Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 169 Anuncio

1 bloque.pptx

Descargar para leer sin conexión

La salud pública en la región enfrenta nuevos desafíos como la reemergencia de las enfermedades infecciosas y los cambios en aspectos políticos, sociales y económicos que determinan la salud y la equidad en la salud de la población. Estos se suman a los desafíos persistentes relacionados con las debilidades de los sistemas de salud.

Para hacerle frente a estos desafíos, las autoridades de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, apuestan a desarrollar un conjunto de capacidades para fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes sociales que tienen un efecto en la salud de la población.

Estas capacidades se enmarcan en diferentes etapas del ciclo de políticas: evaluar el estado de salud de la población y los factores de la mala salud, desarrollar políticas para fortalecer los sistemas de salud y abordar los determinantes, asignar los recursos necesarios, y garantizar el acceso a todas las intervenciones y servicios de salud pública.

Datos clave
En promedio, alrededor de una tercera parte de las personas en los países de las Américas (29,3%) reportaron no buscar atención en salud cuando lo necesitaron debido a múltiples barreras de acceso.
Entre los que reportaron no buscar atención, el 17,2% atribuyó su decisión a barreras organizativas (ej. largos tiempos de espera, horas de atención inadecuadas, requisitos administrativos engorrosos).
Las barreras financieras fueron reportadas en el 15,1% de los casos, la disponibilidad inadecuada de recursos (ej. falta personal de salud, medicamentos e insumos) en el 8,4% de los casos y las barreras geográficas en el 5,4% de los casos.
Es importante destacar que el 8,0% atribuyó su decisión a barreras de aceptabilidad (ej. barreras lingüísticas, falta de confianza en el personal de salud o maltrato por parte del personal, preferencia por la medicina tradicional e indígena).
Las personas en el quintil de riqueza más pobre fueron más propensas a experimentar barreras de aceptabilidad, financieras, geográficas y de falta de disponibilidad de recursos.La salud pública en la región enfrenta nuevos desafíos como la reemergencia de las enfermedades infecciosas y los cambios en aspectos políticos, sociales y económicos que determinan la salud y la equidad en la salud de la población. Estos se suman a los desafíos persistentes relacionados con las debilidades de los sistemas de salud.

Para hacerle frente a estos desafíos, las autoridades de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, apuestan a desarrollar un conjunto de capacidades para fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes sociales que tienen un efecto en la salud de la población.

Estas capacidades se enmarcan en diferentes etapas del ciclo de políticas: evaluar el estado de salud de la poblac

La salud pública en la región enfrenta nuevos desafíos como la reemergencia de las enfermedades infecciosas y los cambios en aspectos políticos, sociales y económicos que determinan la salud y la equidad en la salud de la población. Estos se suman a los desafíos persistentes relacionados con las debilidades de los sistemas de salud.

Para hacerle frente a estos desafíos, las autoridades de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, apuestan a desarrollar un conjunto de capacidades para fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes sociales que tienen un efecto en la salud de la población.

Estas capacidades se enmarcan en diferentes etapas del ciclo de políticas: evaluar el estado de salud de la población y los factores de la mala salud, desarrollar políticas para fortalecer los sistemas de salud y abordar los determinantes, asignar los recursos necesarios, y garantizar el acceso a todas las intervenciones y servicios de salud pública.

Datos clave
En promedio, alrededor de una tercera parte de las personas en los países de las Américas (29,3%) reportaron no buscar atención en salud cuando lo necesitaron debido a múltiples barreras de acceso.
Entre los que reportaron no buscar atención, el 17,2% atribuyó su decisión a barreras organizativas (ej. largos tiempos de espera, horas de atención inadecuadas, requisitos administrativos engorrosos).
Las barreras financieras fueron reportadas en el 15,1% de los casos, la disponibilidad inadecuada de recursos (ej. falta personal de salud, medicamentos e insumos) en el 8,4% de los casos y las barreras geográficas en el 5,4% de los casos.
Es importante destacar que el 8,0% atribuyó su decisión a barreras de aceptabilidad (ej. barreras lingüísticas, falta de confianza en el personal de salud o maltrato por parte del personal, preferencia por la medicina tradicional e indígena).
Las personas en el quintil de riqueza más pobre fueron más propensas a experimentar barreras de aceptabilidad, financieras, geográficas y de falta de disponibilidad de recursos.La salud pública en la región enfrenta nuevos desafíos como la reemergencia de las enfermedades infecciosas y los cambios en aspectos políticos, sociales y económicos que determinan la salud y la equidad en la salud de la población. Estos se suman a los desafíos persistentes relacionados con las debilidades de los sistemas de salud.

Para hacerle frente a estos desafíos, las autoridades de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, apuestan a desarrollar un conjunto de capacidades para fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes sociales que tienen un efecto en la salud de la población.

Estas capacidades se enmarcan en diferentes etapas del ciclo de políticas: evaluar el estado de salud de la poblac

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 1 bloque.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

