SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
LECTURA N° 04

  RESEÑA DE “EL HABLA DEL NIÑO” DE JEROME BRUNER:

Sus temas se refieren a la forma en que el niño pequeño adquiere los USOS de su
lenguaje nativo.. su énfasis está en la pragmática, en aprender cómo hacer las
cosas con palabras.. en especial, cómo lograr una atención recíproca y el manejo
de acciones en común con otra persona por medio del lenguaje…” (Bruner, 1983,
pp. 12)

Esta cita tomada del prólogo, nos aproxima a la postulación de Bruner en cuanto a
la adquisición del lenguaje. Sus investigaciones le dan gran importancia a los
conocimientos del mundo real previos al lenguaje que posee el niño; es decir tiene
en cuenta el contexto y la función comunicativa. Estos estudios los realiza en el
ambiente cotidiano donde el niño habita.

Bruner, en primera instancia, explica en qué consiste la adquisición del lenguaje:
el dominio de tres facetas inseparables en cuanto al tiempo de dicha adquisición la
sintaxis, la semántica y la pragmática del lenguaje.

En este proceso intervienen al menos dos factores; uno de ellos consiste en una
predispuesta capacidad, similar a lo que Cromsky llamó capacidad innata.

El otro factor está constituido por el entorno del aprendiz, por los hablantes
maduros que le otorgan un sistema de apoyo. Es decir, ambos factores hacen a la
inserción del individuo tanto a una comunidad lingüística como a una cultura.

Existe una facultad original de los seres humanos que los hace crecer
continuamente en cuanto a su comunicación, la influencia social primaria de su
entorno también estimula este proceso cognitivo.

El texto enfatiza la existencia de cierta aptitud especialmente humana que lleva al
hombre a ciertas acciones humanas; Bruner lo denomina facultad original.

“…el niño entra al mundo del lenguaje y la cultura con una preparación para
encontrar, o inventar formas sistemáticas de relación con los requerimientos
sociales y las formas lingüísticas… (Bruner 1983, pp 29)

Todas estas facultades originales, que empiezan a partir de las primeras
relaciones sociales (intercambios etc.), son la ayuda básica y/o inicial para que el
niño aprenda a usar el lenguaje. Es decir, antes de la comunicación lingüística,
aprende otros sistemas funcionales de intercambio.

Entonces, la adquisición del lenguaje es pragmática, no sistemática o mágica. Lo
que mueve al aprendizaje de la lengua es la necesidad comunicacional del ser
humano; nuestra comunicación lingüística tiene la finalidad de una función y la
ayuda que recibe el niño por parte de los adultos (especialmente padres), es
esencial para dicha adquisición, los que en un primer momento adaptan su
lenguaje a un nivel lingüístico más sencillo y sensible a este, más comprensible, lo
que se toma un hecho rutinario.

Es allí cuando el niño, con su pequeña capacidad de procesar información, logra
comprender las referencias a las que los adultos aluden (que en su primer
momento son comunicaciones no lingüísticas) y van conformando la base de la
adquisición del lenguaje.

Las rutinas mencionadas constituyen uno de los factores mencionados
anteriormente, que ayudan al niño a desenvolverse lingüísticamente. Se lo
denomina “Sistema de Apoyo de Adquisición del Lenguaje” y consiste en una serie
de formatos familiares” convenciones que guían al aprendiz en una suerte de
proceso progresivo y continuo, al uso del lenguaje; etapa donde             los
procedimientos característicos, básicos, consisten en juegos creados por el
lenguaje que se transforman luego en la ´lengua propia del niño. También es
fundamental en este aprendizaje, “sintonizar” con su modo de hablar.

Bruner afirma que los juegos practicados con los bebes lo van formando e
integrando socialmente (el “cu-cu”, la aparición y desaparición de objetos y
personas, el “arre arre caballito”, etc.), los que dan sentido a la vida del niño e
implican una gran riqueza para su crecimiento, en un principio sirven para que el
niño aprenda a organizar estructural y ordenadamente su vida mediante las reglas
del juego, luego los acerca progresivamente al uso del lenguaje.

