SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
1
La efectividad en el desarrollo: algunas reflexiones
Karen Mokate
INDES-BID
Enero 2006
El surgimiento de la preocupación por la efectividad en el desarrollo
Los desequilibrios macroeconómicos, los problemas estructurales, las presiones
generadas por los procesos de ajuste y las crisis de crecimiento y de empleo de los años
ochenta y noventa en América Latina deterioraron confianza en los gobiernos y
aumentaron los clamores para que los gobiernos dieran mayor y mejor respuesta a las
necesidades de la ciudadanía y rindieran cuentas con respecto a los logros de las políticas
y las inversiones públicas. Asimismo, los aumentos en los presupuestos públicos
destinados a inversión focalizada en la reducción de pobreza e inequidad, bastante
generalizados durante los años noventa, dieron mayor fuerza a las demandas por mayor
respuesta y por rendición de cuentas por parte del gobierno. Contribuyeron a presionar
por la efectividad en el desarrollo (“development effectiveness”) de los esfuerzos y
recursos invertidos en intervenciones públicas, lo que condujo a una presión por reformas
gerenciales que afectan la forma en que se administran y se coordinan las iniciativas para
promover el desarrollo. La maduración de las democracias y el fortalecimiento de
organizaciones de la sociedad civil y de movimientos populares han contribuido a la fuerza
de esta presión. Al ejercer más plenamente la ciudadanía democrática, los
latinoamericanos han cuestionado el desempeño de las iniciativas públicas que debían de
obrar en favor de su desarrollo.
El elemento de esta dinámica que nos capta la atención en esta reflexión radica en el giro
de la atención de los administradores y gestores en los ámbitos públicos a los logros en
términos del desarrollo, o sea, a los resultados en el desarrollo. Estos resultados
consisten en mejoras sostenibles en las condiciones y la calidad de vida de los
ciudadanos.
El clamor por mayor respuesta y eficiencia por parte de los gobiernos también se ha
presentado dentro de los países industrializados y sus agencias de cooperación
internacional. De igual manera, los bancos multilaterales del desarrollo y otras agencias
internacionales han sido llamados a dar evidencia de su efectividad en el desarrollo, en
respuesta a cierto consenso en la comunidad internacional en cuanto a la vasta cantidad
de inversiones de recursos financieros y esfuerzos humanos realizadas por las agencias
de desarrollo y por ONGs internacionales y locales durante los últimos diez o veinte años,
que no han conducido a los retornos esperados, en forma de impactos sobre el desarrollo
sostenible.
2
En 1988, el Banco Mundial demostró su preocupación por este tema, iniciando la
publicación anual de su informe sobre “Development Effectiveness”. En 1992 y 1993,
estudios comisionados por el Banco Mundial (el Informe Wapenhans) y por el BID (el
Informe TAPOMA) criticaron la cultura de enfoque de aprobaciones, desembolsos y
terminación de obras o actividades en estos bancos, concluyendo que urgía un enfoque
en resultados, sin perder de vista la rendición de cuentas con respecto al uso debido de
recursos. En 1998, el Banco Mundial difundió un análisis controvertido la Eficacia del
Apoyo al Desarrollo, que desencadenó un debate que aun no termina, con respecto a las
estrategias eficaces de entrega de ayuda internacional.
Desde entonces, diversas organizaciones internacionales, los gobiernos – tanto en los
países industrializados como en los países en desarrollo, diversas agencias
gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han enfocado una mayor
atención en los esfuerzos por lograr y demostrar su efectividad en el desarrollo: la
capacidad de sus organizaciones y sus correspondientes servicios, políticas e
intervenciones a crear mejoras sostenibles en las condiciones de vida.
El concepto de la efectividad en el desarrollo
Algo es efectivo (o eficaz) en la medida que logre o hagalo que debía hacer. Así, la
efectividad (o eficacia) radica en el logro de los objetivos esperados. (Mokate, 2001) La
efectividad en el desarrollo dependerá, entonces, de la capacidad para alcanzar las
transformaciones sociales deseadas que se asocian con lo que la sociedad prioriza en su
camino hacia el desarrollo. La conceptualización de la efectividad en el desarrollo está
basada en nociones de causalidad que vinculan las transformaciones sociales deseadas
con los medios que se proponen para promover o provocar su logro. Cada iniciativa
dirigida a la promoción del desarrollo se podría describir como una hipótesis que indica
que un conjunto de actividades, intervenciones e inversiones sea un vehículo efectivo para
lograr los resultados en el desarrollo. Estas hipótesis frecuentemente se resumen en
“cadenas de resultados” o “cadenas de valor” como la siguiente:
3
Esta cadena de valor sugiere que las iniciativas para promover el desarrollo parten de
diálogos y deliberaciones en la arena política que definen una transformación social
deseada – un cambio valioso que define un norte a los planes y estrategias que
promoverán el desarrollo. A partir de una interpretación y delimitación de esta
transformación, se estipula un conjunto de impactos que se desean producir en la
sociedad – cambios sostenibles en las condiciones y calidad de vida (por ende, impactos
en el desarrollo). Al mover hacia una definición de intervenciones e inversiones que se
harán a favor del desarrollo, se define una cadena causal para indicar cómo se espera
generar estos impactos: primero, a través de un conjunto de cambios en consumos,
comportamientos, conocimientos, actitudes o valores, que denominaremos efectos. Se
planea lograr dichos efectos por medio de la entrega de un conjunto de bienes, servicios,
informaciones – los productos de la cadena, que, a su vez, se entregan por medio de una
combinación articulada de actividades, inversiones e intervenciones. Los resultados
en el desarrollo son aquellos eslabones de esta cadena que reflejan mejoras en las
condiciones y calidad de vida – o sea, con aquella parte de la cadena que representa un
acercamiento verificable a la transformación social deseada.
Visto de otra manera, la cadena nos indica que una iniciativa pública consiste en un
conjunto de actividades, inversiones e intervenciones que se combinan para ofrecer o
entregar unos productos, con el fin de generar unos efectos que, a su vez, se espera
conduzcan a unos impactos deseados. La gestión de las actividades, inversiones,
intervenciones y productos es un medio para lograr los cambios en consumos,
comportamientos, actitudes o conocimientos que, a su vez, tengan la capacidad para
producir los impactos esperados sobre las condiciones y/o calidad de vida.
Las experiencias con diversas intervenciones, inversiones y sus correspondientes
gestiones y sus correspondientes logros (o falta de logros) nos permiten identificar
estrategias y prácticas gerenciales que parecen facilitar la efectividad. Nuestra capacidad
para identificarlas, para convertir la experiencia en aprendizajes y para aplicar dichos
aprendizajes fortalece nuestras capacidades para proponer y gestionar intervenciones
efectivas.
Con esta base conceptual, la efectividad en el desarrollo se puede entender como la
capacidad, las prácticas y los logros de las organizaciones e/o intervenciones, para:
• gestionar los medios para lograr resultados verificables asociados con mejoras
sostenibles de las condiciones o la calidad de vida de las poblaciones objetivo, y
• utilizar lecciones aprendidas para mejorar el logro de los efectos e impactos
deseados, en gestiones actuales y futuras.
¿A qué desarrollo nos referimos?
4
La naturaleza ambigua del objetivo del “desarrollo” hace más compleja la
conceptualización de la efectividad en el desarrollo. La literatura académica y las políticas
públicas asociadas con el desarrollo presentan miles de interpretaciones del desarrollo y,
por ende, del objetivo de los procesos que conducen a él. Por supuesto, las diversas
interpretaciones corresponden a distintas bases ideológicas o teóricas. Su elemento
común radica en asociar los fines o las razones de ser del desarrollo con el mejoramiento
de las condiciones o la calidad de vida de las personas.
No obstante, el “mejoramiento de las condiciones o calidad de vida” es, a su vez, un
fenómeno amplio y ambiguo y por tanto, no ofrece a los que trabajan en la promoción o
gestión del desarrollo un terreno común lo suficientemente claro y delimitado como para
construir pautas y guías para el trabajo de diseñar, programar, implementar y/o evaluar
iniciativas a favor del desarrollo. El concepto tan ampliamente definido implica que el
desarrollo tiene tantas dimensiones como haya espacios y fenómenos que inciden sobre
las condiciones de vida de los individuos, las familias y las comunidades. El desarrollo se
manifiesta a través de logros materiales, culturales, societales, emocionales y
espirituales. Depende de dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales y
ambientales (entre otras, seguramente) y de las interacciones entre estas diversas
dimensiones. El desarrollo depende de y afecta a los individuos en sus roles de
trabajador, miembro de sus respectivas familias, miembro de su comunidad, consumidor,
y ciudadano (entre otros, seguramente).
La ambigüedad y la difusión de ideas con respecto al desarrollo agrega complejidad a la
conceptualización de la efectividad en el desarrollo, pues no hay respuestas
consensuadas a preguntas como: ¿cuáles son los resultados esperados prioritarios del
proceso de desarrollo? ¿cómo reconoceremos el desarrollo? Diversas respuestas a
estas preguntas reflejarán (en parte) diversos juicios de valor en términos de lo que
constituyen transformaciones valiosas de la sociedad.
Es así que la especificación de lo que entenderemos y reconoceremos como “desarrollo”
tiene una dimensión valorativa importante. Como señala Amartya Sen (1988:20):
“Lo que es y no es considerado un caso de ‘desarrollo’ depende inevitablemente
de la noción con respecto a lo que resulta valioso promover. La dependencia del
concepto de desarrollo sobre el juicio de valor llega a ser un problema en la
medida de que (1) las funciones de valoración aceptadas por diferentes personas
