SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
DIPLOMADO:
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA
Módulo 3:
Aspectos técnicos de la investigación
LA RECOPILACIÓN DE DATOS:
TÉCNICAS CUALITATIVAS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN
INSTITUTO DE ESTUDIOS
NACIONALES
GRUPO DE INVESTIGACIÓN:
DINÁMICAS SOCIALES Y EXPRESIONES
TERRITORIALES (DISET)
Ernesto Palma Urrutia (MSc)
Candidato a Dr. en Ciencias Sociales
Abril de 2023
LA RECOPILACIÓN DE DATOS:
TÉCNICAS CUALITATIVAS
 Tema 1: Recordatorio de algunos elementos y tres cuestiones de fondo
 Tema 2: La observación participante
 Tema 3: La entrevista cualitativa
 Tema 4: El uso de los documentos
 Evaluación principal:
Cada diplomante debe elaborar un instrumento de recopilación de datos con base a
una de las tres técnicas desarrolladas en este módulo.
Para ello, previamente debe indicar cuál sería (supuesto) la problemática social o
acto cotidiano de la vida social que se desea estudiar. Asimismo, cuál es el sujeto
social al cual se le aplicaría el instrumento y porqué se justifica determinada técnica e
instrumento.
Tema 3: La entrevista cualitativa
3.1 LA OBTENCIÓN DE DATOS MEDIANTE PREGUNTAS
3.2 ENTREVISTA CUANTITATIVA Y ENTREVISTA CUALITATIVA
3.3 TIPOS DE ENTREVISTA
3.3.1 Entrevistas estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas
3.3.2 Otros casos de entrevista cualitativa o casos especiales
3.4 REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
3.5 ANÁLISIS DEL MATERIAL EMPÍRICO
Tema 3: La entrevista cualitativa
3.1 LA OBTENCIÓN DE DATOS MEDIANTE PREGUNTAS
➢ La técnica de la entrevista cualitativa,
como la encuesta por muestreo, pretende
obtener datos preguntando a los sujetos,
pero con el objetivo característico de la
investigación cualitativa de conocer la
individualidad de la persona entrevistada
y ver el mundo con sus ojos.
➢ Una entrevista cualitativa requiere una
interacción más personal y se recogen
datos detallados del participante.
➢ Las entrevistas cualitativas suelen incluir
preguntas de seguimiento y se realizan en
formato de conversación o debate.
Su objetivo último es conocer la perspectiva del
sujeto estudiado, comprender sus categorías
mentales, sus interpretaciones, sus percepciones y
sentimientos, los motivos de sus actos.
La entrevista cualitativa es como una
conversación:
a) provocada por el entrevistador;
b) realizada a sujetos seleccionados a partir
de un plan de investigación;
c) en un número considerable;
d) que tiene una finalidad de tipo cognitivo;
e) Guiada por el entrevistador, y;
f) con un esquema de preguntas flexible y no
estandarizado.
Tema 3: La entrevista cualitativa
3.1 LA OBTENCIÓN DE DATOS MEDIANTE PREGUNTAS
Tema 3: La entrevista cualitativa
3.2 ENTREVISTA CUANTITATIVA Y ENTREVISTA CUALITATIVA
Para obtener información sobre la sociedad planteando preguntas a los sujetos podemos utilizar dos
instrumentos:
➢ un cuestionario estandarizado (es decir, estructurado de manera rígida en las preguntas y
respuestas),o;
➢ una entrevista “libre” (es decir, sin una estructura rígida establecida de antemano).
Estas técnicas parecen similares, pero en realidad son muy distintas, puesto que se basan en dos
filosofías de investigación o paradigmas divergentes.
Características de la entrevista cualitativa:
Falta de estandarización. Diferencia fundamental entre el cuestionario y la entrevista.
El objetivo del cuestionario es enmarcar al entrevistado en una serie de esquemas preestablecidos por el
investigador (las respuestas a una pregunta cerrada), en tanto que el fin de la entrevista es comprender las
categorías mentales del entrevistado, sin partir de ideas y conceptos predefinidos.
La entrevista cualitativa debe ser flexible, adaptarse a las personalidades distintas de los entrevistados, poder
cambiar de un sujeto a otro. Debe conceder al entrevistado plena libertad de expresión, para ponerlo en
condiciones de destacar su propio punto de vista utilizando sus propias categorías mentales y su propio lenguaje.
En definitiva, el instrumento de la entrevista no puede estar (o debe estar poco) estandarizado.
La estandarización es el proceso que ajusta o
adapta las características en un producto, servicio o
procedimiento, con el objetivo de que se asemejen
a un modelo, tipo o norma en común.
El término estandarización proviene del término
estándar, el cual se refiere a un modo o método
establecido, aceptado y normalmente seguido para
realizar alguna actividad o función.
Comprensión frente a documentación (contexto de descubrimiento frente a contexto de
justificación). Las preguntas son un instrumento de recopilación de datos o un instrumento para comprender la
realidad social. En el primer caso, dentro del planteamiento cuantitativo, las preguntas se utilizan para recopilar
información sobre las personas en relación con sus opiniones, sus comportamientos y sus características sociales.
Si pudiéramos obtener los datos que necesitamos de otra forma, por ejemplo fotografiando a los sujetos,
podríamos sustituir las preguntas por fotografías. En cambio, en el planteamiento cualitativo, la entrevista no se
emplea, en primera instancia, para recopilar datos sobre las personas, sino para hacerlas hablar y entender sus
puntos de vista.
La diferencia entre estos dos criterios, que se puede considerar una diferencia entre
cantidad y calidad, extensión y profundidad, condiciona también el número de sujetos a
entrevistar.
Características de la entrevista cualitativa:
La comprensión es un proceso de creación mental
por el que, partiendo de ciertos datos aportados
por un emisor, el receptor crea una imagen del
mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es
necesario dar un significado a los datos que
recibimos.
La documentación nos va a ayudar a encontrar
datos suficientes, contrastados, actualizados, para
llevar a cabo un mensaje, una información
puntual. La documentación es sobre todo
información necesaria para conseguir un grado
de eficacia en el desarrollo de cualquier ámbito .
Características de la entrevista cualitativa:
Falta de muestra representativa. Otra diferencia entre cuestionario y entrevista, derivada de los
dos puntos anteriores, está relacionada con la muestra. La encuesta por muestreo se realiza sobre una muestra
construida de tal forma que se pueda considerar “representativa”, es decir, que pueda reproducir a un tamaño
reducido las características de la población.
Si no es necesario que la muestra sea representativa, tampoco es necesario que la elección de los sujetos se
haga de forma aleatoria.
Plan de selección de las personas a entrevistar: se identifican unas cuantas variables u observables importantes
en relación con el tema estudiado (entre dos y cuatro), se combinan estas variables (nominales), y se entrevista a
un número determinado de sujetos que cumplan las características de la combinación de variables. Los sujetos se
eligen con el criterio del muestreo por cuotas, dejando al entrevistador libertad para elegir a quién entrevistar,
siempre que se cumpla la exigencia establecida por la cuota.
Criterio centrado en el sujeto frente a criterio centrado
en las variables. De lo expuesto en los puntos anteriores se infiere
que el investigador está interesado en comprender los hechos sociales a
partir de una lectura global de los fenómenos y, sobre todo, de los sujetos
estudiados.
En el análisis de los datos procedentes de entrevistas cualitativas, los
individuos no se fragmentan en variables para después estudiar dichas
variables. No se generan frecuencias ni correlaciones, (puede hacerse, pero
será un producto secundario del análisis), sino que se reconstruyen
historias.
El objetivo no es entender las relaciones entre las variables, sino
comprender las manifestaciones en su individualidad; la categoría del nexo
causal se sustituye por la de la experiencia vivida. Se busca reconstruir
modelos, tipologías, secuencias, a partir de casos analizados en su
totalidad. Y, en consecuencia, el punto de partida (tanto para el análisis de
los datos como para la reflexión teórica) lo constituye el individuo, no la
variable.
Características de la entrevista cualitativa:
3.3 TIPOS DE ENTREVISTA
Las entrevistas pueden clasificarse según su
grado de estandarización, es decir, el grado
de libertad o restricción que se concede a los
dos actores, el entrevistador y el
entrevistado.
La entrevista cualitativa se caracteriza por ser
un instrumento abierto, flexible, adaptable a los
distintos contextos empíricos, que se puede
moldear en el curso de la interacción. Pero la
flexibilidad puede presentar varios grados. Por
tanto, pueden distinguirse tres tipo: básicos:
✓ Estructurada;
✓ Semiestructuradas;
✓ No estructuradas
✓ Otros tipos de entrevista (especiales)
Entrevista estructurada. En este tipo de entrevistas se hace las mismas preguntas a todos
los entrevistados con la misma formulación y en el mismo orden. El “estímulo” es, por tanto,
igual para todos los entrevistados. Éstos, sin embargo, tienen plena libertad para responder
como deseen.
En definitiva, se trata de un cuestionario de preguntas abiertas. Cabe decir que, si bien la
pregunta no restringe la libre manifestación del entrevistado, y aunque el entrevistador procure
“dejar hablar al entrevistado”, el simple hecho de plantear las mismas preguntas en el mismo
orden a todos los entrevistados introduce un elemento de rigidez en la dinámica de la
entrevista.
3.3 TIPOS DE ENTREVISTA
Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al
entrevistado o encuestado responder cualquier cosa según la
pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor
riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el
inconveniente de que las respuestas son difíciles de evaluar
Entrevista estructurada. La predeterminación de la pregunta plantea serias limitaciones al objetivo de
flexibilidad y adaptabilidad a la situación específica analizada (criterio cualitativo). En cambio, la
libertad en las respuestas responde a los principios de este paradigma.
Sin embargo, las respuestas abiertas se pueden codificar en una matriz de datos. Pero, las respuestas
se analizan en su totalidad como contenidos, sin enmarcarlas en categorías generales. Por tanto se
trata de una técnica más bien híbrida, que garantiza en parte esa estandarización de la información
recopilada necesaria en el “contexto de la justificación”, y en parte esa apertura hacia lo
desconocido e imprevisto que se incluye en el “contexto del descubrimiento”.
Noción de contexto: conjunto particular de elementos y temáticas que intervienen en la
construcción y desarrollo del conocimiento científico.
3.3 TIPOS DE ENTREVISTA
Contexto de descubrimiento: comprende la producción de
hipótesis y teorías, el hallazgo y la formulación de ideas, la
invención de conceptos; todo ello relacionado con las
circunstancias personales, psicológicas, sociológicas,
políticas, económicas y tecnológicas que pudiesen haber
influido en la gestación y aparición de dichas producciones.
Reichenbach (1938)
Contexto de justificación: trata las cuestiones de validación,
o sea cómo conocer la autenticidad de una producción, así
como determinar si una creencia es verdadera o falsa, si
una teoría es lógicamente aceptable, si las evidencias
apoyan las afirmaciones, si realmente se ha incrementado
el conocimiento disponible.
Reichenbach (1938)
Según Reichenbach, en el contexto de descubrimiento se aluden a
cuestiones relacionadas con la forma en que generamos nuevas ideas o
hipótesis en ciencia; mientras que el contexto de justificación tiene que ver
con el tipo de criterios que dichas hipótesis deben satisfacer para ser
aceptadas en el corpus científico.
Reichenbach se ocupó del análisis de la causalidad, de la regularidad, de
la relación de causalidad y de probabilidad, de las regularidades
estadísticas y dinámicas. A pesar de adherirse al positivismo lógico, en
algunos de sus trabajos (por ejemplo, “Experiencia y predicción”, 1938)
Reichenbach se aproxima directamente al materialismo.
Por ejemplo, algunas entrevistas estructuradas consisten en preguntas sobre
habilidades laborales, preguntas de comportamiento y preguntas
situacionales. Las buenas preguntas de la entrevista exploran las áreas fuertes
y débiles de un postulante a un puesto de trabajo o del desempeño de una
institución. Ayudan al entrevistador a analizar el potencial o el desempeño de
la persona entrevistada o del ente que representa.
A continuación se incluyen algunas de las preguntas para una entrevista de
trabajo que pueden servir como guía para una entrevista estructurada:
• Háblame de ti.
• Háblame de los logros de los que te sientes orgulloso.
• ¿Cuál es ese desafío que te resulta difícil de superar?
• Dame un ejemplo de una situación en la que hayas tenido que arriesgarte.
• ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo actual?
• ¿Qué es lo que más odias de tu actual trabajo?
• Danos un ejemplo del trabajo que haya hecho ganar el aprecio de tus
compañeros.
• Danos un ejemplo de una situación en la que hubo un conflicto dentro del
equipo. ¿Cómo lo manejaste?
• Después de la entrevista, puedes hacer una encuesta para recolectar las
opiniones de los candidatos sobre el proceso de contratación.
Ventajas de las entrevistas estructuradas
Se considera que las entrevistas estructuradas son más eficaces cuando se trata de contratar al candidato
adecuado, entre muchos otros. Lleva tiempo preparar las preguntas, pero una vez que se hace, es bastante fácil
y no se tiene problemas de llevar a cabo una entrevista estructurada.
✓ Entrevista orientada al proceso. Las entrevistas estructuradas se ciñen a un conjunto de procesos y apenas se
desvían de él.
✓ Por ejemplo, un candidato tiene que pasar por unas cuantas rondas de entrevistas y verificación de
documentos antes de ser seleccionado. Este proceso completo puede realizarse a través de entrevistadores o
de forma automatizada mediante programas informáticos. De este modo, hay menos posibilidades de error y
de sesgo hacia los candidatos.
✓ Cuestionario reutilizable. Los expertos en la materia y los directores de recursos humanos crean una lista de
preguntas que siguen siendo comunes para todos los candidatos. También pueden ser reutilizadas para
futuras actividades de contratación.
Puede aplicar una entrevista estructurada para una evaluación masiva.
Las preguntas estructuradas de la entrevista son ideales para grupos
extensos o entes grandes que desarrollan procesos que involucran
procesos complejos y a muchas personas en un mismo proceso o hecho
social. También son apropiadas para evaluaciones periódicas o que se
repiten cada cierto tiempo.
Ahorra tiempo. Como el entrevistador no tiene que gastar tiempo en
preparar las preguntas para cada evento o evaluación-
Por ejemplo, muchas empresas realizan pruebas en línea para seleccionar
a los candidatos. Basándose en los resultados, los candidatos elegibles
pasan a la siguiente ronda de entrevistas estructuradas.
Datos fáciles de analizar. El formato y el mecanismo de puntuación de las
preguntas de las entrevistas estructuradas puede ser estándar para todos
los entes entrevistados. Por lo tanto, es fácil comparar los datos de los
entrevistados con base en varios filtros de datos.
Se pueden generar informes, exportarlos e identificar tendencias para
tomar mejores decisiones.
Entrevista semiestructurada. En este caso el entrevistador
dispone de un “guion”, que recoge los temas que debe tratar a
lo largo de la entrevista. El entrevistador puede decidir
libremente sobre el orden de presentación de los diversos
temas y el modo de formular las preguntas.
En el ámbito de un tema determinado, el entrevistador puede
plantear la conversación de la forma que desee, plantear las
preguntas que considere oportunas y hacerlo en los términos
que le parezcan convenientes, explicar su significado, pedir al
entrevistado que le aclare algo que no entiende o que
profundice sobre algún aspecto cuando lo estime necesario, y
establecer un estilo propio y personal de conversación.
El guion del entrevistador puede ser más o menos detallado.
Puede ser una lista de temas a tratar, o puede formularse de
manera más analítica en forma de preguntas, aunque de
carácter más general.
3.3 TIPOS DE ENTREVISTA
 La forma de realizar la entrevista concede amplia
libertad tanto al entrevistado como al entrevistador,
y garantiza al mismo tiempo que se van a discutir
todos los temas relevantes y se va a recopilar toda
la información necesaria.
 El guion de la entrevista establece un marco dentro
del cual el entrevistador decide no sólo el orden y
la formulación de las preguntas, sino también si se
va a profundizar en algún tema y, en su caso, en
cuál de ellos.
 En general, el entrevistador no abordará temas que
no estén previstos en el guion, pero tiene libertad
para desarrollar temas que vayan surgiendo en el
curso de la entrevista y que considere importantes
para comprender al sujeto entrevistado, aunque no
las incluya en el resto de las entrevistas.
Entrevista no estructurada. En la entrevista
estructurada las preguntas planteadas por el entrevistador
se establecen de antemano, tanto en la forma como en el
contenido; en la entrevista semiestructurada se establece
de antemano el contenido, pero no la forma de las
preguntas; por último, en la entrevista no estructurada, ni
siquiera el contenido de las preguntas se fija previamente, y
éste puede variar en función del sujeto.
La especificidad de la entrevista no estructurada está en la
singularidad de los temas y el proceso de la entrevista. El
único objetivo del entrevistador es plantear los temas que
desea abordar, en el curso de la conversación.
Además de esta función de estímulo, el entrevistador
desempeña una función de control, limitando las
divagaciones excesivas, procurando que la entrevista no se
desvíe hacia cuestiones que no guardan conexión con el
tema estudiado.
3.3 TIPOS DE ENTREVISTA

