4 eso.t.3.herencia caracteres

M
Maruja RuizMaruja Ruiz
T.3 HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
Gracias a la reproducción, los organismos originan nuevos individuos similares a ellos mismos. Esto
garantiza la supervivencia de las especies. Existen dos tipos de reproducción: asexual y sexual
1) REPRODUCCIÓN ASEXUAL: Interviene un solo progenitor y da lugar a copias de sí mismo, es decir,
individuos hijos idénticos genéticamente entre sí y a él mismo (clones). La reproducción asexual no
necesita de gametos. Se da en protozoos, algas, hongos, y algunos animales y plantas. Modalidades:
Bipartición. En organismos unicelulares
como bacterias y protozoos
Esporulación. En hongos, algas, musgos y helechos
Gemación. Forman colonias como el coral
Escisión o fragmentación. En algas, plantas y algunos
gusanos y animales
2) REPRODUCCIÓN SEXUAL: Participan dos progenitores. Éstos, aportan unas células especializadas
llamadas gametos. La unión de los gametos origina individuos hijos con cacacteristicas heredadas de
ambos progenitores
Los gametos son haploides y se originan por meiosis en
las gónadas de los progenitores.
Hay dos tipos de gametos:
- Los femeninos, denominados óvulos. Son grandes e
inmóviles. Se forman en los ovarios
- Los masculinos, denominados espermatozoides. Son
pequeños y móviles. Se forman en los testículos
Según el tipo de gónadas que presentan los individuos , las especies
pueden ser:
Unisexuales o dioicas: Especies con dos tipos de
individuos, unos con gónadas masculinas y otros con
gónadas femeninas. Macho y hembra pueden presentar
dimorfismo sexual
Hermafroditas o monoicas: Cada indidividuo
posee los dos tipos de gónadas y puede
producir ambos tipos de gametos
En la fecundación, se produce la unión del gameto masculino y femenino en una sola célula
el nuevo individuo hijo
En algunas especies, como las abejas, pueden desarrollarse
nuevos individuos hijos a partir del óvulo sin fecundar. Esto se
llama partenogénesis y origina individuos haploides. Ej. zánganos
cigoto
COMPARATIVA ENTRE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL
REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL
Un solo individuo es el único progenitor Son necesarios dos individuos progenitores
para dar lugar a la descendencia
El único padre pasa todos sus genes a la
descendencia
Cada padre pasa la mitad de sus genes a la
descendencia
La descendencia es genéticamente idéntica
al progenitor
La descendencia tiene una combinación
única de genes heredados de ambos padres
El resultado son clones de individuos
genéticamente idénticos entre sí
El resultado son individuos diferentes entre
sí. Entre ellos existe variabilidad.
La única posibilidad de variabilidad entre
los individuos es por mutación, lo que
ocurre de forma muy poco frecuente.
La variabilidad entre individuos es mucho
mayor, ya que se debe mutaciones y a la
mezcla de genes paternos y maternos que
ocurre en este tipo de reproducción
La falta de variabilidad hace más difícil el
proceso de adaptación a los cambios
ambientales. Esto dificulta el proceso
evolutivo.
La mayor variabilidad asegura la
supervivencia y adaptación de la especie a
los cambios ambientales, favoreciendo el
proceso evolutivo.
La variabilidad genética es resultado del proceso meiosis por el que se
forman los gametos en la reproducción sexual
LAS EXPERIENCIAS DE MENDEL
El padre de la genética: Gregor Johann Mendel (1822-1884)
Monje agustino, nacido en la actual república Checa.
Experimentó con el guisante de olor por ser una planta fácil de
cultivar, con variedades con características fácilmente
observables, fácil de fecundar manualmente (para controlar los
progenitores en cada cruzamiento.
- Partía siempre de líneas puras
- Estudió el carácter a lo largo de
varias generaciones obtenidas de
forma controlada
- Realizó minuciosos recuentos para
obtener proporciones matemáticas
que se repetían. (Lo comprobaba
repitiendo el experimento para los
siete caracteres elegidos)
Polinización cruzada artificial
Escogió siete caracteres que variasen de forma completa y
estudió su transmisión
PRIMER GRUPO DE EXPERIMENTOS
Mendel comenzó estudiando la transmisión de un único carácter entre la generación
parental (P) y sus descendientes (primera generación filial o F1)
La descendencia fueron plantas híbridas, 100% iguales a sólo uno de los parentales.
Aparentemente, el color verde había desaparecido y de los dos caracteres paternos sólo
uno aparecía en la F1. Al carácter que aparecía lo llamó dominante y al que no aparecía lo
llamó recesivo, Ej.: guisante amarillo domina sobre verde, planta alta domina sobre planta
baja, guisante liso domina sobre guisante rugoso
Primera Ley de
Mendel: “Ley de la
uniformidad de los
híbridos de la primera
generación filial (F1)”:
Al cruzar dos razas
puras para un carácter,
todos los híbridos de la
primera generación
filial es igual entre sí (y,
en este caso,
semejante a uno de los
parentales)
SEGUNDO GRUPO DE EXPERIMENTOS
A continuación, Mendel dejó que se produjera la autofecundación entre los híbridos de la F1
obtenidos
Al estudiar la descendencia de la segunda generación
filial (F2) observó que de cada 4 semillas producidas, 3
eran amarillas y una verde. El carácter recesivo
reaparecía en la segunda generación filial. Repitió el
experimento con los otros caracteres y siempre se
cumplía la proporción 3:1
(75% del carácter dominante y 25% del recesivo)
Para explicar estos resultados, Mendel propuso que
cada carácter estaba determinado por dos factores
hereditrarios, cada uno procedente de un
progenitor. Éstos se separaban durante la
formación de gametos y luego se combinaban de
todas las formas posibles en los descendientes,
dando lugar a los resultados obtenidos
Ahora sabemos que lo que Mendel llamó factores
hereditarios son en realidad los genes de cada
progenitor, pero en 1866 todavía se desconocía la
existencia del ADN y de los genes
Este resultado constituye la segunda ley de Mendel
o “ Ley de la segregación de los caracteres”
TERCER GRUPO DE EXPERIMENTOS
Ahora Mendel se propuso estudiar si las conclusiones obtenidas con un solo carácter también
se cumplían cuando se estudiaban dos caracteres simultáneamente.
1º) Cruzó dos líneas puras de guisantes para dos caracteres y resultó, como se esperaba,
que toda la F1 era uniforme, híbridos con los dos caracteres dominantes para cada caso
2º) Dejó que se autofecundaran los híbridos de la F1 y recontó los tipos de semillas
obtenidas en la F2
Aparecían todas las
combinaciones posibles.
De cada 16 semillas:
9 eran amarillas-lisas
3 eran amarillas-rugosas
3 eran verdes-lisas
1 era verde-rugosa.
Repitiendo el experimento
para otros caracteres,
