SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
Descargar para leer sin conexión
GUÍA PARA LA ATENCION DEL PARTO NORMAL
EN MATERNIDADES CENTRADAS EN LA FAMILIA




                       Alfredo Uranga

                        Jorge Urman

                        Celia Lomuto

                        Inés Martínez

                   María Juliana Weisburd

                        Oscar García

                       Diana Galimberti

                       Marta Queiruga




                    Coordinación Editorial
          Area de Capacitación y Comunicación Social




        Dirección Nacional de Salud Materno Infantil
               Ministerio de Salud, Argentina
                            2004
Se agradece la revisión y valiosos aportes realizados a las siguientes Sociedades Científicas y
Profesionales, Organismos de Cooperación Técnica y expertos en la materia:


■ ADOM: Asociación de Obstétricas Municipales.

■ AMA: Asociación Médica Argentina.

■ ASAPER: Asociación Argentina de Perinatología.

■ Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires.

■ FAE: Federación Argentina de Enfermería.

■ FORA: Federación de Obstétricas de la República Argentina.

■ SAP: Sociedad Argentina de Pediatría (CEFEN: Comité de Estudios Feto Neonatales).

■ SOGBA: Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires.

■ SOGIBA: Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Ciudad de Buenos Aires.

■ UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Dra. María Luisa Ageitos).




Expertos consultados:


Dr. Ricardo Schwarcz

Dr. Ricardo Fescina

Dr. Carlos Duverges

Dr. Guillermo Cocozzella y Dra. Mariela Laura Liberati (Hospital Italiano de La Plata, Pcia. de Buenos Aires).

Dr. Miguel Larguía (Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, Buenos Aires).

Dr. José Claudio Maañón, Dr. Héctor Lombardo, Dr. Mario del Barco, Dra. Etelvina Soria,

Dra. Roxana Filtrin, Dr. Luis Cataldi y Dra. Marcela Silvetti (Nuevo Hospital del Milagro, Salta)

Dr. Mario Palermo y Dra. Dolores Montes Varela (Hospital Posadas, Pcia. de Buenos Aires).

Dr. Mario Sebastiani (Hospital Italiano, Buenos Aires).

Dr. Arnoldo Grosman (Facultad de Medicina, Dpto. Materno Infantil, Universidad Maimónides).




                    Aprobado por Resolución Ministerial Nº 647, del 5 de diciembre de 2003,

               en el marco del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica,

                    implementado por Resolución (MS y AS) Nº 149, del 1º de junio de 1993.
TABLA DE CONTENIDOS

Prólogo                                                                           7
Introducción                                                                      9

CAPITULO 1
Maternidades Centradas en la Familia
       Introducción                                                              13
       Propuesta para transformar el modelo de atención
       hacia “Maternidades centradas en la familia”                              16

CAPITULO 2
Atención del Parto Normal
       Aspectos Generales                                                        21
               Definición de parto normal                                        21
               Evaluación de las condiciones maternas                            21
               Procedimientos rutinarios                                         21
                       Historia Clínica Perinatal                                21
                       Temperatura, pulso, tensión arterial                      21
                       Enemas                                                    21
                       Rasurado perineal                                         22
               Ingesta de alimentos y líquidos                                   22
               Venoclisis                                                        22
               Acompañamiento y apoyo de la embarazada                           23
               Dolor y analgesia                                                 23
                       1. Métodos no farmacológicos                              24
                       2. Analgesia farmacológica                                24
                          Agentes sistémicos                                     24
                          Analgesia epidural                                     24
               Control de la salud fetal durante el parto                        25
                       1. Observación del líquido amniótico                      25
                       2. Control de la Frecuencia Cardíaca Fetal                25
       Primer período del Trabajo de Parto                                       26
               Evaluación del inicio del trabajo de parto                        26
               Posición y movimiento en el primer período del trabajo de parto   26
               Examen vaginal                                                    27
               Control del progreso del Trabajo de parto                         28
               “Manejo activo del trabajo de parto”                              31
                       Amniotomía temprana                                       31
                       Infusión endovenosa de ocitocina                          31
       Segundo período del Trabajo de Parto                                      32
               Comienzo del pujo                                                 32
               Duración                                                          32
               Posición materna                                                  33
               Protección del periné                                             33
               Desgarro perineal y episiotomía                                   34
       Tercer período del Trabajo de Parto                                       34
               Medida preventiva: uso de ocitócicos                              35
               Clampeo del cordón                                                35
               Examen de la placenta y membranas                                 36
       Cuidados Postparto                                                        36
               Lactancia materna                                                 37
               Condiciones e indicaciones para el alta                           38
       Bibliografía                                                              38
CAPITULO 3
Atención inmediata del recién nacido
       Recepción-Reanimación del recién nacido                       47
                        Objetivo general                             47
                        Objetivos específicos                        47
                        Aspectos generales                           48
                        Personal                                     49
                        Temperatura                                  49
                        Equipos e insumos                            49
       Recepción                                                     50
               Recién nacido vigoroso                                51
               Recién nacido deprimido. Pasos iniciales              51
                        Suministrar calor                            51
                        Posicionar y despejar la vía aérea           51
                        Secado, estimulación táctil y reposicionar   51
       Reanimación cardiopulmonar                                    52
               Primera evaluación y decisión de acciones             52
               Ventilación a presión positiva                        52
               Masaje cardíaco                                       54
               Medicación                                            55
                        Vías de administración                       56
                        Drogas a administrar                         56
                               Adrenalina                            56
                               Bicarbonato de sodio                  56
                               Expansores de volumen                 56
                               Naloxona                              57
               Intubación endotraqueal                               57
               Pasos a seguir                                        57
               Recién nacido con líquido amniótico meconial          60
               Puntuación de Apgar                                   61
               Cuando no iniciar la reanimación o suspenderla        62
       Procedimientos de rutina                                      62
               Baño del recién nacido                                62
               Cuidados del cordón                                   62
               Determinación de la edad gestacional                  63
               Estado Nutricional                                    65
               Medidas antropométricas                               65
               Examen físico                                         67
       Profilaxis de distintas patologías                            70
               Hepatitis B                                           70
               Enfermedad hemorrágica del recién nacido              71
               Oftalmia gonocóccica                                  71
               Identificación del recién nacido                      72
               Muestras de sangre de cordón                          72
               Evaluación del nivel de cuidados                      72
               Iniciación del amamantamiento dentro de la 1ª hora    73
               Información a los padres                              73
               Completar Historia Clínica Perinatal                  73
       Bibliografía                                                  73
CAPITULO 4
El recién nacido en internación conjunta madre-hijo
        Aspectos Generales
                Planta Física, Recursos Humanos y Equipamiento           77
                Control del recién nacido                                77
                Signos de alarma en el recién nacido                     78
                Visitas                                                  78
        Programas de pesquisa                                            79
                Pesquisa endocrino - metabólica                          79
                Pesquisa de la hipoacusia                                80
                Displasia evolutiva de cadera                            80
        Problemas frecuentes                                             81
                Hiperbilirrubinemia                                      81
                Antecedente de rotura prematura de membranas             84
                Recién nacido que nace en su domicilio                   84
                Recién nacido hijo de madre Chagas positivo              84
                Recién nacido hijo de madre VDRL positiva                85
        Alta del recién nacido                                           86
                Criterios clínicos                                       86
                Criterios sociales/administrativos                       87
                Criterios de laboratorio y vacunas                       87
                Otros factores importantes                               87
                Actividades de educación para la salud                   87
                Completar Historia Clínica Perinatal                     88
                Citar al primer control postalta                         88
        Bibliografía                                                     88

ANEXOS
1. Norma de organización y funcionamiento de Servicios de Maternidad      93
2. Norma de organización y funcionamiento de Servicios de Neonatología   113
3. Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño                       121
4. Residencia para madres en maternidades.                               123
PROLOGO




  En el año 1993, la Dirección de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud, redactó y publi-
có la Propuesta Normativa Perinatal Tomo I: Atención del embarazo normal, parto de bajo ries-
go y atención inmediata del recién nacido.

  De la misma se realizaron varias ediciones, totalizando 50.000 ejemplares, que fueron distri-
buidos por todo el país en los Servicios de Salud, Juzgados (de los fueros Civil y Penal), Escue-
las de Medicina, Enfermería, Obstétricas, etc.

 Formó parte de una serie de Propuestas Normativas Perinatales integrada por 4 tomos más:
 Tomo II: Atención de las patologías perinatales prevalentes, 1995.
 Tomo III: Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, 1998.
 Tomo IV: Atención del parto de riesgo, 1998.
 Tomo V: Atención del puerperio, 1999.

  Todas fueron avaladas y corregidas por las Sociedades Científicas afines al tema y por los Pro-
gramas Materno Infantiles Provinciales, para luego ser incorporadas al Programa de Garantía de
Calidad de la Atención Médica.

 Luego de 10 años, la Propuesta Normativa Perinatal, Tomo I debía ser actualizada.

  En el año 2001 se redacta, basándose en la metodología propuesta por la Medicina Basada en
la Evidencia, y contando con el aval y correcciones de Sociedades Científicas y expertos en la
materia, la: Guía para la práctica del cuidado preconcepcional y del control prenatal.

 Continuando con la misma metodología y con el objetivo de actualizar la atención del parto nor-
mal y del recién nacido de bajo riesgo, enmarcados en la filosofía de las Maternidades Centradas
en la Familia, es que se decide redactar la actual Guía.

  Con ese motivo, se solicitó a la Representación Argentina de la OPS/OMS el apoyo financiero
para contar con la consultoría de dos expertos en el tema: el Dr. Alfredo Uranga para los aspec-
tos obstétricos y el Dr. Jorge Urman para los neonatológicos.

  Ambos profesionales redactaron el documento preliminar que luego fue corregido por el equi-
po técnico del Area de Salud Reproductiva, Materna y Perinatal de la Dirección Nacional de Sa-
lud Materno Infantil. Posteriormente, se envió este material a Sociedades Científicas y expertos
en la materia para su corrección final, incorporando la mayoría de los valiosos aportes realizados.




                                           Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia   -7
INTRODUCCION


 Esta Guía está destinada a los Equipos de Salud que asisten a mujeres y recién nacidos sanos
durante el período perinatal.
 Estos equipos pueden estar conformados, de manera ideal, en forma multi e interdisciplinaria por:
 • Obstétricas

 • Médicos/as tocoginecólogos y neonatólogos

 • Médicos/as pediatras entrenados en neonatología

 • Médicos/as generalistas entrenados en obstetricia y pediatría

 • Enfermeros/as

 • Psicólogos/as, Asistentes Sociales, Sociólogos/as, Nutricionistas, etc.



 De este Equipo es necesario resaltar la importancia de la Obstétrica, quien es definida por la
OMS como el profesional más costo-eficiente para brindar cuidados a la mujer durante el em-
barazo, trabajo de parto y parto normal.

 Lamentablemente, en muchas instituciones de nuestro país, están ausentes o sólo se desempe-
ñan como asistentes de los médicos tocoginecólogos, por lo que es necesario revalorizar su rol.

  Esta Guía debe ser utilizada en cada Provincia, Municipio y/o Institución, tanto pública como
privada, para adaptarlas a cada realidad local y desarrollar las propias Normas de Atención, sa-
biendo que es una “Guía” que no siempre reemplaza al sentido común o a el buen criterio mé-
                          ,
dico y que estará abierta a modificaciones en la medida que surjan nuevas evidencias científi-
cas, por lo que es conveniente la revisión periódica de la literatura científica.

  Para su redacción se seleccionaron las mejores evidencias científicas disponibles en la actua-
lidad, que son especialmente numerosas para la atención del parto normal. En el caso de la asis-
tencia del neonato normal, son muy pocas las evidencias basadas en análisis sistemáticos de la
bibliografía y en cambio predominan los consensos de expertos.

  Para lograr la mejor calidad de la atención, los integrantes del Equipo de Salud perinatal deben
complementar el conocimiento de estas evidencias científicas con la adquisición de las mejores
destrezas a través de la práctica clínica. También se debe asegurar que todas las instituciones
donde se producen nacimientos sean capaces de resolver las emergencias que pueden pro-
ducirse imprevistamente, tanto en los partos normales como patológicos, por lo que deben
cumplirse obligadamente las Condiciones obstétricas y neonatales esenciales (OMS).


                    Condiciones obstétricas y neonatales esenciales
 ■   Quirúrgica y procedimientos obstétricos: poder realizar cesáreas, reparación de desgarros
 vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía, ectópico, fórceps, ventosa, extrac-
 ción de placenta, legrado por aborto incompleto.
 ■   Anestésica: general y regional.
 ■   Transfusión de sangre segura: determinar grupo y factor Rh, prueba cruzada, contar con
 banco de sangre o reserva renovable.
 ■   Tratamientos médicos: para resolver shock, sepsis, eclampsia.
 ■   Asistencia neonatal inmediata: recepción y reanimación cardiopulmonar, control térmico.
 ■   Evaluación del riesgo materno y neonatal: listados de factores de riesgo obstétricos y neo-
 natales para derivación al nivel de complejidad adecuado.
 ■   Transporte oportuno al nivel de referencia: teléfono / radio y vehículo permanente.


                                           Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia   -9
Deben respetarse las necesidades, no sólo biológicas, de la mujer y su familia, atendiendo los re-
querimientos psicosocioculturales, por lo que esta Guía enfatiza el concepto de Maternidades Cen-
tradas en la Familia que surge cada vez con mayor fuerza en todo el mundo desde fines del siglo
XX y comienzos del siglo XXI.

  En esta misma publicación se adjuntan en Anexos las Normas de Organización y Funcionamien-
to de los Servicios de Maternidad y de los Servicios de Neonatología, aprobadas recientemente e
incorporadas al Programa de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

  Las Guías para la práctica y las Normas de Organización y Funcionamiento deben complemen-
tarse entre sí para lograr que se brinde la mejor calidad en la atención perinatal a la madre, a su hi-
jo recién nacido y a su familia.




10 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
CAPITULO 1                             1
MATERNIDADES CENTRADAS EN LA FAMILIA
Maternidades centradas en la familia                                                                                             Capítulo 1




INTRODUCCION

  Hasta no hace muchos años, el nacimiento de           cia de otros actores sociales (Ministério da
un hijo era un acontecimiento familiar y de la          Saúde, Brasil 2001).
comunidad que tenía lugar en los hogares con la
protección y ayuda de otras mujeres entrenadas            El Equipo de Salud pasó a ser el eje de las de-
y el acompañamiento de toda la familia.                 cisiones y a usar tecnologías y procedimientos
                                                        destinados a los embarazos o partos de riesgo
  Las primeras civilizaciones agregaron a este          en todos los casos, incluso en aquellos total-
acontecimiento innumerables significados cultu-         mente normales, transformando las acciones
rales que a través de las generaciones han sufrido      excepcionales en rutinarias. Se consideró con-
transformaciones, pero todavía se conmemora el          veniente “gobernar o dirigir” el parto, aún los
nacimiento como uno de los hechos marcadores            normales, extendiendo prácticas hoy desacon-
de la vida (Ministério da Saúde, Brasil 2001).          sejadas, pero que en algunas instituciones se si-
                                                        guen realizando, como rasurado perivulvar/peri-
  A fines del siglo XIX y principios del siglo XX       neal, enemas, venoclisis, episiotomías rutina-
comienza a institucionalizarse y a medicalizarse        rias y parto en posición horizontal.
el parto con el fin de disminuir las muertes ma-
ternas y neonatales resultantes de los partos pa-         El incremento de la tecnología (ecografías,
tológicos (no más del 20% del total). Esto fue          monitoreo electrónico, anestesia peridural, etc.)
considerado un progreso ya que efectivamente            ha llevado a un alejamiento del parto natural y a
dichas muertes disminuyeron, pero, a la vez,            un incremento progresivo y abusivo del parto
significó la incorporación en Hospitales, regidos       por cesárea, sin una mejora sustancial en los re-
por los conceptos de personas enfermas, de una          sultados obstétricos o neonatales.
enorme mayoría de mujeres y recién nacidos
sanos. Pasaron a hacer largas colas, internarse           En resumen, se transformó el nacimiento en
para el parto separados de su familia, en am-           una enfermedad y las madres y sus familias
bientes intimidantes, con horarios restringidos         aceptaron ser dominados y subordinados por el
de visitas, con recién nacidos colocados detrás         Equipo de Salud, perdiendo el protagonismo y
de vidrios aislantes y a recibir, en general, un        aceptando las reglas de las instituciones. En la
trato despersonalizado, desvalorizante y poco           actualidad, estas situaciones aún se hacen evi-
afectuoso con consecuencias iatrogénicas como           dentes en algunos centros asistenciales y espe-
la lesión del vínculo madre-hijo y la introduc-         cialmente, en las llamadas “mega maternida-
ción de otros líquidos y sucedáneos en la ali-          des” aquellas que atienden más de 5.000 naci-
                                                            ,
mentación del recién nacido sano, con graves            mientos al año.
consecuencias para la lactancia materna.
                                                          Pero en nuestro país y en el mundo, desde ha-
  El parto se transformó en un acto médico cu-          ce varios años, comienzan a desarrollarse diver-
yos significados científicos dejaron de lado los        sos movimientos para volver a transformar el
otros aspectos. Dejó de ser privado y femenino          nacimiento en un hecho natural con la participa-
para ser vivido de manera pública, con presen-          ción de la familia.