son diferentes entre sí y (2) el proceso de cambio que conlleva el desarrollo altera
las valoraciones de las personas involucradas.”
Dado que un elemento constituyente del desarrollo radica en su aporte a “mejoras en las
condiciones o la calidad de vida”, “mayores oportunidades”, o logros de una “vida mejor”,
el reconocimiento e interpretación del desarrollo depende de juicios con respecto a lo que
5
constituye una “vida mejor” o una “sociedad mejor”. Y es en esta naturaleza del fenómeno
del desarrollo que surge buena parte de su complejidad.
Si el enfoque del desarrollo fuera para el mejoramiento de un individuo, el discernimiento
de lo que se considera una mejora de la calidad o las condiciones de vida sería viable. No
obstante, por tratarse de la transformación de la sociedad, estamos trabajando con
múltiples segmentos de la población actual que se caracterizan por necesidades y
preferencias diferentes, y por diversas oportunidades de acceso a los medios para
expresar y hacer conocer sus necesidades y preferencias. Nos enfrenta al desafío que,
en muchos casos, no todos los grupos o individuos serán “ganadores” en el proceso de
desarrollo que se elige, por lo menos, en el corto o mediano plazo. Asimismo, la
transformación societal nos obliga a contemplar no únicamente las generaciones actuales,
sino las pasadas y las futuras, reconociendo que éstas forman parte integral de lo que
denominamos “sociedad”.
Referenciar la “sociedad” como una colectividad es una abstracción que nos permite
plantear teorías y pensar en síntesis y agregaciones. No obstante, la colectividad no
cuenta con canales de expresión de preferencias colectivas: las preferencias y los deseos
se expresan para determinados individuos, familias o grupos de interés. Y como plantea
Sen (1988), las preferencias (y por ende, las valoraciones) que hacen los diferentes
individuos, familias o grupos de interés son diferentes, lo que implica que necesitamos
contar con la arena política para interpretar lo que son las preferencias “societales” y
hacer los juicios de valor con respecto a lo que se entenderá y lo que se priorizará como
resultados esperados del proceso de desarrollo. La definición de lo que constituirá “la
posición mejorada” que se buscará lograr en el proceso de desarrollo corresponde a
nuestros ámbitos políticos, que a su vez, reciben el compromiso y la responsabilidad de
promover mejoras en las condiciones y la calidad de vida de la sociedad.
La falta de definiciones objetivas que permitan calificar incontrovertiblemente lo que
constituye el desarrollo ha conducido a la elaboración de un vasto y rico acervo de
reflexiones, teorías e interpretaciones que se refieren a los resultados que se deben
esperar del proceso de desarrollo. Estas consideraciones han evolucionado en el tiempo,
reflejando no sólo un aprendizaje empírico de lo que constituye y/o contribuye a lo que se
podría entender como mejoramientos en la calidad de vida, sino también su
correspondiente momento histórico y el resultado de la maduración del pensamiento sobre
los fines y los medios del desarrollo.
En los años cincuenta y sesenta, el dinamismo de reconstrucción pos-guerra,
industrialización e imperialismo vinculaba fuertemente el concepto de desarrollo con la
satisfacción de necesidades materiales, la inversión en infraestructura productiva, la
transformación de la estructura productiva de las economías y, por ende, con el
crecimiento del producto interno bruto (PIB). El objetivo de los esfuerzos por promover el
6
desarrollo en ese momento histórico se centraba en el crecimiento del PIB. A manera de
ejemplo, en 1959, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo fue fundado como
organismo dedicado a la promoción del desarrollo en América Latina y el Caribe, su
objetivo fue muy claro y enfocado en una sola prioridad: “acelerar la tasa de crecimiento
económico de la región, promoviendo la inversión privada y complementándola, cuando
necesario, con inversión pública planificada.”
Los años setenta trajeron un nuevo enfoque que mantenía la preocupación por el
crecimiento del producto nacional, pero con un mayor énfasis en las dimensiones
distributivas del desarrollo, conscientes de la importancia de asegurar que los beneficios
del crecimiento y desarrollo llegaban a “las grandes masas de la población que han sido
dejadas atrás en el proceso de desarrollo económico”. ( Raúl Prebisch, en un discurso al
Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas, 15 abril 1971.) A
través de los años, los enfoques de desarrollo centrados en capital humano, desarrollo
humano, reforma estructural, gobernabilidad democrática y fortalecimiento institucional,
entre otros, han traído variaciones en el entendimiento del fenómeno del desarrollo y en
las prioridades para lograrlo.
Asimismo, estos enfoques han tomado diversas matices, según las bases ideológicas y
teóricas que se han aplicado para su maduración.
El objetivo de este texto nos conduce a evitar la tentación de entrar en una discusión
sobre las diversas escuelas de pensamiento sobre el desarrollo y sus correspondientes
propuestas de políticas y estrategias. Quienes tengan interés en un breve recuento
histórico sobre el entendimiento del fenómeno de “desarrollo” en América Latina y el
Caribe podrían consultar el informe de la Oficina de Vigilancia y Evaluación (OVE) del BID
sobre Eficacia del Desarrollo (2001).
Entonces, ¿qué entendemos como el “desarrollo”?
Para referirnos a la efectividad en el desarrollo, no hay ninguna necesidad de ponernos de
acuerdo sobre una definición única y formal del desarrollo. En su lugar, proponemos unos
pocos elementos indispensables del entendimiento del concepto de desarrollo, que
permitirá reflexionar sobre los desafíos de gestionarlo o promoverlo:
• El desarrollo consiste en un proceso de transformación social.
El desarrollo tiene por objeto crear una vida mejor para la sociedad. Es decir, el
objetivo más abarcador del desarrollo consiste en mejorar las condiciones y calidad de
vida de las generaciones actuales y futuras. Así, el desarrollo es un proceso de
creación de valor para la sociedad.
7
• Se trata de un proceso dinámico y multi-dimensional.
Por tratarse de un proceso, el desarrollo involucra un conjunto de actividades que
articuladamente generarán unos resultados valiosos. Por tratarse de un proceso que
propone cambiar la calidad y condiciones de vida de las personas, el desarrollo toca
dimensiones políticas, institucionales, económicas, sociales, culturales, físicas,
ambientales de las vidas de las personas. Este proceso multi-dimensional
evidentemente genera complejidades para los esfuerzos por promover el desarrollo,
pues requiere de esfuerzos articulados entre sectores y entre organizaciones, aunque
en la práctica los recursos financieros, físicos y humanos que están comprometidos
con la promoción del desarrollo están asignados por y comprometidos con ciertas
organizaciones o agencias y delimitados entre ciertos sectores. La necesidad de
coordinación inter-sectorial e inter-jurisdiccional es evidente y desafiante. La
característica dinámica – donde el dinamismo deriva tanto de los cambios en los
entornos y contextos en que se promueve el desarrollo como de las modificaciones en
lo que se entienden como los resultados valiosos esperados – agrega otro elemento
de complejidad.
• El proceso de transformación que conforma el desarrollo es muy ligado a las
circunstancias, a las necesidades y a las prioridades de cada situación.
El proceso afecta a y es afectado por su entorno y sus actores. Interactúa con el
entorno y lo modifica. En sus diversas actividades y los correspondientes resultados,
surgirán ganadores y perdedores. Por tanto, la gestión del desarrollo no puede
limitarse al ámbito técnico y administrativo; necesariamente tiene que tener un
importante contenido políticos. Dependerá, entonces, de capacidades de aprovechar
los espacios políticos de diálogo y deliberación para determinar lo que es valioso para
la sociedad.
• Lo que se entenderá como los resultados esperados del proceso de desarrollo
dependerá de las circunstancias, las necesidades y las prioridades de cada contexto.
Quizás la mayor complejidad que se deriva de la ambigüedad del concepto se asocia
con la imposibilidad de delimitar un conjunto de resultados que se esperan generar en
el proceso de desarrollo. Estos serán definidos por una colectividad relevante, en
función de los valores societales, la lectura social de la realidad actual, las
expectativas en términos de lo que el futuro trae y el imagen que se tiene con respecto
a un “escenario transformado deseable”. Asimismo, se definen y delimitan según los
recursos disponibles para transformar la realidad: recursos físicos y financieros,
humanos, y también políticos e institucionales. Esta definición no se realiza en el
ámbito técnico o administrativo; es una decisión de la arena política.
8
Es indudable que la ausencia de una definición única y verificable hace más compleja la
gerencia de iniciativas para promover el desarrollo. Esta ausencia se atribuye a la misma
naturaleza del desarrollo y a su dimensión valorativa, lo que obligan a que la
especificación de lo que se espera de los procesos de desarrollo sea definido en cada
contexto, por los diversos actores e interesados.
Hacia una mayor efectividad en el desarrollo: algunos desafíos adicionales
Además de la complejidad que introduce la misma naturaleza del concepto de “desarrollo”,
el trabajo de promoción del desarrollo enfrenta otros desafíos para lograr una mayor
efectividad. Algunos se relacionan con dimensiones no modificables del trabajo de
promoción del desarrollo (los denominaremos desafíos intrínsecos). Existe también otro
conjunto de desafíos institucionales y gerenciales, que denominaremos desafíos
extrínsecos (por ser externos a la misma noción del desarrollo). A continuación, vamos a
examinar estos dos tipos de desafíos.
Desafíos intrínsecos
La misma naturaleza del desarrollo apoya una tendencia de enfocar la gestión de
iniciativas comprometidas con su logro a enfocarse en medios en lugar de fines (o
resultados). Algunos de los resultados esperados del desarrollo - que se podrían justificar
como fines en si mismos – son a la vez, insumos al proceso. A manera de ejemplo, la