siempre se obtenía la
proporción:
9:3:3:1
La aparición nuevas combinaciones que no estaban en los parentales, llevó a Mendel a
concluir que cada carácter se hereda de forma independiente del resto. Esto constituye la
tercera ley de Mendel o “ley de la independencia de los caracteres”
CONCEPTOS CLAVE DE GENÉTICA
Lo que Mendel llamó factores hereditarios,
son en realidad los genes. Un gen es un
fragmento de ADN que contiene la
información necesaria para la aparición de
un carácter hereditario. Se localizan en una
posición fija de un determinado cromosoma,
denominado locus (loci, en plural)
La genética es la ciencia que estudia el mecanismo de transmisión de los caracteres hereditarios
En los organismos diploides, cada carácter
está determinado por una pareja de genes (uno
en cada cromosoma homologo), provenientes
uno de cada progenitor.
Las diversas alternativas que puede presentar
un gen se denominan alelos y ocupan el mismo
locus en cromosomas homólogos
INDIVIDUOS HOMOCIGÓTICOS Y HETEROCIGÓTICOS
Utilizamos letras para representar los alelos de un gen. Utilizamos la misma letra en mayúscula o
minúscula y asignamos la mayúscula al alelo dominante y la minúscula al recesivo
Los individuos homocigóticos pueden ser homocigóticos
dominantes o recesivos para un determinado carácter (AA, aa,
BB, bb, etc.)
Los individuos heterocigóticos también se denomina híbridos. Si
son heterocigóticos para un solo carácter se denominan
monohíbridos (Aa, Bb, etc.), para dos caracteres dihíbridos
(AaBb, CcDd, etc.), para tres caracteres trihíbridos (AaBbCc) y
para más polihíbridos.
GENOTIPO Y FENOTIPO
En los individuos homocigóticos, el carácter observable será el
del alelo que lleve, bien sea el dominante o el recesivo
En los individuos heterocigóticos, el carácter observable será el
del alelo dominante (el alelo recesivo no se manifiesta sólo lo
hace en homocigosis)
El genotipo es el conjunto de genes que posee un individuo
heredado de sus progenitores
El fenotipo es l conjunto de caracteres observables (que se
manifiestan) del individuo
El genotipo determina, en parte, el fenotipo y no cambia a lo
largo de la vida. El ambiente puede modificar la expresión
de los genes y por tanto modificar el fenotipo
Genotipo Fenotipo
Homocigótico
dominante (AA)
Guisante
amarillo
Homocigótico
recesivo (aa)
Guisante
verde
Heterocigótico
(Aa)
Guisante
amarillo
INTERPRETACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL
Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad de los híbridos de la F1
Cuando los parentales forman gametos, los alelos se separan, pero
puesto que son líneas puras (homocigotos dominante y recesivo
respectivamente), cada uno forma gametos de un solo tipo
En la fecundación, se forman los híbridos, todos iguales
1ª Ley: Cuando se cruzan dos líneas puras que se diferencian
en un solo carácter, la descendencia es uniforme
Segunda ley de Mendel o ley de las segregación de los caracteres en la F2
Cuando los híbridos de la F1 forman gametos, cada individuo
forma 2 tipos de gametos: 50% llevan el alelo dominante A y
50 % llevan el alelo recesivo a
En la fecundación, se combinan estos gametos de todas las
formas posibles, dando lugar a la proporción 3:1 en la F2
2ª Ley: Cuando se cruzan los híbridos de la F1, los alelos se
separan y se distribuyen en los gametos de manera
independiente
Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de los
caracteres
F1
G
F2
Cuando los parentales forman gametos, al ser líneas puras
(homocigotos), cada uno formará un solo tipo de gametos (AB o ab)
En la fecundación se formará un solo tipo de dihíbrido (AaBb)
con los caracteres observables dominantes y la F1 será uniforme
Cuando los dihíbridos forman gametos, cada uno formará 4 tipos
de gametos al separar los alelos y combinarlos de todas las
formas posibles. Habrán gametos AB, Ab, aB y ab (25 % cada
clase)
En la fecundación, estos gametos de combinan de todas las
formas posibles, dando lugar a 4 posibles fenotipos, en la
proporción 9:3:3:1
Aparecen nuevas combinaciones de caracteres
(amarillo-rugoso y verde-liso) que no estaban ni en los
parentales , ni en la F1
3ª Ley: Los diferentes alelos se heredan
independientemente unos de otros y se combinan
al azar en la descendencia
HERENCIA INTERMEDIA Y CODOMINANCIA
Mendel tuvo la suerte de que todos los caracteres escogidos para su estudio son casos de
herencia dominante absoluta, pero no todos los caracteres son así. Hay casos en los que un
alelo no domina sobre el otro y los dos se expresan por igual en el heterocigoto
1) HERENCIA INTERMEDIA: Los dos
alelos tiene igual fuerza. El híbrido
presenta un fenotipo intermedio entre los
homocigotos dominante y recesivo
2) HERENCIA CODOMINANTE: En el
híbrido, los dos alelos se manifiestan
simultáneamente y presentan caracteres de
ambos progenitores. Ej. Animales de
coloración “manchada”
La proporción
fenotípica de la
F2 se altera y
queda así:
1:2: 1
GENES LIGADOS
Mendel también tuvo suerte al escogerlos caracteres a estudiar por todos ellos son debidos
genes independientes, es decir se encuentran situados en diferentes cromosomas, de
modo que al formar gametos pueden formarse todas las combinaciones de alelos posibles
Sin embargo, aquellos genes situados
en el mismo cromosoma, son genes
ligados, ya que cuando se formen
gametos, ambos alelos irán juntos y se
heredarán juntos. Se reduce el tipo de
gametos que se pueden formar. En este
caso no se cumplirá la tercera ley de
Mendel
LOS ÁRBOLES GENEALÓGICOS
•Se ubica a la izquierda a la línea masculina.
•Todos los miembros de una misma
generación se colocan en el mismo nivel
horizontal.
•Para cada generación se usan números
romanos y se numeran desde la más antigua
en el tiempo.
•Los números arábigos se usan para indicar
cada individuo de una generación(numerando
desde la izquierda
•La descendencia de cada grupo de
progenitores se anota según el orden de su
nacimiento empezando desde la izquierda
con el primogénito.
Por convención:
La Osteolisis Familiar Expansiva (F.E.O.) es una enfermedad muy
rara, poco frecuente, que se caracteriza por múltiples fracturas,
pérdida de la audición (porque hay trastornos en los huesecillos
del oído) y pérdida de los dientes.
Permiten estudiar la transmisión de un carácter
(enfermedad) a través de varias generaciones de
una familia. Se deduce si el carácter es dominante o
recesivo y permiten realizar un consejo genético en
cuanto la probabilidades de que un futuro embarazo
aparezca o no la enfermedad.
GEMELOS IDENTICOS Y MELLIZOS
Mellizos o gemelos dicigóticos. Su
parecido es similar al de cualquier par de
herman@s
Gemelos identicos o monocigóticos.
Comparten el mismo ADN, por lo que son
muy parecidos (Sólo varía la expresión
