SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
PARTO VÍA VAGINAL
DEFINICIONES
PARTO Expulsión de un feto con un peso igual o mayor a 500g y/o 20 SDG o más a partir del primer
día posterior a la UFM
PARTO DE
TÉRMINO
Expulsión que se da de la 37 a la 41 SDG a partir del primer día posterior a la UFM
PARTO
PRETERMINO/PRE
MATURO
Expulsión que se da de la 22 a la 36 SDG a partir del primer día posterior a la UFM
PARTO INMADURO Dentro del prematuro. Expulsión que se da de la 22 a la 27 SDG a partir del primer día
posterior a la UFM
ABORTO Expulsión o extracción con interrupción del embarazo antes de las 22 SDG a partir del primer
día posterior a la UFM
NACIDO MUERTO/
MORTINATO
Expulsión muerto después de 22 SDG y/o con un peso mayor o igual a 500g
NACIDO VIVO Con cualquier señal de vida independientemente de la duración del embarazo o del peso
DEFINICIONES
PARTO POSTERMINO/
POSMADURO
Expulsión a partir de 42 SDG o más a partir del primer día posterior a la UFM
PARTO DE COMIENZO
ESPONTÁNEO
Inicio sin interrupción de agentes externos
PARTO NORMAL/
EUTÓCICO
Evoluciona con todos sus parámetros dentro de los límites fisiológicos
PARTO DISTÓCICO Presenta alguna alteración en su evolución
PARTO DE
TERMINACIÓN
ESPONTÁNEA O
NATURAL
Finaliza por acción de fuerzas naturales
PARTO DE
TERMINACIÓN
ARTIFICIAL
Finaliza con intervención manual o instrumental
PARTO MÉDICO
DIRIGIDO/
CORREGIDO
Inicio espontáneo con la suma de amniotomía precoz y/o administración a la madre de oxitóxicos,
analgésicos o tranquilizantes
Atención del trabajo de parto en el parto normal
Atención del trabajo de parto en el parto normal
• Procedimientos de admisión
• Identificación del trabajo de parto
• Vigilancia electrónica de FCF antes y durante el ingreso hospitalario
• Exploración vaginal
• Detección de la ruptura de membranas
• Exploración del cuello uterino
• Escala de Bishop
• Estudios de laboratorio
Atención del trabajo de parto en el parto normal
• El parto es un proceso fisiológico
normal que casi todas las
mujeres experimentan sin
complicaciones
• Las complicaciones intraparto
surgen a menudo de manera
inesperada
Procedimiento de admisión
• Acudir de manera temprana al
trabajo de parto en vez de
esperar al momento del trabajo
de parto inminente
Identificación del trabajo de parto
• Se evalúa la frecuencia e
intensidad de las contracciones
así como la dilatación del cuello
uterino…
• ¿Cómo saber que se trata de un
trabajo de parto verdadero y no
uno falso?
CARACTERÍSTICAS TPV TPF
CONTRACCIONES
Ritmo Regular Irregular
Intervalo Cada vez mas
cortos
Sin cambio
Intensidad Cada vez mayor Sin cambio
INCOMODIDAD
Localización Espalda y
abdomen
Abdomen bajo
Sedación Sin efecto Casi siempre
efectiva
DILATACIÓN DEL
CUELLO UTERINO
Si No
Conductas iniciales
• Elaboración de HC
• Antecedentes
• Exploración física
Vigilancia electrónica de FCF antes y durante el ingreso
hospitalario
• En embarazo de riesgo de realiza
dese el inicio
• Prueba fetal de ingreso: en bajo
riesgo, al ingreso y con el
objetivo de bienestar fetal
Signos vitales y revisión del expediente gestacional
• Historia clínica
• Signos de la madre dentro de los
valores normales
Exploración vaginal
• Se realiza la mayoría de las veces
a menos que exista algún
impedimento importante
• Evalúa el estado del introito
vaginal y por tacto posible
ruptura de membranas
Detección de la ruptura de membranas
• Instrucción previa a la paciente
• Significativa por tres motivos:
• Aumenta la probabilidad de
prolapso y compresión del cordón
umbilical
• Inicio de parto posterior
• Infección en retraso del trabajo de
parto
• ¿Cómo identificarla?
• Exploración con espejo estéril
• pH vaginal
• Nitrazina
• Arborización o formación de
cristales de helecho del flujo
vaginal
• Inyección de Carmín de Índigo por
amniocentesis
Grados de madurez cervical
• G-1: inmaduro, porterior al eje
vaginal, firme en consistencia,
longitud de 3-4 cm, sin dilatación
del orificio interno
• G-2: parcialmente maduro con
variedades intermedias
• G-3: maduro, centrado al eje
vaginal, blanco en consistencia,
longitud de 1 cm
Se emplea para predecir la evolución de la inducción del trabajo
de parto
Altura de la cabeza
Borramiento
Consistencia
Dilatación
Posición
Puntaje de Bishop
Exploración del cuello uterino
Estudios de laboratorio
• Hematocrito y hemoglobina en
la madre
• Sífilis, HB y VIH
Atención de la primera fase del trabajo de parto
Atención en la primera fase del TP
• Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de parto
• Contracciones uterinas
• Signos vitales maternos
• Exploraciones vaginales subsiguientes
• Alimentos por vía oral
• Soluciones IV
• Posición de la madre
• Analgesia
• Amniotomía
• Función de la vejiga
Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de parto
Sin riesgo fetal
• Primer periodo: cada 30 minutos
• Segundo periodo: cada 15
minutos
Con riesgo fetal
• Primer periodo: cada 15 minutos
• Segundo periodo: cada 5
minutos
• Permite medir y estudiar con exactitud las variaciones que en la
frecuencia cardiaca fetal se producen
• Se pueden distinguir
• Oscilaciones
• FCF basal
• Ascensos transitorios
• Espigas
• Dips/ desaceleraciones
CARDIOTOCOGRAFÍA
Oscilaciones
• Presentes en trazo normal
• Amplitud de 4-8 lat/min y con
una frecuencia de 3-6 CPM
• No son perceptibles en la
ausculación clínica
• Confieren “variabilidad” al trazo
de FCF
• Pueden alcanzar 20 lat/min
FCF basal
• Valor “estable” registrado entre
espigas, dips y ascensos transitorios
• 137 lat/min al termino del 1er
trimestre
• El aumento hacia 155 lat/min o más
indica sufrimiento fetal crónico
• En el preparto hay un aumento de 140
lat/ min y aumenta hasta 148 lat/min
• En estrés puede llegar a 160 lat/min
que guía a hipoxia y acidosis fetal
CARDIOTOCOGRAFÍA
CARDIOTOCOGRAFÍA
Ascensos transitorios
• Presentes en la mayoría de los
partos normales
• 21 lat/min cada 26 seg
• Percepción clínica por auscultación
cuando es mayor o igual a 15
lat/min
• Acompañan a las contracciones
uterinas en ocasiones
• Causados por movimiento fetal
• Indica buena salud fetal
Espigas
• Caída brusca, rápida y de poca
duración
• Diferente a los Dips
• No están dadas por contracción
uterina
• Sin ritmo regular
• Percibidas a la auscultación clínica
• No indica mal pronóstico
Dips/ desaceleraciones
• Desaceleración o caída de la FCF
por contracción uterina
• Tipo I: precoces, dados durante la
contracción. Escasos y normales.
• Tipo II: tardíos, dados después de
la contracción. Son anormales por
indicar hipoxia, acidosis fetal y
depresión del recién nacido
• Variables/ umbilicales/
desaceleraciones variables
• Atribuibles a la compresión del
cordón umbilical que se puede dar
en la ruptura de membranas
CARDIOTOCOGRAFÍA
CARDIOTOCOGRAFÍA
FRECUENCIA CARDIACA FETAL
PRESIÓN AMNIÓTICA
Contracciones uterinas
• Valoración manual que evalúa la
firmeza del útero
• Repetición para obtener:
• Frecuencia
• Duración
• Intensidad
CARACTERÍSTICAS DE LAS
CONTRACCIONES UTERINAS
• Tono: presión más baja registrada en
las contracciones
• Intensidad/ amplitud: aumento de la
presión por contracción
• Frecuencia: numero de contracciones
por cada 10 minutos
• Intervalo: tiempo entre 2 vértices de
