SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Adolescencia
Capítulo 15
Desarrollo físico y salud en la adolescencia
■ El crecimiento físico y otros cambios son rápidos yprofundos.
■ Ocurre la maduración reproductiva.
■ Los principales riesgos de salud provienen de asuntos conductuales,como los trastornos
de la conducta alimentaria y el abuso de drogas.
AdolescenciaQUINCE459
Desarrollo físico
y salud en la
adolescencia
Lo que me gusta de los adolescentes es que aún no se han endurecido.Todos confundimos la
firmeza con la fuerza.Hemos de alcanzar la fuerza,pero no la insensibilidad.
Anaïs Nin, El Diariode AnaïsNin, vol. IV
Encuadre Anne Frank, cronista del Holocausto
Para su cumpleaños trece,el 12 de junio de 1942,los padres de Anne Frank
le regalaron un diario.Este pequeño libro cubierto de tela fue el primero de
varios cuadernos en los que Anne anotó sus experiencias yreflexiones durante
los siguientes dos años.Ella no se imaginó en ningún momento que sus
anotaciones se volverían uno de los recuentos más famosos publicados por
las víctimas del holocausto.
Anne Frank (1929-1945),sus padres,Otto y Edith Frank, y su hermana
mayor, Margot, eran judíos alemanes que habían huido a Amsterdam después
de que Hitler llegó al poder en 1933,sólo para descubrir siete años
después que los Países Bajos caían bajo la conquista nazi.En el verano de
1942,cuando los nazis comenzaban a organizar la cacería de los judíos
holandeses para deportarlos a campos de concentración,la familia se ocultó
en el piso superior del edificio que ocupaba la em presa farmacéutica de Otto Frank. Detrás de
una puerta oculta por una alacena móvil,una angosta escalera conducía a las cuatro habitaciones
que Anne llamaba el “anexo secreto”.Durante dos años,los Frank permanecieron en este sitio
confinado con los Van Daan, su hijo de 15 años,Peter, y un dentista de mediana edad llamado
Albert Dussel,* quien compartía la habitación de Anne. Después,el 4 de agosto de 1944,los alemanes
y la policía secreta holandesa irrumpieron en el anexo secreto y enviaron a sus ocupantes
a campos de concentración donde todos murieron,excepto el padre de Anne.
Los escritos de Anne, que fueron publicados por Otto Frank después de la guerra,describen
la vida que llevaban los fugitivos. Durante el día tenían que estar en total silencio para no alertar
a la gente que trabajaba en las oficinas inferiores.No veían a nadie con excepción de unos cuantos
colaboradores cristianos en los cuales confiaban y que arriesgaron sus vidas para llevarles
comida,libros,periódicos yartículos esenciales.Aventurarse al exterior, lo cual era necesario
para reemplazar la ropa que con rapidez le iba quedando chica a Anne o para corregir su miopía
que era cada vez más grave, habría sido impensable.
Encuadre Anne Frank,
cronista del Holocausto
Adolescencia: una transición
del desarrollo
Adolescencia como construcción
social
Adolescencia: un momento de
riesgos y oportunidades
Pubertad: el final de la niñez
Cómo comienza la pubertad:
cambios hormonales
Momento de ocurrencia, signos y
secuencia de la pubertad y de
la madurez sexual
Efectos psicológicos de la
maduración temprana y tardía
El cerebro adolescente
Salud física y mental
Problemas y comportamientos
relacionados con la salud
Actividad física
Necesidades de sueño
Nutrición y trastornos de la
conducta alimentaria
Uso y abuso de drogas
Depresión
Muerte en la adolescencia
Factores de protección: salud en
contexto
APARTADOS
15-1 Alrededor del mundo:
la globalización de la
adolescencia.
15-2 El mundo social: ¿los
adolescentes deberían
estar exentos de la pena de
muerte?
* Nombres fi cticios inventados por Anne para utilizarlos en su diario.
Las fuentes de información biográfica sobre Anne Frank son Bloom (1999), Frank (1958, 1995), Lindw er
(1991), Müller (1998) y Netherlands State Institute for War Documentation (1989). Las referencias de página
son de la versión rústica deldiario (1958).
Anne Frank
460 Parte 6 Adolescencia:sinopsis
El diario revela los pensamientos,sentimientos,ensoñaciones y cambios de estado de ánimo
de una adolescente vivaz e introspectiva que entraba en la madurezbajo condiciones traumáticas.
Anne escribió de su preocupación por su “fea” apariencia,de su deseo de una “verdadera madre
que me comprenda” y de su adoración por su padre (Frank, 1958,pp. 36, 110). Expresó desesperación
por las constantes críticas de los adultos hacia sus defectos y por el aparente favoritismo
de sus padres hacia su hermana.Escribió de sus temores,su necesidad imperiosa de independencia,
sus esperanzas de regresar a su antigua vida y sus aspiraciones de una carrera como escritora.
Al crecer las tensiones en el anexo secreto,Anne perdió el apetito y comenzó a tomar antidepresivos.
Pero, a medida que transcurrió el tiempo,comenzó a tener menos autocompasión y una
mentalidad más seria.Cuando reconsideraba su vida anterior,libre de preocupaciones,se sentía
como una persona diferente de la Anne que había “madurado entre estas paredes” (p.149).
Estaba profundamente consciente de su despertar sexual:“Creo que lo que me está sucediendo
es tan maravilloso yno sólo lo que puedo ver en mi cuerpo,sino todo lo que está ocurriendo
en mi interior… Cada vez que tengo una regla… tengo un sentimiento de que… tengo
un dulce secreto y… siempre anhelo el momento en que sienta de nuevo ese secreto dentro de mí”
(pp. 115-116).
Originalmente,Anne consideraba a Peter como tímido y torpe, no como un compañero muy
prometedor;pero a la larga comenzó a visitarlo en su ático para tener pláticas largas e íntimas
y, finalmente,para su primer beso.Su diario registra el conflicto entre su turbulento despertar
sexual y su estricta crianza moral.Una de las últimas anotaciones del diario es del 15 de julio
de 1944,menos de tres semanas antes de la redada y ocho meses antes de la muerte de Anne en
el campo de concentración de Bergen-Belsen:“…a pesar de todo, sigo creyendo que en realidad
la gente tiene un corazón bondadoso… Escucho el trueno que se acerca continuamente y que
también nos destruirá,siento el sufrimiento de millones y, aun así, cuando miro a los cielos,
pienso que todo saldrá bien,que esta crueldad también terminará yque la paz y la tranquilidad
retornarán de nuevo” (p. 233).
• • •
La conmovedora historia de la adolescencia trágicamente interrumpida de Anne Frank señala
al insistente papel de la biología y sus interrelaciones con la experiencia interna y
externa. La “maduración” de Anne ocurrió en circunstancias muyinusuales.Sin embargo,
su maduración física continuó con cambios cognitivos ypsicosociales que se aceleraron por las
circunstancias estresantes que vivió.
En este capítulo examinaremos las transformaciones físicas de la adolescencia yla forma en
que éstas afectan los sentimientos de los jóvenes.Consideraremos el impacto de la maduración
temprana o tardía. Discutiremos los temas de salud asociados con esta época de la vida y examinaremos
dos problemas graves:la depresión yel suicidio entre los adolescentes.
Después de que lea y estudie este capítulo,deberá ser capaz de responder cada una de las
preguntas indicadoras de la siguiente página.Búsquelas de nuevo en los márgenes a lo largo de
este capítulo, en los sitios que señalan los conceptos importantes.Para verificar que comprendió
estos indicadores,revise el resumen al final del capítulo.Los puntos de verificación localizados e n
el capítulo le ayudarán a verificar su conocimiento de lo que leyó.
Adolescencia: una transición del desarrollo
Los rituales que marcan la llegada a la adolescencia en los niños son comunes en muchas
sociedades. Por ejemplo, las tribus Apache celebran la primera menstruación de una niña
con un ritual de cuatro días que incluye cantos que duran desde el amanecer hasta el atardecer.
Sin embargo, en muchas sociedades modernas, el paso de la niñez a la adultez no se
Indicador 1
¿Qué es la adolescencia y
qué oportunidades y riesgos
implica?
Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 461
señala por un suceso único, sino por un largo periodo conocido como adolescencia: una
transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, y
que asume diversas formas en diferentes entornos sociales, culturales y económicos (Larson
y Wilson, 2004).
Un cambio físico importante es el inicio de la pubertad: el proceso que conduce a la
madurez sexual o a la fertilidad (la capacidad para reproducirse).* Por tradición se pensaba
que la adolescencia y la pubertad comenzaban al mismo tiempo, cerca de los 13 años,
pero, como analizaremos después, ahora los médicos de algunas sociedades occidentales
encuentran cambios asociados con la pubertad antes de los 10 años. En este libro definimos
la adolescencia como el periodo entre los 11 y 19 o 20 años de edad.
Adolescencia como construcción social
La adolescencia es un constructo social. En las sociedades preindustriales, los niños entraban
al mundo adulto cuando maduraban en sentido físico o cuando comenzaban a trabajar
como aprendices en una vocación. No fue sino hasta el siglo XX que la adolescencia
se definió en el mundo occidental como una etapa vital independiente. En la actualidad,
la adolescencia es universal (apartado 15-1). En la mayoría del mundo, el ingreso a la
adolescencia requiere más tiempo y es menos evidente que en el pasado. La pubertad comienza
antes de lo que solía ocurrir; no obstante, el ingreso a una vocación ocurre después
y con frecuencia requiere periodos más largos de instrucción educativa y de capacitación
vocacional para prepararse para las responsabilidades adultas. También es cada vez más
frecuente que el matrimonio, junto con sus responsabilidades acompañantes, ocurra después.
Los adolescentes pasan gran parte de su tiempo en su propio mundo, el cual es primordialmente
independiente del de los adultos (Larson y Wilson, 2004).
Adolescencia: un momento de riesgos y oportunidades
La adolescencia temprana (aproximadamente 11 a 14 años) ofrece oportunidades para el
crecimiento, no sólo en las dimensiones físicas sino también en competencia cognitiva y
social, autonomía, autoestima, e intimidad. Este periodo también conlleva riesgos. Algunos
jóvenes tienen problemas para manejar todos estos cambios a la vez y es posible que
necesiten ayuda para superar los riesgos que encuentran a lo largo del camino. La adolescencia
es un tiempo de incremento en la divergencia entre la mayoría de los jóvenes, que
se dirigen hacia una adultez satisfactoria y productiva, y una considerable minoría que se
enfrentará con problemas importantes (Offer, Kaiz, Ostrovy Albert, 2002; Offer, Offer y
Ostrov, 2004; Offer y Schonert-Reichl, 1992).
1. ¿Qué es la adolescencia yqué oportunidades yriesgos implica?
2. ¿Qué cambios físicos experimentan los adolescentes ycómo les afectan
psicológicamente estos cambios?
3. ¿Qué desarrollos cerebrales ocurren durante la adolescencia y cómo afectan el
comportamiento adolescente?
4. ¿Cuáles son algunos problemas yriesgos comunes de salud durante la
adolescencia y cómo se pueden prevenir?
Indicadores
de estudio
adolescencia Transición deldesarrollo
entre la infancia y la adultez
que implica cambios físicos, cognitivos
y psicosociales importantes.
pubertad Proceso mediante el
cual la persona alcanza la madurez
sexualy la capacidad para reproducirse.
* Algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el final de la maduración sexualy emplean pubescencia
para referirse alproceso, pero nuestro uso deltérmino se adecua al de la mayoría de los psicólogos
actuales.
462 Parte 6 Adolescencia:sinopsis
Los jóvenes de hoy viven en un mundo globalizado,una red de
interconexiones e interdependencias.Los bienes,información,
imágenes electrónicas, canciones,entretenimiento ymodas recorren
casi de manera instantánea todo el planeta.Las fuerzas
históricas yculturales que influyen las vidas de los adolescentes
a menudo surgen de acontecimientos que están a océanos
de distancia.Los jóvenes occidentales bailan al son de la música
latina y ven películas japonesas.Las películas occidentales
socavan el sistema de matrimonios arreglados en África y las
chicas árabes obtienen de las películas indias sus imágenes de
lo que es romántico.La juventud Maori de Nueva Zelanda escucha
la música rap de los afroestadounidenses yla considera
un símbolo de su separación de la sociedad adulta.
La adolescencia ya no es un fenómeno únicamente occidental.
La globalización y la modernización han puesto en
movimiento cambios sociales en todo el mundo.Entre estos
cambios se encuentran la urbanización,una expectativa de
vida más larga y sana,reducción en las tasas de nacimientos y
familias más pequeñas.La pubertad más temprana yel matrimonio
más tardío son cada vez más comunes.Muchas mujeres
y menos niños trabajan fuera del hogar.La rápida expansión
de las tecnologías avanzadas ha hecho que el conocimiento se
vuelva un recurso muyimportante.Los jóvenes necesitan más
años de escolaridad yhabilidades para ingresar a la fuerza de
trabajo.En conjunto,estos cambios dan por resultado un aumento
en la fase de transición entre la niñez y la adultez.
Por tradición,la pubertad en los países menos desarrollados
se señalaba por ritos de iniciación como la circuncisión.
Sin embargo,en la actualidad los adolescentes de estos países
se identifican cada vez más por su estatus como estudiantes
que no participan en el mundo laboral de los adultos.En este
mundo cambiante se abren nuevas vías para ellos.Están menos
dispuestos a seguir los pasos de sus padres ya recibir la
guía de sus consejos.Si trabajan,es más probable que lo hagan
en fábricas que en las granjas familiares.
Esto no significa que la adolescencia sea igual en todo el
mundo.La fuerte influencia de la cultura moldea de manera
diferencial su significado en las diferentes sociedades.Las
elecciones de los adolescentes están influidas por los padres,
maestros,amigos e instituciones,y por condiciones yvalores
sociales más amplios.En Estados Unidos,los adolescentes pasan
menos tiempo con sus padres que antes y confían menos
en ellos.En India, es posible que los adolescentes vistan con
ropa occidental y que utilicen computadoras,pero conservan
fuertes lazos familiares y, con frecuencia, sus decisiones vitales
tienen influencia de los valores hindúes tradicionales.En
los países de Occidente,las adolescentes se esfuerzan por estar
tan delgadas como sea posible.En Nigeria y otros países de
África, la obesidad se considera bella y las niñas intentan engordar
con esteroides y hormonas del crecimiento.Lo que es
más,el progreso de la modernización y la urbanización es desigual.
Para los adolescentes en países pobres yen desarrollo
(y para los pobres urbanos yrurales en todas partes),las oportunidades
y opciones están más limitadas que en las sociedades
tecnológicamente avanzadas.
En muchos países no occidentales,los niños yniñas adolescentes
parecen vivir en mundos separados.En ciertas partes
de Medio Oriente, Latinoamérica,África y Asia, la pubertad
trae consigo más restricciones sobre las niñas,cuya virginidad
debe protegerse para mantener el estatus familiar ygarantizar
las posibilidades de matrimonio de las jóvenes.Se les vigila estrechamente
y no se les permite salir solas en público.Las niñas
de las que se sospecha actividad sexual o incluso coqueteo con
los niños,es posible que se les someta a ostracismo,azotes o la
muerte a manos de sus padres yhermanos varones.Por otro
lado,los varones obtienen más libertad y movilidad y sus hazañas
sexuales son toleradas por sus padres yadmiradas por sus
compañeros.
En la pubertad también aumenta la preparación para los
roles sexuales que,para las niñas de la mayor parte del mundo,
implican la preparación para los roles domésticos.En Laos,es
posible que una niña pase dos horas ymedia al día descascarando,
lavando y cociendo al vapor el arroz. En Estambul,las
niñas deben aprender la manera adecuada de servir el té cuando
un pretendiente va de visita. Mientras que en muchos países
subdesarrollados se espera que los varones se preparen para el
trabajo adulto y para cuidar del honor de la familia,en tanto
Apartado 15-1 La globalización de la adolescencia
Alrededor del mundo
A pesar de las fuerzas de la globalización y la modernización, los niños
preadolescentes en algunas sociedades menos desarrolladas siguen
una ruta tradicional. Estas jóvenes escolares de Teherán celebran la
ceremonia de Taqlif, que señala su disposición a comenzar los deberes
religiosos en el Islam.
Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 463
Los adolescentes de Estados Unidos enfrentan peligros para su bienestar físico y mental,
incluyendo altas tasas de mortalidad por accidentes, homicidio y suicidio (National
Center for Health Statistics, NCHS, 2005). Como veremos más adelante, tales conductas
de riesgo quizá sean un reflejo de la inmadurez del cerebro adolescente. Sin embargo, los
jóvenes que tienen conexiones de apoyo con sus padres, escuela y comunidad tienden a
desarrollarse de manera positiva y sana (Youngblade et al., 2007).
Una encuesta nacional con cerca de 14 000 estudiantes de educación media revela
tendencias alentadoras. Desde la década de 1990, los estudiantes tienen menos probabilidad
de usar alcohol, tabaco o marihuana; de conducir un automóvil sin el cinturón de
seguridad o de viajar con un conductor que ha estado bebiendo; de portar armas de fuego;
de tener relaciones sexuales o, en caso de tenerlas, de no utilizar condón; o de intentar suicidarse
(CDC, 2006f). Evitar tales conductas de riesgo aumenta las probabilidades de que
los jóvenes atraviesen los años de la adolescencia con una buena salud física y mental.
Pubertad: el final de la niñez
La pubertad implica cambios biológicos espectaculares. Estos cambios son parte de un
proceso largo y complejo de maduración que comienza incluso antes del nacimiento, y sus
ramificaciones psicológicas pueden continuar hasta la adultez.
Cómo comienza la pubertad: cambios hormonales
La pubertad es resultado del aumento en la producción de las hormonas relacionadas con
el sexo, lo cual ocurre en dos etapas: adrenarquia, que es la maduración de las glándulas
Punto de
verificación
¿Puede usted . . .
✔ explicar por qué la adolescencia
es una construcción social?
✔ señalar las semejanzas y diferencias
entre los adolescentes
en varias partes delmundo?
✔ identificar los patrones de
conductas de riesgo durante la
adolescencia?
que las niñas adolescentes (como es el caso de aquellas que
habitan en las regiones rurales de China) ni siquiera asisten
a la escuela porque las habilidades que aprenderían allíno
tendrían ninguna utilidad después de su matrimonio.En lugar
de ello,se espera que ocupen la mayor parte del tiempo
ayudando en el hogar. Como resultado tienen menos oportunidades
de desarrollar un razonamiento independiente y
capacidades para la toma de decisiones.Por otro lado,los
varones enfrentan mayores riesgos de daño o muerte debidos
a la violencia,accidentes y suicidio.
Sin embargo,este patrón tradicional está cambiando en
algunas partes del mundo en vías de desarrollo,a medida que
el empleo y la autosuficiencia de las mujeres se vuelven una
necesidad económica.Durante el último cuarto de siglo,la
llegada de la educación pública ha permitido que más niñas
acudan a la escuela. En el Extremo Oriente y en el sudeste de
Asia, el número de niñas que se inscriben en educación media
y media superior es igual al de los varones (pero no en la
universidad).La capacidad para ir a la escuela ha roto con algunos
de los tabúes y restricciones sobre las actividades de las
niñas,les ha dado una exposición más amplia a los contextos
y modelos de rol fuera de la familia,y ha aumentado sus opciones
para el futuro. Las niñas que reciben mejor educación
se casan más tarde y tienen menos hijos,lo cual les permite
buscar empleos calificados en la nueva sociedad tecnológica.
No obstante,en muchos otros países en desarrollo,la educación
de las niñas sigue rezagada o es diferente de la de los
varones.En Arabia Saudita, las niñas acuden a escuelas separadas,
donde pasan menos tiempo en materias académicas
y más en temas relacionados con cocina,costura y cuidado
infantil.En muchos sitios,las escolares continúan con la obligación
de llevar la mayor carga del trabajo doméstico en el
hogar.Incluso luego de terminar sus estudios,las oportunidades
de empleo para las jóvenes son más limitadas que para
los varones.
El cambio cultural es complejo;puede ser liberador y desafiante
al mismo tiempo.Los adolescentes de la actualidad
están trazando un nuevo curso, el cual no siempre se sabe con
seguridad a dónde conducirá.En los capítulos 16 y 17 analizaremos
con mayor profundidad el efecto de la globalización
sobre los adolescentes.
Fuente: Larson y Wilson, 2004.
¿Cuál es su punto de vista ?
• ¿Le vienen a la mente ejemplos de su propia experiencia
sobre cómo afecta la globalización a los adolescentes?
¡Explore lo siguiente !
Para más información sobre la globalización de la adolescencia,
consulte la página www.unfpa.org/adolescents/about.
htm. Esta página web,que es parte del sitio web del Fondo de
Población de las Naciones Unidas,contiene un artículo sobre
“AdolescentRealities in a Changing World” (Realidades adolescentes
en un mundo cambiante).
Indicador 2
¿Qué cambios físicos experimentan
los adolescentes y
cómo les afectan psicológicamente
estos cambios?
adrenarquia Maduración de las
glándulas suprarrenales.
464 Parte 6 Adolescencia:sinopsis
suprarrenales, seguida unos cuantos años después por la gonadarquia, la maduración de
los órganos sexuales.
En la primera etapa, adrenarquia, que comienza cerca de los siete u ocho años de
edad, las glándulas suprarrenales que se localizan por arriba de los riñones segregan niveles
gradualmente mayores de andrógenos, principalmente dehidroepiandrosterona (DHEA)
(Susman y Rogol, 2004). La DHEA representa un papel en el crecimiento del vello púbico,
axilar (por debajo del brazo) y facial, al igual que en un crecimiento corporal más rápido,
mayor cantidad de grasa en la piel y desarrollo del olor corporal. Para los 10 años, los niveles
de DHEA son 10 veces mayores a los que se tenían entre las edades de uno a cuatro
años. En varios estudios, los varones y niñas adolescentes (ya sean homosexuales o heterosexuales)
recuerdan que su primera atracción sexual ocurrió cuando tenían nueve o 10
años (McClintock y Herdt, 1996).
La maduración de los órganos sexuales activa un segundo aumento repentino en
la producción de DHEA, que entonces llega a los niveles adultos (McClintock y Herdt,
1996). En esta segunda etapa, gonadarquia, los ovarios de las niñas aumentan su secreción
de estrógenos, lo cual estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de
senos y vello púbico y axilar. En los varones, los testículos aumentan la producción
de andrógenos, en particular testosterona, que estimulan el crecimiento de los genitales,
masa muscular y vello corporal. Varones y niñas tienen ambos tipos de hormonas, pero las
niñas tienen niveles más altos de estrógenos, mientras que los varones cuentan con niveles
más altos de andrógenos. En las niñas, la testosterona tiene incidencia en el crecimiento
del clítoris al igual que en el de los huesos y el vello púbico y axilar.
Asimismo, parece que este aumento repentino de actividad hormonal depende de alcanzar
una cantidad crítica de grasa corporal que es necesaria para la reproducción hormonal
exitosa. Por lo tanto, las niñas con un porcentaje más alto de grasa corporal en
la segunda infancia y aquellas que experimentan aumento inusual de peso entre los cinco
y nueve años de edad muestran un desarrollo puberal más temprano (Davison, Susman y
Birch, 2003). Los estudios sugieren que la leptina, una hormona que se ha identificado
que tiene un papel en el sobrepeso, quizá active el inicio de la pubertad al indicar al cerebro
que se ha acumulado grasa suficiente. Es posible que una acumulación de leptina
en el torrente sanguíneo estimule al hipotálamo que entonces envía señales a la glándula
hipófisis, la cual, a su vez, indica a las glándulas sexuales que aumenten su secreción de
hormonas (Chehab, Mounzih, Lu y Lin, 1997; Clément et al., 1998; O’Rahilly, 1998; Strobel,
Camoin, Ozata y Strosberg, 1998; Susman y Rogol, 2004). Los científicos han identificado
un gen, GPR54, en el cromosoma 19 que es esencial para que ocurra este desarrollo
(Seminara et al., 2003).
Algunas investigaciones atribuyen el aumento en emocionalidad y cambios de estado
de ánimo de la adolescencia temprana, tan evidentes en el diario de Anne Frank, a estos
desarrollos hormonales. De hecho, las emociones negativas, como la angustia y la hostilidad,
al igual que los síntomas de depresión en las niñas, aumentan a medida que progresa
la pubertad (Susman y Rogol, 2004). Sin embargo, otras influencias, como el sexo, edad,
temperamento y momento de ocurrencia de la pubertad, quizá moderen o incluso anulen
las influencias hormonales (Buchanan, Eccles y Becker, 1992).
Momento de ocurrencia, signos y secuencia
de la pubertad y de la madurez sexual
En la actualidad, los cambios que anuncian la pubertad comienzan típicamente a los ocho
años en las niñas y a los nueve años en los varones (Susman y Rogol, 2004), pero existe un
amplio rango de edades para diversos cambios (cuadro 15-1). En forma reciente, los pediatras
han observado a un número significativo de niñas que tienen senos incipientes antes
de los ocho años de edad (Slyper, 2006). El proceso de la pubertad toma por lo común
entre tres a cuatro años en ambos sexos. En general, las niñas estadounidenses de origen
africano y mexicano entran a la pubertad antes que las niñas de raza blanca (Wu, Mendola
y Buck, 2002). Algunas niñas afroestadounidense experimentan cambios puberales
desde los seis años (Kaplowitz et al., 1999).
gonadarquia Maduración de los
testículos y ovarios.
Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 465
Características sexuales primarias y secundarias
Las característicassexualesprimarias son los órganos necesarios para la reproducción. En
las mujeres, los órganos sexuales incluyen los ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris
y vagina. En el varón, incluyen los testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata.
Durante la pubertad, estos órganos crecen y maduran.
Las característicassexualessecundarias (cuadro 15-2) son los signos fisiológicos de
maduración sexual que no implican directamente los órganos sexuales; por ejemplo, las
mamas en las mujeres y los hombros amplios en los varones. Otras características sexuales
secundarias son los cambios en la voz y la textura de la piel, desarrollo muscular y crecimiento
de vello púbico, facial, axilar y corporal.
características sexuales primarias
Órganos directamente relacionados
con la reproducción que
crecen y maduran durante la adolescencia.
características sexuales secundarias
Señales fisiológicas de la
maduración sexual(tales como
desarrollo de los senos y crecimiento
del vello corporal) que no implican
a los órganos sexuales.
Cuadro 15-1 Secuencia común de cambios fisiológicos en la adolescencia
Características femeninas Edad de primera aparición
Crecimiento mamario 6-13
Crecimiento de vello púbico 6-14
Crecimiento rápido del cuerpo 9.5-14.5
Menarquia 10-16.5
Aparición de vello axilar Aproximadamente dos años después de la
aparición de vello púbico
Aumento en la secreción de glándulas sebáceas
y sudoríparas (que puede conducir a acné)
Casi al mismo tiempo que la aparición de vello
axilar
Características masculinas Edad de primera aparición
Crecimiento de testículos y escroto 9-13.5
Crecimiento de vello púbico 12-16
Crecimiento rápido del cuerpo 10.5-16
Crecimiento del pene, glándula prostática,
vesículas seminales
11-14.5
Cambio en la voz Prácticamente al mismo tiempo que el
crecimiento del pene
Espermarquia Cerca de un año después de comenzar el
crecimiento del pene
Aparición de vello facialy axilar Aproximadamente dos años después de la
aparición del vello púbico
Aumento en secreción de glándulas sebáceas y
sudoríparas (que pueden conducir a acné).
Casi al mismo tiempo que la aparición de vello
axilar.
Cuadro 15-2 Características sexuales secundarias
Niñas Varones
Mamas Vello púbico
Vello púbico Vello axilar
Vello axilar Desarrollo muscular
Cambios en la voz Vello facial
Cambios en la piel Cambios en la voz
Aumento en amplitud y profundidad de la pelvis Cambios en la piel
Desarrollo muscular Aumento en amplitud de los hombros
466 Parte 6 Adolescencia:sinopsis
Estos cambios se desarrollan en una secuencia que es mucho más consistente que su
momento de aparición, aunque a veces varía en cierto grado. Es posible que una niña desarrolle
senos y vello corporal aproximadamente al mismo tiempo; en otra niña, el vello
corporal puede alcanzar un crecimiento adulto casi un año antes de que los senos se desarrollen.
Variaciones similares en el estado puberal (grado de desarrollo de la pubertad) y momento
de aparición ocurren en los varones. Examinemos con más detalle estos cambios.
Signos de la pubertad
Los primeros signos externos de la pubertad son típicamente el tejido mamario y el vello
púbico en las niñas y el aumento de los testículos en los varones (Susman y Rogol, 2004).
Los pezones de las niñas aumentan de tamaño y sobresalen, las areolas (áreas pigmentadas
alrededor de los pezones) aumentan de tamaño y los senos asumen primero una
forma cónica y luego redondeada. Algunos varones adolescentes experimentan aumento
mamario temporal, para gran desdicha suya; sin embargo, esto es normal y puede durar
hasta 18 meses.
El vello púbico, que al principio es liso y sedoso, a la larga se vuelve grueso, oscuro
y rizado. Aparece en diferentes patrones en hombres y mujeres. Los adolescentes varones
generalmente están felices de encontrar pelo en rostro y pecho, pero por lo general las mujeres
sufren una desagradable sorpresa ante la aparición de una pequeña cantidad de vello
en el rostro o alrededor de los pezones, aunque esto es normal.
La voz se profundiza, en especial en los varones, en parte como respuesta hacia el
crecimiento de la laringe y en parte por la producción de hormonas masculinas. La piel se
vuelve más gruesa y grasosa. El aumento en la actividad de las glándulas sebáceas puede
dar lugar a barros y espinillas. El acné es más común entre los varones y parece relacionarse
con el aumento en la cantidad de testosterona.
Crecimiento rápido de la adolescencia
En el diario de Anne Frank hace lastimeros comentarios sobre su crecimiento físico, por
ejemplo, acerca de los zapatos en los que ya no entra y los chalecos “tan pequeños que ni
siquiera me llegan al estómago” (1958, p. 71). Es obvio que Anne estaba en el crecimiento
rápido de la adolescencia: un aumento rápido de estatura, peso y crecimiento muscular y
óseo que ocurre durante la pubertad.
En las niñas, el crecimiento rápido de la adolescencia comienza entre los 9.5 años y
los 14.5 años (generalmente cerca de los 10 años de edad) y en los varones, entre los 10.5
años y los 16 años (en general, a los 12 o 13 años). Por lo común, dura cerca de dos años;
poco después de concluir, la persona alcanza la madurez sexual. Tanto la hormona del crecimiento
como las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos) contribuyen a este crecimiento
puberal normal.
Debido a que el crecimiento rápido en las niñas ocurre por lo general dos años antes
que en los varones (entre los 11 y 13 años de edad), las mujeres tienden a ser más altas,
con mayor peso y más fuerza que los varones de la misma edad. Después del crecimiento
rápido, los varones son de nuevo más altos, como antes. Normalmente, las niñas alcanzan
su estatura completa a los 15 años, en tanto que los varones lo hacen a los 17 años. La tasa
de crecimiento muscular alcanza su máximo a los 12 años y medio para las niñas, y a los
14 años y medio en los varones (Gans, 1990).
Varones y niñas crecen de manera diferente, no sólo en cuanto a tasa de crecimiento,
sino también en cuanto a forma y figura. Un niño crece más a lo largo: sus hombros se
amplían, sus piernas son más largas en relación con el tronco y sus antebrazos son más
largos en relación con sus brazos y su estatura. Por otro lado, en las niñas la pelvis se amplía
para facilitar el embarazo y las capas de grasa se acumulan por debajo de la piel, lo
cual le da una apariencia más redondeada. La grasa se acumula dos veces más rápido en
las niñas que en los niños (Susman y Rogol, 2004).
Debido a que cada uno de estos cambios sigue su propio ritmo, es posible que las partes
del cuerpo estén fuera de proporción durante una época. El resultado es la apariencia
desgarbada familiar en los adolescentes que Anne notó en Peter Van Daan y que acompaña
el crecimiento acelerado y desequilibrado.
crecimiento rápidode la adolescencia
(estirón) Aumento agudo
en estatura y peso que antecede a
la madurez sexual.
Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 467
Estos cambios físicos sorprendentes tienen ramificaciones
psicológicas. La mayoría de los jóvenes
adolescentes están más preocupados por su apariencia
que por cualquier otro aspecto de sí mismos y a