A través de estos juegos el niño aprende la comprensión de los turnos de la
conversación, a concentrarse, a manejarse dentro de una actividad compleja, es
decir, una “realidad estructurada”, “una forma de vida”

Existen diversas actitudes que tiene, el niño en sus primeros meses de vida en
cuanto al juego, y que luego, varios meses más adelante, aprende a ejercer otros
roles. La realidad en la que está inmerso el niño, en la primera instancia está
acompañada por la vocalización que aporta estructuras formales. Estas luego se
concentran en lenguaje pero a su vez son las que dan la posibilidad del cambio de
roles mencionados recientemente.

Es decir, que las estructuras de los juegos” se imponen en formatos del tipo
indicar y solicitar, que, en efecto, son esenciales para el desarrollo y la elaboración
de estas funciones comunicativas. Ellos proporcionan el medio que hace posible
su convencionalización y, finalmente, su transformación de formatos en actos de
habla más flexibles y móviles…” (Bruner 1983, pp. 63)
El siguiente paso consiste en la referencia. Una de las fases de la referencia es
que implica interacción social que requiere de cierta reciprocidad o acuerdo entre
emisor y receptor.

Puede existir un importante desacuerdo cuando el tema referido tiene la
posibilidad de variar de acuerdo con la interpretación asignada desde la
subjetividad del receptor. En estos influyen los medios para hacerlo, es decir los
procedimientos que hacen a la unión de ambos (E-R). Ante el surgimiento de
dificultades de esta índole entre madre e hijo, Bruner explica y da a entender por
medio de un cierto número de prácticas experimentales, un mecanismo al que
denominó “negociación”, mientras que el niño todavía no se expresa
lingüísticamente, existen ciertos balbuceos y gritos, o gestos, etc., que la madre
logra interpretar y de este modo satisfacer sus necesidades. Pero con el
transcurrir del tiempo entre ambos existen ciertas actividades en las que se
negociarán qué se negociarán qué nombre se le dará a ciertos objetos.

Como sustitutos de aquellas cosas sobre las cuales no se hayan realizado
acuerdos aún, existe la señalización que al utilizarle enriquece el paso antes
explicado.

Para que sea progresiva la adquisición del lenguaje, la madre del niño debe ir
corrigiendo frecuentemente y cada vez con mayor intensidad, cada uno de los
balbuceos utilizados por este para expresarte o referirse a un determinado objeto.
Lo mismo ocurre con la petición, en un principio existe cierta complejidad ya que
se debe interpretar lo que el niño solicita hasta llegar al acuerdo mediante los
procesos de la negociación.

El entrenamiento del niño implica no solamente aprender reglas gramaticales, sino
también su inserción a una cultura determinada, mediante el lenguaje.

La siguiente cita textual hace referencia a esta función cultural de la lenguaje “el
requerir proporciona un medio no sólo para conseguir cosas hechas con palabras,
sino para operar en la cultura. Esto implica no sólo coordinar el propio lenguaje
con los requerimientos de acción del mundo real, sino hacerlo en las formas
culturalmente prescritas que involucran a la gente real…” (Bruner, 1983 pp. 123)

El autor menciona que en el crecimiento del niño, en un determinado momento, el
interés de los padres se vuelve hacia los modales del niño antes que a los buenos
usos lingüísticos.

Las relaciones sociales son pertinentes desde los primeros pasos del desarrollo
intelectual infantil, incluso desde la comunicación pre-lingüística hasta el momento
en que este se integre a nuevos contextos culturales cada vez superiores.
ACTIVIDADES

Contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles son las bases sobre las que se postulan las investigaciones de Bruner
sobre la adquisición del lenguaje?

2.- ¿Cuáles son los dos factores que intervienen en esta primera instancia?
Explicar brevemente.

3.- ¿Qué importancia tiene el juego en el proceso de la adquisición del lenguaje,
según este autor?

