SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
HISTORIA DEL CINE ARGENTINO 
Integrantes: Martina Fávole, María Sinich 
Curso: 5° 1° 
Centro Polivalente de Arte 
AÑO 2014
Índice
Introducción: 
El cine de la Argentina, ha sido históricamente de los tres más desarrollados 
del cine latinoamericano, junto a los producidos en México y Brasil. A lo largo 
del siglo XX la producción cinematográfica argentina, apoyada por el Estado y 
avalada por el trabajo de una larga lista de directores y artistas, se convirtió en 
una de las principales del mundo en idioma castellano. Es el único país de 
Latinoamérica en ganar al menos un Óscar, con sus películas La historia 
oficial (1985) y El secreto de sus ojos (2009). 
CAPITULO 1 (dividido en 4 partes): “Los primeros pasos del cine Argentino” 
 DE LA IMPORTACIÓN AL RODAJE 
 LA FICCIÓN Y LOS PERSONAJES 
 EL LARGOMETRAJE 
 NOBLEZA GAUCHA, EL CICLO FERREYRA 
CAPITULO 2 (dividido en 4 partes): “El cine sonoro y su expansión” 
 CINE SINCRONIZADO 
 DIEZ CORTOS CON VOZ E IMAGEN DE GARDEL
 LA CLASE MEDIA VA AL CINE 
 FIN DEL PIMER AÑO 
CAPITULO 3 (dividido en 5 partes): “Creación de Argentina Sono Film y Luminiton” 
 LOS PRIMEROS EXITOS 
 PRIMER DECRETO DE PROTECCIÓN 
 TODO PARECE FÁCIL 
 EL CINE FEMENINO 
 ACTUALIDAD 
El material de trabajo fue investigado en la página web www.wikipedia.com, y 
http://webs.satlink.com/usuarios/c/cinema/historia.htm.
CAPITULO 1 “Los primeros pasos del cine Argentino” 
Lo más prudente es no llamar niño al cine argentino. Semejante apresuramiento no tiene en 
cuenta su edad. La Argentina se incluye entre los primeros países del mundo que conocieron el 
invento de los hermanos Louis y Auguste Lumière. 
La primera exhibición pública se llevó a efecto el 18 de julio de 1896 en el céntrico Teatro Odeón 
de Buenos Aires, organizada por el empresario de esa sala, Francisco Pastor, y el periodista 
Eustaquio Pellicer, más tarde uno de los fundadores de las revistas Caras y Caretas y Fray Mocho. 
Entre las vistas proyectadas figuraba "La llegada del tren", del sello Lumière, que según testimonio 
registrado en el Diccionario Histórico Argentino (de Piccirilli, Romay y Gianello) "provocó el pánico 
entre algunos espectadores de la tertulia alta, uno de los cuales al ver la locomotora que avanzaba 
se lanzó a la platea, lastimándose". 
Unos dos años antes, en un local de la calle Florida al 300, había pasado prácticamente 
inadvertida, hasta para el periodismo, una función sobre la base del ' "kinetoscopio" del 
norteamericano Tomás Alva Edison. 
Yá para entonces el belga Enrique Lepage, que ostentaba el título de barón de acuerdo a 
insistentes referencias, comenzaba a interesarse en la importación de aparatos filmadores y 
proyectores, ante la necesidad de enriquecer su comercio de artículos fotográficos de Bolívar 375, 
a una cuadra del Colegio Nacional Buenos Aires. 
Lo habían entusiasmado dos empleados de su establecimiento, el francés Eugenio Py y el austríaco 
Max Glücksmann, atentos lectores de los catálogos de la especialidad que enviaban las casas 
europeas. La mención de la nacionalidad de estos precursores es deliberada, pues el cine también 
se integra en el bullente fenómeno inmigratorio que caracterizó a la Argentina en el trance al siglo 
veinte.
DE LA IMPORTACIÓN AL RODAJE 
Las cámaras Elgé, francesas, fabricación de León Gaumont, el competidor primero de los 
Lumière, llegaron a Buenos Aires en el año 1897. Con una de ellas comenzó a filmar a 
manera de ensayo Eugenio Py, a la sazón solo fotógrafo. Fue una suerte de amateurismo 
que habría ganado circunstancialmente a unos poco aficionados a la fotografía fija. Por 
obra de Py, el primer producto habría sido un corto de diecisiete metros titulado "La 
bandera argentina", la insignia patria flameando en el mástil de la Plaza de Mayo, frente a 
la Casa de Gobierno. El entusiasta Py era un artesano, experto hombre de laboratorio. 
Otras eran las ilusiones de Glücksmann. Su instinto comercial advirtió él porvenir de la 
novedad ("vistas animadas por medio del cinematógrafo" según la expresión acuñada en 
Europa) e inició sin dilaciones la venta de aparatos y de vistas, pequeños rollos de 
actualidad o miscelánea del mismo origen de importación. En el estricto terreno de la 
filmación todo hubo de ser y parecer muy precario hasta 1900; fueron tres años de "etapa 
prehistórica", tentativa. El nuevo siglo depararía nuevas perspectivas. Desde las 
exposiciones internacionales todo era o trataba de ser incitación a las audacias. No es 
casualidad que para la Argentina 1900 sea el año en que se inició la filmación (también se 
decía "impresión") de noticieros, a parar de "Viaje del Doctor Campos Salles a Buenos 
Aires" tomado por Py el 25 de octubre dé 1900 al desembarcar Manuel Ferraz de Campos 
Salles, presidente electo del Brasil, y abrazarse con el mandatario argentino Julio 
Argentino Roca, a la vera del ex-presidente Bartolomé Mitre. De 900 es también la 
instalación del primer biógrafo porteño, el denominado Salón Nacional, en Maipú entre 
Lavalle y Corrientes, cuyo empresario era Gregorio Ortuño, otro precursor en el comercio 
de la fotografía, no tan afortunado como Lepage y los suyos en la aventura 
cinematográfica. La primera sala específica era apenas un ámbito para decenas de 
espectadores, pues se había adaptado la recepción de una casa de familia. El cine 
argentino comenzó a dibujar una realidad tímida y humilde, inadvertida por muchos y 
apenas informada en los diarios, pero con posibilidades de continuar. Su primera época, 
hasta 1909, fue similar a la del cine universal, solo que un poco más extendida en el 
tiempo: la del noticiero breve, apenas informativo, y el documental elemental. Según 
Ducrós Hicken "la edición cinematográfica no se apartaba de las actualidades y las 
reuniones de familia, de los cumpleaños de opulentos hacendados, algunos paisajes 
rurales y fluviales" Deben agregarse los desfiles militares, los actos religiosos, los grandes 
sepelios. Esa siesta burguesa se excedió a veces en rodajes más espectaculares, sea por el 
arrojo y la multiplicidad de camarógrafos exigidos, como en "La revista de la Escuadra 
Argentina en mayo de 1901 " o el más prodigado metraje, como en las honras fúnebres de 
Mitre en 1906 En ese ciclo se anunció el siguiente, argumental y con actores, la ficción. El 
anticipador resultaría el aficionado Eugenio A. Cardini. De holgada posición económica, en 
un viaje a Europa visitó a los Lumière y les compró un equipo. En 1901 haría "Escenas 
callejeras" y "En casa del fotógrafo", con actores domésticos y abocetadas situaciones 
cómicas, y "El regimiento ciclista", de pretensión documental ciudadana. Junto a esa 
anticipación deben inscribirse los ensayos de sonorización fonográfica o cronofotográfica, 
con extensión de sesenta a ochenta metros, según la duración del disco. Se desarrollaba o
escenificaba una canción, o una situación de sainete argentino o español, zarzuela u 
ópera. La serie no habría llegado a cuarenta títulos, entre los cuales pueden citarse 
"Gabino el mayoral", "Los políticos", "Abajo la careta", "Ensalada criolla", "La beata", "El 
perro chico", "La reina mora", "La mala sombra", "La leyenda del monje", "A Palermo", 
"Mister Whiskey", "Justicia criolla", "Los escruchantes" o "Soldado de la independencia". 
Aparte de actores especializados en los géneros tocados, en estas tiras habrían participado 
los músicos y cantores Angel Villoldo y Alfredo Gobbi, cuya popularidad a través de las 
placas acústicas de 78 revoluciones por minuto, ya había llegado a Europa. 
LA FICCIÓN Y LOS PERSONAJES 
Mario, Gallo, un italiano pintoresco, había arribado a la Argentina en 1905. Era entonces 
director de coros de un elenco de operetas y no imaginaba que su vida tomaría nuevo giro 
debido al cine. Habría de transformarse en pianista de café. En tales andanzas conoció a 
otro italiano, Atilio Lipizzi, ex-electricista y proyectista del gran transformista de esa misma 
nacionalidad Leopoldo Frégoli, que solía incluir en sus espectáculos el "fregolígrafo", que 
no era sino el cine. Lipizzi reveló a Gallo la magia del cine en una faz que comenzaba a 
explotarse en Europa y Estados Unidos: los personajes de ficción, los folletines, el teatro, 
la historia. "El fusilamiento de Dorrego" fue su primera película. Se habría filmado en 1909 
y se estrenó en 1910, de acuerdo a lo demostrado por el Museo Municipal del Cine. Hay 
testimonios disímiles. Para Leopoldo Torres Ríos "el público se enteraba de que había tal 
fusilamiento porque así lo decía el título". Para Ducrós Hicken "parecía más bien un film 
Pathé de tipo histórico". Incluyó prestigiosos comediantes: Salvador Rosich, Eliseo 
Gutiérrez, Roberto Casaux. Para el director-productor asentó un hito decisivo en la 
accidentada carrera que nunca logró el ambicionado vellocino de oro. Gallo jalonó el 
inevitable estadio de teatro fotografiado. "Tendía a lo operístico como en Italia y el Film 
d'Árt en Francia", escribiría Francisco Madrid. "La Revolución de Mayo" "La batalla de 
Maipú" -con el mencionado Gutiérrez y Enrique de Rosas-, "Camila O' Gorman"- con 
Rosich y Blanca Podestá , "Güemes y sus gauchos" "La batalla de San Lorenzo" "La 
creación del Himno" son los títulos notorios de la fllmografía histórica de Gallo. Se le 
suman un primer "Juan Moreira" , con el debutante Enrique Muiño; una "Muerte civil" 
sobre el tremendo drama de Giacometti, que convenció al gran trágico italiano Giovanni 
Grasso, de paso por Buenos Aires, de que el cine no era mala palabra, como había dicho 
en su patria, el acercamiento al largometraje con "Tiene baja", protagonizada por otro 
gran trágico nacional, Pablo Podestá en una transposición fiel pero acriollada del drama de 
Angel Guimerá. Esa aventura fílmica de Gallo es de 1909 a 1913 aproximadamente y tuvo 
consecuencias materiales ruinosas. El pionero trató de superarlas años más tarde, con 
estudio, laboratorio, despliegue publicitario y producciones rumbosas que se titularon "En 
un día de gloria" (1918) y "En buena ley" (1919). Seguiría fiel al cine y moriría pobre. 
Contemporáneo de Gallo, el uruguayo Julio Raúl Alsina y el citado Lipizzi se le parecen en
el estilo de lo que hicieron o mandaron a hacer. "Avelino Viamonte" (1909), "Facundo 
Quiroga" y ` `La tragedia de los cuarenta años" (estas dos del mismo año o a lo sumo el 
siguiente) fueron producidas por Alsina, quien por ese tiempo instaló una primera galería 
de filmación en un galpón de Gascón y Córdoba. Lipizzi vislumbró la temática suburbana 
en la exitosa "Resaca" ( 1916) con Luis Arata, Camila Quiroga y Pedro Gialdroni, y se dio al 
desborde histórico en "Federación o muerte" (1917), asistido por el comediógrafo Gustavo 
Caraballo y los actores Lea Conti e Ignacio Corsini, éste en ascenso a su fama de cantor sin 
renunciar todavía al rango actoral. No debe olvidarse que Alsina produjo así mismo "La 
Revista cíelo Centenario" (1910), montaje resumen de los imponentes festejos de los cien 
años de la Revolución de Mayo. Estos suscitaron una rivalidad nacional e internacional de 
cámaras. Algunos profesionales extranjeros quedaron después en el país. En la vertiente 
documental descollaría desde aquel momento el italiano Fedenco Valle, de gran 
profesionalidad adquirida con los mismísimos iniciadores del cine en Italia y Francia. 
Aunque llegó a producir vistas de ficción, el documental y el noticiero fueron sus pasiones. 
A él se debe Film Revista Valle, noticiero editado semanalmente de 1916 a 193l, que trató 
de recorrer caminos anticonvencionales con nervio periodístico: la noticia se ampliaba en 
reportaje o en nota. Así como junto a Py se formaron los primeros profesionales del 
tomavistas, los mejores camarógrafos y laboratoristas, activos hasta muy avanzado el 
sonoro, salieron de la escuela empírica de Valle. 
EL LARGOMETRAJE 
La ficción histórica creció hacia el largometraje con "Amalia", ( 1914), sobre la novela de José Mármol. La 
puesta en escena, por el dramaturgo Enrique García Velloso, superó en mucho la escolaridad atribuida a los 
cortos de Gallo y superó las limitaciones de un elenco de no profesionales. 
También en extensión el mismo García Velloso acometería, "Mariano Moreno y la Revolución de Mayo" ( 
1915) con notable elenco en el cual Pablo Podestá caracterizaba a Moreno y su hermano José Juan (el que 
fuera Pepino el 88) a Saavedra, sin olvidar que además aparecían dos figuras del porvenir: Camila Quiroga y 
Elías Alippi. García Velloso se arriesgó también a una primera introducción del cine en la representación 
teatral, en 1915. 
La experiencia se exploraría en 1916 con unos minutos de acción filmada con la compañía de Roberto 
Casaux, incluidos en la puesta de "El movimiento continuo" , obra de Armando Discépolo y colaboradores 
que se considera antecedente, de un nuevo género teatral: el grotesco. 
"Muy despaciosos siguieron los intentos" son palabras con que el futuro director Leopoldo Torres Ríos 
(padre de Torre Nilsson) resume el período de 1909 a 1915. Pertenecen a una curiosa y primera "Historia 
ligera" que escribiera para el diario Crítica en 1922. La producción solo ostentaba al fin de ese lapso la 
regularidad de Glücksma un, heredero de Lepage, aventurado a otra galería de filmación en el barrio de 