educación básica es un beneficio del desarrollo, por ser un derecho básico, por ser un
componente indispensable del desarrollo humano. A su vez, afecta la productividad, la
fertilidad, el cuidado de la salud, el comportamiento cívico, el trato y la educación de los
(futuros) hijos, el intercambio con el medioambiente físico y el ejercicio de
responsabilidades ciudadanas. Así, influye sobre diversas dimensiones de las condiciones
y calidad de vida. Es un resultado del desarrollo y, a su vez, un insumo a otras
dimensiones del desarrollo.
La propuesta de Amartya Sen - que los fines de desarrollo radican en la expansión de las
libertades que gozan los individuos - también se caracteriza por la confusión de los fines y
los medios. Plantea Sen (2000: 36-37):
“En este enfoque, la expansión de libertades es tanto (i) el fin principal y (ii) el
medio principal del desarrollo. Estos pueden ser denominados respectivamente el
‘rol constitutivo’ y el ‘rol instrumental’ de la libertad en el desarrollo. El rol
constitutivo de la libertad se relaciona con la importancia de las libertades
sustanciales en el enriquecimiento de la vida humana. [....] El rol instrumental de
la libertad se refiere a la manera en que diferentes derechos y oportunidades
contribuyen a la expansión de libertad humana en general y, por ende, al
desarrollo.”
9
Nuestras prácticas y referencias al “desarrollo” agravan la confusión entre fines y medios.
Por ya contar con ciertos patrones aceptados que vinculan ciertos servicios o bienes con
los resultados que se buscarían garantizar para todos en el proceso de desarrollo, se ha
generalizado una sustitución mental de “fines” y “medios”: en lugar de referirnos a “salud”,
nos referimos a acceso a servicios de prevención y de tratamiento médico; en lugar de
referirnos a “educación”, nos referimos a “acceso a la escuela” y, a veces, a “calidad
educativa”. Para reflejar una preocupación por los niveles básicos de consumo,
utilizamos como referente el ingreso per cápita; el acceso a empleo se reemplaza por
indicadores de “empleabilidad”. Al nivel nacional, reconocemos que el ingreso es un
medio que permite a las personas adquirir las dimensiones materiales del desarrollo, y por
ende, surge el enfoque en crecimiento que, a su vez, se reemplaza en algunas
circunstancias con un enfoque en comercio, competitividad, o empleo.
Estas prácticas, juntas con la ambigüedad misma del “desarrollo”, han fortalecido el
enfoque en los resultados más inmediatos de las actividades, inversiones o
intervenciones. Por lo tanto, frecuentemente resultamos con enfoques, rutinas y prácticas
muy anclados en los medios.
Convertir el desarrollo en el foco central del trabajo cotidiano obliga a priorizar objetivos –
es decir, preguntar cuáles van a ser las transformaciones que se proponen buscar, sujeto
a las limitaciones de recursos. Esto, a su vez, obliga a articular o coordinar esfuerzos en
el ámbito técnico con esfuerzos en la arena política, donde las preferencias y presiones se
conviertan en decisiones con respecto al tipo de sociedad que queremos y al camino que
se propone tomar para buscarlo.
Los resultados esperados en el desarrollo se afectan por múltiples factores e
intervenciones y requiere de esfuerzos por parte de múltiples actores. Aun contando con
prioridades bien definidas y metas verificables, la efectividad en el desarrollo depende de
múltiples dinámicas del entorno económico, social, político, natural e institucional y del
desempeño de varias intervenciones diferentes. Por tanto, el logro de los resultados en el
desarrollo generalmente no se halla dentro del alcance de un solo proyecto o una sola
organización. Las dimensiones amplias del desarrollo obliga a promoverlo en un esfuerzo
coordinado y colaborativo entre diversas organizaciones que atraviesan distintos sectores.
Esta coordinación presenta retos particulares a los procesos gerenciales, no sólo de
naturaleza práctica; genera dificultades para implementar una estrategia basada en
desempeño, pues la dificultad de atribuir logros a una sola organización limita la
capacidad de identificar frutos del trabajo realizado con el fin de informar y retroalimentar
las políticas y procesos de la organización. Como consecuencia, se ha creado una
tendencia de evaluar el desempeño de las organizaciones con base en unos objetivos
internos a la organización: logros de inversiones o productos, por ejemplo, perdiendo un
10
enfoque más estratégico que ubicaría la atención en los fenómenos económicos, sociales
e institucionales afectados por dichos logros.
Buena parte de los resultados esperados en el desarrollo necesariamente se ubican en el
mediano o largo plazo. No hay duda que el desarrollo radica en mejorar las condiciones
de vida de la población o alguna parte de ella. Frecuentemente, el vínculo causal entre
las iniciativas a favor del desarrollo y estas mejoras es largo en el tiempo: por ejemplo,
apoyar la construcción de infraestructura productiva y vial, para atraer a inversionistas
privadas y generar empleo y servicios que benefician a la población local.
Como consecuencia, la tendencia natural de los responsables por las intervenciones
resulta la de comprometerse con lo que está a su control: la entrega de infraestructura de
buena calidad, en este ejemplo. En general, se suele perder de vista los resultados en el
desarrollo que se buscan en el largo plazo y concentrarse en productos o logros
organizacionales que se producen en un plazo más corto.
Al combinar la naturaleza ambigua y cambiante de lo que se entiende como “desarrollo”
con el largo plazo que se requiere para su logro, no resulta sorprendente que la visión de
los equipos de trabajo dedicados al desarrollo se suele enfocar en lo que les resulta
manejable: los medios que se proponen utilizar para promover el desarrollo. Su unidad
de análisis y de acción se convierte en el servicio entregado, el proyecto, programa o
estrategia, o sea, en lo que se hace. En esta dimensión del enfoque de los equipos, se
define ya una contradicción a la gerencia para resultados, ya se desvía la atención al
medio propuesto para lograr un resultado no necesariamente claro o conocido.
Diversos criterios que guían las estrategias de desarrollo (eficiencia, gobernabilidad,
equidad, sostenibilidad) pueden conducir a recomendaciones contradictorias con respecto
a cómo proceder para lograr resultados en el desarrollo. A manera de ejemplo, los
criterios relacionados con gobernabilidad democrático nos conducen a fomentar los
procesos democráticos de dialogo, consulta, establecimiento de alianzas y de
oportunidades de participación ciudadana en los procesos de construcción e
implementación de políticas públicas. Estos procesos en sí se podrían interpretar como
resultados en el desarrollo, en la medida en que contribuyan al fortalecimiento del Estado
democrático y al pleno ejercicio de la ciudadanía. No obstante, pueden obrar en contra de
los criterios de eficiencia, pues consumen tiempo y otros recursos, alargando los plazos
necesarios para tomar decisiones con respecto a intervenciones.
El lidiar con las tensiones entre diversos criterios requiere nuevamente de una claridad
con respecto a prioridades y de capacidades de gestión de situaciones complejas.
Requiere, entonces, de un fortalecimiento de capacidades gerenciales, tanto en la
definición de agendas como en el manejo de múltiples objetivos a veces contradictorios
entre sí.
11
Desafíos extrínsecos
Las organizaciones que promueven las iniciativas a favor del desarrollo frecuentemente
están distantes - física y organizacionalmente – de los ciudadanos para los cuales
trabajan. Los ciudadanos y las comunidades cuyo desarrollo se promueve no están
presentes en las prácticas cotidianas del trabajo. Aun frente al ya datado reconocimiento
por parte de las organizaciones multilaterales de la importancia de los procesos
participativos, gran parte del dialogo y colaboración con las comunidades está
necesariamente delegada a los “ejecutores” que tienen contacto con las poblaciones. Así,
la dimensión pública o social del desarrollo resulta algo lejana al trabajo cotidiano de los
profesionales que diseñan las intervenciones. Como consecuencia, es frecuente ver que
el enfoque en los ciudadanos o la sociedad resulta reemplazado por un enfoque en lo que
está más cerca: la propuesta del proyecto o programa que se propone para promover su
desarrollo. Nuevamente, el medio reemplaza el fin en el enfoque del trabajo cotidiano.
La característica del trabajo colaborativo genera otro desafío: la dificultad de atribuir a sus
esfuerzos algún logro en el desarrollo. El desafío de atribución siempre se presenta en
cualquier organización dedicada a la promoción del desarrollo, ya que los indicadores de
desarrollo son afectados por múltiples dinamismos e intervenciones. El trabajo
interorganizacional agrega otra dimensión de complejidad a la medición de resultados
atribuibles a una determinada organización.
El diseño de estrategias e intervenciones y la implementación de las mismas
frecuentemente se realiza por grupos diferentes, con poca comunicación y
retroalimentación entre ellos. Frecuentemente, los equipos responsables por el diseño de
las operaciones y los que se responsabilizan por la ejecución se encuentran física y
organizacionalmente separados, lo que introduce un riesgo de brecha entre los objetivos
contemplados en el proceso de diagnóstico y diseño de la iniciativa, y los que predominan
en la fase de implementación cotidiana de las actividades del proyecto. Un buen ejemplo
de esta separación se presenta en los bancos multilaterales, donde la unidad centralizada
del banco toma el liderazgo en el diseño de estrategias, proyectos o programas y el
desempeño se asocia con la calidad de la propuesta de proyecto (o documento de
proyecto) que generan. Su unidad de análisis y de acción se convierte en el proyecto,
programa o estrategia o, peor aún, en el documento de proyecto, lo que necesariamente
les aleja del concepto de “efectividad en el desarrollo”. La ejecución de estos proyectos
se delega a una unidad diseñada para ese fin específico, y su referente suele ser el
diseño que les ha sido entregado. El enfoque gerencial consecuente es del medio, con