algunos no les gusta lo que ven en el espejo. Como
analizaremos en una sección subsiguiente, estas actitudes
pueden conducir a problemas en la conducta
alimentaria.
Señales de madurez sexual: producción
de espermatozoides y menstruación
La maduración de los órganos reproductivos trae
consigo el inicio de la menstruación en las niñas y de
la producción de espermatozoides en los varones. La
principal señal de madurez sexual en los varones es
la producción de esperma. La primera eyaculación, o
espermarquia, ocurre a una edad promedio de 13 años. Es posible que el niño despierte y
encuentre una mancha húmeda o una marca endurecida sobre las sábanas, que es resultado
de una polución nocturna, una eyaculación involuntaria de semen (conocida comúnmente
como sueño húmedo). La mayoría de los adolescentes varones tienen estas eyaculaciones, a
veces en conexión con un sueño erótico.
La principal señal de madurez sexual en las niñas es la menstruación, un desprendimiento
de tejido del recubrimiento de la matriz, que Anne Frank llamaba su “dulce
secreto”. La primera menstruación, llamada menarquia, ocurre bastante tarde en la secuencia
del desarrollo femenino; su tiempo de ocurrencia normal puede variar entre los
10 y 16 años y medio (consulte el cuadro 15-1). La edad promedio de la menarquia en las
niñas estadounidenses ha descendido de los 14 años en 1900 a los 12 años y medio en la
década de 1990. En promedio, una niña afroestadounidense menstrúa por primera vez
poco después de su decimosegundo cumpleaños y una niña de raza blanca menstruará
cerca de seis meses después de cumplir 12 años (S. E. Anderson et al., 2003).
Influencias en el momento de aparición de la pubertad
La pubertad es un mecanismo evolucionado que ocurre para aumentar al máximo las
probabilidades de reproducción exitosa y su evolución es una respuesta a las circunstancias
y demandas ambientales (Susman y Rogol, 2004). Con base en fuentes históricas, los
científicos del desarrollo han encontrado una tendencia secular (una tendencia que abarca
varias generaciones) en el inicio de la pubertad: existe un descenso en las edades en que
comienza la pubertad y el tiempo en el que los jóvenes alcanzan la estatura y madurez
sexual adultas. Esta tendencia, que también implica un aumento en estatura y peso de los
adultos, comenzó aproximadamente hace 100 años en Estados Unidos, Europa Occidental
y Japón, y continúa en Estados Unidos (Anderson, Dallal y Must, 2003).
Una explicación que se ha dado para la tendencia secular es que hay un mejor estándar
de vida. Se podría esperar que los niños que están más sanos, mejor nutridos y han recibido
mejores cuidados maduren antes y crezcan más. Por consiguiente, la edad promedio
de madurez sexual es anterior en los países desarrollados que en los países en desarrollo.
Un factor que contribuyó a esto en Estados Unidos durante la última parte del siglo XX,
quizá haya sido el aumento en sobrepeso entre las jóvenes (S. E. Anderson et al., 2003),
pero la evidencia para esta hipótesis no es concluyente. Otro factor que se ha propuesto
es el cambio en el estilo de vida y la nutrición, que además ha provocado resistencia a la
insulina, lo cual aumenta el riesgo de diabetes y cardiopatías (Slyper, 2006).
Asimismo, una combinación de influencias genéticas, físicas, emocionales y contextuales
puede afectar el momento de aparición de la menarquia (Graber, Brooks-Gunn y
Warner, 1995). Los estudios con gemelos han documentado la heredabilidad de la edad
de la menarquia (Mendle et al., 2006). En otra investigación se encontró que la edad de la
primera menstruación de una niña tiende a ser similar a la de su madre si la nutrición y el
Entre los 11 y 12 años, las niñas
son, en promedio, más altas, tienen
más peso y son más fuertes que
los varones, que alcanzan elcrecimiento
rápido de la adolescencia
después que las niñas.
espermarquia Primera eyaculación
en el varón.
menarquia Primera menstruación
en una niña.
tendencia secular Tendencia que
sólo se puede determinar mediante
la observación de diversas generaciones,
tal como la tendencia a
alcanzar la estatura adulta y la madurez
sexuala edades más tempranas,
que comenzó hace un siglo.
468 Parte 6 Adolescencia:sinopsis
estándar de vida permanecen estables de una generación a otra (Susman y Rogol, 2004).
Las niñas más grandes y cuyos senos están más desarrollados tienden a menstruar antes
(Moffitt, Caspi, Belsky y Silva, 1992); lo mismo que las niñas de bajo NSE (Mendle et al.,
2006). En varios estudios, los conflictos familiares se asociaron con una menarquia más
temprana, en tanto que la calidez de los padres, las relaciones familiares armoniosas y la
participación parental en la crianza de los hijos se relacionaron con una menarquia posterior
(Mendle et al., 2006).
La relación con el padre parece ser particularmente importante. En un estudio longitudinal,
las niñas que en la etapa preescolar habían tenido una relación estrecha y de
apoyo con sus padres (en especial con un padre afectuoso y participativo) entraron después
en la pubertad que las niñas cuyas relaciones parentales habían sido frías o distantes,
o que las niñas criadas por madres solteras (Ellis, McFadyen-Ketchum, Dodge, Pettit y
Bates, 1999). En otro estudio, la presencia de un padrastro se asoció más estrechamente
con la menarquia temprana que la ausencia del padre (Ellis y Garber, 2000).
¿Cómo podrían afectar las relaciones familiares al desarrollo en la pubertad? Una
posibilidad es que los varones humanos, al igual que algunos animales, emitan feromonas:
sustancias químicas odoríferas que atraen a una pareja. Como un mecanismo natural de
prevención del incesto, es posible que el desarrollo sexual se inhiba en las niñas que están
sumamente expuestas a las feromonas de sus padres varones, como sucedería en una relación
estrecha entre padre e hija. Por el contrario, la exposición frecuente a las feromonas
de varones adultos no familiares, como un padrastro o novio de una madre soltera, quizá
aceleren el desarrollo puberal (Ellis y Garber, 2000). Debido a que tanto la ausencia del
padre como el momento de inicio temprano de la pubertad se han identificado como factores
de riesgo en la promiscuidad sexual y embarazo adolescente, la presencia del padre a
edad temprana y su participación activa pueden ser importantes para el desarrollo sexual
sano de las niñas (Ellis et al., 1999).
Otra posibilidad es que tanto la tendencia de un padre a abandonar a su familia como
la tendencia de su hija a una pubertad temprana y a la actividad sexual precoz puedan
derivarse de un gen compartido: una variante vinculada con el sexo del gen de receptores
de andrógenos (RA), que se transmite en el cromosoma Xde los padres afectados y
que puede transmitirse a las hijas, pero no a los hijos. Entre 121 hombres y 164 mujeres
no relacionados, los varones con este alelo fueron agresivos, impulsivos y sexualmente
promiscuos. Las mujeres con el mismo alelo tuvieron una menarquia temprana y experimentaron
el divorcio de sus padres y la ausencia del padre antes de los siete años de edad
(Comings, Muhleman, Johnson y MacMurray, 2002). Esta hipótesis necesita someterse a
prueba de manera más directa por medio del análisis genético de los padres ausentes y sus
hijas biológicas.
Efectos psicológicos de la maduración temprana y tardía
Los efectos de la maduración temprana o tardía varían en hombres y mujeres y el momento
de ocurrencia de la maduración tiende a predecir la salud mental adolescente y
los comportamientos relacionados con la salud en la adultez (Susman y Rogol, 2004). La
investigación sobre los varones que maduran antes ha tenido resultados mixtos. Algunos
estudios encontraron que la mayoría de los varones quieren madurar antes y aquellos
que lo hacen obtienen mayor autoestima (Alsaker, 1992). Tienden a ser más desenvueltos,
relajados, afables y populares, y menos impulsivos que aquellos que maduran después;
también tienen un mayor avance cognitivo. En contraste, otros estudios han encontrado
que los varones que maduran antes son más ansiosos o agresivos, están más preocupados
por agradar a los demás, son más cautos, dependen más de otras personas y están más
limitados por reglas y rutinas (Ge, Conger y Elder, 2001b; Graber, Lewinsohn, Seeley y
Brooks-Gunn, 1997; Gross y Duke, 1980). Algunos de los que maduran antes quizá tengan
dificultades para estar a la altura de las expectativas de los demás, en el sentido de que
actuarán con la madurez que aparentan. Sin embargo, se ha encontrado que los varones
que maduran después se sienten más inadecuados, cohibidos, rechazados y dominados;
son más dependientes, agresivos, inseguros o deprimidos; tienen más conflictos con sus
Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 469
padres y más problemas en la escuela, y tienen habilidades sociales y de afrontamiento
más deficientes (Graber et al., 1997; Mussen y Jones, 1957).
En general, las niñas se sienten más felices si maduran al mismo tiempo que sus compañeras.
Las niñas que maduran en forma temprana son menos sociables, menos expresivas
y menos desenvueltas; son más introvertidas y tímidas y son más negativas acerca de
la menarquia que las niñas que maduran después (Livson y Peskin, 1980; Ruble y Brooks-
Gunn, 1982; Stubbs, Rierdan y Koff, 1989). Quizá debido a que se sienten apresuradas a
confrontar las presiones de la adolescencia antes de que estén listas para ello (Susman y
Rogol, 2004), son más vulnerables a la angustia psicológica. Es más probable que se asocien
con compañeros antisociales (Ge, Conger y Elder, 1996). Es posible que tengan una
imagen corporal pobre y menor autoestima que las niñas que maduran después (Alsaker,
1992; Graber et al., 1997; Simmons, Blyth, Van Cleave y Bush, 1979). Las niñas que maduran
antes tienen mayor riesgo de ansiedad y depresión, comportamiento perturbador, trastornos
de la conducta alimentaria, tabaquismo temprano, alcoholismo y abuso de drogas,
actividad sexual precoz, embarazo temprano e intento de suicidio (Deardorff, Gonzalez,
Christopher, Roosa y Millsap, 2005; Dick, Rose, Kaprio y Viken, 2000; Graber et al., 1997;
Susman y Rogol, 2004). Sin embargo, esto no se vincula con las niñas sin antecedentes de
problemas de conducta (Susman y Rogol, 2004). Tanto en los varones como en las niñas,
aquellos que maduran tempranamente son más vulnerables a comportamientos de riesgo
y a la influencia de pares con un comportamiento desviado (D. P. Orr e Ingersoll, 1995;
Susman y Rogol, 2004).
Es difícil generalizar acerca de los efectos psicológicos del momento de inicio de la
pubertad porque éstos dependen de la manera en que el adolescente y otras personas en su
entorno interpreten los cambios acompañantes. Los efectos de la maduración temprana
o tardía tienden a ser negativos cuando los adolescentes están mucho más o menos desarrollados
que sus compañeros, cuando no consideran que los cambios sean ventajosos
y cuando varios sucesos estresantes, como la llegada de la pubertad y la transición a la
secundaria, ocurren aproximadamente al mismo tiempo (Petersen, 1993; Simmons, Blyth
y McKinney, 1983). Los factores contextuales, como el origen étnico, la escuela y el vecindario
pueden hacer la diferencia. Por ejemplo, los niños afroestadounidenses e hispanos
que maduran después informan menos satisfacción con sus cuerpos, pero el momento de
ocurrencia de la pubertad para los jóvenes estadounidenses de origen asiático y europeo
no parece afectar la imagen corporal (Susman y Rogol, 2004). Asimismo, las niñas que
maduran antes tienen mayor probabilidad de mostrar problemas conductuales en escuelas
mixtas que en escuelas que son sólo para niñas y cuando viven en comunidades urbanas
marginadas en comparación con comunidades rurales o urbanas de clase media (Caspi et
al., 1993; Dick et al., 2000; Ge et al., 2002).
El cerebro adolescente
No hace mucho tiempo, la mayoría de los científicos creían que el cerebro alcanza su madurez
plena para la pubertad. Ahora, los estudios con imágenes cerebrales revelan que el
cerebro adolescente todavía es un trabajo en progreso. Los cambios espectaculares en estructuras
cerebrales implicadas en las emociones, juicio, organización del comportamiento
y autocontrol ocurren entre la pubertad y la adultez joven. Es posible que estos hallazgos
ayuden a explicar la tendencia de los adolescentes a los exabruptos emocionales y los comportamientos
de riesgo (ACT for Youth, 2002) y planteen dudas acerca del grado en que los
adolescentes deberían considerarse legalmente responsables de sus actos (apartado 15-2).
Los adolescentes procesan información sobre las emociones de manera diferente a la
de los adultos. En una serie de estudios, los investigadores escanearon la actividad cerebral
de adolescentes mientras éstos identificaban emociones en imágenes de rostros que
se proyectaban en una pantalla de computadora. Los adolescentes tempranos (edades 11
a 13 años) utilizaron la amígdala, una pequeña estructura en forma de almendra que se
encuentra localizada a nivel profundo en el lóbulo temporal y que tiene una fuerte participación
en las reacciones emocionales e instintivas (consulte de nuevo la figura 6-4 del
¿Cuál es su punto
de vista ? • ¿Usted maduró antes, después
o “a tiempo”? ¿De qué
manera le afectó psicológicamente
el momento de la
aparición de su maduración?
Punto de
verificación
¿Puede usted . . .
✔ decir cómo comienza la pubertad
y cómo varía su momento
de ocurrencia y duración?
✔ identificar los cambios típicos
de la pubertad en varones y
niñas y los factores que afectan
las reacciones psicológicas
ante estos cambios?
Indicador 3
¿Qué desarrollos cerebrales
ocurren durante la adolescencia
y cómo afectan el comportamiento
adolescente?
470 Parte 6 Adolescencia:sinopsis
El primero de marzo de 2005,la Suprema Corte de Justicia de
Estados Unidos,en una polémica decisión cinco a cuatro,determinó
que la pena de muerte es inconstitucional para un homicida
convicto que haya tenido 17 años al cometer el crimen
(Mears, 2005).Anteriormente,este tribunal había permitido
la pena de muerte para jóvenes de 16 y 17 años,pero no para
individuos menores.
La nueva decisión invalidó las leyes de 19 estados de Estados
Unidos de América que permitían la ejecución de delincuentes
que tuvieran 16 y 17 años al momento de los crímenes
y ajusta la política de delincuencia juvenil del país a la de casi
todas las demás naciones del mundo.La ejecución de delincuentes
juveniles está expresamente prohibida por el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos,la American
Convention on Human Rights (Convención estadounidense
de derechos humanos) yla Convención de Ginebra en relación
con la protección de civiles en tiempos de guerra y por la
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
(Montaldo, 2005).
Quienes se oponen a la exención de la pena de muerte para
delincuentes adolescentes afirman que la decisión debería
tomarse según cada caso ydependiendo de la naturaleza del
crimen y de la madurezdel infractor. Sin embargo,la mayoría
de los jueces de la Suprema Corte dieron precedencia a la
investigación publicada que sugiere que los adolescentes como
grupo no deberían estar sujetos a las mismas normas criminales
que los adultos porque son menos maduros en un sentido
del desarrollo.
Laurence Steinberg,un psicólogo de la Universidad Temple
que se especializa en comportamiento adolescente,y Elizabeth
S. Scott, profesora de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Virginia,ofrecen tres razones por las que
la adolescencia debería considerarse como atenuante,ya sea
en acusaciones que ameritan la pena capital o en juicios para
delitos menores:1) los adolescentes tienen deficiencias en capacidad
de toma de decisiones; 2) son especialmente vulnerables
a las circunstancias coercitivas,como la presión de sus
pares y 3) su carácter, o personalidad,aún no están formados
por completo (Steinberg y Scott, 2003).
Deficiencias en la capacidad de toma de decisiones
Aunque los adolescentes tengan capacidad de razonamiento
lógico (que en muchos casos no es así),no siempre lo utilizan
para tomar decisiones.Esto es especialmente cierto en
situaciones con alto nivel emocional.Los adolescentes están
propensos a las conductas de riesgo;ya sea debido a limitaciones
cognitivas o a poca experiencia vital, piensan menos
en consecuencias hipotéticas a futuro que en las recompensas
inmediatas.Además,los adolescentes son más impulsivos que
los adultos y tienen más dificultad para regular sus estados de
ánimo y comportamiento.
Algunas de estas diferencias bien conocidas entre la toma
de decisiones de adolescentes yadultos parecen tener una base
neurológica.Las regiones cerebrales implicadas en la planeación
a largo plazo, regulación de emociones,control de impulsos
y evaluación de riesgos yrecompensas se encuentran
aún en desarrollo durante la adolescencia.Los cambios en el
sistema límbico que suceden cerca de la pubertad quizá conduzcan
a los adolescentes a buscar la novedad y a asumir riesgos,
y es posible que contribuyan a una mayor emocionalidad
y vulnerabilidad al estrés.Es posible que la corteza prefrontal,
que participa en la planeación a largo plazo, juicio y toma
de decisiones,se encuentre inmadura hasta el final de la adolescencia
o hasta la adultez. Steinberg y Scott afirman que,
debido al juicio inmaduro,los adolescentes no deberían considerarse
más plenamente responsables de sus actos que las
personas adultas con retraso mental.
Vulnerabilidad a la influencia de pares
Debido a su inmadurez,es posible que los adolescentes cedan
ante presiones que los adultos son capaces de resistir.La
influencia de los pares aumenta en la adolescencia a medida
que los jóvenes buscan independizarse del control paterno.El
deseo de los jóvenes por lograr la aprobación de sus pares y
el temor al rechazo social afectan sus decisiones,incluso en
ausencia de una coacción explícita. Los pares populares sirven
como modelos para el comportamiento del adolescente.
Carácter aún no formado
Es común que los tribunales permitan atenuantes para el delito
con base en evidencias,proporcionadas por testigos del
carácter, sobre el buen carácter o conducta cívica de un acusado.
Steinberg y Scott afirman que el carácter, identidad y
valores de los adolescentes todavía no están completamente
formados.La delincuencia juvenil a menudo representa una
fase temporal de experimentación y toma de riesgos,no una
deficiencia moral profunda yduradera.Como señalamos en el
capítulo 17, la mayoría de los infractores adolescentes maduran
para convertirse en ciudadanos cumplidos.
Steinberg y Scott demandan más investigación que:a) vincule
los cambios del desarrollo en la toma de decisiones con
los cambios en estructuras cerebrales yb) examine las diferencias
de edad en la toma de decisiones en circunstancias reales.
Hasta que esté disponible un conocimiento más definitivo,
instan a los tribunales a que,en todo caso,fallen hacia el lado
de la vida en el caso de los delincuentes juveniles,como lo ha
hecho ahora la Suprema Corte.
Fuente: Steinberg y Scott, 2003.
Apartado 15-2 ¿Los adolescentes deberían estar exentos de la pena de muerte?
El mundo social
Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 471
capítulo 6). Los adolescentes mayores, como los adultos, tenían mayor probabilidad de utilizar
los lóbulos frontales, que manejan la planificación, razonamiento, juicio, regulación
emocional y control de impulsos y que, en consecuencia, permiten juicios más precisos y
razonados. Esto sugiere una posible razón por la que algunos adolescentes jóvenes toman
decisiones poco prudentes, como el abuso de sustancias o los riesgos en conducta sexual:
es posible que el desarrollo cerebral inmaduro permita que los sentimientos superen a la
razón y que impida que algunos adolescentes escuchen advertencias que parecen lógicas
y persuasivas para los adultos (Baird et al., 1999; Yurgelon-Todd, 2002). El subdesarrollo
de los sistemas corticales frontales asociados con la motivación, impulsividad y adicción
puede ayudar a explicar la búsqueda de emociones y novedad de los adolescentes y también
puede explicar el porqué para algunos adolescentes resulta difícil enfocarse en metas
a largo plazo (Bjork et al., 2004; Chambers, Taylor y Potenza, 2003).
Para comprender la inmadurez del cerebro adolescente, necesitamos examinar los
cambios en la estructura y composición de la corteza frontal. En el capítulo 12 resumimos
dos importantes desarrollos en el cerebro durante la niñez. Primero, un aumento
constante en materia blanca (fibras nerviosas que conectan partes distantes del cerebro),
que permite la transmisión más rápida de información. En la adolescencia, este proceso
continúa en los lóbulos frontales (ACT for Youth, 2002; Blakemore y Choudhury, 2006;
Kuhn, 2006; NIMH, 2001b). Segundo, la poda de conexiones dendríticas que no se utilizaron
durante la niñez da por resultado una reducción en la densidad de la materia gris
(células nerviosas), lo cual aumenta la eficiencia del cerebro. Este proceso comienza en las
porciones traseras del cerebro y avanza hacia delante. Sin embargo, en la mayoría no ha
alcanzado aún a los lóbulos frontales.
Un crecimiento rápido importante en la producción de materia gris en los lóbulos
frontales comienza alrededor de la pubertad. Después del crecimiento rápido, la densidad
de materia gris declina en gran medida, principalmente en la corteza prefrontal, a medida
que se podan las sinapsis (conexiones entre neuronas) que no se utilizan y se fortalecen
las que sí permanecen (ACT for Youth, 2002; Blakemore y Choudhury, 2006; Kuhn, 2006;
NIMH, 2001b). De este modo, de la mitad a finales de la adolescencia, los jóvenes tienen
un menor número de conexiones neuronales, pero éstas son más fuertes, uniformes y efectivas,
lo cual hace que el procesamiento cognitivo sea más eficiente (Kuhn, 2006).
La estimulación cognitiva en la adolescencia crea una diferencia esencial en el desarrollo
del cerebro. El proceso es bidireccional: las actividades y experiencias de una persona
joven determinan qué conexiones neuronales se conservarán y fortalecerán y esto, a
su vez, da apoyo a un crecimiento cognitivo adicional en esas áreas (Kuhn, 2006). “Los
adolescentes que ‘ejercitan’ su cerebro aprendiendo a ordenar sus pensamientos, a comprender
conceptos abstractos y a controlar sus impulsos, están creando las bases neurales
que les servirán durante el resto de sus vidas” (ACT for Youth, 2002, p. 1).
Salud física y mental
Nueve de cada 10 jóvenes en la adolescencia temprana a media se consideran sanos. Ese
hallazgo proviene de una encuesta escolar con más de 120 000 adolescentes de 11, 13 y 15
años en Estados Unidos y en otros 27 países industrializados de Occidente, que se realizó
bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Scheidt, Overpeck,
Punto de
verificación
¿Puede usted . . .
✔ describir dos cambios importantes
en el cerebro adolescente?
✔ identificar los aspectos inmaduros
del cerebro adolescente
y explicar de qué manera
puede afectar esta inmadurez
al comportamiento?
¿Cuál es su punto de vista ?
• ¿Existen circunstancias en las cuales consideraría usted
que un adolescente debería ser condenado a muerte? En
tal caso,¿a qué edad? ¿Qué otros factores,en caso de haberlos,
deberían tomarse en cuenta para una decisión de
ese tipo?
¡Explore lo siguiente !
Para más información sobre el trabajo de Laurence Steinberg,
vaya a http://astro.temple.edu/~1ds/.Este sitio contiene
ligas con varios de los libros de Steinberg sobre psicología
adolescente ycrianza infantil.
Indicador 4
¿Cuáles son algunos problemas
y riesgos comunes de
salud durante la adolescencia
y cómo se pueden prevenir?
472 Parte 6 Adolescencia:sinopsis
Wyatt y Aszmann, 2000). Sin embargo, muchos adolescentes, en especial mujeres, informan
frecuentes problemas de salud, como cefaleas, dolores de estómago, nerviosismo y
sensación de cansancio, soledad o desánimo. Tales informes son especialmente comunes
en Estados Unidos e Israel, donde la vida tiene un ritmo más rápido y estresante (Scheidt
et al., 2000).
Problemas y comportamientos relacionados con la salud
Muchos problemas de salud son prevenibles, ya que se derivan del estilo de vida o de la
pobreza. Según la encuesta de la OMS, en los países industrializados, los adolescentes de
familias con menos recursos económicos informaron una salud más deficiente y mayor
frecuencia de síntomas. Los adolescentes con mayores recursos siguen dietas más sanas y
tienen mayor actividad física (Mullan y Currie, 2000).
Examinemos diversos problemas específicos de salud: aptitud física, necesidades de
sueño, trastornos de la conducta alimentaria, abuso de drogas, depresión y causas
de muerte en la adolescencia.
Actividad física
El ejercicio (o la falta de él) afecta la salud tanto física como mental. La participación
frecuente en los deportes mejora la fortaleza y resistencia, reduce la ansiedad y el estrés, y
aumenta la autoestima, las calificaciones escolares y el bienestar. También reduce la probabilidad
de que los adolescentes participen en conductas de riesgo. Incluso la actividad
física moderada tiene beneficios de salud si se realiza con regularidad por lo menos 30
minutos casi diarios. Un estilo de vida sedentario que continúa hasta la adultez puede dar
por resultado un aumento en el riesgo de sobrepeso, cardiopatías, cáncer y diabetes tipo 2,
que es un problema creciente entre niños y adolescentes (Carnethon, Gulati y Greenland,
2005; CDC, 2000a; Hickman, Roberts y de Matos, 2000; NCHS, 2004; Nelson y Gordon-
Larsen, 2006; Troiano, 2002).
Por desgracia, una tercera parte de los alumnos de educación media y media superior
no realizan la cantidad recomendada de actividad física y la proporción de jóvenes que están
inactivos aumenta durante la educación media y media superior (NCHS, 2005; figura
15-1). Los adolescentes estadounidenses se ejercitan con menos frecuencia que en el pasado
y que los adolescentes en otros países industrializados (CDC, 2000a; Hickman et al.,
2000). Cerca de 75% de los alumnos de sexto a octavo grados participan en deportes por
equipo como actividad extracurricular (Kleiner, Nolin y Chapman, 2004), pero sólo 55%
de los alumnos varones y 30% de las alumnas mujeres a nivel de educación media superior
lo hacen (Snyder y Hoffman, 2002).
Necesidades de sueño
La privación de sueño entre los adolescentes se considera una epidemia (Hansen et al.,
2005). En un estudio de la OMS, un promedio de 40% de los adolescentes (en su mayoría
varones) de 28 países industrializados informaron somnolencia durante las mañanas por
lo menos una vez a la semana y 22% dijo que tienen sueño casi todos los días (Scheidt et
al., 2000).
En general, los niños se van a dormir más tarde y duermen menos durante los días de
la semana en la medida en que aumentan de edad. El adolescente promedio que dormía
más de 10 horas por noche a los nueve años, duerme menos de ocho horas cuando llega
a los 16 años (Hoban, 2004). Los estudiantes que trabajan 20 o más horas por semana
también suelen contar con una cantidad insuficiente de horas de sueño. Como resultado,
muchos adolescentes dormitan o se quedan dormidos en clase (Millman et al., 2005).
De hecho, los adolescentes necesitan tantas o más horas de sueño que cuando eran
más jóvenes (Hoban, 2004; Iglowstein, Jenni, Molinari y Largo, 2003). Dormir más horas
durante los fines de semana no compensa por la pérdida de sueño durante la semana (Hoban,
2004; Sadeh, Raviv y Gruber, 2000). Un patrón de dormir tarde y quedarse dormido
en la mañana puede contribuir al insomnio, un problema que a menudo comienza al final
Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 473
de la niñez o en la adolescencia. Las siestas durante el día empeoran el problema (Hoban,
2004).
La privación de sueño puede socavar la motivación y provocar irritabilidad, y es posible
que la concentración y el rendimiento escolar sufran sus efectos (Millman et al.,
2005). En un estudio longitudinal con 2 259 estudiantes de educación intermedia, los niños
de sexto grado que dormían menos que sus compañeros tuvieron mayor probabilidad
de mostrar síntomas de depresión y de tener baja autoestima (Frederiksen, Rhodes, Reddy
y Way, 2004). La somnolencia también puede ser mortal para los conductores adolescentes.
Los estudios encontraron que los jóvenes entre 16 y 29 años tienen mayor probabilidad
de verse implicados en choques provocados porque el conductor se ha quedado dormido
al volante (Millman et al., 2005).
¿Por qué los adolescentes se quedan despiertos hasta tarde? Es posible que necesiten
hacer la tarea, que quieran hablar por teléfono con sus amigos o navegar en Internet, o que
deseen actuar como adultos. Sin embargo, los cambios fisiológicos también son importantes
(Sadeh et al., 2000). El horario de secreción de la hormona melatonina es un indicador del
momento en que el cerebro está listo para dormir. Después de la pubertad, esta secreción
ocurre más tarde en la noche (Carskadon, Acebo, Richardson, Tate y Seifer, 1997). En consecuencia,
los adolescentes necesitan ir más tarde a dormir y se despiertan más tarde que los
niños menores. Sin embargo, la mayoría de las escuelas secundarias comienzan sus labores
antes que las primarias. Estos horarios están fuera de sincronía con los ritmos biológicos
de los alumnos (Hoban, 2004). Los adolescentes tienden a estar menos alerta y más estresados
en la mañana y más alerta durante la tarde (Hansen et al., 2005). Comenzar más tarde
la escuela, o cuando menos ofrecer las clases difíciles en un horario posterior del día,
ayudaría a mejorar la concentración de los alumnos (Crouter y Larson, 1998).
Nutrición y trastornos de la conducta alimentaria
La buena nutrición es importante para respaldar el crecimiento rápido de los adolescentes.
Por desgracia, los adolescentes estadounidenses tienden a tener dietas menos sanas que la
Figura 15-1
Estudiantes de educación media y
media superior que no realizan la
cantidad recomendada de actividad
física (moderada o vigorosa) por
grado y sexo. Estados Unidos de
América, 2003.
Fuente: NCHS, 2004, f ig. 14, p. 34.
0 20 40 60 80
Noveno
grado
Décimo
grado
Undécimo
grado
Decimosegundo
grado
Porcentaje
Estudiantes mujeres
Estudiantes varones
Punto de
verificación
¿Puede usted . . .
✔ resumir el estado de salud de
los adolescentes y enlistar los
problemas más frecuentes de
salud?
✔ explicar por qué la actividad
física es importante en la adolescencia?
✔ explicar por qué es frecuente
que los adolescentes tengan
tan pocas horas de sueño y de
qué manera puede afectarles
la privación de sueño?
474 Parte 6 Adolescencia:sinopsis
de la mayoría de los demás países industrializados de Occidente. Comen menos frutas y
verduras y más dulces, chocolates, bebidas carbonatadas y otros alimentos chatarra como
pizza y papas fritas, que son altos en colesterol, grasa y calorías y bajos en nutrientes
(American Heart Association et al., 2006; Vereecken y Maes, 2000). Las deficiencias de
calcio, zinc y hierro son comunes a esta edad (Lloyd et al., 1993; Bruner, Joffe, Duggan,
Casella y Brandt, 1996).
Al nivel mundial, la nutrición deficiente es más común en poblaciones de bajos recursos
o aisladas. Sin embargo, también puede ser resultado de la preocupación por la imagen
corporal y el control de peso (Vereecken y Maes, 2000). Los trastornos de la conducta
alimentaria, incluyendo la obesidad o sobrepeso, son más frecuentes en las sociedades
industrializadas, donde la comida es abundante y el atractivo se equipara con la delgadez;
no obstante, parece que estos trastornos están aumentando en países no occidentales (Makino,
Tsuboi y Dennerstein, 2004).
Obesidad/sobrepeso
La adolescente promedio necesita cerca de 2 200 calorías por día; el adolescente promedio
necesita cerca de 2 800 calorías. Muchos adolescentes ingieren más calorías de las que
gastan y, en consecuencia, acumulan un exceso de grasa corporal.
El porcentaje de adolescentes estadounidenses con sobrepeso ha alcanzado más del
triple con respecto a la cantidad que había entre 1980 y 2004, de 5% a 17% (Ogden et al.,
2006). Entre los adolescentes mayores, el sobrepeso es 50% más frecuente entre aquellos
de familias pobres (Miech et al., 2006). Los mexicoestadounidenses y los adolescentes
afroestadounidenses, que tienden a ser más pobres que sus pares, tienen una probabilidad
1.5 veces mayor de padecer sobrepeso que los adolescentes de raza blanca no hispanos
(NCHS, 2005).
Los adolescentes de Estados Unidos tienen una probabilidad dos veces mayor de tener
sobrepeso que sus contemporáneos en otros 14 países industrializados, según autoinformes
de estatura y peso de 29 242 varones y niñas entre 13 y 15 años. Cerca de 26% a
31% de los adolescentes estadounidenses tienen un índice de masa corporal (IMC) entre o
superior a los percentiles 85 y 95 de su edad y sexo, en comparación con el promedio de 15
para los 15 países (Lissau et al., 2004).
Los adolescentes con sobrepeso tienen una salud más deficiente que sus compañeros
y es posible que tengan más limitaciones funcionales, tales como dificultad para asistir a la
