíndrica baja y con prolongaciones citoplasmásticas que llegan a la membrana basal.
  • 44. Preodontoblastos inician su diferenciación terminal hacia odontoblastos jóvenes con una división mitótica. El huso mitótico genera 2 células: la próxima a la membrana basal se diferenciará en odontoblasto y la subyacente en subodontoblásticas o de reserva. Odontoblastos jóvenes se polarizan, aumenta su volumen celular y la célula se hace cilíndrica. Proceso odontoblástico: prolongación de mayor tamaño e el polo proximal que caracteriza al odontoblasto joven. Incrementa su longitud y se dispone perpendicular a la lámina basal. Inicia su actividad secretora y se denomina odontoblasto secretor. Odontoblasto secretor: segrega la predentina (90% colágeno tipo I) que ocupa el espacio entre el órgano del esmalte y los odontoblastos.
  • 45. Proteoglucano biglucano: controla el crecimiento y grosor de las fibras de colágeno en la matriz extracelular. Tiene efectos contrarios a la amelogenesis formando el esmalte, importante para la formación de la matriz dentinaria y su mineralización. Proteoglucano lumicano y fibromodulina: en la predentina sobre las fibras de colágeno, inhiben el almacenamiento de calcio y su depósito. Cuando la prolongación odontoblástica queda en el tubo dentario de la matriz de la dentina, el odontoblasto se desplaza hacia la cavidad pulpar, llamándose odontoblasto maduro. Contribuye a la formación de la dentina circumpulpar y al mantenimiento de la matriz dentaria durante la vida del diente.
  • 46. Formación y mineralización de la dentina del manto y la circumpulpar intervienen proteínas sintetizadas por los odontoblastos secretor y maduro: DMP-1: inhible la mineralización, facilita la formación de predentina. Defoforilación y escisión en 2 fragmentos de 37 y 57 Kd = momento clave de la dentinogenesis DSPP: se escinde en 2 proteínas relacionadas con el proceso de mineralización, la nucleación del mineral y el control del crecimiento de los cristales de hidroxiapatita - DSP: rica en ácido siálico y pobre en fosfatos, región del manto - DPP: muy fosforilada, región circumpulpar
  • 47. Evolución y maduración de odontoblastos inicia en el vértice de la papila y luego hacia el asa cervical donde se observan sus estadios de maduración. Proceso de diferenciación de odontoblastos → factores: ● TGF-β (factor transformador del crecimiento): sintetizado por los preameloblastos y activado en el seno de la membrana basal. Interactúa con receptores de la superficie de los odontoblastos. ● Receptores: IL-6 & IL-10 ● El incremento en su expresión es un requisito para la diferenciación terminal del odontoblasto, pues interviene en la regulación de la síntesis de la predentina y en la reorganización del citoesqueleto.
  • 48. FORMACIÓN DE LA DENTINA DEL MANTO Aparición de fibras reticulares entre los odontoblastos, los cuale se abren en abanico, formando la matriz fibrosa de la 1ra dentina. Fibras de von Korff: se originan en la región subodontoblástica y son argirófilas 1ra matriz dentaria: papila dentaria El resto: odontoblastos
  • 49. Matriz extracelular: fibras colágenas gruesas dispuestas paralelas entre si y perpendiculares a la lámina basal. Predentina alcanza 6 mm → comienza la mineralización - Odontoblastos: captan y almacenan calcio, elevan la concentración de iones fosfatos & forman vesículas matriciales - Poseen canales de calcio tipo L y sistemas de transporte que facilitan su acumulación en organulos Vesículas matriciales: - Base de la calcificación. - Esferas (100-200mm), se originan por geminación. - Interior: Ca y P se precipitan, los iones acumulados precipitan como fosfato cálcico amorfo y se transforman en cristales de hidroxiapatita
  • 50. Cristales de hidroxiapatita: - Partículas de tamaño nanométrico - Se disponen en cadenas en forma de agujas (1-2mm) - Su coalescencia en dirección lateral → cristales en forma de placa o cinta - Expansión de placas ● Se unen al colágeno (transmembrana anexina) ● Rompen las vesículas esparciéndose en la matriz circundante, libera metaloproteinasas (MMP-3) que preparan la matriz para su mineralización ● Vesículas: se forma un núcleo creciente de cristales ● Núcleos de calcificación: se fusionan, forman un frente lineal de calcificación
  • 51.
