EMBARAZO Y DESARROLLO PRENATAL
La Experiencia del embarazo
Desde el momento en que una mujer se da cuenta que se encuentra embarazada,
toma decisiones, que son trascendentales para el nuevo ser que está creciendo en
su útero.
El nacimiento de ese nuevo ser cambia todo lo rodea a esta nueva madre, hay
sentimientos que pueden hacer creer a los padres que no están preparados para
esa nueva experiencia, pero es son más fuertes los sentimientos de seguridad y
felicidad que los de inseguridad por los cuales atraviesan.
Hacia el octavo mes se hacen evaluaciones prenatales, las cuales están
encaminadas principalmente al estado en el cual se encuentra el bebe, pues esa
es la principal inquietud de los padres.
Al saber que una nueva criatura está en camino, los padres están toman
conciencia de cómo han sido con sus anteriores hijos si los tienen y como pueden
mejorar frente al trato que ellos recibieron.
DESARROLLO PRENATAL: TRES ETAPAS:
Investigaciones realizadas sugieren que cierto grupo de genes son los encargados
de producir moléculas llamadas morfogenes, que se activan después de la
fecundación los cuales son los encargados de dar características tales como:
brazos, manos, dedos, vertebras, costillas, un cerebro y otras partes del cuerpo.
El desarrollo prenatal tiene lugar en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal.
Durante estas etapas el cigoto se desarrolla hasta convertirse en embrión y
posteriormente en feto.
Etapa germinal (desde la fecundación hasta la segunda semana):
Durante la etapa germinal, desde la fecundación hasta casi la segunda semana de
edad gestacional, el ovulo fecundado se divide y se hace más complejo, y el
organismo en crecimiento se implanta en la pared del útero, luego hay una división
celular muy rápida que al día siguiente ya hay 64 células, esta división continua
hasta que se forman las 800.000 células que conforman el cuerpo humano.
Al tiempo que el ovulo fecundado se está dividiendo, también se desplaza por la
trompa de Falopio hasta el útero en una jornada de 3 a 4 días su forma cambia
tomando la esfera llena de fluido como un blastocisto que flota en el útero por uno
o dos días y luego se implanta, después se empieza la diferenciación celular y
forma el disco embrionario se forma una masa de células diferenciándose en dos
capas, una superior llamada ectodermo la cual se convertirá en la capa exterior de
la piel, la uñas , el cabello, los dientes, los órganos sensoriales y el sistema
nervioso incluyendo el cerebro y la espina dorsal.
La capa interna, el endodermo, se convertirá en el aparato digestivo, hígado,
páncreas, glándulas salivales y aparato respiratorio.
Más adelante se desarrolla una capa intermedia, el mesodermo, que se convertirá
en la capa interna de la piel, el esqueleto, aparato excretor, y sistema circulatorio.
El blastocisto también formara órganos que protegerán y nutrirán al niño: la
placenta, que se conecta a el embrión por medio del cordón umbilical y le
suministros oxigeno y nutrientes al bebe en desarrollo a su vez removiendo
desechos de su cuerpo. También le brinda a el bebe, inmunidad frente a diferentes
enfermedades. También produce hormonas que mantienen el embarazo, prepara
los senos de la madre para la lactancia y estimulas contracciones uterinas a la
hora del parto.
El saco amniótico, es una membrana llena de fluido que contiene a el bebe
protegiéndolo y dándole espacio para que se mueva. El trofoblasto es la
membrana celular del blastocisto, que se convierte en parte de la placenta la cual
ayuda a fijarse al tejido uterino.
Etapa embrionaria (desde la segunda hasta la octava semana)
En esta etapa entre las semanas dos y ocho, los principales órganos y sistemas
del cuerpo se desarrollan rápidamente. Es un periodo crítico para el embrión pues
es más vulnerable, a influencias destructivas en el ambiente prenatal. Los
embriones con problemas más severos no sobreviven más allá del primer
trimestre. Las mujeres, presentan más alto riesgo de pérdida si fuman, beben
alcohol o café, sin han tenido abortos anteriores, presentan sangrado vaginal
durante el embarazo, si tienen más de treinta cinco años de edad, o tiene
anormalidades uterinas.
Los varones son mas susceptibles e los efectos del estrés o shock prenatal, y
están más propensos a ser abortados espontáneamente o a nacer muertos. De
ese modo aunque nacen solamente 120 a 170 hombres por cada 100 mujeres
(atribuido a la mayor movilidad de los espermatozoides portadores del cromosoma
y) solo 106 nacen por cada 100 niñas. La mayor susceptibilidad de los hombres
continúa siendo en la etapa inicial después del nacimiento, como resultado solo
hay 96 hombres por cada 100 mujeres en los Estados Unidos (departamento de
salud y servicios humanos de los estados unidos [USDHHS], 1996ª).
Parte de dicha vulnerabilidad masculina puede ser que todos los cigotos
comienzan con el esquema del cuerpo femenino. Otras posibilidades son que el
cromosoma Y pueden contener genes peligrosos o que los sexos pueden tener
diferentes mecanismos para suministrar inmunidad a infecciones y enfermedades.
