SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1132
Descargar para leer sin conexión
El Reino del Sol
Misticismo Amazónico Andino
TOMO II
Develado por el
VM Príncipe Gurdjieff
Manu Progenitor Sexta Raza
Yampallec-Wiraccochan
Recopilación de escritos históricos
y saber oral tradicional
Prólogo
Advertencia:
el neo chaminismo y neo nahualismo con su comercio de lo santo, con el
expendio de alucinógenos por unas monedas o dólares están profanando la
santa ciencia, hay muchos indígenas y mestizos viven en pueblos muy
cercanos a la ciudades y estos se han contaminado con el materialismo ,
profanan la ciencia de sus ancestros por unas monedas.
Hay que ser inocentes como un recién nacido para acercarse a las plantas y
hongos de poder, mayor es la condenación quien profane la liturgia viva de la
naturaleza, el chamanismo y nahualismos.
Cuidaos temerarios, pronto alcanzará vuestras gargantas la espada de la
justicia divina de Dios a través de su enviado, el VM. Príncipe Gurdjieff, cristo
redentor.
Ay de aquellos chamanes, nahuales, seudo gnósticos o seudo rosacruces
comercien con la medicina sagrada, el médico mistico aquel adquiere poder
real, jamás podra comercial con los dones de Dios padre, pues es la
divinidad quien cura a través del chamán o nahual.
Advertimos verdaderos chamanes naguales es muy difícil encontrar, es más
sencillo encontrarse el boleto ticket de la loteria con el premio mayor 7 veces
seguidas.
La marihuana, la amapola (opio), las drogas sintéticas afectan la salud y
destruyen toda posibilidad en el ser humano de alcanzar la liberacion, de
lograr un avance espiritual.
Esas especies vegetales y drogas sintéticas son un veneno para el cuerpo
físico y etérico, dañan la estructura del cuerpo mental lunar.
En el ser humano los cuerpos astral y mental lunar estan en estado
embrionario, esas drogas van imposibilitar su desarrollo.
Los cuerpos solares del maestro de la logia blanca se desarrollan en la
crisalida de los cuerpos lunares.
El consumo de esas drogas es magia negra, un acto tenebroso y pervertido
que se paga con el castigo eterno.
Por ello estamos exponiendo el conocimiento, para que las gentes se
arrepientan y puedan escoger el camino que conduce a integrarse con Dios.
Ninguna mujer que esté gestando o sospeche gestación debe consumir
plantas desconocidas o que su organismo no esté acostrumbrado.
Durante la gestación está totalmente prohibido la ingesta de alucinogenos.
Las bebidas alcoholizadas llamadas macerados o reposados de yerbas, o el
aguardiente o las bebidas no industrializadas alcoholizadas son de uso
estricto medicinal o litúrgico.
Nadie en la humanidad debe consumir alucinógenos y bebidas alcoholizadas
sin un marco religioso, ético, moral e iniciático, pues mayor condenación
acarrearán sobre vosotros y vuestras familias hasta el 5º grado
consanguineo.
Regentes Elementales de Sudamérica
Plantas Maestras
-Ajo sacha (macho)
nombre científico: pseudocalymma alliaccum
grado: 5' de lux
-Bobinzana
nombre cientifico: calliandra angustifolia
grado :2' de lux
-Chiri Sanango
nombre cientifico: brumfelsia grandiflora
grado: 1' de lux
-Mucura Macho
nombre cientifico; petiveria sp.
grado; 1' de lux
-Ucho sanango
nombre científico: bonafousia undulada
grado:3' de lux
-Ushpawasha sanango
grado: 2' de lux
Arboles madereros
-Caoba
grado: 2 montaña 5' de lux
-Cedro
grado: 2' montaña completa
-Pino
grado: 2'montaña 5' iniciación
-Espingo
grado: 5' de lux
-Lupuma
grado: 5' de lux
Arboles Frutales
-Lucuma
grado: 2' montaña 4' iniciación
-Aguaje
grado: 1' de lux
-Mango
grado :7 ' de mayores
Arbol cítrico
-Limón
grado: 2 montaña 2' iniciación
Regentes de peces
-Paiche
grado: 2' montaña 2' iniciación
-Zungaro
grado: 1' de lux
-Trucha
grado: 2' de lux
Regentes Animales
-Puma
grado: 4' de lux
-Oso de anteojos
grado: 4'de lux
-Armadillo
grado:3' de lux
-CEDRO:
La corteza, resina, hojas y flores del cedro tienen múltiples cualidades
medicinales: actúan contra la fiebre, la tos, la uta, gangrena, diarrea, dolores
de muela y malaria.
También es efectivo para enfermedades urinarias, heridas de la piel y
picaduras de serpiente.
-ACHIOTE:
Las hojas del achiote tienen propiedades medicinales: actúan contra los
malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales,
inflamaciones dérmicas, fiebre, hipertensión y conjuntivitis. Por si fuera poco,
sus semillas poseen propiedades estimulantes y digestivas, y su raíz en
decocción actúa contra la malaria y el asma.
-MALVA:
La malva es utilizada es efectiva contra la cefalea, el dolor de estómago, la
inflamación renal y la nefritis.
También es usada en casos de inflamaciones oculares, hinchazones,
abcesos, estreñimiento, como diurético y para lavados vaginales por
inflamación de los genitales femeninos.
-COPAIBA:
El bálsamo o resina de copaiba se usa como cicatrizante, antiséptico,
antiartrítico, antinflamatorio, antimicótico, controla el acné, y actúa contra la
psoriasis, herpes, reumatismo, amigdalitis, tos, bronquitis crónica, asma,
úlceras estomacales, leucorrea, dolor de oído, hemorroides, tétano y dolores
musculares
-OJÉ:
El ojé es un árbol cuya corteza produce un látex blanco lechoso que combate
la temible uta, el reumatismo, el dolor de muelas y la mordedura de
serpientes. Además, es un efectivo depurador de la sangre y un poderoso
reconstituyente de la salud. Por si fuera poco, el cocimiento de sus hojas
actúa contra la anemia y la fiebre.
-UNGURAHUI:
El ungurahui actúa contra las enfermedades respiratorias, el asma,
tuberculosis pulmonar, diarrea, helmintiasis y gastritis.
Además es un efectivo laxante, antipalúdico y se le usa contra la caída del
cabello.
-SANGRE DE DRAGO O GRADO
Nombre científico: Croton draconoides.
Descripción: Es un árbol que crece en el bosque secundario y primario.
Usos: Se utiliza la resina, se toma por cucharadas para sanar las úlceras;
también se aplica en heridas.
-PACAY BLANCO.
Nombres comunes:
Nombre científico: Inga sp.
Descripción: Son árboles maderables cuyo fruto es apreciado por los monos;
tiene inflorescencia blanquecina, se propaga a través de su semilla.
Usos: Se utilizan las semillas para el tratamiento de exudaciones excesivas
de la piel: se hace hervir una porción de semillas en dos litros de agua, con lo
que se debe lavar antes de acostarse.
-JINDA.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una arbustiva, que alcanza alrededor de 3 metros de altura.
Usos: Sirve para tratamiento de la desnutrición, para ello se hace hervir una
porción de la corteza en 10 litros de agua y se le baña por un período de 15
días
-HICOJA.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un herbáceo, que alcanza hasta un metro de altura, cuya
floración es de color blanco.
Usos: Sirve para el tratamiento de la deshidratación, para ello se hace hervir
un manojo de la corteza en dos litros de agua, debiendo quedar de este
hervido solamente un litro de agua, o sea, la mitad, lo que se toma 3 veces al
día, y si es grave cada tres horas en la cantidad de una taza.
-CATAHUA.
Nombre científico: Hura crepitans.
Descripción: Preferentemente se encuentra en los suelos más húmedos del
bosque, llegan a ser árboles perennes, cuya madera se usa en la
construcción de botes o canoas, florea alrededor de los meses de marzo, se
propaga por medio de semillas.
Usos: Como medicina se usa la corteza y la resina; una porción de la corteza
se hace hervir para usar en baño tipo sauna durante tres días. Unas gotas de
la resina fresca se aplican sobre la picadura de la víbora.
-COCA DEL MONTE.
Nombre científico: N/D
Descripción: Prefiere suelos con bosque secundario, crece hasta dos metros
de altura; es un arbusto permanente, se propaga por semillas cuya floración
aparece en los meses de junio.
Usos: Se usa las yemas terminales, con las que se frota la parte de la
picazón de la Isula.
-MATICO COMUN.
Nombre científico: Piper sp.
Descripción: Crece en el bosque secundario, en lugares bastante húmedos;
es un arbusto perenne, se genera de semillas y esquejes. Su flor es de color
marfil que aparece en los meses de marzo a abril.
Usos: Se usan las hojas y las partes tiernas del tallo, las que se hacen hervir;
uno se baña con el agua hervida y con las hojas se aplican emplastos. Sirve
para tratar principios de reumatismo o de golpes, a manera de desinflamante.
-PUÑUY PUÑUYCHA.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Crece en bosque secundario, es un arbusto que llega hasta tres
metros, florece en los meses de septiembre, de color rosado; se genera a
partir de semillas.
Usos: se emplean las hojas reposadas en una taza de agua hirviente y se
toma durante 8 días, para mal de insomnios agudos y baños antes de dormir.
-REQUIA.
Nombre científico: Guarea sp.
Descripción: Arbusto perenne, crece en las orillas de los riachuelos o partes
claras del bosque, de flores blancas que aparecen en los meses de febrero;
se propaga por semillas.
Usos: Se usa la corteza, cuyo raspado se mezcla con agua y se toma por
tres días en ayunas, para eliminar el exceso de bilis hepática.
-SACSA MACHO.
Nombre científico: Otoba sp.
Descripción: Son árboles perennes que crecen en bosque primario, en
suelos fértiles; sus flores, de color blanquecino, aparecen en el mes de junio;
se multiplican por su semilla.
Usos: Se muele una porción de la corteza, el zumo se toma cada mañana en
ayunas (tres cucharadas), durante ocho días para tratar el dolor de cabeza.
-PEINE DE MONO.
Nombre Científico: Apeiba membranacea.
Descripción: Crece en partes más húmedas, son árboles maderables, de
inflorescencia blanquecina que aparece en los meses de octubre a
noviembre.
Usos: Se emplea la corteza, haciendo hervir una porción en 20 litros de
agua, para baños cada tres horas hasta que pase el mal de escalofríos o
fiebre.
-ORTIGA.
Nombre Científico: Urea sp.
Descripción: Son arbustos urticantes, tienen flores de variados colores,
violáceas, aparecen en los meses de abril; se propaga por estacas de tallos
tiernos.
Usos: Las hojas se usan para frotar en las partes afectadas del cuerpo como
dolor de estómago y granos en el cuerpo.
-COLLARCILLO.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Crece en los bajiales, es un árbol que se propaga por semillas,
de flor marrilla y florea en agosto.
Usos: Se emplea la corteza raspada sobre partes afectadas, para manchas
en la cara, mellas en el cuerpo. Se aplica en luna nueva por tres mañanas.
Preparación de plantas medicinales
-SOLIMAN.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Crece en partes de buen drenaje. Es un herbáceo permanente,
crece de rizomas, la flor es de color rojo y aparece en las proximidades del
mes de febrero.
Usos: Se hace hervir el tallo molido en 10 litros de agua. Hay que bañarse el
cuerpo completo durante tres mañanas. Cura el susto y las hechicerías.
-UÑA DE MURCIELAGO.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en las partes más húmedas (bajiales) y al borde
de las aguadas, es un herbáceo rastrero permanente, su floración es durante
el año; es de color rojo y se propaga por esquejes.
Usos: Se emplea para tratamiento de prostatitis, riñones. Se hace hervir un
manojo de la toda planta en un litro de agua por 10 minutos, para luego
beber una copa en las mañanas y en ayunas durante 8 días.
-MONTE CAPULI.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es un árbol, se propaga a través de sus semillas, su flor es
amarillenta, florea en septiembre.
Usos: Se usa la resina, con lo que se pasa a manera de una crema por todo
el cuerpo. Es para el tratamiento de manchas blancas o mellas (hongos).
-HIERBA CHAPETONA.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una hierba, se propaga de esquejes, su flor es anaranjada y
florea en agosto.
Usos: Las hojas y el tallo se muelen para aplicar como emplasto en la parte
afectada. Dejar hasta que el parche se seque. Sirve para el tratamiento de la
chapetona (heridas fuertes).
-CRESTA DE GALLO.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una hierba, se propaga por esquejes, su flor es roja y florea
en enero.
Usos: Se usa la corteza raspada y se diluye en agua tibia, con ello uno se
baña repetidas veces. Sirve para los niños que lloran mucho.
-RENACO BLANCO.
Nombre científico: Coussapoa.
Descripción: Se desarrolla en tierras con buen drenaje; es un árbol que crece
de semilla, su flor es blanca y florea en noviembre.
Usos: Se utiliza su resina para cortaduras y carne viciosa. La resina se hace
gotear en la herida o en la parte afectada y luego se tapa con un paño limpio,
de igual manera para la carne viciosa.
-ENGUA DE PAICHE.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en tierras húmedas, es un arbusto que crece de
semillas y de esquejes, su flor es de color morado, florea en Julio.
Usos: Se hace hervir en un litro de agua las hojas durante 15 minutos y se
toma durante 8 mañanas en ayunas una copa, para el tratamiento de
riñones.
-PAMA.
Nombre científico: Naucleopsis sp.
Descripción: Es una palmera que crece de esquejes y semillas, su flor es
crema, florea en septiembre se desarrolla en tierras húmedas.
Usos: Se utiliza para heridas difíciles de sanar, se emplea la resina del
cogollo que se hace gotear en la herida repetidas veces hasta que cicatrice.
-LECHE LECHE.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un árbol que crece de semilla, su flor es blanca, florea en
agosto.
Usos: Sirve para que los varones no sean mujeriegos: Se saca la huella del
pie del varón y luego se dibuja en el tallo del árbol, de igual manera para la
mujer. También cura el asma, para lo que se echa una cucharada de resina a
un vaso de agua hervida y se toma tres veces al día durante 15 días.
para la santidad del matrimonio
-MATICO BLANCO.
Nombre científico: Piper hispidium.
Descripción: Es un arbusto que se desarrolla en tierras húmedas, el color de
la flor es blanco, florea en abril y crece de esquejes.
Usos: Es para la inflamación de las amígdalas, para lo que se hace hervir
una porción de hojas (manojo) en una taza de agua durante 10 minutos, se
hace gárgaras tres veces al día.
-SANGRE SANGRE.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en terrenos húmedos, es un árbol que crece de la
semilla, el color de la flor es amarillo, florea en el mes de agosto.
Usos: La resina se hace gotear en la herida recién abierta e inmediatamente
cesa la hemorragia; también es cicatrizante.
-PALO TIGRE
Nombre científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en tierras de buen drenaje, es un árbol que crece
de semillas, el color de su flor es amarillo y florea en el mes de marzo.
Usos: Se usa para el susto: se utilizan las hojas, que se hacen hervir en 10
litros de agua durante 10 minutos, uno se baña en las mañanas durante tres
días.
-UVILLA
Nombre científico: Pouroma sp.
Descripción: Es un árbol que crece de semillas, su flor es de color blanco,
florea en junio.
Usos: Se utiliza la resina diluida en agua para disminuir la acidez del paladar
mediante lavados bucales cada mañana y cada tarde durante 8 días.
-SANO SANO
Nombre cientifico: Cyathea sp.
Descripción: Es un helecho que crece de esporas y de esquejes.
Usos: Se utiliza el tallo, raspando y poniendo la parte flemosa a la herida
hasta que deje de sangrar y se cambia cada ocho horas; también se emplea
como desinflamante, haciendo hervir el falso tallo y tomar como refresco.
-CAÑA CAÑA BLANCO
Nombre científico: Costus varzearum
Descripción: Su flor es de color blanco y florea aproximadamente en octubre,
se propaga de sus hijuelos.
Usos: Se utilizan los tallos para la fiebre: se chanca los tallos y se hacen
hervir en 15 litros de agua y luego se baña a la persona enferma, quien tiene
que descansar; también se extrae el jugo de los tallos para beber como
refresco, sirve como desinflamante.
-CAÑA CAÑA COLORADO.
Nombre Científico: Costus spp.
Descripción: Su flor es roja y blanca dependiendo de la especie, florea
aproximadamente en octubre.
Usos: Se usa el tallo para la fiebre, se exprime para tomar el zumo.
-PONA.
Nombre científico: Iriarthea sp.
Descripción: Crece en bosque secundario y principalmente en primario, es
una palmera que se regenera de sus semillas, florea mayormente en el mes
de septiembre.
Usos: Se utiliza la resina para tratar el sarampión, hay que pasar el líquido
por el cuerpo afectado hasta que sane.
-BOTONCILLO.
Nombre científico: Spilanthes sp.
Descripción: Es una herbácea que se desarrolla en bosque secundario
principalmente, se propaga de su semilla.
Usos: Se emplea la resina, la misma que se absorbe en algodón para colocar
en la muela dolorida y careada por un buen rato.
-YAHUAR CHONCA.
Nombres comunes:
Nombre científico: Glosinia sp.
Descripción: Es una herbacea de bosques secundarios, se regenera de su
semilla, florea en febrero, de color rojo.
Usos: Las hojas se utilizan para tratamiento de diarreas, las mismas que se
hacen hervir en un litro de agua para tomar tres veces al día.
-LECHE LECHE BLANCO.
Nombre científico: Ficus sp.
Descripción: Es un árbol que se desarrolla en tierras aluviales especialmente,
se regenera de sus semillas, florea en tiempo de estiaje.
Usos: Se emplea su resina para frotar las partes afectadas por hongos.
-MATICO MACHO.
Nombre científico: Piper sp.
Descripción: Es una arbustiva, crece en lugares con buena luz, se propaga
por semillas y estacas, florea color blanquecino en el mes de enero.
Usos: Se emplean las hojas tiernas en mates para tratamiento de diarreas.
-SACSA BLANCO.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se
propaga de sus semillas, florea en los meses de junio.
Usos: Se utiliza la corteza, que se hace hervir y se aplica en baños para
dolor de huesos.
-SACHA ISULA.
Nombre científico: Moustero spathiphyllum.
Descripción: Es una herbacea, generalmente crece en bosque secundario,
se propaga de tubérculos, florea en el mes de febrero de color blanquecino.
Usos: El tallo se emplea para tratar la parte afectada por picadura de la isula.
-SANO-SANO COMESTIBLE.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un helecho que se desarrolla en áreas húmedas.
Usos: Se emplea el cogollo, que madura en los meses de julio a septiembre,
como alimento para mejorar la digestión.
-HUASAY.
Nombre científico: Euterpe sp.
Descripción: Es una palmera, crece en el bosque secundario y primario, se
propaga por su semilla, florea en septiembre y es de color rosado.
Usos: Se utiliza la raíz, que se hace hervir y se aplica en mates; es para
dolencias hepáticas.
-SANO-SANO BLANCO.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un helecho arborescente que crece en áreas húmedas,
Usos: Se emplea la flema del tallo para cortaduras y también como
desinflamante.
-OJE COMUN.
Nombre científico: Ficus Antihelmintica.
Descripción: Son árboles que crecen en bosque secundario y primario, se
propagan a través de sus semillas, florea en los meses de noviembre, tiene
flor blanca.
Usos: Se emplea la resina para eliminar parásitos internos, la dosis debe
proveer una persona con mucha experiencia.
-RABOYMONO.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una liana, crece en el monte, no se ha registrado su forma
de propagación ni su floración.
Usos: Se utilizan los trozos de la liana en mates durante ocho días para
afecciones renales.
-ABUTA.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, su
floración es de color blanco.
Usos: La corteza molida se hace hervir y se aplica sobre las heridas
crónicas.
-AJOS QUIRO.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una liana que crece en bosques secundarios, florea en los
meses de junio y son de color blanco.
Usos: Se utiliza la corteza, que se hace hervir y luego se aplica en baños;
sirve para el malestar del cuerpo (escalofríos)
-ABUTA AMARILLO.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, es un
tubérculo, florea en septiembre y es de color blanco.
Usos: Se utiliza la corteza y las hojas, las que se muelen para aplicar en las
heridas crónicas.
-LENGUA DE ELEFANTE.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario y primario, se
propaga de semilla, florea en los meses de agosto, tiene flor blanca.
Usos: Se raspa la corteza para tomar en mates; sirve para la picadura de la
víbora.
-SACSA COMUN.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque primario y secundario, se
propaga por sus semillas, florea en los meses de junio y son de color
morado.
Usos: Se utilizan las hojas tiernas, con los que se frota todo el cuerpo; es
para el malestar general.
-JERGON SACHA.
Nombre Científico: Dracontium loretense
Descripción: Es un arbusto que crece en bosque secundario, se propaga de
sus papas y de su semilla, florea en los meses de junio y son de color
blanco.
Usos: Se utiliza la corteza, haciendo macerar en cañazo durante 15 días y se
toma una copa para mejorar la digestión. El mayor uso se da mediante
emplastos de su papa previamente rallada para mordeduras de víboras;
algunos consumen el tubérculo.
-ABUTA COMUN.
Nombre Científico: Paullinia sp.
Descripción: Es una liana o mora que crece en el bosque secundario. Se
propaga a través de su tubérculo, florea en los meses de agosto y es de
color amarillo.
Usos: Se hacer hervir la mora y se aplica en lavados sobre las heridas;
algunos utilizan el polvo de la abuta.
-HUIMBA.
Nombre Científico: Chorisia sp.
Descripción: Son árboles que crecen en bosques secundarios y primarios, se
propaga a través de su semilla, florece en el mes de junio y su flor es de
color rosado.
Usos: Se hierve la corteza para tomar en mates tres veces al día. Sirve para
tratar la diarrea.
-INSENCIO.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se
propaga a través de su semilla, florea en los meses de agosto, de color
blanco.
Usos: Se emplea para sahumerios, para equilibrar el cuerpo.
-MONTE UNCUCHA.
Nombre científico: Xantosoma sp.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, se
propaga a partir de sus cormos, florece en el mes de febrero en cartuchos de
color amarillo.
Usos: Se rallan los cormos, con lo que se frota todo el cuerpo cuando se
tiene prurito en la piel.
-CARA BONITA.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en bosque secundario.
Usos: Se utiliza para acné y espinilla, frotando la cara con las hojas tiernas.
-PLATANILLO.
Nombre científico: Helianhus sp.
Descripción. Es arbustiva, crece en áreas húmedas y se propaga a partir de
sus rizomas; tiene flores de diferentes colores.
Usos: Se utiliza su resina para tratar aptas.
-PICO DE PAUJIL.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, florea en
septiembre y tiene flores blancas.
Usos: La corteza se hace hervir y se toma en mates para mal de riñones.
-MATICO NEGRO.
Nombre Científico: Piper sp.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga
por sus semillas, florea en los meses de octubre y su flor es blanca.
Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplican en baños
para fiebre y escalos fríos.
-HIERVA DE GRIPE.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, florea en
el mes de mayo y es de color verde.
Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir, se aplica mediante baños.
-SACSA CUTI.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es un árbol que crece en bosque secundario y primario, se
propaga por sus semillas, florea en el mes de agosto y es de color amarillo.
Usos: Se utiliza la corteza y pepa, se hace hervir y se aplica en baños para el
mal del viento.
-ESTORAQUE.
Nombre científico: Miroxillum sp.
Descripción: Es un árbol que crece en bosque secundario y primario, se
propaga por semilla.
Usos: Se utiliza la corteza que se hace hervir y se aplica en baños para
tratamiento del sarampión.
-GOMA GOMA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se
propaga por semillas y florece en el mes de julio, su flor es de color blanco.
Usos: Se utiliza la resina, que se aplica en heridas y cortes.
-VERAQUILLA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario, se propaga
de su semilla, florea en el mes de agosto, su flor es de color amarillo.
Usos: Se emplea la resina, se aplica para la hinchazón del cuerpo, que
resulta como consecuencia de golpes.
-LAUREL DE ALTURA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario.
Usos: Se utiliza la corteza y la hoja, partes que se hacen hervir con lo que se
lava la cabeza para evitar dolores.
-HIERBA DE CHARCOT.
Nombre científico: Polygola sp.
Descripción: Lleva este nombre por tener un olor a la frotación de “Charcot”.
Son hierbas que crecen en el bosque secundario y se propaga por sus
semillas, florea en el mes de enero, es de color violáceo.
Usos: Se utiliza la raíz macerada en alcohol, para frotaciones de dolores
musculares, reumatismo y luxaciones.
-LENGUA DE CHICOTILLO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son moras o lianas que crecen en bosque primario y
secundario.
-HIERVA CAIMAN
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son hiervas que crecen en el bosque secundario, florea en
noviembre y es de color amarillo.
Usos: Se emplean las hojas, que se hacen hervir, para bañar a los niños
asustados o mal de ojo.
-HIERVA MAPOSA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son hierbas que crecen en el bosque secundario, se propaga
de semilla, florea en el mes de febrero, su flor es de color crema.
Usos: Se hacen hervir las hojas y con el líquido el paciente se baña para
disminuir la fiebre.
-SACHA PAPA
Nombre científico: Dioscorea sp.
Descripción: Es arbustiva, trepadora, crece en el bosque secundario, se
propaga por sus tubérculos.
-CUELLO DE PUCACUNGA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga a
través de sus semillas; florea en el mes de marzo, son de color amarillo.
Usos: Se hace hervir las hojas y con el agua se baña a los bebés llorones
por susto ,mal de aire, mal de ojo.
-LIMONCILLO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario.
Usos: Se hace hervir las hojas y el paciente se baña con el agua. Es ideal
para quitar las manchas de la piel.
-HICOSOMA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario y primario,
florea en el mes de noviembre, de color amarillo.
Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir y se aplica en baños. Es para
corregir el mal carácter.
-ANGEL TAUNA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga
de semilla, florea de color amarillo en el mes de noviembre.
Usos: El tallo y hojas se emplean para tratar la fiebre y el sarampión. Ambos
se hacen hervir y se aplican mediante baños.
-HIERVA LORO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea, que crece en el bosque secundario, florea en
el mes de febrero, tiene una flor verde claro.
Usos: Se utiliza la corteza del tallo, se hace hervir y se aplica en baños para
la deshidratación.
-RENACO COMUN
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque primario y secundario, se
propaga a través de su semilla, florea blanco en el mes de septiembre.
Usos: Se utiliza la resina y la corteza; se quema la corteza mezclando con
termitas y la cal o ceniza, se pone sobre las manchas y cicatrices para que
desaparezcan.
-YAHUAR CHONCA BLANCO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, se propaga
por sus semillas; florea en abril, tiene una flor rozada.
Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplica en baños para
disminuir la fiebre.
-YAHUAR CHONCA BLANCO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, se propaga
por sus semillas; florea en abril, tiene una flor rozada.
Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplica en baños para
disminuir la fiebre.
-LAMBRAN DE SELVA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea, que crece en partes bajas (aguajales), se
propaga a través de sus semillas, florea en marzo, de color blanco.
Usos: Se utilizan las hojas tiernas, se hace hervir y se baña a los niños en
luna llena, para que caminen rápido.
-CORAZONCILLO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en bosque secundario, se propaga
de semilla, florea color amarillo en el mes de mayo.
Usos: Se utilizan los tallos, que se hacen hervir y se aplica en baños para el
dolor de huesos.
-PACA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una bambucea que crece en el bosque primario y
secundario, se propaga por su semilla y rizomas, florea en mayo en periodos
muy largos.
Usos: Se utiliza el agua que concentra, se toma durante 15 días para el dolor
del corazón.
-UÑA DE GATO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es arbustiva y trepadora, que crece en el bosque primario y
secundario, en sitios claros del bosque, se propaga a través de su semilla,
florea en septiembre, tiene flor blanca.
Usos: Se utiliza la corteza que se hace hervir, luego se toma en mates para
el hígado, riñón y otros males.
-HIERBA PERDIZ
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga
por sus semillas, florea en julio, tiene flor amarilla.
Usos: Se utilizan las hojas que se toman en mate; es bueno para el hígado.
-MILLONARIA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario.
Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir; con el agua el paciente se
baña para tener buena suerte.
-PALO SANTO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un árbol que crece en el bosque secundario y primario, florea
en junio, tiene flor blanco amarillento.
Usos: Se utiliza la corteza para la indigestión. Se hace hervir y se ingiere.
también es excelente sahumerio.
-SOLTAQUE
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario.
Usos: Se utiliza el zumo del tallo, se toma en cucharadas para la hemorragia
interna.
-LAUREL BLANCO.
Nombres comunes: Laurel
Nombre científico: Nectandra sp.
Descripción: Es árbol maderable, generalmente crece en las partes bajas
(aluviales)
Usos: Se utiliza en el tratamiento de la artritis: se hace hervir una porción de
la corteza, con cuya agua se baña una vez por día durante 8 días.
-Bobinzana (Calliandra Angustifolia)
Bobinsana es un árbol que crece 4 a 6 metros de alto. Por lo general se
encuentra junto a los ríos y arroyos de la cuenca del Amazonas.Los
indígenas del río Pastaza consideran a bobinsana un estimulante. Ellos
preparan con sus raíces una decocción que da fuerza y la energía. El pueblo
shipibo-conibo en la zona de Ucayali prepara una tintura de su corteza para
tratar al los problemas de reumatismo, artritis, resfriados, trastornos uterinos,
y edemas (retención de agua). Los pueblos indígenas y tribus en la región de
Madre de Dios de la Amazonía peruana preparan una tintura de corteza con
aguardiente para el dolor óseo, la artritis, el reumatismo, y los resfriados.
También rallan la corteza en los baños para aumentar la resistencia a la
enfermedad y para resistir el frío y escalofríos. Los curanderos también la
usan para mantenerse centrado en el nivel espiritual, y para personas
confundidas. el elemental de esta planta enraiza a la persona mas
profundamente en el reino natural, aportando fuerza espiritual. El espíritu de
esta planta procede del agua y se presenta en forma de sirena.
-Capirona (spruceanum Calycophyllum)
Este árbol puede crecer hasta llegar a una altura de 30 metros. Tiene un
aspecto muy característico por su corteza lisa y brillante. Tiene la capacidad
de arrojar por completo su corteza, que pasa de un verde vibrante de color
marrón, dependiendo de la época del año. Es común encontrar árboles
Capirona creciendo cerca uno del otro.
Este árbol es comúnmente utilizado por los Kichwa, Tikuna Kukama y tribus
por sus propiedades medicinales. La corteza se utiliza para la limpieza de
heridas, cortes y quemaduras, por sus cualidades anti-bacterianas. También
tiene propiedades anti microbianas para el tratamiento de enfermedades de
la piel. La corteza se utiliza para el tratamiento de arrugas y manchas en la
piel. También un antioxidante, y por su uso como repelente e insecticida. Se
trata de una madera dura con carácter excepcional, que hace que sea muy
duradera. Este árbol es una planta maestra y sagrada utilizada por los
chamanes por sus cualidades curativas. Puede ser utilizado como parte de
una Dieta chamánica o como una mezcla de ayahuasca
-Chapilonga (Diplopterys cabrerana)
Crece en las tierras bajas de la Amazonia, y la planta ha sido recogida sólo
en el sur de Colombia y de Venezuela, en el este de Ecuador, en el norte de
Perú y en el oeste brasilero. En Colombia suele cocinarse en lugar de la
Chacruna. Esta planta, conocida también como biaxíi, es de 5 a 10 veces
más potente que una cantidad equivalente de Chacruna, esto hace que se
utilicen menos hojas.
-Chiric Sanango (Brunfelsia Grandiflora)
Antirreumática, artritis, Quita el frío. Suerte en el hogar.Quita el frío del
corazón. Conexión con el interior. Vuelve sensible y reflexivo.El Chiric
Sanango es unak planta maestra de la familia de los Sanangos, la cual
