SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
HECHO POR :
VALENTINA CAMACHO SILVA
SOCIALES – HISTORIA
MUISCAS
 LOS MUISCAS O CHIBCHAS SON UN PUEBLO INDIJENA QUE HABITO EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENCE Y
EL SUR DEL DEPARTAMENTO DE SANTARNDER EN COLOMBIA DESDE EL SIGLO V.I a.C Y CUYOS
DESENDIENTES DIRECTOS VIVEN ACTUALMENTE EN LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BOGOTA COMO
SUBA,BOSA,ENGATIVA Y EN MUNICIPIOS VECINOS COMO COTA,CHIA Y SESQUILE. UNA PARTE IMPORTANTE
DE LA COORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA ES RESULTADO DEL MESTIZAJE DE LOS MUISCAS CON OTROD
PUEBLOS PARTICULARMENTE CON LOS ESPAÑOLES. LA LENGUA ORIGINAL DE ESTE PUEBLO FUE
MUYSKKUBUN DE LA FAMILIA LINGÜÍSTICA CHIBCHA. ACTUALMENTE SE DENOMINA UNA LENGUA
MUERTA, PUES EL 16 DE ABRIL DE 1770 , MEDIANTE REAL CEDULA Y REY CARLOS III DE ESPAÑA PROHIBIDO
EL USO DE LENGUAS INDIGENAS EN SUS DOMINIOS SIN EMBARGO EXISTEN PROYECTOS PARA REVILATIZAR
LA LENGUA , TAL COMO SE HISO EN EL CASO DEL IDOMA HEBREO.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA
 La confederación muisca era la unidad político-administrativa conformada al momento de la
llegada de los conquistadores, en 1537. La conformación presupuso el predominio de
los psihipkua, jefes principales, que gobernaban sobre otros menores
llamados uzaque (caciques) zibyntyba (capitanes mayores) y tybarague (capitanes menores).
El territorio muisca comprendía las planicies de Bogotá y Tunja, los valles
de Fusagasugá, Pacho, Cáqueza yTenza, todo el territorio de los cantones
de Ubaté, Chiquinquirá, Moniquirá y Villa de Leiva, y desde Santa Rosa de
Viterbo y Sogamoso hasta lo más alto de la cordillera oriental, desde donde se divisan los
llanos del Casanare.El centro de poder comercial se ubicaba en la ciudad de Hunza, actual
ciudad de Santiago de Tunja, capital del Departamento de Boyacá; en el ámbito militar, tenía
preeminencia el asentamiento de Bacatá, actual Bogotá, con capital en Funza, y como centro
religioso principal estaba Sogamoso, donde había un gran templo dedicado al Sol. El origen y
parte de la explicación de unidades políticas que trascendían la comunidad debe buscarse en
los lazos de parentesco, como los que existían entre los caciques
de Bacatá y Chía, Tunja y Ramiriquí o Duitama y Tobasía.Aunque la necesidad de unirse para
ejecutar obras, comerciar o aliarse temporalmente durante las guerras haya desempeñado
también un papel en la articulación confederal, entre los muiscas, la tendencia preponderante
llegó a ser la sujeción de las comunidades más débiles por las más fuertes, por medios
militares.
GOBERNANTES MUISCAS
 Al llegar los europeos, existían dos confederaciones principales, la de Hunza (hoy Tunja), cuyo
soberano era el Zaque, y la de Bacatá (hoy Bogotá), cuyo soberano era el Zipa. Ambas
confederaciones tenían relaciones políticas estrechas dada la afinidad étnica y cultural, pero
mantenían ciertas rivalidades. Además de las dos principales ciudades, Bacatá y Hunza, los
cronistas refieren la existencia de dos confederaciones menores, y con un sentido más
religioso: la de Tundama (hoy Duitama), y la de Suamox (hoy Sogamoso), cuyo jefe era el Iraca,
sucesor del legendario Bochica (conocido también como Nemterequeteba). Estas dos
confederaciones, como ya se dijo, tenían un carácter más religioso que administrativo o
militar. El Zipa, el Zaque, el Tundama y el Iraca gobernaban asesorados por un Consejo de
Ancianos, que eran las personas más sabias de la comunidad. En términos generales, la
organización política de la Confederación Muisca era la siguiente:
GOBERNANTES MUISCAS
 Territorio del Zipa de Bacatá:
 Cacicazgo
de Bacatá: Funza, Tenjo, Subachoque, Facatativá, Tabio, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón
, Engativá, Bosa, Soacha y Zipacón.
 Cacicazgo de Guatavita: Guatavita, Sesquilé, Guasca, Sopó, Usaquén,
Tuna, Suba, Teusacá, Gachetá, Chocontá y Suesca entre otras.
 Cacicazgo de Ubaque: Ubaque, Choachí, Chipaque, Cáqueza, Usme.
 Cacicazgo de Fusagasugá: Fusagasugá, Pasca y Tibacuy.
 Cacicazgo de Ubaté: Ubaté, Cucunubá, Simijaca, y Susa.
 Territorio del Zaque de Hunza:
 Cacicazgo
de Hunza: Guachetá, Icabuco, Ramiriquí, Machetá, Moniquirá, Motavita, Toca, Tunja, Tuta,
Samacá, Sotaquirá, Lenguazaque, Turmequé, entre otros.
 Cacicazgo de Tenasuca: Tenza, Garagoa, Sutatenza, Somondoco, Sorata, Tenasuca, Tibirita.
 Cacicazgo de Saquencipá (Villa de
Leyva): Ráquira, Sutamarchán, Sachica, Sora, Cucaita, Chíquiza.
 Territorio del Tundama: Duitama, Tobasía, Paipa, Cerinza, Ocavita, Onzaga, Soatá, Sativa.
 Territorio del Iraca: Sogamoso, Bombaza, Busbanzá, Pesca, Pisba, Tópaga, Toca.
 Cacicazgos autónomos: Saboyá, Charalá, Chipatá, Tacasquira, Tinjacá, entre otros.
ECONOMIA
 Oro (nyia): El oro era importado y llegó a ser tan abundante que fue el principal material para la artesanía
muisca común (orfebrería). A la llegada de los españoles, en la Sabana de Bogotá se veían campanillas de
oro colgando de los árboles, según relato de varios cronistas. El uso de este metal dentro del territorio de la