1 bloque.pptx

  1. 1. SALUD PUBLICA DR. WILMER SANANGO REINOSO MGS.
  2. 2. CONCEPTO DE SALUD (OMS) 1945
  3. 3. CONCEPTO ECOLÓGICO DE SALUD DUBOS 1965 «Salud y enfermedad como expresiones del Éxito o Fracaso experimentados por el organismo en sus esfuerzos por adaptarse a los cambios del ambiente».
  4. 4. SALUD COMO CAPACIDAD DE FUNCIONAMIENTO Milton Terris (1975) «Estado de bienestar Físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
  5. 5. DIMENSIONES DE LA SALUD
  6. 6. CONCEPTO DINAMICO DE SALUD PROCESO SALUD ENFERMEDAD Salleras Sanmartin (1985)
  7. 7. ALGUNAS IDEAS ACERCA DEL CONCEPTO ACTUAL DE SALUD Recurso para la vida, no el objetivo de la vida. Es un valor y experiencias vividas según las perspectivas de cada persona. Concepto +  recursos personales y sociales  capacidades físicas. Salud y enfermedad coexisten y están en interacción dinámica. Persona  ser bio---psico-- ‐socio-- ‐cultural-- ‐espiritual
  8. 8. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DERECHO A LA SALUD? «El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política, o condición económica o social». Constitución de la OMS
  9. 9. EL DERECHO A LA SALUD SIGNIFICA Atención a los factores determinantes. Algunas libertades (ej.: no tratamiento). Algunos derechos: • Prevención, promoción, tratamiento. • Acceso a medicamentos. • Servicios básicos de salud. • Acceso a educación. • Participación comunitaria. No discriminación.
  10. 10. SALUD PÚBLICA OMS 1999 «La ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud mental y física, y la eficiencia a través de los esfuerzos organizados de la comunidad».
  11. 11. SALUD PÚBLICA • Proteger, promover y restaurar la salud mediante acciones colectivas. Misión • Valorar la situación de salud de la Comunidad. • Formular políticas públicas con la Comunidad y los líderes. • Asegurar los servicios sanitarios y no sanitarios a toda la población. Funciones
  12. 12. SALUD COMUNITARIA «Salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales, familiares, por el ambiente socioeconomico--‐cultural y físico».
  13. 13. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD «Asistencia sanitaria esencial accesible, a un costo que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables». Declaración de Alma Ata, OMS, Ginebra (1978)
  14. 14. Fundamentos de la salud pública Funciona  canales y en múltiples temas  salud de la población. Trabajo diverso: prestación servicios, educación, inspección, vigilancia y desarrollo de políticas. Acción de SP: Prevención (intervenir aguas arriba) factores sociales  salud. Refleja diversidad de población. Grandes y pequeñas, urbano y rural. Ofrecer programas y servicios locales de SP. En asociación con otras entidades Crea asociaciones con las comunidades.
  15. 15. Transformación de la salud pública • Mejorar la salud  población (Informar y reorientar el sistema de salud • Fortalecen el sector SP (transparente, responsable y sostenible). •  sistema de salud más integrado. Objetivo
  16. 16. Transformación de la salud pública • Oportunidades / mejorar calidad y prestación de programas y servicios SP. • SP  desconectada SISA • Programas y servicios de SP no se integran perfectamente con los de otros sectores de la salud y los conocimientos y experiencia en salud pública no son una parte consistente de la planificación del sistema de salud. • > eficiencia en todos los sectores de la salud • Fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia Factores:
  17. 17. Estándares para Programas y Servicios de SP: Incorporar evidencia emergente y mejores prácticas Alinear los programas y servicios de salud pública con cambios más amplios en la salud pública y en el sistema de salud. Facilitar la prestación óptima de funciones de SP Coordinar la prestación de los programas y servicios de SP en todo el continuo de la salud.
  18. 18. Normas para la salud pública Programas y Servicios • Evaluación y Vigilancia. • Promoción de la Salud y Desarrollo de Políticas. • Protección de la salud. • La prevención de enfermedades. • Preparación para emergencias. • Las juntas de salud son responsables de las actividades en todas las áreas funcionales principales. Propósito
  19. 19. Alcance Juntas de salud • Evaluación, planeación, entrega, manejo y evaluación de una variedad de programas y servicios de salud pública • Amplia gama de actividades basadas en la población, diseñadas para promover y proteger la salud de la población en su conjunto y reducir las desigualdades en salud.
  20. 20. ALCANCE Consejos de salud • Apoyar y proteger el bienestar físico y mental, resiliencia y conexión social de la población de la unidad de salud local, • Promoción de factores de protección y tratamiento de factores de riesgo. • Identifican requisitos, contribuyen a resultados y metas basados en la población. • Adaptar los programas y servicios para satisfacer las necesidades locales y trabajar hacia el logro de resultados y metas específicos. • Implementar los requisitos articulados en normas y protocolos. • Los resultados y las metas basados en la población ayudan a calificar la contribución colectiva hacia aspiraciones más amplias de la salud y de la sociedad. • Informes (medición)
  21. 21. Formato Principios de Necesidad, Impacto, Capacidad, Colaboración, Colaboración y Compromiso (Normas Fundamentales de un Programa) Consejos de salud Establecen principios para guiar la evaluación, planificación, entrega, administración y evaluación de los programas y servicios de salud
  22. 22. ESTANDARES FUNDAMENTALES 1. Evaluación de la salud de la población. 2. Equidad en salud. 3. La práctica de SP eficaz incluye tres secciones: • Ø Planificación de programas, evaluación y toma de decisiones basadas enevidencias; • Ø Investigación, intercambio de conocimientos y comunicación; y • Ø Calidad y transparencia. 4. Preparación, Respuesta y Recuperación de Emergencias
  23. 23. Estándares del Programa: Enfermedades Crónicas Prevención de Lesiones y Bienestar y Uso Indebido de Sustancias Seguridad alimenticia Entornos Saludables Crecimiento y desarrollo saludables; Inmunización; Prevención y control de enfermedades infecciosas y transmisibles; Agua segura; y Salud Escolar
  24. 24. Salud pública en el Ecuador MAIS  CONCEPTO DE SALUD OMS Necesidades esenciales cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales Producto de condiciones sociales y biológicas Productor de contextos  desarrollo integral a nivel particular y colectivo
  25. 25. Salud pública en el Ecuador Condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, ambientales, las formas de relación con los grupos sociales, las formas en que cada sociedad se constituye para la distribución de los bienes (servicios de salud) y de como a nivel individual y sobre una base biológica y espiritual se procesan estas condiciones CE Capítulo segundo, Art. 32 Salud  derecho fundamental que tiene que ser garantizado por el Estado y cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos que sustentan el Buen Vivir
  26. 26. SALUD PUBLICA EN ECUADOR • Mortalidad materna, situación alimentaria y nutricional, obesidad, VIH/SIDA, tuberculosis, malaria, dengue, cáncer y violencia social, • Problema de salud pública. Causas de enfermedad y muerte en el Ecuador,
  27. 27. Salud pública en América Latina Salud = constituyente fundamental de los ejes de la la Carta Constitutiva de la OMS Universalización de estado completo de bienestar  Eliminar dificultades de acceso a la atención de salud Goce de vida plena entre países y comunidades, sectores socioeconómicos, zonas urbanas y rurales, hombres y mujeres, entre adultos y niños, niñas y adolescentes.
  28. 28. Salud pública en América Latina Organización Panamericana de la Salud (OPS). • Plan de acción 2008-2012 • “Abordar los factores sociales y económicos determinantes de la salud mediante políticas y programas que permitan mejorar la equidad en salud e integrar enfoques favorables a los pobres, sensibles a las cuestiones de género y basados en los derechos humanos”. • Plan de acción 2014-2019 • Reorientar sus sistemas de salud hacia un enfoque en los Determinante sociales de la salud DSS y en busca de incorporar los pilares de la declaración política de Río (Investigar).
  29. 29. Políticas sobre los DSS en los países latinoamericanos
