SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 319
Descargar para leer sin conexión
El Instituto Nacional de Estadística (INE) como ente rector de la
actividad estadística nacional y coordinador del Sistema
Estadístico Nacional (SEN), por medio de la Sección de
Estadísticas Ambientales, recopila, procesa, analiza e integra la
estadística ambiental generada en el país, apoyándose en las
diferentes entidades que generan información primaria, con la
finalidad de contribuir a mejorar los niveles de comprensión
acerca de los recursos naturales, las condiciones ambientales y
utilización de los datos como una herramienta que facilita el
conocimiento, la transparencia y la difusión de información
ambiental oficial de Guatemala.
Copyright© (2014) por la Sección de Estadísticas Ambientales
del Instituto Nacional de Estadística. Este documento puede ser
solicitado en PDF. Disponible también en la página web de la
institución y cualquier ampliación solicitarla a la Sección de
Estadísticas Ambientales.
Sección de Estadísticas Ambientales
8ª. Calle 9-55 zona 1 Edificio América
Ciudad de Guatemala
01001 Guatemala
Tel. 2315-4818, Ext. 3318
ambiente@ine.gob.gt
Coordinación general:
Lic. Cesar A. Ruiz
Br. Walter Raúl Aguilar Morales
Revisión general
Inga. Flor de María Hernández
Lic. Cesar Ruiz
Br. Walter Aguilar
Corrección:
Lic. Cesar Ruiz
Br. Walter Aguilar
Edición:
Inga. Flor de María Hernández
Lic. Cesar Ruiz
Br. Walter Aguilar
Sección de Estadísticas Ambientales
Lic. Cesar Augusto Ruiz
Br. Walter Raúl Aguilar
Junta Directiva 2014
Ministerio de Economía
Lic. Sergio de la Torre, titular
Lic., Jacobo Rey Sigfrido Lee, suplente
Ministerio de Finanzas
Lic. Dorval José Manuel Carias Samayoa, titular
Lic. Edwin Oswaldo Martínez Cameros, suplente
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Ing. Elmer Alberto López Rodríguez
Ing. Carlos Alfonso Anzueto del Valle, suplente
Ministerio de Energía y Minas
Lic. Erick Archila, titular
Licda. Ivanova Ancheta Aguilar, Suplente
Secretaría de Planificación y Programación dela Presidencia
Licda. EkaterinaArbolievna Parrilla Artuguina, titular
Licda. Dora Marina Coc Yup, suplente
Banco de Guatemala
Lic. Edgar Barquín Durán, titular
Lic. Julio Roberto Suárez, suplente
Universidad de San Carlos de Guatemala
Ing. Murphy Olimpo Paiz, titular
Lic. Oscar René Paniagua, suplente
Universidades privadas
Dr. Oscar Guillermo Peláez, Titular
Lic. Ariel Rivera Irías, Suplente
Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y
Financieras
Lic. Juan Raúl Aguilar, titular
Lic. Oscar Augusto Sequeira, suplente
Instituto Nacional de Estadística
Lic. RubénDarío Narciso Cruz, Gerente
Lic. Jaime Mejía Salguero, Subgerente Técnico
Ing. Orlando Monzón Girón, Subgerente Administrativo Financiero
Autoridades
Gerencia
Lic. RubénDarío Narciso Cruz,
Subgerencia Técnica
Lic. Jaime Mejía Salguero
Subgerencia Administrativa y Financiera
Ing. Orlando Monzón Girón
Dirección de Índices y Estadísticas Continuas
Lic. Luis Eduardo Arroyo
Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales
Inga. Flor de María Hernández
Fuentes de información
Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y Lago de
Amatitlán (AMSA)
División de Ordenamiento Territorial
División de Desechos Sólidos
División de Desechos Líquidos
División de Control Ambiental
División Forestal
Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago
de Atitlány su Entorno (AMSCLAE)
Banco de Guatemala (BANGUAT)
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)
Departamento de Planificación
Unidad de Seguimiento y Evaluación
Departamento de Vida Silvestre
Departamento de Manejo Forestal
Departamento de Unidades de Conservación
Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP(CEMEC)
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
(CONRED)
Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Dirección de Índices y Estadísticas Continuas
Dirección de Censos y Encuestas
Instituto Nacional de Bosques (INAB)
Departamento de Sistemas de Información Forestal
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología
e Hidrología (INSIVUMEH)
Departamento de Servicios Climatológicos
Departamento de Servicios Hídricos
Departamento de Vulcanología, Sismología y Geofísica
Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE)
Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural
Instituto de Antropología e Historia (IDAEH)
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
Dirección de Desarrollo Agrícola
Dirección de Sanidad Vegetal
Dirección de Normatividad, Pesca y Acuicultura
Dirección de Información Geográfica, Estratégica y
Gestión de Riesgo
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA)
Área de Salud Guatemala Central
Unidad de Desechos Sólidos Hospitalarios
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Dirección de Cumplimiento Legal
Dirección de Gestión Ambiental
Dirección de Cambio Climático
Ministerio de Energía y Minas (MEM)
Dirección General de Hidrocarburos
Dirección General de Minería,
Dirección General de Energía
Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN)
Municipalidad de Guatemala
Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA)
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA)
Organismo Judicial (OJ)
Policía Nacional Civil (PNC)
División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA)
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
Laboratorio de Monitoreo del Aire
Centro de Estudios Conservacionistas (CECON)
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 3
CONTENIDO
PRESENTACIÓN, 5
NOTAS METODOLÓGICAS, 7
CONTEXTO DEL DESARROLLO DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES, 9
1. CONDICIONES Y CALIDAD AMBIENTAL, 19
1.1 Condiciones físicas, 21
1.2 Ecosistemas y biodiversidad, 51
1.3 Calidad ambiental, 65
2. RECURSOS AMBIENTALES Y SU USO, 97
2.1 Recursos minerales, 101
2.2 Recursos energéticos, 103
2.3 Recurso suelo/tierra, 107
2.4 Recursos biológicos, 121
2.5 Recursos hídricos, 152
3. RESIDUOS, 181
3.1 Emisiones de gases efecto invernadero, 182
3.2 Generación y gestión de aguas residuales, 185
3.3 Generación y gestión de residuos sólidos, 187
4. GESTIÓN DE RIESGO Y ATENCIÓN DE DESASTRES, 211
4.1 Ocurrencia de sismos, 214
4.2 Atención de desastres, 215
4.3 Incendios en la cobertura vegetal, 222
5. ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL, 227
5.1 Asentamientos humanos, 230
5.2 Salud ambiental, 233
6. PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA, 239
6.1 Gasto público en gestión ambiental, 241
6.2 Gestión y regulación ambiental, 252
6.3 Educación y capacitación ambiental, 256
6.4 Parque vehicular, 263
Referencias bibliográficas, 267
ANEXOS, 269
Cuadros estadísticos, 271
Acrónimos, 309
Glosario de términos utilizados, 311
Sistema Internacional de Medidas, 323
Abreviaturas, 329
Directorio de Delegaciones Departamentales, 331
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 4
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 5
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística tiene el agrado de
presentar el Compendio Estadístico Ambiental 2014,
utilizando como estándar de ordenamiento de los datos el
Marco para el Desarrollo de las Estadísticas del Medio
Ambiente 2013 (FDES, por sus siglas en Inglés), elaborado
por la División de Estadísticas de Naciones Unidas.
Este compendio constituye un gran reto para la organización
y estandarización de los datos estadísticos ambientales del
país, como una herramienta que permite establecer un
sistema integrado y coordinado, y por ende, un valioso
apoyo para investigadores y personas en general que
buscan información sobre las condiciones ambientales del
país.
En este informe se conjugan varios esfuerzos orientados a
promover y fortalecer técnicamente la producción de
estadísticas ambientales nacionales, el desarrollo de buenas
prácticas e incrementar el nivel de coordinación y
colaboración con la producción y difusión de la misma, para
propiciar el intercambio de información y experiencias para
desarrollar buenas prácticas para mejorar los niveles de
comprensión de la realidad socioambiental.
La información estadística presentada se agrupa en los seis
capítulos que responden a seis preguntas: Capítulo 1:
¿Cómo están las condicionesambientales del país?, Capítulo
2: ¿Cuánto recurso natural tenemos y como lo estamos
utilizando?, Capítulo 3: ¿Cómo manejamos nuestros
residuos?, Capítulo 4: ¿Cuál es la evolución e impacto delos
desastres?, Capítulo 5: ¿Cuál es la relación e impacto entre
población y ambiente? Y Capítulo 6: ¿Qué estamos
haciendo por el medio ambiente?
Con este marco ordenador de la información, se busca
estandarizar la estadística, definir vacíos para encausar
esfuerzos en la generación de datos y definir las fuentes de
información con la finalidad de lograr la coordinación e
integración orientada a establecer un sistema integrado de
estadísticas ambientales.
El desarrollo de este compendio lleva implícita la
participación de personal técnico y profesional que genera
estadísticas a través de los procesos administrativos, de
laboratorio, de muestreo y monitoreo de las actividades que
de una u otra manera están relacionadas con el ambiente y
que buscan medir la cantidad y calidad medioambiental;
luego se agregan los procesos estadísticos para interpretar
mediante cuadros, gráficas, figuras, luego los procesos de
integración de datos, en el cual interviene personal
relacionada con el manejo de datos en las instituciones.
Lic. RubénDarío Narciso Cruz
Gerente
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 6
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 7
Notas metodológicas
1. Recopilación
El proceso inicia con la solicitud oficial de los datos a las
fuentes primarias de información, sin embargo también
se utilizan otros medios como el correo electrónico,
consulta en línea y otros medios disponibles para tal
efecto, realizando a la vez un proceso de comunicación
con la fuente.
La información es proporcionada por diferentes formatos
entre ellos: CD, correo electrónico, informes impresos,
bases de datos, archivos PDF y páginas Web en donde
se realiza la consulta de los datos. Esta actividad es
diferente para cada aplicación o tema.
Así mismo se realiza un primer análisis de los datos para
verificar consistencia en los mismos. Esta información es
solicitada y proporcionada por la vía oficial, lo que indica
que los datos ya tienen un aval institucional por parte de
la entidad que los proporciona.
2. Selección del marco ordenador de los datos
Después de analizar el Marco para la Elaboración de
Estadísticas Ambientales de Naciones Unidas, se evaluó
la factibilidad de ordenar la información e integrando
datos de forma comprensible, para llegar a tener una
propuesta que permita mejorar no solo la forma de
presentación si no también la integración de los datos y
por ende mejorar la calidad de los mismos dentro de un
marco estándar.
3. Procesamiento y control de calidad
La información es procesada y organizada en cuadros
estadísticos, se realiza un análisis de consistencia y si
fuera necesario se solicita a las fuentes la verificación y/o
corrección de los datos o bien la aclaración de dudas
encontradas, lo que requiere un tiempo de espera.
Como parte del proceso se requiere realizar revisiones
de series históricas de los datos y hacer cruces de
variables para determinar las inconsistencias. Así
también, se realiza un análisis de ubicación de los datos,
por la heterogeneidad de la información una misma
información es necesario tratarla en temas diferentes, es
decir desde el contexto ambiental hay datos que se
analizan o contextualizan de diferente óptica.
En este contexto se realiza la evaluación de la calidad de
los datos considerando para el efecto la institucionalidad
para realizar la labor estadística, lo que implica el
entorno legal e institucional que respalda esta labor y la
calidad como piedra angular para la labor estadística.
El control de calidad también lleva consigo la objetividad
en la recopilación, procesamiento y divulgación de las
estadísticas ambientales en cuanto a profesionalismo, la
transparencia en las prácticas estadísticas y la ética
como elemento orientador de estas acciones.
Un tercer elemento lo constituyen los conceptos y
definiciones utilizadas y que en cierta manera tengan
aceptación internacional, que el alcance de los datos se
ajuste a buenas prácticas, que los sistemas de
clasificación correspondan a normas internacionalmente
aceptadas y la pertinencia en cuanto a la estadística
ambiental que se desarrolla.
La exactitud y confiabilidad de los datos, se busca que
permita la compilación, que las técnicas sean
científicamente aceptables, que tengan una evaluación
periódica y que los datos sean fiables.
Se busca también que las estadísticas publicadas en
este compendio cubran las necesidades de los usuarios
de forma general, que tenga una periodicidad y
puntualidad adecuada y que a su vez sean relevantes.
El acceso a los datos se realiza mediante la presentación
oficial de la misma, la elaboración de indicadores y
alimentación de la página web de la institución como
mecanismo de difusión de datos, a la vez, se brinda
asistencia técnica a los usuarios en cuanto a datos,
búsqueda de información e instrumentos de captación de
datos.
La facilitación de recursos es clave para lograr una mejor
calidad de los datos tanto en el proceso de generación,
como la integración, compilación y sistematización de los
mismos en las diferentes esferas de producción de
datos.
4. Integración
En esta fase, se realiza un ordenamiento e integración
los datos en cuadros para ser incluida en los respectivos
capítulos y subcapítulos; se realiza un análisis integrado
y se procede a la elaboración del documento.
Es hasta en esta fase en donde se puede comprobar
fehacientemente la consistencia de los datos, en algunos
casos, se encuentran inconsistencias que requieren
abortar los datos, iniciar de nuevo o rescatar la
información.
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 8
5. Edición y diagramación
En esta fase se edita el borrador final y se realiza la
diagramación correspondiente de manera integrada con
la finalidad de obtener un documento de calidad.
6. Revisión
Este proceso es realizado primeramente en la
integración de cuadros, posteriormente se realizan varias
revisiones y correcciones simultaneas y finalmente una
revisión general.
En algunos temas, para la correcta interpretación de los
cuadros, se requiere un adecuado conocimiento técnico, por lo
que es importante aclarar que la información presentada es
responsabilidad de cada fuente de información. La Sección de
Estadísticas Ambientales en este caso, recopila, revisa,
procesa e integra los datos estadísticos dentro de la
competencia que le corresponde; las especificaciones, detalles
y características de los datos requieren un conocimiento
especializado que se encuentra en la fuente de información
indicado en la parte inferior de cada cuadro.
La estadística presentada en este compendio es
complementaria en muchos casos, a los compendios
anteriores, en otros casos sustituye a los anteriores, lo cual es
correctamente válido dada la heterogeneidad y diversidad de
información, así como las fuentes generadoras del dato y las
variantes que se presentan en el tiempo, las cuales se reflejan
en los datos dada la precisión de los mismos.
En síntesis, el presente compendio es un proceso complejo
de análisis, sistematización, y ordenamiento metodológico,
científico y técnico de organización de las estadísticas
ambientales que conlleva una serie de actividades para
lograr datos de calidad y oportunidad, así como el uso de los
estándares apropiados.
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 9
CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES EN GUATEMALA
El problema ambiental
El concepto de “desarrollo sostenible” entendido este, como “el
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner
en peligro la capacidad de las generaciones futuras para
atender sus propias necesidades”, propuesto por la Comisión
Brundtland de la Organización de las Naciones Unidas en 1987,
ha dado lugar a múltiples propuestas referidas a un proceso de
mejoramiento continuo tanto cualitativo como cuantitativo del
desarrollo económico, social, ambiental e institucional como un
todo sistémico.
Desde este punto de vista, entre la oferta y demanda de bienes
y servicios ambientales debe haber un equilibrio para que no se
convierta en problema y crisis, sin embargo la actividad humana
en general ha generado agotamiento y deterioro de los recursos
naturales generando complicaciones en todo el ecosistema.
En este contexto, los principales problemas y crisis
ambientales, se pueden resumir de la siguiente manera:
i) Una pérdida de bienes y servicios ambientales por el uso
irracional, descontrolado e insostenible de los recursos
naturales.
ii) Contaminación ambiental por ausencia, control, gestión y
regulación por parte de las entidades del Estado, así como
la falta de una cultura ambiental y los niveles de pobreza.
iii) Los efectos e impactos del cambio climático de manera
global.
Los marcos ordenadores de la estadística ambiental
La estadística ambiental es el punto de partida para abordar los
problemas y desafíos de sustentabilidad que a su vez son
múltiples y complejos; para ello, se establecen marcos
ordenadores de las estadísticas que permitan organizar los
datos y puedan ser utilizados para adquirir mejores niveles de
conocimiento y evidencien la realidad socio ambiental y orientar
acciones hacia el desarrollo sostenible y que a la vez puedan
ser estandarizados y comparables.
Las variables ecológicas (condiciones de las aguas, la
atmósfera, los suelos, la biodiversidad, los ecosistemas marinos
y de borde costero, etc.), indican el estado de agotamiento de
las mismas, sin embargo se requieren un enfoque
transdimensional, que relaciona las dinámicas económicas,
sociales y ecosistémicas, para hacer una mejor gestión de
sustentabilidad del desarrollo.
Dada la complejidad del sistema natural, existen gran variedad
de enfoques para abordar las estadísticas ambientales, entre
los que se citan:
El enfoque de medios
Organiza las cuestiones ambientales desde las perspectivas de
los principales componentes (aire, agua, recursos naturales,
biota y asentamientos humanos etc.), la finalidad es evaluar el
estado de cada uno de éstos.
Otro enfoque es el de evaluar los efectos de las actividades
humanas en el ambiente (carga) y la respuesta transformadora
de estas actividades humanas (reacción).
El enfoque contable
Trata de identificar y medir el flujo de los recursos ambientales
desde su extracción hasta su retorno al ambiente a través de
los desechos, pasando por el sistema económico.
El enfoque ecológico
Abarca varios modelos, técnicas de vigilancia e índices
ecológicos como la evaluación de la diversidad biológica y la
dinámica poblacional, la producción de biomasa y la
productividad, la estabilidad y la capacidad de carga que tiene
el ecosistema
Reviste especial importancia resaltar también que las
preocupaciones ambientales están generando diversas
iniciativas tanto globales como locales que inciden en el
desarrollo de las estadísticas ambientales como por ejemplo, la
Conferencia Rio+20, define objetivos de desarrollo sostenible
que se traducen en indicadores y estadísticas; así también a
nivel nacional Guatemala elaboró el Plan Nacional de
Desarrollo que hace hincapié en el desarrollo sostenible y
define un eje específico: Recursos Naturales para hoy y
siempre, sin embargo todos los ejes de este plan de desarrollo
están articulados y requieren un sistema de indicadores para su
medición y seguimiento.
El PER (Presión, Estado, Respuesta) y otros derivados de éste
marco, organizan la información a manera de conocer o
focalizar las áreas de intervención y así también se puede
mencionar el Marco para la Elaboración de Estadísticas
Ambientales de Naciones Unidas (FDES, por sus siglas en
inglés).
El contexto internacional para el desarrollo de las
estadísticas ambientales
La Cumbre de Río estableció la importancia de la información
ambiental para hacer operativo el desarrollo sostenible, la cual
fue fortalecida en los convenios y tratados internacionales
subsiguientes, cada uno de los cuales según se indica requiere
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 10
un seguimiento específico, planteando de manera sistémica la
necesidad de las estadísticas ambientales disponibles para
todos y con un carácter integral, la cual se interpreta en el
principio 25 de la Declaración de Río, que literalmente dice: “La
paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son
interdependientes e inseparables.”
El principio 10 de la Declaración de Río, 1992; dice “El mejor
modo de tratar las cuestiones ambientales es con la
participación de todos los ciudadanos, en el nivel que
corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener
acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de
que dispongan las autoridades públicas, incluida la información
sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en
sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los
procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán
facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la
población, poniendo la información a disposición de todos.”
La idea de tomar estos principios es que son compromisos que
se mantienen vigentes y que representan un reto para la
estadística ambiental, que no son las únicas demandas sino
que además, vienen a constituirse en principios que no pierden
vigencia y que fueron retomados en la Conferencia de Río+20 y
a su vez son parte del escenario de la Agenda Post 2015 en la
cual los gobiernos tendrán la oportunidad de evaluar las metas
del milenio alcanzadas y proponerse nuevos retos orientados al
mundo que queremos.
En la actualidad, existe un creciente interés por el análisis del
ambiente y la economía, en el marco del desarrollo sostenible
Se ha hecho cada vez más evidente que la economía requiere
de un capital natural mínimo para desarrollarse, el cual
suministra recursos naturales, energía y servicios ecológicos
básicos.
Por su parte, la Comisión de Estadística en su 44ª. Periodo de
sesiones reconoció al Marco para el Desarrollo de las
Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés),
2013, incluido el Conjunto Mínimo de Estadísticas Ambientales,
representa un medio apropiado para acometer esas
necesidades de información en lo que respecta a la dimensión
