SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000
© INDES 2002
1
CRECIMIENTO CON IGUALDAD
Diana Alarcón
Agosto, 2000
• Estabilidad y crecimiento
• La hipótesis de Kuznets
• Desigualdad y crecimiento en América Latina
• Hipótesis que explicarían una relación positiva entre crecimiento e igualdad
• La desigualdad retrasa el crecimiento
• Conclusiones
Estabilidad y crecimiento
A principios de la década de los ochenta, no había ninguna propuesta explícita que estableciera una relación clara entre
los programas de reforma económica, el crecimiento y la equidad. La crisis de la deuda puso de manifiesto la existencia de
desequilibrios macreconómicos profundos que restringían las posibilidades de crecimiento de la región. Las políticas que
se implementaron en ese momento, se plantearon como objetivo central recobrar la estabilidad macroeconómica a través
de medidas para reducir la inflación y disminuir los déficits de la balanza comercial y de las finanzas públicas. Para cerrar
el déficit público, los gobiernos tienen que reducir gastos y/o aumentar ingresos con el consiguiente aumento de los
impuestos y el precio de los bienes y servicios que ofrece el gobierno. La reducción del déficit fiscal conlleva además
recortes presupuestarios que afectan, con frecuencia, el gasto socialdel gobierno. El restablecimiento de la estabilidad en
las principales variables macroeconómicas normalmente está asociado con períodos de recesión económica con altos
costos sociales.
A mediados de los ochenta, se hizo evidente que la simple estabilidad macroeconómica no era suficiente para recuperar
las condiciones de crecimiento de la región. Los objetivos de estabilidad fueron complementados con políticas de más
largo alcance -las reformas estructurales de la economía- que intentaban restablecer las condiciones de crecimiento de
largo plazo en la región. Las reformas estructurales típicamente incluían la liberalización del comercio con el exterior, la
desregulación del mercado interno, la liberalización financiera, la liberalización de los mercados de trabajo, una reforma
tributaria y la privatización de empresas públicas. Como complemento a las propuestas de reforma económica
prácticamente en todos los países de la región se registró un aumentó del gasto social y la creación de redes de
protección social que intentaban compensar los costos de corto plazo del ajuste económico.
El periodo de estabilización y las reformas estructurales han producido avances importantes en varias áreas. En lo
económico, se logró una mayor estabilidad macroeconómica con crecimiento; hay avances en las propuestas de reforma
del Estado; el comercio internacional se liberalizó de manera significativa; el gasto social aumentó y se ha logrado una
mejor distribución del mismo; se han destinado recursos importantes a los fondos de inversión social y se ha iniciado la
reforma de los sectores sociales. No obstante, los resultados de este proceso siguen siendo muy desiguales tanto a nivel
regional como al interior de cada país. La pobreza no ha disminuido significativamente y en casi todos los países se ha
registrado un aumento de la desigualdad en la distribución de ingresos que se ha sumado a patrones de distribución ya
de por si muy desiguales. Estos factores han puesto en el centro de la discusión nuevamente los problemas de pobrezay
equidad y su relación con el crecimiento económico. Paralelamente ha surgido una nueva generación de estudios sobre la
relación entre crecimiento e igualdad que, desde un punto de vista teórico y empírico, está cuestionando los viejos
paradigmas de desarrollo.
Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000
© INDES 2002
2
La hipótesis de Kuznets
Hasta hace algunos años, la hipótesis más conocida sobre la relación entre crecimiento e igualdad era la formulada en
1955 por Simón Kuznets, un conocido economista que hizo grandes aportes a la definición y medición de los ingresos.
Su hipótesis planteaba que la relación entre crecimiento y desigualdad tenía la forma de una U invertida: a bajos niveles
de desarrollo, el crecimiento económico tendía a aumentar la desigualdad en la distribución de ingresos, hasta un punto
en el cual dicha relación se invertía y en el momento en que los países lograban un cierto nivel de ingreso per cápita, el
crecimiento económico se acompañaba por un mejoramiento en la distribución del ingreso.
Uno de los argumentos que se utilizaba para apoyar esta hipótesis era la idea que el desarrollo económico normalmente
está asociado con la industrialización. En la medida en que las actividades urbanas son más productivas, un aumento en
la demanda de trabajo urbano favorecía la migración de los trabajadores del campo hacia la ciudad y acentuaba las
diferencias de ingresos entre las zonas urbanas y rurales y las desigualdades intra-urbanas (marcadamente mayores que
las desigualdades dentro del sector rural). Así, a bajos niveles de desarrollo, el crecimiento económico estaba
acompañado por aumentos en la desigualdad. Al completarse esta transición, los ingresos urbanos tendían a aumentarde
una manera más homogénea --se reducían las desigualdades intra-urbanas-- y por tanto, mejoraba la distribución del
ingreso al nivel nacional.
La visión de que a bajos niveles de desarrollo hay una relación inversa entre crecimiento e igualdad enfatiza la
acumulación de capital como factor de crecimiento. En los modelos más tradicionales, el crecimiento de la economía
dependía de la tasa de ahorro y la productividad del capital; propuesta que se complementaba con la hipótesis de
Nicholas Kaldor (1978) de que la propensión marginal a ahorrar de los individuos con mayores ingresos es más alta y, por
tanto, la desigualdad en la distribución del ingreso impulsaba el ahorro y, por tanto, la inversión y el crecimiento.
Hacia finales de la década de los ochenta, la noción tan difundida de que, a cierto nivel de desarrollo, el crecimiento
económico está asociado a la desigualdad en la distribución del ingreso empieza a ser seriamente cuestionada.
Empíricamente no hay evidencias claras que permitan sostener la relación señalada (de U invertida) entre crecimiento y
equidad. De hecho, se ha visto que la relación depende de una gran cantidad de factores como la dotación de factores del
país en cuestión, la manera como están distribuidos los activos productivos, el funcionamiento de los mercados y de las
Hipótesis de Kuznets
0
1
Ingreso per capita
CoeficientedeGini
Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000
© INDES 2002
3
instituciones, entre otros.
Desafortunadamente, la investigación empírica sobre la relación entre igualdad y crecimiento ha sido limitada por la
ausencia de datos confiables sobre distribución y pobreza que sean comparables entre países y que abarquen un período
de tiempo suficientemente largo para observar su evolución. La información típicamente utilizada para probar la relación
entre crecimiento y equidad ha sido de corte transversal pero no hay datos suficientes por país para probar la existencia
de una relación sistemática entre crecimiento e igualdad.
A partir de una revisión cuidadosa de las bases de datos utilizadas en los estudios sobre el tema, Deininger y Squire
(1996) concluyen que la hipótesis de Kuznets no ha podido ser probada empíricamente porque la información estadística
utilizada hasta esa fecha no era confiable. Estos autores construyen una base de datos de "alta calidad" para 58 países y
llegan a conclusiones que contribuyen al cuestionamiento de la hipótesis de Kuznets. Encuentran que con la base de
datos más confiable, no es posible probar la existencia de la relación propuesta por Kuznets (de U invertida) entre
crecimiento económico e igualdad de ingresos. Sin embargo, sí encuentran evidencia que:
• América Latina es la región más desigual del mundo: y
• hay, efectivamente, una relación inversa entre desigualdad en la distribución de activos productivos y crecimiento
económico. Efectivamente, cuando la desigualdad se refiere a los activos - que en su trabajo se aproxima por la
distribución de la tierra – se encuentra que los países que tienen una distribución más equitativa de sus activos
productivos tienden a crecer más rápidamente. Esta última proposición tiene implicaciones profundas para el diseño
de las políticas económicas y sociales.
Desigualdad y crecimiento en América Latina
La investigación empírica que se ha realizado para América Latina es consistente con la hipótesis de que efectivamente
hay una relación positiva entre crecimiento e igualdad. Asi, por ejemplo, Birdsall y Londoño (1997 y 1998) encontraron
que la desigualdad frena el crecimiento económico, a diferencia de lo señalado por la hipótesis de Kuznets. Enelmodelo
econométrico que utilizan, no hay factores específicos que expliquen el lento crecimiento de América Latina como región
cuando se le compara con otras regiones en el mundo. Las bajas tasas de crecimiento de América Latina están