escuela, realizar labores domésticas o participar en actividades extenuantes o de cuidado
personal (Swallen, Reither, Haas y Meier, 2005). Tienen un mayor riesgo de presentar altos
niveles de colesterol, hipertensión y diabetes (NCHS, 2005). Tienden a convertirse en
adultos obesos y a estar propensos a una variedad de riesgos físicos, sociales y psicológicos
(Gortmaker, Must, Perrin, Sobol y Dietz, 1993).
Los factores genéticos y de otro tipo que no tienen nada que ver con la fuerza de
voluntad o elecciones de estilo de vida, parecen poner a ciertos jóvenes en riesgo de sobrepeso
(consulte de nuevo los capítulos 3 y 9). Entre estos factores se encuentran una regulación
defectuosa del metabolismo (Morrison et al., 2005) y, cuando menos en las niñas,
síntomas de depresión y padres obesos (Stice, Presnell, Shaw y Rohde, 2005). En tales casos
se aconseja la prevención temprana y dirigida (Morrison et al., 2005; Stice et al., 2005).
En un estudio con 878 niños entre 11 y 15 años en California, la falta de ejercicio fue el
principal factor de riesgo de sobrepeso para varones y mujeres (Patrick et al., 2004).
Los programas de pérdida de peso que emplean técnicas de modificación de conducta
para ayudar a los adolescentes a realizar cambios en dieta y ejercicio han tenido cierto
éxito. Sin embargo, para muchos preadolescentes y adolescentes las dietas pueden ser
contraproducentes.
En un estudio prospectivo a tres años con 8 203 niñas y 6 769 niños de
nueve a 14 años de edad, aquellos que hicieron dieta aumentaron más de peso que aquellos
que no lo hicieron (Field et al., 2003). El uso de sibutramina, un medicamento para pérdida
de peso que se utiliza por lo general con adultos, junto con modificación conductual,
puede mejorar los resultados, pero se requieren más estudios sobre seguridad y eficacia del
fármaco en este grupo etario (Berkowitz, Wadden, Tershakovec y Cronquist, 2003).
Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 475
Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria
A veces, la determinación de no tener sobrepeso puede provocar problemas más graves
que el sobrepeso mismo. La preocupación por la imagen corporal puede conducir a esfuerzos
obsesivos para el control de peso (Davison y Birch, 2001; Vereecken y Maes, 2000).
Este patrón es más común entre las niñas que entre los varones y es menos probable que el
problema de peso sea real.
Debido a que las niñas tienen un aumento normal de grasa corporal durante la pubertad,
muchas de ellas, en especial si tienen un desarrollo puberal avanzado, se sienten
infelices con su apariencia, lo cual refleja el énfasis cultural en los atributos físicos de las
mujeres (Susman y Rogol, 2004). La insatisfacción de las niñas con su cuerpo aumenta durante
el curso de la adolescencia temprana a media, en tanto que los varones, que están adquiriendo
más musculatura, se sienten más satisfechos con su cuerpo (Feingold y Mazella,
1998; Rosenblum y Lewis, 1999; Swarr y Richards, 1996). Para los 15 años de edad, más
de la mitad de las niñas de 16 años de una muestra obtenida en 16 países estaban a dieta
o pensaban que deberían estarlo. Estados Unidos estaba al tope de la lista, con 47% de las
niñas de 11 años y 62% de las niñas de 15 años que estaban preocupadas por el sobrepeso
(Vereecken y Maes, 2000). En general, las adolescentes afroestadounidenses están más satisfechas
con su cuerpo y menos preocupadas con el peso y las dietas que las niñas de raza
blanca (Kelly, Wall, Eisenberg, Story y Newmark-Sztainer, 2004; Wardle et al., 2004).
Según un amplio estudio prospectivo de cohortes, las actitudes de los padres y las imágenes
de los medios de comunicación representan un papel más importante que las
influencias de los pares para alentar las preocupaciones sobre el peso. Las chicas que intentan
parecerse a las modelos irrealmente delgadas que ven en los medios desarrollan una
preocupación excesiva por el peso y pueden tener trastornos de la conducta alimentaria
(Striegel-Moore y Bulik, 2007). Además, tanto las niñas como los varones que creen que
la delgadez es importante para sus padres, en especial para el padre, realizan dietas constantes
(Field et al., 2001).
A menudo, los médicos pasan por alto los problemas con la imagen corporal. Entre
208 adolescentes internados en un hospital psiquiátrico, que no estaban recibiendo tratamiento
específico para esos problemas, se encontró que un tercio tenía graves preocupaciones
por el peso y la imagen corporal, y tendían a ser más ansiosos, depresivos y suicidas
que los otros adolescentes con trastornos mentales (Dyl, Kittler, Phillips y Hunt, 2006).
La preocupación excesiva por el peso y la imagen corporal pueden ser signos de anorexia
nerviosa o de bulimia nerviosa. Ambos trastornos implican patrones anormales de
ingesta de alimentos (Harvard Medical School, 2002), como alimentación errática, inanición
autoimpuesta o atracones de comida seguidos de vómito autoinducido o uso de
laxantes para purgar el sistema. Irónicamente, tales esfuerzos radicales de control de peso
pueden dar por resultado un aumento en lugar de una pérdida de peso, debido a que tales
prácticas alteran el apetito normal y los patrones metabólicos (Stice et al., 2005).
Estos trastornos crónicos afectan mayormente a las mujeres adolescentes (Striegel-
Moore y Bulik, 2007). Son especialmente comunes en niñas presionadas a tener éxito en el
ballet, competencias de nado, carreras de larga distancia, patinaje de figuras y gimnasia;
en las hijas de padres solteros o divorciados, y en niñas que con frecuencia comen solas
(“Eating Disorders-Part II”, 1997; Martínez-González et al., 2003; Skolnick, 1993). Los
estudios con gemelos han encontrado una heredabilidad elevada de cerca de 50% para
arriba (Striegel-Moore y Bulik, 2007).
Anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa es un trastorno que típicamente comienza en la adolescencia y que
se caracteriza por una preocupación obsesiva por estar delgado. Existen dos tipos de anorexia.
Una se caracteriza por la inanición autoimpuesta, que a menudo se acompaña de
ejercicios compulsivos y excesivos. El otro tipo se caracteriza por atracones de comida,
conducta purgativa o ambos (Yager y Andersen, 2005). Las personas con anorexia tienen
una imagen corporal distorsionada; aunque están cuando menos en un 15% por debajo
de su peso corporal natural (McGilley y Pryor, 1998), piensan que están demasiado goranorexia
nerviosa Trastorno alimentario
caracterizado por inanición
autoimpuesta y pérdida extrema de
peso.
476 Parte 6 Adolescencia:sinopsis
das. Se estima que 0.5% de las adolescentes y mujeres jóvenes y un
porcentaje menor, pero creciente, de varones y hombres en los países
occidentales tienen anorexia (AAP Committee on Adolescence,
2003; Martínez-González et al., 2003).
La anorexia tiene la tasa más alta de mortalidad y la tasa más
alta de suicidio que cualquier otro trastorno mental (Bulik et al.,
2006; Crow, 2006). Las complicaciones médicas afectan a casi todos
los órganos del cuerpo (Yager y Andersen, 2005). Entre las primeras
señales de advertencia se encuentran las dietas decididas y
en secreto; la insatisfacción luego de la pérdida de peso; el establecimiento
de metas de peso nuevas y más bajas después de alcanzar
el peso deseado inicialmente; ejercicios excesivos; interrupción de
la menstruación regular; pérdida del pelo; temperatura corporal
baja, y crecimiento de vello corporal suave y áspero.
Es probable que las causas de la anorexia sean multifactoriales
(Yager y Andersen, 2005). Se estima que 56% es hereditario (Bulik
et al., 2006). En las pacientes anoréxicas se ha encontrado una variante
de un gen que quizá conduzca a un descenso en las señales
de hambre (Vink et al., 2001). Además, ciertas complicaciones del
nacimiento aumentan el riesgo de desarrollar anorexia. Éstas incluyen
anemia materna, diabetes y muerte de una porción de la placenta.
Los factores de riesgo durante el periodo neonatal incluyen
cardiopatías, baja temperatura corporal, temblores y baja reactividad (Favaro, Tenconi y
Santonastaso, 2006). Las personas con anorexia tienden a tener un flujo sanguíneo reducido
a ciertas partes del cerebro, incluyendo un área que se piensa que controla la autopercepción
visual y el apetito (Gordon, Lask, Bryantwaugh, Christie y Timini, 1997).
Es posible que la personalidad también influya. A menudo, los jóvenes con anorexia
son buenos estudiantes cuyos padres describen como hijos modelo. Quizá sean retraídos o
depresivos y tal vez participen en comportamientos repetitivos y perfeccionistas. Otras causas
sugeridas son: trastornos de ansiedad, antecedentes familiares de depresión y obesidad
y presiones de la familia, pares y cultura para lograr la delgadez (Yager y Andersen, 2005).
Debido a que la anorexia es una amenaza potencial para la vida, la meta inmediata
del tratamiento es lograr que los pacientes coman y aumenten de peso. La terapia debería
enfocarse en educar al paciente y a la familia acerca del trastorno, sus riesgos y los
beneficios del tratamiento, y en cuanto a la reducción de las actitudes poco sanas (Yager
y Andersen, 2005). A estos pacientes se les puede administrar fármacos para inhibir el
vómito y para tratar los problemas médicos asociados. La psicoterapia (ya sea conductual
o cognitiva) ha tenido cierto éxito para lograr que las pacientes aumenten de peso (Yager y
Andersen, 2005). La terapia familiar en la que los padres asumen el control de los patrones
alimentarios de sus hijos hasta que se logra un progreso ha resultado más efectiva (Wilson,
Grilo y Vitousek, 2007).
Los pacientes que presentan señales de desnutrición grave, resistencia al tratamiento,
signos médicos de peligro o poca motivación, o que no progresan como pacientes externos
pueden ser internados en un hospital, donde se les proporciona atención continua las 24
horas. Una vez que se ha estabilizado su peso, pueden ingresar a un cuidado diurno menos
intensivo que incluye psicoterapia continua, pero si no pueden conservar su peso, deberían
hospitalizarse de nuevo (McCallum y Bruton, 2003; Yager y Andersen, 2005). Cerca de
50 a 70% de los pacientes con anorexia logran una plena recuperación; es posible que el
proceso requiera de cinco a siete años (Yager y Andersen, 2005).
Bulimia nerviosa
En la bulimia nerviosa, una persona realiza atracones de comida con regularidad durante
un periodo corto, en general de dos horas o menos, y luego intenta deshacer la elevada ingesta
calórica con vómito autoinducido, dietas o ayunos estrictos, ejercicio excesivamente
vigoroso, o laxantes, enemas o diuréticos para purgar al organismo (APA, 1994).
Las anoréxicas tienen una imagen corporalirreal. A pesar de la
evidencia en el espejo, piensan que están demasiado gordas.
bulimia nerviosa Trastorno alimentario
en el que la persona come
regularmente grandes cantidades
de alimento y después purga el
cuerpo por medio de laxantes,
vómito inducido, ayuno o ejercicio
excesivo.
Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 477
La bulimia difiere de la forma de anorexia con atracones y purgas en que las personas
que presentan la primera no son anormalmente delgadas. Algunas personas pasan de la
anorexia a la bulimia y de regreso a medida que cambian sus patrones de alimentación y
peso (McGilley y Pryor, 1998). Sin embargo, son dos trastornos independientes. Un trastorno
alimentario por atracón, que se relaciona con los anteriores, implica atracones frecuentes,
pero sin el ayuno, ejercicio o vómito subsiguientes; es el trastorno más frecuente
de la alimentación entre los adultos estadounidenses y es un factor en la elevación de la
obesidad (Hudson, Hiripi, Pope y Kessler, 2007).
La bulimia y el trastorno alimentario por atracón son mucho más comunes que la
anorexia. Cerca de 3% de las mujeres y 0.3% de los hombres han desarrollado bulimia o
trastorno alimentario por atracón en algún momento de sus vidas y cantidades mucho
mayores de personas tienen un episodio ocasional (Harvard Medical School, 2002; Mc-
Gilley y Pryor, 1998). A diferencia de la anorexia, existe poca evidencia de la presencia de
bulimia, ya sea en términos históricos o en culturas que no están sujetas a la influencia
occidental. Es posible que las razones sean que la ingesta alimenticia por atracón, a diferencia
de la anorexia, requiere de una abundancia de alimentos y que las purgas serían
difíciles de ocultar sin un sistema moderno de instalación sanitaria (Keel y Klump, 2003).
Las personas con bulimia están obsesionadas con su peso y figura. Se sienten abrumadas,
con vergüenza, desprecio hacia sí mismas y depresión por sus hábitos alimenticios.
Tienen baja autoestima (al igual que las personas con anorexia) y antecedentes de amplias
fluctuaciones en el peso, dietas o ejercicios frecuentes (Kendler et al., 1991).
Al igual que en la anorexia, la bulimia parece tener un origen multifactorial (McGilley
y Pryor, 1998). La bulimia parece relacionarse con bajos niveles de la sustancia química
cerebral serotonina (“Eating Disorders-Part I”, 1997; K. A. Smith, Fairburn y Cowen,
1999). Es posible que comparta raíces genéticas con la depresión mayor o con las fobias y
el trastorno de angustia (Keel et al., 2003). También es posible que exista una explicación
psicoanalítica: se piensa que las personas con bulimia ansían la comida para satisfacer
su hambre de amor y atención (“Eating Disorders-Part I”, 1997). Como ocurre con la
anorexia, ciertas complicaciones del nacimiento o de los primeros días de vida se asocian
con la bulimia: muerte placentaria parcial, bajo peso y estatura al nacer, baja reactividad
neonatal, y dificultades tempranas con la alimentación (Favaro et al., 2006).
La terapia cognitiva conductual es el tratamiento más eficaz para la bulimia. Los
pacientes llevan un diario de sus patrones alimentarios y se les enseñan maneras de evitar
la tentación de un atracón. Debido a que estos pacientes están en riesgo de depresión y
suicidio, es posible combinar antidepresivos con la psicoterapia (Harvard Medical School,
2002; McCallum y Bruton, 2003). La fluoxetina ha tenido éxito bien documentado para el
tratamiento de la bulimia (Crow, 2006). Las tasas de recuperación en este padecimiento alcanzan
un promedio de 50% después de seis meses a cinco años (Harvard Medical School,
2002). Sin embargo, cerca de 30% de los pacientes tienen una rápida recaída y hasta 40%
de ellos tienen síntomas continuos (McGilley y Pryor, 1998).
Uso y abuso de drogas
Aunque la gran mayoría de los adolescentes no abusa de las drogas, una minoría significativa
sí lo hace. El abuso de sustancias es el uso dañino de alcohol u otras drogas. Puede
conducir a la dependencia de sustancias (adicción), que puede ser fisiológica, psicológica, o
ambas, y que es probable que continúe hasta la edad adulta. Las drogas adictivas son especialmente
peligrosas para los adolescentes porque estimulan partes del cerebro que están
cambiando durante esa época (Chambers et al., 2003). Entre 2003 y 2004, se identificó que
cerca de 6% de los jóvenes entre 12 y 17 años necesitaban tratamiento para uso ilícito de
drogas (National Survey on Drug Use and Health, NSDUH, 2006b).
Tendencias en uso de drogas
Más de 48% de los adolescentes de Estados Unidos han probado drogas ilícitas para el
momento en que salen de la educación media superior. En la segunda mitad de la década
de 1990, ocurrió un aumento en el uso de drogas, que se acompañó de una disminución en
¿Cuál es su punto
de vista ? • ¿Puede sugerir maneras de
reducir la frecuencia de los
trastornos de la conducta alimentaria?
Punto de
verificación
¿Puede usted . . .
✔ resumir las necesidades nutricionales
normales y las deficiencias
dietéticas típicas de
los varones y niñas adolescentes?
✔ analizar los factores de riesgo,
efecto, tratamiento y pronóstico
de la obesidad, anorexia y
bulimia?
abuso de sustancias Uso repetido
y dañino de una sustancia, por lo
general, alcoholu otras drogas.
dependencia de sustancias Adicción
(física, psicológica o ambas) a
una sustancia dañina.
478 Parte 6 Adolescencia: sinopsis
las percepciones de sus peligros y de una reducción de la desaprobación entre pares. Sin
embargo, esa tendencia ha comenzado a revertirse. El uso de drogas ilícitas en los últimos
12 meses ha disminuido en cerca de un tercio entre los niños de octavo grado, una cuarta
parte entre los niños de décimo grado y cerca de un octavo entre jóvenes de decimosegundo
grado desde 1996, pero aún sigue estando muy por arriba de su punto más bajo en
1992 (Johnston, O’Malley, Bachman y Schulenberg, 2007; figura 15-2).
Estos hallazgos provienen de la última de una serie de encuestas anuales gubernamentales
con una muestra nacionalmente representativa de 48 460 estudiantes de octavo, décimo
y decimosegundo grados en 410 escuelas de Estados Unidos (Johnston et al., 2007).
Es probable que estas encuestas subestimen el uso de drogas entre los adolescentes porque
se basan en autoinformes y no incluyen a los alumnos que abandonan sus estudios de educación
media, quienes tienen mayor probabilidad de utilizar drogas. El progreso continuo
en la eliminación del abuso de drogas es lento porque entre las nuevas generaciones se
introducen o redescubren de manera constante nuevas drogas y los jóvenes no necesariamente
generalizan las consecuencias adversas de una droga a otra (Johnston et al., 2006).
Aunque el uso de drogas ilícitas ha disminuido, el empleo no médico de fármacos
de prescripción, como sedantes, estimulantes, tranquilizantes y analgésicos narcóticos, en
particular oxicontina, sigue teniendo altos niveles de consumo (Johnston et al., 2007). De
hecho, el mal uso de los fármacos de prescripción se considera el segundo problema de uso
de drogas en Estados Unidos, después de la marihuana. Los fármacos de prescripción se
utilizaron para fines no médicos en 2002 a 2004 por 9.9% de las niñas y 8.2% de los varones
entre 12 y 17 años. La mayoría de los jóvenes consiguen los fármacos de los miembros
de su familia o amigos (Colliver, Kroutil, Dai y Gfroerer, 2006). Se publicitan de manera
amplia y son relativamente fáciles de obtener, además que se les percibe como más seguros
que las drogas callejeras (Friedman, 2006).
Una nueva tendencia es el abuso de medicamentos de venta libre indicados para la
tos y el resfriado; 4.2% de los estudiantes de octavo grado, 5.3% de los alumnos de décimo
grado y 6.9% de los alumnos de decimosegundo grado informan que en el último año han
tomado medicamentos que contienen dextrometorfán (DXM), un agente antitusivo, para
drogarse. Por otro lado, el uso de la metanfetamina ha descendido notablemente desde
2001; ahora la emplean anualmente menos de 2% de los jóvenes de octavo y décimo grados
y 2.5% de los alumnos de decimosegundo grado (Johnston et al., 2007).
Factores de riesgo para el abuso de drogas
¿Cuál es la probabilidad de que un joven en particular abusará de las drogas? Los factores
de riesgo incluyen un temperamento difícil; deficiente control de impulsos y tendencia a
buscar emociones (que quizá tenga un origen bioquímico); influencias familiares (como
una predisposición genética para el alcoholismo, uso o aceptación de las drogas entre los
Decimosegundo grado
Décimo grado
Octavo grado
Año
0
1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006
20
40
60
Porcentaje
Figura 15-2 80
Tendencias en el uso de drogas
ilícitas entre estudiantes de educación
media y media superior durante
los últimos 12 meses.
Fuente: Johnston, O ’Malley , Bachman y
Schulenberg, f ig. 1, 2007.
Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 479
padres o hermanos, prácticas deficientes o inconsistentes de crianza infantil, conflictos
familiares y relaciones problemáticas o distantes con la familia); problemas conductuales
tempranos y persistentes, en particular agresión; fracaso académico y falta de compromiso
con la educación; rechazo de los pares; asociación con usuarios de drogas; alienación y
rebeldía; actitudes favorables hacia el uso de drogas, e inicio temprano en el uso de drogas
(Hawkins, Catalano y Miller, 1992; Johnson, Hoffmann y Gerstein, 1996; Masse y Tremblay,
1997; Pomery et al., 2005; USDHHS, 1996b). Mientras más sean los factores de riesgo
presentes, mayor la probabilidad de que un adolescente o joven adulto abuse de las drogas.
Examinemos más de cerca sustancias como el alcohol, marihuana y tabaco, las tres
drogas más populares con los adolescentes, y las influencias para su uso.
Alcohol, marihuana y tabaco
El uso de alcohol, marihuana y tabaco entre los adolescentes de Estados Unidos ha seguido
una tendencia casi paralela a la del uso de drogas más fuertes, con una notable
elevación durante la década de 1990, seguida de una declinación más pequeña y gradual
(Johnston et al., 2006).
El alcohol es una droga potente que altera la mente y que tiene fuertes efectos sobre el
bienestar físico, emocional y social. Su uso es un problema grave en muchos países (Grabhainn
y François, 2000). En 2006, 17.2% de los niños estadounidenses de octavo grado,
33.8% de los estudiantes de décimo grado y 45.3% de los alumnos de decimosegundo
grado dijeron haber consumido alcohol cuando menos una vez durante los últimos 30 días
(Johnston et al., 2007).
Los adolescentes son más vulnerables que los adultos a los efectos negativos, tanto
inmediatos como a largo plazo, del alcohol sobre el aprendizaje y la memoria (White,
2001). En un estudio, los jóvenes de 15 y 16 años que abusaron del consumo de alcohol y
dejaron de beber mostraron alteraciones cognitivas semanas después en comparación con
sus compañeros que no habían abusado del consumo de éste (Brown, Tapert, Granholm
y Delis, 2000).
A pesar de la disminución en el consumo de marihuana desde 1996, ésta sigue siendo
la droga ilícita que más se utiliza en Estados Unidos. En 2006, 11.7% de los niños de octavo
grado, 25.2% de los niños de décimo grado y 31.5% de los jóvenes de decimosegundo
grado admitieron haber consumido marihuana en el último año (Johnston et al., 2007).
El humo de la marihuana contiene típicamente más de 400 carcinógenos. El uso intenso
puede dañar al cerebro, corazón, pulmones y sistema inmunitario, y provocar deficiencias
nutricionales, infecciones respiratorias y otros problemas físicos. Puede disminuir
la motivación, interferir con las actividades diarias y causar problemas familiares. El uso
de marihuana también puede alterar la memoria, la velocidad de pensamiento y el aprendizaje.
Puede reducir la percepción, la alerta, el periodo de atención, el juicio y las habilidades
motoras necesarias para conducir un vehículo y, en consecuencia, puede contribuir a
accidentes de tránsito (Messinis, Krypianidou, Maletaki y Papathanasopoulos, 2006; National
Institute on Drug Abuse [NIDA], 1996; Solowij et al., 2002). Tanto el alcohol como
la marihuana pueden dañar el desempeño académico (NSDUH, 2006a; figura 15-3).
Por el contrario de la creencia popular, la marihuana puede ser adictiva (Tanda, Pontieri
y DiChiara, 1997) y tiende a conducir al uso de drogas más fuertes (Lynskey et al.,
2003). Las drogas adictivas son especialmente peligrosas para los adolescentes porque estimulan
partes del cerebro que aún siguen cambiando (Chambers et al., 2003).
El tabaquismo entre los adolescentes es un problema menos extendido en Estados
Unidos que en la mayoría de los demás países industrializados (Gabhainn y François,
2000). Las tasas de tabaquismo han disminuido de un tercio a más de la mitad entre los
alumnos de octavo a decimosegundo grado en Estados Unidos desde mediados de la década
de 1990. Aun así, 8.7% de los alumnos de octavo grado, 14.5% de los alumnos de décimo
grado y 21.6% de los alumnos de decimosegundo grado son fumadores actuales (en
el último mes) (Johnston et al., 2007). Los jóvenes afroestadounidenses tienden a fumar
menos, pero metabolizan más lentamente la nicotina que los jóvenes de raza blanca, así
que su cuerpo requiere más tiempo para librarse de la sustancia y se vuelven dependientes
con mayor facilidad (Moolchan, Franken y Jaszyna-Gasior, 2006).
La marihuana es la droga ilícita de
más amplio uso en Estados Unidos.
Aparte de sus propios efectos dañinos,
el uso de marihuana puede
conducir a la adicción a drogas más
fuertes.
480 Parte 6 Adolescencia:sinopsis
Un estudio aleatorio y controlado encontró que la terapia de reemplazo de nicotina en
conjunción con un entrenamiento en habilidades conductuales resultan eficaces para ayudar
a los adolescentes a dejar de fumar. Después de 10 semanas de tratamiento, 28% de los
adolescentes que utilizaron parches de nicotina dejaron el tabaco completamente. Después
de seis meses, sólo 7% estaban completamente libres del tabaco, pero la mayoría habían
reducido su consumo a unos cuantos cigarrillos por día o menos (Killen et al., 2004).
Peligros del inicio temprano
Con frecuencia, el uso de drogas comienza cuando los niños ingresan a la educación intermedia,
cuando se vuelven más vulnerables a la presión de sus pares. Es posible que los
estudiantes de cuarto a sexto grados comiencen a fumar, beber cerveza y utilizar inhalantes,
y que, a medida que se vuelven mayores, pasen a la marihuana y drogas más fuertes
(National Parents’ Resource Institute for Drug Education, 1999). Mientras más pronto
comiencen los jóvenes a utilizar una droga, es probable que mayor sea la frecuencia de su
uso y mayor su tendencia a abusar de ella.
La edad promedio en que se empieza a beber alcohol es de 13 a 14 años y algunos
niños comienzan antes. En 2003, cerca de 28% de los bebedores menores de edad habían
iniciado antes de los 13 años (Faden, 2006). Los jóvenes que comienzan a beber pronto
por lo general tienen problemas de conducta o hermanos que tienen dependencia al alco-
100%
Calificación promedio
A o B
Calificación promedio
C o menos
80%
60%
40%
20%
0%
100%
Sin uso de
alcohol en el
último mes
Sin uso de
marihuana en el
último mes
Uso de
alcohol en el
último mes, pero
no uso excesivo
Uso de
marihuana
uno a cuatro días
del último mes
Uso de
marihuana
cinco a más días
en el último mes
Uso excesivo
de alcohol en
el último mes
80%
Calificación promedio
C o menos
Figura 15-3
Grados escolares y uso de alcohol
(a) o marihuana (b) en estudiantes
de 12-17 años, 2002-2004. Las
calificaciones promedio del último
semestre descendieron con eluso
frecuente de alcoholo marihuana.
Fuente: National Surv ey on Drug Use and
Health, 2006a.
Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 481
hol (Kuperman et al., 2005). Aquellos que comienzan a beber antes de los 15 años tienen
una probabilidad por lo menos cinco veces mayor de adquirir una dependencia al alcohol
o de abusar de él que aquellos que no comenzaron a beber hasta que tenían 21 años o más
(SAMHSA, 2004).
Los adolescentes que comienzan a fumar a los 11 años de edad tienen una probabilidad
dos veces mayor que otros jóvenes de participar en comportamientos de riesgo,
como subir a un automóvil con un conductor alcoholizado; llevar cuchillos o pistolas a
la escuela; usar inhalantes, marihuana o cocaína, y planear un suicidio. El uso temprano
de alcohol y marihuana también se asocia con múltiples comportamientos de riesgo (Du-
Rant, Smith, Kreiter y Krowchuk, 1999).
Influencias en el tabaquismo y alcoholismo
La influencia de los pares tanto en el tabaquismo como en el alcoholismo se ha documentado
en forma amplia (Center on Addiction and Substance Abuse at Columbia University
[CASA], 1996; Cleveland and Wiebe, 2003). Como en el caso de las drogas más fuertes, la
influencia de hermanos mayores y amigos aumenta la probabilidad de consumo de tabaco
y alcohol (Rende, Slomkowski, Richardson y Niaura, 2005). Los adolescentes que creen
que sus padres desaprobarán el tabaquismo tienen menos probabilidad de fumar (Sargent
y Dalton, 2001). Las discusiones racionales con los padres pueden contrarrestar las
influencias dañinas y desalentar o limitar el uso de alcohol (Austin, Pinkleton y Fujioka,
2000; Turrisi et al., 2000).
La omnipresencia del uso de sustancias en los medios de comunicación es una importante
influencia. Las películas que presentan el uso de tabaco aumentan el inicio temprano
del tabaquismo (Charlesworth y Glantz, 2005). En una encuesta longitudinal nacional, los
jóvenes de 10 a 15 años que veían cuando menos cuatro o cinco horas de televisión cada
día tuvieron una probabilidad de cinco a seis veces mayor de comenzar a fumar en los
siguientes dos años que aquellos que vieron menos de dos horas de televisión al día (Gidwani,
Sobol, DeJong, Perrin y Gortmaker, 2002). Una muestra aleatoria de las principales
películas encontró una disminución en las presentaciones del tabaco de 10.7 incidentes por
hora en 1950 a 4.9 en 1980-1982, pero para 2002, las presentaciones del uso del tabaco
habían vuelto a los niveles de 1950 (Glantz, Kacirk y McCulloch, 2004).
Depresión
En vista de la situación desesperada en la que se encontró Anne Frank, no es de sorprender
que haya requerido tomar un antidepresivo. Incluso en entornos normales, la frecuencia
de la depresión aumenta durante la adolescencia. En 2004, 9% de los jóvenes de 12
a 17 años habían experimentado cuando menos un episodio de depresión mayor y sólo
40% de ellos habían recibido tratamiento (NSDUH, 2005). La depresión en los jóvenes no
necesariamente aparece como tristeza, sino como irritabilidad, aburrimiento o incapacidad
para experimentar placer. Una razón por la que necesita tomarse con seriedad es que
constituye un peligro de suicidio (Brent y Birmaher, 2002).
Las niñas adolescentes, en especial aquellas que maduran pronto, están más propensas
a la depresión que los varones adolescentes (Brent y Birmaher, 2002; Ge, Conger y
Elder, 2001a; NSDUH, 2005; Stice et al., 2001). Es probable que esta diferencia de género
se relacione con los cambios biológicos en la pubertad; los estudios muestran una correlación
entre el avance en el estado de la pubertad y los síntomas de depresión (Susman y
Rogol, 2004). Otros factores posibles son la manera en que se socializa a las niñas (Birmaher
et al., 1996) y su mayor vulnerabilidad al estrés en las relaciones sociales (Ge et al.,
2001a; USDHHS, 1999).
Además del género femenino, los factores de riesgo para la depresión incluyen ansiedad,
temor al contacto social, sucesos vitales estresantes, enfermedades crónicas como
diabetes o epilepsia, conflicto entre padres e hijos, abuso o descuido, uso de alcohol o
drogas, actividad sexual, y tener un padre o madre con antecedentes de depresión. El consumo
de alcohol y drogas y la actividad sexual tienen mayor probabilidad de conducir a la
depresión a las niñas que a los varones (Brent y Birmaher, 2002; Hallfors, Waller, Bauer,
Punto de
verificación
¿Puede usted . . .
✔ resumir las tendencias recientes
en uso de drogas entre los
adolescentes?
✔ analizar los factores de riesgo
e influencias relacionadas con
el uso de drogas, específicamente
alcohol, marihuana y
tabaco?
✔ decir por qué el inicio temprano
en el uso de sustancias es
peligroso?
482 Parte 6 Adolescencia:sinopsis
Ford y Halpern, 2005; NSDUH, 2005; Waller et al., 2006). Los problemas con la
imagen corporal y los trastornos de la conducta alimentaria pueden agravar los
síntomas depresivos (Stice y Bearman, 2001).
Los adolescentes depresivos que no responden al tratamiento como pacientes
externos, que tienen una dependencia de sustancias o psicosis, o que parecen
suicidas, quizá necesiten hospitalización. Cuando menos una de cada cinco personas
que experimentan un brote de depresión en la infancia o adolescencia están en
riesgo de trastorno bipolar, en el que los episodios depresivos (periodos de tristeza)
alternan con episodios de manía (periodos de felicidad), caracterizados por aumento
en energía, euforia, grandiosidad y propensión al riesgo (Brent y Birmaher,
2002). Según un estudio longitudinal a 25 años con 1 265 niños de Nueva Zelanda,
incluso los adolescentes con síntomas depresivos que no están suficientemente graves
como para un diagnóstico de depresión, tienen un riesgo elevado de depresión
y comportamiento suicida para los 25 años (Fergusson, Horwood, Ridder y Beautrais,
2005).
Los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) son el único
tipo de medicamentos antidepresivos que están aprobados actualmente para su uso
con niños y adolescentes. Sin embargo, al igual que con el uso de ISRS en niños,
existe preocupación acerca de la seguridad de estos fármacos en el caso de los adolescentes.
Como se mencionó en el capítulo 14, la U.S. Food and Drug Administration
requiere que la distribución y venta de estos productos se acompañe de una
advertencia (Leslie, Newman, Chesney y Perrin, 2005).
La única otra opción de tratamiento es la psicoterapia. Un análisis de todos los
estudios disponibles encontró una eficacia modesta a corto plazo de la psicoterapia,
Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia
Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia
Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia
Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia
Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia

Más contenido relacionado

Similar a Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia

Viktor frankl y su logoterapia
Viktor frankl y su logoterapiaViktor frankl y su logoterapia
Viktor frankl y su logoterapiacarola2790
 
La vida antes de la vida - Helen Wambach
La vida antes de la vida - Helen WambachLa vida antes de la vida - Helen Wambach
La vida antes de la vida - Helen Wambachcienciaspsiquicas
 
Trabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescenteTrabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescenteAlberto Ferreras
 
Diapositivas guanaro
Diapositivas guanaroDiapositivas guanaro
Diapositivas guanaroJGuanaro
 
Biografías personajes importantes de la historia.
Biografías personajes importantes de la historia. Biografías personajes importantes de la historia.
Biografías personajes importantes de la historia. JGuanaro
 
Biografías personajes históricos.
Biografías personajes históricos.Biografías personajes históricos.
Biografías personajes históricos.JGuanaro
 
Diapositivas el-hombre-de-los-lobos
Diapositivas el-hombre-de-los-lobosDiapositivas el-hombre-de-los-lobos
Diapositivas el-hombre-de-los-lobosStepfanie Bonilla A
 
Biografia victor frankl (2)
Biografia victor frankl (2)Biografia victor frankl (2)
Biografia victor frankl (2)mayerly20
 
Biografia de antoine de saint exupery
Biografia de antoine de saint   exuperyBiografia de antoine de saint   exupery
Biografia de antoine de saint exuperyvillasalamanca
 
El hombre en busca del Sentido.pdf
El hombre en busca del Sentido.pdfEl hombre en busca del Sentido.pdf
El hombre en busca del Sentido.pdfGlorysP
 
El hombre en busca de sentido. 2015
El hombre en busca de sentido. 2015El hombre en busca de sentido. 2015
El hombre en busca de sentido. 2015RomiRamn1
 
Del Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la VidaDel Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la VidaOmar Baldeon
 
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTEPEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTEBRIAN MOORE
 
Texto tecnologia
Texto tecnologiaTexto tecnologia
Texto tecnologiaanfevasa
 
Historia de ana frank
Historia de ana frankHistoria de ana frank
Historia de ana frankVane Salazar
 

Similar a Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia (20)

Viktor frankl y su logoterapia
Viktor frankl y su logoterapiaViktor frankl y su logoterapia
Viktor frankl y su logoterapia
 
La vida antes de la vida - Helen Wambach
La vida antes de la vida - Helen WambachLa vida antes de la vida - Helen Wambach
La vida antes de la vida - Helen Wambach
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Salvado por la luz
Salvado por la luz Salvado por la luz
Salvado por la luz
 
Trabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescenteTrabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescente
 
Diapositivas guanaro
Diapositivas guanaroDiapositivas guanaro
Diapositivas guanaro
 
Biografías personajes importantes de la historia.
Biografías personajes importantes de la historia. Biografías personajes importantes de la historia.
Biografías personajes importantes de la historia.
 