ambiental del desarrollo sostenible, así como un instrumento
útil para responder adecuadamente a la creciente demanda de
información en el seguimiento de Río+20 y al marco para el
desarrollo después de 2015 (incluidos los Objetivos de
desarrollo sostenible).
Este marco abarca desde los aspectos biofísicos del ambiente
como los de su subsistema humano que influyen directamente
en el estado y en la calidad del medio ambiente o están sujetos
a la influencia de estos, incluye interacciones en el medio
ambiente, las actividades humanas y los fenómenos naturales.
Entre las razones por las que se debe utilizar este marco son:
Ser un instrumento flexible y de usos múltiples que se
adapte a las necesidades y prioridades de los países y de
los diferentes usuarios;
Ayude a determinar la gama de estadísticas pertinentes
para la adopción de decisiones;
Facilite la presentación de datos de manera sintetizada;
Sea un medio idóneo para simplificar los complejos
problemas ambientales;
Resulte coherente con otros marcos y clasificaciones
estadísticos existentes; y, por lo tanto,
Promueva conceptos válidos.
Dentro de este contexto es preciso señalar que el marco se
divide en seis componentes que constituyen los seis grandes
capítulos del Compendio Estadístico Ambiental, luego cada uno
de ellos en subcapítulos.
Es básico considerar que la información disponible fue
adaptada a este marco, pues a pesar de que este es un marco
básico no se posee toda la información que requiere.
Sin embargo este ejercicio es el punto de partida de base para
el desarrollo de todo un sistema de información ambiental a
nivel nacional.
Dentro de este contexto es importante señalar que la dimensión
institucional y técnica es tan importante, ya que se requiere de
esfuerzo y recursos para su desarrollo, por el carácter
multidisciplinar y transversal de estadísticas del medio ambiente, la
producción de estadísticas y datos ambientales involucran
numerosos actores y productores, así como que los datos sean o
estén disponibles y por ende es necesario superar todos los
problemas de insuficiente desarrollo institucional, superposición de
mandatos y funciones, inadecuada coordinación interinstitucional y
otras cuestiones institucionales, que pueden ser superadas por
medio del adecuado funcionamiento de la OCSE/Ambiente.
En el marco internacional, Guatemala ha ratificado más de 46
tratados y convenios internaciones en materia ambiental en los
cuales se requiere el seguimiento, cumplimiento y en muchos casos
rendir informes periódicos de avance, así también los tratados
comerciales incluyen cumplimientos en materia ambiental de la cual
las estadísticas son básicas.
Dentro de los principales Acuerdos Multilaterales sobre Medio
Ambiente (AMUMAS) de los cuales Guatemala es signataria
son:
Declaraciones internacionales de protección ambiental
Declaración de Estocolmo, 1972
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, 1992
Declaración del Milenio, 2000
Declaración sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo,
2002
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 11
Protección Internacional de Ecosistemas Críticos, Vida
Silvestre y Diversidad Biológica
Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas (Convenio de Ramsar), 1971
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), 1973
Convenio sobre Diversidad Biológica, 1992
Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la
Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica
Convención Interamericana para la Protección y
Conservación de las Tortugas Marinas, 1996
Recursos Fito genéticos
Tratado Internacional sobre los Recursos Fito genéticos
para la Alimentación y la Agricultura
Cambio Climático
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono, 1985
Protocolo de Montreal, 1999
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático(CMNUCC), 1994
Protocolo de Kyoto, 1997
Convención de las Naciones Unidas de la Lucha Contra la
Desertificación y la Sequía, 1994
Desechos Peligrosos y Contaminantes Persistentes
Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su
Eliminación, 1989
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP), 2001
Convenios Regionales Centroamericanos de Protección
Ambiental
Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo, 1991
Convenio Centroamericano de Biodiversidad, 1992
Convenio Centroamericano de Bosques, 1993
Convenio Regional sobre Cambios Climáticos, 1993
Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo
Sustentable del Caribe, 1994
Convenio de Cooperación para la Protección y el Desarrollo
Sustentable de las Zonas Marinas y Costeras del Pacifico
Nordeste en Centroamérica, 2002
Acuerdo Centroamérica y Estados Unidos de América
sobre Cooperación Ambiental, 2005
Capítulo 17 Ambiente DR-CAFTA
Gestión de riesgo y atención de desastres
Marco de Sendai para la reducción del riesgo a desastres
2015 -2030
Sobre la Conferencia de Rio+20 El futuro que queremos
Desde el punto de vista de la estadística ambiental, cabe
destacar que el documento “El futuro que queremos” define los
siguientes objetivos de desarrollo sostenible:
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el
mundo.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad
y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento
de todas las mujeres y niñas.
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible
y el saneamiento para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura,
sostenible y moderna para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos.
9. Construir infraestructura resiliente, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles
13. Adoptar medidas urgentes par a combatir el cambio
climático y sus efectos*.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible
de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y
revertir la degradación de las tierras y poner freno a la
pérdida de la diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para
todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza
mundial para el desarrollo sostenible.
Sin duda alguna, estos ODS requerirán estadísticas
ambientales claves que permitan el monitoreo comparable en el
tiempo y el espacio, pues al menos 10 de ellos requieren
estadísticas datos ambientales de forma directa. Así mismo en
la Declaración se reconoce que las estadísticas ambientales
han sido el pilar más débil del desarrollo sostenible que
requiere fortalecimiento y que la demanda cada vez mayores
datos para dar respuesta a diversas iniciativas tanto nacionales
como internacionales.
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 12
Contexto nacional para el desarrollo de las
estadísticas ambientales
El contexto para el desarrollo de las estadísticas ambientales
en Guatemala se particulariza en los siguientes grupos
jerárquicos de acción:
1. Marco legal
2. Plan de Desarrollo Nuestra Guatemala Katún 2032
3. Políticas públicas
Marco legal del Sistema Estadístico Nacional
Dentro del marco legal vigente es importante indicar la rectoría
sectorial del Instituto Nacional de Estadística, en cuanto a la
oficialización, generación y coordinación de la producción
estadística nacional.
El Decreto Ley 3-85 Ley Orgánica del Instituto Nacional de
Estadística establece que se crea el INEcon el objeto formular y
realizar la política estadística nacional, así como
planificar,dirigir, coordinar y supervisar las actividades del
Sistema Estadístico Nacional.
Dentro de sus funciones, le compete investigar y definir las
necesidades de información estadística que requieran las
distintas actividades del país; supervisar, coordinar y evaluar
las operaciones de investigación, recolección, formación,
análisis y divulgación que lleve a cabo el Sistema Estadístico
Nacional (SEN).
El SEN es el complejo orgánico de todas las dependencias del
Estado, y entidades descentralizadas autónomas y
semiautónomas y de las municipalidades
quetengandentrodesusfuncionescualquieractividadqueserefiera
alaelaboración, recolección análisis y publicación de la
información estadística.
También le compete ejercer jurisdicción técnica en materia
estadística sobre las entidades y dependencias que integran el
Sistema Estadístico Nacional, las cuales en lo administrativo,
estarán sujetas exclusivamente a la jurisdicción que les
corresponde; promover, organizar, dirigir y ejecutar por sí
mismo o en coordinación con otras entidades colaboradoras,
investigaciones o encuestas generales y especiales de carácter
estadístico nacional o en cumplimiento de convenios
internacionales; recolectar, elaborar y publicar las estadísticas
oficiales, salvo las expresamente asignadas a otras entidades o
dependencias; actuar como órgano central de información y de
distribución de datos estadísticos oficiales, tanto en el ámbito
nacional como en el internacional, salvo de aquellos que
expresamente estén a cargo de otras entidades o
dependencias integrantes del Sistema Estadístico Nacional; la
de promover y supervisar la aplicación uniforme de métodos,
procedimientos, definiciones, clasificaciones y normas técnicas,
para la ejecución de los programas estadísticos.
De manera operativa, las Oficinas Coordinadoras Sectoriales de
Estadística cumplen la función del SEN en cuanto a evitar la
duplicidad de funciones, recursos y datos coordinando
esfuerzos a nivel interinstitucional.
En este sentido, la OCSE/Ambiente le corresponde la
coordinación de la actividad estadística ambiental de
Guatemala y el establecimiento de consensos para lograr una
producción estadística en forma integrada, coordinada y
estandarizada.
La función estadística asignada a otras
instituciones
El marco legal guatemalteco es rico en la producción de leyes
que amparan el que hacer de las instituciones públicas, que en
alguna medida tienen la facultad de generación de estadísticas
por una parte, y por la otra son el marco de referencia para la
generación de estadísticas que coadyuven al cumplimiento de
sus fines. Entre ellas podemos citar:
Sector Forestal
Ley Forestal (DL 101-96)
Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle (Resolución INAB 01-
25-98)
Energía, Hidrocarburos y Minería
Ley General de Electricidad (DL93-96)
Ley de Hidrocarburos (DL 109-83)
Ley de Minería (DL 48-97)
Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de
Energía Renovable (DL 52-2003)
Recursos Naturales
LeydeSanidadVegetalyAnimal(DL36-98)
Ambiente
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (DL
68-86)
LeydeFomentodelaEducaciónAmbiental (74-96)
LeydeFomentoalaDifusióndelaConcienciaAmbiental(DL38-2010)
Ley Reguladora sobre Importación, Elaboración,
Almacenamiento, Transporte,VentayUsodePesticidas(DL43-74)
Ley para el Control, Uso y Aplicación de Radioisótopos y
Radiaciones Ionizantes (DL 11-86)
Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación
(26-97)
CódigodeSalud(DL90-97)
Reglamento de Gestión de Desechos Radiactivos (AG 76-
2015)
Reglamento sobre Registro, Comercialización, Uso y
Control de Plaguicidas Agrícolas y Sustancias afines (AG
377-90)
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 13
Normativa sobre Política Marco de Gestión
Ambiental (Acuerdo gubernativo 791-2003)
Reglamento de Crédito Fondo Guatemalteco del
Medio Ambiente
Ley de Creación de los Ambientes Libres de Humo
de Tabaco (Decreto número 74-2008)
Reglamento de la Ley de Creación de los Ambientes Libres
de Humo de Tabaco (Acuerdo Gubernativo No. 137-2009)
Establecer los Requisitos Aplicables a la Importación,
Comercialización, uso y Exportación de Sustancias
Agotadoras del Ozono e Importación de Equipo y Artículos
que contengan Clorofluorocarbonos (AM 413-2006)
Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos
Hospitalarios (AG 509-2001)
Manual de Normas y Procedimientos Internos de la Comisión
Multisectorial de Coordinación y Apoyo para el Manejo de los
Desechos Sólidos Hospitalarios (AG 388-2005)
Programa Nacional para el Control, Prevención y Vigilancia
del Uso de Sustancias Prohibidas en el Deporte, actividades
conexas (AM 3096-2007)
Reglamento para la Evaluación, Control y Seguimiento
Ambiental Reformas(AG 431-2007)
Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento
Ambiental, (AG 60-2015)
Restringir los Plaguicidas de Uso Agrícola que Contengan el
Ingrediente Activo Metamidofos (AM 329-2008)
Procedimiento Especial por el Estado de Calamidad Pública
Decretado (AM 230-2007)
Prohíbe la importación de los gases Clorofluorocarbonos
(CFC) y la fabricación de sus productos(AG 252-89)
Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas residuales
y de la Disposición de Lodos. Manual General del
Reglamento de Descargas y Reuso de Aguas Residuales y
de la disposición de lodos (AM 236-2006)
Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad,
la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio
Climático y la Mitigación de Gases Efecto Invernadero (DL
07-2013)
Biodiversidad y áreas protegidas
Ley de Áreas Protegidas(DL 4-89)
Ley de Pesca (DL 80-2002)
Ley General de Caza (DL 36-2004)
Sector hídrico
Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo
Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (DL 64-
96)
Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo
Sustentable De la Cuenca del Lago de Izabal, el Río Dulce
y su Cuenca(DL 10-98)
Ley de creación de la autoridad para el manejo sustentable
del lago de Atitlán y su entorno (DL 133-96)
Sector urbano municipal y otros
Código Municipal (DL 12-2002), reformas (DL 22-2010)
Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y
Similares (DL 34-2003)
Ley de Parcelamientos Urbanos (D 1427)
Otras Leyes
Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres de Origen Natural o Provocado (DL 109-96)
Leyes Agrarias y de Desarrollo
Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del
Estado de Guatemala (DL 126-97)
Ley del Fondo de Tierras (DL 24-96)
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (DL 11-
2002)
El Plan Nacional de Desarrollo Nuestra Guatemala Katún
2032
Es un conjunto de lineamientos que apunta ala transformación
cultural gradual de toda la sociedad, que pasa por cambios de
actitud hacia los demás, la revitalización de los valores que
construyen el tejido social para promover una convivencia
armónica entre todos sus habitantes, para transformar el
entorno y sentar las bases de transformaciones estructurales
que el desarrollo requiere. Constituye además, una política
nacional de desarrollo de largo plazo que articula las políticas,
planes, programas, proyectos e inversiones; es decir, el ciclo
de gestión del desarrollo. Está constituido por 5 ejes, siendo los
siguientes:
1. Guatemala urbana y rural
2. Bienestar para la gente
3. Riqueza para todas y todos
4. Recursos naturales hoy y para el futuro
5. El Estado como garante de los derechos humanos y
conductor del desarrollo
Aunque existe una articulación entre cada uno de los ejes, se
hará referencia al cuarto, que es Recursos naturales hoy y
para el futuro, en donde se plantea que el desarrollo sostenible
no puede concebirse sin una adecuada gestión del ambiente y
los recursos naturales.
En este eje expone la necesidad de proteger y potenciar los
recursos naturales en equilibrio con el desarrollo social, cultural,
económico y territorial, permitiendo satisfacer las demandas
actuales y futuras de la población en condiciones de
sostenibilidad y resiliencia, sobre todo ante el impacto de los
fenómenos que la naturaleza presente, por consiguiente
establece metas, resultados y lineamientos sobre la siguiente:
Adaptación y mitigación al cambio climático
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 14
Conservación y uso sostenible de los bosques y la
biodiversidad para la adaptación y mitigación frente al
cambio climático
Gestión sostenible de los recursos hídricos para el logro de
objetivos sociales, económicos y ambientales
Tecnificación agrícola y agricultura familiar para la
seguridad alimentaria con pertinencia cultural, étnica y
etaria
Ordenamiento territorial para el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, la producción agropecuaria, y la
adaptación y mitigación frente al cambio climático
Producción agropecuaria para la seguridad alimentaria
Manejo integral y participativo de los desechos sólidos
Gestión sostenible de los sistemas marino-costeros, sitios
Ramsar y sistemas lacustres y fluviales, considerando la
pertinencia étnica, cultural y etaria
Incremento de la participación de la energía renovable en la
matriz energética, considerando la participación ciudadana
y con pertinencia cultural, étnica y etaria
Las prioridades de este eje son:
Adaptación y mitigación frente al cambio climático
Conservación y uso sostenible de los bosques y la
biodiversidad para la adaptación y la mitigación del cambio
climático
Gestión sostenible de los recursos hídricos para el logro de
objetivos sociales, económicos y ambientales
Tecnificación agrícola y agricultura familiar para la
seguridad alimentaria con pertinencia de pueblos maya,
xinka, garífuna, etaria y de género
Ordenamiento territorial para el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, la producción agropecuaria y la
adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos
Producción agropecuaria para la seguridad alimentaria
Manejo integral y participativo de los desechos sólidos
Gestión sostenible de los sistemas marino costeros, sitios
Ramsar y sistemas lacustres y fluviales, considerando la
pertinencia de género, de pueblos maya, xinka, garífuna y
etaria
Acceso a energía de calidad y con cobertura nacional
Incremento de la participación de la energía renovable en la
matriz energética, considerando la participación ciudadana
y con pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, de
género y etaria.
Es importante hacer notorio que en el plan de desarrollo se
describen indicadores para cada eje. Los indicadores
relacionados con el ambiente y los recursos naturales de los
cuales se incluye información general en este compendio y se
orientan esfuerzos para compilar la información son:
1. Proporción de la superficie terrestre cubierta
2. Proporción de la superficie terrestre que conforma el
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas(SIGAP)
3. Efectividad de manejo de las áreas protegidas
4. Proporción de especies en peligro de extinción
5. Proporción del total de recursos hídricos utilizados
6. Capacidad de almacenamiento de agua
7. Proporción de la superficie terrestre con
sobreutilización del suelo
8. Porcentaje de hogares con acceso a fuentes
mejoradas de abastecimiento de agua potable
9. Porcentaje de hogares con acceso a servicios de
saneamiento mejorados
10. Porcentaje de la población que utiliza leña para
cocinar
11. Aprovechamiento anual de la disponibilidad total de
agua dulce
12. Capacidad de almacenamiento de agua
13. Proporción de la superficie terrestre con
sobreutilización del suelo
14. Proporción de la erosión del suelo en áreas
sobreutilizadas
15. Gestión de riesgo en la inversión pública
16. Pérdida anual por eventos extremos
17. Organización para la respuesta
Dentro de las políticas públicas vigentes también es importante
hacer mención que varias de ellas cuentan con indicadores
definidos para establecer una línea base.
Así mismo cabe resaltar que para lograr disponer estadísticas
de calidad y oportunas se requiere de un esfuerzo común entre
todas las instituciones que generan datos (gobierno, sector
privado, ONG, educativas, municipalidades y grupos de
usuarios definidos) para generar una sinergia entre la
generación y uso de los mismos.
Políticas públicas ambientales
Guatemala cuenta con al menos 18 políticas ambientales, 6
agropecuarias y 10 transversales
Políticas transversales
Política Desarrollo Social y Población
Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los
Desastres Naturales
Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Agenda Nacional de Competitividad 2012-2021
Marco general de la política exterior de Guatemala
Política de Cooperación Internacional no Reembolsable
Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de
Guatemala 2012-2022
Política de Descentralización
Política de Desarrollo de las MIPYMES
Política de fortalecimiento municipal
Recursos Naturales y ambiente
Política Nacional de Áreas Protegidas
Política Conservación, protección del Ambiente y recursos
naturales
Pa
rt
e
in
tr
o
d
uc
to
ri
a
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 15
Política de Humedales de Guatemala
Política Equidad de Género Gestión Ambiental
Política Forestal de Guatemala
Política de desconcentración y descentralización de la
gestión ambiental en Guatemala
Política Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional
de Productos Químicos y Desechos Peligrosos en
Guatemala
Política Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia
Política Nacional de Bioseguridad de los Organismos Vivos
Política Manejo Integral de los Residuos y Desechos
Sólidos
Política Marco de Gestión Ambiental
Política Marino Costera
Política Nacional de Diversidad Biológica
Política Nacional de Cambio Climático Guatemala
Política Nacional de Educación Ambiental
Política de Producción Más Limpia
Política Energética 2012-2027
Política Nacional del Sector de Agua Potable
y Saneamiento
Política de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (en
formulación)
Sector agropecuario
Política Agraria 2014
Política Agropecuario 2011-2015
Política ganadera bovina nacional
Política de promoción del riego
Plan para activar y adecuar la política nacional de desarrollo
rural integral
Políticas Desarrollo Rural Integral
Avance de las estadísticas ambientales
El desarrollo de las cuentas ambientales
Guatemala ha recorrido un camino amplio por las cuentas
ambientales desarrollando no solo las cuentas de agua,
residuos, bosques, gastos, energía y emisiones, tierra y
ecosistemas, pesqueros y acuícolas, sino también el proceso
metodológico y conceptual para Guatemala como instrumento
de medición de los recursos naturales y la contaminación
dentro de la actividad económica.
Lo anterior, coadyuva a superar limitaciones en cuanto a la
incorporación del subsistema natural y su depreciación
asociada a los beneficios de la producción económica, permite
valorar el subsistema natural y conocer el aporte a la economía
nacional en términos monetarios y físicos, identificar y analizar
los patrones de uso e intensidad, así como los niveles de
inversión pública en el mejoramiento del subsistema natural, así
como identificar como el actual modelo de desarrollo y de
crecimiento económico se ajusta a la sostenibilidad.