estrictamente asociadas con la desigualdad que caracteriza a la región. La desigualdad en la distribución de ingresos
aparece como un factor que limita el crecimiento económico, pero cuando introducen la distribución de la tierra en el
modelo, los ingresos pierde significado estadístico y en su lugar, la desigualdad en la distribución de tierras aparece
altamente correlacionado con el crecimiento. Es decir, el factor relevante para explicar el lento crecimiento de la región es el
patrón tan desigual de distribución de activos productivos de la región. Este resultado es consistente con la propuesta
teórica de que, en última instancia, es la distribución de activos productivos la que determina la distribución del ingreso.
Investigación más específica para el sector agrícola ha encontrado también una relación importante entre crecimiento y
desigualdad. En un estudio con series de tiempo, De Janvry y Sadoulet (1996) encontraron que el crecimiento de la
agricultura en América Latina ha profundizado la desigualdad en las áreas rurales de la región. Este resultado ha sido
confirmado por estudios microeconómicos en varios países. Carter y Zegarra (1996) presentan una síntesis de una serie
de estudios micro realizados para Chile, Guatemala y Paraguay. Cuando menos en los casos de Chile y Paraguay, el
crecimiento de la producción agrícola en el periodo posterior a la liberalización de la economía, estuvo claramente
asociado con un aumento de la desigualdad en la distribución de activos, que seguramente contribuyó a ampliar la
desigualdad de ingresos. Corea del Sur y Taiwán ilustran el caso opuesto; en estos países, hay una relación positiva
entre crecimiento e igualdad. El rápido crecimiento de la economía con equidad en estos países estuvo estrechamente
asociado a una mejor distribución de la tierra y de las oportunidades de educación para toda la población.
En síntesis, los avances teóricos y empíricos que se han producido en esta área en los últimos años, cuestionan la vieja
idea de que habría una relación sistemática entre desigualdad y crecimiento asociada a ciertas etapas de desarrollo. Una
revisión de la historia reciente revela que no hay una relación única; hay países en donde el crecimiento económico ha
estado acompañado por mayores niveles de equidad; mientras que en otros países—incluídos los de América Latina—la
desigualdad crece—o cuando menos no disminuye—independientemente de las condiciones de la economía. Estos
resultados, nos remiten a una discusión de fondo sobre las implicaciones económicas y sociales de los modelos de
Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000
© INDES 2002
4
desarrollo adoptados. Restablecer las condiciones de crecimiento en un país no basta para reducir la pobreza y la
desigualdad; pensemos en el caso extremo de economías de enclave en donde el crecimiento económico beneficia a
núcleos de población muy reducidos. Por el contrario, en sociedades en donde el crecimiento económico genera nuevas
oportunidades de empleo para amplios sectores de la población, en donde hay expansión de los mercados para los
pequeños productores urbanos y agrícolas, donde los aumentos de la productividad reflejan un mejoramiento de las
condiciones de producción y por tanto de vida de los pequeños productores y donde hay inversión en educación y salud
para toda la población; el crecimiento económico, efectivamente contribuye a reducir la pobreza y la desigualdad.
Hipótesis que explicarían una relación positiva entre crecimiento e igualdad
La propuesta de que efectivamente, bajo ciertas condiciones, es posible establecer una relación positiva entre crecimiento
e igualdad plantea la necesidad de avanzar sobre la identificación de factores que explican dicha relación, y más
importante aún, la identificación de políticas que impulsen el crecimiento económico con equidad.
Educación y crecimiento
Indiscutiblemente, hay una relación muy estrecha entre educación y crecimiento económico: a mayor nivel educativo, los
países tienden a crecer más rápido porque la educación aumenta la productividad de la fuerza de trabajo. Sin embargo, la
desigualdad y la pobreza reducen la inversión en capital humano. Enviar a los hijos a la escuela puede constituir un lujo
que las familias pobres no se pueden dar; bien, porque no tienen los recursos para costear los costos de la educación,
por pequeños que sean; o bien, porque los hijos tienen que trabajar desde muy temprana edad.
Por otro lado, la desigualdad también limita la inversión en educación. Individuos racionales invierten en su educación
cuando tienen la expectativa de mejorar sus remuneraciones futuras. Las grandes desigualdades que existen en los
mercados de trabajo de nuestros países, en donde los ingresos del trabajo no necesariamente dependen de la
productividad del mismo, desestimulan la inversión en educación. Para amplios sectores de la población, las expectativas
de mejorar sus ingresos aún después de varios años de educación no son obvias.
En sociedades donde la pobreza y la desigualdad son altas, la inversión en capital humano disminuye, la productividad
del trabajo y, por tanto, las perspectivas de crecimiento económico crecen más lentamente. Lora y Barrera (1997)
encontraron que América Latina como región podría aumentar su tasa de crecimiento en dos puntos porcentuales
simplemente aumentando, en un año, el nivel medio de educación de la fuerza de trabajo.
Más allá del nivel educativo, la distribución de la educación también es relevante y está fuertemente correlacionada con
las posibilidades de crecimiento de un país. Este resultado tiene implicaciones importantes para el diseño de programas
educativos y de aliviación de la pobreza. En el modelo de Birdsall y Londoño (1998), el ingreso de la población más pobre
depende del crecimiento general de la economía, pero depende también de la distribución de activos productivos y de la
distribución del gasto en educación. Hay, en estos resultados, una complementariedad importante entre los objetivos de
crecimiento económico, equidad y reducción de la pobreza: una mejor distribución de inversiones en activos (físicos y de
capital humano) contribuye a reducir la pobreza directamente, pero al impulsar el crecimiento de la economía amplía
también las oportunidades de generación de ingresos de los pobres.
Acceso al crédito, desigualdad y crecimiento
Una segunda hipótesis sobre la relación entre equidad y crecimiento está asociada al funcionamiento de los mercados
financieros. La inversión en capital --humano y físico—puede financiarse de dos maneras: con recursos propios o con
crédito. Las posibilidades de expandir la capacidad productiva de las empresas y los individuos dependen, de manera
importante, de su capacidad para endeudarse que a su vez depende de su posesión de activos físicos. Normalmente, los
bancos y otros acreedores prestan en función del valor de los bienes que los individuos ofrecen como garantía de
préstamo.
Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000
© INDES 2002
5
Igualmente, la desigualdad en la distribución de activos afecta también el costo del crédito. Individuos ricos que pueden
financiar una parte más grande de la inversión con recursos propios, tienen un mayor acceso a créditos con tasas de
interés más bajas (porque la percepción del riesgo por parte de las instituciones financieras es menor). Por el contrario,
individuos con menores recursos tendrán acceso a volúmenes de préstamos más reducidos y con tasas de interés más
altas. Si esto es cierto, dos proyectos de inversión similares tienen posibilidades de financiamiento y costos distintos
dependiendo de la posesión inicial de activos de los inversionistas.
En los países en donde la pobreza y la desigualdad son altas, amplios sectores de la población poseen activos de muy
poco valor, o simplemente, no cuentan con ellos. Su acceso al crédito y por tanto sus posibilidades de inversión son muy
limitados. Para la economía en su conjunto, esto se traduce en tasas de inversión bajas con la consecuentedisminución
del potencial de crecimiento de la economía en su conjunto.
Desigualdad, generación de empleo y crecimiento
Para la agricultura, hay por lo menos dos razones por las cuales se puede argumentar que la desigualdad en la distribución
de la tierra restringe el potencial productivo del sector. En primer lugar, está el viejo argumento de que los grandes
propietarios sólo tienden a cultivar las tierras más productivas. La simple redistribución de esas tierras ociosas permitiría
aumentar el volumen de producción. Un segundo argumento tiene que ver con la tendencia a mecanizar la agricultura.
Cuando los productores poseen grandes extensiones de tierra no tienen capacidad para supervisar a sus trabajadores
rurales y tienden, por tanto, a introducir maquinaria. En este caso, la desigualdad en la distribución de tierras reduce el
potencial de crecimiento agrícola porque produce desempleo en las zonas rurales (Birdsall, Graham y Sabot,1998).