                                          Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia   -13
Capítulo 1                                                                                               Maternidades centradas en la familia


               La OMS, en 1985, realiza una reunión en Forta-                       sonas integrantes del Equipo de Salud tengan
             leza, Brasil, en donde surge una declaración deno-                     una competencia tanto humana como técnica.
             minada “El nacimiento no es una enfermedad”                            La aplicación de conocimientos y habilidades
             que da origen al trabajo futuro y continuo a favor                     actualizados tienen que complementarse con
             de la transformación del modelo de atención. A                         una actitud profesional que respete la autoesti-
             esta se sumaron múltiples iniciativas para “huma-                      ma y autonomía de cada usuario. Los prestado-
             nizar” la atención del parto, rescatar el protago-                     res deben crear un clima cálido, garantizando la
             nismo de la mujer y su familia, transformar las                        confidencialidad, el respeto por el cuerpo, facili-
             maternidades en instituciones “centradas en la fa-                     tar la participación de la pareja y la familia, apro-
             milia” y no en el Equipo de Salud, ambientarlas                        vechando la oportunidad de la consulta para
             en forma “hogareña” etc. (Larguía 1998), (Duver-
                                   ,                                                educar más allá de las preguntas expresadas
             ges 1998), (Saunders N., 1997), (CIMS 1996) (RE-                       (OPS 1999). Esto adquiere ribetes dramáticos
             HUNA 1997), (OMS 2002), (Baranchuk 1983).                              cuando se trata de la atención de poblaciones
                                                                                    aborígenes (UNICEF - CHACO 1998).
               El concepto de Maternidades centradas en la
             familia presupone un proceso de empodera-                                Los servicios de salud tienen un protagonismo
             miento de la familia. Los Equipos de Salud deben                       ineludible en la transmisión de información pa-
             reconocer que los miembros de la familia son                           ra que las mujeres logren asumir comporta-
             fundamentales para el cuidado de la mujer y del                        mientos preventivos, cruciales en la salud se-
             recién nacido por lo que deben ser informados,                         xual y reproductiva. Es esencial que se produz-
             facilitar su participación, involucrarlos en las acti-                 ca un cambio hacia este tipo de modelo, ya que
             vidades, destinarles áreas específicas y respetar                      en general, hasta el momento, se ha priorizado
             sus decisiones y prioridades. Esto incluye el res-                     un modelo asistencial curativo, médico domi-
             peto a la privacidad, dignidad y confidencialidad                      nante (Checa S., 1997). Esta práctica tiende a
             de las mujeres y la familia (AAP-ACOG 2002).                           fragmentar a la mujer según las especialidades
                                                                                    que la atienden (ginecología, obstetricia, planifi-
               Una maternidad “centrada en la familia” promue-                      cación familiar) o las áreas por donde circula pa-
             ve la idea de que la mujer y su entorno deben tomar                    ra recibir dicha atención (ecografía, laboratorio,
             un rol activo en el cuidado de su embarazo y parti-                    etc), operando negativamente en una visión in-
             cipar en el desarrollo y la evaluación del mismo.                      tegral y totalizadora de la salud reproductiva
                                                                                    (Checa S., 1996).
               Existen innumerables evidencias científicas
             que demuestran que el estrés producido por un                            Los servicios de salud públicos destinados a la
             entorno desconocido durante el parto, sumado a                         atención de los sectores de menores recursos se
             una atención mecanizada y medicalizada au-                             encuentran afectados por la crisis económica
             mentan el dolor, el miedo y la ansiedad de las                         que afecta a nuestro país. Esto produce la con-
             mujeres produciendo un efecto en cascada que                           tracción del gasto en salud que se refleja en el
             genera mayor cantidad de intervenciones y, con-                        progresivo deterioro de los servicios, acentuan-
             secuentemente, más efectos adversos en la ma-                          do su incapacidad de dar respuesta a la crecien-
             dre y el niño. Estos pueden minimizarse con el                         te demanda de sus habitantes (Checa S., 1996).
             apoyo de familiares e incluso del equipo de sa-                        Este aspecto se refleja especialmente en la aten-
             lud. (Klaus M.H., Kennel J.H. 1986), (Kennel J.H.,                     ción de los partos del sector público, pues en la
             Klaus M.H. 1988), (Chalmers I., García J., Post S.                     actualidad más del 60% de los mismos se asis-
             1993), (Keirse M.J., Enkin M., Lumley J. 1993),                        ten en el mismo (Ministerio de Salud 2002).
             (OMS 1997), (OPS/OMS 1998), (OMS 1985).
                                                                                      Estos conceptos se encuentran enfatizados y
               Otro tema fundamental a tener en cuenta en la                        resumidos en los 10 Principios de la Oficina Re-
             atención de la salud sexual y reproductiva, en la                      gional Europea de la Organización Mundial de la
             que deben integrarse aspectos biológicos, psi-                         Salud en el cuidado perinatal, 2001, que deben
             cológicos, sociales, sexuales, culturales y de de-                     aplicarse en el cuidado del embarazo y parto
             rechos humanos, es la necesidad de que las per-                        normal (Tabla Nº 1).


             14 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
Maternidades centradas en la familia                                                                                                 Capítulo 1


   Tabla Nº 1
    10 Principios de la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud en el cuidado perinatal
 1. Ser no medicalizado, lo que significa que el cuidado fundamental debe ser provisto utilizando un set mí-
    nimo de intervenciones y aplicando la menor tecnología posible.
 2. Ser basado en el uso de tecnología apropiada, lo que se define como un conjunto de acciones que in-
    cluyen métodos, procedimientos, tecnología, equipamiento y otras herramientas, todas aplicadas a re-
    solver un problema específico y tendiente a reducir el uso de tecnología compleja o sofisticada, cuan-
    do procedimientos más simples pueden ser suficientes o mejores.
 3. Ser basado en las evidencias, lo que significa ser avalado por la mejor evidencia científica disponible.
 4. Ser regionalizado, basado en un sistema eficiente de referencia de centros de cuidado primario a nive-
    les de cuidado terciario.
 5. Ser multidisciplinario, con la participación de profesionales de la salud como obstétricas, obstetras, neo-
    natólogos, enfermeras, educadores, cientistas sociales, etc.
 6. Ser integral, teniendo en cuenta las necesidades intelectuales, emocionales, sociales y culturales de las
    mujeres, sus niños y familias, y no solamente un cuidado biológico.
 7. Centrado en las familias, dirigido a las necesidades de la mujer, su hijo y su pareja.
 8. Ser apropiado, teniendo en cuenta las diferentes pautas culturales.
 9. Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres.
10. Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres.

     La “Iniciativa para mejores nacimientos” de               ■   Capacitación de todo el personal.
   Sudáfrica (OMS-BSR, 2002), tiene propósitos si-             ■ Auditoría y acreditación de los centros de atención.
   milares a los enunciados por la OMS pero incor-             ■ Participación del consumidor de los servicios.
   pora otros aspectos que la complementan:                    ■ Búsqueda de una segunda opinión.
   ■ Humanitarismo: las mujeres deben ser tratadas             ■ Participación de profesionales destacados en
     con respeto.                                                el proceso de cambio de prácticas.
   ■ Evidencia: la atención ofrecida se debe basar
      en la mejor evidencia disponible.                          El Centro Latinoamericano de Perinatología
   ■ Compromiso: los proveedores de salud deben                (CLAP) dependiente de la OPS/OMS, publica en el
     comprometerse a mejorar la atención ofrecida.             año 2003 el siguiente Decálogo que apoya los con-
   ■ Acción: estrategias efectivas para modificar              ceptos vertidos precedentemente y también incor-
     las prácticas actuales.                                   pora otros aspectos que los completan, haciendo
     Entre las estrategias que propone para ayudar             un llamado para que se transformen en Metas pa-
   a modificar la práctica de atención médica gene-            ra la región de América y el Caribe (Tabla Nº 2):
   ral y para el nacimiento se citan:
   Tabla Nº 2
    DECÁLOGO CLAP OPS/OMS 2003: Metas a lograr en la atención materno perinatal en América Latina y el Caribe
 1. Conocer la epidemiología de nuestra realidad para enfocar nuestras acciones a los problemas prioritarios.
 2. Que toda mujer de la región pueda alcanzar su salud reproductiva.
 3. Que las prácticas utilizadas en la atención sean basadas en la mejor evidencia disponible.
 4. El trato brindado debe ser humanitario y centrado en la familia receptora.
 5. El resultado de nuestra atención debe basarse no sólo en los aspectos físicos, sino también emocionales y sociales.
 6. Que la mujer esté involucrada en sus cuidados y en el proceso de la atención.
 7. Que las tecnologías sean evaluadas antes de ser introducidas en la práctica clínica.
 8. Que la región investigue en forma mancomunada la búsqueda de soluciones a los problemas prioritarios.
 9. Exigir que los profesionales de la salud cuenten con un sistema de certificación periódica por organismos de pares.
10. Todas las mujeres deben recibir calidad de la atención igualitaria.


                                                 Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia   -15
Capítulo 1                                                                                              Maternidades centradas en la familia


             PROPUESTAS PARA TRANSFORMAR EL MODELO DE ATENCION
             HACIA “MATERNIDADES CENTRADAS EN LA FAMILIA”


              Muchas maternidades en el mundo y también                             ■  Actividades de Educación para la Salud:
             en nuestro país (Larguía A.M., 1996), (Larguía                           Estas actividades deben realizarse preferente-
             A.M., Lomuto C.L., 2003) han iniciado activida-                        mente en horarios posibles de ser cumplidos
             des tendientes a transformarse en Maternida-                           por la familia, en turnos matutinos y vesperti-
             des Centradas en la Familia.                                           nos:
                                                                                    • Cursos de Preparación Integral para la
               Dentro de las actividades que pueden imple-                            Maternidad.
             mentarse para que las maternidades logren ese                          • Promoción, Protección y Apoyo para la Lactancia
             nivel figuran las siguientes:                                            Materna.
                                                                                    • Apoyo a padres adolescentes.

             ■   Participación de la familia en todo el proceso                     • Apoyo a padres de hijos prematuros.

                de atención institucional                                           • Prevención de violencia familiar e institucional.

             • Facilitar la presencia de un acompañante                             • Asesoramiento en Procreación Responsable.

               durante la consulta externa obstétrica,
               pediátrica/neonatal, de diagnóstico por                              ■  Información a usuarias y familiares:
               imágenes, etc.                                                          Se estima importante la incorporación de re-
             • Ofrecer a todas las mujeres la presencia sin                         cepcionistas, oficina de informes, etc. Además,
                restricciones del acompañante que ella elija,                       tener implementado el consentimiento informa-
                incluyendo padre/madre, cónyuge, familiar o                         do clínico terapéutico y permitir el acceso de la
                amigo, durante el trabajo de parto y el parto.                      mujer a la información registrada en su Historia
             • Posibilitar la permanencia de un acompañante                         Clínica.
               durante la internación de las mujeres,                               Brindar información sobre:
               especialmente para aquellas con cesárea.                             • Horarios de atención.

             • Facilitar las visitas de la familia durante la                       • Documentación y trámites necesarios para la

               internación de la madre y el recién nacido.                            atención.
             • No separar nunca a la madre de su hijo si                            • Derechos del usuario
                éste es sano.                                                       • Situación de mujeres y recién nacidos

             • Ingreso irrestricto de la madre y del padre al                         internados.
               servicio de Neonatología si el recién nacido                         • Prácticas realizadas y resultados.

               debiera permanecer internado y visitas dirigidas
               para el resto de los familiares (abuelos,                            ■ Servicios de voluntariado hospitalario y grupos
               hermanos, etc.).                                                     de apoyo comunitarios
                                                                                      El voluntariado debe ayudar a las madres pa-
             ■  Áreas de la planta física para las familias                         ra que ellas puedan cuidar mejor a sus hijos y a
                Todas estas áreas deberán tener una ambienta-                       ellas mismas. Sus áreas de acción principales
             ción “hogareña” con cortinas, cuadros, plantas, etc.                   pueden ser la Residencia para Madres, las Salas
             • Salas de estar para familiares con asientos                          de Internación Conjunta, etc. Estas acciones de
               suficientes y confortables para la espera.                           apoyo pueden extenderse a la comunidad una
             • Residencia para madres de recién nacidos                             vez que las madres han sido dadas de alta y es-
               internados o embarazadas con domicilio alejado.                      ta misma comunidad debe velar para que se
               (Ver en Anexo)                                                       mantenga el respeto hacia la mujer y su familia
             • Hospital de día para atención ambulatoria                            en la atención del parto.
               programada.
             • Areas de juegos para niños y guardería para                            Los Grupos de Apoyo son muy importantes en
               otros hijos.                                                         la promoción de la Lactancia Materna, las activi-
             • Biblioteca para usuarios, cafetería, etc.                            dades en contra de la Violencia Familiar, etc..



             16 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
Maternidades centradas en la familia                                                                                                             Capítulo 1


■ Iniciativa “Hospital Amigo de la Madre y el Niño”:                    bién tiene incorporados aspectos importantes de
  Si bien esta Iniciativa fue creada para brindar                       calidad en la atención y su implementación favo-
promoción y apoyo a la Lactancia Materna, tam-                          rece la inclusión de la familia. (Ver en Anexo)




BIBLIOGRAFÍA
   American Academy of Pediatrics (AAP) - The American                     Larguía A.M., Lomuto C.C., Tortosa G. et al. Detección de
College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Guidelines           interferencias y evaluación cualicuantitativa para evaluar
for perital care. 5th. Edition. Elk Grove - Washington, AAP -           actividades para transformar el Hospital Materno Infantil
ACOG, 2002.                                                             Ramón Sardá en una Maternidad Centrada en la Familia. Rev.
                                                                        Hosp. Mar. Inf. Ramón Sardá, 2003, 23; 2.
  Baranchuk N. Programa de Humanización de la Atención
Perinatal - Htal Santojanni, Secretaría de Salud. Municipalidad           Ministerio de Salud. Estadísticas Vitales 2001. Buenos Aires,
de la Ciudad de Buenos Aires - 1983 (Impreso).                          Ministerio de Salud, 2002.

  CLAP, OPS/OMS. Boletín electrónico: Novedades Decálogo.                 Ministério da Saúde, Brasil. Parto, aborto e puerperio:
Agosto 2003.                                                            Assistência Humanizada à Mulher. Brasilia, Ministério da
                                                                        Saúde, 2001
 Coalition for Improving Maternity              Service     (CIMS),
Washington DC, USA, 1996. Página web.                                     OMS. El Nacimiento no es una enfermedad, Declaración de
                                                                        Fortaleza, Brasil, 1985. Lancet 1985, 8452-II:456-7.
  Chalmers I., García J., Post S. Hospital policies for labour and
delivery, in Effective care in pregnancy and childbirth.                  OMS. Care in normal birth. A practical guide. Birth, 1997,24: 121.
Ed: Chalmers I et al. 2 ed. New York, Oxford University Press, 1993.
                                                                          OMS. Having a baby in Europe. Public Health in Europe 26.
  Checa S. La salud reproductiva en la perspectiva de los pro-          Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 1985.
fesionales de la salud. Foro por los derechos reproductivos.
Seminario, septiembre 1997. Buenos Aires.                                 OMS. WHO principles or perinatal care: the essential
                                                                        antenatal, perinatal and postpartum care course. Birth 2001;
   Checa S. Uso y gestión de los servicios de salud pública en          28:202-207.
la atención del embarazo y regulación de la fecundidad. Rev.
Hosp. Mat. Inf. R Sardá 15 (1), 1996.                                      OMS-BSR: Biblioteca de Salud Reproductiva. Iniciativa para
                                                                        Mejores Nacimientos: Iniciativa global para la promoción de
  Duverges C. “Movimiento hacia una Maternidad Respetada”,              una atención humanitaria y basada en evidencia durante el
Buenos Aires, 1998. Impreso.                                            parto, Effective Care, Research Unit and the Reproductive
                                                                        Health Research Unit. University of Witwatersrand, S.A.
  Klaus M.H., Kennel J.H., Robertson S.S., Sosa R. Effects of           International Health. Division. Liverpool School of Tropical
social support during parturition on maternal and infant mobidity.      Medicine, UK BSR. Nº 4, 2002. CD.
Br. Med J., 2930:585-587, 1986.
                                                                          OPS/OMS. Apoyemos la Maternidad Saludable. Washington
   Kennel J.H., Klaus M.H., McDrath S., Robertson S. Medical            DC, 1998. Impreso.
intervention: the effect of social support. Pediatric Research,
23:211A, 1988.                                                             OPS. Gestión y desempeño de los recursos humanos en los
                                                                        servicios de salud reproductiva. Rev. Panam Salud Pública 5
  Keirse M.J., Enkin M., Lumley J. Social and professional              (2), 1999.
support during childbirth. In Effective care in pregnancy and
childbirth. Ed. Chalmers I et al. 2 ed. New York, Oxford                  Rede pela humanização do nascimento (REHUNA),
University Press, 1993.                                                 Secretaria Municipal de Saúde, Río de Janeiro, Brasil, 1997.
                                                                        Impreso.
  Larguía A.M. Maternidades Centradas en la Familia. Rev.
Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1998, 17:103-109.                             Saunders N. “Embarazo en el Siglo XXI: vuelta a la naturaleza
                                                                        con un poco de ayuda”. Lancet, 349:17, 1997.