cierto riesgo de perder de vista el fin asociado con el desarrollo.
Los equipos humanos de las organizaciones responsables por la promoción del desarrollo
tienden a ser conformados principalmente por economistas y profesionales técnicos de los
12
sectores de intervención, (médicos, salubristas, ingenieros, educadores, agrónomos,
según el sector) quienes son entrenados para tomar las intervenciones (políticas,
servicios, programas o proyectos) como punto de partida y foco de su trabajo. Los
procesos analíticos de estas disciplinas tienden a prescribir a la luz de causalidades
conocidas o ya experimentadas entre ciertos medios (inversiones o actividades) y algunos
fines deseados. Así, se acerca a un diagnóstico de la comunidad, ya con un esquema
de proyecto en mente; se reconoce o se estructura un problema a la luz de una solución
ya conocida o ya experimentada. Nuevamente, la iniciativa se convierte en el enfoque del
análisis; el medio reemplaza el fin como enfoque estratégico de análisis y acción.
Muchos profesionales de estas disciplinas no han sido expuestos a teoría y práctica
gerencial y suelen enfocar su entendimiento de los procesos de diseño e implementación
de políticas, programas y proyectos en el diseño tecnocrático de los mismos. Su enfoque
tiende a basarse en la noción que la elección correcta de las políticas o las intervenciones
resulta ser el elemento decisivo de la efectividad, omitiendo o incluso menospreciando la
gerencia (Esman, 1991) Generalmente, interpretan el proceso gerencial como una mera
implementación intra-organizacional de intervenciones previamente diseñadas. (Metcalf y
Richards, 1990). Esta conceptualización “empobrecida” del proceso gerencial limita la
importancia de innovaciones gerenciales en cualquiera de las fases del diseño e
implementación de políticas, programas y proyectos, y así restringe la capacidad para
generar resultados efectivos en el desarrollo.
Los incentivos organizacionales premian los logros organizacionales, que no
necesariamente corresponden a los resultados en el desarrollo. El desempeño de los
funcionarios de los bancos multilaterales y el desempeño de los bancos mismos se suele
evaluar con base en logros asociados con la entrega de productos o hitos en el “proceso
productivo” del financiamiento: proyectos aprobados; asesorías prestadas; capacitaciones
realizadas; informes producidos o desembolsos realizados. Los informes anuales de los
bancos están colmados de indicadores de este tipo de logro. Hoy día, en el esfuerzo por
promover un verdadero enfoque en resultados, se exploran esquemas alternativos que
podrían vincular los incentivos profesionales y corporativos a los resultados.
Enfrentando los desafíos de la efectividad en el desarrollo
Los desafíos que acabamos de describir nos conducen a proponer que una mayor de la
efectividad en el desarrollo de los esfuerzos por promover el desarrollo en América Latina
requiere de avances en por lo menos tres dimensiones, a saber:
• El fortalecimiento de las instituciones: Una mayor efectividad en el desarrollo
depende de la consensuación de una visión para el cambio y la explicitación de
objetivos compartidos por actores clave del proceso de desarrollo. Las
instituciones que definen y pautan los diálogos, la coordinación y las alianzas entre
13
diversos actores sociales juegan un rol fundamental en la elaboración de esta
visión y sus objetivos y en el diseño, implementación y evaluación de políticas y
programas y en la promoción y diseminación de aprendizajes. Los diálogos
necesarios para priorizar, coordinar y aprender en la gestión para el desarrollo
requieren capacidades fortalecidas entre los actores y las instituciones de los
ámbitos públicos.
• El fortalecimiento de las políticas y sus correspondientes líneas de trabajo:
Las políticas y sus correspondientes servicios, programas y proyectos son los
vehículos a través de los cuales se proponen medios concretos que consideramos
sean capaces de lograr resultados en el desarrollo. La identificación de proponer
estos medios requiere de experimentación, adaptación, aprendizaje y revisión.
Requiere de capacidades e instrumentos necesarios para identificar condiciones y
dinámicas que facilitan y asignar y manejar recursos de manera que se puede
lograr resultados sostenibles en el desarrollo.
• El fortalecimiento de las prácticas gerenciales en los gobiernos y las
organizaciones que intervienen en la gestión de iniciativas que promueven el
desarrollo. Dichas prácticas deben adoptar explícita y proactivamente un enfoque
en los resultados en el desarrollo. Esto, a su vez, requiere de un entendimiento
ampliado de las funciones que la gestión (o la gerencia) contempla (en línea con lo
que el INDES propone en su reflexión sobre gerencia social): un entendimiento
que sugiere que la gerencia consiste en una coordinación de los procesos de
agendación, planeación/programación, asignación de recursos, ejecución
(implementación) y evaluación.
La experiencia y la literatura nos permiten proponer un conjunto de enfoques y
estrategias que puede guiar el fortalecimiento de las instituciones, políticas e
iniciativas y prácticas gerenciales. Estas recomendaciones se derivan en gran parte
de la experiencia y la reflexión del INDES sobre el enfoque de gerencial social
(Marulanda y Molina, 2004; Mokate y Saavedra, 2006; Sulbrandt, 2000; Kliksberg,
xxxx). Recomendamos que se avanza en el fortalecimiento de las tres dimensiones
señaladas, teniendo en cuenta:
Un enfoque en el logro de resultados viables y verificables, consistentes en
transformaciones sostenibles en las condiciones y calidad de vida. Esto
enfoque conlleva la necesidad de un proceso que discierne lo que es
prioritario en el desarrollo y lo que reconoceremos como avances en el
camino de desarrollo que se desea.
Un reconocimiento de la importancia de la calidad de los procesos que
conducen a dichos resultados: se reconoce el valor creado en los procesos
de intercambio, participación ciudadana, deliberación y consensuación, en
forma de fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la ciudadanía,
cohesión social y capital social.
14
Una coordinación intersectorial de la construcción de políticas, la
planeación y programación y la asignación de recursos, inspirada en el
concepto holístico del desarrollo y enfatizando la articulación de la política
económica, la política social y el desarrollo institucional.
Un uso explícito de cadenas de valor (u otra imagen parecida) para guiar
los procesos gerenciales y una diferenciación entre los resultados (o fines)
buscados y los medios que se proponen para lograrlos.
Estrategias de dialogo, deliberación y concertación con enfoques
participativos, que ayudan a discernir lo que es valioso y prioritario para el
público y facilitan la retroalimentación participativa.
Una coordinación inter-sectorial, inter-organizacional e inter-gubernamental
en las diversas funciones gerenciales,
Reconocimiento de la importancia de la gestión política (además de la
gestión programática y la gestión organizacional) y fortalecimiento de
capacidades de gestión política.
Uso efectivo y oportuno de información generada por procesos de
monitoreo y evaluación, para que verdaderamente sea un vehículo de
retroalimentación.
Redefinición de incentivos organizacionales en agencias responsables por
planeación, programación, asignación de recursos, implementación y
evaluación, para vincularlos con resultados en el desarrollo.
La gestión de procesos continuos que fomentan y garantizan la conversión
de experiencias y lecciones en aprendizaje organizacional.
Estos enfoques y estrategias proponen reconoce la naturaleza compleja del fenómeno de
“desarrollo” y los desafíos intrínsecos y extrínsecos de buscar una mayor efectividad en el
desarrollo. Un avance hacia prácticas en la promoción del desarrollo que contemplan
algunos de ellos seguramente nos aportarán aprendizajes y evidencias con respecto a
caminos promisorios para lograr los resultados valiosos que se buscan en el desarrollo de
nuestras sociedades.
Bibliografía
BID. (1993) Gestión para un desarrollo eficaz. Informe del Grupo de Estudio sobre
Administración de la Cartera. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
BID. Oficina de Vigilancia y Evaluación, OVE. (2002) Development Effectiveness Report.
Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. RE-260.
Banco Mundial. (1998) Assessing Aid. What works. What doesn’t and why. Washington,
D.C.: Banco Mundial.
Esman, Milton J. (1991) Management of Dimensions of Development: Perspectives and
Strategies. West Hartford, Connecticut: Kumarian Press, Inc.
15
Kliksberg, Bernando.
Lipsky, Michael (1980) Street-Level Bureaucracy. Dilemmas of the Individual in Public
Services. New York: Russell Sage Foundation.
Management for Development Results. Second International Roundtable. Marrakech.
(2004) “Promoting a Harmonized Approach to Managing for Development Results:
Core Principles”. http://www.mfdr.org/documents/2CorePrinciples05Feb04.pdf
Marulanda, Nohra Rey de y Carlos Gerardo Molina. (2004). La gerencia social INDES.
Notas de clase. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
http://indes.iadb.org/verpub.asp?docNum=6249
Mokate, Karen. (2001)
Mokate, Karen y José Jorge Saavedra (2006). Gerencia Social: Un Enfoque Integral para
la Gestión de Políticas y Programas. Documento de trabajo: pendiente publicación.
Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano
para el Desarrollo Social (INDES).
Naciones Unidas. (2002a) “Report of the International Conference on Financing for
Development.” Monterrey, México, 18-22 March 2002. A/CONF.198/11
http://www.un.org/esa/ffd/0302finalMonterreyConsensus.pdf
____________. (2002b) “Follow-up efforts to the International Conference on Financing
for Development: Report of the Secretary General.” 16 August 2002. A/57/319-
E/2002/85 http://ods-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/528/72/PDF/N0252872.pdf?OpenElement
Sen, Amartya. (1988) “The Concept of Development”, en Chenery, Hollis y T.N.
Srinivasan (compiladores) Handbook of Development Economics, Volume I.
Amsterdam: Elsevier Science Publisher, B.V.
____________. (2000) Development as Freedom, New York: Anchor Books.
Sulbrandt, Jose. (2000)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