En el año 2013 el INE oficializó el Compendio Estadístico del
Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental de Guatemala
2001 -2010 elaborado por el Instituto de Agricultura, Recursos
Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar que
contiene además de los cuadros estadísticos indicadores que
permiten conocer el estado del ambiente y por la otra
determinar en términos físicos y financieros el stock del capital
natural y su agotamiento, así como una serie de indicadores
básicos para la orientación de políticas públicas.
En el año 2014, el Banco Mundial impulsa la Alianza Mundial de
la Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios
de los Ecosistemas (WAVES por sus siglas en inglés) que tiene
como objetivo fundamental comprender mejor la manera como
la contabilidad del capital natural puede integrarse a la
planificación y política pública, la cual se encuentra en proceso
de desarrollo
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala
Desde el año 2005, el INE realiza esfuerzos por darle un
enfoque de desarrollo sostenible a los compendios editaros, sin
embargo este año se utiliza el Marco Internacional para el
Desarrollo de las Estadísticas Ambientales (FDES, siglas en
inglés) que además de permitir la homogenización y
comparabilidad internacional es un marco que propicia el
desarrollo de las estadísticas ambientales por medio del
Sistema Estadístico Nacional de Ambiente y Recursos
Naturales (SENARN) que es una propuesta planteada para
abordar de manera sistemática las estadísticas ambientales.
Este marco, también permite la integración y organización de
las estadísticas, así como avanzar en el desarrollo de
estándares internacionales (cuentas ambientales, indicadores
internacionales como los que se definirán en los ODS,
indicadores de economía verde y de Desarrollo Sostenible,
estadísticas específicas como cambio climático, recursos
hídricos, etc.).
En este compendio se organiza la información con este marco,
sin embargo, se debe reconocer que es un proceso bastante
complejo que necesita recursos, esfuerzos y coordinación
interinstitucional así como apoyo técnico internacional.
La información en su mayor parte como un resumen gráfico,
pues por el volumen de información no es posible su detalle; sin
embargo, para muchos temas y subtemas se dispone la
información en forma de cuadros y bases de datos, la cual debe
ser consultada en la Sección de Estadísticas Ambientales y que
se encuentra en proceso de organización y desarrollo.
Los capítulos en que se desarrolla el FDES y adoptados para el
desarrollo del compendio son:
1. Condiciones y calidad ambiental
Las condiciones meteorológicas, hidrográficas,
geológicas, geográficas, biológicas, físicas y químicas
y características del entorno que determinan los
ecosistemas y calidad ambiental. Se subdivide en:
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 16
1.1 Condiciones físicas
1.2 Ecosistemas y biodiversidad, y
1.3 Calidad ambiental
2. Recursos ambientales y su uso
Cantidades de recursos ambientales y sus cambios;
así como estadísticas sobre las actividades
relacionadas con su uso y manejo, el cual se
subdivide en:
2.1 Recursos minerales
2.2 Recursos energéticos
2.3 Recurso tierra/suelo
2.4 Recursos biológicos, y
2.5 Recursos hídricos
3. Residuos
Comprende la generación, gestión y descarga de
residuos al aire, agua y suelo, es decir los residuos o
contaminantes atmosféricos, los residuos directos del
proceso de producción y los residuos líquidos. Se
divide en:
3.1 Emisiones de gases efecto invernadero
3.2 Generación y gestión de aguas residuales, y
3.3 Generación y gestión de residuos sólidos
4. Gestión de riesgo y atención de desastres
Describe la ocurrencia e impacto de fenómenos
naturales, desastres y catástrofes tecnológicas. Se
divide en:
4.1 Ocurrencia de sismos
4.2 Atención de desastres
4.3 Incendios en la cobertura vegetal
5. Asentamientos humanos
El entorno construido, en que los seres humanos
viven, particularmente con respecto a la población,
vivienda, servicios básicos, las condiciones de vida y
salud ambiental. Se subdivide en:
5.1 Asentamientos humanos, y
5.2 Salud ambiental
6. Protección del medio ambiente, gestión y
compromiso
Protección del medio ambiente y gastos de gestión de
recursos; regulación del medio ambiente tanto directa
y a través de mercado de instrumentos; preparación
para desastres; percepción ambiental, sensibilización
y participación de la sociedad. Se subdivide en:
6.1 Gasto público en gestión ambiental
6.2 Regulación y gobernanza ambiental
6.3 Instrumentos de evaluación, control y
seguimiento ambiental, y
6.4 Educación y capacitación ambiental
De esta cuenta, el INE realiza su esfuerzo orientado a propiciar
datos estadísticos oficiales para uso de la comunidad nacional
e internacional; el otro esfuerzo es a nivel interinstitucional para
lograr datos de país bajo una normativa común que evite la
duplicidad de esfuerzos, recursos y datos, en la cual la
adopción del FDES y el desarrollo del SENARN pueden hacer
la gran diferencia, tomando en cuenta los Principios
Fundamentales para el Desarrollo de las Estadísticas Oficiales
que fueron acordadas en Asamblea General de Naciones
Unidas en el año 1994 y que resaltan la función fundamental
de las estadísticas oficiales para la agenda de desarrollo
nacional e internacional de alta calidad y en apoyo al desarrollo
sostenible, la paz, la seguridad y el conocimiento mutuo a
saber:
Principio 1. Las estadísticas oficiales constituyen un elemento
indispensable en el sistema de información de una sociedad
democrática y proporcionan al Gobierno, a la economía y al
público datos acerca de la situación económica, demográfica,
social y ambiental. Con este fin, los organismos oficiales de
estadística han de compilar y facilitar en forma imparcial
estadísticas oficiales de comprobada utilidad práctica para que
los ciudadanos puedan ejercer su derecho a mantenerse
informados.
Principio 2. Para mantener la confianza en las estadísticas
oficiales, los organismos de estadística han de decidir, con
arreglo a consideraciones estrictamente profesionales, incluidos
los principios científicos y la ética profesional, acerca de los
métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el
almacenamiento, y la presentación de los datos estadísticos.
Principio 3. Para facilitar una interpretación correcta de los
datos, los organismos de estadística han de presentar
información conforme a normas científicas sobre las fuentes,
métodos y procedimientos de la estadística.
Principio 4. Los organismos de estadística tienen derecho a
formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la
utilización indebida de las estadísticas.
Principio 5. Los datos para fines estadísticos pueden
obtenerse de todo tipo de fuentes, ya sea encuestas
estadísticas o registros administrativos. Los organismos de
estadística han de seleccionar la fuente con respecto a la
calidad, la oportunidad, el costo y la carga que le impondrán.
Principio 6. Los datos que reúnan los organismos de
estadística para la compilación estadística, ya sea que se
refieran a personas naturales o jurídicas, deben ser
estrictamente confidenciales y utilizarse exclusivamente para
fines estadísticos.
Principio 7. Se han de dar a conocer al público las leyes,
reglamentos y medidas que rigen la operación de los sistemas
estadísticos.
PARTE
INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 17
Principio 8. La coordinación entre los organismos de
estadística a nivel nacional es indispensable para lograr la
coherencia y eficiencia del sistema estadístico.
Principio 9. La utilización por los organismos de estadística de
cada país de conceptos, clasificaciones y métodos
internacionales fomenta la coherencia y eficiencia de los
sistemas estadísticos a nivel oficial.
Principio 10. La cooperación bilateral y multilateral en la esfera
de la estadística contribuye a mejorar los sistemas de
estadísticas oficiales en todos los países.
Figura 1: Marco para la Elaboración de las Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés), adopción para Guatemala.
CAPITULO I
CONDICIONES Y CALIDAD AMBIENTAL
¿Cuál es la relación e impacto entre población y ambiente?
Establecer la relación entre y el impacto del manejo de los recursos
naturales
Jaguar (Pantheraonca) - Créditos: CONAP
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
20
1.1. Condiciones físicas
1.1.1 Atmósfera, clima y agua
Composición de la atmosfera
La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra.
Se extiende hasta unos 300 km de la superficie terrestre,
donde se encuentran gases girando con el planeta hasta unos
10.000 km de altitud (El ergonomista, 2005).
En 1774 Lavosier y Scheele demostraron que el aire era una
mezcla de una quinta parte en volumen de oxígeno y cuatro
quintas partes de nitrógeno (El ergonomista, 2005).
Características de los gases de la atmósfera
El nitrógeno es el principal componente. Es un gas inerte, y
se le considera un relleno atmosférico. El oxígeno, por el
contrario, es un gas muy activo que reacciona fácilmente con
otros elementos y los oxida. El argón es inerte y es
desprendido a la atmósfera a través de los volcanes.
La cantidad de vapor de agua es pequeña y depende de la
temperatura del aire. El aire caliente admite mayor proporción
de vapor de agua. Los restantes componentes del aire están
presentes en cantidades muy reducidas. Por su importancia
destaca el dióxido de carbono, que interviene en el
calentamiento de la atmósfera mediante el proceso
denominado efecto invernadero.
Además del argón, otros gases nobles se encuentran en
cantidades menores. Todos los gases del aire se distribuyen
de una manera homogénea hasta unos 90 km de la Tierra,
formando una capa denominada homosfera. Por encima de
esta zona, los gases ya no se disponen de una manera
homogénea, sino que forman capas con una composición
determinada.
Rodeando la homosfera existe una capa formada por
moléculas de nitrógeno (N2), encima de la cual se sitúa otra
rica en oxígeno atómico, y finalmente dos capas más: una de
helio y otra de hidrógeno atómico.
Estas cuatro capas forman en conjunto la heterosfera, que se
extiende hasta una altura de unos 10.000 km.
Estructura de la atmosfera
La división de la atmósfera se realiza en función de los
cambios de temperatura que presenta en su zonación vertical.
Se distinguen cuatro capas: troposfera, estratosfera,
mesosfera, y termosfera.
La primera capa, la que está en contacto con la superficie de
la Tierra, se denomina Troposfera. En ella se produce una
disminución paulatina de la temperatura en altitud, hasta
alcanzar los -70ºC a una altura que oscila entre los 10 km en
los polos y los 18 en el ecuador.
El límite de la troposfera se denomina tropopausa. A partir de
la tropopausa, la temperatura aumenta hasta alcanzar los
10º-20ºC en la segunda capa, llamada estratosfera. Esta capa
se extiende hasta unos 50 km de altitud. En la estratosfera se
sitúa la capa de ozono, que es la causante del aumento de la
temperatura.
El final de la estratosfera se denomina estratopausa.
La mesosfera se caracteriza por una fuerte disminución de la
temperatura que alcanza los –140ºC. Acaba a una altitud de
80 km (mesopausa).
La termosfera es la última capa de la atmósfera. Se la
denomina también ionosfera. Y alcanza a los 800 km
temperaturas superiores a los 1.000ºC.
El calentamiento desigual de la superficie de la Tierra,
máximo en el ecuador y mínimo en los polos, obliga a que se
establezca un mecanismo de redistribución de este calor. La
mayor radiación solar en el ecuador calienta el aire, lo eleva y
crea zonas de baja presión. Para equilibrar esta baja presión,
el aire frío y pesado de los polos desciende hasta el ecuador.
Se establece así un desplazamiento del aire caliente desde el
ecuador a los polos, por las zonas altas de la atmósfera, y
una corriente de aire frío por las capas bajas, desde los polos
al ecuador. De esta manera se restablece el equilibrio en la
temperatura de la Tierra.
Sin embargo, el giro del planeta sobre su eje hace que esta
circulación sea mucho más compleja. El aire que se desplaza
desde los polos al ecuador es desviado en el hemisferio norte
hacia la izquierda. A este fenómeno se le denomina efecto de
la aceleración de Coriolis. Debido a esto, se establecen en la
Tierra varias circulaciones parciales que establecen un
equilibrio general en la temperatura de la Tierra.
Esta circulación del aire en varias células determina en la
Tierra zonas de altas presiones (zonas donde el aire baja) y
zonas de bajas presiones (donde el aire se eleva).
Clima
La atmósfera presenta en cada momento unas características
concretas de temperatura, presión atmosférica, humedad,
precipitaciones, viento, etc. A su conjunto se le denomina
tiempo atmosférico. Sin embargo, el clima se suele definir
como el conjunto de fenómenos meteorológicos que
caracterizan una zona determinada en un periodo de tiempo
amplio. En otras palabras, es el promedio del
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
21
tiempo atmosférico que reina en una zona durante varios
años.
Gráfica 1. Temperaturas máximas y mínimas absolutas
registradas, 2005 – 2014 (°C)
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Gráfica 2. Temperatura media, máximas y mínimas
absolutas registradas, 2014 (°C)
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Gráfica 3. Precipitación pluvial promedio en la República
de Guatemala, 2005-2014 (mm)
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Las temperaturas máximas registradas durante el período
2005-2014 el umbral más alto se ha dado en el departamento
de El Progreso, manteniendo un rango de 40 a 44 grados
centígrados en las estaciones sinópticas ubicadas en el
departamento. Respecto de las temperaturas más bajas el
umbral más bajo se ha presentado en el departamento de
Quetzaltenango con un rango de -2.4 a -6.0 grados
centígrados. Es importante observar que las temperaturas
extremas han tendido a la baja en el caso de temperaturas
máximas, y a la alta en el caso de temperaturas bajas en los
últimos 10 años.
Las temperatura media para el año 2014 osciló entre 19.8 y
23.8 °C. Las máximas y mínimas registradas estuvieron entre
los -2.4 y 41.5 °C. El promedio anual fue de 21.18°C.
La gráfica presenta la precipitación pluvial promedio de las
estaciones sinópticas con que cuenta el INSIVUMEH en los
departamentos de la república de Guatemala durante el
período 2005 – 2014.
43.0
-2.0
42.0
-5.0
42.5
-5.2
42.0
-5.2
42.5
-5.4
43.0
-6.0
44.2
-4.0
40.6
-5.0
41.2
-2.4
41.5
-2.4
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*
36.0
38.0
39.6
41.5
38.6
36.6
38.2
37.4
36.8
35.6
38.8
36.0
-2.4
-0.2
0.4
0.8
5.4
4.2
4
3.2
4.6
0.6
1.4
-2.4
20.3
21.6
23.1
23.8 23.6 22.8 23.4
22.9
22.1
21.8
21.0
19.8
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máx. Abs. Mín. Abs. Mediapromedio
1,603.4 1,658.8
1,586.1
1,808.7
1,311.4
2,194.7
1,967.1
1,528.6
1,792.2
1,615.6
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
22
Gráfica 4. Precipitación pluvial mensual (promedio,
mínima y máxima) 2014 (mm)
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Gráfica 5. Humedad relativa mínima y máxima registrada
en la república de Guatemala, 2005 – 2014 (Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Gráfica 6. Humedad relativa (promedio, máxima y mínima)
2014. (Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
La mayor precipitación pluvial mensual registrada en la
República de Guatemala se presentó en los meses de junio,
agosto, septiembre y octubre siendo el departamento de
Escuintla el que mayor precipitación tuvo (883.2 mm),
Mazatenango (Suchitepéquez) con 853.4 mm y San Marcos
con 828.8 mm.
La humedad relativa mínima y máxima registrada en la
república de Guatemala ha mantenido un rango entre el 40%
y 90% para el período 2005-2014.
La humedad relativa para el año 2014 en la república de
Guatemala osciló entre el 35 y 97% respectivamente, el
promedio se mantuvo entre el 70 y 85%. Se puede observar
la estacionalidad de la humedad en su distribución temporal,
que coincide con la época de verano en Guatemala y con la
canícula, que en el caso del año 2014, se prolongó hasta el
mes de agosto.
0
50
100
150
200
250
300
350
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máxima Mínima Promedio
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
90.0
90.0
87.0
90.0
88.0
89.0
88.0
87.0
90.0
97.0
90.0
91.0
56.0
55.0
35.0
59.0
66.0
70.0
59.0
58.0
77.0
76.0
72.0
66.0
73.2
72.1 70.4
71.8
78.4 80.8
75.9
76.8
83.4 84.6
80.8
77.6
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máxima Mínima Promedio
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
23
Gráfica 7. Presión Atmosférica Máxima y Mínima
registrada en la república de Guatemala, 2014
(Milímetros de mercurio)
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Gráfica 8. Velocidad del viento promedio y máxima
registrada en la república de Guatemala, 2014
(Km/hora)
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Gráfica 9. Insolación (Brillo Solar) promedio y máximo
registrado en la república de Guatemala, 2014
(Horas sol/día)
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Las presiones atmosféricas máximas se registraron en el
departamento de Retalhuleu y Quiché y las mínimas se
registraron en Quetzaltenango y Huehuetenango durante el
año 2014.
La velocidad promedio del viento osciló entre 4 y 6 km/hora
para la república de Guatemala, las velocidades máximas
registradas durante el año 2014 estuvieron entre 15 y
23km/hora.
La insolación o brillo solar tuvo un máximo de 13.4 horas
sol/día en el departamento de Izabal durante el mes de julio,
el promedio registrado en la república de Guatemala para el
2014 estuvo entre 5 y 8 horas sol/día.
1,033.2
1,031.0
1,029.9
1,005.9
1,029.0
1,063.3
871.5
870.6
757.9
757.7
760.7
752.8
575.0
574.7
574.9
274.7
575.0
575.0
576.3
575.3
574.4
574.5
575.5
575.5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máxima Mínima
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máximo Promedio
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Prom
Hora/sol/día
Máximo
Máximo Promedio
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
24
1.1.2 Características hidrográficas
El territorio de la República de Guatemala, se puede dividir en
tres grandes vertientes, de acuerdo al punto donde
desembocan finalmente todos los ríos que atraviesan y/o
nacen en el territorio nacional.
En forma general, los ríos en una misma vertiente son
similares, pero cada vertiente tiene condiciones propias que
afectan las características de los ríos que están incluidos en
ella. Estas vertientes se enumeran a continuación.
- Vertiente del Pacífico
- Vertiente del Atlántico o Vertiente del Mar de las
Antillas
- Vertiente del Golfo de México
Vertiente del Pacífico
Los ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico, tienen
longitudes cortas (110 km promedio) y se originan a una
altura media de 3000 msnm.
Las pendientes son fuertes en las partes altas de las cuencas,
entre el 10% y el 20% cambiando bruscamente a
pendientes mínimas en la planicie costera, creando grandes
zonas susceptibles a inundación en esta área.
Estas condiciones fisiográficas producen crecidas
instantáneas de gran magnitud y corta duración así como
tiempos de propagación muy cortos.
Por otro lado, todos los ríos de la Vertiente del Pacífico
acarrean grandes volúmenes de material, especialmente
escorias y cenizas volcánicas, debido a que la cadena
volcánica se encuentra entre los límites de la vertiente.
Debido a este arrastre de material los ríos tienen cursos
inestables causando daños e inundaciones en la planicie
costera.
La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de
gran intensidad, típica de las zonas costeras con una
precipitación media anual de 2200 mm.
Vertiente del Atlántico
La Vertiente del Atlántico, la longitud de los ríos es mucho
mayor e incluye el río más largo del país, el Río Motagua con
486.55 km. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es
menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos
hacen su recorrido en grandes barrancas o cañones.Las
crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación
son también mayores. Los caudales son más constantes
durante todo el año. Parte del área dentro de esta vertiente
tiene muy baja pluviosidad, 500 mm/anuales, mientras que en
la zona de Puerto Barrios y Morales, la pluviosidad alcanza
hasta 3500 mm/anuales.
Vertiente del Golfo de México
Al igual que los ríos que desembocan en el Atlántico, los ríos
que desembocan en el Golfo de México, poseen grandes
longitudes. Aquí se encuentran los ríos más caudalosos del
país, como lo son el Río Usumacinta, el Río Chixoy y el Río
La Pasión, Las crecidas son de larga duración, los cauces
son relativamente estables y los recorridos más sinuosos. Las
pendientes son relativamente suaves. La precipitación media
es de 2500 mm/anuales (INSIVUMEH/Departamento de
Hidrología, 2010).
Mapa 1. Cuencas y vertientes de la República de
Guatemala
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
25
Gráfica 10. Superficie total de espejo de agua en
sistemas lacustres, 2006 (Hectáreas)
Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006.
Gráfica 11. Superficie total de del espejo de agua en
sistemas lacustres en la república de Guatemala, 2006
(Hectáreas)
Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006.
Gráfica 12. Superficie total en lagos, lagunas y lagunetas
en la república de Guatemala, 2006 (Hectáreas)
Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006.
La superficie total de lagos, lagunas y lagunetas en la
república de Guatemala es para la Vertiente del Atlántico de
61,359 hectáreas, la Vertiente del Pacífico 41,289 hectáreas y
la Vertiente del Golfo de México con 16,104 hectáreas.
La mayor superficie en lagos se encuentra en la vertiente del
Atlántico con 59,000 hectáreas en lagos, siguiéndole la
vertiente del Pacífico con 25,420 hectáreas.
La superficie total en lagos de las 3 vertientes de la república
de Guatemala es de 92,000 hectáreas, 23,188 hectáreas en
lagunas y 2,174 hectáreas en lagunetas.
61,359
41,289
16,104
Vertiente del
Atlántico
Vertiente del Pacífico Vertiente del Golfo de
México
59,000
2,110
247
25,420
14,548
1,312
7,580
6,530
615
Lagos Lagunas Lagunetas
Vertiente delAtlántico
Vertiente delPacífico
Vertiente delGolfo deMéxico
92,000
23,188
2,174
Lagos Lagunas Lagunetas
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
26
Gráfica 13. Número de lagos, lagunas y lagunetas en la