                                                          Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia   -17
CAPITULO 2                  2
ATENCION DEL PARTO NORMAL
Atención del parto normal                                                                                                          Capítulo 2




ASPECTOS GENERALES

DEFINICIÓN    DE PARTO NORMAL                             rá realizar todos los siguientes procedimientos
                                                          rutinarios.
El parto normal (OMS 1996) se define como
aquel de comienzo espontáneo, de bajo riesgo              ■  Historia Clínica Perinatal
desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la             Durante la consulta de ingreso existen tres po-
finalización del nacimiento. El niño nace en for-         sibilidades: que la mujer tenga en su poder una
ma espontánea, en presentación cefálica, entre            historia perinatal con los controles prenatales
las 37 y 41 semanas completas de edad gesta-              completos, que la misma esté incompleta o que
cional. Luego, tanto la madre como el niño es-            carezca de ella.
tán en buenas condiciones.                                • En el caso que tenga una historia completa se

                                                            deberán confirmar o actualizar las siguientes
  “En el parto normal deben existir razones muy             condiciones: situación, posición y presentación,
  válidas para interferir con el proceso natural”.          además de un cálculo aproximado del tamaño
                        OMS 1996                            fetal mediante maniobras de palpación.
                                                          • Si la historia clínica está incompleta se deberán

EVALUACIÓN     DE LAS CONDICIONES MATERNAS                  completar la mayor cantidad posible de datos o
 DURANTE EL TRABAJO DE PARTO                                estudios faltantes en el momento del ingreso o
                                                            a la mayor brevedad posible (grupo y factor Rh,
Por definición, el comienzo del trabajo de parto            VDRL, testeo voluntario para VIH, hemoglobina,
normal es espontáneo, por lo tanto se inicia en             etc.).
la casa, y es la propia mujer y su familia quienes        • Si la embarazada carece de historia clínica, esta

controlan sus condiciones y evolución durante               deberá realizarse en el momento, lo más completa
las primeras etapas.                                        posible.

  Para esto, la embarazada debe ser informada             ■ Temperatura axilar, pulso y tensión arterial
con la mayor claridad y precisión sobre los sig-            Al ingresar la mujer se deben medir la tempera-
nos y síntomas del comienzo del trabajo de par-           tura axilar, el pulso y la presión sanguínea. Estas
to, para concurrir al lugar de internación en el          tres determinaciones pueden tener implicancias
momento oportuno (Lauzon 2002).                           en el resultado final y por lo tanto no deben ser
                                                          menospreciadas y se reiterarán cada 4 horas.
  Es fundamental que se establezca desde el ini-            La medida de la temperatura, como recomienda
cio una buena relación entre la mujer, su pareja          la OMS, es importante ya que una elevación de la
o acompañante y el personal encargado de la vi-           misma puede ser el primer signo de una infec-
gilancia del parto y quien realizará la internación.      ción, especialmente en casos de partos prolonga-
                                                          dos y/o de roturas prematuras de membranas. Un
  El cuidado del bienestar de la embarazada in-           tratamiento precoz puede prevenir una sepsis.
cluye especialmente el respeto a su privacidad y
a la elección de su acompañante, evitando la              ■ Enemas
presencia innecesaria de personas en las salas              Los enemas todavía son utilizados en muchísi-
de preparto y parto.                                      mos lugares, debido a la creencia que estimulan
                                                          las contracciones uterinas y que el intestino
  PROCEDIMIENTOS       RUTINARIOS                         grueso evacuado permite un mejor descenso de
                                                          la presentación. En el pasado se pensaba que
  Cuando la embarazada ha sido correctamente              reducían la contaminación perinatal y, por lo
informada previamente, es muy posible que in-             tanto, la infección de la madre y del niño. Sin
grese en el momento oportuno (primera fase del            embargo, los enemas son indudablemente mo-
período de dilatación del cuello), lo que permiti-        lestos, llevan implícito un riesgo potencial de le-


                                            Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia   -21
Capítulo 2                                                                                                        Atención del parto normal


         sión intestinal y aumentan innecesariamente los                            be al temor de que, si se utiliza anestesia gene-
         costos de la atención y el tiempo no útil del per-                         ral, se produzca una aspiración de contenido
         sonal. Se han comunicado casos de colitis,                                 gástrico - Síndrome de Mendelson - (Mendelson
         gangrena y shock anafiláctico tras la aplicación                           D.L., 1949). Sin embargo, la morbimortalidad
         de enemas (Enkin et al. 2000).                                             materna por aspiración de contenido gástrico es
                                                                                    de 7/10.000.000 de casos. (Sleytel M., Golden S.,
           Dos estudios randomizados controlados                                    Sherrod R. 1999). Una restricción en la ingesta
         (Rommey y Gordon 1981) (Drayton y Rees 1984)                               no garantiza una reducción del contenido gástri-
         mostraron que, con el uso de enema, la tasa de                             co (Crawford 1956, Taylor y Pryse-Davies 1966,
         escurrimiento fecal no se modifica en el primer                            Tettamtel 1983, Mckay y Mahan 1988) y la anes-
         período del parto (O.R. 0.88 IC 99% 0.31-2.46),                            tesia general es usada excepcionalmente en las
         aunque se reduce durante el segundo. No se                                 intervenciones obstétricas.
         detectaron efectos sobre la duración del parto                                En general, la suspensión de la ingesta de
         (O.R. 0.60 IC 99% 0.18-2.41), ni sobre la infección                        alimentos no molesta a las mujeres en trabajo
         neonatal (O.R. 1.13 IC 99% 0.26-4.92) o la herida                          de parto, ya que la mayoría no experimenta de-
         perineal (O.R. 1.00 IC 99% 1.00-1.00), (Cuervo                             seos de comer durante el mismo, pero muchas
         2003).                                                                     necesitan tomar líquidos los que no deben ser
                                                                                    restringidos.
         ■  Rasurado perineal
            Desde hace muchísimos años (Jhonston R.A. et                              Por otra parte, el parto requiere una gran can-
         al. 1922) (Cantor et al. 1965) se ha demostrado                            tidad de energía. Como la duración del mismo
         que el rasurado perineal no es una práctica bene-                          no puede predecirse, no debería restringirse en
         ficiosa, sin embargo es todavía muy usado, con                             forma absoluta el ingreso de alimentos. En un
         el criterio de reducir la infección y facilitar la su-                     parto prolongado esta restricción puede condu-
         tura de la episiotomía o de los desgarros. Las evi-                        cir a deshidratación y cetosis. Estas complica-
         dencias científicas muestran que el riesgo de in-                          ciones pueden evitarse permitiendo una alimen-
         fección no disminuye (O.R. 0.76 IC 99% 0.33-1.77)                          tación ligera y líquidos por boca. La imposición
         (Basevi 2002), incluso su uso rutinario puede                              de restricciones favorece la idea de que el parto
         aumentar el riesgo de infección por VIH y por el                           es un evento médico y no un evento natural.
         virus de Hepatitis B. También aumenta los cos-
         tos sin ningún beneficio.                                                  VENOCLISIS

           Es posible reemplazar el rasurado por el recor-                            La colocación rutinaria de venoclisis con solu-
         te del vello perivulvar/perineal con tijera.                               ciones glucosadas ha sido evaluada en numero-
                                                                                    sos trabajos (Lucas et al. 1980, Rutter et al. 1980,
                La medida de la temperatura, el pulso y la pre-                     Tarnow-Mordi et al. 1981, Lawrence et al. 1982).
                 sión sanguínea no son intervenciones sino                          El aumento de los niveles de glucosa en la san-
                                                                                    gre materna se acompañan del aumento de ni-
               observaciones, y las tres tienen un importante
                                                                                    veles de insulina y esto produce aumento en
                 lugar en la vigilancia del trabajo de parto.                       plasma de los valores de glucosa en el recién
                                                                                    nacido y disminución del pH en la sangre arte-
                 Los enemas y el rasurado son intervenciones                        rial en el cordón umbilical.
                      que se consideran innecesarias
                          y no deberían efectuarse.                                   Si la madre recibe más de 25 g de glucosa
                                                                                    intravenosa durante el trabajo de parto y par-
                                                                                    to, se puede producir hiperinsulinismo fetal.
         INGESTA        DE ALIMENTOS Y LÍQUIDOS                                     Esto puede producir hipoglucemia neonatal y
                                                                                    aumentar los niveles de lactato en sangre. El
           En muchos lugares se prohíbe la ingesta de                               uso excesivo de soluciones endovenosas li-
         alimentos y se limita la administración de líqui-                          bres de sales pueden llevar a la hiponatremia,
         dos durante todo el trabajo de parto. Esto se de-                          tanto a la madre como al recién nacido.


             22 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
Atención del parto normal                                                                                                             Capítulo 2


   La colocación rutinaria de venoclisis, además, inter-     no profesional, entrenada para tal fin), todas
fiere con el proceso natural del parto y disminuye las       con resultados similares. Las características so-
posibilidades de las mujeres de moverse libremente.          cio culturales de nuestra población parecieran
                                                             responder mejor a la presencia de la persona
 La restricción absoluta a la ingesta de líquidos            elegida por la misma embarazada. No obstante,
     y alimentos durante el trabajo de parto                 esta podría ser una estrategia a tener en cuenta
 no es de utilidad, genera disconformidad en las             por los servicios para aquellas mujeres que no
                                                             cuentan con la presencia de un familiar o amigo.
          mujeres y puede ser riesgoso.

                                                               Varias comunicaciones y ensayos randomiza-
    Debe desaconsejarse el uso rutinario de                  dos y controlados demostraron que el acompa-
  venoclisis si se asegura la hidratación oral.              ñamiento y apoyo por parte de una persona en-
No hay evidencias que sean de utilidad para una              trenada para tal fin durante todo el parto produ-
        eventual emergencia obstétrica.                      ce muchos beneficios. Estos incluyen: menor
                                                             duración del trabajo de parto (O. R. 0.04 IC 99%
                                                             0.00-0.51), menos medicación (O. R. 0.25 IC 99%
ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO        DE LA                          0.10-0.61), menos analgesia peridural (O. R. 0.35
EMBARAZADA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO                       IC 99% 0.19-0.67) (Kennell, 1991), menos canti-
                                                             dad de niños con Apgar menor de 7 y menos
  Es conveniente que la mujer en trabajo de par-             partos instrumentales y cesáreas (O. R. 0.73 IC
to pueda estar acompañada por una persona ele-               99% 0.58-0.92) (Klaus et al 1986, Hodnett y Os-
gida por ella: pareja, familiar, amiga. La presencia         born 1989, Hemminki et al 1990, Hojmeyr et al
de una persona relacionada afectivamente esta-               1991, Hodnett 2000).
blece un vínculo de contención y apoyo continuo
que generalmente mejora la evolución del traba-                El desarrollo de un trabajo de parto normal ne-
jo de parto: lo acorta, requiere menos medicación            cesita acompañamiento afectivo y control profe-
y analgesia, favorece la salud fetal y por lo tanto          sional. La Argentina posee un número importan-
nacen niños en mejores condiciones.                          te de obstétricas con una capacitación universi-
                                                             taria específica para el control y apoyo de la mu-
  Sería ideal iniciar la preparación de la embara-           jer en el momento del parto. Se debería aprove-
zada y su acompañante en forma conjunta du-                  char este recurso en los lugares donde existe o
rante el embarazo, para establecer claramente el             gestionar su incorporación en todos los servi-
rol a desempeñar por el acompañante en el tra-               cios donde se asisten partos normales, si bien
bajo de parto (tratar de mejorar el control de la            su rol no reemplaza al acompañante familiar, o
madre verbalmente o con demostraciones afec-                 seleccionado por la mujer.
tuosas: sostener sus manos, masajear la espal-
da, acompañar su deambulación), pero si no se                  DOLOR Y ANALGESIA
ha podido realizar esta preparación no debe ser
un limitante para impedir el ingreso de un                     Casi todas las mujeres experimentan dolor du-
acompañante.                                                 rante el parto, aunque la reacción frente al mis-
                                                             mo tiene características distintas según la per-
  El concepto actual de la atención durante el tra-          sonalidad de la misma.
bajo de parto no sólo implica la vigilancia clínica,           Una de las tareas más importantes que debe
sino que tiene en cuenta a igual nivel los aspec-            realizar la persona que asiste el parto es la de
tos psicoafectivos relacionados con la materni-              ayudar a la mujer a tolerar el dolor.
dad. De esta manera, el acompañante en las sa-
las de preparto y parto se transforma en un com-               Sin duda, distintas circunstancias pueden ocasio-
plemento de la calidad de atención a brindar.                nar mayor dolor. Los partos prolongados, los induci-
                                                             dos, los conducidos con ocitocina, los complicados
  En diversas publicaciones se analiza el con-               por distocia, y los terminados en forma instrumental
cepto de la participación de “doulas” (persona               producen mayor dolor que los partos “normales”   .


                                               Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia   -23
Capítulo 2                                                                                                        Atención del parto normal


             1. Métodos no farmacológicos                                           (Dalen et al. 1969, Catchlove and Kaper 1971,
               Una forma de aliviar el dolor es la administra-                      Flowers et al. 1969, Mc Carthy et al. 1973, Mc
             ción de fármacos o de analgesia peridural. Sin                         Allister 1980)
             embargo, es importante el manejo no farmaco-
             lógico del dolor. Este comienza durante el cuida-                          No se aconseja la administración de drogas
             do prenatal, y continúa durante la atención del                          analgésicas por vía sistémica durante el trabajo
             trabajo de parto y del parto, brindando toda la
                                                                                        de parto, debido a sus efectos perjudiciales.
             información necesaria acerca de la evolución
             del mismo. Esto hace que la mujer sepa qué le
             pasará y porqué, y en consecuencia esté prepa-                         ■ Analgesia epidural
             rada para enfrentar el dolor.                                            De todas las técnicas de analgesia usadas en
                                                                                    el parto, la epidural es la más usada en todo el
               El apoyo brindado por el acompañante es el                           mundo. Sus efectos han sido investigados en
             factor más importante para el alivio del dolor.                        numerosos ensayos, los cuales comparan esta
             Se ha comprobado que disminuyen el stress y el                         técnica con otras usadas para aliviar el dolor en
             temor, ambos causas de aumento del dolor.                              el parto. (Robinson et al. 1980, Philipsen and
                                                                                    Jensen 1990, Swanstron and Bratteby 1981,
               Se debe dar la oportunidad a la mujer para                           Thorpf et al. 1993).
             que adopte la posición en la que se sienta más
             cómoda, ya sea en la cama o fuera de ella. Pue-                          Esta técnica ofrece una mejor y más duradera
             de caminar, permanecer sentada o acostarse se-                         supresión del dolor (Howell C.J. 2000). Sin em-
             gún ella lo desee. La única posición que debe                          bargo, su realización requiere cierta compleji-
             desaconsejarse es el decúbito dorsal durante el                        dad: el parto debe realizarse en un centro asis-
             primer estadio del trabajo de parto.                                   tencial bien equipado, el equipo a utilizarse de-
                                                                                    be ser el apropiado, debe haber un profesional
               Muchas mujeres se sienten aliviadas con una                          con entrenamiento disponible en forma conti-
             ducha, un baño o algún tipo de masaje, que pue-                        nua y debe realizarse un constante monitoreo
             de ser brindado por el familiar. En algunas cul-                       de las condiciones maternas y fetales.
             turas aborígenes el rezo durante el trabajo de
             parto produce alivio.                                                    Con la analgesia peridural la duración del pri-
                                                                                    mer período suele ser un poco mayor y la ocito-
              Otras técnicas como acupuntura, baños de in-                          cina suele usarse más frecuentemente. Ciertos
             mersión, hierbas y aromoterapia con aceites no                         ensayos mostraron que el parto instrumental
             han demostrado ser efectivas en trabajos rando-                        fue más utilizado, sobre todo cuando el efecto
             mizados hasta el momento (OMS 1996).                                   analgésico se mantenía en el segundo período y
                                                                                    por lo tanto estaba suprimido el reflejo del pujo.
             2. Analgesia farmacológica                                             En un ensayo realizado en EE UU el número de
             ■ Agentes sistémicos                                                   cesáreas aumentó, especialmente cuando se ini-
               Varias drogas han sido usadas para aliviar el                        ció el procedimiento antes de los 5 cm de dilata-
             dolor en el parto. La más común es la meperidi-                        ción (Thorpf et al. 1993).
             na, pero también se usan derivados de la feno-
             tiazida y las benzodiazepinas. Todas producen                            En una reciente revisión sistemática (Lieber-
             un razonable alivio, pero al mismo tiempo oca-                         man, O´Donoghue 2002) concluyen que hay su-
             sionan efectos indeseables en la madre y en el                         ficiente evidencia para asegurar que la aneste-
             recién nacido (Dickersin 1989). Sobre la madre                         sia epidural se asocia con menos partos vagina-
             pueden producir hipotensión, nauseas, vómitos                          les espontáneos, más partos vaginales instru-
             y mareos.                                                              mentales y trabajos de parto más largos, parti-
                                                                                    cularmente en mujeres nulíparas. Las mujeres
               Todas las drogas pasan al feto y tienen efectos                      tienen más posibilidad de presentar fiebre intra-
             sobre el recién nacido, desde dificultades en la                       parto y sus hijos más frecuentemente son eva-
             succión, hipotonía, hasta depresión respiratoria.                      luados y tratados por sospecha de sepsis. En


             24 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
Atención del parto normal                                                                                                           Capítulo 2


cambio, no hay evidencia suficiente para deter-              La auscultación intermitente puede realizarse
minar que la anestesia epidural aumente el ries-           con un estetoscopio de Pinard o con aparato de
go de operación cesárea o de malposición fetal.            ultrasonido doppler manual.