Confederación, más la tradición de la coronación del Zipa en la laguna de Guatavita, crearían el mito de El
Dorado.
 Esmeraldas (chuecuta):Aún hoy Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y son tenidas
entre las más preciadas del planeta. Los principales yacimientos de estas piedras preciosas se encuentran
en el Departamento de Boyacá, y especialmente en el municipio de Muzo. Junto con el oro, las esmeraldas
eran ofrendadas a los dioses en las lagunas sagradas.
 Cobre (bahazca nyia): El historiador Ezequiel Uricoechea refiere que en los combates y en las fiestas usaban
los muiscas máscaras de cobre muy bien elaboradas, y que en el intercambio comercial con otros pueblos
también usaban pequeños "tejuelos" de cobre.
 Carbón (gazpqua): Tanto vegetal como mineral. Hoy todavía se siguen explotando minas de carbón, por
ejemplo en Zipaquirá, y en este producto Colombia es una de las principales reservas mundiales.
Sal (nygua): Extraída de las minas de sal de Nemocón, Zipaquirá y Tausa.
 La sociedad muisca era esencialmente agrícola, y tenía un complejo sistema de regadíos. Otras actividades
económicas fundamentales eran la orfebrería y la cerámica. Se conservan piezas únicas del arte
precolombino muisca de figuras de extraordinaria fineza.
 De manera muy especial hay que mencionar la producción textil muisca. Al respecto dice Paul Bahn que las
culturas andinas dominaron todas las técnicas de tejido y decoración, y ya para el 3000 a. C. habían
desarrollado los textiles de algodón y producían tejidos de extraordinaria delicadeza, superiores en muchos
casos a los contemporáneos. La arqueóloga Sylvia Broadbent —quien estudió tejidos pintados de
algodón—, concluye que las técnicas de los muiscas eran complejas para producir telas de una sola pieza
con innumerables entretejidos y una gran capacidad para resistir el tiempo.
CULTURA
 Los muiscas constituían y constituyen una sociedad agrocerámica y manufacturera
perteneciente a la región andina del norte de Suramérica. La manera de organización política
ya descrita los hacía una unidad cultural compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a
la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, más aún porque la Confederación
Muisca no era otra cosa que la máxima representación político-organizativa de una cultura y
una familia lingüística mayor. El estudio de la cultura muisca es motivo de permanente
investigación y Ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano.
 RELIGION MUISCA.
 Los sacerdotes (Chyquy) se formaban desde la infancia y eran los responsables de dirigir las
principales ceremonias religiosas. Nadie más que los sacerdotes podía entrar al interior del templo.
La religión muisca contemplaba los sacrificios humanos, pero es probable que a la llegada de los
españoles estos hubieran desaparecido tiempo antes y los relatos de sacrificios humanos entre los
muiscas sean historias transmitidas por tradición oral, pues no existe un testimonio de primera
mano que mencione un sacrificio humano contemporáneo a la presencia de los españoles. En todo
caso las fuentes coinciden en que cada familia debía ofrecer un hijo a los sacerdotes, el cual era
criado por ellos como persona sagrada y a los 15 años era sacrificado a Xue, lo que constituía un
honor para la familia y para la víctima. Junto a las actividades religiosas, los sacerdotes participaban
de la vida de la comunidad con recomendaciones acerca de la agricultura o mediando en casos de
conflicto entre los líderes políticos.
CULTURA
LA MITOLOGIA MUISCA
estaba muy bien documentada gracias a que el territorio de la Confederación muisca fue escogido como sede
de la administración colonial en una nueva unidad administrativa de un territorio más vasto conocido
como Nuevo Reino de Granada. Ese factor permitió que los más destacados cronistas se establecieran
en Bogotá y recopilaran mucha información de primera mano. Algunas de las divinidades principales de la
 La estatua de la Diosa del Agua fue tallada en piedra por la escultora bogotana María Teresa Zerda. La Diosa
del Agua, Sie, se identifica con Bachué.
 Bague (La Gran Madre): Es la Gran Madre Creadora del Universo. Era considerada Intangible, como el
Pensamiento y la Fuerza. En Ella está, según la espiritualidad muisca, todo lo que existe. En el tiempo de
los unquyquie nxia, cuando Bague pensó, su pensamiento se transformó en obra. Antes de esto no había
nada. Así Bague, la Gran Madre y Gran Abuela, creó a Chiminigagua.
 Chiminigagua (El Creador): Cuando todo era Tinieblas, vagaba por el espacio Chiminigagua, que contenía
en sí mismo la luz. Chiminigagua no tenía forma visible. De su interior salieron dos aves negras que
surcaron el Universo, y de cuyos picos brotaron destellos de luz que iluminaron el espacio.
 Sua (El Sol): Su templo estaba en Sugamuxi o Suamox (Sogamoso), ciudad sagrada del sol. Era este el dios
más venerado, especialmente por los súbditos del Zaque que se consideraban sus hijos.
 Chíe (La Luna): Su templo se encontraba en el actual municipio de Chía y era venerada especialmente por