génica debida al ambiente)
LA HERENCIA EN LA ESPECIE HUMANA
Genes dominantes:
Genes recesivos
Enanismo
Polidactilia
Pulgar de
autostopista
Albinismo
Pelo rizado
Lengua enrrollable
Pico de
viuda
EL DIAGNÓSTICO PRENATAL
Son técnicas que permiten conocer la existencia de ciertas anomalías congénitas en el
feto. Se recomiendan cuando la madre supera los 40 años, hay otros hijos con malformaciones
o alteraciones y personas portadoras de un gen que determina una enfermedad genética
Ecografía (permite detectar
anomalías morfológicas)
Amniocentesis (permite extraer células fetales
y hacer un cariotipo para determinar anomalías
cromosómicas o genómicas)
Biopsia coriónica (Igual a la amniocentesis
pero puede hacerse a partir de la 8ª semana)
Punción del cordón umbilical
(Similar a la amniocentesis, pero a
partir de la semana 20)
LA HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS
Es un caso de alelismo múltiple: Cuando un gen puede tener más de dos alelos. En esta
caso participan tres alelos para dar lugar a sistema sanguíneo ABO
El grupo sanguíneo depende del la presencia o ausencia
en los glóbulos rojos de dos tipos de antígenos
(proteínas) A y B
Además, cada persona lleva en su sangre los
anticuerpos contra aquellos antígenos que el mismo no
posee
En las transfusiones de sangre, los anticuerpos del
receptor reaccionan con los antígenos del donante y se
produce el rechazo. Por lo que sólo ciertos tipos de
sangre son compatibles
O A
B AB
AB: RECEPTOR UNIVERSAL
O: DONANTE UNIVERSAL
HERECIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS
Problema a resolver: Indica los posibles genotipos de todos los individuos representados, busca
una incongruencia que hay en el problema e intenta razonar si será un hijo extramatrimonial del
padre o de la madre.
Dado que cada persona sólo puede tener dos alelos
en sus cromosomas, las posibles combinaciones dan
lugar a 6 genotipos y 4 fenotipos:
LA DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL SEXO
Según las especies, existen varios mecanismos para determinar el sexo de un individuo (el
tipo de gónadas que desarrolle)
DETERMINACIÓN CROMOSÓMICA: El sexo está determinado por la
presencia de los cromosomas sexuales o heterocromosomas:
Sexo homogamético (XX) que corresponde a hembras en mamíferos
Sexo heterogamético (XY) que corresponde a machos en mamíferos
(Sin embargo en aves, peces, anfibios y reptiles, XX son machos y XY
hembras)
2) DETERMINACIÓN GÉNICA: En algunas especies, el sexo está
determinado por un conjunto de genes con diversos alelos
3) DETERMINACIÓN CARIOTÍPICA: En insectos sociales (abejas,
hormigas o avispas), las hembras son diploides y los machos
haploides
4) DETERMINACIÓN AMBIENTAL: El sexo depende de las
condiciones ambientales. Ej. En los cocodrilos, el sexo
depende de la temperatura del agua donde están los huevos.
Nacen machos en aguas por encima de cierta temperatura y
hembras con agua más fría
DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LA ESPECIE HUMANA
En la especie humana la determinación del sexo es cromosómica. Tenemos 46 cromosomas de
los cuales 44 son autosomas y 2 son cromosomas sexuales o heterocromosomas (X e Y). Las
mujeres son XX y los hombres XY
- Cada óvulo contiene 22 autosomas y un
cromosoma X (100%)
- Los espermatozoides, el 50% contienen
22 autosomas y un cromosoma X y otro
50% contienen 22 autosomas y un
cromosoma Y
En la fecundación, la probabilidad de que el
espermatozoide aporte un cromosoma X o Y
es del 50%. Por tanto, la probabilidad de
que el individuo hijo sea varón (XY) o
mujer (XX) es del 50 % para cada caso
En ocasiones, durante la formación de
gametos, se producen alteraciones en el
número de cromosomas. Esto origina
individuos con un cromosoma de más
(trisomías) o de menos (monosomías)
respecto lo normal. Las anomalías mas
frecuentes son:
NOMBRE DE LA
ENFERMEDAD
TIPO DE
ALTERACIÓN
CUADRO CLÍNICO
Alteraciones en
los autosomas
Síndrome de Down Trisomía del
cromosoma 21
Retraso mental. Rasgos faciales. Estatura
baja. Defectos cardíacos característicos
Síndrome de Edwards Trisomía del
cromosoma 18
Deficiencia mental y del desarrollo.
Malformaciones renales y cardíacas
Alteraciones en
los
cromosomas
sexuales
Síndrome de Turner 44 autosomas + XO
(Total = 45 cromosomas)
Mujeres de estatura baja y aspecto
infantil. Genitales inmaduros y esterilidad
Síndrome de
Klinerfelter
44 autosmas + XXY
(Total = 47 cromosomas)
“Intersexo”. Hombres estériles con
genitales pequeños. Estatura alta, cierta
desproporción corporal y algunos rasgos
femeninos
Síndrome triple X 44 autosomas + XXX
(Total = 47 cromosomas)
Mujeres sanas, fenotípicamente como el
resto. Sólo se descubren haciendo un
cariotipo
Síndrome duplo Y 44 autosomas + XYY
(Total = 47 cromosomas)
Hombres de estatura muy alta, con
coeficiente intelectual bajo. Pueden
mostrarse agresivos y de
comportamiento antisocial.
Sin alteraciones
cromosómicas
Síndrome de Morris
(pseudohermafroditismo)
44 autosomas + XY Hombres de aspecto femenino por falta
de acción de la testosterona durante el
desarrollo embrionario. Desarrollan
órganos externos femeninos y órganos
internos masculinos.
LA HERENCIA LIGADA AL SEXO
Los caracteres ligados al sexo son aquellos cuyos genes están localizados en los
cromosomas sexuales (genes ligados al cromosoma X o ligados al cromosoma Y)
CARACTERÍSTICAS DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES HUMANOS:
1) Segmento homólogo: igual en ambos cromosomas.
Llevan los mismos genes
2) Segmento diferencial: Son distintos para ambos
cromosomas. Llevan diferentes genes
-Son genes ginándricos los que están en el sector diferencial
del cromosoma X (genes ligados al cromosoma X). Ej
Daltonismo, hemofilia
- Son genes holándricos los que están en el sector
diferencial del cromosoma Y (genes ligados al cromosoma Y)
Ej. ictiosis, ¿pelo en las orejas?. Estos caracteres aparecen
únicamente en varones y nunca en mujeres
Gónada
bipotencial
Ovarios
TestículosGen SRY
La determinación del sexo viene dada por la acción del gen
SRY, localizado en el sector diferencial del cromosoma y
HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA X
Es el caso del daltonismo y la hemofilia. Ambas enfermedades recesivas debidas a un gen
anómalo localizado en el sector diferencial del cromosoma X. El carácter (X’) no afecta igual a
hombres y mujeres:
Los varones para sufrir la enfermedad
basta con que tengan afectados un
cromosoma X, las mujeres, en cambio,
necesitan tener afectados los dos
cromosomas X. Si son heterocigóticas,
se denominan portadoras, pero ellas no
sufren la enfermedad.
Caracteres influidos
por el sexo.
Ej la calvicie es
dominante en hombre
y recesiva en mujeres
1 de 26