Entrevista no estructurada.
Por ej., en una entrevista sobre el desempeño de la gestión municipal se puede hablar ampliamente
sobre aspectos del cumplimiento de la gestión municipal en función de los mandatos que por ley
tiene una municipalidad: servicios públicos, catastro, licencias de obras, vialidad, infraestructura,
recreación y deporte, mercado, tren de limpieza, ambiente, áreas verdes, etc.
Según por dónde lleve el entrevistado la conversación y en qué aspectos ponga él énfasis, pero en
cualquier caso se hablará de cómo se gestionan los proceso municipales en función del
cumplimiento de determinados mandatos, no, por ejemplo, de política. -Si el entrevistado llevara la
conversación por esos derroteros, el entrevistador debe reconducirla hacia el tema principal-.
Si bien el tema central de la conversación se establece de antemano, en el curso de la
propia entrevista pueden ir aflorando temas complementarios no previstos, que resultan ser
oportunos y relevantes. Por lo tanto, una entrevista puede extenderse más sobre un tema
determinado, y otra sobre un tema distinto. -No todas las entrevistas tienen por qué tratar
los mismos temas.-
Entrevista no estructurada.
Algunos entrevistados tienen más cosas que contar,
otros, menos. Algunos son más comunicativos y
abiertos, y otros, más recelosos y cerrados. Además, la
relación empática que se establece en el curso de la
entrevista varía según los casos: algunos sujetos
congenian mejor con el entrevistador, éste les inspira
confianza y se atreven a hacer confidencias y
reflexiones personales, pero otras veces esta confianza
no está presente.
Por tanto, la entrevista no estructurada varía
mucho entre los distintos sujetos, y al final todas
resultarán muy distintas entre sí, desde los temas
abordados y hasta la extensión de las mismas.
Ejemplo de entrevista no estructurada
Los planteamientos de la entrevista no estructurada suelen indagar en torno a las habilidades sociales
del participante. En otras palabras, el investigador casi siempre se traza por objetivo conocer cómo se
desenvolvería el entrevistado ante ciertas situaciones o entornos. Asimismo, se concentra en descubrir
si el sujeto tendría o no éxito ante ciertas circunstancias.
Este es el tenor para algunas de sus formulaciones:
Preguntas para una entrevista no estructurada
➢ ¿Recuerda usted algún tipo de controversia o reclamo (desacuerdo) por la recaudación del
ingresos propios?
➢ ¿Crees que la guion administración municipal cometió algún error en esos casos?
➢ ¿Qué se debería hacer de manera diferente, si enfrentasen la misma situación?
➢ ¿Qué medidas se han tomado para mejorar la recaudación de ingresos propios?
➢ Describa cómo ha han impactado esas nuevas medidas?
➢ ¿Qué falta por hacer para mejorar la recaudación de ingresos propios?
➢ ¿Qué instancias municipales deben tomar decisiones para mejorar la recaudación?
➢ ¿Qué le corresponde a cada instancia?
Las entrevistas no estructuradas
son una opción ideal cuando el
número de sujetos a entrevistar es
bajo.
En tales situaciones, es mejor no
seguir ningún formato estricto. Si el
o los entrevistadores tienen tiempo
suficiente para hacer cualquier
pregunta al azar, deberían realizar
una entrevista no estructurada.
En épocas de incertidumbre, los
sujetos sociales suelen encontrarse
con situaciones difíciles y
estresantes, por ejemplo ante un
desastre natural. En esos casos, las
entrevistas no estructuradas
pueden ayudar a saber cómo los
afectados por dicho desastre
enfrentan a esas situaciones.
3.3.2 Otros casos de entrevista cualitativa o casos especiales
• Entrevista no dirigida y entrevista clínica. En los tres tipos de
entrevista que hemos presentados hasta ahora, la interacción
siempre estaba de algún modo controlada por el entrevistador,
quien como mínimo determinaba los temas y los límites de la
conversación.
En la entrevista no dirigida no está establecido de antemano ni
siquiera el tema de conversación; el entrevistador se deja guiar por
el entrevistado, que es libre para dirigir la conversación hacia
donde prefiera, y el hecho de llevarla hacia un terreno concreto y
no hacia otros se considera un elemento de diagnóstico.
Por lo tanto, el entrevistador no sabe por dónde discurrirá la
conversación, podría empezar hablando de trabajo y terminar
haciéndolo de mujeres.
Este tipo de entrevista tiene sus orígenes en la psicodinámica y la
psicoterapia, cuyo objetivo es precisamente ayudar al paciente a
sacar a la luz sentimientos profundos y en última instancia
inconscientes.
La entrevista clínica es distinta de la anterior, dado
que está guiada por el entrevistador (el psicólogo, el
médico, el asistente social): el objetivo consiste en
releer, mediante una entrevista en profundidad no
muy distinta de la entrevista no estructurada, la
biografía personal del entrevistado, reconstruyendo,
en una especie de lectura a cámara lenta, el camino
que lo ha llevado a una situación determinada, por
ejemplo una conducta desviada (drogadicción,
delincuencia, etc.).
El objetivo principal de estos dos tipos de entrevista es
más terapéutico que cognitivo. Las dos se utilizan más
para explorar en la personalidad del paciente que
para obtener información sobre un determinado
fenómeno social.
3.3.2 Otros casos de entrevista cualitativa o casos especiales
Entrevista a observadores
privilegiados. En los tipos de entrevista
presentados hasta ahora el objeto de
estudio son los sujetos entrevistados: si
queremos estudiara militantes de partido,
entrevistamos a algunos militantes de
partido, si queremos estudiar a los
delincuentes, entrevistamos a algunos
delincuentes.
Sin embargo, podemos decidir entrevistar a
sujetos, no como parte del fenómeno
estudiado, sino como conocedores
expertos del fenómeno, con una visión
directa y profunda del mismo que los sitúa
en una posición de observación
privilegiada. Por ello se denominan
“observadores privilegiados”.
Ejemplo:
Análisis del Discurso Multimodal (ADM), optando para el marco de la
investigación por el modelo de Pauwels (2012). La primera muestra se
compone de las plataformas web de carácter com-educativo (que se
aproximan a la educación desde la comunicación) e implementan los usos
mediáticos para el aprendizaje ("NFB" de Canadá, "Minecraft Education",
"Scratch", "Educ’Arte", "la Maleta 7 de cinema").
Este muestreo no probabilístico se encuadra dentro del marco subjetivo por
decisión razonada, en e que las unidades de muestra se seleccionan tomando
en consideración algunas de sus características y desestimando
procedimientos probabilísticos (Corbetta, 2007). En este caso, por su
pertenencia al ámbito com-educativo.
Con los resultados obtenidos tras el análisis, se
confecciona el guion para el cuestionario y se prepara
una codificación preliminar para la segunda técnica
empleada: la entrevista a observadores privilegiados,
como “conocedores expertos del fenómeno, con una
visión directa y profunda del mismo que los sitúa en una
posición de observación privilegiada” (Corbetta, 2007:
358).
Interesa ampliar y profundizar en la perspectiva que
aborda la educación desde la comunicación a partir de
su conocimiento experto (y creativo), poniendo el foco
sobre el empoderamiento.
De nuevo, la muestra es seleccionada bajo el marco de
la decisión razonada. Se aplican criterios racionales,
evitando la selección casual que puede suponer un
distanciamiento respecto a las características de la
población.
La condición para la selección de los sujetos de la
muestra ha sido su perfil profesional como narrador
experto en el ámbito de los formatos digitales, en una
clasificación fundada en criterios de impacto e
influencia.
Otro ejemplo: investigación sobre autores de delitos, Barbagli entrevistó a 65
delincuentes y a otras 28 personas más, entre las cuales abogados,
magistrados, policías, empleados de entidades bancarias, etc., dado que,
por sus experiencias profesionales, estaban en contacto directo con los
delitos y los autores de los mismos.
Otras veces el observador privilegiado forma parte de la población objeto
de estudio, pero tiene una posición especial en la misma. Un ejemplo
podría ser un líder de opinión o un líder de comunidad, al que se entrevista
porque refleja las opiniones del grupo al que pertenece.
También puede ser alguien que, por sus experiencias personales, tenga un
conocimiento especialmente profundo del objeto de estudio.
Es frecuente recurrir a los observadores privilegiados en la fase preliminar de
la investigación, cuando se están definiendo los límites del objeto de
estudio.
También se suele acudir a ellos para este mismo fin cuando el
planteamiento de la investigación es de tipo cuantitativo, por ejemplo, si los
datos se van a recoger mediante una encuesta por muestreo, y antes de
plantear el cuestionario se quiere analizar el fenómeno estudiado
preguntando a sujetos que lo conocen bien.
Entrevista de grupo (corresponde a “focus group” o “grupo focal”).
Si, por ejemplo, estamos entrevistando a un activista de partido y queremos que nos cuente cómo
reparte el tiempo entre la familia, el trabajo y el partido en su vida cotidiana, la presencia de su pareja
en la entrevista puede constituir un elemento de perturbación. Pero en ciertos casos, la interacción, y
en particular la interacción de un grupo, puede permitir profundizar y favorecer la comprensión del
fenómeno estudiado.
3.3.2 Otros casos de entrevista cualitativa o casos especiales
“Un número limitado de sujetos, siempre que estén bien
informados y sean observadores, reunidos para discutir en grupo
resulta mucho más útil que una muestra representativa. Un grupo
de tales características, en el que cada sujeto comente de forma
colectiva su parte de vida y se vea obligado a profundizar en ella
en el contexto de una discusión y con el disentimiento de los
demás, contribuirá a alzar los velos que ocultan la realidad social
más que cualquier otra técnica que yo conozca”
(Blumer, 1969, 41).
Por lo general, los grupos focales están formados por una decena de personas, cifra suficiente para
incluir distintas posiciones, pero al mismo tiempo limitada para permitir la interacción entre todos los
participantes.
Los dirige un entrevistador profesional que ha estudiado el tema objeto de discusión, lo ha analizado
en detalle y modera el debate procurando desentrañar el problema en todos sus aspectos y controlar
la dinámica de la interacción (impedir que un individuo o un grupo reducido monopolicen la
discusión, estimular la participación de los más reservados, y no hacerlo de forma tan impositiva que
impida la libre expresión de los participantes).
Por lo general, las personas que forman parte del grupo deben ser más bien homogéneas (pro ej.
violencia en los estadios, -barras bravas-, o; percepción de discurso político, grupos separados de
trabajadores de distintas categorías, amas de casa, estudiantes, etc.).
Es imprescindible que todos los participantes conozcan el tema objeto de la discusión.
Aspecto importante de la entrevista de grupo es su rentabilidad: en el tiempo que se necesita para
entrevistar a una sola persona se puede entrevistar a diez. Obviamente, el resultado es distinto: con la
entrevista de grupo no se pueden obtener datos individuales.
La herramienta de la entrevista de grupo resulta útil para comprender el
fenómeno estudiado, pero no para documentarnos sobre el mismo.
3.4 REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
No es fácil realizar una entrevista cualitativa buena. No se trata únicamente de conseguir que el
sujeto consienta en ser entrevistado y responda con sinceridad a una serie de preguntas. La parte
más difícil consiste en -hacer hablar- al entrevistado, provocar un relato fluido en el que el
entrevistador se limite a escuchar y a plantear de vez en cuando alguna pregunta de aclaración o a
hacer alguna intervención cauta para reconducir la conversación a los temas centrales.
La entrevista cualitativa no es un procedimiento de obtención de información, sino un proceso de
interacción social entre dos individuos.
Algunas recomendaciones que no son receta:
Explicaciones previas: el entrevistador no debe ser un desconocido que llama a la puerta, sino que debe
haber un proceso de acercamiento previo (carta de presentación, llamada telefónica solicitando una cita,
presentación por parte de un conocido, etc.). El problema con el que nos enfrentamos en el contacto inicial no
estriba tanto en superar la desconfianza del entrevistado como en hacerle entender qué es lo que queremos de
él.
Preguntas primarias. se hacen “preguntas primarias” y “preguntas secundarias”, las primeras sirven para
introducir un tema nuevo o para abrir un nuevo interrogante, y las segundas tienen como finalidad estructurar y
profundizar en el tema de la pregunta primaria.
Pueden distinguirse tres tipos de preguntas primarias:
1. Descriptivas: ¿Me puede hablar de su trabajo?; ¿Cómo se desarrolla su jomada laboral?
2. Estructurales, su objetivo es descubrir la forma en que el entrevistado estructura su conocimiento: ¿Me
puede decir qué tipo de personas trabajan para usted?; ¿De qué manera se puede ascender
profesionalmente en su empresa?
3. Preguntas de contraste, basadas en una comparación: ¿Qué diferencia hay entre un tractorista y un
motorista?; ¿En qué sentido su trabajo actual es mejor que el anterior?
3.4 REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
Preguntas exploratorias. Una entrevista no consiste simplemente en plantear una pregunta y registrar
la respuesta correspondiente. No son preguntas propiamente dichas, sino estímulos que tratan de ser
neutrales y cuya función es animar al entrevistado a seguir con su relato, a no estar a la defensiva, a
profundizar en la cuestión, a dar más detalles.
Existen varias maneras de formular estos estímulos:
• Repetición de la pregunta
• Repetición de la respuesta o de una síntesis de las últimas respuestas (acción “eco”)
• Estímulo, expresión de interés
• Pausas
• Pedir al entrevistado que profundice
• Intentar un lenguaje común
• El rol del entrevistador es fundamental, y sobre todo determinante
3.4 REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
3.5 ANÁLISIS DEL MATERIAL EMPÍRICO
Después de realizar, grabar y transcribir las entrevistas llega el momento de analizarlas, interpretarlas y
redactar el informe de investigación.
El análisis cualitativo de los datos se centra en los sujetos y no en las variables, como sucede en la
investigación cuantitativa. El criterio debe ser, por tanto, de tipo holístico (el individuo es observado y
estudiado en su totalidad) con la convicción de que cada ser humano y cada hecho social es algo más
que la suma de sus partes (en este caso, las variables). El objetivo del análisis es comprender a las
personas, más que analizar las relaciones entre variables.
La presentación de los resultados se realiza en forma de narración, mediante relatos de episodios,
descripción de casos, utilizando a menudo las mismas palabras de los entrevistados, para no alterar el
material recopilado y transmitir al lector lo más fielmente posible las situaciones estudiadas. El
procedimiento estándar para la presentación de los resultados es el siguiente: se expone un razonamiento,
y para apoyarlo y ilustrarlo se reproduce un fragmento de entrevista.
Las síntesis y generalizaciones suelen presentarse en forma de clasificaciones y tipologías.
La forma de utilizar y analizar el material empírico obtenido de una investigación de tipo
cualitativo es fundamentalmente unitario, y no varía según la procedencia del material
(observación participante, entrevistas o material documental de otro tipo).
3.5 ANÁLISIS DEL MATERIAL EMPÍRICO
La falta de estandarización es al mismo tiempo
el punto fuerte y el punto débil de las
entrevistas cualitativas. Al imponer pocas
obligaciones al entrevistador, le permite
abordar caminos imprevistos, elaborar y
explorar nuevas hipótesis sobre el fenómeno
estudiado, yendo más allá de la formulación
inicial del problema.
Al conceder al entrevistado plena libertad de
expresión, le permite manifestar su punto de
vista utilizando sus propias categorías mentales
y su propia forma de expresarse.
Es un instrumento especialmente adecuado
para el descubrimiento y, para la comprensión.
La falta de estandarización hace muy difícil la
valoración cuantitativa de los fenómenos
estudiados y la comparación.
Tema 4: El uso de los documentos
4.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO
4.2 DOCUMENTOS PERSONALES
4.3 DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
4.4 CÓMO LEER LOS DOCUMENTOS PERSONALES E INSTITUCIONALES
Toda sociedad produce una gran cantidad de documentos, el asunto es ¿cómo pueden utilizarse estos
documentos como bases de datos para la investigación social.
En la primera parte trataremos los documentos personales, es decir, documentos generados por los
individuos para su uso privado (diarios, cartas, autobiografías), así como testimonios orales y
autobiografías.
En la segunda parte consideraremos los documentos institucionales, es decir, documentos generados
por las instituciones y que se pueden considerar “huellas” de su forma de organización y la cultura que
las ha generado.
4.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO
Observar, preguntar y leer son las tres acciones fundamentales en las
técnicas de investigación cualitativa. La tercera, leer, y en particular leer los
documentos que el ser humano y las instituciones han generado y siguen
generando.
Un documento es un material informativo sobre un determinado fenómeno
social que existe con independencia de la acción del investigador. Es
generado por los individuos o las instituciones para fines distintos de los de
la investigación social, aunque ésta puede utilizarlo para sus propios fines
cognitivos.
Estos documentos pueden ser de diversos tipos: cartas, artículos de
periódico, diarios, autobiografías, organigramas de empresas, actas de
consejos de administración, actas parlamentarias, sentencias judiciales,
balances de empresa, certificados de matrimonio, reglamentos, contratos
comerciales, etc. Normalmente se trata de documentos en forma escrita,
pero también entran en la categoría de los documentos sociales como
“huellas materiales”.
Pueden incluirse los testimonios y los recuerdos de los individuos sobre su
pasado.
4.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO
Ventajas de la investigación documental Desventajas de la investigación
documental
El hecho de que estos documentos se
generen independientemente de la
acción del investigador origina 2 ventajas:
1. La información es “no reactiva”, no se
ve afectada por la interacción
estudioso-estudiado y sus posibles
efectos de distorsión. Una persona
puede ser más sincera y directa en una
carta a un familiar o en las páginas de
su diario.
2. Estos documentos permiten estudiar
también el pasado.
Dado que el documento ya existe
previamente, el investigador no
puede preguntarle y tiene que
conformarse con su contenido,
aunque éste resulte incompleto para
los fines cognitivos que persigue.
4.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO
2 tipos de documentos:
Documentos personales:
Son documentos de carácter privado, elaborados por los
individuos en primera persona y para un uso estrictamente
“personal”; también se llaman documentos “expresivos”, ya
que contienen expresiones de sentimientos, acontecimientos y,
más en general, de la personalidad de quien los ha escrito.
Dentro de esta categoría se incluyen las cartas, las
autobiografías y los diarios.
Documentos institucionales:
trata de documentos producidos por instituciones o por
individuos, en el contexto de la parte "institucionalizada" de su
vida. Pueden ser, por ejemplo, discursos, documentos
empresariales, artículos de periódicos, actas de juicios, etc., en
general, documentos de carácter público.
4.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO
4.2 DOCUMENTOS PERSONALES
Los diarios, cartas, memorias personales, etc., han tenido siempre un papel destacado entre los
documentos históricos, pero la investigación histórica ha utilizado tradicionalmente este material
cuando se trataba de testimonios de personalidades relevantes, de protagonistas de la historia.
Las ciencias sociales se interesan por los documentos de este tipo producidos por -individuos
normales-, a fin de reconstruir las dinámicas y las relaciones sociales a partir de las vivencias de los
protagonistas en sus vidas cotidianas.
Según Plummer (1983, 13), “el mundo está repleto de documentos personales. Las personas tienen
diarios, mandan cartas, hacen fotografías, toman apuntes, cuentan sus recuerdos, escriben en las
paredes, publican sus memorias, escriben cartas a los periódicos…”
Todos estos documentos tienen en común la característica de ser expresiones genuinas de la
personalidad de sus autores. El aspecto peculiar de los documentos personales es que, al proceder
de una experiencia interior del individuo y no estar destinados a uso público, presentan esa
característica de “visiones desde dentro” que permite incluirlos por pleno derecho dentro del
enfoque interpretativo.
4.2 DOCUMENTOS PERSONALES
Autobiografías:
La autobiografía es el relato escrito de toda la vida de una
persona, elaborado por ella misma, en un periodo de tiempo
más bien limitado y, por tanto, con una visión retrospectiva
puesto que si la escritura se produce durante el curso de los
acontecimientos, estaríamos ante un diario.
La autobiografía a menudo comprende sólo lo que el autor
considera interesante y con valor narrativo, y excluye todo lo que
a sus ojos podría suponer un desprestigio para él.
La autobiografía, como todos los documentos basados en la
memoria, presenta el riesgo de que su autor racionalice a
posteriori los hechos del pasado. El condicionamiento de los roles
sociales habituales o la exigencia de considerar experiencias
pasadas desde el punto de vista actual, podrían dar una imagen
falseada de las actitudes reales con las que se afrontaron ciertas
situaciones en el pasado.
4.2 DOCUMENTOS PERSONALES
Diarios:
“El documento personal por excelencia”. Los diarios se escriben
para uso estrictamente personal e inmediatamente después de que
se produzcan los hechos descritos. Están exentos de dos de los
defectos principales de las autobiografías.
En un diario, los actos, opiniones, formas de pensar y sentir se
registran en el mismo momento en que se están viviendo, eso hace
de este tipo de documentos un testimonio muy valioso y único de la
vida interior de la persona que escribe, generalmente contienen una
descripción precisa del desarrollo de los hechos en los que
participa.
Sin embargo, no existe ninguna investigación social de importancia
que se haya basado exclusivamente en diarios, probablemente por
un motivo similar al que hemos dado para explicar la escasa
presencia de las autobiografías: el sociólogo sólo dispone de este
tipo de documentos en casos excepcionales, y con frecuencia se
trata de material particular, difícilmente generalizable.
4.2 DOCUMENTOS PERSONALES
Cartas:
Con el uso de las cartas los autores intentaron sobre todo centrar
la atención en los aspectos subjetivos de los procesos sociales, y
en particular en los mecanismos de adaptación de los individuos
en una sociedad en vías de transformación.
Las cartas son un instrumento para expresar las vivencias internas
de los individuos, su definición subjetiva de las situaciones.
Ofrecen un material de gran pureza.
No obstante, hay que puntualizar que la carta “no expresa sólo el
mundo de la persona que escribe, sino también la percepción de
la persona que escribe respecto al destinatario”.
La carta no siempre es una manifestación inalterada de la
personalidad del sujeto que escribe (como sucede con los
diarios), sino que se debe interpretar como el producto de
la interacción entre dos personas.
4.2 DOCUMENTOS PERSONALES
La utilización de los documentos personales para fines de investigación social
presenta varios problemas:
a) Se trata de documentos infrecuentes, producidos por situaciones o por
personas excepcionales; por otra parte, resulta difícil obtenerlos, puesto
que los propietarios de cartas, diarios, u otros documentos personales
pueden oponerse a su publicación.
b) Al no ser producidos para los objetivos de la investigación, los documentos
pueden ser fragmentarios e incompletos, privando al investigador de datos
fundamentales para la comprensión de la totalidad de la realidad
estudiada.
c) Presentan el grave problema de la escasa representatividad de los sujetos
estudiados. El investigador no puede escoger los casos a estudiar, sino que
debe aceptar los que la situación le ofrece.
d) Son casos esporádicos, un conjunto sin orden ni regularidad.
e) Los sujetos que producen los documentos casi nunca son representativos
de la población general relevante para el problema estudiado. En primer
lugar, por una cuestión de alfabetización, dado que se trata de
documentos escritos.
4.2 DOCUMENTOS PERSONALES
Testimonios orales:
Nuevo enfoque para la recopilación de documentos personales en la investigación social
que consiste en recoger de manera sistemática testimonios orales de los individuos sobre su
propia vida.
Se trata de provocar lo que podríamos llamar “autobiografías orales”; relatos de vida que
no deberían diferenciarse en nada de las autobiografías, excepto en el hecho de que son
orales y no escritas.
Se trata de contar la propia vida, se da en la dimensión autobiográfica, algo que no se da
necesariamente en las entrevistas.
En las historias de vida el papel del entrevistador es mucho más limitado. Su función está
limitada al registro de los datos, como ocurre en una biografía dictada a un magnetófono o
en una carta dictada por el campesino analfabeto al escribano.
El método biográfico no se preocupa particularmente por la cantidad de casos estudiados.
En este caso el documento no existe al margen de la investigación. Los relatos orales, son
solicitados por el investigador.
4.2 DOCUMENTOS PERSONALES
4.3 DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
También en la esfera pública de todas las sociedades se producen una
infinidad de documentos, que permanecen como “huellas” de esa cultura y
que pueden servir de documentación para el investigador social.
Aparte de las personas o las instituciones, las “cosas” también pueden hablar al
investigador social, presentándose como “huellas físicas” de la cultura que las
ha producido.
Los documentos institucionales son una base empírica válida para el estudio de
la realidad contemporánea e histórica. Las sociedades modernas producen
cada día una enorme cantidad de documentos muy diversos.
Estos documentos son el producto de la vida institucionalizada de nuestra
sociedad.
Pueden ser textos escritos, o de otro tipo. No recogen sólo los hechos
“memorables” que se producen en una sociedad o cultura (como tratados de
paz entre dos países, leyes o textos literarios), sino que proceden también y
sobre todo de la vida cotidiana de las personas comunes.
4.3 DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
Los documentos institucionales pueden convertirse en "datos" para la investigación, material
empírico para estudiar los fenómenos sociales más variados, desde el punto de vista de las
fuentes (no del análisis) esto pueden ser:
✓ Medios de comunicación (prensa y productos del periodismo; cine, radio, televisión,
redes sociales, etc.)
✓ Narrativa, textos pedagógicos, cuentos populares (todo tipo de literatura; documentos
de la cultura popular procedentes de la tradición oral)
✓ Material judicial (testimonios de escrituras públicas, órdenes y dictámenes judiciales,
etc.)
✓ Documentos de la política (manifiestos, programas, planes de gobierno, postulados de
principios y visiones, propaganda, etc.)
✓ Documentos empresariales y administrativos (RPP, ROI, POM, PEI, POA, Balances y
Memorias de labores, diversos planes, etc.)
✓ Huellas físicas (todo lo que no es documento material, huellas de erosión y huellas de
incremento, presencia de señales de circulación vial, vallas de anuncios, etc.)
✓ Documentos visuales y sonoros (grabaciones, videos, films, fotografías, pinturas, etc.)
Muestra en el centro una bomba con la cara del presidente de Estados Unidos, Dwight Ike Eisenhower. Sobre esta está el coronel Castillo Armas
inclinándose servilmente ante el secretario de Estado, Foster Dulles, con un fajo de dinero entre la bolsa. Otros de los personajes que aparecen en la
composición son: Allan Dulles, director de la CIA; el embajador estadounidense en Guatemala, John Peurifoy y monseñor Rossell y Arellano, arzobispo de
Guatemala, quien da la bendición a los agresores. A la izquierda se aprecian los buques estadounidenses siendo cargados de bananos, mientras los
soldados solo observan las escena. A la derecha se ve el volcán de Agua, la bananera, el Palacio y la Catedral, también al pueblo guatemalteco
resistiéndose al hecho y niños, hombres y mujeres muertos.
De la parte derecha del mural hay dos anécdotas que hacen a la Gloriosa Victoria aún más guatemalteca. Hay una mujer vestida de rojo con una
ametralladora en la mano, que es, ni más ni menos, un retrato de Rina Lazo como representante de la resistencia. En una entrevista que proporcionó en
México, Rina Lazo cuenta, “Diego me dijo un día: ‘traiga una blusa roja mañana’. Al día siguiente llegué y me puso a posar como guerrillera, con una
ametralladora de juguete que era de su nieto Juan Pablo”. En la parte superior derecha, se ve una cárcel llena de presos políticos que agitan una
bandera de Guatemala. Esta parte del mural está pintada completamente por Lazo, quien afirmó que Diego le pidió que la firmara. Él, ante la timidez de
ella por hacerlo, pintó en el muro de la cárcel un corazón con su nombre y el de ella a manera de crédito. La firma de ambos aparece en la parte inferior
del mural, al lado de la de la otra asistente de Rivera, Teresa Ordiales.
4.4 CÓMO LEER LOS DOCUMENTOS PERSONALES E INSTITUCIONALES
Leer los documentos personales, 2 enfoques:
"Reductivo". No puede negarse el atractivo literario y el poder evocador de
las imágenes de los documentos personales, pero, al tratarse de relatos con una
finalidad única e invariable, los documentos personales quedan relegados a un
ámbito precientífico, y como mucho se les reconoce una función integradora (o
a lo sumo "ilustrativa") que sirve de apoyo a los avances teóricos obtenidos por
otra vía. Pesimismo de fondo que afirma la subjetividad de las interpretaciones
basadas en los documentos personales, declarando explícitamente su
"insuficiencia para validar una teoría científica".
“Interpretativismo a ultranza”. Por un lado existe un mundo subjetivo y,
por otro, la experiencia individual de este mundo. Ambos mundos merecen el
interés del investigador social. Pero si éste decide estudiar el segundo, también
el estudio de un solo caso se convierte en fuente relevante de información
empírica. objetivo no es explicar los hechos sino comprenderlos, entonces
también el estudio de casos únicos puede arrojar luz sobre la realidad que
estamos estudiando y favorecer nuestra comprensión. En otras palabras,
podemos decir que aunque los documentos personales resultan ciertamente
inadecuados para la descripción y probablemente también para la explicación
de los fenómenos sociales, pueden ofrecer aportaciones fundamentales para su
interpretación.
4.4 CÓMO LEER LOS DOCUMENTOS PERSONALES E INSTITUCIONALES
Leer los documentos personales:
Los documentos personales, y en particular
“las historias de vida”, permiten obtener una
visión diacrónica de los sujetos estudiados
que no se puede obtener con otros
instrumentos.
El análisis de estos historiales hace posible
reconstruir itinerarios de vida que en algunos
casos podrían ser el único instrumento que
permite comprender la forma en que ciertas
personas han llegado a ser lo que son y se
han comportado de una forma concreta, lo
que aporta una contribución significativa y
única a la interpretación de los fenómenos
sociales.
Leer los documentos institucionales:
No hay acto institucional o actividad organizada que no deje huellas documentales, lo que quiere decir que no
hay fenómeno de nuestra vida social que no pueda estudiarse mediante el análisis de documentos.
Los documentos institucionales tienen: a) nula reactividad; b) posibilidad de análisis diacrónico; y, c) costes
reducidos.
Las instituciones producen gran cantidad de documentos, que cuando son accesibles suelen agruparse en
lugares bien definidos; por tanto, el coste añadido de registro de cada documento es bajo, lo que permite obtener
muestras muy numerosas con un coste discreto.
Algunos inconvenientes:
a) El carácter incompleto (al producirse para fines distintos de los objetivos de la investigación, la información
contenida en estos documentos suele ser escasa e insuficiente, y tampoco puede ser integrada, ya que el
documento es “encontrado” y no producido por el investigador);
b) El carácter oficial de la representación (los documentos no suelen ser representaciones objetivas de la
realidad institucional a la que se refieren, son una representación “oficial” de la misma). Así, los balances de los
partidos o los de una empresa se elaboran para responder a la normativa vigente, y suelen ofrecer una imagen distorsionada
del cuadro real de la organización. Por ej. no es posible estudiar la distribución real del poder en una empresa basándose
únicamente en el organigrama, y las redacciones escolares escritas por los niños sobre lo que piensan de la patria o de la
escuela evocarán muchas veces las convenciones sociales más que la opinión genuina de los niños.
4.4 CÓMO LEER LOS DOCUMENTOS PERSONALES E INSTITUCIONALES
No existe una distinción clara entre los documentos adecuados para el análisis cuantitativo y los adecuados para el
análisis cualitativo:
 El mismo tipo de documento se puede analizar con ambos tipos de técnicas. Esto se aplica sobre todo a los
documentos escritos o "transcritos" de comunicaciones orales, que constituyen la mayor parte del material
documental que presentaremos aquí. En efecto, un texto se puede analizar de forma cualitativa, "interpretándolo" en
su globalidad y desde el punto de vista de sus "significados", y de forma cuantitativa, subdividiéndolo en elementos
homogéneos para relacionarlos después entre sí. En particular, el criterio cuantitativo ha dado lugar a una rama de
la investigación social, el denominado análisis de contenido, que aplica procedimientos de descomposición de los
textos para codificarlos en una "matriz de datos" que se analizará después con técnicas estadísticas.
 La diferencia entre el análisis del contenido y el análisis textual de tipo cualitativo es paralela a la diferencia que
existe entre los cuestionarios y las entrevistas cualitativas.
¿Cómo se hace un análisis de un documento?
 Consiste en seguir el orden del texto para destacar y reagrupar los principales temas y desarrollar y analizar después
del interior de cada tema los diferentes contenidos. Este nivel de análisis está orientado al esclarecimiento e
interpretación de la totalidad del contenido temático e interno del documento.
 Las herramientas de análisis de texto permiten la recopilación rentable de datos. Es fácil, rápido y preciso. No
necesitas tener cientos de hojas de cálculo o un gran equipo de científicos de datos, lo que necesitas son las
mejores herramientas de análisis de texto en el mercado.
4.4 CÓMO LEER LOS DOCUMENTOS PERSONALES E INSTITUCIONALES
Aplicaciones para análisis documental
Técnicas populares del análisis de texto:
➢ Frecuencia de las palabras (conteo de las palabras)
➢ Agrupamiento palabras (o combinación de palabras)
➢ Análisis de sentimiento
➢ Marcación/Categorización de los comentarios de retroalimentación
 https://www.maxqda.com/es/software-analisis-textos
MAXQDA es un paquete de software líder mundial en el análisis de textos e investigación de métodos mixtos. Con
MAXQDA puede analizar todo tipo de datos: textos, imágenes, audios o archivos de video, páginas web, tuits, discursos,
grupos focales, encuestas y muchos más. Desarrollado por y para investigadores, de aplicación innovativa y sencilla.
 https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/smartreader-herramienta-de-analisis-de-texto/
SmartReader, un experimento en el uso de técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural para hacer que tu proceso
de revisión de la literatura sea más eficiente y efectiva al momento de identificar los argumentos clave que de otro modo
podrían pasar desapercibidos. La versión prototipo de la herramienta y su código en Python están ahora disponibles al
público como parte de la iniciativa Código para el Desarrollo del BID.
 https://www.talkwalker.com/es/demonstracion-gratuita
Visualización de datos para realizar informes efectivos de redes sociales.
 https://parseur.com/es/analizador-pdf
Potente software OCR para extraer datos de archivos PDF como facturas, recibos, contratos, informes y más. Envíe los
datos analizados a sus aplicaciones de forma instantánea. Ahórrese innumerables horas de entrada manual de datos.
 https://atlasti.com/?x-clickref=1011lwJpLG3h
Deje que sus datos hablen y obtenga una profunda comprensión del significado que hay detrás de los resultados de su
investigación. Con ATLAS.ti, puede compartir sus ideas a través de visualizaciones claras que convierten los números
aburridos en resultados reveladores, presentando sus conclusiones con confianza.
GRACIAS
¡¡Muchas gracias!!
Umberto Eco (1932-2016) fue un escritor y filósofo
italiano, integrado en el género de la novela y el
ensayo; es además un experto en semiótica y un gran
comunicólogo.
Eco, que comenzó a publicar sus obras narrativas a una
edad ya madura, conoció el éxito del público
internacional gracias a su novela histórica “El Nombre
de la Rosa” (1980) cuya especie de fábula de detectives
monacales en la Edad Media ha sido traducida en
muchos idiomas y también llevada a la gran pantalla en
1986. Murió el 19 de febrero de 2016 a los 84 años en
su propia habitación.
Otras de sus novelas más famosas son: “El péndulo de
Foucault” (1988), “La Isla del Día de antes” (1994),
Baudolino (2000) y una de sus obras más recientes, “El
cementerio de Praga” (2010).