Investigación reciente sobre el desarrollo de la agricultura plantea que no hay una relación única entre equidad y
crecimiento agrícola. Dependiendo de la distribución inicial de activos productivos, el proceso de crecimiento puede ser
"altamente inclusivo" con tendencias a reforzar la equidad, pero también puede ser "altamente excluyente" y ampliar la
desigualdad. El impacto distributivo del crecimiento agrícola depende de varios factores: de la distribución de la tierra, del
sistema de incentivos a los pequeños productores rurales, del funcionamiento de las instituciones rurales, de la inversión
en capital humano, del acceso de los pequeños productores a infraestructura productiva, de la manera en que funciona el
sistema de justicia y de la transparencia y buen funcionamiento del sistema político (Carter y Coles, 1998).
Un argumento similar aplica al sector industrial. La excesiva concentración de la propiedad industrial junto con la
adopción de políticas de industrialización proteccionistas, generaron una tendencia hacia la utilización de tecnología
intensiva en capital, a pesar de la abundancia relativa de fuerza de trabajo que caracteriza a nuestros países. La falta de
generación de empleo en el sector manufacturero se traduce en altas tasas de desempleo y subempleo urbano que reduce
el potencial productivo de millones de trabajadores urbanos y, por tanto, el potencial de crecimiento económico.
El lento crecimiento del empleo en nuestros países, la pobreza y la desigualdad restringen el tamaño del mercado interno,
en la medida en que amplios sectores de la población tienen un poder de compra muy limitado. A su vez, una demanda
interna tan pequeña restringe las posibilidades de inversión y, con ello, las posibilidades de crecimiento económico.
Desigualdad, pobreza y eficiencia
Se ha argumentado que la desigualdad y la pobreza disminuyen la llamada eficiencia X de la población, definida como los
incentivos y motivaciones que tiene la gente frente al trabajo y la vida en comunidad. Se argumenta que los trabajadores
que viven en condiciones de pobreza no tienen mayor motivación para hacer su mejor esfuerzo. La pobreza y la
desigualdad crean, entonces, un sistema de incentivos sesgado que disminuye el potencial productivo de amplios
sectores de la población con efectos negativos para la economía en su conjunto (Birdsall, Sabot y Pickney, 1997).
Desigualdad, inestabilidad política y crecimiento
También se ha propuesto que la desigualdad disminuye el potencial de crecimiento de sociedades democráticas por la
Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000
© INDES 2002
6
dinámica política que genera (Alessina y Rodrik,1994). La desigualdad produce presiones políticas para adoptar medidas
redistributivas que reducen los incentivos a la inversión productiva, reduciendo, por tanto, el potencial de crecimiento.
Adicionalmente, altos niveles de desigualdad deterioran la estabilidad política y la capacidad del Estado para promover
políticas que estimulen el crecimiento económico (Birdsall, Sabot y Pickney, 1997). Al mismo tiempo, la pobreza y la
desigualdad plantean la necesidad de crear instituciones y programas para combatir la pobreza con el consiguiente
aumento del gasto estatal y presión sobre el déficit fiscal. Desafortunadamente, este tipo de programas no siempre
contribuyen a disminuir la pobreza de manera sostenible. Con frecuencia, se trata de gastos con poco impacto social.
La desigualdad retrasa el crecimiento
Como hemos visto, independientemente de cual sea la dirección de la causalidad entre crecimiento e igualdad, lo que
estos estudios plantean es la existencia de un círculo vicioso en el cual la desigualdad y la pobrezalimitanelpotencialde
crecimiento de la economía; situación que recrea, a su vez, las condiciones de desigualdad iniciales. La concentración
económica genera concentración del poder político y fomenta un comportamiento rentista de quienes detentan elpoder.
Este es un factor que se convierte en una limitante adicional al proceso de crecimiento.
Para América Latina, el reto de restablecer las condiciones de crecimiento de largo plazo de la economía no puede
separarse de los objetivos de equidad y aliviación de la pobreza; no sólo por tratarse de objetivos explícitos del desarrollo
humano sino por su estrecha relación con el crecimiento económico. La literatura más reciente sobre el tema ha logrado
mostrar que el lento crecimiento de la región está asociado a los altos niveles de desigualdad que la caracterizan, de tal
manera que la búsqueda de la equidad se convierte, no solamente en un objetivo que responde a un principio ético-social;
es también un pre-requisito para apuntalar el crecimiento de la economía.
Si bien la investigación empírica es todavía muy nueva y hay limitaciones de información que impiden establecer una
relación más clara entre crecimiento y equidad para períodos de tiempo más largos, el temor de que una mejor distribución
del ingreso retarde el crecimiento económico de un país no tiene fundamento. Por el contrario, hay cada vez más y mejor
evidencia para apoyar la hipótesis de que hay un alto grado de complementariedad entre equidad y crecimiento; que la
desigualdad limita el crecimiento económico y que un bajo crecimiento, a su vez, reproduce la desigualdad y genera
pobreza. De aquí se plantea, entonces, la necesidad de avanzar en el diseño de políticas de estabilidad y crecimiento
económico que logren una mejor articulación entre la política económica y la política social en busca de mayor equidad,
reducción de la pobreza y que apuntalen el proceso de crecimiento.
Conclusiones
Los argumentos desarrollados en esta sesión pueden resumirse en cuatro proposiciones:
• Con base en la nueva evidencia empírica y de acuerdo a la investigación teórica más reciente sobre la relación entre
crecimiento e igualdad, es posible argumentar que hay una gran complementariedad entre estos dos objetivos. En
ese sentido, se ha encontrado que el potencial de crecimiento de América Latina ha sido limitado por las grandes
desigualdades que caracterizan a la región.
• Que uno de los determinantes más importantes de los patrones tan desiguales en la distribución de ingresos en la
región es la manera como están distribuídios los activos productivos, incluido el capital humano.
• Que apuntalar el crecimiento económico en la región requiere de un diseño de la política económica y social que sea
consistente con los objetivos de eficiencia e igualdad.
• Por último, que la distribución y redistribución de activos productivos juega un papel central en la determinación de
las posibilidades de crecimiento económico de la región.
Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
"Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000
© INDES 2002
7
BIBLIOGRAFÍA
Alessina, Alberto y Dani Rodrik. 1994. "Distributive Politics and Economic Growth" en The Quaterly Journal of
Economics, 109, mayo, pp. 465-490.
Birdsall, Nancy, H. Richard Sabot y Thomas C. Pinckney. 1997. Inequality, Savings and Growth. Washington, DC.:
Banco Interamericano de Desarrollo.
_____, Carol Graham y Richard H. Sabot. 1998. "Virtuous Circles in Latin America’s Second Stage of Reforms" enBeyond
Tradeoffs. Washington, DC: Brooking Institution Press, pp. 1-28.
_____ y Juan Luis Londoño. 1997. "Asset Inequality Does Matter: Lessons from Latin America" en AmericanEconomic
Review, 87(2).
______.1998. "No Tradeoff: Efficient Growth Via More Equal Human Capital Accumulation" en Beyond Tradeoffs.
Washington, DC: Brooking Institution Press, pp. 111-146.
Carter, Michael R. y Jonathan Coles. 1998. "Inequality-Reducing Growth in Agriculture: A Market Friendly Policy
Agenda" en Beyond Tradeoffs. Washington, DC: Brooking Institution Press, p. 147-182.
_____ y E. Zegarra. 1996. "Land Markets and the Persistence of Rural Poverty in Latin America: Post-LiberalizationPolicy
Options" en R. López y A. Valdes (eds.), Poverty in Latin America.
Deininger, Klaus y Lyn Squire. 1998. "New ways of Looking at Old Issues: Inequality and Growth" en Journal of
Development Economics, Vol. 57, No. 2, pp.259. Washington, DC.: Banco Mundial.
De Janvry, Alain y Elisabeth Sadoulet. 1996. Growth, Inequality and Poverty in Latin America: A Causal Analysis,
1970-1994. California: Universidad de Bekerley.
_____. 1996. Does Inequality Matter? Re-examing the Links Between Growth and Inequality. Washington, DC.: Banco
Mundial.
Kuznets, Simon. 1955. "Economic Growth and Income Inequality" en American Economic Review,Vol.45:1,marzo,pp.1-
28.
Lora, Eduardo y Felipe Barrera. 1997. A Decade of Structural Reforms in Latin America: Growth, Productivity and
Investments Are Not What They Used to Be. Oficina del Economista Jefe (OCE), Documento de trabajo No. 350,
Washington, DC.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileGuia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileIsabel Orellana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Elsa Andia
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativocgprieto
 