los súbditos del Zipa, que se consideraban sus descendientes. A veces se la identifica con Huitaca, otra
divinidad muisca, pero por lo general se las describe como diosas diferentes.
AGRICULTURA
 Como los muiscas no conocían el hierro, labraban la tierra con instrumentos de piedra o de
madera en tiempo de lluvias, cuando se ablandaba el suelo, y por eso consideraban las
temporadas de sequía como una gran calamidad. La papa, el maíz y la quinua eran los
principales productos de consumo, a las cuales añadían varias raíces y legumbres de menor
importancia que sazonaban con sal, ají y hierbas aromáticas. Dos veces al año cosechaban las
papas, y el maíz una vez en las tierras frías, en donde estaba acumulada la mayor parte de la
población. En las tierras templadas cultivaban la arracacha, y la yuca en las regiones cálidas.
No sabemos si se servían del extracto dulce de la caña del maíz, como los indígenas
mexicanos, o sólo de la miel de abejas, que abundaba en los declives de la cordillera, pero sí
sabían procurarse la chicha, una bebida alcohólica fermentada del maíz. Ejercían la pesca en
los ríos y lagunas de las planicies con pequeñas redes y balsas de junco que siguieron
fabricando hasta el siglo XIX.
ARQUITECTURA
 Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro
para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas
cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de
palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un
doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y
cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma
cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a
esta altiplanicie el nombre de Valle de los Alcázares. Las construcciones rectangulares
consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo
en dos alas de forma rectangular.
 Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas
pequeñas. En el interior el mobiliario era sencillo y consistía principalmente en camas
hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía una gran
profusión de mantas; los asientos, aunque los tenían, eran escasos, pues los indígenas
preferían descansar en cuclillas o de rodillas sobre el suelo. Además de las casas
comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores principales,
probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones
muiscas, como el Zipa, el Zaque o el Iraca.
ARTESANIA
 Las mujeres se ocupaban del hilado para las mantas de algodón, y los hombres las tejían y
pintaban, en lo cual tenían mucha reputación. Labraban la madera con mucha habilidad, y del
hueso hacían figurillas para colgarse en collares u otros adornos. La paja les servía para el
recubrimiento de los techos de sus casas, y para la fabricación de ciertos artículos pequeños
como canastos. La piedra la trabajaban de manera similar al hueso, y las pieles de ciertos
animales como el oso de anteojos y el tigrillo, así como las plumas vistosas del papagayo y
otras aves, que eran importadas de las tierras cálidas, eran artículos muy apreciados.
POBLAMIENTO MUISCA
 En la actualidad los estudiosos coinciden en que el grupo humano muisca inmigró hacia
el Altiplano Cundiboyacense en una época comprendida entre el 5500 a. C. y el 1000 a. C., es
decir, durante el periodo preclásico por las numerosas evidencias arqueológicas encontradas
en sitios como Aguazuque y Soacha. Como todas las culturas del preclásico, los mismos
estaban en una transición entre cazadores y agricultores.
 Desde 1500 a. C. arribaron a la región grupos de agricultores portadores de tradiciones
cerámicas incisas provenientes de las tierras bajas que inician la ocupación a través de los
valles de vertiente. Estos grupos tienen viviendas permanentes y campamentos estacionales.
Entre sus actividades económicas se destaca la explotación de fuentes de aguasal. En el sitio
de Zipacón son reconocibles las evidencias de agricultura y alfarería más antiguas de la
altiplanicie, que datan del 1270 a. C.
 Entre el 500 a. C. y el año 800 d. C., llegó una nueva oleada de pobladores al altiplano
cundiboyacense cuya presencia está indicada por cerámica pintada y por obras de adecuación
agrícola y de vivienda. Estos grupos permanecen hasta la época de la conquista española y
han dejado abundantes huellas de su ocupación mediante las cuales, y con la ayuda de los
testimonios escritos del siglo XVI, se puede reconstruir en forma detallada su modo de vida y
organización sociopolítica. Al parecer los muiscas se integraron a la población que estaba
antes que ellos, pero fueron los muiscas los que definieron el perfil cultural y la lengua
estrechamente relacionada con la de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa
Marta (Kogui, Ijka, Wiwa y Kankuamo) y la vertiente de la Sierra Nevada del Cocuy (U'wa).
ULTIMOS SOBERANOS MUISCAS
 Zipas de Bacatá:
 Meicuchuca (1450-1470)
 Saguamanchica (1470-1490)
 Nemequene (1490-1514)
 Tisquesusa (1514-1537)
 Sagipa (1537-1538)
 Zaques de Hunza:
 Michuá (hasta 1490)
 Quemuenchatocha (1490-1537)
 Aquiminzaque (1537-1541)
LOS MUISCAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
 