         En la asistencia del parto normal                   Se realiza habitualmente cada 30 minutos en
 los métodos no farmacológicos deben priorizarse.          el período dilatante y después de cada contrac-
                                                           ción en el período expulsivo. Sus ventajas son
       No hay duda que la analgesia epidural
                                                           su simplicidad y su escaso costo.
           es muy útil en algunos partos
 (distócicos, prolongados o con dolor mal tolerado).         El monitoreo electrónico continuo se realiza
   Sin embargo su utilización en forma rutinaria           durante el trabajo de parto de alto riesgo. Su
   medicaliza el parto innecesariamente. En los            uso está habitualmente limitado a instituciones
      casos en que su uso es necesario, debe               de mediana y gran complejidad. Aunque la in-
    realizarse luego de los 5 cm de dilatación.            formación es más objetiva con este método que
                                                           con la auscultación intermitente, la interpreta-
                                                           ción de los trazados puede ser difícil y puede
CONTROL    DE LA SALUD FETAL DURANTE EL PARTO              que la misma sea distinta con diferentes obser-
                                                           vadores y aun con el mismo observador en dis-
  El control de la salud fetal es un componente            tintos momentos (Cohen et al. 1982, Van Geijin
esencial en el cuidado del parto, ya que la mis-           1987, Nielsen et al. 1987).
ma puede alterarse aún en casos de partos nor-
males y de gestaciones de bajo riesgo.                       La sensibilidad de este método para detectar
                                                           alteraciones de la salud fetal es alta, pero su es-
1. Observación del líquido amniótico                       pecificidad es baja (Grant 1989). Por lo tanto,
  El pasaje de meconio al líquido amniótico pue-           existe un alto porcentaje de falsos positivos con
de ser desde fisiológico hasta asociarse a muer-           un número elevado de intervenciones innecesa-
te fetal intraparto y morbimortalidad neonatal             rias, sobre todo si se usa en casos de bajo ries-
(Matthews and Martín 1974, Gregory et al. 1974,            go (Curzen et al. 1984, Borthen et al. 1989).
Fujikura and Klionsky 1975, Meis et al 1978, Mac
Donald et al. 1985). Su presencia en forma aisla-          ■ Comparación entre auscultación intermitente
da no es signo de alteración de la vitalidad fetal.        y monitoreo electrónico continuo
                                                             Estos dos métodos han sido comparados en
  El meconio espeso tiene el peor pronóstico ya            numerosos estudios (Haverkamp et al. 1976,
que refleja una reducción del líquido amniótico            Kelso et al. 1978, Mac Donald et al. 1985, Wood
que es por sí solo un factor de riesgo. El meco-           et al. 1981). La tasa de operación cesárea fue
nio diluido es menos importante como factor                más alta en todos los grupos de monitoreo elec-
predictor de riesgo. Esto no ha sido suficiente-           trónico continuo (O.R. 1.41 I.C. 99% 1.23-1.61). Lo
mente investigado (OMS 1996).                              mismo ocurrió con los partos instrumentales
                                                           (O.R. 1.20 I.C. 99% 1.11-1.30).
2. Control de la frecuencia cardíaca fetal
  La relación entre bienestar y frecuencia cardíaca          La revisión Cochrane (Thacker S.B., Straup D.F.
fetal ha sido investigada en numerosos estudios.           2001 y 2003) evaluó nueve ensayos clínicos en
                                                           los cuales se enrolaron 18.000 embarazadas.
  Es sabido que anormalidades de la frecuencia             Los resultados indican que el monitoreo electró-
cardíaca fetal como bradicardia (<120/ min), ta-           nico continuo de la FCF no disminuyó la morta-
quicardia (>160/ min), disminución de la variabi-          lidad perinatal y se asoció con un aumento sig-
lidad y desaceleraciones, pueden reflejar una al-          nificativo en la tasa de operación cesárea y de
teración de la salud fetal.                                partos vaginales asistidos. En uno de estos en-
  Hay dos métodos para controlar la frecuencia             sayos, el grupo con monitoreo continuo tuvo un
cardíaca: auscultación intermitente y monitoreo            menor número de convulsiones neonatales.
fetal electrónico continuo.


                                             Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia   -25
Capítulo 2                                                                                                        Atención del parto normal


               El monitoreo electrónico continuo cuenta con                         más útil en caso de problemas médico legales.
             una aceptación muy grande por parte de los                             Las embarazadas creen erróneamente que el
             equipos de salud y de las mujeres embarazadas.                         uso de tecnología más sofisticada produce me-
             Los primeros creen que es el método mas con-                           jores resultados neonatales.
             veniente para la valoración fetal y que puede ser

                   El método de elección para vigilar la salud fetal durante un trabajo de parto normal es la auscultación
                 intermitente. Sólo cuando existe un mayor riesgo, el monitoreo electrónico continuo es de elección
                 para el seguimiento de las condiciones fetales. En la mayoría de los partos sin riesgo elevado, el
                 monitoreo electrónico produce un mayor número de intervenciones innecesarias, sin beneficios para
                 el niño, con el adicional de ser poco favorable para la madre, impidiendo además la libre elección de
                 la posición a adoptar durante el período de dilatación, aumentando, además, innecesariamente los
                 costos de la atención.


             PRIMER PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO
             Período de dilatación

             EVALUACIÓN       DEL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO                         A pesar de estas dificultades, el profesional
                                                                                    responsable de la admisión debe ser capaz de
               El reconocimiento del inicio del trabajo de parto                    distinguir entre un falso comienzo y un comien-
             es uno de los aspectos más importantes en la vi-                       zo verdadero del trabajo de parto. Es necesario
             gilancia del mismo, dado que si ésta es incorrec-                      un examen vaginal cuidadoso para detectar las
             ta, puede resultar en intervenciones innecesarias.                     modificaciones del cuello dado que la subjetivi-
             Los signos del comienzo del trabajo de parto son:                      dad del observador puede involuntariamente
                                                                                    sesgar el diagnóstico. Es conveniente, frente a la
             • Contracciones regulares, que pueden ser                              duda, realizar un corto período de observación y
               dolorosas o no.                                                      un nuevo tacto a las dos horas para evaluar
             • Reblandecimiento y centralización del cuello.                        cambios, antes que una internación no apropia-
             • Borramiento y/o dilatación del cuello uterino.                       da o apresurada.
                                                                                      La educación antenatal sobre las características
               La pérdida de líquido amniótico no necesaria-                        del trabajo de parto reduce el número de visitas
             mente implica el inicio del trabajo de parto (ro-                      por falso trabajo de parto. (Dif. de las medias: -
             tura prematura de membranas).                                          0.29 I.C. 95% -0,47 / -0,11 ) (Lauzon, L. 2002).
               El inicio del trabajo de parto puede no ser tan
             claramente reconocido ya que existe un período                         POSICIÓN Y     MOVIMIENTO DURANTE EL PRIMER
             de duración variable llamado pre-parto durante                         PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO
             el cual se manifiestan contracciones de intensi-
             dad intermedia (entre las del embarazo y las de                          Estudios clínicos muestran que la posición su-
             trabajo de parto) y frecuencia no regular. Son                         pina durante el primer período del trabajo de
             estas contracciones las que pueden llevar a un                         parto afecta el flujo sanguíneo en el útero, dado
             diagnóstico erróneo de comienzo del trabajo de                         que el peso del mismo puede causar la compre-
             parto.                                                                 sión aortocava, reduciendo el flujo sanguíneo y
                                                                                    comprometiendo así la condición fetal. También
               Es importante destacar que la pérdida del ta-                        la posición supina reduce la intensidad de las
             pón mucoso, acompañado o no por estrías san-                           contracciones (Flynn 1978, McManus y Calder
             guinolentas, no es un signo de comienzo de tra-                        1978, Williams 1980, Chen 1987) y esto interfiere
             bajo de parto dado que el mismo puede expul-                           en el progreso del trabajo de parto. En cambio,
             sarse hasta varios días antes o no aparecer aun-                       en posición de pie y en decúbito lateral, las con-
             que el parto haya comenzado.                                           tracciones son de mayor intensidad facilitando
                                                                                    así el progreso del trabajo de parto.


             26 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
Atención del parto normal                                                                                                         Capítulo 2


  Algunos estudios demostraron que cuando se             Figura Nº 1: Algunas posiciones que pueden adoptar las
da libertad de movimientos se requiere menos             mujeres durante el trabajo de parto
analgesia (Chan 1963, Flynn 1978, McManus y
Calder 1978, Díaz 1980, Williams 1980, Hemmin-
ki 1983, Melzack 1991). Un estudio (Flynn 1978)
halló una significativa reducción de anormalida-
des de la frecuencia cardíaca fetal en la posición
de pie (OR 0.10 IC 95% 0.03 - 0.41), pero otros es-
tudios no detectaron diferencias en los resulta-
dos neonatales. Gupta et al. en el año 2003 de-
mostraron una reducción en la tasa de naci-
mientos por operación cesárea (OR 0,82 IC 95%
0,69 – 0,98), en episiotomías (OR 0,73 IC 95%
0,64 – 0,84) y en el dolor en el segundo estadio
del parto (OR 0,59 IC 95% 0,41 – 0,83) en las em-
barazadas que permanecieron de pie versus las
que permanecieron en posición supina.

  A pesar de que se conoce la evidencia sobre el
efecto positivo de las distintas posiciones que
puede adoptar la mujer en el primer período del
trabajo de parto, la posición supina prevalece so-
bre otras, dado que la libertad de movimiento se
ve limitada por el uso indebido de vías intraveno-
sas y el equipamiento en la monitorización. Esto
impide que las mujeres puedan caminar, pararse,
sentarse, tomar una ducha relajante, etc.
                                                         Fuente: WHO. Integrated Management of Pregnancy and
                                                         Childbirth. IMPAC. Geneva, WHO, 2000

 No hay evidencia que apoye a incentivar la po-
                                                         EXAMEN VAGINAL
 sición supina durante el primer período del tra-
  bajo de parto. La única excepción es cuando              El examen vaginal es fundamental en el diag-
   las membranas están rotas y la cabeza fetal           nóstico del trabajo de parto y para la evaluación
  está móvil. Si las membranas están rotas y la          del progreso del mismo. Debe ser realizado siem-
     cabeza está descendida se debe ofrecer              pre en condiciones de asepsia, con lavado de ma-
                                                         nos y uso de guantes estériles descartables.
             libertad de movimiento.

                                                           El tacto debe realizarse cuando sea estricta-
     No hay evidencias que la posición de pie            mente necesario, en el comienzo cada 4 horas co-
  durante el primer período del trabajo de parto         mo lo recomienda el partograma (OMS 1993). Si
   tenga efectos adversos sobre los resultados           el progreso del trabajo de parto es muy rápido
             maternos y neonatales.                      los exámenes vaginales pueden limitarse a uno.

                                                            Hay situaciones en las cuales es necesario rea-
                                                         lizarlo con mayor frecuencia: cuando la intensi-
  Se debe incentivar a las mujeres a que adopten         dad y frecuencia de las contracciones disminu-
    la posición que les resulte más cómoda,              yen, ante la pérdida repentina de líquido amnió-
                                                         tico, cuando la embarazada refiere necesidad de
    ya que hay evidencias de que esta medida
                                                         pujar o antes de administrar analgesia.
        disminuye el dolor (Cochrane 1995).



                                           Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia   -27
Capítulo 2                                                                                                         Atención del parto normal


               En el pasado, en ocasiones se realizaba el exa-                        Estas curvas consideran la evolución de la di-
             men rectal para reconocer las condiciones del                          latación cervical en diferentes condiciones ma-
             cuello a través de la pared rectal y vaginal, con                      ternas: paridad (nulípara o multípara), posición
             el propósito de disminuir las infecciones ascen-                       materna (vertical u horizontal) y estado de las
             dentes por vía vaginal. Estudios que compara-                          membranas ovulares. De la combinación de es-
             ron el examen vaginal versus el rectal mostra-                         tas variables se cuenta con cinco diferentes cur-
             ron similares tasas de infección puerperal                             vas de alerta que parten de los cuatro/cinco cen-
             (Crowther 1989). En un estudio randomizado                             tímetros de dilatación. (Figura Nº2, páginas 29-30)
             quedó demostrado que las mujeres prefieren el
             examen vaginal (Murrphy 1986).                                           El Partograma constituye un recurso práctico
                                                                                    para evaluar el progreso del trabajo de parto de
                 No se recomienda la utilización del examen                         un caso individual. Marca un límite extremo
                 rectal en la evaluación del trabajo de parto.                      (percentilo 10) de la evolución de la dilatación
                                                                                    cervical en función del tiempo. Permite alertar
                                                                                    precozmente ante aquellos casos que insinúan
             CONTROL      DEL PROGRESO DEL TRABAJO DE PARTO                         un enlentecimiento del trabajo de parto. Evita el
                                                                                    uso innecesario de maniobras y medicamentos
               El control del progreso del trabajo de parto es                      ya que supone evaluación y eventual conducta
             de fundamental importancia, dado que la pro-                           activa cuando el registro efectuado traspasó la
             longación del mismo se asocia frecuentemente                           línea de alerta. Brinda tiempo suficiente para co-
             con resultados adversos tanto maternos como                            rregir la anomalía en el propio lugar o para refe-
             fetales.                                                               rirla a un centro de mayor complejidad. Por to-
                                                                                    das estas razones debe realizarse en forma si-
               La evaluación se realiza con la observación y                        multánea con lo que está sucediendo y no re-
             el examen de la mujer: apariencia, comporta-                           construirlo al finalizar el parto.
             miento, contracciones, dilatación del cuello y
             descenso de la presentación.                                             Un estudio multicéntrico (Souverbielle B.E.,
                                                                                    O´Brien M.E. 1994) demostró que con el uso del
               Clásicamente se acepta que, una vez iniciado                         Partograma disminuyen los siguientes paráme-
             el trabajo de parto, éste se encuentra detenido                        tros: trabajo de parto prolongado (6,4% vs.
             cuando luego de una hora en la multípara y de                          3,4%), número de intervenciones (20,7%vs.
             tres horas en la nulípara con contractilidad nor-                      9,1%), operación cesárea de urgencia (9,9% vs.
             mal y sin desproporción céfalo-pélvica, la cabe-                       8,3%), cesárea en embarazos simples sin facto-
             za fetal no ha descendido, ni rotado y la dilata-                      res de riesgo (6,2% vs. 4,5%) y complicaciones
             ción cervical permanece estacionaria.                                  intraparto (0,5% vs. 0,3%).

               Una forma de evaluar desde el comienzo el
             progreso de la dilatación cervical es por medio                                  El Partograma debe incluirse como
             de la utilización del Partograma con sus curvas                              tecnología apropiada en la Historia Clínica
             de alerta. Estas fueron desarrolladas por el                                obstétrica constituyendo un resguardo legal.
             CLAP-OPS/OMS sobre 1188 partos eutócicos,
             con feto único y presentación cefálica, de inicio
             y terminación espontánea, sin medicación y con
             la evolución normal de sus recién nacidos (Sch-
             warcz R.L. et al. 1987).