deriva de la palabra quechua “chiric” que significa “frío”. Entre los topokaeri
(maestros chamanes harakmbut) es conocida como la planta maestra que
“quita el frío”, utilizada en el plano físico para curar aquellos cuerpos
friolentos, que sufren de manos y pies fríos, poca circulación y cuerpo
entumecido. En el plano psicológico es una planta que sirve para curar el
“frío del corazón” manifestándose durante la noche en sueños de alto nivel
compasivo.Se macera la raíz en en alcohol una porción de raíces o bien
puedes macerar en una botella de aguardiente durante 8 días, se agrega
miel y se toma una copita cada día.
-Huayra Caspi (catenaeformis Cedrelinga)
El mayor árbol en la selva baja, su elemental conecta con el camino de la
medicina interna . Da una mayor claridad en el trabajo con plantas
medicinales. abre la mente para entender la medicina y otros aspectos
diferentes de la ayahuasca y cómo funciona. Abre la mente al conocimiento
espiritual y despeja el camino para el conocimiento interior.
-Mucura o Anamú (Petiveria alliacia)
Reconstituyente, antireumático, relajante, diurético, eleja malos espíritus,
miedos.Enseña a curar y da protección. Posee intenso olor a ajo. Se utilizan
hojas y raiz. Las hojas se utilizan como infusión para tratar afecciones
respiratorias y fiebres. Para tratamiento de hepatitis B y diabetes. Es usado
para aliviar los dolores de parto por su función antiespasmódica. Los
sahumerios de la planta son usados para espantar mosquitos y se utiliza
como insecticida casero. Las personas que utilicen anticuagulante puede
verse incrementado su efecto con el consumo de esta planta. Estimula el
sistema inmunologico, por lo cual algunos lo utilizan como tratamiento
complementario de tratamientos muy dificiles
Recomendación: la mujer gestante o que sospeche este gestando un bb,
evite consumir cualquier planta que no conozca o que no este acostumbrada
para evitar serios accidentes y castigos divinos.
-Lupuna Blanca (Ceiba Pentadra)
El arbol más alto de la selva, crece hasta 70 metro se altura. Utilizado en el
tratamiento del asma, disentería, enfermedad renal, contusiones y para
reducir la fiebre.Su resina se usa para el tratamiento de las hernias. Este
árbol es una planta maestra y sagrada utilizada por los topokaeri (maestros
chamanes )por sus cualidades curativas. Puede ser utilizado como parte de
una Dieta chamánica o como una mezcla de ayahuasca por sus cualidades
de protección espiritual.
-Ucho Sanango (Bonafousia Undulata)
La resina es usada para picaduras de serpiente, la pulpa para dolor de
dientes, es un tonico usado en casos de fiebre, frío, obesidad, reumatismo, y
sífilis. Planta maestra restaurativa para adquirir poder físico y psíquico
Confronta con miedos internos. Abre obstrucciones internas y elimina
conflictos
-Ushpawasha Sanango
Abre la memoria afectiva, familia, infancia.Reconexión con el nivel
emocional. La Ushpawasha Sanango es conocida entre los topokaeri
(maestros chamanes) por ser la planta maestra de la memoria del corazón.
Ésta se manifiesta durante la noche brindando a quien la está dietando,
recuerdos de vivencias de alta importancia afectiva los cuales ya se habían
olvidado. Estos son experimentados con una gran carga emocional.
Plantas Venezuela
-GUANÁBANA (Annona muricata)
Propiedades: Antibacteriana, Antimicótica, Desparasitante, Antidepresiva y
ayuda a controlar la tensión alta. También se ha comprobado que ayuda en
enfermedades difíciles mejora el sistema inmunológico.
Árbol nativo de Venezuela. Esta fruta además de deliciosa aporta vitaminas y
minerales que nos dan energía para el mejor desenvolvimiento diario.
Tomar su jugo sin azúcar con frecuencia es la mejor manera de consumirla.
-PIRA, BLEDO o YERBA CARACAS (Amaranthus dubius)
Propiedades: Desparasitante, baja la fiebre, mejora la actividad cerebral,
antidepresiva, mejora hemorragias internas y menstruación excesiva,
energizante. Alivia la migraña.
Hierba nativa de Venezuela. Por contener altos valores de vitaminas A, B, C,
B1, B2, B3, y ácido fólico, niacina, calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio,
zinc, cobre y contiene aminoácidos como la lisina, fibra y grasas naturales es
un alimento muy nutritivo y de bajo costo. Sus semillas poseen altos
contenidos de proteínas de fácil digestión. Su consumo es excelente para
mujeres embarazadas.
Esta planta se puede consumir cruda en ensaladas, se pueden hacer
infusiones de sus raíces, tallos y/u hojas, se puede usar en guisos o como
aliño y sus semillas se pueden procesar como harina. Además es
emblemática de Caracas, pues la ciudad tiene este nombre gracias a esa
planta considerada "monte" o "maleza".
-LIMÓN (Citrus x limon)
Propiedades: Estimula el sistema inmune, depurativo, anti-inflamatorio, baja
la tensión alta, antidepresivo.
Árbol introducido a Venezuela. El limón es rico en vitamina C, por lo que es
ideal para afecciones gripales en todo momento.
-CAYENA (Hibiscus rosa-sinensis)
Propiedades: Depurativo, baja la tensión alta, ayuda a bajar de peso,
favorece la circulación, baja el colesterol "malo" y los triglicéridos,
desparasitante.
Arbusto introducido a Venezuela. Colocar flores en agua por un día, genera
un gel líquido que se puede colocar en un recipiente con atomizador y
guardarlo en la nevera, para ir aplicándolo en el cabello. Funciona como
"gelatina" que fortalece y da brillo a nuestro cabello.
En infusión la flores de cayena nos ayudan a tranquilizarnos y relajarnos.
-UÑA DE GATO (Uncaria guianensis)
Trepadora introducida a Venezuela. Se usa mayormente en infusiones.
-FLOR ESCONDIDA (Phyllanthus niruri)
Propiedades: Hipoglicemiante, antiséptico del tracto urinario, diurético,
desintoxicante hepático, enfermedades difíciles. Su uso ayuda a mejorar
diabetes e inapetencia.
Hierba nativa de Venezuela. Según el uso popular la llaman rompe-piedras
porque destruye los cálculos renales. Es una planta común que se usa en
infusiones.
-VERDOLAGA (Portulaca oleracea)
Propiedades: Depurativo, calma afecciones de las vías urinarias, mejora la
artereoesclerosis, rica en vitaminas y minerales. Diurética, Antioxidante,
cicatrizante, digestivo, vasoconstrictor, hepatoprotectora y analgésica.
Hierba introducida a Venezuela. En infusión esta planta aporta vitamina C,
omega 3 y betacarotenos (incluso en mayor cantidad que la zanahoria).
También se puede consumir en ensaladas o guisos.
Consumirla cruda combate hemorragias, es relajante muscular, estimulante
y ayuda con los dolores de cabeza. Alivia hemorroides.
-ARTEMMISA o AJENJO (Artemisia absinthium)
Propiedades: Antiséptica, digestiva (estimula la secreción de jugos gástricos,
por lo que no se recomienda el uso en personas con gastritis o úlceras
estomacales), estimula el hígado, regula el ciclo menstrual(,en mujeres con
ese terrible mal), desparasitante. También ayuda a disminuir dolores
menstruales, de cabeza e incluso dolores de muelas. Importante saber que
en dosis altas en tóxica por lo que se aconseja no tomar durante el
embarazo.
Hierba introducida a Venezuela. Se utiliza mayormente en infusiones.
-ESTEVIA (Stevia rebaudiana)
Propiedades:
disminuye alergias, aumenta las defensas, disminuye el colesterol "malo",
antibacteriana (Ayuda con la cistitis), digestiva, mejora el acné, antimicótica,
antioxidante, cicatrizante, disminuye la fatiga, y es un importante sustituto del
azúcar, por lo que ayuda a perder peso. Disminuye la tensión, ayuda en la
diábetes, alivia estreñimiento, es antioxidante, mejora caries y úlceras de la
boca y mejora la caspa!
Hierba introducida a Venezuela. Se puede conseguir en diferentes
presentaciones, pero la mejor manera es en infusiones de sus hojas. Pruebe
tomar un pedacito de hoja seca y al masticarla notará su increíble sabor
dulce al instante!!!!
-Achyrocline satureioides Viravira
(Achyrocline satureioides) partes ;aéreas enfermedades respiratorias,
regular la tensión*, artritis*, dolores de estómago, emenagogo, circulación
gastritis, úlcera estomacal, relajante, limpiar la piel antipirético* dolores
decocción Infusión decocción decocción/cataplasma Macerada en
aguardiente oral oral externo oral/externo externo
partes aéreas enfermedades respiratorias, regular la tensión*, artritis*,
dolores de estómago, emenagogo, circulación gastritis, úlcera estomacal,
relajante, limpiar la piel antipirético* dolores decocción Infusión decocción
decocción/cataplasma Macerada en aguardiente oral oral externo
oral/externo externo Viravira partes aéreas enfermedades respiratorias,
regular la tensión*, artritis*, dolores de estómago, emenagogo, circulación
gastritis, úlcera estomacal, relajante, limpiar la piel antipirético* dolores
decocción Infusión ,uso oral,o cataplasmas externo segun el caso
Plantas de los Andes
-CEBADA PROPIEDADES:
Atemperantes, refrescante, 100 gramos de cebada pelada en decocción una
hora en un litro de agua es un refrescante efectivo. Es de sabor agradable,
usado en la comida reemplazando el arroz al que supera en minerales y
vitaminas Sopa de cebada se prepara con agua, leche o caldo de carne;
tomada al desayuno se recomienda a las personas convalecientes, débiles e
impotentes. Da resistencia al organismo para no contraer enfermedades,
estimula el sistema nervioso y vías digestivas.
APLICACIÓN MEDICINAL. COLITIS, INFLAMACIÓN INTESTINAL: Cocinar
el grano entero durante 40 minutos a dosis de 75 gramos por litro de agua,
reduce las inflamaciones intestinales y retiene la colitis. LUMBAGO; La
harina cocida se aplica en cataplasma en la zona afectada. GARGANTA,
AMÍGDALAS: Se cuece 15 gramos de cebada en un litro de agua, se
endulza con miel de abejas. Se emplea en gargarismo contra las
inflamaciones de la garganta y en las ulceraciones crónicas de las
amígdalas.
PRECAUCIONES: Uso ordinario.
-Maca (Lepidium meyenii)
Es un tubérculo que crece en los Andes y es usado desde tiempos
precolombinos por sus propiedades. Contiene calcio, potasio, hierro, silicio,
yodo y fosforo. Es altamente energizante, ayuda a combatir la osteoporosis,
oxigena los tejidos musculares, normaliza la función de la tiroides y las
glándulas endocrinas.
-Quinua (Chenopodium quinoa)
Se le encuentra entre los 2800 a 3800 msnm a temperaturas de 13º a 20º C.
Los cultivos en secano son en base a agua de lluvia. Planta rústica, de
diversa variedad, domesticada por la cultura andina. Es uno de los cereales
de buen contenido de proteínas, fuente de aminoácidos esenciales,
recomendado para la dieta de niños y adultos. Alimento de la longevidad.
Industrialmente se obtienen harina y hojuelas y se comercializa en mezcla
con avena y chocolate. Se le consume como dulces, sopas y guisos.
-Mashua (Tropaeolum tuberosum)
Se le encuentra de 2,800 a 3,800 msnm. Se consume cocida o sancochada,
en dulces con leche. El consumo de mashua previene la prostatitis y es un
extraordinario diurético. Industrialmente es insumo para antibióticos y reduce
los niveles de testosterona, por lo que suele recomendársela para prevenir y
curar afecciones a la prostáta. También se le atribuye propiedades curativas
del hígado y riñónes. Se le atribuye el efecto contrario de la Maca, inhibe la
sexualidad en lugar de exaltarla.
-Sacha inchi (Plukenetia volubilis)
El aceite posee muchas propiedades funcionales que le brindan una
categoría de alimento nutracéutico. Entre las principales destaca la presencia
de vitamina A, vitamina E y ácidos grasos esenciales (insaturados) linolénico,
linoleico y oleico denominados omega 3, omega 6 y omega 9
respectivamente. Sus activos reducen la tasa de triglicéridos y la hipertensión
arterial,permite la reducción de la inflamación en las articulaciones afectadas.
El Sacha inchi se les puede consumir como granos sancochados o licuados
en forma de puré. Es un gran alimento para las personas de toda edad.
-Yacón o aricoma (Polymnia sonchifolia)
Suplemento alimentario.
Alimento bajo en Calorías y Grasas, ideal para las personas que siguen
dietas para bajar de peso.
Tiene propiedades antidiabéticas, proporciona alivio a problemas
gastrointestinales, riñones y como rejuvenecedor de la piel.
El Té de las hojas de yacón como infusión, reduce el contenido de glucosa
en la sangre.
-Aguaymanto
Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Aplicado externamente su jugo cura
las cataratas oculares.
Rica en vitamina C (alto contenido de ácido ascórbico).
Disminuye la albúmina de los riñones.
Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y próstata.
Actúa como un potente antioxidante,cicatrizante de heridas, combate alergias
como el asma
-Guayaba (Psidium guajava).
Esta deliciosa fruta de origen americano tropical es abundante en vitamina C,
al grado de que puede sustituira la naranja como fuente de esta importante
sustancia. Estimula la actividad del corazón, y contrarresta la presión alta. La
guayaba roja contiene mayor cantidad de vitaminas A, B1,B2, B12 y hierro; a
diferencia de la blanca , que tiene más vitamina E. Asimismo, es baja en
sodio, pero alta en potasio. No sólo la fruta es benéfica.Si tomamos sus
hojas, ramas o la corteza del árbol, preparadas en infusiones se pueden
utilizar como astringentes intestinales y para dolores de estómago. Si se
tienen encías inflamadas o ulceradas y otras heridas en la boca, las gárgaras
son astringentes y antisépticas. También se pueden utilizar como compresas
para la cicatrización de heridas, y otras afecciones en la piel.
-Tepazan (Buddleia americana)
Esta usada en la medicina popular para tratar enfermedades de la piel como
granos, ronchas, inflamación de la piel y heridas. Tepazan tiene propiedades
sudoríficos y diuréticos y la raíz hemostáticas. También se usa la planta
contra infecciones estomacales, dolor de estómago, espasmos, males
gástricos y úlcera. Se usa la planta medicinal también en rituales como
limpias.
Preparación:
Té de las hojas y estacas
Partes usadas:
hojas, raíz
-Palo de víbora (Cyathea divergens)
Pertenece a los helechos y esta usada para salud de los riñones. Esta planta
es amenazada y debe de estar protegida.
-Escancel
Nombre científico:
Aerva sanguinolenta (L.) Blume
Propiedades:
Las hojas aromáticas y ramas pequeñas de Aerva sanguinolenta se usan
como té contra varias enfermedades. Especialmente las enfermedades de
los pulmones, resfriados, catarro, anginas, dolor de pecho, y la neumonía
son algunas de las aplicaciónes de Escancel. Además, Aerva sanguinolenta
se utiliza para tratar la enfermedad renal, infecciones, infecciones de la
vejiga, dolores de cabeza, trastornos del hígado y la depresión. Un extracto
de Aerva sanguinolenta puede ser utilizado con éxito para la cicatrización
de heridas. La planta tiene propiedades diuréticas.
Introducción
El chamanismo es el sistema religioso de muchos pueblos actuales. Los
cazadores-recolectores-horticultores, situación en la que se encuentran la
mayoría de las tribus amazónicas, presentan un esquema de creencias re-
ligiosas que permiten a los cientificos sociales ,sugerir que el curanderismo
es la religión primera en el mundo.
La clasificación de plantas y animales por los pueblos pre-industriales ha sido
interpretada por dos diferentes corrientes de pensamiento. Por un lado, a
principios del siglo xx, Malinowski (1993: 237) explicaba que las plantas y
animales, al igual que los objetos comestibles se convierten en objetos
rituales debido a que se relacionan con actividades vitales para la
supervivencia del hombre, tales como la caza, el pastoreo o el cultivo de
plantas comestibles, las cuales encierran un significado emotivo ya que
implican que el ser humano se encuentra expuesto a los peligros naturales.
Tal forma de clasificar las plantas se encontraría gobernada por las mismas
reglas que determinan el tabú alimentario.
Por oposición, Lévi-Strauss (1964: 234) planteó que la etnoclasificación de
plantas y animales desarrollada por algunos grupos humanos permite
entender el universo social y natural organizando los objetos en diferentes
niveles usando relaciones de oposición, correlación y analogía. Según Levi-
Strauss, estos rasgos forman parte de la interpretación que las culturas no
occidentales hacen del orden natural para construir una clasificación totémica
de los objetos.
Estudiar la biodiversidad y los sistema de salud de las poblaciones indígenas
de la Amazonía, significa identificar los nexos entre la naturaleza y la cultura.
Por una parte está el elemento vital y reproductivo de la naturaleza
caracterizado por la variedad y variabilidad de los ecosistemas, las especies,
los microorganismos y los genes, y por otra, la salud y la enfermedad de un
sector poblacional, heredero de una milenaria cultura. No se trata, desde
luego, de identificar una relación entre dos elementos opuestos, naturaleza y
cultura, sino de establecer las bases mediante las cuales naturaleza y cultura
conforman una unidad, tal como lo entienden los pueblos indígenas de la
Amazonía. En este caso, sobre la historia de la naturaleza, se ha situado la
historia humana, que se ha servido de aquella para conservar y recrear una
cultura cada vez mas avanzada y eficiente. La historia humana no sólo ha
significado ocupación del medio, aprovechamiento, sino transformación, pero
no transformación en el sentido físico solamente, sino cambio cualitativo de
la naturaleza, ya que el ser humano ha sido capaz de identificarla, de
nominarla, clasificarla, volverla inteligible a través de la observación y la
reflexión. El manejo simbólico de la naturaleza es una conquista de la historia
intelectual de la humanidad y los símbolos impuestos son naturaleza misma.
Una de las cosas que pretende relacionar el chamán, en el ejercicio dia-
rio de su profesión, es, sin duda alguna, formular cuantas posibilidades le
sean posibles respecto de la dualidad bosque-cielo; es decir: abajo/arriba,
entendiéndose como mundo de los hombres frente al de los dioses.
Los especialistas harakmbet, es decir: los curanderos, son capaces dc
conectar el mundo del bosque (handari) con el del cielo (kiren-handar¿);
entre ambos sitúan otros a los que sólo tienen acceso quienes ven. El cm-
bayorokaeri acude primero a los alucinógenos, pues éstos le conceden la
visión que requiere para interpretar con certeza cuanto necesitan quienes
acuden a él en busca de equilibrio.
Los espíritus de las plantas otorgan una información imprescindible
y sólo captada por los expertos en interpretar lo que acontece más allá.
1-lay que tener en cuenta que el chamán cura; es decir, su principal fun-
ción es sanar. En consecuencia, es, ante todo, un terapeuta. Como es ló-
gico, para desempeñar su papel, acude primeramente a la ayahuasca (Ba-
nisteriopsis caapi) a la que, según el caso a resolver, añaden otros alcaloi-
des para que la mixtura sea más efectiva.
Una vez que el embayorokaeri ve lo que desea, merced a las sustan-
cias de origen vegetal, las va abandonando paulatinamente y acudirá al
tabaco (paimba) que es la planta por excelencia. Cualquier harakmbet, pa-
sada la iniciación, puede consumir alucinogenos, pero sólo el chamán
maestro capta la realidad diferente, maneja el resplandor los misterios de la
consciencia.
Etnia Kjosutñi
Conocida en la actualidad como urus.
la etnia se denomina a sí misma kjosutñi. "hombres lacustres"
Viven en islas artificiales creadas por ellos mismos con los juncos de una
especie vegetal llamada totora ,que abunda en el lago titicaca
"Urus", traducido al castellano significa "Los de la aurora", son conocidos
también como Jas-Shoni (Hombres del agua) y Kot’suña (Hombres del lago).
Los uros o urus son una etnia que se distribuye en la meseta del Collao en
territorios de Perú, Bolivia .
En el Perú forman 4 grupos : Las Islas Flotantes de los Urus Puno (80 islas)
habitan la bahía de Puno, Islas flotantes Kapi (de más de 10 Islas) ubicados
en el distrito de Huatta- Puno, urus Titino y urus Chulluni de las orillas del
Lago Titicaca
En Bolivia forman 3 grupos : los Irohito habitan la naciente del río
Desaguadero, los Chipaya habitan la cuenca del río Lauca y los Murato
habitan la desembocadura del río Desaguadero en el Lago Poopó y la
cuenca del Poopó.
Los urus en el pasado hablaron varias lenguas de las cuales sólo sobrevive
en la actualidad el idioma chipaya (Pukina) hablado por los urus del salar de
Coipasa, el resto de urus ha adoptado el idioma aimara y el castellano como
lengua materna.
Datos biológicos comprobados a través del ADN y pertenecen al grupo de los
Arawac. Según algunos estudiosos, el primer local donde se instalaron fue
en las márgenes del lago Uru-Uru, (actual ciudad de Oruro) en lo que
actualmente es territorio boliviano. Con el tiempo, principalmente en el caso
del Titicaca, fueron perdiendo la pureza étnica, mezclándose con los
quechuas y con los aymaras, habitantes de las márgenes del lago Titicaca.
Los habitantes actuales de las islas flotantes todavía practican algunas de
sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aymara.
El idioma uruquilla, chhiw lüsñchi chhun o uchun maa taqu ("nuestra lengua
madre"), es una lengua extinta, se relaciona con el idioma chipaya de la
provincia de Carangas, ubicado en el Departamento de Oruro de Bolivia.
La lengua uru chipaya tiene raíz amerindia y estructura gramatical similar al
aymara, por la relación dominante de esta cultura. Sin embargo ha
mantenido sus rasgos fonológicos y sintaxis. Cuenta con 37 letras y cinco
vocales.
En Bolivia subsisten aun al menos 3 grupos importantes de la etnia uru, que
son los muratos, chipayas e irohitos.
Los urus Iruito habitan la ribera del río Desaguadero cercano a la población
de Jesús de Machaca en el Departamento de La Paz, Bolivia.
comunidad pervive en la provincia de Atahuallpa a 188 km de la ciudad de
Oruro, al norte de la laguna Coipasa.
comunidad Muratos-Capillus en ribera noreste del lago Poopó, en la
provincia de Avaroa a 130 km de la ciudad de Oruro. Subsisten de la caza y
la pesca y se autoconsideran descendientes de las razas primigenias que
habitaron la zona.
En el Perú los uros habitan grupos de islas flotantes que se remontan a
épocas prehispánicas, se encuentran en la bahía de Puno y son
aproximadamente ochenta. las Islas del Archipielago de Kapi con más de 10
sub islas flotantes y urus de tierra de las costas del lago titicaca. El número
de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre
tres y diez. Entre estas islas, se destacan: Tupiri, Santa María, Tribuna,
Toranipata, Chumi, Paraíso, Titino, Tinajero y Negrone, etc.
Las islas flotantes sobre las cuales viven, son construidas sobre bloques de
raíces de las totoras, las que al entrar en descomposición producen gases,
que al quedar atrapados en la maraña de raíces ayudan a la flotación. Por
encima de estos bloques de raíces, colocan sucesivas capas de totora seca,
sobre la cual construyen sus habitaciones con el mismo material.
La mayoría de las islas se encuentran dentro del área de la Reserva
Nacional del Lago Titicaca y preservan su originalidad.
Etnia los hombres lacustres:
viven en el lago titicaca, tienen una reminiscencia de la época atlante por eso
su modo de vida.
pescan y cazan de noche.
En algunas islas del lago titicaca vacias existen comunidades gente jinas.
En una de las islas con restos arqueológicos, existe un templo de la logia
blanca del rayo inca en estado de jinas, dicho templo es un centro
iniciático ,al cual pueden asistir los discipulos para revivir la doctrina del
incanato .
Los discípulos deben meditar en el lago titicaca e invocar asistencia para
salir en astral ,como para viajar sumergiendo el cuerpo físico en la cuarta
dimension,en estado de jinas
La etnia se denomina kjosutñi, "hombres lacustres".
En México antiguo hay ciertas semejanza que expondremos.
Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro de Metztliapan, que recuerda a
otro lago que circundaba a la isla de Aztlán ,la isla llamada México se
encontraba allí de Metztli (luna), xictli (ombligo, centro) y co (lugar), dando
comprender en su composición 'En el centro de la luna', entonces 'El centro
del lago de la luna' era el nombre del gran lago de México.
Vemos aca la importancia del lago en ambos paises, en ambos casos apunta
al recuerdo de la atlantida, que tal como lo describe platon el continente
atlante estaba surcado por las aguas en todos sus extremos asemejando una
isla.
Dentro del folclor de la etnia de hombres lacustres del altiplano,mencionan la
humanidad pasada fue convertida en piedra ;analizando esta historia
representa los procesos de involución ,ciertamente,las personas en su
maxima degeneración ingresan al morir a los curculos dantescos que son 9,
al llegar al 6 circulo dantesco se pasa por la muerte segunda y se produce un
nuevo nacimiento esta ves iniciara el proceso de evolución desde el mineral.
Los círculos dantescos
son infiernos que poseen cada mundo.
cada planeta consta de tres capas básicas :
-capa supradimensional
-capa mineral
-capa infradimensional
la capa supradimensional: son los cielos posee cada planeta, en la parte sutil
mas pura del planeta.
capa mineral: es la capa sólida visible .
capa infradimensional: que agrupa las infradinensiones del planeta.
Vamos a detallar no solo existe una parte sutil en cada planeta, tambien
existe una supra dimensión en el espacio y existe una infradimension en el
espacio.
existen cielos supra planetarios y existen infiernos infra terraqueos, los cielos
planetarios pertenecen al sendero aspiral ascendente, en el viven los
devas ,elementales puros, y comunidades de gentes jinas.
Sin embargo en la parte mas pura de las supradimensiones terráqueas viven
los iniciados del sendero del medio, incluido a los maestros del circulo de la
humanidad consciente y los maestros resurrectos.
En el cosmo los infiernos infraplanetarios
estos son los denominados "infiernos eternos vajra" que son 13 niveles de
castigo tormentoso. dichos infiernos se abren al final de la raza arya o 5 ' de
cada planeta, como en el caso de esta actual humanidad, que al pasar por el
armagedon ingresara en los infiernos eternos.
hoy la humanidad no puede volver a renacer en nuevo cuerpo físico directo
al desencarnar el difunto ingresa en los infiernos vajra.
Solo se permite el renacer para aquellas personas que se arrepientan y
trabajen con los tres factores morir psicológicamente, nacer alquímica e
iniciaticamente y sacrificarse por la humanidad, encarnar partículas del ser
para difundur el conocimiento sagrado.
Al fallecer el difunto si es persona común ingresa a un determinado círculo
dantesco, pasada una temporada renacerá, y su nuevo vehículo físico,
estará condicionado según del círculo dantesco habitó.
Los círculos dantescos y el proceso de involución, evolución
1círculo hombres mujeres comunes
2circulo homosexuales
3circulo criaturas con problemas mentales, inválidos mentales
4 circulo animales
5 círculo vegetales
6 circulo minerales
7 círculo :eterno castigo
8 circulo:eterno castigo
9 circulo :eterno castigo
la humanidad terrícola común ha pasado en algún momento por una
temporada en los infiernos de este planeta denominados círculos dantescos.
Empero han existido casos de iniciados de los siete rayos o iglesias del
apocalipsis, un 15% han pasado por los círculos dantescos, al ser separados
del ser; cuando el bodhisattva peca se degenera, ingresa al sendero siniestro
,se le castiga de esa forma.
Los maestros del absoluto jamás han ingresado a ningún tipo de infierno por
castigo.
En el mundo existen especies pertenecientes a la evolucion y otros a la
involución, por ejemplo las piedras simples de lugares no sagrados son de
involucion, las plantas no utiles son de involucion.
Existen animales de involucion como el gato comun, el asno, cerdo, avestruz,
gallinaso, buho, lechuza, sapo la gran mayoria de especies, el pulpo, la
ballena, los insectos en su mayoria.
Los insectos de evolución son la abeja, grillo, luciérnaga, mariposas diurnas.
Segun al infierno se habito durante el castigo del alma sera el renacimiento,
por ello se debe valorar la oportunidad de vida actual, esta forma humana,
valorar la salud física y dedicarse al camino espiritual.
La micro alma de los minerales, vegetales y animales se denomina esencia y
cada especie de vida sea mineral, vegetal animal tiene un ser o anima
llamado elemental, cada elemental es una esencia, estas esencias obedecen
a su deva regente q ue es un tipo de Dios de la naturaleza, por ejemplo el
arbusto de la coca tiene su Dios regente y gobierna sobre cada arbusto de
coca, lo mismo el deva regente de la rosa gobierna sobre cada rosal y cada
rosal es el cuerpo fisico de un elemental.
El VM. Samael en su extensa obra si hay infierno ,karma, menciona sobre los
circulos dantescos, pero mi discipulo no se le permitió dar los detalles
estamos exponiendo, cada maestro solo explica lo que se le permite.
Al VM. Príncipe Gurdjieff como cristo rojo redentor, juez del apocalipsis Alpha
y Omega, le ha tocado complementar lo expuesto en forma por todos los
maestros de todas las edades.
Al VM. Samael, como a otros maestros les ha parecido pertinente crear
espectativas,dando ánimos y falsas esperanzas en temas como es facil
salvarse o los infiernos son meramente simbólicos.
Esa no es mi política soy el juez y verdugo cósmico de esta y otras
humanidades en otros mundos, considero lo mejor es detallar exponer el
problema completo para que la humanidad se defina y escoja bien a
sabiendas se salva o va para el abismo, conmigo no existe términos medios.
La ley del karma katancia es ese circo carrusel llamado rueda del sansara
que es una expresión astrológica .
La ley del absoluto se llama Dharmathu, la ley de gracia de Jesús el cristo, la
ley dhanma del budismo, la buena ley de Zoroastro ,la ley dharma del
hinduismo, esta ley gobierna desde los Dioses a los átomos y es el asiento
de poder de Dios padre cósmico común, creador y padre de los Dioses del
absoluto.
Solo con el conocimiento expuesto tal como he realizado en mi vida actual y
mi vida pasada exponiendo el cuarto camino se podrá liberar la persona se
anime a realizar el trabajo sobre si mismo.
Cultura Sechin
" los médicos precolombinos"
Sechín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la
Costa central del actual departamento peruano de Áncash.
sitios arqueológicos pertenecientes a la cultura sechin, son:
el Cerro Sechín, Sechín Alto, el complejo arqueológico de Pampa de las
Llamas-Moxeke y los templos de Punkurí y Cerro Blanco.
El sitio arqueológico de Sechín, llamado también Cerro Sechín o Sechín de
las Estelas, está ubicado en la provincia de Casma del departamento de
Áncash, en el Perú, a una altura de 90 msnm (metros sobre el nivel del mar)
y a cinco km de la ciudad de Casma, capital de la provincia, cerca de la
confluencia de los ríos Sechín y Casma. Fue descubierta por el arqueólogo
peruano Julio César Tello en 1937. Se considera que fue la capital de toda
una cultura, a la que se denominó Cultura Sechín. Es de finales del arcaico
tardío y de inicios del formativo inferior. Rasgo distintivo de este monumento
es su fachada enchapada con monolitos de caras planas, sobre las que se
hallan grabadas figuras en relieve, que en conjunto parecen escenifican la
estructura del cuerpo humano,una especie de atlas de anatomía.
Cerca de este sitio se hallan otros dos complejos arqueológicos del mismo
nombre: Sechín Alto y Sechín Bajo.
El Cerro Sechín ha sido objeto de una excavación y estudio muy riguroso. Se
han reconocido dos edificios principales, uno hecho en barro y otro en piedra.
El de barro o adobes, el más antiguo, muestra remodelaciones en tres fases,
que han sido fechadas entre los años 2400 y 2300 a.C. Luego, prácticamente
cubriendo a esta estructura de barro, se eleva un edificio de piedra, cuya
característica más importante es su fachada de bloques líticos decorados
con relieves, que representan a “guerreros-sacerdotes” y cuerpos mutilados.
Este edificio de piedra se terminó de construir antes de año 2000 a.C. pero
permaneció en uso aproximadamente hasta el 1500 a.C. esto según la
ciencia oficial Es decir, es anterior a la cultura Chavín.
la zona ocupa aproximadamente cinco hectáreas, la zona de monumentos se
agrupa en una sola hectárea. Básicamente, como ya quedó dicho, está
constituido por un edificio principal o central, hecho de piedra, que encierra a
otro edificio o estructura de adobes cónicos. Flanqueando el conjunto se
hallan otros dos edificios (edificio A y edificio C) y dos plataformas
(plataforma Julio César Tello y plataforma R. Larco).
El edificio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro
perimétrico de monolitos o estelas grabadas, que es de construcción más
temprana. Una doble escalera lleva a su cima, a unos 4 metros de altura,