Rosa arrechea
Rosa arrecheaRosa arrechea
Rosa arrechea
 
Mesa redonda de investigadores urbanos (1)
Mesa redonda de investigadores urbanos (1)Mesa redonda de investigadores urbanos (1)
Mesa redonda de investigadores urbanos (1)
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Modelo de gestion del desarrollo
Modelo de gestion del desarrolloModelo de gestion del desarrollo
Modelo de gestion del desarrollo
 
Diagnostico local
Diagnostico localDiagnostico local
Diagnostico local
 
Ppt maestría asignatura 2.
Ppt maestría asignatura 2.Ppt maestría asignatura 2.
Ppt maestría asignatura 2.
 
Manual de prospectiva
Manual de prospectivaManual de prospectiva
Manual de prospectiva
 
Guia Proyectos Comunales arias_fidias
Guia Proyectos Comunales arias_fidiasGuia Proyectos Comunales arias_fidias
Guia Proyectos Comunales arias_fidias
 
Laurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTRLaurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTR
 
Glosario de organizacion y metodo
Glosario de organizacion y metodoGlosario de organizacion y metodo
Glosario de organizacion y metodo
 

Similar a Mokate sobre efectividad

Primera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosPrimera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativos
Margarita Tovar
 
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
EUROsociAL II
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
Clara Sinelli
 
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
11091994
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
EscuelaFormacion
 
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
dayanagonzalez20
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Yasmili Morillo
 

Similar a Mokate sobre efectividad (20)

Conferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrolloConferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrollo
 
Evaluacion de impacto
Evaluacion de impactoEvaluacion de impacto
Evaluacion de impacto
 
Primera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosPrimera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativos
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
 
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadDesarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 
88594
8859488594
88594
 
Guia de proyectos sociales
Guia de proyectos socialesGuia de proyectos sociales
Guia de proyectos sociales
 
Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño
 
guia
guiaguia
guia
 
Guia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectosGuia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectos
 
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
 
DISEÑO DE PROGRAMAS DE GESTION ESCOLAR EN EL.pptx
DISEÑO DE PROGRAMAS DE GESTION ESCOLAR  EN EL.pptxDISEÑO DE PROGRAMAS DE GESTION ESCOLAR  EN EL.pptx
DISEÑO DE PROGRAMAS DE GESTION ESCOLAR EN EL.pptx
 
Des loc1
Des loc1Des loc1
Des loc1
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
 
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
 
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia ComparadaInnovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
 
Clima organizacional en las entidades publicas
Clima organizacional en las entidades publicasClima organizacional en las entidades publicas
Clima organizacional en las entidades publicas
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
 

Más de Mónica Galván

Más de Mónica Galván (17)

El estado benefactor como pacto social
El estado benefactor como pacto socialEl estado benefactor como pacto social
El estado benefactor como pacto social
 
Crisis, cambio de paradigmas
Crisis, cambio de paradigmasCrisis, cambio de paradigmas
Crisis, cambio de paradigmas
 
Crecimiento con igualdad
Crecimiento con igualdadCrecimiento con igualdad
Crecimiento con igualdad
 
Conflictos ambientales
Conflictos ambientalesConflictos ambientales
Conflictos ambientales
 
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanasConflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
 
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
 
Cdca acumar info_institucional_abril_2013
Cdca acumar info_institucional_abril_2013Cdca acumar info_institucional_abril_2013
Cdca acumar info_institucional_abril_2013
 
Cdca acumar info_agua_julio_2013
Cdca acumar info_agua_julio_2013Cdca acumar info_agua_julio_2013
Cdca acumar info_agua_julio_2013
 
Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
 
Edith litwin
Edith litwinEdith litwin
Edith litwin
 
proyecto de tutoria
proyecto de tutoriaproyecto de tutoria
proyecto de tutoria
 
Alarcon sobre crecimiento
Alarcon sobre crecimientoAlarcon sobre crecimiento
Alarcon sobre crecimiento
 
Kliksberg es posible-construir_economia_rostro_humano
Kliksberg es posible-construir_economia_rostro_humanoKliksberg es posible-construir_economia_rostro_humano
Kliksberg es posible-construir_economia_rostro_humano
 
Morin estamos en-un_titanic
Morin estamos en-un_titanicMorin estamos en-un_titanic
Morin estamos en-un_titanic
 
Kliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-eticaKliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-etica
 
Sen que impacto-puede_tener_la_etica
Sen que impacto-puede_tener_la_eticaSen que impacto-puede_tener_la_etica
Sen que impacto-puede_tener_la_etica
 

Último

TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
danitzaflores135
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
MilkyWive
 

Último (15)

SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 

Mokate sobre efectividad

  • 1. 1 La efectividad en el desarrollo: algunas reflexiones Karen Mokate INDES-BID Enero 2006 El surgimiento de la preocupación por la efectividad en el desarrollo Los desequilibrios macroeconómicos, los problemas estructurales, las presiones generadas por los procesos de ajuste y las crisis de crecimiento y de empleo de los años ochenta y noventa en América Latina deterioraron confianza en los gobiernos y aumentaron los clamores para que los gobiernos dieran mayor y mejor respuesta a las necesidades de la ciudadanía y rindieran cuentas con respecto a los logros de las políticas y las inversiones públicas. Asimismo, los aumentos en los presupuestos públicos destinados a inversión focalizada en la reducción de pobreza e inequidad, bastante generalizados durante los años noventa, dieron mayor fuerza a las demandas por mayor respuesta y por rendición de cuentas por parte del gobierno. Contribuyeron a presionar por la efectividad en el desarrollo (“development effectiveness”) de los esfuerzos y recursos invertidos en intervenciones públicas, lo que condujo a una presión por reformas gerenciales que afectan la forma en que se administran y se coordinan las iniciativas para promover el desarrollo. La maduración de las democracias y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y de movimientos populares han contribuido a la fuerza de esta presión. Al ejercer más plenamente la ciudadanía democrática, los latinoamericanos han cuestionado el desempeño de las iniciativas públicas que debían de obrar en favor de su desarrollo. El elemento de esta dinámica que nos capta la atención en esta reflexión radica en el giro de la atención de los administradores y gestores en los ámbitos públicos a los logros en términos del desarrollo, o sea, a los resultados en el desarrollo. Estos resultados consisten en mejoras sostenibles en las condiciones y la calidad de vida de los ciudadanos. El clamor por mayor respuesta y eficiencia por parte de los gobiernos también se ha presentado dentro de los países industrializados y sus agencias de cooperación internacional. De igual manera, los bancos multilaterales del desarrollo y otras agencias internacionales han sido llamados a dar evidencia de su efectividad en el desarrollo, en respuesta a cierto consenso en la comunidad internacional en cuanto a la vasta cantidad de inversiones de recursos financieros y esfuerzos humanos realizadas por las agencias de desarrollo y por ONGs internacionales y locales durante los últimos diez o veinte años, que no han conducido a los retornos esperados, en forma de impactos sobre el desarrollo sostenible.
  • 2. 2 En 1988, el Banco Mundial demostró su preocupación por este tema, iniciando la publicación anual de su informe sobre “Development Effectiveness”. En 1992 y 1993, estudios comisionados por el Banco Mundial (el Informe Wapenhans) y por el BID (el Informe TAPOMA) criticaron la cultura de enfoque de aprobaciones, desembolsos y terminación de obras o actividades en estos bancos, concluyendo que urgía un enfoque en resultados, sin perder de vista la rendición de cuentas con respecto al uso debido de recursos. En 1998, el Banco Mundial difundió un análisis controvertido la Eficacia del Apoyo al Desarrollo, que desencadenó un debate que aun no termina, con respecto a las estrategias eficaces de entrega de ayuda internacional. Desde entonces, diversas organizaciones internacionales, los gobiernos – tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo, diversas agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han enfocado una mayor atención en los esfuerzos por lograr y demostrar su efectividad en el desarrollo: la capacidad de sus organizaciones y sus correspondientes servicios, políticas e intervenciones a crear mejoras sostenibles en las condiciones de vida. El concepto de la efectividad en el desarrollo Algo es efectivo (o eficaz) en la medida que logre o hagalo que debía hacer. Así, la efectividad (o eficacia) radica en el logro de los objetivos esperados. (Mokate, 2001) La efectividad en el desarrollo dependerá, entonces, de la capacidad para alcanzar las transformaciones sociales deseadas que se asocian con lo que la sociedad prioriza en su camino hacia el desarrollo. La conceptualización de la efectividad en el desarrollo está basada en nociones de causalidad que vinculan las transformaciones sociales deseadas con los medios que se proponen para promover o provocar su logro. Cada iniciativa dirigida a la promoción del desarrollo se podría describir como una hipótesis que indica que un conjunto de actividades, intervenciones e inversiones sea un vehículo efectivo para lograr los resultados en el desarrollo. Estas hipótesis frecuentemente se resumen en “cadenas de resultados” o “cadenas de valor” como la siguiente:
  • 3. 3 Esta cadena de valor sugiere que las iniciativas para promover el desarrollo parten de diálogos y deliberaciones en la arena política que definen una transformación social deseada – un cambio valioso que define un norte a los planes y estrategias que promoverán el desarrollo. A partir de una interpretación y delimitación de esta transformación, se estipula un conjunto de impactos que se desean producir en la sociedad – cambios sostenibles en las condiciones y calidad de vida (por ende, impactos en el desarrollo). Al mover hacia una definición de intervenciones e inversiones que se harán a favor del desarrollo, se define una cadena causal para indicar cómo se espera generar estos impactos: primero, a través de un conjunto de cambios en consumos, comportamientos, conocimientos, actitudes o valores, que denominaremos efectos. Se planea lograr dichos efectos por medio de la entrega de un conjunto de bienes, servicios, informaciones – los productos de la cadena, que, a su vez, se entregan por medio de una combinación articulada de actividades, inversiones e intervenciones. Los resultados en el desarrollo son aquellos eslabones de esta cadena que reflejan mejoras en las condiciones y calidad de vida – o sea, con aquella parte de la cadena que representa un acercamiento verificable a la transformación social deseada. Visto de otra manera, la cadena nos indica que una iniciativa pública consiste en un conjunto de actividades, inversiones e intervenciones que se combinan para ofrecer o entregar unos productos, con el fin de generar unos efectos que, a su vez, se espera conduzcan a unos impactos deseados. La gestión de las actividades, inversiones, intervenciones y productos es un medio para lograr los cambios en consumos, comportamientos, actitudes o conocimientos que, a su vez, tengan la capacidad para producir los impactos esperados sobre las condiciones y/o calidad de vida. Las experiencias con diversas intervenciones, inversiones y sus correspondientes gestiones y sus correspondientes logros (o falta de logros) nos permiten identificar estrategias y prácticas gerenciales que parecen facilitar la efectividad. Nuestra capacidad para identificarlas, para convertir la experiencia en aprendizajes y para aplicar dichos aprendizajes fortalece nuestras capacidades para proponer y gestionar intervenciones efectivas. Con esta base conceptual, la efectividad en el desarrollo se puede entender como la capacidad, las prácticas y los logros de las organizaciones e/o intervenciones, para: • gestionar los medios para lograr resultados verificables asociados con mejoras sostenibles de las condiciones o la calidad de vida de las poblaciones objetivo, y • utilizar lecciones aprendidas para mejorar el logro de los efectos e impactos deseados, en gestiones actuales y futuras. ¿A qué desarrollo nos referimos?
  • 4. 4 La naturaleza ambigua del objetivo del “desarrollo” hace más compleja la conceptualización de la efectividad en el desarrollo. La literatura académica y las políticas públicas asociadas con el desarrollo presentan miles de interpretaciones del desarrollo y, por ende, del objetivo de los procesos que conducen a él. Por supuesto, las diversas interpretaciones corresponden a distintas bases ideológicas o teóricas. Su elemento común radica en asociar los fines o las razones de ser del desarrollo con el mejoramiento de las condiciones o la calidad de vida de las personas. No obstante, el “mejoramiento de las condiciones o calidad de vida” es, a su vez, un fenómeno amplio y ambiguo y por tanto, no ofrece a los que trabajan en la promoción o gestión del desarrollo un terreno común lo suficientemente claro y delimitado como para construir pautas y guías para el trabajo de diseñar, programar, implementar y/o evaluar iniciativas a favor del desarrollo. El concepto tan ampliamente definido implica que el desarrollo tiene tantas dimensiones como haya espacios y fenómenos que inciden sobre las condiciones de vida de los individuos, las familias y las comunidades. El desarrollo se manifiesta a través de logros materiales, culturales, societales, emocionales y espirituales. Depende de dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales (entre otras, seguramente) y de las interacciones entre estas diversas dimensiones. El desarrollo depende de y afecta a los individuos en sus roles de trabajador, miembro de sus respectivas familias, miembro de su comunidad, consumidor, y ciudadano (entre otros, seguramente). La ambigüedad y la difusión de ideas con respecto al desarrollo agrega complejidad a la conceptualización de la efectividad en el desarrollo, pues no hay respuestas consensuadas a preguntas como: ¿cuáles son los resultados esperados prioritarios del proceso de desarrollo? ¿cómo reconoceremos el desarrollo? Diversas respuestas a estas preguntas reflejarán (en parte) diversos juicios de valor en términos de lo que constituyen transformaciones valiosas de la sociedad. Es así que la especificación de lo que entenderemos y reconoceremos como “desarrollo” tiene una dimensión valorativa importante. Como señala Amartya Sen (1988:20): “Lo que es y no es considerado un caso de ‘desarrollo’ depende inevitablemente de la noción con respecto a lo que resulta valioso promover. La dependencia del concepto de desarrollo sobre el juicio de valor llega a ser un problema en la medida de que (1) las funciones de valoración aceptadas por diferentes personas son diferentes entre sí y (2) el proceso de cambio que conlleva el desarrollo altera las valoraciones de las personas involucradas.” Dado que un elemento constituyente del desarrollo radica en su aporte a “mejoras en las condiciones o la calidad de vida”, “mayores oportunidades”, o logros de una “vida mejor”, el reconocimiento e interpretación del desarrollo depende de juicios con respecto a lo que
  • 5. 5 constituye una “vida mejor” o una “sociedad mejor”. Y es en esta naturaleza del fenómeno del desarrollo que surge buena parte de su complejidad. Si el enfoque del desarrollo fuera para el mejoramiento de un individuo, el discernimiento de lo que se considera una mejora de la calidad o las condiciones de vida sería viable. No obstante, por tratarse de la transformación de la sociedad, estamos trabajando con múltiples segmentos de la población actual que se caracterizan por necesidades y preferencias diferentes, y por diversas oportunidades de acceso a los medios para expresar y hacer conocer sus necesidades y preferencias. Nos enfrenta al desafío que, en muchos casos, no todos los grupos o individuos serán “ganadores” en el proceso de desarrollo que se elige, por lo menos, en el corto o mediano plazo. Asimismo, la transformación societal nos obliga a contemplar no únicamente las generaciones actuales, sino las pasadas y las futuras, reconociendo que éstas forman parte integral de lo que denominamos “sociedad”. Referenciar la “sociedad” como una colectividad es una abstracción que nos permite plantear teorías y pensar en síntesis y agregaciones. No obstante, la colectividad no cuenta con canales de expresión de preferencias colectivas: las preferencias y los deseos se expresan para determinados individuos, familias o grupos de interés. Y como plantea Sen (1988), las preferencias (y por ende, las valoraciones) que hacen los diferentes individuos, familias o grupos de interés son diferentes, lo que implica que necesitamos contar con la arena política para interpretar lo que son las preferencias “societales” y hacer los juicios de valor con respecto a lo que se entenderá y lo que se priorizará como resultados esperados del proceso de desarrollo. La definición de lo que constituirá “la posición mejorada” que se buscará lograr en el proceso de desarrollo corresponde a nuestros ámbitos políticos, que a su vez, reciben el compromiso y la responsabilidad de promover mejoras en las condiciones y la calidad de vida de la sociedad. La falta de definiciones objetivas que permitan calificar incontrovertiblemente lo que constituye el desarrollo ha conducido a la elaboración de un vasto y rico acervo de reflexiones, teorías e interpretaciones que se refieren a los resultados que se deben esperar del proceso de desarrollo. Estas consideraciones han evolucionado en el tiempo, reflejando no sólo un aprendizaje empírico de lo que constituye y/o contribuye a lo que se podría entender como mejoramientos en la calidad de vida, sino también su correspondiente momento histórico y el resultado de la maduración del pensamiento sobre los fines y los medios del desarrollo. En los años cincuenta y sesenta, el dinamismo de reconstrucción pos-guerra, industrialización e imperialismo vinculaba fuertemente el concepto de desarrollo con la satisfacción de necesidades materiales, la inversión en infraestructura productiva, la transformación de la estructura productiva de las economías y, por ende, con el crecimiento del producto interno bruto (PIB). El objetivo de los esfuerzos por promover el