             28 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal
Guia parto normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoDafnne Zubiri
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalmoranjane
 
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgovigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgoUAEH Medicina
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosJessica Moreno
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Catalina Guajardo
 
Trabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-partoTrabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-partoAdrIana SaKurita
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoJairo Franco Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Atencion del parto normal
Atencion del parto normalAtencion del parto normal
Atencion del parto normal
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
 
Parto vía-vaginal
Parto vía-vaginalParto vía-vaginal
Parto vía-vaginal
 
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgovigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
 
1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal1. atencion del parto normal
1. atencion del parto normal
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Atencion del parto HNJ COMPLETO
Atencion del parto HNJ COMPLETOAtencion del parto HNJ COMPLETO
Atencion del parto HNJ COMPLETO
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Trabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-partoTrabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-parto
 
Parto 1
Parto 1Parto 1
Parto 1
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 

Destacado

PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICOPARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICOlevasqueza
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoMitsuko Vera
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Diapos de control prenatal
Diapos de control prenatalDiapos de control prenatal
Diapos de control prenatalAlexandra
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesninia2801
 
Atención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgoAtención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgovicente Ayala Bermeo
 
Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014wilderzuniga
 
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud materna
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud maternaPolitica de recursos humanos para el abordaje de la salud materna
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud maternaOlga Hp
 
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...INPPARES / Perú
 
Atención al parto extrahospitalario
Atención al parto extrahospitalarioAtención al parto extrahospitalario
Atención al parto extrahospitalarioinshala
 
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna.
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna.Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna.
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna.Luis Antonio Romero
 
Politicas en salud materna 24 08-2011
Politicas en salud materna 24   08-2011Politicas en salud materna 24   08-2011
Politicas en salud materna 24 08-2011Olga Hp
 

Destacado (20)

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICOPARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
 
Diapos de control prenatal
Diapos de control prenatalDiapos de control prenatal
Diapos de control prenatal
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatales
 
Atención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgoAtención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgo
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014
 
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud materna
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud maternaPolitica de recursos humanos para el abordaje de la salud materna
Politica de recursos humanos para el abordaje de la salud materna
 
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
 
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
 
Atención al parto extrahospitalario
Atención al parto extrahospitalarioAtención al parto extrahospitalario
Atención al parto extrahospitalario
 
Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08
 
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna.
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna.Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna.
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna.
 
Politicas en salud materna 24 08-2011
Politicas en salud materna 24   08-2011Politicas en salud materna 24   08-2011
Politicas en salud materna 24 08-2011
 

Similar a Guia parto normal

CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Obstetricia chile
Obstetricia chileObstetricia chile
Obstetricia chileYanci Arauz
 
Clinica De Lactancia Ssa
Clinica De Lactancia SsaClinica De Lactancia Ssa
Clinica De Lactancia Ssasrjalisco
 
Consejeria en_lactancia_materna
Consejeria  en_lactancia_maternaConsejeria  en_lactancia_materna
Consejeria en_lactancia_maternagelomejia
 
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020MAHINOJOSA45
 
Guia de intervencion en el manejo del rnpt
Guia de intervencion en el manejo del rnptGuia de intervencion en el manejo del rnpt
Guia de intervencion en el manejo del rnptneoucin
 
presentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internadopresentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internadoelianfoas13
 
Guia practicaclinicaparto sns
Guia practicaclinicaparto snsGuia practicaclinicaparto sns
Guia practicaclinicaparto snsWilo Rodriguez
 
Guia de complicaciones del embarazo
Guia de complicaciones del embarazoGuia de complicaciones del embarazo
Guia de complicaciones del embarazoosirisR
 

Similar a Guia parto normal (20)

CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia y ginecologia_(rigol)
 
Obstetricia U de ch
Obstetricia U de chObstetricia U de ch
Obstetricia U de ch
 
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005
CLINICA DE LA MUJER - Obstetricia2005
 
Obstetricia Universidad de Chile
Obstetricia Universidad de ChileObstetricia Universidad de Chile
Obstetricia Universidad de Chile
 
Obstetricia chile
Obstetricia chileObstetricia chile
Obstetricia chile
 
Clinica De Lactancia Ssa
Clinica De Lactancia SsaClinica De Lactancia Ssa
Clinica De Lactancia Ssa
 
Consejeria en_lactancia_materna
Consejeria  en_lactancia_maternaConsejeria  en_lactancia_materna
Consejeria en_lactancia_materna
 
Parto y puerperio
Parto y puerperioParto y puerperio
Parto y puerperio
 
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020
Recpecion del rn en condiciones normales v4.0 11.2020
 
metodo madre canguro
metodo madre cangurometodo madre canguro
metodo madre canguro
 
trabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptxtrabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
MANUAL CORES
MANUAL CORESMANUAL CORES
MANUAL CORES
 
Expo Recomendaciones OMS.pptx
Expo Recomendaciones OMS.pptxExpo Recomendaciones OMS.pptx
Expo Recomendaciones OMS.pptx
 
Guia de intervencion en el manejo del rnpt
Guia de intervencion en el manejo del rnptGuia de intervencion en el manejo del rnpt
Guia de intervencion en el manejo del rnpt
 
presentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internadopresentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internado
 
Guia practicaclinicaparto sns
Guia practicaclinicaparto snsGuia practicaclinicaparto sns
Guia practicaclinicaparto sns
 
Guia de complicaciones del embarazo
Guia de complicaciones del embarazoGuia de complicaciones del embarazo
Guia de complicaciones del embarazo
 
Puerperio y-cuidados
Puerperio y-cuidadosPuerperio y-cuidados
Puerperio y-cuidados
 
Guia lactancia
Guia lactanciaGuia lactancia
Guia lactancia
 

Más de Medicina Córdoba

Más de Medicina Córdoba (20)

Preguntas examen residencias 2012
Preguntas examen residencias 2012Preguntas examen residencias 2012
Preguntas examen residencias 2012
 
Ultimate guitar-chords
Ultimate guitar-chordsUltimate guitar-chords
Ultimate guitar-chords
 
Taller de guitarra (principiantes)
Taller de guitarra (principiantes)Taller de guitarra (principiantes)
Taller de guitarra (principiantes)
 
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNCPrograma Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
 
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNCPrograma Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
 
Inmunomoduladores
InmunomoduladoresInmunomoduladores
Inmunomoduladores
 
Opiáceos
OpiáceosOpiáceos
Opiáceos
 
Farmacología de Gota
Farmacología de GotaFarmacología de Gota
Farmacología de Gota
 
2º censo virtual plan 93
2º censo virtual plan 932º censo virtual plan 93
2º censo virtual plan 93
 
GINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOLGINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOL
 
Gold pocket 2011 Español
Gold pocket 2011 EspañolGold pocket 2011 Español
Gold pocket 2011 Español
 
1º Censo Plan 93
1º Censo Plan 931º Censo Plan 93
1º Censo Plan 93
 
1º Censo Plan 2002
1º Censo Plan 20021º Censo Plan 2002
1º Censo Plan 2002
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Calendario vacunación 2011
Calendario vacunación 2011Calendario vacunación 2011
Calendario vacunación 2011
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
 
Folklorismos sobre ofidios
Folklorismos sobre ofidiosFolklorismos sobre ofidios
Folklorismos sobre ofidios
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 