CULTURA ZINU
CULTURA ZINUCULTURA ZINU
CULTURA ZINU
 
Cultura Quimbaya
Cultura QuimbayaCultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Cultura Calima
Cultura CalimaCultura Calima
Cultura Calima
 
Cultura muisca
Cultura muiscaCultura muisca
Cultura muisca
 
La cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientesLa cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientes
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Cultura tairona pyp
Cultura tairona pypCultura tairona pyp
Cultura tairona pyp
 
Aceiton catalina quimbaya
Aceiton catalina quimbayaAceiton catalina quimbaya
Aceiton catalina quimbaya
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 
Kollas d
Kollas dKollas d
Kollas d
 
Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Muisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y TaironaMuisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y Tairona
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Los Quimbayas
Los Quimbayas Los Quimbayas
Los Quimbayas
 
Dioses y personajes de la cultura muisca
Dioses y personajes de la cultura muiscaDioses y personajes de la cultura muisca
Dioses y personajes de la cultura muisca
 
Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
 

Destacado

Destacado (20)

Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Cultura chibchá
Cultura chibcháCultura chibchá
Cultura chibchá
 
Medicina muisca
Medicina muiscaMedicina muisca
Medicina muisca
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
 
Muiscas.
Muiscas.Muiscas.
Muiscas.
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
Cultura indígena precolombina
Cultura indígena precolombinaCultura indígena precolombina
Cultura indígena precolombina
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
El poblamiento de América
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadanía
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Página interactiva MUISCA
Página interactiva MUISCA Página interactiva MUISCA
Página interactiva MUISCA
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 
Qué es la yupana
Qué es la yupanaQué es la yupana
Qué es la yupana
 
Comparación Románico - Gótico
Comparación Románico - GóticoComparación Románico - Gótico
Comparación Románico - Gótico
 