Belgrano. 
Tampoco le irían bien a Glücksmann los negocios cinematográficos y los abandonaría parcialmente para 
convertirse en gran empresario del disco. Por ese tiempo ya estaban en actividad dos camarografos nacional 
e internacionalmente Premiados en la fotografía fija: Eduardo Martinez de la Pera y Ernesto Gunche. 
Por el lado documental se adelantó al cine verdad, reconstruyendo la última rebelión indígena, que fue la de 
los mocovíes en San Javier norte de Santa Fe, en 1904 Del enfoque equidistante y la representación de los
hechos en los lugares donde habían ocurrido, hasta con algunos de sus personajes reales, quedó un 
pasmoso testimonios, que apenas merece el reproche mínimo de una interpolación romántica. ` `Juan Sin 
Ropa", un atrevimiento de producción de Camila y Héctor Quiroga, en la que la primera era su actriz 
protagónica, reflejó las luchas obreras que habían estallado en Buenos Aires en ``la semana trágica" de 
enero de 1919, según un libro de José González Castillo. La dirección fue encomendada a un técnico francés, 
Georges Benoit, socio circunstancial de los Quiroga. La película sorprende con impactos de masa y 
premoniciones de montaje. 
Hacia 1920 la mayor parte de los capitales se alejaron del cine, disminuidos o mal redituados. La avalancha 
de películas extranjeras (norteamericanas en especial) determinó una arrolladora competencia La gente de 
teatro, tras fugaz deslumbramiento, también se alejo de las películas. 
Otros la reemplazarían, rebeldes débiles desde un punto de vista empresario. Por si fuera poco, la 
distribución de films asumía otras características. Las productoras de Estados Unidos comenzaron a no 
vender sus rollos a distribuidores nacionales en cada país, reemplazando el sistema por filiales directas Seis 
décadas después la invasión continúa. 
"Los directores ocasionales que habíamos tenido no tuvieron noción de su cargo y se habían limitado a ser 
transpuntes de teatro", generalizó Torres Ríos, dando sin embargo en el clavo. El mismo se iniciaría en la 
dirección con "E1 puñal del mazorquero" (1923), rodaría otras películas mudas y daría lo mejor en el período 
sonoro. Es cierto que hasta entonces faltaba el director cinematográfico integral. La puesta en escena no 
bastaba. Era menester explorar la imagen. Esto lo señalaba, apoyándose en el ejemplo del cine no teatral 
que venía de Hollywood, un gran escritor que en 1919 iniciaba una crítica cinematográfica digna de llamarse 
tal: Horacio Quiroga. 
En 1919 se había estrenado "Campo ajuera" de modesto capital. La dirigía José Agustín Ferreyra y Nelo 
Cosimi desempeñaba el papel protagónico. La vinculación de estos hombres databa de "El tango de la 
muerte" ( 1917) . Ferreyra resultó una singular revelación y por irradiación personal pasó al liderazgo de una 
nueva generación. 
Ferreyra resultó una singular revelación y por irradiación personal pasó al liderazgo de una nueva 
generación. 
Cosimi, Ferreyra, Torres Ríos, Roberto y Guidi, Edmo Cominetti son los cineastas de los veinte. Guidi era 
universitario, tenía vocación literaria y se preocupó de la confección del guión cinematográfico. Trató de 
orientar por allí a sus pares. No siempre encontró eco porque otros realizó "El mentir de los demás", "Mala 
yerba" , "Escándalo a medianoche" y "Ave de rapiña". 
Nelo Cosimi, intuitivo sin decantación, se multiplicó: actor, director, argumentista. Debutó como director en 
"El remanso" ( 1922) y siguió prodigándose: "Mi alazán tostao" ( 1922), "E1 lobo de la ribera" ( 1926), 
"Federales y unitarios" (1928), "La mujer y la bestia" ( 1928), "La quena de la muerte" ( 1928) son algunos de 
sus muchos títulos. En "E1 lobo de la rivera" irrumpió Florentino Delbene, galán por excelencia en la 
transición del mudo al sonoro. 
Edmo Cominetti se inició con "Los hijos de naides" ( 1921) y continuó con el eclecticismo: "El matrero" ( 
1924), "Bajo la mirada de Dios" (1926), "La borrachera del tango" (1928) y "Destinos" (I929). Buscó la 
pulcritud. En el paso del tiempo "La borrachera del tango" sirve para medir momentos de la vida argentina, 
con el prejuicio burgués contra el tango, llevado a sinónimo de pecado y malas costumbres.
NOBLEZA GAUCHA 
De la unión de Martínez de la Pera, Gunche y Cairo resulto "Nobleza gaucha" (1915). El 
éxito de esta película fue realmente excepcional, masivo. Su costo apenas había excedido 
los veinte mil pesos y en breve lapso logró recaudaciones cercanas al millón. Tal 
proporción acaso no volvió a repetirse en la Argentina. ``Nobleza gaucha mostró progresos 
de lenguaje fílmico en una larga introducción de faenas campesinas y, avanzada la trama, la 
visualización de la vida callejera de Buenos Aires. La pulcritud formal no pretendió 
imitaciones del cine extranjero. Quienes la hicieron no tenían que ver con el teatro, si bien 
aprovecharon la moda rural que venía de él, transfiriéndola a la autenticidad de escenarios, 
tipos y costumbres en una narración fluida y fácil. Los efectos cómicos se entremezclaron 
una tónica melodramática en la segunda parte, con ciertos estereotipos de villanía y bondad, 
sumados a la ingenuidad con que en aquella época se simbolizaba la virtud con el campo y 
el pecado con la ciudad. La feliz aventura de "Nobleza gaucha" , incluso con la salida del 
film hacia el extranjero, vislumbró la posibilidad de una estable industria cinematográfica 
nacional. El instante era o parecía propicio, ya que la primera guerra mundial había 
debilitado la producción europea y el copamiento norteamericano de los mercados 
latinoamericanos no era todavía evidente. No se advirtió en el entusiasmo la insuficiencia 
del mercado interno. Como hechos positivos del período inaugurado por "Nobleza gaucha" 
hay que anotar la constitución de nuevas productoras, entre ellas la que impulsaría la actriz 
Camila Quiroga y su marido Héctor G. Quiroga. Martínez y Gunche separados de Cairo, 
construyeron un estudio o "teatro de pose" (denominación en boga) de lo más avanzado, 
también en Belgrano, sobre el modelo francés de Charles Pathé: un gran recinto vidriado 
que dejaba colar la luz natural 
EL CICLO FERREYRA 
Ferreyra es el gran capítulo del cine mudo argentino. Los que precedieron ingresaron al cine por 
inquietud técnica, una inclinación literaria, el deseo de perpetuar la representación teatral, la 
figuración, el snobismo o la apetencia comercial. El "Negro" Ferreyra (se lo llamaba así por su 
condición de mulato) tuvo un punto de partida distinta. Pintor y escenógrafo, su visión del cine 
comenzó por ser la de un plástico.
CAPITULO 2 “El cine sonoro y su expansión” 
El periodo 1931-40 abarca la aparición del cine sonoro y la industrialización, con su consiguiente 
expansión casi simultánea dentro del país y fuera de él, en América y España. 
La industrialización propiamente dicha comienza en 1933, con el estreno de las dos primeras 
realizaciones sonorizadas mediante el sistema óptico (Movietone la banda sonora impresa en el 
margen de la película) y con la producción programada y copiosa de los dos sellos que arrancan 
con esos filmes iniciales: Argentina Sono Film, con "Tango", y Lumiton, con "Los tres berrétines" . 
Lumiton cuenta con estudios propios desde diciembre de 1932; en cambio, Sono trabaja en viejos 
sets utilizados durante el período mudo, hasta que en 1937 coloca la piedra fundamental de los 
modernos estudios de Martínez. 
En este período ven la luz las películas de los directores que, de pioneros, se convierten en 
maestros de un estilo y en motores de una expresión artística. A partir de 1940, todos 
productores, actores, directores, periodistas, técnicos y gobierno- tienen noción clara de la 
magnitud potencial del cine argentino. Comienza, sin embargo, poco después, la gran decadencia 
industrial y artística, agravada primero por los ecos de la guerra mundial, que se traduce en el 
ingreso con cuentagotas de película virgen (materia prima que se fabricaba en los Estados Unidos 
y que entregaban en mayor cantidad a los estudios mexicanos) y, después, por la 
despersonalización de los argumentos que, como dijo alguien, "tenían universalidad pero la 
identidad de las gentes y de sus lugares era irreconocible". 
Fue entonces cuando se advirtió que el cine podía ser un medio para dirigir la mentalidad de la 
masa y para ordenar el pensamiento del individuo "cautivo" en una sala con el fin de orientarlo en 
una dirección de carácter masivo. 
En 1944, un decreto -el 21.344- fue la primera herramienta legal que ordenó desde el punto de 
vista jurídico al cine nacional con disposiciones sobre la obligatoriedad de exhibición. 
CINE SINCRONIZADO 
Con algún humor se hablaba en Buenos Aires del cine "tartamudo". Con ese vocablo se quería 
adjetivar al período inmediatamente anterior al de "Tango" y "Los tres berretines" Fue, aquí y en 
todo el mundo, un momento de desconcierto: la llegada del sonido era previsible y necesaria pero 
no se daba en la tecla. Las, pruebas iniciales se llevaron a cabo con discos. 
Hubo una veintena de títulos nacionales que probaron la sincronización con discos al mismo 
tiempo que los norteamericanos se instalaban con sus películas realizadas de igual modo y un 
empresario argentino importaba el invento del profesor Lee De Forest, que consistía en cortos 
sonoros sin discos (el sonido impreso ex el costado de los fotogramas) y en una camarita para 
obtener la imagen y la sincronización al mismo tiempo. 
Domingo Di Núbila, en su "Historia del cine argentino", relata la experiencia de Roberto Guidi, 
puesto a rodar un film con su disco, que se denominó "Mosaico criollo" Después de muchas 
pruebas con una cámara muy ruidosa debieron colocar el aparejo detrás de una ventana de vidrio
y mover a los actores de adelante hacia atrás para conseguir tomas de cuerpo entero o primeros 
planos Los discos fueron el delicado fondo de otros títulos como ``EI drama del collar" (Arturo S. 
Mom, 1930), "Adiós, Argentina" . (Mario Parpagnoli, 1930), "El cantar de mi ciudad"'(José A. 
Ferreyra,1930), "Dios y la Patria" (Nelo Cosimi, 1931), ``Pancho Talero en Hollywood" (Arturo 
Lantéri,1931), y "Muñequitas porteñas" (José A. Ferreyra, 1931), entre otras. E1 furor de la 
sincronización desató otra aventura: la de reponer con sonido algurios films ya estrenados. 
E1 gran delirio fue el del disco que se colocó como fondo de una película alemana, denominada 
aquí "Flor de fango", en cuyo estreno se escuchó la voz de Ada Falcón entonando un tango. 
DIEZ CORTOS CON VOZ E IMAGEN DE GARDEL 
Más o menos al mismo tiempo, Eduardo Morera -hasta entonces galán de nuestra pantalla 
muda, después realizador dirigió a Carlos Gardel en diez cortometrajes, cada uno con una 
canción, única aparición de Gardel en el cine sonoro argentino. "Añoranzas'', ``Canchero", 
"El carretero'' (incluía un diálogo con Arturo de Nava, el autor de la composición), 
"Enfundá la mandolina", "Mano a mano" (con un diálogo previo entre Gardel y Celedonio 
Flores), "Padrino pelao" , "Rosas de otoño" (antecedido por un diálogo entre Gardel y 
Francisco Canaro), "Tengo miedo", "Viejo smoking" (aquí hay una dramatización previa 
entre el cantor, César Fiaschi e Inés Murray) y "Yira yira" (con la, aparición previa de 
Enrique Santos Discépolo). La fotografía de los diez cortos fue de Antonio Merayo, todavía 
un técnico de la casa Valle, y el sonido captado por los micrófonos de Roberto Schmidt y 
César Raffo. La cámara utilizada era la de Lee De Forest, que había llegado a manos de 
Federico Valle y que antes, en poder de la Corporación Argentina de Films (importadora 
del invento de De Forest, el Phonofilm), había registrado las voces y las imágenes , 
simultáneas, de Hipólito Yrigoyen ( 1928) y el general Uriburu (1930), al tomar el poder, 
cada uno a su turno. Otros que habían actuado frente a esa cámara eran José Bohr y Sofía 
Bozán, en registros fílmicos que se han perdido. 
LA CLASE MEDIA VA AL CINE 
El cine pasó pronto a ser el alimento esencial de la familia y de los grupos de amigos que 
no preferían la juerga. 
Los comerciantes dispusieron las salas en dos calles de modo que estuvieran lo 
suficientemente cerca como para que el tiempo de recorrerlas fuera como repasar la 
cartelera, si no se tenía un plan previo fijo. 
Las matinés del sábado y el domingo en el Centro o en los barrios se convirtieron en 
institución para la pequeña burguesía, en momentos para estrenar ropas o sombreros y 
coincidir en saludos, noviazgos e invitaciones. 
Una secuencia de "Los tres bérretines" dejó el registro de una de esa situaciones, frente al 
cine Astor (hoy desaparecido), donde proyectaban "Violetas imperiales" , con Raquel 
Meller, y después estrenaron "Los tres berretines", una película que, aunque realizada por 
Enriyue Susini, lleva en los créditos de la dirección sólo un cartel que dice "Equipo 
Lumiton".
El auge del sonoro coincidió con la formación de una nueva fisonomía argentina. Los años 
30 fueron decisivos en la integración de la Argentina contemporánea, sucedánea de la 
fuerte inmigración europea abierta a fines del siglo anterior y más o menos estabilizada en 
sus componentes tanto étnicos como culturales y sociales. 
Nuestra clase media de origen aluvional europeo se afianza en sus condiciones de 