  • 52. FORMACIÓN DE LA DENTINA CIRCUMPULPAR
  • 53. FORMACIÓN DE LA DENTINA RADICULAR
  • 54. Dentina primaria Es la que se forma primero y representa la mayor parte de esta, delimitando la cámara pulpar de los dientes ya formados. Comprende la dentina del manto y la circumpulpar. Cuando el volumen de la pulpa disminuye, los odontoblastos modifican su distribución y se organizan en varios estratos en la zona coronaria.
  • 55. Dentina secundaria También denominada dentina adventicial, regular o fisiológica. Es la dentina producida después que se ha completado la formación de la raíz del diente. - Se deposita mucho más lentamente que la primaria. - Se forma por dentro de la dentina circumpulpar primaria en toda la periferia de la cámara pulpar. - La formación de esta dentina determina una disminución de la cámara pulpar, esta tiene como consecuencia la disminución del número de odontoblastos por un mecanismo de apoptosis.
  • 56. Dentina terciaria También conocida como dentina reparativa, reaccional, irregular o patológica. Es la dentina que se forma más internamente. Esta se produce por odontoblastos directamente implicados por el estímulo nocivo, de manera que sea posible aislar la pulpa de la zona afectada.
  • 57. Dentina reactiva Es la dentina terciaria segregada por los odontoblastos primitivos ante un estímulo de moderada intensidad. Al no dañar dicho estímulo nocivo al odontoblasto este segrega matriz dentinaria rápida llegando a deformar la cámara pulpar. Es la dentina terciaria elaborada por una nueva generación de odontoblastos denominados células odontoblastoides que se originan a partir de células pulpares de reserva. Los patólogos consideran a la dentina reparadora dentro de la categoría de la dentina neoformación. Dentina reparativa
  • 58. La cantidad y calidad de la dentina terciaria que se produce esta relacionada con la duración e intensidad estímulo; cuanto más acentuados sean esos factores más rápida e irregular será la aposición de dentina reparadora.
  • 59. Acción mecánica Propiedades esenciales de la dentina : Dureza y Elasticidad La dentina constituye el eje estructural del diente. Se articula con el resto de los tejidos duros. Protege al esmalte de los impactos masticatorios, gracias a sus fibras de colageno.
  • 60. Sus propiedades se relacionan con la microestructura de la dentina intertubular, especialmente con el componente mineral y las fibras de colageno Durante la gestación y la lactancia existen cambios moderados de minerales en la dentina que podrían afectar su acción mecanica .
  • 61. Actividad defensiva Es la responsable de actuar contra las agresiones sobre si misma. Forma la Dentina terciaria, la translúcida y la opaca.
  • 62. Dentina translúcida o esclerótica Depósito de dentina terciaria. inducen a cambios en la morfología de los túbulos propios de dentina primaria y secundaria. Las regiones sometidas a estímulos lentos y no muy graves Pueden producir sales de calcio sobre las prolongaciones odontoblaticas en degeneración. La cantidad de dentina peritubular , puede obliterar lo túbulos
  • 63. Al observar estas areas en cortes por desgaste al MO, se verán más claras que el resto. Estas zonas están más mineralizadas, pero también más fragiles. Suele formarse debajo del esmalte con laminillas o fisuras, igualmente con caries en evolución lenta.