4.- ¿Qué es la negociación y la señalización? ¿Qué relación tienen?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion Intrapersonal
Comunicacion IntrapersonalComunicacion Intrapersonal
Comunicacion Intrapersonalfrjoseg
 
Teoria de la inferencia de correspondencia
Teoria de la inferencia de correspondenciaTeoria de la inferencia de correspondencia
Teoria de la inferencia de correspondenciacaf128
 
Teoría de-la-represión de Froid.
Teoría de-la-represión de Froid.Teoría de-la-represión de Froid.
Teoría de-la-represión de Froid.NicoleArias13
 
Comunicacion efectiva, asertiva y motivadora
Comunicacion efectiva, asertiva y motivadoraComunicacion efectiva, asertiva y motivadora
Comunicacion efectiva, asertiva y motivadorasfurniel
 

La actualidad más candente (6)

Comunicacion Intrapersonal
Comunicacion IntrapersonalComunicacion Intrapersonal
Comunicacion Intrapersonal
 
Teoria de la inferencia de correspondencia
Teoria de la inferencia de correspondenciaTeoria de la inferencia de correspondencia
Teoria de la inferencia de correspondencia
 
Teoría de-la-represión de Froid.
Teoría de-la-represión de Froid.Teoría de-la-represión de Froid.
Teoría de-la-represión de Froid.
 
Expo hall y el adolescente
Expo hall y el adolescenteExpo hall y el adolescente
Expo hall y el adolescente
 
Comunicacion efectiva, asertiva y motivadora
Comunicacion efectiva, asertiva y motivadoraComunicacion efectiva, asertiva y motivadora
Comunicacion efectiva, asertiva y motivadora
 
Gustave le bon
Gustave le bonGustave le bon
Gustave le bon
 

Similar a Reseña el habla del niño

Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVAAdquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVARossina Silva
 
Periodo prelinguistico
Periodo prelinguisticoPeriodo prelinguistico
Periodo prelinguisticomackisv
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantilholaGG
 
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Maricela Guzmán Cáceres
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...Aries Hernandez Martrinez
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.Antonieta Valdez Cardenas
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónsorbivi
 
Desarrollo del lenguaje oral
Desarrollo del lenguaje oralDesarrollo del lenguaje oral
Desarrollo del lenguaje oralmriquelmealvarado
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeloliam
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Veronica Valladolid Flores
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeSabrina
 
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguajeProducto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguajeSofia Castellanosc
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeSabrina
 
Desarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoDesarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoLilian Lemus
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lk4rol1n4
 

Similar a Reseña el habla del niño (20)

Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVAAdquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
 
Periodo prelinguistico
Periodo prelinguisticoPeriodo prelinguistico
Periodo prelinguistico
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
 
Desarrollo del lenguaje oral
Desarrollo del lenguaje oralDesarrollo del lenguaje oral
Desarrollo del lenguaje oral
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguaje
 
Bloque II
Bloque IIBloque II
Bloque II
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
 
portafolio
portafolioportafolio
portafolio
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
 
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguajeProducto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
Desarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoDesarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niño
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 

Más de Marlene Yañez Chumpitaz

Más de Marlene Yañez Chumpitaz (7)

El habla del niño lectura nº 4
El habla del niño   lectura nº 4El habla del niño   lectura nº 4
El habla del niño lectura nº 4
 
LECTURA 04 EL HABLA DEL NIÑO
LECTURA 04 EL HABLA DEL NIÑOLECTURA 04 EL HABLA DEL NIÑO
LECTURA 04 EL HABLA DEL NIÑO
 
Lenguaje egocéntrico y socializador
Lenguaje egocéntrico y socializadorLenguaje egocéntrico y socializador
Lenguaje egocéntrico y socializador
 
Enfoque innatista del lenguaje
Enfoque innatista del lenguajeEnfoque innatista del lenguaje
Enfoque innatista del lenguaje
 
Sílabus habilidades básicas para la comunicación
Sílabus habilidades básicas para la comunicaciónSílabus habilidades básicas para la comunicación
Sílabus habilidades básicas para la comunicación
 
Sílabo modifico de habilidades comunicativas
Sílabo modifico de habilidades comunicativasSílabo modifico de habilidades comunicativas
Sílabo modifico de habilidades comunicativas
 