contracciones consecuentes
• Actividad uterina: intensidad por
frecuencia expresada en minutos o
unidades Montevideo (UM)
Contracciones uterinas
DIFUSIÓN DE LA ONDA CONTRÁCTIL A
TRAVES DEL ÚTERO GRÁVIDO
• Método experimental de
estudio: la presión amniótica es
la resultante de la actividad de
las diferentes partes del útero,
índice cuantitativo de la
actividad pero no proporciona
información sobre cada una de
sus partes, para ello se registra
la presión intramiometral
Contracciones uterinas
DIFUSIÓN DE LA ONDA CONTRÁCTIL A TRAVÉS DEL ÚTERO GRÁVIDO
• Origen de la onda: marcapaso
derecho e izquierdo
• Propagación: por la ubicación del
marcapaso generalmente es
descendente
• Coordinación: en las partes altas se
dan con mayor intensidad y
duración respecto a las partes
bajas
Contracciones uterinas
CORRELACIÓN DE LOS DATOS CLÍNICOS Y LOS REGISTROS DE PRESIÓN INTRAUTERINA
• La duración clínica de la
contracción es menor a la
duración real de la medida en el
trazo
• La duración clínica de la
contracción es el tiempo que la
presión amniótica permanece
por encima del “umbral de
percepción por palpación”
• Cuando la presión amniótica
pasa los 50 mmHg la pared
uterina resiste toda depresión
• Cuando el tono uterino pasa los
30 mmHg se dificulta la
percepción de las contracciones
uterinas por palpación manual
Contracciones uterinas
Componentes de la contracciones uterinas
Resistente a
depresión
Dificultad en la
percepción
Contracciones uterinas
Dolor producido por las contracciones uterinas
• Presente en dilatación y expulsión
• Comienza después de iniciada la
contracción y se extingue antes de
que haya completa relajación
• No hay dolor en intervalos
• Umbral propio
• Umbral promedio de 25 mmHg
• La sensación dolorosa dura menos
que la contracción percibida por
palpación abdominal
• Factores que lo aumentan
• Temor a lo desconocido
• Angustia
• Falta de apoyo afectivo
• Factores que lo disminuyen
• Educación y preparación
psicoprofiláctica
• Apoyo afectivo
• Libertad de movimientos y
posición a voluntad
Contracciones uterinas
Mecanismo del dolor
• El dolor que acompaña a las
contracciones uterinas del parto
se debe fundamentalmente a la
distensión que ellas producen en
el canal de parto
Localización
• Usualmente abdominal
• Pelvis
• Perineal en expulsión
• Lumbar y sacro ocasional
Acmé
Incremento
Decremento
Contracciones uterinas
Funciones de las contracciones uterinas y de los pujos durante el parto
• Preparación del canal de parto
• Borramiento y dilatación del
cuello mas distensión del
segmento inferior
• Dilatación de la inserción cervical
de la vagina
• Expulsión de los limos
• Formación de la bolsa de aguas
• Propulsión del feto
• 1315 mmHg rn nulíparas y 350 mmHg en
miltíparas
• Transmisión de la propulsión
• Empuje del polo caudal en cada
contracción
• Presión hidráulica ejercida en
todas direcciones
Contracciones uterinas
Características óptimas de las
contracciones uterinas durante el parto
• Invadir todo el útero
• Poseer el triple gradiente
descendente
• Entre 25-45 mmHg
• Intervalo entre 2-4 minutos
• 2.5-5 contracciones/10 min
• Relajación uterina completa
entre las contracciones
Contracciones uterinas
Signos vitales maternos
• Se evalúan cada 4 horas
Exploraciones vaginales subsecuentes
• Vigilar cambios en el cuello
uterino y posición de la parte
que se presenta, esto de forma
variable.
Alimentos por vía oral
• Evitarse por completo
• Admisibles líquidos en pequeña
cantidad
Soluciones intravenosas
• Rara vez es de necesidad real, al
menos hasta el momento en el
que se administra analgesia
• Ventaja en profilaxis
• Importante en el parto
prolongado
Posición de la madre
• No debe estar confinada a la
cama
• Adopción de posición
confortable
• No obligar el decúbito supino
• Caminar no estimula ni modifica
el trabajo de parto
Características del trabajo de parto normal
Fases del trabajo de parto
Curva de Friedman (explicación)
ATENCIÓN DE PARTO EUTÓCICO
Se produce en condiciones naturales
En una gestación a término
Entre las 38 y 42 semanas
Evolución y resolución por mecanismos
naturales
TdP:
“Proceso mediante el cual las contracciones
“regulares” del m. liso del útero en un
embarazo a término, mas condiciones
cervicales favorables y las contracciones del
m. estriado del abdomen; determinan en un
“tiempo razonable” sin ninguna desviación
fisiológica la expulsión de un feto viable por
vía vaginal” = PARTO EUTÓCICO
ATENCIÓN DE PARTO EUTÓCICO
Comienzo real del trabajo de parto
1. La hora del reloj en que las
contracciones dolorosas se
vuelven regulares.
Duración 40-60 s
Frecuencia 3-5 c/10 min
*Falso trabajo de parto*
2. A partir del ingreso a la unidad de
atención del trabajo de parto
ATENCIÓN DE PARTO EUTÓCICO
1°  Dilatación y borramiento.
- Fase latente.
- Fase activa.
2°  Expulsión.
3°  Alumbramiento (Expulsión de la placenta)
Periodos del trabajo de parto
ATENCIÓN DE PARTO EUTÓCICO
• Friedman descubrió un patrón sigmoideo
característico del trabajo de parto mediante la
graficación de la dilatación del cuello uterino con
respecto al tiempo.
• Creo 3 divisiones funcionales del trabajo de parto
para describir los objetivos fisiológicos de cada una
1. Periodo preparatorio: El cuello se dilata poco. La
sedación y analgesia regional detienen la dilatación.
2. División de dilatación: la dilatación avanza más
rápido, no se modifica por la sedación o la analgesia
regional.
3. División pélvica: se inicia con la fase de
desaceleración de la dilatación. Se incluyen los
mecanismos de trabajo de parto incluidos los
movimientos cardinales fetales.
PRIMERA FASE DEL TRABAJO DE PARTO
División preparatoria
División pélvica
• La Px percibe contracciones regulares
• La dilatación es lenta al principio
• Termina entre los 3 y 5 cm de dilatación
• Prolonga el trabajo de parto normal
• Ayuno
• Hacer tacto cada 1-2 horas, luego c/h
Fase latente…
• Fase de latencia > de 20 h en nulíparas y 14 h en multípara
• Ocasionada por la sedación excesiva o la analgesia epidural, cuando
no hay borramiento ni dilatación o un falso trabajo de parto.
• Después de la sedación intensa, 85 % de las Px evoluciona a un TdP
activo
• 10 % las contracciones uterinas cesan  TdP falso *amniotomía no
recomendada*
• 5% requiere estimulación con oxitocina
Fase latente prolongada…
Se puede considerar de manera confiable que la
dilatación del cuello uterino de 3 a 5 cm o más,
en presencia de contracciones uterinas, es
representativa del umbral del trabajo de parto
activo
Duración del trabajo de parto:
8-12 h en el primer parto.
Considerable variación en los siguientes (4-6 h)
Trabajo de parto activo…
• 5 cm de dilatación
• Contracciones regulares y muy dolorosas
• Dilatación 1.2 – 1.5 cm c/h
Fase activa…
• En las primíparas primero
hay borramiento y luego
dilatación del cuello.
• Las multíparas pueden tener
algo de dilatación al término
del embarazo.
ANALGESIA OBSTÉTRICA
GENERALIDADES
• No hay analgésico ideal
• Analgésico de elección:
• No interfiere con el proceso de
trabajo de parto
• Mantiene a la madre despierta
• Garantiza la integridad del feto y del
recién nacido
• Generalmente se emplean:
• Epidural (más empleada)
• Subaracnoidea
• Epidural-Subaracnoidea
DEFINICIONES
ANESTESIA: ausencia de