pero ya no existen allí edificios pues fueron arrasados por los aluviones.
Los personajes representados en los monolitos de las fachadas son de dos
clases: los guerreros-sacerdotes (ataviados con un armas o cetro) y el atlas
anatomico (cabezas principalmente, extremidades, ojos ensartados,
intestinos, vértebras y vísceras)
estas imágenes son para enseñar ,a semejanza de una autoxia. Las
imágenes de sacerdotes y guerreros representan al Hombre deidificado a
través del camino iniciático.
En el edificio interior de adobe, la decoración principal y mejor conservada es
la que representa a dos peces mitológicos, realizados mediante líneas
labradas sobre la pared de barro todavía húmeda. Otra figura, que
representa a un hombre sangrando, es secundaria. Estos motivos relacionan
el mar, las lluvias .
Los dos peces mitológicos representan la era de piscis edad donde nació
Jesús el cristo.
En el mismo margen del río Sechín, al noreste, se encuentra el complejo de
Sechín Alto, considerado el mayor conjunto arquitectónico del Perú, pues
abarca de 300 a 400 hectáreas. Pertenece también al Formativo.
El otro complejo es Sechín Bajo, más cercana a Cerro Sechín pero en la otra
margen del río. Este sitio fue excavado desde la década de 1990 y en su
estrato más profundo se halló, en el año 2008, los restos de una plaza
circular de piedra y barro, del Arcaico Tardío, con una antigüedad de 3.500
a.C.segun la ciencia oficial
Sacerdote
Sechin
Los monolitos grabados
Adornan todo el contorno del Edificio Principal. Los litos grabados fueron
colocados intercalando unos grandes con representaciones de Guerreros /
Sacerdotes con pilas de 3 o más pequeños con representaciones de
despojos humanos.
Las esculturas tuvieron como cantera el mismo cerro
Laguna, de donde fueron extraídas usando palos de
algarrobo o huarango (árboles oriundos de la costa
peruana) usados como palancas y auxiliados por
gruesas y con fuertes sogas de maguey arrastrados
hasta los talleres donde fueron trabajados. Alisaron
una de sus caras y usando un carbón dibujaron el
motivo a tallar, procediendo a frotar y frotar esos
trazos con otra piedra más dura, usada como cincel,
hasta formar hendiduras anchas, profundas y
uniformes, que son las que dan forma a los grabados. A esta técnica se le
conoce como "abrasión". Hasta ahora el número de tallas descubierto es de
326, faltando por excavar un sector del muro sur, en donde varios litos aún
están enterrados, esperando ser descubiertos.
Los Guerreros / Sacerdotes fueron dibujados con la cabeza, piernas y brazos
de perfil, mientras que el tronco y la pelvis están de frente. Como único
ropaje llevan taparrabos y sobre la cabeza rapada unos gorros de forma
trapezoidal. La cara, posiblemente esté pintada, ello a juzgar por una banda
curva que parece atravesar su ojo. Sostienen un arma o cetro en la mano, en
la que hay que destacar el curioso detalle de la uña del dedo pulgar: está
muy crecida y afilada. La boca entreabierta muestra los dientes juntos, y sus
ojos están desorbitados, tal como, siglos después fueron representados en
las tallas líticas del sitio de Chavín de Huantar.
El dibujo principal y mejor conservado de esta escena es un pez grande
dibujado al lado de la escalera norte. Realizado con mucho realismo, el
artista prescindió de cualquier elemento ajeno al uso simbólico. De boca
oblicua, fajas verticales en el
cuerpo y por la forma de las
aletas, corresponden a la de
especies carnívoras que habitan
los fondos rocosos cercanos a la
orilla del mar, como son el
"mero", la "doncella" el "chero" y
el "peje diablo". Al conjunto
iconográfico lo completan otros
motivos. Uno de ellos, mal
conservado, parece ser una persona del que brota un chorro de sangre. Otro
de los motivos, este bien conservado, es un personaje tirado de cabeza con
la boca y el ojo cerrados, , muerto. Su cráneo está abierto y de él brota una
faja multicolor.
Etnias de Bolivia
Región Grupo Familia Población1 2
Amazonia
Araona Tacana 81 900
Ayoreo Zamucana 1 701
Baure Arawak 13 630
Canichana (Aislada) 3 (583)
Cavineño Tacana 1 180 (1 736)
Cayubaba (Aislada) 2 800
Chácobo Pano 550
Chimané Mosetena 4 000 (5 900)
Chiquitano (Aislada) 5 855 (47 000)
Chiriguanos Tupí 33 670
Ese'Ejja Tacano 939
Guarasugwe 31
Guarayo Tacano 5 900
Itonama (Aislada) 10 500
Región Grupo Familia Población1 2
Joaquiniano (Aislada) 2 000
Lecos (Aislada) 5 000
Machineri Arawak 140
Maropa Tacano 104 118
Moré
lenguas
chapacura-wiñam
760
Mosetén Moseteno 1 601
Movima (Aislada) 1 450
Moxeño Tupí 99 000
Nahua (etnia) Pano 7 000
Pacahuara Pano 1 800
Sirionó Tupí 400
Takana Tacana 1 821 (5 058)
Toromona s. ref.
Yaminahua Pano 188
Yuqui Tupí 220
Yuracaré (Aislada) 2 675
Chaco
Guaraní Tupí 133 393
Tapieté Tupí 63
Weenhayek Mascoyano 1 800
Andes
Aymara Aimara 1 989 789
Chipaya Uru-chipaya 2 383
Kallawaya Lengua mixta
Quechua Quechua 2 200 000
Uru Uru-chipaya 2 383
Araona:
El hábitat de la TCO Araona se distingue en
su mayor parte por bosque alto siempre
verde, que forma parte de la Hylea Amazónica, interrumpido en menor grado
por algunas pampas. Los únicos accesos a la TCO son mediante avioneta
desde Riberalta o con barco por el río Manupare cuan éste, en timepo de
lluvias, tiee agua suficiente. Casi todos los asentameintos y puestos se
encuentran a orillas del río Manupare.
Tradicionalmente, los araona eran agricultores, con la caza, pesca y
recolección como actividad suplementaria. Después de algunas temporadas,
los araona cambiaron el sitio de sus comunidades a lugares no explotados,
para beneficiarse de suelos fértiles, de la caza y la recolección. Para pescar,
los araona se desplazaron sobre los ríos, y en sus orillas mantuvieron en
varios lugares plantaciones de plátanos, para poder alimentarse en estas
expediciones sin necesidad de interrumpir la pesca.
Los cultivos principales eran y son hasta ahora la yuca, el maíz, el camote, la
walisa, la tutuma, el algodón, la caña de azúcar, el maní, los frijoles y la
papaya, entre otros, producdios únicamente para el autoconsumo. Otra
actividad de importancia en la pesca, realizada principalmente por las
mujeres y los niños. Durante todo el año se practica también la caza. En los
últimos años adquirió mayor relevancia la comercialización de la castaña
principal producto para la generación de dinero, actividad que es manejada
por la Misión Nuevas Tribus. Por lo alejado de su territorio de las estancias y
centros rurales, los araona constituyen uno de los pocos pueblos indígenas
que no venden su mano de obra a terceros.
Ayoreo:
Los ayoreos (ayoreode, ayoréo, ayoréode) son un
grupo étnico del Gran Chaco que vive en un área
entre los ríos Paraguay, Pilcomayo y Parapetí que se
extiende entre Bolivia y Paraguay. Hablan el Idioma
ayoreo, clasificado en la familia lingüística zamucana.
Los ayoreos practican la caza y la agricultura,
dependiendo de la estación del año.
Se dividen en varios subgrupos. Muchos de ellos han
sido expulsados de la bosques desde los años '70, mientras otros continúan
viviendo sin contacto alguno con el exterior. En particular, los ayoreos-
totobiegosode son la única tribu no contactada de Sudamérica que ha
sobrevivido fuera de la cuenca amazónica.
Los ayoreos totobiegosode viven en pequeñas comunidades. Cultivan
calabazas, habas y melones en la tierra arenosa y cazan en el bosque. Las
grandes tortugas, los cerdos salvajes y la abundante miel silvestre son
comidas muy preciadas por los totobiegosode.
Baure:
Los Baure son un pueblo amerindio de Bolivia, localizados en el
departamento del Beni, en la Provincia de Iténez principalmente
en el municipio de Baures.
Los baures habían desarrollado un sistema agrícola en la región,
con la construcción de lomas artificiales y camellones que fue
abandonado, al parecer, antes de la llegada de los jesuitas
"quienes encontraron una ocupación espacial que tenía como
centro las islas de bosque, donde existían zanjas en forma de circuitos,
protegiendo a sus poblados de animales y ataques sorpresivos." (Paz, 1997).
Canichana:
Cuando les encontraron los jesuitas, el territorio tradicional de
los kanichana estaba situado en la orilla derecha del río
Mamoré, desde las cabeceras del río Machupo, bajando su
curso, hasta la misión de San Joaquín. En este tiempo estaban
distribuidos en 70 pueblos. Su territorio pertenece a las
sabanas orientales, que muestran formaciones parecidas a
toda la región del Seni, ocupado de pastizales inundados
anualmente durante el tiempo de lluvias. Como única
posibilidad para la agricultura y la recolección de frutos se
quedan las islas del bosque dispersos en el mar de pastizales,
o los bosques ribereños, que acompañan a los cursos de ríos y arroyos.
Las actividades económicas de los kanichana están dirigidas principalmente
a satisfacer las necesidades de la familia para garantizar su subsistencia.
Los kanichana que tienen tierras cultivables a su disposición practican la
agricultura como medio principal para el sustento. Los principales productos
que se cultivan en las chacras son el arroz, el fríjol, el maíz y el plátano, entre
otros menores. Estos productos son también comercializados.
Cavineño:
El hábitat del pueblo kavineño está conformado por dos
espacios naturales: el bosque húmedo amazónico, equique, y la
pampa, yachi, que se inunda anualmente durante el tiempo de
lluvias. Las precipitaciones llegan anualmente a 1.800-1.900
mm, y la temperatura promedio anual oscila entre 26 a 27
grados centígrados. De las aproximadamente 30 comunidades, tres se
encuentran en Panda y el resto en Beni , muchas de ellas sobre los ríos
Biata y Geneshuaya. Hay también algunos kavineño en el departamento de
La Paz Los kavineños tienen acceso a dos TCO, la que comparten con los
ese ejja y los takana, y una propia de 468.117 hectáreas.
Como prácticamente todos los indígenas de las tierras bajas, los kavineño
basan su economía tradicional en la agricultura, la caza, la pesca y la
recolección, con predominancia de la agricultura (agricultores tropicales). La
agricultura se practica mediante la tumba, roza y quema en los bosques
ribereños. Productos principales son el maíz, arroz, camote, walusa, yuca,
plátano, maní, un tipo de joco, sandía, melón y tomate.
Tratan de que no falte la carne, pero encontrar carne del monte se vuelve
cada vez más difícil, siendo más accesible para ellos la pesca. Se cría
ganado bovino, chanchos y gallinas, considerados como reserva para
venderlos en casos de emergencia.
Cayubaba
Ecoregión: Amazónica
Departamento: Beni
Provincia: Yacuma
Municipio: Exaltación
Comunidad:
Exaltación, Las Peñas, Pto. Santiago, Cooperativa, Peñitas de
Nazareth, Bocorondo, Campo Ana Maria, Maravilla, Libertad de
Carmen, Nueva Esperanza, Coquinal, San Carlos, Piraquinal y El
Triunfo.
Familia
Linguística:
Cayubaba
Actividad
principal:
Agricultura y Ganadería
Productos: Arroz, yuca, Chivé(harina de yuca), maíz, plátano, frijol, zapallo
Vias de
acceso:
Aérea: Las comunidades de Exaltación, Coquinal y Santa Isabel
cuentan con pistas de aterrizaje para avionetas.
Terrestre: Los caminos existentes entre las comunidades
Cayubaba, son transitables sólo en época seca.
Fluvial: El acceso por vía fluvial se realiza por los ríos Mamoré,
Iruyañez y Yacuma.
Chácobo:
El hábitat de los chákobo forma parte de la 'hylea amazónica', la parte
boscoas del Departamento del Beni. Originalmente, los chákobo viviían en la
región que se encuentra entre lal laguna Rogaguado y el río Yata. La Selva
es rica en árboles de goma y de castaña, así como también de árobles
maderables finos, como la mara. La precipitación anual oscila entre 1.500 a
1.800 mm.
Tradicionalmente, la caza ha sido la partemás importante destinada a
asegurar el susteno. Actualmente, esta práctica ha sido reemplazada por la
agricultura y la pesca. La caza es realizada dos veces a la semana, mediante
la conformación de un grupo de cazadores. La presa está dividida entre los
miembros de las familias participantes. En caso de que la caza hubiera sido
muy exitosa, se incorpora también a las demás familias en la repartición. Se
caza mediante la persecución y trampas; a las aves se las atrapa imitando
sus sonidos. Igualmente importante para el suminstro de proteinas es la
pesca, que es realizada mediante expediciones a sectores más alejados del
río Yata, proque debido a la vida sedentaria impouesta por la Misión
(jesuítica), los animales y peces se han vuelto escasos en las cercanias de
las aldeas. Se pesca en forma individual mediante armas de fuego, arco y
flecha, anzuelo o sedal, o con trampas o basbasco. La tradicional recolección
de frutas ha disminuido. Se aprovecha en la actualidad las frutas cultivadas,
que en su mayoría fueron introducidas por los misioneros, sea como árboles
en las comunidades o plantadas en las chacras, como la manga, toronja,
naranja, limón, piña, guayaba y papaya, que acompañan el tradicional
guineo.
Chiman:
Ecoregión: Amazónica
Departamento: Beni
Provincia: Ballivián, Moxos, Yacuma
Municipio: San Borja, Rurrenabaque, Santa Ana
Comunidad:
San Ambrosio, San Salvador, Rosario del Tacuaral, Jorori, Naranjal,
Remanso, Socorro, San Antonio y otras.
Familia
Linguística:
Chimán
Actividad
principal:
Pesca y recolección de Jatata
Productos:
Sábalo, dorado, Achacá, pacú, piraña, surubí, bagre blanquillo y
otros, Jatata, especies maderables.
Vias de acceso:
Terrestre: Por ésta vía se puede acceder a las regiones del río
Maniquí, Arroyo Maniquí Viejo, a la del río Curiraba y el río Mattos,
sólo en época seca.
Fluvial: SE puede acceder por los ríos Maniquí Curiraba y los otros.
Chiquitano:
Después de los guaraníes, éste es el grupo étnico nativo más numeroso del
oriente boliviano. Pese a que la influencia cristiana sepultó muchos de sus
antiguos usos y costumbres, quedan aún entre sus tradiciones, según
señalan los estudiosos Álvaro Diez Astete y David Murillo, rasgos ancestrales
originales muy interesantes. “Es una cultura ya evolucionada y muy
compleja”.
El trabajo de agricultura —toda familia, por pobre que sea, tiene sus parcelas
— lo cumplen todos los miembros, desde los más pequeños hasta los
ancianos. Existe, como en la mayoría de los pueblos orientales, la división
del trabajo por sexo y edad, siendo como en todas partes la agricultura y la
caza responsabilidad del hombre, pero la mujer también interviene, al menos
en los últimos tiempos, y muchas veces en igualdad de condiciones.
Ese'ejja:
A partir de los años 20 se pueden constatar migraciones
hacia el norte y este, hasta las cercanías de la ciudad de
Riberalta, donde muchos ese ejja se asentaron en
poblaciones mayores como Portachuelo Alto y Bajo, y en
Villanueva, lugares en los cuales se concentra la mayor
parte de esse ejja de Bolivia. Otros siguen ocupando las
riberas del río Beni y de ríos menores de la TCO
multiétnica, que comparten con los kavineño y los takana.
A los esse ejja se les llama gente del río, por ser
originalmente un pueblo itinerante que formaba
asentamientos temporales en las riberas de los ríos. Actualmente, gran parte
de ellos vive en los centros de Portachuelo y Villanueva, pero manteniendo
en parte la economía tradicional y aprovechando los recursos del bosque
mediante la caza y la recolección. La caza era y es parte de la tradición
económica de gran prestigio y símbolo de la masculinidad. Los cazadores
poseen un gran conocimiento de los movimientos en la naturaleza, ellos
saben cuándo maduran las frutas que son buscados y comidas por sus
presas favoritas, y toda clase de cambios en el comportamiento de los
animales provocados por las diferentes estaciones. Debido a las dificultades
de encontrar la suficiente carne, la pesca ha reemplazado a esta actividad en
el suministro de proteínas.
Guarasugwe:
Originalmente, los gurasugwâ recorrían los bosques de la
parte norte del actual Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, especialmente en la zona comprendida entre los
rios Guaporé y Paraguá y la región del río Pausema, que les
da uno de los nombres atribuidos. La región se distingue por
la formación de la serranía Caparuch y monte húmedo en
las partes más bajas que acompañan a los ríos Guaporé y
Paraguá. Durante el tiempo de las lluvias, las regiones bajas
permanecen bajo agua, y los guarasugwâ tenían que
construir sus aldeas sobre terrenos que se quedaban por
encima del agua. Las planicies bajas forman parte de la
'hylea amazónica', con árboles típicos como el árbol gomero.
Gracias al hecho que los guarasugwa vivían en una región habitada por
solamente pocos no-indígenas, su hábitat mantuvo gran cantidad de la flora y
fauna original, lo que facilitó la actividad de la caza, constituyéndose por
largo tiempo como principal medio de sustento. Los guarasugwa eran
excelentes conocedores de los movimientos en la naturaleza, y de los
lugares y tiempos en los cuales los animales frecuentaban ciertas zonas,
incluidas las costumbre de todos ellos.
Para cazar, los guarasugwa recorrían extensos territorios, siempre en busca
de regiones vírgenes, donde abundaban los animales. La pesca se volvió
una actividad importante cuando el grupo se encontraba en las cercanías de
ríos o aguadas. Según la situación o la clase de peces, la pesca la ralizaban
con lanza, arco y flecha, trampas o barbasco. En las andanzas por el
territorio en uso se coleccionaba toda clase de frutas, como la lúcuma, el
guapomó, el pacai y la castaña.
En cuanto a la actividad agrícola, una familia preparaba una chacra de 1 a
1,5 hectáreas, donde se cultivaba una gran cantidad de frutos y variedades
de una misma especie. El alimento principal producido en la chacra era la
yuca, seguido por el plátano y el camote. Cada 2 a 3 años se cambiaba la
chacra a una zona distinta. Cuando ocasionalmente el grupo pasó de nuevo
por la zona, pudo encontrar todavía yuca o plátano en las chacras
abandonadas.
Guarayo:
Gran parte de la provincia Guarayos está cubierta de bosque
húmedo subtropical, que incluye grandes extensiones de la palmera
cusi. Todo el territorio está atravesado por los ríos Blanco y San
Miguel.
El pueblo guarayu es un pueblo agricultor. Sus principales cosechas son el
arroz, el maíz, la yuca, el plátano, la papaya, el zapallo, el frijol, el maní y
toda clase de cítricos. La economía familiar es enriquecida por la cría de
animales, principalmente aves de corral y chanchos. Algunas familias poseen
también ganado vacuno y caballar. La caza y la pesca en los ríos y lagunas
de Guarayos mantienen también cierta importancia. La extracción de
recursos como la madera es limitada por la ocupación de grandes
dimensiones de tierras por terratenientes y concesiones madereras.
Para cazar, los hombres realizan expediciones que duran varios días,
retornando con presas para el consumo familiar. La residencia en centros
mayores ha influido mucho en los cambios en la economía guarayu. Se han
desarrollado varias industrias artesanales y de comercio basadas en el aceite
de cusi. Urubichá se ha vuelto un importante centro artesanal gracias a la
ONG Artecampo / CIDAC, convirtiendo este lugar en el centro más
importante de producción de hamacas tejidas y anudadas realizadas por
mujeres, y artesanías talladas y pintadas con motivos de la vida cotidiana y
del medio ambiente, realizados por hombres. El redescubrimiento de la
música clásica religiosa de las reducciones jesuíticas y de la bella música
popular guarayu y chiquitana ha vuelto a Urubichá un centro de producción
de instrumentos musicales, sobre todo de violines.
Itonama:
Antes de su contacto con los jesuitas, los itonama vivían sobre
los ríos menores de la región, a ambos lados del río Itonama,
desde la gran Laguna Itonama o Carmen, hasta la región del
río Machupo. La región habitada por los itonama se caracteriza
por una zona pantanosa de sabanas que anualmente se
inundan durante el tiempo de lluvias, cuando los grandes ríos
no pueden transportar la cantidad de agua, y por sus islas de
bosque de mediana densidad y bosques ribereños, donde
efectúan sus actividades agrícolas y de recolección de
productos forestales.
La economía de los itonama se basa en la agricultura típica
para toda la Amazonia, que prepara la chacra mediante el sistema de roce,
tumba y quema. Los itonama producen para su autoconsumo: maíz, yuca,
arroz, plátano, frijol , zapallo, naranja, toronja, lima, mandarina, limón, palta,
café, cacao, piña y tabaco, entre otros. La caza, otra actividad importante, ya
no puede desarrollarse de la misma manera que en tiempos pasados, a
causa del descenso de la población animal. Igual sucede con la pesca, que
ha disminuido considerablemente por la contaminación de los ríos,
provocada principalmente por la actividad aurífera.
La actividad de la caza, característica por ser estacional, se la realiza en
pampas inundadas y pampas estacionalmente inundadas. La ganadería en
pequeña escala tiene como fin principal la obtención de leche de vaca así
como la elaboración de queso y mantequilla tanto para el consumo familiar
como para la venta a otras comunidades. Por otra parte, la manufactura de
artesanías en goma y madera, así como las realizadas con fibras vegetales,
ha ido decreciendo con el transcurso del tiempo, lo que supone a largo plazo
una pérdida de tradiciones culturales de los itonama. La construcción de
canoas, que se caracterizaban por su calidad , es un ejemplo patente de este
proceso.
Joaquiniano:
La principal actividad económica de las comunidades y
asentamientos Joaquiniano, es la agricultura. Otras
actividades que practican son: la caza, pesca, y
recolección de castaña, palmito y frutos silvestres. La
agricultura es de barbecho, porque trabajan en la poca
tierra que ocupan, sin posibilidades de rotación y largo
descanso, la producción se destina al autoconsumo, si
hay excedentes, venden sus productos a sus vecinos
blancos (carayanas) de San Joaquín, San Ramón, Santa Ana del Yacuma, y
Guayaramerín, donde últimamente están llevando palmito envasado en San
Joaquín. Las cuatro actividades básicas en la amazonía se desarrollan de
modo restringido por la presencia de terceros que dicen tener derechos
propietarios.
Productos Comercializados: Arroz, maíz, plátano, palmito, madera y castaña.
Actividades de Subsistencia: Organizaciones Productivas o de
Comercialización: No tienen.
Leco:
El hábitat actual del pueblo leko comprende en parte el espacio
subandino y en parte las llanuras de la Amazonia. Partes del
territorio leko se ubican en el Parque Nacional Madidi y en el Área
Natural de Manejo Integrado del mismo nombre. Dentro del
territorio leko existen reservas de oro, lo que ha atraído desde
siglos a aventureros y empresas.
Prácticamente toda la región de Apolo está totalmente depredada
por ganaderos que desboscaron el monte hasta los altos de los
cerros. Recién a distancias alejadas comienza la nueva vegetación
original de la región.
Los leko actuales han abandonado casi enteramente su tradicional economía
itinerante, bajando y subiendo los ríos de su territorio. En la actualidad, la
actividad que les provee mayor ingreso económico es la agricultura. Los
productos para el autoconsumo más importantes son la yuca, camote,
plátano, maíz y arroz. La siembra se realiza en septiembre y octubre, cuando
se presentan las primeras lluvias. Los productos principales para la venta son
la coca y el café, pero también el camote. De las familias leko de Apolo, el
71% se dedican al cultivo de la coca, actividad que es tradicional en la zona y
data de antes de la llegada de los españoles a América.
En todas las comunidades se crían chanchos, ovejas y gallinas,
principalmente, que por las pocas posibilidades de caza o pesca son
consumidos por las familias. Solamente las vacas se destinan a la venta para
generar ingresos monetarios. En las comunidades más alejadas de Apolo,
que cuentan todavía con bosques, se recolecta frutos como chima y majo; de
este último en algunas comunidades obtienen leche de majo destinado a la
venta, al igual que la miel de abeja, el copal, los inciensos y el urucú, que son
aquiridos por intermediarios, quienes lo comercializan a empresas.
Algunas comunidades que poseen minerales en sus tierras se dedican
también a la minería. A su vez, los comunarios venden su fuerza de trabajo a
empresas fuera de las comunidades, mientras otros son contratados por
otros comunarios, hábito que comprueba la tendencia de los leko a
transformarse en campesinos, dejando atrás su modo de ser indígena.
Machineri:
La región habitada por el pueblo machineri corresponde al gran
sistema de la 'hylea amazónica', que se distingue por sus
planicies cubiertas de monte alto y siempre verde, cruzado por
numerosos ríos y arroyos. El hábitat tradicional de los
machineri eran ambas riberas del río Purus, desde la zona
donde entran sus tributarios, los ríos Hyacú y Aracá, hasta la
boca del río Curinahá. Otros grupos machineri ocupaban la
región del río Caspa y la del río de Maloca, un tributario del alto
río Acre.
Actualmente, los machineri de Bolivia ocupan una TCO junto con los
Yaminawa en el municipio Bolpebra del departamento de Panda. Los
machineri de Brasil viven en el estado de Acre, en la frontera con Perú.
Desde 1987 tienen un territorio propio llamado Mamoadate, que cuenta con
una extensión de 3.136 km2, situado sobre el río Yaco. Su territorio se
encuentra dentro de los municipios de Sena Madureira y Assis. En esta zona
de protección indígena vivían 459 integrantes de este pueblo en 1999. Los
machineri de Mamoadate son atendidos por misioneros evangelistas, lo que
lleva frecuentemente a conflictos entre machineri convertidos y otros que
defienden las tradiciones de su pueblo.
La economía de autoconsumo machineri es diversificada y se basa con igual
peso en la agricultura, la pesca,caza y recolección. La agricultura es
itinerante y practicada con el sistema de tumba, roza y quema, el sistema
difundido en toda la Amazonia. Los productos principales son la yuca, arroz,
maíz, sandía y plátano. Productos importantes de la recolección son la miel
de abeja y los huevos de tortuga.
Los principales productos que aportan al ingreso económico son la
recolección de castaña, la fabricación de canoas y el transporte fluvial con
canoas. Como todos los pueblos arawak, los machineri son hábiles
productores de muchos elementos de la cultura material: sus canoas son
largas y bien terminadas, sus casas grandes y altas, y ellos siguen siendo
expertos para trabajar el algodón. En la comunidad de San Miguel de
Machineri, la principal actividad económica está relacionada con la
agricultura. Ésta es básicamente de subsistencia, ya que no existe una
producción de significativo excedente, lo cual se debe a dos factores
principales: la escasa población y la ausencia de mercado. La localidad
brasileña de Assis, que se encuentra distante a cuatro horas en canoa desde
San Miguel, está realmente saturada de producción agrícola local y, por otro
lado, las autoridades brasileñas no permiten la venta de productos bolivianos
si antes no se paga un impuesto determinado. Por esta razón, los machineri
de San Miguel siguen dando importancia, aparte de la agricultura, a la caza,
pesca y recolección.
Maropa:
La población maropa o también llamada “reyesano”
casi no ha figurado en las estadísticas indígenas, por
lo que su existencia es casi desconocida. Pero en los
últimos años los maropas (reyesanos) han empezado
a testimoniar su existencia y muestra una presencia
demográfica importante.
El pueblo maropa pertenece a la familia etnico-
lingüística Tacana, por lo que comparte en mucho los aspectos culturales con
los tacanas de la región de Tumupasa. El idioma tiene mychas similitudes.
La economía de los maropas está basada en la agricultura y la ganadería,
complementada con la artesanía en pieles y palmas. También cazan y
pescan con fines de sobrevivencia.
Moré:
El territorio habitado por los moré pertenece a la 'hylea amazónica',
que se extiende hacia el sur bordeando el río Guaporé o Iténez.
Está constituído por bosques húmedos con flora amazónica, como
los árboles de castaña y de goma. Partes del territorio están
formados por pastizales naturales que favorecen la ganadería. Los
bosques están ricos en fauna y flora, que permiten la caza y
recolección como suplemento alimenticio. El territorio de los moré
colinda con el río Guaporé, permitiendo la pesca como una de las
bases del sustento. El clima es tropical, con una temperatura
promedio anual de 25 grados Celsius. La precipitación media anual es de
1.400 mm.
La actividad económica principal de los moré era y es la agricultura.
Tradicionalmente, se cultivaba la yuca como alimento principal, además de
maíz, batata, piña, zapallo, plátano, guineo, papaya, ají, maní y algodón. La
ropa era fabricada, como era el uso entre muchos pueblos de Amazonía, de
la albura de ciertos árboles. En la actualidad ha cobrado importancia el
cultivo de arroz y la plantación de cítricos. El arroz se siembra durante el
tiempo de lluvias, mientras el maíz, frijol y yuca se cultiva en tiempo de
sequía, lo que asegura la cosecha de alimentos casi todo el año. En la
recolección sigue teniendo importancia la castaña, el palmito y la fruta del
cacao, entre otros frutos.
Los moré transitaban las orillas del río en tiempo de cosecha de los huevos
de tortuga, que se consumía al igual que los huevos de los caimanes. La
caza aporta todavía al sustento de la familia , pero sus posibilidades se han
reducido debido a la invasión de saqueadores de los recursos naturales. A
pesar de este dilema, hay todavía animales grandes como el tapir, los
chancos del monte, como el taitetú o el tropero, la hurina, jochis o la pava
mutún, entre otros. De importancia es la pesca en el río Guaporé, y en
arroyos y lagunas que se permanecen como tales cuando se retira el agua
en las partes bajas de la TCO.
Mosetén:
El hábitat original de los mosetén abarcaba la región desde
Reyes y San Borja hasta el río Bopi, incluyendo la serranía
de los Mosetenes. Actualmente, su TCO se sitúa a ambos
lados del río Cotacajes y Beni, como se llama más abajo de
su curso. La región se destaca por zonas aluviales fértiles al
lado del río y las serranías cubiertas de bosques. La TCO
experimenta. una fuerte colonización en la región dividida en
dos partes mayores, ya su vez ahuecados por islas de
colones.
La base para el autoconsumo de las familias mosetén es la agricultura. Los
principales cultivos producidos en las chacras son la yuca y el arroz.
Además, se cultiva cítricos y cacao, que se ofrece como un producto con
perspectivas de mayor comercialización mediante convenios con la empresa
'El Ceibo'. Las comunidades que tienen acceso a caminos producen también
excedentes en frutas, como el guineo, para venderlos a comerciantes.
Movima:
La región habitada por los movima se sitúa en el centro de las grandes
planicies del Beni cubiertas por pastizales,resultado de
las inundaciones anuales, que no permiten el crecimiento
de los árboles. Éstos se encuentran solamente en lugares
algo más altos que se mantienen encima del nivel del
agua durante las inundaciones, llamadas islas. Aparte de
las islas boscosas se encuentran los bosques ribereños,
que acompañan a los ríos de la zona. El centro de
referencia de todo el pueblo es la ciudad de Santa Ana de
Yacuma, ubicado sobre el río del mismo nombre.
Aunque la industria principal de las tierras habitadas por
los movima es la ganadería, son pocos los movima que
han entrado en este rubro económico. Los movima tienen
como principal actividad económica la agricultura. Los cultivos principales de
las chacras son la yuca, el maíz, el arroz y el plátano; además, se cultiva
caña de azúcar, frijol y sandía. En las huertas familiares producen tomate,
cebolla y hortalizas. Parte de los movima se dedica al pequeño comercio
cuando hay excedentes de yuca, plátano, cítricos y guineo, que transportan
en sus canoas por los ríos Yacuma, Apere, Rapulo o los muchos arroyos
donde hay asentamientos de indígenas y criollos con los que hacen trueque
o compra-venta de productos.
Mojeño:
La región habitada tradicionalmente por los mojeño es de clima
tropical. El año se divide en dos estaciones claramente
diferenciadas: un invierno seco sin lluvias mayores, y un verano
lluvioso. El hábitat mojeño se distingue y divide igualmente en dos
regiones bien marcadas: el bosque tropical, que acompaña a las
cuencas de las cabeceras de los ríos que entran en la planicie
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Botanica enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x)
Botanica   enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x)Botanica   enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x)
Botanica enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x)monterreybastard
 