  30. 30. FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS NEFRÓLOGO
  31. 31. INTRODUCCIÓN Práctica SP  comunidad recopila datos/salud (comunidad) comparte con formuladores de políticas de sectores. Base  prestación eficaz de atención de enfermedad, atención preventiva y promoción de la salud a nivel de población. Distrito  100.000 personas. (condados, municipios, parroquias, barangays Escala local subnacional  enfermedades transmitidas por el aire, el agua y el comportamiento; Contacto humano, participación personal y organización social. Primeros detectores y respondedores de última milla a todas las amenazas para la salud.
  32. 32. Práctica de salud pública: Conjunto de funciones que organizan los datos locales sobre las amenazas para la salud y aseguran que múltiples sectores están participando en esfuerzos organizados para hacer de una comunidad un lugar con condiciones de vida más sanas Sin médicos y enfermeras crisis de los recursos humanos Hay médicos y enfermeras pero desviados de la práctica de la salud pública, la crisis puede permanecer invisible durante muchos años. Las deficiencias en la práctica de salud pública convierten pequeños brotes en epidemias.
  33. 33. Funciones básicas de la salud pública: Aseguramiento ■ Hacer cumplir las leyes y reglamentos que protegen la salud y garantizan la seguridad. ■ Vincular a las personas con los SSP necesarios y asegurar la provisión de atención médica cuando de otro modo no esté disponible. ■ Asegurar una mano de obra competente en salud pública y personal de salud. ■ Evaluar la efectividad, la accesibilidad y la calidad de los servicios de salud personales y basados en la población. Proporcionan una dirección para ofrecer atención y servicios de calidad a nuestros públicos. – "La buena calidad significa proporcionar a los pacientes los servicios apropiados de una manera técnicamente competente, con buena comunicación, toma de decisiones compartida y sensibilidad cultural". – La mejora de la alfabetización en salud es un componente crucial de la atención de calidad.
  34. 34. Funciones esenciales de la salud pública •8 funciones interrelacionadas, 4 núcleos y 4 funciones habilitadoras •Sistema integral de salud pública •8 funciones  Preparación, protección, promoción, investigación, comunicación, mano de obra, gobernanza, vigilancia. OMS:
  35. 35. Investigación epidemiológica y sociodemográfica • Experimentos con animales, estudios celulares, investigaciones bioquímicas, genéticas y fisiológicas, y estudios sobre las propiedades de los medicamentos y materiales. Investigación básica / experimental • Intervencionistas (o experimentales) • No-intervencionales • Procedimientos de tratamiento dentro de una población de pacientes, los cuales deben presentar tan pocas diferencias internas posibles, aparte del tratamiento. • Cegamiento simple y doble Estudios clínicos
  36. 36. Estudios epidemiológicos Investigar la distribución y los cambios históricos en la frecuencia de las enfermedades y sus causas. •Estudios de campo y estudios en grupo •Intervenciones no son adecuadas para estudios de intervención aleatoria, por razones éticas, sociales o políticas Experimentales: •De cohortes (estudios de seguimiento), estudios de casos y controles, estudios transversales (prevalencia) y estudios ecológicos (estudios de correlación o estudios con datos agregados). •Descriptiva (incidencia y prevalencia) Observacionales
  37. 37. Los principales actores en la epidemiología Epidemiólogos, investigadores de enfermedades Microbiólogos- científicos de laboratorio que estudian gérmenes Especialistas en salud ambiental, Oficiales de cumplimiento normativo e inspectores Funcionarios  leyes de seguridad alimentaria.
  38. 38. Curva epidémica (curva EPI) Proporciona Dónde estamos en el curso de la epidemia Período de incubación habitual Estimar período probable de exposición Patrón epidémico
  39. 39. Salud comunitaria ■ 1920  Amory Winslov ■ “la ciencia y el arte de impedir enfermedades, prolongando la vida, fomentando la salud, y promoviendo la eficacia física y mental; mediante el esfuerzo organizado de la comunidad”. ■ Acción realizada con y desde la comunidad mediante un proceso de participación ■ Meta prevención, promoción y educación en torno a la salud de la población; ■ Programas y proyectos en colaboración con la comunidad ■ Promover y educar a la población vida lo más saludable posible
  40. 40. Acciones de intervención sobre los problemas de salud ■ Actuando sobre los factores determinantes de la salud y la enfermedad ■ Identificando las necesidades en salud de la población objeto de atención y los factores que las determinan. OMS ■ Promoción y prevención en torno a la psicología de la comunidad, salud sexual y reproductiva, la educación para la salud y la nutrición, entre otros.
  41. 41. PRINCIPALES LINEAS DE ACCIÓN Salud sexual y reproductiva • Incorporar  Nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Educación para la salud • Sistema educativo público, hogar, familia, escuela, universidad, asociaciones, club, barrio, centro de salud o el hospital, la parroquia o sindicato. Nutrición • Mejoramiento del estado nutricional de la población.
  42. 42. PROMOCIÓN DE LA SALUD DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS NEFRÓLOGO
  43. 43. “LA PROMOCION DE LA SALUD ES UNO DE ESOS TEMAS DE LOS QUE SE HABLA BASTANTE,SE ENTIENDE POCO Y SE PRACTICA AUN MENOS.”
  44. 44. PROMOVER Divulgar una cosa procurando su logro (difundir, impulsar, destacar)
  45. 45. DEFINICIÓN: Proceso que le confiere a la población los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. La promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.(CartadeOttawa,1986) Respuesta social organizada, multisectorial y multidisciplinaria,  mejorar salud y bienestar de sociedad, Respuesta de los diferentes sectores dirigida a mejorar el entorno global, las condiciones de vida y las formas de vivir de la población.
  46. 46. ESTRATEGIAS
  47. 47. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Oportunidades de aprendizaje Mejorar la alfabetización sanitaria Mejora del conocimiento de la población Desarrollo de habilidades personales  mejorar la salud. Proceso educativo Responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Instrumento de promoción de salud Función importante de profesionales sanitarios, sociales y de educación.
  48. 48. PREREQUISITOS PARA LA SALUD Paz Educación Vivienda Alimentación Ecosistema estable Justicia Social Equidad
  49. 49. HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA APLICAR LA PROMOCIÓN Trabajo intersectorial Educación formal e informal Mercadotecnia en Salud Participación social – descentralización Hospitales y centros promotores de salud Políticas: negociación, concertación, consenso
  50. 50. FUNCIONES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
  51. 51. FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (OTAWA) A) DESARROLLAR APTITUDES PERSONALES PARA LA SALUD • Información y herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida. • Población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el ambiente • Uso adecuado de los servicios de salud. • Preparen para las diferentes etapas de la vida B) DESARROLLAR ENTORNOS FAVORABLES • Las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente. • Condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura y estimulante.
  52. 52. FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (OTAWA) • Participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de decisiones y elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. C) REFORZAR LA ACCIÓN COMUNITARIA • Acciones de promoción (prevención específica). • Necesidades interculturales de los individuos, y las respeten. D) REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD • Decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados. E) IMPULSAR POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES
  53. 53. RETOS Hacer política  efectos a largo plazo La Salud es Política  DSS  intervenciones políticas Derecho a un estándar de vida adecuado para la salud y bienestar Derecho humano.
  54. 54. PREVENCIÓN Medidas  • Prevenir la aparición de la enfermedad, • Reducción de los factores de riesgo, • Detener su avance • Atenuar sus consecuencias una vez establecida.