  • 64. En personas mayores se produce la dentina esclerótica fisiológica por obliteración y mineralización de los túbulos en la dentina radicular, en especial, en la zona apical. Proceso de disolución progresiva: los cristales de hidroxiapatita disminuyen su tamaño de 19 al 7% en los ancianos. En la luz de los túbulos de la dentina esclerótica existen unos cristales voluminosos que resultan de la agrupación heterógena de minerales previamente disueltos , por la saturación incrementada de calcio y iones de fosfato.
  • 65. La etiología de la dentina esclerótica es un proceso de disolución y reprecipitación de las sales minerales en personas de edad avanzada. La permeabilidad de la dentina depende de factores como: la edad del tejido pulpar, la composición de los tejidos duros del diente, contenido de fluoruros , la higiene oral, la saliva y la dieta Pieza dental cuya camara y conductos se ven radiogrficamente disminuidos Reduce las posibilidades de una pulpa lesionada.
  • 66. Dentina opaca o tractos desvitalizados. Cuando la dentina es afectada por una lesión relativamente intensa, los odontoblasto atraen a sus proyecciones , cual deja unos segmentos de túbulos vacíos sin proceso odontoblástico. Si el estímulo es excesivo, puede producir la muerte de los odontoblastos y una necrosis de las prolongaciones. La zona de la dentina afectada por las prolongaciones odontoblásicas degeneradas se denominan dentina opaca o tractos desvitalizados.
  • 67. Está localizada, especialmete en los vertices de los bordes incisales o de los cuernos pulpares , debajo de las zonas de abrasión. Con frecuencia está acompañada de dentina reparadora que protege a la pulpa de la zona adyacente. También se puede formar está dentina en regiones cervicales , por una abrasión o porque esté expuesta sin protección del esmalte o cemento.
  • 68. La dentina translúcida y la opaca se consideran dentinas de remineralización. Ambas son menos permeables y más resistentes de lo normal , brindndole más protección contra la filtración bacteriana.
  • 69. Actividad sensitiva Todos los estimulos externos recibidos por las terminciones nerviosas de la pulpa se interpretan de la misma manera SENSACION DE DOLOR. Tejido dentario Tejido pulpar Conjunto embriológico, estructural y funcional. Clasificación de la actividad sensitiva: - Inervación de complejo dentino-pulpar. - Mecanismos fisiológicos.
  • 70. INERVACION DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.
  • 71. Biopatología y consideraciones clínicas. Pueden ser: ❏ De origen genético. ❏ Alteraciones patológicas. ❏ Terapeutica odontológica.
  • 72. DE ORIGEN GENETICO DENTINOGENESIS IMPERFECTA Subtipo I.- osteogénesis imperfecta y mutaciones de colágeno. Subtipo II.- genes que expresan DSPP y DMP-1 Subtipo III.- DISPLACIA Tipo I Tipo II
  • 74. TERAPEUTICA ODONTOLOGICA PREVENCION DE UN DAÑO IRREVERSIBLE EN LA PULPA. Procurar mantener en lo posible, la vitalidad del diente.
  • 75. Ingeniería tisular Se trata de reproducir artificialmente una estructura sobre la pulpa expuesta o amputada. El tejido implantado sustituye a la antigua dentina y/o estimula la formación de una nueva. En la construcción de un nuevo tejido , la ingeniería tisular por inducción , es la más utilizada. Se han desarrollado protocolos de regeneración de dentina, induciendo al desarrollo de la misma , a partir de la acción sobre la pulpa de distintas sustancias inductoras o de una combinación de ellas.
  • 76. Por inducción constituye una de las tres estrategias básicas existentes para la construcción de un nuevo tejido. Se utilizan factores de crecimiento o compuestos de distinta naturaleza sobre el lugar concreto del organismo, en el que se quiere construir el nuevo tejido con el propósito de estimular las células adultas o la proliferación y diferenciación de las células madre ahpi existentes.
  • 77. Los constructos están formados por vehículos matrices o soportes de distinta naturaleza ( Colagéno, fibronectina, polímeros sintéticos, hidrogeles de alginato etc.) que tienen factores de crecimiento. Los constructos se colocan luego en proximidad de la superficie pulpar , para ocupar dicho espacio y producir de forma programada, dentina terciaria. Matríz de hidroxiapatita y fosfato tricálcio Células madre DPSC de la pulpa Odontoblastos y dentina
  • 78.