6cCrecimiento y desarrolloeconomico
6cCrecimiento y desarrolloeconomico6cCrecimiento y desarrolloeconomico
6cCrecimiento y desarrolloeconomicoTammyOrtega
 

La actualidad más candente (7)

Guia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chileGuia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chile
 
Crecimiento o desarrollo económico
Crecimiento o desarrollo económicoCrecimiento o desarrollo económico
Crecimiento o desarrollo económico
 
Politicas demograficas
Politicas demograficasPoliticas demograficas
Politicas demograficas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
 
6cCrecimiento y desarrolloeconomico
6cCrecimiento y desarrolloeconomico6cCrecimiento y desarrolloeconomico
6cCrecimiento y desarrolloeconomico
 
Sesión abril 20 parte II
Sesión abril 20 parte IISesión abril 20 parte II
Sesión abril 20 parte II
 

Similar a Alarcon sobre crecimiento

La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la des...
La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la des...La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la des...
La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la des...FUSADES
 
Estrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdfEstrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdfjose500488
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaRafael Verde)
 
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unmEl bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unmfernando14979
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.ManfredNolte
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptxMiguelChoque22
 
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALESKEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALESSteph RM
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020José Andrés Oliva Cepeda
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICONicolás López Cvitanic
 
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomicoP.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomicoleylink
 
Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Francis Pulgar
 
Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Francis Pulgar
 
Adriana Vargas Herramientas
Adriana Vargas HerramientasAdriana Vargas Herramientas
Adriana Vargas HerramientasAdriiiiiana
 
Pobreza y migración mexicana en Estados Unidos de América. Algunos elementos...
 Pobreza y migración mexicana en Estados Unidos de América. Algunos elementos... Pobreza y migración mexicana en Estados Unidos de América. Algunos elementos...
Pobreza y migración mexicana en Estados Unidos de América. Algunos elementos...Ignacio Bautista
 

Similar a Alarcon sobre crecimiento (20)

19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
 
La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la des...
La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la des...La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la des...
La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la des...
 
Estrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdfEstrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdf
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarla
 
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unmEl bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptx
 
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALESKEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Desigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresosDesigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresos
 
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomicoP.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
 
Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1
 
Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1
 
Elladrillo 03introduccion[1]
Elladrillo 03introduccion[1]Elladrillo 03introduccion[1]
Elladrillo 03introduccion[1]
 
Adriana Vargas Herramientas
Adriana Vargas HerramientasAdriana Vargas Herramientas
Adriana Vargas Herramientas
 
Pobreza y migración mexicana en Estados Unidos de América. Algunos elementos...
 Pobreza y migración mexicana en Estados Unidos de América. Algunos elementos... Pobreza y migración mexicana en Estados Unidos de América. Algunos elementos...
Pobreza y migración mexicana en Estados Unidos de América. Algunos elementos...
 

