SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Natalia Romero Hurtado – Alejandra
Castellanos
Nuevas tecnologías de la información y
comunicación
2017
https://www.youtube.com/watch?v=T6VmgdLoYIQ
• Generar el conocimiento de la cultura muisca en los estudiantes de
básica media
• Rescatar el valor de lo autóctono de nuestro país
• Permitir la interacción de la lengua castellana con la lengua
muisca
• Desarrollar una propuesta educativa en donde la cultura muisca
se permita conocer como un eje temático de la educación de
Colombia
El curso virtual : los muiscas, va orientado hacia los estudiantes de
educación básica media que oscilan entre los 10 años hasta los 18
años de edad. También se pretende brindar información al usuario
que este interesado en el tema y quiera saber más sobre la cultura
muisca.
Este curso virtual se desarrollará por medio de dos modelos pedagógicos los cuales son:
• Modelo pedagógico desarrollista: por medio de la creación de un ambiente virtual
muisca el estudiante encontrará información pertinente por la cual podrá acceder
progresiva y secuencialmente a una etapa superior de conocimiento intelectual.
• Modelo pedagógico constructivista :Aquí el estudiante será participante activo en la
construcción del conocimiento de manera autónoma y responsable, las profesoras a
cargo de la página web brindarán herramientas guías para que su proceso de
aprendizaje sea significativo.
Durante el curso virtual; se presentara el contenido basado en la cultura
muisca, tal como historia, tradiciones, rituales, gastronomía, entre otros
aspectos, que se complementarán con una serie de actividades
interactivas y evaluaciones que retroalimentarán la información sobre la
cultura muisca.
En el cronograma encontrará la guía para desarrollar su proceso de
aprendizaje en tiempo y logros en el curso virtual.
Ubicación
Geográfica
Historia Creencias Gastronomía Lengua Festividades Rituales Vestimenta Estética
Cultura
muisca en
la
actualidad
Contenido
Son un pueblo indígena que ha habitado el altiplano Cundiboyacense y el sur del
departamento de Santander, en la actual Colombia, desde aproximadamente
el siglo VI a. C. hasta la actualidad, y cuyos descendientes directos viven en
los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander. Una pequeña
parte de su población está organizada en forma de cabildos indígenas en la ciudad
de Tunja, igualmente en localidades del distrito
de Bogotá como Suba, Bosa, Usme, Fontibón y Engativá, además
de municipios vecinos como Soacha ,Chía, Cota y Sesquilé. Buena parte de la
población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje
entre los Muiscas y otros pueblos, principalmente españoles
América fue poblada hace miles de
años por gente que venía del Asia. Con
el tiempo se formaron muchos grupos
diferentes. Cada grupo hablaba su
idioma y disponía de su territorio.
En las altiplanicies de Cundinamarca y
Boyacá se instaló el grupo Muisca que
hablaba Chibcha.
Un niño Muisca
nos va a contar
como vivían
Haz clic aquí
https://es.scribd.com/doc/2884324/HISTO
RIA-MUISCA
https://www.youtube.com/watch?v=4yN4
gZsPVy8
Contenido
• Sacerdotes
Los sacerdotes muiscas, llamados "jeques" se educaban durante 12 años en "Los Cucas", seminarios dirigidos por
ancianos. Eran los responsables de dirigir las ceremonias religiosas. Los soberanos muiscas pretendían descender de
divinidades astrales. El Zaque, encarnaba a Sua, y el Zipa a Chía, eran venerados como si realmente se tratase de
dioses. Ejercían un poder principalmente de carácter temporal, sin embargo el protocolo estaba basado en la religión.
• Templos
Los templos muiscas eran lugares sagrados presididos por el Jeque (sacerdote), donde acudían
hombres y mujeres para hacer sus ofrendas y solicitar favores. También eran sitios de
enterramiento de Jeques y Caciques principales; así mismo las "Cucas" o seminarios donde se
impartía instrucción a los futuros jeques, caciques y capitanes; probablemente también lo fueron
los observatorios astronómicos.
La construcción de los templos ocasionaba la celebración de una fiesta, de la misma manera que
se realizaba cuando un Cacique principal construía un nueva casa y cercado. El ritual de
construcción comprendía desde el acarreo de los materiales, en el transcurso del cual danzaban,
cantaban y bebían chicha en honor a Nencatacoa, hasta culminar con la inauguración de la
edificación. La duración de estas casas, estaba asegurada por la vida que conferían los esclavos y
niñas enterrados antes de hincar los maderos que sostenían la edificación.
El templo cósmico, pudo estar representado también en los cerros de forma cónica, cuyas
entradas serían las cuevas, que generalmente se encuentran en ellos; así al pasar a través de ellas
el individuo renacía y al reencontrarse con su origen, superaría su condición profana.
• Dioses muiscas
Bachué: es la madre primigenia del pueblo Muisca. Fue diosa de fuentes de agua como manantiales y
arroyos. Bachué, bella y esbelta, había emergido de la laguna de Iguaque, con un niño pequeño en brazos,
se sentó a la orilla de la laguna y espero que su hijo creciera, cuando éste alcanzo la edad suficiente, se
casaron y tuvieron muchos hijos: los Muiscas.
Bachué enseño preceptos como la paz y la convivencia a los primeros pobladores, les enseñó a cazar,
cultivar, respetar las leyes y adorar a los dioses. Bachué fue tan buena, que los mismos Muiscas se
referían a ella también como Furachoque (Mujer Buena).Tras haber poblado el mundo y haber dejado sus
enseñanzas, la diosa volvió junto con su compañero y se convirtieron en serpientes al ingresar a la laguna
sagrada de Iguaque; ese día los Muiscas, a pesar de su tristeza sabían que Bachué, su madre, era feliz.
Se le rindió culto junto a la figura de su consorte, en un santuario especial ubicado posiblemente en el
actual San Pedro de Iguaque. Según otras versiones, fue convertida en Chía (Luna) para acompañar a Sua
(Sol) y como tal era venerada.
Bochica :“Hijo del Cielo” Héroe civilizador, encarnación solar, también conocido
como Nemterequeteba o Xué (“Señor”)
El mundo había sido creado por Chiminigagua, las tierras eran extremadamente
fértiles, la vida resultaba sencilla, los muiscas pasaban el día descansando y dándose
la buena vida, cuando no, se enfrentaban por cuestiones menores y poco relevantes;
pronto olvidaron a sus dioses.
Entonces, como mensajero de los dioses, Bochica hizo su aparición por el oriente de
la sabana de Bogotá.
Cuando Chibchacum indignado por la corrupción existente, desbordó los ríos y
produjo el diluvio, los sobrevivientes invocaron a Bochica, éste arrojó su bastón de
oro y abrió el cauce a las aguas formando el salto de Tequendama. Luego castigó a
Chibchacum obligándolo a sostener la tierra sobre sus hombros.
Descrito como un hombre extranjero dotado de muchos conocimientos, que tenía la
barba muy crecida hasta la cintura, los cabellos recogidos con una cinta, vestía una
túnica, y llevaba un bastón de oro.
Chibchacum :Dios de los orfebres, mercaderes y labradores.
Chibchacum, enojado por la maldad de los seres humanos, mandó un
diluvio sobre el altiplano de Bogotá moviendo dos ríos. Esta inundación
anegó el valle y mató a la mayor parte de sus habitantes. Bochica se
presentó sobre un arco iris y utilizando una vara de oro, logró dar a las
aguas una salida al valle del Magdalena, creando el salto de Tequendama.
Bochica, como castigo le hizo cargar la tierra sobre sus hombros, que
antes descansaba sobre gigantescos guayacanes , los movimientos
sísmicos, terremotos y temblores, se debían a él, se producían cuando se
cansaba de llevar la tierra en un hombro y se la pasada al otro.
Chiminigagua: conocido también con Chimichagua, dios creador o
fuerza suprema.
Antes de que existiera algo en este mundo, cuando la oscuridad
llenaba todo como una eterna noche, sólo existía una gran cosa que
no tenía forma ni cara. Pero en su interior poseía la luz, la llamaron
Chiminigagua.
Chiminigagua se hirió el gigantesco vientre y de su herida empezó a
asomar un haz luminoso. De esta primera luz surgió la vida.
Después creó grandes aves negras y las echó a volar para que
derramaran su aliento sobre las cimas. De sus bocas salían leves
soplos de aire luminoso y transparente, que hicieron que la Tierra se
viera clara e iluminada.
Chía: Aunque había una creencia residual en un dios creador, el culto muisca
destacaba al dios del sol (Sua) y a la diosa de la luna (Chía), enlazados a los grandes
señores. El dios del sol estaba vinculado a los Zaques del norte, con su Templo de
Sogamoso; mientras que la familia del Zipa controlaba el templo de Chía. Según