Recomendados

3.3 Genetica por
3.3 Genetica3.3 Genetica
3.3 GeneticaJorge Arizpe Dodero
8.1K vistas36 diapositivas
Relación de cromosomas, genes y adn por
Relación de cromosomas, genes y adnRelación de cromosomas, genes y adn
Relación de cromosomas, genes y adnLaura De la Rosa
119.3K vistas23 diapositivas
Las leyes de mendel por
Las leyes de mendelLas leyes de mendel
Las leyes de mendelViridiana Gallegos
68.4K vistas16 diapositivas
Alelos multiples y herencia poligenica por
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaBryan Fernando Reyes
58.8K vistas21 diapositivas
Conceptos básicos de Genética por
Conceptos básicos de GenéticaConceptos básicos de Genética
Conceptos básicos de GenéticaLuGiBog
8.8K vistas2 diapositivas
La variabilidad genética por
La variabilidad genéticaLa variabilidad genética
La variabilidad genéticamilton tapia pruna
11.7K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genetica por
GeneticaGenetica
GeneticaTer17
34.8K vistas17 diapositivas
Genética y leyes de Mendel por
Genética y leyes de MendelGenética y leyes de Mendel
Genética y leyes de MendelPablo Calderon Ramirez
26.5K vistas26 diapositivas
15 problemas genética resueltos y explicados por
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicadosmperille
1.2M vistas64 diapositivas
Diapositivas genetica por
Diapositivas geneticaDiapositivas genetica
Diapositivas geneticaUNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO
66.8K vistas65 diapositivas
Génetica teoria mendeliana 2014 por
Génetica teoria mendeliana 2014Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 20141mario1888555
24.6K vistas131 diapositivas
Herencia genética por
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genéticapadilla2795
159K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Genetica por Ter17
GeneticaGenetica
Genetica
Ter1734.8K vistas
15 problemas genética resueltos y explicados por mperille
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados
mperille1.2M vistas
Génetica teoria mendeliana 2014 por 1mario1888555
Génetica teoria mendeliana 2014Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014
1mario188855524.6K vistas
Herencia genética por padilla2795
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
padilla2795159K vistas
Mutaciones genéticas 2° medio por Daniela Quezada
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medio
Daniela Quezada17.6K vistas
Leyes De Mendel Y Sus Cruces por Ivii Piizz
Leyes De Mendel Y Sus CrucesLeyes De Mendel Y Sus Cruces
Leyes De Mendel Y Sus Cruces
Ivii Piizz162.7K vistas
Presentación Tema 4. Genética por josemanuel7160
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
josemanuel716021.7K vistas
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana por jpabon1985
Problemas de-genc3a9tica-mendelianaProblemas de-genc3a9tica-mendeliana
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana
jpabon19852.2K vistas
La genetica diapositivas por Ximena Vargas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
Ximena Vargas24.3K vistas
Problemas de Genetica mendeliana resueltos por CiberGeneticaUNAM
Problemas de Genetica mendeliana resueltosProblemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
CiberGeneticaUNAM43.4K vistas
Herencia ligada al sexo por Natalia GF
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
Natalia GF30.1K vistas
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular por Igor Pardo
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularBases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Igor Pardo5.6K vistas

Similar a 4 eso.t.3.herencia caracteres

variabilidad y herencia por
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herenciaJosé Ignacio Díaz Fernández
7.9K vistas91 diapositivas
Mendel y la genética por
Mendel y la genéticaMendel y la genética
Mendel y la genéticajujosansan
12.1K vistas74 diapositivas
Genetica mendeliana bachillerato (1).pdf por
Genetica mendeliana bachillerato (1).pdfGenetica mendeliana bachillerato (1).pdf
Genetica mendeliana bachillerato (1).pdfEva Fernandez
6 vistas6 diapositivas
Herencia mendel por
Herencia mendelHerencia mendel
Herencia mendelkelly tatiana gulfo
3.5K vistas22 diapositivas
Genetica mendeliana por
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendelianaCamilo K'ñas
492 vistas35 diapositivas
r. Herencia mendeliana.pptx por
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxNERY LUZ TORRES MUNGUIA
71 vistas18 diapositivas

