SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
PROPUESTA
Lineamientos para la Formación
Docente:
•Inicial
•Permanente
CONCLUSIONES

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aprendizajes por
dimensiones:
•Biológica.
METODOLOGÍA
• Salud.
•Diseño.
•Psicosocial.
•Sujetos.
•Recolección.
•Análisis.

EL PROBLEMA
Contexto de la Cátedra de Libre
de Sexualidad Humana 2005-2010:
objetivos y justificación.

MARCO REFERENCIAL
Antecedentes Empíricos y
Referentes Teóricos:
•Conformación de la
Sexualidad Humana.
•Sexualidad y Niñez.
•Sexualidad y Adolescencia.
•Dimensiones de la Sexualidad
Humana.
•Educación para la Sexualidad
Humana
 Integración

de aspectos somáticos,
afectivos, intelectuales y sociales del
ser sexuado de manera que de ello
derive el enriquecimiento, desarrollo de
la personalidad, la comunicación y el
amor (OMS,1975).

EL PROBLEMA
›
›
›
›
›
›
›

mito,
desinformación,
deformación,
inmediatez,
violencia,
negación,
abuso a edades tempranas
aparentan ser insumos del aprendizaje.

no ha permitido considerarla como área
prioritaria del desarrollo personal y de la evolución
integral en relación armónica con una sociedad
inclusiva, pluralista y tolerante de la diversidad.







¿Cómo se desarrolla y evoluciona el sistema sexual
individual?
 ¿Cómo desarrollan las personas
venezolanas sus preferencias sexuales?
¿La idiosincrasia del lugar de habitación permite la
conformación preactiva de los roles de género?
 ¿Cómo se establecen las
vinculaciones afectivo- sexuales?
¿Qué postura ética guía el comportamiento sexual de
los venezolanos?
 ¿Los ciudadanos venezolanos
ejercen sus derechos sexuales?
Experiencia presentada en
el II Congreso Binacional de
Educación ColombiaVenezuela, Mérida.

“Sexualidad del Niño de 0 a 7
años”, Especialidad Preescolar
UPEL-IMPM,CAC.

“Historia del Erotismo”.
Enoc Sánchez.

“Conformación del Rol
de Género de la Niña”.
Florángel Parodi.
“Sexualidad Femenina, Mito
“Sexualidad Infantil”.
Preescolar Simoncito
CENAIM III.
Dora Rada.

y Realidad”. Dora Rada.
“Sexualidad Durante la Adolescencia”,
comunidades educativas aledañas a
la Sede Central UPEL-IMPM.
“Planes y Programas que tiene el
Instituto Nacional de la Mujer” Lic.
Nieves Padrino.

“Cuestionario de Conocimientos
Sexuales” (2000), estudio piloto para
determinar confiabilidad.
Video colocado en la sección
educativa del espacio Youtube
Propuesta de epónimo
“Elisa Jiménez” ,
fundadora de AVESA

“Sexualidad del Adolescente”

Propuesta “Premio SIN SEXISMO”.
22 de noviembre el “Día
Internacional de la NO Violencia
Contra la Mujer y las Niñas”
“Educación Sexual Infantil”
Cursantes Fase de
Proyecto Educativo
“P
re

cio
sa
”

(m
alt
ra
to
,

ab
us
o

cine-foros
se
xu
a

l)

Ex
un
a l)
o nti
nd nfa
e
ci so i
du bu
e
“S e l a
d

”
ño
tra

u
ec
(s

s
la
e

c
Ci
“

tric
a

“G
olp
ea

“Traficante Humano”
(trata, violencia de género)
“Mi Pareja”
(soluciones a conflictos)

fl
on
(c
s”
e

”(
vio
len

s
to
ic

ci a

lia
mi
fa

co
nt
ra

la

),
es
r

m
uje
r

)
r?
lidad?
ue sexua
amo
ismo q
si n
se
o es lo m
l
ad?
Sex
iona
¿
lid
f un c
se
xua
xo
e
e
El se
es s
é
¿
é
u
Q ¿Cómo funciona?
¿Qu
¿
¿Cómo expresar sentimientos
xo?
sexuales?
l a se
a
igu
ro es
Cómo atender la expresión
e
¿Gén
ia?
sexual con respeto?
cen c
oles
¿Q
u
s la ad
e
retr é ha
d?
¿Qué
aso cer
lida
xua
me cua
e
¿C
ndo
nta
mos
o
óm
l?
la h
hay
s
en
o
ué e
i en
t
af
¿Q
les
ro
a
nt
¿Desde qué marco teórico se
ex u
ar
os ?
om exo
la
debe considerar a la sexualidad?
vio
os h o s
¿L
ro
len
éne
cia
g
¿Qué estrategias usar para hablar de sexo?
se
xu
al?
¿Cómo integrar el área de la sexualidad al currículo?
o?
x




Ameritaba seguir tratando
información a nivel básico.

Requería afinar el diagnóstico para
presentar propuestas educativas
innovadoras a fin de cumplir con el Perfil
del Maestro y la Maestra (MPPE (2007).
En Educación no hay ofertas
relacionados con la Sexualidad Humana.



¿Qué aprendizajes sobre Sexualidad Humana poseen
los docentes en servicio que se forman en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador- Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio- Centro de
Atención Caracas y Coordinación General de
Postgrado?



¿Qué lineamientos educativos se deben proponer a una
universidad que forma docentes para superar carencias
detectadas en sus aprendizajes sobre Sexualidad
Humana y evitar multiplicar información deficitaria o
distorsionada en las comunidades educativas y en la
sociedad?


Diagnosticar los aprendizajes sobre Sexualidad
Humana en sus dimensiones: biológica, salud y
psicosocial, en docentes en servicio que
cursan pregrado y postgrado en la UPEL-IMPM,
Sede Central, lapso 2008-2009.
Diseñar lineamientos educativos para la
extensión académica, la formación de
pregrado y de postgrado, que permitan
generar propuestas innovadoras con enfoque
coeducativo para un ejercicio sano,
responsable y placentero de la Sexualidad
Humana.







Cátedra Libre de Humanidades en LUZ.
Programa de Extensión de Atención, Prevención y
Formación sobre Violencia Contra la Mujer UCV .
Educación Integral en Sexualidad, Vicerrectorado
de Extensión UPEL-FNUAP.
Programa de Prevención del VIH e ITS UPEL-IPC.
Cátedra Libre de Sexualidad Humana UPEL-IMPM.
 El acceso a los aprendizajes preventivos que
deberían proveer como oportunidad para debatir
sobre Sexualidad Humana.
 La Salud Reproductiva y Sexual es una categoría
entre las necesidades de investigación 2011,
referidas en el Proyecto Estratégico Investigación del
MPPCTI (2011).
Estudio de campo.
 Evento en estudio: Sexualidad Humana
(dimensiones: biológica, salud y
psicosocial, indicadores: anatómico,
fisiológico, salud reproductiva, salud
sexual, cultural y afectivo).
 Campo: UPEL-IMPM, CAC y CGP.
 Perspectiva temporal: presencial, lapsos
académicos 2008 II y 2009 I.

Especialidad/Especialización

Número de sujetos

Muestra 30%

Grupo de Investigación

Educación Preescolar

51

17

A

Educación Integral

84

28

B

Educación Especial Mención
Dificultades de Aprendizaje

72

24

C

Educación Inicial

68

20

D

Educación Comunitaria

60

18

E

Educación para la Integración
de Personas con Discapacidad

71

23

F

406

130

06

Totales

Fuente: archivos del Centro de Atención Caracas (2008) y la Coordinación General de Postgrado UPEL-IMPM, 2009.

Docentes en servicio en formación: inicial o de
pregrado y permanente o de postgrado
Técnica: encuesta
Instrumento:“Cuestionario de
Conocimientos Sexuales” (Centro de
Asesoría y Consulta de Barranquilla, 2000).
10 docentes universitarios validadores.