Similar a LOS MUISCAS

Investigacion cultura muisca
Investigacion cultura muiscaInvestigacion cultura muisca
Investigacion cultura muiscaquebradasusaquen
 
50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_pptJavier Sanchez
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoTania Lomeli
 
ReseñA Historica Suba
ReseñA Historica SubaReseñA Historica Suba
ReseñA Historica SubaInesita Erazo
 
Trabajo leidy michel moreno silva
Trabajo leidy michel moreno silvaTrabajo leidy michel moreno silva
Trabajo leidy michel moreno silvajohucer1972
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturasmonroysan
 
ReseñA Historica Suba
ReseñA Historica SubaReseñA Historica Suba
ReseñA Historica SubaInesita Erazo
 
Departamento de boyacá. laura,dayro,juan
Departamento de boyacá. laura,dayro,juanDepartamento de boyacá. laura,dayro,juan
Departamento de boyacá. laura,dayro,juanlajamomo
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesandres987123
 
civilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxcivilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxJosAngelRivera
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúDicson Campos
 

Similar a LOS MUISCAS (20)

Investigacion cultura muisca
Investigacion cultura muiscaInvestigacion cultura muisca
Investigacion cultura muisca
 
50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt
 
Mayas
Mayas Mayas
Mayas
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
 
ReseñA Historica Suba
ReseñA Historica SubaReseñA Historica Suba
ReseñA Historica Suba
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
Muiscas pagina
Muiscas paginaMuiscas pagina
Muiscas pagina
 
GRUPO .docx
GRUPO .docxGRUPO .docx
GRUPO .docx
 
Trabajo leidy michel moreno silva
Trabajo leidy michel moreno silvaTrabajo leidy michel moreno silva
Trabajo leidy michel moreno silva
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
El gran imperio inca
El gran imperio incaEl gran imperio inca
El gran imperio inca
 
Bogota
BogotaBogota
Bogota
 
Bogota
BogotaBogota
Bogota
 
ReseñA Historica Suba
ReseñA Historica SubaReseñA Historica Suba
ReseñA Historica Suba
 
Departamento de boyacá. laura,dayro,juan
Departamento de boyacá. laura,dayro,juanDepartamento de boyacá. laura,dayro,juan
Departamento de boyacá. laura,dayro,juan
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
 
civilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxcivilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptx
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