Guia parto normal

  • 1.
  • 2. GUÍA PARA LA ATENCION DEL PARTO NORMAL EN MATERNIDADES CENTRADAS EN LA FAMILIA Alfredo Uranga Jorge Urman Celia Lomuto Inés Martínez María Juliana Weisburd Oscar García Diana Galimberti Marta Queiruga Coordinación Editorial Area de Capacitación y Comunicación Social Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Ministerio de Salud, Argentina 2004
  • 3. Se agradece la revisión y valiosos aportes realizados a las siguientes Sociedades Científicas y Profesionales, Organismos de Cooperación Técnica y expertos en la materia: ■ ADOM: Asociación de Obstétricas Municipales. ■ AMA: Asociación Médica Argentina. ■ ASAPER: Asociación Argentina de Perinatología. ■ Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires. ■ FAE: Federación Argentina de Enfermería. ■ FORA: Federación de Obstétricas de la República Argentina. ■ SAP: Sociedad Argentina de Pediatría (CEFEN: Comité de Estudios Feto Neonatales). ■ SOGBA: Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires. ■ SOGIBA: Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Ciudad de Buenos Aires. ■ UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Dra. María Luisa Ageitos). Expertos consultados: Dr. Ricardo Schwarcz Dr. Ricardo Fescina Dr. Carlos Duverges Dr. Guillermo Cocozzella y Dra. Mariela Laura Liberati (Hospital Italiano de La Plata, Pcia. de Buenos Aires). Dr. Miguel Larguía (Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, Buenos Aires). Dr. José Claudio Maañón, Dr. Héctor Lombardo, Dr. Mario del Barco, Dra. Etelvina Soria, Dra. Roxana Filtrin, Dr. Luis Cataldi y Dra. Marcela Silvetti (Nuevo Hospital del Milagro, Salta) Dr. Mario Palermo y Dra. Dolores Montes Varela (Hospital Posadas, Pcia. de Buenos Aires). Dr. Mario Sebastiani (Hospital Italiano, Buenos Aires). Dr. Arnoldo Grosman (Facultad de Medicina, Dpto. Materno Infantil, Universidad Maimónides). Aprobado por Resolución Ministerial Nº 647, del 5 de diciembre de 2003, en el marco del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, implementado por Resolución (MS y AS) Nº 149, del 1º de junio de 1993.
  • 4. TABLA DE CONTENIDOS Prólogo 7 Introducción 9 CAPITULO 1 Maternidades Centradas en la Familia Introducción 13 Propuesta para transformar el modelo de atención hacia “Maternidades centradas en la familia” 16 CAPITULO 2 Atención del Parto Normal Aspectos Generales 21 Definición de parto normal 21 Evaluación de las condiciones maternas 21 Procedimientos rutinarios 21 Historia Clínica Perinatal 21 Temperatura, pulso, tensión arterial 21 Enemas 21 Rasurado perineal 22 Ingesta de alimentos y líquidos 22 Venoclisis 22 Acompañamiento y apoyo de la embarazada 23 Dolor y analgesia 23 1. Métodos no farmacológicos 24 2. Analgesia farmacológica 24 Agentes sistémicos 24 Analgesia epidural 24 Control de la salud fetal durante el parto 25 1. Observación del líquido amniótico 25 2. Control de la Frecuencia Cardíaca Fetal 25 Primer período del Trabajo de Parto 26 Evaluación del inicio del trabajo de parto 26 Posición y movimiento en el primer período del trabajo de parto 26 Examen vaginal 27 Control del progreso del Trabajo de parto 28 “Manejo activo del trabajo de parto” 31 Amniotomía temprana 31 Infusión endovenosa de ocitocina 31 Segundo período del Trabajo de Parto 32 Comienzo del pujo 32 Duración 32 Posición materna 33 Protección del periné 33 Desgarro perineal y episiotomía 34 Tercer período del Trabajo de Parto 34 Medida preventiva: uso de ocitócicos 35 Clampeo del cordón 35 Examen de la placenta y membranas 36 Cuidados Postparto 36 Lactancia materna 37 Condiciones e indicaciones para el alta 38 Bibliografía 38
  • 5. CAPITULO 3 Atención inmediata del recién nacido Recepción-Reanimación del recién nacido 47 Objetivo general 47 Objetivos específicos 47 Aspectos generales 48 Personal 49 Temperatura 49 Equipos e insumos 49 Recepción 50 Recién nacido vigoroso 51 Recién nacido deprimido. Pasos iniciales 51 Suministrar calor 51 Posicionar y despejar la vía aérea 51 Secado, estimulación táctil y reposicionar 51 Reanimación cardiopulmonar 52 Primera evaluación y decisión de acciones 52 Ventilación a presión positiva 52 Masaje cardíaco 54 Medicación 55 Vías de administración 56 Drogas a administrar 56 Adrenalina 56 Bicarbonato de sodio 56 Expansores de volumen 56 Naloxona 57 Intubación endotraqueal 57 Pasos a seguir 57 Recién nacido con líquido amniótico meconial 60 Puntuación de Apgar 61 Cuando no iniciar la reanimación o suspenderla 62 Procedimientos de rutina 62 Baño del recién nacido 62 Cuidados del cordón 62 Determinación de la edad gestacional 63 Estado Nutricional 65 Medidas antropométricas 65 Examen físico 67 Profilaxis de distintas patologías 70 Hepatitis B 70 Enfermedad hemorrágica del recién nacido 71 Oftalmia gonocóccica 71 Identificación del recién nacido 72 Muestras de sangre de cordón 72 Evaluación del nivel de cuidados 72 Iniciación del amamantamiento dentro de la 1ª hora 73 Información a los padres 73 Completar Historia Clínica Perinatal 73 Bibliografía 73
  • 6. CAPITULO 4 El recién nacido en internación conjunta madre-hijo Aspectos Generales Planta Física, Recursos Humanos y Equipamiento 77 Control del recién nacido 77 Signos de alarma en el recién nacido 78 Visitas 78 Programas de pesquisa 79 Pesquisa endocrino - metabólica 79 Pesquisa de la hipoacusia 80 Displasia evolutiva de cadera 80 Problemas frecuentes 81 Hiperbilirrubinemia 81 Antecedente de rotura prematura de membranas 84 Recién nacido que nace en su domicilio 84 Recién nacido hijo de madre Chagas positivo 84 Recién nacido hijo de madre VDRL positiva 85 Alta del recién nacido 86 Criterios clínicos 86 Criterios sociales/administrativos 87 Criterios de laboratorio y vacunas 87 Otros factores importantes 87 Actividades de educación para la salud 87 Completar Historia Clínica Perinatal 88 Citar al primer control postalta 88 Bibliografía 88 ANEXOS 1. Norma de organización y funcionamiento de Servicios de Maternidad 93 2. Norma de organización y funcionamiento de Servicios de Neonatología 113 3. Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño 121 4. Residencia para madres en maternidades. 123
  • 7.
  • 8. PROLOGO En el año 1993, la Dirección de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud, redactó y publi- có la Propuesta Normativa Perinatal Tomo I: Atención del embarazo normal, parto de bajo ries- go y atención inmediata del recién nacido. De la misma se realizaron varias ediciones, totalizando 50.000 ejemplares, que fueron distri- buidos por todo el país en los Servicios de Salud, Juzgados (de los fueros Civil y Penal), Escue- las de Medicina, Enfermería, Obstétricas, etc. Formó parte de una serie de Propuestas Normativas Perinatales integrada por 4 tomos más: Tomo II: Atención de las patologías perinatales prevalentes, 1995. Tomo III: Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, 1998. Tomo IV: Atención del parto de riesgo, 1998. Tomo V: Atención del puerperio, 1999. Todas fueron avaladas y corregidas por las Sociedades Científicas afines al tema y por los Pro- gramas Materno Infantiles Provinciales, para luego ser incorporadas al Programa de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Luego de 10 años, la Propuesta Normativa Perinatal, Tomo I debía ser actualizada. En el año 2001 se redacta, basándose en la metodología propuesta por la Medicina Basada en la Evidencia, y contando con el aval y correcciones de Sociedades Científicas y expertos en la materia, la: Guía para la práctica del cuidado preconcepcional y del control prenatal. Continuando con la misma metodología y con el objetivo de actualizar la atención del parto nor- mal y del recién nacido de bajo riesgo, enmarcados en la filosofía de las Maternidades Centradas en la Familia, es que se decide redactar la actual Guía. Con ese motivo, se solicitó a la Representación Argentina de la OPS/OMS el apoyo financiero para contar con la consultoría de dos expertos en el tema: el Dr. Alfredo Uranga para los aspec- tos obstétricos y el Dr. Jorge Urman para los neonatológicos. Ambos profesionales redactaron el documento preliminar que luego fue corregido por el equi- po técnico del Area de Salud Reproductiva, Materna y Perinatal de la Dirección Nacional de Sa- lud Materno Infantil. Posteriormente, se envió este material a Sociedades Científicas y expertos en la materia para su corrección final, incorporando la mayoría de los valiosos aportes realizados. Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia -7
  • 9.
  • 10. INTRODUCCION Esta Guía está destinada a los Equipos de Salud que asisten a mujeres y recién nacidos sanos durante el período perinatal. Estos equipos pueden estar conformados, de manera ideal, en forma multi e interdisciplinaria por: • Obstétricas • Médicos/as tocoginecólogos y neonatólogos • Médicos/as pediatras entrenados en neonatología • Médicos/as generalistas entrenados en obstetricia y pediatría • Enfermeros/as • Psicólogos/as, Asistentes Sociales, Sociólogos/as, Nutricionistas, etc. De este Equipo es necesario resaltar la importancia de la Obstétrica, quien es definida por la OMS como el profesional más costo-eficiente para brindar cuidados a la mujer durante el em- barazo, trabajo de parto y parto normal. Lamentablemente, en muchas instituciones de nuestro país, están ausentes o sólo se desempe- ñan como asistentes de los médicos tocoginecólogos, por lo que es necesario revalorizar su rol. Esta Guía debe ser utilizada en cada Provincia, Municipio y/o Institución, tanto pública como privada, para adaptarlas a cada realidad local y desarrollar las propias Normas de Atención, sa- biendo que es una “Guía” que no siempre reemplaza al sentido común o a el buen criterio mé- , dico y que estará abierta a modificaciones en la medida que surjan nuevas evidencias científi- cas, por lo que es conveniente la revisión periódica de la literatura científica. Para su redacción se seleccionaron las mejores evidencias científicas disponibles en la actua- lidad, que son especialmente numerosas para la atención del parto normal. En el caso de la asis- tencia del neonato normal, son muy pocas las evidencias basadas en análisis sistemáticos de la bibliografía y en cambio predominan los consensos de expertos. Para lograr la mejor calidad de la atención, los integrantes del Equipo de Salud perinatal deben complementar el conocimiento de estas evidencias científicas con la adquisición de las mejores destrezas a través de la práctica clínica. También se debe asegurar que todas las instituciones donde se producen nacimientos sean capaces de resolver las emergencias que pueden pro- ducirse imprevistamente, tanto en los partos normales como patológicos, por lo que deben cumplirse obligadamente las Condiciones obstétricas y neonatales esenciales (OMS). Condiciones obstétricas y neonatales esenciales ■ Quirúrgica y procedimientos obstétricos: poder realizar cesáreas, reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía, ectópico, fórceps, ventosa, extrac- ción de placenta, legrado por aborto incompleto. ■ Anestésica: general y regional. ■ Transfusión de sangre segura: determinar grupo y factor Rh, prueba cruzada, contar con banco de sangre o reserva renovable. ■ Tratamientos médicos: para resolver shock, sepsis, eclampsia. ■ Asistencia neonatal inmediata: recepción y reanimación cardiopulmonar, control térmico. ■ Evaluación del riesgo materno y neonatal: listados de factores de riesgo obstétricos y neo- natales para derivación al nivel de complejidad adecuado. ■ Transporte oportuno al nivel de referencia: teléfono / radio y vehículo permanente. Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia -9
  • 11. Deben respetarse las necesidades, no sólo biológicas, de la mujer y su familia, atendiendo los re- querimientos psicosocioculturales, por lo que esta Guía enfatiza el concepto de Maternidades Cen- tradas en la Familia que surge cada vez con mayor fuerza en todo el mundo desde fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. En esta misma publicación se adjuntan en Anexos las Normas de Organización y Funcionamien- to de los Servicios de Maternidad y de los Servicios de Neonatología, aprobadas recientemente e incorporadas al Programa de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Las Guías para la práctica y las Normas de Organización y Funcionamiento deben complemen- tarse entre sí para lograr que se brinde la mejor calidad en la atención perinatal a la madre, a su hi- jo recién nacido y a su familia. 10 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
  • 12. CAPITULO 1 1 MATERNIDADES CENTRADAS EN LA FAMILIA
  • 13.
  • 14. Maternidades centradas en la familia Capítulo 1 INTRODUCCION Hasta no hace muchos años, el nacimiento de cia de otros actores sociales (Ministério da un hijo era un acontecimiento familiar y de la Saúde, Brasil 2001). comunidad que tenía lugar en los hogares con la protección y ayuda de otras mujeres entrenadas El Equipo de Salud pasó a ser el eje de las de- y el acompañamiento de toda la familia. cisiones y a usar tecnologías y procedimientos destinados a los embarazos o partos de riesgo Las primeras civilizaciones agregaron a este en todos los casos, incluso en aquellos total- acontecimiento innumerables significados cultu- mente normales, transformando las acciones rales que a través de las generaciones han sufrido excepcionales en rutinarias. Se consideró con- transformaciones, pero todavía se conmemora el veniente “gobernar o dirigir” el parto, aún los nacimiento como uno de los hechos marcadores normales, extendiendo prácticas hoy desacon- de la vida (Ministério da Saúde, Brasil 2001). sejadas, pero que en algunas instituciones se si- guen realizando, como rasurado perivulvar/peri- A fines del siglo XIX y principios del siglo XX neal, enemas, venoclisis, episiotomías rutina- comienza a institucionalizarse y a medicalizarse rias y parto en posición horizontal. el parto con el fin de disminuir las muertes ma- ternas y neonatales resultantes de los partos pa- El incremento de la tecnología (ecografías, tológicos (no más del 20% del total). Esto fue monitoreo electrónico, anestesia peridural, etc.) considerado un progreso ya que efectivamente ha llevado a un alejamiento del parto natural y a dichas muertes disminuyeron, pero, a la vez, un incremento progresivo y abusivo del parto significó la incorporación en Hospitales, regidos por cesárea, sin una mejora sustancial en los re- por los conceptos de personas enfermas, de una sultados obstétricos o neonatales. enorme mayoría de mujeres y recién nacidos sanos. Pasaron a hacer largas colas, internarse En resumen, se transformó el nacimiento en para el parto separados de su familia, en am- una enfermedad y las madres y sus familias bientes intimidantes, con horarios restringidos aceptaron ser dominados y subordinados por el de visitas, con recién nacidos colocados detrás Equipo de Salud, perdiendo el protagonismo y de vidrios aislantes y a recibir, en general, un aceptando las reglas de las instituciones. En la trato despersonalizado, desvalorizante y poco actualidad, estas situaciones aún se hacen evi- afectuoso con consecuencias iatrogénicas como dentes en algunos centros asistenciales y espe- la lesión del vínculo madre-hijo y la introduc- cialmente, en las llamadas “mega maternida- ción de otros líquidos y sucedáneos en la ali- des” aquellas que atienden más de 5.000 naci- , mentación del recién nacido sano, con graves mientos al año. consecuencias para la lactancia materna. Pero en nuestro país y en el mundo, desde ha- El parto se transformó en un acto médico cu- ce varios años, comienzan a desarrollarse diver- yos significados científicos dejaron de lado los sos movimientos para volver a transformar el otros aspectos. Dejó de ser privado y femenino nacimiento en un hecho natural con la participa- para ser vivido de manera pública, con presen- ción de la familia. Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia -13
  • 15. Capítulo 1 Maternidades centradas en la familia La OMS, en 1985, realiza una reunión en Forta- sonas integrantes del Equipo de Salud tengan leza, Brasil, en donde surge una declaración deno- una competencia tanto humana como técnica. minada “El nacimiento no es una enfermedad” La aplicación de conocimientos y habilidades que da origen al trabajo futuro y continuo a favor actualizados tienen que complementarse con de la transformación del modelo de atención. A una actitud profesional que respete la autoesti- esta se sumaron múltiples iniciativas para “huma- ma y autonomía de cada usuario. Los prestado- nizar” la atención del parto, rescatar el protago- res deben crear un clima cálido, garantizando la nismo de la mujer y su familia, transformar las confidencialidad, el respeto por el cuerpo, facili- maternidades en instituciones “centradas en la fa- tar la participación de la pareja y la familia, apro- milia” y no en el Equipo de Salud, ambientarlas vechando la oportunidad de la consulta para en forma “hogareña” etc. (Larguía 1998), (Duver- , educar más allá de las preguntas expresadas ges 1998), (Saunders N., 1997), (CIMS 1996) (RE- (OPS 1999). Esto adquiere ribetes dramáticos HUNA 1997), (OMS 2002), (Baranchuk 1983). cuando se trata de la atención de poblaciones aborígenes (UNICEF - CHACO 1998). El concepto de Maternidades centradas en la familia presupone un proceso de empodera- Los servicios de salud tienen un protagonismo miento de la familia. Los Equipos de Salud deben ineludible en la transmisión de información pa- reconocer que los miembros de la familia son ra que las mujeres logren asumir comporta- fundamentales para el cuidado de la mujer y del mientos preventivos, cruciales en la salud se- recién nacido por lo que deben ser informados, xual y reproductiva. Es esencial que se produz- facilitar su participación, involucrarlos en las acti- ca un cambio hacia este tipo de modelo, ya que vidades, destinarles áreas específicas y respetar en general, hasta el momento, se ha priorizado sus decisiones y prioridades. Esto incluye el res- un modelo asistencial curativo, médico domi- peto a la privacidad, dignidad y confidencialidad nante (Checa S., 1997). Esta práctica tiende a de las mujeres y la familia (AAP-ACOG 2002). fragmentar a la mujer según las especialidades que la atienden (ginecología, obstetricia, planifi- Una maternidad “centrada en la familia” promue- cación familiar) o las áreas por donde circula pa- ve la idea de que la mujer y su entorno deben tomar ra recibir dicha atención (ecografía, laboratorio, un rol activo en el cuidado de su embarazo y parti- etc), operando negativamente en una visión in- cipar en el desarrollo y la evaluación del mismo. tegral y totalizadora de la salud reproductiva (Checa S., 1996). Existen innumerables evidencias científicas que demuestran que el estrés producido por un Los servicios de salud públicos destinados a la entorno desconocido durante el parto, sumado a atención de los sectores de menores recursos se una atención mecanizada y medicalizada au- encuentran afectados por la crisis económica mentan el dolor, el miedo y la ansiedad de las que afecta a nuestro país. Esto produce la con- mujeres produciendo un efecto en cascada que tracción del gasto en salud que se refleja en el genera mayor cantidad de intervenciones y, con- progresivo deterioro de los servicios, acentuan- secuentemente, más efectos adversos en la ma- do su incapacidad de dar respuesta a la crecien- dre y el niño. Estos pueden minimizarse con el te demanda de sus habitantes (Checa S., 1996). apoyo de familiares e incluso del equipo de sa- Este aspecto se refleja especialmente en la aten- lud. (Klaus M.H., Kennel J.H. 1986), (Kennel J.H., ción de los partos del sector público, pues en la Klaus M.H. 1988), (Chalmers I., García J., Post S. actualidad más del 60% de los mismos se asis- 1993), (Keirse M.J., Enkin M., Lumley J. 1993), ten en el mismo (Ministerio de Salud 2002). (OMS 1997), (OPS/OMS 1998), (OMS 1985). Estos conceptos se encuentran enfatizados y Otro tema fundamental a tener en cuenta en la resumidos en los 10 Principios de la Oficina Re- atención de la salud sexual y reproductiva, en la gional Europea de la Organización Mundial de la que deben integrarse aspectos biológicos, psi- Salud en el cuidado perinatal, 2001, que deben cológicos, sociales, sexuales, culturales y de de- aplicarse en el cuidado del embarazo y parto rechos humanos, es la necesidad de que las per- normal (Tabla Nº 1). 14 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
