1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
MISIÓN RIBAS
SAN PEDRITO - EDO SUCRE
Realismo Mágico
Docente: Alumnos:
Octavio Alcalá Jenifer Vargas
Olivia Romero
Lerismar Rivas
Carmen Cruce
Yenni Vallejo
Lisbeth Rivas
Cohorte nº 26
Agosto del 2015
2. INDICE
Páginas
Introducción………………………………………….……………..………………….1
El realismo mágico…………………………………………………………………….2
Vida y obras de escritores del realismo mágico …………………………………...3-4
Conclusión…………………………………………………………………………….. 5
Bibliografía…………………………………………………………………………….. 6
INTRODUCCIÓN
El realismo mágico se considera una Corriente artística que presenta
elementos mágicos o situaciones ilógicas, en comparación con otras obras
consideradas más realistas o normales. Desarrollado a mediados del Siglo XX, su
expresión fue especialmente a través de la Literatura, aunque también incluyó la
pintura y la filmación.
El realismo mágico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de
siglo, es esencialmente moderado. Muestra la realidad narrativa con elementos
fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su
aparente contrariedad. El reto que esto supone para la noción común de la
"realidad" lleva implícito un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede
socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones la autoridad
de la propia novela.
CONCLUSION
El realismo mágico es una tendencia internacional que surge hacia 1918 y
que se da tanto en la pintura como en la literatura. En él se plasma un mundo
totalmente realista en el cual de repente sucede algo inverosímil. En cambio, lo
real maravilloso no es una tendencia internacional ni tiene límites cronológicos.
3. Proviene de las raíces culturales de ciertas zonas de la América Latina, raíces
indígenas y africanas que pueden manifestarse tanto en la literatura colonial como
en las novelas de Alejo Carpentier y de Miguel Ángel Asturias.
Mientras el realismo mágico se distingue por su prosa clara, precisa y a
veces estereoscópica, la de lo real maravilloso luce un barroquismo o sea una
prosa superadornada. Para el autor mágico realista, el mundo es un laberinto
donde las cosas más inesperadas, más inverosímiles (sin ser imposibles) pueden
ocurrir del modo más antidramático. Para los que practican lo real maravilloso, sus
personajes indígenas o negros de Guatemala, Cuba o el Brasil creen en los
aspectos mitológicos o espirituales de su cultura.
Bibliografía
Biografia de Miguel Ángel Asturias página disponible en www.biografiasyvidas.com
Realismo Mágico: Autores del Realismo Mágico disponible en
magicorealismo.blogspot.com
Realismo mágico - Wikipedia, disponible en es.wikipedia.org
4. SÁBILA
Nombre Científico: Aloe vera.
Nombre Vulgar: Sábila
La sábila es una planta medicinal altamente conocida por sus efectos
refrescantes y sus propiedades para sanar las quemaduras de sol; aunque la más
conocida, esta no es su única propiedad ya que la sábila es una de las plantas
más versátiles y beneficiosas para el cuerpo humano.
Propiedades Medicinales:
Ayuda a sanar las lesiones de la piel producidas por el contacto con una
fuerte de Calor excesivo destruyendo el tejido de la piel, también ayuda a sanar el
asma. Se elabora té, jarabe, aceite, también puede ingerirlo crudo los cristales
para sanar la gastritis.
5. COLA DE CABALLO
Nombre científico: Equisetum arvense L
Nombre Vulgar: Cola De Caballo:
La cola de caballo es rica en silicio. Gracias a sus propiedades depurativas
nos ayuda a eliminar toxinas, bacterias y hongos, por lo que previene la aparición
de granitos y eczemas.
Propiedades Medicinales
Sirve para la desinflamación de articulación, se utiliza para la "retención de
líquidos” (edema), los cálculos en el riñón y en la vejiga Receta: si es inflamación
en alguna parte de tu cuerpo debes cocinar la cola de caballo y colocarte pañitos
de agua tibia para desinflamar. Se puede elaborar té, aceite, cataplasma y jarabe.
6. MANZANILLA
Nombre científico: Cistusladanifer L.