LOS MUISCAS

  • 1. HECHO POR : VALENTINA CAMACHO SILVA SOCIALES – HISTORIA
  • 2. MUISCAS  LOS MUISCAS O CHIBCHAS SON UN PUEBLO INDIJENA QUE HABITO EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENCE Y EL SUR DEL DEPARTAMENTO DE SANTARNDER EN COLOMBIA DESDE EL SIGLO V.I a.C Y CUYOS DESENDIENTES DIRECTOS VIVEN ACTUALMENTE EN LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BOGOTA COMO SUBA,BOSA,ENGATIVA Y EN MUNICIPIOS VECINOS COMO COTA,CHIA Y SESQUILE. UNA PARTE IMPORTANTE DE LA COORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA ES RESULTADO DEL MESTIZAJE DE LOS MUISCAS CON OTROD PUEBLOS PARTICULARMENTE CON LOS ESPAÑOLES. LA LENGUA ORIGINAL DE ESTE PUEBLO FUE MUYSKKUBUN DE LA FAMILIA LINGÜÍSTICA CHIBCHA. ACTUALMENTE SE DENOMINA UNA LENGUA MUERTA, PUES EL 16 DE ABRIL DE 1770 , MEDIANTE REAL CEDULA Y REY CARLOS III DE ESPAÑA PROHIBIDO EL USO DE LENGUAS INDIGENAS EN SUS DOMINIOS SIN EMBARGO EXISTEN PROYECTOS PARA REVILATIZAR LA LENGUA , TAL COMO SE HISO EN EL CASO DEL IDOMA HEBREO.
  • 3. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA  La confederación muisca era la unidad político-administrativa conformada al momento de la llegada de los conquistadores, en 1537. La conformación presupuso el predominio de los psihipkua, jefes principales, que gobernaban sobre otros menores llamados uzaque (caciques) zibyntyba (capitanes mayores) y tybarague (capitanes menores). El territorio muisca comprendía las planicies de Bogotá y Tunja, los valles de Fusagasugá, Pacho, Cáqueza yTenza, todo el territorio de los cantones de Ubaté, Chiquinquirá, Moniquirá y Villa de Leiva, y desde Santa Rosa de Viterbo y Sogamoso hasta lo más alto de la cordillera oriental, desde donde se divisan los llanos del Casanare.El centro de poder comercial se ubicaba en la ciudad de Hunza, actual ciudad de Santiago de Tunja, capital del Departamento de Boyacá; en el ámbito militar, tenía preeminencia el asentamiento de Bacatá, actual Bogotá, con capital en Funza, y como centro religioso principal estaba Sogamoso, donde había un gran templo dedicado al Sol. El origen y parte de la explicación de unidades políticas que trascendían la comunidad debe buscarse en los lazos de parentesco, como los que existían entre los caciques de Bacatá y Chía, Tunja y Ramiriquí o Duitama y Tobasía.Aunque la necesidad de unirse para ejecutar obras, comerciar o aliarse temporalmente durante las guerras haya desempeñado también un papel en la articulación confederal, entre los muiscas, la tendencia preponderante llegó a ser la sujeción de las comunidades más débiles por las más fuertes, por medios militares.
  • 4. GOBERNANTES MUISCAS  Al llegar los europeos, existían dos confederaciones principales, la de Hunza (hoy Tunja), cuyo soberano era el Zaque, y la de Bacatá (hoy Bogotá), cuyo soberano era el Zipa. Ambas confederaciones tenían relaciones políticas estrechas dada la afinidad étnica y cultural, pero mantenían ciertas rivalidades. Además de las dos principales ciudades, Bacatá y Hunza, los cronistas refieren la existencia de dos confederaciones menores, y con un sentido más religioso: la de Tundama (hoy Duitama), y la de Suamox (hoy Sogamoso), cuyo jefe era el Iraca, sucesor del legendario Bochica (conocido también como Nemterequeteba). Estas dos confederaciones, como ya se dijo, tenían un carácter más religioso que administrativo o militar. El Zipa, el Zaque, el Tundama y el Iraca gobernaban asesorados por un Consejo de Ancianos, que eran las personas más sabias de la comunidad. En términos generales, la organización política de la Confederación Muisca era la siguiente:
  • 5. GOBERNANTES MUISCAS  Territorio del Zipa de Bacatá:  Cacicazgo de Bacatá: Funza, Tenjo, Subachoque, Facatativá, Tabio, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón , Engativá, Bosa, Soacha y Zipacón.  Cacicazgo de Guatavita: Guatavita, Sesquilé, Guasca, Sopó, Usaquén, Tuna, Suba, Teusacá, Gachetá, Chocontá y Suesca entre otras.  Cacicazgo de Ubaque: Ubaque, Choachí, Chipaque, Cáqueza, Usme.  Cacicazgo de Fusagasugá: Fusagasugá, Pasca y Tibacuy.  Cacicazgo de Ubaté: Ubaté, Cucunubá, Simijaca, y Susa.  Territorio del Zaque de Hunza:  Cacicazgo de Hunza: Guachetá, Icabuco, Ramiriquí, Machetá, Moniquirá, Motavita, Toca, Tunja, Tuta, Samacá, Sotaquirá, Lenguazaque, Turmequé, entre otros.  Cacicazgo de Tenasuca: Tenza, Garagoa, Sutatenza, Somondoco, Sorata, Tenasuca, Tibirita.  Cacicazgo de Saquencipá (Villa de Leyva): Ráquira, Sutamarchán, Sachica, Sora, Cucaita, Chíquiza.  Territorio del Tundama: Duitama, Tobasía, Paipa, Cerinza, Ocavita, Onzaga, Soatá, Sativa.  Territorio del Iraca: Sogamoso, Bombaza, Busbanzá, Pesca, Pisba, Tópaga, Toca.  Cacicazgos autónomos: Saboyá, Charalá, Chipatá, Tacasquira, Tinjacá, entre otros.