república de Guatemala
Fuente: Elaboración propia.
Grafica 14. Número de cuencas hidrográficas según
vertiente (Millones m3/año)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Unidad de
Políticas e Información Estratégica.
César Castañeda, afirma que en Guatemala hay
aproximadamente 1,151 sistemas lacustres, organizados de
la siguiente manera: 7 lagos, 365 lagunas y 779 lagunetas,
que conforman una superficie total de 1,207 km2 de espejo de
agua. El 80 % de estos cuerpos de agua se encuentran en
alturas que van desde los 0 a 200 msnm y el 54 % están
ubicados en el departamento de Petén. Los sistemas
lacustres ubicados a más de 1,000 msnm tienen
generalmente origen tectónico-volcánico, los demás tienen
origen en el progresivo levantamiento de la plataforma marina
y por último hay aquellos que son consecuencia del cambio
en el cauce de los ríos o de alguna inundación. (Castañeda,
1990).
Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de
27,000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990)
de 100 millones de m3 por año distribuidos entre las 3
vertientes.
7
365
779
Lagos Lagunas Lagunetas
23
38 40
Pacífico Mar caribe Golfo de México
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
27
1.1.3 Información geografía y geología
Geografía y geología de Guatemala
Guatemala es un país del istmo centroamericano, limita al
Norte y al Oeste con México, al Este con el territorio de
Belice, el mar Caribe y Honduras, al Sureste con El Salvador
y al Sur con el océano Pacífico.
Se ubica entre los paralelos 13° 44' y 18° 30'de latitud norte y
los meridianos 87° 24'y 92° 14' de longitud oeste. Limita al
norte y al oeste con México, al este con El Salvador y
Honduras, al sur con el Océano Pacífico y al este con Belice y
el Mar Caribe. Tiene una extensión territorial de 108.900 km².
La división político administrativa del país es de 8 regiones,
22 departamentos y 338 municipios, quienes a su vez se
dividen en aldeas, caseríos, fincas y otras formas de
organización comunitaria.
El relieve de Guatemala está formado por mesetas, montañas
y volcanes que alternan con profundos valles y depresiones,
que va desde la Sierra Madre de Chiapas y continua por la
Sierra de Cuchumatanes, al Norte, hasta el valle de Chixoy;
se trata de un sistema de rocas sedimentarias que se elevan
por encima de los 3,000 m en los Altos Cuchumatanes y
alcanza la máxima altura en los 3,800 m del pico Chemal.
Mapa 2
Mapa Geológico de la República de Guatemala
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
El segundo de los ramales que se prolonga de la Sierra
Madre de Chiapas es el valle de los Cuchumatanes desde el
departamento de San Marcos, cruzando el de Chiquimula
hasta adentrarse en Honduras, con alturas medias entre los
1,500 m, entre los valles de Chixoy y Polochic (N) y de
Motagua (S) se suceden, bordeando el lago de Izabal por el
flanco S, hasta el Atlántico, las sierras de Chuacús, las Minas,
del Mico, de la Estrella y de San Gil.
La Sierra Madre desciende hasta el Atlántico, después de
atravesar el eje volcánico guatemalteco-salvadoreño; en el
lado Oeste se encuentran los conos de Tajumulco (4,220 m),
Tacaná (4,092 m) y, en el centro, los de Acatenango (3,976
m), Fuego (3,763 m) y Agua (3,766 m). Al pie de esta área
volcánica se abre la llanura del Pacífico; el litoral presenta
costas rectilíneas.
Al Este del Chixoy se extiende el sistema de Verapaz, que
sigue el departamento de Izabal y bordea la depresión del
lago Izabal (N) para terminar en el golfo de Honduras. Los
Montes Mayas son un ramal de la Sierra de Chamá y
terminan en el río Belice. (URL, IARNA/2003)
Mapa 3
Mapa Fisiológico-geomorfológico de la República de
Guatemala
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
28
Mapa 4
Mapa Clasificación taxonómica de los suelos
(aproximación)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Tabla 1
Clasificación taxonómica de los suelos de la República
de Guatemala
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Las condiciones climáticas están determinadas por la latitud y
la altitud. En la capital, las temperaturas medias oscilan entre
los 17º y 20ºC. Las tierras calientes, hasta 700 m, registran
medias entre 23º y 32ºC en las llanuras costeras y valles
fluviales de la vertiente atlántica; las tierras templadas del
Altiplano, entre 700 y 1,800 m, tienen medias de 18º a 25ºC;
las tierras frías acusan las oscilaciones diurnas y
estacionales, con temperaturas medias entre 15º y 25ºC. La
pluviosidad es más intensa en el Atlántico, donde actúan los
vientos húmedos del Caribe que prolongan la estación
húmeda, habitualmente comprendida entre mayo y octubre.
Mapa5
Mapa Pendientes agrupadas según metodología USDA
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Las precipitaciones, del orden de los 4,000 mm anuales, son
menos intensas en el Pacífico, donde la estación seca dura
más. La vegetación ofrece tres aspectos: tropical de selva
húmeda, en las costas, de tierras calientes; la vegetación
atlántica, de bosques de maderas preciosas; la sabana, que
aparece en zonas del interior; la vegetación semitropical
prospera en alturas de hasta 1,800 m, y por encima de ellos
crecen las coníferas, encinas y helechos arborescentes.
La red hidrográfica presenta dos vertientes: la del Pacífico, de
ríos cortos y de poco caudal: hay que señalar el Suchiate, que
comparte frontera con México; el Tilapa, Samalá, Madre
Vieja, de los Esclavos y Paz, fronterizo con El Salvador, todos
ellos inferiores a los 150 km. En la vertiente atlántica
desembocan ríos más largos y caudalosos: el Motagua cruza
la región central y desemboca en el golfo de Honduras; el
Polochic vierte sus aguas en el lago Izabal; el Usamacinta,
por su parte, recibe las aguas del Chixoy y el Pasión. Los
lagos son numerosos, destacando el Izabal y el Güija,
compartido con El Salvador.
La geología de Guatemala es compleja y variada, debido a la
complejidad espacial y los diferentes ambientes geológicos
generados por la interacción y la dinámica de tres placas
tectónicas (Caribe, del Coco y Norte América).
Guatemala es un país con mucha actividad tectónica y
volcánica debido a su posición geográfica, ya que pertenece
al Cinturón de Fuego Circumpacífico. Desde el punto de vista
Superficie (km2
) Porcentaje (%)
108,889.0 100.0
Alfisoles 12,920.3 11.9
Andisoles 10,939.4 10.0
Entisoles 21,790.4 20.0
Inceptisoles 16,343.6 15.0
Mollisoles 19,848.8 18.2
Ultisoles 10,608.6 9.7
Vertisoles 16,113.7 14.8
Agua 324.2 0.3
Total
Ordenes taxonómicos
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
29
tectónico, en el territorio nacional convergen tres placas
tectónicas:
•Placa de Cocos en el sur, formando una zona de subducción
en la costa del Pacífico.
•Placa del Caribe, la cual ocupa toda la parte central del país.
En esta placa se desarrolla todo el vulcanismo del país, y
sobre esta placa corre la totalidad del trazo de la línea. La
zona de falla del Motagua es parte del límite de esta placa
con la de Norte América
•Placa de Norte América, ubicada en el norte del país.
Respecto a la actividad volcánica, Guatemala registra 324
volcanes ubicados en la cadena volcánica de Guatemala que
comprende 12 departamentos de la costa pacífica. De estos
324 volcanes, 295 de ellos tienen una altura entre los 369 a
1,980m, 22 entre 2,000 a 3,500m y los más altos son 9 que
van desde los 3,500 a 4,220m, siendo éstos por su orden de
altura: Tajumulco (4,220m), Tacaná (4,092m), Acatenango
(3,976m), Santa María (3,772m), Agua (3,766m), Fuego
(3,763m), Zunil (3,542m), Atitlán (3,537m) y Santo Tomás
(3,505m).
Los volcanes más activos han sido Tacaná, Santiaguito,
Pacaya y Fuego. (CONAP, 1999). Los volcanes de Guatemala:
identificación y priorización para su manejo dentro de la estrategia de
desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.
Mapa 6
Ubicación geográfica de los principales volcanes
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Guatemala es considerado como un país "altamente sísmico" por la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).
Mapa7
Zonas sísmicas en la República de Guatemala
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Mapa 8
Falla de Mixco, departamento de Guatemala
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
30
Mapa 9
Zonas de vida en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 10
Falla de San José Pinula, departamento de Guatemala
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Mapa 11
Taxonomía de los suelos en la cuenca del lago de
Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 12
Profundidad efectiva del suelo en la cuenca del lago de
Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
31
Mapa 13
Suelos en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 14
Usos de suelo en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 15
Profundidad efectiva del suelo en la cuenca del lago de
Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 16
Unidades de paisaje en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
32
Mapa 17
Vegetación en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 18
Clasificación climática de Thornthwaite en la cuenca del
lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 19
Clasificación climática de Koppen en la cuenca del lago
de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 20
Geología de la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
33
Mapa 21
Relieve de la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 22
Vertientes, cuencas y subcuencas hidrográficas de la
cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 23
Vertidos de residuos sólidos en la cuenca del lago de
Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 24
Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
34
Mapa 25
Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 26
Tipo de carreteras en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 27
Zonas de recarga hídrica en la cuenca del lago de
Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 28
Sistemas de agua potable en la cuenca del lago de
Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
35
Mapa 29
Ordenamiento territorial en la cuenca del lago de
Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 30
Lugares poblados en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 31
Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
36
1.1.4 Características del suelo
Gráfica 15. Clasificación taxonómica de los suelos
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 16. Niveles de pendientes de la superficie
terrestre de Guatemala
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 17. Zona de vida Holdridge (en porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Por la taxonomía de los suelos, el 20% del territorio nacional
indica que son antisoles, es decir suelos que están muy
presentes en áreas muy accidentadas (Cimas de montañas y
volcanes) o en partes planas. Seguidamente los suelos
Mollisoles (18.2%) con un horizonte superficial grueso,
oscuro, generalmente con alto contenido de materia orgánica
y una alta saturación de bases (mayor del 50%). Son suelos
bastante fértiles, y por sus características físicas y químicas,
generalmente son muy buenos suelos para la producción
agrícola.
De acuerdo a los niveles de pendientes, el 49.5% del territorio
nacional es plano, sin embargo el 34.5% presenta
condiciones de inclinado a fuertemente inclinado; es decir
más del 16% de pendiente.
El 26.8% de territorio plano se encuentra ubicado en el
departamento del Petén.
El 37% del Bosque muy húmedo subtropical (cálido), en
segundo lugar está el bosque húmedo subtropical (cálido) con
24.8% de superficie.
11.9
10.0
20.0
15.0
18.2
9.7
14.8
0.3
49.5
7.0 9.0
18.8
15.7
Plano (฀ %) Suevemente
inclinado (4-8%)
Moderadamente
inclinado (8-16%)
Inclinado (16-
32%)
Fuertemente
inclinado (฀ %)
0.20
0.83
0.85
0.96
1.05
2.37
2.42
3.64
5.06
8.97
11.31
24.80
37.38
bh-M
bs-T
bp-MB
me-S
bmh-M
bp-S
bmh-S (f)
bmh-T
bs-S
bmh-MB
bh-MB
bh-S (t )
bh-S (c )
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
37
Uso del suelo en cuencas estratégicas de Guatemala
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación a
través del Departamento de Cuencas Hidrográficas coordina
actividades que permiten el manejo integral de cada una de
ellas.
Gráfica 18. Uso del suelo en la parte alta de la cuenca
Guacalate (En porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 19. Uso del suelo en la cuenca de Atitlán (En
Porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 20. Uso del suelo en la cuenca Motagua (Salamá
sur, Chixoy, Baja Verapaz Norte)(En Porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Estas cuencas son Nentón, Cuilco, Selegua, Naranjo,
Xequijel, Atitlán, Xaya-Pixcaya, Alto Gualacate, Los Esclavos,
Motagua Salamá Sur-Chixoy Baja Verapaz Norte y la Región
Trifinio.
Esta cuenca tiene una extensión de 392.47 Km2, una altura
entre 1,400 a 3,200 msnm, precipitación 900-1,200 mm
anuales y el 67.2% de la cuenca tiene pendientes que son
mayores a 16%
Cuenta con 415 km2, una altitud entre los 1,800 a 2,300
msnm1,300 mm/anuales y pendientes en la parte media 20%
y parte alta del 20-35%.
Esta área del Motagua cuenta con una extensión territorial de
486.53 km2, altitud entre los 260 a 2,500 msnm y una
precipitación entre los 500 a 3,000 mm anuales. El 30% del
territorio tiene pendientes de 0 a 1,100 msnm y el 50-60% a
elevaciones de 1,200a 2,200 msnm.
9.0
5.8
0.3
7.7
55.3
11.0 10.0
0.3 0.6
36.6
4.8
52.8
1.7 2.5 1.6
39.56
35.89
0.03
24.48
0.04 0.00
Arbustos y
matorrales
Bosque
mixto
Café Granos
básicos
Hortalizas Huertos
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
38
Gráfica 21. Uso del suelo en la cuenca Cuilco
(En porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 22. Uso del suelo en la cuenca Los Esclavos
(En porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 23. Uso del suelo en la cuenca Naranjo
(En Porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
La cuenca de Cuilco tiene una superficie territorial de 205.93
Km2. La altitud oscila entre los 953 a 3,393 msnm, la
precipitación promedio anual es de 1,459 mm/anuales y en la
parte baja tiene una pendiente entre 0-30% y la parte alta
entre 31 a 45%.
La cuenca de los esclavos tiene una superficie territorial de
421.62 Km2, altitud entre los 820 a 2,200 msnm, una
precipitación promedio de 1,800 mm anual y el 30% del
territorio tiene pendientes entre 1,200 msnm y el 60% a
elevaciones entre 1,300 y 2,500 msnm.
La Cuenca de Naranjo tiene una superficie territorial de
268.03 Km2, altitud entre los 1,900 a 3,400 msnm;
precipitación entre los 800 a 3,500 mm/anuales y pendientes
de 35 a 45%.
61.5
20.0
5.9
0.0 0.0
11.3
0.5 0.4 0.2
3.46
0.27 0.81
33.59
49.70
8.00
3.41
0.57 0.00 0.19
31.3
4.4
11.6
46.0
6.8
Agricultura
limpia anual
Centros
Poblados
Pastos
naturales
Bosque Bosque
secundario
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
39
Gráfica 24. Uso del suelo en la cuenca Nentón
(En porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 25. Uso del suelo en la cuenca región Trifinio
(En porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 26. Uso del suelo en la cuenca Selegua
(En porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
La cuenca de Nenton, ocupa una superficie territorial de 1,335
Km2
La altitud es de 588 a 3,821 msnm, en la parte alta la
precipitación promedio se ubica entre los 1,322 a 2,982 mm
anuales y en la parte baja de 750 a 1,000 mm anuales. Las
pendientes del territorio oscilan entre 0-32% y para el 41%de
la cuenca y el 59%de la cuenca, pendientes mayores al 32%.
En la región Trifinio (Guatemala-Honduras y El Salvador) la
superficie territorial de esta cuenca es de 2,376 Km2. La
altitud oscila entre los 424 a 2,500 msnm, La precipitación
promedio anual oscila entre 500-599 mm en la parte seca de
Chiquimula y de 2,000 a 2,499 mm en la franja trinacional.
Las pendientes oscilan de 45 a 35%.
En la cuenca Selegua, la superficie territorial cubre 146.18
Km2, altitud entre 400- 3,600 msnm, precipitación entre los
900 a 1,900 mm anuales y las pendientes van entre 5-25%
parte baja y de 35-85% parte media a alta.
11.14
40.31
7.18
0.41
23.94
0.72
15.62
0.50
0.01
0.03
0.14
Bosque Coníferas
Bosque mixto
Latifoliadas
Áreas urbanas
Pastos y matorrales
Café
Cultivos anuales
Escasa vegetación
Zonas de extracción
Cuerpos de agua
Tierras inundables
82.16
9.14
4.06
1.18
0.07
2.52
0.36
0.01
0.00
0.45
0.05
Agricultura Anual
Arbustos y Matorrales
Bosque de Coníferas
Bosque de Latifoliadas
Bosque Mixto
Cultivos permanentes
Centros Poblados
Cuerpos de Agua
Minas Descubiertas
Pastos
Playa de Arena
68.9
31.1
Agricultura limpia anual
Bosques de coníferas
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
40
Gráfica 27. Uso del suelo en la cuenca Xayá-Pixcayá (En
porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 28. Uso del suelo en la cuenca Xequijel
(En porcentaje)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 29. Ocupación del suelo en la cuenca del lago de
Amatitlán (En porcentaje)
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
La cuenca Xayá-Pixcayá cuenta con una superficie territorial
de 197.35 Km2. La altitud oscila entre los 1,575-2,310 msnm.
La precipitación promedio oscila entre los de 960 mm/anuales
y 1,600 mm/anuales. El 53% del territorio tiene pendientes
entre 0 y 25%; el 14% entre 25% y 50% y el 33% entre 50% y
75%.
La Cuenca Xequijel abarca 186.78 Km2 de superficie
territorial, la altitud oscila entre los 2,565 a 2,700 msnm, la
precipitación promedio es de 1,350 mm/anuales y las
pendientes son de 8% a 15% en la parte baja y de 22% a
50% en la parte alta.
La cuenca de Amatitlán tiene una topografía irregular,
quebrada en un 65%; con pequeños valles, el mayor de los
cuales es ocupado por la cabecera municipal. Las alturas van
desde 1,150 hasta 2,565 msnm.
45.0
53.0
2.0
Bosque mixto
Cultivos anuales
Arbustos
61.2
13.2
6.7
6.4
4.8
3.1
1.3
1.1
0.8
0.7
0.4
0.3
Agriculturalimpia anual
Latifoliadas
Pastosnaturales
Centros Poblados
Otros Cultivos
Charral o Matorral
47.4
26.2
19.9
4.9
1.5 0.1
Agricultura Areas
urbanas y/o
construidas
Bosque
natural
(Selva)
Pastos
naturales
Tierras
á•ridas y/o
estacionales
Cuerpos de
agua
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
41
1.2 Ecosistemas y Biodiversidad
1.2.1 Cobertura del suelo
1.2.2 Ecosistemas
Gráfica 30. Porcentaje de representatividad de zonas de
vida de Holdridge en el SIGAP, 2014 (En porcentaje)
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de
Conservación.
Gráfica 31. Representatividad de Ecorregiones en el
SIGAP, 2014. (En porcentaje)
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de
Conservación.
Gráfica 32. Representatividad de Biomas en el SIGAP,
2014 (En porcentaje)
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de
Conservación.
Basado en el sistema Holdridge, De la Cruz (1981) desarrolló
el estudio Clasificación de zonas de vida de Guatemala a
nivel de reconocimiento, en el cual se presentaron 14 zonas
de vida, de las cuales 12 se califican como subtropicales y
sólo dos reciben la denominación de tropicales.
Las ecorregiones son como “departamentos naturales”, donde
ocurren los principales procesos ecológicos que mantienen la
diversidad biológica (CONAP 2001). Guatemala ocupa el
tercer lugar en abundancia de flora por unidad de área
comparado con otros 29 países. Guatemala posee 14
ecorregiones dentro de su territorio, de éstas el SIGAP
incluye áreas que representan a 12 de las ecorregiones del
país, careciendo de representatividad dentro del SIGAP
únicamente los Bosques Montanos de Chiapas y los Bosques
Secos de Chiapas.
Bioma es una agrupación de ecosistemas en grandes
unidades ecológicas con un ambiente determinado, un mismo
tipo de clima y una vegetación y fauna características. Son
reconocibles como una gran unidad comunitaria. Es el grado
más alto de formación biológica.
La Selva tropical húmeda ocupa el mayor porcentaje 62%, le
sigue la Selva tropical lluviosa con el 24.5%.
Bosque
Húmedo
Subtropical
Cálido
59.60%
Bosque Muy
Húmedo
Subtropical
Cálido
24.02%
Bosque Muy
Húmedo
Templado
4.41%
Otros
11.98%
77.662
7.032
6.435
5.813
1.438
0.815
0.335
0.178
0.145
0.090
0.049
0.007
- 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Bosques húmedosde Petén-Veracruz
Bosques montanoscentroamericanos
Bosques de pino-encinocentroamericanos
Bosques húmedosdel Atlántico centroamericano
Arbustal espinoso delValle delMotagua
Manglares de la costa beliceña
Bosques húmedosde Yucatán
Bosques húmedosde la Sierra Madre de Chiapas
Bosques secoscentroamericanos
Manglares de Tehuantepec-El Manchón
Manglares delnorte de Honduras
Bosques secosde la depresión de Chiapas
Selva tropical
húmeda
62.06%
Selva tropical
lluviosa
24.56%
Bosque de
montaña
8.12% Selva de
montaña
3.03%
Selva
subtropical
húmeda
1.15%
Monte
espinoso
0.78%
Sabana
tropical
húmeda
0.30%
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo
I:
Condiciones
y
calidad
ambiental
42
Gráfica 33. Extensión de los ecosistemas vegetales
(Km2)
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de
Conservación.
Gráfica 34. Extensión de los ecosistemas vegetales
según vertiente (km2)
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de
Conservación.
Gráfica 35. Extensión de los ecosistemas vegetales en la
vertiente del Caribe (km2)
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de
Conservación.
La mayor extensión de los ecosistemas la ocupan los
bosques con 52,903.03 km2, siguiéndole los sistemas
agrícolas de plantaciones forestales con 41,836.07 km2 y en
menor cantidad los arbustales con 10,901.45 km2.
La mayor extensión en los ecosistemas vegetales la posee la
vertiente del Golfo de México con 50,624 km2 y la de menor
extensión la tiene la vertiente del Pacífico con 24,129 km2.
La mayor extensión de los ecosistemas vegetales en la
vertiente del Caribe la tiene el Río Motagua con 12,640.79
km2, siguiéndole el Río Mopán con 4,882.95 km2 y el de
menor extensión lo tiene el río Temash con 68.10 km2.
52,903
10,901
1,730
41,836
1,373 402
Bosques Arbustales Herbazales Sist. Agri. y
de Plant.
Forest.
Cuerposde
agua
Otros
108,391
50,624
33,639
24,129
Total Vertiente del
Golfo de México
Vertiente del
Caribe
Vertiente del
Pacífico
68.10
640.36
1,989.16
2,474.92
2,560.24
2,700.16
2,766.39
2,915.44
4,882.95
12,640.79
Río Temash
Río Moho
Río Sarstún
Río Grande de
Zacapa
Río Cahabón
Lago de Izabal-
Río Dulce
Río Polochic
Río Hondo
Río Mopán Belice
Río Motagua
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014
Estadísticas ambientales Guatemala 2014