  55. 55. OBJETIVOS COMUNES Lograr el mejoramiento del nivel de salud. Impulsar intervenciones de salud pública para modificar riesgos y problemas de salud. Impulsar la reorientación de servicios de salud para potenciar la promoción de la salud y la prevención primaria a nivel individual, familiar y comunitario en todo el curso de vida.
  56. 56. LAS REFORMAS DEL SISTEMA DE SALUD EN AMÉRICA LATINA DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS NEFRÓLOGO
  57. 57. 80s  procesos de reforma del sector salud en casi todos los países latinoamericanos Participación del sector privado en la gestión del financiamiento público y la provisión de servicios, Reducción de los servicios públicos prestados por el Estado. Descentralización de los establecimientos públicos Separación del financiamiento y provisión públicas, introducción de contratos entre sector público y privado y el impulso a la participación social.
  58. 58. Reciente Reposición del papel del Estado, como prestador y regulador, en la descentralización de la gestión de los servicios, la promoción del sector privado y el control de la escalada de costos. Integración de los subsectores de la salud (público, de la seguridad social y privado) Articulación de los servicios públicos y privados, de los niveles nacionales, las instancias intermedias y los gobiernos locales o municipios.
  59. 59. Planes nacionales y objetivos sanitarios  reestructuración de la política nacional de salud y de otras políticas específicas Brasil, Chile, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú. Reformas de los sistemas de salud, los sistemas generales de seguridad social en salud y los modelos de atención integral en materia de salud Argentina, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay, Perú. -Preocupación central por asegurar la cobertura básica universal de la salud - Acceso, cobertura, y garantías básicas de salud para la población Chile, Guatemala, Honduras. Extensión de coberturas mediante la contratación de ONGs El Salvador y Nicaragua
  60. 60. Cambios de la red institucional de salud • Argentina, Bolivia, El Salvador, Panamá Cambios en modelos de gestión • El Salvador, Honduras, Panamá Descentralización administrativa y financiera de los servicios • Argentina, Nicaragua, Perú.
  61. 61. Organización y funcionamiento de servicios  Argentina, Honduras  Incentivos  participación de gobiernos subnacionales y municipales. El Salvador  3ra de servicios de apoyo en algunos hospitales de la red pública. Argentina MS  temas medioambientales, Avance de cambios legislativos es desigual en los diferentes países.
  62. 62. Consensos entre el sector privado y público Chile, Honduras Transformar exigencias, competencias y recursos en prestación de servicios  Colombia. Aumento del financiamiento estatal para la salud  Brasil y Ecuador. Promover la atención primaria  derivación en red de atención: Argentina, Honduras Atención hospitalaria  Brasil, El Salvador y Panamá.
  63. 63. Sistemas de vigilancia sanitaria: Brasil, Ecuador Evaluación de objetivos de políticas de salud y sistemas de información estadísticas vitales: Honduras, Panamá. Participación comunitaria en nuevos modelos de gestión  Perú CLAS, Argentina. Regulación a acceso y control de medicamentos: Argentina, Honduras, Perú. Responsabilidad profesional en el área de la salud: Argentina y Ecuador.
  64. 64. POLITICAS ESPECIFICAS Salud materna (Argentina, Bolivia,4 Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay) Salud sexual (Argentina, Ecuador) Sangre y trasplantes (Argentina y Brasil) Salud del niño y el adolescente (Argentina, Honduras) Prevención drogas y alcohol: (Costa Rica, Uruguay, Venezuela). Medicina comunitaria: Argentina, Nicaragua, Panamá
  65. 65. Modificar el balance entre salud privada y pública. Chile = proporción de responsabilidades públicas y privadas Ecuador Cambios sustanciales en el balance público-privado en salud El Salvador = sistema mixto República Dominicana y Bolivia > sistema privado.
  66. 66. Argentina  fragmentación del sistema en subsectores (público, seguridad social y privado) •” atención primaria de la salud = componente organizador del sistema”. Brasil  SUS Costa Rica = Salud como producto social (universalidad e integralidad de la atención). Colombia  Sistema General de Seguridad Social en Salud. Honduras Reestructuración y desarrollo organizativo de la Secretaría de Salud Nicaragua Modelo de atención integral de salud Panamá Modelo familiar, comunitario y ambiental, y del Protocolo de atención a la embarazada. Venezuela Promoción de la calidad de vida y la salud, y la Misión Barrio Adentro
  67. 67. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN TRABAJADORES DE LA SALUD DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS NEFRÓLOGO
  68. 68. LOS PROBLEMAS GLOBALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR En salud • Dimensiones más complejas • Dimensiones epistemológicas hasta dimensiones políticas. • UNESCO Una de las acciones prioritarias Universidades. Formación Adquisición de una determinada forma para actuar, reflexionar y perfeccionarse. Desarrollo personal para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión, un trabajo. Conocimientos, habilidades, representación del trabajo, concepción del rol de la profesión e imagen del papel que va a desempeñar.
  69. 69. FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD La misión de educar Formar y realizar investigaciones Preservar la función ética de autonomía, responsabilidad y prospectiva; Defender la igualdad de acceso; Fortalecer la participación y promoción del acceso de las mujeres; Promover el saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades;
  70. 70. FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD Orientar en objetivos y necesidades societales; Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad; Diversificar los modelos educativos como medio de reforzar la igualdad de oportunidades; Establecer métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad; Mejorar las competencias pedagógicas  estudiantes esenciales y protagonistas  renovación de la enseñanza superior.
  71. 71. LOS PROBLEMAS GLOBALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Eslabones y puntos de transición  educación y fuerza trabajo = débilmente articuladas. Educación permanente  aumentar sus capacidades. Avance tecnológico  modo de enseñar y aprender en las universidades. Masificación de las universidades  internacionalmente= currículos y acreditación de los mismos. Enseñanza e investigación altamente especializada y de nivel avanzado merecen un cuidadoso análisis.
  72. 72. LOS PROBLEMAS GLOBALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Privatización de la enseñanza superior (mundial) control de calidad y acreditación. Profesión académica está en crisis  dedicación parcial de los docentes, salarios, calidad de la enseñanza y la proporción docentes alumnos. Expansión de sistemas académicos  problemas de acceso y equidad. La responsabilidad contable es un eslogan contemporáneo en la educación superior en cuanto al rendimiento académico y el control de las asignaciones presupuestarias.
  73. 73. CALIDAD EDUCATIVA Componente político: • Consensos entre los responsables de la formación para definir el tipo de profesional que requiere la sociedad Componente técnico: • Aspectos de la implementación y evaluación de los procesos y resultados. “Capacidad de organización académica de comprenderse y orientar su práctica como organización abierta al aprendizaje, que refleja y produce conocimiento sobre lo que hace, y que es asimismo capaz de valorar y orientar el aprendizaje requerido por los sujetos docentes/alumnos/ profesionales para la trasformación de su prácticas en el sentido de hacer prevalecer la intencionalidad del contrato que suscriben”.
  74. 74. LOS PROBLEMAS COMUNES DE LA FORMACIÓN EN SALUD Visión biologista y curativa del proceso de salud- enfermedad. Orientación académica desligada de los problemas de la población. Orientación académica y laboral hacia la especialidad y rechazo de la atención primaria. Poca preocupación por la defensa y promoción de la vida y la salud. Desarticulación de las disciplinas biológicas, clínicas y sociales. Desarticulación entre la teoría y la práctica. Currículos organizados en compartimentos estancos; orientados en el esquema hospitalario. Poca formación práctica fuera de los hospitales. Distancia enorme entre el discurso y la realidad.