Castellanos: “los muiscas concebían al sol y la luna como esposos, y padres de la
gente”.
Protectora de la diversión, los bailes y las artes, a Chía se le representaba bajo la
forma de mujer. Bachué, madre generatriz de la raza chibcha, fue convertida en
Luna para acompañar a Sua y como tal era venerada.
Según algunas versiones, Bochica levaba consigo una mujer que como él tenia tres
nombres Chía (Chie), Huitaca (Guitaca), y Yubecayguaya (Xubchasgagaua), cuya
identidad sería la de Bachué, tan bella como ladina, siempre contrariaba a su esposo,
dañando lo que él bendecía e incitaba a placeres, juegos y borracheras, debido a
estas prédicas, Bochica le convirtió en lechuza, para que anduviera solamente de
noche, desde entonces hay Luna.
Sua.: Dios del sol, a veces mencionado como Sue o Xué, obra del dios creador Chiminigagua.
Era el más venerado del panteón muisca, junto a Chía (la Luna), estaban enlazados con los grandes
señores. El dios del sol estaba vinculado al Zaque, cuyos súbditos se pensaban hijos, Chía por su
parte estaba asociada al Zipa. A Bochica se lo consideraba su encarnación.
Según Castellanos: “los muiscas concebían al sol y la luna como esposos, y padres de la gente”. El
mito de Goranchacha confirma el poder inseminador de la luz solar. Le dedicaban sacrificios
humanos, entre las víctimas estaban las “moxas”, que educaban especialmente, o adolescentes
capturados en guerra u obtenidos en el comercio con los llanos orientales. Los rituales más
corrientes consistían en arrancarles el corazón, o lancearlos.
El mayor templo de veneración era el de Sogamoso, en el Valle Sagrado de Iraca; entre otros
también se lo idolatraba en Goranchacha y Cojines del Zaque.
Los muiscas conocían el solsticio de verano, en esa fecha los nobles se dirigían en procesión a los
templos, donde se hacían ofrendas para pedir la bendición de las cosechas anuales, el día era motivo
de gran fiesta y alegría entre el pueblo quienes se pintaban el cuerpo y se embriagaban con chicha.
También adoraban sus propias sombras, pues creían que Sua daba su propio dios o sombra a cada
uno de los hombres, con lo cual siempre lo llevaban consigo durante el día.
Chaquén: velaba los linderos de los campos de cultivo. A su cargo además tenía la custodia de los puestos en las procesiones y fiestas y el castigo a los adúlteros
fugitivos.
En los primeros meses del año, los muiscas celebraban sus fiestas agrícolas “en las cabas de sus labranzas”, esto es, en los límites de los sembrados; se realizaban
bajo su protección rituales para lograr buenas cosechas.Las fiestas de la cosecha alrededor de los lindes de los sembrados eran propiciatorias para la fertilidad
agrícola. Así las cuenta Fray Pedro Simón: “En ellas bailaban en grupo y asíanse de las manos hombres con mujeres, haciendo corro y cantando canciones, ya
alegres, ya tristes, en que se referían las grandezas de los mayores, pausando todos a una y llevando el compás… al son de unas flautas y fotutos… tenían en
medio las múcuras de chicha, de donde iban esforzando a los que cantaban otras indias que estaban dentro del corro, que no se descuidaban de darles de beber.
Duraba esto hasta que caían embriagados y tan excitados a la lujuria con el calor del vino, que cada hombre y mujer se juntaba con el primero o primera que
encontraba, porque para esto había general licencia en estas fiestas aún con las mujeres de los caciques y nobles”. A Chaquén se le ofrecían los adornos de la
borrachera y de las fiestas, con toda la plumería que usaban en ellas y en las guerras.
Contenido
Agricultura Muisca
La Cultura Muisca fue básicamente agricultores y tuvieron grandes conocimientos sobre
los ciclos de la lluvia, los cambios de la luna y el cuidado de los cultivos.
La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el
maíz de diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación. Además,
sembraron algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco,
etc.
Caza y Pesca Muisca
Los muiscas obtenían y consumían
carnes de curi, conejo, venado, peces y
aves. La carne de venado era
consumida únicamente por la
aristocracia
Contenido
Muisca, Muyska o Mhuysqa
signifca: GENTE
El idioma muisca o en épocas coloniales chibcha (muysccubun */mʷɨskkuβun/) es una
LENGUA EXTINTA perteneciente al subgrupo magdalénico de la familia lingüística
chibcense que fue hablada en el actual territorio del altiplano cundiboyacense. Debido al
gran número de sus hablantes, en 1580 fue declarada Lengua General del NUEVO
REINO DE GRANADA . Se crearon cátedras de Lengua General en Santa Fe
donde se enseñaba el idioma muisca a los sacerdotes que debían evangelizar a los
indígenas de los «valles de Bogotá y Tunja», epicentros de sus dos principales dialectos.
• Pese a la imposición del castellano (sucubun), el muysccubun como lengua de sustrato se adaptó a la fonología del español y
dejó su huella en el habla de gran parte de los habitantes del Altiplano Cundiboyacense en relación con topónimos,
antropónimos, verbos y sustantivos en general, que son los que ahora son calificados de muisquismos, entre los que se
destacan:
Contenido
Los Muiscas celebraban tres eventualidades que tenían como característica beber una cantidad considerable de chicha, además, danzar,
bailar y cantar juntamente algunos versos que hacían en su idioma.
•Ceremonia del Dorado o fiesta del cacique: El evento más importante y se celebraba en el primer trimestre del año, éste consistía
en cubrir el cuerpo del cacique con polvos de oro que se adhería a su piel mediante una tintura de trementina, el cacique, ante su
pueblo, se embarcaba solo en la laguna de Guatavita; al llegar al punto en que se cruzaban dos cuerdas tendidas perpendicularmente de
orilla a orilla, se bañaba y arrojaba al agua, en honor de la divinidad, valiosas ofrendas consistentes en piezas de oro y esmeraldas. Igual
homenaje rendían sus súbditos.
•La fiesta de la cosecha: Era una fiesta que se realizaba en épocas de cosecha para agradecer y pedir a los dioses que mantuvieran las
tierras fértiles, por esa razón, los sacerdotes iban con coronas de oro en forma de mitras, a quienes seguía una prolongada cuadrilla de
hombres pintados, éstos llorando y pidiendo a Bochica y al Sol mantuviesen también el estado de su rey o cacique.
•La fiesta de la construcción de los cercados: Era el transporte de las piedras y de los grandes postes necesarios para construir los
cercados, donde tampoco faltaba la chicha, los cantos, los adornos y la pintura corporal de los indígenas.
Contenido
Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna;
poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja. El centro ceremonial del zipa estaba ubicado en la localidad de Chía (actual municipio
de Cundinamarca), donde había un templo dedicado a la diosa Luna. La adoración al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la
llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso (actual municipio de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el
de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el famoso baño en oro del zaque del Estado muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado.
muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado.
Esta ceremonia tenía ocurrencia con motivo de la posesión en el mando del cacique de Guatavita y era por lo tanto de celebración poco frecuente. En la
y era por lo tanto de celebración poco frecuente. En la laguna de Guatavita, el cacique de la región, para rendir culto a los dioses se cubría el cuerpo con
región, para rendir culto a los dioses se cubría el cuerpo con oro en polvo y se bañaba en ella; los indios completaban la ceremonia, arrojando a sus aguas
indios completaban la ceremonia, arrojando a sus aguas esmeraldas y figuras de oro.
La religión tenía también prácticas muy crueles; al Sol le ofrecían como sacrificio niños y mancebos que alimentaban con esmero. En Gachetá cada semana
mancebos que alimentaban con esmero. En Gachetá cada semana se sacrificaba un muchacho sobre una piedra como ofrenda a los ídolos.
Contenido
Por las mismas condiciones de su clima frío, los muiscas usaron vestidos abrigados, consistentes
en mantas de algodón que les cubrían el cuerpo hasta los pies y que ajustaban a los hombros, unas
veces con nudos, otras con alfileres de oro o de cobre. Usaron ponchos también a manera de ruana
y cubrían sus cabezas con monteras de lana, las cuales al presente llaman juraícas, y también
gorras de pieles de animales como de tigre y de oso. El calzado les fue desconocido. Tales
instrumentos los hicieron en algodón valiéndose de rústicos telares; después de hilarlo en ruecas y