  • 80. También llamado: tejido adamantino o sustancia adamantina. Cubre en forma de casquete a la dentina , en su porción coronaria ofreciendo protección al tejido conectivo tisular del complejo dentino-pulpar. Tejido más duro del organismo: está compuesto por millones de prisma o varillas muy mineralizadas que lo recorren en todo su espesor.
  • 81. Caracteristicas del esmalte 1. Embriológicamente , deriva del órgano del esmalte con naturaleza ectodérmica , que se origina de una ploriferación bucal. 2. La matriz orgánica del esmalte es de naturaleza proteica con agregado de polisacáridos, no hay colágeno en su estructura. 3. Los cristales de hidroxiapatita son más grandes y densos que en cualquier otro tejido. 4. Las células secretora de ameloblastos involucionan y desaparecen. 5. El esmalte maduro no contiene células ni prolongaciones célulares. 6. El esmalte es incapaz de regenerarse. 7. Su forma de reaccionar ante cualquier agente físico-químico es la pérdida de sustancias.
  • 82.
  • 83. Propiedades físicas Dureza: es la resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o sufrir deformaciones de cualquier índole, motivadas por presiones. El esmalte tiene una dureza de cinco , en la escala de Mohs. Dientes permanentes: 3,1 y 4,7 GPa.
  • 84. Elasticidad: Es muy escasa , debido a su falta de agua y de sustancia orgánica. Gracias a esta condición, el esmalte se considera un tejido frágil a las macro y microfracturas.
  • 85. Color y transparencia: ● Translúcido ● Su color varía entre un blanco amarillento y un blanco grisáceo ● El color depende de las estructuras adyacentes ● En la zona con mayor espesor tiene un color grisáceo. ● En la zona más delgada tiene un color blanco-amarillento.
  • 86. Permeabilidad: ● Es escasa , aunque con marcadores radioactivos o radioisotopos. ● Puede actuar en una membrana semipermeable. ● Los iones de Fluor sustituyen a los grupos hidroxilos del cristal apatita. ● Posee la capacidad de captar de forma continua ciertos iones o moléculas existentes en la saliva.
  • 87. Radioopacidad. ● Muy alta en el esmalte. ● Estructura más radioopaca del organismo. ● En las radiografias dentales aparece como un capuchón blanco y en ellas la zona afectadas por caries detectables.
  • 88. Propiedades químicas 96% matríz inorgánica microcristalina 3% de Agua. 0.361% matríz orgánica (cristales de hidroxiapatita).
  • 89. Matriz organica ● Componente orgánico más importante . ● De naturaleza protéica y constituye un sistema complejo de multigreados polipepticos. ●
  • 90. Matriz inorgánica parte de esmalte ACOMPLETA LO Q FALTA DIONY
  • 91. Las sales se depositan en la matriz del esmalte dando origen al proceso de cristalización que transforma la masa mineral en cristales de hidroxiapatita. Los iones flúor pueden sustituir a los grupos hidroxilos en el cristal de hidroxiapatita, haciéndolos resistentes a la acción de ácidos y más contra las caries. Las concentraciones de flúor están en las 50 µm más superficiales del esmalte. En regiones más profundas disminuye la concentración. •Formula general: Ca10 (PO4 )6 X2 Donde “X” a menudo es F u OH
  • 92. Contenido de flúor varía en el esmalte por factores biológicos y clínicos. Los cristales de sales minerales en el esmalte es más voluminoso que en la dentina y tejido óseo. Los cristales de esmalte presentan morfología. 1. hexágonos alargados, perpendicularmente al eje longitudinal del cristal. 2. Rectangular, paralelamente a los ejes longitudinales.