  • 16. Maternidades centradas en la familia Capítulo 1 Tabla Nº 1 10 Principios de la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud en el cuidado perinatal 1. Ser no medicalizado, lo que significa que el cuidado fundamental debe ser provisto utilizando un set mí- nimo de intervenciones y aplicando la menor tecnología posible. 2. Ser basado en el uso de tecnología apropiada, lo que se define como un conjunto de acciones que in- cluyen métodos, procedimientos, tecnología, equipamiento y otras herramientas, todas aplicadas a re- solver un problema específico y tendiente a reducir el uso de tecnología compleja o sofisticada, cuan- do procedimientos más simples pueden ser suficientes o mejores. 3. Ser basado en las evidencias, lo que significa ser avalado por la mejor evidencia científica disponible. 4. Ser regionalizado, basado en un sistema eficiente de referencia de centros de cuidado primario a nive- les de cuidado terciario. 5. Ser multidisciplinario, con la participación de profesionales de la salud como obstétricas, obstetras, neo- natólogos, enfermeras, educadores, cientistas sociales, etc. 6. Ser integral, teniendo en cuenta las necesidades intelectuales, emocionales, sociales y culturales de las mujeres, sus niños y familias, y no solamente un cuidado biológico. 7. Centrado en las familias, dirigido a las necesidades de la mujer, su hijo y su pareja. 8. Ser apropiado, teniendo en cuenta las diferentes pautas culturales. 9. Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres. 10. Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres. La “Iniciativa para mejores nacimientos” de ■ Capacitación de todo el personal. Sudáfrica (OMS-BSR, 2002), tiene propósitos si- ■ Auditoría y acreditación de los centros de atención. milares a los enunciados por la OMS pero incor- ■ Participación del consumidor de los servicios. pora otros aspectos que la complementan: ■ Búsqueda de una segunda opinión. ■ Humanitarismo: las mujeres deben ser tratadas ■ Participación de profesionales destacados en con respeto. el proceso de cambio de prácticas. ■ Evidencia: la atención ofrecida se debe basar en la mejor evidencia disponible. El Centro Latinoamericano de Perinatología ■ Compromiso: los proveedores de salud deben (CLAP) dependiente de la OPS/OMS, publica en el comprometerse a mejorar la atención ofrecida. año 2003 el siguiente Decálogo que apoya los con- ■ Acción: estrategias efectivas para modificar ceptos vertidos precedentemente y también incor- las prácticas actuales. pora otros aspectos que los completan, haciendo Entre las estrategias que propone para ayudar un llamado para que se transformen en Metas pa- a modificar la práctica de atención médica gene- ra la región de América y el Caribe (Tabla Nº 2): ral y para el nacimiento se citan: Tabla Nº 2 DECÁLOGO CLAP OPS/OMS 2003: Metas a lograr en la atención materno perinatal en América Latina y el Caribe 1. Conocer la epidemiología de nuestra realidad para enfocar nuestras acciones a los problemas prioritarios. 2. Que toda mujer de la región pueda alcanzar su salud reproductiva. 3. Que las prácticas utilizadas en la atención sean basadas en la mejor evidencia disponible. 4. El trato brindado debe ser humanitario y centrado en la familia receptora. 5. El resultado de nuestra atención debe basarse no sólo en los aspectos físicos, sino también emocionales y sociales. 6. Que la mujer esté involucrada en sus cuidados y en el proceso de la atención. 7. Que las tecnologías sean evaluadas antes de ser introducidas en la práctica clínica. 8. Que la región investigue en forma mancomunada la búsqueda de soluciones a los problemas prioritarios. 9. Exigir que los profesionales de la salud cuenten con un sistema de certificación periódica por organismos de pares. 10. Todas las mujeres deben recibir calidad de la atención igualitaria. Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia -15
  • 17. Capítulo 1 Maternidades centradas en la familia PROPUESTAS PARA TRANSFORMAR EL MODELO DE ATENCION HACIA “MATERNIDADES CENTRADAS EN LA FAMILIA” Muchas maternidades en el mundo y también ■ Actividades de Educación para la Salud: en nuestro país (Larguía A.M., 1996), (Larguía Estas actividades deben realizarse preferente- A.M., Lomuto C.L., 2003) han iniciado activida- mente en horarios posibles de ser cumplidos des tendientes a transformarse en Maternida- por la familia, en turnos matutinos y vesperti- des Centradas en la Familia. nos: • Cursos de Preparación Integral para la Dentro de las actividades que pueden imple- Maternidad. mentarse para que las maternidades logren ese • Promoción, Protección y Apoyo para la Lactancia nivel figuran las siguientes: Materna. • Apoyo a padres adolescentes. ■ Participación de la familia en todo el proceso • Apoyo a padres de hijos prematuros. de atención institucional • Prevención de violencia familiar e institucional. • Facilitar la presencia de un acompañante • Asesoramiento en Procreación Responsable. durante la consulta externa obstétrica, pediátrica/neonatal, de diagnóstico por ■ Información a usuarias y familiares: imágenes, etc. Se estima importante la incorporación de re- • Ofrecer a todas las mujeres la presencia sin cepcionistas, oficina de informes, etc. Además, restricciones del acompañante que ella elija, tener implementado el consentimiento informa- incluyendo padre/madre, cónyuge, familiar o do clínico terapéutico y permitir el acceso de la amigo, durante el trabajo de parto y el parto. mujer a la información registrada en su Historia • Posibilitar la permanencia de un acompañante Clínica. durante la internación de las mujeres, Brindar información sobre: especialmente para aquellas con cesárea. • Horarios de atención. • Facilitar las visitas de la familia durante la • Documentación y trámites necesarios para la internación de la madre y el recién nacido. atención. • No separar nunca a la madre de su hijo si • Derechos del usuario éste es sano. • Situación de mujeres y recién nacidos • Ingreso irrestricto de la madre y del padre al internados. servicio de Neonatología si el recién nacido • Prácticas realizadas y resultados. debiera permanecer internado y visitas dirigidas para el resto de los familiares (abuelos, ■ Servicios de voluntariado hospitalario y grupos hermanos, etc.). de apoyo comunitarios El voluntariado debe ayudar a las madres pa- ■ Áreas de la planta física para las familias ra que ellas puedan cuidar mejor a sus hijos y a Todas estas áreas deberán tener una ambienta- ellas mismas. Sus áreas de acción principales ción “hogareña” con cortinas, cuadros, plantas, etc. pueden ser la Residencia para Madres, las Salas • Salas de estar para familiares con asientos de Internación Conjunta, etc. Estas acciones de suficientes y confortables para la espera. apoyo pueden extenderse a la comunidad una • Residencia para madres de recién nacidos vez que las madres han sido dadas de alta y es- internados o embarazadas con domicilio alejado. ta misma comunidad debe velar para que se (Ver en Anexo) mantenga el respeto hacia la mujer y su familia • Hospital de día para atención ambulatoria en la atención del parto. programada. • Areas de juegos para niños y guardería para Los Grupos de Apoyo son muy importantes en otros hijos. la promoción de la Lactancia Materna, las activi- • Biblioteca para usuarios, cafetería, etc. dades en contra de la Violencia Familiar, etc.. 16 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
  • 18. Maternidades centradas en la familia Capítulo 1 ■ Iniciativa “Hospital Amigo de la Madre y el Niño”: bién tiene incorporados aspectos importantes de Si bien esta Iniciativa fue creada para brindar calidad en la atención y su implementación favo- promoción y apoyo a la Lactancia Materna, tam- rece la inclusión de la familia. (Ver en Anexo) BIBLIOGRAFÍA American Academy of Pediatrics (AAP) - The American Larguía A.M., Lomuto C.C., Tortosa G. et al. Detección de College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Guidelines interferencias y evaluación cualicuantitativa para evaluar for perital care. 5th. Edition. Elk Grove - Washington, AAP - actividades para transformar el Hospital Materno Infantil ACOG, 2002. Ramón Sardá en una Maternidad Centrada en la Familia. Rev. Hosp. Mar. Inf. Ramón Sardá, 2003, 23; 2. Baranchuk N. Programa de Humanización de la Atención Perinatal - Htal Santojanni, Secretaría de Salud. Municipalidad Ministerio de Salud. Estadísticas Vitales 2001. Buenos Aires, de la Ciudad de Buenos Aires - 1983 (Impreso). Ministerio de Salud, 2002. CLAP, OPS/OMS. Boletín electrónico: Novedades Decálogo. Ministério da Saúde, Brasil. Parto, aborto e puerperio: Agosto 2003. Assistência Humanizada à Mulher. Brasilia, Ministério da Saúde, 2001 Coalition for Improving Maternity Service (CIMS), Washington DC, USA, 1996. Página web. OMS. El Nacimiento no es una enfermedad, Declaración de Fortaleza, Brasil, 1985. Lancet 1985, 8452-II:456-7. Chalmers I., García J., Post S. Hospital policies for labour and delivery, in Effective care in pregnancy and childbirth. OMS. Care in normal birth. A practical guide. Birth, 1997,24: 121. Ed: Chalmers I et al. 2 ed. New York, Oxford University Press, 1993. OMS. Having a baby in Europe. Public Health in Europe 26. Checa S. La salud reproductiva en la perspectiva de los pro- Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 1985. fesionales de la salud. Foro por los derechos reproductivos. Seminario, septiembre 1997. Buenos Aires. OMS. WHO principles or perinatal care: the essential antenatal, perinatal and postpartum care course. Birth 2001; Checa S. Uso y gestión de los servicios de salud pública en 28:202-207. la atención del embarazo y regulación de la fecundidad. Rev. Hosp. Mat. Inf. R Sardá 15 (1), 1996. OMS-BSR: Biblioteca de Salud Reproductiva. Iniciativa para Mejores Nacimientos: Iniciativa global para la promoción de Duverges C. “Movimiento hacia una Maternidad Respetada”, una atención humanitaria y basada en evidencia durante el Buenos Aires, 1998. Impreso. parto, Effective Care, Research Unit and the Reproductive Health Research Unit. University of Witwatersrand, S.A. Klaus M.H., Kennel J.H., Robertson S.S., Sosa R. Effects of International Health. Division. Liverpool School of Tropical social support during parturition on maternal and infant mobidity. Medicine, UK BSR. Nº 4, 2002. CD. Br. Med J., 2930:585-587, 1986. OPS/OMS. Apoyemos la Maternidad Saludable. Washington Kennel J.H., Klaus M.H., McDrath S., Robertson S. Medical DC, 1998. Impreso. intervention: the effect of social support. Pediatric Research, 23:211A, 1988. OPS. Gestión y desempeño de los recursos humanos en los servicios de salud reproductiva. Rev. Panam Salud Pública 5 Keirse M.J., Enkin M., Lumley J. Social and professional (2), 1999. support during childbirth. In Effective care in pregnancy and childbirth. Ed. Chalmers I et al. 2 ed. New York, Oxford Rede pela humanização do nascimento (REHUNA), University Press, 1993. Secretaria Municipal de Saúde, Río de Janeiro, Brasil, 1997. Impreso. Larguía A.M. Maternidades Centradas en la Familia. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1998, 17:103-109. Saunders N. “Embarazo en el Siglo XXI: vuelta a la naturaleza con un poco de ayuda”. Lancet, 349:17, 1997. Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia -17
  • 19.
  • 20. CAPITULO 2 2 ATENCION DEL PARTO NORMAL
  • 21.
  • 22. Atención del parto normal Capítulo 2 ASPECTOS GENERALES DEFINICIÓN DE PARTO NORMAL rá realizar todos los siguientes procedimientos rutinarios. El parto normal (OMS 1996) se define como aquel de comienzo espontáneo, de bajo riesgo ■ Historia Clínica Perinatal desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la Durante la consulta de ingreso existen tres po- finalización del nacimiento. El niño nace en for- sibilidades: que la mujer tenga en su poder una ma espontánea, en presentación cefálica, entre historia perinatal con los controles prenatales las 37 y 41 semanas completas de edad gesta- completos, que la misma esté incompleta o que cional. Luego, tanto la madre como el niño es- carezca de ella. tán en buenas condiciones. • En el caso que tenga una historia completa se deberán confirmar o actualizar las siguientes “En el parto normal deben existir razones muy condiciones: situación, posición y presentación, válidas para interferir con el proceso natural”. además de un cálculo aproximado del tamaño OMS 1996 fetal mediante maniobras de palpación. • Si la historia clínica está incompleta se deberán EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES MATERNAS completar la mayor cantidad posible de datos o DURANTE EL TRABAJO DE PARTO estudios faltantes en el momento del ingreso o a la mayor brevedad posible (grupo y factor Rh, Por definición, el comienzo del trabajo de parto VDRL, testeo voluntario para VIH, hemoglobina, normal es espontáneo, por lo tanto se inicia en etc.). la casa, y es la propia mujer y su familia quienes • Si la embarazada carece de historia clínica, esta controlan sus condiciones y evolución durante deberá realizarse en el momento, lo más completa las primeras etapas. posible. Para esto, la embarazada debe ser informada ■ Temperatura axilar, pulso y tensión arterial con la mayor claridad y precisión sobre los sig- Al ingresar la mujer se deben medir la tempera- nos y síntomas del comienzo del trabajo de par- tura axilar, el pulso y la presión sanguínea. Estas to, para concurrir al lugar de internación en el tres determinaciones pueden tener implicancias momento oportuno (Lauzon 2002). en el resultado final y por lo tanto no deben ser menospreciadas y se reiterarán cada 4 horas. Es fundamental que se establezca desde el ini- La medida de la temperatura, como recomienda cio una buena relación entre la mujer, su pareja la OMS, es importante ya que una elevación de la o acompañante y el personal encargado de la vi- misma puede ser el primer signo de una infec- gilancia del parto y quien realizará la internación. ción, especialmente en casos de partos prolonga- dos y/o de roturas prematuras de membranas. Un El cuidado del bienestar de la embarazada in- tratamiento precoz puede prevenir una sepsis. cluye especialmente el respeto a su privacidad y a la elección de su acompañante, evitando la ■ Enemas presencia innecesaria de personas en las salas Los enemas todavía son utilizados en muchísi- de preparto y parto. mos lugares, debido a la creencia que estimulan las contracciones uterinas y que el intestino PROCEDIMIENTOS RUTINARIOS grueso evacuado permite un mejor descenso de la presentación. En el pasado se pensaba que Cuando la embarazada ha sido correctamente reducían la contaminación perinatal y, por lo informada previamente, es muy posible que in- tanto, la infección de la madre y del niño. Sin grese en el momento oportuno (primera fase del embargo, los enemas son indudablemente mo- período de dilatación del cuello), lo que permiti- lestos, llevan implícito un riesgo potencial de le- Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia -21
  • 23. Capítulo 2 Atención del parto normal sión intestinal y aumentan innecesariamente los be al temor de que, si se utiliza anestesia gene- costos de la atención y el tiempo no útil del per- ral, se produzca una aspiración de contenido sonal. Se han comunicado casos de colitis, gástrico - Síndrome de Mendelson - (Mendelson gangrena y shock anafiláctico tras la aplicación D.L., 1949). Sin embargo, la morbimortalidad de enemas (Enkin et al. 2000). materna por aspiración de contenido gástrico es de 7/10.000.000 de casos. (Sleytel M., Golden S., Dos estudios randomizados controlados Sherrod R. 1999). Una restricción en la ingesta (Rommey y Gordon 1981) (Drayton y Rees 1984) no garantiza una reducción del contenido gástri- mostraron que, con el uso de enema, la tasa de co (Crawford 1956, Taylor y Pryse-Davies 1966, escurrimiento fecal no se modifica en el primer Tettamtel 1983, Mckay y Mahan 1988) y la anes- período del parto (O.R. 0.88 IC 99% 0.31-2.46), tesia general es usada excepcionalmente en las aunque se reduce durante el segundo. No se intervenciones obstétricas. detectaron efectos sobre la duración del parto En general, la suspensión de la ingesta de (O.R. 0.60 IC 99% 0.18-2.41), ni sobre la infección alimentos no molesta a las mujeres en trabajo neonatal (O.R. 1.13 IC 99% 0.26-4.92) o la herida de parto, ya que la mayoría no experimenta de- perineal (O.R. 1.00 IC 99% 1.00-1.00), (Cuervo seos de comer durante el mismo, pero muchas 2003). necesitan tomar líquidos los que no deben ser restringidos. ■ Rasurado perineal Desde hace muchísimos años (Jhonston R.A. et Por otra parte, el parto requiere una gran can- al. 1922) (Cantor et al. 1965) se ha demostrado tidad de energía. Como la duración del mismo que el rasurado perineal no es una práctica bene- no puede predecirse, no debería restringirse en ficiosa, sin embargo es todavía muy usado, con forma absoluta el ingreso de alimentos. En un el criterio de reducir la infección y facilitar la su- parto prolongado esta restricción puede condu- tura de la episiotomía o de los desgarros. Las evi- cir a deshidratación y cetosis. Estas complica- dencias científicas muestran que el riesgo de in- ciones pueden evitarse permitiendo una alimen- fección no disminuye (O.R. 0.76 IC 99% 0.33-1.77) tación ligera y líquidos por boca. La imposición (Basevi 2002), incluso su uso rutinario puede de restricciones favorece la idea de que el parto aumentar el riesgo de infección por VIH y por el es un evento médico y no un evento natural. virus de Hepatitis B. También aumenta los cos- tos sin ningún beneficio. VENOCLISIS Es posible reemplazar el rasurado por el recor- La colocación rutinaria de venoclisis con solu- te del vello perivulvar/perineal con tijera. ciones glucosadas ha sido evaluada en numero- sos trabajos (Lucas et al. 1980, Rutter et al. 1980, La medida de la temperatura, el pulso y la pre- Tarnow-Mordi et al. 1981, Lawrence et al. 1982). sión sanguínea no son intervenciones sino El aumento de los niveles de glucosa en la san- gre materna se acompañan del aumento de ni- observaciones, y las tres tienen un importante veles de insulina y esto produce aumento en lugar en la vigilancia del trabajo de parto. plasma de los valores de glucosa en el recién nacido y disminución del pH en la sangre arte- Los enemas y el rasurado son intervenciones rial en el cordón umbilical. que se consideran innecesarias y no deberían efectuarse. Si la madre recibe más de 25 g de glucosa intravenosa durante el trabajo de parto y par- to, se puede producir hiperinsulinismo fetal. INGESTA DE ALIMENTOS Y LÍQUIDOS Esto puede producir hipoglucemia neonatal y aumentar los niveles de lactato en sangre. El En muchos lugares se prohíbe la ingesta de uso excesivo de soluciones endovenosas li- alimentos y se limita la administración de líqui- bres de sales pueden llevar a la hiponatremia, dos durante todo el trabajo de parto. Esto se de- tanto a la madre como al recién nacido. 22 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