Más contenido relacionado

Similar a Estadísticas ambientales Guatemala 2014

Plan nacional-de-aguas
Plan nacional-de-aguasPlan nacional-de-aguas
Plan nacional-de-aguasagrotala
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALIrma Mostacero
 
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...FAO
 
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuadorEstadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuadorWilson Lechón
 
Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...
Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...
Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...ExternalEvents
 
Salud y medio ambiente en una población del Caribe colombiano
Salud y medio ambiente en una población del Caribe colombianoSalud y medio ambiente en una población del Caribe colombiano
Salud y medio ambiente en una población del Caribe colombianoUniversidad del Norte Editorial
 
Estrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en UruguayEstrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en UruguayFAO
 
honduras_analisis_factibilidad_1.pdf
honduras_analisis_factibilidad_1.pdfhonduras_analisis_factibilidad_1.pdf
honduras_analisis_factibilidad_1.pdfMario211334
 
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...cigonline
 
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTAHerramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTAMariana Velez Laris
 
Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...
Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...
Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...Mario Misael Moreno Castro
 
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalDavid Suarez-Duque
 
EL CULTIVO DEL PAICHE..IIAP.pdf
EL CULTIVO DEL PAICHE..IIAP.pdfEL CULTIVO DEL PAICHE..IIAP.pdf
EL CULTIVO DEL PAICHE..IIAP.pdfcarlos alvarez
 

Similar a Estadísticas ambientales Guatemala 2014 (20)

Plan nacional-de-aguas
Plan nacional-de-aguasPlan nacional-de-aguas
Plan nacional-de-aguas
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
2007 geo sanmigueldetucumn
2007 geo sanmigueldetucumn2007 geo sanmigueldetucumn
2007 geo sanmigueldetucumn
 
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Hambre1\Perfam2008
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Hambre1\Perfam2008C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Hambre1\Perfam2008
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Hambre1\Perfam2008
 
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuadorEstadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
 
Territorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) El Tuma-La Dalia, Nicaragua
Territorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) El Tuma-La Dalia, NicaraguaTerritorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) El Tuma-La Dalia, Nicaragua
Territorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) El Tuma-La Dalia, Nicaragua
 
PP_CC_Chile_2012
PP_CC_Chile_2012PP_CC_Chile_2012
PP_CC_Chile_2012
 
Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...
Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...
Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...
 
ESTADISTICA 2021 INEI.pdf
ESTADISTICA 2021 INEI.pdfESTADISTICA 2021 INEI.pdf
ESTADISTICA 2021 INEI.pdf
 
Salud y medio ambiente en una población del Caribe colombiano
Salud y medio ambiente en una población del Caribe colombianoSalud y medio ambiente en una población del Caribe colombiano
Salud y medio ambiente en una población del Caribe colombiano
 
Estrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en UruguayEstrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en Uruguay
 
honduras_analisis_factibilidad_1.pdf
honduras_analisis_factibilidad_1.pdfhonduras_analisis_factibilidad_1.pdf
honduras_analisis_factibilidad_1.pdf
 
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.20...
 
Territorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) Santa Rita, Honduras
Territorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) Santa Rita, HondurasTerritorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) Santa Rita, Honduras
Territorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) Santa Rita, Honduras
 
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTAHerramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
Herramienta Vulnerabilidad Social completa ALTA
 
Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...
Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...
Gobiernos, sociedad civil y climáticas articulos para leer mario misael moren...
 
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
 
Chu_Libro_2017.pdf
Chu_Libro_2017.pdfChu_Libro_2017.pdf
Chu_Libro_2017.pdf
 
EL CULTIVO DEL PAICHE..IIAP.pdf
EL CULTIVO DEL PAICHE..IIAP.pdfEL CULTIVO DEL PAICHE..IIAP.pdf
EL CULTIVO DEL PAICHE..IIAP.pdf
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 