Más contenido relacionado

Similar a PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf

Encuesta
EncuestaEncuesta
EncuestaTefy BM
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaValeria Torres Rubio
 
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2Carlos Iván
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaYalimarAdarfio
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónROSA IMELDA GARCIA CHI
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuestaJ Avalos
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfjaime1222
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfjaime1222
 
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Javier Pérez
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosromerouva13
 
Qué es la investigación cualitativa.docx
Qué es la investigación cualitativa.docxQué es la investigación cualitativa.docx
Qué es la investigación cualitativa.docxLaylaViteri
 

Similar a PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf (20)

Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigación
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
 
Investigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcueInvestigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcue
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Investigacion por encuestas
Investigacion por encuestasInvestigacion por encuestas
Investigacion por encuestas
 
Qué es la investigación cualitativa.docx
Qué es la investigación cualitativa.docxQué es la investigación cualitativa.docx
Qué es la investigación cualitativa.docx
 

Más de NetoPalma

Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf
Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdfMódulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf
Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdfNetoPalma
 
Guía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptxGuía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptxNetoPalma
 
Extensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxExtensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxNetoPalma
 
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdfEl_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdfNetoPalma
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfNetoPalma
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfNetoPalma
 
Ensayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docxEnsayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docxNetoPalma
 
Presentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzoPresentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzoNetoPalma
 
Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013NetoPalma
 

Más de NetoPalma (9)

Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf
Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdfMódulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf
Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf
 
Guía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptxGuía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptx
 
Extensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxExtensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptx
 
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdfEl_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
Ensayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docxEnsayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docx
 
Presentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzoPresentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzo
 
Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 

PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf

  • 1. DIPLOMADO: EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA Módulo 3: Aspectos técnicos de la investigación LA RECOPILACIÓN DE DATOS: TÉCNICAS CUALITATIVAS UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS NACIONALES GRUPO DE INVESTIGACIÓN: DINÁMICAS SOCIALES Y EXPRESIONES TERRITORIALES (DISET) Ernesto Palma Urrutia (MSc) Candidato a Dr. en Ciencias Sociales Abril de 2023
  • 2. LA RECOPILACIÓN DE DATOS: TÉCNICAS CUALITATIVAS  Tema 1: Recordatorio de algunos elementos y tres cuestiones de fondo  Tema 2: La observación participante  Tema 3: La entrevista cualitativa  Tema 4: El uso de los documentos  Evaluación principal: Cada diplomante debe elaborar un instrumento de recopilación de datos con base a una de las tres técnicas desarrolladas en este módulo. Para ello, previamente debe indicar cuál sería (supuesto) la problemática social o acto cotidiano de la vida social que se desea estudiar. Asimismo, cuál es el sujeto social al cual se le aplicaría el instrumento y porqué se justifica determinada técnica e instrumento.
  • 3. Tema 3: La entrevista cualitativa 3.1 LA OBTENCIÓN DE DATOS MEDIANTE PREGUNTAS 3.2 ENTREVISTA CUANTITATIVA Y ENTREVISTA CUALITATIVA 3.3 TIPOS DE ENTREVISTA 3.3.1 Entrevistas estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas 3.3.2 Otros casos de entrevista cualitativa o casos especiales 3.4 REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA 3.5 ANÁLISIS DEL MATERIAL EMPÍRICO
  • 4. Tema 3: La entrevista cualitativa 3.1 LA OBTENCIÓN DE DATOS MEDIANTE PREGUNTAS ➢ La técnica de la entrevista cualitativa, como la encuesta por muestreo, pretende obtener datos preguntando a los sujetos, pero con el objetivo característico de la investigación cualitativa de conocer la individualidad de la persona entrevistada y ver el mundo con sus ojos. ➢ Una entrevista cualitativa requiere una interacción más personal y se recogen datos detallados del participante. ➢ Las entrevistas cualitativas suelen incluir preguntas de seguimiento y se realizan en formato de conversación o debate.
  • 5. Su objetivo último es conocer la perspectiva del sujeto estudiado, comprender sus categorías mentales, sus interpretaciones, sus percepciones y sentimientos, los motivos de sus actos. La entrevista cualitativa es como una conversación: a) provocada por el entrevistador; b) realizada a sujetos seleccionados a partir de un plan de investigación; c) en un número considerable; d) que tiene una finalidad de tipo cognitivo; e) Guiada por el entrevistador, y; f) con un esquema de preguntas flexible y no estandarizado. Tema 3: La entrevista cualitativa 3.1 LA OBTENCIÓN DE DATOS MEDIANTE PREGUNTAS
  • 6. Tema 3: La entrevista cualitativa 3.2 ENTREVISTA CUANTITATIVA Y ENTREVISTA CUALITATIVA Para obtener información sobre la sociedad planteando preguntas a los sujetos podemos utilizar dos instrumentos: ➢ un cuestionario estandarizado (es decir, estructurado de manera rígida en las preguntas y respuestas),o; ➢ una entrevista “libre” (es decir, sin una estructura rígida establecida de antemano). Estas técnicas parecen similares, pero en realidad son muy distintas, puesto que se basan en dos filosofías de investigación o paradigmas divergentes.
  • 7. Características de la entrevista cualitativa: Falta de estandarización. Diferencia fundamental entre el cuestionario y la entrevista. El objetivo del cuestionario es enmarcar al entrevistado en una serie de esquemas preestablecidos por el investigador (las respuestas a una pregunta cerrada), en tanto que el fin de la entrevista es comprender las categorías mentales del entrevistado, sin partir de ideas y conceptos predefinidos. La entrevista cualitativa debe ser flexible, adaptarse a las personalidades distintas de los entrevistados, poder cambiar de un sujeto a otro. Debe conceder al entrevistado plena libertad de expresión, para ponerlo en condiciones de destacar su propio punto de vista utilizando sus propias categorías mentales y su propio lenguaje. En definitiva, el instrumento de la entrevista no puede estar (o debe estar poco) estandarizado. La estandarización es el proceso que ajusta o adapta las características en un producto, servicio o procedimiento, con el objetivo de que se asemejen a un modelo, tipo o norma en común. El término estandarización proviene del término estándar, el cual se refiere a un modo o método establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar alguna actividad o función.
  • 8. Comprensión frente a documentación (contexto de descubrimiento frente a contexto de justificación). Las preguntas son un instrumento de recopilación de datos o un instrumento para comprender la realidad social. En el primer caso, dentro del planteamiento cuantitativo, las preguntas se utilizan para recopilar información sobre las personas en relación con sus opiniones, sus comportamientos y sus características sociales. Si pudiéramos obtener los datos que necesitamos de otra forma, por ejemplo fotografiando a los sujetos, podríamos sustituir las preguntas por fotografías. En cambio, en el planteamiento cualitativo, la entrevista no se emplea, en primera instancia, para recopilar datos sobre las personas, sino para hacerlas hablar y entender sus puntos de vista. La diferencia entre estos dos criterios, que se puede considerar una diferencia entre cantidad y calidad, extensión y profundidad, condiciona también el número de sujetos a entrevistar. Características de la entrevista cualitativa: La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. La documentación nos va a ayudar a encontrar datos suficientes, contrastados, actualizados, para llevar a cabo un mensaje, una información puntual. La documentación es sobre todo información necesaria para conseguir un grado de eficacia en el desarrollo de cualquier ámbito .
  • 9. Características de la entrevista cualitativa: Falta de muestra representativa. Otra diferencia entre cuestionario y entrevista, derivada de los dos puntos anteriores, está relacionada con la muestra. La encuesta por muestreo se realiza sobre una muestra construida de tal forma que se pueda considerar “representativa”, es decir, que pueda reproducir a un tamaño reducido las características de la población. Si no es necesario que la muestra sea representativa, tampoco es necesario que la elección de los sujetos se haga de forma aleatoria. Plan de selección de las personas a entrevistar: se identifican unas cuantas variables u observables importantes en relación con el tema estudiado (entre dos y cuatro), se combinan estas variables (nominales), y se entrevista a un número determinado de sujetos que cumplan las características de la combinación de variables. Los sujetos se eligen con el criterio del muestreo por cuotas, dejando al entrevistador libertad para elegir a quién entrevistar, siempre que se cumpla la exigencia establecida por la cuota.
  • 10.
  • 11. Criterio centrado en el sujeto frente a criterio centrado en las variables. De lo expuesto en los puntos anteriores se infiere que el investigador está interesado en comprender los hechos sociales a partir de una lectura global de los fenómenos y, sobre todo, de los sujetos estudiados. En el análisis de los datos procedentes de entrevistas cualitativas, los individuos no se fragmentan en variables para después estudiar dichas variables. No se generan frecuencias ni correlaciones, (puede hacerse, pero será un producto secundario del análisis), sino que se reconstruyen historias. El objetivo no es entender las relaciones entre las variables, sino comprender las manifestaciones en su individualidad; la categoría del nexo causal se sustituye por la de la experiencia vivida. Se busca reconstruir modelos, tipologías, secuencias, a partir de casos analizados en su totalidad. Y, en consecuencia, el punto de partida (tanto para el análisis de los datos como para la reflexión teórica) lo constituye el individuo, no la variable. Características de la entrevista cualitativa:
  • 12. 3.3 TIPOS DE ENTREVISTA Las entrevistas pueden clasificarse según su grado de estandarización, es decir, el grado de libertad o restricción que se concede a los dos actores, el entrevistador y el entrevistado. La entrevista cualitativa se caracteriza por ser un instrumento abierto, flexible, adaptable a los distintos contextos empíricos, que se puede moldear en el curso de la interacción. Pero la flexibilidad puede presentar varios grados. Por tanto, pueden distinguirse tres tipo: básicos: ✓ Estructurada; ✓ Semiestructuradas; ✓ No estructuradas ✓ Otros tipos de entrevista (especiales)
  • 13. Entrevista estructurada. En este tipo de entrevistas se hace las mismas preguntas a todos los entrevistados con la misma formulación y en el mismo orden. El “estímulo” es, por tanto, igual para todos los entrevistados. Éstos, sin embargo, tienen plena libertad para responder como deseen. En definitiva, se trata de un cuestionario de preguntas abiertas. Cabe decir que, si bien la pregunta no restringe la libre manifestación del entrevistado, y aunque el entrevistador procure “dejar hablar al entrevistado”, el simple hecho de plantear las mismas preguntas en el mismo orden a todos los entrevistados introduce un elemento de rigidez en la dinámica de la entrevista. 3.3 TIPOS DE ENTREVISTA Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al entrevistado o encuestado responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de evaluar
  • 14. Entrevista estructurada. La predeterminación de la pregunta plantea serias limitaciones al objetivo de flexibilidad y adaptabilidad a la situación específica analizada (criterio cualitativo). En cambio, la libertad en las respuestas responde a los principios de este paradigma. Sin embargo, las respuestas abiertas se pueden codificar en una matriz de datos. Pero, las respuestas se analizan en su totalidad como contenidos, sin enmarcarlas en categorías generales. Por tanto se trata de una técnica más bien híbrida, que garantiza en parte esa estandarización de la información recopilada necesaria en el “contexto de la justificación”, y en parte esa apertura hacia lo desconocido e imprevisto que se incluye en el “contexto del descubrimiento”. Noción de contexto: conjunto particular de elementos y temáticas que intervienen en la construcción y desarrollo del conocimiento científico. 3.3 TIPOS DE ENTREVISTA Contexto de descubrimiento: comprende la producción de hipótesis y teorías, el hallazgo y la formulación de ideas, la invención de conceptos; todo ello relacionado con las circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, políticas, económicas y tecnológicas que pudiesen haber influido en la gestación y aparición de dichas producciones. Reichenbach (1938) Contexto de justificación: trata las cuestiones de validación, o sea cómo conocer la autenticidad de una producción, así como determinar si una creencia es verdadera o falsa, si una teoría es lógicamente aceptable, si las evidencias apoyan las afirmaciones, si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible. Reichenbach (1938)
  • 15. Según Reichenbach, en el contexto de descubrimiento se aluden a cuestiones relacionadas con la forma en que generamos nuevas ideas o hipótesis en ciencia; mientras que el contexto de justificación tiene que ver con el tipo de criterios que dichas hipótesis deben satisfacer para ser aceptadas en el corpus científico. Reichenbach se ocupó del análisis de la causalidad, de la regularidad, de la relación de causalidad y de probabilidad, de las regularidades estadísticas y dinámicas. A pesar de adherirse al positivismo lógico, en algunos de sus trabajos (por ejemplo, “Experiencia y predicción”, 1938) Reichenbach se aproxima directamente al materialismo.
  • 16. Por ejemplo, algunas entrevistas estructuradas consisten en preguntas sobre habilidades laborales, preguntas de comportamiento y preguntas situacionales. Las buenas preguntas de la entrevista exploran las áreas fuertes y débiles de un postulante a un puesto de trabajo o del desempeño de una institución. Ayudan al entrevistador a analizar el potencial o el desempeño de la persona entrevistada o del ente que representa. A continuación se incluyen algunas de las preguntas para una entrevista de trabajo que pueden servir como guía para una entrevista estructurada: • Háblame de ti. • Háblame de los logros de los que te sientes orgulloso. • ¿Cuál es ese desafío que te resulta difícil de superar? • Dame un ejemplo de una situación en la que hayas tenido que arriesgarte. • ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo actual? • ¿Qué es lo que más odias de tu actual trabajo? • Danos un ejemplo del trabajo que haya hecho ganar el aprecio de tus compañeros. • Danos un ejemplo de una situación en la que hubo un conflicto dentro del equipo. ¿Cómo lo manejaste? • Después de la entrevista, puedes hacer una encuesta para recolectar las opiniones de los candidatos sobre el proceso de contratación.
  • 17. Ventajas de las entrevistas estructuradas Se considera que las entrevistas estructuradas son más eficaces cuando se trata de contratar al candidato adecuado, entre muchos otros. Lleva tiempo preparar las preguntas, pero una vez que se hace, es bastante fácil y no se tiene problemas de llevar a cabo una entrevista estructurada. ✓ Entrevista orientada al proceso. Las entrevistas estructuradas se ciñen a un conjunto de procesos y apenas se desvían de él. ✓ Por ejemplo, un candidato tiene que pasar por unas cuantas rondas de entrevistas y verificación de documentos antes de ser seleccionado. Este proceso completo puede realizarse a través de entrevistadores o de forma automatizada mediante programas informáticos. De este modo, hay menos posibilidades de error y de sesgo hacia los candidatos. ✓ Cuestionario reutilizable. Los expertos en la materia y los directores de recursos humanos crean una lista de preguntas que siguen siendo comunes para todos los candidatos. También pueden ser reutilizadas para futuras actividades de contratación.