  • 24. Atención del parto normal Capítulo 2 La colocación rutinaria de venoclisis, además, inter- no profesional, entrenada para tal fin), todas fiere con el proceso natural del parto y disminuye las con resultados similares. Las características so- posibilidades de las mujeres de moverse libremente. cio culturales de nuestra población parecieran responder mejor a la presencia de la persona La restricción absoluta a la ingesta de líquidos elegida por la misma embarazada. No obstante, y alimentos durante el trabajo de parto esta podría ser una estrategia a tener en cuenta no es de utilidad, genera disconformidad en las por los servicios para aquellas mujeres que no cuentan con la presencia de un familiar o amigo. mujeres y puede ser riesgoso. Varias comunicaciones y ensayos randomiza- Debe desaconsejarse el uso rutinario de dos y controlados demostraron que el acompa- venoclisis si se asegura la hidratación oral. ñamiento y apoyo por parte de una persona en- No hay evidencias que sean de utilidad para una trenada para tal fin durante todo el parto produ- eventual emergencia obstétrica. ce muchos beneficios. Estos incluyen: menor duración del trabajo de parto (O. R. 0.04 IC 99% 0.00-0.51), menos medicación (O. R. 0.25 IC 99% ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO DE LA 0.10-0.61), menos analgesia peridural (O. R. 0.35 EMBARAZADA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO IC 99% 0.19-0.67) (Kennell, 1991), menos canti- dad de niños con Apgar menor de 7 y menos Es conveniente que la mujer en trabajo de par- partos instrumentales y cesáreas (O. R. 0.73 IC to pueda estar acompañada por una persona ele- 99% 0.58-0.92) (Klaus et al 1986, Hodnett y Os- gida por ella: pareja, familiar, amiga. La presencia born 1989, Hemminki et al 1990, Hojmeyr et al de una persona relacionada afectivamente esta- 1991, Hodnett 2000). blece un vínculo de contención y apoyo continuo que generalmente mejora la evolución del traba- El desarrollo de un trabajo de parto normal ne- jo de parto: lo acorta, requiere menos medicación cesita acompañamiento afectivo y control profe- y analgesia, favorece la salud fetal y por lo tanto sional. La Argentina posee un número importan- nacen niños en mejores condiciones. te de obstétricas con una capacitación universi- taria específica para el control y apoyo de la mu- Sería ideal iniciar la preparación de la embara- jer en el momento del parto. Se debería aprove- zada y su acompañante en forma conjunta du- char este recurso en los lugares donde existe o rante el embarazo, para establecer claramente el gestionar su incorporación en todos los servi- rol a desempeñar por el acompañante en el tra- cios donde se asisten partos normales, si bien bajo de parto (tratar de mejorar el control de la su rol no reemplaza al acompañante familiar, o madre verbalmente o con demostraciones afec- seleccionado por la mujer. tuosas: sostener sus manos, masajear la espal- da, acompañar su deambulación), pero si no se DOLOR Y ANALGESIA ha podido realizar esta preparación no debe ser un limitante para impedir el ingreso de un Casi todas las mujeres experimentan dolor du- acompañante. rante el parto, aunque la reacción frente al mis- mo tiene características distintas según la per- El concepto actual de la atención durante el tra- sonalidad de la misma. bajo de parto no sólo implica la vigilancia clínica, Una de las tareas más importantes que debe sino que tiene en cuenta a igual nivel los aspec- realizar la persona que asiste el parto es la de tos psicoafectivos relacionados con la materni- ayudar a la mujer a tolerar el dolor. dad. De esta manera, el acompañante en las sa- las de preparto y parto se transforma en un com- Sin duda, distintas circunstancias pueden ocasio- plemento de la calidad de atención a brindar. nar mayor dolor. Los partos prolongados, los induci- dos, los conducidos con ocitocina, los complicados En diversas publicaciones se analiza el con- por distocia, y los terminados en forma instrumental cepto de la participación de “doulas” (persona producen mayor dolor que los partos “normales” . Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia -23
  • 25. Capítulo 2 Atención del parto normal 1. Métodos no farmacológicos (Dalen et al. 1969, Catchlove and Kaper 1971, Una forma de aliviar el dolor es la administra- Flowers et al. 1969, Mc Carthy et al. 1973, Mc ción de fármacos o de analgesia peridural. Sin Allister 1980) embargo, es importante el manejo no farmaco- lógico del dolor. Este comienza durante el cuida- No se aconseja la administración de drogas do prenatal, y continúa durante la atención del analgésicas por vía sistémica durante el trabajo trabajo de parto y del parto, brindando toda la de parto, debido a sus efectos perjudiciales. información necesaria acerca de la evolución del mismo. Esto hace que la mujer sepa qué le pasará y porqué, y en consecuencia esté prepa- ■ Analgesia epidural rada para enfrentar el dolor. De todas las técnicas de analgesia usadas en el parto, la epidural es la más usada en todo el El apoyo brindado por el acompañante es el mundo. Sus efectos han sido investigados en factor más importante para el alivio del dolor. numerosos ensayos, los cuales comparan esta Se ha comprobado que disminuyen el stress y el técnica con otras usadas para aliviar el dolor en temor, ambos causas de aumento del dolor. el parto. (Robinson et al. 1980, Philipsen and Jensen 1990, Swanstron and Bratteby 1981, Se debe dar la oportunidad a la mujer para Thorpf et al. 1993). que adopte la posición en la que se sienta más cómoda, ya sea en la cama o fuera de ella. Pue- Esta técnica ofrece una mejor y más duradera de caminar, permanecer sentada o acostarse se- supresión del dolor (Howell C.J. 2000). Sin em- gún ella lo desee. La única posición que debe bargo, su realización requiere cierta compleji- desaconsejarse es el decúbito dorsal durante el dad: el parto debe realizarse en un centro asis- primer estadio del trabajo de parto. tencial bien equipado, el equipo a utilizarse de- be ser el apropiado, debe haber un profesional Muchas mujeres se sienten aliviadas con una con entrenamiento disponible en forma conti- ducha, un baño o algún tipo de masaje, que pue- nua y debe realizarse un constante monitoreo de ser brindado por el familiar. En algunas cul- de las condiciones maternas y fetales. turas aborígenes el rezo durante el trabajo de parto produce alivio. Con la analgesia peridural la duración del pri- mer período suele ser un poco mayor y la ocito- Otras técnicas como acupuntura, baños de in- cina suele usarse más frecuentemente. Ciertos mersión, hierbas y aromoterapia con aceites no ensayos mostraron que el parto instrumental han demostrado ser efectivas en trabajos rando- fue más utilizado, sobre todo cuando el efecto mizados hasta el momento (OMS 1996). analgésico se mantenía en el segundo período y por lo tanto estaba suprimido el reflejo del pujo. 2. Analgesia farmacológica En un ensayo realizado en EE UU el número de ■ Agentes sistémicos cesáreas aumentó, especialmente cuando se ini- Varias drogas han sido usadas para aliviar el ció el procedimiento antes de los 5 cm de dilata- dolor en el parto. La más común es la meperidi- ción (Thorpf et al. 1993). na, pero también se usan derivados de la feno- tiazida y las benzodiazepinas. Todas producen En una reciente revisión sistemática (Lieber- un razonable alivio, pero al mismo tiempo oca- man, O´Donoghue 2002) concluyen que hay su- sionan efectos indeseables en la madre y en el ficiente evidencia para asegurar que la aneste- recién nacido (Dickersin 1989). Sobre la madre sia epidural se asocia con menos partos vagina- pueden producir hipotensión, nauseas, vómitos les espontáneos, más partos vaginales instru- y mareos. mentales y trabajos de parto más largos, parti- cularmente en mujeres nulíparas. Las mujeres Todas las drogas pasan al feto y tienen efectos tienen más posibilidad de presentar fiebre intra- sobre el recién nacido, desde dificultades en la parto y sus hijos más frecuentemente son eva- succión, hipotonía, hasta depresión respiratoria. luados y tratados por sospecha de sepsis. En 24 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
  • 26. Atención del parto normal Capítulo 2 cambio, no hay evidencia suficiente para deter- La auscultación intermitente puede realizarse minar que la anestesia epidural aumente el ries- con un estetoscopio de Pinard o con aparato de go de operación cesárea o de malposición fetal. ultrasonido doppler manual. En la asistencia del parto normal Se realiza habitualmente cada 30 minutos en los métodos no farmacológicos deben priorizarse. el período dilatante y después de cada contrac- ción en el período expulsivo. Sus ventajas son No hay duda que la analgesia epidural su simplicidad y su escaso costo. es muy útil en algunos partos (distócicos, prolongados o con dolor mal tolerado). El monitoreo electrónico continuo se realiza Sin embargo su utilización en forma rutinaria durante el trabajo de parto de alto riesgo. Su medicaliza el parto innecesariamente. En los uso está habitualmente limitado a instituciones casos en que su uso es necesario, debe de mediana y gran complejidad. Aunque la in- realizarse luego de los 5 cm de dilatación. formación es más objetiva con este método que con la auscultación intermitente, la interpreta- ción de los trazados puede ser difícil y puede CONTROL DE LA SALUD FETAL DURANTE EL PARTO que la misma sea distinta con diferentes obser- vadores y aun con el mismo observador en dis- El control de la salud fetal es un componente tintos momentos (Cohen et al. 1982, Van Geijin esencial en el cuidado del parto, ya que la mis- 1987, Nielsen et al. 1987). ma puede alterarse aún en casos de partos nor- males y de gestaciones de bajo riesgo. La sensibilidad de este método para detectar alteraciones de la salud fetal es alta, pero su es- 1. Observación del líquido amniótico pecificidad es baja (Grant 1989). Por lo tanto, El pasaje de meconio al líquido amniótico pue- existe un alto porcentaje de falsos positivos con de ser desde fisiológico hasta asociarse a muer- un número elevado de intervenciones innecesa- te fetal intraparto y morbimortalidad neonatal rias, sobre todo si se usa en casos de bajo ries- (Matthews and Martín 1974, Gregory et al. 1974, go (Curzen et al. 1984, Borthen et al. 1989). Fujikura and Klionsky 1975, Meis et al 1978, Mac Donald et al. 1985). Su presencia en forma aisla- ■ Comparación entre auscultación intermitente da no es signo de alteración de la vitalidad fetal. y monitoreo electrónico continuo Estos dos métodos han sido comparados en El meconio espeso tiene el peor pronóstico ya numerosos estudios (Haverkamp et al. 1976, que refleja una reducción del líquido amniótico Kelso et al. 1978, Mac Donald et al. 1985, Wood que es por sí solo un factor de riesgo. El meco- et al. 1981). La tasa de operación cesárea fue nio diluido es menos importante como factor más alta en todos los grupos de monitoreo elec- predictor de riesgo. Esto no ha sido suficiente- trónico continuo (O.R. 1.41 I.C. 99% 1.23-1.61). Lo mente investigado (OMS 1996). mismo ocurrió con los partos instrumentales (O.R. 1.20 I.C. 99% 1.11-1.30). 2. Control de la frecuencia cardíaca fetal La relación entre bienestar y frecuencia cardíaca La revisión Cochrane (Thacker S.B., Straup D.F. fetal ha sido investigada en numerosos estudios. 2001 y 2003) evaluó nueve ensayos clínicos en los cuales se enrolaron 18.000 embarazadas. Es sabido que anormalidades de la frecuencia Los resultados indican que el monitoreo electró- cardíaca fetal como bradicardia (<120/ min), ta- nico continuo de la FCF no disminuyó la morta- quicardia (>160/ min), disminución de la variabi- lidad perinatal y se asoció con un aumento sig- lidad y desaceleraciones, pueden reflejar una al- nificativo en la tasa de operación cesárea y de teración de la salud fetal. partos vaginales asistidos. En uno de estos en- Hay dos métodos para controlar la frecuencia sayos, el grupo con monitoreo continuo tuvo un cardíaca: auscultación intermitente y monitoreo menor número de convulsiones neonatales. fetal electrónico continuo. Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia -25
  • 27. Capítulo 2 Atención del parto normal El monitoreo electrónico continuo cuenta con más útil en caso de problemas médico legales. una aceptación muy grande por parte de los Las embarazadas creen erróneamente que el equipos de salud y de las mujeres embarazadas. uso de tecnología más sofisticada produce me- Los primeros creen que es el método mas con- jores resultados neonatales. veniente para la valoración fetal y que puede ser El método de elección para vigilar la salud fetal durante un trabajo de parto normal es la auscultación intermitente. Sólo cuando existe un mayor riesgo, el monitoreo electrónico continuo es de elección para el seguimiento de las condiciones fetales. En la mayoría de los partos sin riesgo elevado, el monitoreo electrónico produce un mayor número de intervenciones innecesarias, sin beneficios para el niño, con el adicional de ser poco favorable para la madre, impidiendo además la libre elección de la posición a adoptar durante el período de dilatación, aumentando, además, innecesariamente los costos de la atención. PRIMER PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO Período de dilatación EVALUACIÓN DEL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO A pesar de estas dificultades, el profesional responsable de la admisión debe ser capaz de El reconocimiento del inicio del trabajo de parto distinguir entre un falso comienzo y un comien- es uno de los aspectos más importantes en la vi- zo verdadero del trabajo de parto. Es necesario gilancia del mismo, dado que si ésta es incorrec- un examen vaginal cuidadoso para detectar las ta, puede resultar en intervenciones innecesarias. modificaciones del cuello dado que la subjetivi- Los signos del comienzo del trabajo de parto son: dad del observador puede involuntariamente sesgar el diagnóstico. Es conveniente, frente a la • Contracciones regulares, que pueden ser duda, realizar un corto período de observación y dolorosas o no. un nuevo tacto a las dos horas para evaluar • Reblandecimiento y centralización del cuello. cambios, antes que una internación no apropia- • Borramiento y/o dilatación del cuello uterino. da o apresurada. La educación antenatal sobre las características La pérdida de líquido amniótico no necesaria- del trabajo de parto reduce el número de visitas mente implica el inicio del trabajo de parto (ro- por falso trabajo de parto. (Dif. de las medias: - tura prematura de membranas). 0.29 I.C. 95% -0,47 / -0,11 ) (Lauzon, L. 2002). El inicio del trabajo de parto puede no ser tan claramente reconocido ya que existe un período POSICIÓN Y MOVIMIENTO DURANTE EL PRIMER de duración variable llamado pre-parto durante PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO el cual se manifiestan contracciones de intensi- dad intermedia (entre las del embarazo y las de Estudios clínicos muestran que la posición su- trabajo de parto) y frecuencia no regular. Son pina durante el primer período del trabajo de estas contracciones las que pueden llevar a un parto afecta el flujo sanguíneo en el útero, dado diagnóstico erróneo de comienzo del trabajo de que el peso del mismo puede causar la compre- parto. sión aortocava, reduciendo el flujo sanguíneo y comprometiendo así la condición fetal. También Es importante destacar que la pérdida del ta- la posición supina reduce la intensidad de las pón mucoso, acompañado o no por estrías san- contracciones (Flynn 1978, McManus y Calder guinolentas, no es un signo de comienzo de tra- 1978, Williams 1980, Chen 1987) y esto interfiere bajo de parto dado que el mismo puede expul- en el progreso del trabajo de parto. En cambio, sarse hasta varios días antes o no aparecer aun- en posición de pie y en decúbito lateral, las con- que el parto haya comenzado. tracciones son de mayor intensidad facilitando así el progreso del trabajo de parto. 26 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia
  • 28. Atención del parto normal Capítulo 2 Algunos estudios demostraron que cuando se Figura Nº 1: Algunas posiciones que pueden adoptar las da libertad de movimientos se requiere menos mujeres durante el trabajo de parto analgesia (Chan 1963, Flynn 1978, McManus y Calder 1978, Díaz 1980, Williams 1980, Hemmin- ki 1983, Melzack 1991). Un estudio (Flynn 1978) halló una significativa reducción de anormalida- des de la frecuencia cardíaca fetal en la posición de pie (OR 0.10 IC 95% 0.03 - 0.41), pero otros es- tudios no detectaron diferencias en los resulta- dos neonatales. Gupta et al. en el año 2003 de- mostraron una reducción en la tasa de naci- mientos por operación cesárea (OR 0,82 IC 95% 0,69 – 0,98), en episiotomías (OR 0,73 IC 95% 0,64 – 0,84) y en el dolor en el segundo estadio del parto (OR 0,59 IC 95% 0,41 – 0,83) en las em- barazadas que permanecieron de pie versus las que permanecieron en posición supina. A pesar de que se conoce la evidencia sobre el efecto positivo de las distintas posiciones que puede adoptar la mujer en el primer período del trabajo de parto, la posición supina prevalece so- bre otras, dado que la libertad de movimiento se ve limitada por el uso indebido de vías intraveno- sas y el equipamiento en la monitorización. Esto impide que las mujeres puedan caminar, pararse, sentarse, tomar una ducha relajante, etc. Fuente: WHO. Integrated Management of Pregnancy and Childbirth. IMPAC. Geneva, WHO, 2000 No hay evidencia que apoye a incentivar la po- EXAMEN VAGINAL sición supina durante el primer período del tra- bajo de parto. La única excepción es cuando El examen vaginal es fundamental en el diag- las membranas están rotas y la cabeza fetal nóstico del trabajo de parto y para la evaluación está móvil. Si las membranas están rotas y la del progreso del mismo. Debe ser realizado siem- cabeza está descendida se debe ofrecer pre en condiciones de asepsia, con lavado de ma- nos y uso de guantes estériles descartables. libertad de movimiento. El tacto debe realizarse cuando sea estricta- No hay evidencias que la posición de pie mente necesario, en el comienzo cada 4 horas co- durante el primer período del trabajo de parto mo lo recomienda el partograma (OMS 1993). Si tenga efectos adversos sobre los resultados el progreso del trabajo de parto es muy rápido maternos y neonatales. los exámenes vaginales pueden limitarse a uno. Hay situaciones en las cuales es necesario rea- lizarlo con mayor frecuencia: cuando la intensi- Se debe incentivar a las mujeres a que adopten dad y frecuencia de las contracciones disminu- la posición que les resulte más cómoda, yen, ante la pérdida repentina de líquido amnió- tico, cuando la embarazada refiere necesidad de ya que hay evidencias de que esta medida pujar o antes de administrar analgesia. disminuye el dolor (Cochrane 1995). Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia -27
  • 29. Capítulo 2 Atención del parto normal En el pasado, en ocasiones se realizaba el exa- Estas curvas consideran la evolución de la di- men rectal para reconocer las condiciones del latación cervical en diferentes condiciones ma- cuello a través de la pared rectal y vaginal, con ternas: paridad (nulípara o multípara), posición el propósito de disminuir las infecciones ascen- materna (vertical u horizontal) y estado de las dentes por vía vaginal. Estudios que compara- membranas ovulares. De la combinación de es- ron el examen vaginal versus el rectal mostra- tas variables se cuenta con cinco diferentes cur- ron similares tasas de infección puerperal vas de alerta que parten de los cuatro/cinco cen- (Crowther 1989). En un estudio randomizado tímetros de dilatación. (Figura Nº2, páginas 29-30) quedó demostrado que las mujeres prefieren el examen vaginal (Murrphy 1986). El Partograma constituye un recurso práctico para evaluar el progreso del trabajo de parto de No se recomienda la utilización del examen un caso individual. Marca un límite extremo rectal en la evaluación del trabajo de parto. (percentilo 10) de la evolución de la dilatación cervical en función del tiempo. Permite alertar precozmente ante aquellos casos que insinúan CONTROL DEL PROGRESO DEL TRABAJO DE PARTO un enlentecimiento del trabajo de parto. Evita el uso innecesario de maniobras y medicamentos El control del progreso del trabajo de parto es ya que supone evaluación y eventual conducta de fundamental importancia, dado que la pro- activa cuando el registro efectuado traspasó la longación del mismo se asocia frecuentemente línea de alerta. Brinda tiempo suficiente para co- con resultados adversos tanto maternos como rregir la anomalía en el propio lugar o para refe- fetales. rirla a un centro de mayor complejidad. Por to- das estas razones debe realizarse en forma si- La evaluación se realiza con la observación y multánea con lo que está sucediendo y no re- el examen de la mujer: apariencia, comporta- construirlo al finalizar el parto. miento, contracciones, dilatación del cuello y descenso de la presentación. Un estudio multicéntrico (Souverbielle B.E., O´Brien M.E. 1994) demostró que con el uso del Clásicamente se acepta que, una vez iniciado Partograma disminuyen los siguientes paráme- el trabajo de parto, éste se encuentra detenido tros: trabajo de parto prolongado (6,4% vs. cuando luego de una hora en la multípara y de 3,4%), número de intervenciones (20,7%vs. tres horas en la nulípara con contractilidad nor- 9,1%), operación cesárea de urgencia (9,9% vs. mal y sin desproporción céfalo-pélvica, la cabe- 8,3%), cesárea en embarazos simples sin facto- za fetal no ha descendido, ni rotado y la dilata- res de riesgo (6,2% vs. 4,5%) y complicaciones ción cervical permanece estacionaria. intraparto (0,5% vs. 0,3%). Una forma de evaluar desde el comienzo el progreso de la dilatación cervical es por medio El Partograma debe incluirse como de la utilización del Partograma con sus curvas tecnología apropiada en la Historia Clínica de alerta. Estas fueron desarrolladas por el obstétrica constituyendo un resguardo legal. CLAP-OPS/OMS sobre 1188 partos eutócicos, con feto único y presentación cefálica, de inicio y terminación espontánea, sin medicación y con la evolución normal de sus recién nacidos (Sch- warcz R.L. et al. 1987). 28 - Guía para la atención del parto normal en materninades centradas en la familia