Nombre Vulgar: Manzanilla
La manzanilla común es una hierba perenne, de tallo procumbente de hasta
26 cm de largo, glabro o suavemente pubescente. Es originaria de Europa
occidental (excepto Holanda) y del norte de Asia, aunque antiguamente crecía en
abundancia en Grecia por motivos ornamentales, medicinales y
formando céspedes. Se extiende por gran parte de la Península Ibérica siendo
menos frecuente en el noreste, este y sureste de esta. Su hábitat son los prados y
los lugares herbosos, así como los suelos arenosos y con sílice y los prados
secos. Vive en tierra de pastoreo y suelos pisoteados.
Propiedades Medicinales:
Se recomienda para las infecciones urinarias produciendo ardor y dolor al
orinar, recomendaciones debes bañarte las partes íntimas ante de hacerte los
baños de asiento, controla las hemorragias, mejora la salud del cabello, Se
elabora té, jarabe, aceite, polvo para condimentar.
7. EUCALIPTO
Nombre científico: Eucalyptus camaldulensis
Nombre Vulgar: Eucalipto
Los eucaliptos son árboles de hojas perennes totalmente adaptados a
nuestra tierra y cultura, el cual se cultiva en todo el mundo. El Eucalyptus Glóbulus
es el más usado para extraer aceite esencial, es originario de Australia y aunque
varias partes de la planta rinden aceite esencial, es extraído exclusivamente de las
hojas tiernas. Es un potente refrescante tanto respiratorio como mental y
emocional, ayuda a la concentración y al pensamiento lógico. No sólo alivia los
síntomas del resfrío y el catarro sino que tiene una potente acción antiviral y
bactericida.
Propiedades Medicinales:
Es antiséptico y regenerativo de los tejidos. Su acción sobre el páncreas lo
hace útil como complemento de los tratamientos para la diabetes. También
funciona en casos de artritis reumatoide, bronquitis, congestión de los senos
paranasales, dolor lumbar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, herpes
genital, infección, rendimiento atlético, resfriado común, reumatismo, sinusitis, tos.
Recomendaciones: procura de tomarlo cuando ya te vayas acostar, porque son
tomas muy caliente y de esta manera ella cumple su función en los pulmones.
8. AJO
Nombre científico: Allium Sativum
Nombre Vulgar: Ajo
El ajo, es una especie de planta tradicionalmente clasificada dentro de la
familia de las liliáceas pero que actualmente se ubica en la de las amarilidáceas,
es una especie de importancia económica, es una especie estéril de amplia
variabilidad morfológica y fisiológica y, a la luz de los estudios moleculares, es
altamente probable que sea originaria de Asia occidental y media a través de su
progenitor Allium longiscupis, y que fue introducida desde allí en el Mediterráneo -
y luego a otras zonas- donde se cultiva desde hace más de 7000 años.
Propiedades Medicinales:
En la actualidad, el ajo es una medicina naturista y tiene una amplia
utilización farmacológica. Es eficaz como antibiótico, combatiendo numerosos
hongos, bacterias y virus (se ha usado en al menos un paciente con Síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (Sida) para tratar una toxoplasmosis, una enfermedad
protozoaria;21
en el control de enfermedades cardíacas,22
ya que reduce el bloqueo
de las arterias);23 24
reduce la presión arterial y el colesterol;25
incrementa el nivel
de insulina en el cuerpo; controla los daños causados por
la arterioesclerosis,26 27 28
y el reumatismo. También se relaciona con la prevención
de ciertos tipos de cáncer, ciertas complicaciones de la diabetes mellitus,29 30
en la
reversión del estrés y la depresión.
9. PAICO
Nombre científico: Dysphania ambrosioides (L.)
Nombre Vulgar: Pazote o paico
Es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos prehispánicos
por los indígenas americanos. Posee cualidades antiparasitarias para el
tratamiento de áscaris (lombrices) y la tenía. Esta planta tiene múltiples
propiedades y es beneficiosa para un sin número de enfermedades.
El PAICO crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía del
Perú, hasta los 4,000 msnm, en los bordes de las chacras, los terrenos de cultivo y
los jardines. Es una especie introducida en la Amazonía desde otras regiones de
América en épocas remotas, siendo su uso muy difundido.