estratificación y flexibilidad. Una burguesía alta se nutre del campo primero y, poco 
después, del producto de la creciente industrialización. La burguesía media abarca a los 
comerciantes, profesionales y oficinistas con cargos y salarios fijos, en tanto que la pequeña 
burguesía agrupa a la gran masa en ascenso social y económico, que no deja de crecer y 
mantenerse abierta a quienes ingresen a ella. 
El cine alcanzó la estatura nacional de difusión y atención que solo la radio había tenido 
hasta entonces. En esa carrera los alcanzó el periodismo que, por los años 30, desplazó en 
las páginas de las revistas las reuniones sociales y las cantas de apellido ilustre por los 
rostros sugestivos y las vidas "turbulentas" y triunfantes de las estrellas del cine. 
Radiolandia no tardó en superar en ventas a la revista El Hogar. 
Buenos Aires fue el centro de irradiación casi único del cine local, en dos direcciones: la de 
la producción, que se llevaba a cabo, salvo escasas excepciones, en la Capital y en sus 
cercanos alrededores, y la de los argumentos, que, casi invariablemente, sucedían en 1a 
urbe porteña, motivó de asombro -dicho sea de pasó:- "en el interior y en el exterior, que 
convertían a la ciudad en una estrella con luz muy propia. Nuestros directores supieron 
aprovecharla desde siempre y regalaron a la imagen una Buenos Aires cambiante, 
heterogénea, pintoresca y hasta mitológica. Ya en "Muñequitas porteñas" hay recorridas de 
la cámara por la ciudad y alguno de los discos de fondo reproducía su imagen sonora; en 
1933 "Tango" filmó la noche porteña en el Chantecler y "Los tres berretines" llena aún de 
asombro con innumerables tomas callejeras. 
FIN DEL PRIMER AÑO 
El primer año del cine sonoro (1933) se completó con la comedia ya nombrada, "Los caballeros de 
cemento"; con "El linyera", realizada por Enrique Larreta según una obra propia y en la que 
Schmidt y Raffo dieron al cine nacional la mejor fotografía conseguida hasta entonces, cierto 
expresionismo unido a la utilización de algunos notables contrastes con significado que sólo logró 
unos pocos años después el alemán Gerardo Húttula cuando cumplió idéntico trabajo en "Fuera de 
la ley" (Manuel Romero, 37). 
También "El hijo de papá" y "Dancing" son de ese año. La primera fue dirigida por un después 
ilustre iluminador, el húngaro John Alton, que había sido contratado por Susini en París para 
asesorar a los primeros técnicos de Lumiton. 
"Dancing" (Moglia Barth, 33) fue otra cabalgata con tangos, según la pieza de Alejandro Berrutti, y 
con una vuelta ingeniosa: la acción ocurre detrás de un palco de cabaret, es decir, en la trastienda 
de los artistas y clientes.
CAPITULO 3 “Creación de Argentina Sono Film y Luminiton” 
Luis J. Moglia Barth, que tenía en su haber, dos películas mudas con su nombre en la 
dirección y varias compaginaciones con material fílmico local y extranjero, después de 
realizar un intento sonoro sin discos e inconcluso, que tituló "Consejo de tango" y que se 
componía de solo dos rollos, se presentó ante don Angel Mentasti y le propuso la filmación 
de un largometraje sonoro con tangos en la trama. 
Don Angel Mentasti -el Viejo Mentasti- se había convertido en un importante comerciante 
de películas después de haber conseguido ,una nutrida clientela como corredor de vinos (!) 
por la provincia de Buenos Aires y las cercanas de Rosario y Santa Fe. Con las muestras de 
vino llevaba los títulos de películas que un amigo tenía en distribución. Con seme ante 
paquete de clientes no tardó en tener su escritorio de cinematografía en el barrió de los 
distribuidores. 
Mentasti era de origen italiano y su obra más importante fue la de fundar Argentina Sono 
Film después de escuchar la propuesta de Moglia Barth y de contratar a Ázucena Maizani, 
Luis Sandrini, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, Tita Merello, Pepe Arias, Alberto 
Gomez, Alicia Vinoli, Juan Sarcione y varios músicos importantes para realizar "Tango". 
"Tango" es reconocido como el primer largometraje sonoro (sin discos) producido en el 
país. No faltan datos, sin embargo, que indican que "Los caballeros de cemento" (Ricardo 
Hicken, 1933), presentada en tercer lugar, estaba ya concluida antes de que se empezara a 
producir "Tango". 
"Tango" fue una cabalgata musical en la que los intérpretes más populares de la música 
ciudadana mostraron sus condiciones para la canción algunos también para la actuación. El 
argumento era ínfimo: hablaba de un cantor desesperado porque su noviecita del barrio se 
había ido con un galán maduro. El supone que se fueron a París y hacia allá viaja, sin 
imaginar que la chica lo esperaba con paciencia en la piecita del conventillo. A la vuelta, el 
cantor ya había quebrado varios corazones que, de pena no más, deshojaban tangos por aquí 
y por allá. 
"Los tres berretines" 
"Los tres berretines" tuvo la gracia de un argumento probado en el teatro. La obra de 
Malfatti y De Las Llanderas tenia varios atractivos asociados con los "berretines" (el tango, 
el fútbol y el cine); la idea de la familia, con padres y abuelos, hermanos y personajes que 
incorporaban la vida de la calle a la del patio de la casa. La interpretación de Luis Sandrini 
le valió convertirse en la, primera estrella del cine local. Luis Arata y Luisa Vehil no 
pudieron con algunos tics del teatro y Héctor Quintanilla demostró la necesidad del actor de 
reparto con sólidos rasgos caricaturescos, fórmula que nuestro cine utilizó sin tregua 
durante los años 30, buena parte de los 40 y fue soporte esencial de innumerables 
argumentos de escasa médula. 
Con "Los tres berretines" salió al mercado la Sociedad Anónima Radio Cinematográfica 
Lumiton, empresa creada por Enrique T. Susini, César José Guerrico y Luis J . Romero 
Carranza. 
LOS PRIMEROS EXITOS 
Los aspectos citables de 1934. son la reaparición, en el sonoro, del director José A. Ferreyra
con dos títulos ("Calles de Buenos Aires" y "Mañana es domingo") y el enorme éxito de, 
"Riachuelo", la tercera producción de Sono, con la que todo el interior argentino empezó a 
disputarse la presencia fílmica de Sandrini y a la que los productores locales utilizaron 
como tarjeta de presentación en el exterior. 
En "Calles de Buenos Aires" Mario Soffici había ayudado a Ferreyra en el rodaje de 
algunas escenas y en "Mañana es domingo" había hecho su aparición en el sonoro el rostro 
insuperado de José Gola, un galán que mantuvo una apostura y sobriedad que no tenían 
otros de entonces y que puso en evidencia su capacidad para adecuarse al nuevo medio de 
expresión, que exigía del actor gesto, mirada y ademán que no traicionaran la naturalidad 
exigida por el gigantismo de la pantalla. 
PRIMER DECRETO DE PROTECCIÓN 
En, 1938 el senador Matias Sanchez Soron, se presento el primer proyecto de ley de, 
protección para el cine argentino, pero la intención no prosperó pese a que, desde la 
aparición misma del cine, sonoro, en 1933, se reclamaba un cuerpo legal para la industria 
cinematográfica y sus productos. 
El Boletín Oficial del 12 de agosto de 1944, durante el gobierno del general Pedro Pablo 
Ramírez, que ya había delegado (sin renunciar todavía) el poder en su vicepresidente, el 
general Edelmiro J . Farrell da cuenta del decreto No 21344, el primero que se ocupa del 
cine nacional. Juan Domingo Perón era entonces el ministro de Guerra. 
El decreto establecía tres clases de salas cinematográficas las de primera línea, o de estrenó 
en la Capital, con mas de 2.500 localidades, las otras salas de primera línea o de estreno era 
la zona céntrica (entre Leandro Alem, Rivadavia, Libertad y Santa Fe, las restantes de la 
Capital y el interior. 
Las primeras debían pasar una película nacional cada dos meses como mínimo, durante 
siete días comprendidos un sábado y un domingo; las otras, una por mes, en idénticos 
plazos, las terceras debían, exhibir cine argentino durante dos semanas como mínimo de 
cada cinco, incluidos dos sábados y dos domingos. 
Además, los productores quedaban obligados a realizar películas con argumentos 
nacionales; o de índole científica, histórica, artística o literario y con elenco técnico y 
artístico totalmente argentino, "en una proporción no inferior al 10% de su producción del 
mismo tipo y con mínimo de una película por año" (art. 7). 
Se creaba la Junta Arbitral Cinematográfica con el fin de vigilar el cumplimiento de los 
términos del decreto, que fue modificado en 1947. 
 TODO PARECE FÁCIL 
La década de 1940 encuentra a los cineastas, a los productores, actores y técnicos seguros de: que 
el cine argentino tiene un futuro magnifico y; de que, entre las cinematografías de habla hispana, 
junto con la española, no podrán ser superados. Algo de razón tenían: las películas argentinas se 
proyectaban en todos los países hispanoparlantes con gran éxito, aunque con paralela 
despreocupación de los productores por las finanzas que estas películas movían en el exterior. 
Interesaban más las noticias de éxito y renombre que llegaban desde afuera que el dinero
recaudado sin controles rígidos. 
"Alas de mi Patria" y algunas otras películas llegaron a Hollywood para ser vistas por quienes 
seleccionaban material para el Oscar. Solamente, Dios se lo pague" (Amadori, 1948) alcanzó por 
primera vez a cima de las cinco candidatas para el premio, sin suerte final. 
Tantos espectadores merecían un cine más cuidado, acaso más lujoso y sofisticado. Con esta 
premisa los productores iniciaron una nueva carrera. Equivocados' o no, la ruta conducía hacia 
abajo. Empezó a faltar material de película virgen durante el largo periodo de la Guerra del 39; 
muchos exiliados extranjeros comenzaron a trabajar en una cinematografía que, en esto, fue 
siempre de puertas abiertas, y los argumentistas, maduros en su conformación intelectual, 
desatendieron el suceder argentino que había sido factor de curiosidad primero y de éxito 
después. 
Empezaron a abundar las comedias ligeras y los pesados melodramas y montaron su trono de 
frivolidad las "ingenuas". 
EL CINE FEMENINO 
Con ese rótulo se delata un genero que historias dulzonas de sueños dramas domésticos. y amoríos, 
juveniles que tenían cómo centro a la jovencitas que nacían a la vida llenas de caprichos enamoradizas o 
confundidas por la incomprensión de los mayores "Soñar no cuesta nada (Amadori, 1941) abrió la catarata. 
La siguieron "Los martes orquídeas" (Mugica; 1941); "Adolescencia" (Mugica, 1942), "El tercer beso" 
(Amadori, 1942), "Su primer baile" (Ernesto Arancibia, 1942), "Claro de luna" (Amadori, 1942). 
Ellas son algunos ejemplos representativos del sufrimiento y las sonrisas juveniles de Mirtha Legrand y su 
hermana Silvia, de María Duval y de alguna otra. 
El Cine argentino se fue restringiendo en su temática y dirigió su mira exclusivamente hacia la mujer, si 
bien es cierto que el público femenino era el que colmaba las salas. 
“Primera experiencia en color, sin un resultado feliz "El gaucho y el diablo", del italiano Ernesto Remani” 
ACTUALIDAD 
Argentina ha sido nominada seis veces al Oscar a la mejor película extranjera; no obstante sólo ha sido 
merecedora del premio en dos ocasiones (primero en 1986 con La historia oficial, de Luis Puenzo, y 
en 2010 con El secreto de sus ojos, deJuan José Campanella), siendo el único país de Latinoamérica en ganar el 
premio. Wakolda se llevó cuatro premios en el Festival de Cine Unasur en San Juan: ganó en los rubros mejor 
actriz (Oreiro), mejor dirección (Puenzo), revelación (Florencia Bado) y mejor película. Wakolda se llevó cuatro 
premios en el Festival de Cine Unasur en San Juan: ganó en los rubros mejor actriz (Oreiro), mejor dirección 
(Puenzo), revelación (Florencia Bado) y mejor película. Desde septiembre del 2004 que la Academia argentina 
selecciona la representante para el Oscar. Desde allí, las elegidas fueron las siguiente películas: El abrazo 
partido, El aura, Derecho de familia, XXY, Leonera, El secreto de sus ojos (finalmente se quedó con el Oscar), 
Carancho, Aballay e Infancia clandestina.
Lista de películas argentinas nominadas al Oscar[editar] 
 2009 - El Secreto de sus Ojos - Dir. Juan José Campanella, con Ricardo Darín, Soledad Villamil, Pablo 
Rago yGuillermo Francella. Segunda película ganadora del Oscar. 
 2001 - El Hijo de la Novia - Dir. Juan José Campanella, con Ricardo Darín, Héctor Alterio y Norma Aleandro. 
Perdió contra En tierra de nadie (Bosnia). 
 1998 - Tango - Dir. Carlos Saura, con Miguel Ángel Solá. Perdió contra La Vida es Bella de Roberto 
Benigni (Italia). 
 1985 - La Historia Oficial - Dir. Luis Puenzo, con Norma Aleandro, Héctor Alterio. Primera película ganadora 
del Oscar. También recibió una nominación por Mejor Guión Original (Puenzo y Aída Bortnik) 
 1984 - Camila - Dir. María Luisa Bemberg, con Susú Pecoraro, Imanol Arias y Héctor Alterio. Perdió 
contra La Diagonal del Loco (Suiza). 
 1974 - La Tregua - Dir. Sergio Renán, con Héctor Alterio, Luis Brandoni, Ana María Picchio y Marilina Ross. 
Primera película argentina en recibir una nominación al Oscar. Perdió contra Amarcord de Federico 
Fellini (Italia).
Trimestral de proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del cine en méxico
Historia del cine en méxicoHistoria del cine en méxico
Historia del cine en méxicoLeslie Gonzalez
 