  • 6. ECONOMIA  Oro (nyia): El oro era importado y llegó a ser tan abundante que fue el principal material para la artesanía muisca común (orfebrería). A la llegada de los españoles, en la Sabana de Bogotá se veían campanillas de oro colgando de los árboles, según relato de varios cronistas. El uso de este metal dentro del territorio de la Confederación, más la tradición de la coronación del Zipa en la laguna de Guatavita, crearían el mito de El Dorado.  Esmeraldas (chuecuta):Aún hoy Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y son tenidas entre las más preciadas del planeta. Los principales yacimientos de estas piedras preciosas se encuentran en el Departamento de Boyacá, y especialmente en el municipio de Muzo. Junto con el oro, las esmeraldas eran ofrendadas a los dioses en las lagunas sagradas.  Cobre (bahazca nyia): El historiador Ezequiel Uricoechea refiere que en los combates y en las fiestas usaban los muiscas máscaras de cobre muy bien elaboradas, y que en el intercambio comercial con otros pueblos también usaban pequeños "tejuelos" de cobre.  Carbón (gazpqua): Tanto vegetal como mineral. Hoy todavía se siguen explotando minas de carbón, por ejemplo en Zipaquirá, y en este producto Colombia es una de las principales reservas mundiales. Sal (nygua): Extraída de las minas de sal de Nemocón, Zipaquirá y Tausa.  La sociedad muisca era esencialmente agrícola, y tenía un complejo sistema de regadíos. Otras actividades económicas fundamentales eran la orfebrería y la cerámica. Se conservan piezas únicas del arte precolombino muisca de figuras de extraordinaria fineza.  De manera muy especial hay que mencionar la producción textil muisca. Al respecto dice Paul Bahn que las culturas andinas dominaron todas las técnicas de tejido y decoración, y ya para el 3000 a. C. habían desarrollado los textiles de algodón y producían tejidos de extraordinaria delicadeza, superiores en muchos casos a los contemporáneos. La arqueóloga Sylvia Broadbent —quien estudió tejidos pintados de algodón—, concluye que las técnicas de los muiscas eran complejas para producir telas de una sola pieza con innumerables entretejidos y una gran capacidad para resistir el tiempo.
  • 7. CULTURA  Los muiscas constituían y constituyen una sociedad agrocerámica y manufacturera perteneciente a la región andina del norte de Suramérica. La manera de organización política ya descrita los hacía una unidad cultural compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, más aún porque la Confederación Muisca no era otra cosa que la máxima representación político-organizativa de una cultura y una familia lingüística mayor. El estudio de la cultura muisca es motivo de permanente investigación y Ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano.  RELIGION MUISCA.  Los sacerdotes (Chyquy) se formaban desde la infancia y eran los responsables de dirigir las principales ceremonias religiosas. Nadie más que los sacerdotes podía entrar al interior del templo. La religión muisca contemplaba los sacrificios humanos, pero es probable que a la llegada de los españoles estos hubieran desaparecido tiempo antes y los relatos de sacrificios humanos entre los muiscas sean historias transmitidas por tradición oral, pues no existe un testimonio de primera mano que mencione un sacrificio humano contemporáneo a la presencia de los españoles. En todo caso las fuentes coinciden en que cada familia debía ofrecer un hijo a los sacerdotes, el cual era criado por ellos como persona sagrada y a los 15 años era sacrificado a Xue, lo que constituía un honor para la familia y para la víctima. Junto a las actividades religiosas, los sacerdotes participaban de la vida de la comunidad con recomendaciones acerca de la agricultura o mediando en casos de conflicto entre los líderes políticos.
  • 8. CULTURA LA MITOLOGIA MUISCA estaba muy bien documentada gracias a que el territorio de la Confederación muisca fue escogido como sede de la administración colonial en una nueva unidad administrativa de un territorio más vasto conocido como Nuevo Reino de Granada. Ese factor permitió que los más destacados cronistas se establecieran en Bogotá y recopilaran mucha información de primera mano. Algunas de las divinidades principales de la  La estatua de la Diosa del Agua fue tallada en piedra por la escultora bogotana María Teresa Zerda. La Diosa del Agua, Sie, se identifica con Bachué.  Bague (La Gran Madre): Es la Gran Madre Creadora del Universo. Era considerada Intangible, como el Pensamiento y la Fuerza. En Ella está, según la espiritualidad muisca, todo lo que existe. En el tiempo de los unquyquie nxia, cuando Bague pensó, su pensamiento se transformó en obra. Antes de esto no había nada. Así Bague, la Gran Madre y Gran Abuela, creó a Chiminigagua.  Chiminigagua (El Creador): Cuando todo era Tinieblas, vagaba por el espacio Chiminigagua, que contenía en sí mismo la luz. Chiminigagua no tenía forma visible. De su interior salieron dos aves negras que surcaron el Universo, y de cuyos picos brotaron destellos de luz que iluminaron el espacio.  Sua (El Sol): Su templo estaba en Sugamuxi o Suamox (Sogamoso), ciudad sagrada del sol. Era este el dios más venerado, especialmente por los súbditos del Zaque que se consideraban sus hijos.  Chíe (La Luna): Su templo se encontraba en el actual municipio de Chía y era venerada especialmente por los súbditos del Zipa, que se consideraban sus descendientes. A veces se la identifica con Huitaca, otra divinidad muisca, pero por lo general se las describe como diosas diferentes.