sensibilidad a los estímulos
obtenida por la administración
de fármacos analgésicos para
realizar intervenciones o terapia.
ANALGESIA: pérdida o abolición
de la sensibilidad dolorosa.
Característica del dolor de parto
“El dolor del parto es similar al
causado por la amputación de
un dedo, muy por arriba del
dolor causado por una fractura,
por afección odontológica y por
el cáncer no terminal…”
Sir James Young Simpson
ANALGESIA OBSTÉTRICA
Padre de la analgesia obstétrica
Dolor durante el parto
• Cada paciente tiene un umbral
al dolor distinto
• Puede tener efectos
indeseables:
• Hiperventilación materna
sostenida
• Sufrimiento materno
• Demanda elevada de oxígeno
• Cuando se presenta en periodos
prolongados trae consigo:
• Aumento de las catecolaminas
• Aumento del GC y del retorno
venoso
• Aumento de la FR y aumento de la
actividad muscular
ANALGESIA OBSTÉTRICA
TIPO VENTAJAS INDICACIONES CONTRA-
INDICACIONES
DATOS
Analgesia
epidural
•Continua y efectiva durante y
después del trabajo de parto
•Madre despierta con reflejos
conservados
•No interfiere con el trabajo de
parto
•Bloqueo de ser necesario
•Facilidad en las técnicas y
métodos pos parto
•Catéter
•A solicitud de la
paciente
• Infección
• Septicemia
• Anormalidades
en la
coagulación
• Hipovolemia no
corregida
• Otras
•Empleado el uso de
adyuvantes
•Efectos secundarios
Analgesia
subaracnoidea
•Menos efectos secundarios
•Analgesia continua
•Ídem •Ídem •Ha ido en desuso
ANALGESIA OBSTÉTRICA
ANALGESIA OBSTÉTRICA
Analgesia general
• Mayores efectos perjudiciales:
• Broncoaspiración
• HTA
• Sangrado
• Exposición fetal
• Disminución de la perfusión F-P
• Retardo al apego del binomio
• No se utiliza si no es solicitada
por la madre
Monitoreo fetal
• Evalúa:
• Disminución del flujo F-P
• FC fetal 1 hora después
Función de la vejiga
• No en hipotonía y distención
• Vaciamiento indicado o
colocación de sonda
• En distensión representa un
obstáculo para el descenso de la
presentación
BOLSA DE LAS AGUAS…
• Constituida por el AMNIOS por
dentro y el CORION por fuera.
Actúa como:
-Dilatadora del cuello uterino
-Protege a la cavidad uterina y al feto
contra el ascenso de gérmenes
patógenos
-Protege al feto contra el modelado
excesivo de la cabeza fetal
ocasionado por el parto
BOLSA DE LAS AGUAS…
• Al final de la dilatación, la bolsa se
rompe espontáneamente en un 75%
de los casos.
- Espontánea (Amniorexis)
- Artificial (Amniotomía)
BOLSA DE LAS AGUAS…
Rotura en función del momento
• Durante el embarazo: Rotura de las
membranas por no estar formada la bolsa
• Prematura: Antes del comienzo del TdP
• Precoz: Durante la dilatación
• Tempestiva u oportuna: Al final de la
dilatación completa
• Tardía: Después de la dilatación completa,
durante el periodo expulsivo.
• Alta: Por encima del área cervical
• Falsa o doble saco: Rotura del corion con
la integridad del amnios
AMNIOTOMÍA…
Rotura artificial de las membranas corioamnióticas, realizada digitalmente o a través
de un amniótomo o con pinzas.
Se utiliza para:
• Inducción del parto, solo o asociado a prostaglandinas y oxitocina.
• Verificar el color y aspecto del líquido amniótico (verdosa, rojiza y rojiza pura)
• Colocación de electrodos en el cuero cabelludo fetal, para obtener el registro de la
actividad cardiaca del feto
• Obtención de sangre y la medición del pH, en el diagnóstico de acidosis fetal.
• Aumentar la intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas
• Acortar la duración del trabajo de parto.
AMNIOTOMÍA…
VENTAJAS
Alta tasa de éxito
Observación de liquido
amniótico en cuanto a la
presencia de meconio o sangre.
Fácil acceso a un catéter de
presión intrauterina, a electrodo en
cuero cabelludo fetal y la
obtención de muestras se sangre
del feto.
AMNIOTOMÍA…
DESVENTAJAS
Prolapso o compresión
del cordón umbilical
Infección
materna y
fetal
Desaceleraciones de
la frecuencia cardíaca
fetal
Hemorragia de vasos
previos
Daño fetal
AMNIOTOMÍA…
TÉCNICA
• Con la Px en decúbito dorsal, se
realiza exploración ginecológica.
• Registrar Fc del feto
• Se introducen los dedos dentro del
cuello uterino
• Se introduce el amniotomo y se
enganchan las membranas para su
ruptura.
• Se registra calidad del líquido
amniótico
• Registrar Fc del feto
AMNIOTOMÍA…
• Placenta previa
• Vasa previa
• Presentación no encajada
• Infecciones por VIH, herpes o hepatitis.
CONTRAINDICACIONES
SEGUNDA FASE DEL TRABAJO DE PARTO
SEGUNDO PERIODO…
• Inicia con la dilatación completa del cuello uterino
• Finaliza con el nacimiento del feto
• Contracciones uterinas y fuerzas de expulsión
acompañantes pueden durar 1.5 min con intervalos no
mayores a 1 min
• Dura 50 min en nulíparas y 20 min en multíparas, es
variable
• Puede prolongarse de manera anormal en:
• Px con estrechez pélvica
• Feto grande
• Esfuerzos inadecuados debido a la analgesia o
sedación
SEGUNDO PERIODO…
Esfuerzos de expulsión
• El pujo es reflejo y espontáneo
pero en muchas ocasiones es
deseable dirigirlo.
Técnica
• Px con las piernas flexionada a la mitad, de tal
manera que pueda empujar con ellas contra el
colchón.
• Cuando comienza la contracción se le instruye
para ejercer presión hacia abajo (pujar)
• Debe descansar y recuperarse después de la
contracción
• Auscultar Fc fetal (lenta pero se va recuperando)
• Puede llegar a defecar con el esfuerzo
• Se observa el cuero cabelludo del feto y es indicio
de que están preparados para el nacimiento.
PREPARACIÓN PARA EL PARTO…
Posición: litotomía dorsal
Se utilizan estribos, tener cuidado de no colocar mal ya que puede
causar un desgarro de perineo
Las piernas no se deben fijar a los estribos (para permitir flexión)
No ignorar calambres, se alivian al modificar la posición
Enema en caso de que no haya evacuado la madre
Higiene de la región vulvar y perineal
pARTO espontáneo…
Nacimiento de la cabeza
• Coronamiento: diámetro > de la cabeza
queda circundado por el anillo vulvar
• El perineo se adelgaza y puede presentar
laceración espontánea
• El nacimiento lento o evitar que puje la
madre reducen riesgo de desgarro
Maniobra de Ritgen modificada
• Favorece la extensión de la cabeza.
• Se aplica presión sobre el mentón del feto
usando una gasa o compresa.
• Protección del periné de la madre cuando
la vía del nacimiento es vaginal y
en presentación cefálica, pretendiéndose
evitar especialmente los desgarros
perineales.
pARTO espontáneo…
Nacimiento de hombros
• Justo después del nacimiento suele seguir
un flujo abundante de líquido amniótico,
muchas veces con sangre pero no
francamente sanguinolento.
pARTO espontáneo…
Aspiración de la nasofarínge
• Después de que emerge el tórax, el RN
puede respirar, la cara se limpia con
rapidez y se aspiran narinas y boca.
• Reduce al mínimo la aspiración de líquido
amniótico, material particulado y sangre.
pARTO espontáneo…
Circular de cordón de la nuca
• Después del nacimiento del hombro
anterior, debe deslizarse el dedo un dedo
hacia e cuello fetal para verificar si está
enredado el cordón umbilical.
• Si hay una asa de cordón debe deslizarse
sobre la cabeza si tiene suficiente laxitud.
pARTO espontáneo…
Pinzamiento del cordón
• Dos pinzas colocadas 1 a 4-5 cm de
distancia del abdomen fetal y otra alejada