  • 93. Componentes de los cristales de apatita: celdas o celdillas unitarias: unidades básicas de asociación iónica de las sales minerales en el seno del cristal. Esmalte superficial: ● Flúor; incorporado al esmalte incrementa la resistencia. ● carbonatos; más susceptible al ataque de caries. ● Porcentaje muy escaso. ● Disminuye con la edad. ● Se encuentra en la periferia del cristal constituyendo la capa de hidratación o capa de agua absorbida. Agua
  • 94. Estructura histológica del esmalte ● Unidad estructural básica del esmalte (UEBE) ○ Prisma o varilla del esmalte ● Unidad estructural secundaria del esmalte (UESE) Unidad estructural básica del esmalte ● Es el prisma o varilla del esmalte. ● El conjunto de UEBE forma el esmalte prismático o varillar. ● Se encuentra en la periferia de la corona y en la conexión amelodentinaria (CAD) se encuentra el esmalte aprismático o avarillar.
  • 95. Esmalte prismático o varillar Morfología de las UEBE: Son estructuras longitudinales de 6 µm de espesor. ● Se dirigen de la CAD hasta la superficie del esmalte. ● El número de prismas varía con el tamaño de la corona. En cortes longitudinales: bandas delgadas o varillas adamantinas irregularmente paralelas. En cortes transversales: secciones irregularmente ovoides o en escamas de pescado.
  • 96. Cortes longitudinales: varillas irregularmente paralelas. Cortes transversales: morfología en ojo de cerradura de llave antigua. Permite distinguir dos regiones: ● Cabeza o cuerpo; soporta los choques de las fuerzas masticatorias ● Cola con terminación irregular; distribuyen y disipan esas fuerzas. Cuando se utiliza la técnica del grabado ácido, permite eliminar la placa dentaria y descalcificar el esmalte, facilitando la adhesión de los materiales de restauración.
  • 97. Composición de las UEBE Constituidas por un conjunto de cristales de hidroxiapatita. Corte longitudinal: ejes mayores de los cristales de hidroxiapatita se disponen paralelamente al eje longitudinal en la región de la cabeza. Los ameloblastos sintetizan y forman esmalte. Orientación de las UEBE Los que se dirigen de la CAD hacia la superficie externa del diente se organizan y disponen en hileras o planos alrededor del eje mayor del diente
  • 98. En la región cervical de los dientes primarios las hileras de varillas son horizontales y en las cúspides son casi verticales. En los dientes permanentes en la región cervical se desvían de la horizontal y se inclinan hacia la apical.
  • 99.
  • 100. Esmalte aprismático o avarillar ● Material adamantino carente de UEBE . ● Localizado en la superficie externa del esmalte prismático o varillar. ● Observable en la zona más profunda del esmalte por encima del CAD. ● Presente en todos los dientes primarios (en la zona superficial de toda la corona y 70% en los permanentes. Ubicado en regiones cervicales (patrón de formación tipo R) y en zonas de surcos y cúspides (patrón de formación tipo P).
  • 101. Dos mecanismos para la formación del esmalte aprismático: 1.- Ausencia o menos desarrollo de los procesos de tomes de los ameloblastos, responsables de las UEBE y disposición cristalina. Llamado patrón de formación tipo P o prisma-dependiente. 2.- Variedad del anterior y se denomina patrón de formación tipo R o Retzius-dependiente. Hay un grupo de ameloblastos dispuestos sobre las estrías de Retzius próximas a la periferia del esmalte. Cuando se utiliza el grabado ácido no se logra las microretenciones por ello se aumenta el tiempo de grabado o se elimina el esmalte periférico.
  • 102. Unidades estructurales secundarias del esmalte (UESE) Son estructuras o variaciones que se originan a partir de la unidades estructurales primarias debido a : ● Diferente grado de mineralización. ● Cambio en el recorrido de las UEBE. ● Interrelación entre el esmalte y dentina subyacente.