  • 18. Puede aplicar una entrevista estructurada para una evaluación masiva. Las preguntas estructuradas de la entrevista son ideales para grupos extensos o entes grandes que desarrollan procesos que involucran procesos complejos y a muchas personas en un mismo proceso o hecho social. También son apropiadas para evaluaciones periódicas o que se repiten cada cierto tiempo. Ahorra tiempo. Como el entrevistador no tiene que gastar tiempo en preparar las preguntas para cada evento o evaluación- Por ejemplo, muchas empresas realizan pruebas en línea para seleccionar a los candidatos. Basándose en los resultados, los candidatos elegibles pasan a la siguiente ronda de entrevistas estructuradas. Datos fáciles de analizar. El formato y el mecanismo de puntuación de las preguntas de las entrevistas estructuradas puede ser estándar para todos los entes entrevistados. Por lo tanto, es fácil comparar los datos de los entrevistados con base en varios filtros de datos. Se pueden generar informes, exportarlos e identificar tendencias para tomar mejores decisiones.
  • 19.
  • 20. Entrevista semiestructurada. En este caso el entrevistador dispone de un “guion”, que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista. El entrevistador puede decidir libremente sobre el orden de presentación de los diversos temas y el modo de formular las preguntas. En el ámbito de un tema determinado, el entrevistador puede plantear la conversación de la forma que desee, plantear las preguntas que considere oportunas y hacerlo en los términos que le parezcan convenientes, explicar su significado, pedir al entrevistado que le aclare algo que no entiende o que profundice sobre algún aspecto cuando lo estime necesario, y establecer un estilo propio y personal de conversación. El guion del entrevistador puede ser más o menos detallado. Puede ser una lista de temas a tratar, o puede formularse de manera más analítica en forma de preguntas, aunque de carácter más general. 3.3 TIPOS DE ENTREVISTA
  • 21.  La forma de realizar la entrevista concede amplia libertad tanto al entrevistado como al entrevistador, y garantiza al mismo tiempo que se van a discutir todos los temas relevantes y se va a recopilar toda la información necesaria.  El guion de la entrevista establece un marco dentro del cual el entrevistador decide no sólo el orden y la formulación de las preguntas, sino también si se va a profundizar en algún tema y, en su caso, en cuál de ellos.  En general, el entrevistador no abordará temas que no estén previstos en el guion, pero tiene libertad para desarrollar temas que vayan surgiendo en el curso de la entrevista y que considere importantes para comprender al sujeto entrevistado, aunque no las incluya en el resto de las entrevistas.
  • 22.
  • 23. Entrevista no estructurada. En la entrevista estructurada las preguntas planteadas por el entrevistador se establecen de antemano, tanto en la forma como en el contenido; en la entrevista semiestructurada se establece de antemano el contenido, pero no la forma de las preguntas; por último, en la entrevista no estructurada, ni siquiera el contenido de las preguntas se fija previamente, y éste puede variar en función del sujeto. La especificidad de la entrevista no estructurada está en la singularidad de los temas y el proceso de la entrevista. El único objetivo del entrevistador es plantear los temas que desea abordar, en el curso de la conversación. Además de esta función de estímulo, el entrevistador desempeña una función de control, limitando las divagaciones excesivas, procurando que la entrevista no se desvíe hacia cuestiones que no guardan conexión con el tema estudiado. 3.3 TIPOS DE ENTREVISTA
  • 24.  Entrevista no estructurada. Por ej., en una entrevista sobre el desempeño de la gestión municipal se puede hablar ampliamente sobre aspectos del cumplimiento de la gestión municipal en función de los mandatos que por ley tiene una municipalidad: servicios públicos, catastro, licencias de obras, vialidad, infraestructura, recreación y deporte, mercado, tren de limpieza, ambiente, áreas verdes, etc. Según por dónde lleve el entrevistado la conversación y en qué aspectos ponga él énfasis, pero en cualquier caso se hablará de cómo se gestionan los proceso municipales en función del cumplimiento de determinados mandatos, no, por ejemplo, de política. -Si el entrevistado llevara la conversación por esos derroteros, el entrevistador debe reconducirla hacia el tema principal-. Si bien el tema central de la conversación se establece de antemano, en el curso de la propia entrevista pueden ir aflorando temas complementarios no previstos, que resultan ser oportunos y relevantes. Por lo tanto, una entrevista puede extenderse más sobre un tema determinado, y otra sobre un tema distinto. -No todas las entrevistas tienen por qué tratar los mismos temas.-
  • 25. Entrevista no estructurada. Algunos entrevistados tienen más cosas que contar, otros, menos. Algunos son más comunicativos y abiertos, y otros, más recelosos y cerrados. Además, la relación empática que se establece en el curso de la entrevista varía según los casos: algunos sujetos congenian mejor con el entrevistador, éste les inspira confianza y se atreven a hacer confidencias y reflexiones personales, pero otras veces esta confianza no está presente. Por tanto, la entrevista no estructurada varía mucho entre los distintos sujetos, y al final todas resultarán muy distintas entre sí, desde los temas abordados y hasta la extensión de las mismas.
  • 26. Ejemplo de entrevista no estructurada Los planteamientos de la entrevista no estructurada suelen indagar en torno a las habilidades sociales del participante. En otras palabras, el investigador casi siempre se traza por objetivo conocer cómo se desenvolvería el entrevistado ante ciertas situaciones o entornos. Asimismo, se concentra en descubrir si el sujeto tendría o no éxito ante ciertas circunstancias. Este es el tenor para algunas de sus formulaciones: Preguntas para una entrevista no estructurada ➢ ¿Recuerda usted algún tipo de controversia o reclamo (desacuerdo) por la recaudación del ingresos propios? ➢ ¿Crees que la guion administración municipal cometió algún error en esos casos? ➢ ¿Qué se debería hacer de manera diferente, si enfrentasen la misma situación? ➢ ¿Qué medidas se han tomado para mejorar la recaudación de ingresos propios? ➢ Describa cómo ha han impactado esas nuevas medidas? ➢ ¿Qué falta por hacer para mejorar la recaudación de ingresos propios? ➢ ¿Qué instancias municipales deben tomar decisiones para mejorar la recaudación? ➢ ¿Qué le corresponde a cada instancia?
  • 27. Las entrevistas no estructuradas son una opción ideal cuando el número de sujetos a entrevistar es bajo. En tales situaciones, es mejor no seguir ningún formato estricto. Si el o los entrevistadores tienen tiempo suficiente para hacer cualquier pregunta al azar, deberían realizar una entrevista no estructurada. En épocas de incertidumbre, los sujetos sociales suelen encontrarse con situaciones difíciles y estresantes, por ejemplo ante un desastre natural. En esos casos, las entrevistas no estructuradas pueden ayudar a saber cómo los afectados por dicho desastre enfrentan a esas situaciones.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. 3.3.2 Otros casos de entrevista cualitativa o casos especiales • Entrevista no dirigida y entrevista clínica. En los tres tipos de entrevista que hemos presentados hasta ahora, la interacción siempre estaba de algún modo controlada por el entrevistador, quien como mínimo determinaba los temas y los límites de la conversación. En la entrevista no dirigida no está establecido de antemano ni siquiera el tema de conversación; el entrevistador se deja guiar por el entrevistado, que es libre para dirigir la conversación hacia donde prefiera, y el hecho de llevarla hacia un terreno concreto y no hacia otros se considera un elemento de diagnóstico. Por lo tanto, el entrevistador no sabe por dónde discurrirá la conversación, podría empezar hablando de trabajo y terminar haciéndolo de mujeres. Este tipo de entrevista tiene sus orígenes en la psicodinámica y la psicoterapia, cuyo objetivo es precisamente ayudar al paciente a sacar a la luz sentimientos profundos y en última instancia inconscientes.
  • 32. La entrevista clínica es distinta de la anterior, dado que está guiada por el entrevistador (el psicólogo, el médico, el asistente social): el objetivo consiste en releer, mediante una entrevista en profundidad no muy distinta de la entrevista no estructurada, la biografía personal del entrevistado, reconstruyendo, en una especie de lectura a cámara lenta, el camino que lo ha llevado a una situación determinada, por ejemplo una conducta desviada (drogadicción, delincuencia, etc.). El objetivo principal de estos dos tipos de entrevista es más terapéutico que cognitivo. Las dos se utilizan más para explorar en la personalidad del paciente que para obtener información sobre un determinado fenómeno social. 3.3.2 Otros casos de entrevista cualitativa o casos especiales
  • 33. Entrevista a observadores privilegiados. En los tipos de entrevista presentados hasta ahora el objeto de estudio son los sujetos entrevistados: si queremos estudiara militantes de partido, entrevistamos a algunos militantes de partido, si queremos estudiar a los delincuentes, entrevistamos a algunos delincuentes. Sin embargo, podemos decidir entrevistar a sujetos, no como parte del fenómeno estudiado, sino como conocedores expertos del fenómeno, con una visión directa y profunda del mismo que los sitúa en una posición de observación privilegiada. Por ello se denominan “observadores privilegiados”. Ejemplo: Análisis del Discurso Multimodal (ADM), optando para el marco de la investigación por el modelo de Pauwels (2012). La primera muestra se compone de las plataformas web de carácter com-educativo (que se aproximan a la educación desde la comunicación) e implementan los usos mediáticos para el aprendizaje ("NFB" de Canadá, "Minecraft Education", "Scratch", "Educ’Arte", "la Maleta 7 de cinema"). Este muestreo no probabilístico se encuadra dentro del marco subjetivo por decisión razonada, en e que las unidades de muestra se seleccionan tomando en consideración algunas de sus características y desestimando procedimientos probabilísticos (Corbetta, 2007). En este caso, por su pertenencia al ámbito com-educativo.
  • 34. Con los resultados obtenidos tras el análisis, se confecciona el guion para el cuestionario y se prepara una codificación preliminar para la segunda técnica empleada: la entrevista a observadores privilegiados, como “conocedores expertos del fenómeno, con una visión directa y profunda del mismo que los sitúa en una posición de observación privilegiada” (Corbetta, 2007: 358). Interesa ampliar y profundizar en la perspectiva que aborda la educación desde la comunicación a partir de su conocimiento experto (y creativo), poniendo el foco sobre el empoderamiento. De nuevo, la muestra es seleccionada bajo el marco de la decisión razonada. Se aplican criterios racionales, evitando la selección casual que puede suponer un distanciamiento respecto a las características de la población. La condición para la selección de los sujetos de la muestra ha sido su perfil profesional como narrador experto en el ámbito de los formatos digitales, en una clasificación fundada en criterios de impacto e influencia.
  • 35.
  • 36. Otro ejemplo: investigación sobre autores de delitos, Barbagli entrevistó a 65 delincuentes y a otras 28 personas más, entre las cuales abogados, magistrados, policías, empleados de entidades bancarias, etc., dado que, por sus experiencias profesionales, estaban en contacto directo con los delitos y los autores de los mismos. Otras veces el observador privilegiado forma parte de la población objeto de estudio, pero tiene una posición especial en la misma. Un ejemplo podría ser un líder de opinión o un líder de comunidad, al que se entrevista porque refleja las opiniones del grupo al que pertenece. También puede ser alguien que, por sus experiencias personales, tenga un conocimiento especialmente profundo del objeto de estudio. Es frecuente recurrir a los observadores privilegiados en la fase preliminar de la investigación, cuando se están definiendo los límites del objeto de estudio. También se suele acudir a ellos para este mismo fin cuando el planteamiento de la investigación es de tipo cuantitativo, por ejemplo, si los datos se van a recoger mediante una encuesta por muestreo, y antes de plantear el cuestionario se quiere analizar el fenómeno estudiado preguntando a sujetos que lo conocen bien.
  • 37. Entrevista de grupo (corresponde a “focus group” o “grupo focal”). Si, por ejemplo, estamos entrevistando a un activista de partido y queremos que nos cuente cómo reparte el tiempo entre la familia, el trabajo y el partido en su vida cotidiana, la presencia de su pareja en la entrevista puede constituir un elemento de perturbación. Pero en ciertos casos, la interacción, y en particular la interacción de un grupo, puede permitir profundizar y favorecer la comprensión del fenómeno estudiado. 3.3.2 Otros casos de entrevista cualitativa o casos especiales “Un número limitado de sujetos, siempre que estén bien informados y sean observadores, reunidos para discutir en grupo resulta mucho más útil que una muestra representativa. Un grupo de tales características, en el que cada sujeto comente de forma colectiva su parte de vida y se vea obligado a profundizar en ella en el contexto de una discusión y con el disentimiento de los demás, contribuirá a alzar los velos que ocultan la realidad social más que cualquier otra técnica que yo conozca” (Blumer, 1969, 41).