  75. 75. PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCIÓN EDUCATIVA Pedagogía organizada para la acumulación de información, no induce a la reflexión. No existe consenso acerca de la construcción del currículo y los nuevos enfoques. Escasa formación de los profesores en aspectos pedagógicos. Los profesores reproducen los viejos paradigmas de la salud y las disciplinas. Falta de control de la calidad de la enseñanza y de las evaluaciones.
  76. 76. PROBLEMAS CON LA REGULACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Discrepancias político- técnicas  procesos de acreditación. No existen procesos de Educación Permanente para los docentes. No existen mecanismos de regulación del número de carreras requeridas en cada país. Motivación al ingreso a determinadas carreras críticas por el sistema de salud. Ausencia de mecanismos de recertificación de los profesionales.
  77. 77. EL ENFOQUE DE LA FORMACIÓN CENTRADO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Profesionales entrenados en atención primaria. TTHH  necesidades de la población. Formación y capacitación TTHH deber articularse con las necesidades de salud y ser sostenible. Políticas sobre calidad de desempeño del personal. Perfil y competencias  ajustarse a una labor específica. Evaluación continua que faciliten la adaptación de los trabajadores de salud a los nuevos escenarios y a las necesidades cambiantes de la población. Las políticas deben apoyar el abordaje multidisciplinario de la atención integral. Trabajador de salud  médicos, sistemas de información, gerencia y administración de servicios. Atraer a los profesionales más hacia la APS que hacia las especialidades, las cuales se conciben como de mayor prestigio social.
  78. 78. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DR. WILMER SANANGO REINOSO. MGS. NEFRÓLOGO
  79. 79. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Fragmentado, centralizado y desarticulado en la provisión de servicios de salud Enfoque biologista - curativo en la atención Centrado en la enfermedad y la atención hospitalaria. 1-2 nivel de atención  resolver más del 90% de los problemas de salud Bajos presupuestos, el abandono de los establecimientos, la escases e inestabilidad laboral del personal.
  80. 80. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural, (MAIS-FC) Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) Proceso de transformación del sector salud, su organización e implementación debe responder: Demandas y necesidades de salud del país Cambios en el perfil demográfico y epidemiológico Necesidad de superar las brechas en el acceso a servicios integrales de salud Consolidar la articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud Fortalecimiento de la capacidad resolutiva del primero, segundo y tercer nivel de atención.
  81. 81. MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD
  82. 82. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR Cumplir con los objetivos del MAIS-FCI, organiza y construye los procesos con la finalidad de definir la ofertar las prestaciones de salud en los tres niveles de atención. •“Ejercer la Rectoría SINASA derecho a la salud del pueblo ecuatoriano promoción y protección de la salud, de la seguridad alimentaria, de la salud ambiental y del acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia MISION •“Para el año 2020 MSP, ejerce la Rectoría SINASA, modelo referencial en Latinoamérica, que garantiza la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios con la participación coordinada de Organizaciones públicas, privadas y de la comunidad”. VISIÓN
  83. 83. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Desordenada proliferación de entidades de salud MSP  Isidro Ayora  Director Nacional de Sanidad Guayaquil. 6-06-1967 Asamblea Nacional Constituyente  MSP Prevención y erradicación de las epidemias
  84. 84. ENFOQUE ECONÓMICO Sistema Nacional de Salud  Fragmentado, centralizado y desarticulado Enfoque biologista-curativo en la atención Barreras de acceso a nivel geográfico, cultural y económico  calidad de atención, 50% en economías de las familias ecuatorianas (Asamblea Constituyente, 2008). Escasez de médicos especialistas a nivel nacional Ausencia de un sistema integrado de información PNBV  Política de universalidad y gratuidad de la atención pública
  85. 85. MARCO CONCEPTUAL MAIS FC • SALUD  OMS • La salud y el enfoque de la Atención Primaria de Salud APS-R están en estrecha relación con la noción de desarrollo humano sustentable • MAIS-FC  construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales. • Garantía del derecho a la salud de las personas, las familias, la comunidad y desde este enfoque organiza las modalidades y contenidos de la prestación de servicios integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana.
  86. 86. DETERMINANTES DE LA SALUD Conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades. Interacciones entre características individuales, factores sociales y económicos, y entornos físicos, en estrecha relación con la distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción.
  87. 87. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO •a) gobierno en su aspecto amplio •b) políticas macroeconómicas •c) políticas sociales (trabajo, tierra y vivienda •d) otras políticas públicas (educación, atención sanitaria) •e) valores sociales y culturales Factores estructurales del sistema social  estructura social.
  88. 88. POSICIÓN SOCIOECONÓMICA Determinantes estructurales de las desigualdades en salud Clase social, la posición socioeconómica, el género y la pertenencia étnica. Oportunidades de tener una buena salud Existencia de desigualdades en salud debidas a las jerarquías de poder o de acceso a los recursos Desigualdad  discriminación o de «las relaciones de clase, género o etnia injustas basadas en prácticas institucionales e interpersonales
  89. 89. LOS DETERMINANTES INTERMEDIOS O FACTORES INTERMEDIARIOS Estructura social determina desigualdades en los factores intermediarios Determinan las desigualdades en salud. a) Circunstancias materiales (vivienda, nivel de ingresos, condiciones de trabajo o barrio de residencia b) Circunstancias psicosociales (falta de apoyo social, situaciones de estrés) c) Factores conductuales y biológicos d) Sistema de salud
  90. 90. DETERMINANTES AMBIENTALES Interacción entre elementos naturales y sociales  condiciones de protección o riesgo para la salud. 20% mortalidad en países  riesgos ambientales. Capacidad de la sociedad para mejorar la interacción entre la actividad humana y el ambiente químico, físico y biológico. Promocione la salud humana y prevenga la enfermedad, manteniendo el equilibrio y la integridad de los ecosistemas, y evitando comprometer el bienestar de las futuras generaciones.
  91. 91. ENFOQUES DEL MAIS La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) • APS-R  desarrollo de los sistemas de salud. • Contradicciones e intereses económicos y políticos •  Alma Ata (1978) • Mejoramiento de la calidad de vida y la participación (salud). • Requisitos previos/salud: ecosistema, justicia social, equidad, y recursos. • Ottawa  promoción • OMS (86) Modelo de atención  enfoque integral  prevención y promoción de la salud • Conferencia de Santa Fe de Bogotá: Armonizar el desarrollo económico con el mejoramiento de las condiciones de bienestar y equidad social
  92. 92. APS-R Embate del pensamiento y la práctica neoliberal  enfoque curativo. Objetivos de la APS: •Facilitar la inclusión social y la equidad en salud •Promover los sistemas de salud basados en APS •Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral e integrada •Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes •Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente •Fortalecer los recursos humanos en materia de salud
  93. 93. EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA Concepción metodológica herramienta  análisis realidad y transformación  PC Caracterizada por: •Datos epidemiológicos  unidireccional (periferia hacia el centro)  ida y vuelta (validan, enriquecen y elementos fundamentales). •Uso TIC y telecomunicaciones (palabra, escucha, pensamiento, reflexión; habilidades humanas. •Herramienta de uso popular  “conocer mejor la realidad en la que vivimos para poder transformarla”. •Comunidad  conjunto de personas = interés o problema (no solo lugar delimitado geográfica y demográficamente), por lo general aislado, deprimido y exótico. •Papel de la comunidad en el campo de la investigación.