  • 103. Estrías de Retzius ● Aparecen en las preparaciones por desgaste en forma de bandas de color parduzco o castaño con luz y claras con luz reflejada. ● Numerosas en la región cervical. ● Una estría más sobresaliente que tiene relación con el nacimiento, denominada, línea neonatal (línea de Rushton-Orban).
  • 104. Disposición de las estrías: 1. Cúspides y bordes incisales; de CAD a CAD del lado opuesto. 2. Caras laterales de la corona; recorrido oblicuo desde CAD hacia la superficie externa pero con incurvación a la cara oclusal no incisal. Indican zonas menos mineralizadas.
  • 105. Penachos adamantinos o de Linderer ● Semejantes a las micro fisuras del esmalte y comparable a fallas geológicas. ● Se extiende en el tercio interno del esmalte y se despliegan desde la conexión amelodentinaria en forma de arbusto. ● No se conoce el origen y naturaleza. ● No es más que la proyección en un solo plano de las ondulaciones de una fisura. ● Formados por tejido poco mineralizado, amorfo o granular, rico en proteínas del esmalte. ● No participa en la difusión de la caries.
  • 106. Bandas de Hunter-Schreger 1. Son unas bandas claras y oscuras, denominadas, parazonas y diazonas. 2. Se observan en cortes longitudinales por desgaste y con luz incidente polarizada. 3. En todos los dientes permanentes y aun los que no complementan su formación. 4. La dirección de los prismas ocasiona la aparición de las bandas. Se originan en el borde amelodentinario, se dirigen hacia fuera, terminando a cierta distancia de las superficie externa del esmalte
  • 107. Esmalte nudoso ● Zona singular y especial del esmalte prismático. ● Localizado en las regiones de las cúspides dentarias. ● Formado por una interrelación de los prismas adamantinos. ● Ubicado en las zonas más expuestas a la acción masticatoria.
  • 108. Conexión amelodentinaria ● Zona de relación entre el esmalte y la dentina. ● Constituye un nivel estructura para asegurar la retención firme del esmalte sobre la dentina. ● Constituido por concavidades o fosas pequeñas que dan una imagen festoneada en los cortes microscópicos.
  • 109. •Estructuras con aspecto de clavas irregulares que están al nivel del CAD •Son formaciones tubulares que alojan prolongaciones de los odontoblastos •Las prolongaciones de odontoblastos se realiza antes de la mineralización Husos adamantinos
  • 110. Periquimatias y líneas de imbricación de Pickerill •Estas son formaciones relacionadas con las estrías de Retzius. •Las líneas de imbricación son surcos que existen en la superficie del esmalte, estos son las estrías de Retzius observadas desde el esmalte •Las Periquimatías son mas marcadas en los dientes permanentes
  • 111. Fisuras y surcos del esmalte •Son invaginaciones que se observan en la superficie del esmalte de premolares y molares. •Hay tres tipos de fisuras: 1.Tipo v.- Tiene una amplia entrada y se estrecha hasta la base 2.Tipo l.- Posee una anchura constante 3.Tipo y.- Muestra tendencial estrechamiento de la entrada
  • 112. •Son formaciones finas y delgadas que se extienden de forma recta del esmalte hasta la dentina •Existen 2 tipos generales de micro fisuras: Primaria y Secundarias •También se pueden clasificar en: a)Tipo A.- Zonas hipermineralizaadas b)Tipo B.- Se forman antes de la erupción pero sin zonas sin esmalte c)Tipo C.- Se forman después de la erupción y se pueden introducir en la dentina Laminillas del esmalte
  • 113. continuación etapa 3 formativa o de secreción… Proceso de Tomes 2 áreas de secreción: a) Proceso secretor: responsable de formar el esmalte de la cabeza de los prismas b) Polo secretor de superficie lisa: responsable de la formación del esmalte de la cola del prisma adyacente Darán lugar a la organización de los prismas y orientación de los cristales En la formación de cada UEBE interviene 4 ameloblastos y cada uno contribuye a formar cada UEBE, prismas o varillas
  • 114. La presencia del proceso de Tomes se asocia con la formación del esmalte prismático o varillar Los ameloblastos próximos a la cúspide son los primeros que alcanzan la máxima diferenciación secretora para sintetizar y segregar las proteínas de la matriz del esmalte.