› Cuestionario de Aprendizajes sobre Sexualidad
Humana –CASH 53 preguntas, 39, 62% biológico, 37,74% salud,
22,64% psicosocial.

Confiabilidad:
0,8179 Alpha de Conbrach.









Método inductivo.
 Cuantificación descriptiva ítem a ítem.
Frecuencias absolutas y porcentuales de
respuestas efectivas.
 No pruebas estadísticas inferenciales .
Referente: escala de Reglamentos de
Evaluación (Art. 65, UPEL, 2006), y de
Estudios de Postgrado (Art. 94, UPEL, 2008).
 Organización: cuadros doble entrada.
Discusión de resultados.


Aprendizajes sobre la Dimensión Biológica
Frecuencias absolutas (F) y porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la
UPEL-IMPM-CAC y CGP lapso 2008-2009 sobre la Dimensión Biológica de la Sexualidad Humana
Grupo

Anatomía
F

Fisiología
%

F

Promedio
%

F

%

A (n 17)

13,83

81,37%

9,33

54,90%

11,58

68,13%

B (n 28)

18,16

64,48%

14,80

52,85%

16,48

58,66%

C (n 24)

17,66

73,61%

11,33

47,22%

14,49

60,42%

D (n 20)

14,83

74,16%

9,73

48,66%

12,28

61,41%

E (n 18)

16,50

78,57%

12,73

60,61%

14,61

69,59%

F (n 23)

15,83

87,96%

12,80

71,11%

14,31

79,53%

Totales

16,13

76,69%

11,78

55,89%

13,96

66,28%

N=130

Los docentes encuestados poseen aprendizajes “regulares” sobre la
Dimensión Biológica de la Sexualidad, lo cual puede comprometer la
tarea de educar a sus estudiantes en este aspecto.
Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían docentes de la UPEL-IMPM-CAC lapso 2008-II
sobre la Dimensión Biológica de la Sexualidad Humana
Promedio

Grupo

Anatomía

Fisiología

A (n 17)

81,37%

54,90%

68,13%

B (n 28)

64,48%

52,85%

58,66%

C (n 24)

73,61%

47,22%

60,42%

Totales

73,15%

51,65%

62,60%

N= 69

Especialidad Educación Integral : mayores insuficiencias (58,66%)

Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la UPEL-IMPM-CGP lapso 2009-I
sobre la Dimensión Biológica de la Sexualidad Humana
Promedio

Grupo

Anatomía

Fisiología

D (n 20)

74,16%

48,66%

61,41%

E (n 18)

78,57%

60,61%

69,59%

F (n 23)

87,96%

71,11%

79,53%

Totales

80,23%

60,13%

70,18%

N= 61

Especialización Educación Inicial : mayores insuficiencias (61,41%)


Docentes en formación inicial: 62,60% o
“Insuficiente”, anatomía 73,15%
“Suficiente”, fisiología sólo 51,65%
“Insuficiente”;
› Especialidad en Educación Integral: 58,66%.



Docentes en formación permanente o de
postgrado: 70,18% o “Regular”, anatomía
80,23% “Bueno”, fisiología 60,13%
“Insuficiente”;
› Especialización Innovadora en Educación
Inicial: 61,41%.


No podrían responder a las exigencias del
MPPE (2007), ya que durante la etapa
Preescolar los niños y las niñas deben alcanzar
aprendizajes sobre:
› imagen corporal,
› nombres y funciones de las partes de su
cuerpo,
› reconocerse como niño o niña.


Aprendizajes sobre la Dimensión Salud
Frecuencias absolutas (F) y porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la
UPEL-IMPM-CAC y CGP lapso 2008-2009 sobre la Dimensión Salud de la Sexualidad Humana
Grupo

Sexual
F

Reproductiva
%

F

Promedio

%

F

%

A (n 17)

12,81

75,40%

10

58,82%

11,40

67,11%

B (n 28)

16,18

57,79%

16,22

57,93%

11,20

57,86%

C (n 24)

13,90

57,95%

12

50%

12,95

53,98%

D (n 20)

12,54

62,72%

11

55%

11,74

58,86%

E (n 18)

13,36

63,63%

11,88

56,61%

12,63

60,12%

F (n 23)

12,90

71,71%

13,44

74,69%

13,17

73,20%

Totales

13,61

64,86%

12,42

58,84%

13,01

61,85%

N=130

Los docentes encuestados poseen aprendizajes “insuficientes” sobre
la Dimensión Salud de la Sexualidad, con 4,33 puntos por debajo de
la Dimensión Biológica.


Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían docentes de la UPEL-IMPM-CAC lapso 2008-II
sobre la Dimensión Salud de la Sexualidad Humana
Promedio

Grupo

Sexual

Reproductiva

A (n 17)

75,40%

58,82%

67,11%

B (n 28)

57,79%

57,93%

57,86%

C (n 24)

57,95%

50%

53,98%

Totales

63,71%

55,58%

59,65%

N= 69

Especialidad Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje :
mayores insuficiencias (53,98%)
Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la UPEL-IMPM-CGP lapso 2009-I
sobre la Dimensión Salud de la Sexualidad Humana
Promedio

Grupo

Sexual

Reproductiva

D (n 20)

62,72%

55%

58,86%

E (n 18)

63,63%

56,61%

60,12%

F (n 23)

71,71%

74,69%

73,20%

Totales

66,02%

62,10%

64,03%

N= 61

Especialización Educación Inicial : mayores insuficiencias (58,86%).


Docentes en formación inicial: 63,71%,
“Insuficiente”: en salud sexual 63,71% y en
salud reproductiva 55,58%;
› Especialidad Educación Especial Mención
Dificultades del Aprendizaje: 53,98%.



Docentes en formación permanente o
de postgrado: 64,03% o “Insuficiente”,
salud sexual 66,02%, salud reproductiva
62,10%;
› Especialización Innovadora en Educación
Inicial: 58,86%.
Los docentes de Educación Especial
Mención Dificultades del Aprendizaje y
de Especialización en Educación Inicial,
poseerían desventajas
para atender dudas y
necesidades de
estudiantes sobre
Salud Sexual y
Reproductiva.



Aprendizajes sobre la Dimensión Psicosocial
Frecuencias absolutas (F) y porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la
UPEL-IMPM-CAC y CGP lapso 2008-2009 sobre la Dimensión Psicosocial de la Sexualidad Humana
Grupo

Cultural
F

Afectiva
%

F

Promedio
%

F

%

A (n 17)

11,50

67,64%

10

58,82%

10,25

63,23%

B (n 28)

18

64,28%

16

57,14%

18

60,71%

C (n 24)

12

50%

11,75

48,95%

11,87

49,79%

D (n 20)

12

60%

10,50

52,50%

11,25

56,08%

E (n 18)

12,88

61,30%

12,75

60,71%

12,81

61%

F (n 23)

13,50

75%

10,75

59,72%

12,12

67,36%

Totales

13,31

63,03%

11,95

56,30%

12,63

59,66%

N=130

Los docentes encuestados poseen aprendizajes “insuficientes” sobre
la Dimensión Psicosocial de la Sexualidad, con 6,62 puntos por
debajo de la Dimensión Biológica y 2,19 debajo de la Dimensión
Salud.


Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían docentes de la UPEL-IMPM-CAC lapso 2008-II
sobre la Dimensión Psicosocial de la Sexualidad Humana
Promedio

Grupo

Cultural

Afectiva

A (n 17)

67,64%

58,82%

63,23%

B (n 28)

64,28%

57,14%

60,71%

C (n 24)

50%

48,95%

49,79%

Totales

60,64%

54,97%

57,91%

N= 69

Especialidad Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje :
mayores insuficiencias (49,79%)
Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la UPEL-IMPM-CGP lapso 2009-I
sobre la Dimensión Psicosocial de la Sexualidad Humana
Promedio

Grupo

Cultural

Afectivo

D (n 20)

60%

52,50%

56,08%

E (n 18)

61,30%

60,71%

61%

F (n 23)

75%

59,72%

67,36%

Totales

65,43%

57,64%

61,48%

N= 61

Especialización Educación Inicial : mayores insuficiencias (56,08%).