  94. 94. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Organización y participación social Generar espacios democráticos deliberativos y asociativos de poder ciudadano Generar procesos de trasformación en el ámbito de la salud y la calidad de vida. Generar condiciones y mecanismos  personas y organizaciones sociales locales control sobre los determinantes sanitarios La organización local  contraparte de veeduría del ejercicio del derecho a la salud y el funcionamiento de la red de servicios.
  95. 95. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD La incorporación de la interculturalidad  posicionamiento ético y político de reconocimiento y respeto a la diversidad  interacción horizontal y sinérgica. El MSP  Dirección Nacional de Salud Intercultural y Derechos Incorporación del enfoque intercultural y la adecuación cultural de los servicios (mujer embarazada y la atención del parto)
  96. 96. INTEGRAR A LA SALUD MENTAL EN MAIS- RPIS •  estado de armonía y equilibrio SH  sentirse bien consigo mismo, realizarse en relación a sus creencias, interactuar consciente, coherente y respetuosa con su entorno cultural, social, natural y con “el otro”; desarrollar valores y suscitar condiciones éticas, para construir un proyecto de vida y desarrollarse como sujeto de derechos. • Materia de interés para todos, y no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental. • Constitución de la República Salud Mental
  97. 97. INTEGRAR LA INVESTIGACIÓN, LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO Fortalecer investigación, formación y capacitación TTHH Conocimientos  mejorar las condiciones de salud y vida de la población. TTHH: pilar fundamental del cambio. Estrategias  desarrollo y gestión TTHH  capacitación continua, carrera sanitaria y formación en los servicios. Medicina Familiar y Comunitaria y TÄPS 1-2 nivel Especialistas en áreas pertinentes: 2 y 3 nivel Grandes especialidades e investigación científica 4 nivel.
  98. 98. CUIDADOS PALIATIVOS Incorporar el abordaje y servicios de cuidados paliativos. Atención integral a la persona fase terminal, a la familia y la comunidad. Durante todo el ciclo vital de las personas 3 niveles de atención de acuerdo a los protocolos Actividades de promoción, prevención, tratamiento activo, intervenciones interdisciplinarias en estrecha relación con la familia y la comunidad.
  99. 99. PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS NACIONALES Movilizar recursos en función del logro de objetivos y metas Intervención intersectorial Enmarcan en políticas y metas nacionales: PNBV, OM. Nutrición Acción- Desnutrición Cero, Prevención y Atención Integral a personas con problemas crónico- degenerativos, tuberculosis, VIH-SIDA
  100. 100. MAIS-FCI - DEFINICIÓN Estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el SINASA para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud. Interactuar actores de sectores público y privado, miembros red servicios de salud y la comunidad para llevar a cabo acciones conjuntas que permitan dar soluciones integrales a las necesidades o problemas de salud de la comunidad contribuyendo de esta manera a mejorar su calidad de vida.
  101. 101. INTEGRALIDAD EN EL SINASA •Ser biopsicosocial (familia y comunidad) •Actor social y sujeto  propias metas en la vida Integralidad en la atención individual y familiar: •Necesidades locales  perfil epidemiológico, especificidades y necesidades de grupos poblacionales. etnia, género, estratificación social, realidad local •Atención continua a las usuarias. Integralidad a nivel territorial •Superar programas verticales e integrar la atención. •Atención Integral a la población Integralidad en la atención
  102. 102. INTEGRALIDAD EN EL SINASA Integralidad en las acciones intersectoriales •Mejorar calidad de vida de la población. •Participación de otros actores. Integralidad en la participación de la comunidad •Crear espacios de gestión y autogestión • procesos de identificación de problemas, establecimiento de prioridades y búsqueda de soluciones
  103. 103. INTEGRALIDAD EN EL SINASA Integralidad en la gestión institucional •Nivel Central  desarrollo de capacidades técnicas de Zonas, Distritos y circuitos, •Organización horizontal •Zonas, Distritos y Circuitos  organizar servicios en función de las necesidades de la población
  104. 104. PROPÓSITO: Accionar integrado de actores del SINASA Garantía de derechos en salud y cumplimient o de metas PNBV Mejorar condiciones de vida y salud de población ecuatoriana  MAIS Principios de Estrategia APS-R Transformar el enfoque médico biologista  enfoque integral en salud Cuidado y recuperación de salud individual, familiar, comunitaria como un derecho humano.
  105. 105. OBJETIVO: Integrar y consolidar APS-R en 3 niveles de atención Reorientar servicios de salud  promoción de salud y prevención de enfermedad Fortalecer proceso de recuperación, rehabilitación de salud y cuidados paliativos Atención integral, de calidad y profundo respeto personas en su diversidad y su entorno Énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales.
  106. 106. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MAIS 1 •Reorientación del enfoque curativo •Enfoque de producción y cuidado de la salud  APS •Fortalecer y articular las acciones de promoción, prevención enfermedad, en sus dimensiones individual y colectiva •Garantizar respuesta oportuna, eficaz, efectiva y continuidad en el proceso de recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados paliativos; con enfoque intercultural, generacional y de género.
  107. 107. 2. • Acercar servicios de salud a la comunidad • Reducir barreras de acceso, disminuyendo la inequidad • Fortalecer la capacidad resolutiva del 1-2 nivel • Organizar la funcionalidad del sistema • 1 nivel atención  puerta de entrada obligatoria al sistema de salud • Hospitales  atención complementaria del primer nivel de atención. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  108. 108. 3. •Fortalecer Red Pública integral •Ampliación de oferta estructurando redes zonales y distritales •Estructura desconcentrada de gestión del sector social •Fortalecer el sistema de referencia y contrareferencia •Garantizar la continuidad en las prestaciones. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  109. 109. 4. •Excelencia en prestación de servicios en 3 niveles de atención •TTHH capacitado, motivado y comprometido •Cumpla estándares de calidad en la atención y gestión •Aplicación de normas, protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico •Implementar procesos de auditoría, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas •Implementar un sistema de control de la garantía de la calidad de los servicios Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  110. 110. 5. •Implementar Sistema Integrado de Telecomunicaciones y el Sistema Único de Información •Fortalecer procesos de atención, gestión y toma de decisiones •Asesoría, apoyo diagnóstico en línea y procesos de educación continua. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  111. 111. 6. •Participación plena de comunidad y colectivos organizados •Estrategias y mecanismos organizativos y comunicacionales •Involucrar a población en procesos de información, planificación, implementación y seguimiento de las acciones de salud, evaluación, veeduría y control social. •Facilitar el ejercicio de derechos y responsabilidades en salud •SUJETOS ACTIVOS de la construcción y cuidado de la salud. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  112. 112. 7. • Fortalecimiento de vigilancia epidemiológica e incorporación de experiencias innovadoras y eficaces • Epidemiologia comunitaria  integrar activamente a la población • Sentido de corresponsabilidad en identificar, analizar y actuar frente a las principales condiciones de salud de la comunidad y por otro lado a democratizar el acceso a la información. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  113. 113. 8. •Fortalecer la planificación e intervención intersectorial •Intervenir sobre los determinantes de la salud •Actuación coordinada y potenciadora para el desarrollo integral de los territorios, el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de salud de la población. •Enfoque intersectorial  consecución de indicadores de impacto social. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del MAIS