  • 9. AGRICULTURA  Como los muiscas no conocían el hierro, labraban la tierra con instrumentos de piedra o de madera en tiempo de lluvias, cuando se ablandaba el suelo, y por eso consideraban las temporadas de sequía como una gran calamidad. La papa, el maíz y la quinua eran los principales productos de consumo, a las cuales añadían varias raíces y legumbres de menor importancia que sazonaban con sal, ají y hierbas aromáticas. Dos veces al año cosechaban las papas, y el maíz una vez en las tierras frías, en donde estaba acumulada la mayor parte de la población. En las tierras templadas cultivaban la arracacha, y la yuca en las regiones cálidas. No sabemos si se servían del extracto dulce de la caña del maíz, como los indígenas mexicanos, o sólo de la miel de abejas, que abundaba en los declives de la cordillera, pero sí sabían procurarse la chicha, una bebida alcohólica fermentada del maíz. Ejercían la pesca en los ríos y lagunas de las planicies con pequeñas redes y balsas de junco que siguieron fabricando hasta el siglo XIX.
  • 10. ARQUITECTURA  Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valle de los Alcázares. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas de forma rectangular.  Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el mobiliario era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía una gran profusión de mantas; los asientos, aunque los tenían, eran escasos, pues los indígenas preferían descansar en cuclillas o de rodillas sobre el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones muiscas, como el Zipa, el Zaque o el Iraca.
  • 11. ARTESANIA  Las mujeres se ocupaban del hilado para las mantas de algodón, y los hombres las tejían y pintaban, en lo cual tenían mucha reputación. Labraban la madera con mucha habilidad, y del hueso hacían figurillas para colgarse en collares u otros adornos. La paja les servía para el recubrimiento de los techos de sus casas, y para la fabricación de ciertos artículos pequeños como canastos. La piedra la trabajaban de manera similar al hueso, y las pieles de ciertos animales como el oso de anteojos y el tigrillo, así como las plumas vistosas del papagayo y otras aves, que eran importadas de las tierras cálidas, eran artículos muy apreciados.
  • 12. POBLAMIENTO MUISCA  En la actualidad los estudiosos coinciden en que el grupo humano muisca inmigró hacia el Altiplano Cundiboyacense en una época comprendida entre el 5500 a. C. y el 1000 a. C., es decir, durante el periodo preclásico por las numerosas evidencias arqueológicas encontradas en sitios como Aguazuque y Soacha. Como todas las culturas del preclásico, los mismos estaban en una transición entre cazadores y agricultores.  Desde 1500 a. C. arribaron a la región grupos de agricultores portadores de tradiciones cerámicas incisas provenientes de las tierras bajas que inician la ocupación a través de los valles de vertiente. Estos grupos tienen viviendas permanentes y campamentos estacionales. Entre sus actividades económicas se destaca la explotación de fuentes de aguasal. En el sitio de Zipacón son reconocibles las evidencias de agricultura y alfarería más antiguas de la altiplanicie, que datan del 1270 a. C.  Entre el 500 a. C. y el año 800 d. C., llegó una nueva oleada de pobladores al altiplano cundiboyacense cuya presencia está indicada por cerámica pintada y por obras de adecuación agrícola y de vivienda. Estos grupos permanecen hasta la época de la conquista española y han dejado abundantes huellas de su ocupación mediante las cuales, y con la ayuda de los testimonios escritos del siglo XVI, se puede reconstruir en forma detallada su modo de vida y organización sociopolítica. Al parecer los muiscas se integraron a la población que estaba antes que ellos, pero fueron los muiscas los que definieron el perfil cultural y la lengua estrechamente relacionada con la de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Ijka, Wiwa y Kankuamo) y la vertiente de la Sierra Nevada del Cocuy (U'wa).
  • 13. ULTIMOS SOBERANOS MUISCAS  Zipas de Bacatá:  Meicuchuca (1450-1470)  Saguamanchica (1470-1490)  Nemequene (1490-1514)  Tisquesusa (1514-1537)  Sagipa (1537-1538)  Zaques de Hunza:  Michuá (hasta 1490)  Quemuenchatocha (1490-1537)  Aquiminzaque (1537-1541)