Herbario final
Herbario finalHerbario final
Herbario finalMartiRosa
 
Fito Repiratorias Dra. Mogrovejo
Fito Repiratorias Dra. MogrovejoFito Repiratorias Dra. Mogrovejo
Fito Repiratorias Dra. Mogrovejoluyandojoo
 
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador Marlon Ortiz
 
Diapositivas plantas del colegio
Diapositivas plantas del colegioDiapositivas plantas del colegio
Diapositivas plantas del colegioleslie
 
Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014cipresdecartagena
 
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del EcuadorProductos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del EcuadorMarlon Ortiz
 
Productos Forestales No Maderables del Bosque Húmedo Tropical del Ecuador
Productos Forestales No Maderables del Bosque Húmedo Tropical del EcuadorProductos Forestales No Maderables del Bosque Húmedo Tropical del Ecuador
Productos Forestales No Maderables del Bosque Húmedo Tropical del EcuadorMarlon Ortiz
 
La Flora TacneñA
La Flora TacneñALa Flora TacneñA
La Flora TacneñAguest139203
 

La actualidad más candente (16)

Botanica enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x)
Botanica   enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x)Botanica   enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x)
Botanica enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x)
 
Mate
MateMate
Mate
 
05 02 07 manual de plantas medicinales tomo 1 recopilasel maestro melius w...
05 02 07 manual de plantas medicinales   tomo 1 recopilasel  maestro melius w...05 02 07 manual de plantas medicinales   tomo 1 recopilasel  maestro melius w...
05 02 07 manual de plantas medicinales tomo 1 recopilasel maestro melius w...
 
Herbario final
Herbario finalHerbario final
Herbario final
 
Plantas utiles
Plantas utilesPlantas utiles
Plantas utiles
 
Fito Repiratorias Dra. Mogrovejo
Fito Repiratorias Dra. MogrovejoFito Repiratorias Dra. Mogrovejo
Fito Repiratorias Dra. Mogrovejo
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador
 
Diapositivas plantas del colegio
Diapositivas plantas del colegioDiapositivas plantas del colegio
Diapositivas plantas del colegio
 
Plantas medicinales Y REALISMO MAGICO
Plantas medicinales Y REALISMO MAGICOPlantas medicinales Y REALISMO MAGICO
Plantas medicinales Y REALISMO MAGICO
 
Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
 
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del EcuadorProductos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Bosques Andinos del Ecuador
 
Productos Forestales No Maderables del Bosque Húmedo Tropical del Ecuador
Productos Forestales No Maderables del Bosque Húmedo Tropical del EcuadorProductos Forestales No Maderables del Bosque Húmedo Tropical del Ecuador
Productos Forestales No Maderables del Bosque Húmedo Tropical del Ecuador
 
Las ,plantas
Las ,plantasLas ,plantas
Las ,plantas
 
deber
deberdeber
deber
 
La Flora TacneñA
La Flora TacneñALa Flora TacneñA
La Flora TacneñA
 

Destacado

150717_testimonial_asta_insurance
150717_testimonial_asta_insurance150717_testimonial_asta_insurance
150717_testimonial_asta_insuranceVishan Patel
 
c_v_Mostafa_Kamel - C
c_v_Mostafa_Kamel - Cc_v_Mostafa_Kamel - C
c_v_Mostafa_Kamel - CMostafa Kamel
 
Normas para la tercera camara gnostica develado por vm principe gurdjieff
Normas para la tercera camara gnostica develado por vm principe gurdjieffNormas para la tercera camara gnostica develado por vm principe gurdjieff
Normas para la tercera camara gnostica develado por vm principe gurdjieffNiika111
 
Luis gustavo morales sierra, joab morales calderón lideres tao judío ejecutad...
Luis gustavo morales sierra, joab morales calderón lideres tao judío ejecutad...Luis gustavo morales sierra, joab morales calderón lideres tao judío ejecutad...
Luis gustavo morales sierra, joab morales calderón lideres tao judío ejecutad...Niika111
 
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM Principe Gu...
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM Principe Gu...Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM Principe Gu...
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM Principe Gu...Niika111
 
Emotions in a coaching context
Emotions in a coaching contextEmotions in a coaching context
Emotions in a coaching contextDeborah Stevenson
 
España mistica camino iniciático de santiago develado por vm principe gurdjieff
España mistica camino iniciático de santiago develado por vm principe gurdjieffEspaña mistica camino iniciático de santiago develado por vm principe gurdjieff
España mistica camino iniciático de santiago develado por vm principe gurdjieffNiika111
 
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe GurdjieffHermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe GurdjieffNiika111
 
Los Dos Testigos del Apocalipsis Maestro Rabolu y Maestro Gargha Kuichines De...
Los Dos Testigos del Apocalipsis Maestro Rabolu y Maestro Gargha Kuichines De...Los Dos Testigos del Apocalipsis Maestro Rabolu y Maestro Gargha Kuichines De...
Los Dos Testigos del Apocalipsis Maestro Rabolu y Maestro Gargha Kuichines De...Niika111
 
Testamento Autentico del VM Lakhsmi Daimon Develado por VM Principe Gurdjieff
Testamento Autentico del VM Lakhsmi Daimon Develado por VM Principe GurdjieffTestamento Autentico del VM Lakhsmi Daimon Develado por VM Principe Gurdjieff
Testamento Autentico del VM Lakhsmi Daimon Develado por VM Principe GurdjieffNiika111
 
Tracxn - Report - Artificial Intelligence
Tracxn - Report - Artificial IntelligenceTracxn - Report - Artificial Intelligence
Tracxn - Report - Artificial IntelligenceSharad Maheshwari
 
2016年、わたしが打ちたい変化球 @UX Jam New Year Resolution
2016年、わたしが打ちたい変化球 @UX Jam New Year Resolution2016年、わたしが打ちたい変化球 @UX Jam New Year Resolution
2016年、わたしが打ちたい変化球 @UX Jam New Year ResolutionTomomi Sasaki
 
Kreyszig e. advanced_engineering_mathematics.9th.ed.wiley_20061245s
Kreyszig e. advanced_engineering_mathematics.9th.ed.wiley_20061245sKreyszig e. advanced_engineering_mathematics.9th.ed.wiley_20061245s
Kreyszig e. advanced_engineering_mathematics.9th.ed.wiley_20061245schanchal gupta
 

Destacado (16)

150717_testimonial_asta_insurance
150717_testimonial_asta_insurance150717_testimonial_asta_insurance
150717_testimonial_asta_insurance
 
c_v_Mostafa_Kamel - C
c_v_Mostafa_Kamel - Cc_v_Mostafa_Kamel - C
c_v_Mostafa_Kamel - C
 
Normas para la tercera camara gnostica develado por vm principe gurdjieff
Normas para la tercera camara gnostica develado por vm principe gurdjieffNormas para la tercera camara gnostica develado por vm principe gurdjieff
Normas para la tercera camara gnostica develado por vm principe gurdjieff
 
Newmatic 2015 E Catalogue
Newmatic 2015 E CatalogueNewmatic 2015 E Catalogue
Newmatic 2015 E Catalogue
 
Luis gustavo morales sierra, joab morales calderón lideres tao judío ejecutad...
Luis gustavo morales sierra, joab morales calderón lideres tao judío ejecutad...Luis gustavo morales sierra, joab morales calderón lideres tao judío ejecutad...
Luis gustavo morales sierra, joab morales calderón lideres tao judío ejecutad...
 