Etapa fetal (desde la octava semana al nacimiento)
El feto crece rápidamente casi veinte veces su tamaño anterior y los órganos y
sistemas del cuerpo se vuelven más complejos. Antes del nacimiento se alcanzan
los acabados como las uñas de los dedos, de las manos, de los pies y desarrollo
de los parpados.
Actividad fetal y ambiente fetal
El feto realiza diferentes movimientos al interior del útero, generando de esta
manera que no sean pasajeros pasivos en el vientre de la madre. Los fetos
humanos se pueden observar con ultrasonido también llamado ecografía, un
procedimiento medico que utiliza ondas de altas frecuencias para detectar el
aspecto de un feto y observar sus movimientos. Un estudio que utilizo el
actocardiografo, que incluso puede detectar cambios muy ligeros de movimiento,
encontró que los fetos masculinos son más activos y tienden a moverse mas
vigorosamente que los femeninos. Las mujeres que tiene más de un hijo observan
diferencias en la actividad fetal entre uno y otro embarazo. Estas diferencias
pueden predecir que tan activo o inquieto será un bebe en su primer año de vida.
Discriminación sensorial fetal y aprendizaje fetal
Las células gustativas maduras aparecen alrededor de la semana catorce de
gestación, el sistema olfativo que controla el sistema del olfato, también está bien
desarrollado antes del nacimiento. Los sabores y olores de los alimentos que la
madre consume se trasmiten al feto a través del líquido amniótico. La experiencia
prenatal no parece afectar significativamente las preferencias posteriores de
sabor, que parecen ser principalmente innatas (Bartoshuk & Beauchamp, 1994;
Mennella & Beauchamp, 1996a). Un feto está expuesto a otras clases de
estímulos sensoriales incluidos la voz, los latidos cardiacos y las vibraciones del
cuerpo de la madre.
El hecho de que los fetos puedan discriminar lo que han escuchado, demuestra
que pueden aprender y escuchar. Los recién nacidos reconocen y se adaptan a
sonidos ya conocidos durante el vientre materno contrario a los no escuchados.
Desarrollo prenatal: peligros en el ambiente
Anteriormente el papel del padre era prácticamente ignorado; hoy en día se sabe
que varios factores en el ambiente pueden afectar el esperma del hombre y al hijo
que concibe.
Factores maternos:
La vulnerabilidad puede depender de un gen en el feto o en la madre. En un
estudio se encontró que fetos con una variante particular de de un gen del
crecimiento llamado factor alfa de transformación del crecimiento, tiene seis veces
más probabilidad de padecer de paladar hendido si la madre fuma durante el
embarazo y nueve veces más de probabilidad si fuma más de diez cigarrillos al
día.
Nutrición
Inclusive antes de quedar embarazada la dieta de una mujer puede afectar la
salud futura de su hijo. Una dieta balanceada durante el embarazo puede ser vital.
Las mujeres necesitan comer más de lo habitual en su embarazo, alrededor de
300 a 500 calorías más por día, incluyendo proteínas extras. Aumentar poco de
peso es más peligroso que aumentar en exceso. Ciertas vitaminas incluyendo A,
B6 , C y K, pueden ser peligrosas en cantidad excesiva. Las mujeres que
consumen más de 15.000 unidades de vitamina A en alimentos o suplementos
vitamínicos, especialmente antes de la séptima semana de embarazo, corren un
riesgo mayor de dar a luz a bebes con anormalidades en la cabeza y cara, en el
sistema nervioso central, el timo y el corazón. El acido fólico (vitamina del grupo B)
es de vital importancia en la dieta de una mujer embarazada y la falta de esta
ocasiona defectos en el tubo neural.
Actividad física
El ejercicio moderado no parece poner en peligro los fetos de mujeres saludables.
Una madre en embarazo puede trotar, montar en bicicleta, nadar o jugar tenis. Los
ejercicios regulares evitan la constipación, mejoran la respiración, la circulación, el
tono muscular y la elasticidad de la piel, lo cual contribuye a un embarazo más
confortable y a un parto más fácil y seguro. Trabajos extenuantes, fatiga
ocupacional y horarios muy largos, pueden llevar a un parto prematuro.
INGESTA DE DROGAS
Drogas médicas
El consumo de drogas medicas, pueden ocasionar problemas a nivel cognoscitivo
y físico y pueden durar mucho tiempo. Se recomienda no prescribir ningún
medicamento a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, a menos de
que se indispensable para su salud o la de su hijo.
Alcohol
En Estados Unidos más de 40.000 bebes nacen con defectos relacionados con el
alcohol. Estos niños durante la infancia, poseen discapacidad de aprendizaje y
retardos motores. Algunos de esos problemas se superan durante la infancia,
otros tienden a persistir hasta la edad adulta. El consumo de alcohol durante el
embarazo también se ha relacionado con la leucemia infantil y anormalidades en
el hígado.
