SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 125
Contexto histórico
y social.
La época colonial o virreinal comprende el periodo
desde la caída de México-Tenochtitlán en 1521
hasta la Independencia de México en 1810.
Se caracteriza por el dominio de la religión y de
las ideas traídas de Europa, generando un notable
cambio en la cultura, la sociedad, la economía y la
política.
Sucedieron dos tipos de conquista: la militar y la
espiritual. Fruto de ellas fue la adopción de los
elementos europeos en el Nuevo Mundo.
Contexto social.
Contexto social.
El control que se esperaba hacia la Nueva
España era tal que se desarrollaron
estrategias de persuasión espiritual tales
como:
-El aprendizaje de lenguas mestizas.
-Estudio de las costumbres y tradiciones
prehispánicas.
-Montaje de escenas teatrales para ilustrar
pasajes bíblicos.
-La castellanización y catequización individual.
-Enseñanza del cristianismo.
Desde cada punto de vista el proceso de
colonización se vio de manera distinta;
desde el punto de vista de los españoles
como una experiencia nueva, una
oportunidad para ganar territorio y población
estableciendo su manera de pensar y
costumbres, y desde los indígenas, viviendo
un proceso cruel y violento mediante el cual
se les obligó a dejar todas sus creencias y
adoptar unas completamente diferentes a
las suyas.
Contexto social.
Los elementos básicos que conformaron la nueva
sociedad fueron las razas que se enfrentaron en
la conquista: blanca española, indígena
americana, y posteriormente, negra africana. Las
mezclas naturales que se dieron entre ellas, en
las que se combinaban no sólo el color sino las
costumbres, la cosmovisión y la idiosincrasia de
cada una, llevaron a la Nueva España a
experimentar un caleidoscopio social reflejado en
la vida cotidiana, donde la sangre española era la
que ejercía el poder civil, eclesiástico y militar.
Contexto social.
Los tres siglos de virreinato
estuvieron marcados por
distinciones basadas en las
diferencias raciales, que formaban
una pirámide cuya base eran los
indígenas, los negros y las
mezclas entre estas razas. Los
negros, tratados como esclavos,
estaban destinados a los trabajos
más ingratos, como la producción
minera o azucarera. Los indígenas
trabajaban las tierras y eran mano
de obra en todo tipo de
construcciones.
Contexto social.
Entre ambos, negros e indígenas,
había una diferencia notable que
radicaba en la existencia del alma que
poseían sólo los segundos, y la
obligación que había adquirido la
corona española con el Papa, a partir
del encuentro con América, de
evangelizar a los naturales de los
nuevos lugares que, por su parte, la
máxima autoridad católica les había
concedido en propiedad.
Contexto social.
Contexto social.
Las compras grandes eran por lo común de esclavos bozales (traídos
directamente de África), quienes procedían, para el caso de Nueva
España durante el siglo XVII, del área cultural bantú que comprendía los
actuales países de Congo y Angola. Los cautivos del centro-occidente
africano eran de diversas naciones, castas o tierras, como se les
llamaba a su posible etnia de origen: Angola, Congo, Malemba, Anxiro,
Bengala, entre otras.
Los esclavos
Contexto social.
Aunque también compraron esclavos
criollos descendientes de africanos nacidos
en América, en especial en la Nueva
España. En menor cantidad adquirieron
esclavos “chinos” que eran indígenas del
sudeste asiático, así como africanos del
oriente del continente –conocidos como
cafres, mozambiques o de la India de
Portugal– que llegaban generalmente por el
puerto de Acapulco, y no por el de
Veracruz, a donde arribaba la mayor parte.
Los esclavos
Las castas
A esta sociedad tan estratificada se agregó desde la
conquista un elemento más: la Iglesia católica —que
comprendía al clero regular y secular—, que con el tiempo
desempeñó un papel fundamental en la convivencia social
novohispana, en la que representó un factor de dominio y
de poder importante. Fue poseedora de una gran cantidad
de bienes muebles e inmuebles; regía actividades de gran
relevancia para la sociedad, ya que a través del Santo
Oficio de la Inquisición vigilaba y sancionaba su
comportamiento moral; controlaba los censos de
nacimientos, casamientos y defunciones, tenía bajo su
cargo la educación, los hospitales y las misiones.
Contexto social.
Contexto social.
Clero regular: Frailes y sacerdotes que viven en conventos bajo la regla de
una orden. A este pertenecen los benedictinos, los franciscanos y los
jesuitas.
Clero secular: Obispos y sus presbiterios, es decir, todos los sacerdotes y
diáconos que no están ligados a una orden religiosa católica ni a sus reglas.
Viven en el mundo, entre la gente, no en el claustro
Las órdenes religiosas
Los franciscanos, doce seguidores
–al igual que los doce apóstoles de
Cristo– de San Francisco de Asís
llegaron a estas tierras en 1524, a
escasos tres años de la caída de la
gran Tenochtitlan, para iniciar la
evangelización sistemática de la
población indígena
Contexto social.
Las órdenes religiosas
Dominicos
(derecha) y
franciscanos
(izquierda)
Contexto social.
Las órdenes religiosas
Los dominicos llegaron a la
Nueva España en 1526 y se
distinguieron por su amplia labor
entre los indígenas de Oaxaca y
Morelos. Justamente en este
estado, en la población de
Talquiltenango, en los muros de su
convento dejaron testimonio de su
presencia en una magnífica
pintura mural que representa a su
fundador y a algunos santos y
santas de su orden.
Contexto social.
Las órdenes religiosas
Los agustinos arribaron a la Nueva España en
1533 y se distinguieron por sus monumentales
construcciones conventuales, como las que aún
pueden admirarse en los estados de Hidalgo,
como el de Actopan, en cuyas pinturas murales
se destacan los santos de la orden vistiendo sus
hábitos característicos. Notable es el relieve que
muestra a la Virgen María entregando
simbólicamente el cinturón de la orden a San
Agustín y a su madre Santa Mónica, en alusión
al poder de intercesión que tienen los santos.
Contexto social.
Las órdenes religiosas
Los jesuitas
La Compañía de Jesús llegó a la Nueva España
en 1572 con el claro objetivo de evangelizar, tal
como lo hicieron en el siglo XVII en la región de la
California, donde se distinguió el padre Juan
María de Salvatierra. También les interesó educar
a la juventud novohispana. Es por lo que utilizan
el nombre de “colegios” y no de conventos para
sus edificaciones, ya que en ellos habitaban
maestros y alumnos.
Fueron expulsados de los dominios españoles en
1767 por ordenes de Carlos III
Contexto social.
Las órdenes religiosas
Mercedarios
Con Hernán Cortés llegó el primer
mercedario, que venía como
capellán de las tropas, fray
Bartolomé de Olmedo; más tarde, a
fines del siglo XVI, arribaron los que
fundarían uno de los conventos más
bellos, del que queda el claustro en
la zona denominada precisamente
de La Merced.
Contexto social.
Las órdenes religiosas
Los carmelitas, llegados a la
Nueva España en 1585, se
distinguieron por su vida
contemplativa de oración, para
lo cual construyeron sus
conventos en lugares alejados
a los que denominaron “Santos
Desiertos”, como los bellos
ejemplos que aún existen en
Tenancingo y en el Desierto de
los Leones.
Contexto social.
Los gremios
Al llegar a Nueva España, los maestros de los gremios intentaron reservarse el
derecho de ejercer el monopolio de su oficio. Lo lograron en cierta medida, al
conseguir que se reconocieran algunas de sus ordenanzas en las leyes del
virreinato que negaban a los indios, mestizos, mulatos, a todos los pardos y a
las mujeres, la posibilidad de examinarse para obtener el título de maestro que
otorgaba la posibilidad de pertenencia legal al gremio y establecer un taller
reconocido.
Contexto social.
Los gremios
El gremio les permitía gozar de la protección
que les daba el trabajar en un oficio regulado y
aunque no siempre seguían al pie de la letra las
ordenanzas, sí separaban dentro del taller a los
asalariados y esclavos que no eran españoles,
a quienes no se les enseñaba y se trataba de
mantener alejados de los secretos del oficio, lo
cual no siempre daba resultado, pues el obrero
asalariado, mestizo, negro o mulato que tenía
aptitudes naturales, observaba y aprendía a
pesar de que en el taller se le destinaba a las
labores más burdas o de limpieza.
Contexto social.
Economía
Las actividades económicas permitieron generar
riqueza en la Nueva España, mediante la extracción,
transformación y distribución de los recursos
naturales y fueron: la agricultura, la ganadería, la
minería, los obrajes, los talleres artesanales y el
comercio. Después de la conquista de los españoles,
las actividades económicas fueron cambiando y se
transformaron las formas de propiedad de la tierra, la
explotación de la fuerza de trabajo, las formas de
producción, consumo e intercambio, adoptando las
características propias de una economía
novohispana.
Contexto social.
Economía
La minería, aportaba los mayores beneficios
económicos a la Corona, al lado de los centros
mineros se crearon presidios, misiones, nuevos
centros de población, ranchos ganaderos y
agrícolas, además una amplia red de caminos.
La expansión de la agricultura y ganadería
conformaron importantes ciudades y centros de
abasto, que junto con los obrajes llegaron a
abastecer a toda la Nueva España, dándose un
intenso tráfico de mercancías en importantes
mercados regionales.
Contexto social.
Economía
En la Nueva España la agricultura fue
la base de la economía, por la
producción de alimentos para la
población y para el ganado, y como
materia prima para otras actividades
económicas como la minería.
Generó importantes ingresos para
España, por la gran cantidad de
productos que se exportaban a Europa
como: cacao, jitomate, aguacate,
maderas, vainilla, grana cochinilla, etc.
Contexto social.
Economía
Desde los primeros años de la conquista se
introdujeron a la Nueva España diversas
especies de ganados en cantidades reducidos
debido a las dificultades de transporte, pero las
buenas condiciones climáticas y topográficas
permitieron el desarrollo de la ganadería.
El ganado reportó amplios beneficios: el
excremento como abono natural para los
cultivos y una fuerza de carga y de transporte
de la producción agrícola, en los reales de
minas se utilizó como fuerza motriz, de carga y
fuente básica de alimentación.
Contexto social.
Situación en España
La dinastía Borbón que sustituyó a los Habsburgo en
España desde principios del siglo XVIII, fue la
responsable de llevar a cabo las reformas
administrativas y políticas conocidas como borbónicas.
Estas medidas principalmente acrecentaron el poder
económico y el control administrativo de la corona sobre
sus posesiones americanas.
Se reformaron la minería y el comercio; se creó un
sistema de intendencias en la Nueva España, y se
expulsó a la Compañía de Jesús, orden religiosa que al
difundir las ideas ilustradas europeas ponía en riesgo la
autoridad del monarca español, Carlos III, sobre la
población, principalmente criolla
Contexto social.
Situación en España
El objetivo principal fue considerar a los
virreinatos como colonias y explotarlas
económicamente lo mejor posible.
Las reformas se reflejaron en una nueva
relación con la iglesia, a la que retiraron
privilegios. Igualmente, las alcaldías
mayores fueron sustituidas por
intendencias, con funciones
administrativas, hacendarias, militares y de
justicia controladas por el virrey de manera
mucho más directa, so pretexto de la
corrupción que se ejercía.
En la educación también fue
fundamental la iglesia, pues gran
parte de los colegios estaban bajo
su dirección y vigilancia, en los
cuales se difundía una educación
en torno a la filosofía escolástica,
con una organización, estructura y
finalidades inherentes a los grupos
a los que daba cabida.
Contexto social.
Educación
• Fue establecida en la Nueva España en el año
1535 y manejada por Esteban Martín
• La primera obra fue La escala espiritual para llegar
al cielo, de Juan Climaco
• La siguiente imprenta fue en 1539 por Juan Pablos.
Se concesionó como Cromberger
• Para imprimir se requería del permiso del obispo y
del virrey
• Primer periódico: La Gazeta de México y Noticias
de la Nueva España, apareció el 1 de enero de
1722
• El Diario de México, primer periódico cotidiano.
La imprenta
Contexto social.
Arte Novohispano en el siglo XVII
-La arquitectura, escultura y pintura barroca florecieron al
servicio de la Iglesia Católicas y de las monarquías que
profesaban esta religión.
-Los artistas del barroco novohispano buscaban sorprender al
espectador. Los contrastes como luz y sombra, o lo repentino
e inesperado, ayudaban a alcanzar ese efecto.
-Procuraban la disolución de la unidad, en vez del equilibrio.
Las escenas solían estar muy cargadas de emoción,
representando momentos y poses de intensidad dramática
exagerada
Contexto social.
Para hacer más efectiva la
evangelización y terminar de
colonizar a los indígenas, los
españoles colocaron sus edificios
en puntos estratégicos. Entre estos
edificios se encontraban los
conventos que atendían a ciertas
características según la orden a la
que pertenecían: franciscanos,
dominicos y agustinos, cuya misión
primordial era evangelizar a los
pueblos conquistados.
Contexto social.
Contexto social.
Los reinos en la Nueva España
Unidad administrativa Territorio actual
Reino de México Estados centrales de México
Reino de Nueva Galicia Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas
Reino de Nueva Vizcaya Sinaloa, Durango y Chihuahua
Reino de Yucatán Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco
Reino de Nuevo León Nuevo León
Reino de Nuevo Santander Tamaulipas
Reino de Coahuila Coahuila
Provincia de Sinaloa Sinaloa
Provincia de Nayarit Nayarit
Provincia de Vieja California Baja California Norte y baja California Sur
Provincia de Nueva California California
Reino de Nuevo México Nuevo México y Arizona
Contexto político.
Virreyes de la Nueva España
Gobernantes del virreinato
1. Hernán Cortés.
2. Alonso de Estrada
3. Luis Ponce de León
4. Marcos de Aguilar
5. Nuño Beltrán de Guzmán Gonzalo de Salazar
6. Sebastián Ramírez