CINE ARGENTINO. PARTE I. LA ERA SILENTE. Capítulo 6 El contundente inicio del...
CINE ARGENTINO. PARTE I. LA ERA SILENTE. Capítulo 6 El contundente inicio del...CINE ARGENTINO. PARTE I. LA ERA SILENTE. Capítulo 6 El contundente inicio del...
CINE ARGENTINO. PARTE I. LA ERA SILENTE. Capítulo 6 El contundente inicio del...Alejandro Osvaldo
 
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
003 La éPoca De Oro Del Cine MexicanoHéctor Juárez
 
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfLínea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfConsuelo Lemus
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOLuis Guerrero
 
El cine español en los años 40
El cine español en los años 40El cine español en los años 40
El cine español en los años 40BibliotecaICManila
 
El cine español en los años 50
El cine español en los años 50El cine español en los años 50
El cine español en los años 50BibliotecaICManila
 
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANOÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANODavid Nuñez
 
Introducción a la historia del cine español
Introducción a la historia del cine españolIntroducción a la historia del cine español
Introducción a la historia del cine españolBibliotecaICManila
 
Cine mexicano de los 90
Cine mexicano de los 90Cine mexicano de los 90
Cine mexicano de los 90aritur2013
 
Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: primera serie.
Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: primera serie.Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: primera serie.
Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: primera serie.GabrielGonzlezMauraz
 
El cine en bolivia
El cine en boliviaEl cine en bolivia
El cine en boliviaJuan Muñoz
 
Ensayo de cine de oro
Ensayo de cine de oroEnsayo de cine de oro
Ensayo de cine de orodroproduction
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine ArgentinoPablo Ozu
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940kikapu8
 
FEDERICO GARCÍA LORCA EN BUENOS AIRES-Enrique F. Widmann-Miguel
FEDERICO GARCÍA LORCA EN BUENOS AIRES-Enrique F. Widmann-MiguelFEDERICO GARCÍA LORCA EN BUENOS AIRES-Enrique F. Widmann-Miguel
FEDERICO GARCÍA LORCA EN BUENOS AIRES-Enrique F. Widmann-MiguelCarlos Cueto
 

La actualidad más candente (20)

El cine mexicano
El cine mexicanoEl cine mexicano
El cine mexicano
 
Historia del cine en méxico
Historia del cine en méxicoHistoria del cine en méxico
Historia del cine en méxico
 
CINE ARGENTINO. PARTE I. LA ERA SILENTE. Capítulo 6 El contundente inicio del...
CINE ARGENTINO. PARTE I. LA ERA SILENTE. Capítulo 6 El contundente inicio del...CINE ARGENTINO. PARTE I. LA ERA SILENTE. Capítulo 6 El contundente inicio del...
CINE ARGENTINO. PARTE I. LA ERA SILENTE. Capítulo 6 El contundente inicio del...
 
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
 
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfLínea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
 
Cine en méxico
Cine en méxicoCine en méxico
Cine en méxico
 
El cine español en los años 40
El cine español en los años 40El cine español en los años 40
El cine español en los años 40
 
El cine español en los años 50
El cine español en los años 50El cine español en los años 50
El cine español en los años 50
 
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANOÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
 
Introducción a la historia del cine español
Introducción a la historia del cine españolIntroducción a la historia del cine español
Introducción a la historia del cine español
 
Cine mexicano de los 90
Cine mexicano de los 90Cine mexicano de los 90
Cine mexicano de los 90
 
Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: primera serie.
Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: primera serie.Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: primera serie.
Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: primera serie.
 