Similar a 4 eso.t.3.herencia caracteres(20)

Mendel y la genética por jujosansan
Mendel y la genéticaMendel y la genética
Mendel y la genética
jujosansan12.1K vistas
Genetica mendeliana bachillerato (1).pdf por Eva Fernandez
Genetica mendeliana bachillerato (1).pdfGenetica mendeliana bachillerato (1).pdf
Genetica mendeliana bachillerato (1).pdf
Eva Fernandez6 vistas
4ºESO: Genetica Mendeliana por Alberto Díaz
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
Alberto Díaz22.1K vistas
BIOLOGIA por ertacatre
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
ertacatre3.4K vistas
T 15 las leyes de la herencia por Fsanperg
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
Fsanperg 224 vistas
Fundamentos de la genética por Monica Sandoval
Fundamentos de la genéticaFundamentos de la genética
Fundamentos de la genética
Monica Sandoval32.7K vistas
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1) por raulrod95
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
raulrod95535 vistas
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1) por raulrod95
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
raulrod95186 vistas
Biologia Leyes De Mendel por Andres Avila
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
Andres Avila36.3K vistas
EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD por EgdaliCadena
EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD
EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD
EgdaliCadena1.4K vistas

Más de Maruja Ruiz

Hongos y plantas por
Hongos y plantasHongos y plantas
Hongos y plantasMaruja Ruiz
874 vistas10 diapositivas
Cuidado con el cuello por
Cuidado con el cuelloCuidado con el cuello
Cuidado con el cuelloMaruja Ruiz
922 vistas17 diapositivas
Proyecto ponte en marcha por
Proyecto ponte en marchaProyecto ponte en marcha
Proyecto ponte en marchaMaruja Ruiz
122 vistas1 diapositiva
Dia bici 2018 lauretum por
Dia bici 2018 lauretumDia bici 2018 lauretum
Dia bici 2018 lauretumMaruja Ruiz
118 vistas4 diapositivas
Diversidad por
DiversidadDiversidad
DiversidadMaruja Ruiz
194 vistas18 diapositivas
Diversidad por
DiversidadDiversidad
DiversidadMaruja Ruiz
148 vistas19 diapositivas

Más de Maruja Ruiz(20)

Hongos y plantas por Maruja Ruiz
Hongos y plantasHongos y plantas
Hongos y plantas
Maruja Ruiz874 vistas
Cuidado con el cuello por Maruja Ruiz
Cuidado con el cuelloCuidado con el cuello
Cuidado con el cuello
Maruja Ruiz922 vistas
Proyecto ponte en marcha por Maruja Ruiz
Proyecto ponte en marchaProyecto ponte en marcha
Proyecto ponte en marcha
Maruja Ruiz122 vistas
Dia bici 2018 lauretum por Maruja Ruiz
Dia bici 2018 lauretumDia bici 2018 lauretum
Dia bici 2018 lauretum
Maruja Ruiz118 vistas
Histología vegetal 1 por Maruja Ruiz
Histología vegetal 1Histología vegetal 1
Histología vegetal 1
Maruja Ruiz1.1K vistas
Imágenes repaso célula por Maruja Ruiz
Imágenes repaso célulaImágenes repaso célula
Imágenes repaso célula
Maruja Ruiz728 vistas
Anton Leeuwenhoek por Maruja Ruiz
Anton LeeuwenhoekAnton Leeuwenhoek
Anton Leeuwenhoek
Maruja Ruiz1.2K vistas
Métodos anticonceptivos por Maruja Ruiz
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Maruja Ruiz660 vistas
Tectonica placas por Maruja Ruiz
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
Maruja Ruiz631 vistas
Tema 8. evolucion_y_origen_de_la_vida por Maruja Ruiz
Tema 8. evolucion_y_origen_de_la_vidaTema 8. evolucion_y_origen_de_la_vida
Tema 8. evolucion_y_origen_de_la_vida
Maruja Ruiz400 vistas
Tema 3 fuerza y movimiento por Maruja Ruiz
Tema 3 fuerza y movimientoTema 3 fuerza y movimiento
Tema 3 fuerza y movimiento
Maruja Ruiz1.6K vistas
Tema 2 cambios químcos por Maruja Ruiz
Tema 2 cambios químcosTema 2 cambios químcos
Tema 2 cambios químcos
Maruja Ruiz852 vistas
Presentación 1 por Maruja Ruiz
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
Maruja Ruiz984 vistas

Último

semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 vistas6 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
38 vistas11 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vistas7 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 vistas4 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
27 vistas5 diapositivas