Virreyes durante el gobierno de la casa de Austria con Carlos I
1°. Antonio de Mendoza. 1535- 1550
2°. Luis de Velasco (padre). 1550- 1564
Virreyes durante el gobierno de la casa de Austria con Felipe II
3°. Gastón de Peralta 1556-1568
4° Martín Enríquez de Almanza 1568-1580
Contexto político.
Virreyes de la Nueva España
5° Lorenzo Suárez de Mendoza 1580-1583
6° Pedro Maya de Contreras 1584-1585
7° Álvaro Manrique de Zúñiga 1585-1590
8° Luis de Velasco (hijo) 1590-1595
9° Gaspar de Zúñiga y Acevedo 1595-1603
Virreyes durante el gobierno de la casa Austria con Felipe III
10° Juan de Mendoza y Luna 1603-1607
11° Luis de Velazco (hijo) 1607-1611
12° Fray García Guerra 1611-1612
13° Diego Fernández de Córdova 1612-1621
Virreyes durante el gobierno de la casa de Austria con Felipe IV
14° Diego Carrillo de M. y Pimentel 1621-1624
15° Rodrigo Pacheco Y Osorio 1624-1635
16° Lope Díaz de Armendáriz 1635-1640
Contexto político.
Virreyes de la Nueva España
17° Diego L. Pacheco C. y Bobadilla 1640-1642
18° Juan Palafox y Mendoza 1642
19° García Sarmiento de Sotomayor 1642-1648
20°Marcos Torres y Rueda 1648-1649
21° Luis Enrique de Guzmán 1650-1653
22° Francisco Fernández de la Cueva 1653-1660
23° Juan de Leyva de la Cerda 1660-1664
24° Diego O. de Escobar y Llamas 1664
25° Sebastián M. de Toledo y Salazar 1664-1672
Virreyes durante el gobierno de la casa de Austria con Carlos II
26° Pedro Nuño Colón de Portugal 1672
27°Fray Payo Enriquez de Rivera 1672-1680
28° Antonio de la Cerda y Aragón 1680-1686
29° Melchor Portocarrero y Lasso de la Vega 1686-1688
30° Gaspar de la Cerda Sandoval S y Mendoza 1688-1696
31° Juan Ortega y Montañés 1696
32° José Sarmiento y Valladares 1696-1701
Contexto político.
Virreyes de la Nueva España
Virreyes durante el gobierno de la casa de Borbón con Felipe V
33° Juan Ortega y Montañés 1701-1702
34° Francisco Hernández de la Cruz Enriquez 1701-1711
35° Fernando de Alencastre Noroña y Silva 1711-1716
36° Baltasar de Zúñiga y Guzmán 1716-1722
37° Juan de Acuña y Manríquez 1722-1734
38° Juan Antonio de Bizarro y Eguiarreta 1734-1740
39° Pedro de Castro y Figueroa 1740-1741
40° Pedro Cebrián y Agustín 1742-1746
Virreyes durante el gobierno de la casa Borbón con Fernando VI
41° Juan Francisco de Güemes y Horcasitas 1746-1755
42° Agustín de Ahumada y Villalón
43° Francisco Cajigal de la Vega 1760
Contexto político.
Virreyes de la Nueva España
Virreyes durante el gobierno de la casa de Borbón con Carlos III
44° Joaquín Monserrat 1760-1766
45° Carlos Francisco de Croix 1766-1771
46° Antonio María de Bucareli y Ursúa 1771-1779
47° Martín de Mayorga 1779-1783
48° Matías de Gálvez 1783-1784
49° Bernardo de Gálvez 1785-1786
50° Alonso Núñez de Haro y Peralta 1786
51° Manuel Antonio Flores 1787-1789
Virreyes durante el gobierno de la casa de Borbón con Carlos IV
52° Juan V de Guemes y Aguayo 1788-1794
53° Miguel de la Grúa T. y Branarforte 1794-1798
54° Miguel José de Aranza 1798-1800
55° Félix Berreguer de Marquina 1800-1803
56° José de Hurrigaray 1803-1808
57° Pedro Garribay 1808-1809
Contexto político.
Virreyes de la Nueva España
Virreyes durante el gobierno de la casa de Borbón con Fernando VII
58° Francisco Javier de L. y Bequimont 1809-1810
59° Francisco Javier Venegas 1810-1813
60° Félix María Calleja del Rey 1813-1816
61° Juan Luis de Apocada 1816-1821
62° Juan de O´ Donojú 1821
Juan de Palafox y Mendoza.
Reunió una biblioteca de
5 000 libros de ciencia, y
filosofía en la Biblioteca
Palafoxiana.
Fray García Guerra
Procuró la
devolución de tierras
a los indígenas
Fernando de Alencastre Noroña y Silva
Se creó el primer Museo de Historia
Natural de América y se dieron las
primeras representaciones de ópera en
la Nueva España.
Arquitectura
Arquitectura.
Arquitectos:
Miguel de Agüero- participó en el diseño y
construcción de la Catedral Metropolitana
de la Ciudad de México, la Catedral de
Mérida.
Alonso Martínez López- Considerado
autor de la catedral de México
Luis Gómez de Trasmonte- arquitecto
español que desarrolló la mayor parte de su
trabajo en la catedral de México, de la que
fue maestro mayor desde 1635
Miguel de Agüero- Catedral de
San Idelfonso
Alonso Martínez López
Arquitectura.
Juan Gómez de Trasmonte- Colaboró en la torre norte de la catedral
de Puebla, y en los conventos de la ciudad de México
Francisco Antonio de Guerrero y Torres- arquitecto barroco
mexicano, tradujo el rococó galante a un lenguaje mexicano
Manuel Tolsá- Principalmente concluyo las obras de la Catedral
Metropolitana de la Ciudad de México
Pedro de Arrieta- trabajó en el barroco mexicano
Lorenzo Rodríguez- Dentro de su producción mexicana hay que
destacar la fachada del antiguo colegio jesuita de San Ildefonso, en la
ciudad de México
Arquitectura.
La arquitectura colonial se ve
reflejada principalmente en las
viviendas y las edificaciones
religiosas católicas, debido a la
necesidad de los españoles de
habitar el nuevo continente
y de evangelizar a las culturas
nativas.
Arquitectura.
Siguió dos estructuras básicas, la
de retícula en forma de damero o
“tablero de ajedrez”, que se
usaba comúnmente en ciudades
europeas por su sencillez
geográfica; la segunda estructura,
fue dictada por los asentamientos
a los que se vieron en la
necesidad de adaptarse, debido a
la distribución terrenal
encontrada.
Retícula de damero
Arquitectura.
Arquitectura religiosa:
A pesar de no haber sido ingenieros ni arquitectos
los misioneros supieron dirigir grandes
construcciones para poder llevar a cabo su misión
evangelizadora, influenciados por la arquitectura de
los viejos castillos medievales en España.
Las mayores muestras de arte arquitectónico se
evidencian en los conventos: el cual estaba
conformado por la sala profundis, la biblioteca, los
dormitorios y las celdas, comunicados entre sí por
medio de galerías y pasillos, con un patio como
núcleo principal.
Arquitectura.
Aunque también se pueden identificar estilos
de capillas, como lo sería:
• Capillas posas, también llamadas capillas
de ángulo que se utilizaban para posar al
Santísimo durante las procesiones
realizadas al aire libre; estas capillas
funcionaban como pequeños cuartos
provistos de dos accesos, con el objeto de
entrar por uno de ellos, realizar la ceremonia
y salir por la otra puerta que se encontraba
directamente enfrente a la siguiente capilla.
Arquitectura.
• La iglesia de una sola
nave y de planta
rectangular cubierta con
bóveda de cañón, corrido
o con lunetas.
• Las capillas abiertas
encontradas al nivel del
atrio; servía como
cementerio y fuerte para
el refugio de la caballería.
Arquitectura.
Debido a la influencia religiosa se
identifican distintas épocas:
• La primera época, en la que se vale
de los recursos románicos como
fortaleza, góticos y mudéjares, (un
mudéjar es estilo artístico que
incorporaba influencias, elementos o
materiales de estilo hispanomusulmán)
Estas templos católicos fueron
diseñadas alrededor de 1570 con
basta influencia gótica.
Zacatlán de las Manzanas,
arte mudéjar
Arquitectura.
El renacentista con la expresión
del plateresco, como la portada
del templo agustino de Acolman o
la de la iglesia de Yuriria.
*Templo agustino de Acolman
* Iglesia de Yuriria
Arquitectura.
• El barroco que degenera en el churrigueresco.
Este estilo en México es principalmente decorativo. Se ve
privilegiado por la variedad de materiales que se encuentran
en la zona, como lo son la piedra en diversos colores,
encontrada en grandes cantidades en Zacatecas, Oaxaca y Cd.
De México, y el yeso que facilitó la creación de ricas
policromías tanto en el interior de las edificaciones como en
sus fachadas. Es en esta etapa en la que se desarrolla la
construcción de grandes catedrales, caracterizada por el empleo
de -decorados con motivos geométricos para buscar contrastes de
claroscuro.
Arquitectura.
A finales del siglo XVI con el cambio del clero regular por el
secular además de la creación de nuevas parroquias, Nueva
España sufre un cambio en su arquitectura.
• Las moles conventuales son sustituidas por construcciones
más modestas en su proporción, adoptando como planta
definitiva la cruz latina, en la cual la nave única se ve cortada
por una nave transversal, que la separa del presbiterio. En la
intersección se eleva la cúpula apoyada sobre pechinas. Esto
permite que a ambos lados del testero se construyan la
sacristía y el cuadrante y, en uno de los costados de la nave,
la casa cural.
Arquitectura.
• En los conventos de monjas desaparece la
portada principal, la cual fue sustituida por
dos portadas laterales, dado que en el
interior de los extremos se colocan el altar
mayor y los coros, el alto y el bajo.
• Comenzaron a construirse las principales
catedrales renacentistas de Hispanoamérica,
constituidas por una planta de tres a cinco
naves con ábside, crucero, cúpula y
bóvedas. Tenía tres puertas al frente y
laterales en el crucero, así como dos
posteriores y, en la fachada principal
contaba con torres elevadas.
Arquitectura.
Entre los siglos XVI al XIX se
desarrollaron las diferentes etapas de
edificación de la Catedral Metropolitana de
la Ciudad de México, una obra que recrea
a través de su arquitectura la influencia
artística renacentista, barroca y
neoclásica que ponderó en el periodo
colonial de nuestra historia.
Siglos XVII al XVIII
Arquitectura.
Características
1. Influencia romántica, gótica, mudéjar y renacentista.
2. Las estructuras se caracterizaban por ser de una nave, cabecera
poligonal, bóvedas de crucería o de cañón y acabados exteriores dando un
aspecto general de gran sobriedad, muros desnudos y remates almenados.
3. Es importante reconocer que la influencia indígena se manifestó en lo
decorativo, con la talla de superficies planas a bisel en las portadas de algunas
iglesias
4. En los conventos de monjas se sustituye la portada principal por dos
portadas laterales.
Arquitectura religiosa
Arquitectura.
Arquitectura religiosa
Para el siglo XVIII se desarrollaron
formas más complicadas creadas
por la inventiva tanto indígena como
europea. Los ornamentos se sitúan
en las torres del templo, en la
fachada principal se colocan dos,
cuatro y hasta seis estatuas de
santos labrados en piedra.
La influencia indígena es evidente
en casos como el Convento de
Calpan de fray Juan de Alameda
Siglos XVII al XVII
Convento de San Pablo,
Oaxaca.
Convento de Calpan
Arquitectura.
Y en cuanto a la influencia
europea se encuentra evidente
en ejemplos como la Capilla
del Rosario, en la Iglesia de
Santo Domingo, en Puebla, así
como el altar de los Reyes.
Además, encontramos
evidencia en catedrales como
la de Mérida, Guadalajara y la
Catedral de Puebla
Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
Catedral de Puebla
Convento franciscano de Xalapa,
Veracruz; Construido por franciscanos
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
Características:
• Construcción de bellos palacios citadinos.
• Fachadas son ostentosas
• El Renacimiento dio paso al estilo
Barroco: ornamentación exuberante
• El arte mudéjar influencia con matices del
clasicismo, el manierismo hasta el "ultra
barroco", incluido también el
churrigueresco
• Se integra a la escultura con una función
ornamental
• El criollo manifiesta su espíritu o esencia
de pensamiento El barroco y su horror vacui
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
• Fachadas barrocas con esquema
renacentista, se dividen las
portadas en elementos horizontales
o cuerpos y elementos verticales, o
calles
• La casa-habitación: los muros se
recubren con ladrillo o ladrillo
azulejo. Las portadas se trabajan
con estuco, copetes y frontones,
follajes y rocalla
• Presencia del Barroco salomónico
y el Barroco "estípite"
División horizontal
Portada
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
• Las torres y cúpulas son importantes y
en ellas se acentuó la riqueza
ornamental. Se incorpora la cúpula y se
caracteriza por tener en su parte superior
una linternilla con capulín que permite el
paso de la luz al interior de la nave. Se
utiliza la argamasa y yesería como
acabado en fachadas y decoración con
el dorado que la recubre. La argamasa
es un material dúctil y el oro representa
lo incorruptible, lo infinito, lo eterno y lo
divino.
Argamasa
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
Catedral de Huejutla en
Hidalgo. *Su estilo
arquitectónico es
plateresco. Los trabajos
de construcción de la
iglesia, se realizaron con
mano indígena.
Catedral de San Marcos,
Tuxtla Gutiérrez
Catedral de Tlaxcala
Catedral de Tula, Hidalgo *de la
orden franciscana
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
Catedral de
Tulancingo, edificado
por los franciscanos
Catedral de Xochimilco
Antiguo convento de San
Pablo, Oaxaca
Convento de Santa María Magdalena
de Cuitzeo, fundada por fundado por
la orden agustina
Convento de San Miguel Arcángel, de
Huejotzingo de la orden franciscana
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
Convento de
Nuestra Señora de
los Ángeles,
Chiautempan
Convento de San Antonio de
Padua, Yucatán; por el Fray
Diego de Landa
Convento de Santa Ana
de Tzintzuntzan
Convento Franciscano
de San Gabriel Arcángel
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
Ex Convento de San
Hipólito; Por Fray
Bernardino Álvarez Herrera
Ex Convento de Santa María de
la Concepción, Atlihuetzia
Ex convento de Santo Domingo de
Guzmán, Chiapas; se atribuye a
Pedro de Barrientos y Juan Alonso
Iglesia de San Juan Bautista,
Coyoacán
Convento de La
Merced, actual
Museo del Ámbar
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
Monasterios
mendicantes en
México
Convento de San
Francisco, actual Museo
Regional Potosino
Antiguo convento de San
Francisco, actual Museo
Regional de Querétaro
Templo y ex
convento de
Santo Domingo
de Guzmán,
Hueyapan
Templo
conventual de
San Francisco,
Puebla
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
Templo de San
Francisco, San Luis
Potosí, es una joya
barroca
Templo y ex convento de los
Santos Reyes, Metztitlán, Hidalgo
Templo y exconvento de San
Agustín, Atotonilco el Grande;
construcción por orden de fray
Juan de Sevilla
Templo y exconvento de San
Andrés Apóstol, Epazoyucan