El cine en bolivia
El cine en boliviaEl cine en bolivia
El cine en bolivia
 
Ensayo de cine de oro
Ensayo de cine de oroEnsayo de cine de oro
Ensayo de cine de oro
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
Juan goytisolo
Juan goytisoloJuan goytisolo
Juan goytisolo
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940
 
FEDERICO GARCÍA LORCA EN BUENOS AIRES-Enrique F. Widmann-Miguel
FEDERICO GARCÍA LORCA EN BUENOS AIRES-Enrique F. Widmann-MiguelFEDERICO GARCÍA LORCA EN BUENOS AIRES-Enrique F. Widmann-Miguel
FEDERICO GARCÍA LORCA EN BUENOS AIRES-Enrique F. Widmann-Miguel
 

Destacado

Hojas de registro (2ª evaluación)
Hojas de registro (2ª evaluación)Hojas de registro (2ª evaluación)
Hojas de registro (2ª evaluación)Fátima Gallego
 
Maradona
MaradonaMaradona
Maradonageox45
 
Bicentenario Colegio La inmaculada
Bicentenario Colegio La inmaculadaBicentenario Colegio La inmaculada
Bicentenario Colegio La inmaculadapatgior
 
Brasil en el mercado mundial de los hidrocarburos.
Brasil en el mercado mundial de los hidrocarburos.Brasil en el mercado mundial de los hidrocarburos.
Brasil en el mercado mundial de los hidrocarburos.ambierce
 
El agujero negro (Santiago Evert)
El agujero negro (Santiago Evert)El agujero negro (Santiago Evert)
El agujero negro (Santiago Evert)Eugenia Racedo
 
Federacion colombia de futbol
Federacion colombia de futbolFederacion colombia de futbol
Federacion colombia de futbolelidirectioner
 
A criação de um ídolo mkt esp
A criação de um ídolo mkt espA criação de um ídolo mkt esp
A criação de um ídolo mkt espDouglas Chanan
 
REvolución Industrial
REvolución IndustrialREvolución Industrial
REvolución IndustrialElias Torres
 
Folleto curso virtual
Folleto curso virtualFolleto curso virtual
Folleto curso virtualtroaespinosa
 
Pelayo Prendes Serrano Los Ligamentos
Pelayo Prendes Serrano Los LigamentosPelayo Prendes Serrano Los Ligamentos
Pelayo Prendes Serrano Los Ligamentospedrola
 
Campeonato de españa alrvin sub14
Campeonato de españa alrvin sub14Campeonato de españa alrvin sub14
Campeonato de españa alrvin sub14canteravractk
 
Иллюстрированный тематический каталог. , МОШ №86, Мироненко Э.В.
 Иллюстрированный тематический каталог. , МОШ №86, Мироненко Э.В. Иллюстрированный тематический каталог. , МОШ №86, Мироненко Э.В.
Иллюстрированный тематический каталог. , МОШ №86, Мироненко Э.В.ibiblrad
 
Escuela especializada en producción
Escuela  especializada  en producciónEscuela  especializada  en producción
Escuela especializada en producciónBiblioteca Osuna
 

Destacado (20)

ENDESCOUT 2013.
ENDESCOUT 2013.ENDESCOUT 2013.
ENDESCOUT 2013.
 
Hojas de registro (2ª evaluación)
Hojas de registro (2ª evaluación)Hojas de registro (2ª evaluación)
Hojas de registro (2ª evaluación)
 
Maradona
MaradonaMaradona
Maradona
 
Who is Big Brother now?
Who is Big Brother now? Who is Big Brother now?
Who is Big Brother now?
 
Bicentenario Colegio La inmaculada
Bicentenario Colegio La inmaculadaBicentenario Colegio La inmaculada
Bicentenario Colegio La inmaculada
 
Brasil en el mercado mundial de los hidrocarburos.
Brasil en el mercado mundial de los hidrocarburos.Brasil en el mercado mundial de los hidrocarburos.
Brasil en el mercado mundial de los hidrocarburos.
 
Torneo de Invierno 2014
Torneo de Invierno 2014Torneo de Invierno 2014
Torneo de Invierno 2014
 
El agujero negro (Santiago Evert)
El agujero negro (Santiago Evert)El agujero negro (Santiago Evert)
El agujero negro (Santiago Evert)
 
Mundial brasil 2014 julian
Mundial brasil 2014 julianMundial brasil 2014 julian
Mundial brasil 2014 julian
 
Federacion colombia de futbol
Federacion colombia de futbolFederacion colombia de futbol
Federacion colombia de futbol
 
Prueba ad5
Prueba ad5Prueba ad5
Prueba ad5
 
A criação de um ídolo mkt esp
A criação de um ídolo mkt espA criação de um ídolo mkt esp
A criação de um ídolo mkt esp
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
REvolución Industrial
REvolución IndustrialREvolución Industrial
REvolución Industrial
 
Folleto curso virtual
Folleto curso virtualFolleto curso virtual
Folleto curso virtual
 
Pelayo Prendes Serrano Los Ligamentos
Pelayo Prendes Serrano Los LigamentosPelayo Prendes Serrano Los Ligamentos
Pelayo Prendes Serrano Los Ligamentos
 
Campeonato de españa alrvin sub14
Campeonato de españa alrvin sub14Campeonato de españa alrvin sub14
Campeonato de españa alrvin sub14
 
DIAPOSITIVAS DE TECNOLOGIA
DIAPOSITIVAS DE TECNOLOGIADIAPOSITIVAS DE TECNOLOGIA
DIAPOSITIVAS DE TECNOLOGIA
 
Иллюстрированный тематический каталог. , МОШ №86, Мироненко Э.В.
 Иллюстрированный тематический каталог. , МОШ №86, Мироненко Э.В. Иллюстрированный тематический каталог. , МОШ №86, Мироненко Э.В.
Иллюстрированный тематический каталог. , МОШ №86, Мироненко Э.В.
 
Escuela especializada en producción
Escuela  especializada  en producciónEscuela  especializada  en producción
Escuela especializada en producción
 

Similar a Trimestral de proyecto

Industria cinematografica Espanola y Portuguesa
Industria cinematografica Espanola y PortuguesaIndustria cinematografica Espanola y Portuguesa
Industria cinematografica Espanola y PortuguesaMMGSA
 
Historia del cine boliviano
Historia del cine bolivianoHistoria del cine boliviano
Historia del cine bolivianopepe challco
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentinocarito
 
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)Lorena Vanesa Duthil
 
Ximena computacion
Ximena computacionXimena computacion
Ximena computacionXime Lerma
 
Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Pedro Moreu Jalón
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicaciónEvolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicaciónestudianteft
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicanomrvaxmar
 

Similar a Trimestral de proyecto (20)

Industria cinematografica Espanola y Portuguesa
Industria cinematografica Espanola y PortuguesaIndustria cinematografica Espanola y Portuguesa
Industria cinematografica Espanola y Portuguesa
 
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
 
Historia del cine boliviano
Historia del cine bolivianoHistoria del cine boliviano
Historia del cine boliviano
 
Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927
 
Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A
 
Historia y tic azul mezzenasco
Historia y tic azul mezzenascoHistoria y tic azul mezzenasco
Historia y tic azul mezzenasco
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
 
Cine final[1]
Cine final[1]Cine final[1]
Cine final[1]
 
Cine final[1]
Cine final[1]Cine final[1]
Cine final[1]
 
Cine final[1]
Cine final[1]Cine final[1]
Cine final[1]
 
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)
El Carrete Mágico - Jhon King - Capítulo 1 (Páginas 21 a 51)
 
Cine
CineCine
Cine
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Cine
CineCine
Cine
 
Ximena computacion
Ximena computacionXimena computacion
Ximena computacion
 
Cine español. Capitulo 1
Cine español. Capitulo 1Cine español. Capitulo 1
Cine español. Capitulo 1
 
Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011
 
Cine español
Cine españolCine español
Cine español
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicaciónEvolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 

Último

lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJesusFlores332
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionemanuelrosalezsanche
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhjonathancallenteg
 
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023danyercatari1
 
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxErgonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxmolinabdiego93
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfmiltonantonioescamil
 

Último (6)

lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucion
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
 
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
 
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxErgonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
 