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM Principe Gu...
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM Principe Gu...Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM Principe Gu...
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM Principe Gu...
 
Emotions in a coaching context
Emotions in a coaching contextEmotions in a coaching context
Emotions in a coaching context
 
España mistica camino iniciático de santiago develado por vm principe gurdjieff
España mistica camino iniciático de santiago develado por vm principe gurdjieffEspaña mistica camino iniciático de santiago develado por vm principe gurdjieff
España mistica camino iniciático de santiago develado por vm principe gurdjieff
 
Eval pres
Eval presEval pres
Eval pres
 
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe GurdjieffHermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
 
Los Dos Testigos del Apocalipsis Maestro Rabolu y Maestro Gargha Kuichines De...
Los Dos Testigos del Apocalipsis Maestro Rabolu y Maestro Gargha Kuichines De...Los Dos Testigos del Apocalipsis Maestro Rabolu y Maestro Gargha Kuichines De...
Los Dos Testigos del Apocalipsis Maestro Rabolu y Maestro Gargha Kuichines De...
 
Damodar_TIBCO
Damodar_TIBCODamodar_TIBCO
Damodar_TIBCO
 
Testamento Autentico del VM Lakhsmi Daimon Develado por VM Principe Gurdjieff
Testamento Autentico del VM Lakhsmi Daimon Develado por VM Principe GurdjieffTestamento Autentico del VM Lakhsmi Daimon Develado por VM Principe Gurdjieff
Testamento Autentico del VM Lakhsmi Daimon Develado por VM Principe Gurdjieff
 
Tracxn - Report - Artificial Intelligence
Tracxn - Report - Artificial IntelligenceTracxn - Report - Artificial Intelligence
Tracxn - Report - Artificial Intelligence
 
2016年、わたしが打ちたい変化球 @UX Jam New Year Resolution
2016年、わたしが打ちたい変化球 @UX Jam New Year Resolution2016年、わたしが打ちたい変化球 @UX Jam New Year Resolution
2016年、わたしが打ちたい変化球 @UX Jam New Year Resolution
 
Kreyszig e. advanced_engineering_mathematics.9th.ed.wiley_20061245s
Kreyszig e. advanced_engineering_mathematics.9th.ed.wiley_20061245sKreyszig e. advanced_engineering_mathematics.9th.ed.wiley_20061245s
Kreyszig e. advanced_engineering_mathematics.9th.ed.wiley_20061245s
 

Similar a El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff

Herbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliHerbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliJesus Trevino
 
Trabajo de la clase 7 investigacion
Trabajo de la clase 7 investigacionTrabajo de la clase 7 investigacion
Trabajo de la clase 7 investigacionBARRENECHEARAMOSAXCE
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartillaestudiantes inpes
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartillaestudiantes inpes
 
Biologia herbolaria
Biologia herbolariaBiologia herbolaria
Biologia herbolariamargatorres
 
Herbario plantas
Herbario plantasHerbario plantas
Herbario plantasKattia00
 
2012 1 plantas comestibles silvestres
2012 1 plantas comestibles silvestres2012 1 plantas comestibles silvestres
2012 1 plantas comestibles silvestresugalega
 
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9irivialv
 
Presentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegioPresentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegiowikicar
 
PresentacionHERBOLARIA.ppsx
PresentacionHERBOLARIA.ppsxPresentacionHERBOLARIA.ppsx
PresentacionHERBOLARIA.ppsxitorres10
 
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraGrupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraSteevenGL
 
Herbario digital_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
Herbario digital_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBDHerbario digital_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
Herbario digital_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBDieseldoctoral
 
Profundiza 2011 parte 2
Profundiza 2011 parte 2Profundiza 2011 parte 2
Profundiza 2011 parte 2Pilar Martin
 

Similar a El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff (20)

Herbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliHerbolaria Cocoxcalli
Herbolaria Cocoxcalli
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Trabajo de la clase 7 investigacion
Trabajo de la clase 7 investigacionTrabajo de la clase 7 investigacion
Trabajo de la clase 7 investigacion
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
 
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas MedicinalesLas Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Biologia herbolaria
Biologia herbolariaBiologia herbolaria
Biologia herbolaria
 
Herbario plantas
Herbario plantasHerbario plantas
Herbario plantas
 
2012 1 plantas comestibles silvestres
2012 1 plantas comestibles silvestres2012 1 plantas comestibles silvestres
2012 1 plantas comestibles silvestres
 
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
 
6067_fichas Azero corregido.pdf
6067_fichas Azero corregido.pdf6067_fichas Azero corregido.pdf
6067_fichas Azero corregido.pdf
 
Presentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegioPresentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegio
 
PresentacionHERBOLARIA.ppsx
PresentacionHERBOLARIA.ppsxPresentacionHERBOLARIA.ppsx
PresentacionHERBOLARIA.ppsx
 
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraGrupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
 
Abuta
AbutaAbuta
Abuta
 
Herbario digital_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
Herbario digital_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBDHerbario digital_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
Herbario digital_ Yaiza, Airam, Katy, 4ºBD
 
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos Secundarios
 
Profundiza 2011 parte 2
Profundiza 2011 parte 2Profundiza 2011 parte 2
Profundiza 2011 parte 2
 
Reto Biología 2º premio
Reto Biología  2º premioReto Biología  2º premio
Reto Biología 2º premio
 

Último

SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 

Último (12)

DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 

El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff

  • 1. El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Príncipe Gurdjieff Manu Progenitor Sexta Raza Yampallec-Wiraccochan Recopilación de escritos históricos y saber oral tradicional
  • 2. Prólogo Advertencia: el neo chaminismo y neo nahualismo con su comercio de lo santo, con el expendio de alucinógenos por unas monedas o dólares están profanando la santa ciencia, hay muchos indígenas y mestizos viven en pueblos muy cercanos a la ciudades y estos se han contaminado con el materialismo , profanan la ciencia de sus ancestros por unas monedas. Hay que ser inocentes como un recién nacido para acercarse a las plantas y hongos de poder, mayor es la condenación quien profane la liturgia viva de la naturaleza, el chamanismo y nahualismos. Cuidaos temerarios, pronto alcanzará vuestras gargantas la espada de la justicia divina de Dios a través de su enviado, el VM. Príncipe Gurdjieff, cristo redentor. Ay de aquellos chamanes, nahuales, seudo gnósticos o seudo rosacruces comercien con la medicina sagrada, el médico mistico aquel adquiere poder real, jamás podra comercial con los dones de Dios padre, pues es la divinidad quien cura a través del chamán o nahual. Advertimos verdaderos chamanes naguales es muy difícil encontrar, es más sencillo encontrarse el boleto ticket de la loteria con el premio mayor 7 veces seguidas. La marihuana, la amapola (opio), las drogas sintéticas afectan la salud y destruyen toda posibilidad en el ser humano de alcanzar la liberacion, de lograr un avance espiritual. Esas especies vegetales y drogas sintéticas son un veneno para el cuerpo físico y etérico, dañan la estructura del cuerpo mental lunar. En el ser humano los cuerpos astral y mental lunar estan en estado embrionario, esas drogas van imposibilitar su desarrollo. Los cuerpos solares del maestro de la logia blanca se desarrollan en la crisalida de los cuerpos lunares. El consumo de esas drogas es magia negra, un acto tenebroso y pervertido que se paga con el castigo eterno. Por ello estamos exponiendo el conocimiento, para que las gentes se arrepientan y puedan escoger el camino que conduce a integrarse con Dios. Ninguna mujer que esté gestando o sospeche gestación debe consumir plantas desconocidas o que su organismo no esté acostrumbrado. Durante la gestación está totalmente prohibido la ingesta de alucinogenos.
  • 3. Las bebidas alcoholizadas llamadas macerados o reposados de yerbas, o el aguardiente o las bebidas no industrializadas alcoholizadas son de uso estricto medicinal o litúrgico. Nadie en la humanidad debe consumir alucinógenos y bebidas alcoholizadas sin un marco religioso, ético, moral e iniciático, pues mayor condenación acarrearán sobre vosotros y vuestras familias hasta el 5º grado consanguineo. Regentes Elementales de Sudamérica Plantas Maestras -Ajo sacha (macho) nombre científico: pseudocalymma alliaccum grado: 5' de lux -Bobinzana nombre cientifico: calliandra angustifolia grado :2' de lux -Chiri Sanango nombre cientifico: brumfelsia grandiflora grado: 1' de lux -Mucura Macho nombre cientifico; petiveria sp. grado; 1' de lux -Ucho sanango
  • 4. nombre científico: bonafousia undulada grado:3' de lux -Ushpawasha sanango grado: 2' de lux Arboles madereros -Caoba grado: 2 montaña 5' de lux -Cedro grado: 2' montaña completa -Pino grado: 2'montaña 5' iniciación -Espingo grado: 5' de lux -Lupuma grado: 5' de lux Arboles Frutales -Lucuma grado: 2' montaña 4' iniciación -Aguaje grado: 1' de lux -Mango grado :7 ' de mayores
  • 5. Arbol cítrico -Limón grado: 2 montaña 2' iniciación Regentes de peces -Paiche grado: 2' montaña 2' iniciación -Zungaro grado: 1' de lux -Trucha grado: 2' de lux Regentes Animales -Puma grado: 4' de lux -Oso de anteojos grado: 4'de lux -Armadillo grado:3' de lux
  • 6. -CEDRO: La corteza, resina, hojas y flores del cedro tienen múltiples cualidades medicinales: actúan contra la fiebre, la tos, la uta, gangrena, diarrea, dolores de muela y malaria. También es efectivo para enfermedades urinarias, heridas de la piel y picaduras de serpiente. -ACHIOTE: Las hojas del achiote tienen propiedades medicinales: actúan contra los malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas, fiebre, hipertensión y conjuntivitis. Por si fuera poco, sus semillas poseen propiedades estimulantes y digestivas, y su raíz en decocción actúa contra la malaria y el asma. -MALVA: La malva es utilizada es efectiva contra la cefalea, el dolor de estómago, la inflamación renal y la nefritis. También es usada en casos de inflamaciones oculares, hinchazones, abcesos, estreñimiento, como diurético y para lavados vaginales por inflamación de los genitales femeninos. -COPAIBA: El bálsamo o resina de copaiba se usa como cicatrizante, antiséptico, antiartrítico, antinflamatorio, antimicótico, controla el acné, y actúa contra la psoriasis, herpes, reumatismo, amigdalitis, tos, bronquitis crónica, asma, úlceras estomacales, leucorrea, dolor de oído, hemorroides, tétano y dolores musculares -OJÉ: El ojé es un árbol cuya corteza produce un látex blanco lechoso que combate la temible uta, el reumatismo, el dolor de muelas y la mordedura de serpientes. Además, es un efectivo depurador de la sangre y un poderoso reconstituyente de la salud. Por si fuera poco, el cocimiento de sus hojas actúa contra la anemia y la fiebre. -UNGURAHUI: El ungurahui actúa contra las enfermedades respiratorias, el asma, tuberculosis pulmonar, diarrea, helmintiasis y gastritis. Además es un efectivo laxante, antipalúdico y se le usa contra la caída del cabello.
  • 7. -SANGRE DE DRAGO O GRADO Nombre científico: Croton draconoides. Descripción: Es un árbol que crece en el bosque secundario y primario. Usos: Se utiliza la resina, se toma por cucharadas para sanar las úlceras; también se aplica en heridas. -PACAY BLANCO. Nombres comunes: Nombre científico: Inga sp. Descripción: Son árboles maderables cuyo fruto es apreciado por los monos; tiene inflorescencia blanquecina, se propaga a través de su semilla. Usos: Se utilizan las semillas para el tratamiento de exudaciones excesivas de la piel: se hace hervir una porción de semillas en dos litros de agua, con lo que se debe lavar antes de acostarse. -JINDA. Nombre científico: N/D. Descripción: Es una arbustiva, que alcanza alrededor de 3 metros de altura. Usos: Sirve para tratamiento de la desnutrición, para ello se hace hervir una porción de la corteza en 10 litros de agua y se le baña por un período de 15 días -HICOJA. Nombre científico: N/D. Descripción: Es un herbáceo, que alcanza hasta un metro de altura, cuya floración es de color blanco. Usos: Sirve para el tratamiento de la deshidratación, para ello se hace hervir
  • 8. un manojo de la corteza en dos litros de agua, debiendo quedar de este hervido solamente un litro de agua, o sea, la mitad, lo que se toma 3 veces al día, y si es grave cada tres horas en la cantidad de una taza. -CATAHUA. Nombre científico: Hura crepitans. Descripción: Preferentemente se encuentra en los suelos más húmedos del bosque, llegan a ser árboles perennes, cuya madera se usa en la construcción de botes o canoas, florea alrededor de los meses de marzo, se propaga por medio de semillas. Usos: Como medicina se usa la corteza y la resina; una porción de la corteza se hace hervir para usar en baño tipo sauna durante tres días. Unas gotas de la resina fresca se aplican sobre la picadura de la víbora. -COCA DEL MONTE. Nombre científico: N/D Descripción: Prefiere suelos con bosque secundario, crece hasta dos metros de altura; es un arbusto permanente, se propaga por semillas cuya floración aparece en los meses de junio. Usos: Se usa las yemas terminales, con las que se frota la parte de la picazón de la Isula. -MATICO COMUN. Nombre científico: Piper sp. Descripción: Crece en el bosque secundario, en lugares bastante húmedos; es un arbusto perenne, se genera de semillas y esquejes. Su flor es de color marfil que aparece en los meses de marzo a abril. Usos: Se usan las hojas y las partes tiernas del tallo, las que se hacen hervir; uno se baña con el agua hervida y con las hojas se aplican emplastos. Sirve para tratar principios de reumatismo o de golpes, a manera de desinflamante.
  • 9. -PUÑUY PUÑUYCHA. Nombre científico: N/D. Descripción: Crece en bosque secundario, es un arbusto que llega hasta tres metros, florece en los meses de septiembre, de color rosado; se genera a partir de semillas. Usos: se emplean las hojas reposadas en una taza de agua hirviente y se toma durante 8 días, para mal de insomnios agudos y baños antes de dormir. -REQUIA. Nombre científico: Guarea sp. Descripción: Arbusto perenne, crece en las orillas de los riachuelos o partes claras del bosque, de flores blancas que aparecen en los meses de febrero; se propaga por semillas. Usos: Se usa la corteza, cuyo raspado se mezcla con agua y se toma por tres días en ayunas, para eliminar el exceso de bilis hepática. -SACSA MACHO. Nombre científico: Otoba sp. Descripción: Son árboles perennes que crecen en bosque primario, en suelos fértiles; sus flores, de color blanquecino, aparecen en el mes de junio; se multiplican por su semilla. Usos: Se muele una porción de la corteza, el zumo se toma cada mañana en ayunas (tres cucharadas), durante ocho días para tratar el dolor de cabeza. -PEINE DE MONO. Nombre Científico: Apeiba membranacea. Descripción: Crece en partes más húmedas, son árboles maderables, de inflorescencia blanquecina que aparece en los meses de octubre a noviembre.
  • 10. Usos: Se emplea la corteza, haciendo hervir una porción en 20 litros de agua, para baños cada tres horas hasta que pase el mal de escalofríos o fiebre. -ORTIGA. Nombre Científico: Urea sp. Descripción: Son arbustos urticantes, tienen flores de variados colores, violáceas, aparecen en los meses de abril; se propaga por estacas de tallos tiernos. Usos: Las hojas se usan para frotar en las partes afectadas del cuerpo como dolor de estómago y granos en el cuerpo. -COLLARCILLO. Nombre Científico: N/D. Descripción: Crece en los bajiales, es un árbol que se propaga por semillas, de flor marrilla y florea en agosto. Usos: Se emplea la corteza raspada sobre partes afectadas, para manchas en la cara, mellas en el cuerpo. Se aplica en luna nueva por tres mañanas. Preparación de plantas medicinales -SOLIMAN. Nombre Científico: N/D. Descripción: Crece en partes de buen drenaje. Es un herbáceo permanente, crece de rizomas, la flor es de color rojo y aparece en las proximidades del mes de febrero. Usos: Se hace hervir el tallo molido en 10 litros de agua. Hay que bañarse el cuerpo completo durante tres mañanas. Cura el susto y las hechicerías. -UÑA DE MURCIELAGO.
  • 11. Nombre Científico: N/D. Descripción: Se desarrolla en las partes más húmedas (bajiales) y al borde de las aguadas, es un herbáceo rastrero permanente, su floración es durante el año; es de color rojo y se propaga por esquejes. Usos: Se emplea para tratamiento de prostatitis, riñones. Se hace hervir un manojo de la toda planta en un litro de agua por 10 minutos, para luego beber una copa en las mañanas y en ayunas durante 8 días. -MONTE CAPULI. Nombre Científico: N/D. Descripción: Es un árbol, se propaga a través de sus semillas, su flor es amarillenta, florea en septiembre. Usos: Se usa la resina, con lo que se pasa a manera de una crema por todo el cuerpo. Es para el tratamiento de manchas blancas o mellas (hongos). -HIERBA CHAPETONA. Nombre Científico: N/D. Descripción: Es una hierba, se propaga de esquejes, su flor es anaranjada y florea en agosto. Usos: Las hojas y el tallo se muelen para aplicar como emplasto en la parte afectada. Dejar hasta que el parche se seque. Sirve para el tratamiento de la chapetona (heridas fuertes). -CRESTA DE GALLO. Nombre Científico: N/D. Descripción: Es una hierba, se propaga por esquejes, su flor es roja y florea en enero. Usos: Se usa la corteza raspada y se diluye en agua tibia, con ello uno se baña repetidas veces. Sirve para los niños que lloran mucho.
  • 12. -RENACO BLANCO. Nombre científico: Coussapoa. Descripción: Se desarrolla en tierras con buen drenaje; es un árbol que crece de semilla, su flor es blanca y florea en noviembre. Usos: Se utiliza su resina para cortaduras y carne viciosa. La resina se hace gotear en la herida o en la parte afectada y luego se tapa con un paño limpio, de igual manera para la carne viciosa. -ENGUA DE PAICHE. Nombre científico: N/D. Descripción: Se desarrolla en tierras húmedas, es un arbusto que crece de semillas y de esquejes, su flor es de color morado, florea en Julio. Usos: Se hace hervir en un litro de agua las hojas durante 15 minutos y se toma durante 8 mañanas en ayunas una copa, para el tratamiento de riñones. -PAMA. Nombre científico: Naucleopsis sp. Descripción: Es una palmera que crece de esquejes y semillas, su flor es crema, florea en septiembre se desarrolla en tierras húmedas. Usos: Se utiliza para heridas difíciles de sanar, se emplea la resina del cogollo que se hace gotear en la herida repetidas veces hasta que cicatrice. -LECHE LECHE. Nombre científico: N/D. Descripción: Es un árbol que crece de semilla, su flor es blanca, florea en agosto. Usos: Sirve para que los varones no sean mujeriegos: Se saca la huella del
  • 13. pie del varón y luego se dibuja en el tallo del árbol, de igual manera para la mujer. También cura el asma, para lo que se echa una cucharada de resina a un vaso de agua hervida y se toma tres veces al día durante 15 días. para la santidad del matrimonio -MATICO BLANCO. Nombre científico: Piper hispidium. Descripción: Es un arbusto que se desarrolla en tierras húmedas, el color de la flor es blanco, florea en abril y crece de esquejes. Usos: Es para la inflamación de las amígdalas, para lo que se hace hervir una porción de hojas (manojo) en una taza de agua durante 10 minutos, se hace gárgaras tres veces al día. -SANGRE SANGRE. Nombre científico: N/D. Descripción: Se desarrolla en terrenos húmedos, es un árbol que crece de la semilla, el color de la flor es amarillo, florea en el mes de agosto. Usos: La resina se hace gotear en la herida recién abierta e inmediatamente cesa la hemorragia; también es cicatrizante. -PALO TIGRE Nombre científico: N/D. Descripción: Se desarrolla en tierras de buen drenaje, es un árbol que crece de semillas, el color de su flor es amarillo y florea en el mes de marzo. Usos: Se usa para el susto: se utilizan las hojas, que se hacen hervir en 10 litros de agua durante 10 minutos, uno se baña en las mañanas durante tres días. -UVILLA
  • 14. Nombre científico: Pouroma sp. Descripción: Es un árbol que crece de semillas, su flor es de color blanco, florea en junio. Usos: Se utiliza la resina diluida en agua para disminuir la acidez del paladar mediante lavados bucales cada mañana y cada tarde durante 8 días. -SANO SANO Nombre cientifico: Cyathea sp. Descripción: Es un helecho que crece de esporas y de esquejes. Usos: Se utiliza el tallo, raspando y poniendo la parte flemosa a la herida hasta que deje de sangrar y se cambia cada ocho horas; también se emplea como desinflamante, haciendo hervir el falso tallo y tomar como refresco. -CAÑA CAÑA BLANCO Nombre científico: Costus varzearum Descripción: Su flor es de color blanco y florea aproximadamente en octubre, se propaga de sus hijuelos. Usos: Se utilizan los tallos para la fiebre: se chanca los tallos y se hacen hervir en 15 litros de agua y luego se baña a la persona enferma, quien tiene que descansar; también se extrae el jugo de los tallos para beber como refresco, sirve como desinflamante. -CAÑA CAÑA COLORADO. Nombre Científico: Costus spp. Descripción: Su flor es roja y blanca dependiendo de la especie, florea aproximadamente en octubre. Usos: Se usa el tallo para la fiebre, se exprime para tomar el zumo.
  • 15. -PONA. Nombre científico: Iriarthea sp. Descripción: Crece en bosque secundario y principalmente en primario, es una palmera que se regenera de sus semillas, florea mayormente en el mes de septiembre. Usos: Se utiliza la resina para tratar el sarampión, hay que pasar el líquido por el cuerpo afectado hasta que sane. -BOTONCILLO. Nombre científico: Spilanthes sp. Descripción: Es una herbácea que se desarrolla en bosque secundario principalmente, se propaga de su semilla. Usos: Se emplea la resina, la misma que se absorbe en algodón para colocar en la muela dolorida y careada por un buen rato. -YAHUAR CHONCA. Nombres comunes: Nombre científico: Glosinia sp. Descripción: Es una herbacea de bosques secundarios, se regenera de su semilla, florea en febrero, de color rojo. Usos: Las hojas se utilizan para tratamiento de diarreas, las mismas que se hacen hervir en un litro de agua para tomar tres veces al día. -LECHE LECHE BLANCO. Nombre científico: Ficus sp. Descripción: Es un árbol que se desarrolla en tierras aluviales especialmente, se regenera de sus semillas, florea en tiempo de estiaje.
  • 16. Usos: Se emplea su resina para frotar las partes afectadas por hongos. -MATICO MACHO. Nombre científico: Piper sp. Descripción: Es una arbustiva, crece en lugares con buena luz, se propaga por semillas y estacas, florea color blanquecino en el mes de enero. Usos: Se emplean las hojas tiernas en mates para tratamiento de diarreas. -SACSA BLANCO. Nombre científico: N/D. Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se propaga de sus semillas, florea en los meses de junio. Usos: Se utiliza la corteza, que se hace hervir y se aplica en baños para dolor de huesos. -SACHA ISULA. Nombre científico: Moustero spathiphyllum. Descripción: Es una herbacea, generalmente crece en bosque secundario, se propaga de tubérculos, florea en el mes de febrero de color blanquecino. Usos: El tallo se emplea para tratar la parte afectada por picadura de la isula. -SANO-SANO COMESTIBLE. Nombre científico: N/D. Descripción: Es un helecho que se desarrolla en áreas húmedas. Usos: Se emplea el cogollo, que madura en los meses de julio a septiembre, como alimento para mejorar la digestión.
  • 17. -HUASAY. Nombre científico: Euterpe sp. Descripción: Es una palmera, crece en el bosque secundario y primario, se propaga por su semilla, florea en septiembre y es de color rosado. Usos: Se utiliza la raíz, que se hace hervir y se aplica en mates; es para dolencias hepáticas. -SANO-SANO BLANCO. Nombre científico: N/D. Descripción: Es un helecho arborescente que crece en áreas húmedas, Usos: Se emplea la flema del tallo para cortaduras y también como desinflamante. -OJE COMUN. Nombre científico: Ficus Antihelmintica. Descripción: Son árboles que crecen en bosque secundario y primario, se propagan a través de sus semillas, florea en los meses de noviembre, tiene flor blanca. Usos: Se emplea la resina para eliminar parásitos internos, la dosis debe proveer una persona con mucha experiencia. -RABOYMONO. Nombre Científico: N/D. Descripción: Es una liana, crece en el monte, no se ha registrado su forma de propagación ni su floración. Usos: Se utilizan los trozos de la liana en mates durante ocho días para afecciones renales.
  • 18. -ABUTA. Nombre científico: N/D. Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, su floración es de color blanco. Usos: La corteza molida se hace hervir y se aplica sobre las heridas crónicas. -AJOS QUIRO. Nombre Científico: N/D. Descripción: Es una liana que crece en bosques secundarios, florea en los meses de junio y son de color blanco. Usos: Se utiliza la corteza, que se hace hervir y luego se aplica en baños; sirve para el malestar del cuerpo (escalofríos) -ABUTA AMARILLO. Nombre Científico: N/D. Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, es un tubérculo, florea en septiembre y es de color blanco. Usos: Se utiliza la corteza y las hojas, las que se muelen para aplicar en las heridas crónicas. -LENGUA DE ELEFANTE. Nombre Científico: N/D. Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario y primario, se propaga de semilla, florea en los meses de agosto, tiene flor blanca. Usos: Se raspa la corteza para tomar en mates; sirve para la picadura de la
  • 19. víbora. -SACSA COMUN. Nombre Científico: N/D. Descripción: Son árboles que crecen en el bosque primario y secundario, se propaga por sus semillas, florea en los meses de junio y son de color morado. Usos: Se utilizan las hojas tiernas, con los que se frota todo el cuerpo; es para el malestar general. -JERGON SACHA. Nombre Científico: Dracontium loretense Descripción: Es un arbusto que crece en bosque secundario, se propaga de sus papas y de su semilla, florea en los meses de junio y son de color blanco. Usos: Se utiliza la corteza, haciendo macerar en cañazo durante 15 días y se toma una copa para mejorar la digestión. El mayor uso se da mediante emplastos de su papa previamente rallada para mordeduras de víboras; algunos consumen el tubérculo. -ABUTA COMUN. Nombre Científico: Paullinia sp. Descripción: Es una liana o mora que crece en el bosque secundario. Se propaga a través de su tubérculo, florea en los meses de agosto y es de color amarillo. Usos: Se hacer hervir la mora y se aplica en lavados sobre las heridas; algunos utilizan el polvo de la abuta. -HUIMBA.
  • 20. Nombre Científico: Chorisia sp. Descripción: Son árboles que crecen en bosques secundarios y primarios, se propaga a través de su semilla, florece en el mes de junio y su flor es de color rosado. Usos: Se hierve la corteza para tomar en mates tres veces al día. Sirve para tratar la diarrea. -INSENCIO. Nombre científico: N/D. Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se propaga a través de su semilla, florea en los meses de agosto, de color blanco. Usos: Se emplea para sahumerios, para equilibrar el cuerpo. -MONTE UNCUCHA. Nombre científico: Xantosoma sp. Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, se propaga a partir de sus cormos, florece en el mes de febrero en cartuchos de color amarillo. Usos: Se rallan los cormos, con lo que se frota todo el cuerpo cuando se tiene prurito en la piel. -CARA BONITA. Nombre científico: N/D. Descripción: Es un arbusto que crece en bosque secundario. Usos: Se utiliza para acné y espinilla, frotando la cara con las hojas tiernas. -PLATANILLO.
  • 21. Nombre científico: Helianhus sp. Descripción. Es arbustiva, crece en áreas húmedas y se propaga a partir de sus rizomas; tiene flores de diferentes colores. Usos: Se utiliza su resina para tratar aptas. -PICO DE PAUJIL. Nombre científico: N/D. Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, florea en septiembre y tiene flores blancas. Usos: La corteza se hace hervir y se toma en mates para mal de riñones. -MATICO NEGRO. Nombre Científico: Piper sp. Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga por sus semillas, florea en los meses de octubre y su flor es blanca. Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplican en baños para fiebre y escalos fríos. -HIERVA DE GRIPE. Nombre Científico: N/D. Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, florea en el mes de mayo y es de color verde. Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir, se aplica mediante baños. -SACSA CUTI. Nombre Científico: N/D.
  • 22. Descripción: Es un árbol que crece en bosque secundario y primario, se propaga por sus semillas, florea en el mes de agosto y es de color amarillo. Usos: Se utiliza la corteza y pepa, se hace hervir y se aplica en baños para el mal del viento. -ESTORAQUE. Nombre científico: Miroxillum sp. Descripción: Es un árbol que crece en bosque secundario y primario, se propaga por semilla. Usos: Se utiliza la corteza que se hace hervir y se aplica en baños para tratamiento del sarampión. -GOMA GOMA Nombre científico: N/D. Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se propaga por semillas y florece en el mes de julio, su flor es de color blanco. Usos: Se utiliza la resina, que se aplica en heridas y cortes. -VERAQUILLA Nombre científico: N/D. Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario, se propaga de su semilla, florea en el mes de agosto, su flor es de color amarillo. Usos: Se emplea la resina, se aplica para la hinchazón del cuerpo, que resulta como consecuencia de golpes. -LAUREL DE ALTURA Nombre científico: N/D.
  • 23. Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario. Usos: Se utiliza la corteza y la hoja, partes que se hacen hervir con lo que se lava la cabeza para evitar dolores. -HIERBA DE CHARCOT. Nombre científico: Polygola sp. Descripción: Lleva este nombre por tener un olor a la frotación de “Charcot”. Son hierbas que crecen en el bosque secundario y se propaga por sus semillas, florea en el mes de enero, es de color violáceo. Usos: Se utiliza la raíz macerada en alcohol, para frotaciones de dolores musculares, reumatismo y luxaciones. -LENGUA DE CHICOTILLO Nombre científico: N/D. Descripción: Son moras o lianas que crecen en bosque primario y secundario. -HIERVA CAIMAN Nombre científico: N/D. Descripción: Son hiervas que crecen en el bosque secundario, florea en noviembre y es de color amarillo. Usos: Se emplean las hojas, que se hacen hervir, para bañar a los niños asustados o mal de ojo. -HIERVA MAPOSA Nombre científico: N/D. Descripción: Son hierbas que crecen en el bosque secundario, se propaga de semilla, florea en el mes de febrero, su flor es de color crema.
  • 24. Usos: Se hacen hervir las hojas y con el líquido el paciente se baña para disminuir la fiebre. -SACHA PAPA Nombre científico: Dioscorea sp. Descripción: Es arbustiva, trepadora, crece en el bosque secundario, se propaga por sus tubérculos. -CUELLO DE PUCACUNGA Nombre científico: N/D. Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga a través de sus semillas; florea en el mes de marzo, son de color amarillo. Usos: Se hace hervir las hojas y con el agua se baña a los bebés llorones por susto ,mal de aire, mal de ojo. -LIMONCILLO Nombre científico: N/D. Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario. Usos: Se hace hervir las hojas y el paciente se baña con el agua. Es ideal para quitar las manchas de la piel. -HICOSOMA Nombre científico: N/D. Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario y primario, florea en el mes de noviembre, de color amarillo.
  • 25. Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir y se aplica en baños. Es para corregir el mal carácter. -ANGEL TAUNA Nombre científico: N/D. Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga de semilla, florea de color amarillo en el mes de noviembre. Usos: El tallo y hojas se emplean para tratar la fiebre y el sarampión. Ambos se hacen hervir y se aplican mediante baños. -HIERVA LORO Nombre científico: N/D. Descripción: Es una herbácea, que crece en el bosque secundario, florea en el mes de febrero, tiene una flor verde claro. Usos: Se utiliza la corteza del tallo, se hace hervir y se aplica en baños para la deshidratación. -RENACO COMUN Nombre científico: N/D. Descripción: Son árboles que crecen en el bosque primario y secundario, se propaga a través de su semilla, florea blanco en el mes de septiembre. Usos: Se utiliza la resina y la corteza; se quema la corteza mezclando con termitas y la cal o ceniza, se pone sobre las manchas y cicatrices para que desaparezcan. -YAHUAR CHONCA BLANCO Nombre científico: N/D.
  • 26. Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, se propaga por sus semillas; florea en abril, tiene una flor rozada. Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplica en baños para disminuir la fiebre. -YAHUAR CHONCA BLANCO Nombre científico: N/D. Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, se propaga por sus semillas; florea en abril, tiene una flor rozada. Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplica en baños para disminuir la fiebre. -LAMBRAN DE SELVA Nombre científico: N/D. Descripción: Es una herbácea, que crece en partes bajas (aguajales), se propaga a través de sus semillas, florea en marzo, de color blanco. Usos: Se utilizan las hojas tiernas, se hace hervir y se baña a los niños en luna llena, para que caminen rápido. -CORAZONCILLO Nombre científico: N/D. Descripción: Es una herbácea que crece en bosque secundario, se propaga de semilla, florea color amarillo en el mes de mayo. Usos: Se utilizan los tallos, que se hacen hervir y se aplica en baños para el dolor de huesos. -PACA
  • 27. Nombre científico: N/D. Descripción: Es una bambucea que crece en el bosque primario y secundario, se propaga por su semilla y rizomas, florea en mayo en periodos muy largos. Usos: Se utiliza el agua que concentra, se toma durante 15 días para el dolor del corazón. -UÑA DE GATO Nombre científico: N/D. Descripción: Es arbustiva y trepadora, que crece en el bosque primario y secundario, en sitios claros del bosque, se propaga a través de su semilla, florea en septiembre, tiene flor blanca. Usos: Se utiliza la corteza que se hace hervir, luego se toma en mates para el hígado, riñón y otros males. -HIERBA PERDIZ Nombre científico: N/D. Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga por sus semillas, florea en julio, tiene flor amarilla. Usos: Se utilizan las hojas que se toman en mate; es bueno para el hígado. -MILLONARIA Nombre científico: N/D. Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario. Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir; con el agua el paciente se baña para tener buena suerte.
  • 28. -PALO SANTO Nombre científico: N/D. Descripción: Es un árbol que crece en el bosque secundario y primario, florea en junio, tiene flor blanco amarillento. Usos: Se utiliza la corteza para la indigestión. Se hace hervir y se ingiere. también es excelente sahumerio. -SOLTAQUE Nombre científico: N/D. Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario. Usos: Se utiliza el zumo del tallo, se toma en cucharadas para la hemorragia interna. -LAUREL BLANCO. Nombres comunes: Laurel Nombre científico: Nectandra sp. Descripción: Es árbol maderable, generalmente crece en las partes bajas (aluviales) Usos: Se utiliza en el tratamiento de la artritis: se hace hervir una porción de la corteza, con cuya agua se baña una vez por día durante 8 días. -Bobinzana (Calliandra Angustifolia) Bobinsana es un árbol que crece 4 a 6 metros de alto. Por lo general se encuentra junto a los ríos y arroyos de la cuenca del Amazonas.Los indígenas del río Pastaza consideran a bobinsana un estimulante. Ellos
  • 29. preparan con sus raíces una decocción que da fuerza y la energía. El pueblo shipibo-conibo en la zona de Ucayali prepara una tintura de su corteza para tratar al los problemas de reumatismo, artritis, resfriados, trastornos uterinos, y edemas (retención de agua). Los pueblos indígenas y tribus en la región de Madre de Dios de la Amazonía peruana preparan una tintura de corteza con aguardiente para el dolor óseo, la artritis, el reumatismo, y los resfriados. También rallan la corteza en los baños para aumentar la resistencia a la enfermedad y para resistir el frío y escalofríos. Los curanderos también la usan para mantenerse centrado en el nivel espiritual, y para personas confundidas. el elemental de esta planta enraiza a la persona mas profundamente en el reino natural, aportando fuerza espiritual. El espíritu de esta planta procede del agua y se presenta en forma de sirena. -Capirona (spruceanum Calycophyllum) Este árbol puede crecer hasta llegar a una altura de 30 metros. Tiene un aspecto muy característico por su corteza lisa y brillante. Tiene la capacidad de arrojar por completo su corteza, que pasa de un verde vibrante de color marrón, dependiendo de la época del año. Es común encontrar árboles Capirona creciendo cerca uno del otro. Este árbol es comúnmente utilizado por los Kichwa, Tikuna Kukama y tribus por sus propiedades medicinales. La corteza se utiliza para la limpieza de heridas, cortes y quemaduras, por sus cualidades anti-bacterianas. También tiene propiedades anti microbianas para el tratamiento de enfermedades de la piel. La corteza se utiliza para el tratamiento de arrugas y manchas en la piel. También un antioxidante, y por su uso como repelente e insecticida. Se trata de una madera dura con carácter excepcional, que hace que sea muy duradera. Este árbol es una planta maestra y sagrada utilizada por los chamanes por sus cualidades curativas. Puede ser utilizado como parte de una Dieta chamánica o como una mezcla de ayahuasca -Chapilonga (Diplopterys cabrerana) Crece en las tierras bajas de la Amazonia, y la planta ha sido recogida sólo en el sur de Colombia y de Venezuela, en el este de Ecuador, en el norte de Perú y en el oeste brasilero. En Colombia suele cocinarse en lugar de la Chacruna. Esta planta, conocida también como biaxíi, es de 5 a 10 veces más potente que una cantidad equivalente de Chacruna, esto hace que se utilicen menos hojas.