coserlo con agujas de hueso, los teñían con diversos tintes vegetales. Entre los pueblos
colombianos, fueron los muiscas los que mejor dominaron las artes de los textiles. Con ellos
comerciaban, pagaban tributos y hacían ofrendas en sus templos y santuarios. Para las
festividades, los muiscas se adornaban con joyas de oro de gran valor y virtuosidad; tiaras, coronas,
pecheras, narigueras, orejeras; zarcillos, pulseras, ajorcas y caracoles de oro que eran las mejores
pruebas del ingenio, de la habilidad de sus manos y de su gusto, los cuales nos conserva la
Arqueología.
• Orfebrería
Para los orfebres muiscas, el arte tenía un doble significado: expresión estética y simbolismo
religioso. El oro que obtenían por intercambio con los pobladores de las riberas del río
Magdalena, lo trabajaban con el cobre, obteniendo el tumbaga una aleación de color
bronceado. Sobresalían en la técnica de la cera perdida y utilizaban matrices de piedra.
• Cerámica
Los grandes talleres de cerámica estaban en los territorios de Tocancipá, Gachancipá, Cogua,
Guatavita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas les ofrecían una materia prima excelente. Sus
productos eran para uso doméstico, ofrendas a los dioses, o intercambio comercial. Elaboraron
su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral.
Contenido
• Arte Rupestre
En el territorio Chibcha especialmente en Facatativá, Bojacá, Fusagasugá y en algunos
sitios de la región ocupadas por los Guanes se encuentran piedras, generalmente
grandes rocas, con dibujos indígenas con tintas indelebles. Suelen hallarse las mismas
formas o figuras talladas en rocas.
• Textil
Las mantas eran preciadas, presentes como regalo en los festejos, las usaban coloradas
en señal de luto y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas. Las momias eran
envueltas en finos tejidos de algodón.
Emplearon para tejer fibras vegetales como el algodón y el fique, el primero lo usaron
principalmente para la fabricación de mantas y el segundo para cuerdas y mochilas.
Contenido
La perdida cultural de los muiscas se dio desde el inicio de la colonización como se vió anteriormente,
porque siempre había una cultura que buscaba sobrepasar a la muisca, dominarla, y así poco a poco se fue
perdiendo, con el tiempo olvidando, y ahora en el siglo XXI los descendientes de los muiscas buscan
recuperar su cultura, e intentan volver a sus raíces, y buscan representación política para que se les respeten
sus espacios y así puedan alejarse de la cultura urbana y volver a ser muiscas.
¿Pero cual es realmente el obstáculo más grande de ésta cultura actualmente? ¿El tiempo, la ciudad, el
espacio? El problema muisca viene de una perdida cultural muy antigua, pero el obstáculo de la actualidad va
más alla del tiempo, mas alla del espacio y del olvido de lo que fue la cultura. El problema esta en la
globalización, que busca unir a todos los países y todas las culturas bajo parámetros que siguen pautas de
comportamiento y bajo las cuáles todos nos comportamos. Y al todos comportarnos igual, nada es diferente,
nadie es diferente, todos buscan encajar a toda costa, porque finalmente sino encajas en la sociedad estas
solo y la soledad no es una opción actualmente, al menos eso se cree o al menos así pareciese ser para una
gran mayoría.
"La globalización está provocando un obsesivo afán de identidad, que va a provocar muchos
enfrentamientos. Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones se localizan".(Jose Antonio
Marina, 1939).
PARA MAS INFORMACIÓN PUEDES VISITAR LOS
SIGUIENTES LINKS:
• https://losmuiscas.wordpress.com/
• https://www.youtube.com/watch?v=ITIWb
rKgeHw
• Menciona 2 actividades estéticas que realizaron los
muiscas y explícalas
• Crea una historieta recopilando la historia de la cultura
muisca
• Por medio de las imágenes planteadas en la gastronomía
muisca, menciona cuáles de las imágenes presentadas en
este punto corresponden a la cultura trabajada
• En el mapa de Colombia, ubica la parte dónde vivieron los
muiscas
• Representa mediante una creación artística cómo fueron
los dioses muiscas
A través de nuestra página educativa encontraste un bagaje amplio de información por el
cual pudiste conocer aún más de una cultura rica en saberes.
Nuestro objetivo no es que tú obtengas una nota cuantitativa, nuestro objetivo es que tú
aprendas y que despiertes el interés por conocer más.
Para terminar y como una pequeña evaluación te invitamos a que realices un pequeño
comentario brindando tu opinión e importancia que tiene esta cultura en nuestra sociedad.
Puedes subirlo a nuestra página en la opción “agregar comentario”
Gracias por acompañarnos en
este recorrido de aprendizaje
de la cultura muisca.
¡VUELVE PRONTO !
• Leidy Alejandra Castellanos Pinilla
E-mail: alee_castellanos@Hotmail.com
Bachiller académico con énfasis en pedagogía
Estudiante de Licenciatura básica con énfasis en humanidades extranjeros,
Universidad Libre, Colombia
• Carol Natalia Romero Hurtado
E-mail: natalisrh@Hotmail.com
Bachiller técnica comercial con énfasis en la pedagogía muisca
Estudiante de Licenciatura básica con énfasis en humanidades extranjeros,
Universidad Libre ,Colombia
Técnica contable y financiera -SENA
Estudios en Francés -Instituto de lenguas de la universidad Distrital,
Colombia
 http://4.bp.blogspot.com/-poKJppqj4JQ/VOo3wZ3nIQI/AAAAAAAACuE/G7-
kAXPm2EM/s1600/2266792191_ebe7740bf4.jpg
http://www.pymesof.com/infoexogena/images/ayudamuisca.gif
 http://2.bp.blogspot.com/-LtfVbhH-
bZY/VQcE0F5ty4I/AAAAAAAAADw/pQSDIMsXgjA/s1600/educadora.jpg
 http://www.jaibana.com/images/24-10-2013%2010-48-07%20a.m..png
 http://nataliasepul.wixsite.com/alewaa/ubicacion-geografica
 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c1/Mapa_Imperio_Muisca.PNG/275px-
Mapa_Imperio_Muisca.PNG
 https://userscontent2.emaze.com/images/f37b8339-0bdc-43b4-9666-4938b60ebd5b/b07b67b3-1582-
4aeb-9e1b-3a4791378968.png
 http://2.bp.blogspot.com/-
XhNXrZIdJgg/T9PfJhwiypI/AAAAAAAAAAk/zx7CoaEz9Vw/s1600/sacer.jpg
 http://www.colarte.com/graficas/pintores/Acu%C3%B1aLuisAlberto/Etnia/AcuLzz14.jpg
 http://www.colarte.com/graficas/pintores/Acu%C3%B1aLuisAlberto/Etnia/AcuLzz38.jpg
 http://www.colarte.com/graficas/pintores/Acu%C3%B1aLuisAlberto/Etnia/AcuLzz38.jpg
 https://img.fondosypantallas.com/wp-content/uploads/2009/10/jlm-natgeo-forest-fire_the-
morning-after.jpg
 http://liceolunita.edu.co/web/images/institucional/diosa_chia2.jpg
 https://tardecroaste.wordpress.com/2012/10/22/cultura-muisca-sus-dioses/
 https://userscontent2.emaze.com/images/c6b12e5f-832f-4653-93b4-
35b6216de5d8/26c0946359f7a97e4fed80cd87ed0e3d.jpg
 http://www.rupestreweb.info/corrlagsiechazerda.jpg
 http://muiscassociedad.blogspot.com.co/2010/10/el-vestuario-de-los-muiscas.html
 https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/89/22/90/892290501cf3ea1431ca406ca34435c6.jpg
 https://cigarettesky.files.wordpress.com/2012/03/microsthumb-php2.jpg
 http://4.bp.blogspot.com/-poKJppqj4JQ/VOo3wZ3nIQI/AAAAAAAACuE/G7-
kAXPm2EM/s1600/2266792191_ebe7740bf4.jpg
 http://www.pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/imagenes/manta.jpg
 https://gipri.files.wordpress.com/2010/08/manos_-vinculo_-soacha.jpg
 https://losmuiscas.files.wordpress.com/2012/11/imagenhoy2.gif
 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/Gramatica_de_lugo_pag_9.jpg/321px-Gramatica_de_lugo_pag_9.jpg
 http://2.bp.blogspot.com/-BupCpsqhGrc/VYTVgXHq7tI/AAAAAAAAABc/0ThFClCtYac/s1600/dna_looking_through_magnifying_glass_hg_clr.gif
 http://3.bp.blogspot.com/-TEtnfeY4rQg/UEE8nHkt0YI/AAAAAAAAAAQ/fsE7-QMu_ZM/s1600/cultura.gif
 http://www.galeon.com/culturasamerica/Imagenes/OrfebMuis.jpg
 http://ceip-medinaolmos.wikispaces.com/file/view/libros_014.gif/206018820/163x146/libros_014.gif
 http://4.bp.blogspot.com/_YWIrndzNGAg/SgZY5v7JBEI/AAAAAAAAAF8/SBELmJGysQc/s320/muisca.gif
 http://3.bp.blogspot.com/-
 DCTaEDNEvU/T7hqLEBajtI/AAAAAAAAAAM/adY19mcnlMs/s320/cibcha+historia.jpg
 http://2.bp.blogspot.com/-cc0WKXXvD3Q/T7meCNTgn3I/AAAAAAAAABg/5cCc3U2nd2Q/s1600/creencia.jpg
 http://alo.co/sites/default/files/imagecache/DESPLIEGUE_IMG_APAISADA_521_260/maiz_0.jpg
 https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/70/65/9a/70659ae48c396f16ae2dc067d7c0b5f8.jpg
 http://1.bp.blogspot.com/-gw0qIrwxbh4/T8DYM3hM9JI/AAAAAAAAADw/_BteCz8oyiI/s1600/MUISCAS.jpg
 http://redescubriendobogota.blogspot.com.co/2011/11/los-muiscas-los-muiscas.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de los artefactos
Historia de los artefactosHistoria de los artefactos
Historia de los artefactos
nico2754
 