Biografías personajes históricos.
Biografías personajes históricos.Biografías personajes históricos.
Biografías personajes históricos.
 
Diapositivas el-hombre-de-los-lobos
Diapositivas el-hombre-de-los-lobosDiapositivas el-hombre-de-los-lobos
Diapositivas el-hombre-de-los-lobos
 
Biografia victor frankl (2)
Biografia victor frankl (2)Biografia victor frankl (2)
Biografia victor frankl (2)
 
Biografia de antoine de saint exupery
Biografia de antoine de saint   exuperyBiografia de antoine de saint   exupery
Biografia de antoine de saint exupery
 
El hombre en busca del Sentido.pdf
El hombre en busca del Sentido.pdfEl hombre en busca del Sentido.pdf
El hombre en busca del Sentido.pdf
 
El hombre en busca de sentido. 2015
El hombre en busca de sentido. 2015El hombre en busca de sentido. 2015
El hombre en busca de sentido. 2015
 
Del Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la VidaDel Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la Vida
 
El hombre de los lobos
El hombre de los lobosEl hombre de los lobos
El hombre de los lobos
 
La historia de Viktor Frankl
La historia de Viktor FranklLa historia de Viktor Frankl
La historia de Viktor Frankl
 
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTEPEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
 
Texto tecnologia
Texto tecnologiaTexto tecnologia
Texto tecnologia
 
Historia de ana frank
Historia de ana frankHistoria de ana frank
Historia de ana frank
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 

Más de NilsaVillarreal

Desarrollo psicosocial modulo 3 libro
Desarrollo psicosocial  modulo 3 libroDesarrollo psicosocial  modulo 3 libro
Desarrollo psicosocial modulo 3 libroNilsaVillarreal
 
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 moduloClase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 moduloNilsaVillarreal
 
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humano
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humanoDesarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humano
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humanoNilsaVillarreal
 
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2NilsaVillarreal
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaNilsaVillarreal
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaNilsaVillarreal
 
Clase verano udelas 2019 tic tac
Clase verano udelas 2019 tic tacClase verano udelas 2019 tic tac
Clase verano udelas 2019 tic tacNilsaVillarreal
 
Informacion general evaluacion
Informacion general evaluacionInformacion general evaluacion
Informacion general evaluacionNilsaVillarreal
 

Más de NilsaVillarreal (13)

Foro 1 adolescencia
Foro 1 adolescenciaForo 1 adolescencia
Foro 1 adolescencia
 
Clase de etapa adulta
Clase de etapa adultaClase de etapa adulta
Clase de etapa adulta
 
Clase de etapa adulta
Clase de etapa adultaClase de etapa adulta
Clase de etapa adulta
 
Clases guia titac
Clases guia titacClases guia titac
Clases guia titac
 
Desarrollo psicosocial modulo 3 libro
Desarrollo psicosocial  modulo 3 libroDesarrollo psicosocial  modulo 3 libro
Desarrollo psicosocial modulo 3 libro
 
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 moduloClase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
 
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humano
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humanoDesarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humano
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humano
 
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
 
Clase verano udelas 2019 tic tac
Clase verano udelas 2019 tic tacClase verano udelas 2019 tic tac
Clase verano udelas 2019 tic tac
 
Informacion general evaluacion
Informacion general evaluacionInformacion general evaluacion
Informacion general evaluacion
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia

  • 1. Adolescencia Capítulo 15 Desarrollo físico y salud en la adolescencia ■ El crecimiento físico y otros cambios son rápidos yprofundos. ■ Ocurre la maduración reproductiva. ■ Los principales riesgos de salud provienen de asuntos conductuales,como los trastornos de la conducta alimentaria y el abuso de drogas. AdolescenciaQUINCE459 Desarrollo físico y salud en la adolescencia Lo que me gusta de los adolescentes es que aún no se han endurecido.Todos confundimos la firmeza con la fuerza.Hemos de alcanzar la fuerza,pero no la insensibilidad. Anaïs Nin, El Diariode AnaïsNin, vol. IV Encuadre Anne Frank, cronista del Holocausto Para su cumpleaños trece,el 12 de junio de 1942,los padres de Anne Frank le regalaron un diario.Este pequeño libro cubierto de tela fue el primero de varios cuadernos en los que Anne anotó sus experiencias yreflexiones durante los siguientes dos años.Ella no se imaginó en ningún momento que sus anotaciones se volverían uno de los recuentos más famosos publicados por las víctimas del holocausto. Anne Frank (1929-1945),sus padres,Otto y Edith Frank, y su hermana mayor, Margot, eran judíos alemanes que habían huido a Amsterdam después de que Hitler llegó al poder en 1933,sólo para descubrir siete años después que los Países Bajos caían bajo la conquista nazi.En el verano de 1942,cuando los nazis comenzaban a organizar la cacería de los judíos holandeses para deportarlos a campos de concentración,la familia se ocultó en el piso superior del edificio que ocupaba la em presa farmacéutica de Otto Frank. Detrás de una puerta oculta por una alacena móvil,una angosta escalera conducía a las cuatro habitaciones que Anne llamaba el “anexo secreto”.Durante dos años,los Frank permanecieron en este sitio confinado con los Van Daan, su hijo de 15 años,Peter, y un dentista de mediana edad llamado Albert Dussel,* quien compartía la habitación de Anne. Después,el 4 de agosto de 1944,los alemanes y la policía secreta holandesa irrumpieron en el anexo secreto y enviaron a sus ocupantes a campos de concentración donde todos murieron,excepto el padre de Anne. Los escritos de Anne, que fueron publicados por Otto Frank después de la guerra,describen la vida que llevaban los fugitivos. Durante el día tenían que estar en total silencio para no alertar a la gente que trabajaba en las oficinas inferiores.No veían a nadie con excepción de unos cuantos colaboradores cristianos en los cuales confiaban y que arriesgaron sus vidas para llevarles comida,libros,periódicos yartículos esenciales.Aventurarse al exterior, lo cual era necesario para reemplazar la ropa que con rapidez le iba quedando chica a Anne o para corregir su miopía que era cada vez más grave, habría sido impensable. Encuadre Anne Frank, cronista del Holocausto Adolescencia: una transición del desarrollo Adolescencia como construcción social
  • 2. Adolescencia: un momento de riesgos y oportunidades Pubertad: el final de la niñez Cómo comienza la pubertad: cambios hormonales Momento de ocurrencia, signos y secuencia de la pubertad y de la madurez sexual Efectos psicológicos de la maduración temprana y tardía El cerebro adolescente Salud física y mental Problemas y comportamientos relacionados con la salud Actividad física Necesidades de sueño Nutrición y trastornos de la conducta alimentaria Uso y abuso de drogas Depresión Muerte en la adolescencia Factores de protección: salud en contexto APARTADOS 15-1 Alrededor del mundo: la globalización de la adolescencia. 15-2 El mundo social: ¿los adolescentes deberían estar exentos de la pena de muerte? * Nombres fi cticios inventados por Anne para utilizarlos en su diario. Las fuentes de información biográfica sobre Anne Frank son Bloom (1999), Frank (1958, 1995), Lindw er (1991), Müller (1998) y Netherlands State Institute for War Documentation (1989). Las referencias de página son de la versión rústica deldiario (1958). Anne Frank 460 Parte 6 Adolescencia:sinopsis El diario revela los pensamientos,sentimientos,ensoñaciones y cambios de estado de ánimo de una adolescente vivaz e introspectiva que entraba en la madurezbajo condiciones traumáticas. Anne escribió de su preocupación por su “fea” apariencia,de su deseo de una “verdadera madre que me comprenda” y de su adoración por su padre (Frank, 1958,pp. 36, 110). Expresó desesperación por las constantes críticas de los adultos hacia sus defectos y por el aparente favoritismo de sus padres hacia su hermana.Escribió de sus temores,su necesidad imperiosa de independencia, sus esperanzas de regresar a su antigua vida y sus aspiraciones de una carrera como escritora. Al crecer las tensiones en el anexo secreto,Anne perdió el apetito y comenzó a tomar antidepresivos. Pero, a medida que transcurrió el tiempo,comenzó a tener menos autocompasión y una mentalidad más seria.Cuando reconsideraba su vida anterior,libre de preocupaciones,se sentía como una persona diferente de la Anne que había “madurado entre estas paredes” (p.149). Estaba profundamente consciente de su despertar sexual:“Creo que lo que me está sucediendo es tan maravilloso yno sólo lo que puedo ver en mi cuerpo,sino todo lo que está ocurriendo en mi interior… Cada vez que tengo una regla… tengo un sentimiento de que… tengo un dulce secreto y… siempre anhelo el momento en que sienta de nuevo ese secreto dentro de mí” (pp. 115-116). Originalmente,Anne consideraba a Peter como tímido y torpe, no como un compañero muy prometedor;pero a la larga comenzó a visitarlo en su ático para tener pláticas largas e íntimas y, finalmente,para su primer beso.Su diario registra el conflicto entre su turbulento despertar sexual y su estricta crianza moral.Una de las últimas anotaciones del diario es del 15 de julio de 1944,menos de tres semanas antes de la redada y ocho meses antes de la muerte de Anne en el campo de concentración de Bergen-Belsen:“…a pesar de todo, sigo creyendo que en realidad la gente tiene un corazón bondadoso… Escucho el trueno que se acerca continuamente y que también nos destruirá,siento el sufrimiento de millones y, aun así, cuando miro a los cielos, pienso que todo saldrá bien,que esta crueldad también terminará yque la paz y la tranquilidad retornarán de nuevo” (p. 233). • • •
  • 3. La conmovedora historia de la adolescencia trágicamente interrumpida de Anne Frank señala al insistente papel de la biología y sus interrelaciones con la experiencia interna y externa. La “maduración” de Anne ocurrió en circunstancias muyinusuales.Sin embargo, su maduración física continuó con cambios cognitivos ypsicosociales que se aceleraron por las circunstancias estresantes que vivió. En este capítulo examinaremos las transformaciones físicas de la adolescencia yla forma en que éstas afectan los sentimientos de los jóvenes.Consideraremos el impacto de la maduración temprana o tardía. Discutiremos los temas de salud asociados con esta época de la vida y examinaremos dos problemas graves:la depresión yel suicidio entre los adolescentes. Después de que lea y estudie este capítulo,deberá ser capaz de responder cada una de las preguntas indicadoras de la siguiente página.Búsquelas de nuevo en los márgenes a lo largo de este capítulo, en los sitios que señalan los conceptos importantes.Para verificar que comprendió estos indicadores,revise el resumen al final del capítulo.Los puntos de verificación localizados e n el capítulo le ayudarán a verificar su conocimiento de lo que leyó. Adolescencia: una transición del desarrollo Los rituales que marcan la llegada a la adolescencia en los niños son comunes en muchas sociedades. Por ejemplo, las tribus Apache celebran la primera menstruación de una niña con un ritual de cuatro días que incluye cantos que duran desde el amanecer hasta el atardecer. Sin embargo, en muchas sociedades modernas, el paso de la niñez a la adultez no se Indicador 1 ¿Qué es la adolescencia y qué oportunidades y riesgos implica? Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 461 señala por un suceso único, sino por un largo periodo conocido como adolescencia: una transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, y que asume diversas formas en diferentes entornos sociales, culturales y económicos (Larson y Wilson, 2004). Un cambio físico importante es el inicio de la pubertad: el proceso que conduce a la madurez sexual o a la fertilidad (la capacidad para reproducirse).* Por tradición se pensaba que la adolescencia y la pubertad comenzaban al mismo tiempo, cerca de los 13 años, pero, como analizaremos después, ahora los médicos de algunas sociedades occidentales encuentran cambios asociados con la pubertad antes de los 10 años. En este libro definimos la adolescencia como el periodo entre los 11 y 19 o 20 años de edad. Adolescencia como construcción social La adolescencia es un constructo social. En las sociedades preindustriales, los niños entraban al mundo adulto cuando maduraban en sentido físico o cuando comenzaban a trabajar como aprendices en una vocación. No fue sino hasta el siglo XX que la adolescencia se definió en el mundo occidental como una etapa vital independiente. En la actualidad, la adolescencia es universal (apartado 15-1). En la mayoría del mundo, el ingreso a la adolescencia requiere más tiempo y es menos evidente que en el pasado. La pubertad comienza antes de lo que solía ocurrir; no obstante, el ingreso a una vocación ocurre después y con frecuencia requiere periodos más largos de instrucción educativa y de capacitación vocacional para prepararse para las responsabilidades adultas. También es cada vez más frecuente que el matrimonio, junto con sus responsabilidades acompañantes, ocurra después. Los adolescentes pasan gran parte de su tiempo en su propio mundo, el cual es primordialmente independiente del de los adultos (Larson y Wilson, 2004). Adolescencia: un momento de riesgos y oportunidades La adolescencia temprana (aproximadamente 11 a 14 años) ofrece oportunidades para el crecimiento, no sólo en las dimensiones físicas sino también en competencia cognitiva y social, autonomía, autoestima, e intimidad. Este periodo también conlleva riesgos. Algunos jóvenes tienen problemas para manejar todos estos cambios a la vez y es posible que necesiten ayuda para superar los riesgos que encuentran a lo largo del camino. La adolescencia es un tiempo de incremento en la divergencia entre la mayoría de los jóvenes, que se dirigen hacia una adultez satisfactoria y productiva, y una considerable minoría que se
  • 4. enfrentará con problemas importantes (Offer, Kaiz, Ostrovy Albert, 2002; Offer, Offer y Ostrov, 2004; Offer y Schonert-Reichl, 1992). 1. ¿Qué es la adolescencia yqué oportunidades yriesgos implica? 2. ¿Qué cambios físicos experimentan los adolescentes ycómo les afectan psicológicamente estos cambios? 3. ¿Qué desarrollos cerebrales ocurren durante la adolescencia y cómo afectan el comportamiento adolescente? 4. ¿Cuáles son algunos problemas yriesgos comunes de salud durante la adolescencia y cómo se pueden prevenir? Indicadores de estudio adolescencia Transición deldesarrollo entre la infancia y la adultez que implica cambios físicos, cognitivos y psicosociales importantes. pubertad Proceso mediante el cual la persona alcanza la madurez sexualy la capacidad para reproducirse. * Algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el final de la maduración sexualy emplean pubescencia para referirse alproceso, pero nuestro uso deltérmino se adecua al de la mayoría de los psicólogos actuales. 462 Parte 6 Adolescencia:sinopsis Los jóvenes de hoy viven en un mundo globalizado,una red de interconexiones e interdependencias.Los bienes,información, imágenes electrónicas, canciones,entretenimiento ymodas recorren casi de manera instantánea todo el planeta.Las fuerzas históricas yculturales que influyen las vidas de los adolescentes a menudo surgen de acontecimientos que están a océanos de distancia.Los jóvenes occidentales bailan al son de la música latina y ven películas japonesas.Las películas occidentales socavan el sistema de matrimonios arreglados en África y las chicas árabes obtienen de las películas indias sus imágenes de lo que es romántico.La juventud Maori de Nueva Zelanda escucha la música rap de los afroestadounidenses yla considera un símbolo de su separación de la sociedad adulta. La adolescencia ya no es un fenómeno únicamente occidental. La globalización y la modernización han puesto en movimiento cambios sociales en todo el mundo.Entre estos cambios se encuentran la urbanización,una expectativa de vida más larga y sana,reducción en las tasas de nacimientos y familias más pequeñas.La pubertad más temprana yel matrimonio más tardío son cada vez más comunes.Muchas mujeres y menos niños trabajan fuera del hogar.La rápida expansión de las tecnologías avanzadas ha hecho que el conocimiento se vuelva un recurso muyimportante.Los jóvenes necesitan más años de escolaridad yhabilidades para ingresar a la fuerza de trabajo.En conjunto,estos cambios dan por resultado un aumento en la fase de transición entre la niñez y la adultez. Por tradición,la pubertad en los países menos desarrollados se señalaba por ritos de iniciación como la circuncisión. Sin embargo,en la actualidad los adolescentes de estos países se identifican cada vez más por su estatus como estudiantes que no participan en el mundo laboral de los adultos.En este mundo cambiante se abren nuevas vías para ellos.Están menos dispuestos a seguir los pasos de sus padres ya recibir la guía de sus consejos.Si trabajan,es más probable que lo hagan en fábricas que en las granjas familiares. Esto no significa que la adolescencia sea igual en todo el mundo.La fuerte influencia de la cultura moldea de manera diferencial su significado en las diferentes sociedades.Las elecciones de los adolescentes están influidas por los padres,
  • 5. maestros,amigos e instituciones,y por condiciones yvalores sociales más amplios.En Estados Unidos,los adolescentes pasan menos tiempo con sus padres que antes y confían menos en ellos.En India, es posible que los adolescentes vistan con ropa occidental y que utilicen computadoras,pero conservan fuertes lazos familiares y, con frecuencia, sus decisiones vitales tienen influencia de los valores hindúes tradicionales.En los países de Occidente,las adolescentes se esfuerzan por estar tan delgadas como sea posible.En Nigeria y otros países de África, la obesidad se considera bella y las niñas intentan engordar con esteroides y hormonas del crecimiento.Lo que es más,el progreso de la modernización y la urbanización es desigual. Para los adolescentes en países pobres yen desarrollo (y para los pobres urbanos yrurales en todas partes),las oportunidades y opciones están más limitadas que en las sociedades tecnológicamente avanzadas. En muchos países no occidentales,los niños yniñas adolescentes parecen vivir en mundos separados.En ciertas partes de Medio Oriente, Latinoamérica,África y Asia, la pubertad trae consigo más restricciones sobre las niñas,cuya virginidad debe protegerse para mantener el estatus familiar ygarantizar las posibilidades de matrimonio de las jóvenes.Se les vigila estrechamente y no se les permite salir solas en público.Las niñas de las que se sospecha actividad sexual o incluso coqueteo con los niños,es posible que se les someta a ostracismo,azotes o la muerte a manos de sus padres yhermanos varones.Por otro lado,los varones obtienen más libertad y movilidad y sus hazañas sexuales son toleradas por sus padres yadmiradas por sus compañeros. En la pubertad también aumenta la preparación para los roles sexuales que,para las niñas de la mayor parte del mundo, implican la preparación para los roles domésticos.En Laos,es posible que una niña pase dos horas ymedia al día descascarando, lavando y cociendo al vapor el arroz. En Estambul,las niñas deben aprender la manera adecuada de servir el té cuando un pretendiente va de visita. Mientras que en muchos países subdesarrollados se espera que los varones se preparen para el trabajo adulto y para cuidar del honor de la familia,en tanto Apartado 15-1 La globalización de la adolescencia Alrededor del mundo A pesar de las fuerzas de la globalización y la modernización, los niños preadolescentes en algunas sociedades menos desarrolladas siguen una ruta tradicional. Estas jóvenes escolares de Teherán celebran la ceremonia de Taqlif, que señala su disposición a comenzar los deberes religiosos en el Islam. Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 463 Los adolescentes de Estados Unidos enfrentan peligros para su bienestar físico y mental, incluyendo altas tasas de mortalidad por accidentes, homicidio y suicidio (National Center for Health Statistics, NCHS, 2005). Como veremos más adelante, tales conductas de riesgo quizá sean un reflejo de la inmadurez del cerebro adolescente. Sin embargo, los jóvenes que tienen conexiones de apoyo con sus padres, escuela y comunidad tienden a desarrollarse de manera positiva y sana (Youngblade et al., 2007). Una encuesta nacional con cerca de 14 000 estudiantes de educación media revela tendencias alentadoras. Desde la década de 1990, los estudiantes tienen menos probabilidad de usar alcohol, tabaco o marihuana; de conducir un automóvil sin el cinturón de seguridad o de viajar con un conductor que ha estado bebiendo; de portar armas de fuego; de tener relaciones sexuales o, en caso de tenerlas, de no utilizar condón; o de intentar suicidarse (CDC, 2006f). Evitar tales conductas de riesgo aumenta las probabilidades de que los jóvenes atraviesen los años de la adolescencia con una buena salud física y mental. Pubertad: el final de la niñez La pubertad implica cambios biológicos espectaculares. Estos cambios son parte de un
  • 6. proceso largo y complejo de maduración que comienza incluso antes del nacimiento, y sus ramificaciones psicológicas pueden continuar hasta la adultez. Cómo comienza la pubertad: cambios hormonales La pubertad es resultado del aumento en la producción de las hormonas relacionadas con el sexo, lo cual ocurre en dos etapas: adrenarquia, que es la maduración de las glándulas Punto de verificación ¿Puede usted . . . ✔ explicar por qué la adolescencia es una construcción social? ✔ señalar las semejanzas y diferencias entre los adolescentes en varias partes delmundo? ✔ identificar los patrones de conductas de riesgo durante la adolescencia? que las niñas adolescentes (como es el caso de aquellas que habitan en las regiones rurales de China) ni siquiera asisten a la escuela porque las habilidades que aprenderían allíno tendrían ninguna utilidad después de su matrimonio.En lugar de ello,se espera que ocupen la mayor parte del tiempo ayudando en el hogar. Como resultado tienen menos oportunidades de desarrollar un razonamiento independiente y capacidades para la toma de decisiones.Por otro lado,los varones enfrentan mayores riesgos de daño o muerte debidos a la violencia,accidentes y suicidio. Sin embargo,este patrón tradicional está cambiando en algunas partes del mundo en vías de desarrollo,a medida que el empleo y la autosuficiencia de las mujeres se vuelven una necesidad económica.Durante el último cuarto de siglo,la llegada de la educación pública ha permitido que más niñas acudan a la escuela. En el Extremo Oriente y en el sudeste de Asia, el número de niñas que se inscriben en educación media y media superior es igual al de los varones (pero no en la universidad).La capacidad para ir a la escuela ha roto con algunos de los tabúes y restricciones sobre las actividades de las niñas,les ha dado una exposición más amplia a los contextos y modelos de rol fuera de la familia,y ha aumentado sus opciones para el futuro. Las niñas que reciben mejor educación se casan más tarde y tienen menos hijos,lo cual les permite buscar empleos calificados en la nueva sociedad tecnológica. No obstante,en muchos otros países en desarrollo,la educación de las niñas sigue rezagada o es diferente de la de los varones.En Arabia Saudita, las niñas acuden a escuelas separadas, donde pasan menos tiempo en materias académicas y más en temas relacionados con cocina,costura y cuidado infantil.En muchos sitios,las escolares continúan con la obligación de llevar la mayor carga del trabajo doméstico en el hogar.Incluso luego de terminar sus estudios,las oportunidades de empleo para las jóvenes son más limitadas que para los varones. El cambio cultural es complejo;puede ser liberador y desafiante al mismo tiempo.Los adolescentes de la actualidad están trazando un nuevo curso, el cual no siempre se sabe con seguridad a dónde conducirá.En los capítulos 16 y 17 analizaremos con mayor profundidad el efecto de la globalización sobre los adolescentes. Fuente: Larson y Wilson, 2004. ¿Cuál es su punto de vista ? • ¿Le vienen a la mente ejemplos de su propia experiencia
  • 7. sobre cómo afecta la globalización a los adolescentes? ¡Explore lo siguiente ! Para más información sobre la globalización de la adolescencia, consulte la página www.unfpa.org/adolescents/about. htm. Esta página web,que es parte del sitio web del Fondo de Población de las Naciones Unidas,contiene un artículo sobre “AdolescentRealities in a Changing World” (Realidades adolescentes en un mundo cambiante). Indicador 2 ¿Qué cambios físicos experimentan los adolescentes y cómo les afectan psicológicamente estos cambios? adrenarquia Maduración de las glándulas suprarrenales. 464 Parte 6 Adolescencia:sinopsis suprarrenales, seguida unos cuantos años después por la gonadarquia, la maduración de los órganos sexuales. En la primera etapa, adrenarquia, que comienza cerca de los siete u ocho años de edad, las glándulas suprarrenales que se localizan por arriba de los riñones segregan niveles gradualmente mayores de andrógenos, principalmente dehidroepiandrosterona (DHEA) (Susman y Rogol, 2004). La DHEA representa un papel en el crecimiento del vello púbico, axilar (por debajo del brazo) y facial, al igual que en un crecimiento corporal más rápido, mayor cantidad de grasa en la piel y desarrollo del olor corporal. Para los 10 años, los niveles de DHEA son 10 veces mayores a los que se tenían entre las edades de uno a cuatro años. En varios estudios, los varones y niñas adolescentes (ya sean homosexuales o heterosexuales) recuerdan que su primera atracción sexual ocurrió cuando tenían nueve o 10 años (McClintock y Herdt, 1996). La maduración de los órganos sexuales activa un segundo aumento repentino en la producción de DHEA, que entonces llega a los niveles adultos (McClintock y Herdt, 1996). En esta segunda etapa, gonadarquia, los ovarios de las niñas aumentan su secreción de estrógenos, lo cual estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de senos y vello púbico y axilar. En los varones, los testículos aumentan la producción de andrógenos, en particular testosterona, que estimulan el crecimiento de los genitales, masa muscular y vello corporal. Varones y niñas tienen ambos tipos de hormonas, pero las niñas tienen niveles más altos de estrógenos, mientras que los varones cuentan con niveles más altos de andrógenos. En las niñas, la testosterona tiene incidencia en el crecimiento del clítoris al igual que en el de los huesos y el vello púbico y axilar. Asimismo, parece que este aumento repentino de actividad hormonal depende de alcanzar una cantidad crítica de grasa corporal que es necesaria para la reproducción hormonal exitosa. Por lo tanto, las niñas con un porcentaje más alto de grasa corporal en la segunda infancia y aquellas que experimentan aumento inusual de peso entre los cinco y nueve años de edad muestran un desarrollo puberal más temprano (Davison, Susman y Birch, 2003). Los estudios sugieren que la leptina, una hormona que se ha identificado que tiene un papel en el sobrepeso, quizá active el inicio de la pubertad al indicar al cerebro que se ha acumulado grasa suficiente. Es posible que una acumulación de leptina en el torrente sanguíneo estimule al hipotálamo que entonces envía señales a la glándula hipófisis, la cual, a su vez, indica a las glándulas sexuales que aumenten su secreción de hormonas (Chehab, Mounzih, Lu y Lin, 1997; Clément et al., 1998; O’Rahilly, 1998; Strobel, Camoin, Ozata y Strosberg, 1998; Susman y Rogol, 2004). Los científicos han identificado un gen, GPR54, en el cromosoma 19 que es esencial para que ocurra este desarrollo (Seminara et al., 2003). Algunas investigaciones atribuyen el aumento en emocionalidad y cambios de estado de ánimo de la adolescencia temprana, tan evidentes en el diario de Anne Frank, a estos desarrollos hormonales. De hecho, las emociones negativas, como la angustia y la hostilidad, al igual que los síntomas de depresión en las niñas, aumentan a medida que progresa la pubertad (Susman y Rogol, 2004). Sin embargo, otras influencias, como el sexo, edad, temperamento y momento de ocurrencia de la pubertad, quizá moderen o incluso anulen las influencias hormonales (Buchanan, Eccles y Becker, 1992).
  • 8. Momento de ocurrencia, signos y secuencia de la pubertad y de la madurez sexual En la actualidad, los cambios que anuncian la pubertad comienzan típicamente a los ocho años en las niñas y a los nueve años en los varones (Susman y Rogol, 2004), pero existe un amplio rango de edades para diversos cambios (cuadro 15-1). En forma reciente, los pediatras han observado a un número significativo de niñas que tienen senos incipientes antes de los ocho años de edad (Slyper, 2006). El proceso de la pubertad toma por lo común entre tres a cuatro años en ambos sexos. En general, las niñas estadounidenses de origen africano y mexicano entran a la pubertad antes que las niñas de raza blanca (Wu, Mendola y Buck, 2002). Algunas niñas afroestadounidense experimentan cambios puberales desde los seis años (Kaplowitz et al., 1999). gonadarquia Maduración de los testículos y ovarios. Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 465 Características sexuales primarias y secundarias Las característicassexualesprimarias son los órganos necesarios para la reproducción. En las mujeres, los órganos sexuales incluyen los ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris y vagina. En el varón, incluyen los testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata. Durante la pubertad, estos órganos crecen y maduran. Las característicassexualessecundarias (cuadro 15-2) son los signos fisiológicos de maduración sexual que no implican directamente los órganos sexuales; por ejemplo, las mamas en las mujeres y los hombros amplios en los varones. Otras características sexuales secundarias son los cambios en la voz y la textura de la piel, desarrollo muscular y crecimiento de vello púbico, facial, axilar y corporal. características sexuales primarias Órganos directamente relacionados con la reproducción que crecen y maduran durante la adolescencia. características sexuales secundarias Señales fisiológicas de la maduración sexual(tales como desarrollo de los senos y crecimiento del vello corporal) que no implican a los órganos sexuales. Cuadro 15-1 Secuencia común de cambios fisiológicos en la adolescencia Características femeninas Edad de primera aparición Crecimiento mamario 6-13 Crecimiento de vello púbico 6-14 Crecimiento rápido del cuerpo 9.5-14.5 Menarquia 10-16.5 Aparición de vello axilar Aproximadamente dos años después de la aparición de vello púbico Aumento en la secreción de glándulas sebáceas y sudoríparas (que puede conducir a acné) Casi al mismo tiempo que la aparición de vello axilar Características masculinas Edad de primera aparición Crecimiento de testículos y escroto 9-13.5 Crecimiento de vello púbico 12-16 Crecimiento rápido del cuerpo 10.5-16 Crecimiento del pene, glándula prostática, vesículas seminales 11-14.5 Cambio en la voz Prácticamente al mismo tiempo que el crecimiento del pene Espermarquia Cerca de un año después de comenzar el crecimiento del pene Aparición de vello facialy axilar Aproximadamente dos años después de la aparición del vello púbico Aumento en secreción de glándulas sebáceas y sudoríparas (que pueden conducir a acné). Casi al mismo tiempo que la aparición de vello axilar. Cuadro 15-2 Características sexuales secundarias Niñas Varones
  • 9. Mamas Vello púbico Vello púbico Vello axilar Vello axilar Desarrollo muscular Cambios en la voz Vello facial Cambios en la piel Cambios en la voz Aumento en amplitud y profundidad de la pelvis Cambios en la piel Desarrollo muscular Aumento en amplitud de los hombros 466 Parte 6 Adolescencia:sinopsis Estos cambios se desarrollan en una secuencia que es mucho más consistente que su momento de aparición, aunque a veces varía en cierto grado. Es posible que una niña desarrolle senos y vello corporal aproximadamente al mismo tiempo; en otra niña, el vello corporal puede alcanzar un crecimiento adulto casi un año antes de que los senos se desarrollen. Variaciones similares en el estado puberal (grado de desarrollo de la pubertad) y momento de aparición ocurren en los varones. Examinemos con más detalle estos cambios. Signos de la pubertad Los primeros signos externos de la pubertad son típicamente el tejido mamario y el vello púbico en las niñas y el aumento de los testículos en los varones (Susman y Rogol, 2004). Los pezones de las niñas aumentan de tamaño y sobresalen, las areolas (áreas pigmentadas alrededor de los pezones) aumentan de tamaño y los senos asumen primero una forma cónica y luego redondeada. Algunos varones adolescentes experimentan aumento mamario temporal, para gran desdicha suya; sin embargo, esto es normal y puede durar hasta 18 meses. El vello púbico, que al principio es liso y sedoso, a la larga se vuelve grueso, oscuro y rizado. Aparece en diferentes patrones en hombres y mujeres. Los adolescentes varones generalmente están felices de encontrar pelo en rostro y pecho, pero por lo general las mujeres sufren una desagradable sorpresa ante la aparición de una pequeña cantidad de vello en el rostro o alrededor de los pezones, aunque esto es normal. La voz se profundiza, en especial en los varones, en parte como respuesta hacia el crecimiento de la laringe y en parte por la producción de hormonas masculinas. La piel se vuelve más gruesa y grasosa. El aumento en la actividad de las glándulas sebáceas puede dar lugar a barros y espinillas. El acné es más común entre los varones y parece relacionarse con el aumento en la cantidad de testosterona. Crecimiento rápido de la adolescencia En el diario de Anne Frank hace lastimeros comentarios sobre su crecimiento físico, por ejemplo, acerca de los zapatos en los que ya no entra y los chalecos “tan pequeños que ni siquiera me llegan al estómago” (1958, p. 71). Es obvio que Anne estaba en el crecimiento rápido de la adolescencia: un aumento rápido de estatura, peso y crecimiento muscular y óseo que ocurre durante la pubertad. En las niñas, el crecimiento rápido de la adolescencia comienza entre los 9.5 años y los 14.5 años (generalmente cerca de los 10 años de edad) y en los varones, entre los 10.5 años y los 16 años (en general, a los 12 o 13 años). Por lo común, dura cerca de dos años; poco después de concluir, la persona alcanza la madurez sexual. Tanto la hormona del crecimiento como las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos) contribuyen a este crecimiento puberal normal. Debido a que el crecimiento rápido en las niñas ocurre por lo general dos años antes que en los varones (entre los 11 y 13 años de edad), las mujeres tienden a ser más altas, con mayor peso y más fuerza que los varones de la misma edad. Después del crecimiento rápido, los varones son de nuevo más altos, como antes. Normalmente, las niñas alcanzan su estatura completa a los 15 años, en tanto que los varones lo hacen a los 17 años. La tasa de crecimiento muscular alcanza su máximo a los 12 años y medio para las niñas, y a los 14 años y medio en los varones (Gans, 1990). Varones y niñas crecen de manera diferente, no sólo en cuanto a tasa de crecimiento, sino también en cuanto a forma y figura. Un niño crece más a lo largo: sus hombros se amplían, sus piernas son más largas en relación con el tronco y sus antebrazos son más largos en relación con sus brazos y su estatura. Por otro lado, en las niñas la pelvis se amplía para facilitar el embarazo y las capas de grasa se acumulan por debajo de la piel, lo cual le da una apariencia más redondeada. La grasa se acumula dos veces más rápido en las niñas que en los niños (Susman y Rogol, 2004). Debido a que cada uno de estos cambios sigue su propio ritmo, es posible que las partes del cuerpo estén fuera de proporción durante una época. El resultado es la apariencia