Docentes de formación inicial: 57,91% o
“Insuficiente”: en lo cultural 60,64% y en
el afectivo 54,97%,
› Especialidad Educación Especial Mención
Dificultades del Aprendizaje 49,79%.



Docentes en formación permanente o
de postgrado: 61,48% o “Insuficiente”:
cultural 65,43% y en el afectivo 57,64%
› Especialización Innovadora en Educación
Inicial 56,08.

Grupos

Pregrado

Dimensión

Dimensión

Dimensión

Promedio

Biológica

Salud

Psicosocial

general

A (n 17)

68,13%

67,11%

63,23%

66,16%

B (n 28)

58,66%

57,86%

60,71%

59,08%

C (n 24)

60,42%

53,98%

49,79%

54,62%

Totales

62,40%

59,68%

57,80%

59,95%

Mayor insuficiencia: Especialidad en Educación Especial Mención
Dificultades del Aprendizaje (54,62%)

Grupos

Postgrado

Dimensión

Dimensión

Dimensión

Promedio

Biológica

Salud

Psicosocial

general

D (n 20)

61,41%

58,86%

56,08%

58,78%

E (n 18)

69,59%

60,12%

61%

63,57%

F (n 23)

79,53%

73,20%

67,36%

73,36%

Totales

70,14%

64%

62,15%

65,25%

Mayor insuficiencia: Especialización Innovadora en Educación Inicial (58,78%)


Obligatorios en el Componente de
Formación Especializada, Nivel
Profundización:
› Educación Preescolar: Educación Sexual del
Niño de 0 a 7 años (UPEL-IMPM, 2000)
› Educación Especial Mención Dificultades del
Aprendizaje: Educación Sexual (UPEL-IMPM,
2006).



Optativo en el Componente de Práctica
Profesional de Formación Pedagógica en
el Nivel Metodológico:
› Pedagogía de la Sexualidad (UPEL-IMPM, s/f).




Incluir la coeducación (Tomé, 2006), como modelo
de formación docente, ya que analiza el marco
social donde se desarrolla la acción educativa que
transmite y reproduce el pensamiento dominante y
explica la cotidianidad, las costumbres y los roles de
forma acrítica.
Proponer innovaciones sobre connotaciones
sexuales enmascaradas de neutralidad, mediante
enfoques que permitan superar deficiencias
derivadas de la inequidad en la producción de
conocimientos y profundizar en la construcción de
una cultura sin sexismo.
Los docentes en servicio que cursaron pregrado y postgrado
en la UPEL-IMPM, Sede Central durante el lapso 2008-2009,
alcanzaron los siguientes promedios de aprendizajes:


66,28% en la Dimensión Biológica (anatomía y fisiología)
› Especialidad en Educación Integral (58,66%);
› Especialización Innovadora en Educación Inicial (61,41%).



61,85%, en la Dimensión Salud (sexual y reproductiva)
› Especialidad Educación Especial Mención Dificultades del

Aprendizaje (53,98%).
› Especialización Innovadora en Educación Inicial (58,86%).


59,66% en la Dimensión Psicosocial (cultural y afectiva)
› Especialidad Educación Especial Mención Dificultades del

Aprendizaje (49,79%).
› Especialización en Educación Inicial (56,08).


Suficientes:

› anatomía del sexo.

Insuficientes :
 fisiología del sistema sexual y
reproductivo.
 salud sexual.
 salud reproductiva.
 cultura y sexualidad.
 afectividad y sexualidad.



Velar por el equilibrio afectivo y emocional de
los y las estudiantes (p.59).
Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de
comportamiento y valores sociales, como parte
del proceso de formación de las y los
estudiantes (p.60).



Legal
› Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV, 2009) Art. 28, 29, 75.
› Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en
el artículo 6.



Teórico
› Enfoque Coeducativo (Tomé, 2006)



Pragmático
› Necesidades nacionales de investigación
2011, sobre Equidad de Género,
Enfermedades Infecciosas y Salud
Reproductiva y Sexual (PEI, MPPCTI, 2011).


Líneas de investigación en seis (06)) institutos.
› En la Región Capital:





a) Educación Infantil,
b) Mujer y Educación,
c) Orientación y Educación,
d) Estudio del Nivel de Calidad de Vida de los
Habitantes de Regiones de Venezuela,
 e) Estilos Cognitivos y Estrategias de Aprendizaje.



Un profesional con formación en Sexualidad
Humana tiene competencias para reconocer
que dichas líneas pueden vincularse y
articularse a las dimensiones biológica, salud y
psicosocial.


Niñas y niños tienen derecho a:
› Descubrir su cuerpo, manipularlo, mirarlo y
enseñarlo, explorarse y explorar, observar a
los demás, dramatizar roles, preguntar.
› Ser amados y comprendidos por madres,
padres, maestras, maestros y la sociedad.
› Disfrutar de los juegos.
› Protección especial.
› Educación gratuita.
› Equidad y respeto.


La coeducación debe enfatizar en la formación de SER para
atender el desarrollo armónico del proceso de diferenciación del
sexo, afirmando la identidad de sexo y género.
›



Procurar que niños y niñas comiencen a valorarse positivamente y a
responsabilizarse por su HACER y ESTAR, en contextos determinados.
›



Enfocarse al reconocimiento y cuidado del cuerpo.

Permitir la expresión de autonomía, gustos, preferencias, opiniones,
sentimientos y capacidades creativas, así como la comunicación y
adecuación de emociones al lugar donde se encuentre.

Crear un ambiente positivo donde estén presentes tres valores para
CONVIVIR: honestidad, igualdad y respecto, para que comiencen
a socializar con otros y otras.
›
›

Utilizar un lenguaje desprovisto de connotaciones sexistas.
Trabajar las relaciones consigo mismo y con las demás personas mediante la
imitación constructiva y los juegos de roles no sexistas.


Cobra importancia la formación del SER y el CONVIVIR para que se aprenda a
evitar abusos, violencia e iniquidades:
›
›
›
›



Utilizar un lenguaje desprovisto de sexismo.
Gestionar las interacciones personales, familiares, sociales y ambientales para
contrarrestar actitudes y conductas que perpetúan ideologías sexistas.
Propiciar la ocurrencia de afectos positivos para quererse, cuidarse, sentir placer,
recrearse, aprender, y descansar.
Reafirmar las potencialidades para el compañerismo, la cordialidad, el amor, la
solidaridad, la tolerancia y la expresión de su sexualidad.

Agenciar para que niños, niñas, púberes y preadolescentes se valoren
positivamente y se responsabilicen por su que HACER para ESTAR en los contextos
donde se encuentre en un momento dado, para prevenir embarazos no
deseados, enfermedades sexológicas y de transmisión sexual.
›
›
›
›

Permitir el desarrollo personal de la autonomía, la responsabilidad con sus deberes, la
capacidad para decidir acertadamente, la reflexión crítica, la defensa no violenta de sus
derechos y la resolución de conflictos.
Monitorear las horas de recreo para evitar que los espacios sean ocupados sobre la base
de relaciones de poder.
Ocuparse de que educandas y educandos conserven y no despilfarren sus objetos
personales, los de su casa, de la escuela y del hábitat.
Atender manifestaciones de consumo indiscriminado de objetos y sustancias tóxicas que
vulneren las relaciones que mantiene consigo, su familia y amistades.
Extensión Académica









Enfatizar en el HACER y ESTAR como madres, padres, maestras, maestros,
adultos y adultas significativas que requieren capacitarse en Sexualidad
Humana para CONVIVIR disfrutando sus deberes y derechos.
Informar sobre: a) el desarrollo evolutivo del niño, b) la interrelación de las
áreas sociocultural, cognitiva, psicomotora y del lenguaje, c) el cómo y
cuándo se adquiere la identidad de sexo y de género, d) el funcionamiento
de la fisiología sexual y los comportamientos sexuales saludables.
Apoyar para la comunicación asertiva desprovista de connotaciones
sexistas que impulsan las iniquidades y los abusos.
Prevenir la violencia sexual que incluya evitar situaciones de riesgo, la toma
de decisiones acertadas, la independencia de criterio, el acceso lugares de
ayuda y orientación.
Dar importancia a la Educación para la Sexualidad Integral como espacio
socio-construido para evitar los embarazos no deseados, los abusos sexuales
y las enfermedades de transmisión sexual.
Formación de Postgrado