Sílabo modifico de habilidades comunicativas
Sílabo modifico de habilidades comunicativasSílabo modifico de habilidades comunicativas
Sílabo modifico de habilidades comunicativas
 

Reseña el habla del niño

  • 1. LECTURA N° 04 RESEÑA DE “EL HABLA DEL NIÑO” DE JEROME BRUNER: Sus temas se refieren a la forma en que el niño pequeño adquiere los USOS de su lenguaje nativo.. su énfasis está en la pragmática, en aprender cómo hacer las cosas con palabras.. en especial, cómo lograr una atención recíproca y el manejo de acciones en común con otra persona por medio del lenguaje…” (Bruner, 1983, pp. 12) Esta cita tomada del prólogo, nos aproxima a la postulación de Bruner en cuanto a la adquisición del lenguaje. Sus investigaciones le dan gran importancia a los conocimientos del mundo real previos al lenguaje que posee el niño; es decir tiene en cuenta el contexto y la función comunicativa. Estos estudios los realiza en el ambiente cotidiano donde el niño habita. Bruner, en primera instancia, explica en qué consiste la adquisición del lenguaje: el dominio de tres facetas inseparables en cuanto al tiempo de dicha adquisición la sintaxis, la semántica y la pragmática del lenguaje. En este proceso intervienen al menos dos factores; uno de ellos consiste en una predispuesta capacidad, similar a lo que Cromsky llamó capacidad innata. El otro factor está constituido por el entorno del aprendiz, por los hablantes maduros que le otorgan un sistema de apoyo. Es decir, ambos factores hacen a la inserción del individuo tanto a una comunidad lingüística como a una cultura. Existe una facultad original de los seres humanos que los hace crecer continuamente en cuanto a su comunicación, la influencia social primaria de su entorno también estimula este proceso cognitivo. El texto enfatiza la existencia de cierta aptitud especialmente humana que lleva al hombre a ciertas acciones humanas; Bruner lo denomina facultad original. “…el niño entra al mundo del lenguaje y la cultura con una preparación para encontrar, o inventar formas sistemáticas de relación con los requerimientos sociales y las formas lingüísticas… (Bruner 1983, pp 29) Todas estas facultades originales, que empiezan a partir de las primeras relaciones sociales (intercambios etc.), son la ayuda básica y/o inicial para que el niño aprenda a usar el lenguaje. Es decir, antes de la comunicación lingüística, aprende otros sistemas funcionales de intercambio. Entonces, la adquisición del lenguaje es pragmática, no sistemática o mágica. Lo que mueve al aprendizaje de la lengua es la necesidad comunicacional del ser
  • 2. humano; nuestra comunicación lingüística tiene la finalidad de una función y la ayuda que recibe el niño por parte de los adultos (especialmente padres), es esencial para dicha adquisición, los que en un primer momento adaptan su lenguaje a un nivel lingüístico más sencillo y sensible a este, más comprensible, lo que se toma un hecho rutinario. Es allí cuando el niño, con su pequeña capacidad de procesar información, logra comprender las referencias a las que los adultos aluden (que en su primer momento son comunicaciones no lingüísticas) y van conformando la base de la adquisición del lenguaje. Las rutinas mencionadas constituyen uno de los factores mencionados anteriormente, que ayudan al niño a desenvolverse lingüísticamente. Se lo denomina “Sistema de Apoyo de Adquisición del Lenguaje” y consiste en una serie de formatos familiares” convenciones que guían al aprendiz en una suerte de proceso progresivo y continuo, al uso del lenguaje; etapa donde los procedimientos característicos, básicos, consisten en juegos creados por el lenguaje que se transforman luego en la ´lengua propia del niño. También es fundamental en este aprendizaje, “sintonizar” con su modo de hablar. Bruner afirma que los juegos practicados con los bebes lo van formando e integrando socialmente (el “cu-cu”, la aparición y desaparición de objetos y personas, el “arre arre caballito”, etc.), los que dan sentido a la vida del niño e implican una gran riqueza para su crecimiento, en un principio sirven para que el niño aprenda a organizar estructural y ordenadamente