Más de Mónica Galván

El estado benefactor como pacto social
El estado benefactor como pacto socialEl estado benefactor como pacto social
El estado benefactor como pacto socialMónica Galván
 
Crisis, cambio de paradigmas
Crisis, cambio de paradigmasCrisis, cambio de paradigmas
Crisis, cambio de paradigmasMónica Galván
 
Crecimiento con igualdad
Crecimiento con igualdadCrecimiento con igualdad
Crecimiento con igualdadMónica Galván
 
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanasConflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanasMónica Galván
 
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014Mónica Galván
 
Cdca acumar info_institucional_abril_2013
Cdca acumar info_institucional_abril_2013Cdca acumar info_institucional_abril_2013
Cdca acumar info_institucional_abril_2013Mónica Galván
 
Cdca acumar info_agua_julio_2013
Cdca acumar info_agua_julio_2013Cdca acumar info_agua_julio_2013
Cdca acumar info_agua_julio_2013Mónica Galván
 
Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014Mónica Galván
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaMónica Galván
 
Mokate sobre efectividad
Mokate sobre efectividadMokate sobre efectividad
Mokate sobre efectividadMónica Galván
 
Kliksberg es posible-construir_economia_rostro_humano
Kliksberg es posible-construir_economia_rostro_humanoKliksberg es posible-construir_economia_rostro_humano
Kliksberg es posible-construir_economia_rostro_humanoMónica Galván
 
Morin estamos en-un_titanic
Morin estamos en-un_titanicMorin estamos en-un_titanic
Morin estamos en-un_titanicMónica Galván
 
Sen que impacto-puede_tener_la_etica
Sen que impacto-puede_tener_la_eticaSen que impacto-puede_tener_la_etica
Sen que impacto-puede_tener_la_eticaMónica Galván
 

Más de Mónica Galván (17)

El estado benefactor como pacto social
El estado benefactor como pacto socialEl estado benefactor como pacto social
El estado benefactor como pacto social
 
Crisis, cambio de paradigmas
Crisis, cambio de paradigmasCrisis, cambio de paradigmas
Crisis, cambio de paradigmas
 
Crecimiento con igualdad
Crecimiento con igualdadCrecimiento con igualdad
Crecimiento con igualdad
 
Conflictos ambientales
Conflictos ambientalesConflictos ambientales
Conflictos ambientales
 
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanasConflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
 
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
 
Cdca acumar info_institucional_abril_2013
Cdca acumar info_institucional_abril_2013Cdca acumar info_institucional_abril_2013
Cdca acumar info_institucional_abril_2013
 
Cdca acumar info_agua_julio_2013
Cdca acumar info_agua_julio_2013Cdca acumar info_agua_julio_2013
Cdca acumar info_agua_julio_2013
 
Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
 
Edith litwin
Edith litwinEdith litwin
Edith litwin
 
proyecto de tutoria
proyecto de tutoriaproyecto de tutoria
proyecto de tutoria
 
Mokate sobre efectividad
Mokate sobre efectividadMokate sobre efectividad
Mokate sobre efectividad
 
Kliksberg es posible-construir_economia_rostro_humano
Kliksberg es posible-construir_economia_rostro_humanoKliksberg es posible-construir_economia_rostro_humano
Kliksberg es posible-construir_economia_rostro_humano
 
Morin estamos en-un_titanic
Morin estamos en-un_titanicMorin estamos en-un_titanic
Morin estamos en-un_titanic
 
Kliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-eticaKliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-etica
 
Sen que impacto-puede_tener_la_etica
Sen que impacto-puede_tener_la_eticaSen que impacto-puede_tener_la_etica
Sen que impacto-puede_tener_la_etica
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Alarcon sobre crecimiento