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

4 eso.t.3.herencia caracteres

  • 1. T.3 HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES Gracias a la reproducción, los organismos originan nuevos individuos similares a ellos mismos. Esto garantiza la supervivencia de las especies. Existen dos tipos de reproducción: asexual y sexual 1) REPRODUCCIÓN ASEXUAL: Interviene un solo progenitor y da lugar a copias de sí mismo, es decir, individuos hijos idénticos genéticamente entre sí y a él mismo (clones). La reproducción asexual no necesita de gametos. Se da en protozoos, algas, hongos, y algunos animales y plantas. Modalidades: Bipartición. En organismos unicelulares como bacterias y protozoos Esporulación. En hongos, algas, musgos y helechos Gemación. Forman colonias como el coral Escisión o fragmentación. En algas, plantas y algunos gusanos y animales
  • 2. 2) REPRODUCCIÓN SEXUAL: Participan dos progenitores. Éstos, aportan unas células especializadas llamadas gametos. La unión de los gametos origina individuos hijos con cacacteristicas heredadas de ambos progenitores Los gametos son haploides y se originan por meiosis en las gónadas de los progenitores. Hay dos tipos de gametos: - Los femeninos, denominados óvulos. Son grandes e inmóviles. Se forman en los ovarios - Los masculinos, denominados espermatozoides. Son pequeños y móviles. Se forman en los testículos Según el tipo de gónadas que presentan los individuos , las especies pueden ser: Unisexuales o dioicas: Especies con dos tipos de individuos, unos con gónadas masculinas y otros con gónadas femeninas. Macho y hembra pueden presentar dimorfismo sexual Hermafroditas o monoicas: Cada indidividuo posee los dos tipos de gónadas y puede producir ambos tipos de gametos
  • 3. En la fecundación, se produce la unión del gameto masculino y femenino en una sola célula el nuevo individuo hijo En algunas especies, como las abejas, pueden desarrollarse nuevos individuos hijos a partir del óvulo sin fecundar. Esto se llama partenogénesis y origina individuos haploides. Ej. zánganos cigoto
  • 4. COMPARATIVA ENTRE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL Un solo individuo es el único progenitor Son necesarios dos individuos progenitores para dar lugar a la descendencia El único padre pasa todos sus genes a la descendencia Cada padre pasa la mitad de sus genes a la descendencia La descendencia es genéticamente idéntica al progenitor La descendencia tiene una combinación única de genes heredados de ambos padres El resultado son clones de individuos genéticamente idénticos entre sí El resultado son individuos diferentes entre sí. Entre ellos existe variabilidad. La única posibilidad de variabilidad entre los individuos es por mutación, lo que ocurre de forma muy poco frecuente. La variabilidad entre individuos es mucho mayor, ya que se debe mutaciones y a la mezcla de genes paternos y maternos que ocurre en este tipo de reproducción La falta de variabilidad hace más difícil el proceso de adaptación a los cambios ambientales. Esto dificulta el proceso evolutivo. La mayor variabilidad asegura la supervivencia y adaptación de la especie a los cambios ambientales, favoreciendo el proceso evolutivo. La variabilidad genética es resultado del proceso meiosis por el que se forman los gametos en la reproducción sexual
  • 5. LAS EXPERIENCIAS DE MENDEL El padre de la genética: Gregor Johann Mendel (1822-1884) Monje agustino, nacido en la actual república Checa. Experimentó con el guisante de olor por ser una planta fácil de cultivar, con variedades con características fácilmente observables, fácil de fecundar manualmente (para controlar los progenitores en cada cruzamiento. - Partía siempre de líneas puras - Estudió el carácter a lo largo de varias generaciones obtenidas de forma controlada - Realizó minuciosos recuentos para obtener proporciones matemáticas que se repetían. (Lo comprobaba repitiendo el experimento para los siete caracteres elegidos) Polinización cruzada artificial Escogió siete caracteres que variasen de forma completa y estudió su transmisión
  • 6. PRIMER GRUPO DE EXPERIMENTOS Mendel comenzó estudiando la transmisión de un único carácter entre la generación parental (P) y sus descendientes (primera generación filial o F1) La descendencia fueron plantas híbridas, 100% iguales a sólo uno de los parentales. Aparentemente, el color verde había desaparecido y de los dos caracteres paternos sólo uno aparecía en la F1. Al carácter que aparecía lo llamó dominante y al que no aparecía lo llamó recesivo, Ej.: guisante amarillo domina sobre verde, planta alta domina sobre planta baja, guisante liso domina sobre guisante rugoso Primera Ley de Mendel: “Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial (F1)”: Al cruzar dos razas puras para un carácter, todos los híbridos de la primera generación filial es igual entre sí (y, en este caso, semejante a uno de los parentales)
  • 7. SEGUNDO GRUPO DE EXPERIMENTOS A continuación, Mendel dejó que se produjera la autofecundación entre los híbridos de la F1 obtenidos Al estudiar la descendencia de la segunda generación filial (F2) observó que de cada 4 semillas producidas, 3 eran amarillas y una verde. El carácter recesivo reaparecía en la segunda generación filial. Repitió el experimento con los otros caracteres y siempre se cumplía la proporción 3:1 (75% del carácter dominante y 25% del recesivo) Para explicar estos resultados, Mendel propuso que cada carácter estaba determinado por dos factores hereditrarios, cada uno procedente de un progenitor. Éstos se separaban durante la formación de gametos y luego se combinaban de todas las formas posibles en los descendientes, dando lugar a los resultados obtenidos Ahora sabemos que lo que Mendel llamó factores hereditarios son en realidad los genes de cada progenitor, pero en 1866 todavía se desconocía la existencia del ADN y de los genes Este resultado constituye la segunda ley de Mendel o “ Ley de la segregación de los caracteres”
  • 8. TERCER GRUPO DE EXPERIMENTOS Ahora Mendel se propuso estudiar si las conclusiones obtenidas con un solo carácter también se cumplían cuando se estudiaban dos caracteres simultáneamente. 1º) Cruzó dos líneas puras de guisantes para dos caracteres y resultó, como se esperaba, que toda la F1 era uniforme, híbridos con los dos caracteres dominantes para cada caso 2º) Dejó que se autofecundaran los híbridos de la F1 y recontó los tipos de semillas obtenidas en la F2 Aparecían todas las combinaciones posibles. De cada 16 semillas: 9 eran amarillas-lisas 3 eran amarillas-rugosas 3 eran verdes-lisas 1 era verde-rugosa. Repitiendo el experimento para otros caracteres, siempre se obtenía la proporción: 9:3:3:1 La aparición nuevas combinaciones que no estaban en los parentales, llevó a Mendel a concluir que cada carácter se hereda de forma independiente del resto. Esto constituye la tercera ley de Mendel o “ley de la independencia de los caracteres”