  • 6. 6 desarrollo en ese momento histórico se centraba en el crecimiento del PIB. A manera de ejemplo, en 1959, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo fue fundado como organismo dedicado a la promoción del desarrollo en América Latina y el Caribe, su objetivo fue muy claro y enfocado en una sola prioridad: “acelerar la tasa de crecimiento económico de la región, promoviendo la inversión privada y complementándola, cuando necesario, con inversión pública planificada.” Los años setenta trajeron un nuevo enfoque que mantenía la preocupación por el crecimiento del producto nacional, pero con un mayor énfasis en las dimensiones distributivas del desarrollo, conscientes de la importancia de asegurar que los beneficios del crecimiento y desarrollo llegaban a “las grandes masas de la población que han sido dejadas atrás en el proceso de desarrollo económico”. ( Raúl Prebisch, en un discurso al Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas, 15 abril 1971.) A través de los años, los enfoques de desarrollo centrados en capital humano, desarrollo humano, reforma estructural, gobernabilidad democrática y fortalecimiento institucional, entre otros, han traído variaciones en el entendimiento del fenómeno del desarrollo y en las prioridades para lograrlo. Asimismo, estos enfoques han tomado diversas matices, según las bases ideológicas y teóricas que se han aplicado para su maduración. El objetivo de este texto nos conduce a evitar la tentación de entrar en una discusión sobre las diversas escuelas de pensamiento sobre el desarrollo y sus correspondientes propuestas de políticas y estrategias. Quienes tengan interés en un breve recuento histórico sobre el entendimiento del fenómeno de “desarrollo” en América Latina y el Caribe podrían consultar el informe de la Oficina de Vigilancia y Evaluación (OVE) del BID sobre Eficacia del Desarrollo (2001). Entonces, ¿qué entendemos como el “desarrollo”? Para referirnos a la efectividad en el desarrollo, no hay ninguna necesidad de ponernos de acuerdo sobre una definición única y formal del desarrollo. En su lugar, proponemos unos pocos elementos indispensables del entendimiento del concepto de desarrollo, que permitirá reflexionar sobre los desafíos de gestionarlo o promoverlo: • El desarrollo consiste en un proceso de transformación social. El desarrollo tiene por objeto crear una vida mejor para la sociedad. Es decir, el objetivo más abarcador del desarrollo consiste en mejorar las condiciones y calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. Así, el desarrollo es un proceso de creación de valor para la sociedad.
  • 7. 7 • Se trata de un proceso dinámico y multi-dimensional. Por tratarse de un proceso, el desarrollo involucra un conjunto de actividades que articuladamente generarán unos resultados valiosos. Por tratarse de un proceso que propone cambiar la calidad y condiciones de vida de las personas, el desarrollo toca dimensiones políticas, institucionales, económicas, sociales, culturales, físicas, ambientales de las vidas de las personas. Este proceso multi-dimensional evidentemente genera complejidades para los esfuerzos por promover el desarrollo, pues requiere de esfuerzos articulados entre sectores y entre organizaciones, aunque en la práctica los recursos financieros, físicos y humanos que están comprometidos con la promoción del desarrollo están asignados por y comprometidos con ciertas organizaciones o agencias y delimitados entre ciertos sectores. La necesidad de coordinación inter-sectorial e inter-jurisdiccional es evidente y desafiante. La característica dinámica – donde el dinamismo deriva tanto de los cambios en los entornos y contextos en que se promueve el desarrollo como de las modificaciones en lo que se entienden como los resultados valiosos esperados – agrega otro elemento de complejidad. • El proceso de transformación que conforma el desarrollo es muy ligado a las circunstancias, a las necesidades y a las prioridades de cada situación. El proceso afecta a y es afectado por su entorno y sus actores. Interactúa con el entorno y lo modifica. En sus diversas actividades y los correspondientes resultados, surgirán ganadores y perdedores. Por tanto, la gestión del desarrollo no puede limitarse al ámbito técnico y administrativo; necesariamente tiene que tener un importante contenido políticos. Dependerá, entonces, de capacidades de aprovechar los espacios políticos de diálogo y deliberación para determinar lo que es valioso para la sociedad. • Lo que se entenderá como los resultados esperados del proceso de desarrollo dependerá de las circunstancias, las necesidades y las prioridades de cada contexto. Quizás la mayor complejidad que se deriva de la ambigüedad del concepto se asocia con la imposibilidad de delimitar un conjunto de resultados que se esperan generar en el proceso de desarrollo. Estos serán definidos por una colectividad relevante, en función de los valores societales, la lectura social de la realidad actual, las expectativas en términos de lo que el futuro trae y el imagen que se tiene con respecto a un “escenario transformado deseable”. Asimismo, se definen y delimitan según los recursos disponibles para transformar la realidad: recursos físicos y financieros, humanos, y también políticos e institucionales. Esta definición no se realiza en el ámbito técnico o administrativo; es una decisión de la arena política.
  • 8. 8 Es indudable que la ausencia de una definición única y verificable hace más compleja la gerencia de iniciativas para promover el desarrollo. Esta ausencia se atribuye a la misma naturaleza del desarrollo y a su dimensión valorativa, lo que obligan a que la especificación de lo que se espera de los procesos de desarrollo sea definido en cada contexto, por los diversos actores e interesados. Hacia una mayor efectividad en el desarrollo: algunos desafíos adicionales Además de la complejidad que introduce la misma naturaleza del concepto de “desarrollo”, el trabajo de promoción del desarrollo enfrenta otros desafíos para lograr una mayor efectividad. Algunos se relacionan con dimensiones no modificables del trabajo de promoción del desarrollo (los denominaremos desafíos intrínsecos). Existe también otro conjunto de desafíos institucionales y gerenciales, que denominaremos desafíos extrínsecos (por ser externos a la misma noción del desarrollo). A continuación, vamos a examinar estos dos tipos de desafíos. Desafíos intrínsecos La misma naturaleza del desarrollo apoya una tendencia de enfocar la gestión de iniciativas comprometidas con su logro a enfocarse en medios en lugar de fines (o resultados). Algunos de los resultados esperados del desarrollo - que se podrían justificar como fines en si mismos – son a la vez, insumos al proceso. A manera de ejemplo, la educación básica es un beneficio del desarrollo, por ser un derecho básico, por ser un componente indispensable del desarrollo humano. A su vez, afecta la productividad, la fertilidad, el cuidado de la salud, el comportamiento cívico, el trato y la educación de los (futuros) hijos, el intercambio con el medioambiente físico y el ejercicio de responsabilidades ciudadanas. Así, influye sobre diversas dimensiones de las condiciones y calidad de vida. Es un resultado del desarrollo y, a su vez, un insumo a otras dimensiones del desarrollo. La propuesta de Amartya Sen - que los fines de desarrollo radican en la expansión de las libertades que gozan los individuos - también se caracteriza por la confusión de los fines y los medios. Plantea Sen (2000: 36-37): “En este enfoque, la expansión de libertades es tanto (i) el fin principal y (ii) el medio principal del desarrollo. Estos pueden ser denominados respectivamente el ‘rol constitutivo’ y el ‘rol instrumental’ de la libertad en el desarrollo. El rol constitutivo de la libertad se relaciona con la importancia de las libertades sustanciales en el enriquecimiento de la vida humana. [....] El rol instrumental de la libertad se refiere a la manera en que diferentes derechos y oportunidades contribuyen a la expansión de libertad humana en general y, por ende, al desarrollo.”
  • 9. 9 Nuestras prácticas y referencias al “desarrollo” agravan la confusión entre fines y medios. Por ya contar con ciertos patrones aceptados que vinculan ciertos servicios o bienes con los resultados que se buscarían garantizar para todos en el proceso de desarrollo, se ha generalizado una sustitución mental de “fines” y “medios”: en lugar de referirnos a “salud”, nos referimos a acceso a servicios de prevención y de tratamiento médico; en lugar de referirnos a “educación”, nos referimos a “acceso a la escuela” y, a veces, a “calidad educativa”. Para reflejar una preocupación por los niveles básicos de consumo, utilizamos como referente el ingreso per cápita; el acceso a empleo se reemplaza por indicadores de “empleabilidad”. Al nivel nacional, reconocemos que el ingreso es un medio que permite a las personas adquirir las dimensiones materiales del desarrollo, y por ende, surge el enfoque en crecimiento que, a su vez, se reemplaza en algunas circunstancias con un enfoque en comercio, competitividad, o empleo. Estas prácticas, juntas con la ambigüedad misma del “desarrollo”, han fortalecido el enfoque en los resultados más inmediatos de las actividades, inversiones o intervenciones. Por lo tanto, frecuentemente resultamos con enfoques, rutinas y prácticas muy anclados en los medios. Convertir el desarrollo en el foco central del trabajo cotidiano obliga a priorizar objetivos – es decir, preguntar cuáles van a ser las transformaciones que se proponen buscar, sujeto a las limitaciones de recursos. Esto, a su vez, obliga a articular o coordinar esfuerzos en el ámbito técnico con esfuerzos en la arena política, donde las preferencias y presiones se conviertan en decisiones con respecto al tipo de sociedad que queremos y al camino que se propone tomar para buscarlo. Los resultados esperados en el desarrollo se afectan por múltiples factores e intervenciones y requiere de esfuerzos por parte de múltiples actores. Aun contando con prioridades bien definidas y metas verificables, la efectividad en el desarrollo depende de múltiples dinámicas del entorno económico, social, político, natural e institucional y del desempeño de varias intervenciones diferentes. Por tanto, el logro de los resultados en el desarrollo generalmente no se halla dentro del alcance de un solo proyecto o una sola organización. Las dimensiones amplias del desarrollo obliga a promoverlo en un esfuerzo coordinado y colaborativo entre diversas organizaciones que atraviesan distintos sectores. Esta coordinación presenta retos particulares a los procesos gerenciales, no sólo de naturaleza práctica; genera dificultades para implementar una estrategia basada en desempeño, pues la dificultad de atribuir logros a una sola organización limita la capacidad de identificar frutos del trabajo realizado con el fin de informar y retroalimentar las políticas y procesos de la organización. Como consecuencia, se ha creado una tendencia de evaluar el desempeño de las organizaciones con base en unos objetivos internos a la organización: logros de inversiones o productos, por ejemplo, perdiendo un
  • 10. 10 enfoque más estratégico que ubicaría la atención en los fenómenos económicos, sociales e institucionales afectados por dichos logros. Buena parte de los resultados esperados en el desarrollo necesariamente se ubican en el mediano o largo plazo. No hay duda que el desarrollo radica en mejorar las condiciones de vida de la población o alguna parte de ella. Frecuentemente, el vínculo causal entre las iniciativas a favor del desarrollo y estas mejoras es largo en el tiempo: por ejemplo, apoyar la construcción de infraestructura productiva y vial, para atraer a inversionistas privadas y generar empleo y servicios que benefician a la población local. Como consecuencia, la tendencia natural de los responsables por las intervenciones resulta la de comprometerse con lo que está a su control: la entrega de infraestructura de buena calidad, en este ejemplo. En general, se suele perder de vista los resultados en el desarrollo que se buscan en el largo plazo y concentrarse en productos o logros organizacionales que se producen en un plazo más corto. Al combinar la naturaleza ambigua y cambiante de lo que se entiende como “desarrollo” con el largo plazo que se requiere para su logro, no resulta sorprendente que la visión de los equipos de trabajo dedicados al desarrollo se suele enfocar en lo que les resulta manejable: los medios que se proponen utilizar para promover el desarrollo. Su unidad de análisis y de acción se convierte en el servicio entregado, el proyecto, programa o estrategia, o sea, en lo que se hace. En esta dimensión del enfoque de los equipos, se define ya una contradicción a la gerencia para resultados, ya se desvía la atención al medio propuesto para lograr un resultado no necesariamente claro o conocido. Diversos criterios que guían las estrategias de desarrollo (eficiencia, gobernabilidad, equidad, sostenibilidad) pueden conducir a recomendaciones contradictorias con respecto a cómo proceder para lograr resultados en el desarrollo. A manera de ejemplo, los criterios relacionados con gobernabilidad democrático nos conducen a fomentar los procesos democráticos de dialogo, consulta, establecimiento de alianzas y de oportunidades de participación ciudadana en los procesos de construcción e implementación de políticas públicas. Estos procesos en sí se podrían interpretar como resultados en el desarrollo, en la medida en que contribuyan al fortalecimiento del Estado democrático y al pleno ejercicio de la ciudadanía. No obstante, pueden obrar en contra de los criterios de eficiencia, pues consumen tiempo y otros recursos, alargando los plazos necesarios para tomar decisiones con respecto a intervenciones. El lidiar con las tensiones entre diversos criterios requiere nuevamente de una claridad con respecto a prioridades y de capacidades de gestión de situaciones complejas. Requiere, entonces, de un fortalecimiento de capacidades gerenciales, tanto en la definición de agendas como en el manejo de múltiples objetivos a veces contradictorios entre sí.