  • 30. -Chiric Sanango (Brunfelsia Grandiflora) Antirreumática, artritis, Quita el frío. Suerte en el hogar.Quita el frío del corazón. Conexión con el interior. Vuelve sensible y reflexivo.El Chiric Sanango es unak planta maestra de la familia de los Sanangos, la cual deriva de la palabra quechua “chiric” que significa “frío”. Entre los topokaeri (maestros chamanes harakmbut) es conocida como la planta maestra que “quita el frío”, utilizada en el plano físico para curar aquellos cuerpos friolentos, que sufren de manos y pies fríos, poca circulación y cuerpo entumecido. En el plano psicológico es una planta que sirve para curar el “frío del corazón” manifestándose durante la noche en sueños de alto nivel compasivo.Se macera la raíz en en alcohol una porción de raíces o bien puedes macerar en una botella de aguardiente durante 8 días, se agrega miel y se toma una copita cada día. -Huayra Caspi (catenaeformis Cedrelinga) El mayor árbol en la selva baja, su elemental conecta con el camino de la medicina interna . Da una mayor claridad en el trabajo con plantas medicinales. abre la mente para entender la medicina y otros aspectos diferentes de la ayahuasca y cómo funciona. Abre la mente al conocimiento espiritual y despeja el camino para el conocimiento interior. -Mucura o Anamú (Petiveria alliacia) Reconstituyente, antireumático, relajante, diurético, eleja malos espíritus, miedos.Enseña a curar y da protección. Posee intenso olor a ajo. Se utilizan hojas y raiz. Las hojas se utilizan como infusión para tratar afecciones respiratorias y fiebres. Para tratamiento de hepatitis B y diabetes. Es usado para aliviar los dolores de parto por su función antiespasmódica. Los sahumerios de la planta son usados para espantar mosquitos y se utiliza como insecticida casero. Las personas que utilicen anticuagulante puede verse incrementado su efecto con el consumo de esta planta. Estimula el sistema inmunologico, por lo cual algunos lo utilizan como tratamiento complementario de tratamientos muy dificiles Recomendación: la mujer gestante o que sospeche este gestando un bb, evite consumir cualquier planta que no conozca o que no este acostumbrada para evitar serios accidentes y castigos divinos. -Lupuna Blanca (Ceiba Pentadra)
  • 31. El arbol más alto de la selva, crece hasta 70 metro se altura. Utilizado en el tratamiento del asma, disentería, enfermedad renal, contusiones y para reducir la fiebre.Su resina se usa para el tratamiento de las hernias. Este árbol es una planta maestra y sagrada utilizada por los topokaeri (maestros chamanes )por sus cualidades curativas. Puede ser utilizado como parte de una Dieta chamánica o como una mezcla de ayahuasca por sus cualidades de protección espiritual. -Ucho Sanango (Bonafousia Undulata) La resina es usada para picaduras de serpiente, la pulpa para dolor de dientes, es un tonico usado en casos de fiebre, frío, obesidad, reumatismo, y sífilis. Planta maestra restaurativa para adquirir poder físico y psíquico Confronta con miedos internos. Abre obstrucciones internas y elimina conflictos -Ushpawasha Sanango Abre la memoria afectiva, familia, infancia.Reconexión con el nivel emocional. La Ushpawasha Sanango es conocida entre los topokaeri (maestros chamanes) por ser la planta maestra de la memoria del corazón. Ésta se manifiesta durante la noche brindando a quien la está dietando, recuerdos de vivencias de alta importancia afectiva los cuales ya se habían olvidado. Estos son experimentados con una gran carga emocional. Plantas Venezuela -GUANÁBANA (Annona muricata) Propiedades: Antibacteriana, Antimicótica, Desparasitante, Antidepresiva y ayuda a controlar la tensión alta. También se ha comprobado que ayuda en enfermedades difíciles mejora el sistema inmunológico. Árbol nativo de Venezuela. Esta fruta además de deliciosa aporta vitaminas y minerales que nos dan energía para el mejor desenvolvimiento diario. Tomar su jugo sin azúcar con frecuencia es la mejor manera de consumirla.
  • 32. -PIRA, BLEDO o YERBA CARACAS (Amaranthus dubius) Propiedades: Desparasitante, baja la fiebre, mejora la actividad cerebral, antidepresiva, mejora hemorragias internas y menstruación excesiva, energizante. Alivia la migraña. Hierba nativa de Venezuela. Por contener altos valores de vitaminas A, B, C, B1, B2, B3, y ácido fólico, niacina, calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio, zinc, cobre y contiene aminoácidos como la lisina, fibra y grasas naturales es un alimento muy nutritivo y de bajo costo. Sus semillas poseen altos contenidos de proteínas de fácil digestión. Su consumo es excelente para mujeres embarazadas. Esta planta se puede consumir cruda en ensaladas, se pueden hacer infusiones de sus raíces, tallos y/u hojas, se puede usar en guisos o como aliño y sus semillas se pueden procesar como harina. Además es emblemática de Caracas, pues la ciudad tiene este nombre gracias a esa planta considerada "monte" o "maleza". -LIMÓN (Citrus x limon) Propiedades: Estimula el sistema inmune, depurativo, anti-inflamatorio, baja la tensión alta, antidepresivo. Árbol introducido a Venezuela. El limón es rico en vitamina C, por lo que es ideal para afecciones gripales en todo momento. -CAYENA (Hibiscus rosa-sinensis) Propiedades: Depurativo, baja la tensión alta, ayuda a bajar de peso, favorece la circulación, baja el colesterol "malo" y los triglicéridos, desparasitante. Arbusto introducido a Venezuela. Colocar flores en agua por un día, genera un gel líquido que se puede colocar en un recipiente con atomizador y guardarlo en la nevera, para ir aplicándolo en el cabello. Funciona como "gelatina" que fortalece y da brillo a nuestro cabello. En infusión la flores de cayena nos ayudan a tranquilizarnos y relajarnos.
  • 33. -UÑA DE GATO (Uncaria guianensis) Trepadora introducida a Venezuela. Se usa mayormente en infusiones. -FLOR ESCONDIDA (Phyllanthus niruri) Propiedades: Hipoglicemiante, antiséptico del tracto urinario, diurético, desintoxicante hepático, enfermedades difíciles. Su uso ayuda a mejorar diabetes e inapetencia. Hierba nativa de Venezuela. Según el uso popular la llaman rompe-piedras porque destruye los cálculos renales. Es una planta común que se usa en infusiones. -VERDOLAGA (Portulaca oleracea) Propiedades: Depurativo, calma afecciones de las vías urinarias, mejora la artereoesclerosis, rica en vitaminas y minerales. Diurética, Antioxidante, cicatrizante, digestivo, vasoconstrictor, hepatoprotectora y analgésica. Hierba introducida a Venezuela. En infusión esta planta aporta vitamina C, omega 3 y betacarotenos (incluso en mayor cantidad que la zanahoria). También se puede consumir en ensaladas o guisos. Consumirla cruda combate hemorragias, es relajante muscular, estimulante y ayuda con los dolores de cabeza. Alivia hemorroides. -ARTEMMISA o AJENJO (Artemisia absinthium) Propiedades: Antiséptica, digestiva (estimula la secreción de jugos gástricos, por lo que no se recomienda el uso en personas con gastritis o úlceras estomacales), estimula el hígado, regula el ciclo menstrual(,en mujeres con ese terrible mal), desparasitante. También ayuda a disminuir dolores menstruales, de cabeza e incluso dolores de muelas. Importante saber que en dosis altas en tóxica por lo que se aconseja no tomar durante el embarazo. Hierba introducida a Venezuela. Se utiliza mayormente en infusiones.
  • 34. -ESTEVIA (Stevia rebaudiana) Propiedades: disminuye alergias, aumenta las defensas, disminuye el colesterol "malo", antibacteriana (Ayuda con la cistitis), digestiva, mejora el acné, antimicótica, antioxidante, cicatrizante, disminuye la fatiga, y es un importante sustituto del azúcar, por lo que ayuda a perder peso. Disminuye la tensión, ayuda en la diábetes, alivia estreñimiento, es antioxidante, mejora caries y úlceras de la boca y mejora la caspa! Hierba introducida a Venezuela. Se puede conseguir en diferentes presentaciones, pero la mejor manera es en infusiones de sus hojas. Pruebe tomar un pedacito de hoja seca y al masticarla notará su increíble sabor dulce al instante!!!! -Achyrocline satureioides Viravira (Achyrocline satureioides) partes ;aéreas enfermedades respiratorias, regular la tensión*, artritis*, dolores de estómago, emenagogo, circulación gastritis, úlcera estomacal, relajante, limpiar la piel antipirético* dolores decocción Infusión decocción decocción/cataplasma Macerada en aguardiente oral oral externo oral/externo externo partes aéreas enfermedades respiratorias, regular la tensión*, artritis*, dolores de estómago, emenagogo, circulación gastritis, úlcera estomacal, relajante, limpiar la piel antipirético* dolores decocción Infusión decocción decocción/cataplasma Macerada en aguardiente oral oral externo oral/externo externo Viravira partes aéreas enfermedades respiratorias, regular la tensión*, artritis*, dolores de estómago, emenagogo, circulación gastritis, úlcera estomacal, relajante, limpiar la piel antipirético* dolores decocción Infusión ,uso oral,o cataplasmas externo segun el caso Plantas de los Andes -CEBADA PROPIEDADES: Atemperantes, refrescante, 100 gramos de cebada pelada en decocción una hora en un litro de agua es un refrescante efectivo. Es de sabor agradable, usado en la comida reemplazando el arroz al que supera en minerales y
  • 35. vitaminas Sopa de cebada se prepara con agua, leche o caldo de carne; tomada al desayuno se recomienda a las personas convalecientes, débiles e impotentes. Da resistencia al organismo para no contraer enfermedades, estimula el sistema nervioso y vías digestivas. APLICACIÓN MEDICINAL. COLITIS, INFLAMACIÓN INTESTINAL: Cocinar el grano entero durante 40 minutos a dosis de 75 gramos por litro de agua, reduce las inflamaciones intestinales y retiene la colitis. LUMBAGO; La harina cocida se aplica en cataplasma en la zona afectada. GARGANTA, AMÍGDALAS: Se cuece 15 gramos de cebada en un litro de agua, se endulza con miel de abejas. Se emplea en gargarismo contra las inflamaciones de la garganta y en las ulceraciones crónicas de las amígdalas. PRECAUCIONES: Uso ordinario. -Maca (Lepidium meyenii) Es un tubérculo que crece en los Andes y es usado desde tiempos precolombinos por sus propiedades. Contiene calcio, potasio, hierro, silicio, yodo y fosforo. Es altamente energizante, ayuda a combatir la osteoporosis, oxigena los tejidos musculares, normaliza la función de la tiroides y las glándulas endocrinas. -Quinua (Chenopodium quinoa) Se le encuentra entre los 2800 a 3800 msnm a temperaturas de 13º a 20º C. Los cultivos en secano son en base a agua de lluvia. Planta rústica, de diversa variedad, domesticada por la cultura andina. Es uno de los cereales de buen contenido de proteínas, fuente de aminoácidos esenciales, recomendado para la dieta de niños y adultos. Alimento de la longevidad. Industrialmente se obtienen harina y hojuelas y se comercializa en mezcla con avena y chocolate. Se le consume como dulces, sopas y guisos. -Mashua (Tropaeolum tuberosum) Se le encuentra de 2,800 a 3,800 msnm. Se consume cocida o sancochada, en dulces con leche. El consumo de mashua previene la prostatitis y es un extraordinario diurético. Industrialmente es insumo para antibióticos y reduce los niveles de testosterona, por lo que suele recomendársela para prevenir y
  • 36. curar afecciones a la prostáta. También se le atribuye propiedades curativas del hígado y riñónes. Se le atribuye el efecto contrario de la Maca, inhibe la sexualidad en lugar de exaltarla. -Sacha inchi (Plukenetia volubilis) El aceite posee muchas propiedades funcionales que le brindan una categoría de alimento nutracéutico. Entre las principales destaca la presencia de vitamina A, vitamina E y ácidos grasos esenciales (insaturados) linolénico, linoleico y oleico denominados omega 3, omega 6 y omega 9 respectivamente. Sus activos reducen la tasa de triglicéridos y la hipertensión arterial,permite la reducción de la inflamación en las articulaciones afectadas. El Sacha inchi se les puede consumir como granos sancochados o licuados en forma de puré. Es un gran alimento para las personas de toda edad. -Yacón o aricoma (Polymnia sonchifolia) Suplemento alimentario. Alimento bajo en Calorías y Grasas, ideal para las personas que siguen dietas para bajar de peso. Tiene propiedades antidiabéticas, proporciona alivio a problemas gastrointestinales, riñones y como rejuvenecedor de la piel. El Té de las hojas de yacón como infusión, reduce el contenido de glucosa en la sangre. -Aguaymanto Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Aplicado externamente su jugo cura las cataratas oculares. Rica en vitamina C (alto contenido de ácido ascórbico). Disminuye la albúmina de los riñones. Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y próstata. Actúa como un potente antioxidante,cicatrizante de heridas, combate alergias como el asma -Guayaba (Psidium guajava). Esta deliciosa fruta de origen americano tropical es abundante en vitamina C, al grado de que puede sustituira la naranja como fuente de esta importante
  • 37. sustancia. Estimula la actividad del corazón, y contrarresta la presión alta. La guayaba roja contiene mayor cantidad de vitaminas A, B1,B2, B12 y hierro; a diferencia de la blanca , que tiene más vitamina E. Asimismo, es baja en sodio, pero alta en potasio. No sólo la fruta es benéfica.Si tomamos sus hojas, ramas o la corteza del árbol, preparadas en infusiones se pueden utilizar como astringentes intestinales y para dolores de estómago. Si se tienen encías inflamadas o ulceradas y otras heridas en la boca, las gárgaras son astringentes y antisépticas. También se pueden utilizar como compresas para la cicatrización de heridas, y otras afecciones en la piel. -Tepazan (Buddleia americana) Esta usada en la medicina popular para tratar enfermedades de la piel como granos, ronchas, inflamación de la piel y heridas. Tepazan tiene propiedades sudoríficos y diuréticos y la raíz hemostáticas. También se usa la planta contra infecciones estomacales, dolor de estómago, espasmos, males gástricos y úlcera. Se usa la planta medicinal también en rituales como limpias. Preparación: Té de las hojas y estacas Partes usadas: hojas, raíz -Palo de víbora (Cyathea divergens) Pertenece a los helechos y esta usada para salud de los riñones. Esta planta es amenazada y debe de estar protegida. -Escancel Nombre científico: Aerva sanguinolenta (L.) Blume Propiedades: Las hojas aromáticas y ramas pequeñas de Aerva sanguinolenta se usan como té contra varias enfermedades. Especialmente las enfermedades de los pulmones, resfriados, catarro, anginas, dolor de pecho, y la neumonía son algunas de las aplicaciónes de Escancel. Además, Aerva sanguinolenta se utiliza para tratar la enfermedad renal, infecciones, infecciones de la vejiga, dolores de cabeza, trastornos del hígado y la depresión. Un extracto de Aerva sanguinolenta puede ser utilizado con éxito para la cicatrización de heridas. La planta tiene propiedades diuréticas.
  • 38. Introducción El chamanismo es el sistema religioso de muchos pueblos actuales. Los cazadores-recolectores-horticultores, situación en la que se encuentran la mayoría de las tribus amazónicas, presentan un esquema de creencias re- ligiosas que permiten a los cientificos sociales ,sugerir que el curanderismo es la religión primera en el mundo. La clasificación de plantas y animales por los pueblos pre-industriales ha sido interpretada por dos diferentes corrientes de pensamiento. Por un lado, a principios del siglo xx, Malinowski (1993: 237) explicaba que las plantas y animales, al igual que los objetos comestibles se convierten en objetos rituales debido a que se relacionan con actividades vitales para la supervivencia del hombre, tales como la caza, el pastoreo o el cultivo de plantas comestibles, las cuales encierran un significado emotivo ya que implican que el ser humano se encuentra expuesto a los peligros naturales. Tal forma de clasificar las plantas se encontraría gobernada por las mismas reglas que determinan el tabú alimentario.
  • 39. Por oposición, Lévi-Strauss (1964: 234) planteó que la etnoclasificación de plantas y animales desarrollada por algunos grupos humanos permite entender el universo social y natural organizando los objetos en diferentes niveles usando relaciones de oposición, correlación y analogía. Según Levi- Strauss, estos rasgos forman parte de la interpretación que las culturas no occidentales hacen del orden natural para construir una clasificación totémica de los objetos. Estudiar la biodiversidad y los sistema de salud de las poblaciones indígenas de la Amazonía, significa identificar los nexos entre la naturaleza y la cultura. Por una parte está el elemento vital y reproductivo de la naturaleza caracterizado por la variedad y variabilidad de los ecosistemas, las especies, los microorganismos y los genes, y por otra, la salud y la enfermedad de un sector poblacional, heredero de una milenaria cultura. No se trata, desde luego, de identificar una relación entre dos elementos opuestos, naturaleza y cultura, sino de establecer las bases mediante las cuales naturaleza y cultura conforman una unidad, tal como lo entienden los pueblos indígenas de la Amazonía. En este caso, sobre la historia de la naturaleza, se ha situado la historia humana, que se ha servido de aquella para conservar y recrear una cultura cada vez mas avanzada y eficiente. La historia humana no sólo ha significado ocupación del medio, aprovechamiento, sino transformación, pero no transformación en el sentido físico solamente, sino cambio cualitativo de la naturaleza, ya que el ser humano ha sido capaz de identificarla, de nominarla, clasificarla, volverla inteligible a través de la observación y la reflexión. El manejo simbólico de la naturaleza es una conquista de la historia intelectual de la humanidad y los símbolos impuestos son naturaleza misma. Una de las cosas que pretende relacionar el chamán, en el ejercicio dia- rio de su profesión, es, sin duda alguna, formular cuantas posibilidades le sean posibles respecto de la dualidad bosque-cielo; es decir: abajo/arriba, entendiéndose como mundo de los hombres frente al de los dioses. Los especialistas harakmbet, es decir: los curanderos, son capaces dc conectar el mundo del bosque (handari) con el del cielo (kiren-handar¿); entre ambos sitúan otros a los que sólo tienen acceso quienes ven. El cm- bayorokaeri acude primero a los alucinógenos, pues éstos le conceden la visión que requiere para interpretar con certeza cuanto necesitan quienes acuden a él en busca de equilibrio. Los espíritus de las plantas otorgan una información imprescindible y sólo captada por los expertos en interpretar lo que acontece más allá. 1-lay que tener en cuenta que el chamán cura; es decir, su principal fun- ción es sanar. En consecuencia, es, ante todo, un terapeuta. Como es ló- gico, para desempeñar su papel, acude primeramente a la ayahuasca (Ba- nisteriopsis caapi) a la que, según el caso a resolver, añaden otros alcaloi- des para que la mixtura sea más efectiva.
  • 40. Una vez que el embayorokaeri ve lo que desea, merced a las sustan- cias de origen vegetal, las va abandonando paulatinamente y acudirá al tabaco (paimba) que es la planta por excelencia. Cualquier harakmbet, pa- sada la iniciación, puede consumir alucinogenos, pero sólo el chamán maestro capta la realidad diferente, maneja el resplandor los misterios de la consciencia. Etnia Kjosutñi Conocida en la actualidad como urus. la etnia se denomina a sí misma kjosutñi. "hombres lacustres" Viven en islas artificiales creadas por ellos mismos con los juncos de una especie vegetal llamada totora ,que abunda en el lago titicaca "Urus", traducido al castellano significa "Los de la aurora", son conocidos también como Jas-Shoni (Hombres del agua) y Kot’suña (Hombres del lago). Los uros o urus son una etnia que se distribuye en la meseta del Collao en territorios de Perú, Bolivia . En el Perú forman 4 grupos : Las Islas Flotantes de los Urus Puno (80 islas) habitan la bahía de Puno, Islas flotantes Kapi (de más de 10 Islas) ubicados en el distrito de Huatta- Puno, urus Titino y urus Chulluni de las orillas del Lago Titicaca En Bolivia forman 3 grupos : los Irohito habitan la naciente del río Desaguadero, los Chipaya habitan la cuenca del río Lauca y los Murato habitan la desembocadura del río Desaguadero en el Lago Poopó y la cuenca del Poopó. Los urus en el pasado hablaron varias lenguas de las cuales sólo sobrevive en la actualidad el idioma chipaya (Pukina) hablado por los urus del salar de Coipasa, el resto de urus ha adoptado el idioma aimara y el castellano como lengua materna. Datos biológicos comprobados a través del ADN y pertenecen al grupo de los Arawac. Según algunos estudiosos, el primer local donde se instalaron fue en las márgenes del lago Uru-Uru, (actual ciudad de Oruro) en lo que actualmente es territorio boliviano. Con el tiempo, principalmente en el caso del Titicaca, fueron perdiendo la pureza étnica, mezclándose con los quechuas y con los aymaras, habitantes de las márgenes del lago Titicaca. Los habitantes actuales de las islas flotantes todavía practican algunas de
  • 41. sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aymara. El idioma uruquilla, chhiw lüsñchi chhun o uchun maa taqu ("nuestra lengua madre"), es una lengua extinta, se relaciona con el idioma chipaya de la provincia de Carangas, ubicado en el Departamento de Oruro de Bolivia. La lengua uru chipaya tiene raíz amerindia y estructura gramatical similar al aymara, por la relación dominante de esta cultura. Sin embargo ha mantenido sus rasgos fonológicos y sintaxis. Cuenta con 37 letras y cinco vocales. En Bolivia subsisten aun al menos 3 grupos importantes de la etnia uru, que son los muratos, chipayas e irohitos. Los urus Iruito habitan la ribera del río Desaguadero cercano a la población de Jesús de Machaca en el Departamento de La Paz, Bolivia. comunidad pervive en la provincia de Atahuallpa a 188 km de la ciudad de Oruro, al norte de la laguna Coipasa. comunidad Muratos-Capillus en ribera noreste del lago Poopó, en la provincia de Avaroa a 130 km de la ciudad de Oruro. Subsisten de la caza y la pesca y se autoconsideran descendientes de las razas primigenias que habitaron la zona. En el Perú los uros habitan grupos de islas flotantes que se remontan a épocas prehispánicas, se encuentran en la bahía de Puno y son aproximadamente ochenta. las Islas del Archipielago de Kapi con más de 10 sub islas flotantes y urus de tierra de las costas del lago titicaca. El número de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre tres y diez. Entre estas islas, se destacan: Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Titino, Tinajero y Negrone, etc. Las islas flotantes sobre las cuales viven, son construidas sobre bloques de raíces de las totoras, las que al entrar en descomposición producen gases, que al quedar atrapados en la maraña de raíces ayudan a la flotación. Por encima de estos bloques de raíces, colocan sucesivas capas de totora seca, sobre la cual construyen sus habitaciones con el mismo material. La mayoría de las islas se encuentran dentro del área de la Reserva Nacional del Lago Titicaca y preservan su originalidad. Etnia los hombres lacustres: viven en el lago titicaca, tienen una reminiscencia de la época atlante por eso
  • 42. su modo de vida. pescan y cazan de noche. En algunas islas del lago titicaca vacias existen comunidades gente jinas. En una de las islas con restos arqueológicos, existe un templo de la logia blanca del rayo inca en estado de jinas, dicho templo es un centro iniciático ,al cual pueden asistir los discipulos para revivir la doctrina del incanato . Los discípulos deben meditar en el lago titicaca e invocar asistencia para salir en astral ,como para viajar sumergiendo el cuerpo físico en la cuarta dimension,en estado de jinas La etnia se denomina kjosutñi, "hombres lacustres". En México antiguo hay ciertas semejanza que expondremos. Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro de Metztliapan, que recuerda a otro lago que circundaba a la isla de Aztlán ,la isla llamada México se encontraba allí de Metztli (luna), xictli (ombligo, centro) y co (lugar), dando comprender en su composición 'En el centro de la luna', entonces 'El centro del lago de la luna' era el nombre del gran lago de México. Vemos aca la importancia del lago en ambos paises, en ambos casos apunta al recuerdo de la atlantida, que tal como lo describe platon el continente atlante estaba surcado por las aguas en todos sus extremos asemejando una isla. Dentro del folclor de la etnia de hombres lacustres del altiplano,mencionan la humanidad pasada fue convertida en piedra ;analizando esta historia representa los procesos de involución ,ciertamente,las personas en su maxima degeneración ingresan al morir a los curculos dantescos que son 9, al llegar al 6 circulo dantesco se pasa por la muerte segunda y se produce un nuevo nacimiento esta ves iniciara el proceso de evolución desde el mineral. Los círculos dantescos son infiernos que poseen cada mundo.
  • 43. cada planeta consta de tres capas básicas : -capa supradimensional -capa mineral -capa infradimensional la capa supradimensional: son los cielos posee cada planeta, en la parte sutil mas pura del planeta. capa mineral: es la capa sólida visible . capa infradimensional: que agrupa las infradinensiones del planeta. Vamos a detallar no solo existe una parte sutil en cada planeta, tambien existe una supra dimensión en el espacio y existe una infradimension en el espacio. existen cielos supra planetarios y existen infiernos infra terraqueos, los cielos planetarios pertenecen al sendero aspiral ascendente, en el viven los devas ,elementales puros, y comunidades de gentes jinas. Sin embargo en la parte mas pura de las supradimensiones terráqueas viven los iniciados del sendero del medio, incluido a los maestros del circulo de la humanidad consciente y los maestros resurrectos. En el cosmo los infiernos infraplanetarios estos son los denominados "infiernos eternos vajra" que son 13 niveles de castigo tormentoso. dichos infiernos se abren al final de la raza arya o 5 ' de cada planeta, como en el caso de esta actual humanidad, que al pasar por el armagedon ingresara en los infiernos eternos. hoy la humanidad no puede volver a renacer en nuevo cuerpo físico directo al desencarnar el difunto ingresa en los infiernos vajra. Solo se permite el renacer para aquellas personas que se arrepientan y trabajen con los tres factores morir psicológicamente, nacer alquímica e iniciaticamente y sacrificarse por la humanidad, encarnar partículas del ser para difundur el conocimiento sagrado. Al fallecer el difunto si es persona común ingresa a un determinado círculo dantesco, pasada una temporada renacerá, y su nuevo vehículo físico, estará condicionado según del círculo dantesco habitó. Los círculos dantescos y el proceso de involución, evolución 1círculo hombres mujeres comunes 2circulo homosexuales 3circulo criaturas con problemas mentales, inválidos mentales
  • 44. 4 circulo animales 5 círculo vegetales 6 circulo minerales 7 círculo :eterno castigo 8 circulo:eterno castigo 9 circulo :eterno castigo la humanidad terrícola común ha pasado en algún momento por una temporada en los infiernos de este planeta denominados círculos dantescos. Empero han existido casos de iniciados de los siete rayos o iglesias del apocalipsis, un 15% han pasado por los círculos dantescos, al ser separados del ser; cuando el bodhisattva peca se degenera, ingresa al sendero siniestro ,se le castiga de esa forma. Los maestros del absoluto jamás han ingresado a ningún tipo de infierno por castigo. En el mundo existen especies pertenecientes a la evolucion y otros a la involución, por ejemplo las piedras simples de lugares no sagrados son de involucion, las plantas no utiles son de involucion. Existen animales de involucion como el gato comun, el asno, cerdo, avestruz, gallinaso, buho, lechuza, sapo la gran mayoria de especies, el pulpo, la ballena, los insectos en su mayoria. Los insectos de evolución son la abeja, grillo, luciérnaga, mariposas diurnas. Segun al infierno se habito durante el castigo del alma sera el renacimiento, por ello se debe valorar la oportunidad de vida actual, esta forma humana, valorar la salud física y dedicarse al camino espiritual. La micro alma de los minerales, vegetales y animales se denomina esencia y cada especie de vida sea mineral, vegetal animal tiene un ser o anima llamado elemental, cada elemental es una esencia, estas esencias obedecen a su deva regente q ue es un tipo de Dios de la naturaleza, por ejemplo el arbusto de la coca tiene su Dios regente y gobierna sobre cada arbusto de coca, lo mismo el deva regente de la rosa gobierna sobre cada rosal y cada rosal es el cuerpo fisico de un elemental. El VM. Samael en su extensa obra si hay infierno ,karma, menciona sobre los circulos dantescos, pero mi discipulo no se le permitió dar los detalles estamos exponiendo, cada maestro solo explica lo que se le permite. Al VM. Príncipe Gurdjieff como cristo rojo redentor, juez del apocalipsis Alpha y Omega, le ha tocado complementar lo expuesto en forma por todos los
  • 45. maestros de todas las edades. Al VM. Samael, como a otros maestros les ha parecido pertinente crear espectativas,dando ánimos y falsas esperanzas en temas como es facil salvarse o los infiernos son meramente simbólicos. Esa no es mi política soy el juez y verdugo cósmico de esta y otras humanidades en otros mundos, considero lo mejor es detallar exponer el problema completo para que la humanidad se defina y escoja bien a sabiendas se salva o va para el abismo, conmigo no existe términos medios. La ley del karma katancia es ese circo carrusel llamado rueda del sansara que es una expresión astrológica . La ley del absoluto se llama Dharmathu, la ley de gracia de Jesús el cristo, la ley dhanma del budismo, la buena ley de Zoroastro ,la ley dharma del hinduismo, esta ley gobierna desde los Dioses a los átomos y es el asiento de poder de Dios padre cósmico común, creador y padre de los Dioses del absoluto. Solo con el conocimiento expuesto tal como he realizado en mi vida actual y mi vida pasada exponiendo el cuarto camino se podrá liberar la persona se anime a realizar el trabajo sobre si mismo. Cultura Sechin " los médicos precolombinos" Sechín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la Costa central del actual departamento peruano de Áncash. sitios arqueológicos pertenecientes a la cultura sechin, son: el Cerro Sechín, Sechín Alto, el complejo arqueológico de Pampa de las Llamas-Moxeke y los templos de Punkurí y Cerro Blanco. El sitio arqueológico de Sechín, llamado también Cerro Sechín o Sechín de las Estelas, está ubicado en la provincia de Casma del departamento de Áncash, en el Perú, a una altura de 90 msnm (metros sobre el nivel del mar) y a cinco km de la ciudad de Casma, capital de la provincia, cerca de la confluencia de los ríos Sechín y Casma. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio César Tello en 1937. Se considera que fue la capital de toda una cultura, a la que se denominó Cultura Sechín. Es de finales del arcaico tardío y de inicios del formativo inferior. Rasgo distintivo de este monumento es su fachada enchapada con monolitos de caras planas, sobre las que se
  • 46. hallan grabadas figuras en relieve, que en conjunto parecen escenifican la estructura del cuerpo humano,una especie de atlas de anatomía. Cerca de este sitio se hallan otros dos complejos arqueológicos del mismo nombre: Sechín Alto y Sechín Bajo. El Cerro Sechín ha sido objeto de una excavación y estudio muy riguroso. Se han reconocido dos edificios principales, uno hecho en barro y otro en piedra. El de barro o adobes, el más antiguo, muestra remodelaciones en tres fases, que han sido fechadas entre los años 2400 y 2300 a.C. Luego, prácticamente cubriendo a esta estructura de barro, se eleva un edificio de piedra, cuya característica más importante es su fachada de bloques líticos decorados con relieves, que representan a “guerreros-sacerdotes” y cuerpos mutilados. Este edificio de piedra se terminó de construir antes de año 2000 a.C. pero permaneció en uso aproximadamente hasta el 1500 a.C. esto según la ciencia oficial Es decir, es anterior a la cultura Chavín. la zona ocupa aproximadamente cinco hectáreas, la zona de monumentos se agrupa en una sola hectárea. Básicamente, como ya quedó dicho, está constituido por un edificio principal o central, hecho de piedra, que encierra a otro edificio o estructura de adobes cónicos. Flanqueando el conjunto se hallan otros dos edificios (edificio A y edificio C) y dos plataformas (plataforma Julio César Tello y plataforma R. Larco). El edificio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro perimétrico de monolitos o estelas grabadas, que es de construcción más temprana. Una doble escalera lleva a su cima, a unos 4 metros de altura, pero ya no existen allí edificios pues fueron arrasados por los aluviones. Los personajes representados en los monolitos de las fachadas son de dos clases: los guerreros-sacerdotes (ataviados con un armas o cetro) y el atlas anatomico (cabezas principalmente, extremidades, ojos ensartados, intestinos, vértebras y vísceras) estas imágenes son para enseñar ,a semejanza de una autoxia. Las imágenes de sacerdotes y guerreros representan al Hombre deidificado a través del camino iniciático. En el edificio interior de adobe, la decoración principal y mejor conservada es la que representa a dos peces mitológicos, realizados mediante líneas labradas sobre la pared de barro todavía húmeda. Otra figura, que representa a un hombre sangrando, es secundaria. Estos motivos relacionan el mar, las lluvias . Los dos peces mitológicos representan la era de piscis edad donde nació