Plan de asig de ciencias sociales 5°
Plan de asig de ciencias sociales 5°Plan de asig de ciencias sociales 5°
Plan de asig de ciencias sociales 5°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3° El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3°
sulymar21
 
Símbolos patrios de colombia
Símbolos patrios de colombiaSímbolos patrios de colombia
Símbolos patrios de colombia
Gisela Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Clases de-animales-para-tercero-de-primaria
Clases de-animales-para-tercero-de-primariaClases de-animales-para-tercero-de-primaria
Clases de-animales-para-tercero-de-primaria
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
 
Bienvenidos a la Región Andina
Bienvenidos a la Región AndinaBienvenidos a la Región Andina
Bienvenidos a la Región Andina
 
Historia de los artefactos
Historia de los artefactosHistoria de los artefactos
Historia de los artefactos
 
Familiadel los cientos
Familiadel los cientosFamiliadel los cientos
Familiadel los cientos
 
Actividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombiaActividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombia
 
Regiones Naturales de Colombia
Regiones Naturales de ColombiaRegiones Naturales de Colombia
Regiones Naturales de Colombia
 
Acróstico batalla de boyacá
Acróstico batalla de boyacáAcróstico batalla de boyacá
Acróstico batalla de boyacá
 
Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°
 
Actividad Flora y Fauna
Actividad Flora y FaunaActividad Flora y Fauna
Actividad Flora y Fauna
 
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
 
Taller regiones naturales
Taller regiones naturalesTaller regiones naturales
Taller regiones naturales
 
Región Amazónica
Región AmazónicaRegión Amazónica
Región Amazónica
 
Guia escuela nueva la energia grado 2
Guia escuela nueva la energia grado 2Guia escuela nueva la energia grado 2
Guia escuela nueva la energia grado 2
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Plan de asig de ciencias sociales 5°
Plan de asig de ciencias sociales 5°Plan de asig de ciencias sociales 5°
Plan de asig de ciencias sociales 5°
 
El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3° El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3°
 
Una mirada a mi valle del cauca
Una mirada a mi valle del caucaUna mirada a mi valle del cauca
Una mirada a mi valle del cauca
 
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivasPoblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
 
Símbolos patrios de colombia
Símbolos patrios de colombiaSímbolos patrios de colombia
Símbolos patrios de colombia
 

Destacado

Destacado (18)

Planeación tatiana rueda
Planeación tatiana ruedaPlaneación tatiana rueda
Planeación tatiana rueda
 
Gisell tatiana rueda ntic
Gisell tatiana rueda  nticGisell tatiana rueda  ntic
Gisell tatiana rueda ntic
 
Cuestionario REDA-OVA
Cuestionario REDA-OVACuestionario REDA-OVA
Cuestionario REDA-OVA
 
