Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Evolucion del pensamiento pedagogico por: Nathaly Jiménez

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Evolucion del pensamiento pedagogico por: Nathaly Jiménez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Evolucion del pensamiento pedagogico por: Nathaly Jiménez

  1. 1. Evolución del pensamiento pedagógico
  2. 2. poSee La neceSidad y La utiLidad de aprender con LoS demáS. eS una expreSión importante deL deSarroLLo de La Sociedad y deL penSamiento humano
  3. 3. Sócrates. Aristóteles. Demócrito, Platón y Quintiliano, fueron filósofos que brindaron ideas claras sobre la enseñanza y educación. En Grecia surge el término Academia, el cual era el lugar en el que se reunían a escuchar las disertaciones del maestro sobre un tema determinado. En la an t iguedad
  4. 4. ¿Qué circunstancias determinan la acción educativa? ¿Aqué exigencias debe responder? En qué condiciones es posible?. La enseñanza se realizaba de manera verbal. Sócrates empleó métodos como la ironía y la mayeútica para la enseñanza de conceptos y definiciones. Platón se convirtió en el primero al formular una filosofía de la educación al responder exitosamente con sus propuestas a:
  5. 5. Edad media Del pensamiento pedagógico a la disciplina pedagógica
  6. 6. La humanidad había logrado un importante desarrollo científico y social, obligando a la burguesía a valorar la importancia de los avances científicos y tecnológicos para los objetivos de su sistema social El pensamiento pedagógico alcanza cuerpo teórico y pasa a ser una disciplina independiente.
  7. 7. Requiere de un sistema teórico que enfrente la enseñanza de estos conocimientos de manera eficaz. La burguesía asume perpetuar la ideología de sus intereses.
  8. 8. principales autores Juan A, Comenius Ignacio de Loyola Friedrich Herbert Burrhus Skinner Eduard Lee Thorndike Pavlov Jerónimo Brunner Carl Rogers Arnold Gesell María Montessori Enrique Pestalozzi John Holt Alexander S Neill La pedagogía adquiere carácter de disciplina independiente para resolver necesidades de la sociedad SU OBJETIVO ERA: Ofrecer las bases y fundamentos para la enseñanza
  9. 9. Pegagogía Eclesiástica Ignacio de Loyola (1491-1556) Se desarrolla entre 1548-1762 y más tarde hacia 1832. Su principal característica es la disciplina. Es el pensamiento de mayor influencia en la pedagogía tradicional. Sus maestros estaban preparados para formar a sus alumnos en su independencia personal. la formación era esencialmente literaria basada en las humanidades clásicas, formal y gramatical. .
  10. 10. Surge para afianzar el poder del Papa y fortificar la iglesia. Introduce las disciplinas como auxiliares del humanismo. Su objetivo fundamental es poner al servicio de la iglesia católica al hombre disciplinado, basándoseen la rigidez y el orden absoluto.
  11. 11. Juan amos comenius (1592-1670) Es considerado el padre de la Didáctica. Estableció los fundamentos de la enseñanza general. Formuló un sistema de educación y fundamentó la estructuración del proceso docente en la escuela, revelando los principios en que se basa el proceso de enseñanza y la periodización de éste, con base en las edades de los alumnos. Sustentó la importyancia del vínculo entre teoría y práctica en la ciencia edagógica.
  12. 12. Martin Lutero Lleva a cabo la modernización de las escuelas, proyectando escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieran también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados.
  13. 13. Pedagogía t r adicion al Comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. La Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza.
  14. 14. Nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero toma fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera guerra mundial (1914-1918) Colaboración amistosa entre maestros y alumnos; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajoel atento pero no manifiesto control del maestro. Incursión de Ia mujer en actividades educativas. Escuela única, intelectual y manual. pedagogía moderna
  15. 15. En el continente americano surgen las primeras ideas, el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859- 1952). En 1 9 1 9se elaboran por parte de Ferriére a nombre de Bien, los treinta puntos que definen la escuela nueva. La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía activa. Busca abrir la mente a una cultura general, a la que se une una especialización en principio espontánea y dirigida después de un sentido profesional. pedagogía contemporánea
  16. 16. ¡Gracias por escuchar!

×