Docencia
 Visibilizar lo que hacen y aportan niños, niñas, adolescentes hembras,
varones, mujeres, hombres, profesoras y profesores en las instituciones
educativas, en igualdad de condiciones.
 Elaborar materiales instruccionales y recursos didácticos que motiven la
adquisición de actitudes y valores enriquecedores de las relaciones
interpersonales no basadas en el poder y la competencia.
 Dinamizar la teoría que sustenta sus saberes pedagógicos atendiendo y
respetando las necesidades de información y formación de la
audiencia con la cual desarrolla procesos didácticos.
 Ampliar y profundizar conocimientos y saberes sobre el propio cuerpo,
el del otro u otra, las relaciones consigo, con personas de su mismo y
diferente sexo, así como sobre las relaciones que propician
enfermedades corporales, afectivas o sociales para prevenirlas.
Formación de Postgrado
Investigación
 Analizar libros, cuentos, ilustraciones, noticias, programas televisivos, historias,
publicidad, carteleras, boletines y en general documentos educativos para
revelar contenidos con rasgos sexistas y proponer su erradicación.
 Indagar en aulas y patios de recreación para detectar expresiones de
agresividad, violencia, maltrato y abuso de poder a fin de promover juegos
y relaciones mixtas enriquecedoras y equitativas.
 Detectar conscientemente la ausencia del femenino en las comunicaciones
espontáneas en las comunidades educativas para de incorporarlo como
quehacer coeducativo.
 Aplicar aprendizajes, saberes y conocimientos sustentados en la
investigación para contribuir con la transformación de perfiles delineados
según asignaciones de sexo y género, para apoyar la co-construcción de
personas capaces de decidir autónomamente y solucionar problemáticas
de su realidad como ser sexuado desde su dignidad.
Educación Sexual Docente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La Sexualidad Humana
La Sexualidad HumanaLa Sexualidad Humana
La Sexualidad Humana
 
Masculinidad Vs. Feminidad
Masculinidad Vs. Feminidad Masculinidad Vs. Feminidad
Masculinidad Vs. Feminidad
 
Educacionsexual
EducacionsexualEducacionsexual
Educacionsexual
 
1 HISTORIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA
1 HISTORIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA1 HISTORIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA
1 HISTORIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 
Las actitudes sexuales
Las actitudes sexualesLas actitudes sexuales
Las actitudes sexuales
 
Sexualidad y género, el papel de la pedagogía
Sexualidad y género, el papel de la pedagogíaSexualidad y género, el papel de la pedagogía
Sexualidad y género, el papel de la pedagogía
 
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO  6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Sexualidad responsable
Sexualidad responsableSexualidad responsable
Sexualidad responsable
 
Fantasias Sexuales
Fantasias SexualesFantasias Sexuales
Fantasias Sexuales
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Sexo y género
Sexo y géneroSexo y género
Sexo y género
 
la delincuencia juvenil
la delincuencia juvenilla delincuencia juvenil
la delincuencia juvenil
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIA
 
Sexualidad y adolescencia
Sexualidad y adolescenciaSexualidad y adolescencia
Sexualidad y adolescencia
 
Historia de la Sexualidad
Historia de la SexualidadHistoria de la Sexualidad
Historia de la Sexualidad
 
Respuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual HumanaRespuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual Humana
 

Destacado

Dimensiones De La Sexualidad
Dimensiones De La SexualidadDimensiones De La Sexualidad
Dimensiones De La SexualidadMelvin Casablanca
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistemaBeverly Morro
 
Relacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y habla
Relacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y hablaRelacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y habla
Relacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y hablaJeff Loza Diaz
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadIFDC San Luis
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadJosué Turpo
 
Alteraciones Genéticas
Alteraciones GenéticasAlteraciones Genéticas
Alteraciones GenéticasRohuwe
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadVivian Barreto
 
Enfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitasEnfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitasjhonatan123456
 
Diferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y hablaDiferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y hablagvrg
 

Destacado (10)

Dimensiones De La Sexualidad
Dimensiones De La SexualidadDimensiones De La Sexualidad
Dimensiones De La Sexualidad
 
Lenguaje Humano
Lenguaje HumanoLenguaje Humano
Lenguaje Humano
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistema
 
Relacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y habla
Relacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y hablaRelacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y habla
Relacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y habla
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidad
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidad
 
Alteraciones Genéticas
Alteraciones GenéticasAlteraciones Genéticas
Alteraciones Genéticas
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidad
 
Enfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitasEnfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitas
 
Diferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y hablaDiferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y habla
 

Similar a Educación Sexual Docente

Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- Ctes
Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- CtesPresentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- Ctes
Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- CtesIvonne Acosta
 
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede La Mulera
Proyecto de aula  IE Uwa Izqueta Sede La MuleraProyecto de aula  IE Uwa Izqueta Sede La Mulera
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede La Muleragaguablanca
 
Educación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentesEducación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentesProyectosE
 
programa de_intervencion_en_educacion_sexual_
 programa de_intervencion_en_educacion_sexual_ programa de_intervencion_en_educacion_sexual_
programa de_intervencion_en_educacion_sexual_Nataly Carita
 
Sexualidad un co 2008
Sexualidad un co 2008Sexualidad un co 2008
Sexualidad un co 2008soriuchiha
 
Libro equidad en primaria
Libro equidad en primariaLibro equidad en primaria
Libro equidad en primariaSonia Treviño
 
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdfPatriciaTroncoso7
 
Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2Pxndx Vazckez
 
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria acastane
 
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa chile
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa   chileViolencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa   chile
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa chilekarinita1219
 
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...derechoalassr
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualTatiana Melissa
 
00EDUCACION DE LA SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL. Qué estrate...
00EDUCACION DE LA SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL. Qué estrate...00EDUCACION DE LA SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL. Qué estrate...
00EDUCACION DE LA SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL. Qué estrate...SexualityJssicaCasil
 
La salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaLa salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaalelibaez
 
La salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaLa salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaMarinela Ramos Cruz
 
Cronograma de ejecución módulo nº iii
Cronograma  de ejecución módulo nº iiiCronograma  de ejecución módulo nº iii
Cronograma de ejecución módulo nº iiiNCecily
 
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.José María
 

Similar a Educación Sexual Docente (20)

Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- Ctes
Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- CtesPresentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- Ctes
Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- Ctes
 
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede La Mulera
Proyecto de aula  IE Uwa Izqueta Sede La MuleraProyecto de aula  IE Uwa Izqueta Sede La Mulera
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede La Mulera
 
Educación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentesEducación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentes
 
programa de_intervencion_en_educacion_sexual_
 programa de_intervencion_en_educacion_sexual_ programa de_intervencion_en_educacion_sexual_
programa de_intervencion_en_educacion_sexual_
 
Sexualidad un co 2008
Sexualidad un co 2008Sexualidad un co 2008
Sexualidad un co 2008
 
Libro equidad en primaria
Libro equidad en primariaLibro equidad en primaria
Libro equidad en primaria
 
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
 
Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2
 
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
 
00. sexualidad plan de clase 2015
00. sexualidad plan de clase 201500. sexualidad plan de clase 2015
00. sexualidad plan de clase 2015
 
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa chile
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa   chileViolencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa   chile
Violencia escolar, estrategias integrales de prevención, paz educa chile
 
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
 
Ignacio gomara
Ignacio gomaraIgnacio gomara
Ignacio gomara
 
Modulo3 ESI
Modulo3 ESIModulo3 ESI
Modulo3 ESI
 
00EDUCACION DE LA SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL. Qué estrate...
00EDUCACION DE LA SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL. Qué estrate...00EDUCACION DE LA SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL. Qué estrate...
00EDUCACION DE LA SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL. Qué estrate...
 
La salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaLa salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardía
 
La salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaLa salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescencia
 
Cronograma de ejecución módulo nº iii
Cronograma  de ejecución módulo nº iiiCronograma  de ejecución módulo nº iii
Cronograma de ejecución módulo nº iii
 
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
 

Más de NCecily

Diplomado segunda cohorte
Diplomado segunda cohorteDiplomado segunda cohorte
Diplomado segunda cohorteNCecily
 
Programa de clausura del diplomado 2da cohorte 2013
Programa de clausura del diplomado 2da cohorte 2013Programa de clausura del diplomado 2da cohorte 2013
Programa de clausura del diplomado 2da cohorte 2013NCecily
 
Módulo vii
Módulo viiMódulo vii
Módulo viiNCecily
 
Cronograma de módulo nº vii y feria. 2doc
Cronograma  de  módulo nº vii y feria. 2docCronograma  de  módulo nº vii y feria. 2doc
Cronograma de módulo nº vii y feria. 2docNCecily
 
Marco normativo nacional definitivo 1
Marco normativo nacional   definitivo 1Marco normativo nacional   definitivo 1
Marco normativo nacional definitivo 1NCecily
 
Cronograma de ejecución módulo nº vi
Cronograma  de ejecución módulo nº viCronograma  de ejecución módulo nº vi
Cronograma de ejecución módulo nº viNCecily
 
Cronograma de ejecución módulo nº v 2da cohorte
Cronograma  de ejecución módulo nº v 2da cohorteCronograma  de ejecución módulo nº v 2da cohorte
Cronograma de ejecución módulo nº v 2da cohorteNCecily
 
8 violencia 25 07-13
8 violencia 25 07-138 violencia 25 07-13
8 violencia 25 07-13NCecily
 
5 clase 5 riesgos y asignaciones de género
5 clase 5 riesgos y asignaciones de género5 clase 5 riesgos y asignaciones de género
5 clase 5 riesgos y asignaciones de géneroNCecily
 
4 mat y pat en adol
4 mat y pat en adol4 mat y pat en adol
4 mat y pat en adolNCecily
 
1 clase 1 act sex sex inf
1 clase 1 act sex   sex inf1 clase 1 act sex   sex inf
1 clase 1 act sex sex infNCecily
 
Vih upel
Vih upelVih upel
Vih upelNCecily
 
Diplomado sexualidad upel junio 2013
Diplomado sexualidad upel junio 2013Diplomado sexualidad upel junio 2013
Diplomado sexualidad upel junio 2013NCecily
 
Cronograma de ejecución módulo nº iv
Cronograma  de ejecución módulo nº ivCronograma  de ejecución módulo nº iv
Cronograma de ejecución módulo nº ivNCecily
 
Respuesta sexual
Respuesta sexualRespuesta sexual
Respuesta sexualNCecily
 
Proceso de diferenciación del sexo
Proceso de diferenciación del sexoProceso de diferenciación del sexo
Proceso de diferenciación del sexoNCecily
 
Módulo nº iii dra. alejandra corao
Módulo nº iii dra. alejandra coraoMódulo nº iii dra. alejandra corao
Módulo nº iii dra. alejandra coraoNCecily
 
Embarazo adolescente diplomado upel
Embarazo adolescente diplomado upelEmbarazo adolescente diplomado upel
Embarazo adolescente diplomado upelNCecily
 
Presentación diplomado 5 de abril, 2 da cohorte.ppt 1
Presentación diplomado 5 de abril, 2 da cohorte.ppt 1Presentación diplomado 5 de abril, 2 da cohorte.ppt 1
Presentación diplomado 5 de abril, 2 da cohorte.ppt 1NCecily
 

Más de NCecily (20)

Diplomado segunda cohorte
Diplomado segunda cohorteDiplomado segunda cohorte
Diplomado segunda cohorte
 
Programa de clausura del diplomado 2da cohorte 2013
Programa de clausura del diplomado 2da cohorte 2013Programa de clausura del diplomado 2da cohorte 2013
Programa de clausura del diplomado 2da cohorte 2013
 
Módulo vii
Módulo viiMódulo vii
Módulo vii
 
Cronograma de módulo nº vii y feria. 2doc
Cronograma  de  módulo nº vii y feria. 2docCronograma  de  módulo nº vii y feria. 2doc
Cronograma de módulo nº vii y feria. 2doc
 
Marco normativo nacional definitivo 1
Marco normativo nacional   definitivo 1Marco normativo nacional   definitivo 1
Marco normativo nacional definitivo 1
 
Cronograma de ejecución módulo nº vi
Cronograma  de ejecución módulo nº viCronograma  de ejecución módulo nº vi
Cronograma de ejecución módulo nº vi
 
Cronograma de ejecución módulo nº v 2da cohorte
Cronograma  de ejecución módulo nº v 2da cohorteCronograma  de ejecución módulo nº v 2da cohorte
Cronograma de ejecución módulo nº v 2da cohorte
 
8 violencia 25 07-13
8 violencia 25 07-138 violencia 25 07-13
8 violencia 25 07-13
 
5 clase 5 riesgos y asignaciones de género
5 clase 5 riesgos y asignaciones de género5 clase 5 riesgos y asignaciones de género
5 clase 5 riesgos y asignaciones de género
 
4 mat y pat en adol
4 mat y pat en adol4 mat y pat en adol
4 mat y pat en adol
 
1 clase 1 act sex sex inf
1 clase 1 act sex   sex inf1 clase 1 act sex   sex inf
1 clase 1 act sex sex inf
 
Vih upel
Vih upelVih upel
Vih upel
 
Vih
VihVih
Vih
 
Diplomado sexualidad upel junio 2013
Diplomado sexualidad upel junio 2013Diplomado sexualidad upel junio 2013
Diplomado sexualidad upel junio 2013
 
Cronograma de ejecución módulo nº iv
Cronograma  de ejecución módulo nº ivCronograma  de ejecución módulo nº iv
Cronograma de ejecución módulo nº iv
 
Respuesta sexual
Respuesta sexualRespuesta sexual
Respuesta sexual
 
Proceso de diferenciación del sexo
Proceso de diferenciación del sexoProceso de diferenciación del sexo
Proceso de diferenciación del sexo
 
Módulo nº iii dra. alejandra corao
Módulo nº iii dra. alejandra coraoMódulo nº iii dra. alejandra corao
Módulo nº iii dra. alejandra corao
 
Embarazo adolescente diplomado upel
Embarazo adolescente diplomado upelEmbarazo adolescente diplomado upel
Embarazo adolescente diplomado upel
 
Presentación diplomado 5 de abril, 2 da cohorte.ppt 1
Presentación diplomado 5 de abril, 2 da cohorte.ppt 1Presentación diplomado 5 de abril, 2 da cohorte.ppt 1
Presentación diplomado 5 de abril, 2 da cohorte.ppt 1
 