Templo y exconvento de San Francisco,
Tepeapulco; Por los franciscanos
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
Templo y exconvento de
San Francisco, Pachuca;
por Fray Francisco de
Torantos
Templo y ex convento de
San Francisco, Tepeji del
Río; Levantadas por los
franciscanos
Templo y ex convento de San
Francisco, Tlahuelilpan; por
franciscanos
Templo y ex convento de San
Francisco de Asís de Querétaro
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
Templo y exconvento
de San Marcos Apóstol,
Mexicaltzingo
Templo y exconvento de
San Matías apóstol de
Iztacalco
Templo y exconvento de San
Miguel Arcángel, Ixmiquilpan; El
Fraile Andrés de Mata fue el
diseñador y constructor
Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino,
Actopan; Se atribuye al fray Andrés de Mata
Arquitectura.Siglos XVII al XVII
Arquitectura religiosa
Templo y exconvento de San
Pedro Apóstol de Tláhuac
Templo y exconvento de
Santiago apóstol de
Cuilápam
Templo y exconvento de
Todos los Santos,
Zempoala; Construido por
la Orden Franciscana
Ex convento de Tepeaca;
Por la orden franciscana
Antiguo convento
franciscano, Cholula
de Rivadavia
Arquitectura.
Estilos
El neoclásico de la segunda
mitad del siglo XVIII.
Cada elemento artístico se
identifica con cada una de las
órdenes religiosas:
• La franciscana se identifica por
sus techados de viguería, el uso
de terrado con proporciones y
decorado modesto.
Convento de San Miguel Arcángel en
Huejotzingo, Puebla. Se empezó a
construir en 1526 siendo dirigidas las
obras por fray Juan de Alameda y se
terminó en 1570 por el arquitecto
Toribio de Alcaraz.
Arquitectura.
Estilos
• La dominica por las
construcciones recias.
Convento de Tepoztlán en Morelos,
construido por los indígenas
tepoztecos.
Arquitectura.
Estilos
• Los agustinos, tuvieron
muestras más suntuosas,
las cuales incorporaban
pinturas al fresco.
Convento de San Agustín de
Acolman, por Fray Andrés
de Olmos.
Arquitectura.
Arquitectura civil
Altamente determinada por el estilo barroco se
puede encontrar tanto en fachadas como en
interiores de edificios. Se influye por el arte
mudéjar y por el churrigueresco.
Destaca sobre todo por los bellos palacios
citadinos, casi sin variantes en su planta: un
patio central rodeado por cuatro crujías.
En las construcciones urbanas del siglo XVI hay
una fuerte influencia medieval, aunque es
notorio el gusto por la suntuosidad renacentista.
Las fachadas son ostentosas, de acuerdo con
la calidad y esplendidez de los dueños.
Siglos XVII al XVII
Arquitectura.
Arquitectura civil
Soluciones para las fachadas:
• La de hacerlas mostrando en el nivel de la
calle el gran portón de acceso y las
reducidas puertas de las accesorias
rentables, siguiendo hacia arriba las
ventanas, balcones y galerías
• La otra es edificarlas con portales al
frente, haciendo avanzar las estancias
superiores hasta el paño exterior
Siglos XVII al XVII
Portada de la casa de
Montejo, en Mérida,
Yucatán.
Portada de la casa
Mazariegos, en San
Cristóbal de las
Casas, Chiapas
Arquitectura.
Dato curioso arte tequitqui
En el arco superior de la capilla
abierta se aprecia labrada una
“cadena de serpientes”. Y se
puede ver que las dos culturas
todavía “no se conocían” a
profundidad, por lo que los
indígenas pudieron dejar
“testimonios discretos y
secretos” de su visión
cosmogónica y religiosa.
Pintura.
Pintura
Siglo XVlSabías qué…
Los pintores novohispanos generalmente
situaron las escenas religiosas que
representaban en un espacio geográfico
determinado y en un momento histórico
específico, con excepción de las pinturas
que se referían a sucesos atemporales o
tenían un contenido meramente simbólico.
Espacio y tiempo correspondían a la
concepción bíblica del universo. El espectro
temporal, por su parte, abarcaba desde “la
creación” hasta el “fin del mundo”.
Pintura
Las primeras pinturas de caballete que llegaron a la Nueva
España fueron traídas por los conquistadores y la
utilizaban para presidir las ceremonias litúrgicas, así como
para proteger cristianamente a los conquistadores. La
pintura de caballete del siglo XVI se caracterizó por el
empleo de bases de preparación blancas sobre soportes
de madera.
Los misioneros se valieron de la pintura para auxiliarse en
su tarea evangelizadora, haciendo pintar lienzos y paredes
con escenas religiosas para explicarlas a los nativos.
Siglo XVlSiglo XVl
La Malinche,
Manuel Vilar
Pintura
Al establecerse escuelas de artes y oficios en los conventos se difundieron las
técnicas de la pintura de caballete al óleo pero también se incorporaron
técnicas mixtas desarrolladas en este nuevo continente, se formaron artistas
indígenas que cubrieron la demanda de pinturas religiosas para las
construcciones eclesiásticas de las diferentes órdenes religiosas.
Hubo edificios específicamente destinados a ser escuelas como la capilla de
San José de los Naturales, anexa al convento de San Francisco de México,
fundada por el lego fray Pedro de Gante.
Siglo XVl
Pintura
Siglo XVl
Dentro de las técnicas de la pintura que
fueron desarrolladas en la Nueva España,
la más antigua fue la del temple la cual
consistía en mezclar el pigmento con un
adhesivo que podía ser huevo, cola, goma
arábiga o caseína. A esta mezcla se le
debían añadir unas gotas de alcohol o
esencia de clavo como preservativo para
que la preparación se mantuviera en
óptimas condiciones durante dos o tres
días para poder pintar.
Siglo XVl
Técnica del temple
Pintura
Siglo XVl
La representación pictórica más significativa
del siglo xvi corresponde a los frescos
realizados en los muros y bóvedas de los
templos y los conventos, donde se combinan
los motivos platerescos con las formas
medievales; por lo general el color se limita al
blanco y negro, con toques de rojo, ocre y
sepia;.
Entre las pinturas al fresco de los conventos
destacan las de San Agustín de Acolman, San
Miguel de Huejotzingo, San Francisco de
Tepeaca y San Agustín de Actopan.
Fresco de San Agustín de
Acolman
Siglo XVl
Fresco de San Miguel de
Huejotzingo
Pintura
Siglo XVl
El primer pintor de fama que vino a México fue
el flamenco Simón de Pereyns (perinés), Las
obras de Pereyns se caracteriza por las
coloraciones azules, la persistencia del dorado,
la estilización de los personajes y los acabados
laqueados de la pintura.
Con su llegada se inició el desarrollo de una
pintura de caballete de gran calidad,
ejemplificada en los óleos de los retablos en las
iglesias de Cuernavaca, Malinalco y
Huejotzingo.
"San Cristóbal“ Pereyns
Siglo XVl
“La Resurrección” Pereyns
Pintura
Siglo XVl
Además crea la primera escuela de pintura, con destacados alumnos como:
• Andrés de la Concha
• Alonso de Villasana
• Francisco Zumaya. Este fue discípulo Baltazar de Echave Orio, y más
tarde maestro de su propio hijo, el segundo de los Echave, y de Luis Juárez.
Estos artistas realizaron varios óleos para distintas iglesias, como el “retablo
de la iglesia de Cuautinchan”, obra de Arrúe, y las pinturas sobre madera en
el altar mayor de la "iglesia dominica en Yanhuitlán”, Oaxaca, obra de Andrés
de la Concha.
Pintura
"Santa Cecilia" Andrés de
la Concha
Siglo XVl
"San Sebastián"
Francisco de Zumaya
“Maestro Zulaga” Alfonso
Villasana
"Los cinco señores"
Andrés de la Concha
"Sagrada familia y San Juan Bautista"
Andres de la Concha.
Pintura
Siglo XVlSiglo XVl
La pintura de la Nueva
España estuvo limitada a
un temario religioso donde
el pintor solamente
copiaba los pasajes y
personajes demandados
por la sociedad
novohispana, lo que le
impedía explorar las
realidades circundantes y
mostrar sus dotes
personales como artista.
"Retablo de la Iglesia
de Cuautinchan"
Temas
religiosos
Pintura
Siglo XVlSiglo XVl
Durante el siglo XVI y el primer tercio del XVII,
la paleta del pintor se componía de seis a doce
pigmentos, generalmente de origen mineral;
entre los que están: el rojo -bermellón, cinabrio,
ocre rojo, hematita y laca de granza-, el azul-
azurita y añil-, amarillos, naranjas y tonos en
café -óxidos de hierro, oropimente y minio o
azarcón -, negro, negro de marfil, negro de
humo y de carbón, blanco -blanco de plomo-,
verde +malaquita y verde-gris.
Pintura
Siglo XVl
Entre los artistas europeos llegados a México durante el
virreinato, durante los últimos años del siglo XVI, se encuentran
Baltasar Echave Orio, conocido como Echave el viejo,
considerado como pintor manierista de excelente dibujo, con un
manejo de colores cálidos y representación de rostros
idealizados y tranquilos de los personajes presentes en sus
lienzos. Su producción fue abundante aunque se conservan
pocas pinturas originales, entre las que destacan “Adoración de
los Reyes”, “La oración del huerto” y “La visitación”.
Pintura
Siglo XVI
"La visitación"
“Adoración de los
reyes”
Baltasar Echave Orio
El martirio de San
Ponciano
“Virgen leyendo
(Anunciación)”
“La anunciación”
Pintura
Siglo XVlSiglo XVII
En 1633 llega a México
Sebastián López de Arteaga,
que rompe con el renacentismo:
La incredulidad de Santo Tomás,
Los desposorios y otras. Fue
maestro Baltazar de Echave y
Rioja, de Pedro Ramírez y de
Juan Juárez
"La Virgen y el niño"- Sebastián
López de Arteaga
"Aparición de San
Miguel"-Sebastián
López de Arteaga
Pintura
Siglo XVlSiglo XVll
Otros pintores el siglo XVII fueron el mexicano:
• Luis Juárez: caracterizado por presentar en sus obras la
suavidad y delicadeza de trazo con la que realizaba ángeles
rubios de ojos en éxtasis y colores brillantes.
• Baltasar Echave Ibía, hijo de Echave el Viejo: encontró su
expresión en los azules, tanto de los cielos como de sus
paisajes.
• José Juárez, hijo de Luis: abandonó la pintura suave del
padre
• Baltasar de Echave Rioja: llegó a integrar las influencias de la
obra de Murillo y de Rubens. Esta confusión de estilos e ideas
es aún más representativa en
"San Miguel
Arcángel“
Luis Juárez
"Ángel de la
guarda“ Luis
Juárez
Pintura
Siglo XVlSiglo XVll
A partir de los últimos años del siglo
XVII la pintura de tamaño
monumental sobre lienzo se
desarrolla en México.
Se empieza el uso del aparejo de
aguacola, sobre la que se encuentra
la imprimación de almagre molido
con aceite de linaza, cuyo uso fue
constante en Madrid en los albores
del Siglo XVII.
Ocre o almagre molido
Pintura
Siglo XVlSiglo XVIII
Las obras creadas por el artista
novohispano son variadas; desde las
inspiradas por la devoción popular y
pintadas para humildes casas, hasta
aquellas magníficas series que
adornaron y enriquecieron con sus
formas, luz y color, los grandes
conjuntos conventuales, palacios e
iglesias, de la Nueva España, durante
el período colonial.
Pintura
Siglo XVlSiglo XVIII
El arte novohispano del siglo XVIII, sufre un
cambio total en la concepción del uso del color y
la luz en los lienzos, reflejado en el uso del reflejo
de la luz sobre los objetos, creando atmósferas
claras con gran brillantez y en las que cada
elemento de la obra tiene valores románticos
propios.
Se pinta con más libertad sobre preparaciones un
poco pardas, donde casi siempre domina el tono
general del fondo, por lo común de un gris ocre o
verdoso, y sólo los maestros más famosos
continúan con la tradición.
Tonos más grises y
pardos.
Pintura
Siglo XVlSiglo XVIII
Los pintores comienzan a apartarse de la influencia de los del primer
período y abandonan los colores obscuros, el claroscuro intenso, los
tonos sombríos y hasta los asuntos dolorosos de los martirios de los
Santos, buscando un colorido más vivo, más cerca del centro del
espectro y un alumbrado más intenso y uniforme, produciendo cuadros
más alegres, que fueron de preferencia éxtasis, glorificación de Santos,
apariciones, etcétera.
Se dejan de lado las escenas violentas, los martirios de Santos, los
dibujos de anatomía y el claroscuro puesto que no eran temas gustados
para la época.
Pintura
Siglo XVlSiglo XVIII
Al contrario, en este siglo se empiezan a pintar rostros de Vírgenes y de
Santos bellos, bondadosos y que inspiraran devoción; escenas
místicas, tiernas y amables; visiones celestiales así como la
glorificación de la Iglesia y sus dogmas.
La paleta de este periodo estuvo compuesta básicamente por los
siguientes colores: blanco -óxido de plomo-, negro -con base de
partículas de carbón-, verde: resinato de cobre y malaquita-, azul: azul
de Prusia y de cobalto, amarillos, rojos y naranjas -óxidos de hierro-, y
tonos café: óxidos de hierro. Resurgimiento del empleo del asfalto como
pigmento en las capas pictóricas.
Pintura
Siglo XVlSiglo XVIII
En pleno siglo XVIII, se distinguieron dos pintores de caracteres
más diferenciados:
José de Ibarra, nacido en Guadalajara, conocido como “el Murillo
Mexicano”, tanto por su habilidad para copiar al maestro como por
su parecido físico con él.
Miguel Cabrera, fundador de la primera Academia de pintura en
México, fue un excelente retratista, de temática principalmente
religiosa; realizó una vasta obra para conventos e iglesias y es muy
conocido el retrato de “Sor Juana Inés de la Cruz”. Aunque también
estuvieron otros artistas como: Juan y Nicolás Rodríguez Juárez,
Juan Correa y Cristóbal de Villalpando.
Pintura
Siglo XVIII
"La lactación de Santo Domingo”
Cristóbal Villalpando
“Retrato de Sor Juana
Inés de la Cruz"- Miguel
cabrera y José de Ibarra
"Virgen del
apocalipsis“ José
Ibarra "Virgen del apocalipsis"- Cristóbal
Villalpando
Pintura
Siglo XVIII
"Ánimas del
purgatorio" Cristóbal
de Villalpando
"Encuentro
entre Cortés
y
Moctezuma“
Juan Correa
"La asunción de la
Virgen patrocina al
Cabildo"- José
Ibarra"Cristo en el jardín de las delicias" -
José Ibarra
Pintura
Siglo XVIII
"Inmaculada concepción"-
Juan Rodríguez Juárez
"Adoración de los reyes"-
Juan Rodríguez Juárez
Arcángel San Gabriel"-
Juan Correa
"San Alejo" - José Juárez
Pintura
Siglo XVIII
. "La adoración de los
pastores"- José de Ibarra
"Santa Gertrudis"- Miguel Cabrera
Jesús y la mujer
adúltera"- José de
Ibarra
. "Virgen de la Inmaculada
concepción"- Miguel Cabrera
Cuando por alguna razón no se contaba con el
personal requerido se capacitaba, así sabemos
que los frailes establecieron diversas escuelas
para los hijos de cacique y personajes
principales, tanto para adoctrinarlos como para
formarlos de acuerdo a las necesidades de la
colonia,