Trimestral de proyecto

  • 1. HISTORIA DEL CINE ARGENTINO Integrantes: Martina Fávole, María Sinich Curso: 5° 1° Centro Polivalente de Arte AÑO 2014
  • 3. Introducción: El cine de la Argentina, ha sido históricamente de los tres más desarrollados del cine latinoamericano, junto a los producidos en México y Brasil. A lo largo del siglo XX la producción cinematográfica argentina, apoyada por el Estado y avalada por el trabajo de una larga lista de directores y artistas, se convirtió en una de las principales del mundo en idioma castellano. Es el único país de Latinoamérica en ganar al menos un Óscar, con sus películas La historia oficial (1985) y El secreto de sus ojos (2009). CAPITULO 1 (dividido en 4 partes): “Los primeros pasos del cine Argentino”  DE LA IMPORTACIÓN AL RODAJE  LA FICCIÓN Y LOS PERSONAJES  EL LARGOMETRAJE  NOBLEZA GAUCHA, EL CICLO FERREYRA CAPITULO 2 (dividido en 4 partes): “El cine sonoro y su expansión”  CINE SINCRONIZADO  DIEZ CORTOS CON VOZ E IMAGEN DE GARDEL
  • 4.  LA CLASE MEDIA VA AL CINE  FIN DEL PIMER AÑO CAPITULO 3 (dividido en 5 partes): “Creación de Argentina Sono Film y Luminiton”  LOS PRIMEROS EXITOS  PRIMER DECRETO DE PROTECCIÓN  TODO PARECE FÁCIL  EL CINE FEMENINO  ACTUALIDAD El material de trabajo fue investigado en la página web www.wikipedia.com, y http://webs.satlink.com/usuarios/c/cinema/historia.htm.
  • 5. CAPITULO 1 “Los primeros pasos del cine Argentino” Lo más prudente es no llamar niño al cine argentino. Semejante apresuramiento no tiene en cuenta su edad. La Argentina se incluye entre los primeros países del mundo que conocieron el invento de los hermanos Louis y Auguste Lumière. La primera exhibición pública se llevó a efecto el 18 de julio de 1896 en el céntrico Teatro Odeón de Buenos Aires, organizada por el empresario de esa sala, Francisco Pastor, y el periodista Eustaquio Pellicer, más tarde uno de los fundadores de las revistas Caras y Caretas y Fray Mocho. Entre las vistas proyectadas figuraba "La llegada del tren", del sello Lumière, que según testimonio registrado en el Diccionario Histórico Argentino (de Piccirilli, Romay y Gianello) "provocó el pánico entre algunos espectadores de la tertulia alta, uno de los cuales al ver la locomotora que avanzaba se lanzó a la platea, lastimándose". Unos dos años antes, en un local de la calle Florida al 300, había pasado prácticamente inadvertida, hasta para el periodismo, una función sobre la base del ' "kinetoscopio" del norteamericano Tomás Alva Edison. Yá para entonces el belga Enrique Lepage, que ostentaba el título de barón de acuerdo a insistentes referencias, comenzaba a interesarse en la importación de aparatos filmadores y proyectores, ante la necesidad de enriquecer su comercio de artículos fotográficos de Bolívar 375, a una cuadra del Colegio Nacional Buenos Aires. Lo habían entusiasmado dos empleados de su establecimiento, el francés Eugenio Py y el austríaco Max Glücksmann, atentos lectores de los catálogos de la especialidad que enviaban las casas europeas. La mención de la nacionalidad de estos precursores es deliberada, pues el cine también se integra en el bullente fenómeno inmigratorio que caracterizó a la Argentina en el trance al siglo veinte.
  • 6. DE LA IMPORTACIÓN AL RODAJE Las cámaras Elgé, francesas, fabricación de León Gaumont, el competidor primero de los Lumière, llegaron a Buenos Aires en el año 1897. Con una de ellas comenzó a filmar a manera de ensayo Eugenio Py, a la sazón solo fotógrafo. Fue una suerte de amateurismo que habría ganado circunstancialmente a unos poco aficionados a la fotografía fija. Por obra de Py, el primer producto habría sido un corto de diecisiete metros titulado "La bandera argentina", la insignia patria flameando en el mástil de la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno. El entusiasta Py era un artesano, experto hombre de laboratorio. Otras eran las ilusiones de Glücksmann. Su instinto comercial advirtió él porvenir de la novedad ("vistas animadas por medio del cinematógrafo" según la expresión acuñada en Europa) e inició sin dilaciones la venta de aparatos y de vistas, pequeños rollos de actualidad o miscelánea del mismo origen de importación. En el estricto terreno de la filmación todo hubo de ser y parecer muy precario hasta 1900; fueron tres años de "etapa prehistórica", tentativa. El nuevo siglo depararía nuevas perspectivas. Desde las exposiciones internacionales todo era o trataba de ser incitación a las audacias. No es casualidad que para la Argentina 1900 sea el año en que se inició la filmación (también se decía "impresión") de noticieros, a parar de "Viaje del Doctor Campos Salles a Buenos Aires" tomado por Py el 25 de octubre dé 1900 al desembarcar Manuel Ferraz de Campos Salles, presidente electo del Brasil, y abrazarse con el mandatario argentino Julio Argentino Roca, a la vera del ex-presidente Bartolomé Mitre. De 900 es también la instalación del primer biógrafo porteño, el denominado Salón Nacional, en Maipú entre Lavalle y Corrientes, cuyo empresario era Gregorio Ortuño, otro precursor en el comercio de la fotografía, no tan afortunado como Lepage y los suyos en la aventura cinematográfica. La primera sala específica era apenas un ámbito para decenas de espectadores, pues se había adaptado la recepción de una casa de familia. El cine argentino comenzó a dibujar una realidad tímida y humilde, inadvertida por muchos y apenas informada en los diarios, pero con posibilidades de continuar. Su primera época, hasta 1909, fue similar a la del cine universal, solo que un poco más extendida en el tiempo: la del noticiero breve, apenas informativo, y el documental elemental. Según Ducrós Hicken "la edición cinematográfica no se apartaba de las actualidades y las reuniones de familia, de los cumpleaños de opulentos hacendados, algunos paisajes rurales y fluviales" Deben agregarse los desfiles militares, los actos religiosos, los grandes sepelios. Esa siesta burguesa se excedió a veces en rodajes más espectaculares, sea por el arrojo y la multiplicidad de camarógrafos exigidos, como en "La revista de la Escuadra Argentina en mayo de 1901 " o el más prodigado metraje, como en las honras fúnebres de Mitre en 1906 En ese ciclo se anunció el siguiente, argumental y con actores, la ficción. El anticipador resultaría el aficionado Eugenio A. Cardini. De holgada posición económica, en un viaje a Europa visitó a los Lumière y les compró un equipo. En 1901 haría "Escenas callejeras" y "En casa del fotógrafo", con actores domésticos y abocetadas situaciones cómicas, y "El regimiento ciclista", de pretensión documental ciudadana. Junto a esa anticipación deben inscribirse los ensayos de sonorización fonográfica o cronofotográfica, con extensión de sesenta a ochenta metros, según la duración del disco. Se desarrollaba o
  • 7. escenificaba una canción, o una situación de sainete argentino o español, zarzuela u ópera. La serie no habría llegado a cuarenta títulos, entre los cuales pueden citarse "Gabino el mayoral", "Los políticos", "Abajo la careta", "Ensalada criolla", "La beata", "El perro chico", "La reina mora", "La mala sombra", "La leyenda del monje", "A Palermo", "Mister Whiskey", "Justicia criolla", "Los escruchantes" o "Soldado de la independencia". Aparte de actores especializados en los géneros tocados, en estas tiras habrían participado los músicos y cantores Angel Villoldo y Alfredo Gobbi, cuya popularidad a través de las placas acústicas de 78 revoluciones por minuto, ya había llegado a Europa. LA FICCIÓN Y LOS PERSONAJES Mario, Gallo, un italiano pintoresco, había arribado a la Argentina en 1905. Era entonces director de coros de un elenco de operetas y no imaginaba que su vida tomaría nuevo giro debido al cine. Habría de transformarse en pianista de café. En tales andanzas conoció a otro italiano, Atilio Lipizzi, ex-electricista y proyectista del gran transformista de esa misma nacionalidad Leopoldo Frégoli, que solía incluir en sus espectáculos el "fregolígrafo", que no era sino el cine. Lipizzi reveló a Gallo la magia del cine en una faz que comenzaba a explotarse en Europa y Estados Unidos: los personajes de ficción, los folletines, el teatro, la historia. "El fusilamiento de Dorrego" fue su primera película. Se habría filmado en 1909 y se estrenó en 1910, de acuerdo a lo demostrado por el Museo Municipal del Cine. Hay testimonios disímiles. Para Leopoldo Torres Ríos "el público se enteraba de que había tal fusilamiento porque así lo decía el título". Para Ducrós Hicken "parecía más bien un film Pathé de tipo histórico". Incluyó prestigiosos comediantes: Salvador Rosich, Eliseo Gutiérrez, Roberto Casaux. Para el director-productor asentó un hito decisivo en la accidentada carrera que nunca logró el ambicionado vellocino de oro. Gallo jalonó el inevitable estadio de teatro fotografiado. "Tendía a lo operístico como en Italia y el Film d'Árt en Francia", escribiría Francisco Madrid. "La Revolución de Mayo" "La batalla de Maipú" -con el mencionado Gutiérrez y Enrique de Rosas-, "Camila O' Gorman"- con Rosich y Blanca Podestá , "Güemes y sus gauchos" "La batalla de San Lorenzo" "La creación del Himno" son los títulos notorios de la fllmografía histórica de Gallo. Se le suman un primer "Juan Moreira" , con el debutante Enrique Muiño; una "Muerte civil" sobre el tremendo drama de Giacometti, que convenció al gran trágico italiano Giovanni Grasso, de paso por Buenos Aires, de que el cine no era mala palabra, como había dicho en su patria, el acercamiento al largometraje con "Tiene baja", protagonizada por otro gran trágico nacional, Pablo Podestá en una transposición fiel pero acriollada del drama de Angel Guimerá. Esa aventura fílmica de Gallo es de 1909 a 1913 aproximadamente y tuvo consecuencias materiales ruinosas. El pionero trató de superarlas años más tarde, con estudio, laboratorio, despliegue publicitario y producciones rumbosas que se titularon "En un día de gloria" (1918) y "En buena ley" (1919). Seguiría fiel al cine y moriría pobre. Contemporáneo de Gallo, el uruguayo Julio Raúl Alsina y el citado Lipizzi se le parecen en
  • 8. el estilo de lo que hicieron o mandaron a hacer. "Avelino Viamonte" (1909), "Facundo Quiroga" y ` `La tragedia de los cuarenta años" (estas dos del mismo año o a lo sumo el siguiente) fueron producidas por Alsina, quien por ese tiempo instaló una primera galería de filmación en un galpón de Gascón y Córdoba. Lipizzi vislumbró la temática suburbana en la exitosa "Resaca" ( 1916) con Luis Arata, Camila Quiroga y Pedro Gialdroni, y se dio al desborde histórico en "Federación o muerte" (1917), asistido por el comediógrafo Gustavo Caraballo y los actores Lea Conti e Ignacio Corsini, éste en ascenso a su fama de cantor sin renunciar todavía al rango actoral. No debe olvidarse que Alsina produjo así mismo "La Revista cíelo Centenario" (1910), montaje resumen de los imponentes festejos de los cien años de la Revolución de Mayo. Estos suscitaron una rivalidad nacional e internacional de cámaras. Algunos profesionales extranjeros quedaron después en el país. En la vertiente documental descollaría desde aquel momento el italiano Fedenco Valle, de gran profesionalidad adquirida con los mismísimos iniciadores del cine en Italia y Francia. Aunque llegó a producir vistas de ficción, el documental y el noticiero fueron sus pasiones. A él se debe Film Revista Valle, noticiero editado semanalmente de 1916 a 193l, que trató de recorrer caminos anticonvencionales con nervio periodístico: la noticia se ampliaba en reportaje o en nota. Así como junto a Py se formaron los primeros profesionales del tomavistas, los mejores camarógrafos y laboratoristas, activos hasta muy avanzado el sonoro, salieron de la escuela empírica de Valle. EL LARGOMETRAJE La ficción histórica creció hacia el largometraje con "Amalia", ( 1914), sobre la novela de José Mármol. La puesta en escena, por el dramaturgo Enrique García Velloso, superó en mucho la escolaridad atribuida a los cortos de Gallo y superó las limitaciones de un elenco de no profesionales. También en extensión el mismo García Velloso acometería, "Mariano Moreno y la Revolución de Mayo" ( 1915) con notable elenco en el cual Pablo Podestá caracterizaba a Moreno y su hermano José Juan (el que fuera Pepino el 88) a Saavedra, sin olvidar que además aparecían dos figuras del porvenir: Camila Quiroga y Elías Alippi. García Velloso se arriesgó también a una primera introducción del cine en la representación teatral, en 1915. La experiencia se exploraría en 1916 con unos minutos de acción filmada con la compañía de Roberto Casaux, incluidos en la puesta de "El movimiento continuo" , obra de Armando Discépolo y colaboradores que se considera antecedente, de un nuevo género teatral: el grotesco. "Muy despaciosos siguieron los intentos" son palabras con que el futuro director Leopoldo Torres Ríos (padre de Torre Nilsson) resume el período de 1909 a 1915. Pertenecen a una curiosa y primera "Historia ligera" que escribiera para el diario Crítica en 1922. La producción solo ostentaba al fin de ese lapso la regularidad de Glücksma un, heredero de Lepage, aventurado a otra galería de filmación en el barrio de Belgrano. Tampoco le irían bien a Glücksmann los negocios cinematográficos y los abandonaría parcialmente para convertirse en gran empresario del disco. Por ese tiempo ya estaban en actividad dos camarografos nacional e internacionalmente Premiados en la fotografía fija: Eduardo Martinez de la Pera y Ernesto Gunche. Por el lado documental se adelantó al cine verdad, reconstruyendo la última rebelión indígena, que fue la de los mocovíes en San Javier norte de Santa Fe, en 1904 Del enfoque equidistante y la representación de los