  • 115. 4º Etapa de Maduración La maduración se produce después de haberse formado la mayor parte del espesor de la matriz del esmalte en el área oclusal o incisal ● Ameloblastos reducen ligeramente su tamaño ● Aumentan su diámetro transversal y su complejo de golgi ● El proceso de Tomes desaparece ● En el surco proximal surgen vellosidades ● Capacidad adsortiva (eliminando agua y matriz orgánica del esmalte) ● Interviene en la regulación de transporte de calcio y otros iones
  • 116. ● En la fase de transición (entre la etapa secretora- maduración) muere el 25% de la población ameloblastina ● Etapa de maduración muere otros 25% ● El resto (50%) de ocupar el espacio previo existente
  • 117. 5º Etapa de Protección Cuando el esmalte depositado se ha mineralizado en su totalidad el ameloblasto entra en estado de regresión ● Dejan de estar organizados en una etapa definida ● No pueden distinguirse de las células del estrato intermedio ● Por consecuencia se fusionan con los restos de las capas del órgano del esmalte
  • 118. 6º Etapa Desmolitica ● El epitelio reducido del esmalte prolifera e induce atrofia del tejido conectivo que lo separa del epitelio bucal ● Se fusionan ambos epitelios (reducido y bucal) ● Las células del epitelio dentario elaboran enzimas que destruyen el tejido conectivo por desmolisis ● Si se produce una degeneración prematura del epitelio reducido puede no haber erupción
  • 120. a) Secreción de la matriz orgánica ● Se produce en la etapa de Campana avanzada, cuando el primer depósito de pre-dentina induce la diferenciación de los ameloblastos secretores. ● La secreción de ameloblasto es rítmica ● Determina la estructura histológica del esmalte, la formación de estrías transversales de los prismas.
  • 121. b) Componentes de la matriz orgánica Va configurándose con diferentes componentes en la etapa del ameloblasto secretor 1) Se deposita la tuftelina o proteína de los flecos y la sialofosfoproteína dentinaria (DSP) en la unión amelodentaria 2) Se segregan las amelogeninas (90% de la materia orgánica),y va disminuyendo a medida que el esmalte inmaduro se va transformando a maduro.
  • 122. 3) Durante la maduración aumenta el contenido inorgánico 4) La enamelina y ameloblastina se originan más tarde siendo (proteína del esmalte más joven) La pérdida de la mayor parte de la trama orgánica y del agua del esmalte es la clave de su maduración
  • 123. c) Mineralización de la Matriz Orgánica ● El depósito inicial de mineral se produce en la unión amelodentinaria ● Los cristales crecen más tarde mediante adición progresiva de iones a su extremo terminal ● La disposición de proteínas permite regular la morfología y el tamaño del cristal e inhibiendo un crecimiento anómalo del mismo ● Este proceso avanza con la sustitución progresiva de agua y materia orgánica hasta que el esmalte alcanza un contenido en materia orgánica del 95%
  • 124. ● Los ameloblastos aportan calcio y fosfato para la formacion y crecimiento de los cristales ● El esmalte adulto de un elemento ya erupcionado continúa incorporando iones en su superficie en un mecanismo conocido como remineralización
  • 126. El esmalte tiene algunas características histofisiológicas que lo distinguen de los demás tejidos dentarios. ● Conociendolas es posible realizar una correcta reparación de las estructuras pérdidas, y prevenir la caries. ● Es el tejido más duro del organismo y por su alto grado de mineralización, el más frágil. ● Por su alto contenido inorgánico el esmalte es vulnerable a la desmineralización provocada por los ácidos elaborados por las bacterias existentes en la placa bacteriana = Caries Dental
  • 127. ● Envejecimiento del esmalte = el desgaste progresivo de las zonas más sometidas a acción masticatoria, hábitos alimenticios, modificaciones químicas que se desarrollan con la edad