  • 38. Por lo general, los grupos focales están formados por una decena de personas, cifra suficiente para incluir distintas posiciones, pero al mismo tiempo limitada para permitir la interacción entre todos los participantes. Los dirige un entrevistador profesional que ha estudiado el tema objeto de discusión, lo ha analizado en detalle y modera el debate procurando desentrañar el problema en todos sus aspectos y controlar la dinámica de la interacción (impedir que un individuo o un grupo reducido monopolicen la discusión, estimular la participación de los más reservados, y no hacerlo de forma tan impositiva que impida la libre expresión de los participantes). Por lo general, las personas que forman parte del grupo deben ser más bien homogéneas (pro ej. violencia en los estadios, -barras bravas-, o; percepción de discurso político, grupos separados de trabajadores de distintas categorías, amas de casa, estudiantes, etc.). Es imprescindible que todos los participantes conozcan el tema objeto de la discusión. Aspecto importante de la entrevista de grupo es su rentabilidad: en el tiempo que se necesita para entrevistar a una sola persona se puede entrevistar a diez. Obviamente, el resultado es distinto: con la entrevista de grupo no se pueden obtener datos individuales. La herramienta de la entrevista de grupo resulta útil para comprender el fenómeno estudiado, pero no para documentarnos sobre el mismo.
  • 39.
  • 40. 3.4 REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA No es fácil realizar una entrevista cualitativa buena. No se trata únicamente de conseguir que el sujeto consienta en ser entrevistado y responda con sinceridad a una serie de preguntas. La parte más difícil consiste en -hacer hablar- al entrevistado, provocar un relato fluido en el que el entrevistador se limite a escuchar y a plantear de vez en cuando alguna pregunta de aclaración o a hacer alguna intervención cauta para reconducir la conversación a los temas centrales. La entrevista cualitativa no es un procedimiento de obtención de información, sino un proceso de interacción social entre dos individuos.
  • 41. Algunas recomendaciones que no son receta: Explicaciones previas: el entrevistador no debe ser un desconocido que llama a la puerta, sino que debe haber un proceso de acercamiento previo (carta de presentación, llamada telefónica solicitando una cita, presentación por parte de un conocido, etc.). El problema con el que nos enfrentamos en el contacto inicial no estriba tanto en superar la desconfianza del entrevistado como en hacerle entender qué es lo que queremos de él. Preguntas primarias. se hacen “preguntas primarias” y “preguntas secundarias”, las primeras sirven para introducir un tema nuevo o para abrir un nuevo interrogante, y las segundas tienen como finalidad estructurar y profundizar en el tema de la pregunta primaria. Pueden distinguirse tres tipos de preguntas primarias: 1. Descriptivas: ¿Me puede hablar de su trabajo?; ¿Cómo se desarrolla su jomada laboral? 2. Estructurales, su objetivo es descubrir la forma en que el entrevistado estructura su conocimiento: ¿Me puede decir qué tipo de personas trabajan para usted?; ¿De qué manera se puede ascender profesionalmente en su empresa? 3. Preguntas de contraste, basadas en una comparación: ¿Qué diferencia hay entre un tractorista y un motorista?; ¿En qué sentido su trabajo actual es mejor que el anterior? 3.4 REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
  • 42. Preguntas exploratorias. Una entrevista no consiste simplemente en plantear una pregunta y registrar la respuesta correspondiente. No son preguntas propiamente dichas, sino estímulos que tratan de ser neutrales y cuya función es animar al entrevistado a seguir con su relato, a no estar a la defensiva, a profundizar en la cuestión, a dar más detalles. Existen varias maneras de formular estos estímulos: • Repetición de la pregunta • Repetición de la respuesta o de una síntesis de las últimas respuestas (acción “eco”) • Estímulo, expresión de interés • Pausas • Pedir al entrevistado que profundice • Intentar un lenguaje común • El rol del entrevistador es fundamental, y sobre todo determinante 3.4 REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
  • 43.
  • 44. 3.5 ANÁLISIS DEL MATERIAL EMPÍRICO Después de realizar, grabar y transcribir las entrevistas llega el momento de analizarlas, interpretarlas y redactar el informe de investigación. El análisis cualitativo de los datos se centra en los sujetos y no en las variables, como sucede en la investigación cuantitativa. El criterio debe ser, por tanto, de tipo holístico (el individuo es observado y estudiado en su totalidad) con la convicción de que cada ser humano y cada hecho social es algo más que la suma de sus partes (en este caso, las variables). El objetivo del análisis es comprender a las personas, más que analizar las relaciones entre variables. La presentación de los resultados se realiza en forma de narración, mediante relatos de episodios, descripción de casos, utilizando a menudo las mismas palabras de los entrevistados, para no alterar el material recopilado y transmitir al lector lo más fielmente posible las situaciones estudiadas. El procedimiento estándar para la presentación de los resultados es el siguiente: se expone un razonamiento, y para apoyarlo y ilustrarlo se reproduce un fragmento de entrevista. Las síntesis y generalizaciones suelen presentarse en forma de clasificaciones y tipologías. La forma de utilizar y analizar el material empírico obtenido de una investigación de tipo cualitativo es fundamentalmente unitario, y no varía según la procedencia del material (observación participante, entrevistas o material documental de otro tipo).
  • 45. 3.5 ANÁLISIS DEL MATERIAL EMPÍRICO La falta de estandarización es al mismo tiempo el punto fuerte y el punto débil de las entrevistas cualitativas. Al imponer pocas obligaciones al entrevistador, le permite abordar caminos imprevistos, elaborar y explorar nuevas hipótesis sobre el fenómeno estudiado, yendo más allá de la formulación inicial del problema. Al conceder al entrevistado plena libertad de expresión, le permite manifestar su punto de vista utilizando sus propias categorías mentales y su propia forma de expresarse. Es un instrumento especialmente adecuado para el descubrimiento y, para la comprensión. La falta de estandarización hace muy difícil la valoración cuantitativa de los fenómenos estudiados y la comparación.
  • 46. Tema 4: El uso de los documentos 4.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO 4.2 DOCUMENTOS PERSONALES 4.3 DOCUMENTOS INSTITUCIONALES 4.4 CÓMO LEER LOS DOCUMENTOS PERSONALES E INSTITUCIONALES Toda sociedad produce una gran cantidad de documentos, el asunto es ¿cómo pueden utilizarse estos documentos como bases de datos para la investigación social. En la primera parte trataremos los documentos personales, es decir, documentos generados por los individuos para su uso privado (diarios, cartas, autobiografías), así como testimonios orales y autobiografías. En la segunda parte consideraremos los documentos institucionales, es decir, documentos generados por las instituciones y que se pueden considerar “huellas” de su forma de organización y la cultura que las ha generado.
  • 47. 4.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO Observar, preguntar y leer son las tres acciones fundamentales en las técnicas de investigación cualitativa. La tercera, leer, y en particular leer los documentos que el ser humano y las instituciones han generado y siguen generando. Un documento es un material informativo sobre un determinado fenómeno social que existe con independencia de la acción del investigador. Es generado por los individuos o las instituciones para fines distintos de los de la investigación social, aunque ésta puede utilizarlo para sus propios fines cognitivos. Estos documentos pueden ser de diversos tipos: cartas, artículos de periódico, diarios, autobiografías, organigramas de empresas, actas de consejos de administración, actas parlamentarias, sentencias judiciales, balances de empresa, certificados de matrimonio, reglamentos, contratos comerciales, etc. Normalmente se trata de documentos en forma escrita, pero también entran en la categoría de los documentos sociales como “huellas materiales”. Pueden incluirse los testimonios y los recuerdos de los individuos sobre su pasado.
  • 48. 4.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO Ventajas de la investigación documental Desventajas de la investigación documental El hecho de que estos documentos se generen independientemente de la acción del investigador origina 2 ventajas: 1. La información es “no reactiva”, no se ve afectada por la interacción estudioso-estudiado y sus posibles efectos de distorsión. Una persona puede ser más sincera y directa en una carta a un familiar o en las páginas de su diario. 2. Estos documentos permiten estudiar también el pasado. Dado que el documento ya existe previamente, el investigador no puede preguntarle y tiene que conformarse con su contenido, aunque éste resulte incompleto para los fines cognitivos que persigue.
  • 49. 4.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO 2 tipos de documentos: Documentos personales: Son documentos de carácter privado, elaborados por los individuos en primera persona y para un uso estrictamente “personal”; también se llaman documentos “expresivos”, ya que contienen expresiones de sentimientos, acontecimientos y, más en general, de la personalidad de quien los ha escrito. Dentro de esta categoría se incluyen las cartas, las autobiografías y los diarios. Documentos institucionales: trata de documentos producidos por instituciones o por individuos, en el contexto de la parte "institucionalizada" de su vida. Pueden ser, por ejemplo, discursos, documentos empresariales, artículos de periódicos, actas de juicios, etc., en general, documentos de carácter público.
  • 51. 4.2 DOCUMENTOS PERSONALES Los diarios, cartas, memorias personales, etc., han tenido siempre un papel destacado entre los documentos históricos, pero la investigación histórica ha utilizado tradicionalmente este material cuando se trataba de testimonios de personalidades relevantes, de protagonistas de la historia. Las ciencias sociales se interesan por los documentos de este tipo producidos por -individuos normales-, a fin de reconstruir las dinámicas y las relaciones sociales a partir de las vivencias de los protagonistas en sus vidas cotidianas. Según Plummer (1983, 13), “el mundo está repleto de documentos personales. Las personas tienen diarios, mandan cartas, hacen fotografías, toman apuntes, cuentan sus recuerdos, escriben en las paredes, publican sus memorias, escriben cartas a los periódicos…” Todos estos documentos tienen en común la característica de ser expresiones genuinas de la personalidad de sus autores. El aspecto peculiar de los documentos personales es que, al proceder de una experiencia interior del individuo y no estar destinados a uso público, presentan esa característica de “visiones desde dentro” que permite incluirlos por pleno derecho dentro del enfoque interpretativo.
  • 52. 4.2 DOCUMENTOS PERSONALES Autobiografías: La autobiografía es el relato escrito de toda la vida de una persona, elaborado por ella misma, en un periodo de tiempo más bien limitado y, por tanto, con una visión retrospectiva puesto que si la escritura se produce durante el curso de los acontecimientos, estaríamos ante un diario. La autobiografía a menudo comprende sólo lo que el autor considera interesante y con valor narrativo, y excluye todo lo que a sus ojos podría suponer un desprestigio para él. La autobiografía, como todos los documentos basados en la memoria, presenta el riesgo de que su autor racionalice a posteriori los hechos del pasado. El condicionamiento de los roles sociales habituales o la exigencia de considerar experiencias pasadas desde el punto de vista actual, podrían dar una imagen falseada de las actitudes reales con las que se afrontaron ciertas situaciones en el pasado.
  • 53. 4.2 DOCUMENTOS PERSONALES Diarios: “El documento personal por excelencia”. Los diarios se escriben para uso estrictamente personal e inmediatamente después de que se produzcan los hechos descritos. Están exentos de dos de los defectos principales de las autobiografías. En un diario, los actos, opiniones, formas de pensar y sentir se registran en el mismo momento en que se están viviendo, eso hace de este tipo de documentos un testimonio muy valioso y único de la vida interior de la persona que escribe, generalmente contienen una descripción precisa del desarrollo de los hechos en los que participa. Sin embargo, no existe ninguna investigación social de importancia que se haya basado exclusivamente en diarios, probablemente por un motivo similar al que hemos dado para explicar la escasa presencia de las autobiografías: el sociólogo sólo dispone de este tipo de documentos en casos excepcionales, y con frecuencia se trata de material particular, difícilmente generalizable.
  • 54. 4.2 DOCUMENTOS PERSONALES Cartas: Con el uso de las cartas los autores intentaron sobre todo centrar la atención en los aspectos subjetivos de los procesos sociales, y en particular en los mecanismos de adaptación de los individuos en una sociedad en vías de transformación. Las cartas son un instrumento para expresar las vivencias internas de los individuos, su definición subjetiva de las situaciones. Ofrecen un material de gran pureza. No obstante, hay que puntualizar que la carta “no expresa sólo el mundo de la persona que escribe, sino también la percepción de la persona que escribe respecto al destinatario”. La carta no siempre es una manifestación inalterada de la personalidad del sujeto que escribe (como sucede con los diarios), sino que se debe interpretar como el producto de la interacción entre dos personas.