  114. 114. PRINCIPIOS Garantía de los derechos de las y los ciudadanos Corresponsabilidad en el cumplimiento de deberes hacia los otros, sus comunidades y la sociedad. Condiciones para el desarrollo de una vida saludable y el acceso universal a servicios de salud integrales, integrados y de calidad Organización, provisión, gestión y financiamiento adecuados y suficientes para cubrir a toda la población, eliminando las barreras de acceso a la salud.
  115. 115. Universalidad: Acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población Independientemente de nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos. Articulación y funcionamiento de RIPS y red complementaria Acceso a servicios de excelencia a toda la población. PRINCIPIOS
  116. 116. Integralidad : Visión multidimensional y biopsicosocial de la salud individual y colectiva Actuar sobre los riesgos y condiciones que afectan la salud Identificar y potenciar factores protectores de la salud. Promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, paliativos Interrelaciona y complementa actividades sectoriales, ciudadanas, y los diversos sistemas médicos (medicina formal / medicinas ancestrales / medicinas alternativas). PRINCIPIOS
  117. 117. •Eliminar diferencias injustas en el estado de salud •Acceso a la atención de la salud y ambientes saludables •Trato equitativo en el sistema de salud y en otros servicios sociales. •Desarrollo de capacidades, libertades y ejercicio de los derechos de las personas. Equidad: PRINCIPIOS
  118. 118. Continuidad: Seguimiento al estado de salud de las personas Familias, control de riesgos y factores determinantes para la salud y su entorno Atención de cualquier episodio de enfermedad específica hasta su resolución o su rehabilitación. PRINCIPIOS
  119. 119. • Mecanismos  participación activa de personas y colectivos • Toma de decisiones sobre las prioridades de intervención, la asignación y el uso de los recursos, y en la generación de una cultura de corresponsabilidad y auto cuidado. Participativo: PRINCIPIOS
  120. 120. Desconcentrado: •Transferencia de competencias de una entidad administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel zonal, distrital, local) PRINCIPIOS
  121. 121. Eficiente, eficaz y de calidad: • Optimización y uso racional de recursos • Satisfacción de necesidades de personas, • Grupos poblacionales más desprotegidos o en situación de riesgo. • La eficiencia del gasto Implementar mecanismos y procedimientos que garanticen el uso adecuado y un mayor rendimiento de los recursos. PRINCIPIOS
  122. 122. Expresión médico-paciente  equipo de salud-persona sujeto de derechos o ciudadano. Gestión y atención  resultados institucionales y de impacto social, para mejorar la calidad de vida de la población. PRINCIPIOS
  123. 123. COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI Componentes del MAIS FCI.
  124. 124. COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL SNS • oferta de servicios integrales e integrados de salud •Continuidad en la atención •Responde necesidades de salud de población (individual, familiar y comunitario. Provisión Estructuración de oferta de servicios públicos y privados  perfil epidemiológico del país, necesidades (ciclo de vida), priorización de condiciones y problemas de salud = evitabilidad y equidad - género e intercultural. ASN  Conjunto de prestaciones integrales de salud (dimensiones) y prioridades nacionales de intervención,  implementadas por unidades y equipos de salud RPIS y complementaria
  125. 125. COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL SNS Los elementos que constituyen este componente son: • Grupos de población a quienes se entregará la atención • Conjunto de prestaciones por ciclos de vida. • Escenarios de atención • Modalidades de Atención • Estrategias y herramientas para brindar las prestaciones integrales de salud: visita familiar, ficha familiar
  126. 126. COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL SNS • Grupos de población a quienes se entregará la atención: La definición de los grupos poblacionales se sustenta en los siguientes criterios: • Individuos y familias considerando las necesidades de acuerdo al ciclo vital • Grupos prioritarios establecidos en la Constitución de la República, • Grupos expuestos a condiciones específicas de riesgo laboral, ambiental y social.
  127. 127. CICLOS DE VIDA
  128. 128. GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA CE artículo 35: adultos mayores, embarazadas; niñ@s y adolescentes; discapacidad; PPL, enfermedades catastróficas o alta complejidad; situación de riesgo, víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos Atención prioritaria y especializada servicios públicos y privados. Cuidados paliativos: Atención permanente, continua, persona-familia.
  129. 129. GRUPOS CON RIESGOS ESPECÍFICOS DE ACUERDO A CONDICIONES SOCIALES, AMBIENTALES, LABORALES Contexto histórico, social y en espacios socio-territoriales concretos Equipos de salud  identificar condiciones y riesgos, intervenir para el cuidado y atención de su salud
  130. 130. CONJUNTO DE PRESTACIONES POR CICLOS DE VIDA Relación ordenada  conjunto de derechos concretos, en términos de servicios, tecnologías o pares de estados necesidad-tratamiento SNS se compromete a proveer a una colectividad. Propósito central Contribuir a la transformación de un derecho declamado a la salud, con los ciudadanos como destinatarios, derecho objetivable a determinadas acciones de promoción de la salud, prevención de problemas y enfermedades, atención durante episodios de enfermedad y rehabilitación en formas adecuadas y tiempos oportunos.
  131. 131. EL CONJUNTO DE PRESTACIONES DEBE: Actualiza periódicamente  monitoreo de necesidades de salud que por derecho deben ser cubiertas. Atención de enfermedades catastróficas
  132. 132. ESCENARIOS DE LA ATENCIÓN: Atención Individual Carácter multidimensional de persona Atención Familiar Cuidado de la salud Productor de riesgos y enfermedad para sus miembros. Atención a la Comunidad Desarrolla la vida de personas y familias Atención al ambiente o entorno natural Cuidado ambiental
  133. 133. MODALIDADES DE ATENCIÓN: Atención extramural o comunitaria. Atención intramural o en un establecimiento de salud. Atención en establecimientos móviles de salud Atención Prehospitalaria
  134. 134. ATENCIÓN INTRAMURAL PROPORCIONADA POR LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN: Atención intramural •Conjunto de prestaciones por ciclos de vida - acciones de recuperación de la salud, prevención de riesgos y enfermedad, promoción de la salud, cuidados paliativos y rehabilitación. •Normas, protocolos y guías clínicas de atención establecidas •Calidad, calidez, oportunidad y continuidad en las acciones •Relación de respeto y reconocimiento de los derechos de las personas. •Procesos de formación y capacitación en servicio  EAIS e investigación de acuerdo a las prioridades nacionales y la realidad local. •Actividades según su nivel de resolución: especialidad, morbilidad, preventivas y de promoción de la salud •Informativas y educativas a usuarios/as •Entrenamiento práctico para los TAPS
  135. 135. ATENCIÓN EXTRAMURAL O COMUNITARIA PROPORCIONADOS PRINCIPALMENTE POR LOS ESTABLECIMIENTOS OPERATIVAS DE PRIMER NIVEL Objetivo: •Cuidado de la Salud  identificación y control de riesgos a nivel individual, familiar, comunitario y del entorno, implementación de estrategias y acciones de prevención, promoción de la salud, educación sanitaria, fortalecimiento de la participación ciudadana y de la coordinación intersectorial para actuar sobre los determinantes de la salud y contribuir al desarrollo integral a nivel local. EAIS 1 nivel de atención quienes realizan: •a) Actividades de organización comunitaria (actores sociales)  problemas prioritarios de la población. •b) Identificación oportuna de riesgos y/o daños en individuos, familias y comunidad  planes de atención. •c) Actividades sistemáticas de promoción de la salud a nivel individual, familiar y comunitario. •d) Atención a población priorizadas y comunidades alejadas. •e) Realizar identificación de eventos centinela para la realización de medidas epidemiológicas oportunas.