  • 1. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000 © INDES 2002 1 CRECIMIENTO CON IGUALDAD Diana Alarcón Agosto, 2000 • Estabilidad y crecimiento • La hipótesis de Kuznets • Desigualdad y crecimiento en América Latina • Hipótesis que explicarían una relación positiva entre crecimiento e igualdad • La desigualdad retrasa el crecimiento • Conclusiones Estabilidad y crecimiento A principios de la década de los ochenta, no había ninguna propuesta explícita que estableciera una relación clara entre los programas de reforma económica, el crecimiento y la equidad. La crisis de la deuda puso de manifiesto la existencia de desequilibrios macreconómicos profundos que restringían las posibilidades de crecimiento de la región. Las políticas que se implementaron en ese momento, se plantearon como objetivo central recobrar la estabilidad macroeconómica a través de medidas para reducir la inflación y disminuir los déficits de la balanza comercial y de las finanzas públicas. Para cerrar el déficit público, los gobiernos tienen que reducir gastos y/o aumentar ingresos con el consiguiente aumento de los impuestos y el precio de los bienes y servicios que ofrece el gobierno. La reducción del déficit fiscal conlleva además recortes presupuestarios que afectan, con frecuencia, el gasto socialdel gobierno. El restablecimiento de la estabilidad en las principales variables macroeconómicas normalmente está asociado con períodos de recesión económica con altos costos sociales. A mediados de los ochenta, se hizo evidente que la simple estabilidad macroeconómica no era suficiente para recuperar las condiciones de crecimiento de la región. Los objetivos de estabilidad fueron complementados con políticas de más largo alcance -las reformas estructurales de la economía- que intentaban restablecer las condiciones de crecimiento de largo plazo en la región. Las reformas estructurales típicamente incluían la liberalización del comercio con el exterior, la desregulación del mercado interno, la liberalización financiera, la liberalización de los mercados de trabajo, una reforma tributaria y la privatización de empresas públicas. Como complemento a las propuestas de reforma económica prácticamente en todos los países de la región se registró un aumentó del gasto social y la creación de redes de protección social que intentaban compensar los costos de corto plazo del ajuste económico. El periodo de estabilización y las reformas estructurales han producido avances importantes en varias áreas. En lo económico, se logró una mayor estabilidad macroeconómica con crecimiento; hay avances en las propuestas de reforma del Estado; el comercio internacional se liberalizó de manera significativa; el gasto social aumentó y se ha logrado una mejor distribución del mismo; se han destinado recursos importantes a los fondos de inversión social y se ha iniciado la reforma de los sectores sociales. No obstante, los resultados de este proceso siguen siendo muy desiguales tanto a nivel regional como al interior de cada país. La pobreza no ha disminuido significativamente y en casi todos los países se ha registrado un aumento de la desigualdad en la distribución de ingresos que se ha sumado a patrones de distribución ya de por si muy desiguales. Estos factores han puesto en el centro de la discusión nuevamente los problemas de pobrezay equidad y su relación con el crecimiento económico. Paralelamente ha surgido una nueva generación de estudios sobre la relación entre crecimiento e igualdad que, desde un punto de vista teórico y empírico, está cuestionando los viejos paradigmas de desarrollo.
  • 2. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000 © INDES 2002 2 La hipótesis de Kuznets Hasta hace algunos años, la hipótesis más conocida sobre la relación entre crecimiento e igualdad era la formulada en 1955 por Simón Kuznets, un conocido economista que hizo grandes aportes a la definición y medición de los ingresos. Su hipótesis planteaba que la relación entre crecimiento y desigualdad tenía la forma de una U invertida: a bajos niveles de desarrollo, el crecimiento económico tendía a aumentar la desigualdad en la distribución de ingresos, hasta un punto en el cual dicha relación se invertía y en el momento en que los países lograban un cierto nivel de ingreso per cápita, el crecimiento económico se acompañaba por un mejoramiento en la distribución del ingreso. Uno de los argumentos que se utilizaba para apoyar esta hipótesis era la idea que el desarrollo económico normalmente está asociado con la industrialización. En la medida en que las actividades urbanas son más productivas, un aumento en la demanda de trabajo urbano favorecía la migración de los trabajadores del campo hacia la ciudad y acentuaba las diferencias de ingresos entre las zonas urbanas y rurales y las desigualdades intra-urbanas (marcadamente mayores que las desigualdades dentro del sector rural). Así, a bajos niveles de desarrollo, el crecimiento económico estaba acompañado por aumentos en la desigualdad. Al completarse esta transición, los ingresos urbanos tendían a aumentarde una manera más homogénea --se reducían las desigualdades intra-urbanas-- y por tanto, mejoraba la distribución del ingreso al nivel nacional. La visión de que a bajos niveles de desarrollo hay una relación inversa entre crecimiento e igualdad enfatiza la acumulación de capital como factor de crecimiento. En los modelos más tradicionales, el crecimiento de la economía dependía de la tasa de ahorro y la productividad del capital; propuesta que se complementaba con la hipótesis de Nicholas Kaldor (1978) de que la propensión marginal a ahorrar de los individuos con mayores ingresos es más alta y, por tanto, la desigualdad en la distribución del ingreso impulsaba el ahorro y, por tanto, la inversión y el crecimiento. Hacia finales de la década de los ochenta, la noción tan difundida de que, a cierto nivel de desarrollo, el crecimiento económico está asociado a la desigualdad en la distribución del ingreso empieza a ser seriamente cuestionada. Empíricamente no hay evidencias claras que permitan sostener la relación señalada (de U invertida) entre crecimiento y equidad. De hecho, se ha visto que la relación depende de una gran cantidad de factores como la dotación de factores del país en cuestión, la manera como están distribuidos los activos productivos, el funcionamiento de los mercados y de las Hipótesis de Kuznets 0 1 Ingreso per capita CoeficientedeGini
  • 3. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000 © INDES 2002 3 instituciones, entre otros. Desafortunadamente, la investigación empírica sobre la relación entre igualdad y crecimiento ha sido limitada por la ausencia de datos confiables sobre distribución y pobreza que sean comparables entre países y que abarquen un período de tiempo suficientemente largo para observar su evolución. La información típicamente utilizada para probar la relación entre crecimiento y equidad ha sido de corte transversal pero no hay datos suficientes por país para probar la existencia de una relación sistemática entre crecimiento e igualdad. A partir de una revisión cuidadosa de las bases de datos utilizadas en los estudios sobre el tema, Deininger y Squire (1996) concluyen que la hipótesis de Kuznets no ha podido ser probada empíricamente porque la información estadística utilizada hasta esa fecha no era confiable. Estos autores construyen una base de datos de "alta calidad" para 58 países y llegan a conclusiones que contribuyen al cuestionamiento de la hipótesis de Kuznets. Encuentran que con la base de datos más confiable, no es posible probar la existencia de la relación propuesta por Kuznets (de U invertida) entre crecimiento económico e igualdad de ingresos. Sin embargo, sí encuentran evidencia que: • América Latina es la región más desigual del mundo: y • hay, efectivamente, una relación inversa entre desigualdad en la distribución de activos productivos y crecimiento económico. Efectivamente, cuando la desigualdad se refiere a los activos - que en su trabajo se aproxima por la distribución de la tierra – se encuentra que los países que tienen una distribución más equitativa de sus activos productivos tienden a crecer más rápidamente. Esta última proposición tiene implicaciones profundas para el diseño de las políticas económicas y sociales. Desigualdad y crecimiento en América Latina La investigación empírica que se ha realizado para América Latina es consistente con la hipótesis de que efectivamente hay una relación positiva entre crecimiento e igualdad. Asi, por ejemplo, Birdsall y Londoño (1997 y 1998) encontraron que la desigualdad frena el crecimiento económico, a diferencia de lo señalado por la hipótesis de Kuznets. Enelmodelo econométrico que utilizan, no hay factores específicos que expliquen el lento crecimiento de América Latina como región cuando se le compara con otras regiones en el mundo. Las