Estadísticas ambientales Guatemala 2014

  • 1.
  • 2. El Instituto Nacional de Estadística (INE) como ente rector de la actividad estadística nacional y coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN), por medio de la Sección de Estadísticas Ambientales, recopila, procesa, analiza e integra la estadística ambiental generada en el país, apoyándose en las diferentes entidades que generan información primaria, con la finalidad de contribuir a mejorar los niveles de comprensión acerca de los recursos naturales, las condiciones ambientales y utilización de los datos como una herramienta que facilita el conocimiento, la transparencia y la difusión de información ambiental oficial de Guatemala. Copyright© (2014) por la Sección de Estadísticas Ambientales del Instituto Nacional de Estadística. Este documento puede ser solicitado en PDF. Disponible también en la página web de la institución y cualquier ampliación solicitarla a la Sección de Estadísticas Ambientales. Sección de Estadísticas Ambientales 8ª. Calle 9-55 zona 1 Edificio América Ciudad de Guatemala 01001 Guatemala Tel. 2315-4818, Ext. 3318 ambiente@ine.gob.gt Coordinación general: Lic. Cesar A. Ruiz Br. Walter Raúl Aguilar Morales Revisión general Inga. Flor de María Hernández Lic. Cesar Ruiz Br. Walter Aguilar Corrección: Lic. Cesar Ruiz Br. Walter Aguilar Edición: Inga. Flor de María Hernández Lic. Cesar Ruiz Br. Walter Aguilar Sección de Estadísticas Ambientales Lic. Cesar Augusto Ruiz Br. Walter Raúl Aguilar Junta Directiva 2014 Ministerio de Economía Lic. Sergio de la Torre, titular Lic., Jacobo Rey Sigfrido Lee, suplente Ministerio de Finanzas Lic. Dorval José Manuel Carias Samayoa, titular Lic. Edwin Oswaldo Martínez Cameros, suplente Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ing. Elmer Alberto López Rodríguez Ing. Carlos Alfonso Anzueto del Valle, suplente Ministerio de Energía y Minas Lic. Erick Archila, titular Licda. Ivanova Ancheta Aguilar, Suplente Secretaría de Planificación y Programación dela Presidencia Licda. EkaterinaArbolievna Parrilla Artuguina, titular Licda. Dora Marina Coc Yup, suplente Banco de Guatemala Lic. Edgar Barquín Durán, titular Lic. Julio Roberto Suárez, suplente Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Murphy Olimpo Paiz, titular Lic. Oscar René Paniagua, suplente Universidades privadas Dr. Oscar Guillermo Peláez, Titular Lic. Ariel Rivera Irías, Suplente Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras Lic. Juan Raúl Aguilar, titular Lic. Oscar Augusto Sequeira, suplente Instituto Nacional de Estadística Lic. RubénDarío Narciso Cruz, Gerente Lic. Jaime Mejía Salguero, Subgerente Técnico Ing. Orlando Monzón Girón, Subgerente Administrativo Financiero Autoridades Gerencia Lic. RubénDarío Narciso Cruz, Subgerencia Técnica Lic. Jaime Mejía Salguero Subgerencia Administrativa y Financiera Ing. Orlando Monzón Girón Dirección de Índices y Estadísticas Continuas Lic. Luis Eduardo Arroyo Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales Inga. Flor de María Hernández
  • 3. Fuentes de información Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y Lago de Amatitlán (AMSA) División de Ordenamiento Territorial División de Desechos Sólidos División de Desechos Líquidos División de Control Ambiental División Forestal Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlány su Entorno (AMSCLAE) Banco de Guatemala (BANGUAT) Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Departamento de Planificación Unidad de Seguimiento y Evaluación Departamento de Vida Silvestre Departamento de Manejo Forestal Departamento de Unidades de Conservación Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP(CEMEC) Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Instituto Nacional de Estadística (INE) Dirección de Índices y Estadísticas Continuas Dirección de Censos y Encuestas Instituto Nacional de Bosques (INAB) Departamento de Sistemas de Información Forestal Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) Departamento de Servicios Climatológicos Departamento de Servicios Hídricos Departamento de Vulcanología, Sismología y Geofísica Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Sanidad Vegetal Dirección de Normatividad, Pesca y Acuicultura Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgo Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA) Área de Salud Guatemala Central Unidad de Desechos Sólidos Hospitalarios Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Dirección de Cumplimiento Legal Dirección de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático Ministerio de Energía y Minas (MEM) Dirección General de Hidrocarburos Dirección General de Minería, Dirección General de Energía Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) Municipalidad de Guatemala Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA) Organismo Judicial (OJ) Policía Nacional Civil (PNC) División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA) Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) Laboratorio de Monitoreo del Aire Centro de Estudios Conservacionistas (CECON)
  • 4.
  • 5. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 3 CONTENIDO PRESENTACIÓN, 5 NOTAS METODOLÓGICAS, 7 CONTEXTO DEL DESARROLLO DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES, 9 1. CONDICIONES Y CALIDAD AMBIENTAL, 19 1.1 Condiciones físicas, 21 1.2 Ecosistemas y biodiversidad, 51 1.3 Calidad ambiental, 65 2. RECURSOS AMBIENTALES Y SU USO, 97 2.1 Recursos minerales, 101 2.2 Recursos energéticos, 103 2.3 Recurso suelo/tierra, 107 2.4 Recursos biológicos, 121 2.5 Recursos hídricos, 152 3. RESIDUOS, 181 3.1 Emisiones de gases efecto invernadero, 182 3.2 Generación y gestión de aguas residuales, 185 3.3 Generación y gestión de residuos sólidos, 187 4. GESTIÓN DE RIESGO Y ATENCIÓN DE DESASTRES, 211 4.1 Ocurrencia de sismos, 214 4.2 Atención de desastres, 215 4.3 Incendios en la cobertura vegetal, 222 5. ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL, 227 5.1 Asentamientos humanos, 230 5.2 Salud ambiental, 233 6. PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA, 239 6.1 Gasto público en gestión ambiental, 241 6.2 Gestión y regulación ambiental, 252 6.3 Educación y capacitación ambiental, 256 6.4 Parque vehicular, 263 Referencias bibliográficas, 267 ANEXOS, 269 Cuadros estadísticos, 271 Acrónimos, 309 Glosario de términos utilizados, 311 Sistema Internacional de Medidas, 323 Abreviaturas, 329 Directorio de Delegaciones Departamentales, 331
  • 6. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 4
  • 7. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 5 Presentación El Instituto Nacional de Estadística tiene el agrado de presentar el Compendio Estadístico Ambiental 2014, utilizando como estándar de ordenamiento de los datos el Marco para el Desarrollo de las Estadísticas del Medio Ambiente 2013 (FDES, por sus siglas en Inglés), elaborado por la División de Estadísticas de Naciones Unidas. Este compendio constituye un gran reto para la organización y estandarización de los datos estadísticos ambientales del país, como una herramienta que permite establecer un sistema integrado y coordinado, y por ende, un valioso apoyo para investigadores y personas en general que buscan información sobre las condiciones ambientales del país. En este informe se conjugan varios esfuerzos orientados a promover y fortalecer técnicamente la producción de estadísticas ambientales nacionales, el desarrollo de buenas prácticas e incrementar el nivel de coordinación y colaboración con la producción y difusión de la misma, para propiciar el intercambio de información y experiencias para desarrollar buenas prácticas para mejorar los niveles de comprensión de la realidad socioambiental. La información estadística presentada se agrupa en los seis capítulos que responden a seis preguntas: Capítulo 1: ¿Cómo están las condicionesambientales del país?, Capítulo 2: ¿Cuánto recurso natural tenemos y como lo estamos utilizando?, Capítulo 3: ¿Cómo manejamos nuestros residuos?, Capítulo 4: ¿Cuál es la evolución e impacto delos desastres?, Capítulo 5: ¿Cuál es la relación e impacto entre población y ambiente? Y Capítulo 6: ¿Qué estamos haciendo por el medio ambiente? Con este marco ordenador de la información, se busca estandarizar la estadística, definir vacíos para encausar esfuerzos en la generación de datos y definir las fuentes de información con la finalidad de lograr la coordinación e integración orientada a establecer un sistema integrado de estadísticas ambientales. El desarrollo de este compendio lleva implícita la participación de personal técnico y profesional que genera estadísticas a través de los procesos administrativos, de laboratorio, de muestreo y monitoreo de las actividades que de una u otra manera están relacionadas con el ambiente y que buscan medir la cantidad y calidad medioambiental; luego se agregan los procesos estadísticos para interpretar mediante cuadros, gráficas, figuras, luego los procesos de integración de datos, en el cual interviene personal relacionada con el manejo de datos en las instituciones. Lic. RubénDarío Narciso Cruz Gerente
  • 8. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 6
  • 9. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 7 Notas metodológicas 1. Recopilación El proceso inicia con la solicitud oficial de los datos a las fuentes primarias de información, sin embargo también se utilizan otros medios como el correo electrónico, consulta en línea y otros medios disponibles para tal efecto, realizando a la vez un proceso de comunicación con la fuente. La información es proporcionada por diferentes formatos entre ellos: CD, correo electrónico, informes impresos, bases de datos, archivos PDF y páginas Web en donde se realiza la consulta de los datos. Esta actividad es diferente para cada aplicación o tema. Así mismo se realiza un primer análisis de los datos para verificar consistencia en los mismos. Esta información es solicitada y proporcionada por la vía oficial, lo que indica que los datos ya tienen un aval institucional por parte de la entidad que los proporciona. 2. Selección del marco ordenador de los datos Después de analizar el Marco para la Elaboración de Estadísticas Ambientales de Naciones Unidas, se evaluó la factibilidad de ordenar la información e integrando datos de forma comprensible, para llegar a tener una propuesta que permita mejorar no solo la forma de presentación si no también la integración de los datos y por ende mejorar la calidad de los mismos dentro de un marco estándar. 3. Procesamiento y control de calidad La información es procesada y organizada en cuadros estadísticos, se realiza un análisis de consistencia y si fuera necesario se solicita a las fuentes la verificación y/o corrección de los datos o bien la aclaración de dudas encontradas, lo que requiere un tiempo de espera. Como parte del proceso se requiere realizar revisiones de series históricas de los datos y hacer cruces de variables para determinar las inconsistencias. Así también, se realiza un análisis de ubicación de los datos, por la heterogeneidad de la información una misma información es necesario tratarla en temas diferentes, es decir desde el contexto ambiental hay datos que se analizan o contextualizan de diferente óptica. En este contexto se realiza la evaluación de la calidad de los datos considerando para el efecto la institucionalidad para realizar la labor estadística, lo que implica el entorno legal e institucional que respalda esta labor y la calidad como piedra angular para la labor estadística. El control de calidad también lleva consigo la objetividad en la recopilación, procesamiento y divulgación de las estadísticas ambientales en cuanto a profesionalismo, la transparencia en las prácticas estadísticas y la ética como elemento orientador de estas acciones. Un tercer elemento lo constituyen los conceptos y definiciones utilizadas y que en cierta manera tengan aceptación internacional, que el alcance de los datos se ajuste a buenas prácticas, que los sistemas de clasificación correspondan a normas internacionalmente aceptadas y la pertinencia en cuanto a la estadística ambiental que se desarrolla. La exactitud y confiabilidad de los datos, se busca que permita la compilación, que las técnicas sean científicamente aceptables, que tengan una evaluación periódica y que los datos sean fiables. Se busca también que las estadísticas publicadas en este compendio cubran las necesidades de los usuarios de forma general, que tenga una periodicidad y puntualidad adecuada y que a su vez sean relevantes. El acceso a los datos se realiza mediante la presentación oficial de la misma, la elaboración de indicadores y alimentación de la página web de la institución como mecanismo de difusión de datos, a la vez, se brinda asistencia técnica a los usuarios en cuanto a datos, búsqueda de información e instrumentos de captación de datos. La facilitación de recursos es clave para lograr una mejor calidad de los datos tanto en el proceso de generación, como la integración, compilación y sistematización de los mismos en las diferentes esferas de producción de datos. 4. Integración En esta fase, se realiza un ordenamiento e integración los datos en cuadros para ser incluida en los respectivos capítulos y subcapítulos; se realiza un análisis integrado y se procede a la elaboración del documento. Es hasta en esta fase en donde se puede comprobar fehacientemente la consistencia de los datos, en algunos casos, se encuentran inconsistencias que requieren abortar los datos, iniciar de nuevo o rescatar la información.
  • 10. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 8 5. Edición y diagramación En esta fase se edita el borrador final y se realiza la diagramación correspondiente de manera integrada con la finalidad de obtener un documento de calidad. 6. Revisión Este proceso es realizado primeramente en la integración de cuadros, posteriormente se realizan varias revisiones y correcciones simultaneas y finalmente una revisión general. En algunos temas, para la correcta interpretación de los cuadros, se requiere un adecuado conocimiento técnico, por lo que es importante aclarar que la información presentada es responsabilidad de cada fuente de información. La Sección de Estadísticas Ambientales en este caso, recopila, revisa, procesa e integra los datos estadísticos dentro de la competencia que le corresponde; las especificaciones, detalles y características de los datos requieren un conocimiento especializado que se encuentra en la fuente de información indicado en la parte inferior de cada cuadro. La estadística presentada en este compendio es complementaria en muchos casos, a los compendios anteriores, en otros casos sustituye a los anteriores, lo cual es correctamente válido dada la heterogeneidad y diversidad de información, así como las fuentes generadoras del dato y las variantes que se presentan en el tiempo, las cuales se reflejan en los datos dada la precisión de los mismos. En síntesis, el presente compendio es un proceso complejo de análisis, sistematización, y ordenamiento metodológico, científico y técnico de organización de las estadísticas ambientales que conlleva una serie de actividades para lograr datos de calidad y oportunidad, así como el uso de los estándares apropiados.
  • 11. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 9 CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES EN GUATEMALA El problema ambiental El concepto de “desarrollo sostenible” entendido este, como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”, propuesto por la Comisión Brundtland de la Organización de las Naciones Unidas en 1987, ha dado lugar a múltiples propuestas referidas a un proceso de mejoramiento continuo tanto cualitativo como cuantitativo del desarrollo económico, social, ambiental e institucional como un todo sistémico. Desde este punto de vista, entre la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales debe haber un equilibrio para que no se convierta en problema y crisis, sin embargo la actividad humana en general ha generado agotamiento y deterioro de los recursos naturales generando complicaciones en todo el ecosistema. En este contexto, los principales problemas y crisis ambientales, se pueden resumir de la siguiente manera: i) Una pérdida de bienes y servicios ambientales por el uso irracional, descontrolado e insostenible de los recursos naturales. ii) Contaminación ambiental por ausencia, control, gestión y regulación por parte de las entidades del Estado, así como la falta de una cultura ambiental y los niveles de pobreza. iii) Los efectos e impactos del cambio climático de manera global. Los marcos ordenadores de la estadística ambiental La estadística ambiental es el punto de partida para abordar los problemas y desafíos de sustentabilidad que a su vez son múltiples y complejos; para ello, se establecen marcos ordenadores de las estadísticas que permitan organizar los datos y puedan ser utilizados para adquirir mejores niveles de conocimiento y evidencien la realidad socio ambiental y orientar acciones hacia el desarrollo sostenible y que a la vez puedan ser estandarizados y comparables. Las variables ecológicas (condiciones de las aguas, la atmósfera, los suelos, la biodiversidad, los ecosistemas marinos y de borde costero, etc.), indican el estado de agotamiento de las mismas, sin embargo se requieren un enfoque transdimensional, que relaciona las dinámicas económicas, sociales y ecosistémicas, para hacer una mejor gestión de sustentabilidad del desarrollo. Dada la complejidad del sistema natural, existen gran variedad de enfoques para abordar las estadísticas ambientales, entre los que se citan: El enfoque de medios Organiza las cuestiones ambientales desde las perspectivas de los principales componentes (aire, agua, recursos naturales, biota y asentamientos humanos etc.), la finalidad es evaluar el estado de cada uno de éstos. Otro enfoque es el de evaluar los efectos de las actividades humanas en el ambiente (carga) y la respuesta transformadora de estas actividades humanas (reacción). El enfoque contable Trata de identificar y medir el flujo de los recursos ambientales desde su extracción hasta su retorno al ambiente a través de los desechos, pasando por el sistema económico. El enfoque ecológico Abarca varios modelos, técnicas de vigilancia e índices ecológicos como la evaluación de la diversidad biológica y la dinámica poblacional, la producción de biomasa y la productividad, la estabilidad y la capacidad de carga que tiene el ecosistema Reviste especial importancia resaltar también que las preocupaciones ambientales están generando diversas iniciativas tanto globales como locales que inciden en el desarrollo de las estadísticas ambientales como por ejemplo, la Conferencia Rio+20, define objetivos de desarrollo sostenible que se traducen en indicadores y estadísticas; así también a nivel nacional Guatemala elaboró el Plan Nacional de Desarrollo que hace hincapié en el desarrollo sostenible y define un eje específico: Recursos Naturales para hoy y siempre, sin embargo todos los ejes de este plan de desarrollo están articulados y requieren un sistema de indicadores para su medición y seguimiento. El PER (Presión, Estado, Respuesta) y otros derivados de éste marco, organizan la información a manera de conocer o focalizar las áreas de intervención y así también se puede mencionar el Marco para la Elaboración de Estadísticas Ambientales de Naciones Unidas (FDES, por sus siglas en inglés). El contexto internacional para el desarrollo de las estadísticas ambientales La Cumbre de Río estableció la importancia de la información ambiental para hacer operativo el desarrollo sostenible, la cual fue fortalecida en los convenios y tratados internacionales subsiguientes, cada uno de los cuales según se indica requiere
  • 12. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 10 un seguimiento específico, planteando de manera sistémica la necesidad de las estadísticas ambientales disponibles para todos y con un carácter integral, la cual se interpreta en el principio 25 de la Declaración de Río, que literalmente dice: “La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.” El principio 10 de la Declaración de Río, 1992; dice “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población, poniendo la información a disposición de todos.” La idea de tomar estos principios es que son compromisos que se mantienen vigentes y que representan un reto para la estadística ambiental, que no son las únicas demandas sino que además, vienen a constituirse en principios que no pierden vigencia y que fueron retomados en la Conferencia de Río+20 y a su vez son parte del escenario de la Agenda Post 2015 en la cual los gobiernos tendrán la oportunidad de evaluar las metas del milenio alcanzadas y proponerse nuevos retos orientados al mundo que queremos. En la actualidad, existe un creciente interés por el análisis del ambiente y la economía, en el marco del desarrollo sostenible Se ha hecho cada vez más evidente que la economía requiere de un capital natural mínimo para desarrollarse, el cual suministra recursos naturales, energía y servicios ecológicos básicos. Por su parte, la Comisión de Estadística en su 44ª. Periodo de sesiones reconoció al Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés), 2013, incluido el Conjunto Mínimo de Estadísticas Ambientales, representa un medio apropiado para acometer esas necesidades de información en lo que respecta a la dimensión ambiental del desarrollo sostenible, así como un instrumento útil para responder adecuadamente a la creciente demanda de información en el seguimiento de Río+20 y al marco para el desarrollo después de 2015 (incluidos los Objetivos de desarrollo sostenible). Este marco abarca desde los aspectos biofísicos del ambiente como los de su subsistema humano que influyen directamente en el estado y en la calidad del medio ambiente o están sujetos a la influencia de estos, incluye interacciones en el medio ambiente, las actividades humanas y los fenómenos naturales. Entre las razones por las que se debe utilizar este marco son: Ser un instrumento flexible y de usos múltiples que se adapte a las necesidades y prioridades de los países y de los diferentes usuarios; Ayude a determinar la gama de estadísticas pertinentes para la adopción de decisiones; Facilite la presentación de datos de manera sintetizada; Sea un medio idóneo para simplificar los complejos problemas ambientales; Resulte coherente con otros marcos y clasificaciones estadísticos existentes; y, por lo tanto, Promueva conceptos válidos. Dentro de este contexto es preciso señalar que el marco se divide en seis componentes que constituyen los seis grandes capítulos del Compendio Estadístico Ambiental, luego cada uno de ellos en subcapítulos. Es básico considerar que la información disponible fue adaptada a este marco, pues a pesar de que este es un marco básico no se posee toda la información que requiere. Sin embargo este ejercicio es el punto de partida de base para el desarrollo de todo un sistema de información ambiental a nivel nacional. Dentro de este contexto es importante señalar que la dimensión institucional y técnica es tan importante, ya que se requiere de esfuerzo y recursos para su desarrollo, por el carácter multidisciplinar y transversal de estadísticas del medio ambiente, la producción de estadísticas y datos ambientales involucran numerosos actores y productores, así como que los datos sean o estén disponibles y por ende es necesario superar todos los problemas de insuficiente desarrollo institucional, superposición de mandatos y funciones, inadecuada coordinación interinstitucional y otras cuestiones institucionales, que pueden ser superadas por medio del adecuado funcionamiento de la OCSE/Ambiente. En el marco internacional, Guatemala ha ratificado más de 46 tratados y convenios internaciones en materia ambiental en los cuales se requiere el seguimiento, cumplimiento y en muchos casos rendir informes periódicos de avance, así también los tratados comerciales incluyen cumplimientos en materia ambiental de la cual las estadísticas son básicas. Dentro de los principales Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMAS) de los cuales Guatemala es signataria son: Declaraciones internacionales de protección ambiental Declaración de Estocolmo, 1972 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992 Declaración del Milenio, 2000 Declaración sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 2002
  • 13. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 11 Protección Internacional de Ecosistemas Críticos, Vida Silvestre y Diversidad Biológica Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio de Ramsar), 1971 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), 1973 Convenio sobre Diversidad Biológica, 1992 Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, 1996 Recursos Fito genéticos Tratado Internacional sobre los Recursos Fito genéticos para la Alimentación y la Agricultura Cambio Climático Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, 1985 Protocolo de Montreal, 1999 Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), 1994 Protocolo de Kyoto, 1997 Convención de las Naciones Unidas de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, 1994 Desechos Peligrosos y Contaminantes Persistentes Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, 1989 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), 2001 Convenios Regionales Centroamericanos de Protección Ambiental Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 1991 Convenio Centroamericano de Biodiversidad, 1992 Convenio Centroamericano de Bosques, 1993 Convenio Regional sobre Cambios Climáticos, 1993 Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe, 1994 Convenio de Cooperación para la Protección y el Desarrollo Sustentable de las Zonas Marinas y Costeras del Pacifico Nordeste en Centroamérica, 2002 Acuerdo Centroamérica y Estados Unidos de América sobre Cooperación Ambiental, 2005 Capítulo 17 Ambiente DR-CAFTA Gestión de riesgo y atención de desastres Marco de Sendai para la reducción del riesgo a desastres 2015 -2030 Sobre la Conferencia de Rio+20 El futuro que queremos Desde el punto de vista de la estadística ambiental, cabe destacar que el documento “El futuro que queremos” define los siguientes objetivos de desarrollo sostenible: 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 10. Reducir la desigualdad en y entre los países. 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles 13. Adoptar medidas urgentes par a combatir el cambio climático y sus efectos*. 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. Sin duda alguna, estos ODS requerirán estadísticas ambientales claves que permitan el monitoreo comparable en el tiempo y el espacio, pues al menos 10 de ellos requieren estadísticas datos ambientales de forma directa. Así mismo en la Declaración se reconoce que las estadísticas ambientales han sido el pilar más débil del desarrollo sostenible que requiere fortalecimiento y que la demanda cada vez mayores datos para dar respuesta a diversas iniciativas tanto nacionales como internacionales.