Educación Sexual Docente

  • 1. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
  • 2. PROPUESTA Lineamientos para la Formación Docente: •Inicial •Permanente CONCLUSIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN Aprendizajes por dimensiones: •Biológica. METODOLOGÍA • Salud. •Diseño. •Psicosocial. •Sujetos. •Recolección. •Análisis. EL PROBLEMA Contexto de la Cátedra de Libre de Sexualidad Humana 2005-2010: objetivos y justificación. MARCO REFERENCIAL Antecedentes Empíricos y Referentes Teóricos: •Conformación de la Sexualidad Humana. •Sexualidad y Niñez. •Sexualidad y Adolescencia. •Dimensiones de la Sexualidad Humana. •Educación para la Sexualidad Humana
  • 3.  Integración de aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales del ser sexuado de manera que de ello derive el enriquecimiento, desarrollo de la personalidad, la comunicación y el amor (OMS,1975). EL PROBLEMA
  • 4.
  • 5. › › › › › › › mito, desinformación, deformación, inmediatez, violencia, negación, abuso a edades tempranas aparentan ser insumos del aprendizaje. no ha permitido considerarla como área prioritaria del desarrollo personal y de la evolución integral en relación armónica con una sociedad inclusiva, pluralista y tolerante de la diversidad. 
  • 6.    ¿Cómo se desarrolla y evoluciona el sistema sexual individual?  ¿Cómo desarrollan las personas venezolanas sus preferencias sexuales? ¿La idiosincrasia del lugar de habitación permite la conformación preactiva de los roles de género?  ¿Cómo se establecen las vinculaciones afectivo- sexuales? ¿Qué postura ética guía el comportamiento sexual de los venezolanos?  ¿Los ciudadanos venezolanos ejercen sus derechos sexuales?
  • 7. Experiencia presentada en el II Congreso Binacional de Educación ColombiaVenezuela, Mérida. “Sexualidad del Niño de 0 a 7 años”, Especialidad Preescolar UPEL-IMPM,CAC. “Historia del Erotismo”. Enoc Sánchez. “Conformación del Rol de Género de la Niña”. Florángel Parodi. “Sexualidad Femenina, Mito “Sexualidad Infantil”. Preescolar Simoncito CENAIM III. Dora Rada. y Realidad”. Dora Rada.
  • 8. “Sexualidad Durante la Adolescencia”, comunidades educativas aledañas a la Sede Central UPEL-IMPM. “Planes y Programas que tiene el Instituto Nacional de la Mujer” Lic. Nieves Padrino. “Cuestionario de Conocimientos Sexuales” (2000), estudio piloto para determinar confiabilidad.
  • 9. Video colocado en la sección educativa del espacio Youtube Propuesta de epónimo “Elisa Jiménez” , fundadora de AVESA “Sexualidad del Adolescente” Propuesta “Premio SIN SEXISMO”. 22 de noviembre el “Día Internacional de la NO Violencia Contra la Mujer y las Niñas” “Educación Sexual Infantil” Cursantes Fase de Proyecto Educativo
  • 10. “P re cio sa ” (m alt ra to , ab us o cine-foros se xu a l) Ex un a l) o nti nd nfa e ci so i du bu e “S e l a d ” ño tra u ec (s s la e c Ci “ tric a “G olp ea “Traficante Humano” (trata, violencia de género) “Mi Pareja” (soluciones a conflictos) fl on (c s” e ”( vio len s to ic ci a lia mi fa co nt ra la ), es r m uje r )
  • 11. r? lidad? ue sexua amo ismo q si n se o es lo m l ad? Sex iona ¿ lid f un c se xua xo e e El se es s é ¿ é u Q ¿Cómo funciona? ¿Qu ¿ ¿Cómo expresar sentimientos xo? sexuales? l a se a igu ro es Cómo atender la expresión e ¿Gén ia? sexual con respeto? cen c oles ¿Q u s la ad e retr é ha d? ¿Qué aso cer lida xua me cua e ¿C ndo nta mos o óm l? la h hay s en o ué e i en t af ¿Q les ro a nt ¿Desde qué marco teórico se ex u ar os ? om exo la debe considerar a la sexualidad? vio os h o s ¿L ro len éne cia g ¿Qué estrategias usar para hablar de sexo? se xu al? ¿Cómo integrar el área de la sexualidad al currículo? o? x
  • 12.   Ameritaba seguir tratando información a nivel básico. Requería afinar el diagnóstico para presentar propuestas educativas innovadoras a fin de cumplir con el Perfil del Maestro y la Maestra (MPPE (2007). En Educación no hay ofertas relacionados con la Sexualidad Humana. 
  • 13.  ¿Qué aprendizajes sobre Sexualidad Humana poseen los docentes en servicio que se forman en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio- Centro de Atención Caracas y Coordinación General de Postgrado?  ¿Qué lineamientos educativos se deben proponer a una universidad que forma docentes para superar carencias detectadas en sus aprendizajes sobre Sexualidad Humana y evitar multiplicar información deficitaria o distorsionada en las comunidades educativas y en la sociedad?
  • 14.  Diagnosticar los aprendizajes sobre Sexualidad Humana en sus dimensiones: biológica, salud y psicosocial, en docentes en servicio que cursan pregrado y postgrado en la UPEL-IMPM, Sede Central, lapso 2008-2009. Diseñar lineamientos educativos para la extensión académica, la formación de pregrado y de postgrado, que permitan generar propuestas innovadoras con enfoque coeducativo para un ejercicio sano, responsable y placentero de la Sexualidad Humana. 
  • 15.      Cátedra Libre de Humanidades en LUZ. Programa de Extensión de Atención, Prevención y Formación sobre Violencia Contra la Mujer UCV . Educación Integral en Sexualidad, Vicerrectorado de Extensión UPEL-FNUAP. Programa de Prevención del VIH e ITS UPEL-IPC. Cátedra Libre de Sexualidad Humana UPEL-IMPM.  El acceso a los aprendizajes preventivos que deberían proveer como oportunidad para debatir sobre Sexualidad Humana.  La Salud Reproductiva y Sexual es una categoría entre las necesidades de investigación 2011, referidas en el Proyecto Estratégico Investigación del MPPCTI (2011).
  • 16.
  • 17. Estudio de campo.  Evento en estudio: Sexualidad Humana (dimensiones: biológica, salud y psicosocial, indicadores: anatómico, fisiológico, salud reproductiva, salud sexual, cultural y afectivo).  Campo: UPEL-IMPM, CAC y CGP.  Perspectiva temporal: presencial, lapsos académicos 2008 II y 2009 I. 
  • 18. Especialidad/Especialización Número de sujetos Muestra 30% Grupo de Investigación Educación Preescolar 51 17 A Educación Integral 84 28 B Educación Especial Mención Dificultades de Aprendizaje 72 24 C Educación Inicial 68 20 D Educación Comunitaria 60 18 E Educación para la Integración de Personas con Discapacidad 71 23 F 406 130 06 Totales Fuente: archivos del Centro de Atención Caracas (2008) y la Coordinación General de Postgrado UPEL-IMPM, 2009. Docentes en servicio en formación: inicial o de pregrado y permanente o de postgrado
  • 19. Técnica: encuesta Instrumento:“Cuestionario de Conocimientos Sexuales” (Centro de Asesoría y Consulta de Barranquilla, 2000). 10 docentes universitarios validadores.   › Cuestionario de Aprendizajes sobre Sexualidad Humana –CASH 53 preguntas, 39, 62% biológico, 37,74% salud, 22,64% psicosocial. Confiabilidad: 0,8179 Alpha de Conbrach. 
  • 20.     Método inductivo.  Cuantificación descriptiva ítem a ítem. Frecuencias absolutas y porcentuales de respuestas efectivas.  No pruebas estadísticas inferenciales . Referente: escala de Reglamentos de Evaluación (Art. 65, UPEL, 2006), y de Estudios de Postgrado (Art. 94, UPEL, 2008).  Organización: cuadros doble entrada. Discusión de resultados.
  • 21.  Aprendizajes sobre la Dimensión Biológica Frecuencias absolutas (F) y porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la UPEL-IMPM-CAC y CGP lapso 2008-2009 sobre la Dimensión Biológica de la Sexualidad Humana Grupo Anatomía F Fisiología % F Promedio % F % A (n 17) 13,83 81,37% 9,33 54,90% 11,58 68,13% B (n 28) 18,16 64,48% 14,80 52,85% 16,48 58,66% C (n 24) 17,66 73,61% 11,33 47,22% 14,49 60,42% D (n 20) 14,83 74,16% 9,73 48,66% 12,28 61,41% E (n 18) 16,50 78,57% 12,73 60,61% 14,61 69,59% F (n 23) 15,83 87,96% 12,80 71,11% 14,31 79,53% Totales 16,13 76,69% 11,78 55,89% 13,96 66,28% N=130 Los docentes encuestados poseen aprendizajes “regulares” sobre la Dimensión Biológica de la Sexualidad, lo cual puede comprometer la tarea de educar a sus estudiantes en este aspecto.