Nuevas tecnoligias informaticas
Nuevas tecnoligias informaticasNuevas tecnoligias informaticas
Nuevas tecnoligias informaticas
 
Resumen del ministerio de educación ova
Resumen del ministerio de educación ovaResumen del ministerio de educación ova
Resumen del ministerio de educación ova
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
 
Resumen Ministerio de Educación -OVA
Resumen Ministerio de Educación -OVAResumen Ministerio de Educación -OVA
Resumen Ministerio de Educación -OVA
 
Resumen men REDA
Resumen men REDAResumen men REDA
Resumen men REDA
 
Resumen MINISTERIO DE EDUCACIÓN REDA
Resumen MINISTERIO DE EDUCACIÓN REDA Resumen MINISTERIO DE EDUCACIÓN REDA
Resumen MINISTERIO DE EDUCACIÓN REDA
 
Yeny andrea Contreras
Yeny andrea ContrerasYeny andrea Contreras
Yeny andrea Contreras
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Página interactiva MUISCA
Página interactiva MUISCA Página interactiva MUISCA
Página interactiva MUISCA
 
PLANEACIÓN DEL VERBO TO BE EN INGLÉS Y SU RELACIÓN CON LAS PROFESIONES
PLANEACIÓN DEL VERBO TO BE EN INGLÉS Y SU RELACIÓN CON LAS PROFESIONESPLANEACIÓN DEL VERBO TO BE EN INGLÉS Y SU RELACIÓN CON LAS PROFESIONES
PLANEACIÓN DEL VERBO TO BE EN INGLÉS Y SU RELACIÓN CON LAS PROFESIONES
 
Vocabulario básico para niños
Vocabulario básico para niñosVocabulario básico para niños
Vocabulario básico para niños
 
Planeación pagina web
Planeación pagina webPlaneación pagina web
Planeación pagina web
 
Objetos Virtuales de Aprendizaje. OVA
Objetos Virtuales de Aprendizaje. OVAObjetos Virtuales de Aprendizaje. OVA
Objetos Virtuales de Aprendizaje. OVA
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Muiscas pagina

Religion aborigen vs cristianismo
Religion aborigen vs cristianismoReligion aborigen vs cristianismo
Religion aborigen vs cristianismo
andres manzano
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
rodrigo_sasa
 

Similar a Muiscas pagina (20)

Literatura precolombina2
Literatura precolombina2Literatura precolombina2
Literatura precolombina2
 
Religion aborigen vs cristianismo
Religion aborigen vs cristianismoReligion aborigen vs cristianismo
Religion aborigen vs cristianismo
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
Mito de bachué
Mito de bachuéMito de bachué
Mito de bachué
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
LOS MUISCAS
LOS MUISCASLOS MUISCAS
LOS MUISCAS
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Mayas
Mayas Mayas
Mayas
 
BOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHA
BOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHABOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHA
BOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHA
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Revista chia de boca en boca
Revista chia de boca en bocaRevista chia de boca en boca
Revista chia de boca en boca
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El gran imperio inca
El gran imperio incaEl gran imperio inca
El gran imperio inca
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
31 de nazca a moxos david antelo
31 de nazca a moxos   david antelo31 de nazca a moxos   david antelo
31 de nazca a moxos david antelo
 
Mito wiracocha farfán karla lissette
Mito wiracocha farfán karla lissetteMito wiracocha farfán karla lissette
Mito wiracocha farfán karla lissette
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Muiscas.
Muiscas.Muiscas.
Muiscas.
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