a 2-3 cm respecto del abdomen fetal.
Momento de pinzamiento del cordón
• Retardo produce:
*reducción de la frecuencia de
anemia en la lactancia
*hiperbilirrubinemia
Lo ideal es aspirar nasofaringe y después
pinzar el cordón (30 s después)
pARTO espontáneo…
Revisar cuidadosamente que el cordón tenga dos arterias
y una vena.
TERCERA FASE DEL TRABAJO DE
PARTO
Alumbramiento
• Revisar tamaño y consistencia de fondo
uterino
• Vigilar hasta que se desprenda la placenta
• Es frecuente palpar el fondo para
asegurar que no presenta atonía y esté
lleno de sangre por efecto de la
separación placentaria
Signos de separación placentaria
1. El útero globular y firme
2. Hemorragia
3. Útero asciende en el abdomen una vez
separada la placenta (Signo de cordón de
Schroder)
4. Cordón sale un poco más de la vagina
*Aparecen 1 a 5 min después del nacimiento
Cuando se ha desprendido confirmar que el
útero está contraído, pedir a Px que puje si no es
posible, aplicar presión sobre fondo para
expulsar placenta: atención fisiológica
Tercer periodo…
Tercer periodo…
¡¡NUNCA DEBE FORZARSE LA
EXPULSIÓN ANTES DE LA
SEPARACIÓN!!
TIPOS DE ALUMBRAMIENTO…
Boudelocque Shultze
• Desprendimiento de la placenta en el cual no
se exterioriza ningún sangramiento
• La placenta se desprende como “paraguas
invertido”
• La zona de desprendimiento se ubica en la
porción central de la placenta y es originada
por el crecimiento expansivo del coágulo
retroplacentario que va desprendiendo la
placenta y las membranas
• Una ve4 exteriorizada la placenta y las
membranas se presenta el sangrado
retroplacentario con sangre oscura y de
moderada cuantía
Más común
Boudelocque Duncan
• El desprendimiento se ubica en
uno de los bordes de la placenta
• Habitualmente
acompañado de sangrado extern
o durante el desprendimiento
• No se produce coágulo
retroplacentario
TIPOS DE ALUMBRAMIENTO…
Tercera fase
• Masaje uterino para prevenir
hemorragia posparto
• Administrar oxitocina,
ergonovina y metilergonovina
para reducir pérdida sanguínea
Cuarta fase
• La hora que sigue al nacimiento
• Es crítica
• Es probable que se presente
hemorragia posparto como
efecto de la atonía uterina
• Registrar pulso y PA
inmediatamente después del
nacimiento c/min durante la
primera hora.
TERCERa y cuarta FASE…
Desgarros del canal del parto…
1°
• Afectan frenillo, piel perineal
y membrana mucosa vaginal
respetan fascia y músculos
subyacentes
2°
• Fascia y m. del cuerpo del
perineo, respeta esfínter
anal. Suelen extenderse
hacia arriba o a uno o ambos
lados de la vagina
3°
• Se extienden aún más,
afectan el esfínter anal
4°
• Se extiende hasta la
muscosa del recto y expone
su luz
Intervenciones para
ampliar el canal del
parto
Ampliar cérvix
Incisiones de
Dührssen
Dilatación
manual
Otras
Ampliar vulva
Manuales
Globos
dilatadores
Valvas y
balones
Qx Episiotomía
EPISIOTOMÍA…
Episeion (vulva, pubis) y Tomé (sección, cortar).
Incisión que se
efectúa en el periné
con el objeto de
ampliar el canal del
parto (perineotomía)
Episiotomía
Única
Bilateral
Radial
Media
LateralEn curva
En Y
En T
En
bayoneta
INDICACIONES DE LA EPISITOMÍA:
MATERNAS
Primigestas
Nulíparas
Resistencia vaginoperineal
Periné corto
Aplicación de fórceps o extractor
Prolongación del segundo periodo del TdP
FETALES
Sufrimiento fetal
Macrosomía
Presentación pélvica
Prematuros
Presentación occitoposterior
Antes de que el producto corone
(cuando es visible 3 a 4 cm de la
cabeza)
Cuando el periné comienza a
estirarse
Cuando el ano se encuentra
dilatado para quitar la distensión de
los músculos del piso pélvico
TÉCNICA…
Px anestesiada
• Verificar si la Px
se encuentra
anestesiada
• Realizar
infiltración de
xilocaína a 1 o
2% simple local
Contracción
• La incisión se
hace al
momento de la
contracción
uterina, durante
el esfuerzo de
pujo.
• Evita dolor y no
producirá mucho
sangrado
Introducir
dedos
• Dedo índice y
medio de la
mano izquierda
del médico
• Protege la
presentación
Realizar corte
• Corte medial o
lateral
Episiorrafia
• Reparar o
suturar la
episiotomía
EPISIOTOMÍA MEDIA o de Michaelis …
Se realiza con tijera roma partiendo de la horquilla
vulvar en la línea media, incidiendo el rafe medio
hasta la cercanía del esfínter anal.
VENTAJAS
• Más anatómica y simétrica
• Fácil de reparar
• Poco sangrado
• Menos dolorosa
• Mejor recuperación
• Produce poca dispareunia
• Mejor cicatrización
DESVENTAJAS
• Desgarro del esfínter anal
y del recto
• Recuperación más lenta
• Incontinencia fecal
• Fístulas rectovaginales
EPISIOTOMÍA MEDIoLATERAL o diagonal de tarnier…
Se realiza con tijera roma partiendo de la horquilla
vulvar hacia abajo y afuera a 45° en dirección de la
tuberosidad isquiática. Puede ser derecha o
izquierda.
VENTAJAS
• Evita desgarro anal y
rectal
• Se prefiere realizar
cuando se colocan
fórceps
• Se utiliza en productos
macrosómicos
DESVENTAJAS
• Menos anatómica
• Difícil de reparar
• Mayor pérdida de sangre
• Dispareunia frecuente
• Más dolorosa
• Más dificultades en la
recuperación
• Defectos en la
cicatrización
Se cortan m. bulbocavernoso, transverso perineal
superficial y profundo, haz puborrectal del elevador
del ano con sus respectivas fascias.
COMPLICACIONES…
Fallas técnicas al realizar la incisión o la
reparación
Hemorragia
• Pérdidas
hasta de 1 Lt
Desgarros
perineales
Hematomas Infecciones Dehiscencia
Dolor agudo
y crónico
Dispareunia Fístulas
EPISIORRAFIA…
• Reparación de la episiotomía
Se recomienda:
*Catgut crómico 00 ó 000
*Vicryl 00 ó 000
EPISIORRAFIA…
• Cuatro planos
1. Mucosa Vaginal.
2. Músculos.
3. Aponeurosis.
4. Piel.
EPISIORRAFIA…
Dolor después de la episiotomía
• Aplicar paquetes de hielo ayuda a mitigar edema y alivia molestias
• Analgésicos como la codeína
¡GRACIAS!
Referencias
• Schwarcz, L, et al. (2013). El parto normal. Obstetricia (pp. 431-479). Avellanada,
provincia de Buenos Aires, Argentina. Editorial El Ateneo.
• Salcedo-Ramos F., Méndez-Rodríguez R., Vallejo-Navarro C. (2015). VIGILANCIA FETAL
DURANTE EL TRABAJO DE PARTO - FETAL MONITORING DURING THE OBSTETRIC LABOR.
Revista ciencias biomédicas Guía de manejo y protocolos. Rev.cienc.biomed.
2015;6(1):170-178. Disponible en: http://www.revista.spotmediav.com/pdf/6-
1/23_guia_vigilancia.pdf
• Romero-Salinas G. (2010). La frecuencia cardiaca en fetos con restricción en el
crecimiento y desarrollo. Clínica e investigación en ginecología y obstetricia. Elsevier
Doyma. Clin Invest Gin Obst. 2010; 38 (5): 173-780. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90027078&pident
_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=7&ty=24&accion=L&origen=zonadelectura&we
b=www.elsevier.es&lan=es&fichero=7v38n05a90027078pdf001.pdf
• Casillas-Sánchez B., Zepeda-López V A. (2009) Analgesia Obstétrica Moderna. Anestesia
en México. Anestesia en México 2009; 21 (1): 12-22. Disponible en:
http://fmcaac.com/descargas/articulospdf/Analgesia%20Obst%E9trica%20Moderna.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).fxbersanz
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Anny Chacon Reinales
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloMartin Gracia
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoLess Marquez
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG Alexia pmp
 
Pelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe iPelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe ielton padill
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoSusan Ly
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
 
Analgesia y anestesia obstetrica
Analgesia y anestesia obstetricaAnalgesia y anestesia obstetrica
Analgesia y anestesia obstetrica
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
monitoreo fetal
monitoreo fetalmonitoreo fetal
monitoreo fetal
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
 
Pelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe iPelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe i
 
Biometria fetal
Biometria fetalBiometria fetal
Biometria fetal
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 

Destacado

Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezMarce Sorto
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoanta890414
 
Inducción y conducción del trabajo de parto (1)
Inducción y conducción del trabajo de parto (1)Inducción y conducción del trabajo de parto (1)
Inducción y conducción del trabajo de parto (1)alekseyqa
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto5meduchile
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinamaria de cardenas
 
Actividades del enfermero circulante
Actividades del enfermero circulanteActividades del enfermero circulante
Actividades del enfermero circulanteDaniel Villavicencio
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHEdgar Cardoza
 
Anestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermeriaAnestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermerialitssez
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 

Destacado (12)

Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñez
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Amniotomia
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Inducción y conducción del trabajo de parto (1)
Inducción y conducción del trabajo de parto (1)Inducción y conducción del trabajo de parto (1)
Inducción y conducción del trabajo de parto (1)
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Actividades del enfermero circulante
Actividades del enfermero circulanteActividades del enfermero circulante
Actividades del enfermero circulante
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
Anestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermeriaAnestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermeria
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 

Similar a Parto vía-vaginal

4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxxANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptx
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptxATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptx
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptxKarolRico4
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del partointernetlucia
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxLunaWaraValle
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto Leo Ls
 
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoEl reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoUniversidad Alas Peruanas - UAP
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosdecadran
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosdecadran
 
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravidaSEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravidaJihan Simon Hasbun
 

Similar a Parto vía-vaginal (20)

4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptx
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptxATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptx
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Tipos de parto diapo
Tipos de parto diapoTipos de parto diapo
Tipos de parto diapo
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
Nacimiento y bebe
Nacimiento y bebeNacimiento y bebe
Nacimiento y bebe
 
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoEl reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdfUrgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Cómo saber si estoy embarazada
Cómo saber si estoy embarazadaCómo saber si estoy embarazada
Cómo saber si estoy embarazada
 
Parto
PartoParto
Parto
 
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravidaSEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 