  • 47. Jesús el cristo. En el mismo margen del río Sechín, al noreste, se encuentra el complejo de Sechín Alto, considerado el mayor conjunto arquitectónico del Perú, pues abarca de 300 a 400 hectáreas. Pertenece también al Formativo. El otro complejo es Sechín Bajo, más cercana a Cerro Sechín pero en la otra margen del río. Este sitio fue excavado desde la década de 1990 y en su estrato más profundo se halló, en el año 2008, los restos de una plaza circular de piedra y barro, del Arcaico Tardío, con una antigüedad de 3.500 a.C.segun la ciencia oficial Sacerdote Sechin
  • 48. Los monolitos grabados Adornan todo el contorno del Edificio Principal. Los litos grabados fueron colocados intercalando unos grandes con representaciones de Guerreros / Sacerdotes con pilas de 3 o más pequeños con representaciones de despojos humanos. Las esculturas tuvieron como cantera el mismo cerro Laguna, de donde fueron extraídas usando palos de algarrobo o huarango (árboles oriundos de la costa peruana) usados como palancas y auxiliados por gruesas y con fuertes sogas de maguey arrastrados hasta los talleres donde fueron trabajados. Alisaron una de sus caras y usando un carbón dibujaron el motivo a tallar, procediendo a frotar y frotar esos trazos con otra piedra más dura, usada como cincel, hasta formar hendiduras anchas, profundas y uniformes, que son las que dan forma a los grabados. A esta técnica se le conoce como "abrasión". Hasta ahora el número de tallas descubierto es de 326, faltando por excavar un sector del muro sur, en donde varios litos aún están enterrados, esperando ser descubiertos. Los Guerreros / Sacerdotes fueron dibujados con la cabeza, piernas y brazos de perfil, mientras que el tronco y la pelvis están de frente. Como único ropaje llevan taparrabos y sobre la cabeza rapada unos gorros de forma trapezoidal. La cara, posiblemente esté pintada, ello a juzgar por una banda curva que parece atravesar su ojo. Sostienen un arma o cetro en la mano, en la que hay que destacar el curioso detalle de la uña del dedo pulgar: está muy crecida y afilada. La boca entreabierta muestra los dientes juntos, y sus ojos están desorbitados, tal como, siglos después fueron representados en las tallas líticas del sitio de Chavín de Huantar. El dibujo principal y mejor conservado de esta escena es un pez grande dibujado al lado de la escalera norte. Realizado con mucho realismo, el artista prescindió de cualquier elemento ajeno al uso simbólico. De boca oblicua, fajas verticales en el cuerpo y por la forma de las aletas, corresponden a la de especies carnívoras que habitan los fondos rocosos cercanos a la orilla del mar, como son el "mero", la "doncella" el "chero" y el "peje diablo". Al conjunto iconográfico lo completan otros motivos. Uno de ellos, mal
  • 49. conservado, parece ser una persona del que brota un chorro de sangre. Otro de los motivos, este bien conservado, es un personaje tirado de cabeza con la boca y el ojo cerrados, , muerto. Su cráneo está abierto y de él brota una faja multicolor. Etnias de Bolivia Región Grupo Familia Población1 2 Amazonia Araona Tacana 81 900 Ayoreo Zamucana 1 701 Baure Arawak 13 630 Canichana (Aislada) 3 (583) Cavineño Tacana 1 180 (1 736) Cayubaba (Aislada) 2 800 Chácobo Pano 550 Chimané Mosetena 4 000 (5 900) Chiquitano (Aislada) 5 855 (47 000) Chiriguanos Tupí 33 670 Ese'Ejja Tacano 939 Guarasugwe 31 Guarayo Tacano 5 900 Itonama (Aislada) 10 500
  • 50. Región Grupo Familia Población1 2 Joaquiniano (Aislada) 2 000 Lecos (Aislada) 5 000 Machineri Arawak 140 Maropa Tacano 104 118 Moré lenguas chapacura-wiñam 760 Mosetén Moseteno 1 601 Movima (Aislada) 1 450 Moxeño Tupí 99 000 Nahua (etnia) Pano 7 000 Pacahuara Pano 1 800 Sirionó Tupí 400 Takana Tacana 1 821 (5 058) Toromona s. ref. Yaminahua Pano 188 Yuqui Tupí 220 Yuracaré (Aislada) 2 675 Chaco Guaraní Tupí 133 393 Tapieté Tupí 63 Weenhayek Mascoyano 1 800 Andes Aymara Aimara 1 989 789 Chipaya Uru-chipaya 2 383 Kallawaya Lengua mixta Quechua Quechua 2 200 000 Uru Uru-chipaya 2 383 Araona: El hábitat de la TCO Araona se distingue en su mayor parte por bosque alto siempre
  • 51. verde, que forma parte de la Hylea Amazónica, interrumpido en menor grado por algunas pampas. Los únicos accesos a la TCO son mediante avioneta desde Riberalta o con barco por el río Manupare cuan éste, en timepo de lluvias, tiee agua suficiente. Casi todos los asentameintos y puestos se encuentran a orillas del río Manupare. Tradicionalmente, los araona eran agricultores, con la caza, pesca y recolección como actividad suplementaria. Después de algunas temporadas, los araona cambiaron el sitio de sus comunidades a lugares no explotados, para beneficiarse de suelos fértiles, de la caza y la recolección. Para pescar, los araona se desplazaron sobre los ríos, y en sus orillas mantuvieron en varios lugares plantaciones de plátanos, para poder alimentarse en estas expediciones sin necesidad de interrumpir la pesca. Los cultivos principales eran y son hasta ahora la yuca, el maíz, el camote, la walisa, la tutuma, el algodón, la caña de azúcar, el maní, los frijoles y la papaya, entre otros, producdios únicamente para el autoconsumo. Otra actividad de importancia en la pesca, realizada principalmente por las mujeres y los niños. Durante todo el año se practica también la caza. En los últimos años adquirió mayor relevancia la comercialización de la castaña principal producto para la generación de dinero, actividad que es manejada por la Misión Nuevas Tribus. Por lo alejado de su territorio de las estancias y centros rurales, los araona constituyen uno de los pocos pueblos indígenas que no venden su mano de obra a terceros. Ayoreo: Los ayoreos (ayoreode, ayoréo, ayoréode) son un grupo étnico del Gran Chaco que vive en un área entre los ríos Paraguay, Pilcomayo y Parapetí que se extiende entre Bolivia y Paraguay. Hablan el Idioma ayoreo, clasificado en la familia lingüística zamucana. Los ayoreos practican la caza y la agricultura, dependiendo de la estación del año. Se dividen en varios subgrupos. Muchos de ellos han sido expulsados de la bosques desde los años '70, mientras otros continúan viviendo sin contacto alguno con el exterior. En particular, los ayoreos- totobiegosode son la única tribu no contactada de Sudamérica que ha sobrevivido fuera de la cuenca amazónica. Los ayoreos totobiegosode viven en pequeñas comunidades. Cultivan calabazas, habas y melones en la tierra arenosa y cazan en el bosque. Las grandes tortugas, los cerdos salvajes y la abundante miel silvestre son comidas muy preciadas por los totobiegosode.
  • 52. Baure: Los Baure son un pueblo amerindio de Bolivia, localizados en el departamento del Beni, en la Provincia de Iténez principalmente en el municipio de Baures. Los baures habían desarrollado un sistema agrícola en la región, con la construcción de lomas artificiales y camellones que fue abandonado, al parecer, antes de la llegada de los jesuitas "quienes encontraron una ocupación espacial que tenía como centro las islas de bosque, donde existían zanjas en forma de circuitos, protegiendo a sus poblados de animales y ataques sorpresivos." (Paz, 1997). Canichana: Cuando les encontraron los jesuitas, el territorio tradicional de los kanichana estaba situado en la orilla derecha del río Mamoré, desde las cabeceras del río Machupo, bajando su curso, hasta la misión de San Joaquín. En este tiempo estaban distribuidos en 70 pueblos. Su territorio pertenece a las sabanas orientales, que muestran formaciones parecidas a toda la región del Seni, ocupado de pastizales inundados anualmente durante el tiempo de lluvias. Como única posibilidad para la agricultura y la recolección de frutos se quedan las islas del bosque dispersos en el mar de pastizales, o los bosques ribereños, que acompañan a los cursos de ríos y arroyos. Las actividades económicas de los kanichana están dirigidas principalmente a satisfacer las necesidades de la familia para garantizar su subsistencia. Los kanichana que tienen tierras cultivables a su disposición practican la agricultura como medio principal para el sustento. Los principales productos que se cultivan en las chacras son el arroz, el fríjol, el maíz y el plátano, entre otros menores. Estos productos son también comercializados. Cavineño: El hábitat del pueblo kavineño está conformado por dos espacios naturales: el bosque húmedo amazónico, equique, y la pampa, yachi, que se inunda anualmente durante el tiempo de lluvias. Las precipitaciones llegan anualmente a 1.800-1.900 mm, y la temperatura promedio anual oscila entre 26 a 27
  • 53. grados centígrados. De las aproximadamente 30 comunidades, tres se encuentran en Panda y el resto en Beni , muchas de ellas sobre los ríos Biata y Geneshuaya. Hay también algunos kavineño en el departamento de La Paz Los kavineños tienen acceso a dos TCO, la que comparten con los ese ejja y los takana, y una propia de 468.117 hectáreas. Como prácticamente todos los indígenas de las tierras bajas, los kavineño basan su economía tradicional en la agricultura, la caza, la pesca y la recolección, con predominancia de la agricultura (agricultores tropicales). La agricultura se practica mediante la tumba, roza y quema en los bosques ribereños. Productos principales son el maíz, arroz, camote, walusa, yuca, plátano, maní, un tipo de joco, sandía, melón y tomate. Tratan de que no falte la carne, pero encontrar carne del monte se vuelve cada vez más difícil, siendo más accesible para ellos la pesca. Se cría ganado bovino, chanchos y gallinas, considerados como reserva para venderlos en casos de emergencia. Cayubaba Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia: Yacuma Municipio: Exaltación Comunidad: Exaltación, Las Peñas, Pto. Santiago, Cooperativa, Peñitas de Nazareth, Bocorondo, Campo Ana Maria, Maravilla, Libertad de Carmen, Nueva Esperanza, Coquinal, San Carlos, Piraquinal y El Triunfo. Familia Linguística: Cayubaba Actividad principal: Agricultura y Ganadería Productos: Arroz, yuca, Chivé(harina de yuca), maíz, plátano, frijol, zapallo Vias de acceso: Aérea: Las comunidades de Exaltación, Coquinal y Santa Isabel cuentan con pistas de aterrizaje para avionetas. Terrestre: Los caminos existentes entre las comunidades Cayubaba, son transitables sólo en época seca. Fluvial: El acceso por vía fluvial se realiza por los ríos Mamoré, Iruyañez y Yacuma. Chácobo:
  • 54. El hábitat de los chákobo forma parte de la 'hylea amazónica', la parte boscoas del Departamento del Beni. Originalmente, los chákobo viviían en la región que se encuentra entre lal laguna Rogaguado y el río Yata. La Selva es rica en árboles de goma y de castaña, así como también de árobles maderables finos, como la mara. La precipitación anual oscila entre 1.500 a 1.800 mm. Tradicionalmente, la caza ha sido la partemás importante destinada a asegurar el susteno. Actualmente, esta práctica ha sido reemplazada por la agricultura y la pesca. La caza es realizada dos veces a la semana, mediante la conformación de un grupo de cazadores. La presa está dividida entre los miembros de las familias participantes. En caso de que la caza hubiera sido muy exitosa, se incorpora también a las demás familias en la repartición. Se caza mediante la persecución y trampas; a las aves se las atrapa imitando sus sonidos. Igualmente importante para el suminstro de proteinas es la pesca, que es realizada mediante expediciones a sectores más alejados del río Yata, proque debido a la vida sedentaria impouesta por la Misión (jesuítica), los animales y peces se han vuelto escasos en las cercanias de las aldeas. Se pesca en forma individual mediante armas de fuego, arco y flecha, anzuelo o sedal, o con trampas o basbasco. La tradicional recolección de frutas ha disminuido. Se aprovecha en la actualidad las frutas cultivadas, que en su mayoría fueron introducidas por los misioneros, sea como árboles en las comunidades o plantadas en las chacras, como la manga, toronja, naranja, limón, piña, guayaba y papaya, que acompañan el tradicional guineo. Chiman: Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia: Ballivián, Moxos, Yacuma Municipio: San Borja, Rurrenabaque, Santa Ana Comunidad: San Ambrosio, San Salvador, Rosario del Tacuaral, Jorori, Naranjal, Remanso, Socorro, San Antonio y otras. Familia Linguística: Chimán Actividad principal: Pesca y recolección de Jatata Productos: Sábalo, dorado, Achacá, pacú, piraña, surubí, bagre blanquillo y otros, Jatata, especies maderables. Vias de acceso: Terrestre: Por ésta vía se puede acceder a las regiones del río Maniquí, Arroyo Maniquí Viejo, a la del río Curiraba y el río Mattos, sólo en época seca. Fluvial: SE puede acceder por los ríos Maniquí Curiraba y los otros.
  • 55. Chiquitano: Después de los guaraníes, éste es el grupo étnico nativo más numeroso del oriente boliviano. Pese a que la influencia cristiana sepultó muchos de sus antiguos usos y costumbres, quedan aún entre sus tradiciones, según señalan los estudiosos Álvaro Diez Astete y David Murillo, rasgos ancestrales originales muy interesantes. “Es una cultura ya evolucionada y muy compleja”. El trabajo de agricultura —toda familia, por pobre que sea, tiene sus parcelas — lo cumplen todos los miembros, desde los más pequeños hasta los ancianos. Existe, como en la mayoría de los pueblos orientales, la división del trabajo por sexo y edad, siendo como en todas partes la agricultura y la caza responsabilidad del hombre, pero la mujer también interviene, al menos en los últimos tiempos, y muchas veces en igualdad de condiciones. Ese'ejja: A partir de los años 20 se pueden constatar migraciones hacia el norte y este, hasta las cercanías de la ciudad de Riberalta, donde muchos ese ejja se asentaron en poblaciones mayores como Portachuelo Alto y Bajo, y en Villanueva, lugares en los cuales se concentra la mayor parte de esse ejja de Bolivia. Otros siguen ocupando las riberas del río Beni y de ríos menores de la TCO multiétnica, que comparten con los kavineño y los takana. A los esse ejja se les llama gente del río, por ser originalmente un pueblo itinerante que formaba asentamientos temporales en las riberas de los ríos. Actualmente, gran parte de ellos vive en los centros de Portachuelo y Villanueva, pero manteniendo en parte la economía tradicional y aprovechando los recursos del bosque mediante la caza y la recolección. La caza era y es parte de la tradición económica de gran prestigio y símbolo de la masculinidad. Los cazadores poseen un gran conocimiento de los movimientos en la naturaleza, ellos saben cuándo maduran las frutas que son buscados y comidas por sus presas favoritas, y toda clase de cambios en el comportamiento de los animales provocados por las diferentes estaciones. Debido a las dificultades de encontrar la suficiente carne, la pesca ha reemplazado a esta actividad en el suministro de proteínas.
  • 56. Guarasugwe: Originalmente, los gurasugwâ recorrían los bosques de la parte norte del actual Parque Nacional Noel Kempff Mercado, especialmente en la zona comprendida entre los rios Guaporé y Paraguá y la región del río Pausema, que les da uno de los nombres atribuidos. La región se distingue por la formación de la serranía Caparuch y monte húmedo en las partes más bajas que acompañan a los ríos Guaporé y Paraguá. Durante el tiempo de las lluvias, las regiones bajas permanecen bajo agua, y los guarasugwâ tenían que construir sus aldeas sobre terrenos que se quedaban por encima del agua. Las planicies bajas forman parte de la 'hylea amazónica', con árboles típicos como el árbol gomero. Gracias al hecho que los guarasugwa vivían en una región habitada por solamente pocos no-indígenas, su hábitat mantuvo gran cantidad de la flora y fauna original, lo que facilitó la actividad de la caza, constituyéndose por largo tiempo como principal medio de sustento. Los guarasugwa eran excelentes conocedores de los movimientos en la naturaleza, y de los lugares y tiempos en los cuales los animales frecuentaban ciertas zonas, incluidas las costumbre de todos ellos. Para cazar, los guarasugwa recorrían extensos territorios, siempre en busca de regiones vírgenes, donde abundaban los animales. La pesca se volvió una actividad importante cuando el grupo se encontraba en las cercanías de ríos o aguadas. Según la situación o la clase de peces, la pesca la ralizaban con lanza, arco y flecha, trampas o barbasco. En las andanzas por el territorio en uso se coleccionaba toda clase de frutas, como la lúcuma, el guapomó, el pacai y la castaña. En cuanto a la actividad agrícola, una familia preparaba una chacra de 1 a 1,5 hectáreas, donde se cultivaba una gran cantidad de frutos y variedades de una misma especie. El alimento principal producido en la chacra era la yuca, seguido por el plátano y el camote. Cada 2 a 3 años se cambiaba la chacra a una zona distinta. Cuando ocasionalmente el grupo pasó de nuevo por la zona, pudo encontrar todavía yuca o plátano en las chacras abandonadas. Guarayo: Gran parte de la provincia Guarayos está cubierta de bosque húmedo subtropical, que incluye grandes extensiones de la palmera cusi. Todo el territorio está atravesado por los ríos Blanco y San Miguel.
  • 57. El pueblo guarayu es un pueblo agricultor. Sus principales cosechas son el arroz, el maíz, la yuca, el plátano, la papaya, el zapallo, el frijol, el maní y toda clase de cítricos. La economía familiar es enriquecida por la cría de animales, principalmente aves de corral y chanchos. Algunas familias poseen también ganado vacuno y caballar. La caza y la pesca en los ríos y lagunas de Guarayos mantienen también cierta importancia. La extracción de recursos como la madera es limitada por la ocupación de grandes dimensiones de tierras por terratenientes y concesiones madereras. Para cazar, los hombres realizan expediciones que duran varios días, retornando con presas para el consumo familiar. La residencia en centros mayores ha influido mucho en los cambios en la economía guarayu. Se han desarrollado varias industrias artesanales y de comercio basadas en el aceite de cusi. Urubichá se ha vuelto un importante centro artesanal gracias a la ONG Artecampo / CIDAC, convirtiendo este lugar en el centro más importante de producción de hamacas tejidas y anudadas realizadas por mujeres, y artesanías talladas y pintadas con motivos de la vida cotidiana y del medio ambiente, realizados por hombres. El redescubrimiento de la música clásica religiosa de las reducciones jesuíticas y de la bella música popular guarayu y chiquitana ha vuelto a Urubichá un centro de producción de instrumentos musicales, sobre todo de violines. Itonama: Antes de su contacto con los jesuitas, los itonama vivían sobre los ríos menores de la región, a ambos lados del río Itonama, desde la gran Laguna Itonama o Carmen, hasta la región del río Machupo. La región habitada por los itonama se caracteriza por una zona pantanosa de sabanas que anualmente se inundan durante el tiempo de lluvias, cuando los grandes ríos no pueden transportar la cantidad de agua, y por sus islas de bosque de mediana densidad y bosques ribereños, donde efectúan sus actividades agrícolas y de recolección de productos forestales. La economía de los itonama se basa en la agricultura típica para toda la Amazonia, que prepara la chacra mediante el sistema de roce, tumba y quema. Los itonama producen para su autoconsumo: maíz, yuca, arroz, plátano, frijol , zapallo, naranja, toronja, lima, mandarina, limón, palta, café, cacao, piña y tabaco, entre otros. La caza, otra actividad importante, ya no puede desarrollarse de la misma manera que en tiempos pasados, a causa del descenso de la población animal. Igual sucede con la pesca, que ha disminuido considerablemente por la contaminación de los ríos, provocada principalmente por la actividad aurífera.
  • 58. La actividad de la caza, característica por ser estacional, se la realiza en pampas inundadas y pampas estacionalmente inundadas. La ganadería en pequeña escala tiene como fin principal la obtención de leche de vaca así como la elaboración de queso y mantequilla tanto para el consumo familiar como para la venta a otras comunidades. Por otra parte, la manufactura de artesanías en goma y madera, así como las realizadas con fibras vegetales, ha ido decreciendo con el transcurso del tiempo, lo que supone a largo plazo una pérdida de tradiciones culturales de los itonama. La construcción de canoas, que se caracterizaban por su calidad , es un ejemplo patente de este proceso. Joaquiniano: La principal actividad económica de las comunidades y asentamientos Joaquiniano, es la agricultura. Otras actividades que practican son: la caza, pesca, y recolección de castaña, palmito y frutos silvestres. La agricultura es de barbecho, porque trabajan en la poca tierra que ocupan, sin posibilidades de rotación y largo descanso, la producción se destina al autoconsumo, si hay excedentes, venden sus productos a sus vecinos blancos (carayanas) de San Joaquín, San Ramón, Santa Ana del Yacuma, y Guayaramerín, donde últimamente están llevando palmito envasado en San Joaquín. Las cuatro actividades básicas en la amazonía se desarrollan de modo restringido por la presencia de terceros que dicen tener derechos propietarios. Productos Comercializados: Arroz, maíz, plátano, palmito, madera y castaña. Actividades de Subsistencia: Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen. Leco: El hábitat actual del pueblo leko comprende en parte el espacio subandino y en parte las llanuras de la Amazonia. Partes del territorio leko se ubican en el Parque Nacional Madidi y en el Área Natural de Manejo Integrado del mismo nombre. Dentro del territorio leko existen reservas de oro, lo que ha atraído desde siglos a aventureros y empresas. Prácticamente toda la región de Apolo está totalmente depredada por ganaderos que desboscaron el monte hasta los altos de los cerros. Recién a distancias alejadas comienza la nueva vegetación
  • 59. original de la región. Los leko actuales han abandonado casi enteramente su tradicional economía itinerante, bajando y subiendo los ríos de su territorio. En la actualidad, la actividad que les provee mayor ingreso económico es la agricultura. Los productos para el autoconsumo más importantes son la yuca, camote, plátano, maíz y arroz. La siembra se realiza en septiembre y octubre, cuando se presentan las primeras lluvias. Los productos principales para la venta son la coca y el café, pero también el camote. De las familias leko de Apolo, el 71% se dedican al cultivo de la coca, actividad que es tradicional en la zona y data de antes de la llegada de los españoles a América. En todas las comunidades se crían chanchos, ovejas y gallinas, principalmente, que por las pocas posibilidades de caza o pesca son consumidos por las familias. Solamente las vacas se destinan a la venta para generar ingresos monetarios. En las comunidades más alejadas de Apolo, que cuentan todavía con bosques, se recolecta frutos como chima y majo; de este último en algunas comunidades obtienen leche de majo destinado a la venta, al igual que la miel de abeja, el copal, los inciensos y el urucú, que son aquiridos por intermediarios, quienes lo comercializan a empresas. Algunas comunidades que poseen minerales en sus tierras se dedican también a la minería. A su vez, los comunarios venden su fuerza de trabajo a empresas fuera de las comunidades, mientras otros son contratados por otros comunarios, hábito que comprueba la tendencia de los leko a transformarse en campesinos, dejando atrás su modo de ser indígena. Machineri: La región habitada por el pueblo machineri corresponde al gran sistema de la 'hylea amazónica', que se distingue por sus planicies cubiertas de monte alto y siempre verde, cruzado por numerosos ríos y arroyos. El hábitat tradicional de los machineri eran ambas riberas del río Purus, desde la zona donde entran sus tributarios, los ríos Hyacú y Aracá, hasta la boca del río Curinahá. Otros grupos machineri ocupaban la región del río Caspa y la del río de Maloca, un tributario del alto río Acre. Actualmente, los machineri de Bolivia ocupan una TCO junto con los Yaminawa en el municipio Bolpebra del departamento de Panda. Los machineri de Brasil viven en el estado de Acre, en la frontera con Perú. Desde 1987 tienen un territorio propio llamado Mamoadate, que cuenta con una extensión de 3.136 km2, situado sobre el río Yaco. Su territorio se encuentra dentro de los municipios de Sena Madureira y Assis. En esta zona de protección indígena vivían 459 integrantes de este pueblo en 1999. Los machineri de Mamoadate son atendidos por misioneros evangelistas, lo que
  • 60. lleva frecuentemente a conflictos entre machineri convertidos y otros que defienden las tradiciones de su pueblo. La economía de autoconsumo machineri es diversificada y se basa con igual peso en la agricultura, la pesca,caza y recolección. La agricultura es itinerante y practicada con el sistema de tumba, roza y quema, el sistema difundido en toda la Amazonia. Los productos principales son la yuca, arroz, maíz, sandía y plátano. Productos importantes de la recolección son la miel de abeja y los huevos de tortuga. Los principales productos que aportan al ingreso económico son la recolección de castaña, la fabricación de canoas y el transporte fluvial con canoas. Como todos los pueblos arawak, los machineri son hábiles productores de muchos elementos de la cultura material: sus canoas son largas y bien terminadas, sus casas grandes y altas, y ellos siguen siendo expertos para trabajar el algodón. En la comunidad de San Miguel de Machineri, la principal actividad económica está relacionada con la agricultura. Ésta es básicamente de subsistencia, ya que no existe una producción de significativo excedente, lo cual se debe a dos factores principales: la escasa población y la ausencia de mercado. La localidad brasileña de Assis, que se encuentra distante a cuatro horas en canoa desde San Miguel, está realmente saturada de producción agrícola local y, por otro lado, las autoridades brasileñas no permiten la venta de productos bolivianos si antes no se paga un impuesto determinado. Por esta razón, los machineri de San Miguel siguen dando importancia, aparte de la agricultura, a la caza, pesca y recolección. Maropa: La población maropa o también llamada “reyesano” casi no ha figurado en las estadísticas indígenas, por lo que su existencia es casi desconocida. Pero en los últimos años los maropas (reyesanos) han empezado a testimoniar su existencia y muestra una presencia demográfica importante. El pueblo maropa pertenece a la familia etnico- lingüística Tacana, por lo que comparte en mucho los aspectos culturales con los tacanas de la región de Tumupasa. El idioma tiene mychas similitudes. La economía de los maropas está basada en la agricultura y la ganadería, complementada con la artesanía en pieles y palmas. También cazan y pescan con fines de sobrevivencia.
  • 61. Moré: El territorio habitado por los moré pertenece a la 'hylea amazónica', que se extiende hacia el sur bordeando el río Guaporé o Iténez. Está constituído por bosques húmedos con flora amazónica, como los árboles de castaña y de goma. Partes del territorio están formados por pastizales naturales que favorecen la ganadería. Los bosques están ricos en fauna y flora, que permiten la caza y recolección como suplemento alimenticio. El territorio de los moré colinda con el río Guaporé, permitiendo la pesca como una de las bases del sustento. El clima es tropical, con una temperatura promedio anual de 25 grados Celsius. La precipitación media anual es de 1.400 mm. La actividad económica principal de los moré era y es la agricultura. Tradicionalmente, se cultivaba la yuca como alimento principal, además de maíz, batata, piña, zapallo, plátano, guineo, papaya, ají, maní y algodón. La ropa era fabricada, como era el uso entre muchos pueblos de Amazonía, de la albura de ciertos árboles. En la actualidad ha cobrado importancia el cultivo de arroz y la plantación de cítricos. El arroz se siembra durante el tiempo de lluvias, mientras el maíz, frijol y yuca se cultiva en tiempo de sequía, lo que asegura la cosecha de alimentos casi todo el año. En la recolección sigue teniendo importancia la castaña, el palmito y la fruta del cacao, entre otros frutos. Los moré transitaban las orillas del río en tiempo de cosecha de los huevos de tortuga, que se consumía al igual que los huevos de los caimanes. La caza aporta todavía al sustento de la familia , pero sus posibilidades se han reducido debido a la invasión de saqueadores de los recursos naturales. A pesar de este dilema, hay todavía animales grandes como el tapir, los chancos del monte, como el taitetú o el tropero, la hurina, jochis o la pava mutún, entre otros. De importancia es la pesca en el río Guaporé, y en arroyos y lagunas que se permanecen como tales cuando se retira el agua en las partes bajas de la TCO. Mosetén: El hábitat original de los mosetén abarcaba la región desde Reyes y San Borja hasta el río Bopi, incluyendo la serranía de los Mosetenes. Actualmente, su TCO se sitúa a ambos lados del río Cotacajes y Beni, como se llama más abajo de su curso. La región se destaca por zonas aluviales fértiles al lado del río y las serranías cubiertas de bosques. La TCO experimenta. una fuerte colonización en la región dividida en dos partes mayores, ya su vez ahuecados por islas de
  • 62. colones. La base para el autoconsumo de las familias mosetén es la agricultura. Los principales cultivos producidos en las chacras son la yuca y el arroz. Además, se cultiva cítricos y cacao, que se ofrece como un producto con perspectivas de mayor comercialización mediante convenios con la empresa 'El Ceibo'. Las comunidades que tienen acceso a caminos producen también excedentes en frutas, como el guineo, para venderlos a comerciantes. Movima: La región habitada por los movima se sitúa en el centro de las grandes planicies del Beni cubiertas por pastizales,resultado de las inundaciones anuales, que no permiten el crecimiento de los árboles. Éstos se encuentran solamente en lugares algo más altos que se mantienen encima del nivel del agua durante las inundaciones, llamadas islas. Aparte de las islas boscosas se encuentran los bosques ribereños, que acompañan a los ríos de la zona. El centro de referencia de todo el pueblo es la ciudad de Santa Ana de Yacuma, ubicado sobre el río del mismo nombre. Aunque la industria principal de las tierras habitadas por los movima es la ganadería, son pocos los movima que han entrado en este rubro económico. Los movima tienen como principal actividad económica la agricultura. Los cultivos principales de las chacras son la yuca, el maíz, el arroz y el plátano; además, se cultiva caña de azúcar, frijol y sandía. En las huertas familiares producen tomate, cebolla y hortalizas. Parte de los movima se dedica al pequeño comercio cuando hay excedentes de yuca, plátano, cítricos y guineo, que transportan en sus canoas por los ríos Yacuma, Apere, Rapulo o los muchos arroyos donde hay asentamientos de indígenas y criollos con los que hacen trueque o compra-venta de productos. Mojeño: La región habitada tradicionalmente por los mojeño es de clima tropical. El año se divide en dos estaciones claramente diferenciadas: un invierno seco sin lluvias mayores, y un verano lluvioso. El hábitat mojeño se distingue y divide igualmente en dos regiones bien marcadas: el bosque tropical, que acompaña a las cuencas de las cabeceras de los ríos que entran en la planicie