su vida mediante las reglas del juego, luego los acerca progresivamente al uso del lenguaje. A través de estos juegos el niño aprende la comprensión de los turnos de la conversación, a concentrarse, a manejarse dentro de una actividad compleja, es decir, una “realidad estructurada”, “una forma de vida” Existen diversas actitudes que tiene, el niño en sus primeros meses de vida en cuanto al juego, y que luego, varios meses más adelante, aprende a ejercer otros roles. La realidad en la que está inmerso el niño, en la primera instancia está acompañada por la vocalización que aporta estructuras formales. Estas luego se concentran en lenguaje pero a su vez son las que dan la posibilidad del cambio de roles mencionados recientemente. Es decir, que las estructuras de los juegos” se imponen en formatos del tipo indicar y solicitar, que, en efecto, son esenciales para el desarrollo y la elaboración de estas funciones comunicativas. Ellos proporcionan el medio que hace posible su convencionalización y, finalmente, su transformación de formatos en actos de habla más flexibles y móviles…” (Bruner 1983, pp. 63)
  • 3. El siguiente paso consiste en la referencia. Una de las fases de la referencia es que implica interacción social que requiere de cierta reciprocidad o acuerdo entre emisor y receptor. Puede existir un importante desacuerdo cuando el tema referido tiene la posibilidad de variar de acuerdo con la interpretación asignada desde la subjetividad del receptor. En estos influyen los medios para hacerlo, es decir los procedimientos que hacen a la unión de ambos (E-R). Ante el surgimiento de dificultades de esta índole entre madre e hijo, Bruner explica y da a entender por medio de un cierto número de prácticas experimentales, un mecanismo al que denominó “negociación”, mientras que el niño todavía no se expresa lingüísticamente, existen ciertos balbuceos y gritos, o gestos, etc., que la madre logra interpretar y de este modo satisfacer sus necesidades. Pero con el transcurrir del tiempo entre ambos existen ciertas actividades en las que se negociarán qué se negociarán qué nombre se le dará a ciertos objetos. Como sustitutos de aquellas cosas sobre las cuales no se hayan realizado acuerdos aún, existe la señalización que al utilizarle enriquece el paso antes explicado. Para que sea progresiva la adquisición del lenguaje, la madre del niño debe ir corrigiendo frecuentemente y cada vez con mayor intensidad, cada uno de los balbuceos utilizados por este para expresarte o referirse a un determinado objeto. Lo mismo ocurre con la petición, en un principio existe cierta complejidad ya que se debe interpretar lo que el niño solicita hasta llegar al acuerdo mediante los procesos de la negociación. El entrenamiento del niño implica no solamente aprender reglas gramaticales, sino también su inserción a una cultura determinada, mediante el lenguaje. La siguiente cita textual hace referencia a esta función cultural de la lenguaje “el requerir proporciona un medio no sólo para conseguir cosas hechas con palabras, sino para operar en la cultura. Esto implica no sólo coordinar el propio lenguaje con los requerimientos de acción del mundo real, sino hacerlo en las formas culturalmente prescritas que involucran a la gente real…” (Bruner, 1983 pp. 123) El autor menciona que en el crecimiento del niño, en un determinado momento, el interés de los padres se vuelve hacia los modales del niño antes que a los buenos usos lingüísticos. Las relaciones sociales son pertinentes desde los primeros pasos del desarrollo intelectual infantil, incluso desde la comunicación pre-lingüística hasta el momento en que este se integre a nuevos contextos culturales cada vez superiores.
  • 4. ACTIVIDADES Contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles son las bases sobre las que se postulan las investigaciones de Bruner sobre la adquisición del lenguaje? 2.- ¿Cuáles son los dos factores que intervienen en esta primera instancia? Explicar brevemente. 3.- ¿Qué importancia tiene el juego en el proceso de la adquisición del lenguaje, según este autor? 4.- ¿Qué es la negociación y la señalización? ¿Qué relación tienen?