Parto vía-vaginal

  • 2. DEFINICIONES PARTO Expulsión de un feto con un peso igual o mayor a 500g y/o 20 SDG o más a partir del primer día posterior a la UFM PARTO DE TÉRMINO Expulsión que se da de la 37 a la 41 SDG a partir del primer día posterior a la UFM PARTO PRETERMINO/PRE MATURO Expulsión que se da de la 22 a la 36 SDG a partir del primer día posterior a la UFM PARTO INMADURO Dentro del prematuro. Expulsión que se da de la 22 a la 27 SDG a partir del primer día posterior a la UFM ABORTO Expulsión o extracción con interrupción del embarazo antes de las 22 SDG a partir del primer día posterior a la UFM NACIDO MUERTO/ MORTINATO Expulsión muerto después de 22 SDG y/o con un peso mayor o igual a 500g NACIDO VIVO Con cualquier señal de vida independientemente de la duración del embarazo o del peso
  • 3. DEFINICIONES PARTO POSTERMINO/ POSMADURO Expulsión a partir de 42 SDG o más a partir del primer día posterior a la UFM PARTO DE COMIENZO ESPONTÁNEO Inicio sin interrupción de agentes externos PARTO NORMAL/ EUTÓCICO Evoluciona con todos sus parámetros dentro de los límites fisiológicos PARTO DISTÓCICO Presenta alguna alteración en su evolución PARTO DE TERMINACIÓN ESPONTÁNEA O NATURAL Finaliza por acción de fuerzas naturales PARTO DE TERMINACIÓN ARTIFICIAL Finaliza con intervención manual o instrumental PARTO MÉDICO DIRIGIDO/ CORREGIDO Inicio espontáneo con la suma de amniotomía precoz y/o administración a la madre de oxitóxicos, analgésicos o tranquilizantes
  • 4. Atención del trabajo de parto en el parto normal
  • 5. Atención del trabajo de parto en el parto normal • Procedimientos de admisión • Identificación del trabajo de parto • Vigilancia electrónica de FCF antes y durante el ingreso hospitalario • Exploración vaginal • Detección de la ruptura de membranas • Exploración del cuello uterino • Escala de Bishop • Estudios de laboratorio
  • 6. Atención del trabajo de parto en el parto normal • El parto es un proceso fisiológico normal que casi todas las mujeres experimentan sin complicaciones • Las complicaciones intraparto surgen a menudo de manera inesperada
  • 7. Procedimiento de admisión • Acudir de manera temprana al trabajo de parto en vez de esperar al momento del trabajo de parto inminente
  • 8.
  • 9. Identificación del trabajo de parto • Se evalúa la frecuencia e intensidad de las contracciones así como la dilatación del cuello uterino… • ¿Cómo saber que se trata de un trabajo de parto verdadero y no uno falso? CARACTERÍSTICAS TPV TPF CONTRACCIONES Ritmo Regular Irregular Intervalo Cada vez mas cortos Sin cambio Intensidad Cada vez mayor Sin cambio INCOMODIDAD Localización Espalda y abdomen Abdomen bajo Sedación Sin efecto Casi siempre efectiva DILATACIÓN DEL CUELLO UTERINO Si No
  • 10. Conductas iniciales • Elaboración de HC • Antecedentes • Exploración física
  • 11. Vigilancia electrónica de FCF antes y durante el ingreso hospitalario • En embarazo de riesgo de realiza dese el inicio • Prueba fetal de ingreso: en bajo riesgo, al ingreso y con el objetivo de bienestar fetal
  • 12. Signos vitales y revisión del expediente gestacional • Historia clínica • Signos de la madre dentro de los valores normales
  • 13. Exploración vaginal • Se realiza la mayoría de las veces a menos que exista algún impedimento importante • Evalúa el estado del introito vaginal y por tacto posible ruptura de membranas
  • 14. Detección de la ruptura de membranas • Instrucción previa a la paciente • Significativa por tres motivos: • Aumenta la probabilidad de prolapso y compresión del cordón umbilical • Inicio de parto posterior • Infección en retraso del trabajo de parto • ¿Cómo identificarla? • Exploración con espejo estéril • pH vaginal • Nitrazina • Arborización o formación de cristales de helecho del flujo vaginal • Inyección de Carmín de Índigo por amniocentesis
  • 15. Grados de madurez cervical • G-1: inmaduro, porterior al eje vaginal, firme en consistencia, longitud de 3-4 cm, sin dilatación del orificio interno • G-2: parcialmente maduro con variedades intermedias • G-3: maduro, centrado al eje vaginal, blanco en consistencia, longitud de 1 cm Se emplea para predecir la evolución de la inducción del trabajo de parto Altura de la cabeza Borramiento Consistencia Dilatación Posición Puntaje de Bishop Exploración del cuello uterino
  • 16. Estudios de laboratorio • Hematocrito y hemoglobina en la madre • Sífilis, HB y VIH
  • 17. Atención de la primera fase del trabajo de parto
  • 18. Atención en la primera fase del TP • Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de parto • Contracciones uterinas • Signos vitales maternos • Exploraciones vaginales subsiguientes • Alimentos por vía oral • Soluciones IV • Posición de la madre • Analgesia • Amniotomía • Función de la vejiga
  • 19. Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de parto Sin riesgo fetal • Primer periodo: cada 30 minutos • Segundo periodo: cada 15 minutos Con riesgo fetal • Primer periodo: cada 15 minutos • Segundo periodo: cada 5 minutos
  • 20. • Permite medir y estudiar con exactitud las variaciones que en la frecuencia cardiaca fetal se producen • Se pueden distinguir • Oscilaciones • FCF basal • Ascensos transitorios • Espigas • Dips/ desaceleraciones CARDIOTOCOGRAFÍA
  • 21. Oscilaciones • Presentes en trazo normal • Amplitud de 4-8 lat/min y con una frecuencia de 3-6 CPM • No son perceptibles en la ausculación clínica • Confieren “variabilidad” al trazo de FCF • Pueden alcanzar 20 lat/min FCF basal • Valor “estable” registrado entre espigas, dips y ascensos transitorios • 137 lat/min al termino del 1er trimestre • El aumento hacia 155 lat/min o más indica sufrimiento fetal crónico • En el preparto hay un aumento de 140 lat/ min y aumenta hasta 148 lat/min • En estrés puede llegar a 160 lat/min que guía a hipoxia y acidosis fetal CARDIOTOCOGRAFÍA
  • 22. CARDIOTOCOGRAFÍA Ascensos transitorios • Presentes en la mayoría de los partos normales • 21 lat/min cada 26 seg • Percepción clínica por auscultación cuando es mayor o igual a 15 lat/min • Acompañan a las contracciones uterinas en ocasiones • Causados por movimiento fetal • Indica buena salud fetal Espigas • Caída brusca, rápida y de poca duración • Diferente a los Dips • No están dadas por contracción uterina • Sin ritmo regular • Percibidas a la auscultación clínica • No indica mal pronóstico
  • 23. Dips/ desaceleraciones • Desaceleración o caída de la FCF por contracción uterina • Tipo I: precoces, dados durante la contracción. Escasos y normales. • Tipo II: tardíos, dados después de la contracción. Son anormales por indicar hipoxia, acidosis fetal y depresión del recién nacido • Variables/ umbilicales/ desaceleraciones variables • Atribuibles a la compresión del cordón umbilical que se puede dar en la ruptura de membranas CARDIOTOCOGRAFÍA
  • 25. Contracciones uterinas • Valoración manual que evalúa la firmeza del útero • Repetición para obtener: • Frecuencia • Duración • Intensidad
  • 26. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS • Tono: presión más baja registrada en las contracciones • Intensidad/ amplitud: aumento de la presión por contracción • Frecuencia: numero de contracciones por cada 10 minutos • Intervalo: tiempo entre 2 vértices de contracciones consecuentes • Actividad uterina: intensidad por frecuencia expresada en minutos o unidades Montevideo (UM) Contracciones uterinas
  • 27. DIFUSIÓN DE LA ONDA CONTRÁCTIL A TRAVES DEL ÚTERO GRÁVIDO • Método experimental de estudio: la presión amniótica es la resultante de la actividad de las diferentes partes del útero, índice cuantitativo de la actividad pero no proporciona información sobre cada una de sus partes, para ello se registra la presión intramiometral Contracciones uterinas
  • 28. DIFUSIÓN DE LA ONDA CONTRÁCTIL A TRAVÉS DEL ÚTERO GRÁVIDO • Origen de la onda: marcapaso derecho e izquierdo • Propagación: por la ubicación del marcapaso generalmente es descendente • Coordinación: en las partes altas se dan con mayor intensidad y duración respecto a las partes bajas Contracciones uterinas
  • 29. CORRELACIÓN DE LOS DATOS CLÍNICOS Y LOS REGISTROS DE PRESIÓN INTRAUTERINA • La duración clínica de la contracción es menor a la duración real de la medida en el trazo • La duración clínica de la contracción es el tiempo que la presión amniótica permanece por encima del “umbral de percepción por palpación” • Cuando la presión amniótica pasa los 50 mmHg la pared uterina resiste toda depresión • Cuando el tono uterino pasa los 30 mmHg se dificulta la percepción de las contracciones uterinas por palpación manual Contracciones uterinas
  • 30. Componentes de la contracciones uterinas Resistente a depresión Dificultad en la percepción Contracciones uterinas
  • 31. Dolor producido por las contracciones uterinas • Presente en dilatación y expulsión • Comienza después de iniciada la contracción y se extingue antes de que haya completa relajación • No hay dolor en intervalos • Umbral propio • Umbral promedio de 25 mmHg • La sensación dolorosa dura menos que la contracción percibida por palpación abdominal • Factores que lo aumentan • Temor a lo desconocido • Angustia • Falta de apoyo afectivo • Factores que lo disminuyen • Educación y preparación psicoprofiláctica • Apoyo afectivo • Libertad de movimientos y posición a voluntad Contracciones uterinas
  • 32. Mecanismo del dolor • El dolor que acompaña a las contracciones uterinas del parto se debe fundamentalmente a la distensión que ellas producen en el canal de parto Localización • Usualmente abdominal • Pelvis • Perineal en expulsión • Lumbar y sacro ocasional Acmé Incremento Decremento Contracciones uterinas