Para estos murales, si bien se siguió un
programa iconográfico establecido por los
frailes, es indudable la mano de obra indígena
dado que encontramos tanto flores como fauna
que fueron de suma importancia en el México
prehispánico.
Arte tequitqui
Pintura del claustro de
Oxtoticpc, Oaxaca
Si la pintura mural fue una de las estrategias de
evangelización, lógico es que se buscara que
hubiera representaciones con las que los
indígenas se sintieran en consonancia.
Además sabemos que estos conventos
contaron con un número reducido de frailes
quienes no permanecían mucho tiempo en el
inmueble pues salían continuamente a ejercer
su labor a otras comunidades. Por ello los
artesanos tenían tiempo suficiente para
“interpretar” desde su propia cosmovisión el
trabajo encomendado.
Arte tequitqui
Pintura mural del ex
convento de Malinalco
Pintura mural
del ex
convento de
Malinalco
Escultura.
Escultura
Durante el periodo colonial, surgió la
necesidad de contar con imágenes
devocionales, que además de decorar los
recién construidos templos y conventos se
acercaran a las formas humanas de una
manera natural, y que al mismo tiempo
sirvieran en las ceremonias religiosas
populares.
Los frailes, a través de las escuelas de artes
y oficios enseñaron a los indigentes las
técnicas de la escultura policromada y
estofada.
Virgen de la salud Pátzcuaro
Retablo de los Reyes
Escultura
El Virrey expidió ordenanzas para poder
regular el trabajo y garantizar el buen
funcionamiento de los artesanos que
practicaban este oficio.
Su importancia radica en la conversión y
evangelización de los indios, y más tarde
como expresión propia de una sociedad
mestiza que iría poco a poco
adueñándose de la nueva religión.
Características
• Su expresividad y simbolismo, que
daba paso a un mensaje religioso.
Por artesanos
Con simbolismos
Escultura
• Las imágenes eran copiadas de
estampas y grabados traídos de
Europa, por lo que en la Nueva
España encontramos mezclas
de estilos y también
características peculiares de
acuerdo a la interpretación que
los artistas entalladores y
escultores daban a sus
imágenes
• Formas a veces ingenuas y
toscas, o tallas muy bien
proporcionadas y finas. Escultura fina, copia de la
española
Escultura
LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI
Las primeras esculturas novohispanas hechas en piedra o en madera
fueron reproducciones de grabados y estampas medievales y
renacentistas, tomados de los libros que los misioneros utilizaban para
la catequización.
• Se estableció el concepto del decoro, que debía servir de guía a
pintores y escultores.
• Policromía tonos oscuros en las vestimentas: tonos cafés, negros y
grises combinados con blancos y ocres. Adornos florales finos y
pequeños
• Se prohibieron las imágenes de vestir para evitar que los indígenas
depositarán debajo de sus ropajes objetos o amuletos relacionados
con sus antiguas deidades
Escultura
LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI
El estilo tequitqui, término náhuatl que significa
“tributario”, como también se les llama a las esculturas
indo que, muchas de ellas, contribuyeron al desarrollo del
sincretismo religioso. Este tipo de obras se realizaron a
partir de un trabajo forzado y vigilado por los misioneros
para imponer la nueva religión.
Los misioneros se dieron cuenta de la dualidad de
algunas deidades indígenas y santos católicos, como
fueron los casos de la diosa Tonantzin-Virgen de
Guadalupe, San Juan Bautista-Telpochtli Tezcatlipoca de
Tianguismanalco y de Santa Ana-Toci de Chiautempan.
Escultura
LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI
Los misioneros estuvieron al pendiente de la calidad de la
manufactura de las esculturas y que estas no presentaran nada
indecente y profano.
La intención de los conquistadores espirituales era que los
conversos evocaran el sufrimiento de Jesucristo, el amor a la
Virgen María, la imágenes celestiales de ángeles y arcángeles, la
vida ejemplar de los santos en la vida terrenal, así como los
principios del dogma católico: Dios, Cielo, Infierno, Trinidad, Idea
de Eternidad, Bautizo y el Símbolo de Cruz.
Escultura
LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI
Se realizaron los primeros retablos y fachadas con sobrias
características renacentistas y manieristas, con la llegada de los
maestros pintores y escultores españoles, a partir de las últimas
décadas del siglo XVI. Se dispuso para ello de esculturas de alto y bajo
relieve, policromadas y estofadas, o imágenes de bulto.
La elaboración de esculturas estuvo reglamentada por el Concilio de
Trento, mismo que se oponía a las representaciones paganas y
fomentó una representación de las imágenes sagradas más exacta.
El artista debía inspirarse en textos aprobados por la iglesia y ser
supervisado por ella.
Escultura
LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI
Por encargo de un obispo, un alto funcionario, o
algún acomodado, los escultores y entalladores
pertenecientes al gremio realizaban determinado
retablo o imagen. Sin embargo, muchos artesanos
trabajaron al margen de estas organizaciones, en
algunos casos indios y mestizos que no formaban
parte del gremio.
Desde 1568 se dictaron las primeras ordenanzas
de carpinteros, entalladores, ensambladores y
violeros, pero fue hasta 1704 cuando se permitió
a los indios unirse a los gremios.
Escultura
LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI
Un ejemplo muy conocido que combina una
técnica indígena con figuras europeas es el de
los cristos de caña de maíz. Este trabajo
consistía en utilizar el bagazo de la caña para
elaborar la figura: cabeza, tronco, brazos y
piernas que a su vez eran pegadas con una
especie de engrudo; para el moldeado también
se empleaba papel en tiras, impreso, de
desecho o inclusive tela, y finalmente se
aplicaba la policromía
Cristo de la
Misericordia, hecha
por los tarascos de
Michoacán , siglo XVl
Escultura
Proceso de elaboración
1- El escultor creaba la imagen
de acuerdo con el prototipo
artístico o los deseos del
cliente. Cuando el imaginero
(así soIía llamarse al artista que
ejecutaba las imágenes
sagradas) terminaba la talla, la
pasaba al taller deI pintor para
que realizara el trabajo de
policromía y estofado.
Creación de la escultura
Escultura
Proceso de elaboración
2-Una vez que el pintor recibía la pieza, la dejaba secar para
evitar daños posteriores. La talla se recubría con una capa
de cola animal seguida de varias capas delgadas de yeso
3- En algunos casos, se pegaba una tela fina- ya fuera antes
o después del yeso- para dar estabilidad a la madera. Las
áreas que fueran a dorarse (incluyendo la mayor parte de
las destinadas a ropajes) se cubrían con un pigmento rojo
llamado bol; las partes correspondientes a la piel se dejaban
en blanco.
Escultura
Proceso de elaboración
4- Se aplicaban las hojas de oro, mismas que eran
preparadas por el gremio de los batihojas, quienes
golpeaban o batían moneda o fracciones del
metal, de tal manera que, a golpes, lo convertían
en polvo, y con él formaban las hojas que servían
para dorar los retablos y estofar Ias esculturas.
Con mucho cuidado se colocaban, una por una,
las hojitas doradas sobre la superficie de la
madera que semejaba la vestimenta; luego se
bruñía el oro con piedra de ágata para darle el
brillo deseado.
Estofado
Escultura
Proceso de elaboración
5- Se pintaba la estatua,
generalmente al temple, o témpera
–pigmentos en polvo mezclados
con huevo. Las áreas doradas se
cubrían con pintura y se
esgrafiaban diseños que revelaban
el oro de abajo. A este proceso se
le llama estofado. Hojas de oro (estofado)
Escultura
Proceso de elaboración
6- Una vez seca la pintura, se procedía al
esgrafiado. Se utilizaban para ello
punzones de diversas formas que, al raer
la pintura haciendo puntos, círculos, rayas,
etcétera, descubrían el oro que estaba al
fondo; así culminaba la labor del estofado.
Hay algunas esculturas en las que se
usaban barnices mezclados con los
pigmentos para lograr un efecto brillante
en el color.
Esgrafiado: pintar y tallar
para remover la pintura y
revelar la de abajo,
haciendo relieves.
Escultura
Proceso de elaboración
7- Finalmente, se pintaba el área de piel de
la misma manera que se pintaban los
paneles. Este proceso se llama
encarnación, es decir, dar carne al trabajo.
Consistía en pintar y después pulir con
elementos de origen animal como la vejiga
de conejo o ternera.
En algunos casos, a las imágenes de culto
tan sólo se les pintaban las manos y la cara,
dejando el resto de la figura como un
maniquí para ser visto con ricos ropajes.
Ejemplo de encarnación.
Dar colores a la piel
Escultura
Proceso de elaboración
En la mayoría de las obras de grandes
dimensiones, se tallaban por separado
algunas partes para lograr mayor
calidad.
Se aprecia poco movimiento: las piernas
y Ios brazos, ligeramente flexionados,
se adelantan al frente y se doblan para
sostener los objetos o atributos que
identifican al santo en cuestión Escaso movimiento
Escultura
LA ESCULTURA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
Características
• Fueron más frecuentes las representaciones
de pasajes bíblicos, apóstoles, santas y
santos fundadores del cristianismo
• En cuanto a la técnica del tallado, algunos
escultores cortaban las cabezas y manos del
conjunto para trabajarlas aisladamente y las
ensamblaban después de realizadas las
policromías y encarnaciones. Mayormente
temas religiosos
Escultura
LA ESCULTURA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
• Cuerpos sin detalles anatómicos, con actitudes hieráticas y
con ropajes que caen pesadamente, en ocasiones con
trazos angulosos, casi rectos. Con el paso del tiempo las
líneas se suavizan, las actitudes del cuerpo y los paños
adquieren movimiento
• Las esculturas de retablos y fachadas comenzaron a tener
mayor soltura con el barroco. A diferencia de antes, cuando
la expresión de las imágenes era serena y hierática, esta vez
resultó ser más extrovertida o más realista.
Escultura
LA ESCULTURA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
• A medida que se introduce la tendencia barroca,
la gama de colores se enriquece con azules,
rojos y verdes, y los diseños vegetales crecen en
dimensiones, tanto que, en ocasiones, las flores
parecen desproporcionadas en relación con el
tamaño de la imagen.
• Las encarnaciones suelen ser en tonos rosados
más que en pálidos. Sólo en los casos de golpes
o heridas, como en los Cristos o santos mártires
con grises y azules para lograr dichos efectos.
Encarnado con
tonos rosas y
ocres
Escultura
LA ESCULTURA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
• En las pequeñas tallas de carácter doméstico se nota un mayor
esfuerzo por lograr el realismo de la figura humana; se acentúa el
detalle anatómico y los rostros pueden tener tanta finura que hasta se
esbozan sonrisas con labios entreabiertos que muestran los dientes.
• En cuanto al empleo de materiales complementarios están los ojos
de vidrio de diversas formas y colores, las lágrimas de cristal, las
pestañas y pelucas de pelo natural, los dientes y los huesecillos en
las espaldas de los Cristos, las telas y los encajes encolados, así
como los accesorios de plata –aureolas y resplandores-, contribuyen
al realismo y a la ornamentación de las piezas.
Escultura
LA ESCULTURA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
El 4 de noviembre de 1781 se establece en la
Nueva España la Academia de las Tres
Nobles Artes de San Carlos (en honor al rey
Carlos III): arquitectura, pintura y escultura.
La Academia surge como la primera escuela
de arte en el continente americano. El
español Jerónimo Antonio Gil impartió las
primeras clases, y posteriormente arribaron
maestros provenientes de la Academia de
San Fernando, España, y catedráticos
franceses e ingleses que ejercerán gran
influencia entre el alumnado.
Bibliografía.
Wobeser, G. (2009). El más allá en la pintura novohispana. Recuperado de
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/503/503_04_09_MasAllaPintura.pdf
Ramírez, O. (2010). Los hábitos y las órdenes religiosas de la Nueva España. Mayo 20, 2020, de
México desconocido Sitio web: https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-habito-si-hace-al-monje.html
Sanginés, E. (2019). Gremios y artesanos en conflicto en Nueva España. Mayo 20, 2020, de Relatos e
historias en México Sitio web: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/gremios-y-artesanos-en-
conflicto-en-nueva-espana
Martínez Lira M. E. (2012). Economía novohispana. Mayo 20, 2020, de Universidad Nacional Autónoma
de México Sitio web:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/economianovohispana/cre
ditos
López Castillo M., Mújica Suárez C., Ireta Ángeles A. & Cubas Hernández A. (2011). Los borbones.
Mayo 20, 2020, de Palacio nacional Sitio web:
https://www.inah.gob.mx/paseos/palacionacional/historia.palacionacional.info/visita-
informativa/virreinato-finales/contexto-mundial/68-los-borbones.html
Bibliografía.
Bolaños Martínez Raúl. (2000). Historia Patria. México: MCGraw Hill de México.
Cantú Delgado Julieta. (2005). Historia del Arte. México: Trillas.
Farga M.R., Fernandez M. J. (2008) Historia del Arte. Pearson Educación de México, S. A. de C.
V.
Caballero J., Vela A., Barrera A., & Soria A. (2010). Arte Tequitqui . 21 de mayo de 2020, de
WordPress Sitio web: https://artetequitquiymas.wordpress.com/arte-tequitqui/
Torre E. (2013). Época colonial. Siglos XVI y XVII. En Historia documental de México 1(P. 474).
México: Instituto de Investigaciones Históricas.Toscano S. (2012).
Escultura del Siglo XVI. En Escultura Colonial mexicana(pp.107-108). México: Instituto de
Investigaciones Estéticas.
Moreno Villa José. (1942). Siglo XVI. En La escultura colonial mexicana(PP.16-32). España: S.L.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA.
Integrantes
Chi Tamay María José
Cupul Sierra Paola Karina
Leal Pérez Jocelyn Montserrat
Martin Buerba Verónica María Teresa
Mex May Gerardo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pintura Academica en el Perú
Pintura Academica en el PerúPintura Academica en el Perú
Pintura Academica en el PerúAriana Urbina
 