  • 9. CONCEPTOS CLAVE DE GENÉTICA Lo que Mendel llamó factores hereditarios, son en realidad los genes. Un gen es un fragmento de ADN que contiene la información necesaria para la aparición de un carácter hereditario. Se localizan en una posición fija de un determinado cromosoma, denominado locus (loci, en plural) La genética es la ciencia que estudia el mecanismo de transmisión de los caracteres hereditarios En los organismos diploides, cada carácter está determinado por una pareja de genes (uno en cada cromosoma homologo), provenientes uno de cada progenitor. Las diversas alternativas que puede presentar un gen se denominan alelos y ocupan el mismo locus en cromosomas homólogos
  • 10. INDIVIDUOS HOMOCIGÓTICOS Y HETEROCIGÓTICOS Utilizamos letras para representar los alelos de un gen. Utilizamos la misma letra en mayúscula o minúscula y asignamos la mayúscula al alelo dominante y la minúscula al recesivo Los individuos homocigóticos pueden ser homocigóticos dominantes o recesivos para un determinado carácter (AA, aa, BB, bb, etc.) Los individuos heterocigóticos también se denomina híbridos. Si son heterocigóticos para un solo carácter se denominan monohíbridos (Aa, Bb, etc.), para dos caracteres dihíbridos (AaBb, CcDd, etc.), para tres caracteres trihíbridos (AaBbCc) y para más polihíbridos.
  • 11. GENOTIPO Y FENOTIPO En los individuos homocigóticos, el carácter observable será el del alelo que lleve, bien sea el dominante o el recesivo En los individuos heterocigóticos, el carácter observable será el del alelo dominante (el alelo recesivo no se manifiesta sólo lo hace en homocigosis) El genotipo es el conjunto de genes que posee un individuo heredado de sus progenitores El fenotipo es l conjunto de caracteres observables (que se manifiestan) del individuo El genotipo determina, en parte, el fenotipo y no cambia a lo largo de la vida. El ambiente puede modificar la expresión de los genes y por tanto modificar el fenotipo Genotipo Fenotipo Homocigótico dominante (AA) Guisante amarillo Homocigótico recesivo (aa) Guisante verde Heterocigótico (Aa) Guisante amarillo
  • 12. INTERPRETACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad de los híbridos de la F1 Cuando los parentales forman gametos, los alelos se separan, pero puesto que son líneas puras (homocigotos dominante y recesivo respectivamente), cada uno forma gametos de un solo tipo En la fecundación, se forman los híbridos, todos iguales 1ª Ley: Cuando se cruzan dos líneas puras que se diferencian en un solo carácter, la descendencia es uniforme Segunda ley de Mendel o ley de las segregación de los caracteres en la F2 Cuando los híbridos de la F1 forman gametos, cada individuo forma 2 tipos de gametos: 50% llevan el alelo dominante A y 50 % llevan el alelo recesivo a En la fecundación, se combinan estos gametos de todas las formas posibles, dando lugar a la proporción 3:1 en la F2 2ª Ley: Cuando se cruzan los híbridos de la F1, los alelos se separan y se distribuyen en los gametos de manera independiente
  • 13. Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de los caracteres F1 G F2 Cuando los parentales forman gametos, al ser líneas puras (homocigotos), cada uno formará un solo tipo de gametos (AB o ab) En la fecundación se formará un solo tipo de dihíbrido (AaBb) con los caracteres observables dominantes y la F1 será uniforme Cuando los dihíbridos forman gametos, cada uno formará 4 tipos de gametos al separar los alelos y combinarlos de todas las formas posibles. Habrán gametos AB, Ab, aB y ab (25 % cada clase) En la fecundación, estos gametos de combinan de todas las formas posibles, dando lugar a 4 posibles fenotipos, en la proporción 9:3:3:1 Aparecen nuevas combinaciones de caracteres (amarillo-rugoso y verde-liso) que no estaban ni en los parentales , ni en la F1 3ª Ley: Los diferentes alelos se heredan independientemente unos de otros y se combinan al azar en la descendencia
  • 14. HERENCIA INTERMEDIA Y CODOMINANCIA Mendel tuvo la suerte de que todos los caracteres escogidos para su estudio son casos de herencia dominante absoluta, pero no todos los caracteres son así. Hay casos en los que un alelo no domina sobre el otro y los dos se expresan por igual en el heterocigoto 1) HERENCIA INTERMEDIA: Los dos alelos tiene igual fuerza. El híbrido presenta un fenotipo intermedio entre los homocigotos dominante y recesivo 2) HERENCIA CODOMINANTE: En el híbrido, los dos alelos se manifiestan simultáneamente y presentan caracteres de ambos progenitores. Ej. Animales de coloración “manchada” La proporción fenotípica de la F2 se altera y queda así: 1:2: 1
  • 15. GENES LIGADOS Mendel también tuvo suerte al escogerlos caracteres a estudiar por todos ellos son debidos genes independientes, es decir se encuentran situados en diferentes cromosomas, de modo que al formar gametos pueden formarse todas las combinaciones de alelos posibles Sin embargo, aquellos genes situados en el mismo cromosoma, son genes ligados, ya que cuando se formen gametos, ambos alelos irán juntos y se heredarán juntos. Se reduce el tipo de gametos que se pueden formar. En este caso no se cumplirá la tercera ley de Mendel
  • 16. LOS ÁRBOLES GENEALÓGICOS •Se ubica a la izquierda a la línea masculina. •Todos los miembros de una misma generación se colocan en el mismo nivel horizontal. •Para cada generación se usan números romanos y se numeran desde la más antigua en el tiempo. •Los números arábigos se usan para indicar cada individuo de una generación(numerando desde la izquierda •La descendencia de cada grupo de progenitores se anota según el orden de su nacimiento empezando desde la izquierda con el primogénito. Por convención: La Osteolisis Familiar Expansiva (F.E.O.) es una enfermedad muy rara, poco frecuente, que se caracteriza por múltiples fracturas, pérdida de la audición (porque hay trastornos en los huesecillos del oído) y pérdida de los dientes. Permiten estudiar la transmisión de un carácter (enfermedad) a través de varias generaciones de una familia. Se deduce si el carácter es dominante o recesivo y permiten realizar un consejo genético en cuanto la probabilidades de que un futuro embarazo aparezca o no la enfermedad.
  • 17. GEMELOS IDENTICOS Y MELLIZOS Mellizos o gemelos dicigóticos. Su parecido es similar al de cualquier par de herman@s Gemelos identicos o monocigóticos. Comparten el mismo ADN, por lo que son muy parecidos (Sólo varía la expresión génica debida al ambiente)