  • 10. desgarbada familiar en los adolescentes que Anne notó en Peter Van Daan y que acompaña el crecimiento acelerado y desequilibrado. crecimiento rápidode la adolescencia (estirón) Aumento agudo en estatura y peso que antecede a la madurez sexual. Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 467 Estos cambios físicos sorprendentes tienen ramificaciones psicológicas. La mayoría de los jóvenes adolescentes están más preocupados por su apariencia que por cualquier otro aspecto de sí mismos y a algunos no les gusta lo que ven en el espejo. Como analizaremos en una sección subsiguiente, estas actitudes pueden conducir a problemas en la conducta alimentaria. Señales de madurez sexual: producción de espermatozoides y menstruación La maduración de los órganos reproductivos trae consigo el inicio de la menstruación en las niñas y de la producción de espermatozoides en los varones. La principal señal de madurez sexual en los varones es la producción de esperma. La primera eyaculación, o espermarquia, ocurre a una edad promedio de 13 años. Es posible que el niño despierte y encuentre una mancha húmeda o una marca endurecida sobre las sábanas, que es resultado de una polución nocturna, una eyaculación involuntaria de semen (conocida comúnmente como sueño húmedo). La mayoría de los adolescentes varones tienen estas eyaculaciones, a veces en conexión con un sueño erótico. La principal señal de madurez sexual en las niñas es la menstruación, un desprendimiento de tejido del recubrimiento de la matriz, que Anne Frank llamaba su “dulce secreto”. La primera menstruación, llamada menarquia, ocurre bastante tarde en la secuencia del desarrollo femenino; su tiempo de ocurrencia normal puede variar entre los 10 y 16 años y medio (consulte el cuadro 15-1). La edad promedio de la menarquia en las niñas estadounidenses ha descendido de los 14 años en 1900 a los 12 años y medio en la década de 1990. En promedio, una niña afroestadounidense menstrúa por primera vez poco después de su decimosegundo cumpleaños y una niña de raza blanca menstruará cerca de seis meses después de cumplir 12 años (S. E. Anderson et al., 2003). Influencias en el momento de aparición de la pubertad La pubertad es un mecanismo evolucionado que ocurre para aumentar al máximo las probabilidades de reproducción exitosa y su evolución es una respuesta a las circunstancias y demandas ambientales (Susman y Rogol, 2004). Con base en fuentes históricas, los científicos del desarrollo han encontrado una tendencia secular (una tendencia que abarca varias generaciones) en el inicio de la pubertad: existe un descenso en las edades en que comienza la pubertad y el tiempo en el que los jóvenes alcanzan la estatura y madurez sexual adultas. Esta tendencia, que también implica un aumento en estatura y peso de los adultos, comenzó aproximadamente hace 100 años en Estados Unidos, Europa Occidental y Japón, y continúa en Estados Unidos (Anderson, Dallal y Must, 2003). Una explicación que se ha dado para la tendencia secular es que hay un mejor estándar de vida. Se podría esperar que los niños que están más sanos, mejor nutridos y han recibido mejores cuidados maduren antes y crezcan más. Por consiguiente, la edad promedio de madurez sexual es anterior en los países desarrollados que en los países en desarrollo. Un factor que contribuyó a esto en Estados Unidos durante la última parte del siglo XX, quizá haya sido el aumento en sobrepeso entre las jóvenes (S. E. Anderson et al., 2003), pero la evidencia para esta hipótesis no es concluyente. Otro factor que se ha propuesto es el cambio en el estilo de vida y la nutrición, que además ha provocado resistencia a la insulina, lo cual aumenta el riesgo de diabetes y cardiopatías (Slyper, 2006). Asimismo, una combinación de influencias genéticas, físicas, emocionales y contextuales puede afectar el momento de aparición de la menarquia (Graber, Brooks-Gunn y Warner, 1995). Los estudios con gemelos han documentado la heredabilidad de la edad de la menarquia (Mendle et al., 2006). En otra investigación se encontró que la edad de la
  • 11. primera menstruación de una niña tiende a ser similar a la de su madre si la nutrición y el Entre los 11 y 12 años, las niñas son, en promedio, más altas, tienen más peso y son más fuertes que los varones, que alcanzan elcrecimiento rápido de la adolescencia después que las niñas. espermarquia Primera eyaculación en el varón. menarquia Primera menstruación en una niña. tendencia secular Tendencia que sólo se puede determinar mediante la observación de diversas generaciones, tal como la tendencia a alcanzar la estatura adulta y la madurez sexuala edades más tempranas, que comenzó hace un siglo. 468 Parte 6 Adolescencia:sinopsis estándar de vida permanecen estables de una generación a otra (Susman y Rogol, 2004). Las niñas más grandes y cuyos senos están más desarrollados tienden a menstruar antes (Moffitt, Caspi, Belsky y Silva, 1992); lo mismo que las niñas de bajo NSE (Mendle et al., 2006). En varios estudios, los conflictos familiares se asociaron con una menarquia más temprana, en tanto que la calidez de los padres, las relaciones familiares armoniosas y la participación parental en la crianza de los hijos se relacionaron con una menarquia posterior (Mendle et al., 2006). La relación con el padre parece ser particularmente importante. En un estudio longitudinal, las niñas que en la etapa preescolar habían tenido una relación estrecha y de apoyo con sus padres (en especial con un padre afectuoso y participativo) entraron después en la pubertad que las niñas cuyas relaciones parentales habían sido frías o distantes, o que las niñas criadas por madres solteras (Ellis, McFadyen-Ketchum, Dodge, Pettit y Bates, 1999). En otro estudio, la presencia de un padrastro se asoció más estrechamente con la menarquia temprana que la ausencia del padre (Ellis y Garber, 2000). ¿Cómo podrían afectar las relaciones familiares al desarrollo en la pubertad? Una posibilidad es que los varones humanos, al igual que algunos animales, emitan feromonas: sustancias químicas odoríferas que atraen a una pareja. Como un mecanismo natural de prevención del incesto, es posible que el desarrollo sexual se inhiba en las niñas que están sumamente expuestas a las feromonas de sus padres varones, como sucedería en una relación estrecha entre padre e hija. Por el contrario, la exposición frecuente a las feromonas de varones adultos no familiares, como un padrastro o novio de una madre soltera, quizá aceleren el desarrollo puberal (Ellis y Garber, 2000). Debido a que tanto la ausencia del padre como el momento de inicio temprano de la pubertad se han identificado como factores de riesgo en la promiscuidad sexual y embarazo adolescente, la presencia del padre a edad temprana y su participación activa pueden ser importantes para el desarrollo sexual sano de las niñas (Ellis et al., 1999). Otra posibilidad es que tanto la tendencia de un padre a abandonar a su familia como la tendencia de su hija a una pubertad temprana y a la actividad sexual precoz puedan derivarse de un gen compartido: una variante vinculada con el sexo del gen de receptores de andrógenos (RA), que se transmite en el cromosoma Xde los padres afectados y que puede transmitirse a las hijas, pero no a los hijos. Entre 121 hombres y 164 mujeres no relacionados, los varones con este alelo fueron agresivos, impulsivos y sexualmente promiscuos. Las mujeres con el mismo alelo tuvieron una menarquia temprana y experimentaron el divorcio de sus padres y la ausencia del padre antes de los siete años de edad (Comings, Muhleman, Johnson y MacMurray, 2002). Esta hipótesis necesita someterse a prueba de manera más directa por medio del análisis genético de los padres ausentes y sus hijas biológicas. Efectos psicológicos de la maduración temprana y tardía Los efectos de la maduración temprana o tardía varían en hombres y mujeres y el momento de ocurrencia de la maduración tiende a predecir la salud mental adolescente y los comportamientos relacionados con la salud en la adultez (Susman y Rogol, 2004). La investigación sobre los varones que maduran antes ha tenido resultados mixtos. Algunos
  • 12. estudios encontraron que la mayoría de los varones quieren madurar antes y aquellos que lo hacen obtienen mayor autoestima (Alsaker, 1992). Tienden a ser más desenvueltos, relajados, afables y populares, y menos impulsivos que aquellos que maduran después; también tienen un mayor avance cognitivo. En contraste, otros estudios han encontrado que los varones que maduran antes son más ansiosos o agresivos, están más preocupados por agradar a los demás, son más cautos, dependen más de otras personas y están más limitados por reglas y rutinas (Ge, Conger y Elder, 2001b; Graber, Lewinsohn, Seeley y Brooks-Gunn, 1997; Gross y Duke, 1980). Algunos de los que maduran antes quizá tengan dificultades para estar a la altura de las expectativas de los demás, en el sentido de que actuarán con la madurez que aparentan. Sin embargo, se ha encontrado que los varones que maduran después se sienten más inadecuados, cohibidos, rechazados y dominados; son más dependientes, agresivos, inseguros o deprimidos; tienen más conflictos con sus Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 469 padres y más problemas en la escuela, y tienen habilidades sociales y de afrontamiento más deficientes (Graber et al., 1997; Mussen y Jones, 1957). En general, las niñas se sienten más felices si maduran al mismo tiempo que sus compañeras. Las niñas que maduran en forma temprana son menos sociables, menos expresivas y menos desenvueltas; son más introvertidas y tímidas y son más negativas acerca de la menarquia que las niñas que maduran después (Livson y Peskin, 1980; Ruble y Brooks- Gunn, 1982; Stubbs, Rierdan y Koff, 1989). Quizá debido a que se sienten apresuradas a confrontar las presiones de la adolescencia antes de que estén listas para ello (Susman y Rogol, 2004), son más vulnerables a la angustia psicológica. Es más probable que se asocien con compañeros antisociales (Ge, Conger y Elder, 1996). Es posible que tengan una imagen corporal pobre y menor autoestima que las niñas que maduran después (Alsaker, 1992; Graber et al., 1997; Simmons, Blyth, Van Cleave y Bush, 1979). Las niñas que maduran antes tienen mayor riesgo de ansiedad y depresión, comportamiento perturbador, trastornos de la conducta alimentaria, tabaquismo temprano, alcoholismo y abuso de drogas, actividad sexual precoz, embarazo temprano e intento de suicidio (Deardorff, Gonzalez, Christopher, Roosa y Millsap, 2005; Dick, Rose, Kaprio y Viken, 2000; Graber et al., 1997; Susman y Rogol, 2004). Sin embargo, esto no se vincula con las niñas sin antecedentes de problemas de conducta (Susman y Rogol, 2004). Tanto en los varones como en las niñas, aquellos que maduran tempranamente son más vulnerables a comportamientos de riesgo y a la influencia de pares con un comportamiento desviado (D. P. Orr e Ingersoll, 1995; Susman y Rogol, 2004). Es difícil generalizar acerca de los efectos psicológicos del momento de inicio de la pubertad porque éstos dependen de la manera en que el adolescente y otras personas en su entorno interpreten los cambios acompañantes. Los efectos de la maduración temprana o tardía tienden a ser negativos cuando los adolescentes están mucho más o menos desarrollados que sus compañeros, cuando no consideran que los cambios sean ventajosos y cuando varios sucesos estresantes, como la llegada de la pubertad y la transición a la secundaria, ocurren aproximadamente al mismo tiempo (Petersen, 1993; Simmons, Blyth y McKinney, 1983). Los factores contextuales, como el origen étnico, la escuela y el vecindario pueden hacer la diferencia. Por ejemplo, los niños afroestadounidenses e hispanos que maduran después informan menos satisfacción con sus cuerpos, pero el momento de ocurrencia de la pubertad para los jóvenes estadounidenses de origen asiático y europeo no parece afectar la imagen corporal (Susman y Rogol, 2004). Asimismo, las niñas que maduran antes tienen mayor probabilidad de mostrar problemas conductuales en escuelas mixtas que en escuelas que son sólo para niñas y cuando viven en comunidades urbanas marginadas en comparación con comunidades rurales o urbanas de clase media (Caspi et al., 1993; Dick et al., 2000; Ge et al., 2002). El cerebro adolescente No hace mucho tiempo, la mayoría de los científicos creían que el cerebro alcanza su madurez plena para la pubertad. Ahora, los estudios con imágenes cerebrales revelan que el cerebro adolescente todavía es un trabajo en progreso. Los cambios espectaculares en estructuras cerebrales implicadas en las emociones, juicio, organización del comportamiento y autocontrol ocurren entre la pubertad y la adultez joven. Es posible que estos hallazgos ayuden a explicar la tendencia de los adolescentes a los exabruptos emocionales y los comportamientos de riesgo (ACT for Youth, 2002) y planteen dudas acerca del grado en que los
  • 13. adolescentes deberían considerarse legalmente responsables de sus actos (apartado 15-2). Los adolescentes procesan información sobre las emociones de manera diferente a la de los adultos. En una serie de estudios, los investigadores escanearon la actividad cerebral de adolescentes mientras éstos identificaban emociones en imágenes de rostros que se proyectaban en una pantalla de computadora. Los adolescentes tempranos (edades 11 a 13 años) utilizaron la amígdala, una pequeña estructura en forma de almendra que se encuentra localizada a nivel profundo en el lóbulo temporal y que tiene una fuerte participación en las reacciones emocionales e instintivas (consulte de nuevo la figura 6-4 del ¿Cuál es su punto de vista ? • ¿Usted maduró antes, después o “a tiempo”? ¿De qué manera le afectó psicológicamente el momento de la aparición de su maduración? Punto de verificación ¿Puede usted . . . ✔ decir cómo comienza la pubertad y cómo varía su momento de ocurrencia y duración? ✔ identificar los cambios típicos de la pubertad en varones y niñas y los factores que afectan las reacciones psicológicas ante estos cambios? Indicador 3 ¿Qué desarrollos cerebrales ocurren durante la adolescencia y cómo afectan el comportamiento adolescente? 470 Parte 6 Adolescencia:sinopsis El primero de marzo de 2005,la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos,en una polémica decisión cinco a cuatro,determinó que la pena de muerte es inconstitucional para un homicida convicto que haya tenido 17 años al cometer el crimen (Mears, 2005).Anteriormente,este tribunal había permitido la pena de muerte para jóvenes de 16 y 17 años,pero no para individuos menores. La nueva decisión invalidó las leyes de 19 estados de Estados Unidos de América que permitían la ejecución de delincuentes que tuvieran 16 y 17 años al momento de los crímenes y ajusta la política de delincuencia juvenil del país a la de casi todas las demás naciones del mundo.La ejecución de delincuentes juveniles está expresamente prohibida por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,la American Convention on Human Rights (Convención estadounidense de derechos humanos) yla Convención de Ginebra en relación con la protección de civiles en tiempos de guerra y por la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (Montaldo, 2005). Quienes se oponen a la exención de la pena de muerte para delincuentes adolescentes afirman que la decisión debería tomarse según cada caso ydependiendo de la naturaleza del crimen y de la madurezdel infractor. Sin embargo,la mayoría de los jueces de la Suprema Corte dieron precedencia a la investigación publicada que sugiere que los adolescentes como grupo no deberían estar sujetos a las mismas normas criminales que los adultos porque son menos maduros en un sentido
  • 14. del desarrollo. Laurence Steinberg,un psicólogo de la Universidad Temple que se especializa en comportamiento adolescente,y Elizabeth S. Scott, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia,ofrecen tres razones por las que la adolescencia debería considerarse como atenuante,ya sea en acusaciones que ameritan la pena capital o en juicios para delitos menores:1) los adolescentes tienen deficiencias en capacidad de toma de decisiones; 2) son especialmente vulnerables a las circunstancias coercitivas,como la presión de sus pares y 3) su carácter, o personalidad,aún no están formados por completo (Steinberg y Scott, 2003). Deficiencias en la capacidad de toma de decisiones Aunque los adolescentes tengan capacidad de razonamiento lógico (que en muchos casos no es así),no siempre lo utilizan para tomar decisiones.Esto es especialmente cierto en situaciones con alto nivel emocional.Los adolescentes están propensos a las conductas de riesgo;ya sea debido a limitaciones cognitivas o a poca experiencia vital, piensan menos en consecuencias hipotéticas a futuro que en las recompensas inmediatas.Además,los adolescentes son más impulsivos que los adultos y tienen más dificultad para regular sus estados de ánimo y comportamiento. Algunas de estas diferencias bien conocidas entre la toma de decisiones de adolescentes yadultos parecen tener una base neurológica.Las regiones cerebrales implicadas en la planeación a largo plazo, regulación de emociones,control de impulsos y evaluación de riesgos yrecompensas se encuentran aún en desarrollo durante la adolescencia.Los cambios en el sistema límbico que suceden cerca de la pubertad quizá conduzcan a los adolescentes a buscar la novedad y a asumir riesgos, y es posible que contribuyan a una mayor emocionalidad y vulnerabilidad al estrés.Es posible que la corteza prefrontal, que participa en la planeación a largo plazo, juicio y toma de decisiones,se encuentre inmadura hasta el final de la adolescencia o hasta la adultez. Steinberg y Scott afirman que, debido al juicio inmaduro,los adolescentes no deberían considerarse más plenamente responsables de sus actos que las personas adultas con retraso mental. Vulnerabilidad a la influencia de pares Debido a su inmadurez,es posible que los adolescentes cedan ante presiones que los adultos son capaces de resistir.La influencia de los pares aumenta en la adolescencia a medida que los jóvenes buscan independizarse del control paterno.El deseo de los jóvenes por lograr la aprobación de sus pares y el temor al rechazo social afectan sus decisiones,incluso en ausencia de una coacción explícita. Los pares populares sirven como modelos para el comportamiento del adolescente. Carácter aún no formado Es común que los tribunales permitan atenuantes para el delito con base en evidencias,proporcionadas por testigos del carácter, sobre el buen carácter o conducta cívica de un acusado. Steinberg y Scott afirman que el carácter, identidad y valores de los adolescentes todavía no están completamente formados.La delincuencia juvenil a menudo representa una fase temporal de experimentación y toma de riesgos,no una deficiencia moral profunda yduradera.Como señalamos en el capítulo 17, la mayoría de los infractores adolescentes maduran para convertirse en ciudadanos cumplidos. Steinberg y Scott demandan más investigación que:a) vincule los cambios del desarrollo en la toma de decisiones con los cambios en estructuras cerebrales yb) examine las diferencias
  • 15. de edad en la toma de decisiones en circunstancias reales. Hasta que esté disponible un conocimiento más definitivo, instan a los tribunales a que,en todo caso,fallen hacia el lado de la vida en el caso de los delincuentes juveniles,como lo ha hecho ahora la Suprema Corte. Fuente: Steinberg y Scott, 2003. Apartado 15-2 ¿Los adolescentes deberían estar exentos de la pena de muerte? El mundo social Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 471 capítulo 6). Los adolescentes mayores, como los adultos, tenían mayor probabilidad de utilizar los lóbulos frontales, que manejan la planificación, razonamiento, juicio, regulación emocional y control de impulsos y que, en consecuencia, permiten juicios más precisos y razonados. Esto sugiere una posible razón por la que algunos adolescentes jóvenes toman decisiones poco prudentes, como el abuso de sustancias o los riesgos en conducta sexual: es posible que el desarrollo cerebral inmaduro permita que los sentimientos superen a la razón y que impida que algunos adolescentes escuchen advertencias que parecen lógicas y persuasivas para los adultos (Baird et al., 1999; Yurgelon-Todd, 2002). El subdesarrollo de los sistemas corticales frontales asociados con la motivación, impulsividad y adicción puede ayudar a explicar la búsqueda de emociones y novedad de los adolescentes y también puede explicar el porqué para algunos adolescentes resulta difícil enfocarse en metas a largo plazo (Bjork et al., 2004; Chambers, Taylor y Potenza, 2003). Para comprender la inmadurez del cerebro adolescente, necesitamos examinar los cambios en la estructura y composición de la corteza frontal. En el capítulo 12 resumimos dos importantes desarrollos en el cerebro durante la niñez. Primero, un aumento constante en materia blanca (fibras nerviosas que conectan partes distantes del cerebro), que permite la transmisión más rápida de información. En la adolescencia, este proceso continúa en los lóbulos frontales (ACT for Youth, 2002; Blakemore y Choudhury, 2006; Kuhn, 2006; NIMH, 2001b). Segundo, la poda de conexiones dendríticas que no se utilizaron durante la niñez da por resultado una reducción en la densidad de la materia gris (células nerviosas), lo cual aumenta la eficiencia del cerebro. Este proceso comienza en las porciones traseras del cerebro y avanza hacia delante. Sin embargo, en la mayoría no ha alcanzado aún a los lóbulos frontales. Un crecimiento rápido importante en la producción de materia gris en los lóbulos frontales comienza alrededor de la pubertad. Después del crecimiento rápido, la densidad de materia gris declina en gran medida, principalmente en la corteza prefrontal, a medida que se podan las sinapsis (conexiones entre neuronas) que no se utilizan y se fortalecen las que sí permanecen (ACT for Youth, 2002; Blakemore y Choudhury, 2006; Kuhn, 2006; NIMH, 2001b). De este modo, de la mitad a finales de la adolescencia, los jóvenes tienen un menor número de conexiones neuronales, pero éstas son más fuertes, uniformes y efectivas, lo cual hace que el procesamiento cognitivo sea más eficiente (Kuhn, 2006). La estimulación cognitiva en la adolescencia crea una diferencia esencial en el desarrollo del cerebro. El proceso es bidireccional: las actividades y experiencias de una persona joven determinan qué conexiones neuronales se conservarán y fortalecerán y esto, a su vez, da apoyo a un crecimiento cognitivo adicional en esas áreas (Kuhn, 2006). “Los adolescentes que ‘ejercitan’ su cerebro aprendiendo a ordenar sus pensamientos, a comprender conceptos abstractos y a controlar sus impulsos, están creando las bases neurales que les servirán durante el resto de sus vidas” (ACT for Youth, 2002, p. 1). Salud física y mental Nueve de cada 10 jóvenes en la adolescencia temprana a media se consideran sanos. Ese hallazgo proviene de una encuesta escolar con más de 120 000 adolescentes de 11, 13 y 15 años en Estados Unidos y en otros 27 países industrializados de Occidente, que se realizó bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Scheidt, Overpeck, Punto de verificación ¿Puede usted . . . ✔ describir dos cambios importantes en el cerebro adolescente? ✔ identificar los aspectos inmaduros del cerebro adolescente
  • 16. y explicar de qué manera puede afectar esta inmadurez al comportamiento? ¿Cuál es su punto de vista ? • ¿Existen circunstancias en las cuales consideraría usted que un adolescente debería ser condenado a muerte? En tal caso,¿a qué edad? ¿Qué otros factores,en caso de haberlos, deberían tomarse en cuenta para una decisión de ese tipo? ¡Explore lo siguiente ! Para más información sobre el trabajo de Laurence Steinberg, vaya a http://astro.temple.edu/~1ds/.Este sitio contiene ligas con varios de los libros de Steinberg sobre psicología adolescente ycrianza infantil. Indicador 4 ¿Cuáles son algunos problemas y riesgos comunes de salud durante la adolescencia y cómo se pueden prevenir? 472 Parte 6 Adolescencia:sinopsis Wyatt y Aszmann, 2000). Sin embargo, muchos adolescentes, en especial mujeres, informan frecuentes problemas de salud, como cefaleas, dolores de estómago, nerviosismo y sensación de cansancio, soledad o desánimo. Tales informes son especialmente comunes en Estados Unidos e Israel, donde la vida tiene un ritmo más rápido y estresante (Scheidt et al., 2000). Problemas y comportamientos relacionados con la salud Muchos problemas de salud son prevenibles, ya que se derivan del estilo de vida o de la pobreza. Según la encuesta de la OMS, en los países industrializados, los adolescentes de familias con menos recursos económicos informaron una salud más deficiente y mayor frecuencia de síntomas. Los adolescentes con mayores recursos siguen dietas más sanas y tienen mayor actividad física (Mullan y Currie, 2000). Examinemos diversos problemas específicos de salud: aptitud física, necesidades de sueño, trastornos de la conducta alimentaria, abuso de drogas, depresión y causas de muerte en la adolescencia. Actividad física El ejercicio (o la falta de él) afecta la salud tanto física como mental. La participación frecuente en los deportes mejora la fortaleza y resistencia, reduce la ansiedad y el estrés, y aumenta la autoestima, las calificaciones escolares y el bienestar. También reduce la probabilidad de que los adolescentes participen en conductas de riesgo. Incluso la actividad física moderada tiene beneficios de salud si se realiza con regularidad por lo menos 30 minutos casi diarios. Un estilo de vida sedentario que continúa hasta la adultez puede dar por resultado un aumento en el riesgo de sobrepeso, cardiopatías, cáncer y diabetes tipo 2, que es un problema creciente entre niños y adolescentes (Carnethon, Gulati y Greenland, 2005; CDC, 2000a; Hickman, Roberts y de Matos, 2000; NCHS, 2004; Nelson y Gordon- Larsen, 2006; Troiano, 2002). Por desgracia, una tercera parte de los alumnos de educación media y media superior no realizan la cantidad recomendada de actividad física y la proporción de jóvenes que están inactivos aumenta durante la educación media y media superior (NCHS, 2005; figura 15-1). Los adolescentes estadounidenses se ejercitan con menos frecuencia que en el pasado y que los adolescentes en otros países industrializados (CDC, 2000a; Hickman et al., 2000). Cerca de 75% de los alumnos de sexto a octavo grados participan en deportes por equipo como actividad extracurricular (Kleiner, Nolin y Chapman, 2004), pero sólo 55% de los alumnos varones y 30% de las alumnas mujeres a nivel de educación media superior lo hacen (Snyder y Hoffman, 2002). Necesidades de sueño La privación de sueño entre los adolescentes se considera una epidemia (Hansen et al.,
  • 17. 2005). En un estudio de la OMS, un promedio de 40% de los adolescentes (en su mayoría varones) de 28 países industrializados informaron somnolencia durante las mañanas por lo menos una vez a la semana y 22% dijo que tienen sueño casi todos los días (Scheidt et al., 2000). En general, los niños se van a dormir más tarde y duermen menos durante los días de la semana en la medida en que aumentan de edad. El adolescente promedio que dormía más de 10 horas por noche a los nueve años, duerme menos de ocho horas cuando llega a los 16 años (Hoban, 2004). Los estudiantes que trabajan 20 o más horas por semana también suelen contar con una cantidad insuficiente de horas de sueño. Como resultado, muchos adolescentes dormitan o se quedan dormidos en clase (Millman et al., 2005). De hecho, los adolescentes necesitan tantas o más horas de sueño que cuando eran más jóvenes (Hoban, 2004; Iglowstein, Jenni, Molinari y Largo, 2003). Dormir más horas durante los fines de semana no compensa por la pérdida de sueño durante la semana (Hoban, 2004; Sadeh, Raviv y Gruber, 2000). Un patrón de dormir tarde y quedarse dormido en la mañana puede contribuir al insomnio, un problema que a menudo comienza al final Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 473 de la niñez o en la adolescencia. Las siestas durante el día empeoran el problema (Hoban, 2004). La privación de sueño puede socavar la motivación y provocar irritabilidad, y es posible que la concentración y el rendimiento escolar sufran sus efectos (Millman et al., 2005). En un estudio longitudinal con 2 259 estudiantes de educación intermedia, los niños de sexto grado que dormían menos que sus compañeros tuvieron mayor probabilidad de mostrar síntomas de depresión y de tener baja autoestima (Frederiksen, Rhodes, Reddy y Way, 2004). La somnolencia también puede ser mortal para los conductores adolescentes. Los estudios encontraron que los jóvenes entre 16 y 29 años tienen mayor probabilidad de verse implicados en choques provocados porque el conductor se ha quedado dormido al volante (Millman et al., 2005). ¿Por qué los adolescentes se quedan despiertos hasta tarde? Es posible que necesiten hacer la tarea, que quieran hablar por teléfono con sus amigos o navegar en Internet, o que deseen actuar como adultos. Sin embargo, los cambios fisiológicos también son importantes (Sadeh et al., 2000). El horario de secreción de la hormona melatonina es un indicador del momento en que el cerebro está listo para dormir. Después de la pubertad, esta secreción ocurre más tarde en la noche (Carskadon, Acebo, Richardson, Tate y Seifer, 1997). En consecuencia, los adolescentes necesitan ir más tarde a dormir y se despiertan más tarde que los niños menores. Sin embargo, la mayoría de las escuelas secundarias comienzan sus labores antes que las primarias. Estos horarios están fuera de sincronía con los ritmos biológicos de los alumnos (Hoban, 2004). Los adolescentes tienden a estar menos alerta y más estresados en la mañana y más alerta durante la tarde (Hansen et al., 2005). Comenzar más tarde la escuela, o cuando menos ofrecer las clases difíciles en un horario posterior del día, ayudaría a mejorar la concentración de los alumnos (Crouter y Larson, 1998). Nutrición y trastornos de la conducta alimentaria La buena nutrición es importante para respaldar el crecimiento rápido de los adolescentes. Por desgracia, los adolescentes estadounidenses tienden a tener dietas menos sanas que la Figura 15-1 Estudiantes de educación media y media superior que no realizan la cantidad recomendada de actividad física (moderada o vigorosa) por grado y sexo. Estados Unidos de América, 2003. Fuente: NCHS, 2004, f ig. 14, p. 34. 0 20 40 60 80 Noveno grado Décimo grado Undécimo grado Decimosegundo grado Porcentaje Estudiantes mujeres
  • 18. Estudiantes varones Punto de verificación ¿Puede usted . . . ✔ resumir el estado de salud de los adolescentes y enlistar los problemas más frecuentes de salud? ✔ explicar por qué la actividad física es importante en la adolescencia? ✔ explicar por qué es frecuente que los adolescentes tengan tan pocas horas de sueño y de qué manera puede afectarles la privación de sueño? 474 Parte 6 Adolescencia:sinopsis de la mayoría de los demás países industrializados de Occidente. Comen menos frutas y verduras y más dulces, chocolates, bebidas carbonatadas y otros alimentos chatarra como pizza y papas fritas, que son altos en colesterol, grasa y calorías y bajos en nutrientes (American Heart Association et al., 2006; Vereecken y Maes, 2000). Las deficiencias de calcio, zinc y hierro son comunes a esta edad (Lloyd et al., 1993; Bruner, Joffe, Duggan, Casella y Brandt, 1996). Al nivel mundial, la nutrición deficiente es más común en poblaciones de bajos recursos o aisladas. Sin embargo, también puede ser resultado de la preocupación por la imagen corporal y el control de peso (Vereecken y Maes, 2000). Los trastornos de la conducta alimentaria, incluyendo la obesidad o sobrepeso, son más frecuentes en las sociedades industrializadas, donde la comida es abundante y el atractivo se equipara con la delgadez; no obstante, parece que estos trastornos están aumentando en países no occidentales (Makino, Tsuboi y Dennerstein, 2004). Obesidad/sobrepeso La adolescente promedio necesita cerca de 2 200 calorías por día; el adolescente promedio necesita cerca de 2 800 calorías. Muchos adolescentes ingieren más calorías de las que gastan y, en consecuencia, acumulan un exceso de grasa corporal. El porcentaje de adolescentes estadounidenses con sobrepeso ha alcanzado más del triple con respecto a la cantidad que había entre 1980 y 2004, de 5% a 17% (Ogden et al., 2006). Entre los adolescentes mayores, el sobrepeso es 50% más frecuente entre aquellos de familias pobres (Miech et al., 2006). Los mexicoestadounidenses y los adolescentes afroestadounidenses, que tienden a ser más pobres que sus pares, tienen una probabilidad 1.5 veces mayor de padecer sobrepeso que los adolescentes de raza blanca no hispanos (NCHS, 2005). Los adolescentes de Estados Unidos tienen una probabilidad dos veces mayor de tener sobrepeso que sus contemporáneos en otros 14 países industrializados, según autoinformes de estatura y peso de 29 242 varones y niñas entre 13 y 15 años. Cerca de 26% a 31% de los adolescentes estadounidenses tienen un índice de masa corporal (IMC) entre o superior a los percentiles 85 y 95 de su edad y sexo, en comparación con el promedio de 15 para los 15 países (Lissau et al., 2004). Los adolescentes con sobrepeso tienen una salud más deficiente que sus compañeros y es posible que tengan más limitaciones funcionales, tales como dificultad para asistir a la escuela, realizar labores domésticas o participar en actividades extenuantes o de cuidado personal (Swallen, Reither, Haas y Meier, 2005). Tienen un mayor riesgo de presentar altos niveles de colesterol, hipertensión y diabetes (NCHS, 2005). Tienden a convertirse en adultos obesos y a estar propensos a una variedad de riesgos físicos, sociales y psicológicos (Gortmaker, Must, Perrin, Sobol y Dietz, 1993). Los factores genéticos y de otro tipo que no tienen nada que ver con la fuerza de voluntad o elecciones de estilo de vida, parecen poner a ciertos jóvenes en riesgo de sobrepeso (consulte de nuevo los capítulos 3 y 9). Entre estos factores se encuentran una regulación defectuosa del metabolismo (Morrison et al., 2005) y, cuando menos en las niñas, síntomas de depresión y padres obesos (Stice, Presnell, Shaw y Rohde, 2005). En tales casos se aconseja la prevención temprana y dirigida (Morrison et al., 2005; Stice et al., 2005). En un estudio con 878 niños entre 11 y 15 años en California, la falta de ejercicio fue el