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel ÁngelÁnalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel ÁngelNarciso Sancho Aguilar
 
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaIgnacio Sobrón García
 
Arte Gotico
Arte Gotico Arte Gotico
Arte Gotico Nmenap
 
La escuela veneciana de pintura en el Renacimiento
La escuela veneciana de pintura en el RenacimientoLa escuela veneciana de pintura en el Renacimiento
La escuela veneciana de pintura en el RenacimientoHortusHesperidum
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaemaptt
 
Obras arquitectónicas del mundo
Obras arquitectónicas del mundoObras arquitectónicas del mundo
Obras arquitectónicas del mundoRaquel Cv
 
historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico Cristian Burgos
 
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaE. La Banda
 
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA@evasociales
 
barroco novohispano
barroco novohispanobarroco novohispano
barroco novohispanosaraichi
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicombellmunt0
 

La actualidad más candente (20)

Pintura Academica en el Perú
Pintura Academica en el PerúPintura Academica en el Perú
Pintura Academica en el Perú
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel ÁngelÁnalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
 
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
 
Arte Gotico
Arte Gotico Arte Gotico
Arte Gotico
 
Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
 
La escuela veneciana de pintura en el Renacimiento
La escuela veneciana de pintura en el RenacimientoLa escuela veneciana de pintura en el Renacimiento
La escuela veneciana de pintura en el Renacimiento
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barroca
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Obras arquitectónicas del mundo
Obras arquitectónicas del mundoObras arquitectónicas del mundo
Obras arquitectónicas del mundo
 
La Pintura Novohispana - etapas
La Pintura Novohispana - etapasLa Pintura Novohispana - etapas
La Pintura Novohispana - etapas
 
historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico historia del arte rococo y neoclasico
historia del arte rococo y neoclasico
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
 
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
 
barroco novohispano
barroco novohispanobarroco novohispano
barroco novohispano
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománico
 

Similar a Arte colonial Mexicano

Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...Valentin Figueroa
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuitaAquino01
 
Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoSam Sánchez
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúJorge Ccahuana
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españaYeimi M. Velasco
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdfa220072
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialvictor4821
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoLucia Hernandez
 
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2Josefina Herrera
 
trecientos años de dominio español.pptx
 trecientos años de dominio español.pptx trecientos años de dominio español.pptx
trecientos años de dominio español.pptxJoseGuadalupeMartine24
 
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptxPresentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptxjoseluiszuiga12
 
La nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllLa nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllRaul Juarez Jimenez
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorManuel Alonso
 
Evangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españaEvangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españaPaulina López
 

Similar a Arte colonial Mexicano (20)

Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españa
 
La nueva españa
La nueva españaLa nueva españa
La nueva españa
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
 
trecientos años de dominio español.pptx
 trecientos años de dominio español.pptx trecientos años de dominio español.pptx
trecientos años de dominio español.pptx
 
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptxPresentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
 
historia2020.pdf
historia2020.pdfhistoria2020.pdf
historia2020.pdf
 
La nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllLa nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlll
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Evangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españaEvangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españa
 
Ciudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacionCiudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacion
 

Último

Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 

Último (20)

Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 

Arte colonial Mexicano

  • 1.
  • 3. La época colonial o virreinal comprende el periodo desde la caída de México-Tenochtitlán en 1521 hasta la Independencia de México en 1810. Se caracteriza por el dominio de la religión y de las ideas traídas de Europa, generando un notable cambio en la cultura, la sociedad, la economía y la política. Sucedieron dos tipos de conquista: la militar y la espiritual. Fruto de ellas fue la adopción de los elementos europeos en el Nuevo Mundo. Contexto social.
  • 4. Contexto social. El control que se esperaba hacia la Nueva España era tal que se desarrollaron estrategias de persuasión espiritual tales como: -El aprendizaje de lenguas mestizas. -Estudio de las costumbres y tradiciones prehispánicas. -Montaje de escenas teatrales para ilustrar pasajes bíblicos. -La castellanización y catequización individual. -Enseñanza del cristianismo.
  • 5. Desde cada punto de vista el proceso de colonización se vio de manera distinta; desde el punto de vista de los españoles como una experiencia nueva, una oportunidad para ganar territorio y población estableciendo su manera de pensar y costumbres, y desde los indígenas, viviendo un proceso cruel y violento mediante el cual se les obligó a dejar todas sus creencias y adoptar unas completamente diferentes a las suyas. Contexto social.
  • 6. Los elementos básicos que conformaron la nueva sociedad fueron las razas que se enfrentaron en la conquista: blanca española, indígena americana, y posteriormente, negra africana. Las mezclas naturales que se dieron entre ellas, en las que se combinaban no sólo el color sino las costumbres, la cosmovisión y la idiosincrasia de cada una, llevaron a la Nueva España a experimentar un caleidoscopio social reflejado en la vida cotidiana, donde la sangre española era la que ejercía el poder civil, eclesiástico y militar. Contexto social.
  • 7. Los tres siglos de virreinato estuvieron marcados por distinciones basadas en las diferencias raciales, que formaban una pirámide cuya base eran los indígenas, los negros y las mezclas entre estas razas. Los negros, tratados como esclavos, estaban destinados a los trabajos más ingratos, como la producción minera o azucarera. Los indígenas trabajaban las tierras y eran mano de obra en todo tipo de construcciones. Contexto social.
  • 8. Entre ambos, negros e indígenas, había una diferencia notable que radicaba en la existencia del alma que poseían sólo los segundos, y la obligación que había adquirido la corona española con el Papa, a partir del encuentro con América, de evangelizar a los naturales de los nuevos lugares que, por su parte, la máxima autoridad católica les había concedido en propiedad. Contexto social.
  • 9. Contexto social. Las compras grandes eran por lo común de esclavos bozales (traídos directamente de África), quienes procedían, para el caso de Nueva España durante el siglo XVII, del área cultural bantú que comprendía los actuales países de Congo y Angola. Los cautivos del centro-occidente africano eran de diversas naciones, castas o tierras, como se les llamaba a su posible etnia de origen: Angola, Congo, Malemba, Anxiro, Bengala, entre otras. Los esclavos
  • 10. Contexto social. Aunque también compraron esclavos criollos descendientes de africanos nacidos en América, en especial en la Nueva España. En menor cantidad adquirieron esclavos “chinos” que eran indígenas del sudeste asiático, así como africanos del oriente del continente –conocidos como cafres, mozambiques o de la India de Portugal– que llegaban generalmente por el puerto de Acapulco, y no por el de Veracruz, a donde arribaba la mayor parte. Los esclavos
  • 12. A esta sociedad tan estratificada se agregó desde la conquista un elemento más: la Iglesia católica —que comprendía al clero regular y secular—, que con el tiempo desempeñó un papel fundamental en la convivencia social novohispana, en la que representó un factor de dominio y de poder importante. Fue poseedora de una gran cantidad de bienes muebles e inmuebles; regía actividades de gran relevancia para la sociedad, ya que a través del Santo Oficio de la Inquisición vigilaba y sancionaba su comportamiento moral; controlaba los censos de nacimientos, casamientos y defunciones, tenía bajo su cargo la educación, los hospitales y las misiones. Contexto social.
  • 13. Contexto social. Clero regular: Frailes y sacerdotes que viven en conventos bajo la regla de una orden. A este pertenecen los benedictinos, los franciscanos y los jesuitas. Clero secular: Obispos y sus presbiterios, es decir, todos los sacerdotes y diáconos que no están ligados a una orden religiosa católica ni a sus reglas. Viven en el mundo, entre la gente, no en el claustro Las órdenes religiosas
  • 14. Los franciscanos, doce seguidores –al igual que los doce apóstoles de Cristo– de San Francisco de Asís llegaron a estas tierras en 1524, a escasos tres años de la caída de la gran Tenochtitlan, para iniciar la evangelización sistemática de la población indígena Contexto social. Las órdenes religiosas Dominicos (derecha) y franciscanos (izquierda)
  • 15. Contexto social. Las órdenes religiosas Los dominicos llegaron a la Nueva España en 1526 y se distinguieron por su amplia labor entre los indígenas de Oaxaca y Morelos. Justamente en este estado, en la población de Talquiltenango, en los muros de su convento dejaron testimonio de su presencia en una magnífica pintura mural que representa a su fundador y a algunos santos y santas de su orden.
  • 16. Contexto social. Las órdenes religiosas Los agustinos arribaron a la Nueva España en 1533 y se distinguieron por sus monumentales construcciones conventuales, como las que aún pueden admirarse en los estados de Hidalgo, como el de Actopan, en cuyas pinturas murales se destacan los santos de la orden vistiendo sus hábitos característicos. Notable es el relieve que muestra a la Virgen María entregando simbólicamente el cinturón de la orden a San Agustín y a su madre Santa Mónica, en alusión al poder de intercesión que tienen los santos.
  • 17. Contexto social. Las órdenes religiosas Los jesuitas La Compañía de Jesús llegó a la Nueva España en 1572 con el claro objetivo de evangelizar, tal como lo hicieron en el siglo XVII en la región de la California, donde se distinguió el padre Juan María de Salvatierra. También les interesó educar a la juventud novohispana. Es por lo que utilizan el nombre de “colegios” y no de conventos para sus edificaciones, ya que en ellos habitaban maestros y alumnos. Fueron expulsados de los dominios españoles en 1767 por ordenes de Carlos III
  • 18. Contexto social. Las órdenes religiosas Mercedarios Con Hernán Cortés llegó el primer mercedario, que venía como capellán de las tropas, fray Bartolomé de Olmedo; más tarde, a fines del siglo XVI, arribaron los que fundarían uno de los conventos más bellos, del que queda el claustro en la zona denominada precisamente de La Merced.
  • 19. Contexto social. Las órdenes religiosas Los carmelitas, llegados a la Nueva España en 1585, se distinguieron por su vida contemplativa de oración, para lo cual construyeron sus conventos en lugares alejados a los que denominaron “Santos Desiertos”, como los bellos ejemplos que aún existen en Tenancingo y en el Desierto de los Leones.
  • 20. Contexto social. Los gremios Al llegar a Nueva España, los maestros de los gremios intentaron reservarse el derecho de ejercer el monopolio de su oficio. Lo lograron en cierta medida, al conseguir que se reconocieran algunas de sus ordenanzas en las leyes del virreinato que negaban a los indios, mestizos, mulatos, a todos los pardos y a las mujeres, la posibilidad de examinarse para obtener el título de maestro que otorgaba la posibilidad de pertenencia legal al gremio y establecer un taller reconocido.
  • 21. Contexto social. Los gremios El gremio les permitía gozar de la protección que les daba el trabajar en un oficio regulado y aunque no siempre seguían al pie de la letra las ordenanzas, sí separaban dentro del taller a los asalariados y esclavos que no eran españoles, a quienes no se les enseñaba y se trataba de mantener alejados de los secretos del oficio, lo cual no siempre daba resultado, pues el obrero asalariado, mestizo, negro o mulato que tenía aptitudes naturales, observaba y aprendía a pesar de que en el taller se le destinaba a las labores más burdas o de limpieza.
  • 22. Contexto social. Economía Las actividades económicas permitieron generar riqueza en la Nueva España, mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales y fueron: la agricultura, la ganadería, la minería, los obrajes, los talleres artesanales y el comercio. Después de la conquista de los españoles, las actividades económicas fueron cambiando y se transformaron las formas de propiedad de la tierra, la explotación de la fuerza de trabajo, las formas de producción, consumo e intercambio, adoptando las características propias de una economía novohispana.
  • 23. Contexto social. Economía La minería, aportaba los mayores beneficios económicos a la Corona, al lado de los centros mineros se crearon presidios, misiones, nuevos centros de población, ranchos ganaderos y agrícolas, además una amplia red de caminos. La expansión de la agricultura y ganadería conformaron importantes ciudades y centros de abasto, que junto con los obrajes llegaron a abastecer a toda la Nueva España, dándose un intenso tráfico de mercancías en importantes mercados regionales.
  • 24. Contexto social. Economía En la Nueva España la agricultura fue la base de la economía, por la producción de alimentos para la población y para el ganado, y como materia prima para otras actividades económicas como la minería. Generó importantes ingresos para España, por la gran cantidad de productos que se exportaban a Europa como: cacao, jitomate, aguacate, maderas, vainilla, grana cochinilla, etc.
  • 25. Contexto social. Economía Desde los primeros años de la conquista se introdujeron a la Nueva España diversas especies de ganados en cantidades reducidos debido a las dificultades de transporte, pero las buenas condiciones climáticas y topográficas permitieron el desarrollo de la ganadería. El ganado reportó amplios beneficios: el excremento como abono natural para los cultivos y una fuerza de carga y de transporte de la producción agrícola, en los reales de minas se utilizó como fuerza motriz, de carga y fuente básica de alimentación.
  • 26. Contexto social. Situación en España La dinastía Borbón que sustituyó a los Habsburgo en España desde principios del siglo XVIII, fue la responsable de llevar a cabo las reformas administrativas y políticas conocidas como borbónicas. Estas medidas principalmente acrecentaron el poder económico y el control administrativo de la corona sobre sus posesiones americanas. Se reformaron la minería y el comercio; se creó un sistema de intendencias en la Nueva España, y se expulsó a la Compañía de Jesús, orden religiosa que al difundir las ideas ilustradas europeas ponía en riesgo la autoridad del monarca español, Carlos III, sobre la población, principalmente criolla
  • 27. Contexto social. Situación en España El objetivo principal fue considerar a los virreinatos como colonias y explotarlas económicamente lo mejor posible. Las reformas se reflejaron en una nueva relación con la iglesia, a la que retiraron privilegios. Igualmente, las alcaldías mayores fueron sustituidas por intendencias, con funciones administrativas, hacendarias, militares y de justicia controladas por el virrey de manera mucho más directa, so pretexto de la corrupción que se ejercía.
  • 28. En la educación también fue fundamental la iglesia, pues gran parte de los colegios estaban bajo su dirección y vigilancia, en los cuales se difundía una educación en torno a la filosofía escolástica, con una organización, estructura y finalidades inherentes a los grupos a los que daba cabida. Contexto social. Educación
  • 29. • Fue establecida en la Nueva España en el año 1535 y manejada por Esteban Martín • La primera obra fue La escala espiritual para llegar al cielo, de Juan Climaco • La siguiente imprenta fue en 1539 por Juan Pablos. Se concesionó como Cromberger • Para imprimir se requería del permiso del obispo y del virrey • Primer periódico: La Gazeta de México y Noticias de la Nueva España, apareció el 1 de enero de 1722 • El Diario de México, primer periódico cotidiano. La imprenta Contexto social.
  • 30. Arte Novohispano en el siglo XVII -La arquitectura, escultura y pintura barroca florecieron al servicio de la Iglesia Católicas y de las monarquías que profesaban esta religión. -Los artistas del barroco novohispano buscaban sorprender al espectador. Los contrastes como luz y sombra, o lo repentino e inesperado, ayudaban a alcanzar ese efecto. -Procuraban la disolución de la unidad, en vez del equilibrio. Las escenas solían estar muy cargadas de emoción, representando momentos y poses de intensidad dramática exagerada Contexto social.
  • 31. Para hacer más efectiva la evangelización y terminar de colonizar a los indígenas, los españoles colocaron sus edificios en puntos estratégicos. Entre estos edificios se encontraban los conventos que atendían a ciertas características según la orden a la que pertenecían: franciscanos, dominicos y agustinos, cuya misión primordial era evangelizar a los pueblos conquistados. Contexto social.
  • 32. Contexto social. Los reinos en la Nueva España Unidad administrativa Territorio actual Reino de México Estados centrales de México Reino de Nueva Galicia Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas Reino de Nueva Vizcaya Sinaloa, Durango y Chihuahua Reino de Yucatán Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco Reino de Nuevo León Nuevo León Reino de Nuevo Santander Tamaulipas Reino de Coahuila Coahuila Provincia de Sinaloa Sinaloa Provincia de Nayarit Nayarit Provincia de Vieja California Baja California Norte y baja California Sur Provincia de Nueva California California Reino de Nuevo México Nuevo México y Arizona
  • 33. Contexto político. Virreyes de la Nueva España Gobernantes del virreinato 1. Hernán Cortés. 2. Alonso de Estrada 3. Luis Ponce de León 4. Marcos de Aguilar 5. Nuño Beltrán de Guzmán Gonzalo de Salazar 6. Sebastián Ramírez Virreyes durante el gobierno de la casa de Austria con Carlos I 1°. Antonio de Mendoza. 1535- 1550 2°. Luis de Velasco (padre). 1550- 1564 Virreyes durante el gobierno de la casa de Austria con Felipe II 3°. Gastón de Peralta 1556-1568 4° Martín Enríquez de Almanza 1568-1580
  • 34. Contexto político. Virreyes de la Nueva España 5° Lorenzo Suárez de Mendoza 1580-1583 6° Pedro Maya de Contreras 1584-1585 7° Álvaro Manrique de Zúñiga 1585-1590 8° Luis de Velasco (hijo) 1590-1595 9° Gaspar de Zúñiga y Acevedo 1595-1603 Virreyes durante el gobierno de la casa Austria con Felipe III 10° Juan de Mendoza y Luna 1603-1607 11° Luis de Velazco (hijo) 1607-1611 12° Fray García Guerra 1611-1612 13° Diego Fernández de Córdova 1612-1621 Virreyes durante el gobierno de la casa de Austria con Felipe IV 14° Diego Carrillo de M. y Pimentel 1621-1624 15° Rodrigo Pacheco Y Osorio 1624-1635 16° Lope Díaz de Armendáriz 1635-1640
  • 35. Contexto político. Virreyes de la Nueva España 17° Diego L. Pacheco C. y Bobadilla 1640-1642 18° Juan Palafox y Mendoza 1642 19° García Sarmiento de Sotomayor 1642-1648 20°Marcos Torres y Rueda 1648-1649 21° Luis Enrique de Guzmán 1650-1653 22° Francisco Fernández de la Cueva 1653-1660 23° Juan de Leyva de la Cerda 1660-1664 24° Diego O. de Escobar y Llamas 1664 25° Sebastián M. de Toledo y Salazar 1664-1672 Virreyes durante el gobierno de la casa de Austria con Carlos II 26° Pedro Nuño Colón de Portugal 1672 27°Fray Payo Enriquez de Rivera 1672-1680 28° Antonio de la Cerda y Aragón 1680-1686 29° Melchor Portocarrero y Lasso de la Vega 1686-1688 30° Gaspar de la Cerda Sandoval S y Mendoza 1688-1696 31° Juan Ortega y Montañés 1696 32° José Sarmiento y Valladares 1696-1701
  • 36. Contexto político. Virreyes de la Nueva España Virreyes durante el gobierno de la casa de Borbón con Felipe V 33° Juan Ortega y Montañés 1701-1702 34° Francisco Hernández de la Cruz Enriquez 1701-1711 35° Fernando de Alencastre Noroña y Silva 1711-1716 36° Baltasar de Zúñiga y Guzmán 1716-1722 37° Juan de Acuña y Manríquez 1722-1734 38° Juan Antonio de Bizarro y Eguiarreta 1734-1740 39° Pedro de Castro y Figueroa 1740-1741 40° Pedro Cebrián y Agustín 1742-1746 Virreyes durante el gobierno de la casa Borbón con Fernando VI 41° Juan Francisco de Güemes y Horcasitas 1746-1755 42° Agustín de Ahumada y Villalón 43° Francisco Cajigal de la Vega 1760
  • 37. Contexto político. Virreyes de la Nueva España Virreyes durante el gobierno de la casa de Borbón con Carlos III 44° Joaquín Monserrat 1760-1766 45° Carlos Francisco de Croix 1766-1771 46° Antonio María de Bucareli y Ursúa 1771-1779 47° Martín de Mayorga 1779-1783 48° Matías de Gálvez 1783-1784 49° Bernardo de Gálvez 1785-1786 50° Alonso Núñez de Haro y Peralta 1786 51° Manuel Antonio Flores 1787-1789 Virreyes durante el gobierno de la casa de Borbón con Carlos IV 52° Juan V de Guemes y Aguayo 1788-1794 53° Miguel de la Grúa T. y Branarforte 1794-1798 54° Miguel José de Aranza 1798-1800 55° Félix Berreguer de Marquina 1800-1803 56° José de Hurrigaray 1803-1808 57° Pedro Garribay 1808-1809
  • 38. Contexto político. Virreyes de la Nueva España Virreyes durante el gobierno de la casa de Borbón con Fernando VII 58° Francisco Javier de L. y Bequimont 1809-1810 59° Francisco Javier Venegas 1810-1813 60° Félix María Calleja del Rey 1813-1816 61° Juan Luis de Apocada 1816-1821 62° Juan de O´ Donojú 1821 Juan de Palafox y Mendoza. Reunió una biblioteca de 5 000 libros de ciencia, y filosofía en la Biblioteca Palafoxiana. Fray García Guerra Procuró la devolución de tierras a los indígenas Fernando de Alencastre Noroña y Silva Se creó el primer Museo de Historia Natural de América y se dieron las primeras representaciones de ópera en la Nueva España.
  • 40. Arquitectura. Arquitectos: Miguel de Agüero- participó en el diseño y construcción de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, la Catedral de Mérida. Alonso Martínez López- Considerado autor de la catedral de México Luis Gómez de Trasmonte- arquitecto español que desarrolló la mayor parte de su trabajo en la catedral de México, de la que fue maestro mayor desde 1635 Miguel de Agüero- Catedral de San Idelfonso Alonso Martínez López
  • 41. Arquitectura. Juan Gómez de Trasmonte- Colaboró en la torre norte de la catedral de Puebla, y en los conventos de la ciudad de México Francisco Antonio de Guerrero y Torres- arquitecto barroco mexicano, tradujo el rococó galante a un lenguaje mexicano Manuel Tolsá- Principalmente concluyo las obras de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México Pedro de Arrieta- trabajó en el barroco mexicano Lorenzo Rodríguez- Dentro de su producción mexicana hay que destacar la fachada del antiguo colegio jesuita de San Ildefonso, en la ciudad de México