Muiscas pagina

  • 1. Natalia Romero Hurtado – Alejandra Castellanos Nuevas tecnologías de la información y comunicación 2017
  • 2.
  • 4.
  • 5. • Generar el conocimiento de la cultura muisca en los estudiantes de básica media • Rescatar el valor de lo autóctono de nuestro país • Permitir la interacción de la lengua castellana con la lengua muisca • Desarrollar una propuesta educativa en donde la cultura muisca se permita conocer como un eje temático de la educación de Colombia
  • 6.
  • 7. El curso virtual : los muiscas, va orientado hacia los estudiantes de educación básica media que oscilan entre los 10 años hasta los 18 años de edad. También se pretende brindar información al usuario que este interesado en el tema y quiera saber más sobre la cultura muisca.
  • 8. Este curso virtual se desarrollará por medio de dos modelos pedagógicos los cuales son: • Modelo pedagógico desarrollista: por medio de la creación de un ambiente virtual muisca el estudiante encontrará información pertinente por la cual podrá acceder progresiva y secuencialmente a una etapa superior de conocimiento intelectual. • Modelo pedagógico constructivista :Aquí el estudiante será participante activo en la construcción del conocimiento de manera autónoma y responsable, las profesoras a cargo de la página web brindarán herramientas guías para que su proceso de aprendizaje sea significativo.
  • 9. Durante el curso virtual; se presentara el contenido basado en la cultura muisca, tal como historia, tradiciones, rituales, gastronomía, entre otros aspectos, que se complementarán con una serie de actividades interactivas y evaluaciones que retroalimentarán la información sobre la cultura muisca. En el cronograma encontrará la guía para desarrollar su proceso de aprendizaje en tiempo y logros en el curso virtual.
  • 10. Ubicación Geográfica Historia Creencias Gastronomía Lengua Festividades Rituales Vestimenta Estética Cultura muisca en la actualidad
  • 11. Contenido Son un pueblo indígena que ha habitado el altiplano Cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en la actual Colombia, desde aproximadamente el siglo VI a. C. hasta la actualidad, y cuyos descendientes directos viven en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander. Una pequeña parte de su población está organizada en forma de cabildos indígenas en la ciudad de Tunja, igualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba, Bosa, Usme, Fontibón y Engativá, además de municipios vecinos como Soacha ,Chía, Cota y Sesquilé. Buena parte de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje entre los Muiscas y otros pueblos, principalmente españoles
  • 12. América fue poblada hace miles de años por gente que venía del Asia. Con el tiempo se formaron muchos grupos diferentes. Cada grupo hablaba su idioma y disponía de su territorio. En las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá se instaló el grupo Muisca que hablaba Chibcha. Un niño Muisca nos va a contar como vivían Haz clic aquí https://es.scribd.com/doc/2884324/HISTO RIA-MUISCA
  • 14. Contenido • Sacerdotes Los sacerdotes muiscas, llamados "jeques" se educaban durante 12 años en "Los Cucas", seminarios dirigidos por ancianos. Eran los responsables de dirigir las ceremonias religiosas. Los soberanos muiscas pretendían descender de divinidades astrales. El Zaque, encarnaba a Sua, y el Zipa a Chía, eran venerados como si realmente se tratase de dioses. Ejercían un poder principalmente de carácter temporal, sin embargo el protocolo estaba basado en la religión.
  • 15. • Templos Los templos muiscas eran lugares sagrados presididos por el Jeque (sacerdote), donde acudían hombres y mujeres para hacer sus ofrendas y solicitar favores. También eran sitios de enterramiento de Jeques y Caciques principales; así mismo las "Cucas" o seminarios donde se impartía instrucción a los futuros jeques, caciques y capitanes; probablemente también lo fueron los observatorios astronómicos. La construcción de los templos ocasionaba la celebración de una fiesta, de la misma manera que se realizaba cuando un Cacique principal construía un nueva casa y cercado. El ritual de construcción comprendía desde el acarreo de los materiales, en el transcurso del cual danzaban, cantaban y bebían chicha en honor a Nencatacoa, hasta culminar con la inauguración de la edificación. La duración de estas casas, estaba asegurada por la vida que conferían los esclavos y niñas enterrados antes de hincar los maderos que sostenían la edificación. El templo cósmico, pudo estar representado también en los cerros de forma cónica, cuyas entradas serían las cuevas, que generalmente se encuentran en ellos; así al pasar a través de ellas el individuo renacía y al reencontrarse con su origen, superaría su condición profana.
  • 16. • Dioses muiscas Bachué: es la madre primigenia del pueblo Muisca. Fue diosa de fuentes de agua como manantiales y arroyos. Bachué, bella y esbelta, había emergido de la laguna de Iguaque, con un niño pequeño en brazos, se sentó a la orilla de la laguna y espero que su hijo creciera, cuando éste alcanzo la edad suficiente, se casaron y tuvieron muchos hijos: los Muiscas. Bachué enseño preceptos como la paz y la convivencia a los primeros pobladores, les enseñó a cazar, cultivar, respetar las leyes y adorar a los dioses. Bachué fue tan buena, que los mismos Muiscas se referían a ella también como Furachoque (Mujer Buena).Tras haber poblado el mundo y haber dejado sus enseñanzas, la diosa volvió junto con su compañero y se convirtieron en serpientes al ingresar a la laguna sagrada de Iguaque; ese día los Muiscas, a pesar de su tristeza sabían que Bachué, su madre, era feliz. Se le rindió culto junto a la figura de su consorte, en un santuario especial ubicado posiblemente en el actual San Pedro de Iguaque. Según otras versiones, fue convertida en Chía (Luna) para acompañar a Sua (Sol) y como tal era venerada.
  • 17. Bochica :“Hijo del Cielo” Héroe civilizador, encarnación solar, también conocido como Nemterequeteba o Xué (“Señor”) El mundo había sido creado por Chiminigagua, las tierras eran extremadamente fértiles, la vida resultaba sencilla, los muiscas pasaban el día descansando y dándose la buena vida, cuando no, se enfrentaban por cuestiones menores y poco relevantes; pronto olvidaron a sus dioses. Entonces, como mensajero de los dioses, Bochica hizo su aparición por el oriente de la sabana de Bogotá. Cuando Chibchacum indignado por la corrupción existente, desbordó los ríos y produjo el diluvio, los sobrevivientes invocaron a Bochica, éste arrojó su bastón de oro y abrió el cauce a las aguas formando el salto de Tequendama. Luego castigó a Chibchacum obligándolo a sostener la tierra sobre sus hombros. Descrito como un hombre extranjero dotado de muchos conocimientos, que tenía la barba muy crecida hasta la cintura, los cabellos recogidos con una cinta, vestía una túnica, y llevaba un bastón de oro.
  • 18. Chibchacum :Dios de los orfebres, mercaderes y labradores. Chibchacum, enojado por la maldad de los seres humanos, mandó un diluvio sobre el altiplano de Bogotá moviendo dos ríos. Esta inundación anegó el valle y mató a la mayor parte de sus habitantes. Bochica se presentó sobre un arco iris y utilizando una vara de oro, logró dar a las aguas una salida al valle del Magdalena, creando el salto de Tequendama. Bochica, como castigo le hizo cargar la tierra sobre sus hombros, que antes descansaba sobre gigantescos guayacanes , los movimientos sísmicos, terremotos y temblores, se debían a él, se producían cuando se cansaba de llevar la tierra en un hombro y se la pasada al otro.
  • 19. Chiminigagua: conocido también con Chimichagua, dios creador o fuerza suprema. Antes de que existiera algo en este mundo, cuando la oscuridad llenaba todo como una eterna noche, sólo existía una gran cosa que no tenía forma ni cara. Pero en su interior poseía la luz, la llamaron Chiminigagua. Chiminigagua se hirió el gigantesco vientre y de su herida empezó a asomar un haz luminoso. De esta primera luz surgió la vida. Después creó grandes aves negras y las echó a volar para que derramaran su aliento sobre las cimas. De sus bocas salían leves soplos de aire luminoso y transparente, que hicieron que la Tierra se viera clara e iluminada.