  136. 136. EXTRAMURAL TRABAJO EN ENTIDADES EDUCATIVAS Campañas de promoción de la salud TRABAJO EN COMUNIDAD, CENTROS CARCELARIOS, FABRICAS, EMPRESAS Atención en instituciones y centros laborales de acuerdo a la normativa del MSP Actividades de organización comunitaria Brigadas de atención en las comunidades alejadas TRABAJO EN DOMICILIO Atención Domiciliaria
  137. 137. ATENCIÓN EN ETABLECIMIENTOS MOVILES DE SALUD Estrategia de prestación puntual y ambulatoria de servicios de salud. “Mantener una presencia” (intermitente) en el terreno Estrategia de excepción. Promoción, prevención (vacunación), atención médica ambulatoria, resolución de problemas quirúrgicos de mediana complejidad. Atención más especializados (Centros quirúrgicos)
  138. 138. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes Servicios de salvamento, atención médica y transporte fuera del hospital. Sistema integrado de servicios médicos de urgencias Extensión de la asistencia médica de emergencia hacia la comunidad. Personal profesional certificado y equipado Conjunto de actividades, procedimientos, intervenciones y terapéutica prehospitalaria
  139. 139. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA BRINDAR LAS PRESTACIONES INTEGRALES DE SALUD: VISITA DOMICILIARIA, FICHA FAMILIAR, CRITERIOS DE DISPENZARIZACIÓN Visita Domiciliaria • Acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o Comunidad
  140. 140. FINALIDAD DE LA VISITA Diagnosticar los riesgos para la salud. Planificar actividades terapéuticas, los cuidados y la rehabilitación. Transferir lo clínico a lo psicosocial. Riesgos en el contexto familiar repercusiones sobre la familia Evaluar los apoyos informales y la necesidad de utilizar los recursos formales de la comunidad. Diagnóstico, decidir la intervención y planificar el seguimiento del proceso clínico-familiar y de las visitas domiciliarias programadas. Evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas en una comunidad determinada
  141. 141. FICHA FAMILIAR Instrumento de archivo de la unidad, Espacio respectivo dentro del área de estadística. Complemento HC. Vigilar el estado de salud de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud para garantizar la prestación de servicios sanitarios. Tiene dos objetivos fundamentales: Medir de las condiciones de vida Medir los determinantes sociales de salud
  142. 142. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD • Organiza por niveles de atención en I, II, III y IV nivel • Lógica de trabajo interinstitucional en redes y microrredes a nivel territorial.
  143. 143. NIVELES DE ATENCIÓN: TIPOLOGÍA Y HOMOLOGACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Nivel de atención: • Conjunto de establecimientos de salud que bajo un marco normativo, legal y jurídico, establece niveles de complejidad necesarios para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad, • 1 nivel de atención: • Puerta de entrada • Resolver 80% de las necesidades de salud de la población • Sistema de referencia-contrarreferencia • Garantiza el acceso a unidades y servicios de mayor complejidad hasta la resolución de la necesidad o problema.
  144. 144. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
  145. 145. EL I NIVEL DE ATENCIÓN Cubre toda la población Resolver necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Atención integral dirigida a la familia, individuo y comunidad Promoción y prevención. Actividades serán intra y extramurales.
  146. 146. EL II NIVEL DE ATENCIÓN Acciones y servicios de atención ambulatoria especializada Hospitalización. Escalón de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria Cirugía ambulatoria, hospital del día. Continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel Actividades de prevención, curación y rehabilitación en ambos niveles.
  147. 147. EL III NIVEL DE ATENCIÓN Establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados Centros hospitalarios de referencia nacional Resuelve los problemas de salud de alta complejidad Tecnología de punta Intervención Qx de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos Subespecialidades reconocidas por la ley
  148. 148. EL IV NIVEL DE ATENCIÓN Experimentación clínica Preregistro o de procedimientos Establecimientos solo serán autorizados en los subsistemas públicos de la Red Pública Interinstitucional de Salud (RPIS).
  149. 149. EL NIVEL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud Oferta atención desde que se comunica un evento que amenaza la salud, en cualquier lugar donde éste ocurra, hasta que él o los pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia, u otro establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la adecuada.
  150. 150. NIVELES DE ATENCIÓN, NIVELES DE COMPLEJIDAD, CATEGORIA Y NOMBRES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
  151. 151. SERVICIOS DE APOYO
  152. 152. ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Eje fundamental de la implementación del MAIS Conjunto de recursos profesionales de atención y gestión que permiten cumplir con los objetivos y metas. Urbano: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS / 4000 habitantes Rural: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS /1500 a 2000 habitantes
  153. 153. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y COMPLEMENTARIA • Cartera de servicios disponibles • Necesidades de salud de la población • Promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa y apoyo para el autocuidado. • Entrega de servicios de especialidad en el lugar más apropiado • Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de servicios.
  154. 154. LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA RED PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA DE SALUD EN ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS • 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1134 circuitos. • Permite responder de manera adecuada a la realidad y necesidades de la población • Activar los espacios de coordinación intersectorial y participación comunitaria en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población.
  155. 155. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y RED COMPLEMENTARIA • RPIS: MSP, IESS, ISSFA y ISPOL - Unidades de Atención de la Dirección de Rehabilitación Social. • Autoridad Sanitaria • Proveedores privados con o sin fines de lucro  red complementaria. • Interconexión que con sus potencialidades y debilidades se articulan en torno a objetivos comunes y acuerdos • Superar la fragmentación y segmentación actual del sistema de salud, ampliar la cobertura, organizar y homogenizar el acceso a servicios de salud de calidad a partir de el establecimiento de normas y procedimientos para su funcionamiento.
  156. 156. COMPONENTE DE GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD • Procesos gerenciales  soporte a la provisión y organización de los servicios de salud • Superar el enfoque centralista hacia una gestión integrada, desconcentrada, de base territorial y participativa. • Desconcentración orienta a reorganizar y fortalecer la capacidad de gestión de las nuevas unidades administrativas, el traspaso de competencias y recursos de acuerdo a los requerimientos del MAIS-FC. • Generar condiciones para una articulación intersectorial en función del logro del desarrollo integral y el cuidado de la salud a nivel territorial, el reconocimiento de la diversidad y la implementación de herramientas gerenciales.
  157. 157. GESTIÓN BASADA EN LA METODOLOGÍA DE GOBIERNO POR RESULTADOS (GPR) • Gestión pública de calidad, orientada a resultados, centrada en los ciudadanos • Principios de Administración Pública CRE • Transparencia y continuidad a la gestión de las instituciones públicas mediante la definición, seguimiento y actualización de planes estratégicos, planes operativos, riesgos, proyectos y procesos. • Generación de respuestas frente a las necesidades y problemas de salud de la población y sus determinantes, la sostenibilidad y sustentabilidad del MAIS y el logro de resultados de impacto social.

×