  • 42. Arquitectura. La arquitectura colonial se ve reflejada principalmente en las viviendas y las edificaciones religiosas católicas, debido a la necesidad de los españoles de habitar el nuevo continente y de evangelizar a las culturas nativas.
  • 43. Arquitectura. Siguió dos estructuras básicas, la de retícula en forma de damero o “tablero de ajedrez”, que se usaba comúnmente en ciudades europeas por su sencillez geográfica; la segunda estructura, fue dictada por los asentamientos a los que se vieron en la necesidad de adaptarse, debido a la distribución terrenal encontrada. Retícula de damero
  • 44. Arquitectura. Arquitectura religiosa: A pesar de no haber sido ingenieros ni arquitectos los misioneros supieron dirigir grandes construcciones para poder llevar a cabo su misión evangelizadora, influenciados por la arquitectura de los viejos castillos medievales en España. Las mayores muestras de arte arquitectónico se evidencian en los conventos: el cual estaba conformado por la sala profundis, la biblioteca, los dormitorios y las celdas, comunicados entre sí por medio de galerías y pasillos, con un patio como núcleo principal.
  • 45. Arquitectura. Aunque también se pueden identificar estilos de capillas, como lo sería: • Capillas posas, también llamadas capillas de ángulo que se utilizaban para posar al Santísimo durante las procesiones realizadas al aire libre; estas capillas funcionaban como pequeños cuartos provistos de dos accesos, con el objeto de entrar por uno de ellos, realizar la ceremonia y salir por la otra puerta que se encontraba directamente enfrente a la siguiente capilla.
  • 46. Arquitectura. • La iglesia de una sola nave y de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón, corrido o con lunetas. • Las capillas abiertas encontradas al nivel del atrio; servía como cementerio y fuerte para el refugio de la caballería.
  • 47. Arquitectura. Debido a la influencia religiosa se identifican distintas épocas: • La primera época, en la que se vale de los recursos románicos como fortaleza, góticos y mudéjares, (un mudéjar es estilo artístico que incorporaba influencias, elementos o materiales de estilo hispanomusulmán) Estas templos católicos fueron diseñadas alrededor de 1570 con basta influencia gótica. Zacatlán de las Manzanas, arte mudéjar
  • 48. Arquitectura. El renacentista con la expresión del plateresco, como la portada del templo agustino de Acolman o la de la iglesia de Yuriria. *Templo agustino de Acolman * Iglesia de Yuriria
  • 49. Arquitectura. • El barroco que degenera en el churrigueresco. Este estilo en México es principalmente decorativo. Se ve privilegiado por la variedad de materiales que se encuentran en la zona, como lo son la piedra en diversos colores, encontrada en grandes cantidades en Zacatecas, Oaxaca y Cd. De México, y el yeso que facilitó la creación de ricas policromías tanto en el interior de las edificaciones como en sus fachadas. Es en esta etapa en la que se desarrolla la construcción de grandes catedrales, caracterizada por el empleo de -decorados con motivos geométricos para buscar contrastes de claroscuro.
  • 50. Arquitectura. A finales del siglo XVI con el cambio del clero regular por el secular además de la creación de nuevas parroquias, Nueva España sufre un cambio en su arquitectura. • Las moles conventuales son sustituidas por construcciones más modestas en su proporción, adoptando como planta definitiva la cruz latina, en la cual la nave única se ve cortada por una nave transversal, que la separa del presbiterio. En la intersección se eleva la cúpula apoyada sobre pechinas. Esto permite que a ambos lados del testero se construyan la sacristía y el cuadrante y, en uno de los costados de la nave, la casa cural.
  • 51. Arquitectura. • En los conventos de monjas desaparece la portada principal, la cual fue sustituida por dos portadas laterales, dado que en el interior de los extremos se colocan el altar mayor y los coros, el alto y el bajo. • Comenzaron a construirse las principales catedrales renacentistas de Hispanoamérica, constituidas por una planta de tres a cinco naves con ábside, crucero, cúpula y bóvedas. Tenía tres puertas al frente y laterales en el crucero, así como dos posteriores y, en la fachada principal contaba con torres elevadas.
  • 52. Arquitectura. Entre los siglos XVI al XIX se desarrollaron las diferentes etapas de edificación de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, una obra que recrea a través de su arquitectura la influencia artística renacentista, barroca y neoclásica que ponderó en el periodo colonial de nuestra historia. Siglos XVII al XVIII
  • 53. Arquitectura. Características 1. Influencia romántica, gótica, mudéjar y renacentista. 2. Las estructuras se caracterizaban por ser de una nave, cabecera poligonal, bóvedas de crucería o de cañón y acabados exteriores dando un aspecto general de gran sobriedad, muros desnudos y remates almenados. 3. Es importante reconocer que la influencia indígena se manifestó en lo decorativo, con la talla de superficies planas a bisel en las portadas de algunas iglesias 4. En los conventos de monjas se sustituye la portada principal por dos portadas laterales. Arquitectura religiosa
  • 54. Arquitectura. Arquitectura religiosa Para el siglo XVIII se desarrollaron formas más complicadas creadas por la inventiva tanto indígena como europea. Los ornamentos se sitúan en las torres del templo, en la fachada principal se colocan dos, cuatro y hasta seis estatuas de santos labrados en piedra. La influencia indígena es evidente en casos como el Convento de Calpan de fray Juan de Alameda Siglos XVII al XVII Convento de San Pablo, Oaxaca. Convento de Calpan
  • 55. Arquitectura. Y en cuanto a la influencia europea se encuentra evidente en ejemplos como la Capilla del Rosario, en la Iglesia de Santo Domingo, en Puebla, así como el altar de los Reyes. Además, encontramos evidencia en catedrales como la de Mérida, Guadalajara y la Catedral de Puebla Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa Catedral de Puebla Convento franciscano de Xalapa, Veracruz; Construido por franciscanos
  • 56. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa Características: • Construcción de bellos palacios citadinos. • Fachadas son ostentosas • El Renacimiento dio paso al estilo Barroco: ornamentación exuberante • El arte mudéjar influencia con matices del clasicismo, el manierismo hasta el "ultra barroco", incluido también el churrigueresco • Se integra a la escultura con una función ornamental • El criollo manifiesta su espíritu o esencia de pensamiento El barroco y su horror vacui
  • 57. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa • Fachadas barrocas con esquema renacentista, se dividen las portadas en elementos horizontales o cuerpos y elementos verticales, o calles • La casa-habitación: los muros se recubren con ladrillo o ladrillo azulejo. Las portadas se trabajan con estuco, copetes y frontones, follajes y rocalla • Presencia del Barroco salomónico y el Barroco "estípite" División horizontal Portada
  • 58. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa • Las torres y cúpulas son importantes y en ellas se acentuó la riqueza ornamental. Se incorpora la cúpula y se caracteriza por tener en su parte superior una linternilla con capulín que permite el paso de la luz al interior de la nave. Se utiliza la argamasa y yesería como acabado en fachadas y decoración con el dorado que la recubre. La argamasa es un material dúctil y el oro representa lo incorruptible, lo infinito, lo eterno y lo divino. Argamasa
  • 59. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa Catedral de Huejutla en Hidalgo. *Su estilo arquitectónico es plateresco. Los trabajos de construcción de la iglesia, se realizaron con mano indígena. Catedral de San Marcos, Tuxtla Gutiérrez Catedral de Tlaxcala Catedral de Tula, Hidalgo *de la orden franciscana
  • 60. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa Catedral de Tulancingo, edificado por los franciscanos Catedral de Xochimilco Antiguo convento de San Pablo, Oaxaca Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo, fundada por fundado por la orden agustina Convento de San Miguel Arcángel, de Huejotzingo de la orden franciscana
  • 61. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa Convento de Nuestra Señora de los Ángeles, Chiautempan Convento de San Antonio de Padua, Yucatán; por el Fray Diego de Landa Convento de Santa Ana de Tzintzuntzan Convento Franciscano de San Gabriel Arcángel
  • 62. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa Ex Convento de San Hipólito; Por Fray Bernardino Álvarez Herrera Ex Convento de Santa María de la Concepción, Atlihuetzia Ex convento de Santo Domingo de Guzmán, Chiapas; se atribuye a Pedro de Barrientos y Juan Alonso Iglesia de San Juan Bautista, Coyoacán Convento de La Merced, actual Museo del Ámbar
  • 63. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa Monasterios mendicantes en México Convento de San Francisco, actual Museo Regional Potosino Antiguo convento de San Francisco, actual Museo Regional de Querétaro Templo y ex convento de Santo Domingo de Guzmán, Hueyapan Templo conventual de San Francisco, Puebla
  • 64. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa Templo de San Francisco, San Luis Potosí, es una joya barroca Templo y ex convento de los Santos Reyes, Metztitlán, Hidalgo Templo y exconvento de San Agustín, Atotonilco el Grande; construcción por orden de fray Juan de Sevilla Templo y exconvento de San Andrés Apóstol, Epazoyucan Templo y exconvento de San Francisco, Tepeapulco; Por los franciscanos
  • 65. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa Templo y exconvento de San Francisco, Pachuca; por Fray Francisco de Torantos Templo y ex convento de San Francisco, Tepeji del Río; Levantadas por los franciscanos Templo y ex convento de San Francisco, Tlahuelilpan; por franciscanos Templo y ex convento de San Francisco de Asís de Querétaro
  • 66. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa Templo y exconvento de San Marcos Apóstol, Mexicaltzingo Templo y exconvento de San Matías apóstol de Iztacalco Templo y exconvento de San Miguel Arcángel, Ixmiquilpan; El Fraile Andrés de Mata fue el diseñador y constructor Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino, Actopan; Se atribuye al fray Andrés de Mata
  • 67. Arquitectura.Siglos XVII al XVII Arquitectura religiosa Templo y exconvento de San Pedro Apóstol de Tláhuac Templo y exconvento de Santiago apóstol de Cuilápam Templo y exconvento de Todos los Santos, Zempoala; Construido por la Orden Franciscana Ex convento de Tepeaca; Por la orden franciscana Antiguo convento franciscano, Cholula de Rivadavia
  • 68. Arquitectura. Estilos El neoclásico de la segunda mitad del siglo XVIII. Cada elemento artístico se identifica con cada una de las órdenes religiosas: • La franciscana se identifica por sus techados de viguería, el uso de terrado con proporciones y decorado modesto. Convento de San Miguel Arcángel en Huejotzingo, Puebla. Se empezó a construir en 1526 siendo dirigidas las obras por fray Juan de Alameda y se terminó en 1570 por el arquitecto Toribio de Alcaraz.
  • 69. Arquitectura. Estilos • La dominica por las construcciones recias. Convento de Tepoztlán en Morelos, construido por los indígenas tepoztecos.
  • 70. Arquitectura. Estilos • Los agustinos, tuvieron muestras más suntuosas, las cuales incorporaban pinturas al fresco. Convento de San Agustín de Acolman, por Fray Andrés de Olmos.
  • 71. Arquitectura. Arquitectura civil Altamente determinada por el estilo barroco se puede encontrar tanto en fachadas como en interiores de edificios. Se influye por el arte mudéjar y por el churrigueresco. Destaca sobre todo por los bellos palacios citadinos, casi sin variantes en su planta: un patio central rodeado por cuatro crujías. En las construcciones urbanas del siglo XVI hay una fuerte influencia medieval, aunque es notorio el gusto por la suntuosidad renacentista. Las fachadas son ostentosas, de acuerdo con la calidad y esplendidez de los dueños. Siglos XVII al XVII
  • 72. Arquitectura. Arquitectura civil Soluciones para las fachadas: • La de hacerlas mostrando en el nivel de la calle el gran portón de acceso y las reducidas puertas de las accesorias rentables, siguiendo hacia arriba las ventanas, balcones y galerías • La otra es edificarlas con portales al frente, haciendo avanzar las estancias superiores hasta el paño exterior Siglos XVII al XVII Portada de la casa de Montejo, en Mérida, Yucatán. Portada de la casa Mazariegos, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
  • 73. Arquitectura. Dato curioso arte tequitqui En el arco superior de la capilla abierta se aprecia labrada una “cadena de serpientes”. Y se puede ver que las dos culturas todavía “no se conocían” a profundidad, por lo que los indígenas pudieron dejar “testimonios discretos y secretos” de su visión cosmogónica y religiosa.
  • 75. Pintura Siglo XVlSabías qué… Los pintores novohispanos generalmente situaron las escenas religiosas que representaban en un espacio geográfico determinado y en un momento histórico específico, con excepción de las pinturas que se referían a sucesos atemporales o tenían un contenido meramente simbólico. Espacio y tiempo correspondían a la concepción bíblica del universo. El espectro temporal, por su parte, abarcaba desde “la creación” hasta el “fin del mundo”.
  • 76. Pintura Las primeras pinturas de caballete que llegaron a la Nueva España fueron traídas por los conquistadores y la utilizaban para presidir las ceremonias litúrgicas, así como para proteger cristianamente a los conquistadores. La pintura de caballete del siglo XVI se caracterizó por el empleo de bases de preparación blancas sobre soportes de madera. Los misioneros se valieron de la pintura para auxiliarse en su tarea evangelizadora, haciendo pintar lienzos y paredes con escenas religiosas para explicarlas a los nativos. Siglo XVlSiglo XVl La Malinche, Manuel Vilar
  • 77. Pintura Al establecerse escuelas de artes y oficios en los conventos se difundieron las técnicas de la pintura de caballete al óleo pero también se incorporaron técnicas mixtas desarrolladas en este nuevo continente, se formaron artistas indígenas que cubrieron la demanda de pinturas religiosas para las construcciones eclesiásticas de las diferentes órdenes religiosas. Hubo edificios específicamente destinados a ser escuelas como la capilla de San José de los Naturales, anexa al convento de San Francisco de México, fundada por el lego fray Pedro de Gante. Siglo XVl
  • 78. Pintura Siglo XVl Dentro de las técnicas de la pintura que fueron desarrolladas en la Nueva España, la más antigua fue la del temple la cual consistía en mezclar el pigmento con un adhesivo que podía ser huevo, cola, goma arábiga o caseína. A esta mezcla se le debían añadir unas gotas de alcohol o esencia de clavo como preservativo para que la preparación se mantuviera en óptimas condiciones durante dos o tres días para poder pintar. Siglo XVl Técnica del temple
  • 79. Pintura Siglo XVl La representación pictórica más significativa del siglo xvi corresponde a los frescos realizados en los muros y bóvedas de los templos y los conventos, donde se combinan los motivos platerescos con las formas medievales; por lo general el color se limita al blanco y negro, con toques de rojo, ocre y sepia;. Entre las pinturas al fresco de los conventos destacan las de San Agustín de Acolman, San Miguel de Huejotzingo, San Francisco de Tepeaca y San Agustín de Actopan. Fresco de San Agustín de Acolman Siglo XVl Fresco de San Miguel de Huejotzingo
  • 80. Pintura Siglo XVl El primer pintor de fama que vino a México fue el flamenco Simón de Pereyns (perinés), Las obras de Pereyns se caracteriza por las coloraciones azules, la persistencia del dorado, la estilización de los personajes y los acabados laqueados de la pintura. Con su llegada se inició el desarrollo de una pintura de caballete de gran calidad, ejemplificada en los óleos de los retablos en las iglesias de Cuernavaca, Malinalco y Huejotzingo. "San Cristóbal“ Pereyns Siglo XVl “La Resurrección” Pereyns
  • 81. Pintura Siglo XVl Además crea la primera escuela de pintura, con destacados alumnos como: • Andrés de la Concha • Alonso de Villasana • Francisco Zumaya. Este fue discípulo Baltazar de Echave Orio, y más tarde maestro de su propio hijo, el segundo de los Echave, y de Luis Juárez. Estos artistas realizaron varios óleos para distintas iglesias, como el “retablo de la iglesia de Cuautinchan”, obra de Arrúe, y las pinturas sobre madera en el altar mayor de la "iglesia dominica en Yanhuitlán”, Oaxaca, obra de Andrés de la Concha.
  • 82. Pintura "Santa Cecilia" Andrés de la Concha Siglo XVl "San Sebastián" Francisco de Zumaya “Maestro Zulaga” Alfonso Villasana "Los cinco señores" Andrés de la Concha "Sagrada familia y San Juan Bautista" Andres de la Concha.
  • 83. Pintura Siglo XVlSiglo XVl La pintura de la Nueva España estuvo limitada a un temario religioso donde el pintor solamente copiaba los pasajes y personajes demandados por la sociedad novohispana, lo que le impedía explorar las realidades circundantes y mostrar sus dotes personales como artista. "Retablo de la Iglesia de Cuautinchan" Temas religiosos
  • 84. Pintura Siglo XVlSiglo XVl Durante el siglo XVI y el primer tercio del XVII, la paleta del pintor se componía de seis a doce pigmentos, generalmente de origen mineral; entre los que están: el rojo -bermellón, cinabrio, ocre rojo, hematita y laca de granza-, el azul- azurita y añil-, amarillos, naranjas y tonos en café -óxidos de hierro, oropimente y minio o azarcón -, negro, negro de marfil, negro de humo y de carbón, blanco -blanco de plomo-, verde +malaquita y verde-gris.
  • 85. Pintura Siglo XVl Entre los artistas europeos llegados a México durante el virreinato, durante los últimos años del siglo XVI, se encuentran Baltasar Echave Orio, conocido como Echave el viejo, considerado como pintor manierista de excelente dibujo, con un manejo de colores cálidos y representación de rostros idealizados y tranquilos de los personajes presentes en sus lienzos. Su producción fue abundante aunque se conservan pocas pinturas originales, entre las que destacan “Adoración de los Reyes”, “La oración del huerto” y “La visitación”.
  • 86. Pintura Siglo XVI "La visitación" “Adoración de los reyes” Baltasar Echave Orio El martirio de San Ponciano “Virgen leyendo (Anunciación)” “La anunciación”
  • 87. Pintura Siglo XVlSiglo XVII En 1633 llega a México Sebastián López de Arteaga, que rompe con el renacentismo: La incredulidad de Santo Tomás, Los desposorios y otras. Fue maestro Baltazar de Echave y Rioja, de Pedro Ramírez y de Juan Juárez "La Virgen y el niño"- Sebastián López de Arteaga "Aparición de San Miguel"-Sebastián López de Arteaga