  • 20. Chía: Aunque había una creencia residual en un dios creador, el culto muisca destacaba al dios del sol (Sua) y a la diosa de la luna (Chía), enlazados a los grandes señores. El dios del sol estaba vinculado a los Zaques del norte, con su Templo de Sogamoso; mientras que la familia del Zipa controlaba el templo de Chía. Según Castellanos: “los muiscas concebían al sol y la luna como esposos, y padres de la gente”. Protectora de la diversión, los bailes y las artes, a Chía se le representaba bajo la forma de mujer. Bachué, madre generatriz de la raza chibcha, fue convertida en Luna para acompañar a Sua y como tal era venerada. Según algunas versiones, Bochica levaba consigo una mujer que como él tenia tres nombres Chía (Chie), Huitaca (Guitaca), y Yubecayguaya (Xubchasgagaua), cuya identidad sería la de Bachué, tan bella como ladina, siempre contrariaba a su esposo, dañando lo que él bendecía e incitaba a placeres, juegos y borracheras, debido a estas prédicas, Bochica le convirtió en lechuza, para que anduviera solamente de noche, desde entonces hay Luna.
  • 21. Sua.: Dios del sol, a veces mencionado como Sue o Xué, obra del dios creador Chiminigagua. Era el más venerado del panteón muisca, junto a Chía (la Luna), estaban enlazados con los grandes señores. El dios del sol estaba vinculado al Zaque, cuyos súbditos se pensaban hijos, Chía por su parte estaba asociada al Zipa. A Bochica se lo consideraba su encarnación. Según Castellanos: “los muiscas concebían al sol y la luna como esposos, y padres de la gente”. El mito de Goranchacha confirma el poder inseminador de la luz solar. Le dedicaban sacrificios humanos, entre las víctimas estaban las “moxas”, que educaban especialmente, o adolescentes capturados en guerra u obtenidos en el comercio con los llanos orientales. Los rituales más corrientes consistían en arrancarles el corazón, o lancearlos. El mayor templo de veneración era el de Sogamoso, en el Valle Sagrado de Iraca; entre otros también se lo idolatraba en Goranchacha y Cojines del Zaque. Los muiscas conocían el solsticio de verano, en esa fecha los nobles se dirigían en procesión a los templos, donde se hacían ofrendas para pedir la bendición de las cosechas anuales, el día era motivo de gran fiesta y alegría entre el pueblo quienes se pintaban el cuerpo y se embriagaban con chicha. También adoraban sus propias sombras, pues creían que Sua daba su propio dios o sombra a cada uno de los hombres, con lo cual siempre lo llevaban consigo durante el día.
  • 22. Chaquén: velaba los linderos de los campos de cultivo. A su cargo además tenía la custodia de los puestos en las procesiones y fiestas y el castigo a los adúlteros fugitivos. En los primeros meses del año, los muiscas celebraban sus fiestas agrícolas “en las cabas de sus labranzas”, esto es, en los límites de los sembrados; se realizaban bajo su protección rituales para lograr buenas cosechas.Las fiestas de la cosecha alrededor de los lindes de los sembrados eran propiciatorias para la fertilidad agrícola. Así las cuenta Fray Pedro Simón: “En ellas bailaban en grupo y asíanse de las manos hombres con mujeres, haciendo corro y cantando canciones, ya alegres, ya tristes, en que se referían las grandezas de los mayores, pausando todos a una y llevando el compás… al son de unas flautas y fotutos… tenían en medio las múcuras de chicha, de donde iban esforzando a los que cantaban otras indias que estaban dentro del corro, que no se descuidaban de darles de beber. Duraba esto hasta que caían embriagados y tan excitados a la lujuria con el calor del vino, que cada hombre y mujer se juntaba con el primero o primera que encontraba, porque para esto había general licencia en estas fiestas aún con las mujeres de los caciques y nobles”. A Chaquén se le ofrecían los adornos de la borrachera y de las fiestas, con toda la plumería que usaban en ellas y en las guerras.
  • 23. Contenido Agricultura Muisca La Cultura Muisca fue básicamente agricultores y tuvieron grandes conocimientos sobre los ciclos de la lluvia, los cambios de la luna y el cuidado de los cultivos. La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación. Además, sembraron algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco, etc.
  • 24. Caza y Pesca Muisca Los muiscas obtenían y consumían carnes de curi, conejo, venado, peces y aves. La carne de venado era consumida únicamente por la aristocracia
  • 25. Contenido Muisca, Muyska o Mhuysqa signifca: GENTE El idioma muisca o en épocas coloniales chibcha (muysccubun */mʷɨskkuβun/) es una LENGUA EXTINTA perteneciente al subgrupo magdalénico de la familia lingüística chibcense que fue hablada en el actual territorio del altiplano cundiboyacense. Debido al gran número de sus hablantes, en 1580 fue declarada Lengua General del NUEVO REINO DE GRANADA . Se crearon cátedras de Lengua General en Santa Fe donde se enseñaba el idioma muisca a los sacerdotes que debían evangelizar a los indígenas de los «valles de Bogotá y Tunja», epicentros de sus dos principales dialectos.
  • 26. • Pese a la imposición del castellano (sucubun), el muysccubun como lengua de sustrato se adaptó a la fonología del español y dejó su huella en el habla de gran parte de los habitantes del Altiplano Cundiboyacense en relación con topónimos, antropónimos, verbos y sustantivos en general, que son los que ahora son calificados de muisquismos, entre los que se destacan:
  • 27. Contenido Los Muiscas celebraban tres eventualidades que tenían como característica beber una cantidad considerable de chicha, además, danzar, bailar y cantar juntamente algunos versos que hacían en su idioma. •Ceremonia del Dorado o fiesta del cacique: El evento más importante y se celebraba en el primer trimestre del año, éste consistía en cubrir el cuerpo del cacique con polvos de oro que se adhería a su piel mediante una tintura de trementina, el cacique, ante su pueblo, se embarcaba solo en la laguna de Guatavita; al llegar al punto en que se cruzaban dos cuerdas tendidas perpendicularmente de orilla a orilla, se bañaba y arrojaba al agua, en honor de la divinidad, valiosas ofrendas consistentes en piezas de oro y esmeraldas. Igual homenaje rendían sus súbditos. •La fiesta de la cosecha: Era una fiesta que se realizaba en épocas de cosecha para agradecer y pedir a los dioses que mantuvieran las tierras fértiles, por esa razón, los sacerdotes iban con coronas de oro en forma de mitras, a quienes seguía una prolongada cuadrilla de hombres pintados, éstos llorando y pidiendo a Bochica y al Sol mantuviesen también el estado de su rey o cacique. •La fiesta de la construcción de los cercados: Era el transporte de las piedras y de los grandes postes necesarios para construir los cercados, donde tampoco faltaba la chicha, los cantos, los adornos y la pintura corporal de los indígenas.
  • 28. Contenido Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna; poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja. El centro ceremonial del zipa estaba ubicado en la localidad de Chía (actual municipio de Cundinamarca), donde había un templo dedicado a la diosa Luna. La adoración al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso (actual municipio de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el famoso baño en oro del zaque del Estado muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado. muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado. Esta ceremonia tenía ocurrencia con motivo de la posesión en el mando del cacique de Guatavita y era por lo tanto de celebración poco frecuente. En la y era por lo tanto de celebración poco frecuente. En la laguna de Guatavita, el cacique de la región, para rendir culto a los dioses se cubría el cuerpo con región, para rendir culto a los dioses se cubría el cuerpo con oro en polvo y se bañaba en ella; los indios completaban la ceremonia, arrojando a sus aguas indios completaban la ceremonia, arrojando a sus aguas esmeraldas y figuras de oro. La religión tenía también prácticas muy crueles; al Sol le ofrecían como sacrificio niños y mancebos que alimentaban con esmero. En Gachetá cada semana mancebos que alimentaban con esmero. En Gachetá cada semana se sacrificaba un muchacho sobre una piedra como ofrenda a los ídolos.