  • 14. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 12 Contexto nacional para el desarrollo de las estadísticas ambientales El contexto para el desarrollo de las estadísticas ambientales en Guatemala se particulariza en los siguientes grupos jerárquicos de acción: 1. Marco legal 2. Plan de Desarrollo Nuestra Guatemala Katún 2032 3. Políticas públicas Marco legal del Sistema Estadístico Nacional Dentro del marco legal vigente es importante indicar la rectoría sectorial del Instituto Nacional de Estadística, en cuanto a la oficialización, generación y coordinación de la producción estadística nacional. El Decreto Ley 3-85 Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística establece que se crea el INEcon el objeto formular y realizar la política estadística nacional, así como planificar,dirigir, coordinar y supervisar las actividades del Sistema Estadístico Nacional. Dentro de sus funciones, le compete investigar y definir las necesidades de información estadística que requieran las distintas actividades del país; supervisar, coordinar y evaluar las operaciones de investigación, recolección, formación, análisis y divulgación que lleve a cabo el Sistema Estadístico Nacional (SEN). El SEN es el complejo orgánico de todas las dependencias del Estado, y entidades descentralizadas autónomas y semiautónomas y de las municipalidades quetengandentrodesusfuncionescualquieractividadqueserefiera alaelaboración, recolección análisis y publicación de la información estadística. También le compete ejercer jurisdicción técnica en materia estadística sobre las entidades y dependencias que integran el Sistema Estadístico Nacional, las cuales en lo administrativo, estarán sujetas exclusivamente a la jurisdicción que les corresponde; promover, organizar, dirigir y ejecutar por sí mismo o en coordinación con otras entidades colaboradoras, investigaciones o encuestas generales y especiales de carácter estadístico nacional o en cumplimiento de convenios internacionales; recolectar, elaborar y publicar las estadísticas oficiales, salvo las expresamente asignadas a otras entidades o dependencias; actuar como órgano central de información y de distribución de datos estadísticos oficiales, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, salvo de aquellos que expresamente estén a cargo de otras entidades o dependencias integrantes del Sistema Estadístico Nacional; la de promover y supervisar la aplicación uniforme de métodos, procedimientos, definiciones, clasificaciones y normas técnicas, para la ejecución de los programas estadísticos. De manera operativa, las Oficinas Coordinadoras Sectoriales de Estadística cumplen la función del SEN en cuanto a evitar la duplicidad de funciones, recursos y datos coordinando esfuerzos a nivel interinstitucional. En este sentido, la OCSE/Ambiente le corresponde la coordinación de la actividad estadística ambiental de Guatemala y el establecimiento de consensos para lograr una producción estadística en forma integrada, coordinada y estandarizada. La función estadística asignada a otras instituciones El marco legal guatemalteco es rico en la producción de leyes que amparan el que hacer de las instituciones públicas, que en alguna medida tienen la facultad de generación de estadísticas por una parte, y por la otra son el marco de referencia para la generación de estadísticas que coadyuven al cumplimiento de sus fines. Entre ellas podemos citar: Sector Forestal Ley Forestal (DL 101-96) Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle (Resolución INAB 01- 25-98) Energía, Hidrocarburos y Minería Ley General de Electricidad (DL93-96) Ley de Hidrocarburos (DL 109-83) Ley de Minería (DL 48-97) Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable (DL 52-2003) Recursos Naturales LeydeSanidadVegetalyAnimal(DL36-98) Ambiente Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (DL 68-86) LeydeFomentodelaEducaciónAmbiental (74-96) LeydeFomentoalaDifusióndelaConcienciaAmbiental(DL38-2010) Ley Reguladora sobre Importación, Elaboración, Almacenamiento, Transporte,VentayUsodePesticidas(DL43-74) Ley para el Control, Uso y Aplicación de Radioisótopos y Radiaciones Ionizantes (DL 11-86) Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (26-97) CódigodeSalud(DL90-97) Reglamento de Gestión de Desechos Radiactivos (AG 76- 2015) Reglamento sobre Registro, Comercialización, Uso y Control de Plaguicidas Agrícolas y Sustancias afines (AG 377-90)
  • 15. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 13 Normativa sobre Política Marco de Gestión Ambiental (Acuerdo gubernativo 791-2003) Reglamento de Crédito Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente Ley de Creación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco (Decreto número 74-2008) Reglamento de la Ley de Creación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco (Acuerdo Gubernativo No. 137-2009) Establecer los Requisitos Aplicables a la Importación, Comercialización, uso y Exportación de Sustancias Agotadoras del Ozono e Importación de Equipo y Artículos que contengan Clorofluorocarbonos (AM 413-2006) Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios (AG 509-2001) Manual de Normas y Procedimientos Internos de la Comisión Multisectorial de Coordinación y Apoyo para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios (AG 388-2005) Programa Nacional para el Control, Prevención y Vigilancia del Uso de Sustancias Prohibidas en el Deporte, actividades conexas (AM 3096-2007) Reglamento para la Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental Reformas(AG 431-2007) Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, (AG 60-2015) Restringir los Plaguicidas de Uso Agrícola que Contengan el Ingrediente Activo Metamidofos (AM 329-2008) Procedimiento Especial por el Estado de Calamidad Pública Decretado (AM 230-2007) Prohíbe la importación de los gases Clorofluorocarbonos (CFC) y la fabricación de sus productos(AG 252-89) Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas residuales y de la Disposición de Lodos. Manual General del Reglamento de Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la disposición de lodos (AM 236-2006) Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases Efecto Invernadero (DL 07-2013) Biodiversidad y áreas protegidas Ley de Áreas Protegidas(DL 4-89) Ley de Pesca (DL 80-2002) Ley General de Caza (DL 36-2004) Sector hídrico Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (DL 64- 96) Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable De la Cuenca del Lago de Izabal, el Río Dulce y su Cuenca(DL 10-98) Ley de creación de la autoridad para el manejo sustentable del lago de Atitlán y su entorno (DL 133-96) Sector urbano municipal y otros Código Municipal (DL 12-2002), reformas (DL 22-2010) Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares (DL 34-2003) Ley de Parcelamientos Urbanos (D 1427) Otras Leyes Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado (DL 109-96) Leyes Agrarias y de Desarrollo Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de Guatemala (DL 126-97) Ley del Fondo de Tierras (DL 24-96) Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (DL 11- 2002) El Plan Nacional de Desarrollo Nuestra Guatemala Katún 2032 Es un conjunto de lineamientos que apunta ala transformación cultural gradual de toda la sociedad, que pasa por cambios de actitud hacia los demás, la revitalización de los valores que construyen el tejido social para promover una convivencia armónica entre todos sus habitantes, para transformar el entorno y sentar las bases de transformaciones estructurales que el desarrollo requiere. Constituye además, una política nacional de desarrollo de largo plazo que articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones; es decir, el ciclo de gestión del desarrollo. Está constituido por 5 ejes, siendo los siguientes: 1. Guatemala urbana y rural 2. Bienestar para la gente 3. Riqueza para todas y todos 4. Recursos naturales hoy y para el futuro 5. El Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo Aunque existe una articulación entre cada uno de los ejes, se hará referencia al cuarto, que es Recursos naturales hoy y para el futuro, en donde se plantea que el desarrollo sostenible no puede concebirse sin una adecuada gestión del ambiente y los recursos naturales. En este eje expone la necesidad de proteger y potenciar los recursos naturales en equilibrio con el desarrollo social, cultural, económico y territorial, permitiendo satisfacer las demandas actuales y futuras de la población en condiciones de sostenibilidad y resiliencia, sobre todo ante el impacto de los fenómenos que la naturaleza presente, por consiguiente establece metas, resultados y lineamientos sobre la siguiente: Adaptación y mitigación al cambio climático
  • 16. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 14 Conservación y uso sostenible de los bosques y la biodiversidad para la adaptación y mitigación frente al cambio climático Gestión sostenible de los recursos hídricos para el logro de objetivos sociales, económicos y ambientales Tecnificación agrícola y agricultura familiar para la seguridad alimentaria con pertinencia cultural, étnica y etaria Ordenamiento territorial para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la producción agropecuaria, y la adaptación y mitigación frente al cambio climático Producción agropecuaria para la seguridad alimentaria Manejo integral y participativo de los desechos sólidos Gestión sostenible de los sistemas marino-costeros, sitios Ramsar y sistemas lacustres y fluviales, considerando la pertinencia étnica, cultural y etaria Incremento de la participación de la energía renovable en la matriz energética, considerando la participación ciudadana y con pertinencia cultural, étnica y etaria Las prioridades de este eje son: Adaptación y mitigación frente al cambio climático Conservación y uso sostenible de los bosques y la biodiversidad para la adaptación y la mitigación del cambio climático Gestión sostenible de los recursos hídricos para el logro de objetivos sociales, económicos y ambientales Tecnificación agrícola y agricultura familiar para la seguridad alimentaria con pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, etaria y de género Ordenamiento territorial para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la producción agropecuaria y la adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos Producción agropecuaria para la seguridad alimentaria Manejo integral y participativo de los desechos sólidos Gestión sostenible de los sistemas marino costeros, sitios Ramsar y sistemas lacustres y fluviales, considerando la pertinencia de género, de pueblos maya, xinka, garífuna y etaria Acceso a energía de calidad y con cobertura nacional Incremento de la participación de la energía renovable en la matriz energética, considerando la participación ciudadana y con pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, de género y etaria. Es importante hacer notorio que en el plan de desarrollo se describen indicadores para cada eje. Los indicadores relacionados con el ambiente y los recursos naturales de los cuales se incluye información general en este compendio y se orientan esfuerzos para compilar la información son: 1. Proporción de la superficie terrestre cubierta 2. Proporción de la superficie terrestre que conforma el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas(SIGAP) 3. Efectividad de manejo de las áreas protegidas 4. Proporción de especies en peligro de extinción 5. Proporción del total de recursos hídricos utilizados 6. Capacidad de almacenamiento de agua 7. Proporción de la superficie terrestre con sobreutilización del suelo 8. Porcentaje de hogares con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable 9. Porcentaje de hogares con acceso a servicios de saneamiento mejorados 10. Porcentaje de la población que utiliza leña para cocinar 11. Aprovechamiento anual de la disponibilidad total de agua dulce 12. Capacidad de almacenamiento de agua 13. Proporción de la superficie terrestre con sobreutilización del suelo 14. Proporción de la erosión del suelo en áreas sobreutilizadas 15. Gestión de riesgo en la inversión pública 16. Pérdida anual por eventos extremos 17. Organización para la respuesta Dentro de las políticas públicas vigentes también es importante hacer mención que varias de ellas cuentan con indicadores definidos para establecer una línea base. Así mismo cabe resaltar que para lograr disponer estadísticas de calidad y oportunas se requiere de un esfuerzo común entre todas las instituciones que generan datos (gobierno, sector privado, ONG, educativas, municipalidades y grupos de usuarios definidos) para generar una sinergia entre la generación y uso de los mismos. Políticas públicas ambientales Guatemala cuenta con al menos 18 políticas ambientales, 6 agropecuarias y 10 transversales Políticas transversales Política Desarrollo Social y Población Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres Naturales Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional Agenda Nacional de Competitividad 2012-2021 Marco general de la política exterior de Guatemala Política de Cooperación Internacional no Reembolsable Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022 Política de Descentralización Política de Desarrollo de las MIPYMES Política de fortalecimiento municipal Recursos Naturales y ambiente Política Nacional de Áreas Protegidas Política Conservación, protección del Ambiente y recursos naturales Pa rt e in tr o d uc to ri a
  • 17. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 15 Política de Humedales de Guatemala Política Equidad de Género Gestión Ambiental Política Forestal de Guatemala Política de desconcentración y descentralización de la gestión ambiental en Guatemala Política Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos y Desechos Peligrosos en Guatemala Política Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia Política Nacional de Bioseguridad de los Organismos Vivos Política Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Política Marco de Gestión Ambiental Política Marino Costera Política Nacional de Diversidad Biológica Política Nacional de Cambio Climático Guatemala Política Nacional de Educación Ambiental Política de Producción Más Limpia Política Energética 2012-2027 Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento Política de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (en formulación) Sector agropecuario Política Agraria 2014 Política Agropecuario 2011-2015 Política ganadera bovina nacional Política de promoción del riego Plan para activar y adecuar la política nacional de desarrollo rural integral Políticas Desarrollo Rural Integral Avance de las estadísticas ambientales El desarrollo de las cuentas ambientales Guatemala ha recorrido un camino amplio por las cuentas ambientales desarrollando no solo las cuentas de agua, residuos, bosques, gastos, energía y emisiones, tierra y ecosistemas, pesqueros y acuícolas, sino también el proceso metodológico y conceptual para Guatemala como instrumento de medición de los recursos naturales y la contaminación dentro de la actividad económica. Lo anterior, coadyuva a superar limitaciones en cuanto a la incorporación del subsistema natural y su depreciación asociada a los beneficios de la producción económica, permite valorar el subsistema natural y conocer el aporte a la economía nacional en términos monetarios y físicos, identificar y analizar los patrones de uso e intensidad, así como los niveles de inversión pública en el mejoramiento del subsistema natural, así como identificar como el actual modelo de desarrollo y de crecimiento económico se ajusta a la sostenibilidad. En el año 2013 el INE oficializó el Compendio Estadístico del Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental de Guatemala 2001 -2010 elaborado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar que contiene además de los cuadros estadísticos indicadores que permiten conocer el estado del ambiente y por la otra determinar en términos físicos y financieros el stock del capital natural y su agotamiento, así como una serie de indicadores básicos para la orientación de políticas públicas. En el año 2014, el Banco Mundial impulsa la Alianza Mundial de la Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES por sus siglas en inglés) que tiene como objetivo fundamental comprender mejor la manera como la contabilidad del capital natural puede integrarse a la planificación y política pública, la cual se encuentra en proceso de desarrollo Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala Desde el año 2005, el INE realiza esfuerzos por darle un enfoque de desarrollo sostenible a los compendios editaros, sin embargo este año se utiliza el Marco Internacional para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales (FDES, siglas en inglés) que además de permitir la homogenización y comparabilidad internacional es un marco que propicia el desarrollo de las estadísticas ambientales por medio del Sistema Estadístico Nacional de Ambiente y Recursos Naturales (SENARN) que es una propuesta planteada para abordar de manera sistemática las estadísticas ambientales. Este marco, también permite la integración y organización de las estadísticas, así como avanzar en el desarrollo de estándares internacionales (cuentas ambientales, indicadores internacionales como los que se definirán en los ODS, indicadores de economía verde y de Desarrollo Sostenible, estadísticas específicas como cambio climático, recursos hídricos, etc.). En este compendio se organiza la información con este marco, sin embargo, se debe reconocer que es un proceso bastante complejo que necesita recursos, esfuerzos y coordinación interinstitucional así como apoyo técnico internacional. La información en su mayor parte como un resumen gráfico, pues por el volumen de información no es posible su detalle; sin embargo, para muchos temas y subtemas se dispone la información en forma de cuadros y bases de datos, la cual debe ser consultada en la Sección de Estadísticas Ambientales y que se encuentra en proceso de organización y desarrollo. Los capítulos en que se desarrolla el FDES y adoptados para el desarrollo del compendio son: 1. Condiciones y calidad ambiental Las condiciones meteorológicas, hidrográficas, geológicas, geográficas, biológicas, físicas y químicas y características del entorno que determinan los ecosistemas y calidad ambiental. Se subdivide en:
  • 18. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 16 1.1 Condiciones físicas 1.2 Ecosistemas y biodiversidad, y 1.3 Calidad ambiental 2. Recursos ambientales y su uso Cantidades de recursos ambientales y sus cambios; así como estadísticas sobre las actividades relacionadas con su uso y manejo, el cual se subdivide en: 2.1 Recursos minerales 2.2 Recursos energéticos 2.3 Recurso tierra/suelo 2.4 Recursos biológicos, y 2.5 Recursos hídricos 3. Residuos Comprende la generación, gestión y descarga de residuos al aire, agua y suelo, es decir los residuos o contaminantes atmosféricos, los residuos directos del proceso de producción y los residuos líquidos. Se divide en: 3.1 Emisiones de gases efecto invernadero 3.2 Generación y gestión de aguas residuales, y 3.3 Generación y gestión de residuos sólidos 4. Gestión de riesgo y atención de desastres Describe la ocurrencia e impacto de fenómenos naturales, desastres y catástrofes tecnológicas. Se divide en: 4.1 Ocurrencia de sismos 4.2 Atención de desastres 4.3 Incendios en la cobertura vegetal 5. Asentamientos humanos El entorno construido, en que los seres humanos viven, particularmente con respecto a la población, vivienda, servicios básicos, las condiciones de vida y salud ambiental. Se subdivide en: 5.1 Asentamientos humanos, y 5.2 Salud ambiental 6. Protección del medio ambiente, gestión y compromiso Protección del medio ambiente y gastos de gestión de recursos; regulación del medio ambiente tanto directa y a través de mercado de instrumentos; preparación para desastres; percepción ambiental, sensibilización y participación de la sociedad. Se subdivide en: 6.1 Gasto público en gestión ambiental 6.2 Regulación y gobernanza ambiental 6.3 Instrumentos de evaluación, control y seguimiento ambiental, y 6.4 Educación y capacitación ambiental De esta cuenta, el INE realiza su esfuerzo orientado a propiciar datos estadísticos oficiales para uso de la comunidad nacional e internacional; el otro esfuerzo es a nivel interinstitucional para lograr datos de país bajo una normativa común que evite la duplicidad de esfuerzos, recursos y datos, en la cual la adopción del FDES y el desarrollo del SENARN pueden hacer la gran diferencia, tomando en cuenta los Principios Fundamentales para el Desarrollo de las Estadísticas Oficiales que fueron acordadas en Asamblea General de Naciones Unidas en el año 1994 y que resaltan la función fundamental de las estadísticas oficiales para la agenda de desarrollo nacional e internacional de alta calidad y en apoyo al desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el conocimiento mutuo a saber: Principio 1. Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al Gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental. Con este fin, los organismos oficiales de estadística han de compilar y facilitar en forma imparcial estadísticas oficiales de comprobada utilidad práctica para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a mantenerse informados. Principio 2. Para mantener la confianza en las estadísticas oficiales, los organismos de estadística han de decidir, con arreglo a consideraciones estrictamente profesionales, incluidos los principios científicos y la ética profesional, acerca de los métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el almacenamiento, y la presentación de los datos estadísticos. Principio 3. Para facilitar una interpretación correcta de los datos, los organismos de estadística han de presentar información conforme a normas científicas sobre las fuentes, métodos y procedimientos de la estadística. Principio 4. Los organismos de estadística tienen derecho a formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las estadísticas. Principio 5. Los datos para fines estadísticos pueden obtenerse de todo tipo de fuentes, ya sea encuestas estadísticas o registros administrativos. Los organismos de estadística han de seleccionar la fuente con respecto a la calidad, la oportunidad, el costo y la carga que le impondrán. Principio 6. Los datos que reúnan los organismos de estadística para la compilación estadística, ya sea que se refieran a personas naturales o jurídicas, deben ser estrictamente confidenciales y utilizarse exclusivamente para fines estadísticos. Principio 7. Se han de dar a conocer al público las leyes, reglamentos y medidas que rigen la operación de los sistemas estadísticos.
  • 19. PARTE INTRODUCTORIA Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 17 Principio 8. La coordinación entre los organismos de estadística a nivel nacional es indispensable para lograr la coherencia y eficiencia del sistema estadístico. Principio 9. La utilización por los organismos de estadística de cada país de conceptos, clasificaciones y métodos internacionales fomenta la coherencia y eficiencia de los sistemas estadísticos a nivel oficial. Principio 10. La cooperación bilateral y multilateral en la esfera de la estadística contribuye a mejorar los sistemas de estadísticas oficiales en todos los países. Figura 1: Marco para la Elaboración de las Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés), adopción para Guatemala.
  • 20. CAPITULO I CONDICIONES Y CALIDAD AMBIENTAL ¿Cuál es la relación e impacto entre población y ambiente? Establecer la relación entre y el impacto del manejo de los recursos naturales Jaguar (Pantheraonca) - Créditos: CONAP
  • 21. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 20 1.1. Condiciones físicas 1.1.1 Atmósfera, clima y agua Composición de la atmosfera La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Se extiende hasta unos 300 km de la superficie terrestre, donde se encuentran gases girando con el planeta hasta unos 10.000 km de altitud (El ergonomista, 2005). En 1774 Lavosier y Scheele demostraron que el aire era una mezcla de una quinta parte en volumen de oxígeno y cuatro quintas partes de nitrógeno (El ergonomista, 2005). Características de los gases de la atmósfera El nitrógeno es el principal componente. Es un gas inerte, y se le considera un relleno atmosférico. El oxígeno, por el contrario, es un gas muy activo que reacciona fácilmente con otros elementos y los oxida. El argón es inerte y es desprendido a la atmósfera a través de los volcanes. La cantidad de vapor de agua es pequeña y depende de la temperatura del aire. El aire caliente admite mayor proporción de vapor de agua. Los restantes componentes del aire están presentes en cantidades muy reducidas. Por su importancia destaca el dióxido de carbono, que interviene en el calentamiento de la atmósfera mediante el proceso denominado efecto invernadero. Además del argón, otros gases nobles se encuentran en cantidades menores. Todos los gases del aire se distribuyen de una manera homogénea hasta unos 90 km de la Tierra, formando una capa denominada homosfera. Por encima de esta zona, los gases ya no se disponen de una manera homogénea, sino que forman capas con una composición determinada. Rodeando la homosfera existe una capa formada por moléculas de nitrógeno (N2), encima de la cual se sitúa otra rica en oxígeno atómico, y finalmente dos capas más: una de helio y otra de hidrógeno atómico. Estas cuatro capas forman en conjunto la heterosfera, que se extiende hasta una altura de unos 10.000 km. Estructura de la atmosfera La división de la atmósfera se realiza en función de los cambios de temperatura que presenta en su zonación vertical. Se distinguen cuatro capas: troposfera, estratosfera, mesosfera, y termosfera. La primera capa, la que está en contacto con la superficie de la Tierra, se denomina Troposfera. En ella se produce una disminución paulatina de la temperatura en altitud, hasta alcanzar los -70ºC a una altura que oscila entre los 10 km en los polos y los 18 en el ecuador. El límite de la troposfera se denomina tropopausa. A partir de la tropopausa, la temperatura aumenta hasta alcanzar los 10º-20ºC en la segunda capa, llamada estratosfera. Esta capa se extiende hasta unos 50 km de altitud. En la estratosfera se sitúa la capa de ozono, que es la causante del aumento de la temperatura. El final de la estratosfera se denomina estratopausa. La mesosfera se caracteriza por una fuerte disminución de la temperatura que alcanza los –140ºC. Acaba a una altitud de 80 km (mesopausa). La termosfera es la última capa de la atmósfera. Se la denomina también ionosfera. Y alcanza a los 800 km temperaturas superiores a los 1.000ºC. El calentamiento desigual de la superficie de la Tierra, máximo en el ecuador y mínimo en los polos, obliga a que se establezca un mecanismo de redistribución de este calor. La mayor radiación solar en el ecuador calienta el aire, lo eleva y crea zonas de baja presión. Para equilibrar esta baja presión, el aire frío y pesado de los polos desciende hasta el ecuador. Se establece así un desplazamiento del aire caliente desde el ecuador a los polos, por las zonas altas de la atmósfera, y una corriente de aire frío por las capas bajas, desde los polos al ecuador. De esta manera se restablece el equilibrio en la temperatura de la Tierra. Sin embargo, el giro del planeta sobre su eje hace que esta circulación sea mucho más compleja. El aire que se desplaza desde los polos al ecuador es desviado en el hemisferio norte hacia la izquierda. A este fenómeno se le denomina efecto de la aceleración de Coriolis. Debido a esto, se establecen en la Tierra varias circulaciones parciales que establecen un equilibrio general en la temperatura de la Tierra. Esta circulación del aire en varias células determina en la Tierra zonas de altas presiones (zonas donde el aire baja) y zonas de bajas presiones (donde el aire se eleva). Clima La atmósfera presenta en cada momento unas características concretas de temperatura, presión atmosférica, humedad, precipitaciones, viento, etc. A su conjunto se le denomina tiempo atmosférico. Sin embargo, el clima se suele definir como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan una zona determinada en un periodo de tiempo amplio. En otras palabras, es el promedio del
  • 22. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 21 tiempo atmosférico que reina en una zona durante varios años. Gráfica 1. Temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas, 2005 – 2014 (°C) Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Gráfica 2. Temperatura media, máximas y mínimas absolutas registradas, 2014 (°C) Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Gráfica 3. Precipitación pluvial promedio en la República de Guatemala, 2005-2014 (mm) Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Las temperaturas máximas registradas durante el período 2005-2014 el umbral más alto se ha dado en el departamento de El Progreso, manteniendo un rango de 40 a 44 grados centígrados en las estaciones sinópticas ubicadas en el departamento. Respecto de las temperaturas más bajas el umbral más bajo se ha presentado en el departamento de Quetzaltenango con un rango de -2.4 a -6.0 grados centígrados. Es importante observar que las temperaturas extremas han tendido a la baja en el caso de temperaturas máximas, y a la alta en el caso de temperaturas bajas en los últimos 10 años. Las temperatura media para el año 2014 osciló entre 19.8 y 23.8 °C. Las máximas y mínimas registradas estuvieron entre los -2.4 y 41.5 °C. El promedio anual fue de 21.18°C. La gráfica presenta la precipitación pluvial promedio de las estaciones sinópticas con que cuenta el INSIVUMEH en los departamentos de la república de Guatemala durante el período 2005 – 2014. 43.0 -2.0 42.0 -5.0 42.5 -5.2 42.0 -5.2 42.5 -5.4 43.0 -6.0 44.2 -4.0 40.6 -5.0 41.2 -2.4 41.5 -2.4 Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 36.0 38.0 39.6 41.5 38.6 36.6 38.2 37.4 36.8 35.6 38.8 36.0 -2.4 -0.2 0.4 0.8 5.4 4.2 4 3.2 4.6 0.6 1.4 -2.4 20.3 21.6 23.1 23.8 23.6 22.8 23.4 22.9 22.1 21.8 21.0 19.8 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máx. Abs. Mín. Abs. Mediapromedio 1,603.4 1,658.8 1,586.1 1,808.7 1,311.4 2,194.7 1,967.1 1,528.6 1,792.2 1,615.6 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
  • 23. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 22 Gráfica 4. Precipitación pluvial mensual (promedio, mínima y máxima) 2014 (mm) Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Gráfica 5. Humedad relativa mínima y máxima registrada en la república de Guatemala, 2005 – 2014 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Gráfica 6. Humedad relativa (promedio, máxima y mínima) 2014. (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. La mayor precipitación pluvial mensual registrada en la República de Guatemala se presentó en los meses de junio, agosto, septiembre y octubre siendo el departamento de Escuintla el que mayor precipitación tuvo (883.2 mm), Mazatenango (Suchitepéquez) con 853.4 mm y San Marcos con 828.8 mm. La humedad relativa mínima y máxima registrada en la república de Guatemala ha mantenido un rango entre el 40% y 90% para el período 2005-2014. La humedad relativa para el año 2014 en la república de Guatemala osciló entre el 35 y 97% respectivamente, el promedio se mantuvo entre el 70 y 85%. Se puede observar la estacionalidad de la humedad en su distribución temporal, que coincide con la época de verano en Guatemala y con la canícula, que en el caso del año 2014, se prolongó hasta el mes de agosto. 0 50 100 150 200 250 300 350 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1,000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máxima Mínima Promedio 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 90.0 90.0 87.0 90.0 88.0 89.0 88.0 87.0 90.0 97.0 90.0 91.0 56.0 55.0 35.0 59.0 66.0 70.0 59.0 58.0 77.0 76.0 72.0 66.0 73.2 72.1 70.4 71.8 78.4 80.8 75.9 76.8 83.4 84.6 80.8 77.6 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máxima Mínima Promedio