  • 55. 4.2 DOCUMENTOS PERSONALES La utilización de los documentos personales para fines de investigación social presenta varios problemas: a) Se trata de documentos infrecuentes, producidos por situaciones o por personas excepcionales; por otra parte, resulta difícil obtenerlos, puesto que los propietarios de cartas, diarios, u otros documentos personales pueden oponerse a su publicación. b) Al no ser producidos para los objetivos de la investigación, los documentos pueden ser fragmentarios e incompletos, privando al investigador de datos fundamentales para la comprensión de la totalidad de la realidad estudiada. c) Presentan el grave problema de la escasa representatividad de los sujetos estudiados. El investigador no puede escoger los casos a estudiar, sino que debe aceptar los que la situación le ofrece. d) Son casos esporádicos, un conjunto sin orden ni regularidad. e) Los sujetos que producen los documentos casi nunca son representativos de la población general relevante para el problema estudiado. En primer lugar, por una cuestión de alfabetización, dado que se trata de documentos escritos.
  • 56. 4.2 DOCUMENTOS PERSONALES Testimonios orales: Nuevo enfoque para la recopilación de documentos personales en la investigación social que consiste en recoger de manera sistemática testimonios orales de los individuos sobre su propia vida. Se trata de provocar lo que podríamos llamar “autobiografías orales”; relatos de vida que no deberían diferenciarse en nada de las autobiografías, excepto en el hecho de que son orales y no escritas. Se trata de contar la propia vida, se da en la dimensión autobiográfica, algo que no se da necesariamente en las entrevistas. En las historias de vida el papel del entrevistador es mucho más limitado. Su función está limitada al registro de los datos, como ocurre en una biografía dictada a un magnetófono o en una carta dictada por el campesino analfabeto al escribano. El método biográfico no se preocupa particularmente por la cantidad de casos estudiados. En este caso el documento no existe al margen de la investigación. Los relatos orales, son solicitados por el investigador.
  • 58.
  • 59. 4.3 DOCUMENTOS INSTITUCIONALES También en la esfera pública de todas las sociedades se producen una infinidad de documentos, que permanecen como “huellas” de esa cultura y que pueden servir de documentación para el investigador social. Aparte de las personas o las instituciones, las “cosas” también pueden hablar al investigador social, presentándose como “huellas físicas” de la cultura que las ha producido. Los documentos institucionales son una base empírica válida para el estudio de la realidad contemporánea e histórica. Las sociedades modernas producen cada día una enorme cantidad de documentos muy diversos. Estos documentos son el producto de la vida institucionalizada de nuestra sociedad. Pueden ser textos escritos, o de otro tipo. No recogen sólo los hechos “memorables” que se producen en una sociedad o cultura (como tratados de paz entre dos países, leyes o textos literarios), sino que proceden también y sobre todo de la vida cotidiana de las personas comunes.
  • 60. 4.3 DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Los documentos institucionales pueden convertirse en "datos" para la investigación, material empírico para estudiar los fenómenos sociales más variados, desde el punto de vista de las fuentes (no del análisis) esto pueden ser: ✓ Medios de comunicación (prensa y productos del periodismo; cine, radio, televisión, redes sociales, etc.) ✓ Narrativa, textos pedagógicos, cuentos populares (todo tipo de literatura; documentos de la cultura popular procedentes de la tradición oral) ✓ Material judicial (testimonios de escrituras públicas, órdenes y dictámenes judiciales, etc.) ✓ Documentos de la política (manifiestos, programas, planes de gobierno, postulados de principios y visiones, propaganda, etc.) ✓ Documentos empresariales y administrativos (RPP, ROI, POM, PEI, POA, Balances y Memorias de labores, diversos planes, etc.) ✓ Huellas físicas (todo lo que no es documento material, huellas de erosión y huellas de incremento, presencia de señales de circulación vial, vallas de anuncios, etc.) ✓ Documentos visuales y sonoros (grabaciones, videos, films, fotografías, pinturas, etc.)
  • 61.
  • 62. Muestra en el centro una bomba con la cara del presidente de Estados Unidos, Dwight Ike Eisenhower. Sobre esta está el coronel Castillo Armas inclinándose servilmente ante el secretario de Estado, Foster Dulles, con un fajo de dinero entre la bolsa. Otros de los personajes que aparecen en la composición son: Allan Dulles, director de la CIA; el embajador estadounidense en Guatemala, John Peurifoy y monseñor Rossell y Arellano, arzobispo de Guatemala, quien da la bendición a los agresores. A la izquierda se aprecian los buques estadounidenses siendo cargados de bananos, mientras los soldados solo observan las escena. A la derecha se ve el volcán de Agua, la bananera, el Palacio y la Catedral, también al pueblo guatemalteco resistiéndose al hecho y niños, hombres y mujeres muertos. De la parte derecha del mural hay dos anécdotas que hacen a la Gloriosa Victoria aún más guatemalteca. Hay una mujer vestida de rojo con una ametralladora en la mano, que es, ni más ni menos, un retrato de Rina Lazo como representante de la resistencia. En una entrevista que proporcionó en México, Rina Lazo cuenta, “Diego me dijo un día: ‘traiga una blusa roja mañana’. Al día siguiente llegué y me puso a posar como guerrillera, con una ametralladora de juguete que era de su nieto Juan Pablo”. En la parte superior derecha, se ve una cárcel llena de presos políticos que agitan una bandera de Guatemala. Esta parte del mural está pintada completamente por Lazo, quien afirmó que Diego le pidió que la firmara. Él, ante la timidez de ella por hacerlo, pintó en el muro de la cárcel un corazón con su nombre y el de ella a manera de crédito. La firma de ambos aparece en la parte inferior del mural, al lado de la de la otra asistente de Rivera, Teresa Ordiales.
  • 63.
  • 64. 4.4 CÓMO LEER LOS DOCUMENTOS PERSONALES E INSTITUCIONALES Leer los documentos personales, 2 enfoques: "Reductivo". No puede negarse el atractivo literario y el poder evocador de las imágenes de los documentos personales, pero, al tratarse de relatos con una finalidad única e invariable, los documentos personales quedan relegados a un ámbito precientífico, y como mucho se les reconoce una función integradora (o a lo sumo "ilustrativa") que sirve de apoyo a los avances teóricos obtenidos por otra vía. Pesimismo de fondo que afirma la subjetividad de las interpretaciones basadas en los documentos personales, declarando explícitamente su "insuficiencia para validar una teoría científica". “Interpretativismo a ultranza”. Por un lado existe un mundo subjetivo y, por otro, la experiencia individual de este mundo. Ambos mundos merecen el interés del investigador social. Pero si éste decide estudiar el segundo, también el estudio de un solo caso se convierte en fuente relevante de información empírica. objetivo no es explicar los hechos sino comprenderlos, entonces también el estudio de casos únicos puede arrojar luz sobre la realidad que estamos estudiando y favorecer nuestra comprensión. En otras palabras, podemos decir que aunque los documentos personales resultan ciertamente inadecuados para la descripción y probablemente también para la explicación de los fenómenos sociales, pueden ofrecer aportaciones fundamentales para su interpretación.
  • 65. 4.4 CÓMO LEER LOS DOCUMENTOS PERSONALES E INSTITUCIONALES Leer los documentos personales: Los documentos personales, y en particular “las historias de vida”, permiten obtener una visión diacrónica de los sujetos estudiados que no se puede obtener con otros instrumentos. El análisis de estos historiales hace posible reconstruir itinerarios de vida que en algunos casos podrían ser el único instrumento que permite comprender la forma en que ciertas personas han llegado a ser lo que son y se han comportado de una forma concreta, lo que aporta una contribución significativa y única a la interpretación de los fenómenos sociales.
  • 66. Leer los documentos institucionales: No hay acto institucional o actividad organizada que no deje huellas documentales, lo que quiere decir que no hay fenómeno de nuestra vida social que no pueda estudiarse mediante el análisis de documentos. Los documentos institucionales tienen: a) nula reactividad; b) posibilidad de análisis diacrónico; y, c) costes reducidos. Las instituciones producen gran cantidad de documentos, que cuando son accesibles suelen agruparse en lugares bien definidos; por tanto, el coste añadido de registro de cada documento es bajo, lo que permite obtener muestras muy numerosas con un coste discreto. Algunos inconvenientes: a) El carácter incompleto (al producirse para fines distintos de los objetivos de la investigación, la información contenida en estos documentos suele ser escasa e insuficiente, y tampoco puede ser integrada, ya que el documento es “encontrado” y no producido por el investigador); b) El carácter oficial de la representación (los documentos no suelen ser representaciones objetivas de la realidad institucional a la que se refieren, son una representación “oficial” de la misma). Así, los balances de los partidos o los de una empresa se elaboran para responder a la normativa vigente, y suelen ofrecer una imagen distorsionada del cuadro real de la organización. Por ej. no es posible estudiar la distribución real del poder en una empresa basándose únicamente en el organigrama, y las redacciones escolares escritas por los niños sobre lo que piensan de la patria o de la escuela evocarán muchas veces las convenciones sociales más que la opinión genuina de los niños. 4.4 CÓMO LEER LOS DOCUMENTOS PERSONALES E INSTITUCIONALES
  • 67. No existe una distinción clara entre los documentos adecuados para el análisis cuantitativo y los adecuados para el análisis cualitativo:  El mismo tipo de documento se puede analizar con ambos tipos de técnicas. Esto se aplica sobre todo a los documentos escritos o "transcritos" de comunicaciones orales, que constituyen la mayor parte del material documental que presentaremos aquí. En efecto, un texto se puede analizar de forma cualitativa, "interpretándolo" en su globalidad y desde el punto de vista de sus "significados", y de forma cuantitativa, subdividiéndolo en elementos homogéneos para relacionarlos después entre sí. En particular, el criterio cuantitativo ha dado lugar a una rama de la investigación social, el denominado análisis de contenido, que aplica procedimientos de descomposición de los textos para codificarlos en una "matriz de datos" que se analizará después con técnicas estadísticas.  La diferencia entre el análisis del contenido y el análisis textual de tipo cualitativo es paralela a la diferencia que existe entre los cuestionarios y las entrevistas cualitativas. ¿Cómo se hace un análisis de un documento?  Consiste en seguir el orden del texto para destacar y reagrupar los principales temas y desarrollar y analizar después del interior de cada tema los diferentes contenidos. Este nivel de análisis está orientado al esclarecimiento e interpretación de la totalidad del contenido temático e interno del documento.  Las herramientas de análisis de texto permiten la recopilación rentable de datos. Es fácil, rápido y preciso. No necesitas tener cientos de hojas de cálculo o un gran equipo de científicos de datos, lo que necesitas son las mejores herramientas de análisis de texto en el mercado. 4.4 CÓMO LEER LOS DOCUMENTOS PERSONALES E INSTITUCIONALES
  • 68. Aplicaciones para análisis documental Técnicas populares del análisis de texto: ➢ Frecuencia de las palabras (conteo de las palabras) ➢ Agrupamiento palabras (o combinación de palabras) ➢ Análisis de sentimiento ➢ Marcación/Categorización de los comentarios de retroalimentación  https://www.maxqda.com/es/software-analisis-textos MAXQDA es un paquete de software líder mundial en el análisis de textos e investigación de métodos mixtos. Con MAXQDA puede analizar todo tipo de datos: textos, imágenes, audios o archivos de video, páginas web, tuits, discursos, grupos focales, encuestas y muchos más. Desarrollado por y para investigadores, de aplicación innovativa y sencilla.  https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/smartreader-herramienta-de-analisis-de-texto/ SmartReader, un experimento en el uso de técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural para hacer que tu proceso de revisión de la literatura sea más eficiente y efectiva al momento de identificar los argumentos clave que de otro modo podrían pasar desapercibidos. La versión prototipo de la herramienta y su código en Python están ahora disponibles al público como parte de la iniciativa Código para el Desarrollo del BID.  https://www.talkwalker.com/es/demonstracion-gratuita Visualización de datos para realizar informes efectivos de redes sociales.  https://parseur.com/es/analizador-pdf Potente software OCR para extraer datos de archivos PDF como facturas, recibos, contratos, informes y más. Envíe los datos analizados a sus aplicaciones de forma instantánea. Ahórrese innumerables horas de entrada manual de datos.  https://atlasti.com/?x-clickref=1011lwJpLG3h Deje que sus datos hablen y obtenga una profunda comprensión del significado que hay detrás de los resultados de su investigación. Con ATLAS.ti, puede compartir sus ideas a través de visualizaciones claras que convierten los números aburridos en resultados reveladores, presentando sus conclusiones con confianza.
  • 69.
  • 70. GRACIAS ¡¡Muchas gracias!! Umberto Eco (1932-2016) fue un escritor y filósofo italiano, integrado en el género de la novela y el ensayo; es además un experto en semiótica y un gran comunicólogo. Eco, que comenzó a publicar sus obras narrativas a una edad ya madura, conoció el éxito del público internacional gracias a su novela histórica “El Nombre de la Rosa” (1980) cuya especie de fábula de detectives monacales en la Edad Media ha sido traducida en muchos idiomas y también llevada a la gran pantalla en 1986. Murió el 19 de febrero de 2016 a los 84 años en su propia habitación. Otras de sus novelas más famosas son: “El péndulo de Foucault” (1988), “La Isla del Día de antes” (1994), Baudolino (2000) y una de sus obras más recientes, “El cementerio de Praga” (2010).