  • 22. Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían docentes de la UPEL-IMPM-CAC lapso 2008-II sobre la Dimensión Biológica de la Sexualidad Humana Promedio Grupo Anatomía Fisiología A (n 17) 81,37% 54,90% 68,13% B (n 28) 64,48% 52,85% 58,66% C (n 24) 73,61% 47,22% 60,42% Totales 73,15% 51,65% 62,60% N= 69 Especialidad Educación Integral : mayores insuficiencias (58,66%) Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la UPEL-IMPM-CGP lapso 2009-I sobre la Dimensión Biológica de la Sexualidad Humana Promedio Grupo Anatomía Fisiología D (n 20) 74,16% 48,66% 61,41% E (n 18) 78,57% 60,61% 69,59% F (n 23) 87,96% 71,11% 79,53% Totales 80,23% 60,13% 70,18% N= 61 Especialización Educación Inicial : mayores insuficiencias (61,41%)
  • 23.  Docentes en formación inicial: 62,60% o “Insuficiente”, anatomía 73,15% “Suficiente”, fisiología sólo 51,65% “Insuficiente”; › Especialidad en Educación Integral: 58,66%.  Docentes en formación permanente o de postgrado: 70,18% o “Regular”, anatomía 80,23% “Bueno”, fisiología 60,13% “Insuficiente”; › Especialización Innovadora en Educación Inicial: 61,41%.
  • 24.  No podrían responder a las exigencias del MPPE (2007), ya que durante la etapa Preescolar los niños y las niñas deben alcanzar aprendizajes sobre: › imagen corporal, › nombres y funciones de las partes de su cuerpo, › reconocerse como niño o niña.
  • 25.  Aprendizajes sobre la Dimensión Salud Frecuencias absolutas (F) y porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la UPEL-IMPM-CAC y CGP lapso 2008-2009 sobre la Dimensión Salud de la Sexualidad Humana Grupo Sexual F Reproductiva % F Promedio % F % A (n 17) 12,81 75,40% 10 58,82% 11,40 67,11% B (n 28) 16,18 57,79% 16,22 57,93% 11,20 57,86% C (n 24) 13,90 57,95% 12 50% 12,95 53,98% D (n 20) 12,54 62,72% 11 55% 11,74 58,86% E (n 18) 13,36 63,63% 11,88 56,61% 12,63 60,12% F (n 23) 12,90 71,71% 13,44 74,69% 13,17 73,20% Totales 13,61 64,86% 12,42 58,84% 13,01 61,85% N=130 Los docentes encuestados poseen aprendizajes “insuficientes” sobre la Dimensión Salud de la Sexualidad, con 4,33 puntos por debajo de la Dimensión Biológica.
  • 26.  Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían docentes de la UPEL-IMPM-CAC lapso 2008-II sobre la Dimensión Salud de la Sexualidad Humana Promedio Grupo Sexual Reproductiva A (n 17) 75,40% 58,82% 67,11% B (n 28) 57,79% 57,93% 57,86% C (n 24) 57,95% 50% 53,98% Totales 63,71% 55,58% 59,65% N= 69 Especialidad Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje : mayores insuficiencias (53,98%) Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la UPEL-IMPM-CGP lapso 2009-I sobre la Dimensión Salud de la Sexualidad Humana Promedio Grupo Sexual Reproductiva D (n 20) 62,72% 55% 58,86% E (n 18) 63,63% 56,61% 60,12% F (n 23) 71,71% 74,69% 73,20% Totales 66,02% 62,10% 64,03% N= 61 Especialización Educación Inicial : mayores insuficiencias (58,86%).
  • 27.  Docentes en formación inicial: 63,71%, “Insuficiente”: en salud sexual 63,71% y en salud reproductiva 55,58%; › Especialidad Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje: 53,98%.  Docentes en formación permanente o de postgrado: 64,03% o “Insuficiente”, salud sexual 66,02%, salud reproductiva 62,10%; › Especialización Innovadora en Educación Inicial: 58,86%.
  • 28. Los docentes de Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje y de Especialización en Educación Inicial, poseerían desventajas para atender dudas y necesidades de estudiantes sobre Salud Sexual y Reproductiva. 
  • 29.  Aprendizajes sobre la Dimensión Psicosocial Frecuencias absolutas (F) y porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la UPEL-IMPM-CAC y CGP lapso 2008-2009 sobre la Dimensión Psicosocial de la Sexualidad Humana Grupo Cultural F Afectiva % F Promedio % F % A (n 17) 11,50 67,64% 10 58,82% 10,25 63,23% B (n 28) 18 64,28% 16 57,14% 18 60,71% C (n 24) 12 50% 11,75 48,95% 11,87 49,79% D (n 20) 12 60% 10,50 52,50% 11,25 56,08% E (n 18) 12,88 61,30% 12,75 60,71% 12,81 61% F (n 23) 13,50 75% 10,75 59,72% 12,12 67,36% Totales 13,31 63,03% 11,95 56,30% 12,63 59,66% N=130 Los docentes encuestados poseen aprendizajes “insuficientes” sobre la Dimensión Psicosocial de la Sexualidad, con 6,62 puntos por debajo de la Dimensión Biológica y 2,19 debajo de la Dimensión Salud.
  • 30.  Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían docentes de la UPEL-IMPM-CAC lapso 2008-II sobre la Dimensión Psicosocial de la Sexualidad Humana Promedio Grupo Cultural Afectiva A (n 17) 67,64% 58,82% 63,23% B (n 28) 64,28% 57,14% 60,71% C (n 24) 50% 48,95% 49,79% Totales 60,64% 54,97% 57,91% N= 69 Especialidad Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje : mayores insuficiencias (49,79%) Frecuencias porcentuales (%) de los aprendizajes que poseían los docentes de la UPEL-IMPM-CGP lapso 2009-I sobre la Dimensión Psicosocial de la Sexualidad Humana Promedio Grupo Cultural Afectivo D (n 20) 60% 52,50% 56,08% E (n 18) 61,30% 60,71% 61% F (n 23) 75% 59,72% 67,36% Totales 65,43% 57,64% 61,48% N= 61 Especialización Educación Inicial : mayores insuficiencias (56,08%).
  • 31.  Docentes de formación inicial: 57,91% o “Insuficiente”: en lo cultural 60,64% y en el afectivo 54,97%, › Especialidad Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje 49,79%.  Docentes en formación permanente o de postgrado: 61,48% o “Insuficiente”: cultural 65,43% y en el afectivo 57,64% › Especialización Innovadora en Educación Inicial 56,08.
  • 32.  Grupos Pregrado Dimensión Dimensión Dimensión Promedio Biológica Salud Psicosocial general A (n 17) 68,13% 67,11% 63,23% 66,16% B (n 28) 58,66% 57,86% 60,71% 59,08% C (n 24) 60,42% 53,98% 49,79% 54,62% Totales 62,40% 59,68% 57,80% 59,95% Mayor insuficiencia: Especialidad en Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje (54,62%)  Grupos Postgrado Dimensión Dimensión Dimensión Promedio Biológica Salud Psicosocial general D (n 20) 61,41% 58,86% 56,08% 58,78% E (n 18) 69,59% 60,12% 61% 63,57% F (n 23) 79,53% 73,20% 67,36% 73,36% Totales 70,14% 64% 62,15% 65,25% Mayor insuficiencia: Especialización Innovadora en Educación Inicial (58,78%)
  • 33.  Obligatorios en el Componente de Formación Especializada, Nivel Profundización: › Educación Preescolar: Educación Sexual del Niño de 0 a 7 años (UPEL-IMPM, 2000) › Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje: Educación Sexual (UPEL-IMPM, 2006).  Optativo en el Componente de Práctica Profesional de Formación Pedagógica en el Nivel Metodológico: › Pedagogía de la Sexualidad (UPEL-IMPM, s/f).
  • 34.   Incluir la coeducación (Tomé, 2006), como modelo de formación docente, ya que analiza el marco social donde se desarrolla la acción educativa que transmite y reproduce el pensamiento dominante y explica la cotidianidad, las costumbres y los roles de forma acrítica. Proponer innovaciones sobre connotaciones sexuales enmascaradas de neutralidad, mediante enfoques que permitan superar deficiencias derivadas de la inequidad en la producción de conocimientos y profundizar en la construcción de una cultura sin sexismo.