Nicotina
Fumar cigarrillos durante el embarazo causa la muerte de casi 5.600 bebes cada
año al igual 115.000 abortos. De las muertes 1.900 casos son por el síndrome de
muerte infantil repentina, en el cual un infante con apariencia saludable se
encuentra muerto inesperablemente, los otros 3.700 infantes mueren a la edad de
un mes, muchos de ellos porque son demasiado pequeños para sobrevivir.
Cafeína
Un estudio sugiere que la cantidad de cafeína, de una y media a tres tazas de café
al día, pueden casi que duplicar el riesgo de un aborto y más de tres tazas podrían
casi triplicarlo.
Marihuana
Se encontró perturbaciones neurológicas temporales con temblores y sobresaltos
en bebes cuyas madres fumaron marihuana durante la gestación opiáceos. Las
mujeres adictas a la morfina, heroína y codeína, tienen mayor probabilidad de dar
a luz hijos prematuros y adictos a las mismas drogas que ellas consumen y sufren
efectos de adicción por lo menos hasta los seis años de edad.
Cocaína
Puede causar problemas neurológicos y de comportamiento al igual que aborto
espontaneo nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y circunferencia craneal
pequeña.
Otras enfermedades de la madre
Mediante diferentes pruebas puede tratarse a la madre en caso de haber sido
infectada por algún virus o parasito. Si la madre contrae rubeola antes de la
onceaba semana es casi seguro que causara sordera y defectos cardiacos.
Diabetes, tuberculosis y sífilis pueden causar problemas en el desarrollo fetal, y la
gonorrea y el herpes genital pueden tener efectos en el bebe al momento del
parto. Los futuros padres deben evitar todo tipo de infecciones: resfriados
comunes, flujos, infeccionas vaginales o de tracto urinario y enfermedades de
transmisión sexual en lo posible. El padre puede transmitir alguna infección a la
madre que puede tener efectos fatales.
Edad de la madre
Las mujeres embarazadas de mas edad, están más propensas a padecer
complicaciones y posiblemente un mayor riesgo de muerte debido a diabetes,
presión arterial alta y hemorragias severas.
Incompatibilidad de los tipos de sangre
Cuando la sangre de un feto contiene proteína Rh positivo, pero la sangre de la
madre no (Rh negativo) los anticuerpos de la sangre de la madre pueden ataca a
el feto. El resultado puede ser aborto o nacimiento del feto muerto, ictericia,
anemia, problemas cardiacos, retardo mental o muerte poco después del
nacimiento`.
Peligros del ambiente exterior
Químicos, radiación, condiciones extremas de calor o humedad, y otros peligros
de la vida moderna pueden afectar el desarrollo prenatal. Los infantes expuestos
en el vientre a altos niveles de plomo obtienen calificaciones más bajas en
pruebas de destreza cognoscitiva. La radiación puede causar mutaciones en los
genes.
Factores paternos
La exposición al plomo, al humo de la marihuana o del tabaco, a grandes
cantidades de alcohol o radiaciones, puede producir espermatozoides anormales.
CONTROL DEL DESARROLLO PRENATAL
Técnicas De Valoración Prenatal
El acceso al diagnostico prenatal sobre defectos de nacimiento, junto con la
disponibilidad legal para abortar y la posibilidad de la terapia fetal, han animado a
amuchas parejas con historiales medico complicados a darse una oportunidad de
concebir.
Ultrasonido y ecografía
El ultrasonido suministra imágenes más claras de un feto en el útero con poca o
ninguna incomodidad para la madre. Este se utiliza para medir el crecimiento fetal,
la edad gestacional, detectar embarazos múltiples, evaluar normalidades uterinas
y detectar anormalidades estructurales en el feto.
Amniocentesis
En esta se extrae y analiza una muestra del liquido amniótico que rodea el feto,
este fluido contiene células fetales y su análisis permite a los medico detectar la
presencia de casi un centenar de defectos genéticos. Esta al igual que el
ultrasonido nos puede revelar el sexo del feto
Embrioscopia
Es la inserción de un microscopio delgado para ver dentro del abdomen de una
mujer embarazada, puede suministrar una perspectiva clara del embrión alrededor
de la sexta semana.
Diagnostico de implantación genética
Se pueden identificar defectos genéticos en embriones de 4 a 8 células,
concebidos mediante fertilización in vitro, y que no se ha implantado en el útero de
la mujer.
Muestra de sangre del cordón umbilical
Tomando una muestra de sangre del cordón umbilical, se pueden evidenciar
infecciones, anemia, ciertos desórdenes metabólicos e inmunodeficiencias y fallas
cardiacas y parece prometedor para identificar otras anomalías. Sin embargo, esta
técnica está asociada con abortos, sangrado por el cordón umbilical, trabajo
anticipado de parto e infecciones.
Pruebas de sangre materna
Procedimiento de diagnostico prenatal para detectar la presencia de
anormalidades fetales. Se utiliza particularmente cuando el feto corre el riesgo de
padecer defectos del sistema nervioso central.
Cuidado prenatal
El buen cuidado prenatal es esencial para un desarrollo saludable. Puede conducir
a detectar defectos y desordenes y, especialmente si se inicia desde el comienzo
del embarazo, puede reducir la muerte materna e infantil, el bajo peso al nacer y
otras complicaciones del parto