  • 19. principal factor de riesgo de sobrepeso para varones y mujeres (Patrick et al., 2004). Los programas de pérdida de peso que emplean técnicas de modificación de conducta para ayudar a los adolescentes a realizar cambios en dieta y ejercicio han tenido cierto éxito. Sin embargo, para muchos preadolescentes y adolescentes las dietas pueden ser contraproducentes. En un estudio prospectivo a tres años con 8 203 niñas y 6 769 niños de nueve a 14 años de edad, aquellos que hicieron dieta aumentaron más de peso que aquellos que no lo hicieron (Field et al., 2003). El uso de sibutramina, un medicamento para pérdida de peso que se utiliza por lo general con adultos, junto con modificación conductual, puede mejorar los resultados, pero se requieren más estudios sobre seguridad y eficacia del fármaco en este grupo etario (Berkowitz, Wadden, Tershakovec y Cronquist, 2003). Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 475 Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria A veces, la determinación de no tener sobrepeso puede provocar problemas más graves que el sobrepeso mismo. La preocupación por la imagen corporal puede conducir a esfuerzos obsesivos para el control de peso (Davison y Birch, 2001; Vereecken y Maes, 2000). Este patrón es más común entre las niñas que entre los varones y es menos probable que el problema de peso sea real. Debido a que las niñas tienen un aumento normal de grasa corporal durante la pubertad, muchas de ellas, en especial si tienen un desarrollo puberal avanzado, se sienten infelices con su apariencia, lo cual refleja el énfasis cultural en los atributos físicos de las mujeres (Susman y Rogol, 2004). La insatisfacción de las niñas con su cuerpo aumenta durante el curso de la adolescencia temprana a media, en tanto que los varones, que están adquiriendo más musculatura, se sienten más satisfechos con su cuerpo (Feingold y Mazella, 1998; Rosenblum y Lewis, 1999; Swarr y Richards, 1996). Para los 15 años de edad, más de la mitad de las niñas de 16 años de una muestra obtenida en 16 países estaban a dieta o pensaban que deberían estarlo. Estados Unidos estaba al tope de la lista, con 47% de las niñas de 11 años y 62% de las niñas de 15 años que estaban preocupadas por el sobrepeso (Vereecken y Maes, 2000). En general, las adolescentes afroestadounidenses están más satisfechas con su cuerpo y menos preocupadas con el peso y las dietas que las niñas de raza blanca (Kelly, Wall, Eisenberg, Story y Newmark-Sztainer, 2004; Wardle et al., 2004). Según un amplio estudio prospectivo de cohortes, las actitudes de los padres y las imágenes de los medios de comunicación representan un papel más importante que las influencias de los pares para alentar las preocupaciones sobre el peso. Las chicas que intentan parecerse a las modelos irrealmente delgadas que ven en los medios desarrollan una preocupación excesiva por el peso y pueden tener trastornos de la conducta alimentaria (Striegel-Moore y Bulik, 2007). Además, tanto las niñas como los varones que creen que la delgadez es importante para sus padres, en especial para el padre, realizan dietas constantes (Field et al., 2001). A menudo, los médicos pasan por alto los problemas con la imagen corporal. Entre 208 adolescentes internados en un hospital psiquiátrico, que no estaban recibiendo tratamiento específico para esos problemas, se encontró que un tercio tenía graves preocupaciones por el peso y la imagen corporal, y tendían a ser más ansiosos, depresivos y suicidas que los otros adolescentes con trastornos mentales (Dyl, Kittler, Phillips y Hunt, 2006). La preocupación excesiva por el peso y la imagen corporal pueden ser signos de anorexia nerviosa o de bulimia nerviosa. Ambos trastornos implican patrones anormales de ingesta de alimentos (Harvard Medical School, 2002), como alimentación errática, inanición autoimpuesta o atracones de comida seguidos de vómito autoinducido o uso de laxantes para purgar el sistema. Irónicamente, tales esfuerzos radicales de control de peso pueden dar por resultado un aumento en lugar de una pérdida de peso, debido a que tales prácticas alteran el apetito normal y los patrones metabólicos (Stice et al., 2005). Estos trastornos crónicos afectan mayormente a las mujeres adolescentes (Striegel- Moore y Bulik, 2007). Son especialmente comunes en niñas presionadas a tener éxito en el ballet, competencias de nado, carreras de larga distancia, patinaje de figuras y gimnasia; en las hijas de padres solteros o divorciados, y en niñas que con frecuencia comen solas (“Eating Disorders-Part II”, 1997; Martínez-González et al., 2003; Skolnick, 1993). Los estudios con gemelos han encontrado una heredabilidad elevada de cerca de 50% para arriba (Striegel-Moore y Bulik, 2007). Anorexia nerviosa
  • 20. La anorexia nerviosa es un trastorno que típicamente comienza en la adolescencia y que se caracteriza por una preocupación obsesiva por estar delgado. Existen dos tipos de anorexia. Una se caracteriza por la inanición autoimpuesta, que a menudo se acompaña de ejercicios compulsivos y excesivos. El otro tipo se caracteriza por atracones de comida, conducta purgativa o ambos (Yager y Andersen, 2005). Las personas con anorexia tienen una imagen corporal distorsionada; aunque están cuando menos en un 15% por debajo de su peso corporal natural (McGilley y Pryor, 1998), piensan que están demasiado goranorexia nerviosa Trastorno alimentario caracterizado por inanición autoimpuesta y pérdida extrema de peso. 476 Parte 6 Adolescencia:sinopsis das. Se estima que 0.5% de las adolescentes y mujeres jóvenes y un porcentaje menor, pero creciente, de varones y hombres en los países occidentales tienen anorexia (AAP Committee on Adolescence, 2003; Martínez-González et al., 2003). La anorexia tiene la tasa más alta de mortalidad y la tasa más alta de suicidio que cualquier otro trastorno mental (Bulik et al., 2006; Crow, 2006). Las complicaciones médicas afectan a casi todos los órganos del cuerpo (Yager y Andersen, 2005). Entre las primeras señales de advertencia se encuentran las dietas decididas y en secreto; la insatisfacción luego de la pérdida de peso; el establecimiento de metas de peso nuevas y más bajas después de alcanzar el peso deseado inicialmente; ejercicios excesivos; interrupción de la menstruación regular; pérdida del pelo; temperatura corporal baja, y crecimiento de vello corporal suave y áspero. Es probable que las causas de la anorexia sean multifactoriales (Yager y Andersen, 2005). Se estima que 56% es hereditario (Bulik et al., 2006). En las pacientes anoréxicas se ha encontrado una variante de un gen que quizá conduzca a un descenso en las señales de hambre (Vink et al., 2001). Además, ciertas complicaciones del nacimiento aumentan el riesgo de desarrollar anorexia. Éstas incluyen anemia materna, diabetes y muerte de una porción de la placenta. Los factores de riesgo durante el periodo neonatal incluyen cardiopatías, baja temperatura corporal, temblores y baja reactividad (Favaro, Tenconi y Santonastaso, 2006). Las personas con anorexia tienden a tener un flujo sanguíneo reducido a ciertas partes del cerebro, incluyendo un área que se piensa que controla la autopercepción visual y el apetito (Gordon, Lask, Bryantwaugh, Christie y Timini, 1997). Es posible que la personalidad también influya. A menudo, los jóvenes con anorexia son buenos estudiantes cuyos padres describen como hijos modelo. Quizá sean retraídos o depresivos y tal vez participen en comportamientos repetitivos y perfeccionistas. Otras causas sugeridas son: trastornos de ansiedad, antecedentes familiares de depresión y obesidad y presiones de la familia, pares y cultura para lograr la delgadez (Yager y Andersen, 2005). Debido a que la anorexia es una amenaza potencial para la vida, la meta inmediata del tratamiento es lograr que los pacientes coman y aumenten de peso. La terapia debería enfocarse en educar al paciente y a la familia acerca del trastorno, sus riesgos y los beneficios del tratamiento, y en cuanto a la reducción de las actitudes poco sanas (Yager y Andersen, 2005). A estos pacientes se les puede administrar fármacos para inhibir el vómito y para tratar los problemas médicos asociados. La psicoterapia (ya sea conductual o cognitiva) ha tenido cierto éxito para lograr que las pacientes aumenten de peso (Yager y Andersen, 2005). La terapia familiar en la que los padres asumen el control de los patrones alimentarios de sus hijos hasta que se logra un progreso ha resultado más efectiva (Wilson, Grilo y Vitousek, 2007). Los pacientes que presentan señales de desnutrición grave, resistencia al tratamiento, signos médicos de peligro o poca motivación, o que no progresan como pacientes externos pueden ser internados en un hospital, donde se les proporciona atención continua las 24 horas. Una vez que se ha estabilizado su peso, pueden ingresar a un cuidado diurno menos intensivo que incluye psicoterapia continua, pero si no pueden conservar su peso, deberían hospitalizarse de nuevo (McCallum y Bruton, 2003; Yager y Andersen, 2005). Cerca de 50 a 70% de los pacientes con anorexia logran una plena recuperación; es posible que el
  • 21. proceso requiera de cinco a siete años (Yager y Andersen, 2005). Bulimia nerviosa En la bulimia nerviosa, una persona realiza atracones de comida con regularidad durante un periodo corto, en general de dos horas o menos, y luego intenta deshacer la elevada ingesta calórica con vómito autoinducido, dietas o ayunos estrictos, ejercicio excesivamente vigoroso, o laxantes, enemas o diuréticos para purgar al organismo (APA, 1994). Las anoréxicas tienen una imagen corporalirreal. A pesar de la evidencia en el espejo, piensan que están demasiado gordas. bulimia nerviosa Trastorno alimentario en el que la persona come regularmente grandes cantidades de alimento y después purga el cuerpo por medio de laxantes, vómito inducido, ayuno o ejercicio excesivo. Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 477 La bulimia difiere de la forma de anorexia con atracones y purgas en que las personas que presentan la primera no son anormalmente delgadas. Algunas personas pasan de la anorexia a la bulimia y de regreso a medida que cambian sus patrones de alimentación y peso (McGilley y Pryor, 1998). Sin embargo, son dos trastornos independientes. Un trastorno alimentario por atracón, que se relaciona con los anteriores, implica atracones frecuentes, pero sin el ayuno, ejercicio o vómito subsiguientes; es el trastorno más frecuente de la alimentación entre los adultos estadounidenses y es un factor en la elevación de la obesidad (Hudson, Hiripi, Pope y Kessler, 2007). La bulimia y el trastorno alimentario por atracón son mucho más comunes que la anorexia. Cerca de 3% de las mujeres y 0.3% de los hombres han desarrollado bulimia o trastorno alimentario por atracón en algún momento de sus vidas y cantidades mucho mayores de personas tienen un episodio ocasional (Harvard Medical School, 2002; Mc- Gilley y Pryor, 1998). A diferencia de la anorexia, existe poca evidencia de la presencia de bulimia, ya sea en términos históricos o en culturas que no están sujetas a la influencia occidental. Es posible que las razones sean que la ingesta alimenticia por atracón, a diferencia de la anorexia, requiere de una abundancia de alimentos y que las purgas serían difíciles de ocultar sin un sistema moderno de instalación sanitaria (Keel y Klump, 2003). Las personas con bulimia están obsesionadas con su peso y figura. Se sienten abrumadas, con vergüenza, desprecio hacia sí mismas y depresión por sus hábitos alimenticios. Tienen baja autoestima (al igual que las personas con anorexia) y antecedentes de amplias fluctuaciones en el peso, dietas o ejercicios frecuentes (Kendler et al., 1991). Al igual que en la anorexia, la bulimia parece tener un origen multifactorial (McGilley y Pryor, 1998). La bulimia parece relacionarse con bajos niveles de la sustancia química cerebral serotonina (“Eating Disorders-Part I”, 1997; K. A. Smith, Fairburn y Cowen, 1999). Es posible que comparta raíces genéticas con la depresión mayor o con las fobias y el trastorno de angustia (Keel et al., 2003). También es posible que exista una explicación psicoanalítica: se piensa que las personas con bulimia ansían la comida para satisfacer su hambre de amor y atención (“Eating Disorders-Part I”, 1997). Como ocurre con la anorexia, ciertas complicaciones del nacimiento o de los primeros días de vida se asocian con la bulimia: muerte placentaria parcial, bajo peso y estatura al nacer, baja reactividad neonatal, y dificultades tempranas con la alimentación (Favaro et al., 2006). La terapia cognitiva conductual es el tratamiento más eficaz para la bulimia. Los pacientes llevan un diario de sus patrones alimentarios y se les enseñan maneras de evitar la tentación de un atracón. Debido a que estos pacientes están en riesgo de depresión y suicidio, es posible combinar antidepresivos con la psicoterapia (Harvard Medical School, 2002; McCallum y Bruton, 2003). La fluoxetina ha tenido éxito bien documentado para el tratamiento de la bulimia (Crow, 2006). Las tasas de recuperación en este padecimiento alcanzan un promedio de 50% después de seis meses a cinco años (Harvard Medical School, 2002). Sin embargo, cerca de 30% de los pacientes tienen una rápida recaída y hasta 40% de ellos tienen síntomas continuos (McGilley y Pryor, 1998). Uso y abuso de drogas Aunque la gran mayoría de los adolescentes no abusa de las drogas, una minoría significativa sí lo hace. El abuso de sustancias es el uso dañino de alcohol u otras drogas. Puede conducir a la dependencia de sustancias (adicción), que puede ser fisiológica, psicológica, o
  • 22. ambas, y que es probable que continúe hasta la edad adulta. Las drogas adictivas son especialmente peligrosas para los adolescentes porque estimulan partes del cerebro que están cambiando durante esa época (Chambers et al., 2003). Entre 2003 y 2004, se identificó que cerca de 6% de los jóvenes entre 12 y 17 años necesitaban tratamiento para uso ilícito de drogas (National Survey on Drug Use and Health, NSDUH, 2006b). Tendencias en uso de drogas Más de 48% de los adolescentes de Estados Unidos han probado drogas ilícitas para el momento en que salen de la educación media superior. En la segunda mitad de la década de 1990, ocurrió un aumento en el uso de drogas, que se acompañó de una disminución en ¿Cuál es su punto de vista ? • ¿Puede sugerir maneras de reducir la frecuencia de los trastornos de la conducta alimentaria? Punto de verificación ¿Puede usted . . . ✔ resumir las necesidades nutricionales normales y las deficiencias dietéticas típicas de los varones y niñas adolescentes? ✔ analizar los factores de riesgo, efecto, tratamiento y pronóstico de la obesidad, anorexia y bulimia? abuso de sustancias Uso repetido y dañino de una sustancia, por lo general, alcoholu otras drogas. dependencia de sustancias Adicción (física, psicológica o ambas) a una sustancia dañina. 478 Parte 6 Adolescencia: sinopsis las percepciones de sus peligros y de una reducción de la desaprobación entre pares. Sin embargo, esa tendencia ha comenzado a revertirse. El uso de drogas ilícitas en los últimos 12 meses ha disminuido en cerca de un tercio entre los niños de octavo grado, una cuarta parte entre los niños de décimo grado y cerca de un octavo entre jóvenes de decimosegundo grado desde 1996, pero aún sigue estando muy por arriba de su punto más bajo en 1992 (Johnston, O’Malley, Bachman y Schulenberg, 2007; figura 15-2). Estos hallazgos provienen de la última de una serie de encuestas anuales gubernamentales con una muestra nacionalmente representativa de 48 460 estudiantes de octavo, décimo y decimosegundo grados en 410 escuelas de Estados Unidos (Johnston et al., 2007). Es probable que estas encuestas subestimen el uso de drogas entre los adolescentes porque se basan en autoinformes y no incluyen a los alumnos que abandonan sus estudios de educación media, quienes tienen mayor probabilidad de utilizar drogas. El progreso continuo en la eliminación del abuso de drogas es lento porque entre las nuevas generaciones se introducen o redescubren de manera constante nuevas drogas y los jóvenes no necesariamente generalizan las consecuencias adversas de una droga a otra (Johnston et al., 2006). Aunque el uso de drogas ilícitas ha disminuido, el empleo no médico de fármacos de prescripción, como sedantes, estimulantes, tranquilizantes y analgésicos narcóticos, en particular oxicontina, sigue teniendo altos niveles de consumo (Johnston et al., 2007). De hecho, el mal uso de los fármacos de prescripción se considera el segundo problema de uso de drogas en Estados Unidos, después de la marihuana. Los fármacos de prescripción se utilizaron para fines no médicos en 2002 a 2004 por 9.9% de las niñas y 8.2% de los varones entre 12 y 17 años. La mayoría de los jóvenes consiguen los fármacos de los miembros de su familia o amigos (Colliver, Kroutil, Dai y Gfroerer, 2006). Se publicitan de manera amplia y son relativamente fáciles de obtener, además que se les percibe como más seguros que las drogas callejeras (Friedman, 2006). Una nueva tendencia es el abuso de medicamentos de venta libre indicados para la
  • 23. tos y el resfriado; 4.2% de los estudiantes de octavo grado, 5.3% de los alumnos de décimo grado y 6.9% de los alumnos de decimosegundo grado informan que en el último año han tomado medicamentos que contienen dextrometorfán (DXM), un agente antitusivo, para drogarse. Por otro lado, el uso de la metanfetamina ha descendido notablemente desde 2001; ahora la emplean anualmente menos de 2% de los jóvenes de octavo y décimo grados y 2.5% de los alumnos de decimosegundo grado (Johnston et al., 2007). Factores de riesgo para el abuso de drogas ¿Cuál es la probabilidad de que un joven en particular abusará de las drogas? Los factores de riesgo incluyen un temperamento difícil; deficiente control de impulsos y tendencia a buscar emociones (que quizá tenga un origen bioquímico); influencias familiares (como una predisposición genética para el alcoholismo, uso o aceptación de las drogas entre los Decimosegundo grado Décimo grado Octavo grado Año 0 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 20 40 60 Porcentaje Figura 15-2 80 Tendencias en el uso de drogas ilícitas entre estudiantes de educación media y media superior durante los últimos 12 meses. Fuente: Johnston, O ’Malley , Bachman y Schulenberg, f ig. 1, 2007. Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 479 padres o hermanos, prácticas deficientes o inconsistentes de crianza infantil, conflictos familiares y relaciones problemáticas o distantes con la familia); problemas conductuales tempranos y persistentes, en particular agresión; fracaso académico y falta de compromiso con la educación; rechazo de los pares; asociación con usuarios de drogas; alienación y rebeldía; actitudes favorables hacia el uso de drogas, e inicio temprano en el uso de drogas (Hawkins, Catalano y Miller, 1992; Johnson, Hoffmann y Gerstein, 1996; Masse y Tremblay, 1997; Pomery et al., 2005; USDHHS, 1996b). Mientras más sean los factores de riesgo presentes, mayor la probabilidad de que un adolescente o joven adulto abuse de las drogas. Examinemos más de cerca sustancias como el alcohol, marihuana y tabaco, las tres drogas más populares con los adolescentes, y las influencias para su uso. Alcohol, marihuana y tabaco El uso de alcohol, marihuana y tabaco entre los adolescentes de Estados Unidos ha seguido una tendencia casi paralela a la del uso de drogas más fuertes, con una notable elevación durante la década de 1990, seguida de una declinación más pequeña y gradual (Johnston et al., 2006). El alcohol es una droga potente que altera la mente y que tiene fuertes efectos sobre el bienestar físico, emocional y social. Su uso es un problema grave en muchos países (Grabhainn y François, 2000). En 2006, 17.2% de los niños estadounidenses de octavo grado, 33.8% de los estudiantes de décimo grado y 45.3% de los alumnos de decimosegundo grado dijeron haber consumido alcohol cuando menos una vez durante los últimos 30 días (Johnston et al., 2007). Los adolescentes son más vulnerables que los adultos a los efectos negativos, tanto inmediatos como a largo plazo, del alcohol sobre el aprendizaje y la memoria (White, 2001). En un estudio, los jóvenes de 15 y 16 años que abusaron del consumo de alcohol y dejaron de beber mostraron alteraciones cognitivas semanas después en comparación con sus compañeros que no habían abusado del consumo de éste (Brown, Tapert, Granholm y Delis, 2000). A pesar de la disminución en el consumo de marihuana desde 1996, ésta sigue siendo la droga ilícita que más se utiliza en Estados Unidos. En 2006, 11.7% de los niños de octavo grado, 25.2% de los niños de décimo grado y 31.5% de los jóvenes de decimosegundo grado admitieron haber consumido marihuana en el último año (Johnston et al., 2007). El humo de la marihuana contiene típicamente más de 400 carcinógenos. El uso intenso puede dañar al cerebro, corazón, pulmones y sistema inmunitario, y provocar deficiencias
  • 24. nutricionales, infecciones respiratorias y otros problemas físicos. Puede disminuir la motivación, interferir con las actividades diarias y causar problemas familiares. El uso de marihuana también puede alterar la memoria, la velocidad de pensamiento y el aprendizaje. Puede reducir la percepción, la alerta, el periodo de atención, el juicio y las habilidades motoras necesarias para conducir un vehículo y, en consecuencia, puede contribuir a accidentes de tránsito (Messinis, Krypianidou, Maletaki y Papathanasopoulos, 2006; National Institute on Drug Abuse [NIDA], 1996; Solowij et al., 2002). Tanto el alcohol como la marihuana pueden dañar el desempeño académico (NSDUH, 2006a; figura 15-3). Por el contrario de la creencia popular, la marihuana puede ser adictiva (Tanda, Pontieri y DiChiara, 1997) y tiende a conducir al uso de drogas más fuertes (Lynskey et al., 2003). Las drogas adictivas son especialmente peligrosas para los adolescentes porque estimulan partes del cerebro que aún siguen cambiando (Chambers et al., 2003). El tabaquismo entre los adolescentes es un problema menos extendido en Estados Unidos que en la mayoría de los demás países industrializados (Gabhainn y François, 2000). Las tasas de tabaquismo han disminuido de un tercio a más de la mitad entre los alumnos de octavo a decimosegundo grado en Estados Unidos desde mediados de la década de 1990. Aun así, 8.7% de los alumnos de octavo grado, 14.5% de los alumnos de décimo grado y 21.6% de los alumnos de decimosegundo grado son fumadores actuales (en el último mes) (Johnston et al., 2007). Los jóvenes afroestadounidenses tienden a fumar menos, pero metabolizan más lentamente la nicotina que los jóvenes de raza blanca, así que su cuerpo requiere más tiempo para librarse de la sustancia y se vuelven dependientes con mayor facilidad (Moolchan, Franken y Jaszyna-Gasior, 2006). La marihuana es la droga ilícita de más amplio uso en Estados Unidos. Aparte de sus propios efectos dañinos, el uso de marihuana puede conducir a la adicción a drogas más fuertes. 480 Parte 6 Adolescencia:sinopsis Un estudio aleatorio y controlado encontró que la terapia de reemplazo de nicotina en conjunción con un entrenamiento en habilidades conductuales resultan eficaces para ayudar a los adolescentes a dejar de fumar. Después de 10 semanas de tratamiento, 28% de los adolescentes que utilizaron parches de nicotina dejaron el tabaco completamente. Después de seis meses, sólo 7% estaban completamente libres del tabaco, pero la mayoría habían reducido su consumo a unos cuantos cigarrillos por día o menos (Killen et al., 2004). Peligros del inicio temprano Con frecuencia, el uso de drogas comienza cuando los niños ingresan a la educación intermedia, cuando se vuelven más vulnerables a la presión de sus pares. Es posible que los estudiantes de cuarto a sexto grados comiencen a fumar, beber cerveza y utilizar inhalantes, y que, a medida que se vuelven mayores, pasen a la marihuana y drogas más fuertes (National Parents’ Resource Institute for Drug Education, 1999). Mientras más pronto comiencen los jóvenes a utilizar una droga, es probable que mayor sea la frecuencia de su uso y mayor su tendencia a abusar de ella. La edad promedio en que se empieza a beber alcohol es de 13 a 14 años y algunos niños comienzan antes. En 2003, cerca de 28% de los bebedores menores de edad habían iniciado antes de los 13 años (Faden, 2006). Los jóvenes que comienzan a beber pronto por lo general tienen problemas de conducta o hermanos que tienen dependencia al alco- 100% Calificación promedio A o B Calificación promedio C o menos 80% 60% 40% 20% 0% 100% Sin uso de alcohol en el último mes Sin uso de
  • 25. marihuana en el último mes Uso de alcohol en el último mes, pero no uso excesivo Uso de marihuana uno a cuatro días del último mes Uso de marihuana cinco a más días en el último mes Uso excesivo de alcohol en el último mes 80% Calificación promedio C o menos Figura 15-3 Grados escolares y uso de alcohol (a) o marihuana (b) en estudiantes de 12-17 años, 2002-2004. Las calificaciones promedio del último semestre descendieron con eluso frecuente de alcoholo marihuana. Fuente: National Surv ey on Drug Use and Health, 2006a. Capítulo 15 Desarrollo físico ysalud en la adolescencia 481 hol (Kuperman et al., 2005). Aquellos que comienzan a beber antes de los 15 años tienen una probabilidad por lo menos cinco veces mayor de adquirir una dependencia al alcohol o de abusar de él que aquellos que no comenzaron a beber hasta que tenían 21 años o más (SAMHSA, 2004). Los adolescentes que comienzan a fumar a los 11 años de edad tienen una probabilidad dos veces mayor que otros jóvenes de participar en comportamientos de riesgo, como subir a un automóvil con un conductor alcoholizado; llevar cuchillos o pistolas a la escuela; usar inhalantes, marihuana o cocaína, y planear un suicidio. El uso temprano de alcohol y marihuana también se asocia con múltiples comportamientos de riesgo (Du- Rant, Smith, Kreiter y Krowchuk, 1999). Influencias en el tabaquismo y alcoholismo La influencia de los pares tanto en el tabaquismo como en el alcoholismo se ha documentado en forma amplia (Center on Addiction and Substance Abuse at Columbia University [CASA], 1996; Cleveland and Wiebe, 2003). Como en el caso de las drogas más fuertes, la influencia de hermanos mayores y amigos aumenta la probabilidad de consumo de tabaco y alcohol (Rende, Slomkowski, Richardson y Niaura, 2005). Los adolescentes que creen que sus padres desaprobarán el tabaquismo tienen menos probabilidad de fumar (Sargent y Dalton, 2001). Las discusiones racionales con los padres pueden contrarrestar las influencias dañinas y desalentar o limitar el uso de alcohol (Austin, Pinkleton y Fujioka, 2000; Turrisi et al., 2000). La omnipresencia del uso de sustancias en los medios de comunicación es una importante influencia. Las películas que presentan el uso de tabaco aumentan el inicio temprano del tabaquismo (Charlesworth y Glantz, 2005). En una encuesta longitudinal nacional, los jóvenes de 10 a 15 años que veían cuando menos cuatro o cinco horas de televisión cada día tuvieron una probabilidad de cinco a seis veces mayor de comenzar a fumar en los siguientes dos años que aquellos que vieron menos de dos horas de televisión al día (Gidwani, Sobol, DeJong, Perrin y Gortmaker, 2002). Una muestra aleatoria de las principales películas encontró una disminución en las presentaciones del tabaco de 10.7 incidentes por hora en 1950 a 4.9 en 1980-1982, pero para 2002, las presentaciones del uso del tabaco habían vuelto a los niveles de 1950 (Glantz, Kacirk y McCulloch, 2004). Depresión En vista de la situación desesperada en la que se encontró Anne Frank, no es de sorprender
  • 26. que haya requerido tomar un antidepresivo. Incluso en entornos normales, la frecuencia de la depresión aumenta durante la adolescencia. En 2004, 9% de los jóvenes de 12 a 17 años habían experimentado cuando menos un episodio de depresión mayor y sólo 40% de ellos habían recibido tratamiento (NSDUH, 2005). La depresión en los jóvenes no necesariamente aparece como tristeza, sino como irritabilidad, aburrimiento o incapacidad para experimentar placer. Una razón por la que necesita tomarse con seriedad es que constituye un peligro de suicidio (Brent y Birmaher, 2002). Las niñas adolescentes, en especial aquellas que maduran pronto, están más propensas a la depresión que los varones adolescentes (Brent y Birmaher, 2002; Ge, Conger y Elder, 2001a; NSDUH, 2005; Stice et al., 2001). Es probable que esta diferencia de género se relacione con los cambios biológicos en la pubertad; los estudios muestran una correlación entre el avance en el estado de la pubertad y los síntomas de depresión (Susman y Rogol, 2004). Otros factores posibles son la manera en que se socializa a las niñas (Birmaher et al., 1996) y su mayor vulnerabilidad al estrés en las relaciones sociales (Ge et al., 2001a; USDHHS, 1999). Además del género femenino, los factores de riesgo para la depresión incluyen ansiedad, temor al contacto social, sucesos vitales estresantes, enfermedades crónicas como diabetes o epilepsia, conflicto entre padres e hijos, abuso o descuido, uso de alcohol o drogas, actividad sexual, y tener un padre o madre con antecedentes de depresión. El consumo de alcohol y drogas y la actividad sexual tienen mayor probabilidad de conducir a la depresión a las niñas que a los varones (Brent y Birmaher, 2002; Hallfors, Waller, Bauer, Punto de verificación ¿Puede usted . . . ✔ resumir las tendencias recientes en uso de drogas entre los adolescentes? ✔ analizar los factores de riesgo e influencias relacionadas con el uso de drogas, específicamente alcohol, marihuana y tabaco? ✔ decir por qué el inicio temprano en el uso de sustancias es peligroso? 482 Parte 6 Adolescencia:sinopsis Ford y Halpern, 2005; NSDUH, 2005; Waller et al., 2006). Los problemas con la imagen corporal y los trastornos de la conducta alimentaria pueden agravar los síntomas depresivos (Stice y Bearman, 2001). Los adolescentes depresivos que no responden al tratamiento como pacientes externos, que tienen una dependencia de sustancias o psicosis, o que parecen suicidas, quizá necesiten hospitalización. Cuando menos una de cada cinco personas que experimentan un brote de depresión en la infancia o adolescencia están en riesgo de trastorno bipolar, en el que los episodios depresivos (periodos de tristeza) alternan con episodios de manía (periodos de felicidad), caracterizados por aumento en energía, euforia, grandiosidad y propensión al riesgo (Brent y Birmaher, 2002). Según un estudio longitudinal a 25 años con 1 265 niños de Nueva Zelanda, incluso los adolescentes con síntomas depresivos que no están suficientemente graves como para un diagnóstico de depresión, tienen un riesgo elevado de depresión y comportamiento suicida para los 25 años (Fergusson, Horwood, Ridder y Beautrais, 2005). Los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) son el único tipo de medicamentos antidepresivos que están aprobados actualmente para su uso con niños y adolescentes. Sin embargo, al igual que con el uso de ISRS en niños, existe preocupación acerca de la seguridad de estos fármacos en el caso de los adolescentes. Como se mencionó en el capítulo 14, la U.S. Food and Drug Administration requiere que la distribución y venta de estos productos se acompañe de una advertencia (Leslie, Newman, Chesney y Perrin, 2005). La única otra opción de tratamiento es la psicoterapia. Un análisis de todos los estudios disponibles encontró una eficacia modesta a corto plazo de la psicoterapia,