  • 33. Funciones de las contracciones uterinas y de los pujos durante el parto • Preparación del canal de parto • Borramiento y dilatación del cuello mas distensión del segmento inferior • Dilatación de la inserción cervical de la vagina • Expulsión de los limos • Formación de la bolsa de aguas • Propulsión del feto • 1315 mmHg rn nulíparas y 350 mmHg en miltíparas • Transmisión de la propulsión • Empuje del polo caudal en cada contracción • Presión hidráulica ejercida en todas direcciones Contracciones uterinas
  • 34. Características óptimas de las contracciones uterinas durante el parto • Invadir todo el útero • Poseer el triple gradiente descendente • Entre 25-45 mmHg • Intervalo entre 2-4 minutos • 2.5-5 contracciones/10 min • Relajación uterina completa entre las contracciones Contracciones uterinas
  • 35. Signos vitales maternos • Se evalúan cada 4 horas
  • 36. Exploraciones vaginales subsecuentes • Vigilar cambios en el cuello uterino y posición de la parte que se presenta, esto de forma variable.
  • 37. Alimentos por vía oral • Evitarse por completo • Admisibles líquidos en pequeña cantidad
  • 38. Soluciones intravenosas • Rara vez es de necesidad real, al menos hasta el momento en el que se administra analgesia • Ventaja en profilaxis • Importante en el parto prolongado
  • 39. Posición de la madre • No debe estar confinada a la cama • Adopción de posición confortable • No obligar el decúbito supino • Caminar no estimula ni modifica el trabajo de parto
  • 40. Características del trabajo de parto normal Fases del trabajo de parto Curva de Friedman (explicación)
  • 41. ATENCIÓN DE PARTO EUTÓCICO Se produce en condiciones naturales En una gestación a término Entre las 38 y 42 semanas Evolución y resolución por mecanismos naturales TdP: “Proceso mediante el cual las contracciones “regulares” del m. liso del útero en un embarazo a término, mas condiciones cervicales favorables y las contracciones del m. estriado del abdomen; determinan en un “tiempo razonable” sin ninguna desviación fisiológica la expulsión de un feto viable por vía vaginal” = PARTO EUTÓCICO
  • 42. ATENCIÓN DE PARTO EUTÓCICO Comienzo real del trabajo de parto 1. La hora del reloj en que las contracciones dolorosas se vuelven regulares. Duración 40-60 s Frecuencia 3-5 c/10 min *Falso trabajo de parto* 2. A partir del ingreso a la unidad de atención del trabajo de parto
  • 43. ATENCIÓN DE PARTO EUTÓCICO 1°  Dilatación y borramiento. - Fase latente. - Fase activa. 2°  Expulsión. 3°  Alumbramiento (Expulsión de la placenta) Periodos del trabajo de parto
  • 44. ATENCIÓN DE PARTO EUTÓCICO • Friedman descubrió un patrón sigmoideo característico del trabajo de parto mediante la graficación de la dilatación del cuello uterino con respecto al tiempo. • Creo 3 divisiones funcionales del trabajo de parto para describir los objetivos fisiológicos de cada una 1. Periodo preparatorio: El cuello se dilata poco. La sedación y analgesia regional detienen la dilatación. 2. División de dilatación: la dilatación avanza más rápido, no se modifica por la sedación o la analgesia regional. 3. División pélvica: se inicia con la fase de desaceleración de la dilatación. Se incluyen los mecanismos de trabajo de parto incluidos los movimientos cardinales fetales.
  • 45. PRIMERA FASE DEL TRABAJO DE PARTO
  • 47. • La Px percibe contracciones regulares • La dilatación es lenta al principio • Termina entre los 3 y 5 cm de dilatación • Prolonga el trabajo de parto normal • Ayuno • Hacer tacto cada 1-2 horas, luego c/h Fase latente…
  • 48. • Fase de latencia > de 20 h en nulíparas y 14 h en multípara • Ocasionada por la sedación excesiva o la analgesia epidural, cuando no hay borramiento ni dilatación o un falso trabajo de parto. • Después de la sedación intensa, 85 % de las Px evoluciona a un TdP activo • 10 % las contracciones uterinas cesan  TdP falso *amniotomía no recomendada* • 5% requiere estimulación con oxitocina Fase latente prolongada…
  • 49. Se puede considerar de manera confiable que la dilatación del cuello uterino de 3 a 5 cm o más, en presencia de contracciones uterinas, es representativa del umbral del trabajo de parto activo Duración del trabajo de parto: 8-12 h en el primer parto. Considerable variación en los siguientes (4-6 h) Trabajo de parto activo…
  • 50. • 5 cm de dilatación • Contracciones regulares y muy dolorosas • Dilatación 1.2 – 1.5 cm c/h Fase activa…
  • 51. • En las primíparas primero hay borramiento y luego dilatación del cuello. • Las multíparas pueden tener algo de dilatación al término del embarazo.
  • 52.
  • 53. ANALGESIA OBSTÉTRICA GENERALIDADES • No hay analgésico ideal • Analgésico de elección: • No interfiere con el proceso de trabajo de parto • Mantiene a la madre despierta • Garantiza la integridad del feto y del recién nacido • Generalmente se emplean: • Epidural (más empleada) • Subaracnoidea • Epidural-Subaracnoidea DEFINICIONES ANESTESIA: ausencia de sensibilidad a los estímulos obtenida por la administración de fármacos analgésicos para realizar intervenciones o terapia. ANALGESIA: pérdida o abolición de la sensibilidad dolorosa.
  • 54. Característica del dolor de parto “El dolor del parto es similar al causado por la amputación de un dedo, muy por arriba del dolor causado por una fractura, por afección odontológica y por el cáncer no terminal…” Sir James Young Simpson ANALGESIA OBSTÉTRICA Padre de la analgesia obstétrica
  • 55. Dolor durante el parto • Cada paciente tiene un umbral al dolor distinto • Puede tener efectos indeseables: • Hiperventilación materna sostenida • Sufrimiento materno • Demanda elevada de oxígeno • Cuando se presenta en periodos prolongados trae consigo: • Aumento de las catecolaminas • Aumento del GC y del retorno venoso • Aumento de la FR y aumento de la actividad muscular ANALGESIA OBSTÉTRICA
  • 56. TIPO VENTAJAS INDICACIONES CONTRA- INDICACIONES DATOS Analgesia epidural •Continua y efectiva durante y después del trabajo de parto •Madre despierta con reflejos conservados •No interfiere con el trabajo de parto •Bloqueo de ser necesario •Facilidad en las técnicas y métodos pos parto •Catéter •A solicitud de la paciente • Infección • Septicemia • Anormalidades en la coagulación • Hipovolemia no corregida • Otras •Empleado el uso de adyuvantes •Efectos secundarios Analgesia subaracnoidea •Menos efectos secundarios •Analgesia continua •Ídem •Ídem •Ha ido en desuso ANALGESIA OBSTÉTRICA
  • 57. ANALGESIA OBSTÉTRICA Analgesia general • Mayores efectos perjudiciales: • Broncoaspiración • HTA • Sangrado • Exposición fetal • Disminución de la perfusión F-P • Retardo al apego del binomio • No se utiliza si no es solicitada por la madre Monitoreo fetal • Evalúa: • Disminución del flujo F-P • FC fetal 1 hora después
  • 58. Función de la vejiga • No en hipotonía y distención • Vaciamiento indicado o colocación de sonda • En distensión representa un obstáculo para el descenso de la presentación
  • 59. BOLSA DE LAS AGUAS… • Constituida por el AMNIOS por dentro y el CORION por fuera. Actúa como: -Dilatadora del cuello uterino -Protege a la cavidad uterina y al feto contra el ascenso de gérmenes patógenos -Protege al feto contra el modelado excesivo de la cabeza fetal ocasionado por el parto
  • 60. BOLSA DE LAS AGUAS… • Al final de la dilatación, la bolsa se rompe espontáneamente en un 75% de los casos. - Espontánea (Amniorexis) - Artificial (Amniotomía)
  • 61. BOLSA DE LAS AGUAS… Rotura en función del momento • Durante el embarazo: Rotura de las membranas por no estar formada la bolsa • Prematura: Antes del comienzo del TdP • Precoz: Durante la dilatación • Tempestiva u oportuna: Al final de la dilatación completa • Tardía: Después de la dilatación completa, durante el periodo expulsivo. • Alta: Por encima del área cervical • Falsa o doble saco: Rotura del corion con la integridad del amnios
  • 62. AMNIOTOMÍA… Rotura artificial de las membranas corioamnióticas, realizada digitalmente o a través de un amniótomo o con pinzas. Se utiliza para: • Inducción del parto, solo o asociado a prostaglandinas y oxitocina. • Verificar el color y aspecto del líquido amniótico (verdosa, rojiza y rojiza pura) • Colocación de electrodos en el cuero cabelludo fetal, para obtener el registro de la actividad cardiaca del feto • Obtención de sangre y la medición del pH, en el diagnóstico de acidosis fetal. • Aumentar la intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas • Acortar la duración del trabajo de parto.
  • 63. AMNIOTOMÍA… VENTAJAS Alta tasa de éxito Observación de liquido amniótico en cuanto a la presencia de meconio o sangre. Fácil acceso a un catéter de presión intrauterina, a electrodo en cuero cabelludo fetal y la obtención de muestras se sangre del feto.
  • 64. AMNIOTOMÍA… DESVENTAJAS Prolapso o compresión del cordón umbilical Infección materna y fetal Desaceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal Hemorragia de vasos previos Daño fetal
  • 65. AMNIOTOMÍA… TÉCNICA • Con la Px en decúbito dorsal, se realiza exploración ginecológica. • Registrar Fc del feto • Se introducen los dedos dentro del cuello uterino • Se introduce el amniotomo y se enganchan las membranas para su ruptura. • Se registra calidad del líquido amniótico • Registrar Fc del feto
  • 66. AMNIOTOMÍA… • Placenta previa • Vasa previa • Presentación no encajada • Infecciones por VIH, herpes o hepatitis. CONTRAINDICACIONES
  • 67. SEGUNDA FASE DEL TRABAJO DE PARTO