bajas tasas de crecimiento de América Latina están estrictamente asociadas con la desigualdad que caracteriza a la región. La desigualdad en la distribución de ingresos aparece como un factor que limita el crecimiento económico, pero cuando introducen la distribución de la tierra en el modelo, los ingresos pierde significado estadístico y en su lugar, la desigualdad en la distribución de tierras aparece altamente correlacionado con el crecimiento. Es decir, el factor relevante para explicar el lento crecimiento de la región es el patrón tan desigual de distribución de activos productivos de la región. Este resultado es consistente con la propuesta teórica de que, en última instancia, es la distribución de activos productivos la que determina la distribución del ingreso. Investigación más específica para el sector agrícola ha encontrado también una relación importante entre crecimiento y desigualdad. En un estudio con series de tiempo, De Janvry y Sadoulet (1996) encontraron que el crecimiento de la agricultura en América Latina ha profundizado la desigualdad en las áreas rurales de la región. Este resultado ha sido confirmado por estudios microeconómicos en varios países. Carter y Zegarra (1996) presentan una síntesis de una serie de estudios micro realizados para Chile, Guatemala y Paraguay. Cuando menos en los casos de Chile y Paraguay, el crecimiento de la producción agrícola en el periodo posterior a la liberalización de la economía, estuvo claramente asociado con un aumento de la desigualdad en la distribución de activos, que seguramente contribuyó a ampliar la desigualdad de ingresos. Corea del Sur y Taiwán ilustran el caso opuesto; en estos países, hay una relación positiva entre crecimiento e igualdad. El rápido crecimiento de la economía con equidad en estos países estuvo estrechamente asociado a una mejor distribución de la tierra y de las oportunidades de educación para toda la población. En síntesis, los avances teóricos y empíricos que se han producido en esta área en los últimos años, cuestionan la vieja idea de que habría una relación sistemática entre desigualdad y crecimiento asociada a ciertas etapas de desarrollo. Una revisión de la historia reciente revela que no hay una relación única; hay países en donde el crecimiento económico ha estado acompañado por mayores niveles de equidad; mientras que en otros países—incluídos los de América Latina—la desigualdad crece—o cuando menos no disminuye—independientemente de las condiciones de la economía. Estos resultados, nos remiten a una discusión de fondo sobre las implicaciones económicas y sociales de los modelos de
  • 4. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000 © INDES 2002 4 desarrollo adoptados. Restablecer las condiciones de crecimiento en un país no basta para reducir la pobreza y la desigualdad; pensemos en el caso extremo de economías de enclave en donde el crecimiento económico beneficia a núcleos de población muy reducidos. Por el contrario, en sociedades en donde el crecimiento económico genera nuevas oportunidades de empleo para amplios sectores de la población, en donde hay expansión de los mercados para los pequeños productores urbanos y agrícolas, donde los aumentos de la productividad reflejan un mejoramiento de las condiciones de producción y por tanto de vida de los pequeños productores y donde hay inversión en educación y salud para toda la población; el crecimiento económico, efectivamente contribuye a reducir la pobreza y la desigualdad. Hipótesis que explicarían una relación positiva entre crecimiento e igualdad La propuesta de que efectivamente, bajo ciertas condiciones, es posible establecer una relación positiva entre crecimiento e igualdad plantea la necesidad de avanzar sobre la identificación de factores que explican dicha relación, y más importante aún, la identificación de políticas que impulsen el crecimiento económico con equidad. Educación y crecimiento Indiscutiblemente, hay una relación muy estrecha entre educación y crecimiento económico: a mayor nivel educativo, los países tienden a crecer más rápido porque la educación aumenta la productividad de la fuerza de trabajo. Sin embargo, la desigualdad y la pobreza reducen la inversión en capital humano. Enviar a los hijos a la escuela puede constituir un lujo que las familias pobres no se pueden dar; bien, porque no tienen los recursos para costear los costos de la educación, por pequeños que sean; o bien, porque los hijos tienen que trabajar desde muy temprana edad. Por otro lado, la desigualdad también limita la inversión en educación. Individuos racionales invierten en su educación cuando tienen la expectativa de mejorar sus remuneraciones futuras. Las grandes desigualdades que existen en los mercados de trabajo de nuestros países, en donde los ingresos del trabajo no necesariamente dependen de la productividad del mismo, desestimulan la inversión en educación. Para amplios sectores de la población, las expectativas de mejorar sus ingresos aún después de varios años de educación no son obvias. En sociedades donde la pobreza y la desigualdad son altas, la inversión en capital humano disminuye, la productividad del trabajo y, por tanto, las perspectivas de crecimiento económico crecen más lentamente. Lora y Barrera (1997) encontraron que América Latina como región podría aumentar su tasa de crecimiento en dos puntos porcentuales simplemente aumentando, en un año, el nivel medio de educación de la fuerza de trabajo. Más allá del nivel educativo, la distribución de la educación también es relevante y está fuertemente correlacionada con las posibilidades de crecimiento de un país. Este resultado tiene implicaciones importantes para el diseño de programas educativos y de aliviación de la pobreza. En el modelo de Birdsall y Londoño (1998), el ingreso de la población más pobre depende del crecimiento general de la economía, pero depende también de la distribución de activos productivos y de la distribución del gasto en educación. Hay, en estos resultados, una complementariedad importante entre los objetivos de crecimiento económico, equidad y reducción de la pobreza: una mejor distribución de inversiones en activos (físicos y de capital humano) contribuye a reducir la pobreza directamente, pero al impulsar el crecimiento de la economía amplía también las oportunidades de generación de ingresos de los pobres. Acceso al crédito, desigualdad y crecimiento Una segunda hipótesis sobre la relación entre equidad y crecimiento está asociada al funcionamiento de los mercados financieros. La inversión en capital --humano y físico—puede financiarse de dos maneras: con recursos propios o con crédito. Las posibilidades de expandir la capacidad productiva de las empresas y los individuos dependen, de manera importante, de su capacidad para endeudarse que a su vez depende de su posesión de activos físicos. Normalmente, los bancos y otros acreedores prestan en función del valor de los bienes que los individuos ofrecen como garantía de préstamo.
  • 5. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000 © INDES 2002 5 Igualmente, la desigualdad en la distribución de activos afecta también el costo del crédito. Individuos ricos que pueden financiar una parte más grande de la inversión con recursos propios, tienen un mayor acceso a créditos con tasas de interés más bajas (porque la percepción del riesgo por parte de las instituciones financieras es menor). Por el contrario, individuos con menores recursos tendrán acceso a volúmenes de préstamos más reducidos y con tasas de interés más altas. Si esto es cierto, dos proyectos de inversión similares tienen posibilidades de financiamiento y costos distintos dependiendo de la posesión inicial de activos de los inversionistas. En los países en donde la pobreza y la desigualdad son altas, amplios sectores de la población poseen activos de muy poco valor, o simplemente, no cuentan con ellos. Su acceso al crédito y por tanto sus posibilidades de inversión son muy limitados. Para la economía en su conjunto, esto se traduce en tasas de inversión bajas con la consecuentedisminución del potencial de crecimiento de la economía en su conjunto. Desigualdad, generación de empleo y crecimiento Para la agricultura, hay por lo menos dos razones por las cuales se puede argumentar que la desigualdad en la distribución de la tierra restringe el potencial productivo del sector. En primer lugar, está el viejo argumento de que los grandes propietarios sólo tienden a cultivar las tierras más productivas. La simple redistribución de esas tierras ociosas permitiría aumentar el volumen de producción. Un segundo argumento tiene que ver con la tendencia a mecanizar la agricultura. Cuando los productores poseen grandes extensiones de tierra no tienen capacidad para supervisar a sus trabajadores rurales y tienden, por tanto, a introducir maquinaria. En este caso, la desigualdad en la distribución