  • 29. Contenido Por las mismas condiciones de su clima frío, los muiscas usaron vestidos abrigados, consistentes en mantas de algodón que les cubrían el cuerpo hasta los pies y que ajustaban a los hombros, unas veces con nudos, otras con alfileres de oro o de cobre. Usaron ponchos también a manera de ruana y cubrían sus cabezas con monteras de lana, las cuales al presente llaman juraícas, y también gorras de pieles de animales como de tigre y de oso. El calzado les fue desconocido. Tales instrumentos los hicieron en algodón valiéndose de rústicos telares; después de hilarlo en ruecas y coserlo con agujas de hueso, los teñían con diversos tintes vegetales. Entre los pueblos colombianos, fueron los muiscas los que mejor dominaron las artes de los textiles. Con ellos comerciaban, pagaban tributos y hacían ofrendas en sus templos y santuarios. Para las festividades, los muiscas se adornaban con joyas de oro de gran valor y virtuosidad; tiaras, coronas, pecheras, narigueras, orejeras; zarcillos, pulseras, ajorcas y caracoles de oro que eran las mejores pruebas del ingenio, de la habilidad de sus manos y de su gusto, los cuales nos conserva la Arqueología.
  • 30.
  • 31. • Orfebrería Para los orfebres muiscas, el arte tenía un doble significado: expresión estética y simbolismo religioso. El oro que obtenían por intercambio con los pobladores de las riberas del río Magdalena, lo trabajaban con el cobre, obteniendo el tumbaga una aleación de color bronceado. Sobresalían en la técnica de la cera perdida y utilizaban matrices de piedra. • Cerámica Los grandes talleres de cerámica estaban en los territorios de Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guatavita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas les ofrecían una materia prima excelente. Sus productos eran para uso doméstico, ofrendas a los dioses, o intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. Contenido
  • 32. • Arte Rupestre En el territorio Chibcha especialmente en Facatativá, Bojacá, Fusagasugá y en algunos sitios de la región ocupadas por los Guanes se encuentran piedras, generalmente grandes rocas, con dibujos indígenas con tintas indelebles. Suelen hallarse las mismas formas o figuras talladas en rocas.
  • 33. • Textil Las mantas eran preciadas, presentes como regalo en los festejos, las usaban coloradas en señal de luto y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas. Las momias eran envueltas en finos tejidos de algodón. Emplearon para tejer fibras vegetales como el algodón y el fique, el primero lo usaron principalmente para la fabricación de mantas y el segundo para cuerdas y mochilas.
  • 34. Contenido La perdida cultural de los muiscas se dio desde el inicio de la colonización como se vió anteriormente, porque siempre había una cultura que buscaba sobrepasar a la muisca, dominarla, y así poco a poco se fue perdiendo, con el tiempo olvidando, y ahora en el siglo XXI los descendientes de los muiscas buscan recuperar su cultura, e intentan volver a sus raíces, y buscan representación política para que se les respeten sus espacios y así puedan alejarse de la cultura urbana y volver a ser muiscas. ¿Pero cual es realmente el obstáculo más grande de ésta cultura actualmente? ¿El tiempo, la ciudad, el espacio? El problema muisca viene de una perdida cultural muy antigua, pero el obstáculo de la actualidad va más alla del tiempo, mas alla del espacio y del olvido de lo que fue la cultura. El problema esta en la globalización, que busca unir a todos los países y todas las culturas bajo parámetros que siguen pautas de comportamiento y bajo las cuáles todos nos comportamos. Y al todos comportarnos igual, nada es diferente, nadie es diferente, todos buscan encajar a toda costa, porque finalmente sino encajas en la sociedad estas solo y la soledad no es una opción actualmente, al menos eso se cree o al menos así pareciese ser para una gran mayoría. "La globalización está provocando un obsesivo afán de identidad, que va a provocar muchos enfrentamientos. Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones se localizan".(Jose Antonio Marina, 1939). PARA MAS INFORMACIÓN PUEDES VISITAR LOS SIGUIENTES LINKS: • https://losmuiscas.wordpress.com/ • https://www.youtube.com/watch?v=ITIWb rKgeHw
  • 35. • Menciona 2 actividades estéticas que realizaron los muiscas y explícalas • Crea una historieta recopilando la historia de la cultura muisca • Por medio de las imágenes planteadas en la gastronomía muisca, menciona cuáles de las imágenes presentadas en este punto corresponden a la cultura trabajada • En el mapa de Colombia, ubica la parte dónde vivieron los muiscas • Representa mediante una creación artística cómo fueron los dioses muiscas
  • 36. A través de nuestra página educativa encontraste un bagaje amplio de información por el cual pudiste conocer aún más de una cultura rica en saberes. Nuestro objetivo no es que tú obtengas una nota cuantitativa, nuestro objetivo es que tú aprendas y que despiertes el interés por conocer más. Para terminar y como una pequeña evaluación te invitamos a que realices un pequeño comentario brindando tu opinión e importancia que tiene esta cultura en nuestra sociedad. Puedes subirlo a nuestra página en la opción “agregar comentario”
  • 37. Gracias por acompañarnos en este recorrido de aprendizaje de la cultura muisca. ¡VUELVE PRONTO !
  • 38. • Leidy Alejandra Castellanos Pinilla E-mail: alee_castellanos@Hotmail.com Bachiller académico con énfasis en pedagogía Estudiante de Licenciatura básica con énfasis en humanidades extranjeros, Universidad Libre, Colombia • Carol Natalia Romero Hurtado E-mail: natalisrh@Hotmail.com Bachiller técnica comercial con énfasis en la pedagogía muisca Estudiante de Licenciatura básica con énfasis en humanidades extranjeros, Universidad Libre ,Colombia Técnica contable y financiera -SENA Estudios en Francés -Instituto de lenguas de la universidad Distrital, Colombia
  • 39.  http://4.bp.blogspot.com/-poKJppqj4JQ/VOo3wZ3nIQI/AAAAAAAACuE/G7- kAXPm2EM/s1600/2266792191_ebe7740bf4.jpg http://www.pymesof.com/infoexogena/images/ayudamuisca.gif  http://2.bp.blogspot.com/-LtfVbhH- bZY/VQcE0F5ty4I/AAAAAAAAADw/pQSDIMsXgjA/s1600/educadora.jpg  http://www.jaibana.com/images/24-10-2013%2010-48-07%20a.m..png  http://nataliasepul.wixsite.com/alewaa/ubicacion-geografica  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c1/Mapa_Imperio_Muisca.PNG/275px- Mapa_Imperio_Muisca.PNG  https://userscontent2.emaze.com/images/f37b8339-0bdc-43b4-9666-4938b60ebd5b/b07b67b3-1582- 4aeb-9e1b-3a4791378968.png  http://2.bp.blogspot.com/- XhNXrZIdJgg/T9PfJhwiypI/AAAAAAAAAAk/zx7CoaEz9Vw/s1600/sacer.jpg
  • 40.  http://www.colarte.com/graficas/pintores/Acu%C3%B1aLuisAlberto/Etnia/AcuLzz14.jpg  http://www.colarte.com/graficas/pintores/Acu%C3%B1aLuisAlberto/Etnia/AcuLzz38.jpg  http://www.colarte.com/graficas/pintores/Acu%C3%B1aLuisAlberto/Etnia/AcuLzz38.jpg  https://img.fondosypantallas.com/wp-content/uploads/2009/10/jlm-natgeo-forest-fire_the- morning-after.jpg  http://liceolunita.edu.co/web/images/institucional/diosa_chia2.jpg  https://tardecroaste.wordpress.com/2012/10/22/cultura-muisca-sus-dioses/
  • 41.  https://userscontent2.emaze.com/images/c6b12e5f-832f-4653-93b4- 35b6216de5d8/26c0946359f7a97e4fed80cd87ed0e3d.jpg  http://www.rupestreweb.info/corrlagsiechazerda.jpg  http://muiscassociedad.blogspot.com.co/2010/10/el-vestuario-de-los-muiscas.html  https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/89/22/90/892290501cf3ea1431ca406ca34435c6.jpg  https://cigarettesky.files.wordpress.com/2012/03/microsthumb-php2.jpg  http://4.bp.blogspot.com/-poKJppqj4JQ/VOo3wZ3nIQI/AAAAAAAACuE/G7- kAXPm2EM/s1600/2266792191_ebe7740bf4.jpg  http://www.pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/imagenes/manta.jpg  https://gipri.files.wordpress.com/2010/08/manos_-vinculo_-soacha.jpg  https://losmuiscas.files.wordpress.com/2012/11/imagenhoy2.gif
  • 42.  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/Gramatica_de_lugo_pag_9.jpg/321px-Gramatica_de_lugo_pag_9.jpg  http://2.bp.blogspot.com/-BupCpsqhGrc/VYTVgXHq7tI/AAAAAAAAABc/0ThFClCtYac/s1600/dna_looking_through_magnifying_glass_hg_clr.gif  http://3.bp.blogspot.com/-TEtnfeY4rQg/UEE8nHkt0YI/AAAAAAAAAAQ/fsE7-QMu_ZM/s1600/cultura.gif  http://www.galeon.com/culturasamerica/Imagenes/OrfebMuis.jpg  http://ceip-medinaolmos.wikispaces.com/file/view/libros_014.gif/206018820/163x146/libros_014.gif  http://4.bp.blogspot.com/_YWIrndzNGAg/SgZY5v7JBEI/AAAAAAAAAF8/SBELmJGysQc/s320/muisca.gif  http://3.bp.blogspot.com/-  DCTaEDNEvU/T7hqLEBajtI/AAAAAAAAAAM/adY19mcnlMs/s320/cibcha+historia.jpg  http://2.bp.blogspot.com/-cc0WKXXvD3Q/T7meCNTgn3I/AAAAAAAAABg/5cCc3U2nd2Q/s1600/creencia.jpg  http://alo.co/sites/default/files/imagecache/DESPLIEGUE_IMG_APAISADA_521_260/maiz_0.jpg  https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/70/65/9a/70659ae48c396f16ae2dc067d7c0b5f8.jpg  http://1.bp.blogspot.com/-gw0qIrwxbh4/T8DYM3hM9JI/AAAAAAAAADw/_BteCz8oyiI/s1600/MUISCAS.jpg  http://redescubriendobogota.blogspot.com.co/2011/11/los-muiscas-los-muiscas.html