  • 68. SEGUNDO PERIODO… • Inicia con la dilatación completa del cuello uterino • Finaliza con el nacimiento del feto • Contracciones uterinas y fuerzas de expulsión acompañantes pueden durar 1.5 min con intervalos no mayores a 1 min • Dura 50 min en nulíparas y 20 min en multíparas, es variable • Puede prolongarse de manera anormal en: • Px con estrechez pélvica • Feto grande • Esfuerzos inadecuados debido a la analgesia o sedación
  • 69. SEGUNDO PERIODO… Esfuerzos de expulsión • El pujo es reflejo y espontáneo pero en muchas ocasiones es deseable dirigirlo. Técnica • Px con las piernas flexionada a la mitad, de tal manera que pueda empujar con ellas contra el colchón. • Cuando comienza la contracción se le instruye para ejercer presión hacia abajo (pujar) • Debe descansar y recuperarse después de la contracción • Auscultar Fc fetal (lenta pero se va recuperando) • Puede llegar a defecar con el esfuerzo • Se observa el cuero cabelludo del feto y es indicio de que están preparados para el nacimiento.
  • 70. PREPARACIÓN PARA EL PARTO… Posición: litotomía dorsal Se utilizan estribos, tener cuidado de no colocar mal ya que puede causar un desgarro de perineo Las piernas no se deben fijar a los estribos (para permitir flexión) No ignorar calambres, se alivian al modificar la posición Enema en caso de que no haya evacuado la madre Higiene de la región vulvar y perineal
  • 71. pARTO espontáneo… Nacimiento de la cabeza • Coronamiento: diámetro > de la cabeza queda circundado por el anillo vulvar • El perineo se adelgaza y puede presentar laceración espontánea • El nacimiento lento o evitar que puje la madre reducen riesgo de desgarro
  • 72. Maniobra de Ritgen modificada • Favorece la extensión de la cabeza. • Se aplica presión sobre el mentón del feto usando una gasa o compresa. • Protección del periné de la madre cuando la vía del nacimiento es vaginal y en presentación cefálica, pretendiéndose evitar especialmente los desgarros perineales. pARTO espontáneo…
  • 73. Nacimiento de hombros • Justo después del nacimiento suele seguir un flujo abundante de líquido amniótico, muchas veces con sangre pero no francamente sanguinolento. pARTO espontáneo…
  • 74. Aspiración de la nasofarínge • Después de que emerge el tórax, el RN puede respirar, la cara se limpia con rapidez y se aspiran narinas y boca. • Reduce al mínimo la aspiración de líquido amniótico, material particulado y sangre. pARTO espontáneo…
  • 75. Circular de cordón de la nuca • Después del nacimiento del hombro anterior, debe deslizarse el dedo un dedo hacia e cuello fetal para verificar si está enredado el cordón umbilical. • Si hay una asa de cordón debe deslizarse sobre la cabeza si tiene suficiente laxitud. pARTO espontáneo…
  • 76. Pinzamiento del cordón • Dos pinzas colocadas 1 a 4-5 cm de distancia del abdomen fetal y otra alejada a 2-3 cm respecto del abdomen fetal. Momento de pinzamiento del cordón • Retardo produce: *reducción de la frecuencia de anemia en la lactancia *hiperbilirrubinemia Lo ideal es aspirar nasofaringe y después pinzar el cordón (30 s después) pARTO espontáneo… Revisar cuidadosamente que el cordón tenga dos arterias y una vena.
  • 77. TERCERA FASE DEL TRABAJO DE PARTO
  • 78. Alumbramiento • Revisar tamaño y consistencia de fondo uterino • Vigilar hasta que se desprenda la placenta • Es frecuente palpar el fondo para asegurar que no presenta atonía y esté lleno de sangre por efecto de la separación placentaria Signos de separación placentaria 1. El útero globular y firme 2. Hemorragia 3. Útero asciende en el abdomen una vez separada la placenta (Signo de cordón de Schroder) 4. Cordón sale un poco más de la vagina *Aparecen 1 a 5 min después del nacimiento Cuando se ha desprendido confirmar que el útero está contraído, pedir a Px que puje si no es posible, aplicar presión sobre fondo para expulsar placenta: atención fisiológica Tercer periodo…
  • 79. Tercer periodo… ¡¡NUNCA DEBE FORZARSE LA EXPULSIÓN ANTES DE LA SEPARACIÓN!!
  • 80. TIPOS DE ALUMBRAMIENTO… Boudelocque Shultze • Desprendimiento de la placenta en el cual no se exterioriza ningún sangramiento • La placenta se desprende como “paraguas invertido” • La zona de desprendimiento se ubica en la porción central de la placenta y es originada por el crecimiento expansivo del coágulo retroplacentario que va desprendiendo la placenta y las membranas • Una ve4 exteriorizada la placenta y las membranas se presenta el sangrado retroplacentario con sangre oscura y de moderada cuantía Más común
  • 81. Boudelocque Duncan • El desprendimiento se ubica en uno de los bordes de la placenta • Habitualmente acompañado de sangrado extern o durante el desprendimiento • No se produce coágulo retroplacentario TIPOS DE ALUMBRAMIENTO…
  • 82.
  • 83.
  • 84. Tercera fase • Masaje uterino para prevenir hemorragia posparto • Administrar oxitocina, ergonovina y metilergonovina para reducir pérdida sanguínea Cuarta fase • La hora que sigue al nacimiento • Es crítica • Es probable que se presente hemorragia posparto como efecto de la atonía uterina • Registrar pulso y PA inmediatamente después del nacimiento c/min durante la primera hora. TERCERa y cuarta FASE…
  • 85. Desgarros del canal del parto… 1° • Afectan frenillo, piel perineal y membrana mucosa vaginal respetan fascia y músculos subyacentes 2° • Fascia y m. del cuerpo del perineo, respeta esfínter anal. Suelen extenderse hacia arriba o a uno o ambos lados de la vagina 3° • Se extienden aún más, afectan el esfínter anal 4° • Se extiende hasta la muscosa del recto y expone su luz
  • 86. Intervenciones para ampliar el canal del parto Ampliar cérvix Incisiones de Dührssen Dilatación manual Otras Ampliar vulva Manuales Globos dilatadores Valvas y balones Qx Episiotomía
  • 87. EPISIOTOMÍA… Episeion (vulva, pubis) y Tomé (sección, cortar). Incisión que se efectúa en el periné con el objeto de ampliar el canal del parto (perineotomía)
  • 89. INDICACIONES DE LA EPISITOMÍA: MATERNAS Primigestas Nulíparas Resistencia vaginoperineal Periné corto Aplicación de fórceps o extractor Prolongación del segundo periodo del TdP FETALES Sufrimiento fetal Macrosomía Presentación pélvica Prematuros Presentación occitoposterior
  • 90. Antes de que el producto corone (cuando es visible 3 a 4 cm de la cabeza) Cuando el periné comienza a estirarse Cuando el ano se encuentra dilatado para quitar la distensión de los músculos del piso pélvico
  • 91.
  • 92. TÉCNICA… Px anestesiada • Verificar si la Px se encuentra anestesiada • Realizar infiltración de xilocaína a 1 o 2% simple local Contracción • La incisión se hace al momento de la contracción uterina, durante el esfuerzo de pujo. • Evita dolor y no producirá mucho sangrado Introducir dedos • Dedo índice y medio de la mano izquierda del médico • Protege la presentación Realizar corte • Corte medial o lateral Episiorrafia • Reparar o suturar la episiotomía
  • 93.
  • 94. EPISIOTOMÍA MEDIA o de Michaelis … Se realiza con tijera roma partiendo de la horquilla vulvar en la línea media, incidiendo el rafe medio hasta la cercanía del esfínter anal. VENTAJAS • Más anatómica y simétrica • Fácil de reparar • Poco sangrado • Menos dolorosa • Mejor recuperación • Produce poca dispareunia • Mejor cicatrización DESVENTAJAS • Desgarro del esfínter anal y del recto • Recuperación más lenta • Incontinencia fecal • Fístulas rectovaginales
  • 95. EPISIOTOMÍA MEDIoLATERAL o diagonal de tarnier… Se realiza con tijera roma partiendo de la horquilla vulvar hacia abajo y afuera a 45° en dirección de la tuberosidad isquiática. Puede ser derecha o izquierda. VENTAJAS • Evita desgarro anal y rectal • Se prefiere realizar cuando se colocan fórceps • Se utiliza en productos macrosómicos DESVENTAJAS • Menos anatómica • Difícil de reparar • Mayor pérdida de sangre • Dispareunia frecuente • Más dolorosa • Más dificultades en la recuperación • Defectos en la cicatrización Se cortan m. bulbocavernoso, transverso perineal superficial y profundo, haz puborrectal del elevador del ano con sus respectivas fascias.
  • 96. COMPLICACIONES… Fallas técnicas al realizar la incisión o la reparación Hemorragia • Pérdidas hasta de 1 Lt Desgarros perineales Hematomas Infecciones Dehiscencia Dolor agudo y crónico Dispareunia Fístulas
  • 97. EPISIORRAFIA… • Reparación de la episiotomía Se recomienda: *Catgut crómico 00 ó 000 *Vicryl 00 ó 000
  • 98. EPISIORRAFIA… • Cuatro planos 1. Mucosa Vaginal. 2. Músculos. 3. Aponeurosis. 4. Piel.
  • 99.
  • 100. EPISIORRAFIA… Dolor después de la episiotomía • Aplicar paquetes de hielo ayuda a mitigar edema y alivia molestias • Analgésicos como la codeína
  • 102. Referencias • Schwarcz, L, et al. (2013). El parto normal. Obstetricia (pp. 431-479). Avellanada, provincia de Buenos Aires, Argentina. Editorial El Ateneo. • Salcedo-Ramos F., Méndez-Rodríguez R., Vallejo-Navarro C. (2015). VIGILANCIA FETAL DURANTE EL TRABAJO DE PARTO - FETAL MONITORING DURING THE OBSTETRIC LABOR. Revista ciencias biomédicas Guía de manejo y protocolos. Rev.cienc.biomed. 2015;6(1):170-178. Disponible en: http://www.revista.spotmediav.com/pdf/6- 1/23_guia_vigilancia.pdf • Romero-Salinas G. (2010). La frecuencia cardiaca en fetos con restricción en el crecimiento y desarrollo. Clínica e investigación en ginecología y obstetricia. Elsevier Doyma. Clin Invest Gin Obst. 2010; 38 (5): 173-780. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90027078&pident _usuario=0&pcontactid=&pident_revista=7&ty=24&accion=L&origen=zonadelectura&we b=www.elsevier.es&lan=es&fichero=7v38n05a90027078pdf001.pdf • Casillas-Sánchez B., Zepeda-López V A. (2009) Analgesia Obstétrica Moderna. Anestesia en México. Anestesia en México 2009; 21 (1): 12-22. Disponible en: http://fmcaac.com/descargas/articulospdf/Analgesia%20Obst%E9trica%20Moderna.pdf