  • 24. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 23 Gráfica 7. Presión Atmosférica Máxima y Mínima registrada en la república de Guatemala, 2014 (Milímetros de mercurio) Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Gráfica 8. Velocidad del viento promedio y máxima registrada en la república de Guatemala, 2014 (Km/hora) Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Gráfica 9. Insolación (Brillo Solar) promedio y máximo registrado en la república de Guatemala, 2014 (Horas sol/día) Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Las presiones atmosféricas máximas se registraron en el departamento de Retalhuleu y Quiché y las mínimas se registraron en Quetzaltenango y Huehuetenango durante el año 2014. La velocidad promedio del viento osciló entre 4 y 6 km/hora para la república de Guatemala, las velocidades máximas registradas durante el año 2014 estuvieron entre 15 y 23km/hora. La insolación o brillo solar tuvo un máximo de 13.4 horas sol/día en el departamento de Izabal durante el mes de julio, el promedio registrado en la república de Guatemala para el 2014 estuvo entre 5 y 8 horas sol/día. 1,033.2 1,031.0 1,029.9 1,005.9 1,029.0 1,063.3 871.5 870.6 757.9 757.7 760.7 752.8 575.0 574.7 574.9 274.7 575.0 575.0 576.3 575.3 574.4 574.5 575.5 575.5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máxima Mínima 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máximo Promedio 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom Hora/sol/día Máximo Máximo Promedio
  • 25. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 24 1.1.2 Características hidrográficas El territorio de la República de Guatemala, se puede dividir en tres grandes vertientes, de acuerdo al punto donde desembocan finalmente todos los ríos que atraviesan y/o nacen en el territorio nacional. En forma general, los ríos en una misma vertiente son similares, pero cada vertiente tiene condiciones propias que afectan las características de los ríos que están incluidos en ella. Estas vertientes se enumeran a continuación. - Vertiente del Pacífico - Vertiente del Atlántico o Vertiente del Mar de las Antillas - Vertiente del Golfo de México Vertiente del Pacífico Los ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico, tienen longitudes cortas (110 km promedio) y se originan a una altura media de 3000 msnm. Las pendientes son fuertes en las partes altas de las cuencas, entre el 10% y el 20% cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, creando grandes zonas susceptibles a inundación en esta área. Estas condiciones fisiográficas producen crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración así como tiempos de propagación muy cortos. Por otro lado, todos los ríos de la Vertiente del Pacífico acarrean grandes volúmenes de material, especialmente escorias y cenizas volcánicas, debido a que la cadena volcánica se encuentra entre los límites de la vertiente. Debido a este arrastre de material los ríos tienen cursos inestables causando daños e inundaciones en la planicie costera. La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de gran intensidad, típica de las zonas costeras con una precipitación media anual de 2200 mm. Vertiente del Atlántico La Vertiente del Atlántico, la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del país, el Río Motagua con 486.55 km. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos hacen su recorrido en grandes barrancas o cañones.Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales son más constantes durante todo el año. Parte del área dentro de esta vertiente tiene muy baja pluviosidad, 500 mm/anuales, mientras que en la zona de Puerto Barrios y Morales, la pluviosidad alcanza hasta 3500 mm/anuales. Vertiente del Golfo de México Al igual que los ríos que desembocan en el Atlántico, los ríos que desembocan en el Golfo de México, poseen grandes longitudes. Aquí se encuentran los ríos más caudalosos del país, como lo son el Río Usumacinta, el Río Chixoy y el Río La Pasión, Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos más sinuosos. Las pendientes son relativamente suaves. La precipitación media es de 2500 mm/anuales (INSIVUMEH/Departamento de Hidrología, 2010). Mapa 1. Cuencas y vertientes de la República de Guatemala Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
  • 26. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 25 Gráfica 10. Superficie total de espejo de agua en sistemas lacustres, 2006 (Hectáreas) Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006. Gráfica 11. Superficie total de del espejo de agua en sistemas lacustres en la república de Guatemala, 2006 (Hectáreas) Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006. Gráfica 12. Superficie total en lagos, lagunas y lagunetas en la república de Guatemala, 2006 (Hectáreas) Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006. La superficie total de lagos, lagunas y lagunetas en la república de Guatemala es para la Vertiente del Atlántico de 61,359 hectáreas, la Vertiente del Pacífico 41,289 hectáreas y la Vertiente del Golfo de México con 16,104 hectáreas. La mayor superficie en lagos se encuentra en la vertiente del Atlántico con 59,000 hectáreas en lagos, siguiéndole la vertiente del Pacífico con 25,420 hectáreas. La superficie total en lagos de las 3 vertientes de la república de Guatemala es de 92,000 hectáreas, 23,188 hectáreas en lagunas y 2,174 hectáreas en lagunetas. 61,359 41,289 16,104 Vertiente del Atlántico Vertiente del Pacífico Vertiente del Golfo de México 59,000 2,110 247 25,420 14,548 1,312 7,580 6,530 615 Lagos Lagunas Lagunetas Vertiente delAtlántico Vertiente delPacífico Vertiente delGolfo deMéxico 92,000 23,188 2,174 Lagos Lagunas Lagunetas
  • 27. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 26 Gráfica 13. Número de lagos, lagunas y lagunetas en la república de Guatemala Fuente: Elaboración propia. Grafica 14. Número de cuencas hidrográficas según vertiente (Millones m3/año) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Unidad de Políticas e Información Estratégica. César Castañeda, afirma que en Guatemala hay aproximadamente 1,151 sistemas lacustres, organizados de la siguiente manera: 7 lagos, 365 lagunas y 779 lagunetas, que conforman una superficie total de 1,207 km2 de espejo de agua. El 80 % de estos cuerpos de agua se encuentran en alturas que van desde los 0 a 200 msnm y el 54 % están ubicados en el departamento de Petén. Los sistemas lacustres ubicados a más de 1,000 msnm tienen generalmente origen tectónico-volcánico, los demás tienen origen en el progresivo levantamiento de la plataforma marina y por último hay aquellos que son consecuencia del cambio en el cauce de los ríos o de alguna inundación. (Castañeda, 1990). Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27,000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m3 por año distribuidos entre las 3 vertientes. 7 365 779 Lagos Lagunas Lagunetas 23 38 40 Pacífico Mar caribe Golfo de México
  • 28. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 27 1.1.3 Información geografía y geología Geografía y geología de Guatemala Guatemala es un país del istmo centroamericano, limita al Norte y al Oeste con México, al Este con el territorio de Belice, el mar Caribe y Honduras, al Sureste con El Salvador y al Sur con el océano Pacífico. Se ubica entre los paralelos 13° 44' y 18° 30'de latitud norte y los meridianos 87° 24'y 92° 14' de longitud oeste. Limita al norte y al oeste con México, al este con El Salvador y Honduras, al sur con el Océano Pacífico y al este con Belice y el Mar Caribe. Tiene una extensión territorial de 108.900 km². La división político administrativa del país es de 8 regiones, 22 departamentos y 338 municipios, quienes a su vez se dividen en aldeas, caseríos, fincas y otras formas de organización comunitaria. El relieve de Guatemala está formado por mesetas, montañas y volcanes que alternan con profundos valles y depresiones, que va desde la Sierra Madre de Chiapas y continua por la Sierra de Cuchumatanes, al Norte, hasta el valle de Chixoy; se trata de un sistema de rocas sedimentarias que se elevan por encima de los 3,000 m en los Altos Cuchumatanes y alcanza la máxima altura en los 3,800 m del pico Chemal. Mapa 2 Mapa Geológico de la República de Guatemala Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. El segundo de los ramales que se prolonga de la Sierra Madre de Chiapas es el valle de los Cuchumatanes desde el departamento de San Marcos, cruzando el de Chiquimula hasta adentrarse en Honduras, con alturas medias entre los 1,500 m, entre los valles de Chixoy y Polochic (N) y de Motagua (S) se suceden, bordeando el lago de Izabal por el flanco S, hasta el Atlántico, las sierras de Chuacús, las Minas, del Mico, de la Estrella y de San Gil. La Sierra Madre desciende hasta el Atlántico, después de atravesar el eje volcánico guatemalteco-salvadoreño; en el lado Oeste se encuentran los conos de Tajumulco (4,220 m), Tacaná (4,092 m) y, en el centro, los de Acatenango (3,976 m), Fuego (3,763 m) y Agua (3,766 m). Al pie de esta área volcánica se abre la llanura del Pacífico; el litoral presenta costas rectilíneas. Al Este del Chixoy se extiende el sistema de Verapaz, que sigue el departamento de Izabal y bordea la depresión del lago Izabal (N) para terminar en el golfo de Honduras. Los Montes Mayas son un ramal de la Sierra de Chamá y terminan en el río Belice. (URL, IARNA/2003) Mapa 3 Mapa Fisiológico-geomorfológico de la República de Guatemala Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
  • 29. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 28 Mapa 4 Mapa Clasificación taxonómica de los suelos (aproximación) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Tabla 1 Clasificación taxonómica de los suelos de la República de Guatemala Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Las condiciones climáticas están determinadas por la latitud y la altitud. En la capital, las temperaturas medias oscilan entre los 17º y 20ºC. Las tierras calientes, hasta 700 m, registran medias entre 23º y 32ºC en las llanuras costeras y valles fluviales de la vertiente atlántica; las tierras templadas del Altiplano, entre 700 y 1,800 m, tienen medias de 18º a 25ºC; las tierras frías acusan las oscilaciones diurnas y estacionales, con temperaturas medias entre 15º y 25ºC. La pluviosidad es más intensa en el Atlántico, donde actúan los vientos húmedos del Caribe que prolongan la estación húmeda, habitualmente comprendida entre mayo y octubre. Mapa5 Mapa Pendientes agrupadas según metodología USDA Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Las precipitaciones, del orden de los 4,000 mm anuales, son menos intensas en el Pacífico, donde la estación seca dura más. La vegetación ofrece tres aspectos: tropical de selva húmeda, en las costas, de tierras calientes; la vegetación atlántica, de bosques de maderas preciosas; la sabana, que aparece en zonas del interior; la vegetación semitropical prospera en alturas de hasta 1,800 m, y por encima de ellos crecen las coníferas, encinas y helechos arborescentes. La red hidrográfica presenta dos vertientes: la del Pacífico, de ríos cortos y de poco caudal: hay que señalar el Suchiate, que comparte frontera con México; el Tilapa, Samalá, Madre Vieja, de los Esclavos y Paz, fronterizo con El Salvador, todos ellos inferiores a los 150 km. En la vertiente atlántica desembocan ríos más largos y caudalosos: el Motagua cruza la región central y desemboca en el golfo de Honduras; el Polochic vierte sus aguas en el lago Izabal; el Usamacinta, por su parte, recibe las aguas del Chixoy y el Pasión. Los lagos son numerosos, destacando el Izabal y el Güija, compartido con El Salvador. La geología de Guatemala es compleja y variada, debido a la complejidad espacial y los diferentes ambientes geológicos generados por la interacción y la dinámica de tres placas tectónicas (Caribe, del Coco y Norte América). Guatemala es un país con mucha actividad tectónica y volcánica debido a su posición geográfica, ya que pertenece al Cinturón de Fuego Circumpacífico. Desde el punto de vista Superficie (km2 ) Porcentaje (%) 108,889.0 100.0 Alfisoles 12,920.3 11.9 Andisoles 10,939.4 10.0 Entisoles 21,790.4 20.0 Inceptisoles 16,343.6 15.0 Mollisoles 19,848.8 18.2 Ultisoles 10,608.6 9.7 Vertisoles 16,113.7 14.8 Agua 324.2 0.3 Total Ordenes taxonómicos
  • 30. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 29 tectónico, en el territorio nacional convergen tres placas tectónicas: •Placa de Cocos en el sur, formando una zona de subducción en la costa del Pacífico. •Placa del Caribe, la cual ocupa toda la parte central del país. En esta placa se desarrolla todo el vulcanismo del país, y sobre esta placa corre la totalidad del trazo de la línea. La zona de falla del Motagua es parte del límite de esta placa con la de Norte América •Placa de Norte América, ubicada en el norte del país. Respecto a la actividad volcánica, Guatemala registra 324 volcanes ubicados en la cadena volcánica de Guatemala que comprende 12 departamentos de la costa pacífica. De estos 324 volcanes, 295 de ellos tienen una altura entre los 369 a 1,980m, 22 entre 2,000 a 3,500m y los más altos son 9 que van desde los 3,500 a 4,220m, siendo éstos por su orden de altura: Tajumulco (4,220m), Tacaná (4,092m), Acatenango (3,976m), Santa María (3,772m), Agua (3,766m), Fuego (3,763m), Zunil (3,542m), Atitlán (3,537m) y Santo Tomás (3,505m). Los volcanes más activos han sido Tacaná, Santiaguito, Pacaya y Fuego. (CONAP, 1999). Los volcanes de Guatemala: identificación y priorización para su manejo dentro de la estrategia de desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Mapa 6 Ubicación geográfica de los principales volcanes Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Guatemala es considerado como un país "altamente sísmico" por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). Mapa7 Zonas sísmicas en la República de Guatemala Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Mapa 8 Falla de Mixco, departamento de Guatemala Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
  • 31. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 30 Mapa 9 Zonas de vida en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 10 Falla de San José Pinula, departamento de Guatemala Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Mapa 11 Taxonomía de los suelos en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 12 Profundidad efectiva del suelo en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
  • 32. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 31 Mapa 13 Suelos en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 14 Usos de suelo en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 15 Profundidad efectiva del suelo en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 16 Unidades de paisaje en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
  • 33. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 32 Mapa 17 Vegetación en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 18 Clasificación climática de Thornthwaite en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 19 Clasificación climática de Koppen en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 20 Geología de la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
  • 34. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 33 Mapa 21 Relieve de la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 22 Vertientes, cuencas y subcuencas hidrográficas de la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 23 Vertidos de residuos sólidos en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 24 Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
  • 35. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 34 Mapa 25 Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 26 Tipo de carreteras en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 27 Zonas de recarga hídrica en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 28 Sistemas de agua potable en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
  • 36. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 35 Mapa 29 Ordenamiento territorial en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 30 Lugares poblados en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Mapa 31 Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
  • 37. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 36 1.1.4 Características del suelo Gráfica 15. Clasificación taxonómica de los suelos Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Gráfica 16. Niveles de pendientes de la superficie terrestre de Guatemala Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Gráfica 17. Zona de vida Holdridge (en porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Por la taxonomía de los suelos, el 20% del territorio nacional indica que son antisoles, es decir suelos que están muy presentes en áreas muy accidentadas (Cimas de montañas y volcanes) o en partes planas. Seguidamente los suelos Mollisoles (18.2%) con un horizonte superficial grueso, oscuro, generalmente con alto contenido de materia orgánica y una alta saturación de bases (mayor del 50%). Son suelos bastante fértiles, y por sus características físicas y químicas, generalmente son muy buenos suelos para la producción agrícola. De acuerdo a los niveles de pendientes, el 49.5% del territorio nacional es plano, sin embargo el 34.5% presenta condiciones de inclinado a fuertemente inclinado; es decir más del 16% de pendiente. El 26.8% de territorio plano se encuentra ubicado en el departamento del Petén. El 37% del Bosque muy húmedo subtropical (cálido), en segundo lugar está el bosque húmedo subtropical (cálido) con 24.8% de superficie. 11.9 10.0 20.0 15.0 18.2 9.7 14.8 0.3 49.5 7.0 9.0 18.8 15.7 Plano (฀ %) Suevemente inclinado (4-8%) Moderadamente inclinado (8-16%) Inclinado (16- 32%) Fuertemente inclinado (฀ %) 0.20 0.83 0.85 0.96 1.05 2.37 2.42 3.64 5.06 8.97 11.31 24.80 37.38 bh-M bs-T bp-MB me-S bmh-M bp-S bmh-S (f) bmh-T bs-S bmh-MB bh-MB bh-S (t ) bh-S (c )
  • 38. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 37 Uso del suelo en cuencas estratégicas de Guatemala El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación a través del Departamento de Cuencas Hidrográficas coordina actividades que permiten el manejo integral de cada una de ellas. Gráfica 18. Uso del suelo en la parte alta de la cuenca Guacalate (En porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Gráfica 19. Uso del suelo en la cuenca de Atitlán (En Porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Gráfica 20. Uso del suelo en la cuenca Motagua (Salamá sur, Chixoy, Baja Verapaz Norte)(En Porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Estas cuencas son Nentón, Cuilco, Selegua, Naranjo, Xequijel, Atitlán, Xaya-Pixcaya, Alto Gualacate, Los Esclavos, Motagua Salamá Sur-Chixoy Baja Verapaz Norte y la Región Trifinio. Esta cuenca tiene una extensión de 392.47 Km2, una altura entre 1,400 a 3,200 msnm, precipitación 900-1,200 mm anuales y el 67.2% de la cuenca tiene pendientes que son mayores a 16% Cuenta con 415 km2, una altitud entre los 1,800 a 2,300 msnm1,300 mm/anuales y pendientes en la parte media 20% y parte alta del 20-35%. Esta área del Motagua cuenta con una extensión territorial de 486.53 km2, altitud entre los 260 a 2,500 msnm y una precipitación entre los 500 a 3,000 mm anuales. El 30% del territorio tiene pendientes de 0 a 1,100 msnm y el 50-60% a elevaciones de 1,200a 2,200 msnm. 9.0 5.8 0.3 7.7 55.3 11.0 10.0 0.3 0.6 36.6 4.8 52.8 1.7 2.5 1.6 39.56 35.89 0.03 24.48 0.04 0.00 Arbustos y matorrales Bosque mixto Café Granos básicos Hortalizas Huertos
  • 39. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 38 Gráfica 21. Uso del suelo en la cuenca Cuilco (En porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Gráfica 22. Uso del suelo en la cuenca Los Esclavos (En porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Gráfica 23. Uso del suelo en la cuenca Naranjo (En Porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. La cuenca de Cuilco tiene una superficie territorial de 205.93 Km2. La altitud oscila entre los 953 a 3,393 msnm, la precipitación promedio anual es de 1,459 mm/anuales y en la parte baja tiene una pendiente entre 0-30% y la parte alta entre 31 a 45%. La cuenca de los esclavos tiene una superficie territorial de 421.62 Km2, altitud entre los 820 a 2,200 msnm, una precipitación promedio de 1,800 mm anual y el 30% del territorio tiene pendientes entre 1,200 msnm y el 60% a elevaciones entre 1,300 y 2,500 msnm. La Cuenca de Naranjo tiene una superficie territorial de 268.03 Km2, altitud entre los 1,900 a 3,400 msnm; precipitación entre los 800 a 3,500 mm/anuales y pendientes de 35 a 45%. 61.5 20.0 5.9 0.0 0.0 11.3 0.5 0.4 0.2 3.46 0.27 0.81 33.59 49.70 8.00 3.41 0.57 0.00 0.19 31.3 4.4 11.6 46.0 6.8 Agricultura limpia anual Centros Poblados Pastos naturales Bosque Bosque secundario
  • 40. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 39 Gráfica 24. Uso del suelo en la cuenca Nentón (En porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Gráfica 25. Uso del suelo en la cuenca región Trifinio (En porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Gráfica 26. Uso del suelo en la cuenca Selegua (En porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. La cuenca de Nenton, ocupa una superficie territorial de 1,335 Km2 La altitud es de 588 a 3,821 msnm, en la parte alta la precipitación promedio se ubica entre los 1,322 a 2,982 mm anuales y en la parte baja de 750 a 1,000 mm anuales. Las pendientes del territorio oscilan entre 0-32% y para el 41%de la cuenca y el 59%de la cuenca, pendientes mayores al 32%. En la región Trifinio (Guatemala-Honduras y El Salvador) la superficie territorial de esta cuenca es de 2,376 Km2. La altitud oscila entre los 424 a 2,500 msnm, La precipitación promedio anual oscila entre 500-599 mm en la parte seca de Chiquimula y de 2,000 a 2,499 mm en la franja trinacional. Las pendientes oscilan de 45 a 35%. En la cuenca Selegua, la superficie territorial cubre 146.18 Km2, altitud entre 400- 3,600 msnm, precipitación entre los 900 a 1,900 mm anuales y las pendientes van entre 5-25% parte baja y de 35-85% parte media a alta. 11.14 40.31 7.18 0.41 23.94 0.72 15.62 0.50 0.01 0.03 0.14 Bosque Coníferas Bosque mixto Latifoliadas Áreas urbanas Pastos y matorrales Café Cultivos anuales Escasa vegetación Zonas de extracción Cuerpos de agua Tierras inundables 82.16 9.14 4.06 1.18 0.07 2.52 0.36 0.01 0.00 0.45 0.05 Agricultura Anual Arbustos y Matorrales Bosque de Coníferas Bosque de Latifoliadas Bosque Mixto Cultivos permanentes Centros Poblados Cuerpos de Agua Minas Descubiertas Pastos Playa de Arena 68.9 31.1 Agricultura limpia anual Bosques de coníferas
  • 41. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 40 Gráfica 27. Uso del suelo en la cuenca Xayá-Pixcayá (En porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Gráfica 28. Uso del suelo en la cuenca Xequijel (En porcentaje) Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas. Gráfica 29. Ocupación del suelo en la cuenca del lago de Amatitlán (En porcentaje) Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. La cuenca Xayá-Pixcayá cuenta con una superficie territorial de 197.35 Km2. La altitud oscila entre los 1,575-2,310 msnm. La precipitación promedio oscila entre los de 960 mm/anuales y 1,600 mm/anuales. El 53% del territorio tiene pendientes entre 0 y 25%; el 14% entre 25% y 50% y el 33% entre 50% y 75%. La Cuenca Xequijel abarca 186.78 Km2 de superficie territorial, la altitud oscila entre los 2,565 a 2,700 msnm, la precipitación promedio es de 1,350 mm/anuales y las pendientes son de 8% a 15% en la parte baja y de 22% a 50% en la parte alta. La cuenca de Amatitlán tiene una topografía irregular, quebrada en un 65%; con pequeños valles, el mayor de los cuales es ocupado por la cabecera municipal. Las alturas van desde 1,150 hasta 2,565 msnm. 45.0 53.0 2.0 Bosque mixto Cultivos anuales Arbustos 61.2 13.2 6.7 6.4 4.8 3.1 1.3 1.1 0.8 0.7 0.4 0.3 Agriculturalimpia anual Latifoliadas Pastosnaturales Centros Poblados Otros Cultivos Charral o Matorral 47.4 26.2 19.9 4.9 1.5 0.1 Agricultura Areas urbanas y/o construidas Bosque natural (Selva) Pastos naturales Tierras á•ridas y/o estacionales Cuerpos de agua
  • 42. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 41 1.2 Ecosistemas y Biodiversidad 1.2.1 Cobertura del suelo 1.2.2 Ecosistemas Gráfica 30. Porcentaje de representatividad de zonas de vida de Holdridge en el SIGAP, 2014 (En porcentaje) Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación. Gráfica 31. Representatividad de Ecorregiones en el SIGAP, 2014. (En porcentaje) Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación. Gráfica 32. Representatividad de Biomas en el SIGAP, 2014 (En porcentaje) Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación. Basado en el sistema Holdridge, De la Cruz (1981) desarrolló el estudio Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento, en el cual se presentaron 14 zonas de vida, de las cuales 12 se califican como subtropicales y sólo dos reciben la denominación de tropicales. Las ecorregiones son como “departamentos naturales”, donde ocurren los principales procesos ecológicos que mantienen la diversidad biológica (CONAP 2001). Guatemala ocupa el tercer lugar en abundancia de flora por unidad de área comparado con otros 29 países. Guatemala posee 14 ecorregiones dentro de su territorio, de éstas el SIGAP incluye áreas que representan a 12 de las ecorregiones del país, careciendo de representatividad dentro del SIGAP únicamente los Bosques Montanos de Chiapas y los Bosques Secos de Chiapas. Bioma es una agrupación de ecosistemas en grandes unidades ecológicas con un ambiente determinado, un mismo tipo de clima y una vegetación y fauna características. Son reconocibles como una gran unidad comunitaria. Es el grado más alto de formación biológica. La Selva tropical húmeda ocupa el mayor porcentaje 62%, le sigue la Selva tropical lluviosa con el 24.5%. Bosque Húmedo Subtropical Cálido 59.60% Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido 24.02% Bosque Muy Húmedo Templado 4.41% Otros 11.98% 77.662 7.032 6.435 5.813 1.438 0.815 0.335 0.178 0.145 0.090 0.049 0.007 - 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Bosques húmedosde Petén-Veracruz Bosques montanoscentroamericanos Bosques de pino-encinocentroamericanos Bosques húmedosdel Atlántico centroamericano Arbustal espinoso delValle delMotagua Manglares de la costa beliceña Bosques húmedosde Yucatán Bosques húmedosde la Sierra Madre de Chiapas Bosques secoscentroamericanos Manglares de Tehuantepec-El Manchón Manglares delnorte de Honduras Bosques secosde la depresión de Chiapas Selva tropical húmeda 62.06% Selva tropical lluviosa 24.56% Bosque de montaña 8.12% Selva de montaña 3.03% Selva subtropical húmeda 1.15% Monte espinoso 0.78% Sabana tropical húmeda 0.30%
  • 43. Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental 42 Gráfica 33. Extensión de los ecosistemas vegetales (Km2) Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación. Gráfica 34. Extensión de los ecosistemas vegetales según vertiente (km2) Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación. Gráfica 35. Extensión de los ecosistemas vegetales en la vertiente del Caribe (km2) Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación. La mayor extensión de los ecosistemas la ocupan los bosques con 52,903.03 km2, siguiéndole los sistemas agrícolas de plantaciones forestales con 41,836.07 km2 y en menor cantidad los arbustales con 10,901.45 km2. La mayor extensión en los ecosistemas vegetales la posee la vertiente del Golfo de México con 50,624 km2 y la de menor extensión la tiene la vertiente del Pacífico con 24,129 km2. La mayor extensión de los ecosistemas vegetales en la vertiente del Caribe la tiene el Río Motagua con 12,640.79 km2, siguiéndole el Río Mopán con 4,882.95 km2 y el de menor extensión lo tiene el río Temash con 68.10 km2. 52,903 10,901 1,730 41,836 1,373 402 Bosques Arbustales Herbazales Sist. Agri. y de Plant. Forest. Cuerposde agua Otros 108,391 50,624 33,639 24,129 Total Vertiente del Golfo de México Vertiente del Caribe Vertiente del Pacífico 68.10 640.36 1,989.16 2,474.92 2,560.24 2,700.16 2,766.39 2,915.44 4,882.95 12,640.79 Río Temash Río Moho Río Sarstún Río Grande de Zacapa Río Cahabón Lago de Izabal- Río Dulce Río Polochic Río Hondo Río Mopán Belice Río Motagua