de tierras reduce el potencial de crecimiento agrícola porque produce desempleo en las zonas rurales (Birdsall, Graham y Sabot,1998). Investigación reciente sobre el desarrollo de la agricultura plantea que no hay una relación única entre equidad y crecimiento agrícola. Dependiendo de la distribución inicial de activos productivos, el proceso de crecimiento puede ser "altamente inclusivo" con tendencias a reforzar la equidad, pero también puede ser "altamente excluyente" y ampliar la desigualdad. El impacto distributivo del crecimiento agrícola depende de varios factores: de la distribución de la tierra, del sistema de incentivos a los pequeños productores rurales, del funcionamiento de las instituciones rurales, de la inversión en capital humano, del acceso de los pequeños productores a infraestructura productiva, de la manera en que funciona el sistema de justicia y de la transparencia y buen funcionamiento del sistema político (Carter y Coles, 1998). Un argumento similar aplica al sector industrial. La excesiva concentración de la propiedad industrial junto con la adopción de políticas de industrialización proteccionistas, generaron una tendencia hacia la utilización de tecnología intensiva en capital, a pesar de la abundancia relativa de fuerza de trabajo que caracteriza a nuestros países. La falta de generación de empleo en el sector manufacturero se traduce en altas tasas de desempleo y subempleo urbano que reduce el potencial productivo de millones de trabajadores urbanos y, por tanto, el potencial de crecimiento económico. El lento crecimiento del empleo en nuestros países, la pobreza y la desigualdad restringen el tamaño del mercado interno, en la medida en que amplios sectores de la población tienen un poder de compra muy limitado. A su vez, una demanda interna tan pequeña restringe las posibilidades de inversión y, con ello, las posibilidades de crecimiento económico. Desigualdad, pobreza y eficiencia Se ha argumentado que la desigualdad y la pobreza disminuyen la llamada eficiencia X de la población, definida como los incentivos y motivaciones que tiene la gente frente al trabajo y la vida en comunidad. Se argumenta que los trabajadores que viven en condiciones de pobreza no tienen mayor motivación para hacer su mejor esfuerzo. La pobreza y la desigualdad crean, entonces, un sistema de incentivos sesgado que disminuye el potencial productivo de amplios sectores de la población con efectos negativos para la economía en su conjunto (Birdsall, Sabot y Pickney, 1997). Desigualdad, inestabilidad política y crecimiento También se ha propuesto que la desigualdad disminuye el potencial de crecimiento de sociedades democráticas por la
  • 6. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000 © INDES 2002 6 dinámica política que genera (Alessina y Rodrik,1994). La desigualdad produce presiones políticas para adoptar medidas redistributivas que reducen los incentivos a la inversión productiva, reduciendo, por tanto, el potencial de crecimiento. Adicionalmente, altos niveles de desigualdad deterioran la estabilidad política y la capacidad del Estado para promover políticas que estimulen el crecimiento económico (Birdsall, Sabot y Pickney, 1997). Al mismo tiempo, la pobreza y la desigualdad plantean la necesidad de crear instituciones y programas para combatir la pobreza con el consiguiente aumento del gasto estatal y presión sobre el déficit fiscal. Desafortunadamente, este tipo de programas no siempre contribuyen a disminuir la pobreza de manera sostenible. Con frecuencia, se trata de gastos con poco impacto social. La desigualdad retrasa el crecimiento Como hemos visto, independientemente de cual sea la dirección de la causalidad entre crecimiento e igualdad, lo que estos estudios plantean es la existencia de un círculo vicioso en el cual la desigualdad y la pobrezalimitanelpotencialde crecimiento de la economía; situación que recrea, a su vez, las condiciones de desigualdad iniciales. La concentración económica genera concentración del poder político y fomenta un comportamiento rentista de quienes detentan elpoder. Este es un factor que se convierte en una limitante adicional al proceso de crecimiento. Para América Latina, el reto de restablecer las condiciones de crecimiento de largo plazo de la economía no puede separarse de los objetivos de equidad y aliviación de la pobreza; no sólo por tratarse de objetivos explícitos del desarrollo humano sino por su estrecha relación con el crecimiento económico. La literatura más reciente sobre el tema ha logrado mostrar que el lento crecimiento de la región está asociado a los altos niveles de desigualdad que la caracterizan, de tal manera que la búsqueda de la equidad se convierte, no solamente en un objetivo que responde a un principio ético-social; es también un pre-requisito para apuntalar el crecimiento de la economía. Si bien la investigación empírica es todavía muy nueva y hay limitaciones de información que impiden establecer una relación más clara entre crecimiento y equidad para períodos de tiempo más largos, el temor de que una mejor distribución del ingreso retarde el crecimiento económico de un país no tiene fundamento. Por el contrario, hay cada vez más y mejor evidencia para apoyar la hipótesis de que hay un alto grado de complementariedad entre equidad y crecimiento; que la desigualdad limita el crecimiento económico y que un bajo crecimiento, a su vez, reproduce la desigualdad y genera pobreza. De aquí se plantea, entonces, la necesidad de avanzar en el diseño de políticas de estabilidad y crecimiento económico que logren una mejor articulación entre la política económica y la política social en busca de mayor equidad, reducción de la pobreza y que apuntalen el proceso de crecimiento. Conclusiones Los argumentos desarrollados en esta sesión pueden resumirse en cuatro proposiciones: • Con base en la nueva evidencia empírica y de acuerdo a la investigación teórica más reciente sobre la relación entre crecimiento e igualdad, es posible argumentar que hay una gran complementariedad entre estos dos objetivos. En ese sentido, se ha encontrado que el potencial de crecimiento de América Latina ha sido limitado por las grandes desigualdades que caracterizan a la región. • Que uno de los determinantes más importantes de los patrones tan desiguales en la distribución de ingresos en la región es la manera como están distribuídios los activos productivos, incluido el capital humano. • Que apuntalar el crecimiento económico en la región requiere de un diseño de la política económica y social que sea consistente con los objetivos de eficiencia e igualdad. • Por último, que la distribución y redistribución de activos productivos juega un papel central en la determinación de las posibilidades de crecimiento económico de la región.
  • 7. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales", junio, 2000 © INDES 2002 7 BIBLIOGRAFÍA Alessina, Alberto y Dani Rodrik. 1994. "Distributive Politics and Economic Growth" en The Quaterly Journal of Economics, 109, mayo, pp. 465-490. Birdsall, Nancy, H. Richard Sabot y Thomas C. Pinckney. 1997. Inequality, Savings and Growth. Washington, DC.: Banco Interamericano de Desarrollo. _____, Carol Graham y Richard H. Sabot. 1998. "Virtuous Circles in Latin America’s Second Stage of Reforms" enBeyond Tradeoffs. Washington, DC: Brooking Institution Press, pp. 1-28. _____ y Juan Luis Londoño. 1997. "Asset Inequality Does Matter: Lessons from Latin America" en AmericanEconomic Review, 87(2). ______.1998. "No Tradeoff: Efficient Growth Via More Equal Human Capital Accumulation" en Beyond Tradeoffs. Washington, DC: Brooking Institution Press, pp. 111-146. Carter, Michael R. y Jonathan Coles. 1998. "Inequality-Reducing Growth in Agriculture: A Market Friendly Policy Agenda" en Beyond Tradeoffs. Washington, DC: Brooking Institution Press, p. 147-182. _____ y E. Zegarra. 1996. "Land Markets and the Persistence of Rural Poverty in Latin America: Post-LiberalizationPolicy Options" en R. López y A. Valdes (eds.), Poverty in Latin America. Deininger, Klaus y Lyn Squire. 1998. "New ways of Looking at Old Issues: Inequality and Growth" en Journal of Development Economics, Vol. 57, No. 2, pp.259. Washington, DC.: Banco Mundial. De Janvry, Alain y Elisabeth Sadoulet. 1996. Growth, Inequality and Poverty in Latin America: A Causal Analysis, 1970-1994. California: Universidad de Bekerley. _____. 1996. Does Inequality Matter? Re-examing the Links Between Growth and Inequality. Washington, DC.: Banco Mundial. Kuznets, Simon. 1955. "Economic Growth and Income Inequality" en American Economic Review,Vol.45:1,marzo,pp.1- 28. Lora, Eduardo y Felipe Barrera. 1997. A Decade of Structural Reforms in Latin America: Growth, Productivity and Investments Are Not What They Used to Be. Oficina del Economista Jefe (OCE), Documento de trabajo No. 350, Washington, DC.: Banco Interamericano de Desarrollo.