  • 35. Los docentes en servicio que cursaron pregrado y postgrado en la UPEL-IMPM, Sede Central durante el lapso 2008-2009, alcanzaron los siguientes promedios de aprendizajes:  66,28% en la Dimensión Biológica (anatomía y fisiología) › Especialidad en Educación Integral (58,66%); › Especialización Innovadora en Educación Inicial (61,41%).  61,85%, en la Dimensión Salud (sexual y reproductiva) › Especialidad Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje (53,98%). › Especialización Innovadora en Educación Inicial (58,86%).  59,66% en la Dimensión Psicosocial (cultural y afectiva) › Especialidad Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje (49,79%). › Especialización en Educación Inicial (56,08).
  • 36.  Suficientes: › anatomía del sexo. Insuficientes :  fisiología del sistema sexual y reproductivo.  salud sexual.  salud reproductiva.  cultura y sexualidad.  afectividad y sexualidad. 
  • 37.  Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes (p.59). Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y valores sociales, como parte del proceso de formación de las y los estudiantes (p.60). 
  • 38.  Legal › Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 2009) Art. 28, 29, 75. › Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en el artículo 6.  Teórico › Enfoque Coeducativo (Tomé, 2006)  Pragmático › Necesidades nacionales de investigación 2011, sobre Equidad de Género, Enfermedades Infecciosas y Salud Reproductiva y Sexual (PEI, MPPCTI, 2011).
  • 39.  Líneas de investigación en seis (06)) institutos. › En la Región Capital:     a) Educación Infantil, b) Mujer y Educación, c) Orientación y Educación, d) Estudio del Nivel de Calidad de Vida de los Habitantes de Regiones de Venezuela,  e) Estilos Cognitivos y Estrategias de Aprendizaje.  Un profesional con formación en Sexualidad Humana tiene competencias para reconocer que dichas líneas pueden vincularse y articularse a las dimensiones biológica, salud y psicosocial.
  • 40.  Niñas y niños tienen derecho a: › Descubrir su cuerpo, manipularlo, mirarlo y enseñarlo, explorarse y explorar, observar a los demás, dramatizar roles, preguntar. › Ser amados y comprendidos por madres, padres, maestras, maestros y la sociedad. › Disfrutar de los juegos. › Protección especial. › Educación gratuita. › Equidad y respeto.
  • 41.  La coeducación debe enfatizar en la formación de SER para atender el desarrollo armónico del proceso de diferenciación del sexo, afirmando la identidad de sexo y género. ›  Procurar que niños y niñas comiencen a valorarse positivamente y a responsabilizarse por su HACER y ESTAR, en contextos determinados. ›  Enfocarse al reconocimiento y cuidado del cuerpo. Permitir la expresión de autonomía, gustos, preferencias, opiniones, sentimientos y capacidades creativas, así como la comunicación y adecuación de emociones al lugar donde se encuentre. Crear un ambiente positivo donde estén presentes tres valores para CONVIVIR: honestidad, igualdad y respecto, para que comiencen a socializar con otros y otras. › › Utilizar un lenguaje desprovisto de connotaciones sexistas. Trabajar las relaciones consigo mismo y con las demás personas mediante la imitación constructiva y los juegos de roles no sexistas.
  • 42.  Cobra importancia la formación del SER y el CONVIVIR para que se aprenda a evitar abusos, violencia e iniquidades: › › › ›  Utilizar un lenguaje desprovisto de sexismo. Gestionar las interacciones personales, familiares, sociales y ambientales para contrarrestar actitudes y conductas que perpetúan ideologías sexistas. Propiciar la ocurrencia de afectos positivos para quererse, cuidarse, sentir placer, recrearse, aprender, y descansar. Reafirmar las potencialidades para el compañerismo, la cordialidad, el amor, la solidaridad, la tolerancia y la expresión de su sexualidad. Agenciar para que niños, niñas, púberes y preadolescentes se valoren positivamente y se responsabilicen por su que HACER para ESTAR en los contextos donde se encuentre en un momento dado, para prevenir embarazos no deseados, enfermedades sexológicas y de transmisión sexual. › › › › Permitir el desarrollo personal de la autonomía, la responsabilidad con sus deberes, la capacidad para decidir acertadamente, la reflexión crítica, la defensa no violenta de sus derechos y la resolución de conflictos. Monitorear las horas de recreo para evitar que los espacios sean ocupados sobre la base de relaciones de poder. Ocuparse de que educandas y educandos conserven y no despilfarren sus objetos personales, los de su casa, de la escuela y del hábitat. Atender manifestaciones de consumo indiscriminado de objetos y sustancias tóxicas que vulneren las relaciones que mantiene consigo, su familia y amistades.
  • 43. Extensión Académica      Enfatizar en el HACER y ESTAR como madres, padres, maestras, maestros, adultos y adultas significativas que requieren capacitarse en Sexualidad Humana para CONVIVIR disfrutando sus deberes y derechos. Informar sobre: a) el desarrollo evolutivo del niño, b) la interrelación de las áreas sociocultural, cognitiva, psicomotora y del lenguaje, c) el cómo y cuándo se adquiere la identidad de sexo y de género, d) el funcionamiento de la fisiología sexual y los comportamientos sexuales saludables. Apoyar para la comunicación asertiva desprovista de connotaciones sexistas que impulsan las iniquidades y los abusos. Prevenir la violencia sexual que incluya evitar situaciones de riesgo, la toma de decisiones acertadas, la independencia de criterio, el acceso lugares de ayuda y orientación. Dar importancia a la Educación para la Sexualidad Integral como espacio socio-construido para evitar los embarazos no deseados, los abusos sexuales y las enfermedades de transmisión sexual.
  • 44. Formación de Postgrado Docencia  Visibilizar lo que hacen y aportan niños, niñas, adolescentes hembras, varones, mujeres, hombres, profesoras y profesores en las instituciones educativas, en igualdad de condiciones.  Elaborar materiales instruccionales y recursos didácticos que motiven la adquisición de actitudes y valores enriquecedores de las relaciones interpersonales no basadas en el poder y la competencia.  Dinamizar la teoría que sustenta sus saberes pedagógicos atendiendo y respetando las necesidades de información y formación de la audiencia con la cual desarrolla procesos didácticos.  Ampliar y profundizar conocimientos y saberes sobre el propio cuerpo, el del otro u otra, las relaciones consigo, con personas de su mismo y diferente sexo, así como sobre las relaciones que propician enfermedades corporales, afectivas o sociales para prevenirlas.
  • 45. Formación de Postgrado Investigación  Analizar libros, cuentos, ilustraciones, noticias, programas televisivos, historias, publicidad, carteleras, boletines y en general documentos educativos para revelar contenidos con rasgos sexistas y proponer su erradicación.  Indagar en aulas y patios de recreación para detectar expresiones de agresividad, violencia, maltrato y abuso de poder a fin de promover juegos y relaciones mixtas enriquecedoras y equitativas.  Detectar conscientemente la ausencia del femenino en las comunicaciones espontáneas en las comunidades educativas para de incorporarlo como quehacer coeducativo.  Aplicar aprendizajes, saberes y conocimientos sustentados en la investigación para contribuir con la transformación de perfiles delineados según asignaciones de sexo y género, para apoyar la co-construcción de personas capaces de decidir autónomamente y solucionar problemáticas de su realidad como ser sexuado desde su dignidad.