Propiedades Medicinales:
Las hojas del PAICO alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos,
hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías
urinarias, y sirve como antitusígeno. También como antihelmíntico, purgante,
diurético, hepatoprotector, a ntinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo,
antirreumático y antiartrítico. Es una hierba estomacal muy popular que se toma
como infusión después de las comidas.
10. OREGANO
Nombre científico: Origanum vulgare L
Nombre Vulgar: Orégano
Orégano son las hojas de esta planta las que se utilizan
como condimento tanto secas como frescas, aunque secas poseen mucho más
sabor y aroma. La planta forma un pequeño arbusto achaparrado (grueso y bajito)
de unos 45 cm de alto. Los tallos, que a menudo adquieren una tonalidad rojiza,
se ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en las partes más
inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con
bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el haz. Las
diminutasflores, de color blanco o rojo, que nacen en
apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas están protegidas por
diminutas hojillas de color rojizo.
Propiedades Medicinales:
Sirve para el dolor de oído, para aliviar los dolores estomacales, es
antiséptico. Se elabora té, jarabe, aceite, polvo para condimentar las comidas.
11. ALBAHACA
Nombre científico: Ocimum basilicum
Nombre Vulgar: Albahaca
La albahaca es una hierba aromática anual de la familia de las
lamiáceas nativa de Irán, India y otras regiones tropicales de Asia, que lleva
siendo cultivada varios milenios. La albahaca es una hierba anual, cultivada
como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30 y 130 cm),
conhojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura
sedosa, que miden de 3 a 11 cm de longitud por 1 a 6 cm de anchura.
Propiedades Medicinales:
Sirve para la diarrea, para quitar el pasmo del cuerpo o frio que se
encuentren en la sangre. Se elabora té, jarabe, aceite, polvo para condimentar las
comidas, dulces, también se prepara para ensalada o guisos.
12. Berenjena
Nombre científico: Solamun melonjena
Nombre Vulgar: Berenjena
La berenjena es una planta de fruto comestible generalmente anual
del género Solanum dentro de la familia de las solanáceas.
Propiedades Medicinales:
Ayuda tener un organismo saludable consumiéndola estaremos evitando
que tengamos problemas de obesidad, reduce el estrés, previene el cáncer,
reduce el colesterol y triglicérido, ayuda a controlar la diabetes tipo I, actúa como
antiséptico. Se elabora té, jarabe, aceite, polvo para condimentar las comidas,
antipasto, jugos, tortas, dulces.
13. LLANTÉN
Nombre científico: Plantago major L
Nombre Vulgar: Llantén
El llantén, también conocido como llantén grande o llantén mayor, es una
planta herbácea que tiene características perennes. El llantén es originario de
Norteamérica, Europa y algunas zonas de África y Asia. Sin embargo, en la
actualidad crece en la mayoría de las regiones del planeta, con condiciones
climáticas que permitan su desarrollo.
Propiedades curativas:
Cura las desinflamaciones causadas por los granos. También sirve para el
colón.
Las semillas de la planta del llantén poseen propiedades laxantes, debido a
esto es muy útil el consumo de estas semillas para tratar casos de estreñimiento.
Se recomienda consumir 2 cucharadas al día de semillas en conjunto con una
gran cantidad de agua.
Las hojas del llantén son muy buenas para tratar quemaduras, ya sean
ocasionadas por fuego o por el sol. El modo de utilización para estos casos
consiste en aplicar las hojas como cataplasmas sobre la zona afectada.
14. Conclusión
Las plantas medicinales son uno de los remedios totalmente caseros y
naturales que más beneficios y propiedades aporta al organismo, principalmente
para el tratamiento y alivio de diferentes enfermedades, trastornos o molestias.
Debido a la suavidad de su acción y a la ausencia de efectos secundarios,
las plantas medicinales son una fuente inagotable de beneficios para nuestra
salud, nuestra forma física e intelectual.
Tradicionalmente, las plantas se han consumido en infusión, pero según
sea su categoría ó sus propiedades, se utilizan también en decocción, maceración
ó incluso, crudas, según el uso que se precise: ingestión, fumigación, gargarismo,
baños, cataplasmas, entre otras cosas.