  • 88. Pintura Siglo XVlSiglo XVll Otros pintores el siglo XVII fueron el mexicano: • Luis Juárez: caracterizado por presentar en sus obras la suavidad y delicadeza de trazo con la que realizaba ángeles rubios de ojos en éxtasis y colores brillantes. • Baltasar Echave Ibía, hijo de Echave el Viejo: encontró su expresión en los azules, tanto de los cielos como de sus paisajes. • José Juárez, hijo de Luis: abandonó la pintura suave del padre • Baltasar de Echave Rioja: llegó a integrar las influencias de la obra de Murillo y de Rubens. Esta confusión de estilos e ideas es aún más representativa en "San Miguel Arcángel“ Luis Juárez "Ángel de la guarda“ Luis Juárez
  • 89. Pintura Siglo XVlSiglo XVll A partir de los últimos años del siglo XVII la pintura de tamaño monumental sobre lienzo se desarrolla en México. Se empieza el uso del aparejo de aguacola, sobre la que se encuentra la imprimación de almagre molido con aceite de linaza, cuyo uso fue constante en Madrid en los albores del Siglo XVII. Ocre o almagre molido
  • 90. Pintura Siglo XVlSiglo XVIII Las obras creadas por el artista novohispano son variadas; desde las inspiradas por la devoción popular y pintadas para humildes casas, hasta aquellas magníficas series que adornaron y enriquecieron con sus formas, luz y color, los grandes conjuntos conventuales, palacios e iglesias, de la Nueva España, durante el período colonial.
  • 91. Pintura Siglo XVlSiglo XVIII El arte novohispano del siglo XVIII, sufre un cambio total en la concepción del uso del color y la luz en los lienzos, reflejado en el uso del reflejo de la luz sobre los objetos, creando atmósferas claras con gran brillantez y en las que cada elemento de la obra tiene valores románticos propios. Se pinta con más libertad sobre preparaciones un poco pardas, donde casi siempre domina el tono general del fondo, por lo común de un gris ocre o verdoso, y sólo los maestros más famosos continúan con la tradición. Tonos más grises y pardos.
  • 92. Pintura Siglo XVlSiglo XVIII Los pintores comienzan a apartarse de la influencia de los del primer período y abandonan los colores obscuros, el claroscuro intenso, los tonos sombríos y hasta los asuntos dolorosos de los martirios de los Santos, buscando un colorido más vivo, más cerca del centro del espectro y un alumbrado más intenso y uniforme, produciendo cuadros más alegres, que fueron de preferencia éxtasis, glorificación de Santos, apariciones, etcétera. Se dejan de lado las escenas violentas, los martirios de Santos, los dibujos de anatomía y el claroscuro puesto que no eran temas gustados para la época.
  • 93. Pintura Siglo XVlSiglo XVIII Al contrario, en este siglo se empiezan a pintar rostros de Vírgenes y de Santos bellos, bondadosos y que inspiraran devoción; escenas místicas, tiernas y amables; visiones celestiales así como la glorificación de la Iglesia y sus dogmas. La paleta de este periodo estuvo compuesta básicamente por los siguientes colores: blanco -óxido de plomo-, negro -con base de partículas de carbón-, verde: resinato de cobre y malaquita-, azul: azul de Prusia y de cobalto, amarillos, rojos y naranjas -óxidos de hierro-, y tonos café: óxidos de hierro. Resurgimiento del empleo del asfalto como pigmento en las capas pictóricas.
  • 94. Pintura Siglo XVlSiglo XVIII En pleno siglo XVIII, se distinguieron dos pintores de caracteres más diferenciados: José de Ibarra, nacido en Guadalajara, conocido como “el Murillo Mexicano”, tanto por su habilidad para copiar al maestro como por su parecido físico con él. Miguel Cabrera, fundador de la primera Academia de pintura en México, fue un excelente retratista, de temática principalmente religiosa; realizó una vasta obra para conventos e iglesias y es muy conocido el retrato de “Sor Juana Inés de la Cruz”. Aunque también estuvieron otros artistas como: Juan y Nicolás Rodríguez Juárez, Juan Correa y Cristóbal de Villalpando.
  • 95. Pintura Siglo XVIII "La lactación de Santo Domingo” Cristóbal Villalpando “Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz"- Miguel cabrera y José de Ibarra "Virgen del apocalipsis“ José Ibarra "Virgen del apocalipsis"- Cristóbal Villalpando
  • 96. Pintura Siglo XVIII "Ánimas del purgatorio" Cristóbal de Villalpando "Encuentro entre Cortés y Moctezuma“ Juan Correa "La asunción de la Virgen patrocina al Cabildo"- José Ibarra"Cristo en el jardín de las delicias" - José Ibarra
  • 97. Pintura Siglo XVIII "Inmaculada concepción"- Juan Rodríguez Juárez "Adoración de los reyes"- Juan Rodríguez Juárez Arcángel San Gabriel"- Juan Correa "San Alejo" - José Juárez
  • 98. Pintura Siglo XVIII . "La adoración de los pastores"- José de Ibarra "Santa Gertrudis"- Miguel Cabrera Jesús y la mujer adúltera"- José de Ibarra . "Virgen de la Inmaculada concepción"- Miguel Cabrera
  • 99. Cuando por alguna razón no se contaba con el personal requerido se capacitaba, así sabemos que los frailes establecieron diversas escuelas para los hijos de cacique y personajes principales, tanto para adoctrinarlos como para formarlos de acuerdo a las necesidades de la colonia, Para estos murales, si bien se siguió un programa iconográfico establecido por los frailes, es indudable la mano de obra indígena dado que encontramos tanto flores como fauna que fueron de suma importancia en el México prehispánico. Arte tequitqui Pintura del claustro de Oxtoticpc, Oaxaca
  • 100. Si la pintura mural fue una de las estrategias de evangelización, lógico es que se buscara que hubiera representaciones con las que los indígenas se sintieran en consonancia. Además sabemos que estos conventos contaron con un número reducido de frailes quienes no permanecían mucho tiempo en el inmueble pues salían continuamente a ejercer su labor a otras comunidades. Por ello los artesanos tenían tiempo suficiente para “interpretar” desde su propia cosmovisión el trabajo encomendado. Arte tequitqui Pintura mural del ex convento de Malinalco Pintura mural del ex convento de Malinalco
  • 102. Escultura Durante el periodo colonial, surgió la necesidad de contar con imágenes devocionales, que además de decorar los recién construidos templos y conventos se acercaran a las formas humanas de una manera natural, y que al mismo tiempo sirvieran en las ceremonias religiosas populares. Los frailes, a través de las escuelas de artes y oficios enseñaron a los indigentes las técnicas de la escultura policromada y estofada. Virgen de la salud Pátzcuaro Retablo de los Reyes
  • 103. Escultura El Virrey expidió ordenanzas para poder regular el trabajo y garantizar el buen funcionamiento de los artesanos que practicaban este oficio. Su importancia radica en la conversión y evangelización de los indios, y más tarde como expresión propia de una sociedad mestiza que iría poco a poco adueñándose de la nueva religión. Características • Su expresividad y simbolismo, que daba paso a un mensaje religioso. Por artesanos Con simbolismos
  • 104. Escultura • Las imágenes eran copiadas de estampas y grabados traídos de Europa, por lo que en la Nueva España encontramos mezclas de estilos y también características peculiares de acuerdo a la interpretación que los artistas entalladores y escultores daban a sus imágenes • Formas a veces ingenuas y toscas, o tallas muy bien proporcionadas y finas. Escultura fina, copia de la española
  • 105. Escultura LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI Las primeras esculturas novohispanas hechas en piedra o en madera fueron reproducciones de grabados y estampas medievales y renacentistas, tomados de los libros que los misioneros utilizaban para la catequización. • Se estableció el concepto del decoro, que debía servir de guía a pintores y escultores. • Policromía tonos oscuros en las vestimentas: tonos cafés, negros y grises combinados con blancos y ocres. Adornos florales finos y pequeños • Se prohibieron las imágenes de vestir para evitar que los indígenas depositarán debajo de sus ropajes objetos o amuletos relacionados con sus antiguas deidades
  • 106. Escultura LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI El estilo tequitqui, término náhuatl que significa “tributario”, como también se les llama a las esculturas indo que, muchas de ellas, contribuyeron al desarrollo del sincretismo religioso. Este tipo de obras se realizaron a partir de un trabajo forzado y vigilado por los misioneros para imponer la nueva religión. Los misioneros se dieron cuenta de la dualidad de algunas deidades indígenas y santos católicos, como fueron los casos de la diosa Tonantzin-Virgen de Guadalupe, San Juan Bautista-Telpochtli Tezcatlipoca de Tianguismanalco y de Santa Ana-Toci de Chiautempan.
  • 107. Escultura LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI Los misioneros estuvieron al pendiente de la calidad de la manufactura de las esculturas y que estas no presentaran nada indecente y profano. La intención de los conquistadores espirituales era que los conversos evocaran el sufrimiento de Jesucristo, el amor a la Virgen María, la imágenes celestiales de ángeles y arcángeles, la vida ejemplar de los santos en la vida terrenal, así como los principios del dogma católico: Dios, Cielo, Infierno, Trinidad, Idea de Eternidad, Bautizo y el Símbolo de Cruz.
  • 108. Escultura LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI Se realizaron los primeros retablos y fachadas con sobrias características renacentistas y manieristas, con la llegada de los maestros pintores y escultores españoles, a partir de las últimas décadas del siglo XVI. Se dispuso para ello de esculturas de alto y bajo relieve, policromadas y estofadas, o imágenes de bulto. La elaboración de esculturas estuvo reglamentada por el Concilio de Trento, mismo que se oponía a las representaciones paganas y fomentó una representación de las imágenes sagradas más exacta. El artista debía inspirarse en textos aprobados por la iglesia y ser supervisado por ella.
  • 109. Escultura LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI Por encargo de un obispo, un alto funcionario, o algún acomodado, los escultores y entalladores pertenecientes al gremio realizaban determinado retablo o imagen. Sin embargo, muchos artesanos trabajaron al margen de estas organizaciones, en algunos casos indios y mestizos que no formaban parte del gremio. Desde 1568 se dictaron las primeras ordenanzas de carpinteros, entalladores, ensambladores y violeros, pero fue hasta 1704 cuando se permitió a los indios unirse a los gremios.
  • 110. Escultura LA ESCULTURA DEL SIGLO XVI Un ejemplo muy conocido que combina una técnica indígena con figuras europeas es el de los cristos de caña de maíz. Este trabajo consistía en utilizar el bagazo de la caña para elaborar la figura: cabeza, tronco, brazos y piernas que a su vez eran pegadas con una especie de engrudo; para el moldeado también se empleaba papel en tiras, impreso, de desecho o inclusive tela, y finalmente se aplicaba la policromía Cristo de la Misericordia, hecha por los tarascos de Michoacán , siglo XVl
  • 111. Escultura Proceso de elaboración 1- El escultor creaba la imagen de acuerdo con el prototipo artístico o los deseos del cliente. Cuando el imaginero (así soIía llamarse al artista que ejecutaba las imágenes sagradas) terminaba la talla, la pasaba al taller deI pintor para que realizara el trabajo de policromía y estofado. Creación de la escultura
  • 112. Escultura Proceso de elaboración 2-Una vez que el pintor recibía la pieza, la dejaba secar para evitar daños posteriores. La talla se recubría con una capa de cola animal seguida de varias capas delgadas de yeso 3- En algunos casos, se pegaba una tela fina- ya fuera antes o después del yeso- para dar estabilidad a la madera. Las áreas que fueran a dorarse (incluyendo la mayor parte de las destinadas a ropajes) se cubrían con un pigmento rojo llamado bol; las partes correspondientes a la piel se dejaban en blanco.
  • 113. Escultura Proceso de elaboración 4- Se aplicaban las hojas de oro, mismas que eran preparadas por el gremio de los batihojas, quienes golpeaban o batían moneda o fracciones del metal, de tal manera que, a golpes, lo convertían en polvo, y con él formaban las hojas que servían para dorar los retablos y estofar Ias esculturas. Con mucho cuidado se colocaban, una por una, las hojitas doradas sobre la superficie de la madera que semejaba la vestimenta; luego se bruñía el oro con piedra de ágata para darle el brillo deseado. Estofado
  • 114. Escultura Proceso de elaboración 5- Se pintaba la estatua, generalmente al temple, o témpera –pigmentos en polvo mezclados con huevo. Las áreas doradas se cubrían con pintura y se esgrafiaban diseños que revelaban el oro de abajo. A este proceso se le llama estofado. Hojas de oro (estofado)
  • 115. Escultura Proceso de elaboración 6- Una vez seca la pintura, se procedía al esgrafiado. Se utilizaban para ello punzones de diversas formas que, al raer la pintura haciendo puntos, círculos, rayas, etcétera, descubrían el oro que estaba al fondo; así culminaba la labor del estofado. Hay algunas esculturas en las que se usaban barnices mezclados con los pigmentos para lograr un efecto brillante en el color. Esgrafiado: pintar y tallar para remover la pintura y revelar la de abajo, haciendo relieves.
  • 116. Escultura Proceso de elaboración 7- Finalmente, se pintaba el área de piel de la misma manera que se pintaban los paneles. Este proceso se llama encarnación, es decir, dar carne al trabajo. Consistía en pintar y después pulir con elementos de origen animal como la vejiga de conejo o ternera. En algunos casos, a las imágenes de culto tan sólo se les pintaban las manos y la cara, dejando el resto de la figura como un maniquí para ser visto con ricos ropajes. Ejemplo de encarnación. Dar colores a la piel
  • 117. Escultura Proceso de elaboración En la mayoría de las obras de grandes dimensiones, se tallaban por separado algunas partes para lograr mayor calidad. Se aprecia poco movimiento: las piernas y Ios brazos, ligeramente flexionados, se adelantan al frente y se doblan para sostener los objetos o atributos que identifican al santo en cuestión Escaso movimiento
  • 118. Escultura LA ESCULTURA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII Características • Fueron más frecuentes las representaciones de pasajes bíblicos, apóstoles, santas y santos fundadores del cristianismo • En cuanto a la técnica del tallado, algunos escultores cortaban las cabezas y manos del conjunto para trabajarlas aisladamente y las ensamblaban después de realizadas las policromías y encarnaciones. Mayormente temas religiosos
  • 119. Escultura LA ESCULTURA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII • Cuerpos sin detalles anatómicos, con actitudes hieráticas y con ropajes que caen pesadamente, en ocasiones con trazos angulosos, casi rectos. Con el paso del tiempo las líneas se suavizan, las actitudes del cuerpo y los paños adquieren movimiento • Las esculturas de retablos y fachadas comenzaron a tener mayor soltura con el barroco. A diferencia de antes, cuando la expresión de las imágenes era serena y hierática, esta vez resultó ser más extrovertida o más realista.
  • 120. Escultura LA ESCULTURA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII • A medida que se introduce la tendencia barroca, la gama de colores se enriquece con azules, rojos y verdes, y los diseños vegetales crecen en dimensiones, tanto que, en ocasiones, las flores parecen desproporcionadas en relación con el tamaño de la imagen. • Las encarnaciones suelen ser en tonos rosados más que en pálidos. Sólo en los casos de golpes o heridas, como en los Cristos o santos mártires con grises y azules para lograr dichos efectos. Encarnado con tonos rosas y ocres
  • 121. Escultura LA ESCULTURA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII • En las pequeñas tallas de carácter doméstico se nota un mayor esfuerzo por lograr el realismo de la figura humana; se acentúa el detalle anatómico y los rostros pueden tener tanta finura que hasta se esbozan sonrisas con labios entreabiertos que muestran los dientes. • En cuanto al empleo de materiales complementarios están los ojos de vidrio de diversas formas y colores, las lágrimas de cristal, las pestañas y pelucas de pelo natural, los dientes y los huesecillos en las espaldas de los Cristos, las telas y los encajes encolados, así como los accesorios de plata –aureolas y resplandores-, contribuyen al realismo y a la ornamentación de las piezas.
  • 122. Escultura LA ESCULTURA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII El 4 de noviembre de 1781 se establece en la Nueva España la Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos (en honor al rey Carlos III): arquitectura, pintura y escultura. La Academia surge como la primera escuela de arte en el continente americano. El español Jerónimo Antonio Gil impartió las primeras clases, y posteriormente arribaron maestros provenientes de la Academia de San Fernando, España, y catedráticos franceses e ingleses que ejercerán gran influencia entre el alumnado.
  • 123. Bibliografía. Wobeser, G. (2009). El más allá en la pintura novohispana. Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/503/503_04_09_MasAllaPintura.pdf Ramírez, O. (2010). Los hábitos y las órdenes religiosas de la Nueva España. Mayo 20, 2020, de México desconocido Sitio web: https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-habito-si-hace-al-monje.html Sanginés, E. (2019). Gremios y artesanos en conflicto en Nueva España. Mayo 20, 2020, de Relatos e historias en México Sitio web: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/gremios-y-artesanos-en- conflicto-en-nueva-espana Martínez Lira M. E. (2012). Economía novohispana. Mayo 20, 2020, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/economianovohispana/cre ditos López Castillo M., Mújica Suárez C., Ireta Ángeles A. & Cubas Hernández A. (2011). Los borbones. Mayo 20, 2020, de Palacio nacional Sitio web: https://www.inah.gob.mx/paseos/palacionacional/historia.palacionacional.info/visita- informativa/virreinato-finales/contexto-mundial/68-los-borbones.html
  • 124. Bibliografía. Bolaños Martínez Raúl. (2000). Historia Patria. México: MCGraw Hill de México. Cantú Delgado Julieta. (2005). Historia del Arte. México: Trillas. Farga M.R., Fernandez M. J. (2008) Historia del Arte. Pearson Educación de México, S. A. de C. V. Caballero J., Vela A., Barrera A., & Soria A. (2010). Arte Tequitqui . 21 de mayo de 2020, de WordPress Sitio web: https://artetequitquiymas.wordpress.com/arte-tequitqui/ Torre E. (2013). Época colonial. Siglos XVI y XVII. En Historia documental de México 1(P. 474). México: Instituto de Investigaciones Históricas.Toscano S. (2012). Escultura del Siglo XVI. En Escultura Colonial mexicana(pp.107-108). México: Instituto de Investigaciones Estéticas. Moreno Villa José. (1942). Siglo XVI. En La escultura colonial mexicana(PP.16-32). España: S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA.
  • 125. Integrantes Chi Tamay María José Cupul Sierra Paola Karina Leal Pérez Jocelyn Montserrat Martin Buerba Verónica María Teresa Mex May Gerardo