  • 128. Biopatología y Consideraciones químicas En relación con las alteraciones patológicas y su prevención distinguiremos a: a) Defecto de la amelogénesis (defectos de formación del esmalte) b) Patología neoplásica c) Caries dental d) Acción de flúor
  • 129. a) Defecto de la Amelogénesis ● Alteraciones que afectan a la formación del esmalte pueden ser de origen genético o ambiental. ● La alteración puede ser localizada afectando a uno o más dientes, afectando a muchas piezas dentarias o a toda la dentición Dos alteraciones más características: ● Hipoplasia: Formación Fositas Surcos Ausencia parcial o total de matriz adamantina
  • 130. ● Hipocalcificación: Deficiencia de mineralización, a estas alteraciones se destacan Trastornos sistémicos (nutricionales, endocrinos, etc.) Agresiones locales (traumas, infecciones del diente primario, etc) Uso de determinados medicamentos Los trastornos de origen genético (Amelogenesis Imperfecta)
  • 131. Amelogénesis imperfecta Defectos congénitos que afectan solo a la formación de esmalte 3 grupos: 1) Hipoplásico: reducción cuantitativa de esmalte 2) Hipocalcificado: exista una mineralización defectuosa 3) Hipomaduro: se desarrolla distintas alteración en la configuración de los prismas, en las últimas etapas de mineralización
  • 132. B) Patología Neoplásica ● Los ameloblastos y otras células del órgano del esmalte son células que pueden proliferar neoplásicamente ● Formado por masas celulares sólidas y por quistes que invaden localmente, pero no metastatizan ● Tumor originado se llama ameloblastoma que se encuentra en la región molar de la mandíbula.
  • 133. C) Caries dental Enfermedad multifactorial, proceso dinámico que afecta primero al esmalte, destruyendolo por un mecanismo de desmineralización ácida, producido por los microorganismos de la placa que solubiliza progresivamente los cristales de la apatita ● Enfermedad infecciosa ● Afecta 95% de la población. ● La mayor parte de la desmineralización se produce por debajo de la superficie del esmalte.
  • 134. 3 Tipos de Caries: 1) Caries de fosas, surcos, hoyos ( puntos o pits) y fisuras que se ubican en las caras oclusales de premolares, molares y en el tercio oclusal. 2) Caries de superficies, proximales y libres (zonas de difícil limpieza) 3) Caries de la unión amelocementaria (afecta al cemento expuesto en personas adultas)
  • 135. d) Acción del flúor La solubilidad del esmalte a los ácidos se reduce cuando se aplica un tratamiento con compuesto fluorados por: ● Topicaciones ● Buches ● Comprimidos ● Pasta fluoradas La variable absorción de flúor delimita la eficacia de su acción preventiva contra las caries
  • 137. ● El esmalte es incapaz de autorepararse ● La reparación del esmalte se realiza preparando una cavidad que se rellena con un material restaurador como amalgama, resina compuesta, plástico, etc. ● La restauración depende de la localización de las caries Al tallar una cavidad se debe: a) Tener presente de las UEBE. b) No dejar UEBE sin sostén dentinario (dentina sana) en los bordes cavitarios.
  • 138. c) El uso de las resinas compuestas favorece la interfase se fija mecánicamente de forma hermética del esmalte. d) Recordar que las fisuras y las microfisuras son susceptibles de caries que se evitan usando selladores. La ingeniería tisular tiene por objeto: ● Construir tejidos artificiales semejantes a los existentes en el organismo para restaurar ● Sustituir o incrementar las actividades de los propios tejidos orgánicos
  • 139. ● La fabricación de esmalte artificial por esta tiene como objetivo buscar un material biomimético, lo más semejante al esmalte orgánico con el propósito de rellenar las cavidades o sustituir el esmalte dental