  • 9. hechos en los lugares donde habían ocurrido, hasta con algunos de sus personajes reales, quedó un pasmoso testimonios, que apenas merece el reproche mínimo de una interpolación romántica. ` `Juan Sin Ropa", un atrevimiento de producción de Camila y Héctor Quiroga, en la que la primera era su actriz protagónica, reflejó las luchas obreras que habían estallado en Buenos Aires en ``la semana trágica" de enero de 1919, según un libro de José González Castillo. La dirección fue encomendada a un técnico francés, Georges Benoit, socio circunstancial de los Quiroga. La película sorprende con impactos de masa y premoniciones de montaje. Hacia 1920 la mayor parte de los capitales se alejaron del cine, disminuidos o mal redituados. La avalancha de películas extranjeras (norteamericanas en especial) determinó una arrolladora competencia La gente de teatro, tras fugaz deslumbramiento, también se alejo de las películas. Otros la reemplazarían, rebeldes débiles desde un punto de vista empresario. Por si fuera poco, la distribución de films asumía otras características. Las productoras de Estados Unidos comenzaron a no vender sus rollos a distribuidores nacionales en cada país, reemplazando el sistema por filiales directas Seis décadas después la invasión continúa. "Los directores ocasionales que habíamos tenido no tuvieron noción de su cargo y se habían limitado a ser transpuntes de teatro", generalizó Torres Ríos, dando sin embargo en el clavo. El mismo se iniciaría en la dirección con "E1 puñal del mazorquero" (1923), rodaría otras películas mudas y daría lo mejor en el período sonoro. Es cierto que hasta entonces faltaba el director cinematográfico integral. La puesta en escena no bastaba. Era menester explorar la imagen. Esto lo señalaba, apoyándose en el ejemplo del cine no teatral que venía de Hollywood, un gran escritor que en 1919 iniciaba una crítica cinematográfica digna de llamarse tal: Horacio Quiroga. En 1919 se había estrenado "Campo ajuera" de modesto capital. La dirigía José Agustín Ferreyra y Nelo Cosimi desempeñaba el papel protagónico. La vinculación de estos hombres databa de "El tango de la muerte" ( 1917) . Ferreyra resultó una singular revelación y por irradiación personal pasó al liderazgo de una nueva generación. Ferreyra resultó una singular revelación y por irradiación personal pasó al liderazgo de una nueva generación. Cosimi, Ferreyra, Torres Ríos, Roberto y Guidi, Edmo Cominetti son los cineastas de los veinte. Guidi era universitario, tenía vocación literaria y se preocupó de la confección del guión cinematográfico. Trató de orientar por allí a sus pares. No siempre encontró eco porque otros realizó "El mentir de los demás", "Mala yerba" , "Escándalo a medianoche" y "Ave de rapiña". Nelo Cosimi, intuitivo sin decantación, se multiplicó: actor, director, argumentista. Debutó como director en "El remanso" ( 1922) y siguió prodigándose: "Mi alazán tostao" ( 1922), "E1 lobo de la ribera" ( 1926), "Federales y unitarios" (1928), "La mujer y la bestia" ( 1928), "La quena de la muerte" ( 1928) son algunos de sus muchos títulos. En "E1 lobo de la rivera" irrumpió Florentino Delbene, galán por excelencia en la transición del mudo al sonoro. Edmo Cominetti se inició con "Los hijos de naides" ( 1921) y continuó con el eclecticismo: "El matrero" ( 1924), "Bajo la mirada de Dios" (1926), "La borrachera del tango" (1928) y "Destinos" (I929). Buscó la pulcritud. En el paso del tiempo "La borrachera del tango" sirve para medir momentos de la vida argentina, con el prejuicio burgués contra el tango, llevado a sinónimo de pecado y malas costumbres.
  • 10. NOBLEZA GAUCHA De la unión de Martínez de la Pera, Gunche y Cairo resulto "Nobleza gaucha" (1915). El éxito de esta película fue realmente excepcional, masivo. Su costo apenas había excedido los veinte mil pesos y en breve lapso logró recaudaciones cercanas al millón. Tal proporción acaso no volvió a repetirse en la Argentina. ``Nobleza gaucha mostró progresos de lenguaje fílmico en una larga introducción de faenas campesinas y, avanzada la trama, la visualización de la vida callejera de Buenos Aires. La pulcritud formal no pretendió imitaciones del cine extranjero. Quienes la hicieron no tenían que ver con el teatro, si bien aprovecharon la moda rural que venía de él, transfiriéndola a la autenticidad de escenarios, tipos y costumbres en una narración fluida y fácil. Los efectos cómicos se entremezclaron una tónica melodramática en la segunda parte, con ciertos estereotipos de villanía y bondad, sumados a la ingenuidad con que en aquella época se simbolizaba la virtud con el campo y el pecado con la ciudad. La feliz aventura de "Nobleza gaucha" , incluso con la salida del film hacia el extranjero, vislumbró la posibilidad de una estable industria cinematográfica nacional. El instante era o parecía propicio, ya que la primera guerra mundial había debilitado la producción europea y el copamiento norteamericano de los mercados latinoamericanos no era todavía evidente. No se advirtió en el entusiasmo la insuficiencia del mercado interno. Como hechos positivos del período inaugurado por "Nobleza gaucha" hay que anotar la constitución de nuevas productoras, entre ellas la que impulsaría la actriz Camila Quiroga y su marido Héctor G. Quiroga. Martínez y Gunche separados de Cairo, construyeron un estudio o "teatro de pose" (denominación en boga) de lo más avanzado, también en Belgrano, sobre el modelo francés de Charles Pathé: un gran recinto vidriado que dejaba colar la luz natural EL CICLO FERREYRA Ferreyra es el gran capítulo del cine mudo argentino. Los que precedieron ingresaron al cine por inquietud técnica, una inclinación literaria, el deseo de perpetuar la representación teatral, la figuración, el snobismo o la apetencia comercial. El "Negro" Ferreyra (se lo llamaba así por su condición de mulato) tuvo un punto de partida distinta. Pintor y escenógrafo, su visión del cine comenzó por ser la de un plástico.
  • 11. CAPITULO 2 “El cine sonoro y su expansión” El periodo 1931-40 abarca la aparición del cine sonoro y la industrialización, con su consiguiente expansión casi simultánea dentro del país y fuera de él, en América y España. La industrialización propiamente dicha comienza en 1933, con el estreno de las dos primeras realizaciones sonorizadas mediante el sistema óptico (Movietone la banda sonora impresa en el margen de la película) y con la producción programada y copiosa de los dos sellos que arrancan con esos filmes iniciales: Argentina Sono Film, con "Tango", y Lumiton, con "Los tres berrétines" . Lumiton cuenta con estudios propios desde diciembre de 1932; en cambio, Sono trabaja en viejos sets utilizados durante el período mudo, hasta que en 1937 coloca la piedra fundamental de los modernos estudios de Martínez. En este período ven la luz las películas de los directores que, de pioneros, se convierten en maestros de un estilo y en motores de una expresión artística. A partir de 1940, todos productores, actores, directores, periodistas, técnicos y gobierno- tienen noción clara de la magnitud potencial del cine argentino. Comienza, sin embargo, poco después, la gran decadencia industrial y artística, agravada primero por los ecos de la guerra mundial, que se traduce en el ingreso con cuentagotas de película virgen (materia prima que se fabricaba en los Estados Unidos y que entregaban en mayor cantidad a los estudios mexicanos) y, después, por la despersonalización de los argumentos que, como dijo alguien, "tenían universalidad pero la identidad de las gentes y de sus lugares era irreconocible". Fue entonces cuando se advirtió que el cine podía ser un medio para dirigir la mentalidad de la masa y para ordenar el pensamiento del individuo "cautivo" en una sala con el fin de orientarlo en una dirección de carácter masivo. En 1944, un decreto -el 21.344- fue la primera herramienta legal que ordenó desde el punto de vista jurídico al cine nacional con disposiciones sobre la obligatoriedad de exhibición. CINE SINCRONIZADO Con algún humor se hablaba en Buenos Aires del cine "tartamudo". Con ese vocablo se quería adjetivar al período inmediatamente anterior al de "Tango" y "Los tres berretines" Fue, aquí y en todo el mundo, un momento de desconcierto: la llegada del sonido era previsible y necesaria pero no se daba en la tecla. Las, pruebas iniciales se llevaron a cabo con discos. Hubo una veintena de títulos nacionales que probaron la sincronización con discos al mismo tiempo que los norteamericanos se instalaban con sus películas realizadas de igual modo y un empresario argentino importaba el invento del profesor Lee De Forest, que consistía en cortos sonoros sin discos (el sonido impreso ex el costado de los fotogramas) y en una camarita para obtener la imagen y la sincronización al mismo tiempo. Domingo Di Núbila, en su "Historia del cine argentino", relata la experiencia de Roberto Guidi, puesto a rodar un film con su disco, que se denominó "Mosaico criollo" Después de muchas pruebas con una cámara muy ruidosa debieron colocar el aparejo detrás de una ventana de vidrio
  • 12. y mover a los actores de adelante hacia atrás para conseguir tomas de cuerpo entero o primeros planos Los discos fueron el delicado fondo de otros títulos como ``EI drama del collar" (Arturo S. Mom, 1930), "Adiós, Argentina" . (Mario Parpagnoli, 1930), "El cantar de mi ciudad"'(José A. Ferreyra,1930), "Dios y la Patria" (Nelo Cosimi, 1931), ``Pancho Talero en Hollywood" (Arturo Lantéri,1931), y "Muñequitas porteñas" (José A. Ferreyra, 1931), entre otras. E1 furor de la sincronización desató otra aventura: la de reponer con sonido algurios films ya estrenados. E1 gran delirio fue el del disco que se colocó como fondo de una película alemana, denominada aquí "Flor de fango", en cuyo estreno se escuchó la voz de Ada Falcón entonando un tango. DIEZ CORTOS CON VOZ E IMAGEN DE GARDEL Más o menos al mismo tiempo, Eduardo Morera -hasta entonces galán de nuestra pantalla muda, después realizador dirigió a Carlos Gardel en diez cortometrajes, cada uno con una canción, única aparición de Gardel en el cine sonoro argentino. "Añoranzas'', ``Canchero", "El carretero'' (incluía un diálogo con Arturo de Nava, el autor de la composición), "Enfundá la mandolina", "Mano a mano" (con un diálogo previo entre Gardel y Celedonio Flores), "Padrino pelao" , "Rosas de otoño" (antecedido por un diálogo entre Gardel y Francisco Canaro), "Tengo miedo", "Viejo smoking" (aquí hay una dramatización previa entre el cantor, César Fiaschi e Inés Murray) y "Yira yira" (con la, aparición previa de Enrique Santos Discépolo). La fotografía de los diez cortos fue de Antonio Merayo, todavía un técnico de la casa Valle, y el sonido captado por los micrófonos de Roberto Schmidt y César Raffo. La cámara utilizada era la de Lee De Forest, que había llegado a manos de Federico Valle y que antes, en poder de la Corporación Argentina de Films (importadora del invento de De Forest, el Phonofilm), había registrado las voces y las imágenes , simultáneas, de Hipólito Yrigoyen ( 1928) y el general Uriburu (1930), al tomar el poder, cada uno a su turno. Otros que habían actuado frente a esa cámara eran José Bohr y Sofía Bozán, en registros fílmicos que se han perdido. LA CLASE MEDIA VA AL CINE El cine pasó pronto a ser el alimento esencial de la familia y de los grupos de amigos que no preferían la juerga. Los comerciantes dispusieron las salas en dos calles de modo que estuvieran lo suficientemente cerca como para que el tiempo de recorrerlas fuera como repasar la cartelera, si no se tenía un plan previo fijo. Las matinés del sábado y el domingo en el Centro o en los barrios se convirtieron en institución para la pequeña burguesía, en momentos para estrenar ropas o sombreros y coincidir en saludos, noviazgos e invitaciones. Una secuencia de "Los tres bérretines" dejó el registro de una de esa situaciones, frente al cine Astor (hoy desaparecido), donde proyectaban "Violetas imperiales" , con Raquel Meller, y después estrenaron "Los tres berretines", una película que, aunque realizada por Enriyue Susini, lleva en los créditos de la dirección sólo un cartel que dice "Equipo Lumiton".