  • 11. 11 Desafíos extrínsecos Las organizaciones que promueven las iniciativas a favor del desarrollo frecuentemente están distantes - física y organizacionalmente – de los ciudadanos para los cuales trabajan. Los ciudadanos y las comunidades cuyo desarrollo se promueve no están presentes en las prácticas cotidianas del trabajo. Aun frente al ya datado reconocimiento por parte de las organizaciones multilaterales de la importancia de los procesos participativos, gran parte del dialogo y colaboración con las comunidades está necesariamente delegada a los “ejecutores” que tienen contacto con las poblaciones. Así, la dimensión pública o social del desarrollo resulta algo lejana al trabajo cotidiano de los profesionales que diseñan las intervenciones. Como consecuencia, es frecuente ver que el enfoque en los ciudadanos o la sociedad resulta reemplazado por un enfoque en lo que está más cerca: la propuesta del proyecto o programa que se propone para promover su desarrollo. Nuevamente, el medio reemplaza el fin en el enfoque del trabajo cotidiano. La característica del trabajo colaborativo genera otro desafío: la dificultad de atribuir a sus esfuerzos algún logro en el desarrollo. El desafío de atribución siempre se presenta en cualquier organización dedicada a la promoción del desarrollo, ya que los indicadores de desarrollo son afectados por múltiples dinamismos e intervenciones. El trabajo interorganizacional agrega otra dimensión de complejidad a la medición de resultados atribuibles a una determinada organización. El diseño de estrategias e intervenciones y la implementación de las mismas frecuentemente se realiza por grupos diferentes, con poca comunicación y retroalimentación entre ellos. Frecuentemente, los equipos responsables por el diseño de las operaciones y los que se responsabilizan por la ejecución se encuentran física y organizacionalmente separados, lo que introduce un riesgo de brecha entre los objetivos contemplados en el proceso de diagnóstico y diseño de la iniciativa, y los que predominan en la fase de implementación cotidiana de las actividades del proyecto. Un buen ejemplo de esta separación se presenta en los bancos multilaterales, donde la unidad centralizada del banco toma el liderazgo en el diseño de estrategias, proyectos o programas y el desempeño se asocia con la calidad de la propuesta de proyecto (o documento de proyecto) que generan. Su unidad de análisis y de acción se convierte en el proyecto, programa o estrategia o, peor aún, en el documento de proyecto, lo que necesariamente les aleja del concepto de “efectividad en el desarrollo”. La ejecución de estos proyectos se delega a una unidad diseñada para ese fin específico, y su referente suele ser el diseño que les ha sido entregado. El enfoque gerencial consecuente es del medio, con cierto riesgo de perder de vista el fin asociado con el desarrollo. Los equipos humanos de las organizaciones responsables por la promoción del desarrollo tienden a ser conformados principalmente por economistas y profesionales técnicos de los
  • 12. 12 sectores de intervención, (médicos, salubristas, ingenieros, educadores, agrónomos, según el sector) quienes son entrenados para tomar las intervenciones (políticas, servicios, programas o proyectos) como punto de partida y foco de su trabajo. Los procesos analíticos de estas disciplinas tienden a prescribir a la luz de causalidades conocidas o ya experimentadas entre ciertos medios (inversiones o actividades) y algunos fines deseados. Así, se acerca a un diagnóstico de la comunidad, ya con un esquema de proyecto en mente; se reconoce o se estructura un problema a la luz de una solución ya conocida o ya experimentada. Nuevamente, la iniciativa se convierte en el enfoque del análisis; el medio reemplaza el fin como enfoque estratégico de análisis y acción. Muchos profesionales de estas disciplinas no han sido expuestos a teoría y práctica gerencial y suelen enfocar su entendimiento de los procesos de diseño e implementación de políticas, programas y proyectos en el diseño tecnocrático de los mismos. Su enfoque tiende a basarse en la noción que la elección correcta de las políticas o las intervenciones resulta ser el elemento decisivo de la efectividad, omitiendo o incluso menospreciando la gerencia (Esman, 1991) Generalmente, interpretan el proceso gerencial como una mera implementación intra-organizacional de intervenciones previamente diseñadas. (Metcalf y Richards, 1990). Esta conceptualización “empobrecida” del proceso gerencial limita la importancia de innovaciones gerenciales en cualquiera de las fases del diseño e implementación de políticas, programas y proyectos, y así restringe la capacidad para generar resultados efectivos en el desarrollo. Los incentivos organizacionales premian los logros organizacionales, que no necesariamente corresponden a los resultados en el desarrollo. El desempeño de los funcionarios de los bancos multilaterales y el desempeño de los bancos mismos se suele evaluar con base en logros asociados con la entrega de productos o hitos en el “proceso productivo” del financiamiento: proyectos aprobados; asesorías prestadas; capacitaciones realizadas; informes producidos o desembolsos realizados. Los informes anuales de los bancos están colmados de indicadores de este tipo de logro. Hoy día, en el esfuerzo por promover un verdadero enfoque en resultados, se exploran esquemas alternativos que podrían vincular los incentivos profesionales y corporativos a los resultados. Enfrentando los desafíos de la efectividad en el desarrollo Los desafíos que acabamos de describir nos conducen a proponer que una mayor de la efectividad en el desarrollo de los esfuerzos por promover el desarrollo en América Latina requiere de avances en por lo menos tres dimensiones, a saber: • El fortalecimiento de las instituciones: Una mayor efectividad en el desarrollo depende de la consensuación de una visión para el cambio y la explicitación de objetivos compartidos por actores clave del proceso de desarrollo. Las instituciones que definen y pautan los diálogos, la coordinación y las alianzas entre
  • 13. 13 diversos actores sociales juegan un rol fundamental en la elaboración de esta visión y sus objetivos y en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas y en la promoción y diseminación de aprendizajes. Los diálogos necesarios para priorizar, coordinar y aprender en la gestión para el desarrollo requieren capacidades fortalecidas entre los actores y las instituciones de los ámbitos públicos. • El fortalecimiento de las políticas y sus correspondientes líneas de trabajo: Las políticas y sus correspondientes servicios, programas y proyectos son los vehículos a través de los cuales se proponen medios concretos que consideramos sean capaces de lograr resultados en el desarrollo. La identificación de proponer estos medios requiere de experimentación, adaptación, aprendizaje y revisión. Requiere de capacidades e instrumentos necesarios para identificar condiciones y dinámicas que facilitan y asignar y manejar recursos de manera que se puede lograr resultados sostenibles en el desarrollo. • El fortalecimiento de las prácticas gerenciales en los gobiernos y las organizaciones que intervienen en la gestión de iniciativas que promueven el desarrollo. Dichas prácticas deben adoptar explícita y proactivamente un enfoque en los resultados en el desarrollo. Esto, a su vez, requiere de un entendimiento ampliado de las funciones que la gestión (o la gerencia) contempla (en línea con lo que el INDES propone en su reflexión sobre gerencia social): un entendimiento que sugiere que la gerencia consiste en una coordinación de los procesos de agendación, planeación/programación, asignación de recursos, ejecución (implementación) y evaluación. La experiencia y la literatura nos permiten proponer un conjunto de enfoques y estrategias que puede guiar el fortalecimiento de las instituciones, políticas e iniciativas y prácticas gerenciales. Estas recomendaciones se derivan en gran parte de la experiencia y la reflexión del INDES sobre el enfoque de gerencial social (Marulanda y Molina, 2004; Mokate y Saavedra, 2006; Sulbrandt, 2000; Kliksberg, xxxx). Recomendamos que se avanza en el fortalecimiento de las tres dimensiones señaladas, teniendo en cuenta: Un enfoque en el logro de resultados viables y verificables, consistentes en transformaciones sostenibles en las condiciones y calidad de vida. Esto enfoque conlleva la necesidad de un proceso que discierne lo que es prioritario en el desarrollo y lo que reconoceremos como avances en el camino de desarrollo que se desea. Un reconocimiento de la importancia de la calidad de los procesos que conducen a dichos resultados: se reconoce el valor creado en los procesos de intercambio, participación ciudadana, deliberación y consensuación, en forma de fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la ciudadanía, cohesión social y capital social.
  • 14. 14 Una coordinación intersectorial de la construcción de políticas, la planeación y programación y la asignación de recursos, inspirada en el concepto holístico del desarrollo y enfatizando la articulación de la política económica, la política social y el desarrollo institucional. Un uso explícito de cadenas de valor (u otra imagen parecida) para guiar los procesos gerenciales y una diferenciación entre los resultados (o fines) buscados y los medios que se proponen para lograrlos. Estrategias de dialogo, deliberación y concertación con enfoques participativos, que ayudan a discernir lo que es valioso y prioritario para el público y facilitan la retroalimentación participativa. Una coordinación inter-sectorial, inter-organizacional e inter-gubernamental en las diversas funciones gerenciales, Reconocimiento de la importancia de la gestión política (además de la gestión programática y la gestión organizacional) y fortalecimiento de capacidades de gestión política. Uso efectivo y oportuno de información generada por procesos de monitoreo y evaluación, para que verdaderamente sea un vehículo de retroalimentación. Redefinición de incentivos organizacionales en agencias responsables por planeación, programación, asignación de recursos, implementación y evaluación, para vincularlos con resultados en el desarrollo. La gestión de procesos continuos que fomentan y garantizan la conversión de experiencias y lecciones en aprendizaje organizacional. Estos enfoques y estrategias proponen reconoce la naturaleza compleja del fenómeno de “desarrollo” y los desafíos intrínsecos y extrínsecos de buscar una mayor efectividad en el desarrollo. Un avance hacia prácticas en la promoción del desarrollo que contemplan algunos de ellos seguramente nos aportarán aprendizajes y evidencias con respecto a caminos promisorios para lograr los resultados valiosos que se buscan en el desarrollo de nuestras sociedades. Bibliografía BID. (1993) Gestión para un desarrollo eficaz. Informe del Grupo de Estudio sobre Administración de la Cartera. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. BID. Oficina de Vigilancia y Evaluación, OVE. (2002) Development Effectiveness Report. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. RE-260. Banco Mundial. (1998) Assessing Aid. What works. What doesn’t and why. Washington, D.C.: Banco Mundial. Esman, Milton J. (1991) Management of Dimensions of Development: Perspectives and Strategies. West Hartford, Connecticut: Kumarian Press, Inc.
  • 15. 15 Kliksberg, Bernando. Lipsky, Michael (1980) Street-Level Bureaucracy. Dilemmas of the Individual in Public Services. New York: Russell Sage Foundation. Management for Development Results. Second International Roundtable. Marrakech. (2004) “Promoting a Harmonized Approach to Managing for Development Results: Core Principles”. http://www.mfdr.org/documents/2CorePrinciples05Feb04.pdf Marulanda, Nohra Rey de y Carlos Gerardo Molina. (2004). La gerencia social INDES. Notas de clase. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). http://indes.iadb.org/verpub.asp?docNum=6249 Mokate, Karen. (2001) Mokate, Karen y José Jorge Saavedra (2006). Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas. Documento de trabajo: pendiente publicación. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Naciones Unidas. (2002a) “Report of the International Conference on Financing for Development.” Monterrey, México, 18-22 March 2002. A/CONF.198/11 http://www.un.org/esa/ffd/0302finalMonterreyConsensus.pdf ____________. (2002b) “Follow-up efforts to the International Conference on Financing for Development: Report of the Secretary General.” 16 August 2002. A/57/319- E/2002/85 http://ods-dds- ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/528/72/PDF/N0252872.pdf?OpenElement Sen, Amartya. (1988) “The Concept of Development”, en Chenery, Hollis y T.N. Srinivasan (compiladores) Handbook of Development Economics, Volume I. Amsterdam: Elsevier Science Publisher, B.V. ____________. (2000) Development as Freedom, New York: Anchor Books. Sulbrandt, Jose. (2000)