  • 18. LA HERENCIA EN LA ESPECIE HUMANA Genes dominantes: Genes recesivos Enanismo Polidactilia Pulgar de autostopista Albinismo Pelo rizado Lengua enrrollable Pico de viuda
  • 19. EL DIAGNÓSTICO PRENATAL Son técnicas que permiten conocer la existencia de ciertas anomalías congénitas en el feto. Se recomiendan cuando la madre supera los 40 años, hay otros hijos con malformaciones o alteraciones y personas portadoras de un gen que determina una enfermedad genética Ecografía (permite detectar anomalías morfológicas) Amniocentesis (permite extraer células fetales y hacer un cariotipo para determinar anomalías cromosómicas o genómicas) Biopsia coriónica (Igual a la amniocentesis pero puede hacerse a partir de la 8ª semana) Punción del cordón umbilical (Similar a la amniocentesis, pero a partir de la semana 20)
  • 20. LA HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS Es un caso de alelismo múltiple: Cuando un gen puede tener más de dos alelos. En esta caso participan tres alelos para dar lugar a sistema sanguíneo ABO El grupo sanguíneo depende del la presencia o ausencia en los glóbulos rojos de dos tipos de antígenos (proteínas) A y B Además, cada persona lleva en su sangre los anticuerpos contra aquellos antígenos que el mismo no posee En las transfusiones de sangre, los anticuerpos del receptor reaccionan con los antígenos del donante y se produce el rechazo. Por lo que sólo ciertos tipos de sangre son compatibles O A B AB AB: RECEPTOR UNIVERSAL O: DONANTE UNIVERSAL
  • 21. HERECIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS Problema a resolver: Indica los posibles genotipos de todos los individuos representados, busca una incongruencia que hay en el problema e intenta razonar si será un hijo extramatrimonial del padre o de la madre. Dado que cada persona sólo puede tener dos alelos en sus cromosomas, las posibles combinaciones dan lugar a 6 genotipos y 4 fenotipos:
  • 22. LA DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL SEXO Según las especies, existen varios mecanismos para determinar el sexo de un individuo (el tipo de gónadas que desarrolle) DETERMINACIÓN CROMOSÓMICA: El sexo está determinado por la presencia de los cromosomas sexuales o heterocromosomas: Sexo homogamético (XX) que corresponde a hembras en mamíferos Sexo heterogamético (XY) que corresponde a machos en mamíferos (Sin embargo en aves, peces, anfibios y reptiles, XX son machos y XY hembras) 2) DETERMINACIÓN GÉNICA: En algunas especies, el sexo está determinado por un conjunto de genes con diversos alelos 3) DETERMINACIÓN CARIOTÍPICA: En insectos sociales (abejas, hormigas o avispas), las hembras son diploides y los machos haploides 4) DETERMINACIÓN AMBIENTAL: El sexo depende de las condiciones ambientales. Ej. En los cocodrilos, el sexo depende de la temperatura del agua donde están los huevos. Nacen machos en aguas por encima de cierta temperatura y hembras con agua más fría
  • 23. DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LA ESPECIE HUMANA En la especie humana la determinación del sexo es cromosómica. Tenemos 46 cromosomas de los cuales 44 son autosomas y 2 son cromosomas sexuales o heterocromosomas (X e Y). Las mujeres son XX y los hombres XY - Cada óvulo contiene 22 autosomas y un cromosoma X (100%) - Los espermatozoides, el 50% contienen 22 autosomas y un cromosoma X y otro 50% contienen 22 autosomas y un cromosoma Y En la fecundación, la probabilidad de que el espermatozoide aporte un cromosoma X o Y es del 50%. Por tanto, la probabilidad de que el individuo hijo sea varón (XY) o mujer (XX) es del 50 % para cada caso En ocasiones, durante la formación de gametos, se producen alteraciones en el número de cromosomas. Esto origina individuos con un cromosoma de más (trisomías) o de menos (monosomías) respecto lo normal. Las anomalías mas frecuentes son:
  • 24. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD TIPO DE ALTERACIÓN CUADRO CLÍNICO Alteraciones en los autosomas Síndrome de Down Trisomía del cromosoma 21 Retraso mental. Rasgos faciales. Estatura baja. Defectos cardíacos característicos Síndrome de Edwards Trisomía del cromosoma 18 Deficiencia mental y del desarrollo. Malformaciones renales y cardíacas Alteraciones en los cromosomas sexuales Síndrome de Turner 44 autosomas + XO (Total = 45 cromosomas) Mujeres de estatura baja y aspecto infantil. Genitales inmaduros y esterilidad Síndrome de Klinerfelter 44 autosmas + XXY (Total = 47 cromosomas) “Intersexo”. Hombres estériles con genitales pequeños. Estatura alta, cierta desproporción corporal y algunos rasgos femeninos Síndrome triple X 44 autosomas + XXX (Total = 47 cromosomas) Mujeres sanas, fenotípicamente como el resto. Sólo se descubren haciendo un cariotipo Síndrome duplo Y 44 autosomas + XYY (Total = 47 cromosomas) Hombres de estatura muy alta, con coeficiente intelectual bajo. Pueden mostrarse agresivos y de comportamiento antisocial. Sin alteraciones cromosómicas Síndrome de Morris (pseudohermafroditismo) 44 autosomas + XY Hombres de aspecto femenino por falta de acción de la testosterona durante el desarrollo embrionario. Desarrollan órganos externos femeninos y órganos internos masculinos.
  • 25. LA HERENCIA LIGADA AL SEXO Los caracteres ligados al sexo son aquellos cuyos genes están localizados en los cromosomas sexuales (genes ligados al cromosoma X o ligados al cromosoma Y) CARACTERÍSTICAS DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES HUMANOS: 1) Segmento homólogo: igual en ambos cromosomas. Llevan los mismos genes 2) Segmento diferencial: Son distintos para ambos cromosomas. Llevan diferentes genes -Son genes ginándricos los que están en el sector diferencial del cromosoma X (genes ligados al cromosoma X). Ej Daltonismo, hemofilia - Son genes holándricos los que están en el sector diferencial del cromosoma Y (genes ligados al cromosoma Y) Ej. ictiosis, ¿pelo en las orejas?. Estos caracteres aparecen únicamente en varones y nunca en mujeres Gónada bipotencial Ovarios TestículosGen SRY La determinación del sexo viene dada por la acción del gen SRY, localizado en el sector diferencial del cromosoma y
  • 26. HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA X Es el caso del daltonismo y la hemofilia. Ambas enfermedades recesivas debidas a un gen anómalo localizado en el sector diferencial del cromosoma X. El carácter (X’) no afecta igual a hombres y mujeres: Los varones para sufrir la enfermedad basta con que tengan afectados un cromosoma X, las mujeres, en cambio, necesitan tener afectados los dos cromosomas X. Si son heterocigóticas, se denominan portadoras, pero ellas no sufren la enfermedad. Caracteres influidos por el sexo. Ej la calvicie es dominante en hombre y recesiva en mujeres