  • 13. El auge del sonoro coincidió con la formación de una nueva fisonomía argentina. Los años 30 fueron decisivos en la integración de la Argentina contemporánea, sucedánea de la fuerte inmigración europea abierta a fines del siglo anterior y más o menos estabilizada en sus componentes tanto étnicos como culturales y sociales. Nuestra clase media de origen aluvional europeo se afianza en sus condiciones de estratificación y flexibilidad. Una burguesía alta se nutre del campo primero y, poco después, del producto de la creciente industrialización. La burguesía media abarca a los comerciantes, profesionales y oficinistas con cargos y salarios fijos, en tanto que la pequeña burguesía agrupa a la gran masa en ascenso social y económico, que no deja de crecer y mantenerse abierta a quienes ingresen a ella. El cine alcanzó la estatura nacional de difusión y atención que solo la radio había tenido hasta entonces. En esa carrera los alcanzó el periodismo que, por los años 30, desplazó en las páginas de las revistas las reuniones sociales y las cantas de apellido ilustre por los rostros sugestivos y las vidas "turbulentas" y triunfantes de las estrellas del cine. Radiolandia no tardó en superar en ventas a la revista El Hogar. Buenos Aires fue el centro de irradiación casi único del cine local, en dos direcciones: la de la producción, que se llevaba a cabo, salvo escasas excepciones, en la Capital y en sus cercanos alrededores, y la de los argumentos, que, casi invariablemente, sucedían en 1a urbe porteña, motivó de asombro -dicho sea de pasó:- "en el interior y en el exterior, que convertían a la ciudad en una estrella con luz muy propia. Nuestros directores supieron aprovecharla desde siempre y regalaron a la imagen una Buenos Aires cambiante, heterogénea, pintoresca y hasta mitológica. Ya en "Muñequitas porteñas" hay recorridas de la cámara por la ciudad y alguno de los discos de fondo reproducía su imagen sonora; en 1933 "Tango" filmó la noche porteña en el Chantecler y "Los tres berretines" llena aún de asombro con innumerables tomas callejeras. FIN DEL PRIMER AÑO El primer año del cine sonoro (1933) se completó con la comedia ya nombrada, "Los caballeros de cemento"; con "El linyera", realizada por Enrique Larreta según una obra propia y en la que Schmidt y Raffo dieron al cine nacional la mejor fotografía conseguida hasta entonces, cierto expresionismo unido a la utilización de algunos notables contrastes con significado que sólo logró unos pocos años después el alemán Gerardo Húttula cuando cumplió idéntico trabajo en "Fuera de la ley" (Manuel Romero, 37). También "El hijo de papá" y "Dancing" son de ese año. La primera fue dirigida por un después ilustre iluminador, el húngaro John Alton, que había sido contratado por Susini en París para asesorar a los primeros técnicos de Lumiton. "Dancing" (Moglia Barth, 33) fue otra cabalgata con tangos, según la pieza de Alejandro Berrutti, y con una vuelta ingeniosa: la acción ocurre detrás de un palco de cabaret, es decir, en la trastienda de los artistas y clientes.
  • 14. CAPITULO 3 “Creación de Argentina Sono Film y Luminiton” Luis J. Moglia Barth, que tenía en su haber, dos películas mudas con su nombre en la dirección y varias compaginaciones con material fílmico local y extranjero, después de realizar un intento sonoro sin discos e inconcluso, que tituló "Consejo de tango" y que se componía de solo dos rollos, se presentó ante don Angel Mentasti y le propuso la filmación de un largometraje sonoro con tangos en la trama. Don Angel Mentasti -el Viejo Mentasti- se había convertido en un importante comerciante de películas después de haber conseguido ,una nutrida clientela como corredor de vinos (!) por la provincia de Buenos Aires y las cercanas de Rosario y Santa Fe. Con las muestras de vino llevaba los títulos de películas que un amigo tenía en distribución. Con seme ante paquete de clientes no tardó en tener su escritorio de cinematografía en el barrió de los distribuidores. Mentasti era de origen italiano y su obra más importante fue la de fundar Argentina Sono Film después de escuchar la propuesta de Moglia Barth y de contratar a Ázucena Maizani, Luis Sandrini, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, Tita Merello, Pepe Arias, Alberto Gomez, Alicia Vinoli, Juan Sarcione y varios músicos importantes para realizar "Tango". "Tango" es reconocido como el primer largometraje sonoro (sin discos) producido en el país. No faltan datos, sin embargo, que indican que "Los caballeros de cemento" (Ricardo Hicken, 1933), presentada en tercer lugar, estaba ya concluida antes de que se empezara a producir "Tango". "Tango" fue una cabalgata musical en la que los intérpretes más populares de la música ciudadana mostraron sus condiciones para la canción algunos también para la actuación. El argumento era ínfimo: hablaba de un cantor desesperado porque su noviecita del barrio se había ido con un galán maduro. El supone que se fueron a París y hacia allá viaja, sin imaginar que la chica lo esperaba con paciencia en la piecita del conventillo. A la vuelta, el cantor ya había quebrado varios corazones que, de pena no más, deshojaban tangos por aquí y por allá. "Los tres berretines" "Los tres berretines" tuvo la gracia de un argumento probado en el teatro. La obra de Malfatti y De Las Llanderas tenia varios atractivos asociados con los "berretines" (el tango, el fútbol y el cine); la idea de la familia, con padres y abuelos, hermanos y personajes que incorporaban la vida de la calle a la del patio de la casa. La interpretación de Luis Sandrini le valió convertirse en la, primera estrella del cine local. Luis Arata y Luisa Vehil no pudieron con algunos tics del teatro y Héctor Quintanilla demostró la necesidad del actor de reparto con sólidos rasgos caricaturescos, fórmula que nuestro cine utilizó sin tregua durante los años 30, buena parte de los 40 y fue soporte esencial de innumerables argumentos de escasa médula. Con "Los tres berretines" salió al mercado la Sociedad Anónima Radio Cinematográfica Lumiton, empresa creada por Enrique T. Susini, César José Guerrico y Luis J . Romero Carranza. LOS PRIMEROS EXITOS Los aspectos citables de 1934. son la reaparición, en el sonoro, del director José A. Ferreyra
  • 15. con dos títulos ("Calles de Buenos Aires" y "Mañana es domingo") y el enorme éxito de, "Riachuelo", la tercera producción de Sono, con la que todo el interior argentino empezó a disputarse la presencia fílmica de Sandrini y a la que los productores locales utilizaron como tarjeta de presentación en el exterior. En "Calles de Buenos Aires" Mario Soffici había ayudado a Ferreyra en el rodaje de algunas escenas y en "Mañana es domingo" había hecho su aparición en el sonoro el rostro insuperado de José Gola, un galán que mantuvo una apostura y sobriedad que no tenían otros de entonces y que puso en evidencia su capacidad para adecuarse al nuevo medio de expresión, que exigía del actor gesto, mirada y ademán que no traicionaran la naturalidad exigida por el gigantismo de la pantalla. PRIMER DECRETO DE PROTECCIÓN En, 1938 el senador Matias Sanchez Soron, se presento el primer proyecto de ley de, protección para el cine argentino, pero la intención no prosperó pese a que, desde la aparición misma del cine, sonoro, en 1933, se reclamaba un cuerpo legal para la industria cinematográfica y sus productos. El Boletín Oficial del 12 de agosto de 1944, durante el gobierno del general Pedro Pablo Ramírez, que ya había delegado (sin renunciar todavía) el poder en su vicepresidente, el general Edelmiro J . Farrell da cuenta del decreto No 21344, el primero que se ocupa del cine nacional. Juan Domingo Perón era entonces el ministro de Guerra. El decreto establecía tres clases de salas cinematográficas las de primera línea, o de estrenó en la Capital, con mas de 2.500 localidades, las otras salas de primera línea o de estreno era la zona céntrica (entre Leandro Alem, Rivadavia, Libertad y Santa Fe, las restantes de la Capital y el interior. Las primeras debían pasar una película nacional cada dos meses como mínimo, durante siete días comprendidos un sábado y un domingo; las otras, una por mes, en idénticos plazos, las terceras debían, exhibir cine argentino durante dos semanas como mínimo de cada cinco, incluidos dos sábados y dos domingos. Además, los productores quedaban obligados a realizar películas con argumentos nacionales; o de índole científica, histórica, artística o literario y con elenco técnico y artístico totalmente argentino, "en una proporción no inferior al 10% de su producción del mismo tipo y con mínimo de una película por año" (art. 7). Se creaba la Junta Arbitral Cinematográfica con el fin de vigilar el cumplimiento de los términos del decreto, que fue modificado en 1947.  TODO PARECE FÁCIL La década de 1940 encuentra a los cineastas, a los productores, actores y técnicos seguros de: que el cine argentino tiene un futuro magnifico y; de que, entre las cinematografías de habla hispana, junto con la española, no podrán ser superados. Algo de razón tenían: las películas argentinas se proyectaban en todos los países hispanoparlantes con gran éxito, aunque con paralela despreocupación de los productores por las finanzas que estas películas movían en el exterior. Interesaban más las noticias de éxito y renombre que llegaban desde afuera que el dinero
  • 16. recaudado sin controles rígidos. "Alas de mi Patria" y algunas otras películas llegaron a Hollywood para ser vistas por quienes seleccionaban material para el Oscar. Solamente, Dios se lo pague" (Amadori, 1948) alcanzó por primera vez a cima de las cinco candidatas para el premio, sin suerte final. Tantos espectadores merecían un cine más cuidado, acaso más lujoso y sofisticado. Con esta premisa los productores iniciaron una nueva carrera. Equivocados' o no, la ruta conducía hacia abajo. Empezó a faltar material de película virgen durante el largo periodo de la Guerra del 39; muchos exiliados extranjeros comenzaron a trabajar en una cinematografía que, en esto, fue siempre de puertas abiertas, y los argumentistas, maduros en su conformación intelectual, desatendieron el suceder argentino que había sido factor de curiosidad primero y de éxito después. Empezaron a abundar las comedias ligeras y los pesados melodramas y montaron su trono de frivolidad las "ingenuas". EL CINE FEMENINO Con ese rótulo se delata un genero que historias dulzonas de sueños dramas domésticos. y amoríos, juveniles que tenían cómo centro a la jovencitas que nacían a la vida llenas de caprichos enamoradizas o confundidas por la incomprensión de los mayores "Soñar no cuesta nada (Amadori, 1941) abrió la catarata. La siguieron "Los martes orquídeas" (Mugica; 1941); "Adolescencia" (Mugica, 1942), "El tercer beso" (Amadori, 1942), "Su primer baile" (Ernesto Arancibia, 1942), "Claro de luna" (Amadori, 1942). Ellas son algunos ejemplos representativos del sufrimiento y las sonrisas juveniles de Mirtha Legrand y su hermana Silvia, de María Duval y de alguna otra. El Cine argentino se fue restringiendo en su temática y dirigió su mira exclusivamente hacia la mujer, si bien es cierto que el público femenino era el que colmaba las salas. “Primera experiencia en color, sin un resultado feliz "El gaucho y el diablo", del italiano Ernesto Remani” ACTUALIDAD Argentina ha sido nominada seis veces al Oscar a la mejor película extranjera; no obstante sólo ha sido merecedora del premio en dos ocasiones (primero en 1986 con La historia oficial, de Luis Puenzo, y en 2010 con El secreto de sus ojos, deJuan José Campanella), siendo el único país de Latinoamérica en ganar el premio. Wakolda se llevó cuatro premios en el Festival de Cine Unasur en San Juan: ganó en los rubros mejor actriz (Oreiro), mejor dirección (Puenzo), revelación (Florencia Bado) y mejor película. Wakolda se llevó cuatro premios en el Festival de Cine Unasur en San Juan: ganó en los rubros mejor actriz (Oreiro), mejor dirección (Puenzo), revelación (Florencia Bado) y mejor película. Desde septiembre del 2004 que la Academia argentina selecciona la representante para el Oscar. Desde allí, las elegidas fueron las siguiente películas: El abrazo partido, El aura, Derecho de familia, XXY, Leonera, El secreto de sus ojos (finalmente se quedó con el Oscar), Carancho, Aballay e Infancia clandestina.
  • 17. Lista de películas argentinas nominadas al Oscar[editar]  2009 - El Secreto de sus Ojos - Dir. Juan José Campanella, con Ricardo Darín, Soledad Villamil, Pablo Rago yGuillermo Francella. Segunda película ganadora del Oscar.  2001 - El Hijo de la Novia - Dir. Juan José Campanella, con Ricardo Darín, Héctor Alterio y Norma Aleandro. Perdió contra En tierra de nadie (Bosnia).  1998 - Tango - Dir. Carlos Saura, con Miguel Ángel Solá. Perdió contra La Vida es Bella de Roberto Benigni (Italia).  1985 - La Historia Oficial - Dir. Luis Puenzo, con Norma Aleandro, Héctor Alterio. Primera película ganadora del Oscar. También recibió una nominación por Mejor Guión Original (Puenzo y Aída Bortnik)  1984 - Camila - Dir. María Luisa Bemberg, con Susú Pecoraro, Imanol Arias y Héctor Alterio. Perdió contra La Diagonal del Loco (Suiza).  1974 - La Tregua - Dir. Sergio Renán, con Héctor Alterio, Luis Brandoni, Ana María Picchio y Marilina Ross. Primera película argentina en recibir una nominación al Oscar. Perdió contra Amarcord de Federico Fellini (Italia).